relleno sanitario del cantón loja (ecuador)

8
TITULACIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL PROFESOR: M.Sc IVONNE MARÍA GONZALEZ CORONEL CICLO: PRIMERO COMPONENTE: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES NOMBRE: SEGUNDO ALEXANDER RAMOS CASTILLO INFORME SALIDA CAMPO: AL CENTRO INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Upload: alex-ramos-castillo

Post on 20-Feb-2017

1.193 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)

TITULACIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL

PROFESOR: M.Sc IVONNE MARÍA GONZALEZ CORONEL

CICLO: PRIMERO

COMPONENTE: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES

NOMBRE: SEGUNDO ALEXANDER RAMOS CASTILLO

INFORME SALIDA CAMPO: AL CENTRO INTEGRAL DE

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Page 2: Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)

1. INTRODUCCIÓN

La Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial define a un

desecho como todo lo que es generado como producto de una actividad, ya sea

por la actividad directa del hombre o de otros organismos vivos. (Flores, 2008).

Por otra parte a medida que el mundo se precipita hacia su futuro urbano, la

cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU), está creciendo aún más rápido que la

taza de urbanización. Hace 10 años había 2,9 mil millones de residentes urbanos

que generan alrededor de 0,64 kg de RSU por persona al día (0,68 mil millones

toneladas por año). (Banco Mundial, 2015)

El informe del Banco Mundial estima que hoy en día estas cantidades han

aumentado a 3 mil millones de residentes urbanos que generan 1,2 kg de RSU por

persona al día (1,3 mil millones de toneladas por año). Probablemente para 2025

esto aumente a 4,3 mil millones de residentes urbanos generando 1,42 kg de RSU

por persona al día (2,2 mil millones de toneladas por año). (Banco Mundial, 2015)

En Ecuador se realiazó un estudio en diciembre del año 2013, dando como

resultados cifras no tan alentadoras. El 22,74% de hogares realizaron la

clasificación de los residuos sólidos, también el 83,01 % depositaron las

baterías/pilas junto con el resto de la basura, el 19,74% de los hogares clasifica el

plástico, el 15,33% el papel o cartón y el 14,73% los desechos orgánicos. (INEC,

2014)

El país genera cerca de 4,2 millones de toneladas de residuos, de los cuales un

25,2% de desechos inorgánicos tiene potencial reciclable, también produce un

61,4% de desechos orgánicos y un 13,4% de desechos varios. (Ministerio de

Ambiente, 2014). El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) a través de su

Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) lleva

a cabo trabajos como la de entrega de recolectores de basura, programas para la

gestión de desechos sólidos en el país, entre otros programas para ayudar a

mejorar el manejo de los residuos sólidos en nuestro país.

> Ingresos.

>

taza de urbanización. (Banco Mundial,

2015)

Países que

más generan

RSU:

Países

miembros de

la OCDE*

Africa y el

Sur de Asia

Generan casi la

mitad de RSU

en el mundo.

Generan

menos RSU.

>

Cantidad

de RSU.

(Banco Mundial,

2015)

* Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Los Residuos Sólidos

Page 3: Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)

2. DATOS GENERALES DEL SITIO

Nombre: Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Croquis: está ubicado en el barrio Chonta Cruz, Loja-Ecuador.

Área: 46,6 hectáreas.

Fecha de creación: Año 1996 creación y 1998 empieza la operación.

Cantidad de basura: 150 toneladas al día (150 000 kg.)

Carros recolectores: 1 en todo el CGIRS que lleva la basura (material no reutilizable) al área de disposición final y 11 que recorren la ciudad. (GeoLoja, 2007)

Personal: En toda la planta hay un total de 49 trabajadores de los cuales se reparten por áreas de la siguiente manera:.

Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Loja

Personal:

Plata de

Reciclaje:

19

Área de Mantenimiento:

5

Planta de Lombricultura:

12

Área Mecánica: 2

Personal

Guardia:

2

Conserje:

1

Operador

de tractor:

1

Ayudante

de

operador:

1

Operador de

mini

retroexcabadora:

1

Encargado de

la báscula:

1

Chofer de

vehículo

recolector:

1

Coordinador

del CIMRS*:

1

Secretaria:

1 49 personas

* CGIRS: Centro de Gestión Integral de de Residuos Sólidos.

Limpieza:

1

Page 4: Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

3.1 Barrido de recolección

En esta área toda la basura inorgánica que viene de la ciudad es seleccionada, mediante la criba metálica muy grande. Aquí, se coloca la basura, y este trabajará en manera de un “colador”, es decir, las partes más pequeñas que pueden ser restos de residuos orgánicos irán en la parte inferior y las más grandes quedarán sujetas en la superficie de la criba o trome.

Fig. 1: En esta imagen se puede observar a

un trabajador (casco blanco) utilizando el criba

en el fondo del área.

Una vez que la basura es separada en

esta criba, pasa a un pasillo de selección.

Este pasillo funciona a manera de

“escalera eléctrica”, claro está que sin

peldaños. Aquí, trabajadores van

separando plásticos, papel, cartón, latas,

cuero, telas, madera, etc. Para luego

depositarlas en contenedores clasificando

los mismos, o si no cuando son por

ejemplo desechos reciclables como el

plástico, papel o cartón estos los envían a

una prensa hidráulica que está ubicada en

esta misma área.

Fig. 2: Pasillo de selección de los residuos.

Una vez hecho este proceso, los residuos

clasificados son puestos a la venta a

diferentes empresas con quien el Centro

Integral de Gestión Residuos Sólidos tiene

convenios para su posterior reutilización.

Page 5: Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)

3.2. Lombricultura

En la lombricultura se utilizan las lombrices para acelerar la transformación de desechos orgánicos con la finalidad de generar productos naturales tales como el abono de lombriz, material rico en microorganismos; también se puede aprovechar la carne de la lombriz de altos contenidos de proteína, vitaminas y aminoácidos. (SAGARPA, 2015) En esta área del CIMRS se utlizan dos métodos de lombricultura:

1. Lombriz roja Californiana

2. Takuakura (método japonés)

Método 1

Se colocan los desechos

orgánicos en lechos o

cámaras de 1,20 m de

profundidad y se deja

reposar por dos meses. La

temperatura durante este

tiempo puede alcanzar hasta

los 90° durante la

degradación de la basura.

Después que pasen estos

dos meses, la temperatura

desciende a 25° y el volumen

también baja. Se colocan las

lombrices y se espera hasta

que esta consuma todo el

residuo orgánico.

FASE I

FASE II

La lombriz, durante 3 o 4

meses va a estar en el lecho

consumiendo el residuo

orgánico, una vez que sucede

esto, tendremos como

producto un lecho sin basura

orgánica, solamente con

estiércol de la lombriz, que

este es el abono.

Luego que ya está hecho

abono, este se pasa al área

de secado, y luego pasa por

un tamiz para su separación y

obtener un abono homogéneo.

Y finalmente que está seco y

seleccionado este pasa a

empaquetarse y luego sale a

la venta.

Page 6: Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)

3.3. Área de disposición final (relleno sanitario).

En esta área, que es la final, va toda la basura orgánica e inorgánica que no es

reutilizable y va enterrada por capas de tierra, que generalmente es arcilla para que no

exista aparición de animales invasores (roedores, aves carroñeras, etc.). Es

impresionante la cifra de material que va al relleno sanitario, según el coordinador del

Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos, Ing. Yohnel Ramírez Armijos, el 70 %

de la basura que llega a la planta va a este relleno sanitario, solo el 30% de la basura

se puede recuperar por decirlo de alguna manera.

100% de basura que

entra al CGIRS*.

70%

Va al Relleno Sanitario.

20%

Se recicla.

10%

Se usa en

lombricultura.

Page 7: Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)

3.4. Área de Desechos Biopeligrosos

En esta área, se manejan todos los desechos que vienen de instituciones de salud,

que llegan previamente clasificadas. Por ejemplo a los desechos corto punzantes

(bisturí, navajas, etc.) se los coloca en recipientes de vidrio con cloro y después son

embolsadas y enterradas en fosas comunes sobre una geo membrana de polietileno

de para que el residuo biopeligroso no tenga contacto directo con el suelo y luego de

ser enterrada es cubierta con una capa densa de arcilla. Cuando son residuos más

peligrosos como muestras de sangre, etc. Son incinerados en una máquina especial.

Page 8: Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)

4. PROBLEMAS Y PROPUESTAS

Problema 1:

La falta de capacitación a la ciudadanía para que empiece con la clasificación de la

basura.

Propuesta:

Disponer de personas capacitadas para la respectiva capacitación a la población

urbana y rural de nuestra ciudad, proponiendo ideas y dando motivaciones a estas

para que la clasificación de la basura vaya madurando y así poder utilizar de mejor

manera los residuos orgánicos e inorgánicos. En ciudades como Cuenca, existe este

tipo de capacitación, por eso es que en las calles de dicha ciudad es raro ver basura

no clasificada. Según datos del INEC en 2010, Cuenca es la cuidad que más recicla

por per cápita. Su relleno sanitario Pichacay ubicado a 21 km del centro urbano tiene 3

certificaciones internacionales por su alto estándar de calidad.

Problema 2:

Falta de tecnología para aprovechar el gas metano que la degradación de la basura

genera.

Propuesta:

Implementar la tecnología necesaria para aprovechar el biogás que los residuos

sólidos producen para generar energía limpia y renovable. En la ciudad de Cuenca en

el relleno sanitario Pichacay ya se usa este método, y genera 2 Wh para los

ciudadanos del “austro” y además de producir energía, reducimos el efecto

invernadero y mejoramos la calidad ambiental de nuestra querida Loja.

Bibliografía Banco Mundial. (07 de junio de 2015). http://web.worldbank.org/. Recuperado el 06 de junio de

2015, de

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTURBANDEVELOPMENT/0

,,contentMDK:23172887~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:337178,00.html

Flores, C. B. (05 de 12 de 2008). http://iies.faces.ula.ve. Recuperado el 06 de junio de 2015, de

http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_27/Pdf/Rev27Bustos.pdf

INEC. (1 de enero de 2014). http://www.ecuadorencifras.gob.ec. Recuperado el 7 de junio de

2015, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/Hogares-

2013/201401_EnemduAmbientePresentacion.pdf

Ministerio de Ambiente. (15 de octubre de 2014). http://www.ambiente.gob.ec. Recuperado el 7

de junio de 2015, de http://www.ambiente.gob.ec/tag/desechos-solidos/

SAGARPA. (09 de junio de 2015). http://www.sagarpa.gob.mx. Recuperado el 09 de junio de

2015, de

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombricultura.pdf#p

age=1&zoom=auto,-107,848