relleno sanitario manual

216
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO UBICACIÓN DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA PROVINCIA: CASTROVIRREYNA DISTRITO: SANTA ANA ELABORADO POR: ACOMISA ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A PREPARADO PARA: CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A. OCTUBRE DEL 2012

Upload: wilver-cayo-torre-perez

Post on 16-Jan-2016

98 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

fdfd

TRANSCRIPT

Page 1: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

UBICACIÓN

DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA PROVINCIA: CASTROVIRREYNA

DISTRITO: SANTA ANA

ELABORADO POR:

ACOMISA ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A

PREPARADO PARA: CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A.

OCTUBRE DEL 2012

                 

        

Page 2: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

INDICE

1. CAPITULO: INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 3

1.1. GENERALIDADES _______________________________________________________________ 3

1.2. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE _______________________________________________ 3

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL __________________________________ 4

1.3.1. Objetivo General _________________________________________________________ 4

1.3.2. Objetivos Específicos ______________________________________________________ 4

1.4. ALCANCES DEL ESTUDIO _________________________________________________________ 4

1.5. METODOLOGIA DEL ESTUDIO ____________________________________________________ 6

1.5.1. Trabajo de Campo ________________________________________________________ 6

1.5.2. Trabajo de Gabinete ______________________________________________________ 6

Page 3: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 2

LISTA DE ANEXOS_____________________________________________________________________________

ANEXO Nº 01 : PROYECTO RELLENO SANITARIO

ANEXO Nº 02 : REGISTRO METEOROLOGICO

ANEXO Nº 03 : MONITOREO HIDROBIOLOGICO LAGUNA YANACOCHA

ANEXO Nº 04 : MONITOREO AIRE-RUIDO

ANEXO Nº 05 : PERFILES DE SUELO

ANEXO Nº 06 : INFORME ARQUEOLOGICO

ANEXO Nº 07 : DOCUMENTOS

LISTA DE PLANOS GENERALES_____________________________________________________________________________

PLANO RS-PG-01A : UBICACIÓN REGIONAL

PLANO RS-PG-01B : UBICACION LOCAL

PLANO RS-PG-01C : LIMITE COMUNIDADES

PLANO RS-PG-02 : CONCESION MINERA

PLANO RS-PG-03 : GEOLOGIA

PLANO RS-PG-04 : HIDROLOGICO

PLANO RS-PG-05 : GEOMORFOLOGICO

PLANO RS-PG-06 : COBERTURA VEGETAL

PLANO RS-PG-07 : ECOLOGICO

PLANO RS-PG-08 : PENDIENTE

PLANO RS-PG-09 : ISOALTITUDINAL

PLANO RS-PG-10 : CAPACIDAD DE USO MAYOR

PLANO RS-PG-11 : SUELOS

PLANO RS-PG-12 : USO DE SUELOS

PLANO RS-PG-13 : INFLUENCIA AMBIENTAL

PLANO RS-PG-14 : INFLUENCIA SOCIAL

PLANO RS-PG-15 : MONITOREO AMBIENTAL

PLANO RS-PG-16 : ZONIFICACION SISMICA

PLANO RS-PG-17 : ISOACELERACIONES

LISTA DE PLANOS DE DISEÑO_____________________________________________________________________________

PLANO RS-PD-01 : UBICACION DEL RELLENO SANITARIO

PLANO RS-PD-02 : RELLENO SANITARIO-PLANTA

PLANO RS-PD-03 : DETALLE DE LA POZA

PLANO RS-PD-04 : INFRAESTRUTURA RECICLAJE -DREN LIXIVIADOS

PLANO RS-PD-05 : PLATAFORMA DE SELEECCION

PLANO RS-PD-06 : POZA DE LIXIVIACION

Page 4: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 3

1. CAPITULO: INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha llevado a cabo a solicitud de

Castrovirreyna Compañía Minera S.A. con la finalidad de evaluar los impactos

positivos y negativos que se originarían con la ejecución del Proyecto de Relleno

Sanitario Manual en su área de influencia y proponer las medidas de mitigación del

caso.

El relleno sanitario proyectado cumpliría la función de recibir los residuos sólidos del

campamento de Castrovirreyna Compañía Minera S.A. en un área que reúna las

condiciones de seguridad y salubridad de tal manera que no afecte el medio

ambiente.

1.2. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE

CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A es una empresa privada, dedicada a la

extracción y procesamiento de minerales

Tabla Nº 1.3-01:

Datos del Proponente

Ítem Datos Requeridos Informes de Empresa

1 Empresa CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A.

2 Razón Social CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A.

3 Nº Registro RR.PP. Ficha registral 4205

4 Domicilio Legal Ca. Tomas Ramsey 912, Magdalena del Mar -Lima

5 RUC 20100163048

6 TelefonoOficina principal Lima : 4636220

Mina: (01) 2063550

7 E-mail www.castrovirreyna.com

8 Representante Legal Alfredo Carlos Miguel Plenge Thorne

9 DNI 08221153

Tabla Nº 1.3-02:

Identificación de la Empresa Consultora Responsable

Ítem Datos Requeridos Informes de Empresa

1 Razón Social Asesores y Consultores Mineros S.A.

2 RUC. 20154682385

3 Inscripción en Registros Públicos 11138991

4 Fecha de Constitución 23 de abril de 1993

5 Teléfono - Fax 01-2258166

6 Representante Legal David Romero Ríos

7 D.N.I. 8990067

8 Cargo Gerente General

9 Domicilio Legal Calle Prof. Jorge Muelle 169 San Borja - Lima

10 Inscripción de Poder en RR.PP. As.B00002 de la partida 0011138991

11 E-mail [email protected]

Page 5: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 4

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1. Objetivo General

Realizar una evaluación para identificar, predecir e interpretar los probables

impactos ambientales y sociales que la ejecución del proyecto del Relleno Sanitario

Manual San Genaro, podría generar sobre el medio ambiente en las etapas de

construcción, operación y cierre del proyecto, a fin de establecer las medidas de

prevención, corrección y/o mitigación que eviten, y/o minimizar los impactos

ambientales negativos y en el caso de los positivos, optimicen las medidas para

maximizar los beneficios que se generen durante las diferentes etapas del proyecto.

1.3.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental son:

- Presentar una descripción y un diagnostico de las condiciones ambientales

actuales; físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del área de influencia

del Proyecto que servirá como un marco referencial para futuras evaluaciones

ambientales.

- Describir y analizar el marco legal aplicable al proyecto determinando los

estándares normativos bajo los cuales se realizara la ejecución del Proyecto.

- Identificar y evaluar los impactos ambientales derivados de las etapas de

planificación, construcción, operación y cierre del proyecto.

- Formular un Plan de Manejo Ambiental, de tal manera que contenga

programas de prevención y mitigación ambiental, monitoreo, planes de

contingencia y abandono.

- Formular el Programa de Monitoreo existente para evaluar las medidas de

mitigación y verificar las predicciones acerca de los impactos.

- Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante

el funcionamiento de las operaciones del proyecto en mención.

- Adecuar el Plan de cierre, considerando los nuevos componentes establecidos

en el proyecto.

1.4. ALCANCES DEL ESTUDIO

El alcance del presente EIA se ha establecido considerando las exigencias sobre el

particular incluidas en el D.S. N° 057 - 2004 - PCM - Reglamento de la Ley 27314 - Ley

General de Residuos Sólidos, y el D.S. Nº 016 - 93 - EM Reglamento Para la

Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica el cual deberá incluir lo

siguiente:

- Descripción de aspectos físico naturales, biológicos, socioeconómicos y

culturales del área de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las

condiciones existentes y las capacidades del medio.

- Descripción de las actividades a realizar.

Page 6: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 5

- Identificar impactos ambientales y prever los efectos y consecuencias de la

realización del proyecto.

- Indicar medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre

la actividad del proyecto y el ambiente.

- Contener el Plan de Manejo Ambiental - PMA, tanto para la etapa de

instalación, como para la de uso y funcionamiento del Relleno Sanitario.

El presente Estudio de Impacto Ambiental, siguiendo una política de protección y

conservación del ambiente cuenta con personal capacitado para los trabajos de

recolección, segregación y solo para disposición de residuos domésticos en el relleno

sanitario. Para ello considera que durante sus actividades diarias se generaran

residuos sólidos domésticos, que serán dispuestos en un relleno sanitario manual

tratando de garantizar una mínima contaminación del ambiente a la población que

involucra su utilización.

En la Unidad Minera San Genaro se genera dos clases de residuos sólidos:

- Residuos urbanos en una 70% (domiciliarios, comerciales y de limpieza de

espacios públicos).

- Residuos Industriales en un 30% (Residuos de planta concentradora; ferros,

fajas, tuberías).

Se ha considerado para el diseño y construcción de relleno sanitario una producción

per carpita de 0.5 kg/hab/día, para una población actual de 700 habitantes.

Debido a que la Unidad San Genaro no cuenta con un estudio exacto de la

composición de sus desechos, en base estudios realizados en áreas similares se tiene

la siguiente composición:

- 21% desechos de comida

- 16% cuero, caucho y jebes

- 17% papeles, cartón y similares

- 8% tierra

- 7% huesos

- 6% plásticos

- 4% vidrios

- 4% material de construcción

- 5% tarros, latas y metales

- 2% follajes

- 2% excretas

- 4% trapos

- 2% maderas

- 2% otros

Page 7: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 1: P Á G I N A | 6

1.5. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

El trabajo realizado para la elaboración del EIA consistió de una serie de actividades

llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete.

1.5.1. Trabajo de Campo

En la fase de campo se realizó el reconocimiento y estudio de la operación actual del

botadero de la mina San Genaro, así como el reconocimiento de las áreas donde se

ubicarían el nuevo Relleno Sanitario Manual en la zona denominada Boca de Sapo y

otras instalaciones de interés del proyecto. Se recopiló información referente a la

operación actual y futuras operaciones, información ambiental diversa (PAMA R.D.

No 058-99 EM/DGM el 19 Febrero de 1999, Monitoreos ambientales, etc.), sobre

seguridad y mantenimiento del Relleno. También se tomo información de las

actividades realizadas en los alrededores del Relleno.

1.5.2. Trabajo de Gabinete

En la fase de gabinete se procesó la información recopilada en campo y se procedió a

elaborar el documento del EIA, para lo cual se ha tomado en cuenta los alcances,

además se analizaron los principales impactos en el siguiente orden cronológico:

- Fase de Habilitación: Relacionada a las operaciones que se realizarán para la

construcción del Relleno Sanitario Manual.

- Fase de Operación: Referidos a las actividades de operación del Relleno

Sanitario Manual.

- Fase de Cierre: Correspondiente a la culminación de la operación del Relleno

Sanitario Manual y las acciones del cierre.

Page 8: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 1

INDICE

2. CAPITULO: ANTECEDENTES __________________________________________________ 3

2.1 GENERALIDADES _______________________________________________________________ 3

2.2 MARCO LEGAL _________________________________________________________________ 3

2.2.1 Marco Institucional _______________________________________________________ 3

2.2.2 Normas de Carácter General _______________________________________________ 11

2.2.3 Normas Relacionadas al Sector Minero ______________________________________ 15

2.2.4 Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales _______________________________ 17

2.2.5 Normas Relacionadas a Participación Ciudadana ______________________________ 20

2.2.6 Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural _______________________________ 21

2.2.7 Normas Relacionadas a la Salud ____________________________________________ 23

2.2.8 Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos _________________ 23

2.2.9 Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental__________________________________ 25

2.2.10 Otras Normas ___________________________________________________________ 41

Page 9: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 2

LISTA DE TABLAS_____________________________________________________________________________

Tabla Nº 2.2-01 : Niveles Máximos Permisibles para Unidades Mineras

Tabla Nº 2.2-02 : Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero-Metalúrgicas

Tabla Nº 2.2-03 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Tabla Nº 2.2-04 : Niveles Máximos Permisibles de Aire- RM Nº 315-96-EM/VMM

Tabla Nº 2.2-05 : ECAs para Aire R.S Nº 003-2008

Tabla Nº 2.2-06 : Estándares Nacionales de Calidad para el Dióxido de Azufre SO2

Tabla Nº 2.2-07 : ECA’s para compuestos orgánicos volátiles (COV); Hidrocarburos

Totales (HT); Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras

(PM2.5).

Tabla Nº 2.2-08 : Categoría 1: Poblacional y Recreacional.

Tabla Nº 2.2-09 : Categoría 2: Actividades Marino Costeras

Tabla Nº 2.2-10 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales (parámetros

para riego de vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto)

Tabla Nº 2.2-11 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales (parámetros

para riego de vegetales y bebidas de animales

Tabla Nº 2.2-12 : Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático.

Page 10: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 3

2. CAPITULO: ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES

Castrovirreyna Compañía Minera S.A, cuenta con un campamento para sus 700

trabajadores, el cual se encuentra ubicado en el anexo de San Genaro, perteneciente

al distrito de Santa Ana, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica.

Los residuos sólidos que produce dicho Campamento vienen disponiéndose

actualmente en un botadero de residuos sólidos domésticos ubicado en la zona sur

del campamento a una distancia de 3 Km el mismo que cuenta con aprobación del

PAMA de operación minera.

El mencionado botadero opera utilizando maquinaria pesada (cargador frontal y

camiones volquete) que a pesar de cumplir una buena labor de cubierta de los

residuos sólidos, no cumple con todos los requisitos técnicos y legales que permitan

calificarlo como un relleno sanitario manual, no estando su desempeño acorde con

las exigencias en lo que concierne a las necesidades, operaciones secundarias y

actividades complementarias que son consideradas como seguras e indispensables

para un manejo adecuado de un relleno sanitario.

Todos los factores mencionados hacen que la presencia del botadero de residuos

sólidos sea considerada como un problema ambiental que debe ser afrontado. Por lo

tanto; es necesaria la implementación de un relleno sanitario manual que asegure al

Campamento de San Genaro, un correcto desempeño ambiental en el manejo de los

residuos sólidos durante los próximos 10 años por lo menos, de modo que se evite

poner en riesgo la salud de la población y del medio ambiente en general.

2.2 MARCO LEGAL

El presente Estudio de Impacto Ambiental se ha desarrollado teniendo como marco

jurídico las normas legales de protección ambiental vigentes en el país. Asimismo, su

elaboración está basada en las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Energía

y Minas y el Ministerio de Salud a través del órgano en línea Dirección General de

Salud Ambiental (DIGESA), órganos competentes en materia ambiental para este

sector, así como las normas técnicas relacionadas.

2.2.1 Marco Institucional

Ministerio del ambiente

Creado por Decreto Legislativo N° 1013 cuya finalidad es la conservación del

ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable,

racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta; que permita

contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana,

en permanente armonía a su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras

generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el

desarrollo de la vida.

Page 11: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 4

Sector que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente,

comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional.

En virtud de la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°

1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del

Ambiente se aprueba la fusión del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM– en el

Ministerio del Ambiente, siendo este último el ente absorbente. Se aprueba,

asimismo, la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con

el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente.

Mediante Decreto Supremo N° 007-2008-MI NAM se aprobó el Reglamento de

Organización y Funciones del MINAM. Esta norma establece la estructura orgánica

del ente rector de la Política Ambiental Nacional. Este reglamento precisa que la Alta

Dirección del MINAM está conformada por el Despacho Ministerial, Viceministerio de

Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, Viceministerio de Gestión Ambiental,

Secretaría General, Comisión Multisectorial Ambiental y comisión Consultiva

Ambiental.

Ministerio de Energía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de acuerdo al Reglamento de Organización

y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 031-2007-EM, es un organismo

público integrante del poder ejecutivo, con personería jurídica de derecho público y

ente rector del Sector Energía y Minas.

Dicha entidad tiene como objetivo promover el desarrollo integral y sostenible de las

actividades minero–energéticas, normando, y/o supervisando, según sea el caso, el

cumplimiento de las políticas de alcance nacional.

Otras funciones son las siguientes:

- Promover la inversión en el Sector;

- Dictar la normatividad general de alcance nacional en materias de su

- Competencia.

- Formular, y, en su caso, promover políticas de fomento y tecnificación de

electricidad, hidrocarburos y minería;

- Otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar contratos, según

- corresponda, para el desarrollo de las actividades minero-energéticas de

conformidad con la legislación sobre la materia;

- Formular y aprobar los Planes Referenciales, los Planes de Desarrollo Sectorial

y los Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales en el ámbito de su

competencia.

- Ser la autoridad ambiental competente para las actividades minero

- Energéticas.

Page 12: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 5

- Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del

Sector Energía y Minas con la sociedad civil o población involucrada con el

desarrollo de sus actividades.

- Mantener relaciones de coordinación sobre la gestión del desarrollo sectorial

sostenible con los Gobiernos regionales y los Gobiernos Locales.

El MINEM cuenta con dos Despachos Viceministeriales: el Despacho Viceministerial

de Energía que tiene como órganos de línea a la Dirección General de Electricidad

(DGE), la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), la Dirección General de

Hidrocarburos (DGH) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos

(DGAAE) y; el Despacho Viceministerial de Minas que cuenta entre sus órganos de

línea con la Dirección General de Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos

Ambientales Mineros (DGAAM).

Asimismo, el MINEM cuenta con un órgano jurisdiccional administrativo, defensa

judicial y de apoyo, y con órganos de asesoramiento.

Como órganos de asesoramiento cuenta con la Oficina General de Planeamiento y

Presupuesto, la Oficina General de Asesoría Jurídica y la Oficina General de Gestión

Social; esta última depende del Despacho Ministerial y es el órgano de

asesoramiento encargado de promover las relaciones armoniosas entre las empresas

minero energéticas y la sociedad civil, incluidos los gobiernos locales y regionales, de

propiciar el manejo de mecanismos de diálogo y concertación en el Sector y de

colaborar en el diseño de programas de desarrollo sostenible.

Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones

tienen competencias compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la

concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles como parte

de las actividades de participación ciudadana, para realizar la promoción, gestión y

regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel

correspondientes, entre otros, a los sectores energía, hidrocarburos, minas y medio

ambiente.

En este sentido, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume el rol

promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero - energético

y ambiental, en concordancia con la política general del Gobierno y los planes

sectoriales de desarrollo en su ámbito. A la fecha, se viene coordinando la

transferencia de una serie de funciones y competencias en relación a la participación

ciudadana en la formulación, debate y concertación de planes de desarrollo,

presupuestos y gestión pública.

Page 13: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 6

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

Mediante la Ley N° 26734 se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

(OSINERG), organismo público que era el encargado de supervisar y fiscalizar el

cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que

desarrollan las empresas en los Subsectores de electricidad e hidrocarburos, así

como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y

protección del medio ambiente, asignándole funciones de supervisión, regulación,

fiscalización y sanción, normativa, solución de controversias y de solución de

reclamos. Mediante la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del

OSINERG, Ley N° 2 7699 se ampliaron sus facultades, entre ellas, las relacionadas con

el control de calidad y cantidad de combustibles y el otorgamiento de mayores

prerrogativas dentro de su facultad sancionadora.

En enero del 2007, mediante la Ley N° 28964, se creó el Organismo Supervisor de la

Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como el organismo regulador,

supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de

derecho público interno o privado y las personas naturales, en los Subsectores de

electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor de la

Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la

Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la

Inversión en Energía. Dicho Organismo tiene personería jurídica de derecho público

interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y

financiera. Asimismo tiene como misión regular, supervisar y fiscalizar en el ámbito

nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las

actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el

cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y

protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades.

Mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, publica da el 21 de enero de 2010,

se aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de suspensión,

fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERMING al Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.

Como resultado de dicho proceso se transferirán el acervo documentario, personal,

bienes y recursos designados al ejercicio y cumplimiento de las funciones de

supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental.

Ministerio de Salud

La Estructura orgánica del Ministerio de Salud, está configurada por sus Órganos

Desconcentrados, los Órganos del sector que dependen técnica y funcionalmente del

Ministerio de Salud, así como los organismos y entidades con los que mantiene

relaciones de rectoría y coordinación.

Dentro de la estructura orgánica del Ministerio de Salud se encuentra el órgano en

línea como es la Dirección General de Salud Ambiental.

Page 14: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 7

(Dirección General de Salud Ambiental) DIGESA

La Dirección general de salud Ambiental es el órgano técnico normativo en los

aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria,

zoonosis y protección del ambiente.

Dentro de algunas de sus funciones están lo siguiente:

- Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin de

controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales

para la protección de la salud de la población.

- Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud

ambiental.

- Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su

cumplimiento.

- Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas

de prevención y control.

- Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando su

participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables que

permitan la protección de la salud, el autocontrol de los riesgos ambientales

y el desarrollo de una mejor calidad de vida de las personas

- Desarrollar la investigación aplicada con base en los riesgos ambientales

identificados.

Ministerio de Agricultura

El MINAG tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar

seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias:

protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales

(agua, suelos, flora y fauna silvestre, encabezamiento de recursos naturales)

Por Decreto Supremo N° 030-2008-AG se aprobó la fusión del INRENA en el

Ministerio de Agricultura, siendo éste último el ente absorbente. No obstante deja a

salvo la fusión, regulada por Decreto Supremo N° 014-2008-AG, de la Intendencia de

Recursos Hídricos del INRENA en la Autoridad Nacional del Agua - ANA creada por

Decreto Legislativo N° 997. Asimismo, la Tercera Disposición Transitoria del Decreto

Legislativo N° 1013 que cre ó el Ministerio del Ambiente reguló la fusión de la

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA en el Servicio Nacional de

Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente - SERNANP.

Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAG (antes Instituto Nacional de

Recursos Naturales - INRENA)

El INRENA era un organismo descentralizado del MINAG, el cual tenía las funciones

de formular, concertar las estrategias, planes y programas para el aprovechamiento

de los recursos naturales, caracterizar, evaluar y vigilar permanentemente los

Page 15: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 8

recursos naturales renovables; coordina con los sectores público y privado el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.

El INRENA tenía la función de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental y otros

documentos aplicables, de proyectos o actividades que puedan afectar la calidad de

los recursos naturales.

Emitía opinión técnica previa en aquellos proyectos de inversión de los diferentes

sectores productivos, que consideraban actividades o acciones que modifican el

estado natural agua, suelo, flora y fauna silvestre y paisaje.

Autoridad Nacional del Agua

Mediante el Decreto Legislativo N° 997 se crea la Autoridad Nacional del Agua como

organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar las

normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los

recursos hídricos.

De esta manera la nueva autoridad del agua se convierte en un órgano de gran

jerarquía dentro del aparato estatal, cuyo principal objetivo será articular el accionar

del Estado en la gestión, el aprovechamiento sostenible, la conservación y el

incremento de los recursos hídricos del país.

La ANA funcionará con órganos desconcentrados denominados Autoridades

Administrativas del Agua (AAA), así como Administraciones Locales del Agua que

absorberán a las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego.

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la ANA se encuentra regulado

en el Decreto Supremo N° 039-2008-AG.

Ministerio de Cultura

Fue creado mediante Ley Nº 29565, suscrita el 21 de julio de 2010. El Ministerio de

Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva

y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.

La estructura orgánica básica del Ministerio está conformada por la Alta Dirección,

integrada por el Ministro, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias

Culturales, el Viceministro de Interculturalidad, y el Secretario General.

Instituto Nacional de Cultura (INC)

A partir del 01 de octubre del presente, la estructura orgánica del Instituto Nacional

de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de

acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC.

De esta manera, el Ministerio de Cultura ha sentado sus bases en la institución que

durante casi cuatro décadas ha sido el ente rector de la cultura en el país: el Instituto

Nacional de Cultura, elevando el nivel de gestión gubernamental de la cultura.

Esta medida es de gran trascendencia para el sector cultural del país y coloca al Perú

al nivel de los países más avanzados de la región y del mundo en materia de cultura.

Page 16: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 9

Dirección de Arqueología

La Dirección de Arqueología es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y

Estudio del Patrimonio Histórico, que está encargado de la identificación, registro y

estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de

la Nación, así como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social.

Está a cargo de un funcionario con nivel de Director.

Entre sus funciones podemos mencionar las siguientes:

- Proponer y diseñar la política de investigación, conservación y puesta en valor del

Patrimonio Arqueológico Inmueble por áreas y regiones.

- Promover el registro, estudio y conservación del Patrimonio Arqueológico

Inmueble.

- Proponer y coordinar con los gobiernos locales, entidades académicas y

representativas de la sociedad civil y del Estado, programas y acciones

conducentes al registro, catastro, investigación, conservación y puesta en valor

de los inmuebles integrantes del Patrimonio Arqueológico Inmueble y al

fortalecimiento de la identidad histórica local, regional y nacional en

coordinación con las áreas competentes.

- Proponer, asesorar y coordinar la formulación de los planes de manejo del

Patrimonio Arqueológico Inmueble y de los sitios arqueológicos reconocidos

como Patrimonio Mundial.

- Coordinar, evaluar y realizar el seguimiento de los planes de gestión y de las

recomendaciones internacionales de los sitios arqueológicos integrantes del

Patrimonio Mundial.

- Promover, coordinar y asesorar la divulgación del Patrimonio Arqueológico

Nacional y el Patrimonio Mundial.

- Expedir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA y el

Certificado de Monumento Arqueológico integrante del Patrimonio Cultural de la

Nación.

- Emitir opinión en los asuntos de su competencia.

- Expedir Resoluciones en los asuntos de su competencia.

- Otras funciones que le asigne la Dirección Nacional.

Gobiernos Regionales y Locales

⇛ La Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 277 83.

Las Regiones, de acuerdo con la mencionada norma, tienen competencias

compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la concertación entre los

intereses públicos y privados en todos los niveles como parte de las actividades

de participación ciudadana, para realizar la promoción, gestión y regulación de

actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes a

los sectores de agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía,

hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y ambiente.

Page 17: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 10

El Perú por tanto viene realizando un nuevo esfuerzo en aras de lograr una

completa descentralización. Dicho esfuerzo incluye como normas principales la

Ley de Reforma Constitucional que modifica el Capítulo XIV del Título IV de la

Constitución Política, Ley N° 27680; la Ley Orgánica para las Bases de

Descentralización, Ley N° 27783 y sus modificatoria s (Ley 28543, Ley N° 28274,

Ley N° 28379 y Ley 28505); Ley Orgánica de Gobierno s Regionales, Ley N° 27867

y sus modificatorias (Ley N° 27902, Ley N° 2 8013, Ley N° 28926 y Ley N° 28968)

y, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 y sus modificatorias (Ley N°

28268, Ley N° 28961, Ley N° 28458 y Ley N° 28437). De acuerdo con las leyes

señaladas, los gobiernos regionales y locales asumen facultades ambientales,

exclusivas y compartidas en las materias de su competencia.

Asimismo, de acuerdo con el texto de la Duodécima Disposición Transitoria,

Complementaria y Final de la Ley N° 28926, las Direcciones Regionales

Sectoriales son órganos dependientes de las Gerencias Regionales

correspondientes. Dichas direcciones tienen a su cargo las funciones específicas

de un sector en el ámbito del gobierno regional y están a cargo de los Directores

Regionales que son funcionarios de confianza.

Con relación a los gobiernos locales, el marco legal indicado ha establecido que

estos gozan de poderes ambientales exclusivos y compartidos entre

municipalidades, tanto provinciales y distritales.

Sin afectar la autoridad del MINEM en los asuntos ambientales, las

Municipalidades a nivel provincial se encuentran encargadas de regular dentro

del ámbito urbano de su jurisdicción la disposición final de residuos sólidos, la

calidad de aire, los estándares de ruido y la zonificación, entre otras tareas, de

conformidad con los artículos 79° y 80° de la Ley.

Las Municipalidades a nivel distrital se encuentran a cargo de la recolección y

manejo de residuos sólidos, así como el control de estándares de calidad de aire

y ruido, en coordinación con la correspondiente Municipalidad Provincial.

⇛ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Nº 27867

La presente Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización,

competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización

democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme

a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

⇛ Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27902

La presente Ley tiene por objeto modificar y complementar la Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales con el fin de fortalecer el proceso de descentralización, y

garantizar su desarrollo ordenado y progresivo, de acuerdo con lo señalado en el

artículo 188 de la Constitución Política del Perú.

Page 18: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 11

⇛ Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797.

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del

Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,

que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las

correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno

local, el territorio, la población y la organización.

En lo que corresponde a las funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en

referencia señala en el Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las

siguientes acciones:

Protección y conservación del ambiente

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales

en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y

planes regionales, sectoriales y nacionales.

Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.

Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e

incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.

Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el

cumplimiento de sus funciones.

Desarrollo y economía local

Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.

Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.

Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y

pequeña empresa urbana o rural.

⇛ Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - D.S. 027-

2003.

Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben

seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de

planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

2.2.2 Normas de Carácter General

⇛ Constitución Política del Perú de 1993

Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta en

el articulo 20 como uno de los derechos fundamentales de la persona

humana el de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de

su vida. Del mismo modo, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo

II del Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º) prescribe

que “los recursos naturales renovables y no renovables, son considerados

como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso sostenible, la

conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.”

Page 19: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 12

⇛ Ley General del Ambiente Nº 28611

La Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, instituye los dispositivos

aplicables para la ejecución de Estudios de Impacto Ambiental, en la

mencionada ley se establece que toda actividad humana que implique

construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,

planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales

de carácter significativo; están sujetos a Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA y los proyectos o actividades que

no están comprendidos en la mencionada ley, deben desarrollarse de

conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la

materia.

Los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que

contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos

directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente

físico y social.

⇛ Ley Marco de Crecimiento de Inversión Privada – DL Nº 757

Dispositivo legal que tiene como objeto garantizar la libre iniciativa y las

inversiones privadas, en armonía con el desarrollo socioeconómico, la

conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos

naturales.

Enuncia que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo

socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los

recursos naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los

inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección

del medio ambiente.

⇛ Ley 26786 Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

El Artículo 1° de esta Ley, modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el

Crecimiento de la Inversión Privada”; señala que el Consejo Nacional del

Ambiente.(CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales

competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su

riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de

contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán

presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución.

Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondrá al

CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto

Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así

como, también el trámite para la aprobación y la supervisión

correspondiente a dichos estudios.

Page 20: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 13

⇛ Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446

y D.L. Nº 1078, Modificatoria de ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental, los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15,

16, 17 y 18.

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema

único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión,

corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de

los proyectos de inversión (Art. 1).

El artículo 4º establece las categorías de proyectos de acuerdo al riesgo

ambiental:

Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos

proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de

carácter significativo.

Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los

proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales

moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o

minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos

proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden

producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o

cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus

impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental

correspondiente.

⇛ Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental. D.S Nº 019-2009 MINAM.

Por medio del D.S Nº 019-2009 del MINAM se aprueba el Reglamento de la

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, cuyo

objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir

anticipadamente los impactos ambientales negativos de los proyectos de

inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos. Se ha

establecido a través del reglamento, diversas modalidades de gestión de la

evaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos

proyectos de inversión que están comprendidos en el SEIA, desde grandes

proyectos de minería o hidrocarburos, hasta proyectos más pequeños o

dispersos como los de industria, pesquería, de servicios, entre otros, que

puedan presentar impactos ambientales negativos.

⇛ Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los

objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos

Page 21: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 14

de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al

Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales,

regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de

garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el

ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

⇛ Ley N° 28551: Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar

Planes de Contingencias. (19/06/05).

Ley concisa que estipula la definición reconocida a planes de contingencia,

así como su elaboración, plazo de presentación, viabilidad de la su

aprobación, su actualización, fiscalización, sanciones y su difusión. Así

mismo, reconoce a las personas obligadas a presentar dicho plan como la

capacitación que debe recibir quienes integran el personal que ejecutará el

referido plan.

La presente tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para

la elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los

objetivos, principios, estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención

de Desastres (Art. 1º). La Ley es clara al señalar que todas las personas

naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o

administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la

obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad

competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que

desarrolle (Art. 3º).

⇛ Ley Nº 28804: Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental. (20/07/06).

El objetivo de la presente Ley es la de regular el procedimiento para

declarar en emergencia ambiental una determinada área geográfica en caso

de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por

causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente,

ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la

contaminación del aire, agua y el suelo, que amerite la acción inmediata

sectorial a nivel local y regional (Art. 1º).

Asimismo, señala los criterios que debe considerarse para declarar dicha

emergencia, los responsables y sus funciones así como la participación

interinstitucional.

⇛ D.S Nº 024-2008-PCM: Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia

Ambiental. (02/04/08).

En su Art. 5º se menciona las causas y efectos de una emergencia

ambiental, señalándose que sin perjuicio de otras causas que puedan ser

Page 22: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 15

identificadas en cada caso en particular, la emergencia ambiental pueden

tener las siguientes características: Derrames, fugas, vertimientos o

explosiones de sustancias químicas peligrosas.

⇛ D.L.N° 25707: Declara en Emergencia la Utilización de explosivos de uso Civil

y Conexos.

Declara en emergencia a nivel nacional la utilización de explosivos de usos

civiles y conexos, como parte de la estrategia antisubversiva, con el fin de

incrementar las medidas de control en la fabricación, comercialización,

transporte, almacenaje, uso y destrucción de artefactos explosivos de uso

civil y de los insumos utilizados en su fabricación.

⇛ D.S N°086-92-PCM: Reglamento de la ley que declara en emergencia la

utilización de explosivos.

Norman los procedimientos referentes al control de la fabricación,

importación, exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión,

transporte, comercio, uso, comiso y destrucción de explosivos de usos

civiles y conexos.

2.2.3 Normas Relacionadas al Sector Minero

⇛ D.S. Nº 014-92-EM: Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería

Texto (TUO).

Del 03/06/92 y sus modificaciones (D.L. Nº 25702 (2/9/92), Ley Nº 25764

(15/10/92), Ley Nº 25998 (24/12/92), Ley Nº 26121(30/12/92), D.S. Nº 33-

94-EM (9/07/94) y 35-94-EM (16/08/94),Ley Nº 26629 (20/06/96), D.L. Nº

868 (01/11/96), Ley Nº 27651 publicada en 2002. D.S Nº 046-2008-EM

Modifican el Reglamento de diversos títulos del TUO de la Ley General de

Minería-aprobado D.S 03-94-EM.

⇛ D. S. Nº 016-93-EM: Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad

Minero Metalúrgica y su modificatoria por el D.S. Nº 059-93-EM.

Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias

para que las actividades mineras se adecuen a las normas ambientales

vigentes en el país y a las estipuladas por el Ministerio. Asimismo,

establece los requisitos de operación y las pautas necesarias para que las

nuevas operaciones mineras adopten medidas para el control y monitoreo

de sus actividades, asegurando así una adecuada protección ambiental.

Tiene su modificatoria a través del D.S Nº 059-93.

⇛ D.S. Nº 058-99- EM: Modificación del Reglamento para la Protección

Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica. (24/11/99).

Page 23: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 16

Modificación del Artículo 48º del Decreto Supremo No 016-93-EM. Cuando

los titulares de la actividad minera, salvo por caso fortuito o fuerza mayor,

incumplan el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental aprobad.

El incumplimiento del PAMA, constituye daño al medio ambiente y se

considerará infracción grave, por tanto la sanción de multa referida en el

Artículo 48o del Decreto Supremo No 016-93-EM, modificado mediante el

Artículo 1o del presente Decreto Supremo, se sujetará a lo establecido en la

Escala de Multas y Penalidades vigente aprobada por Resolución

Ministerial.

⇛ D.S. Nº 042-2003-EM: Establece Compromiso previo como requisito para el

desarrollo de actividades mineras y normas complementarias.

El D.S. N° 042-2003-EM, establece el compromiso ambiental y social previo

al desarrollo de las actividades mineras, que deben tener las personas

naturales o jurídicas que desarrollen las mismas, en el marco de una política

que busca la excelencia ambiental. Establece que se debe mantener una

relación propicia con la población del área de influencia, manteniendo un

canal de comunicación activa con las autoridades regionales y locales, la

población del área de influencia y sus organismos representativos.

Asimismo, las personas naturales o jurídicas deben comprometerse a

fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de

capacitación requeridas, Adquirir preferentemente los bienes y servicios

locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del

personal y crear mecanismos de concertación adecuada.

⇛ Ley Nº 28964: Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización

de las actividades mineras al Osinergmin. (24-01-07)

Créase el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las

actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público

interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de

electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema

Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional

de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía. Tiene personería jurídica

de derecho público interno y goza de autonomía funcional, técnica,

administrativa, económica y financiera.

Sus funciones son:

- Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores de

electricidad, hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a los

dispositivos legales y normas técnicas vigentes.

Page 24: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 17

- Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y

legales relacionadas con la protección y conservación del ambiente en

las actividades desarrolladas en los subsectores de electricidad,

hidrocarburos y minería.

⇛ Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 324-2007-OS/CD:

Reglamento de Supervisión de las Actividades Mineras de Osinergmin. (10-

06-07).

El presente reglamento tiene por objeto normar las acciones involucradas

en la fiscalización de las actividades mineras, de conformidad con lo

dispuesto en el Artículo 2° de la Ley N° 27474.

- Normas de seguridad e higiene mineras.

- Normas de protección y conservación del ambiente.

Otras obligaciones: Dentro de los alcances de lo establecido en el inciso 3)

de dicho Artículos e incluyen también las obligaciones referidas a contratos

de estabilidad tributaria, producción mínima, certificado de operación

minera, declaraciones juradas en general, bienestar y vivienda, entre otras

obligaciones.

2.2.4 Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales

⇛ D. L. Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA

El Decreto Legislativo Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA,

como organismo adscrito al ministerio de agricultura (MINAG), cuya

responsabilidad refiere a dictar las normas y establecer los procedimientos

para la gestión integral y sostenible de los recursos.

Por Decreto Supremo Nº 014-2008, se dispone la fusión de la Intendencia

de Recursos Hídricos del INRENA en la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

⇛ Ley General de Recursos Hídricos Nº 29338

Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado vía Decreto Supremo

Nº 001- 2010-AG se establece que el agua tiene valor sociocultural, valor

económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión

integrada y en el equilibrio entre estos. El uso del agua se otorga y ejerce en

armonía con la protección ambiental y el interés de la Nación.

⇛ D.S. N° 001-2010: Reglamento De La Ley de Recursos Hídricos.

El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos

hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y

los bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del Estado y los

Page 25: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 18

particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones

contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

Cuando se haga referencia a “la Ley” se entiende que se trata de la Ley de

Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, y cuando se haga referencia a “el

Reglamento” se refiere a este Reglamento.

El Reglamento es de aplicación a todas las entidades del sector público

nacional, regional y local que ejercen competencias, atribuciones y

funciones respecto a la gestión y administración de recursos hídricos

continentales superficiales y subterráneos; y, a toda persona natural o

jurídica de derecho privado, que interviene en dicha gestión.

Asimismo, es de aplicación, en lo que corresponda, para aquellas entidades

con competencias sobre el agua marítima y el agua atmosférica, las que se

rigen por su legislación especial siempre que no se oponga a las

disposiciones de la Ley.

⇛ Ley Forestal y de Fauna Silvestre - N° 27308

Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de

fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso

racional. La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; define que es el

Estado quien establece una política forestal orientada por los principios de

la presente ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos

forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques

naturales, priorizando la protección de las especies y variedades endémicas

y en peligro de extinción.

⇛ Ley Nº 26821: Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales.

(26/06/97).

Esta ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado

para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el

crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del

ambiente, y el desarrollo integral de las personas.

Además, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a

participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la

conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

⇛ Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad

Biológica - Ley N° 26839.

La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la

utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Artículos

Page 26: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 19

66° y 68° de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones

del Convenio Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la

presente Ley (Art. 1°). En el marco del desarrollo sostenible, la conservación

y utilización sostenible de la diversidad biológica implica:

a. Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como

mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la

supervivencia de las especies.

b. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se

deriven de la utilización de la diversidad biológica.

c. Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de

la capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la

transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la

utilización sostenible de sus componentes.

d. Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización

sostenible de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo

la participación del sector privado para estos fines (Art. 3º).

⇛ D.S Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de Fauna

Silvestre.

Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre

en el país, además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o

exportación con fines comerciales de todo espécimen, producto y/o

subproducto de las especies de fauna silvestre, a excepción de los

provenientes de los zoocriaderos o áreas de manejo de fauna silvestre,

debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el

territorio nacional.

⇛ R.M Nº 043-2006-AG (06/07/06): Categorización de especies amenazadas

de Flora Silvestre.

Contiene el listado de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro

crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su

extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los

especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes

de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y

subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

⇛ D.L. Nº 635 (08/04/91) – Título XIII-Código Penal: Delitos contra la Ecología

y modificatorias del Art 308 por el Artículo único de Ley Nº 26828 y Art 311

por el Artículo 1º de la Ley Nº 26926.

El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico

autónomo, de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas

Page 27: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 20

las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos

biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los

Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en:

- Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales.

- Delitos de explotación irracional de los recursos naturales.

En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°,

Atentados contra yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el

que, sin autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos

prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco

días-multa.

2.2.5 Normas Relacionadas a Participación Ciudadana

La Constitución del Política, consagra el derecho de acceso a la información

pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida

política, económica, social y cultural de la Nación, respectivamente. La Ley

General del Ambiente, Ley N° 28611, dispone que toda persona natural o

jurídica, tiene derecho a presentar, de manera responsable, opiniones,

posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de

decisiones de la gestión ambiental.

⇛ RM -304-2008-MEM-DM Norma que regula el proceso de Participación

ciudadana

La presente resolución ministerial tiene por objeto desarrollar los

mecanismos de participación ciudadana a que se refiere el reglamento de

Participación ciudadana en el Sub sector minero, así como las actividades,

plazos y criterios específicos, para el desarrollo de los procesos de

participación en cada una de las etapas de la actividad minera.

⇛ DS Nº 028-2008-EM Reglamento de Participación ciudadana en el Subsector

minero

El presente reglamento tiene por objeto normar la participación

responsable de toda persona, natural o jurídica , en forma individual o

colectiva, en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o

toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al

aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio

nacional.

⇛ DS N° 002-2009-MINAM

Aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública

ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales del

ente rector ambiental.

Page 28: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 21

2.2.6 Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural

⇛ Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047

(modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644).

Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son

testimonio de la creación humana, material o inmaterial, expresamente

declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o

técnica (Art. 1°).

⇛ Ley Nº 24193: Modificatoria de la Ley Nº 24047. (06/06/85)

En su Art. 12º, establece la obtención del Certificado de Inexistencia de

Restos Arqueológicos para el desarrollo de nuevas obras.

⇛ D.L. Nº 25644: Modificatoria de la Ley Nº 24047. (06/06/85)

Sustituyen el artículo 30º de Ley Nº 2404, Ley General de Amparo de

Patrimonio Cultural de la Nación.

⇛ Ley Nº 24656: Ley General de Comunidades.

Aprobada como una ley marco para regular la diversidad de comunidades

campesinas, se ocupa de definir los derechos y deberes de los comuneros,

de su organización interna, del territorio comunal (remitiendo a la Ley Nº

24657), del patrimonio comunal y la actividad empresarial de las

comunidades.

Esta Ley también estableció un régimen promocional y creó entidades

oficiales -como el INDEC y el FONDEC - para promover su desarrollo, que

tuvieron poca vigencia y finalmente fueron derogadas por el artículo 14 del

Decreto Legislativo Nº 563). La Ley ha sido modificada en forma significativa

por la Constitución de 1993 en lo relativo al tratamiento de sus tierras y por

la Ley Nº 26505. Fue reglamentada por el Decreto Supremo Nº 08-91-TR y

complementariamente por el Decreto Supremo Nº 04-92-TR.

⇛ Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema Nº 004-

2000-ED.

Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es

de interés social y científico; que corresponde al Estado su regulación y

promoción a través del INC. Precisa, además, que es objeto de la

investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su

contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el

territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión.

Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos

que han de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia

Page 29: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 22

de Restos Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación

arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas

naturales.

⇛ Ley Nº 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas. (04/07/97)

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o

marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados

como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la

diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,

paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo

sostenible del país. Éstas constituyen patrimonio de la nación. El artículo 68

de la Constitución Peruana estipula que el estado se compromete a

promover la preservación de áreas naturales protegidas.

La Ley sobre ANP, Ley 26834, ordena que las ANP deban ser manejadas

como unidades para preservar la diversidad biológica y cultural, paisajes, y

valores científicos. Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por el INRENA.

Las actividades industriales están sujetas a restricciones de acuerdo a las

categorías del área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas tales como

parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos, o dentro

de sus zonas de amortiguamiento, no se pueden realizar actividades

industriales. Sin embargo, en aquellas ANP en donde se pueden desarrollar

actividades industriales, éstas están sujetas al correspondiente plan

maestro y a los procedimientos aplicables.

De acuerdo al reglamento Decreto Supremo 038-2001-AG, las actividades

mineras que se van a realizar dentro de un ANP están sujetas a

procedimientos específicos.

⇛ D.L Nº 1013 Fusión del Área Naturales Protegidas con el SERNANP.

Define la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA

con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del

Ambiente – SERNANP del Ministerio del Ambiente; en su reglamento

(Decreto Supremo Nº 006-2008) se señala que es el ente rector de las Áreas

Naturales Protegidas.

⇛ D.L. Nº 1079 y su reglamento el D.S. Nº 008-2008-MINAM.

Norma las medidas que garanticen el patrimonio de las Áreas Naturales

Protegidas y concordantemente el Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM

precisa la obligación de solicitar opinión técnica al SERNANP previa

vinculante en defensa del patrimonio natural de las Áreas Naturales

Protegidas La Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, norma los

aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su

Page 30: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 23

conservación. Adicionalmente, se determina que el aprovechamiento sólo

podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación

asignada y el Plan Maestro del área.

2.2.7 Normas Relacionadas a la Salud

⇛ Ley General de Salud – Ley N° 26842 (20/07/97)

Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya

condición es indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental

para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo

103°) que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las

personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo

dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas,

establece la Autoridad de Salud competente.

Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica,

está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias

contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las

precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y

de protección del ambiente.

⇛ R.M. N° 510-2005-MINSA: Manual de Seguridad Ocupacional.

Es un documento de carácter técnico normativo que contiene, entre otros

aspectos, las definiciones teóricas y operacionales en materia de Salud

Ocupacional y Bioseguridad en Establecimientos de Salud.

⇛ D.S. N° 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Dicho reglamento consta de trescientos noventa y seis artículos, 32 anexos

y 3 guías, las cuales forman parte integrante del presente decreto

supremo, donde incorpora nuevos conceptos técnicos no considerados en

el reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por D.S. 046-2001-

EM.

⇛ D.S Nº 06-STN-64: Reglamento para disposición final de RRSS bajo el

método de relleno sanitario.

Mediante este decreto se designa a las municipalidades la responsabilidad

de efectuar la recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su

disposición final.

2.2.8 Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos

⇛ Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la

sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los

Page 31: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 24

residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los

principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección

de la salud y el bienestar de la persona humana.

Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los

que se encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte

integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas

de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las

disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los

aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y,

criterios, y características de operaciones y manejo, con sujeción a los

principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud.

⇛ D.L N° 1065: Modificatoria de Ley N° 27314, Ley General de Residuos

Sólidos.

La presente Ley se enmarca dentro de la Política Nacional del Ambiente y

los principios establecidos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

⇛ Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S N° 057 2004 PCM

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la

gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir

riesgos sanitarios, proteger. y promover la calidad ambiental, la salud y el

bienestar de la persona humana.

Establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los

residuos generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la

normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad

competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las áreas

de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de animales

con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento

establecido en las normas vigentes.

⇛ Ley Nº 28256: Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos. (18/06/04).

En el contenido de la presente Ley se considera el ámbito de aplicación, las

competencias sectoriales, los planes de contingencia, las infracciones, los

tipos de sanciones, las multas y el procedimiento sancionador.

Se rescata de la norma las condiciones necesarias y requeridas que se

deben de cumplir durante el traslado de materiales peligrosos a fin de

garantizar la no afectación de la salud de la población y las condiciones del

ambiente.

⇛ D.S Nº 021-2008- MTC: Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre de

Materiales y Residuos Peligrosos. (01/06/08)

El presente Reglamento tiene como objeto establecer las normas y los

procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del

Page 32: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 25

transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los

principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente y la

propiedad.

Plantea el tratamiento de transporte de residuos sólidos en carretera, por

ferrocarril, para lo cual se requiere conocer aspectos de registro y

autorización, obligaciones de los involucrados, acondicionamiento de la

carga, descarga, descontaminación y otros, así como situaciones de

emergencia, entre otros aspectos.

Al igual que la Ley a la que regula, la presente se aplica a nivel nacional,

dentro de todo el territorio de la República.

2.2.9 Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental

⇛ Ley Nº 28090: Ley que regula el Cierre de Minas.

La presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos

que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,

presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la

constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren

el cumplimiento de las inversiones que comprende, con sujeción a los

principios de protección, preservación y recuperación del medio ambiente y

con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población,

el ecosistema circundante y la propiedad.

⇛ Ley Nº 28234 que modifica la primera disposición complementaria de la ley

Nº 28090, Ley que regula el Cierre de Mina.

Establece que el titular de unidades mineras en operación presentará ante

las autoridades competentes el Plan de Cierre de Minas, dentro del plazo

máximo de un (1) año a partir de la vigencia de la Ley Nº 28090.

⇛ D.S Nº 033-2005-EM: Reglamento para el Cierre de Minas y modificatoria

D.S. Nº 045-2006-EM.

El objetivo de la Ley Nº 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas y del

presente Reglamento es la prevención, minimización y el control de los

riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el ambiente,

el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese

de las operaciones de una unidad minera. Toda referencia en el presente

Reglamento a la Ley, se entenderá hecha a la Ley Nº 28090.

⇛ Ley N° 28271: Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad

minera.

La presente Ley tiene por objeto regular la identificación de los pasivos

ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento

Page 33: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 26

para la remediación de las áreas afectadas por estos, destinados a su

reducción y/o eliminación con la finalidad de mitigar sus impactos negativos

a la salud de la población al ecosistema circundante y a la propiedad.

⇛ D.S. Nº 059-2005-EM: Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad

Minera.

El objetivo del presente Reglamento es precisar los alcances de la Ley Nº

28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, a fin de

establecer los mecanismos que aseguren la identificación de los pasivos

ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento

para la remediación ambiental de las áreas afectadas por dichos pasivos,

con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población,

al ecosistema circundante y la propiedad.

⇛ R.M. Nº 580-98: Normas referidas al Registro de entidades autorizadas a

realizar estudios de impacto ambiental en el sector Energía y Minas.

Esta norma señala los procedimientos y los requisitos necesarios que deben

tener las empresas para ser acreditadas por el ministerio para elaborar los

Estudios de Impacto Ambiental del sector. Además, establece las causas

objeto de sanción.

⇛ R.M. N° 280-2007-EM-AAM: Guía para evaluación de impactos en Calidad

del aire por actividades minero metalúrgicas.

Guía Ambiental como lineamiento técnico, no constituyendo un documento

de aplicación obligatoria, pero que es de gran utilidad para la elaboración

de Estudios Ambientales dentro de la actividad minero-metalúrgica con el

propósito de llegar a un desarrollo sostenible.

⇛ R.D. N° 02-96-EM-DGAA: Guía ambiental para el cierre y abandono de

minas. (24/01/96)

Proporciona un esquema para la planificación y ejecución del cierre en

minas nuevas o nuevas instalaciones en minas existentes. Empleada como

marco de referencia para el cierre de minas actualmente en operación y

aún para realizar un cierre de minas correcto de las operaciones

abandonadas sin criterio ambiental alguno.

⇛ R.D. Nº 004-94-EM/DGAA: Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua y del

Protocolo de Calidad de Aire y Emisiones para el Sector de Minería.

De acuerdo con el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 059-93-EM, el MEM

emitió la Resolución Directoral Nº 004-94-EM/DGAA, publicada el 2 de

marzo de 1994, aprobando la publicación de Guías de Monitoreo de Agua

Page 34: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 27

de la Actividad Minero - Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de

Agua) y de la Guía de Monitoreo de Aire de la Actividad Minero -

Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones).

Estas pautas establecieron los procedimientos y métodos que la actividad

minero-metalúrgica debe utilizar para monitorear los impactos de sus

operaciones sobre el agua y el aire y para asegurar la calidad y cantidad de

los datos recolectados durante el monitoreo.

⇛ R.M. Nº 011-96-EM/VMM: Niveles Máximos permisibles para efluentes

líquidos para las actividades Minero-Metalúrgicos. (13/01/96)

Establece criterios de calidad de efluentes líquidos de la actividad minero –

metalúrgica, así como las frecuencias de muestreo y de reporte. Establece

límites para el “Valor en Cualquier Momento” (instantáneo) y para el “Valor

Promedio Anual” de pH, sólidos en suspensión, metales disueltos (plomo,

cobre, zinc, hierro y arsénico) y cianuro total.

Tabla Nº 2.2-01

Niveles Máximos Permisibles para Unidades Mineras

Parámetro Unidad Valor en cualquier momento Valor Promedio Anual

PH Mayor que 6 y Menor que 9 Mayor que 6 y Menor que 9

TSS (mg/L) 50 25

Plomo* (mg/L) 0.4 0.2

Cobre* (mg/L) 1.0 0.3

Zinc* (mg/L) 3.0 1.0

Fierro* (mg/L) 2.0 1.0

Arsénico* (mg/L) 1.0 0.5

CN Total** (mg/L) 1.0 1.0

* Concentraciones de metales disueltos** Cianuro total en equivalente a 0,1 mg/L CN libre y 0,2 mg/L CN fácilmente disociable enácido.Fuente: R.M. N. 011-96-EM/ VMM

Tabla Nº 2.2-02

Niveles Máximos Permisibles para Unidades Minero – Metalúrgicas

Parámetros Unidad Valor en Cualquier Momento Valor Promedio Anual

PHMayor que 5.5 y Menor que

10.5Mayor que 5.5 y Menor que

10.5

Sólidos enSuspensión

(mg/l) 100 50

Plomo* (mg/l) 1 0.5

Cobre* (mg/l) 2 1

Zinc* (mg/l) 6 3

Hierro* (mg/l) 5 2

Arsénico* (mg/l) 1 0.5

Cianuro Total** (mg/l) 2 1

* Concentraciones de metales disueltos** Cianuro total en equivalente a 0.1 mg/L cianuro libre y 0.2 mg/L cianuro fácilmentedisociable en ácido débil.

Page 35: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 28

⇛ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.

S. N° 085-2003-PCM

Establece los estándares de calidad ambiental para ruido y los lineamientos

para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad

de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Asimismo, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido, Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, reglamenta el Plan de

Acción de Prevención y Control de la contaminación sonora en apoyo con

los gobiernos provinciales y distritales.

Tabla N° 2.2-03

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zonas de AplicaciónValores Expresados en LAeqT*

Horario Diurno Horario Nocturno

Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

* Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación A(1) equivalente a decibeles.Ponderación que más se asemeja al comportamiento del oído humano.

⇛ R.M. N° 315-96-EM/VMM: Niveles máximos permisibles de elementos y

compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades

minero – metalúrgicas.

Establece límites de emisión para la calidad de las descargas al aire de las

actividades minero –metalúrgicas. Establece además, los límites de

emisiones (medidos en la fuente) para anhídrido sulfuroso, material

particulado, plomo y arsénico.

Tabla Nº 2.2-04

Niveles Máximos Permisibles de Aire – R.M. N° 315-96-EM/VMM

ParámetroMedia Aritmética

Diarig/m3(ppm)Media Aritmética

Anual mg/m3 (ppm)Media GeométricaAnual mg/m3 (ppm)

Dióxido de azufre (SO2) 572 (0.2) 172 (0.06) -

Partículas en Suspensión (PM-10) 3501 - 150

Plomo (Pb) - 0.5 -

Óxido de Nitrógeno (NOx) 200 - -

Fuente: Compilación de R.M. N° 315-96-EM/VMM y D.S.N° 046-96-EMNotas: * No deben de excederse más de una vez al día

Concentración promedio en 30 minutos de arsénico = 30 g/m3

(No exceder más de una vez alaño).

Concentración mensual de plomo = 1.5 g/m3

Page 36: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 29

⇛ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S.

N° 074-2001-PCM. (vigente hasta el 31.12.08 según D.S. Nº 003-2008-

MINAM

Establece que la protección de la calidad de aire es obligación de todos y la

información respecto de las prácticas que mejoran o deterioran la calidad

del aire, se realizarán de manera constante, confiable y oportuna.

Tabla N° 2.2-05

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

Contaminante PeríodoForma del Estándar

Método de Análisis (1)

Valor* Formato

Dióxido de AzufreAnual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV

(método automático)24 horas 365 NE más de 1 vez al año

PM-10Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial

/filtración Gravimetría24 horas 150 NE más de 3 veces al año

Monóxido de

Carbono

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo

(NDIR) Método

Automático)1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Dióxido de

Nitrógeno

Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia

(Método automático)1 hora 200 NE más de 24 veces al año

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al añoFotometría UV (Método

Automático)

Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año

Método para PM 10

(Espectrofotometría de

absorción atómica)

*Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.NE No Exceder.

(1) O método equivalente aprobado.

⇛ Estándares de Calidad para Aire D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la

Organización Mundial de la Salud, este decreto aprueba los nuevos

Estándares de Calidad Ambiental de Aire para el Dióxido Azufre, los mismos

que entrarán en vigencia a partir del primero de enero del 2009; así como

establece Estándares Ambientales de Calidad de Aire para Benceno,

Hidrocarburos Totales, Material Particulado con diámetro menor a 2,5

micras e Hidrógeno Sulfurado.

Para el caso del PM10 se mantienen los valores de 50 y 150 μg/m3

establecidos en el D.S. 074-2001-PCM para la media anual y media en 24

horas, en lugar de los valores recomendados por la OMS de 20 y 50 μg/m3

respectivamente.

En el caso del PM2.5, no se tenía valores regulados y en este nuevo decreto

se incluye los valores para la media de 24 horas de 50 y 25 μg/m3 que

tendrían que ser alcanzados en el 2010 y 2014 respectivamente. No se

incluyen valores meta para la media anual. La OMS recomienda 10 y 25

μg/m3 para la media anual y la media de 24 horas respectivamente.

Page 37: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 30

Para el caso del O3 se mantiene el valor de 120 μg/m3 para la media de 8

horas sin seguirse el valor recomendado por la OMS de 100 μg/m3.

Para el caso del NO2 se mantienen los valores de 100 y 200 μg/m3 para la

media anual y media en 1 hora respectivamente. La OMS también mantiene

la media de 1 hora pero para la media anual recomienda 40 μg/m3.

Para el caso del SO2 se establece los valores meta de 80 y 20 μg/m3 para la

media de 24 horas que entrarán en vigencia el 2009 y 2014.

En adición a los contaminantes comentados, en el decreto supremo se

establece valores para el benceno, hidrocarburos totales (HT), parámetro

conocido también como TPH o HTP y SH2.Para el caso del Benceno se

establece los valores de 4 y 2 μg/m3 para la media anual alcanzados el 2010

y 2014 respectivamente. La OMS no se recomienda valores seguros a la

exposición de este contaminante carcinógeno pero menciona que las

concentraciones de partículas de benceno asociadas con un exceso de

riesgo durante el tiempo de vida de 1/10,000, 1/100,000 y 1/1’000,000 son

17, 1.7 y 0.17 respectivamente.

En el caso del H2S no se tenía regulado este parámetro y se establece el

valor de 150 μg/m3 para la media de 24 horas a ser alcanzado el 1 de enero

del 2009. Sin embargo, si se quiere evitar las molestias entre la población

por malos olores, se recomienda no exceder 7 μg/m3 para la media de 30

minutos.

Tabla N° 2.2-06

Estándares Nacionales de Calidad para el Dióxido de Azufre SO2

Contaminante PeríodoValor*

μg/m3 Vigencia Formato

Método de

Análisis(1)

Dióxido de Azufre

(SO2)

Anual 80 1 de enero 2009Media

aritmética

Fluorescencia UV

(método

automático)24

horas20 1 de enero 2014

Tabla N° 2.2-07ECA’s para compuestos orgánicos volátiles (COV); Hidrocarburos totales

(HT); Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5)

Contaminante PeríodoValor*μg/m

3 Vigencia Formato Método de Análisis(1)

Benceno1Anual

41 de enero

2009 Mediaaritmética

Fluorescencia UV

(método automático)2

1 de enero2014

Hidrocarburos Totales(HT) Expresado como

Hexano24 horas 100

1 de enero2010

Mediaaritmética

Ionización de la llama dehidrogeno

Material Particuladocon diámetro menor a

2.5 micras (PM2.5)

24 horas 501 de enero

2010Media

aritméticaSeparación inercial

filtración (gravimetría)

24 horas 251 de enero

2014Media

aritméticaSeparación inercial

filtración (gravimetría)

Hidrogeno Sulfurado(H2S)

24 horas 1501 de enero

2009Media

aritméticaFluorescencia UV

(método automático)

1 Único compuesto volátil regulado (COV)

Page 38: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 31

⇛ D.S. N° 002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para el Agua.

Define los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, en el

cual se establece el nivel de concentración o el grado de elementos,

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el agua,

que no representa riesgo significativo para la salud humana ni para el

ambiente.

Se indica también que los estándares aprobados son aplicables a los

cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son

obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas,

siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los

instrumentos de gestión ambiental (artículo 1º).

⇛ D.S. Nº 002-2008-MINAM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Agua.

- Tabla Nº 1.7-08: Categoría 1 - Poblacional y Recreacional.

- Tabla Nº 1.7-09: Categoría 2 - Actividades Marino Costeras

- Tabla Nº1.7-10: Categoría 3 - Riego de Vegetales y Bebida de Animales

(parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto).

- Tabla Nº .7-11: Categoría 3 - Riego de Vegetales y Bebida de Animales

(parámetros para riego de vegetales y bebida de animales).

- Tabla Nº 1.7-12: Categoría 4 - Conservación del ambiente acuático.

Page 39: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 32

Tabla N° 2.2-08

Categoría 1: Poblacional y Recreacional

PARÁMETRO UNIDAD

Aguas superficiales destinadas a la producción de agua

potable

Aguas superficiales destinadas para

recreación

A1 A2 A3 B1 B2

Aguas que

pueden ser

potabilizadas con

desinfección

Aguas que

pueden ser

potabilizadas

con el

tratamiento

convencional

Aguas que

pueden ser

potabilizadas

con

tratamiento

avanzado

Contacto PrimarioContacto

Secundario

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

FÍSICO QUÍMICOS

Aceites y grasas (MEH) mg/L 1 1 1Ausencia de

película visible**

Cianuro libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022

Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **

Cloruros mg/L 250 250 250 ** **

ColorColor verdadero

escala Pt/Co15 100 200 sin cambio normal

sin cambio

normal

Conductividad us/cm (*) 1 500 1 600 ** ** **

DBO5 mg/L 3 5 10 5 10

DQO mg/L 10 20 30 30 50

Dureza mg/L 500 ** ** ** **

Detergentes (SAAM) mg/L 0,5 0,5 na 0,5

Ausencia de

espuma

persistente

Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** **

Floruros mg/L 1 - - ** **

Fósforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 ** **

Materiales FlotantesAusencia de

material flotante** **

Ausencia de

material flotante

Ausencia de

material

flotante

Nitratos mg/L N 10 10 10 10 **

Nitritos mg/L N 1 1 1 1 (5) **

Nitrógeno amoniacal mg/L N 1,5 2 3,7 ** **

Olor Aceptable ** ** Aceptable **

Oxígeno Disuelto mg/L >= 6 >= 5 >= 4 >= 5 >= 4

pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6 - 9 (2,5) **

Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500 ** **

Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **

Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **

Turbiedad UNT(b) 5 100 ** 100 **

INORGÁNICOS

Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 **

Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **

Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,01 **

Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **

Berilio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **

Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **

Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **

Cobre mg/L 2 2 2 2 **

Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **

Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **

Page 40: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 33

Tabla N° 2.2-08 (Continuación)

Categoría 1: Poblacional y Recreacional

PARÁMETRO UNIDAD

Aguas superficiales destinadas a la producción de aguapotable

Aguas superficiales destinadaspara recreación

A1 A2 A3 B1 B2

Aguas quepueden ser

potabilizadas condesinfección

Aguas quepueden ser

potabilizadas conel tratamientoconvencional

Aguas quepueden ser

potabilizadascon

tratamientoavanzado

ContactoPrimario

ContactoSecundario

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **

Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **

Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **

Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **

Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05

Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **

Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **

Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Zinc mg/L 3 5 5 3 **

ORGÁNICOS

I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES

Hidrocarburos totales depetróleo, HTP

mg/L 0,05 0,2 0,2

Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0,1 ** **

Compuestos Orgánicos Volátiles, COVs

1,1,1-Tricloroetano - 71-55-6 mg/L 2 2 ** ** **

1,1-Dicloroetano - 75-35-4 mg/L 0,03 0,03 ** ** **

1,2-Dicloroetano - 107-06-2 mg/L 0,03 0,03 ** ** **

1,2 Dicloroetano - 95-50-1 mg/L 1 1 ** ** **

Hexaclorobutadieno - 87-68-3

mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **

Tetracloroeteno - 127-18-4 mg/L 0,04 0,04 ** ** **

Tetracloruro de carbono -56-23-5

mg/L 0,002 0,002 ** ** **

Tricloroeteno - 79-01-6 mg/L 0,07 0,07 ** ** **

BETX

Benceno - 71-13-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **

Etilbenceno - 100-41-4 mg/L 0,3 0,3 ** ** **

Tolueno - 108-88-3 mg/L 0,7 0,7 ** ** **

Xilenos - 1330-20-7 mg/L 0,5 0,5 ** ** **

Hidrocarburos Aromáticos

Benzo(a)pireno - 50-32-8 mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **

Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 ** ** **

Triclorobencenos (Totales) mg/L 0,02 0,02 ** ** **

Plaguicidas

Organoclorados:

Malatión mg/L 0,0001 0,0001 ** ** **

Metamidolos (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Paraquat (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Paratios mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Page 41: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 34

Tabla N° 2.2-08(Continuación)

Categoría 1: Poblacional y Recreacional

PARÁMETRO UNIDAD

Aguas superficiales destinadas a la producción de aguapotable

Aguas superficialesdestinadas para recreación

A1 A2 A3 B1 B2

Aguas quepueden ser

potabilizadas condesinfección

Aguas que puedenser potabilizadas

con eltratamiento

convencional

Aguas quepueden ser

potabilizadascon tratamiento

avanzado

ContactoPrimario

ContactoSecundario

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

Organoclorados (COP)*:

Aldrin - 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Dieldrin - 60-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Endosufán mg/L 0,000056 0,000056 * ** **

Endrín - 72-20-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Heptacloro 76-44-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Heptacloro epóxido 1024-57-3 mg/L 0,00003 0,00003 * ** **

Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Carbamatos:

Aldicarb (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

Policloruros Bifenilos Totales

(PCBs) mg/L 0,000001 0,000001 ** ** **

Otros

AsbestoMillones de

fibras/L7 ** ** ** **

MICROBIOLÓGICO

Coliformes Termotolerantes(44.5 ºC)

NMP/100 ml 0 2 000 20 000 200 1 000

Coliformes Totales (35 - 37 ºC) NMP/100 ml 50 3 000 50 000 1 000 4 000

Enterococos fecales NMP/100 ml 0 0 200 **

Escerichia coli NMP/100 ml 0 0 Ausencia Ausencia

Formas parasitarias Organismo/L 0 0 0

Giardia duodenais Organismo/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

SalmonellaPresencia/100

mlAusencia Ausencia Ausencia 0 0

Vibria CholeraePresencia/100

mlAusencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

UNT, Unidad Nefelomátrica TurbiedadNMP/100 ml, Número más probable en 100 ml* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)** Se entenderá que para esta Subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad

competente determine.

Page 42: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERAS.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 35

Tabla N° 2.2-09

Categoría 2: Actividades Marino Costeras

PARÁMETRO UNIDAD

Agua de Mar

Subcategoría 1 Subcategoría 2 Subcategoría 3

Extracción y Cultivo deMoluscos Bivalvos (C1)

Extracción y Cultivo deotras especies

hidrobiológicas (C2)

Otras Actividades(C3)

VALOR VALOR VALOR

ORGANOLÉPTICOS

Hidrocarburos de Petróleo No Visible No Visible No Visible

FISICOQUÍMICOS

Aceites y Grasas mg/L 1 1 2

DBO5 mg/L ** 10 10

Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=3 >=2,5

PH Unidad de pH 7 – 8,5 6,8 – 8,5 6,8 – 8,5

Sólidos Suspendidos Totales mg/L ** 50 70

Sulfuro de Hidrógeno mg/L ** 0,06 0,08

Temperatura Celsius ***delta 3ºC ***delta 3ºC ***delta 3ºC

INORGÁNICOS

Amoniaco mg/L ** 0,08 0,21

Arsénico Total mg/L 0,05 0,05 0,05

Cadmio Total mg/L 0,0093 0,0093 0,0093

Cobre Total mg/L 0,0031 0,05 0,05

Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05

Fosfatos (P-PO4) mg/L ** 0,03 - 0,09 0,1

Mercurio Total mg/L 0,00094 0,0001 0,0001

Níquel Total mg/L 0,0082 0,01 0,01

Nitratos (N-NO3) mg/L ** 0,07 – 0,28 0,3

Plomo Total mg/L 0,0081 0,0081 0,0081

Silicatos (Si-SiO3) mg/L ** 0,14 – 0,70 **

Zinc Total mg/L 0,081 0,081 0,081

ORGÁNICOS

Hidrocarburos de petróleototales (fracción aromática)

mg/L 0,007 0,007 0,01

MICROBIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml *=< 14 (área aprobada)

=< 30 1 000Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml *=< 88(área restringida)

NMP/100 ml, Número más probable en 100 ml

* Área aprobada: Áreas de donde se extraen o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo,

libres de contaminación fecal humana o animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia deletérea o venenosa

y potencialmente peligrosa

* Área restringida: Áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos

seguros para consumo humano luego de ser depurados

** Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competentelo determine*** La temperatura corresponde al promedio mensual multianual del área evaluada

Page 43: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERAS.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 36

Tabla N° 2.2-10

Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLOBAJO Y TALLO ALTO

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

FISICOQUÍMICOS

Bicarbonatos mg/L 370

Calcio mg/L 200

Carbonatos mg/L 5

Cloruros mg/L 100 - 700

Conductividad (uS/cm) < 2 000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15

Demanda Química de Oxígeno mg/L 40

Fluoruros mg/L 1

Fosfatos – P mg/L 1

Nitratos (NO3-N) mg/L 10

Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06

Oxígeno Disuelto mg/L >= 4

PH Unidad de pH 6.5-8.5

Sodio mg/L 200

Sulfatos mg/L 300

Sulfuros mg/L 0,05

INORGÁNICOS

Aluminio mg/L 5

Arsénico mg/L 0,05

Bario Total mg/L 0,7

Boro mg/L 0,5 - 6

Cadmio mg/L 0,005

Cianuro Wad mg/L 0,1

Cobalto mg/L 0,05

Cobre mg/L 0,2

Cromo (6+) mg/L 0,1

Hierro mg/L 1

Litio mg/L 2.5

Magnesio mg/L 150

Manganeso mg/L 0,2

Mercurio mg/L 0,001

Níquel mg/L 0,2

Plata mg/L 0,05

Plomo mg/L 0,05

Selenio mg/L 0,05

Zinc mg/L 2

Page 44: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERAS.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 37

Tabla N°2.2-10

Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO

BAJO Y TALLO ALTO

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

ORGÁNICOS

Aceites y Grasas mg/L 1

Fenoles mg/L 0,001

S.A.A.M (detergentes) mg/L 1

PLAGUICIDAS

Aldicarb ug/L 1

Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,004

Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3

DDT ug/L 0,001

Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7

Endrín ug/L 0,004

Endosulfán ug/L 0,02

Heptacloro (N° CAS 76-44-8) y

heptacloripoxidoug/L 0,1

Lindano ug/L 4

Paratión ug/L 7,5

Tabla N° 2.2-11

Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES

PARÁMETRO UNIDAD

Vegetales Tallo

Bajo

Vegetales Tallo

Alto

VALOR VALOR

BIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000 2 000 (3)

Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000 5 000 (3)

Enterococos NMP/100 ml 20 100

Escherichia Coli NMP/100 ml 100 100

Huevos de Helmintos Huevos/litro < 1 < 1 (1)

Salmonella sp. Ausente Ausente

Vibrio cholerae Ausente Ausente

Page 45: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERAS.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 38

Tabla N° 2.2-11(Continuación)

Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

FISICOQUÍMICOS

Conductividad Eléctrica (uS/cm) =< 5 000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L =< 15

Demanda Química de Oxígeno mg/L 40

Fluoruros mg/L 2

Nitratos (NO3-N) mg/L 50

Nitritos (NO2-N) mg/L 1

Oxígeno Disuelto mg/L > 5

PH Unidad de pH 6,5 – 8,4

Sulfatos mg/L 500

Sulfuros mg/L 0,05

INORGÁNICOS

Aluminio mg/L 5

Arsénico mg/L 0,1

Berilio mg/L 0,1

Boro mg/L 5

Cadmio mg/L 0,01

Cianuro Wad mg/L 0,1

Cobalto mg/L 1

Cobre mg/L 0,5

Cromo (6+) mg/L 1

Hierro mg/L 1

Litio mg/L 2,5

Magnesio mg/L 150

Manganeso mg/L 0,2

Mercurio mg/L 0,001

Níquel mg/L 0,2

Plata mg/L 0,05

Plomo mg/L 0,05

Selenio mg/L 0,05

Zinc mg/L 24

ORGÁNICOS

Aceites y Grasas mg/L 1

Fenoles mg/L 0,001

S.A.A.M (detergentes) mg/L 1

Page 46: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERAS.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 39

Tabla N° 2.2-11(Continuación)

Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

PLAGUICIDAS

Aldicarb ug/L 1

Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,03

Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3

DDT ug/L 1

Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7

Endosulfán ug/L 0,02

Endrín ug/L 0,004

Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y heptacloripóxido ug/L 0,1

Lindano ug/L 4

Paratión ug/L 7,5

BIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000

Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000

Enterococos NMP/100 ml 20

Escherichia Coli NMP/100 ml 100

Huevos de Helmintos Huevos/litro < 1

Salmonella sp. Ausente

Vibrio cholerae Ausente

NMP/100 ml: Número más probable sobre 100 mlVegetales de Tallo Alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud detallo, las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1a 20 metros). Ej:forestales, árboles frutales, etc.Vegetales de Tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitudde tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies hebáceas de porte bajo tiene un sistema radicular difusoo fibroso, poco profundo (10 a50 m). Ej: Hortalizas y verduras de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio, arveja, etc.Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos: ovinos, porcinos, camélidos y equinos.Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos.SAAM: Sustancias activas de azul de metileno

Page 47: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERAS.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 40

Tabla N° 2.2-12

Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

PARÁMETRO UNIDADLagunas y

Lagos

Ríos Ecosistemas Marino Costeros

Costa y Sierra Selva Estuarios Marinos

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

FÍSICO QUÍMICOS

Aceites y Grasas mg/LAusencia de

películavisible

Ausencia depelícula visible

Ausenciade película

visible1 1

DBO5 mg/L < 5 < 10 < 10 15 10

Nitrógeno Amoniacal mg/L < 0,02 0,02 0,05 0,05 0,08

Temperatura Celsius Delta 3º C

Oxígeno Disuelto mg/L >= 5 >= 5 >= 5 >= 4 >= 4

pH Unidad de pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,8 - 8,5 6,8 – 8,5

Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500

Sólidos Suspendidos Totales mg/L =< 25 =<25 - 100 =<25 - 400 =<25 - 100 30

INORGÁNICOS

Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05

Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 -

Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005

Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022 -

Clorofila A mg/L 10 - - - -

Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05

Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001

Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5 0,031 – 0,093

Hidrocarburos de petróleoaromáticos totales

Ausente Ausente Ausente

Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001

Nitratos (NO3-N) mg/L 5 10 10 10 0,07 – 0,28

Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 - -

Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082

Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081

Silicatos mg/L - - - - 0.14-0.7

Sulfuro de Hidrógeno (H2Sindisociable)

mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06

Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081

MICROBIOLÓGICOS

Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000 2 000 1 000=< 30

Coliformes Totales NMP/100 ml 2 000 3 000 2 000

Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisisDureza: Medir "dureza" muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada:APHA-AWWA-WPCF-2340C)Nitrógeno Total: Equivalente a la suma de Nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en formade nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO)Amonio: Como NH3 no ionizadoNPM/100 ml: Número más probable de 100 mlAusente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismosacuáticos comestibles, que puedan formar depósitos de sedimentos o en le fondo, que puedan ser detectados comopelículas visibles en la superficies o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes

Page 48: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERAS.A PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 2: P Á G I N A | 41

2.2.10 Otras Normas

⇛ D.S. Nº 78-2009-EM: Implementan medidas de remediación ambiental

relacionados con actividades previstas en la Ley General de Minería.

Implementan medidas de remediación ambiental a cargo del titular

minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectos

relacionados con actividades mineras previstas en la Ley General de

Minería. Dentro de las disposiciones Complementarias Finales:

Primera disposición: modificación del inciso 3 del artículo 7º el artículo

20º del DS Nº 016-93-EM, Reglamento del Titulo Decimo Quinto del Texto

único Ordenado de la Ley General de Minería- Reglamento para la

protección ambiental en la actividad minero metalúrgico.

(---) 3. Los titulares mineros que se encuentren en la etapa de explotación

y que requieran ampliar el volumen de sus operaciones extractivas,

deberán presentar ante el Ministerio de Energía y Minas la modificación

del Estudio de Impacto Ambiental aprobado para tal actividad. En el caso

de unidades mineras que solo cuentan con un PAMA aproado,

corresponderá presentar un Estudio de Impacto Ambiental respecto de la

ampliación de operaciones a efectuar.

Artículo 20: El concesionario minero y/o de beneficio que proyecte

realizar ampliaciones de producción en sus operaciones o de tamaño de

planta de Beneficio superiores al 50%, se sujeta a los dispuesto en la parte

final del inciso, del artículo 7º del presente reglamento, debiendo

presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, salvo que se

encuentre en alguno de los supuestos indicados.

Page 49: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 1

INDICE

3. CAPÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO _____________________________ 5

3.1. GENERALIDADESº ____________________________________________________ 5

3.1.1. Ubicación______________________________________________________________ 5

3.1.2. Vías de Acceso al Área del Proyecto_________________________________________ 7

3.1.3. Áreas Pobladas del entorno_______________________________________________ 8

3.2. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO _________________________ 8

3.2.1. Criterios para la Delimitación del Área de Influencia Ambiental __________________ 8

3.2.2. Áreas de Influencia Ambiental _____________________________________________ 9

3.2.2.1. Área de Intervención (AI) __________________________________________ 9

3.2.2.2. Área de Influencia Directa (AID)_____________________________________ 9

3.2.2.3. Área de Influencia Indirecta (AII) ___________________________________ 10

3.3. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO _______________________________________ 10

3.3.1. Topografía y Fisiografía _________________________________________________ 10

3.3.2. Geomorfología ________________________________________________________ 10

3.3.3. Geología______________________________________________________________ 11

3.3.3.1. Geología Regional _______________________________________________ 11

3.3.3.2. Estratigrafía Regional ____________________________________________ 13

3.3.4. Geología Local ________________________________________________________ 15

3.3.5. Geodinámica Externa ___________________________________________________ 15

3.3.6. Sismicidad ____________________________________________________________ 16

3.3.7. Suelos _______________________________________________________________ 16

3.3.7.1. Capacidad de Uso Mayor _________________________________________ 17

3.3.7.2. Clasificación de Suelos ___________________________________________ 22

3.3.7.3. Uso de Suelo Actual _____________________________________________ 25

3.3.7.4. Conclusión_____________________________________________________ 28

3.3.8. Clima ________________________________________________________________ 29

3.3.9. Meteorología__________________________________________________________ 29

3.3.9.1. Precipitación ___________________________________________________ 30

3.3.9.2. Temperatura ___________________________________________________ 31

3.3.9.3. Evaporación ___________________________________________________ 33

3.3.9.4. Humedad Relativa ______________________________________________ 33

3.3.9.5. Viento ________________________________________________________ 34

3.3.9.6. Hidrografía ____________________________________________________ 36

3.3.10.Calidad del Aire ________________________________________________________ 37

3.4. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO ______________________________________ 46

3.4.1. Zonas de Vida _________________________________________________________ 46

3.4.2. Flora_________________________________________________________________ 47

3.4.3. Fauna ________________________________________________________________ 49

3.4.4. Ecosistemas acuáticos___________________________________________________ 51

3.5. DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL _____________ 53

3.5.1. Extensión Territorial ____________________________________________________ 53

3.5.2. Áreas de Influencia Social ________________________________________________ 53

3.5.3. Aspectos Demográficos _________________________________________________ 54

Page 50: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 2

3.5.4. Aspectos Sociales ______________________________________________________ 56

3.5.5. Infraestructura de Servicios ______________________________________________ 61

3.5.6. Transporte y Vías de Comunicación ________________________________________ 64

3.5.7. Aspecto Económico_____________________________________________________ 64

3.5.8. Ambiente de Interés Cultural _____________________________________________ 67

3.5.9. Ares de influencia Social _________________________________________________ 67

Page 51: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 3

LISTA DE TABLAS

___________________________________________________________________________

Tabla Nº 3.1-01 : Ubicación de la UEA San Genaro

Tabla Nº 3.1-02 : Rutas de acceso al Proyecto

Tabla Nº 3.1-03 : Información de centros poblados cercanos.

Tabla Nº 3.2-01 : Coordenadas de Ubicación del área de Intervención

Tabla Nº 3.3-01 : Estratigrafía Regional del Distrito minero de Castrovirreyna

Tabla Nº 3.3-02 : Categorización del sistema de nueve categorías de la UGI

Tabla Nº 3.3-03 : Categorías y subclases de uso actual del área de estudio

Tabla Nº 3.3-04 : Identificación del clima de la zona de Estudio

Tabla Nº 3.3-05 : Datos de las Estaciones Meteorológicas consideradas

Tabla Nº 3.3-06 : Precipitaciones en las Estaciones meterologicas.

Tabla Nº 3.3-07 : Estación Accnococha-Temperatura Media Mensual

Tabla Nº 3.3-08 : Datos de evaporación de estaciones meteorológicas

Tabla Nº 3.3-09 : Variación Mensual de la Humedad Relativa (registro local)

Tabla Nº 3.3-10 : Velocidad promedio de viento de la estación Agnococha. Datos del

SENAMHI

Tabla Nº 3.3-11 : Estaciones de monitoreo para la calidad de aire y ruido

Tabla Nº 3.3-12 : Concentración de Material Particulado Respirable como PM10 en la

atmósfera

Tabla Nº 3.3-13 : Concentración de PM2.5

Tabla Nº 3.3-14 : Concentración de Plomo (Pb)

Tabla Nº 3.3-15 : Concentración de Arsénico (Ar)

Tabla Nº 3.3-16 : Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)

Tabla Nº 3.3-17 : Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Tabla Nº 3.3-18 : Concentración de Monóxido de carbono (CO)

Tabla Nº 3.3-19 : Concentración de Ozono (O3)

Tabla Nº 3.3-20 : Concentración de Dióxido de Benceno)

Tabla Nº 3.3-21 : Concentración de Hidrocarburos totales expresados como Hexano

Tabla Nº 3.3-22 : Niveles de presión Sonora registrada en el periodo DIURNO)

Tabla Nº 3.3-23 : Niveles de presión Sonora registrada en el periodo NOTURNO

Tabla Nº 3.4-01 : Composición Florística de Bofedal

Tabla Nº 3.4-02 : Composición Florística de Pajonal

Tabla Nº 3.4-03 : Mamíferos identificados en la zona

Tabla Nº 3.4-04 : Aves identificadas en la zona

Tabla Nº 3.4-05 : Reptiles identificadas en la zona

Tabla Nº 3.4-06 : Peces identificadas en la zona

Tabla Nº 3.4-07 : Especies de la división Cyanophyta, Chrysophyta y Chlorophyta

Indicadores de la eutrofización del cuerpo receptor

Tabla Nº 3.4-08 : Comensales e indicadores de carga orgánica

Tabla Nº 3.5-01 : Población del Distrito de Santa Ana

Tabla Nº 3.5-02 : Composición de la población según edad - Santa Ana

Page 52: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 4

Tabla Nº 3.5-03 : Población del Centro Poblado Urb. San Genaro

Tabla Nº 3.5-04 : Composición de la población según edad –Cp. San Genaro

Tabla Nº 3.5-05 : Grado de Alfabetismo – Distrito de Santa Ana

Tabla Nº 3.5-06 : Características Educativas del Distrito de Santa Ana

Tabla Nº 3.5-07 : Grado de alfabetismo Cp. San Genaro

Tabla Nº 3.5-08 : Último nivel de estudio que aprobó en el Cp. San Genaro

Tabla Nº 3.5-09 : Centros Educativos de Castrovirreyna y Anexos

Tabla Nº 3.5-10 : Tipo de Alumbrado - Santa Ana

Tabla Nº 3.5-11 : Viviendas que cuentan con electricidad en el Cp. San Genaro

Tabla Nº 3.5-12 : Abastecimiento de Agua- Distrito de Santa Ana

Tabla Nº 3.5-13 : Tipos de Servicios Higiénicos en el Distrito de Santa Ana

Tabla Nº 3.5-14 : Abastecimiento de Agua- Centro Poblado San Genaro

Tabla Nº 3.5-15 : Tipos de Servicios Higiénicos en el Centro Poblado San Genaro

Tabla Nº 3.5-16 : Actividad Económica de la Población (PEA) – Distrito de Santa Ana

Tabla Nº 3.5-17 : Actividad Económica de la Población (PEA) – Cp. San Genaro

Page 53: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 5

3. CAPÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

3.1. GENERALIDADES

En el presente Capítulo se hace una descripción de las condiciones ambientales

del área del proyecto, con la finalidad de evaluar posteriormente el impacto de las

actividades en el medio físico, biológico, y socio económico.

En el establecimiento de la línea de base, se ha utilizado información del Instituto

Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para efectuar una descripción

adecuada y representativa de la geología y geomorfología, asimismo se ha

evaluado la información del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

para desarrollar y complementar los aspectos relacionados a la hidrología, flora y

fauna; del mismo modo se ha tenido en cuenta la información obtenida del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Ministerio de Salud

(MINSA).

3.1.1. Ubicación

El proyecto Relleno Sanitario se ubica dentro de la Unidad Minera San Genaro de

Castrovirreyna Compañía Minera S:A (CCMA), ubicada en el distrito de Santa Ana,

provincia de Castrovirreyna, región de Huancavelica; a 50 km al noreste de la

localidad de Castrovirreyna y a una altitud promedio de 4750 m.s.n.m. (Ver

Plano RS-PG-01: Plano de Ubicación).

El emplazamiento minero se extiende sobre una área de 3915.825 has en 199

concesiones mineras, y las coordenadas centrales en UTM de la Unidad

económica y administrativa de San Genaro.

Tabla Nº 3.1-01

Ubicación de la UEA San Genaro

ProyectoCoordenadas UTM

Norte Este

UEA San Genaro , coordenadas centrales 8’ 543,734.39 485,128.13

El proyecto del Relleno se emplaza dentro de las Concesiones Mineras Inés e

Ibero Peruano Nº 1, enmarcada en entre los límites de la Concesión Mi Viejito I y

Mi Viejito 3. (Ver Plano RS-PG-02: Concesión Minera)

Page 54: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A

Ubicación del Área del Proyecto: provincia de Castrovirreyna

Ubicación de Área de

MBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA

ANUAL SAN GENARO

CAPITULO

Figura Nº 3.1-01

Ubicación del Área del Proyecto: provincia de Castrovirreyna

Figura Nº 3.1-02

Ubicación de Área de proyecto a nivel Distrital

OMPAÑÍA MINERA S.A

APITULO 3: P Á G I N A | 6

Ubicación del Área del Proyecto: provincia de Castrovirreyna

Page 55: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 7

3.1.2. Vías de Acceso al Área del Proyecto

El proyecto es accesible por medio de la carretera panamericana sur (asfaltada)

hacia la ciudad de Pisco (localizada aproximadamente a 228km al sur de –lima),

con un tiempo de viaje en camioneta de aproximadamente 02horas y media.

Desde el desvío hacia la ciudad de Pisco (San Clemente) se continúa por la

carretera de Los Libertadores hasta el puente Rumichaca a través de una

carretera asfaltada y de ahí a la zona del proyecto.

El acceso a la unidad se realiza por vía terrestre desde lima mediante las

siguientes rutas:

Tabla N° 3.1-02

Rutas de acceso al Proyecto

Ruta Tipo de acceso Distancia (Km)

Lima-Pisco- Huaytará-RumichacaSanta Inés –Sam Genaro

Carretera asfaltadaCarretera afirmada

445

Lima-Huancayo-HuancavelicaSanta Inés –San Genaro

Carretera asfaltadaCarretera afirmada

695

Figura Nº 3.1-03

Vías de acceso al área del Proyecto

Page 56: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 8

3.1.3. Áreas Pobladas del Entorno

El destino más importante desde la unidad minera, por ser capital del

departamento, es la ciudad de Huancavelica ubicada a 80km del área del

proyecto.

Otros pueblos cercanos a ella se muestran en la siguiente tabla.

Tabla Nº 3.1- 03

Información de centros poblados cercanos

Origen Destino Distancia (km)

Unidad Minera San Genaro

Castrovirreyna 50

Santa Inés 12

Santa Ana 22

Choclococha 18

Mina Caudalosa 10

Fuente: elaborado por ACOMISA

3.2. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puede originar

un proyecto es importante definir el área de influencia ambiental para, identificar

las características ambientales pre existentes a la ejecución de las obras, para

establecer así una línea base, que sirva para compararla con un pronóstico de la

futura situación ambiental que se espera como resultado de la ejecución de las

obras y operación del proyecto.

La definición del área de influencia nos permitirá delimitar la zona en la cual tiene

incidencia directa el proyecto y también las áreas que no se afectarán

directamente, pero sobre las cuales el proyecto podría repercutir indirectamente.

Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las

características geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con

la extensión y características del proyecto, por lo cual existen diversos criterios de

delimitación.

El proyecto se ejecutara en una zona eriaza denominada Boca de Sapo que se

ubican dentro de las concesiones de CCMSA. Ver Plano RS-PG-13: Área de

influencia Ambiental.

3.2.1. Criterios para la Delimitación del Área de Influencia Ambiental

Para la delimitación del área de influencia se han considerado los siguientes

criterios:

- Área física destinada al proyecto

- Dirección predominante de los vientos de la zona (dirección hacia N y NW).

- Características técnicas del proyecto

Page 57: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 9

- Los centros de actividad económica y núcleos poblacionales

- Las vías de comunicación.

3.2.2. Áreas de Influencia Ambiental

Considerando el grado de interrelación que tendrá el área del proyecto con las

distintas variables ambientales, el área de influencia se ha definido por tres

áreas: área de intervención, área directa y área indirecta.

3.2.2.1. Área de Intervención (AI)

Es aquella donde el ambiente puede ser modificado por las obras constructivas

del relleno, es decir actividades de preparación del terreno, instalaciones e

infraestructura.

Se considera como Área de Intervención (AI), el área de la poligonal perimétrica

del proyecto. El terreno que se dispone para la operación del relleno sanitario es

de 1.5 Ha donde se ubicaran las instalaciones para la segregación,

almacenamiento temporal y zona de operación del relleno. Longitud del

Perímetro del área destinada al relleno sanitario es de 500 metros lineales, los

cuales encierran todas las estructuras e infraestructuras necesarias para el

desarrollo del proyecto.

El AI está definido por un rectángulo cerrado de forma regular cuyas longitudes de

los lados y horizontales de los vértices se muestran en la tabla N° 3.2-01.

Tabla Nº 3.2-01

Coordenadas de Ubicación del Área de Intervención

Vértice Lado DistanciaCoordenadas

Este Norte

A A-B 100 483,801.7606 8’542,734.0630

B B-C 150 483,901.3009 8’542,734.0630

C C-D 100 483,901.3009 8’542,583.6899

D D-A 150 483,801.7606 8’542,583.6899

3.2.2.2. Área de Influencia Directa (AID)

Está delimitada en base al alcance de las emisiones de contaminantes

atmosféricos y residuos generados por la actividad misma del relleno. El AID

engloba a una franja de 150 m alrededor del perímetro.

El Relleno Sanitario no colinda con ninguna instalación operativa, al contrario se

establece en antiguos pasivos mineros, los cuerpos de agua no están dentro de la

zona del proyecto.

Para el caso de la vía de transporte de residuos solo será el proveniente del

campamento minero de San Genaro a una distancia de 1500 m en vía afirmada.

Page 58: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 10

3.2.2.3. Área de Influencia Indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) está delimitada principalmente en función de

los beneficios ambientales del proyecto, involucrando a la población del

campamento Minero San Genaro quiénes se verán impactados positivamente por

el proyecto.

3.3. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

3.3.1. Topografía y Fisiografía

La topografía de la zona del emplazamiento minero es agreste y abrupta,

presenta altitudes que van desde los 4600 msnm hasta los 5025 msnm. La

superficie del suelo es pedregosa y la cobertura vegetal escasa, predominando

las gramíneas como el ichu y algunas otras especies típicas alto andinas.

Su relieve es muy agreste debido a que la formación del hielo y nieve en la zona

originan que exista erosión de los materiales del suelo y las montañas.

3.3.2. Geomorfología

La zona de San Genaro se encuentra ubicada sobre un antiguo circuloglaciar de la

época pleistocénica que configuro el macizo de la roca volcánica, dejando como

remanente la laguna Yanacocha. La erosión glaciar fue trasladad hacia las partes

marginales pendiente abajo, formando montículos de materias rocoso pulido y

arrancado del hielo denominado morrenas. Ver plano RS-PG-05: Geomorfológico.

La geomorfología de la zona, presenta las denominadas “altiplanicies desectadas”

originadas a partir de la destrucción de las planicies, a continuación se presenta

varias unidades geomorfológicas:

⇛ Paisaje lacustre: Son de gran importancia las lagunas Orcococha, Choclococha,

Yanacocha, Morococha, Añascocha, Quesococha y Chullumpicocha. El proceso

geomorfológico de la cuenca está controlado por la laguna Yanacocha, que se

constituye como nivel base de erosión, en la actualidad se caracteriza por

presentar superficies planas, en su mayor parte constituidos por suelos

orgánicos, con drenaje imperfecto a pobre y una parte constituido por relaves

mineros.

⇛ Paisaje Montañoso: Se caracteriza por si topografía empinada con laderas que

sobrepasan el 70% de pendiente y están constituidos por tierras precedentes

de materiales litológicos de naturaleza variada, este paisaje es extenso y

ligeramente dominante en la zona de estudio.

⇛ Montañas: Están comprendidas por las zonas altas (cumbres que alcanzan una

altura de más de 5100 msnm, como son León, Capilla, Montserrat, Carmela,

Mañoso y Quispiccahuar. Con pendientes bajas, en la cima de estos se observa

farallones de roca volcánica extrusiva a manera de domos

Page 59: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 11

⇛ Pie de Monte: En las zonas bajas de las montañas conectándose con las

planicies y en algunos casos con los bofedales.

⇛ Bofedales: Terrenos ubicados en los pies de montes, con suelos orgánicos y

humedad relativa.

⇛ Colinas: pequeñas elevaciones ubicadas en la zona de San Genaro, la

pendiente de las colinas varia de 15 a 25º entre las cuales se encuentra

sectores planos, donde se concentran las aguas de escorrentía formando ares

Hidromórficos denominadas “oconales” o “bofedales”.

3.3.3. Geología

3.3.3.1. Geología Regional

Geológicamente, el área esa ubicada en el flanco occidental de la Cordillera

Occidental, del Segmento Central de los Andes del Perú, Metalogenéticamente

está ubicada en el distrito minero argentífero de Castrovirreyna, que pertenece a

la subprovincia polimetálica del altiplano de la región central del Perú,

considerada como la provincia metalogenética argentífera más grande e

importante del Perú Central; que ha producido mineral argentífero(platas rojas) a

partir de las vetas de cuarzo –baritina que rellenan fracturas alojadas en andesitas

de la Formación Caudalosa.

La Estratigrafía Regional está comprendida por una secuencia de rocas

sedimentarias y volcánicas que datan desde el Cretáceo inferior representado por

el Grupo Goyllarisquizga (Aptiano-Turoniano) que aflora al Oeste del poblado de

Ticrapo al extremo SW de la carta, hasta las formaciones volcánicas del Terciario

de edades neógenas, representado por varias formaciones volcánicas, entre la

más reciente está la Formación Astobamba (Mioceno-Plioceno) que aflora en las

cercanías del poblado de Astobamba al NE de la carta Geológica; también al

extremo SW de la carta afloran pequeñas intrusiones de granodiorita,

monzogranito y diorita, parte del Batolito de la Costa, que intruyen la secuencia

Mesozoica y parcialmente las secuencias volcánicas del Terciario. Asimismo hay

pequeños stocks de sub volcánicos de tipo andesita, riolita y dacita. Ver Plano RS-

PG-03: Geología

Page 60: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 12

Tabla Nº 3.3-01

Estratigrafía Regional del Distrito minero Castrovirreyna

Era Sist. Serie Piso Unidades Estratigráficas Descripción Litológica

CEN

OZO

ICO

CU

ATE

RN

AR

IO

Rec

ien

teDepósitos

coluvialesQr-c

Material de escombros de gravas de gravas y bloques sub-

angulosos distribuidos en material limoarenosa y grava

fina.

Depósitos

aluvialesQr-al

Material de gravas, arenas, limos que se encuentran en las

desembocaduras de los ríos en las lagunas que están

inconsolidadas, producto del arrastre de las aguas.

Depósitos

fluvioglaciaresQr-fl

Material que consiste de Gravas y bloques medianos,

subangulosos a subredondeados englobados en una matriz

de grava fina y matriz limoarenosa.

Depósitos

glaciaresQr-g

Acumulaciones de material morrénico antiguo y reciente

distribuido en las cabeceras de los valles glaciares, consiste

de gravas y bloques englobado en limo y arena.

TER

CIA

RIO

Plio

cen

o

Mioceno –

PliocenoFm. Astobamba Ts-as

Derrames andesíticos, basálticos brechas de flujo, con

horizontes tobáceros y piroclásticos, relacionados a

centros volcánicos de tipo estrato volcán y explosivo.

Mio

cen

o

Mioceno Fm. Huichinga Ts-h

Secuencia de derrames andesíticos y dacíticos,

intercalados con algunas brechas de flujo y tobas

andesítica y dacíticas, 300 metros.

Mioceno Fm. Auquivilca Ts-a

Secuencia de 911 m. De piroclastos (rocas

tobáceasmasisas) en la base y depósitos sedimentarios

lacustres en la parte superior, (areniscas, limolitas

intercaladas con calizas grises en capas delgadas y brechas

tobáceas).

Mioceno Fm. Caudalosa Ts-ca

Conjunto de rocas volcánicas compuestas de coladas y

brechas de flujo de andesitas de colores gris oscuro y

verdoso, con intercalaciones lenticulares de piroclásticos y

areniscas tobáceas,

Oligoceno –

Mioceno InferiorFm. Castrovirreyna Ts-c

Secuencia sedimentaria piroclástica de facies lacustres,

consta de areniscas, calizas, tobas, brechas tobáceas y

lavas, localidad típica área de Castrovirreyna, +- 400

metros.

Olig

oc

eno Eoceno Superior –

OligocenoGpo. Sacsaquero Tm-ss

Secuencia volcánica-sedimentaria constituida por

derrames andesíticos intercalados con tobas soldadas y

redepositadas, areniscas, limoarcillitas y calizas lagunares.

Eoce

no

Eoceno Superior Fm. Tantará Ti-t

Secuencia volcánica, consta de derrames andesíticos,

riodacíticos y dacíticos de color gris y pardo violáceo con

textura porfirítica a veces afanítica, con

pseudoestratificación.

MES

OZO

ICO

CR

ETA

CEO

Sup

erio

r

Cretaceo Superior

–Terciario InferiorFm. Casapalca Ksti-c

Al NE de la hoja de Castrovirreyna, secuencia sedimentaria

de areniscas y limolitas rojas con horizontes de arenisca

guijarrosa y conglomerado calcáreo cuarcítico. 1200 m.

Albiano Superior -

TuronianoFm. Jumasha Ks-j

Área Ticacancha, calizas negruzcas en capas delgadas y

medianas alternando con caliza nodular, ocasionalmente

intercalada con margas, 300 metros.

Infe

rio

r

Albiano Medio Fm. Pariatambo Ki-p

Área Ticacancha, consta de calizas grises oscuras en capas

delgadas y medianas con horizontes de caliza nodulosa,

intercalados con marga parda amarillenta, 200 metros.

Albiano MedioFm. Pariatambo-

chulec

Ki-

phch

Área de Ticrapo-Ticacancha, consta de una gruesa

secuencia de calizas en estratos delgadas medianas y

gruesas, intercaladas con margas y lutitas, 500 metros.

Neocomiano-

Aptiano

Gpo.

GoyllarisquizgaKi-g

Área de Ticrapoticacancha, secuencia clástica >1000

metros, consta de areniscas cuarcíticas gris blanquecinas

con intercalación de limolitas y lutitas grises.

Page 61: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 13

3.3.3.2. Estratigrafía Regional

Regionalmente afloran rocas volcánicas con intercalaciones sedimentarias

continentales. Se tiene la siguiente secuencia:

Formación Castrovirreyna(TS-c)

Esta formación es la más antigua de la zona. Es una secuencia sedimentaria

piroclástica de fases lacustres, representada por areniscas, calizas tobas,

brechas tobáceas y lavas que tiene su localidad típica en el área de

Castrovirreyna, al Norte de la laguna Orcococha en la parte noreste del

cuadrángulo de Tupe.

Esta Formación se distribuye en fajas de afloramientos alineados al NO-SE,

similar al de las estructuras.

La Formación Castrovirreyna presenta ciertas variaciones en litología y grosor

tanto en sentido vertical como lateral, así en el área de Castrovirreyna

consiste en una secuencia donde se intercalan areniscas, de grano fino a

grueso, con arcillita y limonita gris verdosa, rojiza y violácea, generalmente en

estratos delgados y laminares. En menor proporción, existen estratos

delgados de calizas, localmente con repliegues singenéticos y fisilidad en lajas

delgadas.

Formación Caudalosa(TS-ca)

Consiste de un conjunto de rocas volcánicas con intercalaciones lenticulares

de piroclásticos y areniscas tobáceas. Exposiciones de esta formación se

encuentran en los alrededores de la mina Caudalosa.

Su contacto inferior con los clásticos de la formación Castrovirreyna es en

aparente discordancia y está dado por un cambio litológico y en similar

relación estratigráfica infrayace a la secuencia sedimentaria lacustre

denominada Formación Auquivilca.

La Formación Caudalosa ocupa zonas altas de topografía suave, con escarpas

asociadas a derrames volcánicos más resistentes a la erosión. Esta secuencia

volcánica se compone de coladas de andesitas y brechas de flujo igualmente

andesítico, de colores gris oscuros y verdosos. En algunos casos estos

volcánicos constituyen relictos de complejos aparatos volcánicos.

Formación Astobamba (TS-as)

Es un conjunto de derrames andesíticos, basálticos y brechas de flujo de

similar composición, con ocasionales horizontes tobáceos y piroclásticos,

relacionados a centros volcánicos de tipo estrato volcán y explosivo;

interpretación basada en la disposición groseramente periclinal que muestran

los derrames. Estos volcánicos se encuentran bien expuestos en los

alrededores de la localidad de Astobamba.

Page 62: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 14

Por el piso se relaciona con la Formación Auquivilca y otras unidades

formacionales más antiguas; en tanto que su techo se encuentra descubierto,

desconociéndose su relación con unidades más jóvenes.

Formación Auquivilca (TS-a)

Con este nombre se describe una secuencia de rocas piroclásticas en la base y

depósitos lacustres en a parte superior. La FormaciónAuquivilca yace

discordantemente sobre la formación Caudalosa con quien se interdigita

localmente o sobre la Formación Castrovirreyna, e infrayace con discordancia

a las secuencia volcánicas de la formaron Huichinga o la

FormaciónAstobamba.

Formación Huichinga (TS-h)

Se denomina así a una secuencia de derrames andesíticos y dacíticos

intercalados con algunas brechas de flujo y tobas andesíticas y dacíticas que

se interdigital con la secuencia sedimentaria piroclástica de la formación

Auquivilca.

Depósitos Glaciares(QR-g)

Están representados por acumulaciones de material morrénico antiguo y

reciente distribuído en las cabeceras de los valles glaciares; restos de este

material se encuentran tapizando el fondo de los valles glaciares, así como en

los márgenes de los valles de la vertiente oriental y occidental sobre una

altitud de 4,600 m.s.n.m Este material consiste de gravas y bloques

medianos, subangulosos a subredondeados, englobados en una matriz de

grava fina y matriz limo arenosa.

Depósitos Fluvioglaciares(QR-fg)

Formados por el activo proceso erosivo del Cuaternario, los depósitos

glaciares fueron acarreados y depositados por los ríos en ambas vertientes de

la zona andina, posteriormente la profundización de sus cauces ha

desarrollado terrazas aluvionales.

Este material de acarreo reciente, acumulado junto al lecho de ríos y en su

desembocadura a lagunas, se registró como depósitos aluviales.

Grupo de Intrusiones Menores (T-a,TSca(dv))

Están representados por cuerpos intrusitos pequeños a manera de stocks,

cuellos o centros de efusión, diques, etc. De nivel suvbolcánico, asociados a

las secuencias volcánicas del Terciario.

Al este de la Mina San Genaro se ubican en forma de pequeños stocks y

diques, intrusiones hipabisales de pórfidos andesíticos y dacíticos asociados a

las secuencias volcánicas del Terciario. Estas intrusiones menores no alcanzan

más de 15.0 km de largo en el mejor de los casos, registrando la mayoría

longitudes entre 5.0 a 10.0 km. Estos cuerpos menores están generalmente

Page 63: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 15

asociados con mineralización polimetálica, como se aprecia en los centros

mineros más importantes del área estudiada.

Grupo Sacsaquero(TM-ss)

Con este nombre se designa a una gruesa secuencia volcánica-sedimentaria,

constituida por derrames andesíticos intercalados con tobas soldadas u tobas

redepositadas; tambien se intercalan areniscas, limoarcillitas y calizas

lagunares. Este conjunto yace en discordancia sobre los volcánicos de la

formación Tantara e infrayace en discordancia a la Formación Castrovirreyna.

En el Grupo Sacsaquero la proporción de rocas volcánicas respecto a las

sedimentarias y piroclásticas en variable, por otra parte su marcada

lenticularidad hace que su litología cambie a corta distancia, tanto en el

sentido vertical como horizontal.

3.3.4. Geología Local

Los afloramientos rocosos predominantes en la unidad San Genaro son del tipo

sub-volcánico y volcánico pseudo-estratificados de Edad Micénica, Terciaria

superior (Grupo Ayacucho). Las rocas volcánicas pseudo-estratificadas poseen una

deposición case horizontal intercaladas con brechas y tufos. También se observan

rocas intrusivas que afloran en forma de pequeños stocks, ocupando varios sitios

de la mina San Genaro, así como la presencia de derrames andesíticos, basálticos

y sedimentos continentales.

Litológicamente se advierte la presencia de derrames andesíticos y basálticos, así

como sedimentos continentales, tufos y brechas.

La mineralización es más favorable en la parte céntrica de la mina y se ha

emplazado en vetas, cuyo mayor valor económico es la plata y en menor cantidad

el plomo y el zinc. La principal mena de plata son las especies sulfo-arseniosas y

sulfoantimoniosas tales como la pirargirita, argentita y tetraedrita.

3.3.5. Geodinámica Externa

Los procesos de geodinámica externa actuales que pueden afectar directamente

al relleno sanitario están relacionados directamente con las precipitaciones, ya

sea en forme de nieve, granizo o lluvia.

Por estar el proyecto a gran altura, por encima de los 4,500 m.s.n.m, los

recorridos de las quebradas son muy cortos y a pesar de ser de gradiente fuerte,

estas no llegan a formar cauces con torrentes de gran volumen. Los procesos de

geodinámica externa potenciales que pueden afectar directamente al proyecto,

son los movimientos sísmicos, y los de orígenes meteorológicos.

Page 64: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 16

3.3.6. Sismicidad

El Perú está ubicado en uno de los segmentos de la cadena circumpacífico de alta

sismicidad, estando el área de estudio expuesta a movimientos sísmicos de

intensidad intermedia. Ver Plano RS-PG-16: Zonificación Sísmica.

La sismicidad es producida principalmente por la subducción de la Placa de Nazca

debajo de la Placa Continental a lo largo de la costa peruana. Según el Mapa de

Zonificación Sísmica propuesto en la Norma Técnica de Edificación E.030 para

Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (2005), el

área en estudio se encuentra comprendida en la Zona 3, con sismicidad alta,

habiendo ocurrido en el área cercana al proyecto sismos de intensidades de VII a

VIII en la Escala de Mercalli Modificada, según la información de sismicidad

histórica recopilada por Silgado (1978).

Por otro lado, según los mapas de isocontornos de aceleración máxima propuesto

por Castillo y Alva (1,993), correspondiente a un período de retorno del sismo

máximo probable de 475 años y un porcentaje de excedencia de 10.0 %, para el

área en estudio los autores proponen una aceleración máxima de 0.32 g. El

período de retorno antes indicado es conservador con respecto a lo estipulado

por el Ministerio de Energía y Minas para el análisis sísmico de estructuras en

operación. Ver Plano RS-PG-17: Isoaceleraciones.

Debe mencionarse que los mapas anteriormente mencionados han sido

confeccionados aplicando la metodología probabilística desarrollada por Cornell

(1968) y posteriormente modificada e implementada en el programa de cómputo

RISK por McGuire (1976). Esta metodología integra información sismotectónica,

parámetros sismológicos y leyes de atenuación regionales.

Adicionalmente, los mapas fueron elaborados tomando una base de datos de

sismos instrumentales comprendidos entre 1963 y 1990, los mismos que

corresponden a 3,892 eventos principales e independientes. Para la

determinación de las aceleraciones mediante el programa RISK, se utilizó una

malla de puntos de 50.0 x 50.0 kilómetros aplicado a todo el territorio peruano y

áreas vecinas.

Sobre la base de lo anterior, se adopta para los análisis de estabilidad pseudo

estáticos un coeficiente sísmico, k = 0.15, de acuerdo al criterio de Hynes and

Franklin (1984): k = 0.50 * a máx/g.

3.3.7. Suelos

Se evalúa las características del recurso suelo en términos de sus características

físicas, químicas y biológicas. Se realizó la interpretación del contenido edáfico de

la zona de estudio, lo cual permitió conocer la aptitud natural de las tierras, su

distribución, potencial y lineamientos de uso y manejo.

Page 65: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 17

Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área

de estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos en el SoilSurvey

Manual (1,994) y el SoilTaxonomy (2,006) del Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos de América (USDA).

Asimismo, contempla las consideraciones del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento

para la Ejecución del Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y

aprobación de los levantamientos de suelos a las que obligatoriamente deben

sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen

esta actividad.

Las unidades taxonómicas son clasificadas y descritas a nivel de serie de suelos del

SoilTaxonomy (USDA, 2,006), a las que por razones de orden práctico que haga

posible su fácil identificación se ha convenido en denominarla con un nombre

local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como

químicos, indicándose además sus fases, ya sea por pendiente, profundidad

efectiva, drenaje o pedregosidad superficial.

3.3.7.1. Capacidad de Uso Mayor

La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de

suelos, en la que se suministra al usuario información sobre el potencial o la

oferta natural de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de

protección, así como las limitaciones de uso y las prácticas de manejo y

conservación que eviten su deterioro.

La capacidad de uso mayor se determinó siguiendo las pautas establecidas en el

Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-

2009 -AG). Este reglamento considera cinco categorías o niveles de clasificación:

El Grupo de capacidad de uso mayor, establecido y representado mediante letras

mayúsculas:

- Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

- Tierras aptas para cultivo permanentes (C)

- Tierras aptas para pastos (P)

- Tierras aptas para producción forestal (F)

- Tierras de protección (X)

La Clase de capacidad de uso, la que indica la calidad agrológica representado o

asignado a través de un número arábigo (1, 2 ó 3) que refleja la calidad agrológica

del suelo, alta (1), media (2) o baja (3) e indican el nivel de fertilidad dentro de

cada clase; y la Subclase, establecida con la asignación de letras minúsculas, las

cuales como indicativo de las limitaciones o deficiencias de uso del suelo en cada

Page 66: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 18

subclase de capacidad (factores limitantes), tales como, suelos (s), (erosión) e,

clima (c), drenaje (w), sales (l), etc.

Durante las investigaciones de campo fue posible identificar únicamente las

“Tierras de Protección (X). Ver Plano RS-PG-10: Uso Mayor de Tierras.

Asociaciones Agrostológico

Según trabajos realizados por la ONERN, estos pudieron identificar y graficar en el

mapa agrostológico para la zona de San Genaro, las siguientes asociaciones:

Sin vegetación – Vegetación esporádica

Aciachnetum – Calamagrostietum

Calamagrostietum – Aciachnetum

Calamagrostietum – Festucetum

Estas asociaciones se verifican en áreas especificas y son lasque predominan, sin

embargo, existen diversas especies vegetales que tienen ciertos márgenes de

presencia en tal o cual pendiente, así mismo, estas asociaciones descritas, son

base fundamental en la que descansa el pastoreo y la alimentación de todo el

ganado en especial llamas y alpacas un poco más abajo, propiamente dicho en

bofedales.

La presencia de estos pastos está condicionada al régimen de precipitación, para

la vegetación ubicada en laderas con suelos superficiales, excesivamente

drenados y con una importante erosión hídrica, presentan grandes claros en

épocas de estiaje, mostrando la ausencia de cobertura vegetal. Para suelos más

profundos y con influencia constante de humedad se hace visible una mayor

predominancia de cobertura vegetal a lo largo del año.

Clasificación agrologica del área de estudio

En base a la prospección del área, la caracterización de los suelos y la confección

del mapa de suelos, se sientan las bases para su distribución en clases agrológicas.

Esta clasificación permite darle el mejor uso al sistema suelo en función a

características propias que se describen en espacio y tiempo, para ello la

clasificación internacional registra o reconoce ocho clases de capacidad de uso del

suelo.

El NRCS de los Estados Unidos reconoce ocho clases de capacidad de uso, estás

están enumeradas (por números romanos) del I al VIII, cada uno responde a

criterios técnicos de clasificación y cada uno describe ciertas condiciones que las

diferencian unas de otras. Todas las clases, excepto la Clase I, tienen una o más

limitaciones que presuponen riesgos tales como; erosión, drenaje, limitaciones de

suelos o riesgos climáticos, estas limitaciones determinan las Subclases

agrológicas.

Page 67: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 19

Caracterización Agrologica del Suelo de San Genaro

Relieve : Escarpado a Fuertemente Escarpado.

Pendiente : > 20%

Erosión : Moderada a severa.

Profundidad : Superficiales a Moderadamente profundas.

Pedregosidad : Alta pedregosidad y Afloramientos rocosos.

Salinidad : Nula

Drenaje : Mal drenado y Excesivamente drenado.

Retención de Humedad : De excesiva a muy baja.

Permeabilidad : Muy lenta a muy rápida.

Nivel de Fertilidad : Media

Aptitud : Tierras de Protección y Conservación de RR HH.

Manejo : Pastos naturales.

En base a la caracterización agrología y considerando las características evaluadas

del suelo se definen su Capacidad de Uso Mayor:

Grupo : X (Tierras de Protección)

Subclase: Xc: Clima (Factor limitante), Xw: drenaje (Factor limitante).

“Tierras de Protección (X)

Son suelos que se desarrollan a partir de materiales transportados y luego

redepositados en forma local por acción combinada de agua de lluvia y la

gravedad y están constituidos por materiales de naturaleza acida o calcárea; de

morfología estratificada, moderadamente profundos a profundos y con contenido

de material grosero.

Potencial Agrícola Nulo

Es conveniente precisar que por su ubicación general (Sierra), en esta región se

hace necesaria La conservación de suelos, debido especialmente a su topografía

accidentada. Las tierras muy empinadas predominan en esta región, estando el

22% (27.6 millones de hectáreas) de la superficie del país con zonas muy

empinadas, con más del 70% de pendiente, constituyéndose las tierras en

generalmente sin uso agrícola.

Así mismo parte de las tierras con pendiente del 30 al 70% (21.1millones de

hectáreas) también se encuentran en esta región, las cuales constituyen el 17%

del territorio nacional. Estas tierras son moderadamente empinadas a empinadas,

aptas para vegetación permanente.

Otras características de esta región son, su pedregosidad y/o afloramientos

rocosos, la acumulación de materia orgánica en las zonas alto andinas, su baja

disponibilidad de nitrógeno y fósforo, los riesgos climáticos para la agricultura,

como granizadas, heladas, sequías y problemas específicos tales como erosión,

Page 68: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 20

acidez y mal drenaje en zonas con depresiones o cercanas a cursos de agua o

lagos.

Clasificación Agrostológico del área de estudio

Realizada la inspección, evaluación y toma de muestras se puede representar y

definir la composición de los pastizales atendiendo características externas y que

en su generalidad están compuestos por gramíneas en asociación con otras

especies vegetales.

Para condiciones alto andinas los criadores de Alpaca identifican cinco tipos de

pastizales en base al color, altura y composición del conjunto de plantas o

vegetación que las componen.

Pajonales; Entre los tipos mencionados, este es el que ocupa una mayor

extensión. Sus elementos característicos son densas agrupaciones en matas

de gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidos con los

nombres vulgares de “ichu” o “paja”. Este tipo de de pastizal es dominado por

gramíneas altas de los géneros Festuca, Calamagrostis y Stipa.

Césped de puna; Caracterizado por la presencia de plantas de porte

almohadillado y arrosetado en su mayor parte, este tipo de vegetación es

semejante al de la tundra ártica. Su apariencia está definido principalmente

por variaciones en la proporción de las especies de los géneros Aciachne,

Azorella, Liabum, Notrochite, Opuntia, Perezia, Picnophyllum y Werneria.

Bofedales; Se hallan constituidos por especies vegetales propias de ambientes

húmedos de carácter permanente o temporal y constituyen fuentes de forraje

durante los periodos de sequia. En su composición florística dominan especies

de porte almohadillado como la Distichia muscoides, Plantago rigida, Oxicloe

sp.

Torales; Con este nombre se denomina a las comunidades vegetales

dominadas por Parastrefia lepidophylla y Displostephium tacurense, que son

arbustos de baja aceptabilidad propios de ambientes secos, que alcanzan una

altura promedio de 0.60 a 0.70 m.

Canllares; Este tipo de pastizal está constituido por especies de bajo valor

forrajero, conformado casi enteramente por las rosáceas espinosas tales

como el Margaricarpus pinnatus y M. estrictus.

Así mismo, el conocimiento tradicional del ganadero permite valorar la

composición de estos pastizales y caracterizarlos en función a la aceptabilidad del

ganado a los diferentes tipos de vegetación, de este modo se puede encontrar

vegetación; deseable, poco deseable e indeseables. De otro lado los pastizales y

asociaciones se pueden clasificar en excelentes, buenos, regulares y pobres

Page 69: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 21

atendiendo a su composición, salud y capacidad de proveer forraje a la ganadería

local.

En cuanto a la condición del pastizal y su Capacidad de Carga. La carga optima es

aquella que genera una producción sostenida de carne y lana por ha/año sin

inducir a la deteriorización del pastizal, el suelo y el agua. La carga óptima solo

puede ser determinada en base a observación permanente, esto es, todos los

años, de la condición de los animales y de las plantas. Para ello se debe de

disponer de planes de pastoreo con el objetivo de mejorar la condición de los

campos, lograr una utilización uniforme del pastizal y mejorar la producción

animal.

Trabajos de caracterización la zona de San Genaro permitieron identificar las

siguientes especies:

El “Huiscataya” :plantación de tipo arbustiva que

generalmente se desarrolla en la sierra a alturas

de entre los 4000 a 5000 metros sobre el nivel

del mar, teniendo un crecimiento de tipo corto y

que se adapta a suelo de tipo Entisol y con bajo

promedio de materia orgánica pero no rocosa.

El “Cuncus”: plantita que se desarrolla en zonas

donde existe mayor saturación de agua

(Hojonales) y que se adapta muy bien a climas

excesivamente fríos, así mismo este tiene una

importancia particular ya que sirve de alimento

para los Camélidos Sudamericanos que se viven

en la zona.

El “Mancapaqui”: planta semi arbustiva que se

encuentra en las tierras del cerros de la sierra de

3.200 a 4.800 m.s.n.m, su hoja es pequeña de

color verde oscuro, su tallo es de color guindo su

raíz es fasciculada, crece de 70 a 80 cm de altura.

La “Escorzonera”: hierba silvestre que crece

hasta 40 cm. de alto, desarrollándose muy bien a

altitudes entre los 3800 y 4600 m.s.n.m. Las

cuales se caracterizan por ser zonas muy frígidas,

así mismo los tipos de suelos para estos son los arcillo

limoso y los franco arcillosos

Page 70: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 22

La “Chachacoma”: Es una planta de tipo

herbáceo que presenta un desarrollo que puede

alcanzar hasta los 70 cm de altura en condiciones

más cálidas, se desarrolla mejor entre los 3500

hasta los 4500 m.s.n.m y en tipo de suelos

arenosos y de abundante pedregosidad.

El “Yawarsocco”: Es una planta herbácea que se

encuentra de 3.200 a 4.600 m.s.n.m, teniendo un

amplio rango de adaptación tanto a climas como

a tipo de suelo de franco arcilloso a suelos

sumamente pedregosos.

El “Ccalahuaracco”: Es una planta que pertenece

a la familia de las cactáceas, se desarrolla muy

bien en climas fríos entre los 3800 a 4600

m.s.n.m. y en tipo de suelos franco arcilloso a

franco arenoso y poca presencia de agua.

El “Ichu”: Planta de alta montaña a lo largo de las

cordilleras, presenta una gran adaptabilidad bajo

condiciones de frio llegando a desarrollarse muy

bien desde los 3500 hasta los 4800 m.s.n.m.

3.3.7.2. Clasificación de Suelos

El área de estudio se desarrolla en un ecosistema de clima muy húmedo y frígido,

con un promedio de precipitación total anual variable entre 500 y 1000 mm y una

biotemperatura media anual que puede variar entre 3 y 2.5 Co manteniéndose

durante las noches un grado estable de congelación, altitudinalmente está

ubicado entre 4500 y 5200 m.s.n.m., con una topografía muy accidentada. En

base a estas características La Zona de Vida en el área de estudio se clasifica como

Tundra Pluvial – Alpino Tropical (tp – AT).

Registros históricos de estaciones meteorológicas cercanas como el de

Agnococha, ubicada al Norte del área de estudio, dan cuenta que el clima es

frígido todo el tiempo, seco durante los meses de abril a noviembre y lluvioso

entre diciembre a marzo, incrementándose el frio en los meses de junio a agosto

cuando la temperatura desciende hasta -10oC. Las temperaturas medias

mensuales en el periodo comprendido entre 1960 a 1989 fluctuaron entre 1.5 y

3.1 oC, para los meses de enero a diciembre. La precipitación total promedio

Page 71: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 23

anual (mm) es de 556.9, donde la máxima precipitación se da en el mes de

febrero (233.7 mm) y la mínima precipitación se da en los meses de Mayo a

Agosto (156.3 mm). La humedad relativa máxima (100%) se da en los meses de

enero a marzo y la humedad relativa mínima se da entre los meses julio a agosto

(16%). Ver plano RS-PG-09: Isoaltitudinal.

En función a lo descrito y considerando los factores de formación de los suelos;

clima, material madre, topografía, organismos y edad de la superficie, se concluye

que mientras los factores de formación sean constantes, el sistema suelo, será el

mismo; tan pronto cambie uno o varios factores se tendrá un nuevo sistema.

Para el ámbito de influencia de San Genaro, los factores de formación del suelo en

cuanto a clima, material madre y edad de la superficie no existe mayor diferencia,

sin embargo la variación en la topografía condiciona la presencia de organismos

por lo que se encontraron básicamente tres situaciones muy características, cada

una de estas en función a la pendiente, influencia hídrica y los afloramientos

rocosos, que a continuación se describen:

Suelos poco profundos y excesivamente drenados; estos se ubican en laderas

con pendientes muy inclinadas y en las que el perfil del suelo presenta poca

acumulación de materia orgánica en su superficie, el Horizonte A poco

desarrollado y la presencia del Horizonte C con abundante material gravoso,

este suelo es excesivamente drenado, en su superficie presenta escasa

vegetación (gramíneas y cactáceas) y abundantes piedras regadas de

diferente tamaño cubriendo gran parte del área.

Suelos profundos y bien drenado; estos se ubican en laderas onduladas y

suavemente onduladas, el perfil del suelo es más desarrollado, suelos bien

drenados y con mayor cantidad de materia orgánica en su superficie, la

vegetación que predomina son gramíneas de los géneros Stipa, Festuca y

Calamagrostis, estos géneros constituyen asociaciones que de algún modo

logran cubrir el área circundante, sobre todo en épocas con abundante

precipitación.

Suelos profundos y mal drenados; estos se ubican en pendientes casi a nivel o

suavemente ondulados, en las que el perfil es desarrollado y con acumulación

de materia orgánica, sin embargo son mal drenados, en las que se asientan

fundamentalmente vegetación muy apetecida por el ganado que pastorea

estos hábitats desarrollados en grandes humedales. La especie vegetal

característica para este área es el pasto estrella (Distichia muscoides).

En esta ecoregión, la presencia de un suministro más o menos constante de

agua condiciona la existencia de sistemas vegetacionales característicos

conocidos con el nombre de bofedales, los cuales técnicamente pertenecen a

un ambiente de humedal. Los bofedales son formaciones vegetales que se

establecen en un ambiente edáfico, principalmente orgánico, caracterizado

Page 72: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 24

por una condición hídrica de saturación permanente, presentando una gran

diversidad biológica respecto del entorno, un mayor número de especies

vegetales, las cuales son propias de estos sistemas. Estos humedales son

zonas de forraje y abrevadero de valiosas especies amenazadas en su

conservación (vicuña, guanaco, llama y alpaca entre otros).

La flora de los bofedales está adaptada a las condiciones ambientales

extremas de la Puna Alto andina y se caracterizan por presentar un micro

relieve fuertemente ondulado con una red intrincada de canales o cursos de

agua corriente; se relaciona con la dominancia de especies herbáceas en

“cojines” compactos por sobre las especies rizomatosas que forman los

céspedes planos o regulares de los tipos vegetacionales de vegas. Además,

están asociados a cursos de agua corriente permanente, con mayor

concentración de oxígeno y baja salinidad. No obstante lo anterior, es posible

encontrar bofedales en laderas de montañas o conos volcánicos, donde

existen vertientes o nacen ríos superficiales o sub superficiales.

Características Generales de las Unidades de Suelos en el Proyecto

En el área de estudio de San Genaro, la mayoría de suelos, al realizar su

reconocimiento, se observa el predominio de componentes inorgánicos

meteorizados a partir de rocas ígneas volcánicas y un mínimo de suelos cuyo

origen proviene de rocas sedimentarias.

En función a los trabajos de reconocimiento y los trabajos de laboratorio

(análisis fisicoquímico), se identifico el orden de suelo Mollisols, el cual es

esquematizado en su taxonomía completa.

Para el trabajo de clasificación taxonómica se adopto el sistema de

clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2006).

USDA-NRCS. Ver planos RS-PG-08: Pendiente y RS-PG-11: Suelos.

A continuación se detalla la clasificación natural de los suelos:

Subgrupo Aquic Argicryolls

Consociación Mina Pampamachay

Formado por el suelo Mina Pamapamachay (Subgrupo Aquic Argicryolls),

suelo de origen volcánico localizada en una ladera media, en la zona de

vida de Tundra Pluvial – Alpino Tropical, con un régimen de temperatura

cryico y un régimen de humedad ustico. Los suelos presentan como

horizonte de diagnostico un epipedon mollico, suelo orgánico y suelos de

textura franca. La reacción del suelo es de extremadamente acido a

fuertemente acido < 4.5 pH (1:1), No salino CE (1:1), sin presencia de

Page 73: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 25

carbonatos, la CIC de medio a muy alto y con un porcentaje de saturación

de bases >50%. El contenido de materia orgánica es alto.

Subgrupo Abruptic Argicryolls

Consociación Mina Mañoso

Formado por el suelo Mina mañoso (Subgrupo Abruptic Argicryolls),

suelos de origen volcánico y localizado en pie de montes y laderas con

ligeras ondulaciones, en la zona de vida de Tundra Pluvial – Alpino

Tropical, con un régimen de temperatura cryico y un régimen de

humedad ustico.

Los suelos presentan como horizonte de diagnostico un epipedon mollico,

suelos profundos de textura Franco, de color Marrón a Marrón muy

oscuro.

La reacción del suelo es fuertemente acido a muy fuertemente acido a lo

largo del perfil < 5.5 pH (1:1), No salino CE (1:1), la CIC de medio a alto y

con una saturación de bases alta > 50%. El contenido de materia orgánica

es de alto a medio, sin presencia de carbonatos, bajo a medio contenido

de fósforo disponible y el potasio disponible es medio.

3.3.7.3. Uso de Suelo Actual

Para la descripción de uso actual de las tierras, se tomó como referencia al

Sistema de Nueve Categorías de la Unión Geográfica Internacional – UGI, va en

orden descendente de acuerdo con la intensidad del uso de la tierra. Ver siguiente

tabla.

1. Centros poblados y tierras no agrícolas

2. Horticultura

3. Arboles y otros permanentes

4. Tierras de cultivo

5. Pastos mejorados permanentes

6. Praderas no mejoradas

7. Tierras boscosas

8. Pantanos y ciénagas

9. Tierras improductivas

La información obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso de la tierra,

dentro de las cuales se ha determinado subcategorías de uso actual, de acuerdo a

la predominancia de los componentes dentro de las unidades identificadas en el

área de estudio. Ver Plano RS-PG-12: Uso Actual de Suelos.

Zona Industrial

Terrenos con escasa vegetación

Terrenos con vegetación esporádica

Suelos Hidromórficos

Page 74: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 26

Lechos Rocosos

Terrenos sin vegetación

Tabla N 3.3-02

Categorías y subclases de uso actual del área de estudio

Categoría Sub categoría Símbolo

Terrenos urbanos e instituciones públicasy privadas (1)

Zona Industrial 1-Zi

Terrenos húmedos (8) Suelos Hidromórficos 8-Hi

Terrenos sin uso y/o improductivos (9)Lechos rocosos 9-Lro

Terrenos sin vegetación 9-Tsv

Terrenos con Pastos Naturales (6)Terrenos con escasa vegetación 6-Tesv

Terrenos con vegetación esporádica 6Tve

Cuerpos de agua Lagunas 9-La

A. Terrenos urbanos e instituciones públicas y privadas (1)

Zona industrial (1-ZI)

En la zona de estudio se considera básicamente a las instalaciones de la

Unidad Minera San Genaro, operadora del proyecto. Se incluye dentro de

esta subclase; las oficinas, campamentos para la población que labora,

infraestructura para los servicios básicos como comedor, agua potable,

desagüe y luz eléctrica, almacenes y componentes mineros.

B. Pastos Naturales (6)

Terrenos con Escasa Vegetación (6-Tesv)

Esta unidad de uso de la tierra se localiza en las cimas y laderas de colinas

y en menor proporción en las laderas de montañas, ubicada en la parte

media y alta de la zona de estudio, por encima de los 4500 msnm,

aproximadamente. Está asociado a afloramientos rocosos y áreas libres

de vegetación producto de la erosión laminar. En esta unidad se observa

predominancia de pastos naturales tipo pajonal.

Terrenos con Vegetación Esporádica (6-Tve)

Esta unidad de uso de la tierra se localiza en las partes altas por encima de

los 4500 msnm, aproximadamente, en las cimas y laderas de colinas,

lomadas y montañas, está asociado a la presencia de fragmentos rocosos

como gravas, mientras que, en las zonas con predominancia de

afloramiento rocoso y tierras sin aptitud agrícola, casi no existe

vegetación tipo pasturas, solo se observa vegetación esporádica muy

dispersa y solo en pequeñas zonas donde la roca es meteorizada y

colonizada por líquenes.

Page 75: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 27

C. Terrenos Húmedos (8)

Suelos Hidromórficos (8-Hi)

Corresponde a las formaciones vegetales ubicadas en suelos

hidromórficos sobre la planicie fluvio glaciar, fluvio lacustre, aluvial y en

parte basal de las laderas de colinas y montañas de mal drenaje, en

mixturas con especies generadores de abundante materia orgánica en el

suelo. Se ubican en áreas de bofedales.

D. Tierras improductivas (9)

Estas tierras están referidas a las cimas y laderas de montañas colinas y en

menor proporción en lomadas, especialmente en las partes más abruptas,

donde se observa expuesta la roca consolidada, también afloramientos líticos

o paralíticos, zonas erosionadas y los depósitos de derrubios de rocas que al

meteorizarse se deslizan pendiente abajo por efecto de la gravedad.

Lechos Rocosos (9-Lro)

Esta unidad corresponde predominantemente a los terrenos localizados

en las partes altas de la zona de estudio.

En la parte alta la inexistencia de vegetación, se debe a la presencia de

afloramientos rocosos consolidados y no consolidados, a la erosión por

acción del agua de escorrentía y efecto de la gravedad, así como presencia

de depósitos de derrubios de origen coluvial o glacial, donde el suelo

tiende a ser superficial o muy superficial.

En estas condiciones las bajas temperaturas limitan aún más el desarrollo

de especies vegetales.

El uso de estos terrenos está supeditado a prácticas industriales

(presencia de minerales u otros recursos naturales para su explotación).

Terrenos sin vegetación (9-TSV)

Esta unidad corresponde a los terrenos localizados en la parte alta de la

zona de estudio, localizados próximos a los 5000 msnm., en estos terrenos

el clima muy frío y seco y el relieve escarpado imposibilitan la

proliferación de especies vegetales. Asimismo, corresponde a los terrenos

libres de vegetación localizados en la cima y ladera de colinas, en la cual la

erosión laminar debido a la acción hídrica es fundamental, se ubican en la

parte Central de la zona de estudio. Del mismo modo, el clima frío y seco

limita la proliferación de especies vegetales.

El uso de estos terrenos está supeditado al uso industrial (presencia de

minerales y otros recursos naturales para su explotación).

Page 76: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 28

E. Cuerpos de aguas

Lagunas (L)

Está conformada por todos los cuerpos de agua identificados en la zona

de influencia del proyecto, cómo las lagunas entre ellas Yanacocha,

Orcococha y los cauces de los ríos y quebradas presentes.

3.3.7.4. Conclusión

En base al reconocimiento del área de estudio y estando este ubicado en la zona

de vida (Tundra Pluvial – Alpino Tropical), se concluye que existe 2 composiciones

básicas y naturales, cada una de ellas influenciadas por el régimen hídrico

(Bofedales y Asociación de Poaceas bajas).

Las malas prácticas de actividades alto andinas como el sobre pastoreó, originan

la pérdida de suelo por efectos de la erosión al quedar los suelos desnudos de la

protección al golpe de agua y la escorrentía superficial en sinergia con lo abrupto

del relieve y la topografía. Lo descrito agrava la pérdida de suelo, pudiéndose

observar cárcavas profundas y el deterioro de la zona misma. Aunado a esto dado

el régimen climático con características muy marcadas por fluctuaciones de

precipitación y estiajes prolongados, se ve comprometido la presencia

permanente de algunas especies que son favorables a la alimentación de los

camélidos.

De lo expuesto, se hace necesario el replanteamiento en cuanto al uso y prácticas

de pastoreo por lo que se debe de ejecutar Rotaciones Continuas con el fin de

regenerar pasturas y de esta forma mantener las especies de valor alimenticio con

su consecuente beneficio económico.

Los suelos ubicados en el área de estudio de San Genaro, pertenecen al orden

Mollisols, en base a lo establecido por el USDA-NRCS y descritos en la decima

edición (2006, Claves para la Taxonomía de Suelos), lo cual nos indica que estos

suelos presentan un nivel de homogeneidad a lo largo del área de estudio,

llegando a desarrollarse las mismas condiciones tanto edáficas, agrologicas y

agrostológicas. Así mismo estos resultados nos indican que el nivel de fertilidad es

medio pudiendo desarrollarse actividades agrícolas, pero por las condiciones

climáticas, hídricas y topográficas no es posible, limitando de esta manera su uso

llegando a presentar solo condiciones aparentes para el desarrollo de pastos

naturales y tierras de protección.

La presencia de suelos del orden mollisols, sugieren que son suelos fértiles y con

aptitud agrícola, sin embargo en base a la clasificación por capacidad de uso

mayor, estos se ubican en tierras de protección, debido a factores externos como,

clima, topografía y drenaje, siendo estos factores muy limitantes a la práctica

Page 77: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 29

agrícola y de ejecutarse esto sería económicamente no viable y alteraría el

régimen hídrico de la zona.

El análisis fisicoquímico muestra un balance positivo en cuanto a la textura y la

presencia de P, K, MO y Bases intercambiables, sin embargo estos suelos son

fuertemente ácidos a extremadamente ácidos por lo que su neutralización

requeriría de altas cantidades de carbonatos lo cual alteraría la composición

natural de la vegetación típica de la zona.

3.3.8. Clima

El clima en la zona es el Clima Húmedo Frío (BrC`c´), que se caracteriza por

presentar meses veraniegos con fuertes precipitaciones y ausencia de sequía

invernal factor que limita el desarrollo de actividades agropecuarias,

especialmente para la agricultura, debido a las bajas temperaturas, esta

descripción está de acuerdo con el sistema de clasificación del Dr. Warren

Thorntwaite y los cálculos efectuados con la información meteorológica de un

período de registro de 1984 – 2000, información de 16 años.

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida establecida por Holdridge el área

corresponde a una “tundra pluvial alpino sub tropical” situada entre los 4500 y

5000 msnm, la cual tiene una precipitación anual promedio de 500 a 1000 mm y

una temperatura anual media de 1.5 a 3.0 ºC.

Tabla Nº 3.3-04Identificación del Clima de la Zona de Estudio

Descripción Valor Símbolo

Jerarquía de Humedad 49 Br.

Jerarquía de Temperatura 54.5 C`c´

Clima identificado Clima Húmedo Frío (BrC`c´)

3.3.9. Meteorología

Para la caracterización climática de la zona se analizó los datos provenientes de la

estación meteorológica Acnococha por encontrarse al NNE de la zona del

proyecto a unos 7.5km, y la estación Choclococha ubicada a 12 km al SSE del

proyecto, mientras que las otras estaciones se encuentran más alejadas como son

Pacococha y Pultoc, y en base a estas generar datos para la estación San Genaro.

La estación meteorológica de Acnococha fue desactivada en el año 1989 y la

estación meteorológica de Choclococha solo reporta datos de precipitación para

el periodo de 1964 a 2005 excepto el año 1984. La información del SENAMHI

presentada es representativa, debido a la cercanía de las estaciones con el área

del proyecto.

Page 78: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 30

Tabla Nº 3.3-05

Datos de las Estaciones Meteorológicas consideradas

EstacionesMeteorológicas

Coordenadas UTMAltura Provincia Distrito Años de data

Este Norte

Acnococha 490717.3 8538485.83 4520 Castrovirreyna Santa Ana 1960-1989

Choclococha 496133.1 8551389.24 4406 Huaytará Pilpichaca 1964-2005

Pacococha 470852.9 8538472.03 4441 Castrovirreyna Castrovirreyna 1943- 1948

Túnel Cero 490598.3 8534676.6 4425 Huaytará Pilpichaca 1965-1989

Pultoc 492519.7 8551388.54 4702 Castrovirreyna Santa Ana 1943-1947

San GenaroGenerada

488940.8 8540359.0 4570 Castrovirreyna Castrovirreyna 1965-1989

Fuente: Elaborado por Asesores y Consultores Mineros ACOMISA

3.3.9.1. Precipitación

Uno de los mecanismos físicos más importantes que generan la precipitación es la

llegada de una masa de aire cálido y húmedo de niveles bajos que procede de la

hoya amazónica que llega por el este hacia los flancos orientales de la cordillera

oriental y asciende por efecto orográfico, produciéndose un rápido enfriamiento

del aire por disminución de la presión con lo cual se reduce la capacidad de la

masa de aire para sostener la humedad inicial, dando lugar a una persistente

saturación de humedad en el aire y consecuentemente una abundante

precipitación.

Ésta pérdida de humedad atmosférica a causa de las precipitaciones es la raíz de

la disminución gradual de la precipitación en dirección oeste y hacia mayores

altitudes hasta los 3,000 msnm; sobre esta cota, en muchas localidades de la Puna

(sobre 3,800 msnm), las precipitaciones nuevamente incrementan y superan los

1,000 mm/año.

La época de lluvias en el área de estudio se concentra principalmente entre los

meses de octubre y marzo; mientras que de abril a junio se producen

precipitaciones moderadas. Estas precipitaciones pueden presentar variaciones

interanuales, abarcando la estación seca los meses de julio a setiembre.

Precipitación Mensual

La estación Accnococha se encuentra ubicada en la cercanía de la unidad minera,

para el periodo 1960-1989 cuya precipitación media interanual es de 716.8 mm.

Para la obtención de los datos de precipitación media mensual en el área de

estudio, se utilizaron los registros de 2 estaciones: Túnel Cero y Choclococha,

En el anexo 02 se presentan los valores de precipitación media mensual para las

estaciones mencionadas.

Page 79: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 31

Precipitación Total Anual

La precipitación total anual presenta una distribución dentro del año que se

puede distinguir ya sea por su concentración en el periodo de verano o en el

periodo de lluvias.

El periodo lluvioso abarca los meses desde septiembre hasta abril, que es periodo

en el cual se presentan precipitaciones de manera importante. En las estaciones

de las vecindades del ámbito de estudio se tiene que (en forma generalizada y

uniforme en toda esta región de la sierra central) de 91 a 97 % de la precipitación

del año ocurre en este periodo lluvioso, mientras que de 42 a 49 % de la

precipitación anual mayoritariamente ocurre en los 3 meses de la estación de

verano (diciembre a febrero); es decir, que durante los 3 meses de la estación de

verano se concentra el 50 % de toda la precipitación que ocurre en todo el

periodo lluvioso que abarca 8 meses.

Tabla Nº3.3-06

Precipitaciones en las estaciones meteorológicas

EstacionesPrecipitación total

promedio anual (mm)Máxima

precipitación(mm)Mínima

precipitación(mm)

Choclococha

(1964-2005)858.87 389.00(marzo) 0.0 (Mayo-Octubre)

Pacococha

(1943- 1948)1007.9 285.2 (marzo) 0.0 (junio-agosto)

Accnococha

(1960-1989)716.8 270.9 (febrero) 0.0 (Mayo-Agosto)

Túnel Cero

(1965-1989)815.3 260.8(febrero) 0.0 (Julio, Septiembre)

Pultoc

(1943-1947)1031.5 320.4 (febrero) 0.0 (junio-agosto)

San Genaro 953.7 285.85(marzo) 0.0 (Julio)

Fuente: Elaborado por Asesores y Consultores Mineros ACOMISA

3.3.9.2. Temperatura

La zona de vida comprendida entre los 4,300 y 5,000 msnm. (Tundra Pluvial Alpino

Tropical) presenta temperaturas de congelamiento con un promedio anual que

oscila entre los 3.2°C y 2.5°C, teniendo cierta cercanía con los datos medidos por

la estación Agnococha.

Tal como se indica en la tabla 3.3-06 el clima de la zona es frío. En el periodo

1960-1989, la temperatura promedio anual fue de 2.7 °C y el mínimo y máximo

absoluto fueron de 0.7 °C y 4.7 °C, respectivamente.

Page 80: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 32

Tabla 3.3-07Estación Accnococha-Temperatura Media Mensual

E sta c i ó nA cn on o co c ha

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1960 3.1 2.3 3.4 3.2 S/D 2.3 1.4 2.9 2.4 3.3 2.7 3.3

1961 3.4 2.9 3.1 3.4 2.8 2.1 S / D 1.8 2.2 3.2 2.7 2.3

1962 2.8 3.1 2.7 2.3 3 S / D 2 1.5 2.1 3.1 3.3 2.2

1963 2 2.1 2.8 2.7 2.5 S / D S / D 2.6 2 2.8 2.3 3.6

1964 3.9 3.4 2.7 3 2 2 S / D S / D 2.4 2.3 2.1 S / D

1966 3.9 4 3.7 3.4 3 3.9 2.9 3.2 3 S / D 2.9 3.2

1967 3.4 2.8 S/D S/D S / D 2.1 1.4 1.8 2.4 2.1 3 2.6

1969 3.2 S/D 3.8 S/D S/D 2.7 2 1.9 S / D 2.9 3.5 2.9

1970 3.2 3.6 S/D 3 2.7 2.5 1.2 2.4 S / D 3.3 3.2 2.6

1971 2.4 S/D S/D S/D 2.2 S/D S/D S/D S / D S/D S/D S/D

1972 2 S/D S/D S/D 2.3 S/D 1.7 1.6 2.2 2.3 2.8 3.1

1973 2.5 2.3 2.5 S/D 2.5 S/D 1.3 S/D 2.1 3.6 3.3 2.4

1974 1.8 S/D S/D 2.3 S/D 1.9 1.5 1.4 2.5 2.8 3.2 3

1975 2.2 2.5 2.4 2.6 S/D 1.4 1.1 1.3 1.5 2.5 2.9 2.5

1976 2.3 1.8 2.5 2.6 1.8 1.2 1.5 1 1.7 3.6 3.3 2.9

1977 S/D 3.2 2.7 3 2.3 1.2 1.7 2 2.7 3.4 3.3 3.1

1978 S/D S/D 2.9 2.8 2.7 S/D 0.8 1 2.4 2.9 S/D 3.7

1979 3.7 S/D 2.6 3.3 2.8 1.9 1.4 2 3.4 3.2 3.5 3.6

1980 3.2 3.6 3.1 3 2.8 2.4 1.6 2.2 2.6 2.7 4.5 3.6

1981 3.7 S/D 3.6 3.6 4 1.7 S / D S/D 2.2 3.6 4.1 3.6

1982 3 3.4 3.4 3.2 2.6 1.5 2 1.6 2.9 1.7 3.3 3.9

1983 4.2 4.6 4.3 4 2.3 1.7 1.5 2.1 2.4 3.7 3.8 2.9

1984 2.3 2.4 3.2 3.3 2.8 2.1 2.3 2.2 2.8 3.1 3.4 3.5

1985 3.1 2.8 3.1 3.2 2.4 1.2 0.9 3 2.7 3.9 3.5 3.2

1986 3.3 2.3 2.6 3.1 2.1 3.5 0.7 1.9 2.2 3.2 3.8 S/D

1987 S/D S/D 4.4 4 3.1 3 2 3.2 3.5 3.7 4.6 3.5

1988 S/D 3.8 3 2.9 3.2 4 2.5 3.8 4 3.7 4.7 3.1

1989 3.3 3.5 3 3 2.8 2.2 1.6 1.7 2.6 3.6 2.4 3.3

Promedio 3 3 3.1 3.1 2.6 2.2 1.6 2.1 2.5 3.1 3.3 3.1

Fuente: SENAMHI, información proporcionada por CCMSA

Figura 3.3-01

Variación de la temperatura (ºC)

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Variacion de la Temperatura Estacion Agnoscocha

Promedio Maximo Minimo

Page 81: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 33

3.3.9.3. Evaporación

Solamente se tienen datos registrados para la evaporación, en las estaciones de

Pacococha y Pultoc.

Tabla Nº 3.3-08

Datos de evaporación

EstacionesEvaporación total

promedio anual (mm)Variación de la precipitación

total mensual (mm)

Pacococha 1241.4 152.9

Pultoc 982.1 117.8

3.3.9.4. Humedad Relativa

A pesar de no encontrarse información registrada en las estaciones del SENAMHI,

se asume en general, esta variable está ligada al régimen mensual de

precipitaciones pluviales, tomando en cuenta esta condición y los escasos

registros locales.

Se aprecia para los meses con mayores precipitaciones se tiene mayor contenido

de humedad relativa en la atmósfera (94 – 98%), y para la época de estiaje o

ausencia de lluvias el porcentaje de humedad relativa es menor (50 – 60%)

encontrándose un promedio anual de 71%. Ver Tabla y figura siguiente.

Tabla Nº 3.3-09

Variación Mensual de la Humedad Relativa (registro local)

mes Ene Feb. Mar Abr. May Jun Jul. Ago Set Oct. Nov. Dic.Prom

.

HR 98 98 92 80 55 50 50 50 55 56 73 94 71

Figura Nº 3.3-02

Variación Mensual de la Humedad Relativa

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

HR (%) 98 98 92 80 55 50 50 50 55 56 73 94

0

20

40

60

80

100

120

Humedad Relativa

Page 82: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 34

3.3.9.5. Viento

Se puede observar que en los primeros meses del año la velocidad promedio del

viento es inferior a 5.0 m/s para luego incrementarse hasta llegar al mes de julio,

donde se registro una máxima de 5.3 m/s para luego decrecer en los demás

meses del año (Ver tabla 3.3-10).

En relación a las velocidades mínimas y máximas alcanzadas, estas estuvieron en

un rango del 3.4 a 6.5 m/s, lo cual, según la escala de Beaufort para la fuerza del

viento, esto equivale a brisas débiles a moderadas.

Tabla Nº 3.3-10

Velocidad promedio de viento de la estación Agnococha. Datos del SENAMHI

Estac ión Accnococha

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.

1960 4.8 4.4 4.9 5.4 5.6 5.4 5.5 6.1 5.4 5 4.9 5 5.2

1961 4.7 4 5.2 4.8 5.4 5.5 6.1 5.9 4.9 5.8 4.2 4.9 5.1

1962 4.7 4.9 4.3 5.2 4.5 - 5.4 5.9 5.6 6.3 5.7 5.5 5.3

1963 4.3 5.3 4.2 5 5.3 - 5 6.3 5.4 5.5 5.4 5.5 5.2

1966 6 5.2 6.2 5.8 5.9 5.9 5.4 5.4 6.1 5.4 5.8 6

1967 5.7 5 5.4 4.7 - 4.6 5.2 5.8 5 5.2 5.9 3.7 5.1

1969 3.4 5 5.1 5 4.7 5.3 4.8 5.7 5.9 5.1 5.1 4.7 5

1970 4.9 4.9 5.4 5.5 5.6 - 5.5 5.4 5.5 5.1 4.5 4.2 5.1

1971 4.1 4 3.8 4.2 4.0 4.6 4.5 4.1 5 4.3 4.1 4.1 4.2

1972 4.2 4.2 3.8 3.8 3.7 3.7 4.8 4.4 5.4 4.8 4 3.6 4.2

1973 4.1 4.1 3.6 4 4.0 4.5 4.9 3.6 4.5 4.5 4.6 4.3 4.2

1974 4.2 4.1 4.1 4.2 4.4 4.2 5.5 4.8 5 4.8 5 3.9 4.5

1975 5.1 3.9 4.3 4.5 4.3 3.9 5.5 4.6 4.1 5 4.2 4.8 4.5

1976 4.7 4.5 4.4 4.9 4.1 4.5 5.2 5.3 4.9 5.1 5.8 3.8 4.8

1977 4.1 4.2 4.4 4.1 4.2 4.6 4.7 5.5 5 5.2 4.3 4.4 4.6

1978 4.7 3.4 4.4 4.1 5.0 4.7 4.6 5.2 4.4 5.6 5 4.3 4.6

1979 4.2 5.3 4.3 4.3 3.9 4.8 4.1 4.9 4.4 5.3 4.6 4 4.5

1980 4.5 5.2 5.1 5.1 4.5 4.4 5.5 4.9 4.6 5 4.5 4.5 4.8

1981 4.7 3.5 3.8 4.2 3.9 5.3 5 . 6 6.1 4.8 4.7 4.2 4.8 4.6

1982 4.7 3.7 3.9 3.7 4.4 5.3 4.5 4.6 5.8 4.3 4.8 4.5 4.5

1983 6.2 4.6 4.5 5.1 4.0 4.8 4.9 5.1 4.6 4.9 4.9 4.7 4.9

1984 4.7 4.4 4.6 4.4 4.0 4.7 5.1 5.2 4.6 5 4.6 4.6 4.7

1985 4.6 5.1 4.4 4.4 4.4 6.0 6.5 4.5 6.0 5.3 4.5 4.7 5

1986 4.1 4.2 4.2 4.8 4.5 4.2 6.4 5.5 5.1 5.3 4.8 5.5 4.9

1987 5.3 5.6 5 5 5.4 5.6 6.4 5.1 5.3 5.2 5.0 4.8 5.3

1988 4.8 4.7 5.1 5.5 4.3 5.1 6.1 5.5 5.6 4.5 5.6 5.3 5.2

1989 5.6 5.3 4.5 4.3 4.4 5 5.3 5.4 5.0 4.8 4.8 5.1 5

Prom. 4.9 4.6 4.5 4.7 4.4 5 5.6 5.2 5.1 4.9 4.8 4.9 4.9

Page 83: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 35

Figura Nº 3.3-03Variación de la velocidad del viento (m/s)

En la figura 3.3-04, se observa que no se registraron calmas, ya que los datos

procesados corresponden a los promedios mensuales del periodo de registro. La

información más notable que podemos extraer de estudiar este parámetro

meteorológico, es que la dirección predominante fue Norte (N); seguida cerca por

el NE. Asimismo, la velocidad del viento ha alcanzado sus cotas más altas en la

dirección predominante.

Figura Nº 3.3-04

Rosa de vientos –Estación Acnococha

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vel

oci

dad

del

vien

tom

/s

Max Prom. Min

Page 84: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 36

3.3.9.6. Hidrografía

El área de estudio se ubica en el sector oriente de la cordillera occidental de los

andes, hidrográficamente se emplaza dentro de la Cuenca del Rio Pampas que

contribuyen a la vertiente del Atlántico. El área se caracteriza por la presencia de

numerosas lagunas y cuerpos de agua de diversa magnitud y áreas de cuenca

colector. Ver plano RS-PG-04: Hidrológico.

Laguna Choclococha

Se encuentra localizada a aproximadamente 6 km al este de la Unidad Minera

y a una altitud de 4529 msnm. El área colectora tiene una superficie de 141

km2 mientras que el espejo de agua es de 13 km2. Esta laguna está regulada

mediante una presa de tierra en su parte sur y su capacidad es de 150

millones de metros cúbicos.

La laguna Choclococha inicialmente fue la naciente del rio Pampas,

actualmente es naciente del rio Ica con fines de irrigación.

Laguna Orcococha

Situada a una altitud de 4525 msnm, su cuenca colectora tiene un área de 990

km2 y la extensión del espejo de agua es de 14 km2. Sus aguas están

reguladas mediante una pequeña presa situada en la parte este de la laguna.

La presa permite el embalse de 50 millones de metros cúbicos con fines

energéticos.

La cuenca de la laguna Orcococha tiene una extensión total de 116.2 km2,

toda su área constituye zona de recepción de lluvias. El perímetro de la

cuenca es de 47.3km y la longitud del cauce principal, que ingresa por la

`parte de Caudalosa tiene 12.8 km, el factor de forma F=0.53 resulta un valor

medio e indica que la cuenca es susceptible a tener lluvias intensas y

simultaneas sobre su superficie; la elevación alta de la cuenca es de

4732msnm y media 4660 msnm.

Laguna Yanacocha

Es una laguna de menor magnitud. Se encuentra 4656 msnm y en un radio de

2 km alrededor de la mina. La cuenca de la quebrada donde se ubica el

campamento se encuentra en la margen izquierda de la laguna Orcococha,

tiene la forma de un elipsoide con un área de 2.38 km2 entre la naciente y la

desembocadura, dentro de la esta cuenca se desarrolla sus actividades

minero metalúrgicas.

El rendimiento hídrico promedio y anual de la cuenca de la quebrada

Yanacocha se realizo mediante el método hidrológico de precipitación/

escorrentía utilizando las zonas de escurrimiento desarrollado por la ex

Page 85: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 37

ONERN y haciendo las similitudes del caso entre las cuencas adyacentes, se ha

obtenido un caudal promedio anual de 0.031m3/seg.

El balance de agua se ha efectuado en promedio de los caudales de entrada y

salid de la cuenca en los meses lluviosos (enero y febrero) presentan caudales

de 0.43m3/seg mientras que las bajas es en Marzo 0.09 m3/seg en la época de

estiaje (abril a diciembre) se represa el efluente para el uso de las operaciones

mineras y el tratamiento metalúrgico del minera.

Laguna Añascocha:

Se ubica en la zona norte de la Unidad Minera San Genaro a 4.5 Km, tiene un

área de 6.0 Ha, tiene una característica alargada, a una altitud de 4843 msnm.

Laguna Quesococha:

Se localiza al Norte de la mina San Genaro a 4.24 Km aproximados, presenta

un espejo superficial de 23 Ha, recibe efluentes de la quebrada Lolita y la

Griega en los meses de invierno, a una altitud de 4788msnm.

Laguna Chullumpicocha:

Se ubica al Noreste de la mina San Genaro a una altitud de 4826 msnm, se ha

estimado su área del espejo superficial en 8.5 Ha, los tributarios naturales

provienen de los bofedales ubicados en la partes altas que en temporadas de

lluvias almacenan y que discurren durante el año, manteniendo su cobertura

vegetal para el pastoreo de camélidos.

Manantiales

En su mayoría son tributarios de las lagunas, se ubican escasamente en los

bofedales, que actúan como esponjas naturales que mantienen los pastos de

las zonas. Por versión de los comuneros anteriormente existieron nevados en

las partes altas que originaban muchos manantiales. En la actualidad

solamente los bofedales y lagunas son los reservorios de agua que mantienen

el consumo y el pastoreo de sus animales, debiéndose a factores de cambio

climático.

3.3.10. Calidad del Aire

En esta sección se muestran los resultados de la evaluación de calidad del aire de

las inmediaciones del Proyecto. Las tomas de muestra fueron realizados tomando

en el mes de junio del 2012, la evaluación se realizó de acuerdo a los criterios

recomendados por la Guía Ambiental de calidad de aire del MEM, con la

finalidad de establecer las condiciones iniciales en las áreas de estudio debido a la

generación de partículas y gases de los diferentes componentes de las

actividades mineras existentes.

Page 86: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 38

Ubicación de los Puntos de Muestreo

De acuerdo al área de influencia del proyecto (teniendo en cuenta que setiene actividades mineras en operación, la topografía y condicionesmeteorológicas), se estableció como área de estudio de la calidad del aire alárea afectada por el relleno Sanitario. Ver plano RS-PG-15: MonitoreoAmbiental. Los puntos monitoreados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla N° 3.3-11Estaciones de monitoreo para la calidad de aire y ruido

EstaciónCoordenadas UTM Altitud

(m.s.n.m)Descripción de

estaciónEste Norte

A-1** 483820 8542686 4718 Zona Boca de Sapo

R-1** 483820 8542686 4718 Zona Boca de Sapo

Fuente: Elaborado por ACOMISA** Puntos de monitoreo propuesto para la línea base

Metodología

En cada sitio con potencial de afectación de la calidad del aire se han realizado

evaluaciones de PM10, PM2.5, dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de

carbono (CO2), ozono (O3), Benceno y Hidrocarburos totales expresados en

hexano. Los resultados de los parámetros evaluados son comparados con los

Estándar Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo Nº 074-

2001-PCM), Estándares de calidad Ambiental para Aire del MINAM (Decreto

Supremo Nº 003-2008-MINAM) y la resolución Ministerial 315-96-EM/VMM.

Para la selección de la ubicación de las estaciones de muestreo, se tomaron

en cuenta los protocolos y guías oficiales aprobadas por el MINEM, así como

guías internacionales de referencia. Las muestras se analizaron en la

Corporación de Laboratorios Ambientales (JRAMON), el cual se encuentra

acreditado por INDECOPI, además de contar con otras certificaciones

internacionales y certificaciones ISO. Estos laboratorios cuentan con

reconocidos programas estándar de control y aseguramiento de la calidad

mediante duplicados en laboratorio, adiciones y blancos.

El trabajo finalizó con el procesamiento de la información generada en estos

trabajos de campo y de los reportes del laboratorio, analizando y evaluando,

en forma referencial, los valores obtenidos de acuerdo con los estándares

nacionales vigentes para calidad de aire Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM),

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire, los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Ministerio del Ambiente –

MINAM (Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM).

De esta manera se logra interpretar los resultados obtenidos a partir del

trabajo de campo, ensayos de laboratorio/análisis y procesamiento de data,

para conocer las características y composición de calidad del aire en el

ámbito de influencia del proyecto.

Page 87: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 39

Estándar de Cumplimiento

El análisis de resultados incluyó la evaluación de los valores medidos en

campo y concentraciones reportadas por los laboratorios, respecto de los

parámetros que cuentan con ECA establecidos D.S.Nº074-2001-PCM y

respecto de los parámetros regulados por los ECA establecidos por el MINAM,

Por otro lado, para los emisiones minero-metalúrgicas, se realizó la evaluación

de estos respecto a los Niveles Máximos Permisibles de la Resolución

Ministerial Nº315-96-EM/VMM.

Resultados de Calidad de Aire

Los resultados del monitoreo realizado para la calidad del aire se indican en la

Tabla N° 3.3-12. Ver Anexo Nº 04: Reporte del Laboratorio de Monitoreo de

Calidad de Aire y ruido.

Tabla Nº 3.3-12Concentración de Material Particulado Respirable como PM10 en la atmósfera

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo 11.9

ECA 150

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-05Concentración de Material Particulado Respirable como PM10

ECA: DS Nº 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Tabla Nº 3.3-13Concentración de PM2.5

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo 6.4

ECA 50

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

11.9

ECA: 150 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Material Particulado PM-10

PM 10 ECA

Page 88: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 40

Figura Nº 3.3-06Concentración de PM2.5

ECA: D.S. N° 003-2008-MINAM.- Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Tabla Nº 3.3-14Concentración de Plomo (Pb)

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo <0.004

ECA 1.5

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-07Concentración de Plomo Pb

ECA: D.S. N° 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

6.4

ECA: 50 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Material Particulado PM-2.5

PM 2.5 ECA

<0.004

ECA: 1.5 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Plomo PB

Plomo- PB ECA

Page 89: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 41

Tabla Nº 3.3-15Concentración de Arsénico (Ar)

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo 0.0019

ECA 6

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-08Concentración de Arsénico - Ar

RM Nº 315-96-EM/VMM.- Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisionesgaseosas Provenientes de las unidades minero – metalúrgicas. MEM.

Tabla Nº 3.3-16Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo <13

ECA 80

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-09Concentración de Dióxido de Azufre (SO2)

ECA: D.S. N° 003-2008-MINAM.- Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

0.0019

ECA: 6 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración Arsénico -Ar

Arsenico-Ar ECA

<13

ECA: 80 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Dióxido de Asufre SO₂

Dióxido de Azufre SO₂ ECA

Page 90: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 42

Tabla Nº 3.3-17Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo <4

ECA 200

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-10Concentración de Nitrógeno (NO2)

ECA: D.S. N° 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Tabla Nº 3.3-18Concentración de Monóxido de carbono (CO)

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo 160

ECA 10000

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-11Concentración de monóxido de carbono (CO)

ECA: D.S. N° 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

<4

ECA :200 ug/ m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Dióxido de Nitrogeno NO₂

Dioxido de Nitrogeno NO₂ ECA

160

ECA: 10000 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Monóxido de Carbono CO

Monóxido de Carbono CO ECA

Page 91: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 43

Tabla Nº 3.3-19Concentración de Monóxido de Ozono (O3)

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo <12.5

ECA 120

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-12Concentración de Ozono (O3)

ECA: D.S. N° 074-2001-PCM.- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Tabla Nº 3.3-20Concentración de Benceno

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo <0.6

ECA 4

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-13Concentración de Benceno

ECA: D.S. N° 003-2008-MINAM.- Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

< 12.5

ECA: 120 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Ozono O₃

Ozono O₃ ECA

< 0.6

ECA: 4 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Benceno

Benceno ECA

Page 92: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 44

Tabla Nº 3.3-21Concentración de Hidrocarburos totales expresados como Hexano

Estación Concentración, ug/m3 std(*)

A-1: Boca de Sapo <0.0863

ECA 100

(*) Microgramos por metro cúbico standard a 25ºC y 1 atm.

Figura Nº 3.3-14Concentración de Hidrocarburos totales expresados como Hexano

ECA: D.S. N° 003-2008-MINAM.- Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Resultados de Calidad de Ruido Ambiental

Tabla Nº 3.3-22Niveles de presión Sonora registrada en el periodo DIURNO

EstaciónNivel de Presión Sonora dB(A)

ECA RuidoLAMinT LAMaxT LAeqT

R-1:Boca de Sapo 27.2 27.2 36.2 80

DS Nº 085 – 2003 – PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Figura Nº 3.3-15Niveles de Presión Sonora Diurno

<0.0863

ECA: 100 ug/m³

A-01 -Boca de Sapo Estación de muestreo

Co

nce

ntr

ació

nu

g/m

³

Concentración de Hidrocarburos expresados en Hexano

Hidrocarburos Totales expresados como Hexano ECA:Concentración, ug/m3 std(*)

27.2

36.2

46.2

ECA: 80 dB(A) -Diurno

LAMinT LAeqT LAMaxT

dB

(A)

Diu

rno

Valor Estándar Diurno Zona Industrial

R-01 -Boca de Sapo ECA:80dB(A) -Diurno

Page 93: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 45

Tabla Nº 3.3-23Niveles de presión Sonora registrada en el periodo NOCTURNO

EstaciónFecha de

MonitoreoInicio

HoraNivel de Presión Sonora dB(A) Estándar de la calidad

ambiental de ruidoLAMinT LAMaxT LAeqT

BOCA DESAPO

25/06/2012 22:10-22:25 25.2 42.7 34.1 70

(4) Sustentado en DS Nº 085 – 2003 – PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Figura Nº 3.3-16Niveles de Presión Sonora NOTURNO

Análisis y discusión de resultados

- En las tablas descritas anteriormente se muestran los resultados de las

concentraciones de Material Particulado Respirable como PM10 en la

Atmósfera, obtenidos en la estación BOCA DE SAPO; donde se identifica

que la estación no supera los estándares establecidos en el DS Nº 074-

2001-PCM, las concentraciones de PM2.5, obtenidos en la estación BOCA

DE SAPO; donde se identifica que la estación no supera los estándares

establecidos en el DS Nº 003-2008-MINAM.

- Así mismo se muestran los resultados de Plomo (Pb), Dióxido de

Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO) y Ozono (O3), obtenidos en

la estación BOCA DE SAPO; donde se observa que la estación no supera

los estándares establecidos en el DS Nº 074-2001-PCM.

- Los resultados de Arsénico (As), obtenidos en la estación BOCA DE SAPO;

la cual no supera el límite máximo permisible establecido en la RM Nº

315-96-EM/VMM.

- Los resultados de las concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro

de Hidrogeno (H2S), Benceno e Hidrocarburos totales expresados como

25.2

34.1

42.7

EC:70d(A) -Nocturno

LAMinT LAeqT LAMaxT

dB

(A)

Diu

rno

Valor Estándar Diurno Zona Industrial

R-01 -Boca de Sapo EC:70d(A) -Nocturno

Page 94: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 46

hexano, obtenidos en la estación BOCA DE SAPO; donde se identifica que

la estación no supera los estándares establecidos en el DS Nº 003-2008-

MINAM.

- En los que respecta a la calidad de ruido ambiental en las tablas

anteriores se muestran los niveles de presión sonora en Horario diurno y

nocturno para la estación BOCA DE SAPO, donde se observa que se

cumple con el estándar establecido en el DS Nº 085 – 2003 – PCM en

relación a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido para

Zona Industrial.

- Sobre la base de estos resultados, se observa que ninguna de las

estaciones ha registrado valores que sobrepasen los LMP’s o ECA’s.

3.4. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO

3.4.1. Zonas de Vida

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida desarrollada por el Dr

Holdridge, enmarcadas en las tres regionales latitudinales que cubren el país y

sobre la base de lo establecido en la Guía Explicativa: Mapas Ecológico del Perú,

publicado por INRENA en 1995, en el área de estudio está presente un sola zona

de vida principalmente de pastizales siendo empleado para el pastoreo de

alpacas, llamas y ovinos. La zona de vida presente es Tundra Pluvial Alpino

Subtropical (tp-AS).Ver plano RS-PG-07:-Ecológico.

A continuación se describe la unidad correspondiente a la zona de vida donde se

encuentra el área de estudio:

Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-AS) :

En esta zona de vida el promedio de precipitación total anual varía entre 500 mm

y 1 000 mm y la biotemperatura media anual entre 3ºC y 1.5ºC. Se ubica entre 4

500 y 5 000 msnm y su topografía es muy accidentada.

Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiración

potencial que varía entre la octava (0,125) y la cuarta parte (0,25) del promedio

de precipitación total por año, es decir hay un claro exceso de disponibilidad

hídrica entre lo que precipita y lo que evapora, hecho que ubica esta zona de vida

en la provincia de humedad superhúmedo.

Este clima conforma un piso térmico periglaciar, en el cual, gran parte del año

(casi todas las noches y madrugadas), el agua que hay en la superficie del terreno

congela, pero igualmente fusiona diariamente con las primeras radiaciones

solares diurnas. De este modo, se trata de un clima que alterna diariamente

momentos de congelamiento y descongelamiento.

Page 95: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 47

3.4.2. Flora

Metodología

Los métodos empleados para la obtención de variables y resultados, fueron la

combinación de metodologías estandarizadas de amplio uso, que nos permitieron

obtener datos comparables y confiables, consistentes en:

- Caminatas de campo con información recopilada.

- Recolección de individuos y comparados de especies botánicas y

herbarios.

- Caracterización del tipo de vegetación.

- Evaluación mediante transectos, de 25 m x 2m. con la finalidad de

identificar y contar los individuos.

- La información de los transectos fue obtenida por medio de conteo.

- La sobre conservación y uso de las plantas por los comuneros fue

obtenida por medio de revisión bibliográfica y entrevista a los pobladores.

Especies

La vegetación en esta zona de vida de acuerdo a la descripción del mapa de zona

de vida, es muy abundante y rica florísticamente, conteniendo semiarbustos y

hierbas del tipo graminal así como las plantas arrocetadas y de porte

almohadillado. Se reportan los géneros.

Tabla Nº 3.4-01

Composición Florística de Bofedal

Familia Nombre Científico

Rosaceae Alchemillapinnata

Apiaceae Azorella compacta

Asteraceae

Baccharissp.

Werneriapygmaea

Werneriasp.

Seneciosp

Seneciospinosus

Perezia multiflora

Juncaceae Distichiamuscoides

PlantaginaceaePlantagorigida

Plantagomajor

Poaceae Calamagrostischrysantha

Ephedraceae Ephedra americana

Los Oconales o Bofedales, son lugares húmedos o parcialmente anegados siendo

la especie donante Distichiamuscoides.

El inventario de bofedales identificados en los alrededores es:

- Bofedal Pampamachay.

- Bofedal Siglo Nuevo – Inglaterra.

- Bofedal San Julián.

Page 96: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 48

En las cercanías de la laguna Yanacocha se identificaron especies representativas

como:

Stipaichu y Stipa Obtusa: “ichu” son pastos duros, que se emplean para el

techado de las casas o combustible.

Festucasp “ chiligua” pastos menos duros; sirve como forraje para los

animales.

Calamagrotisvicunarum: pasto natural altoandino abundante y forraje

para los animales de la zona.

Plantagosp: “pumpuya se desarrolla en las riberas de la laguna se pueden

observar pegada al suelo sus hojas son duras y coriáceas y su tronco muy

ramificado.

Opuntia floccosa”cactus” forman colonias con abundantes pelillos que los

aíslan del frio.

Perezia multiflora “escorzonera” crece abundante en tierras que han

sufrido sobre pastoreo.

Baccharissp“talla” planta arbustiva que se emplea en la preparación de la

tocra.

Tabla Nº 3.4-02

Composición Florística de Pajonal

Familia Nombre Científico

Poaceae

Calamagrostisrigida

Calamagrostisovata

Calamagrostisvicunarum

Calamagrostisrigescens

Calamagrostiscurvula

Festucadolychophylla

FestucatectoriaFestucaweberbaueri

Stipaichu

Stipa obtusa

Stipa plumosa

Poa sp.

ApiaceaeAzorella compacta

Azorellasp.

Asteraceae

Baccharissp.

Seneciosp

Seneciospinosus

Werneriapygmaea

FabaceaeAstragalusgarbanzillo

Trifoliumsp.

Cactaceae Opuntia floccosa

Urticaceae Urtica dioica

Especies protegidas

Decreto Supremo. 043-2006-AG (Categorización de Especies Amenazadas de Flora

Silvestre), ninguna de las especies observadas en el área del proyecto están

comprendidas en la relación de especies amenazadas.

Page 97: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 49

3.4.3. Fauna

Metodología

Las metodologías empleadas se aplicaron según la clase, el periodo corresponde

al mes de abril, temporadas de culminación de lluvias:

Especies

- Mamíferos: Se usó el método directo (observación y colecta) e indirectos

(registro de evidencias y entrevistas), según Wilson Et Al.(1996) y Voss&

Emmons (1996), los cuales combinados permiten obtener la mayor

información posible en un corto tiempo.

Tabla Nº 3.4-03

Mamíferos identificados en la zona

Familia Nombre científicoNombrecomún

Registro Tipo

Mustelidae Conepatus chinga Zorrino E N

CanidaeDusicyonculpaelus Zorro O N

Canis lupus familiaris Perro O E

Camelidae

Vicugnavicugna Vicuña O N

Lama pacos Alpaca O N

Lama glama Llama O N

Chinchillidae Lagidiumperuanum Vizcacha O N

Muridae Akodonsubfucus Ratón O N

Bovidae

Ovisammonaries Oveja O E

Capraaegagrus Cabra O E

Bosprimigeniustaurus Toro/Vaca O E

Registro: E; entrevista; O: Observación, Tipo: N: Nativa; E: Exótico.

- Aves: Se empleó la metodología de censos por punto de conteo (Point Counts,

Bibby et al. 1993) y complementando con avistamientos ocasionales.

Tabla Nº 3.4-04

Aves identificadas en la zona

Familia Nombre científico Nombre común Registro Tipo

Tinamidae Tinamotispentlandii Perdiz de puna O N

Treskiornithidae Plegadisridgwayi Yanavico O N

Anatidae

Choephagamelanoptera Huallata O N

Anas puna Pato serrano O N

Oxyuraferruginea Pato andino O N

Laridae Larusserranus Gaviota andina O N

Furnariidae Geosittasaxicolina Minero andino O N

Accipitridae Buteopolyosoma Aguilucho común O N

Hirundinidae Lessonia oreas Negrito andino O N

FalconidaeFalco sp Halcón O N

Phalcoboenusmegalopterus Gavilán O N

Registro: E; entrevista; O: Observación , Tipo: N: Nativa; E: Exótico.

Page 98: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 50

- Reptiles: El método empleado es el registro visual (Crump y Scott, 1994)

consiste en buscar sobre el sustrato, vegetación, debajo de las rocas o

madrigueras.

Tabla Nº 3.4-05

Reptiles identificadas en la zona

Familia Nombre científico Nombre común Registro Tipo

Tropiduridae Tropidurussp. Lagartija O

Registro: E; entrevista; O: Observación, Tipo: N: Nativa; E: Exótico.

- Peces: La metodología empleada fue la observación directa y referencias de

los pobladores locales sobre experiencias de cultivo.

Tabla Nº 3.4-06

Peces identificadas en la zona

Familia Nombre científico Nombre común Registro Tipo

Salmonidae Oncorrhynchusmykiss Trucha EO E

Registro: E; entrevista; O: Observación, Tipo: N: Nativa; E: Exótico.

Especies protegidas

Según la lista de especies de fauna silvestre registrada se procedió a la

categorización según D.S. Nº 034-2004-AG (Categorización de especies

amenazadas de fauna silvestre), vigente para el país, de la cual se determinó que

en los alrededores del área, la siguiente especie de fauna en categoría de casi

amenazada se encuentra la vicuña que vive de manera silvestre en las

proximidades de la unidad minera.

Figura Nº 3.4-01

Vista de animales pertenecientes a la familia Camelidae

Page 99: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 51

3.4.4. Ecosistemas acuáticos

Según el Estudio Hidrobiológico de la Laguna Yanacocha, elaborado por CCMSA

(2005).La flora acuática es muy escasa en las riberas de la laguna Yanacocha

identificándose especies de plantas macrofítas como:

- NostocComune “llullu” alga silvestre que crece en la superficie de la laguna,

forma colonias gelatinosas y esféricas.

- Elodea sp “elodea” alga acuática sumergible en menor cantidad, de aspecto

negrusco por abundante materia orgánica en el lecho acuático.

- Juncos sp delgados filamentos de mayor presencia en las riberas de la laguna,

las aves las emplean para preparar sus nidos como islas flotantes.

- Scipussp. Totorales propios de lagunas de características fitoremediadoras.

Dentro del plancton se identificaron especies de algas de la división Cyanophyta,

Chrysophyta y Chlorophyta. Especies características de lagos eutroficados por la

presencia de material orgánico en descomposición en las riberas de la laguna

como son las algas, este efecto se debe a ciclo de vida de una laguna por factores

naturales y antrópicos. La presencia del plancton así como la mayor cantidad

formas de resistencia microscópicas son indicadoras del proceso de vida que

sucede en la laguna.

CCMSA introdujo la trucha Orcorhinchusmykkis como alternativa de mejora en la

biodiversidad con resultados poco favorables por las condiciones de eutrofización

del lago. El lago sirve como lugar de descanso para algunas aves migratorias que

de manera parcial encuentran las condiciones para su estancia.

Se tomaron muestras de agua en dos estaciones, para ser procesadas en el

departamento de Seguridad y Medio Ambiente bajo el lente de un microscopio

simple de 5X y 20X de aumento.

Se observó la presencia de microfauna del PhyliumRotifera, Copepodo y

Arthropoda comensales e indicadores de carga orgánica presente en el agua.

Tabla Nº 3.4-07

Comensales e indicadores de carga orgánica

ESPECIES M-1 M-2

Copepodo

Metacyclops sp. - -

Phylum Rotifera

Brachionus sp. - +

Phylum Arthropoda

Clase Acaridae

Acaro sp. - +

También se observó la presencia de algas en mayor cantidad de la División

Chrysophytacon especies como la Diatomea, Navicula, Pinnularia, que son

Page 100: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 52

indicadoras de eutrofización que se está produciendo por materia orgánica en

degradación.

Tabla Nº 3.4-08

Especies de la división Cyanophyta, Chrysophyta y Chlorophyta indicadoras de la

eutrofización del cuerpo receptor

ESPECIES M-1 M-2

División Cyanophyta

Merismopediaelegans - +

Oscillatoriasp. + +

División Chrysophyta

Vaucheriasp. + -

Amphoraovalis - +

Coscinodiscussp. + -

Cymbellalanceolata - +

Diatomea vulgare + +

Epithemiazebra - +

Ghomphonemasp. - +

Grammatophora angulosa - +

Navicularhynchocephala + +

Nitzschiasp. - +

Pinnulariaviridis + +

Plagiogramavanheurkii + -

Rhoiscopeniacurrata - +

Rhopalodiagibba - +

Synedrasp. + -

División Chlorophyta

Cladophoraglomerata - +

Cosmariumsp. + -

Crucigenia sp. + -

Netrium sp. + -

Figura Nº 3.4-2

Vista de plancton en la Laguna Yanacocha

FigA: Especies de la DivisiónChrysophytaFig B: Diatomea de la División Chrysophyta

Page 101: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 53

Fig C: Crustaceo del phyliumCopepodoFig D: Especie del PhyliumRotifera

3.5. DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL

Para la línea base se consideró la descripción socioeconómica del distrito de

Santa y los anexos de San Genaro y Santa Ana pertenecientes a la Comunidad de

Sacclla Santa Ana, así mismo la Comunidad de Choclococha como referencia

puesto que cerca a la zona del proyecto no se advierte la presencia de

asentamientos o localidades poblacionales notables, siendo las más cercanas de

mayor importancia los poblados de Paccchacucho y Trapiche.

3.5.1. Extensión Territorial

La superficie de la provincia es de 3984.62 Km.2, constituyendo el 18% del

Territorio del departamento, comprendiendo el distrito de Santa Ana una

extensión territorial de 622.10 Km.2 y donde se encuentran la Comunidad

Campesina de Sacclla Santa Ana y Comunidad Campesina de Choclococha.

3.5.2. Áreas de Influencia Social

El proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro se encuentra ubicado entre los

límites de las Comunidad Campesina Sacclla de Santa Ana (Anexo San Genaro) y la

Comunidad Campesina de Choclococha.

Área de Influencia Social Directa (AISD)

Se considera la demarcación correspondiente al área del Campamento de San

Genaro – Relleno Sanitario en vista que los únicos terrenos superficiales en

donde se desarrollara el proyecto será influenciado directamente con la

ejecución del proyecto, puesto que los residuos serán provenientes del

Campamento San Genaro y no de otros lugares. El área abarca una extensión

de 21.17Has.

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Se ha considerado por conveniente y solo con fines de conocimiento acerca

del Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro, al ámbito comprendido

del tramo Campamento San Genaro-Relleno Sanitario- Choclococha.

Page 102: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A

Cabe aclarar que el proyecto es de menor envergadura teniendo un área de

intervención de tan solo 1.50Has, por tanto solo

Choclococha,

esta comunidad, con fines cumplir con la normativa ambiental vigente.

3.5.3. Aspectos Demográficos

Población y Densidad Poblacional

La provincia de Castrovirreyna cuenta con una población

de junio del 2012,

El distrito de Santa

una disminución absoluta importante en relación a la población del año 1993 y

2007. La tasa de crecimiento demográfica entre 1993

La población al año 2007 en un 51.39% se

que el 48.61% pertenece al ámbito urbano, y está constituida por el 74.13% de

hombres y el 25.87 de mujeres, asimismo

En las siguientes

así como también su composición porcentual por sexo y la composición

porcentual según edad del distrito en mención.

Categorías

Hombre

Mujer

Total

Distribución de la Población del Distrito de Santa Ana

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

MBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA

ANUAL SAN GENARO

CAPITULO

r que el proyecto es de menor envergadura teniendo un área de

intervención de tan solo 1.50Has, por tanto solo se consider

, puesto que ya se viene llevando a cabo programas

a comunidad, con fines cumplir con la normativa ambiental vigente.

Aspectos Demográficos

Población y Densidad Poblacional

La provincia de Castrovirreyna cuenta con una población de 19, 500, hasta el 30

según INEI.

El distrito de Santa Ana cuenta con una población de 1,983 hab, experimentando

una disminución absoluta importante en relación a la población del año 1993 y

2007. La tasa de crecimiento demográfica entre 1993 – 2007 se estima en 0.8%.

La población al año 2007 en un 51.39% se encuentra en el ámbito rural, mientras

que el 48.61% pertenece al ámbito urbano, y está constituida por el 74.13% de

hombres y el 25.87 de mujeres, asimismo.

tablas se puede observar la cantidad de habitantes del distrito,

mbién su composición porcentual por sexo y la composición

ún edad del distrito en mención.

Tabla Nº 3.5-01

Población del Distrito de Santa Ana

Categorías Casos %

Hombre 1,470 74.13 %

Mujer 513 25.87 %

Total 1,983 100.00 %

Grafico Nº 3.5-01

Distribución de la Población del Distrito de Santa Ana

1,470

513

Hombre Mujer

Poblacion del Distrito de Santa Ana

OMPAÑÍA MINERA S.A

APITULO 3: P Á G I N A | 54

r que el proyecto es de menor envergadura teniendo un área de

se consideró al poblado de

puesto que ya se viene llevando a cabo programas sociales con

a comunidad, con fines cumplir con la normativa ambiental vigente.

19, 500, hasta el 30

experimentando

una disminución absoluta importante en relación a la población del año 1993 y

2007 se estima en 0.8%.

encuentra en el ámbito rural, mientras

que el 48.61% pertenece al ámbito urbano, y está constituida por el 74.13% de

se puede observar la cantidad de habitantes del distrito,

mbién su composición porcentual por sexo y la composición

Distribución de la Población del Distrito de Santa Ana

Sexo

Page 103: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A

Composición de la población según edad

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 a 99 años

En la tabla 3.5-03

está constituida por el 85.78% de hombre y el 14.22% por mujeres

Población

Distribución de la Población del Ccpp San Genaro

0

100

200

300

400

500

600

700

800

MBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA

ANUAL SAN GENARO

CAPITULO

Tabla Nº 3.5-02

Composición de la población según edad - Santa Ana

Categorías Casos %

De 0 a 4 años 118 5.95

De 5 a 9 años 89 4.49

De 10 a 14 años 66 3.33

De 15 a 19 años 120 6.05

De 20 a 24 años 289 14.57

De 25 a 29 años 269 13.57

De 30 a 34 años 229 11.55

De 35 a 39 años 183 9.23

De 40 a 44 años 194 9.78

De 45 a 49 años 147 7.41

De 50 a 54 años 113 5.70

De 55 a 59 años 56 2.82

De 60 a 64 años 40 2.02

De 65 a 69 años 30 1.51

De 70 a 74 años 14 0.71

De 75 a 79 años 12 0.61

De 80 a 84 años 5 0.25

De 85 a 89 años 5 0.25

De 90 a 94 años 1 0.05

De 95 a 99 años 3 0.15

Total 1,983 100.00 %

se presenta la población total del centro poblado San Genaro

está constituida por el 85.78% de hombre y el 14.22% por mujeres

Tabla N’ 3.5-03

Población del Centro Poblado Urb. San Genaro

Categorías Casos %

Hombre 760 85.78

Mujer 126 14.22

Total 886 100.00Fuente: Censo Nacional del INE 2007.

Grafico Nº 3.5-02

Distribución de la Población del Ccpp San Genaro

Hombre Mujer

Poblacion del Ccpp San Genaro

OMPAÑÍA MINERA S.A

APITULO 3: P Á G I N A | 55

Santa Ana

100.00 %

del centro poblado San Genaro

está constituida por el 85.78% de hombre y el 14.22% por mujeres.

Sexo

Page 104: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 56

Tabla Nº 3.5-04

Composición de la población según edad –Ccpp. San Genaro

Categorías Casos %

De 0 a 4 años 21 2.37 %

De 5 a 9 años 7 0.79 %

De 10 a 14 años 1 0.11 %

De 15 a 19 años 43 4.85 %

De 20 a 24 años 141 15.91 %

De 25 a 29 años 148 16.70 %

De 30 a 34 años 124 14.00 %

De 35 a 39 años 95 10.72 %

De 40 a 44 años 127 14.33 %

De 45 a 49 años 78 8.80 %

De 50 a 54 años 56 6.32 %

De 55 a 59 años 22 2.48 %

De 60 a 64 años 14 1.58 %

De 65 a 69 años 7 0.79 %

De 70 a 74 años 1 0.11 %

De 80 a 84 años 1 0.11 %

Total 886 100.00 %

Migración

En el distrito de Santa Ana, según el censo para el año 2007, la población ha

disminuido en 168 habitantes, lo cual indica la mayor potencialidad de la

migración por encima del propio crecimiento poblacional. Dependiendo del grupo

poblacional, podemos decir que la principal causa de emigración en la población

de Santa Ana, es la búsqueda de nuevos horizontes de labores y los deseos de

superación de aquellas personas que se encuentran entre los 22 años a más,

mientras que en otro grupo poblacional, como son los estudiantes, el principal

motivo es la superación a través de la educación y la búsqueda de centros

educativos con un mejor nivel académico, con lo que consideran a futuro les

rendirá mayores posibilidades e expectativas laborales.

Sexo

Según el censo de población del año 2007, el distrito de Santa Ana presenta un

aumento muy importante de la población masculina en relación a la femenina, lo

que se refleja en el índice de masculinidad, entre las causas que pueden explicar

este fenómeno, son principalmente la migración con cambio de residencia y por

ser una zona todavía mayoritariamente rural y sus actividades más ligadas a la

rudeza del campo, tiene una atracción predominante sobre el género masculino.

3.5.4. Aspectos Sociales

Educación.

En el aspecto de la educación se toman en cuenta básicamente el analfabetismo y

la asistencia a centros educativos. El analfabetismo está referido a la incapacidad

de las personas a leery escribir, e involucra a la población de 15 años y más.

Page 105: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A

En el año 2007, el distrito de Santa Ana presenta una tasa de analfabetismo de

12.76%, que es mucho menor a la tasa que presento en 1993, que era de un 32%

Con referencia al nivel educativo alcanzado por los pobladores del distrito de

Santa Ana, estos en su gran

las mujeres que menos años de estudio han alcanzado. Con respecto al nivel de

analfabetismo, se encuentra una alta incidencia en pobladores masculinos

mayores de 50 años

Categorías

Si

No

Total

Distribución de alfabetismo

Características Educativas del Distrito de Santa Ana

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Superior no Univ. Incompleta

Superior no Univ. Completa

Superior Univ. Incompleta

Superior Univ. Completa

Total

Casos

%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

%p

ob

laci

on

MBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA

ANUAL SAN GENARO

CAPITULO

2007, el distrito de Santa Ana presenta una tasa de analfabetismo de

12.76%, que es mucho menor a la tasa que presento en 1993, que era de un 32%

Con referencia al nivel educativo alcanzado por los pobladores del distrito de

Santa Ana, estos en su gran mayoría, han alcanzado sólo el nivel primario, siendo

las mujeres que menos años de estudio han alcanzado. Con respecto al nivel de

analfabetismo, se encuentra una alta incidencia en pobladores masculinos

mayores de 50 años

Tabla nº 3.5-05

Grado de Alfabetismo – Distrito de Santa Ana

Categorías Casos % Acumulado %

946 82.40% 82.40%

No 202 17.60% 100.00%

Total 1148 100.00% 100.00%

Grafico Nº 3.5-03

Distribución de alfabetismo - Distrito de Santa Ana

Tabla N 3.5-06

Características Educativas del Distrito de Santa Ana

Categorías Casos

203

Educación Inicial 58

Primaria incompleta 305

Primaria completa 200

Secundaria Incompleta 187

Secundaria Completa 148

Superior no Univ. Incompleta 21

Superior no Univ. Completa 16

Superior Univ. Incompleta 5

Superior Univ. Completa 5

1148

Si No

Casos 946 202

82.40% 17.60%

OMPAÑÍA MINERA S.A

APITULO 3: P Á G I N A | 57

2007, el distrito de Santa Ana presenta una tasa de analfabetismo de

12.76%, que es mucho menor a la tasa que presento en 1993, que era de un 32%.

Con referencia al nivel educativo alcanzado por los pobladores del distrito de

mayoría, han alcanzado sólo el nivel primario, siendo

las mujeres que menos años de estudio han alcanzado. Con respecto al nivel de

analfabetismo, se encuentra una alta incidencia en pobladores masculinos

Acumulado %

82.40%

100.00%

100.00%

Distrito de Santa Ana

Características Educativas del Distrito de Santa Ana

%

17.68%

5.05%

26.57%

17.42%

16.29%

12.89%

1.83%

1.39%

0.44%

0.44%

100.00%

Page 106: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A

Niveles de estudio de la población

En el centro poblado San Genaro el 96.22% de la población sabe leer y escribir,

asimismo el nivel de estudio que mayor porcentaje alcanzo es hasta la secundaria

con un 52.06%.

Distribución de alfabetismo

17%

16%

13%

%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

%p

ob

laci

on

MBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA

ANUAL SAN GENARO

CAPITULO

Grafico Nº 3.5-04

Niveles de estudio de la población - Distrito de Santa Ana

centro poblado San Genaro el 96.22% de la población sabe leer y escribir,

asimismo el nivel de estudio que mayor porcentaje alcanzo es hasta la secundaria

Tabla Nº 3.5-07

Grado de alfabetismo Ccpp San Genaro

Categorías Casos %

Si sabe leer y escribir 841 96.22 %

No sabe leer y escribir 33 3.78 %

Total 874 100.00 %

Grafico Nº 3.5-05

Distribución de alfabetismo - Ccpp San Genaro

18%5%

27%17%

13%

2% 1%

1%

0%

Casos

Sin nivel

Educación Inicial

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Superior no Univ. Incompleta

Superior no Univ. Completa

Superior Univ. Incompleta

Superior Univ. Completa

Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

96.22% 3.78%

OMPAÑÍA MINERA S.A

APITULO 3: P Á G I N A | 58

Distrito de Santa Ana

centro poblado San Genaro el 96.22% de la población sabe leer y escribir,

asimismo el nivel de estudio que mayor porcentaje alcanzo es hasta la secundaria

100.00 %

Educación Inicial

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Superior no Univ. Incompleta

Superior no Univ. Completa

Superior Univ. Incompleta

Superior Univ. Completa

Page 107: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A

Ultimo nive

Sin Nivel

Educación Inicial

Primaria

Secundaria

Superior No Univ. incompleta

Superior No Univ. completa

Superior Univ. incompleta

Superior Univ. completa

Total

Niveles de estudio de la población

Centros Educativos de Castrovirreyna y anexos

NIVELES

Nivel Inicial

Nivel Primaria

Nivel Secundaria

Técnico CEO

Tecnológico

Total

Fuente: UGEL CASTROVIRREYNA

6%

5%

4%

MBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA

ANUAL SAN GENARO

CAPITULO

Tabla Nº 3.5-08

Ultimo nivel de estudio que aprobó en elCcpp San Genaro

Categorías Casos

Sin Nivel 26 2.97 %

Educación Inicial 2 0.23 %

Primaria 162 18.54 %

Secundaria 455 52.06 %

Superior No Univ. incompleta 53 6.06 %

Superior No Univ. completa 47 5.38 %

Superior Univ. incompleta 30 3.43 %

Superior Univ. completa 99 11.33 %

874 100.00 %

Grafico Nº 3.5-06

Niveles de estudio de la población -Ccpp San Genaro

Tabla Nº 3.5-09

Centros Educativos de Castrovirreyna y anexos

NIVELESTOTAL DE CENTROS

EDUATIVOS

ALUMNOS:

MASCULINO

Nivel Inicial 45 496

Nivel Primaria 113 1935

Nivel Secundaria 27 1332

Técnico CEO 6 142

Tecnológico - 129

191 4034

Fuente: UGEL CASTROVIRREYNA

3%

0%

19%

52%

11%

0%

Casos

Sin Nivel

Educación Inicial

Primaria

Secundaria

Superior No Univ. incompleta

Superior No Univ. completa

Superior Univ. incompleta

Superior Univ. completa

Total

OMPAÑÍA MINERA S.A

APITULO 3: P Á G I N A | 59

de estudio que aprobó en elCcpp San Genaro

%

2.97 %

0.23 %

18.54 %

52.06 %

6.06 %

5.38 %

3.43 %

11.33 %

100.00 %

Ccpp San Genaro

ALUMNOS:

FEMENINO

507

1829

1184

196

94

3810

Educación Inicial

Superior No Univ. incompleta

Superior No Univ. completa

Superior Univ. incompleta

Superior Univ. completa

Page 108: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 60

De acuerdo a la tabla Nº 09 tenemos cuatro niveles, 191 centros educativos

distribuidos en sus distritos y anexos respectivamente; con un total de alumnos

de sexo masculino 4034 y sexo femenino un total de 3810.

Los centros educativos ubicados en las comunidades de Santa Ana y Choclococha

son:

- En Santa Ana Centro, se encuentran la I.E. Nº 22041 de Educación Primaria y

la I.E. 22 de Mayo de Educación Primaria.

- En el Anexo de Santa Rosa, cuenta con I.E. Nº 22632 de Educación Primaria.

- En la Comunidad de Campesina de Choclococha se encuentra la I.E. Nº 334 de

Educación Inicial y la I.E. Nº 22039 de Educación Primaria

Salud

A nivel de los centros poblados de Santa Ana, el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) no cuenta con datos desagregados en lo que concierne a

servicios de salud, es decir no ha procesado la información proveniente desde el

Ministerio de Salud y EsSalud.

En el centro poblado de Pacococha podemos encontrar una posta médica. En el

caso de la posta médica sólo atienden una enfermera y una técnica en enfermería

en forma interdiaria. Entre las enfermedades que más se presentan en el centro

poblado son las Enfermedades Respiratorias Agudas (IRAS) asociadas no sólo a

bacterias y virus sino que también influye el factor climático y la generación de

polvo por el tránsito de vehículos. Otras, son las Enfermedades Diarreicas Agudas

(EDAS) cuyo orígenes son factoriales, tales como la escasa o nula potabilidad del

agua para el consumo humano, un sistema de excretas inadecuados, la escasa

práctica de hábitos de higiene, desnutrición en primer grado y un inadecuado

sistema de recojo de basura.

De igual forma, en menor proporción se presentan las enfermedades bucales

como la GL salivales Maxilares, enfermedades del esófago, estómago y duodeno

más conocido como gastritis, las enfermedades pulmón obstructivo crónico

(asma), enfermedades de la piel debido principalmente al polvo, tuberculosis y

accidentes por obras comunales.

A nivel distrital en el aspecto de la salud se toma en consideración los indicadores

de mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer.

- Mortalidad, Morbilidad Infantil, Desnutrición Crónica: En el año 2007 la tasa

de mortalidad infantil disminuye de manera drástica en relación a 1993,

pasando de 20 a 15 defunciones de niños menores de un año por cada mil

niños nacidos vivos. Esto se explica por el aumento de la cobertura de salud

(postas, centros de salud, botiquines), así como de programas de prevención

de enfermedades, entre las que se encuentran las campañas de vacunación.

Las enfermedades más frecuentes en el distrito de Santa Ana son las

relacionadas con las infecciones respiratorias agudas (IRA), seguidas por las

Page 109: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 61

enfermedades diarreicas (EDA) y la parasitosis, las que se constituyen como

principales causas de la mortalidad infantil. La desnutrición crónica afecta al

62.8% de los niños menores de 5 años.

- Fecundidad: Para el año 1993, la tasa de natalidad era del 2.58%, y en el año

2007 se ha reducido a un 1.62%, esto se relaciona con la fecundidad, que

también experimenta una disminución relativa que seguramente tiene que

ver con el acceso de las mujeres en edad fértil a los servicios de salud

materno-infantil, incremento de la participación de las mujeres en las

actividades económicas y por consiguiente en los niveles de ingreso y

educación. Esto produce como efecto desencadenante un mayor acceso a la

información sobre programas de planificación familiar que influyen en la

decisión de evitar hijos no deseados, vía el conocimiento de diferentes

métodos de prevención del embarazo. La tasa global de fecundidad (TGF) en

el Área de Influencia Indirecta para el año 2007 es de 5.16%, 9 hijos por

mujer.

- Promedio de Hijos por Mujer: En el año 2007, este indicador nos muestra que

en Santa Ana es de 2.2%, y es relativamente baja en relación a la de la

provincia Castrovirreyna, que es de 2.6%. En relación al ámbito según se

encuentren, podemos apreciar que en el ámbito urbano este indicador es de

1.6%, bastante menos al 2.7% que se da en el ámbito rural; en el ámbito rural

no existe mucha diferencia en relación a la tendencia provincial, siendo lo

contrario en el ámbito urbano, donde a nivel provincial es de 2.1%,

ligeramente alto en comparación a Santa Ana.

3.5.5. Infraestructura de Servicios

Alumbrado eléctrico

Para el año 2007, el 20.28% del total de las viviendas del distrito de Santa Ana

tiene alumbrado eléctrico a domicilio, habiendo sido éste un avance frente al

16.12% de la población que contaba con este servicio para el año 1993. El grupo

de población que no cuenta con servicio eléctrico a domicilio suple esta carencia

con velas, lámparas a kerosene o petróleo.

En las siguientes tablas se indican otros tipos de categorías para la generación de

alumbrado en el distrito de Santa Ana.

Tabla Nº 3.5-10

Tipo de Alumbrado - Santa Ana

Categorías Casos %

Electricidad 117 20.28%

Kerosene (mechero / lamparín) 127 22.01%

Vela 136 23.57%

Otro 196 33.97%

No tiene 1 0.17%

Total 577 100.00%

Page 110: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 62

EL anexo de Santa Ana Centro, tienen energía eléctrica con conexiones

domiciliarias, alumbrado público y telefonía (Gilat) por medio de un Comunitario,

se abastecen de energía a través de lámparas de kerosene y/o mecheros, los

Anexos de la Libertad y San Genaro, no tienen servicios de luz y telefonía,

asimismo el anexo de Pucapampa, tiene servicios de fluido Eléctrico a domicilio y

alumbrado público, telefonía (Gilat) por medio de un Teléfono Comunitario.

Choclococha tienen servicio de electricidad a domicilio, alumbrado público y

telefonía (Gilat), cuentan con algunas letrinas y no tienen desagüe.

Tabla Nº 3.5-11

Viviendas que cuentan con electricidad en el Centro Poblado Urbano San Genaro

Categorías Casos %

Si tiene alumbrado eléctrico 192 72.45 %

No tiene alumbrado eléctrico 73 27.55 %

Total 265 100.00 %

Abastecimiento de agua y Disponibilidad de Servicios Higiénicos

Con respecto al abastecimiento de agua en el distrito de Santa Ana el gran

porcentaje de la población está abastecida en su mayoría por puquiales o

manantiales. Estas aguas debido a su forma de captación no reciben un adecuado

tratamiento de cloración y potabilidad haciendo que su consumo sea perjudicial

para la salud de los pobladores. Del mismo modo no cuentan con un adecuado

sistema de servicios de desagüe y alcantarillado siendo un factor desencadenante

para la existencia de enfermedades diarreicas agudas o enfermedades que

comprometen el sistema digestivo.

Para el distrito de Santa Ana se cuenta con abastecimiento de agua y con servicios

higiénicos en cantidades que a continuación se presentan:

Tabla Nº 3.5-12

Abastecimiento de Agua- Distrito de Santa Ana

Categorías Casos %

Red Pública Fuera de la vivienda 90 17.75 %

Pilón de uso público 18 3.55 %

Pozo 5 0.99 %

Río,acequia,manantial o similar 391 77.12 %

Otro 3 0.59 %

Total 507 100.00 %

Tabla Nº 3.5-13

Tipos de Servicios Higiénicos en el Distrito de Santa Ana

Categorías Casos %

Pozo séptico 1 0.20 %

Pozo ciego o negro / letrina 13 2.56 %

No tiene 493 97.24 %

Total 507 100.00 %

Page 111: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A

Distribución del

Abastecimiento de Agua

Red Pública

Río,acequia,manantial o similar

Total

Distribución del abastecimiento de Agua

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

MBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA

ANUAL SAN GENARO

CAPITULO

Grafico Nº 3.5-07

Distribución del Abastecimiento de Agua- Distrito de Santa Ana

Tabla Nº 3.5-14

Abastecimiento de Agua- Centro Poblado San Genaro

Categorías Casos %

Red Pública Fuera de la vivienda 90 33.96 %

Río,acequia,manantial o similar 175 66.04 %

265 100.00 %

Grafico Nº 3.5-08

Distribución del abastecimiento de Agua- Centro Poblado San Genaro

Categorías

Abastecimiento de Agua Distrito Santa Ana

Red Pública Fuera de laviviendaPilón de uso público

Pozo

Río,acequia,manantial osimilarOtro

Categorías

Abastecimiento de Agua Ccpp San Genaro

Red Pública Fuera de la vivienda

Río,acequia,manantial o similar

OMPAÑÍA MINERA S.A

APITULO 3: P Á G I N A | 63

Distrito de Santa Ana

Centro Poblado San Genaro

%

33.96 %

66.04 %

100.00 %

Centro Poblado San Genaro

Red Pública Fuera de laviviendaPilón de uso público

Río,acequia,manantial o

Red Pública Fuera de la vivienda

Río,acequia,manantial o similar

Page 112: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 64

Tabla Nº 3.5-15

Tipos de Servicios Higiénicos en el Centro Poblado San Genaro

Categorías Casos %

Pozo ciego o negro / letrina 11 5.21 %

No tiene 200 94.79 %

Total 211 100.00 %

El Anexo de Santa Ana Centro, cuenta con piletas públicas para el abastecimiento

de agua para consumo humano no es tratada, es entubada, no tiene desagüe y

cuenta con algunas letrinas, el anexo de Pucapampa no tiene agua potable ni

desagüe, los Anexos de la Libertad y San Genaro, se abastecen de agua para

consumo humano y domestico de sus manantiales, no tienen servicios desagüe y

el Anexo de Santa Rosa, solo tiene el servicio de agua no potabilizada por medio

de pileta.

El Anexo de Choclococha cuenta con los servicios de agua para consumo humano

no potabilizada por medio de piletas públicas, cuentan con algunas letrinas y no

tienen desagüe.

3.5.6. Transporte y Vías de Comunicación

Existe una carretera que comunica Huancavelica con Pisco. Existen varios caminos

rurales que conducen a los caseríos ( caminos de herradura) de Huancavelica a la

ciudad de Castrovirreyna se hace en un tiempo de tres a cuatro horas

aproximadamente, Los carros interprovinciales de Huancavelica a esta localidad

salen a las 6 pm. de la tarde y además las 4.45 de a.m.

En la mayoría de los anexos existen teléfonos satelitales Gilat (Rurales), existen

también repetidoras de canales de televisión como y televisión nacional del Perú,

frecuencia latina, ATV. Castrovirreyna. Aquí incluso existe telefonía celular.

3.5.7. Aspecto Económico

Empleo

En el distrito, el total del la población en edad de trabajar es de algo más de 600

personas, de ellas, más de la mitad se encuentran ocupadas. Como cabría esperar,

en zonas rurales el desempleo (y por lo tanto la tasa de desempleo) es bastante

bajo, dado que los comuneros siempre están en permanente actividad económica

(ganadera en este caso). De esta forma la Población Económicamente Activa (PEA)

prácticamente iguala al número de ocupados (377 personas) y su complemento;

la Población Económicamente No Activa (PENA) conforma a los inactivos, es decir,

aquellas personas que no participan activamente en el mercado laboral,

ofertando una actividad de mercado tales como las amas de casa, los estudiantes,

etc.

La mayor fuente de trabajo en los centros poblados es sin duda la actividad

agropecuaria. También se puede decir, que esta actividad es una de las principales

fuentes de trabajo en la zona, pero en los últimos años, la pequeña minería viene

Page 113: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 65

siendo de igual forma, una de las actividades que ofrece fuentes de trabajo para

estos pobladores. Las otras actividades que emplean en menor proporción mano

de obra son el transporte y el comercio. Un aspecto importante a resaltar, es el

trabajo infantil pues en estos centros poblados, los niños se ven forzados a

trabajar regularmente y no asisten a la escuela.

Tabla Nº 3.5-16

Actividad Económica de la Población (PEA) – Distrito de Santa Ana

Categorías Casos %

PEA Ocupada 1,528 83.13 %

PEA Desocupada 15 0.82 %

No PEA 295 16.05 %

Total 1,838 100.00 %

Tabla Nº 3.5-17

Actividad Económica de la Población (PEA) – Ccpp San Genaro

Categorías Casos %

PEA Ocupada 801 92.92 %

PEA Desocupada 9 1.04 %

No PEA 52 6.03 %

Total 862 100.00 %

Principales actividades Económicas

Considerando el tipo de recursos existentes en Castrovirreyna, las actividades

Económicas se concentran fundamentalmente en el sector primario, esto es en

la agricultura, la ganadería y la psicultura y en el sector terciario, especialmente

sector de servicios, comercio y enseñanza. Cabe añadir que existe cierto grado de

presencia del Sector secundario, especialmente en la artesanía, aunque destinado

principalmente al autoconsumo

La localidad de Castrovirreyna, por ser además la capital de la Provincia posee una

mejor infraestructura comercial, pecuaria y agrícola, además de ser la principal vía

de comunicación con la costa de este sector de la población.

Agricultura

Siendo Castrovirreyna una provincia caracterizada por la ruralidad, la

agricultura es la segunda actividad más importantes; sin embargo, ésta es

diversificada y atomizada, debido a los diferentes pisos ecológicos con los que

cuenta, a prácticas agrícolas tradicionales, a la escasez de infraestructura de

riego y a la tenencia de la tierra orientada principalmente al autoconsumo y a la

subsistencia, esta actividad es desarrollada en mejores condiciones en las partes

menos altas.

Page 114: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 66

La productividad y rendimiento de los productos son bajos, por tanto sus

excedentes no son significativos, sin embargo son comercializados

principalmente a las ciudades iqueñas de Chincha y Pisco. Las unidades

agrícolas son por lo general pequeñas, sin capacidad empresarial, financiamiento,

ni asistencia técnica, lo que no las hace competitivas en el mercado.

En Santa Ana entre los cultivos que mayor siembran son papa, cebada en mayores

cantidades y, olluco, habas y trigo en menor porcentaje.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la agricultura no es una actividad propia

de la zona por las características ecológicas existentes en la zona, debido a que no

existe grandes extensiones de tierras apropiadas para ejercer y ampliar la frontera

agrícola mediante la diversificación de cultivos por lo que productos necesarios

para la dieta diaria son adquiridos en los mercados y bodegas de la zona

provenientes de la ciudad Huancavelica y estos a su vez desde Huancayo.

Ganadería

La actividad ganadera en la provincia es la más significativa, pese a sus

limitaciones constituye el principal eje de desarrollo y sustento de la población, se

caracteriza por la tenencia de rebaños mixtos, mayormente de ganado

criollo.

Esta actividad se ve favorecida por la existencia de pastos naturales, que

conjuntamente con el recurso hídrico constituyen las principales

potencialidades de la provincia, destacando entre las especies pecuarias la

alpaca de fibra y carne, el vacuno de carne y leche, el ovino de carne y lana y el

caprino de carne y leche.

Entre las limitaciones para el mejor aprovechamiento de la actividad pecuaria

podemos mencionar: la escasa asistencia técnica prestada, la falta de

fortalecimiento de capacidades, la degeneración genética, el no contar con

reproductores mejorados, la crianza tradicional y el sobre pastoreo.

En el distrito de Santa Ana la ganadería practicada se da en los vacuno, ovinos y

alpacas en mayor porcentaje y en los otros animales corresponden a caballos,

asnos y animales menores.

En los centros poblados Santa Ana se dedican en gran medida a la actividad

pecuaria siendo esta de mediana envergadura. Es decir, se desarrollan ciertas

actividades propias de su condición como la crianza de camélidos americanos

como alpacas, ovejas y en menor proporción ganado porcino y animales menores

como aves de corral, cuyes, etc.

Piscícola (Truchas)

Existen lagunas como Pacococha, La Virreina, Orcococha Grande, Choclococha,

Pacococha en las cual se crían truchas de la familia Salmonidae, especie

Page 115: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 3: P Á G I N A | 67

Oncorhynchus mikyss se caracteriza porque predomina la crianza en jaulas

sumergidas.

Otras Actividades

La población del área está relacionada directamente a los campamentos mineros

que han surgido por las actividades mineras instaladas en el medio, los cuales

cuentan con viviendas de material noble, servicios de agua, desagüe y eléctrico.

Se dispone de una posta de asistencia médica para los trabajadores y sus

familiares y de escuelas de nivel inicial y primario.

3.5.8. Ambiente de Interés Cultural

No se han identificados restos arqueológicos en el entorno a la actividad minera

3.5.9. Áreas de influencia Social

Para efectos desarrollar el PRC, se han delimitado dos áreas de influencia: una de

influencia directa y otra de influencia indirecta, se identificó los grupos de interés

correspondientes al proyecto, con la finalidad de realizar un programa de

comunicación, estos grupos de interés están relacionados a los espacios físicos y a

la distribución poblacional social.

Page 116: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 1

INDICE

4. CAPITULO: DESCRIPCION DEL PROYECTO ______________________________________ 2

4.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 2

4.2. GENERACION DE RESIDUOS ____________________________________________ 2

4.2.1. Cantidad de Residuos:____________________________________________________ 2

4.2.2. Composición de Residuos: ________________________________________________ 2

4.3. JUSTIFICACION _______________________________________________________ 2

4.4. GEOTECNICA DE CAMPO _______________________________________________ 3

4.4.1. Ensayos de Caracterización Física___________________________________________ 3

4.4.2. Ensayo de compactación Proctor Estándar ___________________________________ 4

4.4.3. Ensayo de Permeabilidad _________________________________________________ 4

4.5. NIVEL FREATICO ______________________________________________________ 4

4.6. DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL ________________________________ 4

4.6.1. Selección del Terreno ____________________________________________________ 4

4.6.2. Producción per-cápita estimada ____________________________________________ 5

4.6.3. Producción de residuos sólidos por semana __________________________________ 5

4.6.4. Volumen de la celda por semana (Ve) _______________________________________ 5

4.6.5. Área de la celda por semana ______________________________________________ 6

4.6.6. Longitud de la celda por semana a excavarse _________________________________ 6

4.6.7. Dimensiones básicas de la celda y el relleno Sanitario __________________________ 6

4.7. DESCRIPCION DE OBRAS A EJECUTARSE ___________________________________ 7

4.7.1. Relleno sanitario (Método Zanja o Trinchera) _________________________________ 7

4.7.2. Zanja de Lixiviación ______________________________________________________ 7

4.7.3. Chimenea _____________________________________________________________ 8

4.7.4. Pozo de percolación _____________________________________________________ 8

4.7.5. Cerco perimétrico _______________________________________________________ 8

4.7.6. Zanja de Coronación _____________________________________________________ 8

4.7.7. Vías de acceso interno ___________________________________________________ 8

4.7.8. Cartel de identificación ___________________________________________________ 9

4.7.9. Cantera _______________________________________________________________ 9

4.8. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA ________________________________________ 9

4.9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ________________________________________ 9

4.9.1. Control de Ingreso de Residuos Sólidos ______________________________________ 9

4.9.2. Mano de Obra __________________________________________________________ 9

4.9.3. Operación del Relleno Sanitario ____________________________________________ 9

4.9.4. Mantenimiento ________________________________________________________ 10

Page 117: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 2

4. CAPITULO: DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. GENERALIDADES

El campamento minero de San Genaro está conformado por 700 trabajadores. Durante

sus actividades diarias, se generan residuos sólidos domésticos, que serán dispuestos

en un relleno sanitario manual tratando de garantizar una mínima contaminación del

ambiente a la población que involucra su utilización.

El campamento minero de San Genaro, siguiendo su política de protección y

conservación del ambiente, cuenta con personal del área capacitado para los trabajos

de recolección, segregación y solo para la disposición de residuos domésticos en el

relleno sanitario.

4.2. GENERACION DE RESIDUOS

Las clases de Residuos a manejar que la Unidad Minera San Genaro genera son de dos

clases:

- Residuos urbanos en un 70% (Domiciliarios, comerciales y de limpieza de espacios

públicos)

- Residuos Industriales en un 30% (Residuos de planta concentradora: ferros, fajas,

tuberías)

4.2.1. Cantidad de Residuos:

Se ha considerado para el diseño y construcción de relleno sanitario de la Unidad una

Producción una generación per cápita de 0.5 Kg/hab./día, siendo la población actual

del campamento de 700 habitantes.

4.2.2. Composición de Residuos:

La unidad San Genaro no cuenta con estudio exacto de la composición de sus

desechos, sin embargo, de acuerdo a estudios realizados en aéreas similares se tiene la

siguiente composición:

- 21% desechos de comida

- 16% cuero, Caucho y jebes

- 17% papeles, cartón y similares

- 8% tierra

- 7% huesos

- 6% plástico

- 4% vidrios

- 4%materialde construcción

- 5% tarros, latas y metales

- 2% follaje

- 2% excretas

- 4% trapos

- 2% maderas

- 2% otros

4.3. JUSTIFICACION

Los residuos sólidos que produce del campamento San Genaro vienen disponiéndose

actualmente en un botadero de residuos sólidos domésticos ubicado en la zona sur del

Page 118: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 3

campamento a una distancia de 3 Km el mismo que cuenta con aprobación del PAMA

de operación minera, opera utilizando maquinaria pesada y que a pesar de cumplir una

buena labor de cubierta de los residuos sólidos, no cumple con todos los requisitos

técnicos y legales que permitan calificarlo como un relleno sanitario manual, no

estando su desempeño acorde con las exigencias en lo que concierne a las

necesidades, operaciones secundarias y actividades complementarias que son

consideradas como seguras e indispensables para un manejo adecuado de un relleno

sanitario, considerándose como un problema ambiental que debe ser afrontado.

Por lo tanto; es necesaria la implementación de un relleno sanitario manual que

asegure al Campamento de San Genaro, un correcto desempeño ambiental en el

manejo de los residuos sólidos durante los próximos 10 años por lo menos, de modo

que se evite poner en riesgo la salud de la población y del medio ambiente en general.

Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) define como relleno sanitario a aquella

instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los

residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basado en los principios y métodos de la

ingeniería sanitaria y ambiental. De la misma manera en el artículo 83 de su

reglamento (DS 57-2004-PCM) se clasifica a este tipo de infraestructuras según su

capacidad de operación diaria y cataloga como rellenos sanitarios manuales a aquellos

que disponen de menos de 20 TM de residuos diarios. El relleno del campamento

minero de San Genaro se encuentra dentro de esta clasificación.

Según lo indicado en el Art. 84 del DS 57-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de

Residuos Sólidos).

De acuerdo a lo mencionado en los antecedentes, la confinación de residuos en este

relleno se ha llevará a cabo de acuerdo a un programa sanitario establecido por lo que

el nuevo proyecto asegurará las operaciones básicas que se deben de realizar en él.

El manejo eficiente durante la etapa de operación del nuevo relleno mejorará la

calidad de vida de los pobladores del campamento minero de San Genaro y

adicionalmente reduciría gastos innecesarios a la empresa.

4.4. GEOTECNICA DE CAMPO

Con la finalidad de conocer las propiedades y condiciones geotécnicas del suelo donde

se construirá el nuevo Relleno Sanitario del Campamento Minero San Genaro se

excavó una calicata a cielo abierto (C-2) hasta una profundidad de 1.80 m. La superficie

y suelo vegetal corresponde a los 0.45 m y en la altura inferior restante, de 1.35 m, se

han tomado muestras para realizar ensayos en el Laboratorio Mecánica de suelos.

4.4.1. Ensayos de Caracterización Física

Los ensayos de laboratorio efectuados a la muestra extraída en la excavación en el

terreno, material considerado como representativo. Estos ensayos consistieron en:

Page 119: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 4

análisis granulométrico por tamizado, limite líquido, limite plástico y contenido de

humedad.

Los ensayos clasificaron al suelo según SUCS como GM (grava limosa) con contenido de

arena de 45%, Límite líquido Límite plástico Humedad natural Clasificación SUCS

4.4.2. Ensayo de compactación Próctor Estándar

Los resultados del ensayo de compactación Proctor Estándar de acuerdo a la norma

ASTMD 698 método “B”, con los resultados indicados se logrará alcanzar una

compactación máxima del suelo.

- Densidad seca máxima: 2.0 gr./cm3.

- Humedad óptima : 12.10%

4.4.3. Ensayo de Permeabilidad

Dado a los resultados del ensayo, el suelo presenta una impermeabilidad (K =1.0537 x

10-7 cm/s), según la norma de diseño y construcción de rellenos sanitarios (DIGESA), la

arcilla debe tener una permeabilidad máxima de K = 10-7 cm/s) y compactada en

espesores no mayores de 0.15 m, se concluye que el suelo tiene una adecuada

impermeabilidad y que es óptimo para construcción del Relleno Sanitario.

4.5. NIVEL FREATICO

La Guía para el Diseño, Construcción y operación de rellenos sanitario manuales

(Jaramillo, 2002) establece que la parte inferior del relleno y el nivel freático, la

distancia mínima debe ser en orden de 1.0 a 2.0 m. Durante la excavación de la calicata

(C-2) hasta a una profundidad de 1.80 m. no se ha encontrado la presencia de nivel

freático; adicionalmente se observa en las calicatas que los estratos presentan poca

humedad natural (6.16%) pudiendo deberse a las filtraciones de lluvias existentes en la

zona, en la cual el suelo del relleno sanitario, por su impermeabilidad de k = 1.0537 x

10-7 cm/s, actuará como filtro natural y de absorción.

El suelo natural con una permeabilidad más baja de K = 10-7 cm/s. y con un espesor

mayor de un 1.0 m. constituye una buena barrera geológica e impide que la infiltración

de los líquidos lixiviados se dirijan hacía el nivel freático. El resultado ensayo de

permeabilidad corrobora que el suelo es del orden de k = 1.0537 x 10-7 cm/s siendo

recomendable y óptimo para la construcción del nuevo Relleno Sanitario sin hacer uso

de geomembranas. No obstante, por razones de seguridad la base del relleno será

impermeabilizada con arcilla a un espesor de 0.20 m y geomembrana de 1.5 mm de

espesor.

4.6. DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL

4.6.1. Selección del Terreno

Actualmente el campamento minero de San Genaro cuenta con 700 trabajadores, lo

que fue corroborado en la visita realizada. El valor no se verá incrementado a lo largo

de la vida útil de los 10 años del relleno, a razón que no se contratará a más

trabajadores.

Page 120: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 5

4.6.2. Producción per-cápita estimada

En el campamento se producen diariamente residuos sólidos domésticos de 700

trabajadores, la cantidad a generada diariamente será de 0.5 Kg/hab.-día (0.35

TM/día).

De acuerdo a la tabla Nº 4.5-01, el campamento minero de San Genaro se le clasifica

de tipo manual.

Tabla N° 4.5-01:

Clasificación de rellenos sanitarios de disposición final

Relleno Sanitario Manual Relleno Sanitario Semi-

Mecanizado Relleno Sanitario Mecanizado

El esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realiza mediante el uso de

herramientas simples como rastrillos, pisones manuales, entre otros y la capacidad de

operación diaria no supera las 20 TM/día

El esparcido, compactación y cobertura de los residuos se

realiza con el apoyo de equipo mecánico, siendo posible el

empleo de herramientas manuales para complementar los trabajos de confinamiento

de residuos.

La operación se realiza íntegramente con equipos

mecánicos del tipo tractor de oruga, como los cargadores frontales y, su capacidad de

operación diaria.

Operación < 20 TM/día Operación < 50 TM/día Operación > 50 TM/día

Fuente: DIGESA, 1993

4.6.3. Producción de residuos sólidos por semana

���� � �������7/�

Donde:

- Cdrs= Producción de residuos sólidos(kg/día)

- X= Días en operación (día)

- Pdp= Producción por persona (kg/día)

- Np= Numero de personas

Los residuos sólidos producidos por semana, se tienen:

���� �� � .� ������

�� 2450 ��/���

4.6.4. Volumen de la celda por semana (Ve)

Considera el 25% de material de cobertura, una vida útil de 12 años y su densidad de

compactación de 400 kg/m.

�� ������ �

!���

Donde:

- Ve = Volumen de la celda(m3)

- Cdrs = Producción de residuo solido (kg/día)

Page 121: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 6

- Me = Factor de material de cobertura (25%)

- Np= Densidad de las Basuras en el relleno sanitario manual(400-500 kg/m3)

El volumen de la celda por semana, se tiene:

�� �2450��/�"# � 1.25

400��/�%� 7.65�%

4.6.5. Área de la celda por semana

���� � '/()

Donde:

- V = Volumen de la celda (m3)

- Az = área de la celda(m2)

- Hz = Altura de la celda –limite (0.30 a 1.5m)

El área de la celda por semana es:

*) �7.65

0.50� 15.3�,

4.6.6. Longitud de la celda por semana a excavarse

L � Az/a

Donde:

- L = Longitud de la celda a excavarse(m)

- Az = Área de la celda a excavarse (m2)

- A = Ancho de la celda a excavarse( limite 0.30m a 6.0m)

1) �15.3 �,

0.50�� 30.6�

4.6.7. Dimensiones básicas de la celda y el relleno Sanitario

Dimensión de la celda por día, será:

- Alto = 1.00 m

- Ancho = 1.00m

- Largo = 1.20m

Page 122: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 7

Dimensión útil del relleno sanitario para los 10, será:

- Alto = 1.00 m

- Ancho = 11.40m

- Largo = 6.00m

Cobertura final del relleno sanitario, será:

- Altura = 0.50m

4.7. DESCRIPCION DE OBRAS A EJECUTARSE

4.7.1. Relleno sanitario (Método Zanja o Trinchera)

El relleno sanitario consta de un área total de 4800 m2, cuenta con una poza de 40m

de largo x 30 metros de ancho x 3 m de profundidad, con un área de 1200m2, con una

capacidad total de 3600m3. El suelo extraído se colocara en la parte superior de la

zanja para utilizarlo como material de cobertura, con el fin de minimizar olores,

proliferación de moscas y roedores, y evitar la dispersión de los elementos livianos por

efecto del viento.

Finalizada la excavación del cuerpo del relleno, la base se impermeabilizara hasta un

espesor de 0.20m de arcilla (k=10-7 cm) aproximadamente, lo que evitará en el futuro

la migración de lixiviación hacia el nivel freático.

En la excavación de la calicata (C-2) a 1.80 de profundidad no se observa nivel freático,

lo que indica que la altura entre el nivel freático y la base del relleno es mayor.

Se confinara a razón de una vez por semana un volumen de 0.13m3 de residuos sólidos

con material de cobertura, lo que continuara hasta cumplir con la altura óptima

recomendada de diseño (1.0m), por un lapso de 10 años de la vida útil del relleno

sanitario.

El ingreso y salida al relleno sanitario se hará por una rampa de tierra afirmada, con

medidas de un 3.0m de ancho x 11.54m de largo, para operar y mantener en forma

optima la disposición final de los residuos sólidos en el relleno.

4.7.2. Zanja de Lixiviación

Los drenajes de lixiviados se dispondrán en la base del relleno sanitario a fin de

interceptar y evacuar los líquidos. El diseño será de forma de espina de pescado y

estará conformado por tuberías de φ= 4” perforados con agujeros de φ=¾” de PVC SAL

y con una pendiente de 4%.

Para evitar la colmatación de los tubos se reubicaran con un material filtrante de

piedras de φ= 4” y saquillos, para retener las partículas más finas.

El liquido lixiviado descargara por un tubo de φ= 4” de PVC SAL, hacia a una pozas de

percolación con altura de 3.0m.

Page 123: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 8

4.7.3. Chimenea

Las chimeneas son diseñadas para evacuar gases de CH4 , CO2, y así como gases de olor

fétido H2S, NH3 y mercaptanos , que se producen por la descomposición natural de los

desechos sólidos al interior del relleno sanitario, principalmente por acción de

microorganismos aeróbicos sobre la materia orgánica. El gas metano es el de mayor interés porque, a pesar de ser inodoro, inflamable y

explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en volumen. Los

gases tienden a acumularse en los espacios vacios dentro del relleno y aprovechan

cualquier fisura del terreno (permeabilidad ) de la cubierta para salir, pudiendo

originar altas concentraciones de metano con el consiguiente peligro de explosión en

las áreas vecinas por lo tanto es necesario llevar a cabo un adecuado control de

generación y migración de estos gases.

4.7.4. Pozo de percolación

Permitirá tratar los líquidos lixiviados hacia la poza de lixiviados ubicado al noreste del

relleno sanitario, el cual es una estructura de 3.60m x 1.80m x3.60m que consta de dos

pozas de concreto y debidamente techado de acuerdo al diseño para tratar estos

líquidos, el cual contara con una tapa de inspección y supervisión.

4.7.5. Cerco perimétrico

El relleno sanitario nuevo contara con un cerco perimetral y la longitud restante se

aprovechara el cerco ya existente en el lugar. Poseerá postes de fierro galvanizado

de2.0m de alto y con tres hileras de alambre de púas debidamente empotradas con

cemento y colocados a cada 3.0m con mallas metálicas Nº 12 de 1”. Contará con un

portón de entrada que impedirá el ingreso de animales y personas no autorizadas al

interior del relleno sanitario.

4.7.6. Zanja de Coronación

La zanja de coronación tiene por finalidad interceptar y desviar el escurrimiento de

las aguas de lluvias lejos del cuerpo del relleno sanitario.

En la parte externa del relleno sanitario, se construirán un canal en forma trapezoidal

con dimensiones de 0.30m en la base inferior, 0.54 m en la base superior y 0.40m de

profundidad, con una pendiente de 2%, con el fin de evitar el escurrimiento de las

aguas de lluvia hacia la infraestructura del relleno sanitario.

4.7.7. Vías de acceso interno

Existe un acceso de uso transitorio de 3.0 de ancho, el cual deberá ser señalizado. La

señalización permitirá el control de la circulación del vehículo y operador, para

transportar los residuos sólidos a la fuente de trabajo, con el objetivo de vigilar y

supervisar el manejo adecuado de la operación y mantenimiento, cumpliendo con las

normas sanitarias y ambientales.

Page 124: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 9

4.7.8. Cartel de identificación

En la entrada de relleno sanitario se instalara un letrero con dimensiones de 1.0 de

altura y 1.50m de longitud, visible en donde se indicara claramente el nombre del

relleno sanitario del campamento minero San Genaro.

4.7.9. Cantera

Para impermeabilizar la última celda del relleno sanitario, se ha considerado el acarreo

de arcilla, desde la cantera ubicada aproximadamente de 1 km entre la obra y la

cantera.

4.8. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA

Se ha considerado un periodo de 3 meses (90 días calendario) para la construcción del

relleno sanitario Manual del campamento minero San Genaro, los que serán

distribuidos por partidas de acuerdo al cronograma de ejecución de obra previsto.

4.9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.9.1. Control de Ingreso de Residuos Sólidos

El control de ingreso de residuos sólidos se realizara según las siguientes actividades:

- Registrar la cantidad de residuos que ingresaran al relleno, características, peso

volumen y composición.

- Orientar y distribuir la descarga de los residuos sólidos en el frente de trabajo.

- Controlar el tamaño de confinamiento de las celdas según la cantidad de residuos

a depositar.

- Controlar el tamaño de la celda, para calcular la cantidad de material de cobertura.

- Disponer de las herramientas y los implementos de protección necesarios durante

el manejo de residuos.

- Vigilar el ingreso de animales y personas extrañas, así como evitar que estos

excaven las celdas ya conformadas.

4.9.2. Mano de Obra

Se contara con un responsable técnico sanitario para la supervisión a tiempo parcial y

02 obreros con conocimiento necesario para dirigir la operación de los residuos en

forma óptima.

4.9.3. Operación del Relleno Sanitario

La operación del relleno sanitario comprende las siguientes actividades:

- Descarga de los residuos sólidos en el frente de trabajo, a fin de mantener una sola

y estrecha área descubierta durante la jornada.

- Esparcir de arriba hacia abajo, manteniendo una pendiente de 1:1(H:V) y evitar el

acarreo de larga distancia.

Page 125: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.A

PROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 4: P Á G I N A | 10

- Esparcir la basura en capas delgadas indicadas en el plano y compactar hasta

obtener la altura recomendada para la celda en el frente de trabajo.

- Cubrir los residuos compactados con tierra diariamente con el espesor suficiente

para taparlos

4.9.4. Mantenimiento

El relleno sanitario contara con un técnico sanitario para controlar la operación del

mismo.

Las vías de acceso y el frente de trabajo, se mantendrán en buenas condiciones

operativas cada año.

El control de moscas se dará con un buen y completo cubrimiento con material de

relleno, sin embargo no se descarta la posibilidad de fumigar a intervalos de tiempo

adecuados debido a que existe mayor ingreso de estas durante el arribo de los

vehículos recolectores.

Para el control de la zanja de coronación se conservara en buen estado el drenaje

pluvial periférico (canal en tierra) y la superficie del relleno.

Page 126: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 1

INDICE

5. CAPITULO: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS _______________________ 3

5.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 3

5.2. METODO DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS _______________________________ 3

5.3. TECNICAS DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS ______________________________ 3

5.3.1. Lista de Verificación _____________________________________________________ 4

5.3.2. Aplicación al Proyecto____________________________________________________ 5

5.3.2.1. Lista Simple de Control____________________________________________ 5

5.4. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALE IDENTIFICADOS _____________________ 7

5.4.1. Resultados de la identificación de Impactos Ambientales _______________________ 7

5.5. METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS ____________________________ 8

5.5.1. Evaluación por su condición de Directos o Indirectos ___________________________ 9

5.5.2. Evaluación de Efectos Beneficiosos o Adversos________________________________ 9

5.6. MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS ___________________ 9

5.6.1. Criterios de Evaluación __________________________________________________ 10

5.7. DETERMINACION DEL VALOR INTEGRAL DE CADA IMPACTO _________________ 16

5.7.1. Observación del Medio Ambiente “Sin Proyecto”_____________________________ 16

5.7.2. Identificación de Impactos Ambientales “Con Proyecto” _______________________ 16

5.7.2.1. Etapa de Construcción ___________________________________________ 16

5.7.2.2. Etapa a de Operación ___________________________________________ 18

5.7.2.3. Etapa de Cierre _________________________________________________ 19

5.8. ANALISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS __________________________ 20

Page 127: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 2

LISTA DE TABLAS

___________________________________________________________________________

Tabla Nº 5.3-01 : Componentes Ambientales Potencialmente Impactados

Tabla Nº 5.3-02 : Actividades-Etapa de Construcción

Tabla Nº 5.3-03 : Actividades-Etapa de Operación

Tabla Nº 5.3-04 : Actividades-Etapa de Cierre

Tabla Nº 5.3-05 : Check List aplicable-Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro

Tabla Nº 5.4-01 : Identificación de Impactos Ambientales

Tabla Nº 5.6-01 : Cuadro de valores para la evaluación de impactos

LISTA DE FIGURAS

___________________________________________________________________________

Figura Nº 5.6-01 : Desarrollo de la Matriz de Leopold-Etapa de Construcción

Figura Nº 5.6-02 : Resultado de la Matriz de Leopold-Etapa de Construcción

Figura Nº 5.6-03 : Desarrollo de la Matriz de Leopold-Etapa de Operación

Figura Nº 5.6-04 : Resultado de la Matriz de Leopold-Etapa de Operación

Figura Nº 5.6-05 : Desarrollo de la Matriz de Leopold-Etapa de Cierre

Figura Nº 5.6-06 : Resultado de la Matriz de Leopold-Etapa de Cierre

Page 128: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 3

5. CAPITULO: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

5.1. GENERALIDADES

El Estudio de Impacto Ambiental es un proceso, cuyo resultado proporciona una

evaluación sistemática, reproducible e interdisciplinaria de los efectos potenciales de

una acción propuesta, sobre los atributos físicos, biológicos, culturales y

socioeconómicos en un área geográfica particular.

En este sentido, la evaluación de impactos es la parte más importante del estudio, la

cual no será real ni precisa si no se cuenta con el conocimiento suficiente de la

descripción detallada del proyecto a implementarse y de las condiciones existentes del

entorno y su capacidad de asimilación a los efectos del impacto (Línea de Base);

aspectos tratado en los capítulos respectivos.

En los capítulos anteriores se han descrito las variables del proyecto, señalando tanto

las actividades del proyecto en evaluación como las características del medio ambiente

en el área de influencia. Esto nos permitirá ahora identificar las principales acciones

del proyecto que puedan considerarse como potenciales generadoras de impactos

sobre su entorno.

En el presente capítulo se identifica el conjunto de impactos ambientales directos y

potenciales a generarse, como consecuencia de la ejecución y operación del Proyecto

de Relleno Sanitario Manual San Genaro.

5.2. METODO DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

La identificación de los impactos ambientales, se logra con el análisis de la interacción

resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio

circundante. En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio

natural que pueden ser afectados en la realización del proyecto, ya que ello, permite ir

seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser

evaluados con mayor detalle posteriormente; asimismo, se va determinando la

capacidad asimilable del medio, por los posibles cambios que se generan con la

ejecución del Proyecto.

Dado que en la mayoría de los casos la cantidad de impactos identificados suele ser

grande, se puede optar por agruparlos, tomando como base las actividades del

proyecto o bien a los factores ambientales de su medio circundante y según los efectos

socio- económicos que se presenten.

5.3. TECNICAS DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Dados que existen numerosos métodos para la identificación de impactos; en el caso

que nos concierne, se han utilizados las técnicas denominadas Lista de Verificación o

Check List.

Page 129: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 4

5.3.1. Lista de Verificación

Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales, agrupándolos por aspectos

ambientales, componentes del Proyecto que los causan o por las interrelaciones entre

el proyecto y el medio natural. Estas listas pueden complementarse con instrucciones

de cómo presentar y usar los datos, con la conclusión de criterios explícitos para

impactos de ciertas magnitudes de importancia.

Los impactos así identificados deben ser descritos en forma concreta pero precisa, con

la definición de los campos de acción respectivos, con el fin de evitar repeticiones o

ambigüedades en cada uno de los conceptos descritos.

Una vez preparada la lista se analiza cada uno de los impactos; en cuanto a su

probabilidad de ocurrencia, importancia y magnitud, con el fin de seleccionar aquellos

que deben ser analizados con mayor detalle como parte de la evaluación global de

impactos ambientales.

La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos arreglos de los

factores ambientales en un formato muy simple; pero la desventaja es que, al ser

demasiados generales, no permiten resaltar impactos específicos, de acuerdo a su

importancia, dentro del estudio de evaluación que se pretende llevar a cabo.

Existen diferentes tipos de listas de verificación y son:

Cuestionarios Listas simples Listas descriptivas Listas de escala Listas de escala y peso

Cuestionarios.- Se presentan en forma de preguntas cuyas respuestas obligan a hacer

consideraciones sobre aspectos ambientales, lo que ayuda a detectar aspectos

conflictivos, o se presentan en forma de cuadros, donde pueden indicarse las fuentes

de información y elementos de juicio que deben desarrollarse para responder a la

cuestión planteada.

Listas Simples.- En éstas, se presenta una relación de los parámetros a investigar, y por

separado, una relación de los impactos generados o de los agentes que los ocasionan,

ordenados por tipo de impacto o por etapas del Proyecto. Resultan particularmente

útiles en la etapa de identificación de los impactos potenciales del Proyecto de

desarrollo para la identificación de la información base de la situación existente en el

ambiente.

Listas Descriptivas.- Cada uno de los factores ambientales afectados, son descritas con

detalle y se recomienda asignarles un valor para su interpretación, los impactos

señalados pueden ser, positivos o negativos.

Para el uso de listas descriptivas, se ha desarrollado complejos programas de cómputo,

que permiten identificar los distintos impactos potenciales asociados a varios tipos de

Page 130: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 5

actividades del Proyecto; llegándose a enumerar hasta 2000 actividades ordenadas en

paquetes y aproximadamente 1000 factores ambientales, organizados por áreas.

Listas de Escala.- En estas listas se presenta los agentes de impacto y los factores

afectados, enumerados en orden (generalmente cronológico). Se les jerarquiza en

forma cualitativa, asignándoles valores, positivos o negativos, dependiendo del

impacto; el promedio algebraico de los valores asignados a variables relacionadas con

estos efectos (actividades del proyecto o agente de impacto), proporciona la medida o

grado de impacto en la zona.

Listas de Escala y Peso.- Estas listas han sido desarrolladas para evaluar todos los

impactos sobre el ambiente asociados con el proyecto, para la comparación de las

diferentes opciones de un proyecto a través de índices cuantitativos. El resultado, es la

formulación de un método cuasi-matemático, donde los impactos son expresados en

términos de su importancia relativa, transformados en unidades comunes y

procesadas matemáticamente, para formar índices de impacto.

5.3.2. Aplicación al Proyecto

Para realizar la identificación de los impactos ambientales del Proyecto Relleno

Sanitario Manual San Genaro. Se ha utilizado una Lista Simple de Control (Check List),

la cual se describe a continuación:

5.3.2.1. Lista Simple de Control

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del Proyecto de

Relleno Sanitario Manual San Genaro en sus diferentes etapas de desarrollo han sido

identificados en forma preliminar, mediante el método de listas simples de control

también llamada Chek List. Las listas de control o verificación, sólo permiten a escala

preliminar, la identificación de los parámetros ambientales que pueden ser afectados

por la acción a realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones,

ni permitir la determinación de la acción específica que los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o

identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados

cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los

impactos.

Para la Aplicación de la Lista de Verificación, se debe tener en cuenta las actividades

que implicará la ejecución del Proyecto. Durante las etapas de construcción, operación

y cierre. Estas actividades son las que posiblemente van a generar impactos

ambientales.

Page 131: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 6

Tabla Nº 5.3-01:

Componentes Ambientales Potencialmente Impactados

Ambiente Físico

Componente SueloModificación del relieve

Calidad de los suelos

Componente AireCalidad del aire

Niveles de ruido y vibraciones

Ambiente BióticoComponente Flora Cobertura vegetal

Componente Fauna Animales terrestres

AmbienteSocioeconómico

Servicio e infraestructura Sistema de eliminación de residuos

Salud Salud y seguridad de trabajadores

Economía y empleo empleo

Ambiente de InterésHumano

paisaje

Actividades del Proyecto

Tabla Nº 5.3-02:

Actividades - Etapa de Construcción

A. Etapa de Construcción

1. Remoción de la capa superficial del suelo.

2. Preparación de Taludes y lecho de suelo de las trincheras

3. Obras de Infraestructura y civiles

4. Producción de residuos

5. Contratación de Maquinaria, personal y serviciosFuente: Elaborado por ACOMISA

Tabla Nº 5.3-03:

Actividades - Etapa de Operación

B. Etapa de Operación

1. Transporte de los residuos al relleno sanitario2. Disposición, cobertura y compactación de residuos en las celdas3. Formación y colección de lixiviados4. Formación y emisión de gases

5. Administración del rellenoFuente: Elaborado por ACOMISA

Tabla Nº 5.3-04:

Actividades - Etapa de Cierre

C. Etapa de Cierre

1. Mantenimiento Cobertura final2. Instalación de Chimeneas3. Control de los drenajes

4. Demanda de serviciosFuente: Elaborado por ACOMISA

Page 132: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 7

Tabla Nº 5.3-05:

Check List aplicable – Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Factores Ambientales Fases del Proyecto

Ambiente Componentes ParámetrosConstrucción Operación Cierre

(-) (+) (-) (+) (-) (+)

Físico

SueloModificación del relieve ✔ ✔ ✔

Calidad de suelos ✔ ✔ ✔

AireCalidad del aire ✔ ✔ ✔

Niveles de ruidos y vibraciones ✔ ✔ ✔

BiológicosFlora Cobertura Vegetación ✔ ✔ ✔

Fauna Animales terrestres ✔ ✔ ✔

Socio -económico

SaludSalud y seguridad de

Trabajadores✔ ✔ ✔

Económico yempleo

Empleo ✔ ✔ ✔

Ambiente deInterés Humano

Alteración del Paisaje ✔ ✔ ✔

5.4. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES IDENTIFICADOS

Sobre la base de las técnicas de identificación de impactos ambientales y su aplicación

al proyecto, en el presente capítulo se ha identificado la lista de verificación, con

impactos ambientales potenciales, que se generan como consecuencia de las

actividades que se desarrollarán en la ejecución del Proyecto Relleno Sanitario Manual

San Genaro. Se debe tener en cuenta que en el área de influencia del Proyecto,

actualmente se desarrollan operaciones mineras, la cual viene realizando actividades

para prevenir o mitigar los impactos ambientales de sus operaciones, por lo que se ha

identificado aquellos impactos adicionales o los que se incrementarán con el Proyecto.

5.4.1. Resultados de la identificación de Impactos Ambientales

La Lista de Verificación, nos ha permitido identificar los impactos ambientales

negativos y positivos que se producirán durante la etapa de construcción, operación y

cierre del Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro de Castrovirreyna Compañía

Minera S.A. sobre los diferentes componentes del Ambiente.

En la siguiente tabla, se indica los impactos ambientales identificados de la ejecución

del Proyecto, los cuales deberán ser evaluados con la finalidad de poder plantear

medidas para prevenir y/o mitigar los impactos ambientales negativos y potenciar los

impactos ambientales positivos.

Page 133: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 8

Tabla Nº 5.4-01:

Identificación de Impactos Ambientales

Factores Ambientales

Ambiente Componentes Impactos Ambientales Identificados

Físico

SueloModificación del relieve

Calidad de suelos

AireCalidad del aire

Niveles de ruidos y vibraciones

BiológicosFlora Vegetación

Fauna Animales terrestres

Socio -económico

Servicios e infraestructura Sistema de Eliminación de Residuos

Salud Salud y seguridad de Trabajadores

Económico y empleo Empleo

Ambiente de InterésHumano

Alteración del Paisaje

Fuente: Elaborado por ACOMISA

5.5. METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS

La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que podrían

producirse por efecto de las actividades del proyecto en cada uno de sus etapas son

importantes para determinar las alteraciones al ambiente físico, biológico y socio-

económico en el área de influencia del proyecto, las que se presentarán en las etapas

de construcción y operación del proyecto.

Para la evaluación de los impactos que podría ocasionar el proyecto sobre el ambiente

y la salud, sean positivos o negativos, se ha usado el método de la Matriz Causa –

Efecto de Leopold, la cual fue desarrollada por L.B. Leopold y colaboradores (1971)

para la evaluación de impactos ambientales asociados a casi todos los tipos de

proyectos con las particularidades del caso. Su principal utilidad es proporcionar una

presentación ordenada de las evaluaciones cualitativas de las relaciones causa-efecto

entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales comprometidos.

El método de la Matriz de Leopold está basado en una matriz de doble entrada en que

las acciones que puedan causar impactos en el ambiente y la salud están

representadas en columnas y los factores o componentes ambientales que pueden ser

afectados están representados en filas.

Se ha utilizado los criterios de magnitud e importancia de los impactos referidos al

cumplimiento de la legislación vigente; estándares de calidad de agua, efluente, aire y

ruido ambiental, con la finalidad de prever los efectos sobre las condiciones socio

económicas, riesgos de deterioro en el sistema ecológico local, salud pública. En la

identificación de los impactos estos han sido clasificados como impactos negativos y

positivos, correspondiendo los impactos de aspectos beneficiosos a los impactos

positivos y aquellos que puedan denotar perjuicio o afectación al medio a los impactos

negativos.

Page 134: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 9

Asimismo se han determinado los impactos directos e indirectos. Algunos criterios se

describen a continuación:

La evaluación de los impactos ambientales es una descripción de los beneficios y

los costos, interpretados éstos como impactos positivos y negativos

respectivamente, que se podrían presentar en los aspectos naturales y

socioeconómicos como consecuencia de la construcción y operación del proyecto.

Un impacto puede ser beneficioso o adverso; éstos se consideran significativos

cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterio técnico, juicio

profesional, valoración económica o social, entre otros criterios. La metodología

empleada se basa en una determinación de los componentes ambientales que

pudieran verse afectados por las actividades que componen la construcción y

operación del proyecto. La evaluación de impactos se realiza sobre la base de la

información del proyecto, determinando su condición directa e indirecta, así como

la calificación de su condición de beneficiosa o adversa de cada uno de los

impactos ambientales.

El desarrollo de la Matriz de Leopold para el proyecto en cuestión se basa en el juicio

profesional y experiencia de los profesionales a cargo del estudio, así como en el

conocimiento de las características del proyecto y de su entorno ambiental.

5.5.1. Evaluación por su condición de Directos o Indirectos

Las actividades del proyecto, influirán directamente en el entorno, originando los

impactos directos, los que darán luego origen a los impactos indirectos. Este análisis

está complementado en la Matriz de interacción de Leopold.

a. Efecto Directo.- Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto

ambiental.

b. Efecto Indirecto.- Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la

interdependencia, o en general, respecto a la relación de un sector ambiental con

otro.

5.5.2. Evaluación de Efectos Beneficiosos o Adversos

Esta evaluación se basa en la característica relacionada con la mejora o reducción de la

calidad ambiental. Es beneficioso si mejora la calidad de un componente del medio y

es adverso si reduce la calidad del mismo.

5.6. MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

La identificación de los Impactos tiene el objetivo de abarcar todas las implicancias

ambientales del proyecto, para lo cual se ha elaborado la Matriz de Leopold, en la que

se consideran la descripción de los factores ambientales en el eje vertical y las acciones

Page 135: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 10

y actividades del Proyecto en el eje horizontal; los aspectos ambientales considerados

en la evaluación son de fácil medición y presentan las siguientes características:

Las características de los Aspectos Ambientales:

- Están relacionados con las actividades y acciones del Proyecto.

- Son coincidentes con la información desarrollada en la descripción del área y

definición de línea base.

5.6.1. Criterios de Evaluación

Existen varios criterios que pueden ser utilizados para evaluar los impactos y su efecto

sobre el ambiente. Los criterios que se han elegido para la evaluación de estos en el

presente Proyecto, han buscado caracterizar los posibles impactos en el término de

Magnitud, teniendo en cuenta en su evaluación los criterios correspondientes a

duración, extensión, Intensidad y reversibilidad.

A. Evaluación de Magnitud

La evaluación de la Magnitud está referida a la severidad del impacto sobre un

determinado componente ambiental. Se califica en base a un conjunto de criterios

(características y cualidades) que permiten conocer la extensión geográfica del

impacto, su intensidad, su duración y su reversibilidad. Cada uno de estos criterios

consta de cuatro calificaciones. La Magnitud del impacto queda determinada por la

multiplicación de la calificación de cada criterio. Los criterios para caracterizar la

Magnitud son:

a.1 Duración: Criterio que indica por cuánto tiempo se manifestará el impacto. Se

califica en:

Temporal (1): Impacto que se manifiesta solo mientras dura la acción que lo

genera y ésta es de corta duración.

Permanente en el Mediano Plazo (2): Impacto que se manifiesta mientras dura

la acción y luego de un tiempo de finalizada ésta.

Permanente en el Largo plazo (3): Impacto que se manifiesta

permanentemente luego de finalizada la acción que lo genera.

b.1 Extensión: Criterio que indica la distribución por cuánto tiempo se manifestará el

impacto. Se califica en:

Reducida (1): Cuando el impacto se manifiesta en el sector físico donde se

ubica la fuente.

Media (2): Cuando el impacto se manifiesta en el entorno inmediato de la

fuente.

Amplia (3): Cuando el impacto se manifiesta fuera del entorno inmediato de la

fuente o en diferentes sectores del área de influencia.

Page 136: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 11

c.1 Intensidad: Criterio que refleja el grado de alteración de una variable ambiental.

Se clasifica:

Baja(1): Cuando el grado de alteración es pequeño y puede considerarse que la

condición basal se mantiene

Moderada(2): Cuando el grado de alteración implica cambios notorios

respecto a la condición basal, pero dentro de rangos aceptables que no

disminuye la función o integridad de la componente dentro del medio de

interés.

Alta (3): Cuando el grado de alteración respecto a la condición basal es

significativa.

d.1 Reversibilidad: Criterio que indica la posibilidad que la componente ambiental

afectada recupere su condición basal. Se califica en:

Reversible (1): Cuando al cabo de un cierto tiempo el impacto se revierte en

forma natural después de determinada la acción de la fuente que lo genera.

Recupera (2): Cuando el impacto no se revierte en forma natural después de

terminada la acción que lo genera, pero que puede ser revertido mediante

acciones correctoras extremas.

Irreversible (3): Impacto que no se revierte en forma natural después de

terminada la acción que lo genera y que tampoco puede ser revertido

mediante acciones correctoras.

Las acciones y actividades del Proyecto incluyen todas aquellas que se consideran

potencialmente generadoras de efectos positivos o negativos sobre los diversos

factores ambientales. En la Matriz de Leopold cada interacción entre un factor

ambiental y una actividad del Proyecto está caracterizada por el criterio de Magnitud,

descrito anteriormente, estando interrelacionados con criterios como duración,

extensión, Intensidad y reversibilidad.

Donde:

(D) Duración.- Criterio que indica por cuánto tiempo se manifestará el impacto

(E) Extensión- Criterio que indica la distribución o cobertura espacial del impacto

(I) Intensidad- Criterio que refleja el grado de alteración de una variable ambiental

(R)Reversibilidad- Criterio que indica la posibilidad que la componente ambiental

afectada recupere su condición basal

Al lado de cada interacción, correspondiente a cada actividad del proyecto con un

componente ambiental, se asigna cuatro valores numéricos; aplicando para ello, un

D E

I R

DURACIÓN

INTENSIDAD

EXTENSION

REVERSIBILIDAD

Page 137: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 12

análisis cualitativo basado en criterios multidisciplinarios, tanto para la duración,

extensión, intensidad y reversibilidad de los impactos; posteriormente la magnitud del

impacto es el producto de estos 4 criterios, como resultado de la interacción entre una

actividad y un componente ambiental: finalmente se halla la resultante final, de cada

uno de los componentes ambientales interactuando con todas las actividades del

proyecto; caracterizándose estos resultados en la Matriz de Leopold, en las etapas de

construcción, operación y cierre del proyecto (Ver tablas Nº 5.6-01, 5.6-02,5.6-03,5.6-

04, 5.6-05 y 5.6-06). Esto permite que el análisis se concentre en aquellas variables

ambientales sujetas a la mayor o menor cantidad de interacciones lo que permite

además jerarquizar los impactos ambientales, esto ayudará a decidir qué impacto debe

ser mejor atendido en términos de prevención, mitigación y/o compensación según

sea el caso.

B. Evaluación de los Impactos Ambientales

En la Tabla Nº 5.6-01 se observa los valores para la evaluación de la magnitud de los

impactos, en el que se da a conocer la interpretación a cada uno de los valores

asignados según el grado del impacto.

Tabla Nº 5.6-01

Cuadro de Valores para la Evaluación de Impactos

Criterios Grado Descripción

MAGNITUD

0Nulo.- Aquel que no puede considerarse ni positivo ni negativo. Nose produce impacto alguno.

1, (-1) Muy Leve.- No es percibido en el ambiente.

2, (-2)Leve.- Apenas Percibido en el ambiente pero sin alterar funciónalguna.

3, (-3)

Moderado.- Pérdida de función con sustitución por otro factor.Aquel en el que la recuperación no precisa prácticas protectoras ocorrectoras intensivas, y en el que la consecución de lascondiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

4, (-4)

Fuerte.- Pérdida de función que afecta a otros factoresambientales. Aquel en el que la recuperación no precisa prácticasprotectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución delas condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

5, (-5)

Muy Fuerte.- Pérdida de función que afecta en mayor grado aotros factores ambientales. Aquel en el que la recuperaciónprecisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el quela consecución de las condiciones ambientales iniciales requierecierto tiempo.

Page 138: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 13

Figura N° 5.6-01Desarrollado de la Matriz de Leopold- Etapa de Construcción

Figura N° 5.6 -02Resultado de la Matriz de Leopold- Etapa de Construcción

A. SUELOS

-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -2 -2 -2 -2

-1 -1 -1 -1 -1 -1

-2 -1 -2 -1 -2 -1

B. AIRE D=Duración-1 -1 -1 -1 -1 -1 E=Extensión-1 -1 -1 -1 -1 -1 I=Intensidad

-1 -2 -1 -2 -1 -1 R=Reversibilidad

-1 -1 -1 -1 -1 -1

C. FLORA

-1 -1

-1 -2

D. FAUNA

-1 -1 + Impacto Positivo-1 -1

E. SALUD

-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1

F. ECONOMIA Y EMPLEO

1 1

2 1

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

-1 -1

-1 -2

5.

Co

ntr

atac

ión

de

Ma

qu

inar

ia,p

ers

on

aly

serv

icio

s

NOTA: Las celdas en blanco indican un

Impacto nulo

- Impacto Negativo

CRITERIOS

EMPLEADOS

4. Calidad del aire

COMPONENTES AMBIENTALES

B.

AM

BIE

NT

EFÍ

SIC

O

1. Modificación del relieve

B.

AM

BIE

NT

EB

IOLO

GIC

OS

5. vegetación

6 Animales

8. Empleo

9. Alteración del Paisaje

4.P

rod

ucc

ion

de

Re

sid

uo

s

7. Salud y seguridad de trabajadores

1.-

Re

mo

cio

nd

ela

cap

a

sup

erf

icia

ldel

sue

lo

2.P

rep

ara

ció

nd

eta

lud

es

y

lech

od

esu

elo

de

las

trin

che

ras

3.O

bra

sd

ein

frae

stru

ctu

ras

y

civi

lesACTIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

2. Calidad de suelos

C.A

MB

IEN

TE

SOC

IOE

CO

MIC

O

3. Niveles de ruido y vibraciones

A. SUELOS

B. AIRE

C. FLORA

D. FAUNA

E SALUD

F. ECONOMIA Y EMPLEO

j

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

Muy Leve (< = 1.0 < 1.5)

Leve (< = 1.5 < 2.5)

Muy Fuerte (< = 4.5 < 5.0)

-2.00 Leve009. Alteración del Paisaje -2 0 0

Impacto Positivo

- Impacto Negativo8. Empleo 0 0 0 2.00 Leve0

+

-1.00 Muy Leve0 07. Salud y seguridad de trabajadores -1 -1 -1

C.

AM

BIE

NT

ESO

CIO

ECO

MIC

O

0 06 Animales -1 0 0

2

-2.00 Leve

-1.00 Muy Leve

0

-1.00 Muy Leve

-1.67 Leve

0

0 MAGNITUD

B.

AM

BIE

NT

EB

IOT

ICO

5. vegetación -2 0 0 0 0

Moderado (< = 2.5 < 3.5)

Fuerte (< = 3.5 < 4.5)

3. Niveles de ruido y vibraciones -1 -1 -1 0

-3.00

-2

0 Moderado

2. Calidad de suelos -2 -2 0 Leve

0

-2.00 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

B.

AM

BIE

NT

EFÍ

SIC

O

1. Modificación del relieve -1 -4 -4

COMPONENTES AMBIENTALES

0

4. Calidad del aire -2 -2 -1

CA

LIFI

CA

CIÓ

ND

EIM

PA

CTO

S(+

)

MA

GN

ITU

DD

EIM

PA

CTO

S(-

)

CA

LIFI

CA

CIÓ

ND

EIM

PA

CTO

S(-

)

MA

GN

ITU

DD

EIM

PA

CTO

S(+

)

4.P

rod

ucc

ion

de

Res

idu

os

5.C

on

trat

ació

nd

e

Maq

uin

aria

,per

son

aly

serv

icio

s

ACTIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1.-

Re

mo

cio

nd

ela

cap

a

sup

erfi

cial

del

suel

o

2.P

rep

arac

ión

de

talu

de

sy

lech

od

esu

elo

de

las

trin

che

ras

3.O

bra

sd

ein

frae

stru

ctu

ras

y

civi

les

Page 139: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 14

Figura N° 5.6-03Desarrollado de la Matriz de Leopold- Etapa de Operación

Figura N° 5.6 -04Resultado de la Matriz de Leopold- Etapa de Operación

A. SUELOS

-2 -1 -2 -1

-1 -1 -1 -1

B. AIRE D=Duración-1 -2 -1 -1 E=Extensión-1 -1 -1 -1 I=Intensidad

-1 -2 -1 -1 -1 -2 R=Reversibilidad

-1 -1 -1 -1 -1 -1

C. FLORA

D. FAUNA

-1 -1 + Impacto Positivo-1 -1

E. SALUD

-1 -1 -1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1 -1 -1

F. ECONOMIA Y EMPLEO

2 1

1 1

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

-1 -1 -1 -1

-1 -1 -1 -1

NOTA: Las celdas en blanco indican un

Impacto nulo9. Alteración del Paisaje

- Impacto Negativo

C.

AM

BIE

NT

ESO

CIO

ECO

MIC

O

7. Salud y seguridad de trabajadores

8. Empleo

4. Calidad del aire

B.

AM

BIE

NT

EB

IOLO

GIC

OS

5. vegetación

6 Animales

B.

AM

BIE

NT

EFÍ

SIC

O

1. Modificación del relieve

2. Calidad de suelos

CRITERIOS

EMPLEADOS

3. Niveles de ruido y vibraciones

5.A

dm

inis

trac

ion

de

lre

llen

o

COMPONENTES AMBIENTALES

ACTIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE OPERACIÓN

1.-

Tra

nsp

ort

ed

elo

sR

esi

du

os

al

Re

llen

oSa

nit

ario

2.

Dis

po

sici

on

,co

be

rtu

ray

com

pac

taci

on

de

resi

du

os

en

las

celd

as

3.F

orm

acio

ny

cole

cció

nd

e

lixiv

iad

os

4.F

orm

acio

ny

em

isio

nd

ega

ses

A. SUELOS

B. AIRE

C. FLORA

D. FAUNA

E SALUD

F. ECONOMIA Y EMPLEO

j

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

MA

GN

ITU

DD

EIM

PA

CTO

S(-

)

CA

LIFI

CA

CIÓ

ND

EIM

PA

CTO

S(-

)

MA

GN

ITU

DD

EIM

PA

CTO

S(+

)

CA

LIFI

CA

CIÓ

ND

EIM

PA

CTO

S(+

)

1.-

Tra

nsp

ort

ed

elo

sR

esi

du

os

al

Re

llen

oSa

nit

ario

2.

Dis

po

sici

on

,co

be

rtu

ray

com

pac

taci

on

de

resi

du

os

en

las

celd

ad

3.

Form

aci

on

yco

lecc

ión

de

lixiv

iad

os

4.F

orm

aci

on

ye

mis

ion

de

gase

s

5.

Ad

min

istr

aci

on

de

lrel

len

o

B.

AM

BIE

NT

EFÍ

SIC

O

1. Modificación del relieve 0 0

-2.00 Leve

0

2. Calidad de suelos 0 -2 -2 0

COMPONENTES AMBIENTALES

ACTIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE OPERACIÓN

-1.67 Leve

0 0

0

-1.50 Leve3. Niveles de ruido y vibraciones -2 -1 0 0 0

MAGNITUD

B.

AM

BIE

NTE

BIO

TIC

O

5. vegetación 0

4. Calidad del aire -2 -1 0 -2 0

6 Animales -1 0 0

0 0

Moderado (< = 2.5 < 3.5)

0Muy Leve (< = 1.0 < 1.5)

Leve (< = 1.5 < 2.5)

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

0

Fuerte (< = 3.5 < 4.5)

Muy Fuerte (< = 4.5 < 5.0)0 0 -1.00 Muy Leve

0 -1.00 Muy Leve

C.

AM

BIE

NTE

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

7. Salud y seguridad de trabajadores -1 -1 0 -1

+ Impacto Positivo8. Empleo 0 0 0 2.00 Leve

- Impacto Negativo0 2

0 0 -2.00 Leve9. Alteración del Paisaje -1 -1 0

Page 140: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 15

Figura N° 5.6-05Desarrollado de la Matriz de Leopold- Etapa de Cierre

Figura N° 5.6 -06Resultado de la Matriz de Leopold- Etapa de Cierre

A. SUELOS

3 1

1 1

2 1 3 1

1 1 1 1

B. AIRE D=Duración

E=Extensión

I=Intensidad

2 1 R=Reversibilidad1 1

C. FLORA

3 1

1 1

D. FAUNA

+ Impacto Positivo

E. SALUD

2 1 2 1

1 1 1 1

F. ECONOMIA Y EMPLEO

2 1

1 1

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

2 1

2 1

NOTA: Las celdas en blanco indican un

Impacto nulo9. Alteración del Paisaje

B.A

MB

IEN

TEB

IOLO

GIC

OS

5. vegetación

6 Animales

C.

AM

BIE

NTE

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

7. Salud y seguridad de trabajadores

8. Empleo

4. Calidad del aire

- Impacto Negativo

B.A

MB

IEN

TE

FÍSI

CO

1. Modificación del relieve

2. Calidad de suelos

COMPONENTES AMBIENTALES

CRITERIOS

EMPLEADOS

3. Niveles de ruido y vibraciones

ACTIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE CIERRE

1.-

Man

ten

imie

nto

de

Co

ber

tura

Fin

al

2.I

nst

laci

on

de

Ch

imen

eas

3.C

on

tro

lde

los

dre

naj

es

4.D

eman

da

de

serv

icio

s

A. SUELOS

B. AIRE

C. FLORA

D. FAUNA

E SALUD

F. ECONOMIA Y EMPLEO

j

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO

0 4.009. Alteración del Paisaje 4 0 0

+ Impacto Positivo8. Empleo 0 0 0 2.00 Leve

- Impacto Negativo2

2.00 Leve

C.A

MB

IEN

TE

SOC

IOEC

ON

ÓM

ICO

7. Salud y seguridad de trabajadores 2 2 0 0

Fuerte

Moderado (< = 2.5 < 3.5)

3.00 ModeradoMuy Leve (< = 1.0 < 1.5)

Leve (< = 1.5 < 2.5)

Fuerte (< = 3.5 < 4.5)

Muy Fuerte (< = 4.5 < 5.0)

B.

AM

BIE

NT

EB

IOT

ICO

5. vegetación 3

4. Calidad del aire 0 2 0 0

6 Animales 0 0 0

0 0 0

0

3. Niveles de ruido y vibraciones 0 0 0 0

2.00 Leve MAGNITUD

3.00

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

B.

AM

BIE

NTE

FÍSI

CO

1. Modificación del relieve 3 0 Moderado

2.50 Moderado

0 0

2. Calidad de suelos 2 0 3 0

COMPONENTES AMBIENTALES

ACTIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE CIERRE

MA

GN

ITU

DD

EIM

PA

CT

OS

(-)

CA

LIFI

CA

CIÓ

ND

EIM

PA

CT

OS

(-)

MA

GN

ITU

DD

EIM

PA

CT

OS

(+)

CA

LIFI

CA

CIÓ

ND

EIM

PA

CT

OS

(+)

1.-

Man

ten

imie

nto

de

Co

be

rtu

ra

Fin

al

2.I

nst

laci

on

de

Ch

ime

nea

s

3.C

on

tro

lde

los

dre

na

jes

4.D

ema

nd

ad

ese

rvic

ios

Page 141: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 16

5.7. DETERMINACION DEL VALOR INTEGRAL DE CADA IMPACTO

Para la identificación de los potenciales impactos ambientales ya sean positivos o

negativos producto de las actividades del proyecto, se ha utilizado la matriz Causa -

Efecto Modificado de Leopold, desarrollada líneas arriba; aplicando una matriz de

doble entrada, en donde las columnas representan las acciones del proyecto que

pueden impactar al medio ambiente y en las filas los componentes ambientales del

área que puede ser influenciado por el proyecto.

5.7.1. Observación del Medio Ambiente “Sin Proyecto”

El área de influencia directa del proyecto en la actualidad se encuentra ya alterado por

las actuales operaciones mineras de la Unidad Minera San Genaro(CCOM) viene

aplicando las medidas de control, prevención y mitigación de los impactos

ambientales, comprometidos con su política ambiental y en cumplimiento a sus

compromisos asumidos ante la autoridad competente, evitando la afectación de la

calidad del aire, calidad del suelo, calidad de las aguas superficiales y subterráneas,

conservación de la escasa flora y fauna presente en la zona. En el aspecto

socioeconómico ha favorecido la creación de puestos de trabajo local y regional, así

como la ejecución de un apoyo social dirigido a las poblaciones circundantes.

5.7.2. Identificación de Impactos Ambientales “Con Proyecto”

Los potenciales impactos del proyecto han sido evaluados por etapas, considerando la

afectación de los componentes ambientales por las futuras actividades, los que se

describen a continuación:

5.7.2.1. Etapa de Construcción

Esta etapa se iniciará con la construcción del relleno sanitario, por las cuales circularán

los vehículos y transportarán materiales y/o equipos a utilizar, para luego preparar las

áreas en las cuales se construirán el relleno sanitario.

La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de Construcción del Relleno Sanitario (ver

Figura N° 5.6-01 y 5.7-02), presenta 9 atributos ambientales impactados (filas); así

como 5 actividades que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas).

Relacionando las 45 (9x5) posibles interacciones causa - efecto, se ha encontrado que

las que son factibles de ocurrir, son solamente 19 (18 impactos negativos y 1 impacto

positivo).

Por otro lado hay un importante impacto positivo debido a la generación de empleo

debido a la ejecución de obras.

Para la realización de estas actividades se prevé los requerimientos de recursos

humanos, que en conjunto a otras actividades generarán los siguientes impactos:

Page 142: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 17

a. Impactos sobre el Ambiente Físico

Modificación del Relieve

Alteración del relieve debido a que todas las actividades de la etapa de

construcción implican desbroce de la cobertura vegetal y remoción de tierras,

principalmente en el área donde se ubicarán el relleno sanitario.

Calidad de Suelos

En esta etapa, se producirá alteración de la calidad del suelo por la

modificación del relieve, así como el movimiento de tierras, las cuales

cambiarán la estructura del suelo. Además se producirán partículas de polvo

en menor grado por el uso de maquinaria para este fin. También podría

producirse impactos por un manejo inadecuado de combustibles y lubricantes

en el área de construcción, por lo que será preciso tomar algunas medidas

adecuadas.

Niveles de Ruido y Vibraciones

En esta etapa las actividades a realizarse producirán un incremento del ruido

por los trabajos durante la preparación del área y movimientos de tierras

debido utilización de maquinaria pesada, maquinaria como cargador frontal,

volquetes, motoniveladora, tractor oruga, entre otros menores.

Calidad de Aire

Alteración en la calidad del aire por la presencia de material particulado y

gases producto de las actividades de construcción que involucran remoción de

tierras y transporte del material removido.

b. Impactos sobre el Ambiente Biológico

Cobertura Vegetal

La escasa vegetación presente en el área de influencia del proyecto, no sufrirá

mayores impactos.

c. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico

Salud y Seguridad de Trabajadores

Este impacto negativo, se presentaría ante la posibilidad de la ocurrencia de

accidentes en las actividades de construcción del proyecto. Asimismo, en esta

etapa, los riesgos de afectación a la salud de los trabajadores se derivarían por

el incremento de polución de las actividades de transporte de materiales y

equipos.

Generación de Empleo

Es un impacto positivo, debido a que la obra constructiva requerirá de la

contratación de maquinaria como cargador frontal, volquetes,

motoniveladora, tractor oruga, entre otros menores; así como de personal

(obreros, técnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministros.

Page 143: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 18

Alteración del Paisaje

El paisaje se modificará por la ejecución de las actividades de construcción a

desarrollarse. Pese a encontrarse en un área alejada de la vista de poblados

cercanos y no ser una zona de tránsito o paso frecuente de transeúntes.

5.7.2.2. Etapa a de Operación

La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de operación del relleno sanitario (ver

Figura N° 5.6-03 y 5.6-04), muestra 7 atributos impactados (filas); así como 5

actividades que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas).

Relacionando las 35 (7x5) posibles interacciones causa-efecto, se ha encontrado que

las que son factibles de ocurrir son 14 (13 impactos negativos y 1 impactos positivo).

En esta etapa los factores ambientales de mayor afectación negativa seria la calidad

del aire , calidad de suelo , alteración del paisaje , niveles de ruido y vibraciones , salud

y seguridad de trabajadores ; por otro lado hay un importante impacto positivo debido

a la generación de empleo .

a. Impactos sobre el Ambiente Físico

Calidad de Suelos

En esta etapa el impacto en la calidad del suelo se da por el tránsito del

volquete, para el transporte de los residuos sólidos generados,; esto produce

la compactación del suelo. Además, esta actividad generará dispersión de

material particulado, las cuales son dispersadas por el viento y sedimentan

sobre los suelos, afectando su calidad.

Otro impacto también es la generación y dispersión de polvos al manejarse el

material de cobertura tomado de la misma zona. Ello puede causar daño a la

salud de los trabajadores si no se protegen adecuadamente usando

respiradores con filtro.

Niveles de Ruido y Vibraciones

En esta etapa las actividades a realizarse producirán un incremento del ruido

por la emisión de ruido y vibraciones en el desplazamiento de vehículos que

transportan los residuos hacia el relleno así como también en el manejo del

material de cobertura.

Calidad de Aire

El transporte de residuos sólidos, ocasionará mayor generación de material

particulado y polvos dentro del área del proyecto, este material particulado es

dispersado por el viento, afectando la calidad del aire.

Emisión de olores desagradables de los residuos debido a su contenido

orgánico en proceso de descomposición. La emisión de olor no sólo ocurre en

el trayecto de ida al relleno; sino también en el regreso del vehículo vacío.

Page 144: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 19

Presencia de gases con olores ofensivos (sulfuro de hidrógeno y otros)

además de metano.

Proliferación de insectos y atracción de vectores como roedores, aves

carroñeras, etc.

b. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico

Salud y Seguridad de Trabajadores

Este impacto negativo, se presentaría ante la posibilidad de la ocurrencia de

accidentes en el trasporte de los residuos al relleno sanitario y por la

disposición, cobertura de los residuos sólidos. También por la emisión de

olores desagradables de los residuos debido a su contenido orgánico en

proceso de descomposición.

Generación de Empleo

Es un impacto positivo, debido a que se necesita un correcto funcionamiento

de los equipos y herramientas destinadas a la operación del relleno,

mantenimientos de las obras civiles y de drenaje, control operacional

adecuado del residuo a ser dispuesto, contar con los recursos e insumos

necesarios para su normal operación.

Alteración del Paisaje

El paisaje se modificará de manera visual por la operación del relleno

sanitario, por el desplazamiento de vehículos que transportan los residuos

hacia el relleno así como también en el manejo del material de cobertura.

5.7.2.3. Etapa de Cierre

La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de cierre (ver Figura N° 5.6-05 y 5.6-06),

muestra 7 atributos impactados (filas); así como 4 actividades que podrían causar

impactos en el ambiente y la salud (columnas). Relacionando las 28 (7x4) posibles

interacciones causa-efecto, se ha encontrado que las que son factibles de ocurrir son 8

impactos positivos.

Los impactos positivos están relacionados a la recuperación de la cobertura final,

recuperación de la calidad del suelo, la protección de las aguas subterráneas, la

eliminación de vectores infecciosos y el control periódico de la calidad ambiental de la

zona del proyecto.

En esta etapa implica la aplicación del Plan de Cierre y abandono, cuyas actividades y

acciones están destinadas a restaurar las condiciones iniciales o más próximas a ella

de los componentes ambientales afectados por las actividades de construcción y

operación del proyecto. En este sentido la mayor parte de los posibles impactos que

pueden ser generados durante esta etapa, tienen un carácter positivo en virtud de los

principios de recuperación de áreas disturbadas.

Page 145: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 5: P Á G I N A | 20

Respecto a la calidad de los Suelos en esta etapa el impacto es positivo consiste en la

inspección y mantenimiento de la cobertura final del relleno, correspondiente a

labores de resanes en caso de presencia de fracturas o rajaduras de la cobertura final.

5.8. ANALISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS

Luego de la identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a

generarse como consecuencia de cada una de las actividades a desarrollarse durante la

ejecución del proyecto, se han determinado los principales impactos ambientales que

presentan un determinado grado de relevancia ambiental en función de sus índices de

calificación obtenidas luego del análisis específico de cada una de las interacciones

identificadas. Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada

uno de las etapas del proyecto se puede afirmar que las actividades, interactúan con

su entorno produciendo impactos ambientales que se encuentran valorizadas o

calificadas en general como LEVES de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso

para la valorización de la matriz de impactos. Esta calificación obtenida es un indicador

de la magnitud y de a reducida complejidad operacional del presente proyecto, lo cual

infiere que las implicancias del proyecto sobre su entorno son significativamente

reducidas, o en todo caso de fácil solución mediante procedimientos o acciones de

manejo ambiental. En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente

proyecto es ambientalmente viable. Esta viabilidad se verá reforzada por el

compromiso de cumplimiento consciente de los programas específicos de manejo

ambiental por parte del Titular Minero encargado de la ejecución y operación del

proyecto, durante su tiempo de vida útil.

Además se puede concluir que los impactos negativos más resaltantes y potenciales:

en la etapa de construcción y operación están relacionados a la Modificación del

relieve, calidad de suelos, calidad de aire, producto de las actividades propias del

proyecto; para la cual se ejecutarán proyectos y medidas preventivas y/o mitigación

para compensar el daño producido. De igual manera se puede observar que en las

etapas de operación y construcción, el empleo es un impacto bastante positivo y

alentador para la población, sobre todo porque generará puestos de trabajo y

mejorará el nivel de la calidad de vida.

Page 146: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 1

INDICE

6. CAPÍTULO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL_____________________________________ 4

6.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 4

6.2. Objetivos ___________________________________________________________ 4

6.3. Estrategia ___________________________________________________________ 4

6.3.1. Responsabilidad Administrativa ___________________________________________ 4

6.3.1.1. Capacitación ____________________________________________________ 5

6.3.1.2. Instrumentos de la Estrategia ______________________________________ 5

6.4. Plan de Prevención, Corrección y Mitigación _______________________________ 5

6.4.1. Objetivos ______________________________________________________________ 5

6.4.2. Acciones del Programa ___________________________________________________ 5

6.4.3. Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección ______________________________ 5

6.4.4. Prevención y Control en la Habilitación ______________________________________ 6

6.4.4.1. Reducción de la emisión de partículas fugitivas ________________________ 6

6.4.4.2. Reducción de emisiones de gases ___________________________________ 6

6.4.4.3. Reducción de emisiones de ruido ___________________________________ 6

6.4.4.4. Medidas para preservar la salud de las personas _______________________ 6

6.4.4.5. Medidas para el manejo de residuos_________________________________ 8

6.4.4.6. Medidas en la generación de empleo ________________________________ 9

6.4.5. Prevención y Control en la Operación del Relleno _____________________________ 9

6.4.5.1. Medidas para preservar la salud de las personas _______________________ 9

6.4.5.2. Medidas en el transporte de residuos ________________________________ 9

6.4.5.3. Descarga y esparcido de residuos __________________________________ 10

6.4.5.4. Movimiento de tierras para cobertura de residuos ____________________ 10

6.4.5.5. Cobertura y confinamiento de residuos _____________________________ 11

6.4.5.6. Control de lixiviados _____________________________________________ 12

6.4.5.7. Control de drenaje de gases_______________________________________ 12

6.4.5.8. Gestión del relleno ______________________________________________ 12

6.4.6. Prevención y Control en el Cierre__________________________________________ 12

6.5. Plan de Monitoreo Ambiental _________________________________________ 13

6.5.1. Frecuencia de Monitoreo ________________________________________________ 13

6.5.2. Programa de monitoreo _________________________________________________ 14

6.6. Plan de Manejo de Residuos Sólidos ____________________________________ 16

6.6.1. Operaciones de Manejo _________________________________________________ 17

6.6.1.1. Recojo ________________________________________________________ 17

6.6.1.2. Transporte_____________________________________________________ 17

6.6.1.3. Clasificación ___________________________________________________ 17

6.6.1.4. Segregación y Almacenamiento Temporal ___________________________ 17

6.6.1.5. Disposición Final ________________________________________________ 18

6.7. Plan de Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos _______________________ 19

6.7.1. Manejo de Combustibles ________________________________________________ 19

6.7.2. Manejo, recojo y almacenamiento de residuos hospitalarios____________________ 19

6.8. Plan de Seguridad Ocupacional_________________________________________ 20

Page 147: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 2

6.8.1. Acopio y almacenamiento de aceites usados. ________________________________ 21

6.8.2. Recojo de residuos domésticos ___________________________________________ 22

6.9. Programa de Señalización Ambiental ____________________________________ 23

6.9.1. Objetivo ______________________________________________________________ 23

6.9.2. Señalización de Áreas de Trabajo__________________________________________ 23

6.9.3. Código de Señales y Colores de Seguridad___________________________________ 23

6.9.4. Responsable de Ejecución _______________________________________________ 24

6.10.Plan de Contingencias ________________________________________________ 24

6.10.1.Plan de Prevención de Riesgos ____________________________________________ 24

6.10.1.1.Infiltraciones de lixiviados ________________________________________ 25

6.10.1.2.Emisiones de biogás, explosión o incendio ___________________________ 25

6.10.1.3.Proliferación de vectores sanitarios_________________________________ 26

6.10.1.4.Prevención de riesgos naturales y generados _________________________ 27

6.10.1.5.Agudización de olores____________________________________________ 27

6.10.2.Plan de Control de accidentes ____________________________________________ 28

Page 148: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 3

LISTA DE TABLAS_____________________________________________________________________________

Tabla Nº 6.5-01 : Parámetros de Monitoreo Ambiental

Tabla Nº 6.5-02 : S-1: Seguimiento a la Generación de Gases en los drenes verticales

Tabla Nº 6.5-03 : Parámetros a ser medidos

Tabla Nº 6.5-04 : S-2: Seguimiento a la generación y composición de lixiviados

Tabla Nº 6.5-05 : Parámetros a ser medidos en los lixiviados

Tabla Nº 6.5-06 : S-3: Seguimiento a la calidad del aires y ruido

Tabla Nº 6.5-07 : Parámetros a ser medidos en calidad de aire

Tabla Nº 6.10-01 : Resumen de las medidas del plan de contingencias

Page 149: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 4

6. CAPÍTULO: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. GENERALIDADES

En el presente capítulo se proponen las medidas que tanto el Contratista de la obra

como Castrovirreyna Compañía Minera S.A. deberán implementar para evitar, reducir

y/o mitigar los impactos ambientales negativos y los riesgos de consecuencias

negativas para el entorno, así como realzar los impactos positivos del proyecto de

Relleno Sanitario de Manual San Genaro.

Las medidas propuestas se organizan bajo un Plan de Manejo Ambiental (PMA) cuya

ejecución permitirá hacer una mejor gestión ambiental del proyecto, previniendo

posibles riesgos y minimizando los impactos sobre su entorno.

Para la implementación del PMA, la empresa Contratista contará entre su personal con

un responsable de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, el cual será responsable de

velar por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en este PMA. Por parte de

Catrovirreyna Compañía Minera S.A, la implantación del PMA estará a cargo de la

Jefatura de Seguridad y Medio Ambiente.

6.2. Objetivos

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental que se plantea para el proyecto están

orientados a prevenir, controlar o mitigar los probables impactos ambientales

negativos, así como incrementar los impactos positivos que podrían ser ocasionados

por las actividades que se desarrollarán durante las diferentes etapas del proyecto.

6.3. Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de

conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de las

poblaciones sobre las cuales, ejerce influencia las actividades que involucran la

realización del Proyecto. Éste será aplicado durante las operaciones de construcción y

operación del Proyecto.

Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la

coordinación intersectorial y local, a fin de lograr una mayor efectividad en los

resultados.

La estrategia para el diseño de los planes de manejo ambiental se basó en la selección

de los impactos ambientales cuyos efectos resultan de mediana a baja significancia.

6.3.1. Responsabilidad Administrativa

Castrovirreyna Compañía Minera S.A. es la entidad responsable de que se logre las

metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir a los

contratistas el cumplimiento del mismo.

Page 150: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 5

6.3.1.1. Capacitación

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a

la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y

entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores

encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental, cuyas

funciones estarán referidas al control ambiental, análisis de datos, muestreo de

campo, administración de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y

prácticas de prevención ambiental.

6.3.1.2. Instrumentos de la Estrategia

Se desarrollarán continuamente a lo largo del tiempo de operación del Relleno

Sanitario. Este PMA posee la siguiente estructura:

Plan de Prevención, Corrección y Mitigación

Plan de Monitoreo Ambiental.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Plan de Manejo de Material y Residuos Peligrosos

Plan de seguridad ocupacional.

Programa de Señalización Ambiental.

Plan de Contingencia

6.4. Plan de Prevención, Corrección y Mitigación

6.4.1. Objetivos

Son objetivos del Programa de Prevención, Corrección y Mitigación de los Impactos a

generarse por la puesta en marcha del Proyecto Relleno Sanitario Manuel San Genaro,

son los siguientes:

Fijar los parámetros para prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales que

ocasionará las actividades de construcción y operación del proyecto.

Indicar las medidas de aplicación, para restituir la calidad ambiental de los

componentes que puedan ser afectados.

6.4.2. Acciones del Programa

Está constituido por la puesta en acción de las medidas de prevención, corrección y

mitigación de impactos producidos hacia el aire, los suelos; así como los impactos en la

morfología, el paisaje, la flora, la fauna y el ámbito socio económico y cultural.

6.4.3. Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección

Habiendo ya identificado y evaluado las acciones que pueden causar los mayores

impactos negativos en los componentes o factores ambientales del área de influencia

del proyecto, se propone a continuación las medidas de mitigación pertinentes. Así

también se proponen medidas para otras acciones cuyos impactos son

comparativamente menores.

Page 151: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 6

6.4.4. Prevención y Control en la Habilitación

Si bien la etapa de habilitación durará varios meses, es necesario considerar algunas

medidas de mitigación de posibles impactos tanto en el mismo sitio de trabajo como

en el entorno inmediato.

6.4.4.1. Reducción de la emisión de partículas fugitivas

Para la mitigación de las partículas generadas en la remoción de la capa superficial del

suelo y preparación de taludes para la disposición de los residuos, será necesario

humedecer el terreno previamente a los trabajos de corte, asimismo deberá colocarse

cubiertas al material de relleno producto de las excavaciones dispuesto

temporalmente. Esto ayudará a reducir la emisión de partículas al ambiente.

El humedecimiento podrá hacerse mediante manguera desde un camión cisterna. El

agua a usarse podrá ser agua tratada de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Las actividades de corte o extracción de material se realizarán siguiendo pendientes

moderadas y distancias pequeñas hasta las zonas de acumulación lo que contribuye a

disminuir los esfuerzos en los tractores de oruga lo que se manifiesta en menor

generación de ruidos y polvo.

6.4.4.2. Reducción de emisiones de gases

Para minimizar las emisiones de escape de los vehículos pesados (especialmente CO y

hollín), deberá exigirse al contratista del uso de unidades en buen estado de

funcionamiento y mantenimiento.

6.4.4.3. Reducción de emisiones de ruido

Los vehículos pesados deberán contar con silenciadores para reducir la emisión de

ruido al entorno.

6.4.4.4. Medidas para preservar la salud de las personas

Con el fin de evitar accidentes o daños en la salud de los trabajadores en la etapa de

habilitación del relleno, Castrovirreyna Compañía Minera S.A. deberá entregar a la

empresa contratista su reglamento de seguridad interna. La empresa contratista

deberá poner en conocimiento a su personal sobre el contenido de dicho reglamento y

asegurarse de su cumplimiento.

Todo personal que realice trabajos en esta etapa dentro de las instalaciones de

proyecto deberá poseer sus implementos de seguridad tales como casco, anteojos

protectores, protectores auditivos, botas de seguridad y otros de acuerdo al caso.

En el área del proyecto donde se realicen los trabajos de habilitación deberán existir

indicadores visuales (El cual se realizara por medio de un Programa de Señalización

Ambiental) como carteles que presenten el tipo de protección que deberá utilizar el

personal entre otros.

Page 152: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 7

Bajo ninguna circunstancia el contratista promoverá o realizará actividades que

puedan causar algún perjuicio en su salud y seguridad sin tomar las medidas

necesarias.

Para evitar o reducir posibles accidentes tales como caídas, cortes, contusiones,

exposición a atmósferas peligrosas, electrocución, etc. Que puedan afectar la salud de

los trabajadores durante el desarrollo de sus actividades; es necesario tomar en cuenta

las medidas de carácter preventivo que exige en la Norma Técnica de edificación E-

120: Seguridad Durante la Construcción (Septiembre 2001), además del Reglamento de

Seguridad de Castrovirreyna Compañía Minera S.A., entre los cuales se hace énfasis a

los siguientes:

La circulación dentro de la obra se realizará por rutas debidamente señalizadas

que tendrán un ancho mínimo de 60 cm. Para alertar peligros se utilizarán barreras

o carteles indicadores. Cuando existan equipos con órganos móviles que invadan

en su desplazamiento una zona de espacio libre, la circulación del personal

quedará señalizada con franjas en el suelo que delimiten el lugar de tránsito.

Se señalizarán de forma adecuada las salidas de emergencia, la ubicación de los

servicios higiénicos, la ubicación del almacén, la ubicación de la oficina técnica, las

zonas de riesgo, zonas deslizamiento, entre otros. El área de almacenamiento

tendrá un área tal que permita efectuar maniobras y que cuente con sistemas de

protección. La ubicación del área de almacenamiento y la disposición de los

materiales deberá ser tal que los combustibles estén lejos de los balones de

oxígeno, pinturas, o de cualquier otro material inflamable. El manipuleo de

materiales será realizado por personal especializado.

Para evitar o mitigar accidentes debidos a un incendio, se ubicarán extintores en

zonas específicas dentro de las zonas de trabajo. Dichos dispositivos estarán en

zonas de fácil acceso y se podrán manipular fácilmente.

Diariamente, se realizará una limpieza general de obra para evitar que la zona de

trabajo contenga materiales punzantes como clavos, fierros y alambres que

puedan causar accidentes. Así mismo, se mantendrá la zona libre de sustancias

resbaladizas como lo son las grasas y los aceites que puedan causar accidentes por

deslizamiento de las personas.

Antes de empezar las excavaciones, se eliminarán todos los objetos que pueda

desplomarse. Durante trabajos de excavación se alertará, sobre su ejecución, a las

personas que pasen a 150 metros de estos. Se conservará un talud adecuado, o en

todo caso se apuntalará el mismo, con el fin de garantizar la estabilidad de este. Se

prevendrá la caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la

excavación. La excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con

barandas. Los equipos que eliminan el material excavado y los que excavan el

material contarán con espacio suficiente para realizar sus maniobras. Cuando se

realicen las actividades de relleno no se permitirá la permanencia de personal

Page 153: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 8

dentro de la zanja. Cuando se realicen las actividades de nivelación y

compactación, el personal designado a la colocación del material deberá hacerlo a

una distancia de 20 metros de la zona de compactación.

El responsable de la obra deberá ejercer una supervisión frecuente con el fin de

garantizar las medidas de seguridad.

Se preverán las medidas para evitar la producción de polvo en la zona de trabajo,

con la aplicación de atenuantes de polvos (regado con agua por medio de

cisternas). En caso de no ser posible la atenuación del polvo que generen algunas

actividades, se utilizarán equipos de protección personal y protecciones colectivas.

La empresa Contratista planificará, organizará y conducirá Charlas de capacitación al

inicio y durante la construcción de la obra. Se informará a todos los trabajadores sobre

los riesgos a que se encuentran expuestos. Se les dará todos los trabajadores

indicaciones de cómo prevenir y controlar riesgos de accidentes. La idea es garantizar

la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que

garanticen el normal desarrollo de las actividades de la obra. En forma periódica se

realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra, sobre los siguientes temas:

Causas y consecuencias de los accidentes.

Riesgos típicos en tareas de construcción

Deberes y obligaciones de todos los trabajadores del proyecto.

Elementos de protección personal.

Reglamentación Interna.

Plan de contingencias.

Se proveerá a los trabajadores folletos con instrucciones precisas sobre salud,

seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas

diarias que se impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo.

El Ingeniero Residente y el Jefe de Seguridad serán los responsables de establecer los

mecanismos adecuados para implementar el Plan de Seguridad y Salud, antes del inicio

de los trabajos, así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la obra.

6.4.4.5. Medidas para el manejo de residuos

Se deberá exigir al contratista a cargo de la construcción del relleno un Plan de Manejo

de Residuos para el período de habilitación, que contemple los aspectos del manejo en

la generación, almacenamiento y disposición final.

A continuación se dan algunas pautas generales de lo mínimo que se deberá exigir al

contratista en su plan de manejo:

Page 154: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 9

Se usarán cilindros con tapa, los cuales se ubicarán convenientemente dentro del área

de trabajo. Se usarán contenedores para facilitar el almacenamiento centralizado de

los residuos acopiados en espera de su disposición final en el mismo relleno.

Los residuos deberán ser dispuestos en el mismo relleno sanitario una vez que esté

habilitada la primera trinchera.

Dado la gran cantidad de tierra a ser removida en la habilitación, es necesario

planificar con anticipación el lugar dónde se depositará tal material, el cual luego

podrá usarse como material de cobertura.

6.4.4.6. Medidas en la generación de empleo

La obra constructiva requerirá mano de obra y servicios de diferente nivel de

especialización, para lo cual se dará preferencia a los recursos locales de San Genaro o

Pueblos cercanos en la medida de lo posible, a través de los medios de comunicación

con que cuenta Castrovirreyna Compañía Minera S.A. u otros mecanismos de

convocatoria disponibles en la zona.

6.4.5. Prevención y Control en la Operación del Relleno

6.4.5.1. Medidas para preservar la salud de las personas

En general, el caso de las labores de operación los trabajadores podrían estar

expuestos a situaciones de riesgo o sufrir accidentes por:

Cortes, golpes, contusiones, etc.

Caídas en trabajos de altura.

6.4.5.2. Medidas en el transporte de residuos

La circulación de vehículos recolectores de los residuos a través de las vías que

conduce al relleno sanitario, genera ruido, olores y gases de escape que de alguna

manera ocasiona molestias a los habitantes o fauna a lo largo de dicha vía. Para mitigar

y/o compensar los efectos sobre el entorno se desarrollarán las siguientes acciones:

Periódicamente el operador del relleno sanitario debe realizar el

mantenimiento (limpieza, apisonamiento, etc.) de la vía de acceso al relleno

sanitario, así como el riego del mismo para evitar la generación de polvo.

El vehículo de transporte de los residuos deberá estar en buen estado de

funcionamiento y mantenimiento y deberá contar con silenciadores para

reducir la emisión de ruido y de gases de escape.

La tolva del vehículo recolector deberá ser lo más herméticas posibles para

evitar la emisión de malos olores y esparcido de residuos ligeros en la ruta. Si

no se cuenta con tolva cerrada, se usará cobertores de plástico o lona.

Page 155: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 10

Realizar una planificación adecuada de las rutas del vehículo recolector, de tal

manera de minimizar la longitud del recorrido por la población y por ende el

tiempo de recogida de residuos.

6.4.5.3. Descarga y esparcido de residuos

Para la descarga ordenada y segura de los residuos, esta actividad se realizará

siguiendo los siguientes criterios:

Al inicio de cada jornada, el personal del relleno sanitario designará las áreas

donde se realizará la descarga de los residuos, tomando en cuenta las

características de las unidades de transporte y las zonas de trabajo de la

maquinaria pesada.

La colocación de mallas en áreas colindantes a la zona de operación

minimizará la dispersión de elementos livianos, que tiende a producirse

durante el procesamiento de los residuos.

Los taludes donde se requiera realizar el extendido de los residuos, no podrán

tener pendientes o inclinaciones superiores a las indicadas en las

especificaciones técnicas del proyecto.

Las estructuras existentes en la zona de trabajo estarán adecuadamente

señalizadas para evitar que la maquinaria pesada colisione.

El encargado operativo del relleno sanitario, verificará que los operadores de

las maquinarias pesadas estén provistos de los equipos de protección

individual.

6.4.5.4. Movimiento de tierras para cobertura de residuos

Para que las actividades de movimiento de tierras, se realice en forma adecuada, se

deben tener en cuenta los siguientes criterios:

Las zonas donde se realice el movimiento de tierras, debe estar de preferencia

en zonas colindantes a las áreas de disposición final de residuos.

La cantidad de material extraído debe ser en cantidad estrictamente necesaria

para ser empleada en la conformación de los diques perimetrales y cobertura

respectivamente.

La planificación en la secuencia de extracción para material de cobertura,

limitada solo ha áreas donde se realizará la disposición final de residuos,

evitará la alteración de áreas colindantes a la zona de trabajo, conservando

estas su configuración y paisaje.

Page 156: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 11

Las actividades de corte o extracción de material siguiendo pendientes

moderadas y distancias pequeñas hasta las zonas de acumulación, disminuyen

los esfuerzos en los tractores de oruga lo que se manifiesta en menor

generación de ruidos y polvo.

Las zonas de corte y/o extracción de tierra, estarán apartadas de las zonas de

procesamiento de residuos, para evitar interferencia con las unidades que

transportan residuos.

Las actividades de corte y/o extracción de tierra, será planificada de forma que

los taludes y paredes laterales que se vayan formando, tengan inclinaciones

que garanticen la estabilidad del suelo y permitan el desplazamiento seguro de

las maquinarias y equipos.

6.4.5.5. Cobertura y confinamiento de residuos

La actividad del extendido de material de cobertura, se realizará en forma eficiente si

se toma en cuenta los criterios siguientes:

El extendido de la tierra debe realizarse con el empleo del tractor.

Los diques perimetrales de delimitación de las áreas para disposición final se

realizarán con la debida anticipación para no interferir con la actividad de

descarga en determinada área.

El suministro de material de cobertura hacia la zona a ser cubierta, debe

realizarse una vez que la superficie de residuos esté totalmente conformada.

Cuando haya necesidad de cubrir los taludes formados por residuos, el

suministro de material de cobertura se realizará desde la parte alta como

desde la parte baja, con el objeto de minimizar las distancias de extendido, por

tanto la optimización en la utilización del material de cobertura.

La cobertura debe tener el espesor suficiente de modo que evite la exposición

de los residuos.

Considerando que el extendido del material de cobertura, requiere del

desplazamiento continuo del tractor de orugas, se deberá evitar que

simultáneamente en la zona de la cobertura, se realicen otras actividades.

Las estructuras fijas o temporales que se ubiquen en la zona del

desplazamiento continuo del tractor de orugas, que realiza el extendido del

material de cobertura, deben estar adecuadamente señalizadas.

Las estructuras fijas o temporales que se ubiquen en la zona del desplazamiento

continuo del tractor de orugas, que realiza el extendido de material de cobertura,

deben estar adecuadamente señalizadas.

Page 157: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 12

6.4.5.6. Control de lixiviados

Para evitar la contaminación del suelo por efecto de los lixiviados es de suma

importancia mantener las características impermeables del suelo de las trincheras que

se habiliten. Asimismo la adecuada colecta del lixiviado y su conducción a los depósitos

de almacenamiento, de donde se podrá recircular a la misma trinchera, evitará que se

fugue hacia el suelo y otros destinos. Por ello es importante también la instalación de

los pozos de monitoreo cerca de las trincheras. Todo lo anterior ha sido previsto en el

diseño del relleno sanitario, lo que aunado a la escasez de lluvias en la zona, hacen

prever un impacto ambiental bajo.

6.4.5.7. Control de drenaje de gases

Se ha previsto la instalación de drenajes de gases en las trincheras y plataformas del

relleno sanitario, los cuales evitarán la acumulación de gases en las celdas del relleno.

Está previsto también que cada drenaje o venteo cuente con un quemador de gas en la

salida de tal manera de que el gas metano y otros gases combustibles se quemen,

convirtiéndose en CO2. En este caso es fundamental asegurar que los quemadores

estén siempre prendidos, ya que el fuerte viento de la zona puede apagar la llama. En

tal sentido es muy importante la vigilancia permanente del encendido de los

quemadores en cada venteo.

6.4.5.8. Gestión del relleno

Las medidas a ser adoptadas para un adecuado gerenciamiento del relleno son las

siguientes:

Designación de personal de operaciones y supervisión, calificados para sus

funciones.

Dotación oportuna de recursos económicos y materiales para los trabajos

rutinarios, el mantenimiento de la infraestructura y la adquisición de bienes y

servicios necesarios.

Estas medidas permitirán evitar la degradación de los equipos, herramientas y obras

civiles, asimismo permitirá al personal capacitado evitar recibir residuos peligrosos no

aptos para el relleno sanitario, operar los equipos de manera adecuada, realizar las

coberturas de las celdas o zanjas de manera que se eviten efectos negativos sobre el

medio ambiente por causa de malos drenajes de gas y lixiviados, entre otros.

6.4.6. Prevención y Control en el Cierre

Una vez terminada la vida útil del relleno sanitario, se abandonará de tal manera que

se eviten impactos ambientales negativos, para lo cual se aplicarán las siguientes

medidas:

Recomposición del suelo sobre las trincheras o plataformas, para evitar

procesos de erosión, recuperación del paisaje y topografía.

Page 158: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 13

Programa de monitoreo para detectar problemas por fallas debido al tiempo

en los sistemas de drenaje de lixiviados y gases.

6.5. Plan de Monitoreo Ambiental

El monitoreo ambiental es un instrumento técnico del seguimiento, a través del cual se

realiza la medición y evaluación ambiental de aquellos cambios inducidos por el

proyecto o de aquellas medidas implementadas para el control de los cambios

pronosticados durante las etapas preliminares a la ejecución del proyecto.

El monitoreo que se aplicará al proyecto consiste en la medición de variables

ambientales durante la operación del relleno sanitario para determinar los cambios

que puedan ocurrir como resultado de su funcionamiento y gestión a lo largo de su

vida útil, o incluso para demostrar que el impacto ocasionado es bajo, tal como se

prevé en el presente EIA.

Los aspectos que serán motivo de monitoreos ambientales son los que se indican a

continuación:

Análisis de gases en los venteos

Análisis de lixiviados en los drenajes.

Medición de niveles de ruidos en el perímetro del relleno sanitario.

Monitoreo de la calidad del aire.

6.5.1. Frecuencia de Monitoreo

Los monitoreos de las variables ambientales sirven como herramienta para medir el

nivel de control de la contaminación y demostrar un adecuado manejo de las

operaciones del relleno sanitario.

La frecuencia de monitoreo de cada uno de los parámetros antes mencionados se

muestra en la tabla siguiente:

Tabla Nº 6.5-01Parámetros de Monitoreo Ambiental

Parámetros a monitorear Frecuencia de monitoreo

Análisis de gases en los venteos Anual

Análisis de lixiviados en los drenajes Bimestral

Medición de ruidos en el relleno sanitario Anual

Monitoreo de la calidad del aire Anual

Dichos monitoreos se realizarán por un periodo de 10 años, después de lo cual se

determinará la necesidad de continuar con los monitoreos en base a los resultados

obtenidos.

Page 159: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 14

6.5.2. Programa de monitoreo

En base a lo mencionado anteriormente se ha establecido el programa de seguimiento

y monitoreo del proyecto, el cual se ha elaborado para aquello componentes

ambientales de importancia durante el desarrollo del proyecto.

Dichos programas son los siguientes:

S-1: Seguimiento a la generación de gases en los drenes verticales.

S-2: Seguimiento a la generación y composición de lixiviados.

S-3: Seguimiento a la calidad del aire y ruido

A continuación se describen cada uno de dichos programas:

Tabla Nº 6.5-02

S –1 Seguimiento a la Generación de Gases en los drenes verticales

OBJETIVO

-Desarrollar un programa de seguimiento a la generación, emanación y combustióncontrolada de los gases en los drenes verticales instalados en el relleno sanitario.

ACCIONES A DESARROLLAR

INSPECCIÓN:

- Durante las fases de operación y clausura del relleno sanitario, se realizarán pruebaspara determinar los flujos, composición y combustión controlada de los gases.

MONITOREO:

-Durante las fases de operación y clausura del relleno sanitario, se realizarán pruebas conuna frecuencia anual y en los drenes representativos de las plataformas y áreas dedisposición final de residuos, de acuerdo a la edad de las mismas.- Se realizarán informes después de cada prueba, en los mismos se establecerán lasmedidas correctivas tomadas, en el caso de haberse registrado algún deterioro u alteración enlos drenes verticales.- El monitoreo no considerará las plataformas que por la edad ya no generan gases encantidades cuantificables.

Los parámetros a ser medidos son los que se indican en el Tabla Nº 6.5-03

Tabla Nº 6.5-03

Parámetros a ser Medidos

ÁreaPlataformas donde se haya concluido la recepción de residuos einstalado los quemadores de gases (en drenes verticalesrepresentativos)

Parámetros

1. CH4 (%)2. CO2 (%)3. H2S (%)4. N2 +02 (%)5. Tº

1. Velocidad del gas (m/s)2. Diámetro (Pulg.)3. Flujo (m

3/h)

4. Edad , Área5. Profundidad -Área (m)

Page 160: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 15

Tabla Nº 6.5-04

S –2: Seguimiento a la generación y composición de lixiviados

OBJETIVO

El monitoreo sobre la generación y composición de los lixiviados, tendrá lafinalidad de determinar las causas por las que se produzca el afloramiento, seevaluarán posibles flujos, y de producirse acumulaciones o encharcamientos, setomarán muestras para su correspondiente análisis de laboratorio.

ACCIONES A DESARROLLAR

INSPECCION

Durante las fases de operación y clausura del relleno sanitario, se realizaráninspecciones para detectar humedecimientos de la superficie y afloramientos delixiviados.

MONITOREO

-Durante las fases de operación y clausura del relleno sanitario, se realizaráninspecciones rutinarias y trimestrales respectivamente.-Se realizarán informes después de cada inspección, en los mismos, seestablecerán las medidas correctivas tomadas, en caso de haberse registradoalgún humedecimiento notorio de taludes o afloramiento de lixiviadosrespectivamente.

Los parámetros a ser medidos son los que se indican en la tabla Nº 6.5-05

Tabla Nº 6.5-05

Parámetros a medir en los lixiviados

Área deMuestreo

Parámetro Unidad ResultadoLimite

PermisibleFrecuencia

Zonasdonde seproduzca

afloramiento

de lixiviados

pH -

Bimestral

Temperatura º C

Aceites/grasas m/g

DBO5 m/g

DQO m/g

Cd m/g

Cr m/g

Pb m/g

Ni m/g

Zn m/g

Hg m/g

No metales -

N m/g

P m/g

Page 161: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 16

Tabla Nº 6.5-06

S –3 : Seguimiento a la calidad del aire y ruido

OBJETIVO

Desarrollar un programa de seguimiento a la calidad del aire y ruido durante laoperación del relleno sanitario, debido al empleo de maquinaria pesada ycirculación de unidades de transporte, en el área del proyecto.

ACCIONES A DESARROLLAR

AIRE

La evaluación y control de la contaminación atmosférica, tomará comoreferencia los límites permisibles para la contaminación atmosférica debido apartículas en suspensión, vigentes en el país.

Se realizarán monitoreos con frecuencias anuales, considerando los principalesparámetros establecidos por la normatividad vigente a nivel nacional.Se realizará en dos áreas distintas del relleno sanitario: en una zona coninfluencia de la zona de operación y la otra en una zona apartada, ubicada endirección opuesta a la dirección de los vientos.

RUIDO

La emisión de ruidos como consecuencia de la operación del relleno sanitario,se analizarán tomando como referencia los límites permisibles señalados por elreglamento en materia de contaminación atmosférica.

Los parámetros a ser medidos son los que se indican en la Tabla Nº 6.5-07

Tabla Nº6.5-07

Parámetros a medir en calidad de aire

Área deMonitoreo

Contaminante Unidad ResultadoLimites

PermisiblesFrecuencia

Área deoperacióndel rellenosanitario

(Puntos deBarlovento ySotavento)

Monóxido deCarbono

Mg/m3

AnualDióxido de Azufre Ug/M

3

Dióxido de Nitrógeno Ug/M3

Partículas SuspendidasPM-2.5

Ug/M3

Perímetrodel rellenosanitario

Niveles de presiónsonora (ruido)

Leq. endB(A)

Anual

6.6. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos establece los lineamientos generales para

ejecutar las actividades de recolección, segregación, almacenamiento temporal,

transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el proyecto.

El objetivo general es el manejo efectivo y responsable de los residuos sólidos

generados por el desarrollo del proyecto, de manera que no se comprometa la salud y

seguridad de los trabajadores y pobladores locales, y se proteja al ambiente.

Page 162: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 17

6.6.1. Operaciones de Manejo

Involucra toda actividad técnica operativa de manipuleo, acondicionamiento,

transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro

procedimiento técnico operativo utilizado desde su generación hasta su disposición

final.

Para la operación de manejo se considera procesos de recojo, transporte, clasificación,

segregación, almacenamiento temporal, disposición final y reciclaje.

6.6.1.1. Recojo

Forma la etapa inicial del proceso de manejo de residuos sólidos en la Unidad. Consiste

en realizar el recojo de residuos sólidos en forma clasificada al camión. El camión para

este fin, tiene la carrocería dividida para depositar los residuos de acuerdo al tipo o

clase que corresponde. El personal asignado para dicha labor, proceden a recoger los

cilindros con residuos uno a uno y depositan en el camión en la sección que

corresponde. El recojo de residuos se debe realizar sin generar desperdicios y en su

totalidad (se recoge de todos los cilindros). El recojo, se realiza siguiendo la “ruta de

recojo” establecido.

6.6.1.2. Transporte

Una vez que se ha recogido los residuos en todos los “Puntos de Acopio Primario” y en

toda la Unidad según la ruta de recojo, se procede a transportar al Relleno Sanitario,

siguiendo la ruta establecido, hasta el Relleno de Sanitario. El transporte se debe

realizar sin generar desperdicios en todo el trayecto de la ruta hasta el relleno

sanitario. Si fuera el caso de generarse derrames de cualquier tipo de residuo proceder

a recoger en su totalidad del suelo y evacuar hasta el relleno sanitario.

6.6.1.3. Clasificación

Constituye un proceso intermedio. Los tachos que contienen residuos generales y

otros, podrían contener residuos no reciclables, para ello se ha diseñado “La caseta de

clasificación primaria” dentro de las instalación de Relleno Sanitario, donde estos

residuos se depositan y el personal encargado se encarga de realizar la clasificación.

En este proceso, los residuos se identifican según la clase a que corresponden y se

depositan en las “casetas de segregación”, infraestructura ubicada dentro de las

instalaciones del relleno sanitario.

6.6.1.4. Segregación y Almacenamiento Temporal

Son acciones que corresponde a agrupar los residuos según su clase. Esta operación se

realizará en las instalaciones del relleno sanitario.

Todos los residuos, según su clase se procederán a depositar en las casetas de

segregación. Para realizar este trabajo, el camión de transporte de residuos, se deberá

estacionar cerca a la puerta de acceso de cada caseta de segregación. Luego se

Page 163: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 18

procede a transferir los residuos según su clase a cada caseta, hasta culminar la

transferencia del camión a la caseta.

Los residuos se depositaran en cada caseta sobre una parihuela en forma ordenada y

en rumas según su naturaleza de cada residuo. Este proceso constituye la etapa de

almacenamiento temporal.

Además, los residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza física, química y

biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con

otros residuos, y las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que

los contiene. Las áreas de almacenamiento temporal contarán con medidas de

impermeabilización del suelo.

6.6.1.5. Disposición Final

Los residuos sólidos domésticos e industriales producidos en el área del proyecto,

serán transportados por una EPS-RS debidamente acredita por DIGESA para su

disposición final, en el relleno sanitario ubicado dentro de las instalaciones.

Clasificación de Residuos Sólidos

La clasificación es de acuerdo al DS-055-2010-EM y la Norma Técnica Peruana NTP

900.058-2005, que estable el código de colores.

Cilindro Verde : Residuos Vidrio

Cilindro Amarillo : Residuos Metálicos

Cilindro Azul : Residuos Papeles y Cartones

Cilindro Negro : Residuos Generales

Cilindro Blanco : Residuos Plásticos

Cilindro Marrón : Residuos Orgánicos

Cilindro Rojo : Residuos Peligrosos

Equipos de Protección Personal

Mameluco.

Casco tipo jockey y Barbiquejo.

Botas de jebe forro de lona punta de acero.

Anteojos.

Respirador de media cara.

Correa tipo porta lámpara con anillo D espalda.

Guantes neoprenebest o guantes de cuero.

Aparte del equipo de protección personal EPP, el camión recolector de residuos,

contará con un extintor en caso de incendios, un botiquín, otros materiales como pala,

pico y barreta, como equipo de contingencias.

Page 164: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 19

6.7. Plan de Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos

Para las actividades de construcción y operación del Relleno Sanitario Manual San

Genaro de Castrovirreyna Compañía Minera S.A., los materiales considerados como

peligrosos tales como: combustible, entre otros.

6.7.1. Manejo de Combustibles

El manejo de combustibles (petróleo) usado para la maquinaria en la etapa de

construcción se tendrá las medidas siguientes:

El chofer y su ayudante, deberán dejar en la guantera, los cigarros, fósforos y

encendedores.

Se suspenderán las operaciones de soldadura, esmerilado o cualquier otra

generadora de chispas o llamas en un radio de 20 m del área de carga y descarga.

Tampoco deberá haber fuego abierto en esa distancia.

Se ubicaran al menos dos extinguidores tipo ABC a una distancia máxima de 5m del

punto de trabajo y se dispondrá de una persona para que se encargue de la

operación de estos equipos, en caso de emergencia.

Se colocarán las trabas de seguridad, además del freno para evitar su eventual

desplazamiento.

Se colocaran carteles indicando el peligro y prohibición de fumar y se desviara el

flujo vehicular fuera del punto de carga y descarga.

El surtidor del combustible estará a cargo de un trabajador debidamente

entrenado y certificado por el jefe de Seguridad e Higiene Minera en el manejo de

combustibles.´

Los vehículos de transporte de combustibles estarán autorizados por la autoridad

competente.

6.7.2. Manejo, recojo y almacenamiento de residuos hospitalarios

Se vio conveniente mencionar a los residuos hospitalarios ya que estos serán

manejados con ayuda de una empresa prestadora de servicios que se harán cargo de

su disposición final de los mismos, para este manejo se requiere un personal de

“Colector de Residuos” y un supervisor de Monitoreo para el Manejo de Residuos

Sólidos (para el manejo de Residuos Peligrosos y no Peligrosos, según sea el caso).

Además los equipos de protección personal son los siguientes:

Mameluco.

Casco tipo jockey y Barbiquejo.

Botas de jebe forro de lona punta de acero.

Anteojos.

Respirador de media cara.

Correa tipo porta lámpara con anillo D espalda.

Guantes neoprene best.

Page 165: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 20

Los equipos, herramientas y materiales que usan es:

Contenedor de Residuos Hospitalarios (para almacenamiento temporal,

recuperados a partir de cilindros de grasa de motor).

Bolsas plásticas para su clasificación o cajas de cartón adecuadas para este

uso.

El procedimiento que a seguir en este proceso es:

El Supervisor de Manejo de Residuos Sólidos, asigna a un Personal Recolector

de Residuos.

El personal recibe la charla de seguridad en el manejo de residuos

biopeligrosos.

El personal se dirige con su contendor y bolsas hacia el Hospital.

Procede a retirar los residuos de cada tacho en su respectiva bolsa y deposita

cuidadosamente el contenedor de Residuos Hospitalarios.

De preferencia los recipientes o restos de vidrio (residuos de ampollas y otros),

se almacenan en la base del contenedor, y luego se deposita los residuos de

las agujas, jeringas y otros restos en recientes adecuados el cual indicara el

supervisor del manejo de Residuos Sólidos.

Estos residuos se depositan cada uno en su respectiva bolsa, previamente

cerrados.

Una vez llena el contenedor se procede a asegurar herméticamente con la

tapa y el anillo de ajuste.

Luego se procede a evacuar con una EPS.

La evacuación con la EPS, se debe registra con una guía de remisión

Para los controles la EPS debe certificar la disposición final de dichos residuos.

Las restricciones durante la operación son los siguientes casos:

Contenedor deteriorado.

Falta de los EPP.

6.8. Plan de Seguridad Ocupacional

Entre los objetivos que presenta este programa son el de cumplir con las políticas

establecidas por la empresa en lo que respecta a la salud y seguridad de sus

trabajadores, contratistas y terceros; y brindarle real importancia a la protección del

ambiente, Salud y Bienestar.

Se refiere al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones

ambientales que surgen en el lugar de trabajo o nacen del mismo, los cuales pueden

provocar enfermedades, quebrantando la salud y el bienestar, una incomodidad

significativa o ineficiente entre los trabajadores.

Page 166: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 21

6.8.1. Acopio y almacenamiento de aceites usados.

Se requiere un personal de “Colector de Residuos” y un supervisor de Monitoreo y

Manejo de Residuos Sólidos. Además los equipos de protección personal es el

siguiente:

Mameluco.

Casco tipo jockey y Barbiquejo.

Botas de jebe forro de lona punta de acero.

Anteojos.

Respirador de media cara.

Correa tipo porta lámpara con anillo D espalda.

Guantes neoprene best.

Pantalón de jebe

Los equipos, herramientas y materiales que usan es:

Bomba manual de aceites.

Cilindros de aceites reusables.

Materiales absorbentes de hidrocarburos (mangas, pads y mantas

absorbentes).

El procedimiento que a seguir en este proceso es:

Traslado de personal al área de trabajo.

Inspeccionar el depósito de aceites usados y las herramientas.

Dirigirse a las zonas de acopio establecidos por los generadores (Planta,

Talleres).

Realizar la transferencia de los aceites con la bomba manual desde los

depósitos al cilindro de traslado, con bastante cuidado, evitando su derrame.

Realizar el transporte, con la ayuda de carretillas y/o el MiniCat, evitando

cualquier derrame.

Transferir el aceite del cilindro al tanque de almacenamiento temporal.

Cuando se tenga el tanque de almacenamiento lleno, comunicar al Supervisor

de Manejo de Residuos Sólidos, para su evacuación con una EPS, para su

reciclamiento.

Este procedimiento se repite la veces necesarias y según la generación en los

diferentes talleres.

La entrega y evacuación se realizará de acuerdo a una guía de remisión.

La EPS, deberá entregar un Certificado de Disposición, indicando la cantidad.

Las restricciones durante la operación son los siguientes casos:

Bomba manual de aceites en mal estado.

Falta de cilindro para su transporte al tanque de almacenamiento de aceites

usados.

Page 167: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 22

Fugas en el tanque de almacenamiento.

6.8.2. Recojo de residuos domésticos

Se requiere un personal de “Colector de Residuos” y un supervisor de Monitoreo y

Manejo de Residuos Sólidos. Además los equipos de protección personal es el

siguiente:

Mameluco.

Casco tipo jockey y Barbiquejo.

Botas de jebe forro de lona punta de acero.

Anteojos.

Respirador de media cara.

Correa tipo porta lámpara con anillo D espalda.

Guantes neoprene best o guantes de cuero.

Los equipos, herramientas y materiales que usan es:

Camión colector de residuos sólidos.

Lampas tipo cuchara, rastrillos.

El procedimiento que a seguir en este proceso es:

El personal asignado para recojo de residuos, se dirigen conjuntamente con el

camión recolector de residuos al punto de partida (Zona de Balanza),

A partir de este punto, se inicia los trabajos de recojo de residuos domésticos

siguiendo la ruta de recojo de residuos, establecidos previamente.

El recojo lo realiza el personal de los tachos verdes, haciendo una transferencia

al camión.

La transferencia de estos residuos, se debe realizar evitando derrames, y si

hubiera estos derrames, se debe recoger todo al camión recolector.

Una vez, que se haya culminado con el recojo de los residuos, el camión

recolector se dirige hacia el relleno sanitario.

El recojo de estos residuos se realiza de acuerdo a los días establecidos en el

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Unidad.

Las restricciones durante la operación son los siguientes casos:

Camión recolector con fallas mecánicas.

Falta de herramientas y personal sin EPP.

Residuos contaminados con sustancias peligrosas o inflamables,

Residuos contaminados con agentes biológicos potencialmente peligrosos.

Page 168: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 23

6.9. Programa de Señalización Ambiental

6.9.1. Objetivo

El Programa de señalización ambiental tiene como objetivo minimizar los riesgos de

accidentes, que puedan afectar la salud de los trabajadores, de la población del área

de influencia y la calidad del Medio Ambiente.

6.9.2. Señalización de Áreas de Trabajo

Castrovirreyna Compañía Minera S.A., en el Proyecto Relleno Sanitario Manual San

Genaro, señalizara aquellas áreas donde se realizará labores que comprende el

Proyecto.

La Señalización de las áreas de Trabajo deberá realizarse de acuerdo al Código de

Señales y Colores establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S.

055-2010-EM. Para lo cual la empresa deberá tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

Se deberá capacitar a todos los trabajadores sobre el significado de las señales

y colores de seguridad usados en las áreas de trabajo, realizándose

periódicamente evaluaciones para verificar el conocimiento del personal. Los

trabajadores nuevos deberán recibir la respectiva capacitación antes de

empezar sus labores.

Se deberá colocar letreros con las señales y colores de seguridad adecuados,

en lugares visibles dentro de las áreas de trabajo y elaborar cartillas de

seguridad donde se indique detalles completos del Código de señales y

colores.

Se deberá identificar las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias

tóxicas, entre otras, con las señales y colores de seguridad respectivas,

indicando el sentido de flujo en las tuberías.

6.9.3. Código de Señales y Colores de Seguridad

El uso del Código de Señales y Colores de Seguridad es de mucha utilidad para reducir

accidentes. Al identificar por colores las áreas de riesgos potenciales de accidentes o

de contaminación se podrá reconocer rápidamente el peligro y tomar las medidas de

seguridad adecuadas. Entre las señales y colores de seguridad establecidos por el

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera se encuentran las indicadas a

continuación. Las señales tendrán las siguientes formas y colores de acuerdo a los

peligros físicos:

Triángulo Equilátero: Señal de advertencia, precaución o cuidado contra

ciertos peligros que se deben tener en consideración. (Ejemplo: Advertencia

de riesgo de fuego; advertencia de riesgo de explosivos, etc.). El color de

seguridad es fondo Amarillo con letras y pictogramas negros.

Page 169: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 24

Círculo con Diagonal: Señal de prohibición. (Ejemplo: Prohibido fumar,

Prohibido fuego abierto, etc.). El color de seguridad es contorno rojo y

diagonal con fondo blanco y letras y pictograma negros.

Círculo: Señal de que la medida indicada es obligatoria. (Ejemplo: Uso

obligatorio de anteojos de seguridad, uso obligatorio de protector de oídos,

uso obligatorio de guantes de seguridad, etc.). El color de seguridad es con

fondo azul con letras o pictogramas blancos.

Cuadrado: Señal que indica información general. (Ejemplo: Equipo de

primeros auxilios, ruta de escape, lavadero de ojos, etc.). El color de seguridad

es con fondo verde con letras o pictogramas blancos.

Cuadrado blanco: Señal que indica información contra incendios. (Ejemplo:

Equipo contra incendios, Extinguidor, etc.)

Rombo de Ángulos Rectos: Señal de seguridad que indica la clasificación de un

material peligroso. Tiene cuatro colores, uno en cada cuadrante: Rojo (peligro

de incendio), Amarillo (Peligro de reacción), Blanco (peligro específico) y Azul

(peligro de salud).

6.9.4. Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa será la Castrovirreyna Compañía

Minera S.A y los contratistas.

6.10. Plan de Contingencias

A continuación se describen una serie de acciones y medidas que se deberán tener en

cuenta para corregir o restaurar los impactos negativos a que tenga lugar el ambiente

y la salud de las personas involucradas en situaciones de emergencia por incidentes

relacionados con la instalación del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de

Residuos Orgánicos y Material Reciclable para el Campamento Minero San Genaro,

durante sus diferentes etapas de vida.

6.10.1. Plan de Prevención de Riesgos

Los contenidos específicos del plan de prevención de riesgos persiguen evitar la

manifestación de efectos desfavorables en la población del campamento y al

ambiente, así como prever las formas adecuadas de intervención ante los sucesos

eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto puedan producir

daños a la salud o al ambiente.

En términos generales este plan define las acciones concretas a tomar toda vez que

ocurra un accidente específico donde las medidas para evitarlo no hayan sido

suficientes. Su finalidad está en minimizar los daños a las instalaciones, comunidades

vecinas o al medio circundante.

Page 170: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 25

A continuación se presentan las principales medidas consideradas para los riesgos

asociados a las diversas actividades del proyecto, en todas sus etapas. Las principales

situaciones de riesgo ambiental identificadas son las siguientes:

6.10.1.1. Infiltraciones de lixiviados

La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es muy baja debido a las

medidas tomadas para la impermeabilización del suelo de soporte (geomembrana).

También es importante mencionar el sistema de captación de lixiviados, así como la

adecuada disposición de los residuos, considerados en los diseños de ingeniería, lo que

minimiza la ocurrencia de este riesgo.

Sin embargo, en el caso de ocurrencia de una infiltración, ésta será inmediatamente

detectada por medio del análisis de los dos puntos de monitoreo (para residuos

domésticos y celda de seguridad) del proyecto.

Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación del suelo por

lixiviados, se detallan a continuación:

Se verificará la calidad de la impermeabilización, especialmente en el área

involucrada. Si se constata su deterioro, se procederá a su reparación.

En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en

el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma

inmediata. Si se determinara que la contaminación en los parámetros de base

tiene efectos inmediatos sobre la salud pública o el ambiente, se requerirán

muestras adicionales o más frecuentes.

Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de

un informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a

seguir. Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará

nuevamente a la autoridad, enviando para estos efectos el desarrollo de las

medidas y los resultados de los análisis.

El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que lacontaminación no es causada por el lixiviado generado en el relleno sanitario o quela fuente de contaminación ha sido detectada y reparada.

6.10.1.2. Emisiones de biogás, explosión o incendio

Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la

descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y

explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no

ser así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la

presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar

en la explosión del área del relleno, la migración del gas fuera del área y/o incendio de

las celdas de residuos sólidos.

Page 171: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 26

Entre las principales medidas y acciones para la prevención de emisiones de biogás se

pueden mencionar las siguientes:

Preparar manuales y procedimientos de operación y de respuesta a eventos,

definición de responsabilidades.

Entrenamiento al personal.

Programas de auditoría y fiscalización de la operaciones e instalaciones

Programa de relaciones con bomberos y comunidades.

Se verificará la calidad de la cobertura final a través del tiempo. En caso de

detectarse deterioro de ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y

reparando la cobertura para recuperar los espesores iniciales, para impedir el

ingreso de oxígeno a la masa de residuos.

Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará una

inspección sobre ella utilizando un medidor de la concentración de gas metano en

el aire.

Entre las principales medidas y acciones para la prevención de incendios se pueden

mencionar las siguientes:

Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos.

Compactación de los residuos y construcción de las celdas de acuerdo a las

especificaciones técnicas.

Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los

espesores de recubrimiento indicados para la celda.

Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito. Capacitación del

personal en planes de emergencia y evacuación.

Dotación de personal capacitado en la extinción de incendios.

Vías y áreas de evacuación definidas frente a una eventualidad tal como incendios,

terremotos, entre otros.

6.10.1.3. Proliferación de vectores sanitarios

Para evitar la proliferación de diversos agentes, denominados vectores sanitarios, que

pueden transmitir enfermedades, se prevé una serie de medidas que se mencionan a

continuación:

Se compactarán los residuos sólidos y se construirán en forma adecuada las

plataformas.

Para la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos, se verificará el cumplimiento

de la frecuencia de volteos para asegurar condiciones aerobias que generan

temperaturas altas en el interior de la masa, las cuales impiden la proliferación de

vectores.

Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los

espesores de recubrimiento indicados para la celda.

Se verificará la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando la presencia

de grietas, disminución del espesor de cobertura, etc. En caso de detectarse

Page 172: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 27

deterioro de la cobertura, se procederá a la reparación de ésta, sellando grietas y

agregando material para recuperar los espesores iniciales.

Se realizará la limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando de

éste cualquier desecho que puede haber quedado descubierto.

Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de las áreas donde se

manipularán alimentos. Se realizará el retiro diario de todos los residuos

generadas en estos sectores.

Desinsectación y desratización de todas las dependencias.

6.10.1.4. Prevención de riesgos naturales y generados

El plan para la prevención de los riesgos ha sido desarrollado considerando los riesgos

naturales, entendiéndose por estos los que se producen luego de un evento natural

(sismo, derrumbes, etc.) y los riesgos generados por las actividades de ejecución del

proyecto (Intensificación de procesos erosivos, canalización de canales, etc.).

Las medidas y acciones para prevenir los riesgos naturales y generados son:

Para evitar derrumbes, el diseño del proyecto ha considerado inclinaciones que

garantizan un nivel de seguridad.

Los canales de captación de aguas pluviales deben poseer un diseño de pendientes

óptimas mínimas que permitan que los sólidos suspendidos y pequeños materiales

de las laderas no impidan el escurrimiento natural de las aguas.

Si producto de un derrumbe un área que está siendo utilizada para la disposición

de residuos queda inhabilitada, el área impactada se dejará de utilizar y se

habilitarán nuevos frentes de trabajo que permitan continuar la tarea. El área

impactada será rehabilitada con maquinaria adecuada a fin de evitar la alteración

de la impermeabilización del terreno, los residuos existentes serán depositados en

el lugar acondicionado y los materiales serán utilizados en los nuevos

recubrimientos. Adicionalmente se estudiará en forma detallada el riesgo y las

acciones que los produjeron, con el propósito de que el especialista de riesgos

proponga las medidas para corregir y reparar el área afectada y proponga medidas

adicionales a las existentes.

6.10.1.5. Agudización de olores

Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los

normales de un proyecto de esta naturaleza.

Conformación de un equipo encargado de las inspecciones diarias en el área de

relleno sanitario.

Intensificación del recubrimiento de los residuos depositados en las celdas.

Inspección de la cobertura de los desechos y evaluación del espesor utilizado hasta

el momento, si se estima necesario el espesor se aumentará hasta superar la

situación de emergencia.

Page 173: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 28

Inspección exhaustiva del sellado de grietas, de los drenes de biogás y de los pozos

de monitoreo.

Inspección al sistema diario de limpieza total del recinto incluyendo las áreas de

servicio, los caminos interiores y de acceso, el frente de trabajo, el área

circundante al relleno sanitario, etc.

Inspección diaria y permanente de las características del biogás generado.

Inspección de la quema del biogás revisión de las condiciones de quemado y la

efectividad del proceso.

6.10.2. Plan de Control de accidentes

Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención

eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en

tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.

Las medidas y acciones para prevenir los accidentes son:

a) Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes temas:

Orientación de seguridad individual.

Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral.

Buenas prácticas operacionales:

De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo

residuos, y equipos o herramientas pesados.

De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos.

De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades.

Del control del volumen de residuos sólidos.

Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional.

b) Se prohibirá el tránsito peatonal por el área del proyecto sin previa autorización.

c) Se prohibirá el ingreso al área del proyecto en vehículos no autorizados

d) Sólo se podrá ingresar al área del proyecto con autorización previa, por lo tanto

para los análisis, estudios en terreno, inspecciones y seguimiento, previamente

se deberá informar de las actividades a desarrollar y del personal que participará

en las actividades.

e) Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con la vestimenta adecuada

y exigida por las normas de seguridad. Se velará el cumplimiento de esta

exigencia.

En la tabla siguiente se resumen las medidas del plan de contingencias que se

aplicarán. No obstante, previo a la construcción, estos planes se revisarán y adecuarán

para cada ítem de la construcción.

Los principales accidentes que podrían ocurrir son:

Incendio en el área del proyecto;

Accidente vehicular en camiones (en la carretera, en la entrada o en el área del

proyecto,);

Page 174: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 6: P Á G I N A | 29

Accidentes personales.

Tabla Nº 6.10-01

Resumen de las medidas del plan de contingencias

Riesgo/Accidente Medidas y Acciones

Incendio en el área del proyecto

Identificar y aislar la zona afectada.Dar la señal de alarma.Si el incendio es en el relleno proceder a su cobertura con abundantematerial de cobertura.Si el incendio es en las oficinas atacar el fuego con equipos extintores yagua.Si el incendio es en la planta atacar el fuego con equipos extintores yagua.Lo ideal es sellar la superficie afectada para tapar todas las grietas.En el caso de que el incendio persista y las acciones y medidas tomadasno sean suficientes se comunicará a la compañía de bomberos máscercana.

Accidente vehicular en camionesa) Accidente en la carretera

Se cumplirá con las normas de seguridad laboral.En el caso de un accidente de baja magnitud (rueda pinchada o averíaen los camiones). El conductor deberá comunicar en forma inmediata ala oficina el lugar y alcance del accidente, y si lo estima necesariosolicitará apoyo.En el caso de un accidente de mediana o gran magnitud (volcamiento,derrame de residuos, choque con accidente, etc.) se procederá a :El camión accidentado se movilizará, con la finalidad de no obstruir elpaso a otros camiones o vehículos.En el caso que el conductor esté habilitado deberá comunicar en formainmediata a la oficina el lugar y alcance del accidente.Se enviará a un equipo entrenado para el rescate y solución delaccidente, si se estima necesario.El Ingeniero a cargo concurrirá al área y elaborará un informe detalladodel accidente y las acciones.

b) Accidente en la entrada

Todo el acceso estará señalizado de acuerdo a las exigencias; sinembargo, en el caso de ocurrencia de un accidente en el acceso seprocederá a movilizar el camión accidentado, con la finalidad de noobstruir el paso a otros camiones o vehículos.

c) Accidente en el área del proyecto

El diseño del relleno y de la planta ha considerado la construcción decaminos interiores, que tienen por finalidad permitir el tránsito de loscamiones recolectores. En el caso de la ocurrencia de un accidente enesta área se procederá de la misma forma que el caso de los accidenteen la carretera y acceso.

Accidentes personales

La ejecución del proyecto considera antes del comienzo de laconstrucción del relleno, realizar una serie de actividades orientadas ala capacitación de los trabajadores, en temas relacionados con laseguridad individual, manejo seguro de herramientas y maquinarias,transporte, descarga y colocación de basuras, etc.; sin embargo, laocurrencia de estos accidentes puede producirse a pesar de todas lasmedidas antes señaladas, por lo tanto en el caso de accidentespersonales se:Deberá informar en forma inmediata a la gerencia del lugar, motivo yalcance del accidente, quien dará aviso al centro de salud más cercano.

Se trasladará en forma inmediata al accidentado tomando todas lasmedidas, según lo indique la gerencia.

Se elaborará un informe que de cuenta del accidente y se evaluará lasresponsabilidades conjuntas en la ocurrencia del evento. Si esnecesario se reorientarán las medidas de seguridad laboral.

Page 175: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 1

INDICE

7. CAPITULO: PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ______________________________ 2

7.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 2

7.1.1. Impactos Sociales del Proyecto y medidas de manejo __________________________ 2

7.2. PROGRAMAS SOCIALES ________________________________________________ 2

7.2.1. Visión _________________________________________________________________ 2

7.2.2. Misión ________________________________________________________________ 2

7.2.3. Objetivos ______________________________________________________________ 3

7.2.4. Área de Influencia _______________________________________________________ 3

7.3. PROGRAMA DE PREVENCION SOCIAL_____________________________________ 4

7.3.1. Código de Conducta _____________________________________________________ 4

7.3.2. Programa de entrenamiento en relaciones comunales para Trabajadores __________ 5

7.3.3. Programa de Comunicación y consulta ______________________________________ 6

7.3.4. Programa de salud y seguridad para actividades de transporte __________________ 8

7.3.5. Programa de social de Cierre______________________________________________ 9

7.4. PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL___________________________________ 10

7.4.1. Programa de empleo local _______________________________________________ 11

7.4.2. Programa de compras locales_____________________________________________ 12

7.4.3. Programa de capacitación de autoridades locales ____________________________ 14

7.4.4. Programa de Desarrollo Local_____________________________________________ 14

7.5. OTRAS FUNCIONES DEL AREA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO __ 15

7.5.1. Monitoreo Participativo _________________________________________________ 15

7.5.2. Resolución de disputas __________________________________________________ 16

7.6. PROGRAMAS DE ACUERDO AL AREA DE INFLUENCIA _______________________ 16

7.7. EQUIPO RESPONSABLE _______________________________________________ 17

Page 176: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 2

7. CAPITULO: PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

7.1. GENERALIDADES

El Plan de Relaciones Comunitarias integra los diversos programas de manejo social de

Castrovirreyna Compañía Minera S.A. Los programas de manejo se han trabajado en

base a los resultados de la línea base.

Las medidas de manejo propuestas están orientadas a prevenir la afectación de las

condiciones de vida de las poblaciones involucradas y a promover los impactos

positivos que las operaciones generen.

El Plan de Relaciones Comunitarias de Castrovirreyna Compañía Minera S.A. tiene

además un carácter participativo. Las medidas de manejo propuestas deben

entenderse como lineamientos de política a los cuales el Titular se compromete en

obediencia al marco legal peruano, a las guías sobre manejo de impactos sociales y a

las políticas de responsabilidad social corporativas de la empresa.

7.1.1. Impactos Sociales del Proyecto y medidas de manejo

En este capítulo se identifican los impactos sociales previsibles de las operaciones que

se desarrollan, así como las medidas de mitigación y manejo desarrolladas para

controlarlos. Estas medidas de mitigación y manejo de los impactos sociales serán

implementados a través de Programas Sociales.

7.2. PROGRAMAS SOCIALES

7.2.1. Visión

La visión de Castrovirreyna Compañía Minera S.A. para sus relaciones comunitarias es

desarrollar nuestras operaciones mineras, respaldados por el equipo humano que la

sustenta; poseer un desarrollo sostenible y rentable en todas nuestras actividades, con

seguridad, responsabilidad social y ambiental, brindando beneficios a las poblaciones

del área de influencia y sin afectar negativamente sus condiciones de vida, en un

ambiente de una relación de armonía, confianza y cooperación con las poblaciones de

nuestro entorno.

Para el logro de esta visión se trabajará conjuntamente con los diferentes grupos de

interés para maximizar los impactos positivos que se pudiesen originar como producto

de la presencia y actividad de la empresa en la zona, así como para minimizar los

potenciales impactos negativos que ésta pudiese originar.

7.2.2. Misión

El Titular practicará los siguientes principios

Planificar y administrar sus actividades basado en una clara comprensión del contexto

social del proyecto y en un análisis y evaluación permanente tanto de las

oportunidades como de los riesgos sociales asociados con sus operaciones.

Page 177: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 3

Definir y establecer metas con su personal y contratistas para aprovechar y maximizar

las oportunidades de impactos sociales positivos y minimizar los riesgos sociales

asociados al proyecto.

Fomentar una adecuada participación de los grupos de interés proveyendo

información clara y transparente sobre el proyecto y capacitándolos en el

conocimiento del mismo.

Involucrar activamente a los grupos de interés en el desarrollo de los programas

sociales y maximización de los impactos positivos, promoviendo su participación y

liderazgo y evitando que se genere una relación de dependencia y asistencialismo.

Asimismo promover iniciativas de desarrollo local sostenible.

7.2.3. Objetivos

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias es asegurar que todas las

acciones de manejo social propuestas sean identificadas, comprendidas e

implementadas por el personal involucrado en el Proyecto, todo ello con la finalidad

de lograr que la visión y misión propuestas sean cumplidas.

Los objetivos específicos son:

a. Manejar los impactos sociales de forma que se potencien los efectos positivos y se

mitiguen los efectos negativos del mismo.

b. Establecer lineamientos para el manejo de los impactos sociales con la

participación de los grupos de interés del proyecto.

c. Mejorar la relación entre la empresa y las poblaciones del área de influencia.

7.2.4. Área de Influencia

El proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro se encuentra ubicado entre los

límites de las Comunidad Campesina Sacclla de Santa Ana (Anexo San Genaro) y la

Comunidad Campesina de Choclococha.

Área de Influencia Social Directa (AISD)

Se considera la demarcación correspondiente al área del Campamento de San

Genaro – Relleno Sanitario en vista que los únicos terrenos superficiales en donde

se desarrollara el proyecto será influenciado directamente con la ejecución del

proyecto, puesto que los residuos serán provenientes del Campamento San

Genaro y no de otros lugares. El área abarca una extensión de 21.17Has.

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Se ha considerado por conveniente y solo con fines de conocimiento acerca del

Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro, al ámbito comprendido del

tramo Campamento San Genaro-Relleno Sanitario- Choclococha.

Cabe aclarar que el proyecto es de menor envergadura teniendo un área de

intervención de tan solo 1.50Has, por tanto solo se consideró al poblado de

Page 178: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 4

Choclococha, puesto que ya se viene llevando a cabo programas sociales con esta

comunidad, con fines cumplir con la normativa ambiental vigente.

El Plan de Relaciones Comunitarias que se presenta se basa en el ya presentado para el

Proyecto Unidad Minera San Genaro considerado para el periodo 2011-2012, en el cual

se considero como área de Influencia Directa (AID) y que está conformada por las

Comunidades Campesinas de Choclococha, Santa Inés y los Anexos de San Genaro y

Centro Santa Ana de la Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana. El Área de

Influencia Indirecta (AII) está integrada por los Anexos de Caudalosa Grande, Santa

Rosa y Pucapampa de la Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana.

Se ha ordenado los programas sociales en dos grandes categorías:

- Programas de prevención social

- Programas de desarrollo.

Los primeros están destinados a prevenir o mitigar los impactos sociales

potencialmente negativos detectados en el análisis de impactos sociales.

Los segundos tienen por objetivo promover el desarrollo socio-económico del Área de

Influencia Directa (AID) de Castrovirreyna Compañía Minera S.A.

7.3. PROGRAMA DE PREVENCION SOCIAL

7.3.1. Código de Conducta

Castrovirreyna Compañía Minera S.A. se ha comprometido a mantener un alto

estándar de desempeño social y ambiental.

Para promover dicho estándar, se ha establecido un Código de Conducta para todos

los trabajadores y contratistas. Este Código de Conducta se basa en los siguientes

principios:

a. Aceptación de culturas, religiones, razas, género y preferencias sexuales diversas.

b. Desarrollo de relaciones mutualmente beneficiosas con las autoridades y

organismos de gobierno, de las comunidades y del país.

c. Contribución al desarrollo y bienestar de las comunidades y del país a través de

programas de relaciones comunitarias y actividades de inversión social.

Todos los trabajadores, ejecutivos y contratistas que realicen actividades en la zona de

influencia directa deben:

a. Mantener relaciones honestas, respetuosas y profesionales con la población local

y todos los grupos de interés del proyecto.

b. Abstenerse de participar en actividades políticas en el área de influencia de las

operaciones.

c. Los trabajadores locales deben abstenerse de realizar dichas actividades durante

los horarios de trabajo.

Page 179: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 5

d. No cazar, pescar, comprar o poseer plantas y animales silvestres dentro del área

de influencia. Los trabajadores locales deben abstenerse de realizar dichas

actividades durante sus turnos de trabajo.

e. No recolectar, comprar o poseer piezas arqueológicas dentro de la concesión. Si

un trabajador encuentra cualquier posible pieza o sitio arqueológico durante los

trabajos, el trabajador deberá interrumpir el trabajo, notificar a un supervisor y

esperar instrucciones sobre como manejar la situación.

f. No consumir bebidas alcohólicas durante sus turnos de trabajo. El Titular tiene

una política de cero alcohol para todos sus trabajadores. Los trabajadores se

someterán a todas las pruebas de alcohol que sean requeridas por Castrovirreyna

Compañía Minera S.A.

g. No consumir drogas u otros estimulantes. Los trabajadores se someterán a todos

las pruebas de drogas que sean requeridas por la Compañía..

h. El uso de medicamentos debe ser llevado a cabo con la autorización del personal

médico.

i. No contratar pobladores locales para ningún tipo de servicio personal a menos

que dichos servicios hayan sido aprobados por Relaciones Comunitarias.

j. La compra de bienes y servicios locales, se realizará a través del Departamento de

Logística, o un proveedor de servicios, de acuerdo a los Procedimiento señalados

en el Programa de Compras Locales.

k. Usar una identificación visible de su empresa en todo momento.

l. Indicar a cualquier miembro de la población local o grupo de interés que tenga

alguna inquietud con respecto al proyecto que se comunique con Relaciones

Comunitarias. Tomar nota de la inquietud e informar a Relaciones Comunitarias.

m. No portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.

n. Desechar todos los desperdicios adecuadamente en los lugares designados para

este fin. No arrojar desperdicios o basura desde vehículos en tránsito.

o. Reportar inmediatamente todo derrame, incidente o accidente a su supervisor.

Adicionalmente a estas reglas, el proyecto no tolerará ninguna violación de las leyes y

regulaciones peruanas. Las violaciones a cualquiera de las disposiciones del Código de

Conducta serán motivo de acciones disciplinarias que pueden incluir la separación

7.3.2. Programa de entrenamiento en relaciones comunales para Trabajadores

Los trabajadores y los contratistas son el principal enlace con la mayoría de los

interesados del área de influencia. Aún cuando hay un gran potencial para que la

fuerza laboral genere relaciones positivas con los interesados locales, la conducta de

los trabajadores puede ser una fuente de conflictos.

Para asegurar una relación positiva con las poblaciones locales y evitar la generación

de conflictos, se implementará un Programa de Entrenamiento en Relaciones

Comunales con todos los trabajadores y los contratistas

Page 180: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 6

El objetivo de este programa es asegurar que la fuerza laboral esté adecuadamente

entrenada para garantizar relaciones positivas con los vecinos, para lograr esto, el

programa busca:

a) Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto a los asuntos sociales, las

oportunidades y los riesgos relacionados con la minería en el Perú y con el

proyecto

b) Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto al compromiso de la

Compañía de administrar los asuntos sociales, y la responsabilidad de los propios

trabajadores en promover relaciones comunales positivas,

c) Informar a los trabajadores con respecto al Código de Conducta del proyecto, así

como todos las demás políticas sobre asuntos sociales, procedimientos y normas.

d) Generar un compromiso de los trabajadores con respecto a los principios y

políticas de la Compañía.

Se implementará un curso para todos los trabajadores y contratistas relativo a las

relaciones comunitarias y la responsabilidad social. Este curso cubrirá:

Principios de Normas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente

Visión respecto a las relaciones con las comunidades y a la responsabilidad social

del proyecto

Principales asuntos sociales relacionados con el proyecto;

Actividades de relaciones comunitarias

Código de Conducta de los Trabajadores del proyecto;

Políticas, programas, normas relacionadas con el manejo de asuntos sociales

Responsabilidad de los trabajadores en la implementación de las relaciones

comunales.

7.3.3. Programa de Comunicación y consulta

La comunicación y la consulta con los grupos de interés son fundamentales para el

éxito de todos los proyectos. Estos mecanismos permiten controlar expectativas

irreales de beneficio, manejar preocupaciones sobre los efectos socio ambientales y

promover la participación de la población en el manejo de los distintos programas

socio ambientales que acompañan a la actividad minera.

Los principales retos del Programa de Comunicación y Consulta incluyen el manejo de

temores de impactos ambientales en el Área de Impacto Directo y el manejo de

expectativas irreales de beneficio por empleo y programas de desarrollo tanto en el

Área de Impacto Directo como en el Área de Impacto Indirecto.

Se establecerá un Programa de Comunicación y Consulta con las diferentes partes

interesadas.

Page 181: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 7

El Programa de Comunicación y Consulta busca mejorar la comprensión mutua entre

los interesados y el Titular, el manejo socio ambiental y la responsabilidad social

corporativa.

El Programa busca

a) Garantizar la identificación de las preocupaciones de la población respecto al

proyecto. Los procesos de comunicación y de consulta son de doble vía: se transmite

información sobre aquello que se conoce del proyecto y se reciben opiniones y

sugerencias acerca de las alternativas de manejo socio ambiental. Esta doble vía de la

comunicación y de la consulta permite ajustar el diseño del proyecto a las

percepciones de la población sobre el mismo.

b) Manejar expectativas de beneficio de la población con respecto al proyecto.

c) Mejorar las relaciones comunales.

d) Establecer la confianza y las buenas relaciones con los interesados comunales y

locales.

El Programa de Comunicación y Consulta buscará involucrar a los interesados

identificados durante el proceso de evaluación de impactos, así como a aquellos

interesados adicionales que sean identificados durante la implementación. El proyecto

tratará de incluir a todos los interesados que buscan ser involucrados en las

actividades del proyecto, así como a aquellos que sean identificados como relevantes

por su propio equipo o por otros. La empresa también tratará de involucrar a aquellos

interesados que puedan convertirse en relevantes en etapas posteriores del proyecto.

El Departamento de Relaciones Comunitarias discutirá los tópicos de interés con los

interesados que participan en la consulta. Las reuniones se programaran por

adelantado, el Departamento de Relaciones Comunitarias tratará de establecer una

agenda inicial de la reunión con los interesados que estén siendo consultados. Es

posible que la agenda pueda ser modificada para enfocar nuevos asuntos que puedan

surgir antes o durante la reunión.

El formato de la reunión será propuesto junto con la agenda y dependerá de la

naturaleza de la reunión. Por lo general, las reuniones pueden seguir la forma de una

presentación seguida de preguntas o taller participativos.

Se utilizarán los siguientes mecanismos de participación ciudadana, para facilitar el

acceso de la población a los resúmenes ejecutivos y al contenido de los Estudios

Ambientales:

Publicidad de avisos de participación ciudadana en medios escritos y/o radiales

Realización de encuestas, entrevistas o grupos focales

Distribución de materiales informativos

Visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto

Difusión de información a través de equipo de facilitadores

Talleres participativos

Page 182: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 8

Audiencias públicas

Presentación de aportes, comentarios u observaciones ante la autoridad

competente

Establecimiento de oficina de información permanente

Monitoreo y vigilancia ambiental participativo,

Uso de medios tradicionales: mesas de diálogo y otros que la autoridad nacional

competente determine mediante Resolución Ministerial a efectos de garantizar

una adecuada participación ciudadana.

Asambleas comunales: En las comunidades, el mecanismo más importante de toma de

decisiones es la Asamblea Comunal. Castrovirreyna Compañía Minera S.A. será

respetuoso de este mecanismo de toma de decisiones comunales y participará de las

asambleas en las que se tomen decisiones que tengan relación con el proyecto,

especialmente en temas referidos al monitoreo socio ambiental y el Plan de Desarrollo

Local.

7.3.4. Programa de salud y seguridad para actividades de transporte

Los incidentes en las carreteras y la seguridad general en el transporte son importantes

preocupaciones de los proyectos mineros. Además de entrenar al personal del

proyecto, el Titular llevará a cabo actividades que aseguren que los interesados

potencialmente afectados por los incidentes de transporte sean adecuadamente

preparados para participar en una respuesta unificada.

Los objetivos del programa son:

a. Minimizar los riesgos de accidentes en las vías de acceso y salida del proyecto

b. Promover la conciencia y estado de preparación de la población local para

responder a una emergencia;

c. Formar un entendimiento de los problemas de transporte relacionados con la

Compañía y las medidas de la gerencia para encararlos

d. Asegurarse que existan canales de comunicación apropiados entre la Compañía y

los interesados locales sobre el tema del transporte.

El programa seguirá los siguientes pasos:

a. La Compañía establecerá canales de comunicación para asegurar una coordinación

apropiada en caso de un incidente de transporte.

b. La Compañía y los interesados identificados establecerán medidas de alcance

externo para informar a la población en general sobre las medidas de seguridad en

las carreteras.

c. El titular promoverá simulacros de manejo de accidentes para sus actividades de

transporte con autoridades locales a lo largo de la vía.

Page 183: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 9

d. En caso de accidente se implementará un protocolo destinado a averiguar las

causas del mismo, responsabilidades y medidas de manejo para evitar eventos

similares.

e. Todas las comunicaciones hechas a la población en general con relación a la

seguridad en el transporte quedaran documentadas, lo mismo que los simulacros

realizados con autoridades locales y personal de Defensa Civil para el manejo de

accidentes en las actividades de transporte.

f. Existirá un reporte de protocolo de investigación de accidentes.

7.3.5. Programa de social de Cierre

El cierre de las operaciones, si no es manejado apropiadamente, puede generar

impactos negativos tanto en el medio ambiente como en la sociedad. El Plan de Cierre

Conceptual incluye las situaciones de cierre del proyecto y el monitoreo post cierre. El

Titular ha preparado un Plan de Cierre Social de Proyecto.

El Programa Social de Cierre tiene los siguientes objetivos:

a) Promover la comprensión y el compromiso de los interesados de mantener los

controles de cierre físicos y ambientales implementados por la Compañía

b) Garantizar la eliminación socialmente responsable de los bienes de la Compañía;

c) Garantizar que los programas de inversión social consideren las implicancias del

cierre.

El programa seguirá los pasos siguientes:

Cierre temporal

a. Realizar charlas con los trabajadores para explicar los motivos del cierre temporal

de las operaciones.

b. Desarrollar talleres de capacitación a los trabajadores locales de forma de poder

ayudarlos a reconvertirse productivamente mientras dure el cierre temporal.

c. Realizar talleres con la población para explicar los motivos del cierre temporal de

las operaciones.

d. Asegurar mecanismos que permitan la sostenibilidad de los programas de

desarrollo promovidos por el Titular durante el cierre temporal.

e. Capacitar a los trabajadores locales más calificados para que participen del

mantenimiento de las instalaciones y del monitoreo ambiental durante el cierre

temporal.

Cierre progresivo

Durante la vida del proyecto, se suceden diferentes fases y actividades que tienen,

cada una, un componente particular de cierre.

Cierre progresivo de instalaciones

Page 184: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 10

El cierre de una instalación específica será comunicado a la población con antelación.

Muchas comunidades tienen la expectativa de obtener el traspaso de instalaciones,

infraestructura y equipos de un proyecto luego del cierre de las operaciones. Estas

solicitudes serán atendidas y los impactos de ese potencial traspaso evaluados. Si el

traspaso no genera riesgos ambientales o sociales, esto será puesto en consideración

de las autoridades ambientales del sector energía y minas y, de ser aprobada la

propuesta, el traspaso será acordado con las comunidades locales mediante actas de

compromiso que incluyan las nuevas responsabilidades de la población para el

mantenimiento de los bienes traspasados.

Cierre final

El cierre de la fase de operaciones implica un fuerte impacto en el empleo en la zona,

en los programas de desarrollo apoyados por el proyecto y, en general, en la economía

local y regional. Todos estos temas serán encarados por el proyecto como parte de su

compromiso de responsabilidad social. Se tendrá un “Programa de reconversión

laboral” y se realizara un programa completo de reconversión laboral con los

trabajadores de la empresa.

Comunicación y consulta de las actividades de cierre

Todas las actividades de cierre serán consultadas con la población para fomentar la

participación local en el proceso y para promover la comprensión y el compromiso de

la gente de respetar y cuidar toda infraestructura implementada para prevenir

impactos ambientales posteriores al cierre.

Solicitud de traspaso de infraestructura

Al igual que durante el cierre progresivo, las solicitudes de traspaso de instalaciones,

infraestructura y equipos, serán evaluada y puestas a consideración de las autoridades.

Resolución de disputas

El proyecto garantizará que el programa de resolución de disputas pueda afrontar

preocupaciones posteriores al cierre.

El programa conservará la documentación de las reuniones y la información generada

durante la discusión de asuntos de los cierres temporales, progresivo y final, así como

la documentación de todas las actividades desarrolladas para potenciar la

sostenibilidad de los beneficios del proyecto para la población local.

7.4. PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL

Los programas de desarrollo social agrupan, a todas aquellas acciones destinadas a

mejorar las condiciones socio económicas del Área de Influencia Directa de la

Compañía (AID).

Estas acciones tienen su fundamento en los principios de responsabilidad social de la

empresa y tienen un carácter ético. Dentro de estas acciones se cuentan los programas

de Empleo Local, Compras Locales y el Plan de Desarrollo Local, que está dirigido

principalmente a las Comunidades Campesinas de Choclococha, Santa Inés y los

Page 185: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 11

Anexos de San Genaro y Centro Santa Ana de la Comunidad Campesina de Sallcca

Santa Ana.

7.4.1. Programa de empleo local

El empleo local es una de las mayores fuentes de beneficios para un proyecto minero,

pero también es el origen de expectativas irreales y consiguientes frustraciones. Un

exceso en la oferta de empleo en la zona puede generar un abandono masivo de las

actividades económicas tradicionales en la zona y promover la inmigración de personas

provenientes de otras áreas.

Para asegurar que este compromiso se logre cumplir, el titular implementará un

programa de Empleo Local.

Los objetivos de este programa son:

a. Establecer prácticas de contratación justa y equitativa, que permitan

oportunidades de empleo a los pobladores de las Comunidades Campesinas de

Choclococha, Santa Inés y los Anexos de San Genaro y Centro Santa Ana de la

Comunidad Campesina de Sallcca Santa Ana.

b. Permitir oportunidades de empleo para la población de los Anexos de Caudalosa

Grande, Santa Rosa y Pucapampa de la Comunidad Campesina de Sallcca Santa

Ana y otros centros poblados menores

c. Permitir oportunidades de empleo a las mujeres.

d. Manejar las expectativas no realistas de las poblaciones del área.

e. Manejar el riesgo de aumento en la inmigración

f. Proporcionar capacitación laboral a los trabajadores durante las fases de

factibilidad, construcción y operaciones del proyecto

Con la finalidad de manejar de manera efectiva el tema de empleo, se aplicará el

siguiente procedimiento de reclutamiento local (operarios calificados y no calificados)

durante las fases factibilidad, construcción y operación:

Puestos disponibles y calificaciones para el trabajo

Los Supervisores de área darán sus requerimientos a la Gerencia de Recursos

Humanos. El Departamento de Relaciones Comunitarias trabajará muy cercanamente

con el Departamento de Recursos Humanos, con el Gerente de Operaciones de la

Compañía y con los contratistas para identificar y elaborar una lista de puestos de

trabajo necesarios para el Titular. Esta lista incluirá las habilidades y requisitos

mínimos necesarios para cada puesto. Estos requisitos tendrán en cuenta la necesidad

de dar oportunidades de empleo a las mujeres, especialmente si ellas son analfabetas.

Page 186: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 12

Consulta y participación

Una vez que se haya identificado apropiadamente la cantidad de puestos de trabajo y

sus requisitos, y luego de haberlo discutido con el Gerente del Proyecto y con el área

de Recursos Humanos, esta lista será entregada a las autoridades de las comunidades

involucradas.

a) Todos los candidatos potenciales deberán tener su Documento de identidad

Nacional

b) Tener la edad mínima de acuerdo a la legislación Vigente

Coordinación interna del proyecto

Cada vez que haya un nuevo puesto disponible y apropiado para contratación local, el

departamento a cargo hará una solicitud al Departamento de Relaciones Comunitarias,

el que a su vez identificará los candidatos potenciales en base a la lista entregada por

la comunidad, que especificará especialidades u oficios, alcanzando esta información al

Departamento de Recursos Humanos. Estos candidatos pasarán por los exámenes

médicos y la verificación pertinente de la información consignada. Las personas a

ocupar los puestos requeridos se seleccionaran entre aquellos que pasen este primer

proceso.

Comunicación externa

Las oportunidades de empleo local y sus restricciones serán comunicadas ampliamente

a las comunidades y los pueblos en el área de influencia directa e indirecta.

Capacitación laboral

Para todas las fases del proyecto (factibilidad, construcción y operaciones) se

proporcionará capacitación laboral en aquellas áreas técnicas requeridas por la

empresa. La capacitación incluirá temas sobre manejo ambiental, salud y seguridad.

Esta capacitación tendrá especial énfasis en dar oportunidades de trabajo a mujeres en

el área de influencia directa del area.

El Departamento de Relaciones Comunitarias recolectará las estadísticas de todas las

áreas y las presentará a la comunidad en forma regular.

7.4.2. Programa de compras locales

Una de las críticas más importantes que se hacen a los proyectos mineros es su débil

inserción en los mercados de bienes y servicios de las localidades y regiones en las que

se asientan. Uno de los retos de la minería es por lo tanto cómo articular su demanda

de bienes y servicios con la oferta productiva de su localidad y región.

El Titular considera la adquisición local de productos y servicios como una forma

promover el desarrollo. Para promover estos beneficios, el proyecto implementará un

Programa de Compras Locales que promueva el abastecimiento local de bienes y

servicios y maneje las expectativas de abastecimiento local.

Page 187: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 13

Los objetivos del Programa son:

a. Aumentar los beneficios de los residentes de la localidad por medio de compras

locales

b. Proporcionar a los residentes locales oportunidades de empleo indirecto

c. Demostrar el compromiso del proyecto de comprar a los residentes locales

d. Manejar las expectativas de los interesados relacionadas con la oportunidad de

vender bienes o servicios al proyecto.

El programa de compras locales seguirá los siguientes pasos.

a. El proyecto hará un estimado de la demanda potencial de bienes y servicios

locales;

b. El proyecto evaluará la capacidad del mercado local para suplir las demandas del

proyecto y establecerá un patrón de compras diseñado para proporcionar un

beneficio local, a la vez que minimice el impacto del proyecto en la inflación de

precios

c. El proyecto comunicará su interés en comprar productos locales, así como las

limitaciones generales que tiene para hacer compras localmente;

d. El proyecto priorizará la compra de bienes de mercados locales a aquellos

vendedores que sean de la región

e. El proyecto controlará el precio de los artículos que compre en el mercado local

para poder ampliar su base de compra de productos si hay indicaciones de que sus

compras están generando inflación.

Se buscará promover el involucramiento de las empresas locales en la provisión de

bienes y servicios al proyecto. Con esta finalidad, desarrollará actividades para buscar

que las empresas locales y potenciales proveedores entiendan los requerimientos,

estándares y procedimientos para la obtención de contratos. El proyecto, asimismo,

considerará la posibilidad de dar asistencia técnica para el mejoramiento de las

habilidades gerenciales de las empresas locales proveedoras del proyecto. Los

procedimientos para la implementación de esta línea de acción serán equivalentes a

los reseñados para el programa de desarrollo local.

El Departamento de Relaciones Comunitarias coordinará con el área de Logística el

Programa de Compras Locales. Para ello asegurará que los contratos con las empresas

contratistas incluyan una cláusula que ordene la adquisición de productos de la

localidad para aquellos rubros en los exista una oferta local significativa. El

Departamento de Relaciones Comunitarias administrará documentación relativa a

cantidades, fechas, ubicación, nombres de los vendedores, residencia de los

vendedores y precios pagados por productos locales.

Page 188: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 14

7.4.3. Programa de capacitación de autoridades locales

El canon minero y, actualmente las regalías mineras, generan un capital destinado

originalmente a temas de desarrollo que se encuentran a disposición de los gobiernos

locales y regionales. Sin embargo los gobiernos locales en muchas ocasiones no utilizan

estos fondos en inversiones sostenibles ligadas al desarrollo local, sino en obras de

infraestructura urbana, incluyendo edificios municipales y parques. El uso del canon y

las regalías debe ser enmarcado en planes estratégicos de desarrollo que permitan a

los gobiernos regionales y locales un impacto sostenido de este capital en el desarrollo

de sus regiones, provincias y distritos.

7.4.4. Programa de Desarrollo Local

Las localidades y regiones donde se asientan proyectos tienen la expectativa que estos

proyectos proporcionen beneficios duraderos. Para ello las poblaciones esperan que

los proyectos inviertan en iniciativas orientadas a promover estos resultados más allá

de las propias necesidades operativas del proyecto.

El Programa de Desarrollo Local tiene los siguientes objetivos:

a. Trabajar con los interesados dentro del área de influencia del proyecto para

promover el desarrollo sostenible.

b. Promover aquellas actividades económicas que tengan el potencial de generar

ingresos a las organizaciones productivas de la zona,

c. Promover la participación de las mujeres en las oportunidades de desarrollo

brindadas.

d. Fortalecer las relaciones con los interesados del proyecto.

Como parte de la estrategia del proyecto en el tema de desarrollo social se plantean

los siguientes principios:

- El proyecto promoverá la participación de los potenciales beneficiarios de los

programas de desarrollo en la identificación, el diseño, implementación y

evaluación de las actividades de desarrollo, bajo una lógica de corresponsabilidad.

- El proyecto tratará de involucrar a otros co-financiadores potenciales en la

implementación de proyectos en el área de influencia directa. Los co-financiadores

incluyen al gobierno, ONGs e instituciones multilaterales.

- La acción del Titular se enfocará en proyectos que aporten a una sostenibilidad

más allá de la duración del proyecto de Castrovirreyna Compañía Minera S.A., tales

como educación, salud, generación de ingresos alternativos a la minería y

conservación ambiental.

- El Programa seguirá los pasos descritos a continuación:

- Establecer, cuando sea posible, condiciones de lineamientos base para medir la

actuación e impacto de los programas de desarrollo. La Línea de Base Social

Page 189: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 15

permite conocer las condiciones de pobreza y de Necesidades Básicas Insatisfechas

de la población.

a. Establecer prioridades de desarrollo a través de procesos de consulta y talleres

participativos con los interesados locales y los beneficiarios potenciales del

proyecto.

b. Comprometer a potenciales contrapartes en la comunidad y el Estado para

desarrollar un apoyo más allá de la participación del Titular.

c. Planificar iniciativas de desarrollo en sociedad con interesados locales y

potenciales beneficiarios del proyecto.

7.5. OTRAS FUNCIONES DEL AREA DE RELACIONES COMUNITARIAS Y DESARROLLO

7.5.1. Monitoreo Participativo

La desconfianza de la población debido a experiencias pasadas con otros proyectos

mineros se debe tanto a los impactos ambientales dejados por las actividades mineras

como a la falta de una relación transparente de comunicación y confianza entre

empresas y población.

La percepción de los interesados respecto a la gerencia y compromiso de la compañía

es una de las principales fuentes de conflicto que rodean a los proyectos mineros en el

Perú.

Para promover el entendimiento y proyectar responsabilidad para con los interesados

locales, el proyecto establecerá un Monitoreo Participativo en todos sus componentes

sociales.

Los objetivos del monitoreo participativo son:

a. Mejorar el entendimiento de los interesados en cuanto a los impactos potenciales

del proyecto y las medidas para manejarlos

b. Mejorar el entendimiento por parte del proyecto de las preocupaciones, y

percepciones de los interesados

c. Tener en cuenta las preocupaciones y percepciones de los interesados, así como

generar confianza mutua

d. Promover una mutua responsabilidad entre el proyecto y los interesados locales.

El programa seguirá los siguientes pasos:

a. Relaciones Comunitarias se reunirá con los interesados locales para identificar qué

aspectos del manejo social y ambiental del proyecto necesitan ser monitoreados,

así como los indicadores a ser utilizados. Adicionalmente a las medidas de manejo

ambiental y del empleo, el Departamento de Relaciones Comunitarias también

tratará de generar el interés local en otros impactos potenciales del proyecto que

históricamente hayan generado una falta de confianza local (i.e. medio ambiente).

Page 190: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 16

b. El proyecto tratará de promover la capacidad y conocimiento de la población local

para entender las actividades de administración del proyecto y las normas

relevantes.

c. El proyecto buscará involucrar a representantes del gobierno y a especialistas

externos según lo requiera la formación de esta capacidad.

d. El proyecto trabajará con los interesados locales para identificar quienes deberán

participar en las actividades de monitoreo, así como en la frecuencia de las

actividades participativas de monitoreo que se lleven a cabo.

e. El proyecto trabajará para asegurarse que los interesados locales tomen medidas

que garanticen que los resultados de las actividades participativas de monitoreo

sean comunicadas a otros interesados afectados por las actividades del proyecto.

7.5.2. Resolución de disputas

Cuando las disputas con los interesados locales no se identifican, previenen, o manejan

cuidadosamente, frecuentemente incidentes de pequeña magnitud se agrandan hasta

causar un significativo impacto en la compañía y los interesados locales. Para encarar

estos problemas, el Titular trabajará de forma permanente en la resolución de

disputas, con el objeto de:

a. Garantizar una respuesta adecuada y rápida a las preocupaciones de los

interesados;

b. Proporcionar una alternativa a la acción legal para la resolución de disputas;

c. Involucrar a los interesados locales en el proceso de resolver disputas con el

proyecto

d. El Programa seguirá los pasos siguientes:

e. El Departamento de Relaciones Comunitarias documentará los contactos con los

interesados locales con relación a quejas o preocupaciones.

f. El Departamento de Relaciones Comunitarias proporcionará una respuesta

inmediata al interesado o una fecha y lugar para que el interesado reciba una

respuesta relativa a su preocupación.

g. Si un trabajador del proyecto recibe una queja deberá reportarla inmediatamente

al Departamento de Relaciones Comunitarias, el cual indicará las acciones

necesarias para con el interesado externo.

h. El Departamento de Relaciones Comunitarias informará sobre cualquier

preocupación respecto a un potencial impacto de salud por parte del proyecto.

i. El proyecto trabajará con los interesados locales y evaluará diferentes mecanismos

que puedan ayudar a enfrentar las quejas. En este proceso tanto el Titular como

los interesados locales pueden buscan asesoría independiente por parte de

terceros.

7.6. PROGRAMAS DE ACUERDO AL AREA DE INFLUENCIA

El Área de Influencia Directa absorbe la mayoría de los programas del Plan de

Relaciones Comunitarias (PRC). Sin embargo existen programas que son compartidos

Page 191: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 7: P Á G I N A | 17

con el Área de Influencia Indirecta. En el Anexo No. 1.- Se detalla la distribución del

ámbito de intervención de los diferentes proyectos y actividades de apoyo social.

7.7. EQUIPO RESPONSABLE

Castrovirreyna Compañía Minera S.A., para ejecutar su Plan de Relaciones

Comunitarias, cuenta con la Jefatura de Relaciones Comunitarias, que integra tanto

los temas de prevención de impactos como los de desarrollo social.

Los cargos son los siguientes:

Jefe de Relaciones Comunitarias

Jefe de Proyectos Comunales

Coordinador de Relaciones Comunitarias

Page 192: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 1

INDICE

8. CAPITULO: PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL _____________________________________ 2

8.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 2

8.2. OBJETIVOS __________________________________________________________ 3

8.2.1. Objetivo General ________________________________________________________ 3

8.2.2. Objetivos Específicos ____________________________________________________ 3

8.3. CRITERIOS PARA EL CIERRE _____________________________________________ 3

8.3.1. Cierre del Área del Relleno Sanitario Manual _________________________________ 3

8.3.1.1. Cobertura Final __________________________________________________ 3

8.3.1.2. Instalación de Quemadores ________________________________________ 4

8.3.1.3. Revegetación ___________________________________________________ 4

8.3.2. Cierre del Área de Tratamiento de Residuos Sólidos____________________________ 4

8.3.2.1. Retiro de material orgánico ________________________________________ 4

8.3.2.2. Revegetación ___________________________________________________ 4

8.4. METODOLOGIA DE DISEÑO PARA LA REVEGETACION ________________________ 4

8.4.1. Caracterización y Evaluación del Entorno ____________________________________ 4

8.4.2. Selección de Coberturas __________________________________________________ 5

8.4.3. Selección de Especies ____________________________________________________ 5

8.4.4. Revegetación propiamente dicha___________________________________________ 5

8.4.5. Medición y Evaluación ___________________________________________________ 5

8.5. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE ____________________________ 6

8.5.1. Mantenimiento de la cobertura Final _______________________________________ 6

8.5.1.1. Control de la contaminación ambiental_______________________________ 6

8.5.1.2. Trabajos de saneamiento __________________________________________ 6

8.5.1.3. Monitoreos Post-cierre ___________________________________________ 7

Page 193: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 2

8. CAPITULO: PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

8.1. GENERALIDADES

El Plan de Cierre a nivel Conceptual para el proyecto Relleno Sanitario Manual San

Genaro de Castrovirreyna Compañía Minera S.A (CCOM), tiene como propósito

delinear conceptualmente una estrategia para desactivar efectivamente los

componentes relacionados al proyecto y restaurar el ambiente del área directamente

afectadas.

Para la elaboración del presente Plan de Cierre Conceptual (nivel para EIA) se han

seguido los lineamientos de la Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas del

Ministerio de Energía y Minas del Perú (DGAA, 1995) y la Guía para la Elaboración y

Revisión de Planes de Cierre de Minas (Proyecto PERCAN, 2002). Según la definición de

Plan de Cierre Conceptual de esta última guía, éste es desarrollado en forma inicial

para proyectos nuevos y forma parte del EIA. El Plan de Cierre Conceptual comprende

los escenarios de cierre temporal, progresivo y final, que comprende el Cierre

temporal por consecuencia de condiciones factor de económico o de carácter legal y

por alguna coyuntura mayor no prevista (terrorismo) que pudiera ocurrir en cualquier

momento de la etapa del proyecto. El plan de cierre final es por el término de todas

las actividades de explotación de la mina y/o término de vida útil del Proyecto de

Ampliación.

La Ley Nº 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003, su modificatoria (Ley Nº

28234) y Reglamento (D.S. No. 033-2005-EM), establecen las obligaciones y

procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la

elaboración, presentación y ejecución del Plan de Cierre de Minas y la constitución de

garantías ambientales correspondientes. La Ley establece que el operador minero

deberá presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo

máximo de un año, a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Las operaciones actuales de CCOM cuenta con la su Plan de Cierre de la Unidad

Minera San Genaro conforme a la normatividad vigente aprobado según Resolución

Directoral 0Nº 69-2011-MEM-AAM y su Modificación según Resolución Directoral Nº

280-2011-MEM/AAM., por lo que el presente Plan de Cierre Conceptual corresponde

al componente adicionado para el proyecto de Relleno Sanitario Manual y seguirá

similares lineamientos considerados en el instrumento de gestión ambiental ya

aprobado.

Page 194: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 3

8.2. OBJETIVOS

8.2.1. Objetivo General

Establecer medidas de restauración de las áreas disturbadas por el relleno sanitario,

para su recuperación, en lo posible similar a su estado original; a fin de reducir los

riesgos para la Salud y el Ambiente.

8.2.2. Objetivos Específicos

- Recuperación y/o rehabilitación de suelos disturbados.

- Promover la restauración concurrente y la restauración inmediata de las áreas

inactivas.

- Elaborar procedimientos para el desmantelamiento, traslado, restauración y

rehabilitación de las infraestructuras instaladas.

- Establecer un programa de monitoreo ambiental Post-cierre con la finalidad de

conocer y asegurar la calidad del aire, estabilidad física y química.

8.3. CRITERIOS PARA EL CIERRE

En esta sección se presentan los criterios para las medidas de cierre y abandono del

Relleno Sanitario. Estos criterios, cuando se decida el cierre, podrán orientar el re-

diseño de las medidas o generación de nuevas alternativas, de acuerdo a los

estándares y tecnología de la época en que se implemente el cierre.

Se requiere un cuidado pasivo que contempla el aprovechamiento futuro de las

instalaciones e infraestructura existente, una vez finalizadas las actividades.

Esta etapa corresponde al Cierre del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de

Residuos Orgánicos y Material Reciclable para el Campamento Minero San Genaro,

contempla principalmente actividades de operaciones de captación de lixiviados y

conducción de los gases hasta su agotamiento y la aplicación de medidas de

seguimiento y monitoreo.

Los criterios de cierre se describen para cada actividad propuesta:

8.3.1. Cierre del Área del Relleno Sanitario Manual

Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento y

disposición comprenden lo siguiente.

8.3.1.1. Cobertura Final

Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la existencia

de olores provenientes de la descomposición anaeróbica, el contacto del agua de lluvia

con los residuos y su posible filtración a napas no contaminadas, la proliferación de

vectores y roedores, el desventajoso efecto visual que producen los residuos

descubiertos y la dispersión por efecto del viento de los elementos livianos.

Page 195: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 4

La cobertura superior se efectuará en dos etapas. La primera de un espesor de 0,30 m

compactada hasta obtener una densidad adecuada para evitar la infiltración del agua

de lluvia.

El espesor de la segunda capa o final dependerá del tipo de cobertura vegetal elegida o

forestación proyectada, en el caso del proyecto se asume un espesor de 0.30 m.

La disponibilidad de material de cobertura diaria está garantizada, pues se utilizará el

excavado para la adecuación de la trinchera.

8.3.1.2. Instalación de Quemadores

Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de 55 gal de

capacidad) cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a

0.40 m. sobre el nivel del perfil terminado.

Por ningún motivo se deberá cerrar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá

proceder a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m.

sobre la superficie final del relleno.

8.3.1.3. Revegetación

La trinchera ya concluida será acondicionada como áreas verdes, la misma que servirá

como pulmón ecológico.

Estas áreas verdes tendrán árboles y vegetación natural de la localidad. Se sembrará

plantas de tallo corto. La zona con áreas verdes tendrá caminos que pueden invitar a

realizar caminatas.

8.3.2. Cierre del Área de Tratamiento de Residuos Sólidos

8.3.2.1. Retiro de material orgánico

En esta etapa se retirará cualquier resto de residuos orgánico, material compostado

maduro e inmaduro del área dando por terminado el proceso de compostificación.

8.3.2.2. Revegetación

Las áreas ya concluidas serán acondicionadas como áreas verdes.

8.4. METODOLOGIA DE DISEÑO PARA LA REVEGETACION

8.4.1. Caracterización y Evaluación del Entorno

Es indispensable determinar el comportamiento climático y las características de los

ecosistemas predominantes en la zona de estudio y zonas aledañas. La evaluación de

la vegetación cercana es muy importante para determinar las especies predominantes

y que en ciertos casos servirán para la revegetación.

Page 196: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 5

8.4.2. Selección de Coberturas

Se deberá determinar el número de coberturas o capas a añadir de acuerdo a la

naturaleza de los materiales depositados; y a las características climáticas y

edafológicas del área de estudio.

8.4.3. Selección de Especies

La selección de las especies apropiadas para la revegetación debe ser efectuada

basándose en el clima, suelos, exposición, uso de la tierra propuesto y la comunidad de

plantas deseada para el sitio. Cuanto más específica sea la selección de especies para

el sitio de estudio, existe mayor probabilidad de éxito.

La distribución natural de las plantas es controlada principalmente por el clima y como

factores secundarios los provenientes del suelo. Los factores limitantes que controlan

la distribución de las plantas se acentúan en climas secos o fríos donde la variabilidad

estacional de temperatura y humedad es más crítica.

La apropiada selección de especies para la revegetación es de vital importancia para

establecer exitosamente una comunidad de plantas deseada. El método de

preparación de la cama de siembra, la técnica de siembra, la profundidad de

colocación de la semilla, la profundidad de hoyo en el caso de esquejes, la estación y

tasa de siembra, la aplicación de “mulch” y otros factores como porcentajes de

rendimiento, prendimiento, mortandad, y rusticidad influyen en la capacidad para

establecer la vegetación de manera efectiva.

8.4.4. Revegetación propiamente dicha

Para el caso de la revegetación propiamente dicha, es necesario parcelar el área de

trabajo para facilitar el manejo de las especies, esto permitirá un adecuado

resembrado en caso de mortandad de algunos individuos. Además, lo más adecuado

es realizar la siembra de las especies seleccionadas de preferencia antes del inicio de la

época de lluvias.

Se recomienda realizar mantenimiento por un determinado periodo de tiempo,

después de lograr el prendimiento total de la especie, dando tiempo a que en forma

natural las especies nativas puedan ir ocupando su lugar por sucesión ecológica hasta

terminar de cubrir totalmente el área con estas especies nativas.

8.4.5. Medición y Evaluación

Es imperativo implementar un Programa de monitoreo que contribuya a tomar las

mejores acciones correctivas del Plan de Revegetación. Asimismo, realizar

evaluaciones periódicas de las áreas revegetadas, llevando un registro del porcentaje

de prendimiento, mortandad, grado de cobertura y vigor, además de contemplar el

análisis foliar, cambio en la composición química del suelo, etc.

Page 197: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 6

8.5. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir

del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y

minimizar los impactos negativos pudieran fallar.

El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es el de mantener el lugar

donde se erigió el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y

Material Reciclable en condiciones estables, en función del adecuado mantenimiento

de la cobertura final, de los sistemas de control y tratamiento de gases y lixiviados.

En casos de falla del sistema de manejo, el afloramiento de los lixiviados originaría la

formación de acumulaciones y escurrimiento de estos líquidos con la consiguiente

emanación de olores desagradables y contaminación del suelo y subsuelo de áreas

adyacentes a las zonas de disposición final.

En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría ocasionar la

presencia accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad de la planta de

tratamiento de residuos. Asimismo esto podría contribuir a la emanación de olores

desagradables.

Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor medida que

las anteriores, considerando la necesidad de trabajadores solamente para labores de

vigilancia y mantenimiento.

8.5.1. Mantenimiento de la cobertura Final

Culminada la vida útil del proyecto se efectuarán labores de inspección y

mantenimiento de la cobertura final del área del proyecto, esto garantizará la

integridad, así como de su intangibilidad.

La disponibilidad de material de cobertura final está garantizada, pues se empleará el

disponible en la zona recomendándose composición granular.

8.5.1.1. Control de la contaminación ambiental

Aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas de control y

tratamiento de los gases y lixiviados.

Contar con un equipo para incendios y disponer la acumulación de suficiente material

de cobertura (tierra u otro material inerte) para controlar la generación de fuego

accidental.

8.5.1.2. Trabajos de saneamiento

Realizar trabajos de fumigación y desratización en el área del proyecto para evitar la

proliferación de enfermedades.

Page 198: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 8: P Á G I N A | 7

8.5.1.3. Monitoreos Post-cierre

Operacionalmente, se establecerán procedimientos para registrar los reportes

efectuados durante el cierre y post cierre. Los monitoreos deben ser por 5 años para

precisar con exactitud la eficiencia de las medidas tomadas.

Seguimiento periódico en las áreas donde se concluyó la disposición final de los

residuos, para verificar el buen estado de conservación de la cobertura final de los

residuos.

Seguimiento periódico para verificar el adecuado funcionamiento de los drenes de

gases, hasta que se compruebe que la emanación de gases se haya minimizado,

hasta que no sea posible mantener la combustión controlada.

Realizar seguimiento periódico de las zonas de los pies de taludes en toda el área

del relleno sanitario para verificar posibles afloramientos de lixiviados. En el caso

de que efectivamente haya dicho afloramiento, se deberá implementar los drenes

perimetrales para la captación de lixiviados y la conducción hasta la parte baja

para su captación y posterior tratamiento y/o recirculación.

Page 199: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 1

INDICE

9. CAPITULO: ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL_____________________________ 3

9.1. GENERALIDADES _____________________________________________________ 3

9.2. OBJETIVOS __________________________________________________________ 3

9.3. MARCO TEORICO _____________________________________________________ 4

9.3.1. Concepto Económico del Valor_____________________________________________ 4

9.3.2. Valor de los Bienes Ambientales ___________________________________________ 4

9.3.3. Valor Económico Total (VET) ______________________________________________ 5

9.3.4. Métodos de Valoración Económica de Impactos Ambientales____________________ 7

9.3.5. Limitaciones de la Valoración Económica ____________________________________ 7

9.4. MARCO REFERENCIAL PARA LA DETERMINACION DEL VALOR ECONOMICO DEL

IMPACTO AMBIENTAL _____________________________________________________ 7

9.5. VALORACION ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES_____________________ 9

9.5.1. Impactos sobre el Ambiente Físico_________________________________________ 10

9.5.1.1. Suelo _________________________________________________________ 10

9.5.1.2. Aire __________________________________________________________ 11

9.5.2. Impactos sobre el medio Biológico ________________________________________ 12

9.5.2.1. Flora _________________________________________________________ 12

9.5.2.2. Fauna_________________________________________________________ 12

9.5.3. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico________________________________ 13

9.5.3.1. Salud _________________________________________________________ 13

9.5.3.2. Economía y empleo _____________________________________________ 13

9.5.3.3. Ambiente de Interés Humano _____________________________________ 14

9.5.4. Resumen _____________________________________________________________ 15

9.6. ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL _________________________________ 15

9.6.1. Enfoque Aplicativo _____________________________________________________ 16

9.6.2. Costos del Proyecto ____________________________________________________ 16

9.6.2.1. Costo Ambiental ________________________________________________ 16

9.6.2.2. Costo Socioeconómico ___________________________________________ 17

9.6.3. Beneficios del Proyecto _________________________________________________ 17

9.6.3.1. Beneficios Ambientales __________________________________________ 18

9.6.3.2. Beneficios Socioeconómicos ______________________________________ 18

9.6.4. Conclusión ____________________________________________________________ 18

Page 200: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 2

LISTA DE TABLAS

___________________________________________________________________________

Tabla Nº 9.3-01 : Ejemplos de Bienes y Servicios de la Naturaleza por Clasificación de

Funciones

Tabla Nº 9.3-02 : Valor Económico Total de los Servicios Ambientales de un Ecosistema

Tabla Nº 9.5-01 : Resumen de la matriz de identificación de Impactos Ambientales del

Proyecto.

Tabla Nº 9.5-02 : Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial del

Impacto Ambiental asociado al componente Ambiental Físico.

Tabla Nº 9.5-03 : Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial del

Impacto Ambiental asociado al componente Ambiental Biológico.

Tabla Nº 9.5-04 : Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial del

Impacto Ambiental asociado al componente Ambiental

Socioeconómico.

Tabla Nº 9.5-05 : Valor Económico Total (VET) Por Impacto Ambiental.

LISTA DE FIGURAS

___________________________________________________________________________

Figura Nº 9.4-01 : Metodología de Valoración de los Impactos Ambientales

Page 201: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 3

9. CAPITULO: ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL

9.1. GENERALIDADES

En el presente capítulo se presenta un análisis de costo beneficio del proyecto donde

se incluye la posible devaluación de los ecosistemas circundantes, infraestructura

existente y proyectados, calidad de vida humana, entre otras pertinentes al proyecto; y

la valoración económica de los impactos ambientales, conforme a la normativa del

Ministerio de Energía y Minas mediante la cual también las empresas deben presentar

el estudio de valorización económica de los impactos ambientales identificados en el

Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Actualmente el concepto de análisis de Costo/Beneficio Ambiental no siempre es

claramente entendido. En algunos casos las evaluaciones se hacen en base a listados

de impactos negativos versus impactos positivos, lo que es una aproximación

aceptable cuando se tiene un estudio que no incluye ingeniería de detalle.

En otros casos se hace una valoración económica de los beneficios del proyecto contra

los gastos o inversiones ambientales. Lo cierto es que en este caso, los beneficios que

se relevan son beneficios privados para el inversionista y los costos que reflejan la

actitud del mismo a remediar o prevenir el problema ambiental o en términos

económicos a interiorizar las potenciales externalidades ambientales, lo que de todas

formas constituye parte del costo que el empresario está dispuesto a asumir.

En el caso de valorización económica es de carácter ex-ante, donde los impactos

analizados aún no se han presentado. Es decir, ésta se elabora con base a

consideraciones de carácter hipotético, por lo que los mismos son de difícil evaluación.

Por ello, los resultados obtenidos en el presente informe son referenciales, ya que sólo

brindan una idea de la importancia y magnitud del impacto ambiental para la toma de

decisiones, pero no constituyen un reconocimiento de una afectación específica en

perjuicio de alguien.

El análisis de costo beneficio y la valorización de impactos ambientales se ha realizado

en base al EIA, específicamente al capítulo de Identificación de Impactos Ambientales.

A continuación se detalla el análisis.

9.2. OBJETIVOS

Evaluar todos los beneficios económicos, sociales y ambientales en relación con los

costos económicos, sociales y ambientales, para determinar el valor económico

total de los impactos ambientales del proyecto.

Determinar el valor económico total de los impactos ambientales de la Estudio

Impacto Ambiental Proyecto Relleno Sanitario Manual San Genaro.

Page 202: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 4

9.3. MARCO TEORICO

A continuación se presenta brevemente los conceptos básicos para la comprensión del

proceso de valoración económica de impactos ambientales.

9.3.1. Concepto Económico del Valor

La teoría económica del valor está basada en la capacidad que los bienes y servicios

(de ahora en adelante, “bienes”) tienen para satisfacer las necesidades del ser

humano. El valor de un bien es entonces una medida de su grado de contribución al

bienestar del ser humano, el cual bajo el enfoque de la teoría económica neoclásica-

dependerá del consumo de bienes (privados y/o públicos). De esta forma, el concepto

de valor económico está asociado al sacrificio del dinero para obtener determinadas

unidades de un bien o servicio, lo cual es equivalente a la máxima disposición a pagar

por adquirirlo.

Cabe mencionar que la interrelación bienes-valor-sociedad no es estable ni única dado

que puede cambiar según las preferencias de la sociedad, puesto que cada consumidor

puede tener una diferente visión y percepción del objeto.

Es una práctica común asociar el valor de los bienes y servicios con su precio (en caso

existiese), siendo esto erróneo. El valor representa la importancia que los bienes y

servicios puedan tener para las personas y variará según el bienestar que las personas

obtengan de ellos. Nótese que el precio no representa esta situación, ya que es

consecuencia de la interacción entre la oferta y la demanda.

9.3.2. Valor de los Bienes Ambientales

Cuando se habla de bienes ambientales se considera la presencia de atributos

adicionales con relación a los bienes que normalmente son transados en el mercado.

Esto ocurre porque los bienes ambientales tienen una serie de funciones que los hacen

particulares. Por ejemplo, el ambiente natural ofrece un conjunto esencial de

funciones ecológicas y económicas que afectan directa e indirectamente al bienestar

de la sociedad, entre las que se puede mencionar:

Un sistema integrado para el sostenimiento y desarrollo de toda clase de vida, por

lo que se dice que el ambiente tiene un valor per-se.

Proveedor de todos los recursos naturales y bienes ambientales esenciales para

materializar la función de producción de la mayoría de los bienes y servicios

económicos.

Proveedor de bienes y servicios ambientales relacionados a la función de utilidad

del consumidor.

Por otro lado, las funciones de la naturaleza pueden clasificarse en 4 grupos

principales, los cuales son descritos a continuación (Tabla Nº 9.3-01). En este contexto,

la valorización del ecosistema representa el proceso de expresar un valor para los

bienes o servicios del ecosistema (biodiversidad, protección contra inundaciones,

recreación, etc.), dando la oportunidad para la medición y la observación científica. El

proceso de asignar un valor económico a los bienes ambientales depende -entre otras

Page 203: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 5

cosas- de las preferencias de la sociedad. Por tal motivo, este proceso es en cierta

forma subjetivo y dependerá del conocimiento que tiene la sociedad sobre el bien

ambiental.

Tabla N° 9.3-01:

Ejemplos de Bienes y Servicios de la Naturaleza por Clasificación de Funciones

Funciones de

producciónFunciones de Regulación

Funciones de Soporte

o HábitatFunciones de Información

- Alimento ynutrición

- Oxígeno- Recursos

genéticos- Materiales para la

manufactura- Combustible y

energía- Pastos y

fertilizantes- Recursos

bioquímicos ymedicinales

- Ornamental

- Absorción de CO2

- Fijación de energía solary producción de biomasa

- Protección hídrica ypesca

- Protección contraerosión

- Almacenamiento yreciclaje de materiaorgánica

- Formación de suelo ymantenimiento de sufertilidad

- Hábitat parapueblosindígenas

- Recreación yturismo

- Plantación

- Estética, espiritual,religioso, cultural oartístico.

- Información histórica(Legado)

- Informacióneducacional y científica.

Fuente: Lette y Boo (2002)1

En general, para valorar los bienes ambientales se debe proveer la información

necesaria que permita al menos:

Realizar las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de inversión.

Incorporar los cambios producidos en la base de recursos naturales y los impactos

ambientales en la contabilidad nacional y el sistema de cuentas ambientales.

Conocer el valor de los bienes y servicios naturales nacionales para su apropiada

administración y gestión.

Diseñar y planificar el desarrollo nacional en consistencia con un uso sustentable

de los bienes y servicios ambientales (BSA) y sus ecosistemas.

Proveer la información necesaria para mejorar el desempeño del mercado en la

asignación de recursos y uso de los bienes y servicios ambientales.

9.3.3. Valor Económico Total (VET)

La economía ambiental reconoce que la sociedad puede tener diferentes apreciaciones

sobre la utilidad de un mismo bien. Por eso utiliza el concepto de Valor Económico

Total (VET), el cual se descompone básicamente en valor de uso (VU) y valor de no-uso

(VNU). Conforme a Bateman et al (2002)2, el VU comprende a su vez dos valores: valor

1Lette, H. & de Boo, H. (2002). Economic valuation of forests and nature: A support tool for effective decision-making.

International Agricultural Centre (IAC) Wageningen and National Reference Centre for Agriculture, Nature Management andFisheries (EC-LNV), Ede. 69 p.

2Bateman, I. J., R. T. Carson, B. Day, M. Hanneman, N. Hanley, T. Hett, M. Jones-Lee, G. Loomes, S. Mourato, E. Ozdemiroglu, D.

Pearce, R. Sugden, and J. Swanson. (2002) Economic Valuation with Stated Preference Techniques: A Manual. Cheltenham, UnitedKingdom: Edward Elgar. 443. p.

Page 204: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 6

de uso actual (VUA) y valor de opción (VO). El VNU es la suma de dos valores: valor de

legado (VL) y valor de existencia (VE).

El valor de uso directo (VUD), es aquel que las personas otorgan al uso que pueden

hacer de los bienes a través de un proceso directo de consumo, producción o de

extracción. Ejemplos de este tipo de valor pueden ser los que tienen los recursos

naturales en el caso del turismo, la pesca, la caza, la extracción de petróleo, etc.

El valor de opción (VO), se refiere al hecho que la gente puede estar dispuesta a pagar

por la opción de mantener el bien a fin de tener la opción de usarlo en el futuro. El

valor de cuasi-opción se refiere a la potencialidad que pueden derivarse de algunos

bienes ambientales que por el momento son desconocidos, pero que con el avance de

la ciencia se pueden manifestar en el futuro.

El valor de legado (VL) implica la valorización que hacen algunas personas sin pensar

en el uso directo del bien, sino que están pensando en que sus descendientes u otras

personas podrán usarlo. De forma similar, el valor de existencia (VE) se refiere al hecho

que las personas podrían valorizar un bien ambiental en la medida que exista, sin

pensar en hacer uso del mismo, ni ahora ni en el futuro. Según lo anterior, el VET es la

agregación de todos los valores mencionados (1):

VET = VU + VNU = VUA +VO + VL +VE (1) (1)

Lo señalado corresponde a un esquema del marco teórico que se considera como base

de valoración económica de recursos naturales y servicios ambientales. Este esquema

es referencial. Sin embargo, no necesariamente se requerirá realizar el cálculo de cada

uno de los componentes del VET. Ello dependerá de la característica de cada bien o

servicio en análisis.

En la tabla siguiente se presentan un ejemplo del valor económico total de los servicios

ambientales de un ecosistema.

Tabla N°9.3-02

Valor Económico Total de los servicios Ambientales de un Ecosistema

Valor de Uso Valor de No Uso

Valor de Uso Directo Valor Uso Indirecto Valor de Opción Valor de Existencia

- Madera/Leña- Alimentos Vegetales- Alimentos Animales- Artesanía- Agua Potable- Agua para la Agricultura- Agua para la Industria- Turismo/Recreación- Farmacéuticos- Construcción- Materia Prima- Investigación- Educación- Reproducción Especies- Biomasa- Plantas medicinales- Plantas Ornamentales

- Suplidor Agua Subterránea- Control Inundaciones- Retención de Sedimentos- Retención de Nutrientes- Mantenimiento Calidad de Agua- Soporte a Biodiversidad- Producción de O2- Secuestro de CO2- Belleza escénica- Protección Cuenca- Polinización- Reproducción Especies

- Especies- Conservación

de Habitad- Protección de

Biodiversidad- Potencial

Farmacéutico- Potencial

Turístico

- Especies enExtinción

- Estética- Conservación- Consumo de

Videos

Fuente: Deforesting the Amazon: Toward and economic solution (Pearce, 1991)

Page 205: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 7

9.3.4. Métodos de Valoración Económica de Impactos Ambientales

Existe una gran variedad de métodos de valorización económica, los cuales presentan

diferencias en cuanto a complejidad, objetivos y requerimientos (humanos, financieros

y de tiempo). Las experiencias internacionales en la aplicación de estas técnicas son

abundantes y a través de la literatura se tiene acceso a variados estudios de caso.

A continuación solo se comentan brevemente el método a utilizar en el presente

estudio.

- Métodos Precios de Mercado (PM)

9.3.5. Limitaciones de la Valoración Económica

Toda valorización económica de impactos ambientales presenta una serie de

limitaciones debido a la naturaleza de los bienes o servicios que se busca valorizar.

Entre estos tenemos:

El valor económico de los impactos ambientales abarca más de una dimensión y no

todas pueden expresarse en dinero. La valorización al ser una técnica

simplificadora, puede no considerar las particularidades que los diferentes bienes

o servicios de los ecosistemas pueden tener.

Algunos bienes y servicios de la biodiversidad no cuentan con mercados

establecidos. Esto lleva a la aplicación de técnicas contingentes que crean

mercados hipotéticos, lo que al final no permite comprobar la validez de los

valores encontrados ya que no pueden ser contrastados con la realidad.

Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro, y

pueden variar en el tiempo. Dado que la valorización, por su propia definición es

subjetiva, ella dependerá de las apreciaciones de los individuos, los cuales pueden

cambiar dependiendo de los estados de ánimo, de los niveles de ingreso, de la

aparición de bienes sustitutos, entre otros.

Los métodos empleados realizan un análisis unidimensional negando las relaciones

de conjunto. Generalmente, las valoraciones se realizan para bienes en forma

individual, asumiendo que estos pudiesen ser abstraídos de sus contextos, lo cual

es discutible.

La valorización no permite mostrar las distinciones entre beneficios locales,

nacionales y globales. Los valores determinados son únicamente válidos en su

contexto.

9.4. MARCO REFERENCIAL PARA LA DETERMINACION DEL VALOR ECONOMICO DEL

IMPACTO AMBIENTAL

La metodología propuesta para la valoración económica de los impactos ambientales,

tendrá como base la secuencia que se muestra en la figura siguiente. Las actividades

del proyecto implican actividades antrópicas las cuales al ser significativas se

convierten en impactos ambientales y sociales. Es a partir de esta identificación que se

hace la valoración económica.

Page 206: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 8

Figura Nº 9.4-01

Metodología de Valoración de los Impactos Ambientales

Para realizar la valoración económica de los impactos ambientales y de acuerdo a la

secuencia anterior, se deben seguir los siguientes pasos:

Primero se debe establecer una identificación de las acciones y/o actividades a

desarrollar por el proyecto. Este paso es de suma importancia porque a partir de

esto se determinarán aquellas actividades que generan o provocan mayores

impactos sobre el ambiente, su tiempo de duración y el ámbito de aplicación, las

que afectaran a las poblaciones circunscritas en el área de influencia del proyecto.

Esta información es proporcionada por el Estudio de Impacto Ambiental del

proyecto.

Con las actividades identificadas, se inicia la evaluación de los impactos sobre el

ambiente y hacia la sociedad en general. Los impactos que sean considerados

serán los que guardan relación con la perdida de bienestar de las personas. Esto

implica que no todos los impactos ambientales pueden ser considerados impactos

económicos, por lo tanto no pueden ser valorados únicamente.

Hay impactos ambientales que son aceptados por la sociedad. Dado que no es

posible producir bienes y servicios sin generar un cierto nivel de contaminación, la

sociedad debe estar dispuesta a aceptar determinados niveles de contaminación a

fin de producir tales bienes. Ello se refleja en los límites máximos permisibles, o en

los estándares de calidad ambiental que los países se auto-imponen, los cuales

tienen el carácter de ser aceptados por la sociedad.

De esta forma, los impactos ambientales que se encuentren por debajo de estos

niveles no pueden ser considerados dentro de la valorización económica (puesto

que son “aceptados” por la sociedad), lo cual se conoce como niveles de

contaminación “óptima”.

Para realizar la valoración económica se tuvo las siguientes consideraciones:

Para realizar la valoración económica se ha elaborado una tabla donde se

estableció la relación entre el bien, servicio o componente ambiental analizado, las

actividades económicas relacionadas a ellas, los usuarios actuales y potenciales y el

tipo de valor (Uso, Indirecto, No Uso y de opción).

Evaluación de lasactividades del proyecto

de modificación

Determinación de losimpactos ambientales ysociales del proyecto

Determinación Económicade los Impactos

Page 207: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 9

La valoración económica de impactos incorpora los criterios de valoración de

magnitud y carácter de los impactos del Capítulo de Identificación y Evaluación de

Impactos Ambientales del EIA presentado, dicha magnitud fue obtenida en forma

cualitativa basada en el impacto evaluado. A partir de esta evaluación, ya se puede

identificar que método utilizar.

Se utiliza la tasa de descuento para obtener el valor económico actual de los

impactos ambiental de 11% equivalente a la tasa utilizada en los proyectos sociales

en el PERU – SNIP, la cual es la tasa de referencia socialmente aceptada.

Para la valoración de los impactos ambientales se tiene presente 3 meses para la

etapa de construcción y 10 años para la etapa de operación.

Para el caso de la etapa de cierre del proyecto no se asume para la presente

evaluación, ya que esta etapa implica la aplicación del Plan de Cierre y Abandono,

cuyas actividades y acciones están destinadas a restaurar las condiciones iniciales o

próximas a los componentes ambientales afectados por las actividades de

construcción y operación del proyecto minero. En este sentido la mayor parte de

los posibles impactos que pueden ser generados durante esta etapa, tienen un

carácter positivo en razón de los principios de recuperación de estas áreas

disturbadas.

9.5. VALORACION ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

En la tabla siguiente se presenta la evaluación de impactos ambientales del proyecto

de modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Relleno Sanitario

Manual San Genaro. Se han considerado todos los impactos ambientales identificados

en el EIA del proyecto.

Tabla Nº 9.5-01

Resumen de la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales del Proyecto

Medio Componentes Impactos Identificados

Etapas del Proyecto

Construcción (EC) operación (EO)

Magnitud Clasificación Magnitud Clasificación

AM

BIE

NTE

FISI

CO

Suelo

1. Modificación del relieve -3.00Moderado

- -

2. Calidad de suelos -2.00 Leve -2.00 Leve

Aire3. Niveles de ruido y vibraciones -1.00 Muy Leve -1.50 Leve

4. Calidad del aire -1.67 Leve -1.67 Leve

AM

BIE

NTE

BIO

LOG

ICO

Flora 5. vegetación -2.00Leve

- -

Fauna 6. Animales -1.00 Muy Leve -1.00 Muy Leve

AM

BIE

NTE

SOC

IOEC

ON

OM

ICO

Salud7. Salud y seguridad detrabajadores

-1.00 Muy Leve -1.00 Muy Leve

Economía yEmpleo

8. Empleo 2.00 Leve 2.00 Leve

Ambiente deInterés Humano

9. Alteración del Paisaje -2.00 Leve -2.00 Leve

Fuente: ACOMISA.

Page 208: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 10

Donde los valores de magnitud de los impactos ambientales se clasifican en:

Muy Leve (< = 1.0 < 1.5)

Leve (< = 1.5 < 2.5)

Moderado (< = 2.5 < 3.5)

Fuerte (< = 3.5 < 4.5)

Muy Fuerte (< = 4.5 < 5.0)

Para una mejor presentación y análisis, estos impactos han sido ordenados según

medio natural (físico, biológico y social) y componente ambiental (aire, suelo, entre

otros), considerando además las etapas del proyecto (construcción y operación). Al

final de este capítulo, se presenta un resumen del valor económico total asociado a

cada impacto.

9.5.1. Impactos sobre el Ambiente Físico

9.5.1.1. Suelo

Modificación del relieve

Este potencial impacto ambiental es considerado directo, que alcanza una

calificación integral negativa y de moderada magnitud (EC: -3.00).

La alteración del relieve se producirá principalmente por la construcción del

relleno implicando remoción de tierras, principalmente en áreas donde se

ubicarán el relleno sanitario e infraestructuras relacionadas con el proyecto.

Sin embargo, con el Plan de Manejo Ambiental (PMA, Capítulo 6) se garantiza la

aplicación de las medidas preventivas, de control y de mitigación a fin de

minimizar los efectos de este potencial impacto, logrando así la recuperación de

las condiciones iniciales del relieve.

Adicionalmente, las tierras sobre las cuales se trabajará son, por sus condiciones,

en su mayoría de protección y de propiedad de la mina, por lo que no se han

identificados usuarios locales actuales ni potenciales a ser afectados. En

consecuencia, no se prevén cambios significativos en el bienestar social, por lo que

este potencial impacto ambiental no ha sido sujeto de valoración económica.

En la tabla Nº 8.5-02 se presenta el resumen del proceso de valoración económica

para el potencial impacto ambiental asociado al suelo.

Calidad de los suelos

Este impacto es considerado como directo y alcanza una calificación integral

negativo de leve magnitud (EC: -2.00; CO: -2.00).

En la etapa de construcción, la calidad del suelo se alteraría por la modificación de

relieve, mencionados en el ítem anterior, además de un manejo inadecuado de

combustibles y lubricantes en el área de construcción. Los efectos de este eventual

impacto ambiental están asociados a una probabilidad de ocurrencia de derrames

Page 209: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 11

accidentales de sustancias contaminantes o por una inadecuada disposición de

residuos sólidos.

Sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de los eventos accidentales se

minimizaría y los efectos de las otras actividades serían revertidos con la aplicación

de las medidas de prevención y mitigación establecidas en el PMA del Proyecto.

Adicionalmente, como se mencionó anteriormente, no se han identificado

usuarios actuales ni potenciales de estas tierras, pues por sus deficiencias severas

e inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o

forestales de producción dentro de márgenes económicos.

En consecuencia, no se prevén cambios significativos en el bienestar social, por lo

que este potencial impacto ambiental no ha sido sujeto de valoración económica.

En la tabla N° 8.5-02 se presenta el resumen del proceso de valoración económica

para el potencial impacto ambiental asociado a la calidad de suelos.

9.5.1.2. Aire

Calidad de Aire y Niveles de ruido y vibraciones

Este potencial impacto ambiental es considerado directo, que alcanza una

calificación integral negativa y de muy leve a leve magnitud (EC: -1.00 y -1.67; EO: -

1.50 y -1.71).

Actividades como la incremento de transporte, disposición y descarga de residuos

entre otros propios del proyecto podrían ocasionar la dispersión de material

Particulado y el aumento de ruido, el cual podría generar la alteración de la calidad

el aire. Sin embargo con la ejecución del PMA se espera que la concentración e

estos contaminantes no superen los límites máximos permisibles establecidos por

la legislación ambiental vigente.

En la tabla Nº 9.5-02 se presenta el resumen del proceso de valoración económica

para el potencial impacto ambiental asociado a la calidad de aire y niveles de ruido

y vibraciones.

Tabla Nº 9.5-02

Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial Impacto Ambiental

Asociado al Componente Ambiental Físico

Etapas del Proceso de Valoración

Ambiente Físico

Modificacióndel relieve

Calidad de suelos Calidad del aireNiveles de ruido y

vibraciones

Bien, servicio o componentes ambientalanalizado

Suelo Aire

Actividades económicas relacionadas albien o servicio impactado o alcomponente ambiental

No identificado No identificado No identificado No identificado

Usuarios actuales y potenciales oreceptores relacionados

No identificado No identificado No identificado No identificado

Valor de uso,actual y potencialy de no uso

Uso No identificado No identificado No identificado No identificado

Indirecto No identificado No identificado No identificado No identificado

Opción No identificado No identificado No identificado No identificado

No uso No identificado No identificado No identificado No identificado

Metodología de valoración No aplica No aplica No aplica No aplica

Estimación de impacto previsible 0 0 0 0

Page 210: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 12

9.5.2. Impactos sobre el medio Biológico

9.5.2.1. Flora

Vegetación

Este potencial impacto ambiental es considerado indirecto, que alcanza una

calificación integral negativa y leve magnitud en la etapa de construcción y nula

magnitud en la etapa de operación (EC: -1.38; ).

En el área del proyecto predomina la vegetación arrocetadas y de porte

almohadillado, en menor grado se encuentra también la vegetación Plantagosp:

“pumpuya” que se desarrolla en las riberas de las lagunas. La vegetación del área

de influencia del proyecto, ya se encuentra disturbado en cierto grado por las

operaciones actuales.

El área donde se ubica el proyecto y donde se construirán el nuevo componente

está constituido por terrenos con vegetación esporádica, por lo que la vegetación

seria impactada de forma leve. Para el caso donde haya mayor impacto, en el Plan

de Manejo Ambiental se prevén medidas que eviten estos impactos sobre la

vegetación existente.

Es importante mencionar que los pobladores que se ubican en los alrededores de

la Unidad Minera del proyecto en menor proporción se dedican a las actividades a

la crianza de camélidos americanos como alpacas, ovejas y en menor proporción al

ganado porcino y animales menores como aves de corral, cuyes, etc , siendo estos

mismos a través de sus cultivos los que cubren la demanda forrajera de sus

animales

La tabla N°9.5-03 se presenta el resumen del proceso de valoración económica

para el potencial impacto ambiental asociado a la vegetación.

9.5.2.2. Fauna

Animales

Este potencial impacto ambiental es considerado indirecto, que alcanza una

calificación integral negativa y muy leve magnitud en la etapa de construcción y la

etapa de operación (EC: -1.00; EO: -1.00).

En el área de intervención e influencia directa del proyecto, el hábitat de la escasa

fauna es perturbado por las operaciones mineras actuales, siendo el impacto

negativo de mínima significancia, ante el desplazamiento de las especies silvestres

por la presencia de estas actividades. Para el caso de accidentes en el área del

proyecto como en el área de influencia se prevén medidas preventivas

correspondientes (PMA).

Page 211: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 13

La tabla Nº 9.5-03 se presenta el resumen del proceso de valoración económica.

para el potencial impacto ambiental asociado a la existencia de la fauna.

Tabla 9.5-03

Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial Impacto Ambiental

asociado componente Ambiental Biológico

Etapas del Proceso de ValoraciónAmbiente Biológico

Vegetación Animales

Bien, servicio o componentes ambiental analizado Flora Fauna

Actividades económicas relacionadas al bien o servicioimpactado o al componente ambiental

No identificado No identificado

Usuarios actuales y potenciales o receptoresrelacionados

No identificado No identificado

Valor de uso, actual y potencial y de nouso

Uso No identificado No identificado

Indirecto No identificado No identificado

Opción No identificado No identificado

No uso No identificado No identificado

Metodología de valoración No aplica No aplica

Estimación de impacto previsible 0 0

Fuente: ACOMISA.

9.5.3. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico

9.5.3.1. Salud

Salud y seguridad de los trabajadores

Este potencial impacto ambiental es considerado indirecto, y alcanza una

calificación integral negativa de magnitud de muy leve (EC: -1.00; EO: -1.00).

Este potencial impacto es considerado bajo la categoría de riesgo y está referido a

la posibilidad de ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores

encargados de la ejecución de las diversas actividades constructivas y operativas

del proyecto, así como a la prolongada exposición al polvo o ruido generado por

las actividades.

En el PMA del proyecto están contempladas las medidas de prevención y reacción

frente a algún accidente dentro de las etapas del proyecto; además, los

trabajadores contarán con equipos de protección personal y serán instruidos con

charlas de seguridad. De esta forma, la posibilidad de ocurrencia de este eventual

impacto se minimizaría. En consecuencia, no se prevén cambios significativos en el

bienestar de la población local, por lo que no ha sido sujeto de valoración

económica.

9.5.3.2. Economía y empleo

Empleo

Este impacto es considerado como indirecto y temporal, que alcanza una

calificación integral positiva y de leve magnitud (EC: 2.00; EO: 2.0).

Page 212: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 14

Durante el periodo de construcción se requerirá de mano de obra calificada y no

calificada que será contratada dando prioridad a la oferta local de mano de obra,

de acuerdo a lo especificado en la Descripción del Proyecto (véase Capítulo 4).

Los efectos predominantes a generarse sobre este componente ambiental serían

menores y a la menor envergadura del proyecto. En consecuencia, este potencial

impacto ambiental no ha sido sujeto a valoración económica.

La Tabla 9.5-04 contiene un resumen del proceso de valoración económica de este

potencial impacto ambiental asociado al componente ambiental socioeconómico

Tabla N° 9.5-04

Resumen del Proceso de Valoración Económica del Potencial Impacto Ambiental

asociado al componente Ambiental Socioeconómico

Etapas del Proceso de ValoraciónAmbiente Socioeconómico

Empleo

Bien, servicio o componentes ambientalanalizado

Empleo

Actividades económicas relacionadas albien o servicio impactado o alcomponente ambiental

No aplica

Usuarios actuales y potenciales oreceptores relacionados

Pobladores mínimamente involucrada alproyecto – Empresa minera

Valor de uso, actual ypotencial y de no uso

Uso No identificado

Indirecto No identificado

Opción No identificado

No uso No identificado

Metodología de valoración No aplica

Estimación de impacto previsible (US $) 0

Fuente: ACOMISA.

9.5.3.3. Ambiente de Interés Humano

Paisaje

Este potencial impacto ambiental es considerado indirecto, temporal, que alcanza

una calificación integral negativa y de leve magnitud (EC: -2.00; EO: 2.00).

No se prevén cambios significativos en el bienestar social, pues no se han

identificado viviendas aledañas, además los pobladores locales viven en estas

condiciones, de manera que ya están habituados a estos paisajes intervenidos.

Adicionalmente, los efectos predominantes a generarse sobre este componente

ambiental serían reducidos con la correcta aplicación del PMA del Proyecto y se

revertirían en la etapa de cierre del proyecto. En caso de que el paisaje inicial no

pueda ser recuperado, se remplazaría por uno diferente que puede resultar de

mayor valor estético. En consecuencia, este potencial impacto ambiental no ha

sido sujeto a valoración económica.

Page 213: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 15

9.5.4. Resumen

El valor económico total considerando que los impactos sobre el medio físico y

biológico no serán muy leves y los de magnitud leve serán atenuados por el Plan de

Manejo Ambiental, así mismo el valor económico para los impactos ambientales del

ambiente socioeconómico será de magnitud leve, debido a la envergadura del

proyecto.

En la tabla N° 9.5-05, se muestra un resumen del valor económico total (VET).

Tabla N° 9.5-05

Valor Económico Total (VET) por Impacto Ambiental

Medio Componentes Impactos IdentificadosValor

Económico

AM

BIE

NTE

FISI

CO

Suelo

1. Modificación del relieve -

2. Calidad de suelos -

Aire3. Niveles de ruido y vibraciones -

4. Calidad del aire -

AM

BIE

NTE

BIO

LOG

ICO

Flora 5. vegetación -

Fauna 6. Animales -

AM

BIE

NTE

SOC

IOEC

ON

OM

ICO

Salud 7. Salud y seguridad de trabajadores -

Economía yEmpleo

8. Empleo -

Ambiente deInterés Humano

9. Alteración del Paisaje -

Fuente: ACOMISA.

9.6. ANALISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL

Actualmente el concepto de análisis de Costo/Beneficio Ambiental no siempre es

claramente entendido. En algunos casos las evaluaciones se hacen en base a listados

de impactos negativos versus impactos positivos, lo que es una aproximación

aceptable cuando se tiene un estudio que no incluye ingeniería de detalle.

En otros casos se hace una valoración económica de los beneficios del proyecto contra

los gastos o inversiones ambientales. Lo cierto es que en este caso, los beneficios que

se relevan son beneficios privados para el inversionista y los costos que reflejan la

actitud del mismo a remediar o prevenir el problema ambiental o en términos

económicos a internalizar las potenciales externalidades ambientales, lo que de todas

formas constituye parte del costo que el empresario está dispuesto a asumir.

Lógicamente, esto implica que este costo proviene de los beneficios que se obtendrán

de la operación, es decir que los beneficios esperados deben ser mayores que los

costos esperados, de otra forma no habría inversión privada. La lógica de este

razonamiento invalida pues el uso de un análisis selectivo de los costos ambientales

versus el beneficio privado en su totalidad, porque siempre debería ser rentable.

Page 214: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 16

9.6.1. Enfoque Aplicativo

El enfoque se basa a partir de la identificación totalizada de los impactos ambientales

potenciales, para en base a ellos plantear los planes de mitigación y control, el plan de

manejo ambiental, plan de manejo social, el plan de contingencias y el plan de cierre.

Todos estos serán rubros de “costo ambiental” en caso de ser impactos negativos. Los

impactos ambientales se traducen generalmente en pérdida de calidad ambiental, sea

en el recurso suelo, o en el recurso aire, sin contar con la pérdida en recursos naturales

renovables y no renovables.

Los impactos ambientales positivos, generarán “beneficios ambientales”, los que

generalmente se traducen en oportunidades económicas directas o indirectas sobre

poblaciones en distintos radios de acción o influencia del proyecto, que de otra forma

sería muy difícil que las tuvieran. La real valorización económica de esto, contra las

posibles alternativas del proyecto, incluyendo la de no uso, son los verdaderos

componentes de un análisis de costo/beneficio.

9.6.2. Costos del Proyecto

Los costos asociados al proyecto se pueden clasificar como negativos y de magnitud

leve en la etapa de construcción, negativa y leve en la etapa de operación y positiva y

leve en la etapa de cierre.

Por tanto de acuerdo a la evaluación e identificación de impactos en general los

impactos son negativos (costos del proyecto), son de magnitud leve. Es importante

acotar que además de la magnitud del impacto definida para los costos, estos son

mitigables y/o evitables mediante la aplicación de las medidas del Plan de Manejo

Ambiental y el del Cierre.

Los costos asociados al proyecto se describen a continuación:

9.6.2.1. Costo Ambiental

Los costos ambientales que a continuación se describen fueron propuestos a partir de

la lista de impactos negativos identificados y evaluados en el presente estudio.

Los costos asociados al proyecto se presentan principalmente durante la etapa de

construcción el cual considera un horizonte de 3 meses.

Así se establece lo siguiente con respecto a los impactos considerados dentro del costo

ambiental:

Respecto al componente suelo, en la etapa de construcción, operación y

abandono, se verá influenciado por la construcción y el desplazamiento de

vehículos de en el área del proyecto, modificando el relieve.

La calidad de aire, en la etapa de construcción y abandono se verá influenciado por

el uso y desplazamiento de vehículos de obra y transporte. Estos impactos

generaran emisiones, cuyos niveles en los puntos de máximo impacto no

superarán los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental.

Page 215: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 17

La cobertura vegetal impactada se restringe al área donde se condicionaran las

estructuras del proyecto existente, por tanto existirá desbroce, no obstante en el

Plan de Manejo se disponen de medidas para remediar este impacto.

De acuerdo a la descripción de los impactos ambientales (Capítulo 5) se define que los

impactos negativos identificados en el proyecto pueden ser evitados, minimizados,

mitigados o restaurados, considerando los estándares aceptables como se detalla en el

Plan de Manejo Ambiental. Por lo tanto, el costo ambiental para la implementación del

proyecto, determina como resultado el dominio de los impactos calificados como de

magnitud leve para la mayoría los cambios negativos; por lo que se puede concluir que

el costo ambiental de la implementación del Proyecto es bajo.

9.6.2.2. Costo Socioeconómico

De acuerdo al capítulo de evaluación e identificación de impactos, los costos

socioeconómicos del proyecto serán:

Servicios e Infraestructura durante la etapa de construcción podrían ocasionar

riesgos de accidentes en el trabajo. Este impacto será mitigado con acciones de

prevención que contempla el Plan de Manejo Ambiental.

En la etapa de operación podría ocurrir la afectación en la salud de los

trabajadores, este impacto es poco probable, ya que la empresa cuenta con una

política de Seguridad en el trabajo el cual promueve el uso de EPP (equipos de

protección personal, procedimientos para el trabajo, etc.) y charlas laborales

constantes.

Las actividades del cierre requerirán menos personal, podría crear expectativas

negativas para el personal, pero la empresa cuenta con otras unidades mineras en

las que se tendría que reubicar al personal.

De acuerdo a la descripción de impactos socioeconómicos del capítulo de

identificación y evaluación de impactos los impactos de magnitud leve y negativos del

proyecto serán evitados, minimizados, mitigados o restaurados a un grado

satisfactorio, considerando los estándares aceptables como se detalla en el Plan de

Manejo Ambiental. Por tanto, el costo ambiental para la implementación del proyecto

es bajo.

9.6.3. Beneficios del Proyecto

Los Beneficios asociados al desarrollo y puesta en marcha del proyecto, están

asociados a la inclusión de la política ambiental como parte del mismo proyecto,

cuidándose en todo momento de minimizar los efectos al ambiente y favorecer el

desarrollo social y económico de la zona mejorando la calidad de vida de los

trabajadores y población aledaña.

Page 216: Relleno Sanitario Manual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CASTROVIRREYNA COMPAÑÍA MINERA S.APROYECTO RELLENO SANITARIO MANUAL SAN GENARO

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.A CAPITULO 9: P Á G I N A | 18

9.6.3.1. Beneficios Ambientales

Los impactos positivos identificados y evaluados en el Capítulo 5, los cuales

constituyen los beneficios ambientales del proyecto, se indican a continuación:

En la etapa de cierre, en general el componente suelo se verá beneficiada por las

actividades propias del cierre tales como el retiro de las instalaciones y la nivelación y

revegetación de las áreas disturbadas.

9.6.3.2. Beneficios Socioeconómicos

Los impactos positivos identificados y evaluados constituyen los beneficios

socioeconómicos del proyecto, los que se indican a continuación:

En las etapas de construcción y operación se generan impacto de magnitud leve, ya

que se generara empleo en el área de influencia del proyecto.

En la etapa de cierre el impacto será leve y positivo, esto porque no existirá riesgo de

afectar a la salud de los trabajadores.

9.6.4. Conclusión

Del análisis anterior se concluye lo siguiente:

En la etapa de Construcción del proyecto se tendrán impactos negativos de

magnitud leve y muy leve para los componentes ambientales de suelo, flora,

fauna. En el aspecto socioeconómico se tienen impactos negativos de magnitud

leve para las externalidades propios del uso de bienes y servicios, sin embargo se

tendrán impactos positivos de leve en los aspectos de económica y empleo, esto

podría significar el aumento de empleo en el área de influencia del proyecto.

Para la etapa de operación, se prevé que ocurrirán impactos negativos y demagnitud leve en el ambiente físico y biológico. Se tendrán impactos positivos yleves en el aspecto socioeconómico, ya que para esta etapa se habrá construidolas instalaciones del Relleno Sanitario.

Por tanto, para las etapas de construcción y operación existirán impactos

negativos que serán atenuados con las acciones de mitigación, corrección y

prevención de estos impactos del Plan de Manejo Ambiental. Mientras que en

ambas etapas se tendrán impactos positivos leve en el aspecto de empleo.