reporte energía edición nº 40

24
COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | AGOSTO 2010 En el Encuentro Latinomericano del Agua, realizado en Samaipata, cooperativas boli- vianas explicaron los avances obtenidos en gestión del líquido vital y cuidado medioambiental de cuencas. Distribución Gratuita ELECTRICIDAD Para esta obra se contempla una inversión de 196 mi- llones de dólares. Su financiamiento será a través del BCB. Estará ubicado en el río Paracti en el trópico cochabambino. Nº 40 16 al 31 de Agosto 2010 INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218 Con la visita realizada al Campo Sanandita se evidenció que del pozo SAN X-9 emana petróleo que afecta la quebrada Tucán. En la zona de Caigua también se verificó contaminación de una vertiente por un pozo, mientras que en “Los Monos” se constató emanaciones de hidrocarburos que serán estudiadas. Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lanzó una convocatoria pública para evaluar el estado de al menos 400 pozos en el país y definir la intervención y remediación de suelos o acuíferos contaminados. Representantes guaraníes, del Ministerio de Hidro- carburos, de Medioambiente y de la estatal petrolera se reunirán el 2 de septiembre próximo para realizar más inspecciones a fin de ubicar pasivos ambientales en el Chaco. Inicialmente se intervendrá el pozo SAN X-3 y SAN X-31. AGUA HALLAN MÁS ÁREAS CONTAMINADAS POR PASIVOS PETROLEROS EN EL CHACO PROYECTAN PRIMERA PLANTA HIDROELÉCTRICA CON ENDE CORPORACIÓN PARA EL 2014 BOLIVIA COMPARTIÓ EXPERIENCIAS EXITOSAS EN CONSERVACIÓN DE CUENCAS COMISIÓN REALIZÓ INSPECCIÓN / COBERTURA EXCLUSIVA DE REPORTE ENERGÍA P. 4-6 P. 12-15 Foto: Franco García / Reporte Energía P. 7 Foto: Eduardo Zabala ISO 9001 R U M B O A L A C E R T I F I C A C I Ó N DESTACADO Foto: Reporte Energía Foto: Reporte Energía

Upload: branko-zabala

Post on 25-Mar-2016

264 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Hallan más áreas contaminadas por pasivos petroleros en el Chaco. Proyectan primera planta hidroeléctrica con ENDE Corporación para el 2014. Bolivia compartió experiencias exitosas en conservación de cuencas.

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Energía Edición Nº 40

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | AGOSTO 2010

En el Encuentro Latinomericano del Agua, realizado en Samaipata, cooperativas boli-vianas explicaron los avances obtenidos en

gestión del líquido vital y cuidado medioambiental de cuencas.

Distribución Gratuita

electricidad

Para esta obra se contempla una inversión de 196 mi-llones de dólares. Su financiamiento será a través del

BCB. Estará ubicado en el río Paracti en el trópico cochabambino.

Nº 4016 al 31 de

Agosto 2010

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

www.reporteenergia.com ISSN 2070-9218

Con la visita realizada al Campo Sanandita se evidenció que del pozo SAN X-9 emana petróleo que afecta la quebrada Tucán. En la zona de Caigua también se verificó contaminación de una vertiente por un pozo, mientras que en “Los Monos” se constató emanaciones de hidrocarburos que serán estudiadas.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lanzó una convocatoria pública para evaluar el estado de al menos 400 pozos en el país y definir la intervención y remediación de suelos o acuíferos contaminados. Representantes guaraníes, del Ministerio de Hidro-carburos, de Medioambiente y de la estatal petrolera se reunirán el 2 de septiembre próximo para realizar más inspecciones a fin de

ubicar pasivos ambientales en el Chaco. Inicialmente se intervendrá el pozo SAN X-3 y SAN X-31.

agua

Hallan más áreas contaminadas por pasivos petroleros en el cHaco

proyectan primera planta HidroelÉctrica con ende corporación para el 2014

bolivia compartióexperiencias exitosas en conservación de cuencas

comisión realizó inspección / cobertura exclusiva de reporte energía

p. 4-6

p. 12-15

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

/ Re

por

te E

nerg

ía

p. 7

Foto

: Ed

uard

o Z

abal

a

ISO 9001RU

MB O A L A C E R T I F I C

AC

IÓN

DESTACADO

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Page 2: Reporte Energía Edición Nº 40
Page 3: Reporte Energía Edición Nº 40

316 al 31 de Agosto | 2010

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.comDistribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

Prensa

Franco García Jefe de RedacciónEduardo Mendizábal Editor Productos EspecialesPaola Méndez / Lizzett Vargas PeriodistasNoel Castillo Jefe de Diseño GráficoIrina Armasu/ David Durán Diseño

Administración

Branko Zabala Gerente GeneralEma Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente ComercialAna Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3) 3415941www.reporteenergia.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

DE LANACIONAL

ASOCIACIÓN

PRENSA

¿cuántos tcF’s para la nueva política gasíFera?

lo Último editorial director : MIGUEL ZABALA [email protected]

Una investigación realizada en forma conjunta entre TDE e ISA Bolivia para los periodos Noviembre 2009 y octubre 2013, señala la necesidad de construir las líneas de transmisión Cochabamba – La Paz a 230 kv para reforzar el área norte y la línea Vinto – Punutuma a 230 Kv, para reforzar el área sur del país.

Según la Memoria Institucional 2009 de ISA Bolivia, el estudio de la demanda y oferta de la capacidad de transporte de electricidad fue realizado con el apoyo de la firma Consultora Energía y Desarrollo (EYD), en cumplimiento del Reglamento de Operación del Mercado (ROME).

El análisis eléctrico fue enviado al Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) y a todos los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

uRGE CONSTRuIR DOS LíNEAS ELÉCTRICAS HASTA EL 2013

El ministro de Hidrocarburos y energía se adelantó al informe final de la consultora norteamericana Ryder Scott, afirmando que el país cuenta con reservas probadas (P1) de 18 trillo-nes de pies cúbicos (Tcf’s) de gas na-tural, poniendo fin a una especulativa y pesimista cifra de 11 Tcf’s que se es-tuvo manejando en círculos petroleros del país en los últimos meses.

A los anunciados 18 se le debe (¿?) sumar 1 Tcf (con cargo a certificación) descubierto a través e la perforación del pozo RGD 22 por YPFB Andina-Repsol, en Río Grande estos días y un posible anuncio de un nuevo descu-brimiento que podría significar otro Tcf en Huacaya (Chuquisaca), según versiones de nuestro aliado Hidrocar-burosbolivia.com.

Las reservas certificadas por la consultora De Goldyer & McNaughton, que llegaron a superar los 52 Tcf’s sumando las probadas (P1) 27,4, pro-bables (P2) 24,9 durante el ‘boom’ de inversiones por la capitalización de 1998 a 2003 y que fueron cuestiona-das por el actual gobierno, denuncian-do que fueron “infladas” para valorizar

las acciones de las empresas, cayeron drásticamente al inicio de la primera gestión del actual gobierno y descen-dieron aún más como se puede ver en el anuncio ministerial, previo a la pre-sentación oficial del estudio realizado por la consultora especializada contra-tada por el gobierno para certificarlas.

Estos números, nos muestran clara-mente la urgente necesidad de aplicar una política de choque, para la restitu-ción de las reservas necesarias que nos permitan cumplir con las obligaciones contractuales, tanto con los mercados de Argentina y Brasil, como los com-promisos con el mercado interno que incluyen los anunciados proyectos de industrialización, además de la provi-sión de volúmenes adicionales para el proyecto Mutún, la reconversión de vehículos a GNV y el crecimiento de la demanda de gas domiciliario gracias a la política de expansión planteada por YPFB en su plan de inversiones.

Adicionalmente se proyecta la apertura de los mercados de Uruguay y Paraguay que serán mínimos en re-querimiento de volúmenes.

Sin embargo, a pesar de las re-

cientes noticias y descubrimientos (o confirmación de reservas) hechas por las empresas de la corporación YPFB, el mismo gobierno asegura que “aún no hay mercados” para incentivar la exploración y producción. Christian Inchauste, ex presidente de GTB y ac-tual presidente de YPFB Transporte, planteó meses atrás el “ser creativos” para aprovechar el ducto que trans-porta gas a Brasil y montar las facilida-des que le permitan al país ingresar al mercado spot de GNL.

Lo cierto es que no podemos que-darnos ahí, urge acelerar los procesos de adecuación de la política hidrocar-burífera a la participación de YPFB en toda la cadena de producción para mantener y elevar los niveles extraor-dinarios de ingresos logrados en los últimos años gracias a los precios de exportación de gas natural y acele-rar las gestiones, como lo vemos con Uruguay y Paraguay, para abrir nuevos mercados.

Asimismo incluir a Chile, un merca-do importantísimo en la región, pasará por superar las trabas históricas que lo impiden. ▲

STAFF

p. 20 p. 8 p. 21

p. 16 p. 18

Miguel Zabala Bishop Director

YPFB Chaco y la Policía Departamental capacitaron a conductores

YPFB participó de la Fexpochaco 2010 realizada en Yacuiba

En Bolivia existen las condiciones para generar energía fotovoltaica

YPFB Andina descubrió más gas en el pozo RGD 22 en Santa Cruz

La aerolínea AeroSur incorporó tres nuevas naves a la compañía

Foto

: Re

port

e En

ergí

aFo

to:

YPFB

And

ina

Foto

: YP

FB C

haco

Foto

: Pa

ola

Mén

dez

Foto

: Ed

uard

o Za

bala

PREPARAN XIX CONGRESO GEOLÓGICO BOLIVIANO

El XIX Congreso Geológico Boliviano, a desarrollarse en Tarija el 12 y 15 de Octu-bre de 2010, presentará la investigación de expertos de diferentes países en medio ambiente, recursos hídricos, paleontología, sísmica, petrología y otros sectores, anunció el presidente del Comité Organizador, Daniel Centeno Sánchez.

El encuentro especializado es organiza-do por el Colegio de Geólogos de Tarija en coordinación con su similar a nivel Bolivia. Habrá conferencias magistrales simultáneas de geología en la Sala Petrolera, Minera y Va-rios con profesionales de Bolivia, Argentina, Brasil y representantes de otros países.

El XIX Congreso Geológico a desarro-llarse en el hotel Los Parrales de Tarija, tiene como patrocinador principal a la empresa YPFB Chaco S.A.

Se sumaron a este esfuerzo empresas como Gazprom Latin America, San Cristóbal S.A, Paitití S.A., Repsol Bolivia Corporation S.A., British Gas, Empresa Minera (Bergbau) A.G. Bolinter, Reporte Energía y otras que se espera que se sumen a la cita.

De: Sociedad Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional

A: Miguel Zabala Bishop - Director Reporte Energía

Referencia: Organización Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional- Fisso

En representación del Directorio de la Sociedad Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional (SBSySO), tenemos el grato placer de dirigirnos a sus persona como uno de los responsables de la organización de la Feria Internacional y Sim-posio de Seguridad y Salud Ocupacional, con el objeto de ponderar el esfuerzo y las capacidades expuestas en ocasión del evento realizado entre el 29 y 31 de julio del año en curso en la ciudad de Santa Cruz.

Tenemos la certeza y convicción que este tipo de iniciativas en el área técnica, redundan en el beneficio no solo de las personas, profesionales, técnicos asistentes, sino en sus respectivos lugares de trabajo, empresas, instituciones y en nuestras sociedad en general, en la que se priorizan y destacan otro tipo de iniciati-vas más relacionadas a las artes sociales, políticas, económicas, entre otras.

Tenga usted la confianza que nuestra Sociedad (SBSySO), mediante su ac-tual Directorio trabajará conjuntamente en este y otro tipo de iniciativas que in-centiven, desarrollen y pongan de manifiesto de las buenas prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional, así como la prevención, con el objeto de lograr estándares semejantes a los existentes en el global y competitivo medio en el que nos des-envolvemos actualmente.

A tiempo de despedirnos, reciban agradecimientos personales y de los asistentes al evento por parte de la Sociedad, reiterando a usted nuestras atentas y distinguidas consideraciones.

Ing. Víctor Hugo Ríos CamposPresidente

NOS ESCRIBEN

Page 4: Reporte Energía Edición Nº 40

4 16 al 31 de Agosto | 2010

LAS CooPERATivAS En BoLiviA TiEnEn muCho qué EnSEñAR En CuAnTo A Su ADminiSTRACión DEmoCRáTiCA DEL AGuA, PERo PuEDEn APREnDER nuEvAS TECnoLoGíAS“ “Raúl Gauto, Fundación Avina

• AVINA. Fundación que apoya a las coo-perativas de agua en Latinoamerica. Ma-neja 20 millones de dólares anuales para proyectos. • NATURA. Dedicada al desarrollo de mecanismos financieros para protec-ción del régimen hídrico en cuencas.• FEDECAAS. Apoya a las cooperativas de Santa Cruz con capacitaciones y for-talecimiento institucional del sector.

Bolivia se destaca por la conservación de las cuencas de las cooperativas de agua de los valles cruceños y su exitosa

experiencia ha sido compartida a nivel latino-americano.

“Agua en Nuestras Manos”, encuentro desarrollado en la localidad de Samaipata del departamento de Santa Cruz fue la cita donde se congregaron representantes de di-ferentes cooperativas, ONG s y fundaciones para analizar el trabajo realizado en lo que se refiere a conservación de cuencas. La organi-zación estuvo a cargo de las cooperativas de servicios públicos Florida, Mairana, Caballero, Los Negros, la Federación Departamental de Cooperativas, con el apoyo de la Fundación Natura Bolivia y Avina.

Más de doce países participaron en el encuentro latinoamericano con la asistencia de unos 215 representantes de cooperativas a nivel nacional, quienes compartieron sus ex-periencias en el servicio de agua potable para la población.

Una de las principales temáticas que se destacó en el evento fue el sistema de com-pensación por servicios ambientales y la cali-dad de agua para el consumo humano.

María Teresa Vargas, directora de la Fun-dación Natura Bolivia, explicó que la compen-sación implica una retribución, proveniente de la gente que se beneficia directamente del servicio ambiental que está dirigida a quienes cuidan estas zonas.

Desde el 2003, la Fundación Natura facili-tó la iniciativa de las cooperativas de los valles cruceños. El dinero recaudado mediante un aporte mínimo por servicios ambientales in-cluido en la tarifa de agua, es administrado por la cooperativa en una cuenta diferenciada.

Adicionalmente a los aportes de los so-cios, el fondo recibe por 10 años los recursos del Gobierno Municipal y de la Fundación Natura. Ahora esta iniciativa es replicada por otros 14 municipios en Bolivia.

Para Raúl Gauto, representante de la Fun-dación Avina, este modelo de pagos ambien-tales es uno de los más ejemplares en Latino-américa.

“Las cooperativas en Bolivia tienen mucho qué enseñar en cuanto a la administración de-mocrática del agua, pero pueden aprender nuevas tecnologías en sistemas de bombeo, software, sistemas administrativos y sistemas de cobranzas”, señaló.

Respecto a la conservación de cuencas, Gregorio Jaldín, presidente de la Federación

Samaipata fue el punto de encuentro de las cooperativas de agua a nivel nacional y latinoamericano. Se habló sobre la conservación de cuencas

El encuentro promovió intercambio de experiencias entre los participantes de diferentes sectores y fundaciones

Más de 215 participantes y representantes de doce países latinoamericanos explicaron sus experiencias en gestión comunitaria del agua. Fortalecerán trabajo en calidad del agua.

EnCuEnTRo LATinoAmERiCAno DEL AGuA Con APoyo DE nATuRA y AvinA

resalta exitosa acción en conservación de cuencas

Foto

: Fun

daci

ón N

atur

a Bo

livia

AGuA

samaipata: LIZZEtt vARGAS O.ENvIADA ESPECIAL

Departamental de Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Fedecaas), aclaró que no sólo es prestar el servicio de agua potable, sino tomar en cuenta la conser-vación del ecosistema.

“Si no tomamos en serio el daño que ha-cemos a nuestro medio ambiente, difícilmen-te vamos a poder controlarlo”, sostuvo. ▲

imPuLSADoRESFo

to: F

ranc

o G

arcí

a

Page 5: Reporte Energía Edición Nº 40

516 al 31 de Agosto | 2010

LAS CooPERATivAS

AGuA

Este evento es muy importante por-que se puede adquirir experiencias de las distintas cooperativas para aplicarlas en las nuestras. Nosotros conservamos la cuenca del río Los Negros, que se di-vide en tres partes: la cuenca alta, media y baja. Actualmente, estamos compen-sando a los pobladores de la cuenca alta, para que ellos conserven los bosques.

El pago que reciben son insumos para la producción, como cajas de abe-jas para que produzcan miel, centrifuga-doras, semillas de pasto, alambre para que encierre a su ganado.

Anualmente llegamos a recaudar 21 mil bolivianos del 10 por ciento del apor-te de nuestros 983 socios.

Nosotros hemos empezado a traba-jar haciendo compensaciones definitivas donde hacemos la toma de agua, lo que significa que la cooperativa se convierte en propietaria de estas zonas y hasta el momento tenemos básicamente 831 hectáreas. Además, se está compensan-do a otros terrenos cerca de las tomas con el objetivo de evitar los chaqueos.

Actualmente, la cooperativa tiene seis tomas de agua, para dar servicio a 1780 socios con esta red de distribución.

Respecto a la calidad del agua, téc-nicos de Saguapac han realizado los aná-lisis comprobando que el agua es apta para el consumo. Sin embargo, trabaja-remos para mejorar la calidad del agua.

La planificación de este evento se inició con la idea de realizar un taller con la cooperativa de los valles, después se amplió a nivel departamental con las 15 provincias, pero por el impulso de la Fun-dación Natura y el financiamiento de la Fundación Avina, las cuatro cooperativas organizamos este evento a nivel Latino-americano.

La cooperativa ha sido la cuarta en entrar en la dinámica de conservación de cuencas, porque lamentablemente en las anteriores gestiones no le dieron la importancia debida. Pero con la Funda-ción Natura estamos con la conservación de las tres cuencas desde el año pasado, en Chorillo, El Fuerte y Tambillo.

Aglutinamos a 125 cooperativas pero son 45 las que están legalmente constituidas. El rol de la federación es apoyar en extensión técnica, institucio-nal, elaboración de manual de funciones, reglamentos y estatutos.

Es la única organización con forta-lecimiento y reconocida a nivel inter-nacional. Hemos ayudado a formar los sistemas comunitarios.

Respecto a la conservación de cuen-cas, pensamos no sólo en prestar el servicio de agua de potable, sino en la conservación del ecosistema. Si no em-pezamos a hacer conciencia sobre los daños a nuestro medio ambiente, difícil-mente vamos a poder controlarlos.

álvaro JustinianoCooperativa Los negros

marcial Rosales Cooperativa mairana Ltda

Darwin Camacho JustinianoCooperativa Florida

Gregorio JaldínFedecaas

“quEREmoS APLiCAR nuEvAS TéCniCAS”

“BRinDAmoS AGuA DE CALiDAD”

“ConSERvACión DE TRES CuEnCAS”

“ConSCiEnCiA DE DAñoS AmBiEnTALES”

Page 6: Reporte Energía Edición Nº 40

6 16 al 31 de Agosto | 2010

¿Cuál es el nuevo marco regulatorio que rige actualmente a las coooperativas de agua?

El mandato es Constitucional. Indica que todas las concesiones sobre los recursos na-turales tienen que migrar al nuevo orden ju-rídico ya vigente. Los que ya están regidos en la nueva regulación son: la licencia y registro.Es un nuevo orden jurídico que tienen aspec-tos diferentes a la concesión, puesto que ya no es un contrato entre partes. Ahora es una autorización para prestación de servicio. La Constitución Política del Estado y la legisla-ción vigente reconoce a las cooperativas y las respeta. Además, son parte del sistema de prestación de servicios a los temas comuni-tarios, gobiernos municipales y los descen-tralizados. Las cooperativas no tendrían que temer por este cambio.

¿Cómo están trabajando el tratamiento de aguas con las cooperativas?

Santa Cruz es un ejemplo de este trabajo, nosotros hemos hecho una fiscalización de la disposición final de los resíduos líquidos de las cooperativas, que no tienen plantas de tratamiento. Más que todo, por el trabajo mancomunado de las mismas cooperativas se ha logrado que puedan evacuar todas sus aguas a un solo sistema de tratamiento, porque no podemos crear sistemas de trata-miento para cada una de las cooperativas y cuerpos receptores para cada una de ellas.

En este momento, hemos intervenido con nuestra función de regulación en lo que es la parte técnica y de tarifas, para que sis-temas de cooperativas pequeñas puedan incorporarse a los emisarios que tiene Sagua-pac. En este sentido, Saguapac puede prestar

un servicio de alcantarillado en bloque, para que éstas otras cooperativas no estén bus-cando financiamiento por separado.

Hay que buscar estrategias técnicas de solución, pero en el ámbito del cuidado al medio ambiente. También hay que imaginar-se la cantidad de plantas de tratamiento para cada cooperativa y el gran espacio geográfi-co que generaría focos de contaminación.

¿Existe la posibilidad de que se intervenga las tarifas de agua en el país?

Las tarifas en Bolivia son muy heterogé-neas. En el sistema regulado tenemos una gran variedad de categorías y subcategorías con diferentes tarifas.

También tenemos una variedad de ran-gos de consumo. Eso ha sido en función del reglamento de políticas tarifarias que se des-cuelga de la Ley 2066, donde cada sistema de agua potable ha generado su propia es-tructura tarifaria, en la cual se sienta más có-moda adecuada a la realidad de su localidad. Eso ha provocado que haya una diversidad de estructuras tarifarias en las que no se ha podido ejercer una regulación estricta.

La nueva política en el sector de regula-ción es homogeneizar en lo posible la can-tidad de categoría y subcategorías, sea por regiones o a nivel nacional, puesto que esto nos permitirá tener una perspectiva compa-rativa de las cooperativas.

Ahora, respecto a socializar las tarifas, es un rol muy fundamental, ya que en nuestro país existen niveles de población con muy pocas capacidades de pago y tienen que ser otras instancias de la misma sociedad que ayuden a la subvención de este servicio.

Hemos trabajado mucho en La Paz, en lo que se llama la tarifa solidaria, estamos hablando de 10 metros cúbicos, que tienen una tarifa que no está homogeneizada y que es social. En Santa Cruz estamos hablando de

EL SERviCio DE ToDoS LoS oPERADoRES no ConSiDERA un EnFoquE DE ECoSiSTEmA y CuEnCA, hAy quE inCuLCAR quE ConSiDEREn ESTE ASPECTo“ “James Ávila, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS)

James Ávila, director ejecutivo de AAPS

La Autoridad de Agua anunció la conclusión de un estudio sobre la eficiencia en la distribución del agua potable.

JAmES áviLA, DiRECToR EJECuTivo DE AAPS

“40% de empresas tienen dotaciones elevadas de agua”

Foto

: AAP

S

AGuA

una tarifa de 15 metros cúbicos, que no está homogeneizada en Saguapac y está destina-da a los usuarios que no tienen mucho con-sumo por las limitaciones económicas que tienen. Pero en Bolivia no se han cumplido este tipo de políticas, nosotros estamos con estos ejemplos en Santa Cruz, Sucre y La Paz para irradiar al resto del país, porque nosotros no podemos imponer, pero sí instar.

¿Cuántas cooperativas regula su autori-dad?

Bajo el sistema de concesiones y licencias estamos regulando alrededor de 80 coope-rativas.

¿Cuál será su accionar en lo que se refiere a regulación?

De acuerdo a las concesiones actuales, existe un contrato que abarca derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios. En las concesiones se tiene una disposición administrativa que establece sanciones en la norma de calidad. Lo que estamos haciendo en Tarija, Bermejo, donde sancionamos por fallas reincidentes en la norma.

¿Cuáles son las principales problemáticas en que tienen las cooperativas?

El servicio de todos los operadores no

considera un enfoque de ecosistema y cuen-ca, hay que inculcar que consideren este as-pecto. Hay departamentos que derrochan mucho el agua, con dotaciones arriba de los 200 mil litros y ciudades como en Cochabam-ba que tienen dotaciones de 40 mil litros.

Otro tema, sobre la conservación de la fuente que este operador está explotando, es destinar algo de recursos, para que se haga la presevación de esta fuente.

¿Cuáles son los volúmenes de agua produ-cidos y los consumidos en el país?

A fines de agosto, tendremos una reco-pilación de todos los volúmenes producidos de las empresas que están bajo el paraguas de la regulación. Los vamos a comparar con los volúmenes facturados y con los tratados. Seguramente nos dará un déficit, que mos-trará un parámetro para que se formen políti-cas departamentales y nacionales.

Respecto al derroche de agua, el 40 por ciento de las empresas que están bajo la re-gulación tienen dotaciones muy elevadas, que están fuera de la distribución racional. Éste problema se da, porque tienen muchas pérdidas en su sistema de captación, distri-bución y almacenamiento. Es decir, son pér-didas físicas en sistemas y los operadores no les están dando importancia. ▲

samaipata: LIZZEtt vARGAS O.ENvIADA ESPECIAL

Page 7: Reporte Energía Edición Nº 40

716 al 31 de Agosto | 2010

La Empresa Nacional de Electricidad S.A. (Ende), en coordinación con la empresa eléctrica nacionalizada

Valle Hermoso, impulsan la construcción de la hidroeléctrica San José, a fin de generar a partir del 2014 un total de 126 megavatios.

Según Ende, este proyecto que será instalado sobre el río Paracti, ubicado en el trópico de Cochabamba, demandará una inversión de 196 millones de dólares en sus diferentes fases. El Banco Central de Bolivia otorgará un crédito para finan-ciar la obra.

Consultado al respecto, Gastón Gus-tavo Ramos, gerente general de Valle

Hermoso, explicó que actualmente se encuentran colaborando a Ende en el estudio de diseño final del proyecto, que será aprobado para su ejecución a la bre-

vedad posible. “Este será el primer proyecto hidro-

eléctrico que va a ejecutar el Gobierno nacional en el corto plazo. Luego ven-

drán otros”, subrayó el gerente general de Valle Hermoso.

La hidroeléctrica San José es parte de los 13 megaproyectos que impulsa el Gobierno con una inversión que oscila entre 5.500 y 6.000 millones de dólares.

Valle Hermoso es una empresa dedi-cada exclusivamente a la generación de electricidad para su venta a las empresas de distribución en el SIN así como a clien-tes no regulados, según estipulaciones de la Ley de Electricidad.

Como generadora de energía eléctri-ca a diciembre de 2009 Valle Hermoso in-yectó al SIN aproximadamente 28.25% de energía termoeléctrica y 3.21% de ener-gía hidroeléctrica. Cuenta con 21.13% de la capacidad efectiva en bornes de gene-ración termoeléctrica y 3.98% de genera-ción hidroeléctrica. ▲

La nueva planta estará lista para iniciar sus operaciones en el 2014. La inversión total es de 196 millones de dólares. El finan-ciamiento de la obra será a través del BCB. Este proyecto es parte de los 13 megaproyectos promovidos por el gobierno.

ESTARá uBiCADA En EL Río PARACTi En EL ChAPARE

tras la nacionalización, proyectan primera HidroelÉctrica para el 2014

texto: PAOLA MéNDEZ L.

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

Valle Hermoso es una de las compañías eléctricas nacionalizadas recientemente por el Gobierno Central

ELECTRICIDAD

Page 8: Reporte Energía Edición Nº 40

8 16 al 31 de Agosto | 2010

En Bolivia 200 mil familias todavía no disponen de electricidad, por lo que el Gobierno Nacional prevé la instalación

de 10 megavatios de potencia fotovoltaica en los próximos 15 años, según la edición de abril de 2010 de la revista Photon, que fue enviada a Reporte Energía.

Ines Rutschmann, redactora de Photon, que escribió un artículo de opinión dentro de esta edición de la revista luego de visitar Bolivia en febrero pasado, dijo que lejos de las redes eléctricas, los bolivianos no tienen más que una fuente de energía: la luz solar.

“Bolivia con su excelente irradiación so-lar no está lejos de producir electricidad fo-tovoltaica tan barata como la de las centrales hidroeléctricas”, explica Rutschmann.

No obstante, indica que el Estado nece-sita urgentemente aumentar capacidad con nuevas centrales, que mediante fotovoltaica serían fáciles de construir y de ampliar pro-gresivamente.

Asimismo, la redactora sostiene que en Bolivia aún falta una normativa para regular la inyección a red de la electricidad solar, por-que “el Gobierno todavía no apuesta por los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, lo cual no extraña viendo los precios de impor-tación de módulos”.

Por otra parte, la revista afirma que aun-que la proporción de personas sin acceso a la electricidad ha disminuido, en Bolivia si-gue siendo muy alta. “Son los habitantes del campo los que deben prescindir de la elec-tricidad, aún cuando vivan muy cerca de una línea. A mucha gente le falta sencillamente el dinero para conectarse”, aclara uno de los reportajes de investigación.

Sin embargo, el documento recuerda que la nueva Constitución del Estado Pluri-nacional, concede a todos los bolivianos el derecho a un abastecimiento básico que in-

cluye agua potable, desagüe, gas, servicio de correos, telecomunicaciones y electricidad, así como la determinación de que el Estado se responsabilice de la ejecución de tales de-rechos.

Finalmente, el reportaje indica que el suministro eléctrico se conseguirá mediante un programa coordinado por el Gobierno, que tiene por objetivo la electrificación com-pleta del país hasta el 2025. ▲

BoLiviA Con Su ExCELEnTE iRRADiACión SoLAR no ESTá LEJoS DE PRoDuCiR ELECTRiCiDAD FoTovoLTAiCA TAn BARATA Como LA DE LAS CEnTRALES hiDRoELECTRiCAS“ “Ines Rutschmann, redactora de Photon

En Bolivia urge instalar centrales conectadas a la red en los próximos años. Existen todas las condiciones físicas para la fotovoltaica

Para llegar a las zonas aisladas del país se instalará sistemas fotovoltaicos. Una investigación revela que en Bolivia existen las condiciones para instalar centrales con paneles solares, con lo que busca abastecer el mercado interno hasta el 2025.

LEJoS DE LAS REDES ELéCTRiCAS

en bolivia 200 mil Familias todavía no disponen de electricidad

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

texto: PAOLA MéNDEZ L.

crecen las fábricas de accesorios fotovoltaicos

Una parte de los componentes para instalaciones fotovoltaicas es fabricada en Bolivia, revela la revista Photon en su última edición.

“El Estado andino se diferencia en este punto de otros países sudamerica-nos”, dice la publicación.

Como ejemplo la revista menciona a las fábricas de Phocos Latin América, Prodelec y Batebol que producen regu-ladores de carga, bombillas y baterías para sistemas aislados.

Sin embargo, aclara que en Bolivia la demanda de módulos se cubre comple-tamente con importaciones, y la mayoría de los productos procede de Asia.

En Bolivia, los instaladores son muy

escasos. La empresa de mayor capaci-dad es Servicios Integrales de Energía S.A. (SIE). Aparte de su sede central en Cochabamba opera dos filiales, una en Tarija y otra en Oruro, dice Photon.

También las ONG s Energética y Khana Wayra, así como la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), instalan plantas fotovoltaicas.

Pero, la revista especializada destaca de igual forma a la empresa Enersol Srl, que importa gran parte de los productos solares para el mercado interno, y otras tres firmas comercializan componen-tes entre las que se enumera a Siemens, Hansa, Sercoin y Energía Solar Andina Srl (Esand).

Lo quE SE TiEnE A FAvoR

• BOLIVIA. Tiene condiciones ideales para la producción de energía fotovol-taica.• MERCADO. También cuenta con un mercado seguro para sistemas aislados gracias al programa gubernamental de electrificación rural.• NECESIDAD. Urge instalar centrales conectadas a red en los próximos cuatro años.

ELECTRICIDAD

Page 9: Reporte Energía Edición Nº 40
Page 10: Reporte Energía Edición Nº 40

10 16 al 31 de Agosto | 2010

EL 80 PoR CiEnTo DE LA EnERGíA munDiAL ES GEnERADA Con ComBuSTiBLES FóSi-LES, PoR ELLo ESTá CLARo quE LA TuRBinA PRoTEGE y vELA PoR EL mEDio AmBiEnTE“ “Thorsten Reinhardt, inventor alemán

El régimen de comercio de derechos de emisión es una pieza clave de la estrategia de cambio climático tanto

en Europa como en América Latina, porque favorece a las empresas que reducen sus emisiones de CO2 y penaliza a las que sobre-pasan los límites.

En ese contexto, y fundamentalmente, a la sombra de los resultados de la Conferencia sobre el Cambio Climático, celebrada en Co-penhague en 2009, Thorsten Reinhardt, in-geniero alemán, casado con una empresaria cruceña vinculada a los textiles de alpaca en la nación europea, ha inventado y patentado mundialmente una pequeña turbina, amiga-ble con el medio ambiente, para la genera-ción de electricidad.

Según Reinhardt, en Copenhague Bolivia fue el único país que, a través del presidente Evo Morales, levantó la voz para expresar su absoluto desacuerdo con lo allí expuesto. Sin embargo, en oportunidad de la Conferencia de Tiquipaya sobre Cambio Climático, cele-brada en Cochabamba, si bien Bolivia pre-sentó una propuesta que será sustentada en México, en oportunidad de la Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, esta no ha tenido la consistencia

por todos esperada.“Ese (por México) será un buen escena-

rio para que Bolivia llevé una propuesta ami-gable con el medio ambiente”, argumenta Thorsten Reinhardt y asegura que la turbina que ha inventado “podría ser una herramien-ta útil para que Bolivia ratifique su compro-miso de contribuir a la protección del medio ambiente”.

PRESENTACIÓNDesde el pasado mes de mayo, Rein-

hardt se halla en Bolivia difundiendo las ventajas de la pequeña turbina que inventó y pretende fabricar en Bolivia para su comer-cialización en América Latina. “He sostenido reuniones con universidades y autoridades, incluso con el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, quien ha desta-cado las bondades de este producto”, desta-ca el investigador germano.

CARACTERÍSTICASLas características de la turbina son su

eficiencia, de 80 por ciento, en la generación de electricidad, con una producción nominal de 100 kilowatios, a un costo de 10 dólares por kilowatio, y un peso no mayor 68 kilos. “Es fácil de transportar, por lo tanto muy ven-tajosa para ser instalada en áreas remotas del país, donde no llega la electricidad”, afirma Thorsten Reinhardt.

Thorsten Reinhardt, junto a su esposa, explica las características de su invento y el deseo de fabricarlo en Bolivia.

Cumpliendo una visita a Bolivia, Thorsten Reinhardt, investigador alemán, visitó Reporte Energía para anunciar la fabricación de una turbina amigable con el medio ambiente y el propósito de montarla en Bolivia para su comercialización en América latina.

invESTiGADoR ALEmán

Quieren Fabricar en bolivia turbina amigable con el medio ambiente

Foto

: Ed

uard

o M

endi

zába

l S.

La turbina, como muestra el presente gráfico, puede generar energía para distintos usos.

VVE

TEC

ELECTRICIDAD

texto: EDUARDO MENDIZáBAL S.

FUNCIONAMIENTOLa turbina puede funcionar con gas na-

tural, diésel y vapor. Este último componente permite que la generación sea de ciclo com-binado, una técnica de requerida aplicación por ser amigable con el medio ambiente. “Para una mayor capacidad de generación, sostiene Reinhardt, se aplica el sistema mo-dular, es decir se suman turbinas, las cuales vienen en compartimientos cerrados para su óptimo cuidado y eficiente servicio.

VENTAJASA decir de su inventor son muchas, pero

la más importante el bajo costo, puesto que cada unidad puede significar un ahorro de 1.490 dólares por kilowatio.

La turbina de Reinhardt optimiza la producción alcanzando la eficiencia de tres ciclos combinados, a través de un simple sis-tema de pistones.

“Si se tiene en cuenta que un 80 por ciento de la energía mundial es generada por combustibles fósiles. Demás está decir que la generación de electricidad a través de estas turbinas representa un aporte fundamental al cuidado del medio ambiente”, puntualiza Thorsten Reinhardt. ▲

Page 11: Reporte Energía Edición Nº 40

1116 al 31 de Agosto | 2010

ELECTRICIDAD

El gerente general de la empresa EPM, Federico Restrepo Posada, se refirió al acuerdo suscrito con IDEA y la Gober-

nación de Antioquia, que le permitirá a su compañía asumir de manera directa el desa-rrollo del proyecto hidroeléctrico Ituango.

Firmado el documento, cuyo conteni-do se traducirá en contratos definitivos a finales de este año, el funcionario informó que los expertos técnicos, jurídicos y finan-cieros de EPM ya iniciaron los respectivos análisis para consolidar la estructuración del proyecto. “Con el rigor que siempre ha caracterizado a EPM, vamos a analizar muy juiciosamente todas las posibilidades que permitan apalancar el proyecto en todos sus aspectos, y tomaremos las mejores de-cisiones”.

Restrepo Posada enfatizó en que la hi-

droeléctrica Ituango será el gran elemento articulador entre el Departamento de An-tioquia y el Municipio de Medellín. “EPM es el gran vehículo de desarrollo de Medellín para Antioquia, llevando energía a los rin-cones más apartados, mejorando los ser-vicios de acueducto y saneamiento, cons-truyendo infraestructura vial, educativa y de salud, y entregando cumplidamente los recursos de ley que aportan a los planes de desarrollo municipales”.

Recordó que los beneficios de Ituango se revertirán a 156 localidades ubicadas sobre la cuenca del río Cauca, en los de-partamentos de Antioquia, Caldas, Risa-ralda, Quindío, Valle y Cauca, aparte de los 48 municipios de Antioquia, beneficiarios directos de la gestión de EPM, el IDEA y la Gobernación en Hidroituango.

EL PROYECTOEl proyecto hidroeléctrico Ituango es

el más importante de todos los construi-dos en Colombia en toda su historia.

Está situado al Nor occidente de Antio-quia, entre el municipio de Liborina (al Sur), y la desembocadura del río Ituango en el Cauca (al Norte). Generará 2 mil 400 me-gavatios (MW), producirá en promedio 13 mil 900 gigavatios-hora (GWh) anuales du-rante su vida útil, y garantizará una energía firme anual de 8 mil 195 GWh anuales.

Demandará una inversión cercana a los $US 3 mil millones, incluyendo las obras de infraestructura (vías de acceso, líneas de transmisión y otras), obras principales (pre-sa, casa de máquinas y obras asociadas) y los equipos mecánicos y eléctricos.

“Ituango desencadenará un impacto

altamente positivo durante sus ocho años de construcción. Cabe esperar una impor-tante dinamización de la economía por la vía de la contratación, la provisión de insu-mos para los distintos frentes de obra civil, la generación de empleo (5 mil directos y 15 mil indirectos), y muchas otras repercu-siones positivas asociadas a este tipo de megaproyectos”, indicó el gerente general de EPM.

Con la entrada en operación de Ituan-go, EPM consolidará su posición de lide-razgo en el mercado de energía, con una participación cercana al 29% del agregado nacional en unidades, tanto de capacidad instalada como de energía firme. Por su ca-pacidad instalada, Ituango será la décimo primera planta de generación de energía de Suramérica. ▲

colombia avanza en gran proyecto Hidroituango

AmBiCioSo PLAn A CoRTo PLAzo

La generación de hidroelectricidad se verá fortalecida con la construcción de un embalse que permitirá la producción de 2.400 MW, con una inversión de $US 3 mil millones.

Federico Restrepo Posada, gerente general de EPM.

Foto

: EPM

Page 12: Reporte Energía Edición Nº 40

12 16 al 31 de Agosto | 2010

Al mismo tiempo que el crepúsculo matutino empieza a desplegar las primeras luces del nuevo día, co-

mienza a llegar parte de la comitiva oficial a las oficinas de la Vicepresidencia de Ya-cimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Villamontes. Son las 06:00 a.m. Hay que empezar muy temprano porque se habla de varias horas de recorrido en la primera jornada de inspección a los pasivos ambientales en el Chaco boliviano.

Tras poco tiempo de espera la comi-tiva se divide en dos grupos. Uno se dirige a verificar el estado de los pasivos petrole-ros en Caigua y otro al campo Sanandita. Componen los grupos representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Minis-terio de Medioambiente y Agua, Ministerio de Hidrocarburos y YPFB, con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Ser-nap). Reporte Energía participó como único medio nacional en el recorrido.

El seguimiento se realiza a la comitiva que se dirige al campo Sanandita. De esa zona se tien bastante información en el pasado e incluso las autoridades naciona-les están interviniendo en los pozos SAN X-3 y SAN X-31, pero la misión es aún más ambiciosa: verificar en situ todos los pozos petroleros abandonados por YPFB y otras empresas años atrás en la zona para cono-cer su estado.

Antes de internarse en el Parque Nacio-nal Aguaragüe, el paso es obligatorio por la Escuela de Cóndores de Sanandita. Allí se erige como un monumento al auge de la actividad petrolera, la primera refinería del país, que era alimentada por los pozos SAN X-19 y SAN X-32. Ahora, con el paso de los años el obsoleto equipo de procesamiento de petróleo yace como un mudo testigo de las actividades de exploración de compa-ñías petroleras como la Standard Oil Com-pany entre 1926 y 1936 y la explotación de YPFB en los años 70 y 80 .

Mientras los dos vehículos que trans-portan a la comitiva que se dirige a ins-peccionar los pozos del campo Sanandita literalmente trepan hasta llegar cerca de la cúspide de una de las montañas del Par-que Nacional Aguaragüe - a 1200 metros sobre el nivel del mar- se comenta que las compañías petroleras que operaban en la zona, no se ocuparon de cerrar de manera definitiva los pozos petroleros o de reme-diar el impacto medioambiental causado, debido a que en ese tiempo no existía normativas que obligaban a las empresas a estas tareas.

Posteriormente comienza la caminata. David Benitez, el guía de la zona y también vicepresidente de la comunidad el Chorro, a punta de machete abre paso en medio de la vegetación del Parque Nacional Aguaragüe por antiguos senderos, por donde anterior-mente existía un camino que conducía a los pozos del campo Sanandita.

RECién ESTE Año TEnEmoS AGuA PoTABLE, PuESTo quE AnTES ConSumíAmoS AGuA Con PETRóLEo. ASí noS hEmoS CRiADo. quEREmoS SoLuCionES AL PRoBLEmA“ “David Benitez - vicepresidente de la comunidad El Chorro

La comisión interinstitucional evalúa el estado de los pasivos hidrocarburíferos en uno de los pozos del Campo Sanandita. Se visitó además los campos Caigua, Los Monos e Itavicua, donde también se registraron los puntos que requieren intervención y remediación prioritaria.

Con la visita realizada al Campo Sanandita se conoció que del pozo SAN X-9 emana petróleo que afecta la quebrada Tucán. En Caigua se verificó también contaminación de una vertiente por un pozo, mientras que en “Los Monos” se constató vertidos de hidrocarburos que serán estudiados.

ComiSión inTERinSTiTuCionAL nACionAL inTERviEnE En EL ChACo BoLiviAno

inspección evidencia nuevas zonas de contaminación por pasivos petroleros

PETRÓLEO& GAS

Yacuiba. FRANCO GARCíA ENvIADO ESPECIAL

En el recorrido se transita por SAN X-32, que despide en sus alrededores un fuerte olor a gas por el no cierre definitivo del pozo. Los registros de la ubicación de los pozos se realizan mediante GPS. Luego se visita al SAN X-28 y SAN X-26, donde se encuentran pozos sin registro de emanaciones de petróleo. Al llegar al pozo SAN X-17 se observa rastros de una explosión del pozo, que según Benitez ocurrió en 2005.

También se localiza los pozos aban-donados en SAN X-15, SAN X-14, SAN X-11, SAN X-1, SAN X-20, SAN X-13, SAN X-12, SAN X-10, SAN X-9, algunos de los cuales están cerrados por derrumbes. Casi al finalizar el recorrido se llegó al pozo SAN X-9 donde se evidenció que los campesinos de la zona ex-traen en bidones el petróleo para utilizarlo como combustible para iluminación en sus comunidades. Según los oriundos del lugar se obtendrían alrededor de 100 litros de pe-tróleo al mes.

El problema radica en que no conocen las normas mínimas del manejo de válvulas, por lo que se corre el riesgo de ocurrencia de accidentes. Además, existe una emana-ción de petróleo en la parte inferior del pozo que contamina directamente a la quebrada Tucán, pese a que en noviembre del año pa-sado YPFB elaboró un plan de contingencia para evitar que el charco de petróleo que se formaba alrededor del pozo rebalse a la ver-tiente próxima.

Se evidenció que las quebradas Cororoy y El Tucán transportan pequeñas cantidades de petróleo que afectarían a las comunida-des de Sanandita viejo y El Chorro, según los representantes de las zonas y de acuerdo a la verificación in situ.

“Recién este año tenemos agua potable, puesto que antes consumíamos agua em-petrolada. Así nos hemos criado. Queremos saber qué tipo de trabajo se harán, con solu-ciones definitivas, con sellado de pozos para

que no haya contaminación porque esta agua se la utiliza para riego y para los anima-les también”, expresa David Benitez.

A su vez, Diómedes Vega, delegado de la comunidad Tucainty para la inspección de pasivos en la zona de Villamontes, agre-ga que existe preocupación en los pueblos aledaños a Sanandita por la contaminación que se genera por el petróleo.

La preocupación de los representantes guaraníes respecto de los pasivos ambien-tales en el Chaco fue atendida por el direc-tor Nacional de Medioambiente de la estatal petrolera, Mario Catari, quién dice que la in-tervención para el cierre definitivo y la reme-diación de los suelos contiguos de los pozos Sanandita X-3 y Sanandita X-31 ubicados en la zona del mismo nombre del departamen-to de Tarija, conllevará una inversión de más de tres millones de bolivianos.

Durante el recorrido de la Comisión In-terinstitucional de inspección de los pasivos

Page 13: Reporte Energía Edición Nº 40

1316 al 31 de Agosto | 2010

Uno de los pozos del campo Caigua en el que se detectó la filtración de petróleo por falta de cierre definitivo

Del pozo SAN X-9 comunarios extraen diariamente petróleo sin control. La quebrada Tucán se ve afectada con la filtración

LEy 3058

• Artículo 42 (Entrega de instalaciones y pasivos ambientales). A la finalización de un contrato por vencimiento de plazo o por cualquier otra causa, el titular está obligado a dejar las instalaciones en con-diciones operativas a YPFB para la conti-nuidad de las actividades. En este caso, el titular asumirá los pasivos ambientales generados hasta el momento de la trans-ferencia.• Artículo 134 (Impacto ambiental). Todas las operaciones de la cadena producti-va de hidrocarburos deberán utilizar la mejor tecnología que disminuyan los riesgos de impacto ambiental negativo.El tratamiento de los daños ambientales, pasivos ambientales y restauración de los ambientes naturales afectados por la actividad hidrocarburífera, se sujetará a resarcimiento de acuerdo a reglamento específico.• Artículo 135 (Pasivos ambientales). Al momento de producir los pasivos am-bientales, la empresa está obligada a informar a la Autoridad Ambiental Com-petente, e iniciar inmediatamente las medidas de mitigación y restauración ambiental.• Artículo 137 (Saneamiento Ambiental). En ningún caso los costos emergentes de trabajos de recuperación o sanea-miento del medio ambiente resultantes de accidentes directamente atribuibles a las empresas que realicen actividades pe-troleras, podrán ser considerados como costos de operación.• Disposición transitoria segunda. (Pasivos ambientales de YPFB). Para los pasivos ambientales de YPFB que existieran a la fecha de publicación de la presente Ley, el Ministerio de Desarrollo Sostenible, en coordinación con YPFB reestructura-do, gestionará recursos de cooperación para la evaluación y remediación de los mismos.

Los compañeros siempre comentaban que había petró-leo en algunas zonas abandonadas. Se ve que hay pozos que filtran hidrocarburos y se acumula como un depósito. No sé si es por tuberías rotas o por otros problemas. Nosotros he-mos participado como APG de esta inspección de pasivos petroleros, porque es un pedido nuestro. Como zona Yacuiba hemos hecho bloqueo y caminata y fruto de esa presión es que se ha definido la intervención del Gobierno.

El ejecutivo seccional de Villamontes, está preocupado por la cantidad de pozos dejados como pasivos ambientales. No se hizo el seguimiento y control para mitigar los daños que están causando. En algunos casos se sigue virtiendo pe-tróleo a las aguas de la zona. Al visitar Caigua, se vio pozos que no tienen un cierre definitivo, que deterioran el medioambiente y que además afec-tan a la salu de los animales que beben agua con sustancias contaminadas.

Santos Cruz / mburuvicha (autoridad)de la APG - zona yacuiba

Erick Araoz / medioambiente y RRnn del Gobierno Regional Autónomo de villamontes

hEmoS mARChADo PARA quE SE inTERvEnGAn LoS PozoS

AnimALES BEBEn AGuA Con SuSTAnCiAS ConTAminADAS

PETRÓLEO& GAS

ambientales en el Chaco boliviano también se llegó a Itavicua, comunidad ubicada entre Villamontes y Yacuiba en cuyos alrededores se localizó una emanación de gas en medio de una pequeña laguna.

En la segunda jornada de inspección interinstitucional se visitó la quebrada “Los Monos”, que evidenció la emanación de petróleo que se dispersaba en un sector de sus aguas, pero no pudo confirmarse si se trataba de un surgimiento natural o fil-

traciones de un pozo no cerrado de manera definitiva.

Por otro lado, un grupo de la Comisión interinstitucional que visitó Caigua, comuni-dad distante a aproximadamente 20 kilóme-tros de Villa Montes, constató la existencia de un pozo que contamina una vertiente cercana, aunque debe realizarse una ins-pección con mayor tiempo para conocer en detalle el estado de dos o tres más en el mismo campo. ▲

Fuente: Ley 3058

Foto

s: Fr

anco

Gar

cía/

Repo

rte

Ener

gía

Foto

: YPF

B

La comisión interinstitucional evalúa el estado de los pasivos hidrocarburíferos en uno de los pozos del Campo Sanandita. Se visitó además los campos Caigua, Los Monos e Itavicua, donde también se registraron los puntos que requieren intervención y remediación prioritaria.

Con la visita realizada al Campo Sanandita se conoció que del pozo SAN X-9 emana petróleo que afecta la quebrada Tucán. En Caigua se verificó también contaminación de una vertiente por un pozo, mientras que en “Los Monos” se constató vertidos de hidrocarburos que serán estudiados.

ComiSión inTERinSTiTuCionAL nACionAL inTERviEnE En EL ChACo BoLiviAno

inspección evidencia nuevas zonas de contaminación por pasivos petroleros

Page 14: Reporte Energía Edición Nº 40

14 16 al 31 de Agosto | 2010

Se detectó concentraciones de petróleo que fluye en el agua de la quebrada Tucán La primera refinería de petróleo de Bolivia, ubicada en Sanandita, yace abandonada y es considerada un monumento histórico del sector en el país

El pozo SAN X-9 del campo Sanandita, pese a los trabajos de contingencia realizados, contamina la quebrada Tucán

Comisión interinstitucional que realizó la verificación de los pasivos hidrocarburíferos en el Campo Sanandita

En Itabicua se observó emanaciones de gas en una pequeña laguna. Se desconoce si la emanación es natural o de un pozo

Se realizó la demarcación geográfica de cada uno de los pozos inspeccionados

PETRÓLEO& GAS

gráFicas de la inspección Fo

tos:

Fran

co G

arcí

a

Page 15: Reporte Energía Edición Nº 40

1516 al 31 de Agosto | 2010

Como EnTE AmBiEnTAL DE yPFB ESTAmoS LAnzAnDo unA ConvoCAToRiA PúBLiCA PARA hACER LA EvALuACión DE ToDoS LoS CAmPoS A nivEL nACionAL “ “

¿Cuáles son las conclusiones de la ins-pección realizada a los campos del chaco?

Conclusiones definitivas no existen. Son pasos que se tienen que dar. Fue una primera reunión de diagnóstico de verificación de los supuestos pasivos que habría en el Aguaragüe.

Como inicialmente se había que-dado a solicitud de las capitanías en el acto firmado con los ministros y con el vicepresidente se ha comenzado con el diagnóstico de los posibles pasivos am-bientales en el Aguaragüe.

En base a una programación se ha visitado los lugares donde ustedes tam-bién participaron y se evidenció primero si es verdad que existen los pasivos y la magnitud de los mismos, y en algunos casos se ha descartado algún tipo de ellos.

Por ejemplo, se hablaba de San Isidro, como un área de pasivos. Se ha quedado que no había tales. Fue un primer diag-nóstico. Creemos que para la reunión que vamos a tener el 2 de septiembre, llevaremos un informe de este primer in-greso y del diagnóstico.

Allá se quedó que la APG y las capita-nías van a pasarnos otras posibles listas o puntos que necesitan verificarse y si ne-cesitan datos o no. Hemos visto el interés de las organizaciones civiles en este pro-ceso que ha arrancado con perspectivas de sacar buenos frutos. La intención de YPFB como empresa petrolera responsa-ble es remediar estos pasivos ambienta-les.

¿Cuáles son los puntos que van a mere-cer una atención prioritaria de cierre y remediación?

De acuerdo a la inspección in situ realizada se pudo verificar que uno de los puntos prioritarios para el plan de re-mediación es el tema de Sanandita X-9. Ya hemos definido los trabajos en SAN X-31 y SAN X-3, donde tenemos un plan de remediación, que es aplicable y que se puede hacer en esta gestión.

En Caigua hay que hacer todavía una inspección con mayor tiempo. Se ha identificado un pozo, pero se tiene que

evidenciar unos dos o tres en el mismo campo. Eso se va a hacer en una próxi-ma visita. En el campo “Los Monos” de la misma manera no se ha podido inspec-cionar todos los pozos. En una próxima op or tunidad, con el apoyo de los guías se tratará de cubrir todo el campo para i d e n t i f i c a r otros posibles pasivos.

¿Qué finan-ciamiento se requiere para el tratamiento de los pa-sivos petroleros?

Cómo hemos podido ver, el tema de caminos es prioritario y es uno de los más costosos. Sin embargo, aunque sea

una actividad de remediación, el abrir caminos rompe el proceso natural de revegetación del mismo como hemos visto. Habría que analizar y evaluar a pro-fundidad el tema.

Ahora los pasivos de acuerdo a Ley están bajo resp ons abi l i -dad del Estado Nacional con su brazo ope-rativo YPFB. Es responsa-bilidad del Ministerio de

Medioambiente y del Ministerio de Hi-drocarburos, gestionar fondos concu-rrentes para afrontar esta problemática. Esperamos con este diagnóstico, aunar esfuerzos. Por eso están participando los

otros ministerios conjuntamente para buscar fondos del mismo Yacimientos y de países que puedan apoyar.

¿Qué áreas deben ser inspeccionadas? Si hacemos un cálculo frío no se ha pro-

cedido al cierre definitivo casi en ningún campo. Únicamente hay un campo que ha sido cerrado definitivamente. Los restantes están con suspensión temporal, esperando intervención.

Aunque las comisiones que se han ar-mado para realizar las visitas se han referi-do principalmente al área de influencia de la Serranía del Aguaragüe, como ente am-biental de YPFB estamos lanzando una con-vocatoria pública para hacer la evaluación de todos los campos a nivel nacional con el objetivo de evaluar el estado de los pozos y de esta manera conocer si alguno está con pasivo ambiental.

Se tratará paralelamente hacer la eva-luación del estado en que se encuentran los pozos y si se evidencia algún tipo de pasivo ver de qué manera se hará la evaluación de la remediación.

Precise los pozos a evaluarseDe responsabilidad de YPFB como tal

estamos hablando de 350 a 400 pozos a ni-vel nacional. Pero la cifra definitiva tiene que salir de la consultoría que pretende identifi-car todos los pozos que existen y evaluar si tienen algún tipo de contaminación.

¿Específicamente cuáles serán las tareas a realizar en las zonas con pasivos ambien-tales?

Se debe hacer un reacomodo del ca-mino, que por el tiempo se ha ido deslizan-do. En general, de acuerdo a la inspección realizada, no se puede pasar con equipos transportados.

Además de la reapertura del camino hay que ver el tema de las planchadas por-que están hundidas. Hay que compactar en piso firme las torres de cementación y de intervención para el cierre definitivo.

Finalmente está la parte del tratamien-to de los suelos, porque como hemos dicho se va a aplicar. Hay que hacer análisis de los suelos, de la cantidad de contaminación que se tenga, con la aplicación de la tecno-logía landfarming.

Con el tiempo habrá que ver porque ha-brá suelos muchos más contaminados que otros, pero eso se verá con el tiempo. ▲

La prioridad en las tareas a desarrollar en los campos con pasivos ambientales es la reapertura de caminos y compactación de planchadas para colocar torres de cementación para el cierre definitivos de los pozos. Para los suelos se aplicará landfarming.

mARio CATARi, DiRECToR nACionAL DE mEDioAmBiEnTE DE yPFB

“no se procedió al cierre deFinitivo de pozos casi en ningÚn campo”

PETRÓLEO & GAS

villamontes: FRANCO GARCíAENvIADO ESPECIAL

ssssss

Foto

: Fra

nco

Gar

cía

S./R

epor

te E

nerg

ía

HEMOS VISTO EL INTERÉS DE LAS ORGANIZACIONES CI-VILES EN ESTE PROCESO. LA INTENCIÓN DE YPFB COMO EMPRESA PETROLERA RES-PONSABLE ES REMEDIAR ES-TOS PASIVOS AMBIENTALES

Page 16: Reporte Energía Edición Nº 40

16 16 al 31 de Agosto | 2010

noS SEnTimoS SATiSFEChoS PoR EL TRABAJo DE LAS SuBSiDiARiAS. hEmoS quERiDo moSTRAR LoS LoGRoS DE CADA unA DE LAS ComPAñíAS En LA FERiA“ “Juan José Sosa, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB

YFPB Corporación socializó diferentes proyectos hidrocarburíferos de sus ocho subsidiarias durante la Fexpocha-

co 2010 realizada en el municipio de Yacuiba del 11 al 15 de agosto pasado.

En un amplio espacio, YPFB Corporación armó una planta de hidrocarburos a fin de mostrar al público visitante todo el proce-so de la actividad hidrocarburífera llevada a cabo en Bolivia en los últimos años, además de los logros obtenidos por la corporación luego de la nacionalización.

YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Trans-porte, YPFB Refinación, YPFB Logística, YPFB Aviación y Gas TransBoliviano (GTB) mostra-ron videos de los trabajos realizados en lo que se refiere a RSE. También se dio a conocer los avances logrados en algunos proyectos im-portantes y que son de interés no sólo para el chaco boliviano sino para el resto del país.

Juan José Sosa, vicepresidente de Admi-nistración, Contratos y Fiscalización de YPFB, inauguró el stand de la corporación en la feria y dijo que este evento se constituye en una gran oportunidad para mostrar el desarrollo económico y productivo de la región.

“Nos sentimos satisfechos por el trabajo de las subsidiarias, y por ello, hemos querido

mostrar los logros de cada una de las com-pañías en esta feria. Seguiremos mejorando y mostrando las actividades hidrocarburíferas que se realizan en Bolivia”, señaló Sosa.

Asimismo, durante su discurso de inau-guración Sosa recordó que el 70 por ciento del gas que se produce en Bolivia sale de la provincia Gran Chaco y que el 60 por ciento de las inversiones que tiene planificado YPFB para el sector se realizarán en esta región.

“Estamos hablando de más de 450 millo-nes de dólares en lo que significan los contra-tos de operación”, explicó el vicepresidente de YPFB.

La presencia de YPFB en la Fexpochaco fue destacada por los visitantes al evento. ▲

Juan José Sosa, vicepresidente de YPFB fue el encargado de inaugurar el stand de la corporación en la Fexpochaco 2010. Representantes de la gobernación de la provincia Gran Chaco e invitados especiales estuvieron presentes en el cóctel

La participación de la estatal petrolera en la muestra fue destacada. Se mostró el proceso de producción de la cadena.

LA ACTiviDAD hiDRoCARBuRíFERA AvAnzA

ypFb socializó proyectos de sussubsidiarias en FexpocHaco 2010

Foto

s: Pa

ola

Mén

dez

/ Rep

orte

Ene

rgía

Comunicadores de las subsidiarias de YPFB Corporación junto al vicepresidente de la estalal petrolera

También hubo show, regalos y animación durante la feria en el stand que presentó YPFB Visitantes participaron de un concurso de baile típico

PETRÓLEO& GAS

Yacuiba. FRANCO GARCíA ENvIADO ESPECIAL

Page 17: Reporte Energía Edición Nº 40

1716 al 31 de Agosto | 2010

Page 18: Reporte Energía Edición Nº 40

18 16 al 31 de Agosto | 2010

EL hALLAzGo ES EL RESuLTADo DE un viSionARio PRoyECTo DE PRoFunDizACión quE ABARCA vARioS PozoS PARA ExPLoTAR LA FoRmACión iquiRi“ “Mario Arenas, presidente de YPFB Andina

Este pozo ayudará a incrementar las reservas de gas de Bolivia, tanto para el mercado interno como externo

DAToS imPoRTAnTES

• ACCIONES. En la petrolera estatizada “rige un modelo de cogestión público-privada”, en el que YPFB tiene una par-ticipación de 50,40% y Repsol 48,92%, constituyendo los dos mayores accio-nistas. • ESTRATEGIA. El descubrimiento forma parte del plan de trabajo 2010-2015 dise-ñado por YPFB y cumple el objetivo de incrementar la producción para cubrir la demanda interna y externa.• EMPRESA. YPFB-Andina se consolida como el principal productor de hidrocar-buros en Bolivia.

Con las reservas de gas encontradas recientemente en el pozo RGD 22, ubicado en el campo Río Grande,

distante a 55 kilómetros al sureste de Santa Cruz, YPFB Andina considera que se podrá disponer de más gas para la exportación y para la zona del altiplano boliviano.

“Habrá más gas para el altiplano en el mercado interno y también estará disponi-ble para su inmediata exportación”, señaló Mario Arenas, presidente de YPFB Andina.

YPFB Andina descubrió un Trillón de Pies Cúbicos de gas natural (TCF) en el Área de Contrato de Río Grande. La prueba de producción inicial en el pozo RGD 22 repor-tó 6,2 MMpcd, 160 barriles de condensado y aproximadamente 14 toneladas de GLP.

“La producción será incremental por las facilidades que se posee. El hallazgo es el resultado de un visionario proyecto de pro-fundización que abarca varios pozos para explotar la formación Iquiri”, señaló YPFB Andina.

Asimismo, la compañía ya instaló un equipo en el pozo RGD-81 donde espera perforar a 3.555 metros de profundidad hasta alcanzar la formación Iquiri, la misma donde se encontró el nuevo reservorio en el pozo RGD-22. Hasta fin de año se efec-tuará la profundización del pozo RGD 27.

La inversión total a ejecutarse en el campo Río Grande ascenderá a los 27,6 mi-llones de dólares. El nuevo pozo aumentará inmediatamente los ingresos por hidrocar-buros para el país por la cercanía que tiene con la planta y ductos de la región.

El pozo RGD 22 se encuentra en el cen-tro del campo Río Grande, a 3 kilómetros del cauce actual del río del mismo nom-bre. Este campo está en producción desde 1968, pero de formaciones geológicas dife-rentes a la de Iquiri.

Anteriormente, esa formación había sido producción de gas y petróleo en nu-merosos campos del sur del departamento de Santa Cruz, como Camiri, El Dorado, Ta-tarenda y Buena Vista, entre otros.

Este pozo y los subsiguientes a perforar e intervenir no requieren grandes inversio-nes ni plazos prolongados para entrar en producción. No se necesita nuevas facilida-des de procesamiento, puesto que el cam-po cuenta con importante infraestructura

Los presidentes de YPFB Corporación, el ministro de Hidrocarburos, el titular de YPFB Andina y su similar de Repsol en el pozo RGD 22, haciendo las pruebas iniciales

Se incrementan las reservas de gas en Bolivia. YPFB Andina descubrió un Trillón de Pies Cúbicos de gas natural (TCF) en el Área de Río Grande. La prueba de producción inicial reportó 6,2 MMpcd, 160 barriles de condensado y 14 toneladas de GLP.

DESCuBRimiEnTo

pozo rgd 22 garantiza exportación y provisión de gas para el altiplano

Foto

: YPF

B An

dina

PETRÓLEO & GAS

texto: PAOLA MéNDEZ L.

como plantas, ductos, almacenaje, accesos, edificaciones, equipamiento y otros.

El proyecto de profundización RGD 22, está incluido en los PTP s aprobados por YPFB Corporación, cuyo objetivo funda-mental es incrementar la producción de gas y líquidos conforme a los planes estra-tégicos trazados para los próximos cinco años. ▲

Foto

: YPF

B An

dina

Page 19: Reporte Energía Edición Nº 40
Page 20: Reporte Energía Edición Nº 40

20 16 al 31 de Agosto | 2010

Bajo la coordinación del Centro de Estu-dios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Ce-dla), Christian Inchauste, actual presidente de YPFB Transporte, presentó el libro “Ha-cia una política de industrialización del gas en Bolivia”, que muestra una síntesis de los antecedentes sociales y políticos que convir-tieron a la industrialización del gas en uno de los temas centrales de la agenda política de los últimos años.

El autor de la publicación hace un análi-sis de las condiciones de producción de gas natural y de financiamiento para que una cartera de proyectos de industrialización sea viable en el país.

“La industrialización debe ser una políti-ca de Estado permanente”, dijo.

La publicación también destaca a la in-dustrialización del gas como un hito para ini-ciar una segunda etapa en el sector luego de la nacionalización, toda vez que es un com-plemento de la cadena productiva de este sector que generará mayores divisas al país.

“De ello depende que Bolivia alcance el desarrollo de su base material y la satisfac-ción de las necesidades básicas en temas de educación, salud, infraestructura, empleo,

crecimiento, deportes y esparcimiento de los bolivianos”, indicó

Asimismo, Inchauste adelantó que man-teniendo esta coyuntura favorable, en tres años Bolivia facturará más de 4 mil millones de dólares al año sólo por la venta de hidro-carburos.

Finalmente, el autor propuso diseñar una Ley de Hidrocarburos que permita tener proyectos a largo plazo para evitar errores estratégicos como el artículo 87 de la actual Ley 3058, que “no refleja las prioridades de la nueva Constitución, ni las necesidades eco-nómicas y tecnológicas de Bolivia”. (P.M.L)

El Comando Departamental de la Poli-cía de Bolivia, a través del Organismo Ope-rativo de Tránsito y la empresa petrolera YPFB Chaco S.A., iniciaron la capacitación de 1.500 conductores de transporte pesa-do interdepartamental con el objetivo de reducir los altos índices de accidentes viales que se originan en Bolivia.

“Nuestro aporte es educar y crear una conciencia en los conductores para preve-nir los numerosos accidentes de tránsito que se suscitan a diario, y así proteger la vida y la tranquilidad de la ciudadanía”, se-

ñaló el presidente de YPFB Chaco S.A., Pe-dro Torquemada.

La campaña educativa tiene un equi-po de instructores que capacitarán a 1.500 conductores del transporte pesado e inter-departamental en los próximos tres meses. Los cursos se realizarán en la Unidad de Educación Vial de Tránsito.

“Dale luz verde a la vida” es el lema de una campaña integral, cuyos pilares fun-damentales son los conductores como usuarios de la vía pública y los niños como peatones. (L.V.O)

inchauste presenta libro sobre industrialización

ypFb chaco y la policía capacitan a conductores

arte simmer

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Inchauste investigó la industria hidrocarburífera

La campaña de educación vial pretende capacitar a 1.500 conductores del transporte pesado e interdepartamental

PETRÓLEO& GAS

Foto

: YPF

B Ch

aco

Page 21: Reporte Energía Edición Nº 40

2116 al 31 de Agosto | 2010

La empresa AeroSur incorporó tres nue-vas naves a su flota de aviones, con las que diversifica sus itinerarios y aumen-

ta su capacidad para pasajeros. Estos aviones fueron presentando como:

“Sicuri”, un Boeing 737-300 con una capaci-dad de 128 pasajeros; “El Puma” un Boeing 737-400 que puede transportar hasta 150 pasajeros y “Sharko” un Boeing 767-200 que tiene capacidad para 175 pasajeros.

Con las nuevas naves se cubrirán rutas nacionales y seis internacionales: Buenos Aires, Salta, San Pablo, Asunción, Cuzco y Miami.

La compañía aeronáutica invirtió siete

millones de dólares en la adquisición de esta última flota de aviones, con lo que suma en 2010 70 millones dólares para nuevas naves.

El presidente de AeroSur, Humberto Roca, indicó que la adquisición de estos nue-vos aparatos tiene dos connotaciones. La primera es el cambio de tecnología que im-plementa la línea y la segunda, es la muestra clara de seguir confiando en Bolivia.

Calculan que las nuevas naves tendrán diez años de vida con AeroSur. Su meta es cambiar la flota de aviones por los de última generación hasta el año 2012.

Al acto asistió el jefe de Misión de la Or-ganización de la Aviación Civil Internacional (OACI), Jaime Óscar Arauco, que a nombre del director General de Aeronáutica Civil, (DGAC) Luis Trigo, felicitó a AeroSur por la expansión. ▲

“El Puma”, “Sicurí”y “Sharko”, vuelan a seis ciudades del exterior. La compañía suma once aviones a su flota.

aerosur amplíaservicios con tres nuevas naves

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

texto: LIZZEtt vARGAS O.

“El Puma”, es uno de las tres nuevos aviones que tendrá como rutas internacionales Buenos Aires y San Pablo

LAS nAvES

• SICURÍ. El Boeing 737-300, fue denominado como sicurí, por ser éste uno de los reptiles más conocidos, además de ser la serpiente más grande. Está dibujado en el avión, para atractivo en todos sus destinos: Buenos Aires, Salta, San Pablo, Asunción y Cuzco.• EL PUMA. Al Boeing 737-400 se lo llamó El Puma, por ser el felino americano de mayor tamaño y adaptado a todo tipo de hábitat. Recorrerá el continente americano, puesto que tiene capacidad para ello. Cubrirá destinos nacionales y ruta a Buenos Aires y San Pablo.• SHARKO. El Boeing 767 – 200, tiene un dibujo de un gran tiburón. Tiene este diseño por-que es un avión que tiene destinos que cruzan el “charco”, o sea los mares del continente americano. Cubrirá los destinos: Buenos Aires, San Pablo y Miami.

EMPRESA

Page 22: Reporte Energía Edición Nº 40
Page 23: Reporte Energía Edición Nº 40
Page 24: Reporte Energía Edición Nº 40