relleno sanitario

95
2. El relleno sanitario Hasta la fecha, el Relleno Sanitario es la técnica que mejor se adapta a nuestra región para disponer de manera sanitaria las basuras, tanto desde el punto de vista técnico como económico. 2.1 ¿Qué es un relleno sanitario? El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pblica! tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Esta técnica utili"a principios de ingenier#a para confinar la basura en un $rea lo m$s peque%a posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compact$ndola para reducir su volumen. &dem$s, prevé los problemas que puedan causar los l#quidos y gases producidos en el Relleno, por efecto de la descomposición de la materia org$nica. 2.2 Métodos de relleno sanitario El método constructivo y la secuencia de la operación de un relleno sanitario est$n determinados principalmente por la '()(*R&+& del terreno escogido, aunque también dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel fre$tico. E-isten dos maneras distintas para construir un relleno sanitario. 2.2.1 Método de trinchera o zanja Este método se utili"a en regiones planas y consiste en e-cavar periódicamente "anjas de dos o tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroe-cavadora o tractor de oruga. Es de anotar que e-isten e-periencias de e-cavación de trincheras hasta de m de profundidad para relleno sanitario. /a tierra que se e-trae, se coloca a un lado de la "anja para utili"arla como material de cobertura. /os desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarl os y cubrirlos con la tierra. Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las "anjas. )or lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En casos e-tremos, puede requerirse el bombeo del agua acumulada. /as paredes longitudinales de las "anjas tendr$n que ser cortadas de acuerdo con el $ngulo de reposo del suelo e-cavado. /a e-cavación de "anjas e-ige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel fre$tico como al tipo de suelo. /os terrenos con nivel fre$tico alto o muy pró-imo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de contaminar el acu#fero. /os terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de e-cavación. +igura 0.1.

Upload: luis-fernando-ventura-rojas

Post on 10-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

2. El relleno sanitarioHasta la fecha, el Relleno Sanitario es la tcnica que mejor se adapta a nuestra regin para disponer de manera sanitaria las basuras, tanto desde el punto de vista tcnico como econmico.2.1 Qu es un relleno sanitario?El Relleno Sanitario es una tcnica de eliminacin final de los desechos slidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pblica; tampoco perjudica el ambiente durante su operacin ni despus de terminado el mismo. Esta tcnica utiliza principios de ingeniera para confinar la basura en un rea lo ms pequea posible, cubrindola con capas de tierra diariamente y compactndola para reducir su volumen. Adems, prev los problemas que puedan causar los lquidos y gases producidos en el Relleno, por efecto de la descomposicin de la materia orgnica.2.2 Mtodos de relleno sanitarioEl mtodo constructivo y la secuencia de la operacin de un relleno sanitario estn determinados principalmente por la TOPOGRAFIA del terreno escogido, aunque tambin dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel fretico. Existen dos maneras distintas para construir un relleno sanitario.2.2.1 Mtodo de trinchera o zanjaEste mtodo se utiliza en regiones planas y consiste en excavar peridicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga. Es de anotar que existen experiencias de excavacin de trincheras hasta de 7 m de profundidad para relleno sanitario. La tierra que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los desechos slidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra.Se debe tener cuidado en poca de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, puede requerirse el bombeo del agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrn que ser cortadas de acuerdo con el ngulo de reposo del suelo excavado.La excavacin de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel fretico como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel fretico alto o muy prximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de contaminar el acufero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavacin. Figura 2.1.

FIGURA 2.1Mtodo de trinchera para construir un relleno sanitario2.2.2 Mtodo de reaEn reas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, stas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deber ser importado de otros sitios o, de ser posible, extrado de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno. Figura 2.2.

FIGURA 2.2Mtodo de rea para construir un relleno sanitarioSe adapta tambin para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo ms cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La operacin de descarga y construccin de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura se vaca en la base del talud, se extiende y apisona contra l, y se recubre diariamente con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se contina la operacin avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la superficie.

FIGURA 2.3Mtodo de rea para rellenar depresiones

FIGURA 2.4Combinacin de ambos mtodos para construir un relleno sanitario2.2.3 Combinacin de ambos mtodosEs necesario mencionar que, dado que estos dos mtodos de construccin de un Relleno Sanitario tienen tcnicas similares de operacin, pueden combinarse logrndose un mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y rendimientos en la operacin.2.3 Principios bsicos de un relleno sanitarioSe considera oportuno resaltar algunos principios bsicos: Supervisin constante, mientras se vaca, recubre la basura y compacta la celda, para conservar el relleno en ptimas condiciones. Esto implica tener una persona responsable de su operacin y mantenimiento. La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta; para el relleno sanitario manual, se recomienda una altura entre 1.0 m a 1.5 m para disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad.Es fundamental el cubrimiento diario, con una capa de 0.10 a 0.20 m de tierra o material similarLa compactacin de los desechos slidos es preferible en capas de 0.20 a 0.30 m yfinalmente cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en buenaparte el xito del trabajo diario, alcanzando a largo plazo una mayor densidad y vida tildel sitio.Una regla sencilla indica que, alcanzar una mayor densidad, resulta mucho mejor desde el punto de vista econmico y ambiental.Desviar aguas de escorrenta para evitar en lo posible su ingreso al relleno sanitario.Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones deoperacin y proteger el ambiente.El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 m de espesor, se efecta siguiendo la misma metodologa que para la cobertura diaria; adems, debe realizarse de forma tal quesostenga vegetacin, para lograr una mejor integracin al paisaje natural.2.4 Ventajas de un relleno sanitarioEl relleno sanitario, como mtodo de disposicin final de los desechos slidos urbanos, es sin lugar a dudas la alternativa ms conveniente para nuestros pases. Sin embargo, es esencial asignar recursos financieros y tcnicos adecuados para su planificacin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento.La inversin inicial de capital es inferior a la que se necesita para implantar cualquiera de los mtodos de tratamiento: incineracin o compostacin.Bajos costos de operacin y mantenimiento.Un relleno sanitario es un Mtodo completo y definitivo, dada su capacidad para recibir todo tipo de desechos slidos, obviando los problemas de cenizas de la incineracin y de la materia no susceptible de descomposin en la compostacin.Generar empleo de mano de obra no calificada, disponible en abundancia en los pases en desarrollo.Recuperar gas metano en grandes rellenos sanitarios que reciben ms de 200 ton/da, lo que constituye una fuente alternativa de energa. Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca al rea urbana como lo permita la existencia de lugares disponibles, reducindose as los costos de transporte y facilitando la supervisin por parte de la comunidad.Recuperar terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales, tornndolos tiles para la construccin de un parque, rea recreativa, campo deportivo, etc.Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como mtodo de eliminacin.Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y tambin debido a que est apto para recibir mayores cantidades adicionales de desechos con poco incremento de personal.2.5 Desventajas de un relleno sanitarioLa adquisicin del terreno constituye la primera barrera para la construccin de un relleno sanitario, debido a la oposicin que se suscita por parte del pblico, ocasionada en general por factores tales como:- La falta de conocimiento sobre la tcnica del relleno sanitario.- Asociarse el trmino "relleno sanitario" al de un "botadero de basuras a cielo abierto".- La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales.- El rpido proceso de urbanizacin que encarece el costo de los pocos terrenos disponibles, debindose ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de las rutas de recoleccin, lo cual aumenta los costos de transporte.La supervisin constante de la construccin para mantener un alto nivel de calidad de las operaciones. En las pequeas poblaciones, la supervisin de rutina diaria debe estar en manos del encargado del servicio de aseo, debiendo ste contar a su vez con la asesora de un profesional responsable, dotado de experiencia y conocimientos tcnicos adecuados, quien inspecciona el avance de la obra cada cierto tiempo, a fin de evitar fallas futuras. Existe un alto riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la carencia de voluntad poltica de las administraciones municipales, ya que se muestran renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta operacin y mantenimiento. Se puede presentar una eventual contaminacin de aguas subterrneas y superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones. Los asentamientos ms fuertes se presentan en los primeros dos aos despus de terminado el relleno, por lo tanto se dificulta el uso del terreno. El tiempo de asentamiento depender de la profundidad del relleno, tipo de desechos slidos, grado de compactacin y de la precipitacin pluvial de la zona.2.6 Lquido percoladoLa descomposicin o putrefaccin natural de la basura, produce un lquido maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado, muy parecido a las aguas residuales domsticas (aguas servidas), pero mucho ms concentrado. De otro lado, las aguas de lluvias que atraviesan las capas de basura, aumentan su volumen en una proporcin mucho mayor que la que produce la misma humedad de los desechos; de ah la importancia de interceptar y desviar las aguas de escorrenta y pequeos hilos de agua antes del inicio de la operacin, puesto que si el volumen de este lquido aumenta demasiado, puede causar no slo problemas en la operacin del relleno, sino tambin contaminar las corrientes de agua, nacimientos y pozos vecinos.Si tenemos en cuenta que el rea promedio a rellenar para disponer los desechos slidos de estas pequeas poblaciones no es muy grande, los volmenes de percolado entonces sern tambin pequeos. Por lo tanto, se puede optar por su infiltracin en el suelo dado que, con el paso del tiempo, la carga contaminante de los lixiviados disminuye una vez terminado el relleno; adems, el suelo acta como filtro natural (ref. 23). No obstante, para proteger las aguas superficiales y subterrneas, se deben tomar las siguientes medidas:Verificar que las aguas subterrneas y superficiales cercanas no estn siendo utilizadas para el consumo humano o animal.Establecer una altura mnima de 1.0 - 2.0 m (depende de las caractersticas del suelo) entre la parte inferior del relleno y el nivel de agua subterrnea.Tratar de contar con un suelo arcilloso o en su defecto impermeabilizar la parte inferior mediante una capa de arcilla de 0.30 - 0.60 m.Interceptar, canalizar y desviar el escurrimiento superficial y los pequeos hilos de agua, a fin de reducir el volumen del lquido percolado, y de mantener en buenas condiciones la operacin del relleno.Construir un sistema de drenaje para posibilitar la recoleccin del lquido percolado y facilitar su posterior tratamiento en caso necesario.Cubrir con una capa de tierra final de unos 0.40 a 0.60 m, compactar y sembrar las reas del relleno que hayan sido terminadas con pasto o grama para disminuir la infiltracin de aguas de lluvias.2.7 GasesUn relleno sanitario no es otra cosa que un digestor anaerbico en el que, debido a la descomposicin natural o putrefaccin de los desechos slidos, no slo se producen lquidos, sino tambin gases y otros compuestos. La descomposicin natural o putrefaccin de la materia orgnica por accin de los microorganismos presentes en el medio, ocurre en dos etapas: aerobia y anaerobia.La aerobia es la etapa en la que el oxgeno est presente en el aire contenido en los intersticios de la masa de residuos enterrados, siendo rpidamente consumido.La anaerobia, en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario y produce cantidades apreciables de metano (CH4) y dixido de carbono (CO2), as como trazas de gases de olor repugnante como cido sulfhdrico (H2S), amonaco (NH3) y mercaptanos.El gas metano reviste el mayor inters porque, a pesar de ser inodoro, es inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporcin de 5 a 15% en volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacos dentro del relleno; aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir, pudiendo originar altas concentraciones de metano con el consiguiente peligro de explosin en las reas vecinas. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generacin y migracin de estos gases.Este control se puede lograr, construyendo un sistema de drenaje vertical en piedra, colocado en diferentes puntos del relleno sanitario, para que stos sean evacuados a la atmsfera. Como el gas metano es combustible, se puede quemar simplemente encendiendo fuego en la salida del drenaje, una vez concluido el relleno sanitario. Tambin se puede aprovechar este gas como energa en el empleo de una pequea cocina para calentar alimentos o como lmpara para iluminar el terreno. Es de anotar que la recuperacin y aprovechamiento del gas metano con propsitos comerciales, slo se recomienda para rellenos sanitarios que reciban ms de 200 ton/da (ref. 7), y siempre que las condiciones locales as lo ameriten.2.8 Material de coberturaUna de las diferencias fundamentales entre un relleno sanitario y un botadero a cielo abierto es la utilizacin de material de cobertura para separar adecuadamente las basuras del ambiente exterior y confinarlas al final de cada jornada diaria.El cubrimiento diario de los desechos slidos con tierra es de vital importancia para el xito del relleno sanitario, debido a que cumple las siguientes funciones:Prevenir la presencia y proliferacin de moscas y gallinazos.

Impedir la entrada y proliferacin de roedores.

Evitar incendios y presencia de humos

Minimizar los malos olores

Disminuir la entrada del agua de lluvias a la basura

Orientar los gases hacia las chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario.

Dar una apariencia esttica aceptable al relleno sanitario.

Servir como base para las vas de acceso internas.

Permitir el crecimiento de vegetacin

El relleno sanitario manualEl relleno sanitario manual se presenta como una alternativa tcnica y econmica, tanto para las poblaciones urbanas y rurales menores de 40,000 habitantes, como para las reas marginales de algunas ciudades que generan menos de 20 toneladas diarias de basura.Si el costo de transporte lo permite, puede resultar ventajosa la utilizacin de un mismo relleno sanitario manual para dos o ms poblaciones.Mediante la tcnica de la operacin manual, slo se requiere equipo pesado para la adecuacin del sitio y la construccin de vas internas, y excavacin de zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el avance y mtodo de relleno.En cuanto a los dems trabajos, todos pueden realizarse manualmente, lo cual permite a estas poblaciones de bajos recursos, incapacitadas de adquirir y mantener equipos pesados permanentes, disponer adecuadamente sus basuras y utilizar la mano de obra que en los pases en desarrollo es bastante abundante.Se estima que es posible llevar a cabo un relleno sanitario manual hasta llegar a la cantidad de 20 ton/da. Sin embargo, se precisa de un anlisis minucioso de las condiciones locales de cada regin, puesto que segn sea el costo de la mano de obra, el tipo de relleno, las condiciones climticas, etc., tal vez resulte preferible el uso de equipo pesado en el relleno sanitario, ya sea en forma parcial o permanente.Basados en experiencias previas, podemos afirmar que es preferible la utilizacin de estos equipos cuando la produccin diaria de desechos slidos es de 40 o ms toneladas.Actualmente, en la regin de Antioquia (Colombia), se encuentra en proceso de experimentacin y evaluacin la utilizacin del sistema tractor agrcola con remolque (volteo hidrulico) y tractor agrcola con caja compactadora para prestar el servicio de aseo urbano en las pequeas poblaciones.Este sistema ofrece los servicios de recoleccin y transporte, sirviendo adems de apoyo en la disposicin final de las basuras.El tractor agrcola puede operar como unidad independiente y emplearse en el relleno sanitario con la adaptacin de accesorios, tales como: cuchilla topadora, cargador frontal, retroexcavadora y rodillo para compactar los desechos slidos, permitiendo lograr unos rendimientos ms altos en la operacin del relleno sanitario, lo que implica poder manejar tambin una mayor cantidad de basuras diariamente. De este modo, se dispone de un equipo mucho ms verstil, dado que trae beneficios de tipo tcnico y econmico para todo el sistema de aseo urbano, pudiendo adems servir en casos especiales, para desempear algunas labores de obras pblicas en el municipio, con lo que se aprovecha al mximo la inversin hecha por el municipio. Figura 3.1.

Recoleccin y transporte delos desechos slidos.

Movimiento de tierra y desechosslidos en el relleno sanitario.FIGURA 3.1Empleo del tractor agrcola para el servicio de aseoTambin en Mxico, luego de 18 meses de pruebas y experimentos efectuados con los prototipos que se construyeron, la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa, dictamin que el tractor adaptado de 31 HP en 8 horas de trabajo y con un pen de ayuda, puede confinar sanitariamente los residuos de poblaciones de hasta 80,000 habitantes, es decir, aproximadamente 40 ton/da de basura. Ref. 25.3.1 PlaneacinEl relleno sanitario manual, aunque es una pequea obra, no deja de ser un proyecto de ingeniera, en el que gran parte de los problemas potenciales se previenen por medio de una buena planeacin desde las etapas iniciales, puesto que de esta manera resulta ms sencillo y econmico que si se efectan correcciones en el transcurso de las operaciones.La planeacin inicial desarrollar las bases para las diferentes actividades a cumplir, tales como: seleccin del sitio; diseo; construccin; operacin y mantenimiento; y teniendo en cuenta que se debe contar con la informacin bsica sobre la poblacin a servir, la procedencia, calidad y cantidad de desechos slidos a disponer, los posibles sitios disponibles, el uso futuro del terreno una vez terminado el relleno, los recursos para su financiacin y la asesora de un profesional competente.A pesar de la poca magnitud de esta obra, es importante contar con la asesora de un ingeniero sanitario con experiencia en el campo del diseo, construccin y operacin, sobre todo en las etapas iniciales del proyecto.La planeacin inicial deber incluir un programa de informacin pblica que explique cules son los pro y los contra de la implantacin del relleno.El apoyo del pblico es una de las metas que debe procurar cualquier administracin local que est interesada en construir esta obra de saneamiento bsico puesto que, sin este apoyo, es muy probable que la misma no pueda llevarse a la prctica.Toda comunidad debe tener presente que un relleno sanitario manual, como cualquier obra, requiere de recursos para su financiacin, tanto para los estudios y diseos, como para su construccin, operacin y mantenimiento.3.2 Seleccin del sitioPara la seleccin del sitio debern considerarse, de preferencia, aquellos lugares donde las operaciones del relleno sanitario conduzcan a mejorar el terreno.La seleccin apropiada del lugar destinado para la construccin del relleno sanitario, eliminar en el futuro muchos problemas operacionales.3.2.1 Participacin Comunitaria3.2.1.1. Autoridades localesLa eleccin debe hacerse en consulta con las autoridades locales de planificacin, salud y proteccin del agua. Figura 3.2.

FIGURA 3.2Presentacin del proyecto ante las autoridades localesEn muy pocas ocasiones, un terreno reunir las condiciones ideales del sitio para la construccin de un relleno sanitario. Por lo tanto, se deben clasificar aquellos que presenten buenas caractersticas, analizando sus inconvenientes en funcin de los recursos tcnicos y econmicos disponibles. Se recomienda seguir los siguientes pasos: Primero, el tecnlogo o promotor de saneamiento y un delegado de la administracin local (jefe de planeacin, obras pblicas, etc.) responsable del servicio de aseo, determinarn cules son las reas adecuadas y disponibles como sitios para el relleno sanitario. Segundo, el ingeniero sanitario de la oficina regional o, en su defecto, de la oficina central, debe tomar la decisin preliminar para la seleccin del sitio (estableciendo un orden de preferencias), realizar los clculos respectivos y diseos rpidos de la configuracin final de los terrenos y, en lo posible, estimar costos y vida til.

Tercero, la decisin final estar supeditada a razones administrativas y polticas, teniendo en cuenta a la opinin Por lo tanto, se debe presentar el proyecto ante el consejo municipal, para que ste apruebe el acuerdo respectivo y, si el terreno no es propiedad del municipio,efecte la negociacin y autorice al alcalde a realizar las transferencias presupuestarias que se necesiten para la adquisicin y construccin del relleno sanitario con todas sus obras complementarias.; (Anexo IV).

Cuarto, elaborar los clculos y diseos definitivos del relleno sanitario, evaluar los costos, buscar su financiacin y proceder a su ejecucin.

3.2.1.2 Opinin pblicaLas relaciones pblicas son las actividades que las autoridades municipales y los tcnicos descuidan con mayor frecuencia durante la seleccin del sitio. Desde el inicio del proceso de seleccin, el pblico debe tener la oportunidad de participar, comentar y objetar las propuestas realizadas. En todos los casos, es esencial asegurar el apoyo de los distintos sectores de la comunidad, durante todas las fases de seleccin, diseo, construccin, operacin, mantenimiento, y uso futuro del relleno sanitario.Este aspecto es muy importante dada la confusin que existe por parte de la comunidad, originada por la creencia que un relleno sanitario es un botadero a cielo abierto. Se recomienda entonces efectuar una campaa de educacin e informacin a travs de las escuelas y colegios, asociaciones, casa de cultura, clubes, etc., haciendo uso de los medios de comunicacin local.3.2.2 Aspectos tcnicosDesde el punto de vista tcnico, el ingeniero sanitario debe tener en cuenta los siguientes factores:Localizacin. La ubicacin del terreno juega un papel importante en la explotacin del sistema, por cuanto la distancia y ms an, el tiempo al centro urbano de gravedad (plaza principal) repercute en el costo de transporte de los desechos slidos, debindose propender al uso econmico de los vehculos recolectores. Por lo tanto, se recomienda que est cerca (no ms de 30 minutos) de ida y regreso. Adems de disminuir los costos de transporte, permite tener una mayor vigilancia y supervisin permanente por parte de la comunidad que estar atenta para que el relleno sanitario sea operado y mantenido en las mejores condiciones posibles. Figura 3.3.

FIGURA 3.3Ubicacin del relleno sanitario cerca al rea urbana

Es de anotar que no existen reglas fijas; mucho depender de la disponibilidad de terrenos, de su topografa, la vida til del relleno, y del nmero de establecimientos vecinos. Se recomienda que los lmites de un relleno, estn trazados a una distancia mayor de 200 metros del rea residencial ms cercana.Vas de acceso. El terreno debe estar cerca a una va principal, para que su acceso sea fcil y resulte ms econmico el transporte de los desechos slidos y la construccin de las vas internas de penetracin. Estas deben permitir el ingreso fcil, seguro y rpido a los vehculos recolectores hasta el frente de trabajo en todas las pocas del ao. Figura 3.4.

FIGURA 3.4Vas de acceso Condiciones hidrogeolgicas. Cabe destacar aqu que, adems de observar la existencia de nacimientos de agua en el terreno que habr que drenar bajando su nivel, es necesario evaluar la profundidad del manto fretico o aguas subterrneas, dado que es necesario mantener por lo menos una distancia de 1 a 2 metros entre stas y los desechos slidos. As mismo, es preciso identificar las caractersticas del suelo, en cuanto a su permeabilidad y capacidad de absorcin. Vida til del terreno. La capacidad del sitio debe ser suficientemente grande para permitir su utilizacin a largo plazo (ms de cinco aos), a fin de que su vida til sea compatible con la gestin, los costos de adecuacin y las obras de infraestructura. Obviamente, todo depende de su disponibilidad. Material de cobertura. El terreno debe tener abundante material de cobertura, ser fcil de extraer y, en lo posible, con buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y elevada capacidad de absorcin de contaminantes. Cuando sea escaso en el propio sitio, se debe garantizar su adquisicin en forma permanente y suficiente, teniendo en cuenta su disponibilidad en lugares vecinos y los costos de transporte. De no ser as, es preferible desechar el lugar antes del inicio de cualquier trabajo, puesto que se corre el riesgo de convertirlo en un botadero a cielo abierto. Figura 3.5.

FIGURA 3.5Disponibilidad de material de cobertura Conservacin de los recursos naturales. El relleno sanitario debe estar lo suficientemente alejado de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua. Idealmente, debera estar localizado en un rea aislada, de poco valor comercial y bajo potencial de contaminacin de aguas superficiales y subterrneas. En otras palabras, debe estar en condiciones de proteger tanto los recursos naturales como la vida animal y vegetal. Condiciones climatolgicas. La direccin del viento predominante es importante, debido a las molestias que puede causar tanto en la operacin, por el polvo y papeles que se levantan, como por el posible transporte de malos olores a las reas vecinas. Por tanto, la ubicacin del relleno sanitario, en lo posible, deber estar de tal manera que el viento circule desde el rea urbana hacia l. Figura 3.6. En caso contrario, debern preverse algunas medidas para contrarrestar este aspecto, como la siembra de rboles y vegetacin espesa en toda la periferia del relleno. Costos. Antes de proceder a elaborar los clculos y diseos del relleno sanitario, es necesario conocer los costos del terreno y cun factible es su adquisicin. Adems, se debe efectuar una estimacin de la inversin necesaria para su adecuacin y para la construccin de las obras de infraestructura. En ocasiones, el costo de estas ltimas es tan alto que el municipio no tiene los recursos suficientes para su ejecucin, por lo que se recomienda buscar otros sitios disponibles.

FIGURA 3.6Direccin del vientoPropiedad del terreno. Un proyecto de relleno sanitario debe iniciarse solamente cuando la entidad responsable del relleno (generalmente el municipio), tenga en su poder el documento legal que acredite su propiedad sobre el terreno y autorice (Acuerdo Municipal) a construirlo con sus obras complementarias, estipulando tambin la utilizacin futura, ya que los posibles usos pueden facilitar algn desarrollo, como por ejemplo, rea recreativa o zona de reforestacin.Plan regulador. Es importante consultar con la oficina de planeacin local el plan de desarrollo o plan regulador, a fin de conocer la delimitacin del permetro urbano, y los usos del suelo actuales y planes futuros, para as evaluar su compatibilidad con el relleno. Se recomienda que la direccin o sentido del crecimiento de la urbanizacin se efecte en direccin al sitio. Mas esto no debe realizarse de inmediato, a fin de que una vez concluida la vida til del relleno sanitario, el terreno pueda ser usufructuado por la comunidad. Figura 3.7.

FIGURA 3.7Compatibilidad con los usos del sueloUso futuro. En todo proyecto de construccin de un relleno sanitario se debe tener en mente la probabilidad de su utilizacin futura, a fin de integrarlo perfectamente al ambiente natural. Una vez terminada su vida til, el relleno sanitario manual puede ser transformado en un parque, rea deportiva, jardn, vivero o en un pequeo bosque. Figura 3.8.

LA SELECCION DEL SITIO ES TANTO O MASIMPORTANTE PARA LAS POBLACIONES PEQUEAS!

FIGURA 3.8Uso futuro del sitio3.2.3 Metodologa para la seleccin del sitio3.2.3.1 Anlisis preliminarLas visitas de campo se realizarn conjuntamente con las autoridades locales y los responsables de la proteccin de las aguas y del ambiente. En estas visitas es conveniente contar con planos topogrficos de la regin en escala 1:10000-1:25000, con el propsito de ubicar los posibles sitios con respecto a las vas de acceso y salidas del rea urbana, las corrientes de agua ms prximas y la distribucin de los suelos tpicos.Una vez en la oficina de planeacin local, con ayuda del Plan Regulador, se consultan los usos del suelo y sus restricciones, as como las reas de futura expansin del rea urbana para analizar la compatibilidad o no de ubicar el relleno sanitario en estos sitios.3.2.3.2 Investigacin de campoEntre los mejores sitios visitados se investigarn mayores detalles, siendo los ms importantes la probabilidad o no de contaminar pozos de abastecimiento de agua para consumo, las caractersticas del suelo y el nivel fretico, adems de identificar puntos de referencia, accidentes topogrficos, nacimientos de agua en el terreno, caminos y construcciones.Con el apoyo de un plano urbanstico en escala 1:2000-1:5000 se podrn apreciar estos detalles, las ventajas y desventajas de cada uno, as como los clculos preliminares sobre vida til y costos. Esta informacin ser sometida a consideracin de las autoridades locales para que sean ellas las que tomen la decisin final.3.3 Pasos para el diseo, construccin y operacin3.3.1 Estudios de campo y diseo

FIGURA 3.9Estudios de campo y diseo3.3.2 Preparacin del terreno y construccin de obras

FIGURA 3.10Preparacin del terreno y construccin de obras

3.3.3 Operacin y mantenimiento

FIGURA 3.11Operacin y mantenimiento3.4 Cronograma de actividadesEl siguiente cronograma puede servir para orientar y programar las actividades y ejecucin de las obras del relleno sanitario manual. Tabla 3.1Tabla 3.1Relleno Sanitario Manual - Cronograma de ActividadesACTIVIDADES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES

Identificacin del sitio a rellenar y sus alrededores.

- Seleccin del sitio

- Levantamiento topogrfico

- Estudios y diseo

Infraestructura perifrica.

- Vas de acceso

- Drenaje pluvial

- Desvo y aislamiento de eventuales cursos de agua

Infraestructura del relleno.

- Limpieza y desmonte

- Cortes

- Preparacin del suelo de soporte

- Drenaje de lquido percolado

- Drenaje de gases

- Acceso interno

- Drenaje pluvial interno

Construcciones auxiliares.

- Cerca perimetral

- Arborizacin perimetral

- Caseta o portera

- Valla publicitaria o cartel

- Caseta

- Instalaciones sanitarias

- Pozo de monitoreo

Clausura botadero (s).

- Exterminio de roedores y artrpodos

- Cubrimiento con tierra y apisonado

- Cercado

- Avisos

Inicio de operacin del relleno.

3.5 Proyecto bsico3.5.1 Levantamiento topogrficoUna vez definido el sitio y adquirido el terreno por el municipio, se debe realizar el levantamiento topogrfico con todos los detalles, en escala 1:250-1:500, con curvas de nivel c/m y acotadas c/5 m, para elaborar los clculos y el diseo definitivo del relleno sanitario.El levantamiento topogrfico del terreno, as como la elaboracin de los planos (planta y cortes) pueden ser contratados por el municipio, aunque siempre queda el recurso de solicitar este servicio al Ministerio o Secretara de Obras Pblicas, de Salud o de Desarrollo de la Comunidad.No obstante, si no se dispone de estas facilidades y, en caso de que las pequeas poblaciones carezcan de equipos de topografa -como niveles de precisin o trnsito- para determinar el rea, la capacidad del terreno seleccionado y disear el relleno sanitario manual, se puede optar por realizar el levantamiento topogrfico con cinta mtrica y nivel de mano, o en ltimo caso con una manguera, dado que esta pequea obra no requiere de gran precisin.3.5.2 Diseo del relleno sanitarioEl diseo materializa la concepcin de la obra en general, y tiene como objetivo orientar su desarrollo y planificar su construccin. Adems, permite presentarlo ante las autoridades locales y la comunidad para su promocin y anlisis de financiamiento para su construccin.El diseo bsico debe incluir en lo posible la delimitacin del rea total del sitio y del terreno a ser rellenado sucesivamente, indicando el mtodo constructivo, el origen de la tierra de cobertura y la disposicin de las obras de infraestructura.Es necesario adems presentar en las memorias de clculo la vida til, el uso futuro y el costo global estimado del proyecto.3.5.3 Detalles del proyectoEl diseo se debe presentar en planos con plantas y perfiles del proyecto que contengan como mnimo: la delimitacin del rea total;

la configuracin del terreno;

la adecuacin inicial del terreno;

detalles de las obras de acceso, drenajes principales y construcciones auxiliares;

las configuraciones parciales del relleno; y

la configuracin final del relleno, con su tratamiento paisajstico.

Con el propsito de hacer ms comprensible este documento, todo lo concerniente a la etapa de estudios de la informacin bsica, clculos y diseo del Relleno Sanitario Manual sern presentados en el Captulo 5, prefiriendo ilustrar a continuacin las obras de preparacin del sitio y de la infraestructura necesaria para recibir los desechos slidos, as como la construccin, operacin y mantenimiento requeridos.Preparacin del sitio y construccin4.1 Preparacin del sitioEsta etapa comprende los proyectos de ingeniera, paisaje y detalles de construccin; en vista de las circunstancias que las gobiernan, debe realizarse en funcin de la simplicidad y rapidez necesarias para este tipo de obras, y tratando tambin de cumplir al mximo con los requisitos sanitarios.4.1.1 Infraestructura perifrica4.1.1.1 Vas de accesoAl relleno sanitario se debe llegar por una va pblica de acceso, la que debe ser una va principal de uso permanente y que rena las condiciones aceptables de diseo, sin importar que haya sido construida en afirmado. Figura 4.1.Es necesario destacar que el tiempo empleado en el acarreo de basuras hasta y desde el sitio del relleno sanitario, es ms importante que la distancia.

FIGURA 4.1Vas de acceso al relleno sanitario

4.1.1.2 Drenaje de agua de lluviasEs importante estudiar la precipitacin pluvial del lugar para prever las caractersticas de los drenajes y las obras que se vayan a necesitar a fin de atenuar la produccin de lixiviado. As, se evitar tambin la contaminacin de las aguas, y se lograr definir las reas de operacin e instalaciones para los trabajadores.Las aguas de lluvias que caen sobre las reas vecinas al relleno sanitario muchas veces escurren hasta ste, causando serias dificultades de operacin. Interceptar y desviar el escurrimiento del agua de lluvias fuera del relleno sanitario, contribuye significativamente a reducir el volumen del lquido percolado y tambin a mejorar las condiciones de la operacin. Por lo tanto, es necesario construir un canal en tierra o suelo-cemento de forma trapezoidal, y dimensionarlo de acuerdo con las condiciones de precipitacin local, rea tributaria, caractersticas del suelo, vegetacin y topografa. Figura 4.2.

FIGURA 4.2Drenaje perimetral del agua de lluvias

Para una pequea cuenca se recomienda usar un canal con las dimensiones que presenta la Figura 4.3. No obstante, si as lo estima el ingeniero y si debido a las caractersticas del lugar se requiere de mayor precisin, se puede calcular el caudal aportante mediante el mtodo racional y las dimensiones del canal. Qp = K i Ad 3.6 x 106donde:Qp = caudal aportante o mximo escurrimiento [m3/seg]K = coeficiente de escurrimientoi = intensidad de la lluvia para una duracin igual a tc [mm/hora]Ad = rea de la cuenca [m2]tc = tiempo de concentracin [min]

FIGURA 4.3Detalle de la seccin transversal del canal trapezoidalEl canal debe ser trazado por la curva de nivel mximo a que llegar el relleno, y deber garantizar una velocidad mxima promedio (0.5 m/seg) que no provoque erosin excesiva; el tamao de la seccin del canal se podr calcular usando la siguiente ecuacin:

A = Qp _ vdonde:A = rea de la seccin de la zanja [m2]_v =velocidad mxima promedio [m/seg]Una vez hallada el rea de la seccin se deciden las dimensiones, con base en las recomendaciones anteriores.4.1.2 Infraestructura del rellenoLa adecuacin del terreno es importante para mejorar sus condiciones y facilitar las operaciones de ingreso de los desechos slidos, as como para la construccin de las celdas y las operaciones del relleno sanitario en general. Por lo tanto, se deben realizar los siguientes trabajos.4.1.2.1 Limpieza y desmonteEn el terreno se debe preparar un rea que servir de base o suelo de soporte al relleno, siendo por lo general necesaria la tala de rboles y arbustos, puesto que stos constituirn un obstculo para la operacin. Esta limpieza debe hacerse por etapas, de acuerdo con el avance de la obra, evitando as la erosin del terreno. Figura 4.4.

FIGURA 4.4Limpieza y desmonte del terreno4.1.2.2 Tratamiento del suelo de soporteAntes de comenzar el relleno, se debe tomar la decisin con respecto a la necesidad de remover las primeras capas de suelo, dependiendo de la cantidad de material de cobertura disponible. En algunos casos, puede ser ventajoso dejar el terreno intacto, con el fin de usar su capacidad de absorcin y filtracin para remover contaminantes del percolado.Para la nivelacin del suelo de soporte y los cortes de los taludes, es tambin aconsejable que el movimiento de tierra se haga por etapas, dependiendo de la vida til del sitio, as la lluvia no causar erosin al terreno ni se perder tierra que podra ser utilizada como cobertura. De otro lado, se debe almacenar y conservar la cubierta vegetal de las reas iniciales de terreno, para que, a medida que se vayan terminando algunas reas del relleno, sta sirva de cubierta final para la siembra de pasto o grama.En la nivelacin del suelo de soporte y en la apertura de zanjas, se debe emplear equipo pesado (tractor de orugas y/o retroexcavadora), puesto que la excavacin manual es demasiado ineficiente. Asimismo, debe utilizarse un equipo similar para la construccin de vas internas o extraccin y almacenamiento de material de cobertura (esta ltima actividad se recomienda slo en perodos secos). Figura 4.5.

FIGURA 4.5Movimiento de tierras para la preparacin del sitioEl municipio puede solicitar la maquinaria en calidad de prstamo o arriendo a una entidad de obras pblicas regional o nacional, como tambin a alguna corporacin regional, o incluso a otro municipio cercano que disponga de este equipo. Una modalidad de prstamo puede ser el compromiso del municipio de sufragar los costos de combustible del equipo y el salario y alimentacin del operador, por los das que sean necesarios. En general, el movimiento de tierras no durar ms de una semana, puesto que la preparacin del sitio para el relleno sanitario manual se debe concebir por etapas.Una de las mayores dificultades que se presentan en las pequeas poblaciones -aparte de la adquisicin del terreno para la construccin del relleno sanitario- es el prstamo o arriendo del equipo pesado, que realice el movimiento de tierras inicial para abrir el acceso a los vehculos recolectores y preparar el suelo de soporte. En esta labor se pone a prueba la capacidad de gestin del funcionario encargado de la administracin local para lograr este objetivo.4.1.2.3 Terrenos con alto nivel freticoCuando slo se cuenta con terrenos cenagosos o pantanosos, stos pueden aprovecharse para construir un relleno sanitario manual, bajando el nivel fretico permanentemente, mediante el siguiente procedimiento: Excavar una o varias zanjas de drenaje en la parte inferior del terreno a la profundidad que se requiera en cada caso, hasta determinar que las primeras capas de basura del relleno estn como mnimo de 0.60 m a 1.00 m sobre el nivel ms alto del agua.Colocar una tubera perforada de concreto y llenar con piedra la zanja, a manera de filtro, a todo lo largo de la misma.Cubrir con tela de ingeniera (geotextil) o material similar el drenaje de piedra para evitar que se colmate.Colocar una capa de 0.60-1.00 m de material arcilloso sobre la tela para alcanzar el aislamiento entre la superficie superior del drenaje y los desechos slidos, a fin de evitar una posible contaminacin del agua. Figura 4.6.Se debe tener cuidado de no cruzar los drenajes del lquido percolado con la zanja de drenaje para abatir el nivel del agua.

FIGURA 4.6Drenaje para terrenos de alto nivel fretico4.1.2.4 CortesLos taludes del terreno se dejan de tal manera que no causen erosin y puedan darle buena estabilidad al relleno. Estos pueden ser desde verticales hasta 3:1 (H:V), dependiendo del tipo de suelo, y los cortes de uno a tres metros. Las terrazas deben tener una pendiente del 2% hacia los taludes interiores para conducir las aguas de lixiviado a los drenajes, y evitar encharcamientos cuando se usen como vas temporales de acceso; lo anterior contribuye tambin a brindar mayor estabilidad a la obra. Figura 4.7.Se debe evitar construir el relleno sanitario manual "sobre" alguna pequea corriente o nacimiento de agua, sin antes bajar su nivel, canalizarla y entubarla para evitar su contacto directo con el percolado.4.1.2.5 Drenaje del lquido percoladoEl manejo del lquido percolado es uno de los mayores problemas que se presentan en un relleno sanitario. En algunos casos, a pesar de contar con los canales perifricos para interceptar y desviar las aguas de escorrenta, la lluvia que cae directamente sobre la superficie del relleno aumenta significativamente el volumen del lixiviado. (Ver operacin en poca de lluvias).

FIGURA 4.7Cortes de los taludes y del suelo de soportePor lo tanto, es de vital importancia construir un sistema de drenaje en el terreno que servir de base al relleno sanitario antes del depsito de las basuras. En lo posible, este sistema debe retener el percolado en el interior del relleno, para dar lugar a un mayor tiempo de infiltracin y disminuir su aparicin a nivel superficial. Lo anterior tiene el propsito de evitar al mximo su tratamiento, el cual es demasiado complejo y econmicamente poco factible para estas localidades, dados sus altos costos.Para obtener una mayor eficiencia, se recomienda construir tambin estos drenajes en todas las bases de los taludes interiores y exteriores de las terrazas o niveles que conforman el relleno sanitario, a fin de evitar su escurrimiento por la superficie de los taludes inferiores y adems interconectarlos con el drenaje vertical de gases.Construccin del sistema de drenajeEl sistema de drenaje consiste en una red horizontal de zanjas en piedra, interrumpiendo el flujo contnuo del percolado por medio de pantallas en tapia y madera o incluso del mismo terreno.Los drenes se pueden construir as: Se prepara el trazado por donde se ubicar el drenaje en el terreno, el cual puede ser similar al de unsistema de alcantarillado (p. ej. espina de pescado). Figura 4.8. Se excavan las zanjas y se construyen las pantallas cada 5 a 10, con un ancho de 0.20 a 0.30 o simplemente se dejan intactos en la zanja estos pequeos espacios del suelo. Para que el percolado pueda escurrir sin rebosar las zanjas, se les dar en el fondo una pendiente del 2% y un borde libre de unos 0.30 m. entre la pantalla y el nivel de la superficie.

FIGURA 4.8Distribucin del sistema de drenaje del percoladoSe llenan las zanjas con piedra de 4" 6", de manera que permitan ms espacios libres, para evitar su rpida colmatacin. Una vez que se tengan las zanjas llenas con piedra, se recomienda colocar sobre ellas un material que permita infiltrar los lquidos y retener las partculas finas que lo puedan colmatar. Este efecto se consigue con ramas secas de helecho, pasto e incluso hierba, las que reemplazan el geotextil. Figura 4.9.Otra manera de construir este drenaje en la base del terreno, es utilizando las llantas desechadas de los automotores, con lo cual se aprovecha un material voluminoso de difcil manejo en el relleno, obteniendo una mayor capacidad de almacenamiento para el lquido percolado. Una vez enterradas las llantas en sentido vertical -una junto a la otra- se coloca encima una capa de 0.20-0.30 m de piedra, y las ramas secas como en el caso anterior. Es de anotar que la zanja tendr una conformacin especial para recibir las llantas. Figura 4.9.

FIGURA 4.9Detalles del drenaje de percoladoCuando ocurran perodos de lluvias fuertes, y la cantidad de lixiviado sea tal que exceda la capacidad de los drenajes en el interior del relleno, se recomienda prolongar y orientar el sistema de drenaje de las mismas caractersticas y conformar por fuera del relleno un campo de infiltracin que permita por lo menos almacenar este lquido durante estos das de lluvia. Figura 4.10.

FIGURA 4.10Sistemas de infiltracin en zanjas o trincheras

En este drenaje fuera del relleno pueden dejarse algunos tramos alternos entre pantalla y pantalla sin efectuar el llenado de piedras. Esto se hace con varios propsitos, entre ellos:Estimar el volumen del percolado que sale del relleno.Verificar la cantidad de material slido que se ha sedimentado, lo que nos puede indicar el momento de efectuar la limpieza del drenaje exterior del relleno.Sin embargo, existen regiones que presentan condiciones extremas de precipitacin pluvial (ms de 3,000 mm/ao), en las que la lluvia que cae directamente sobre el rea rellenada puede generar una gran cantidad de lixiviado difcil de manejar. En estos casos, de acuerdo con los clculos, el volumen de lixiviado que se espera puede ser tal, que incluso el terreno disponible para el sistema de drenaje que permita su almacenamiento e infiltracin, sea insuficiente y/o que su construccin resulte econmicamente poco factible.Para manejar y controlar la produccin de lixiviado en estos casos, se recomienda:Sobredimensionar el sistema de drenaje a construir en el terreno.Construir el relleno de manera que se tengan reas estrechas de trabajo, es decir, es preferible superponer las celdas, apoyndolas sobre el talud del terreno o de las celdas ya terminadas; en otras palabras, el avance se hace ms en altura que en rea.Introducir a las operaciones de rutina diaria, el cubrimiento de las celdas y reas terminadas temporalmente, con material plstico, a fin de impedir la infiltracin del agua de lluvias a travs de las basuras. Mediante esta prctica se podr reducir significativamente el volumen de lixiviado. Conviene recordar que la cantidad de material plstico que se requiere es reducida, si se tiene en cuenta la poca extensin del relleno y el mtodo de trabajo.Se puede utilizar el material plstico que ha sido desechado de los invernaderos de grandes cultivos.Proceder a aplicar la cobertura final e inmediatamente sembrar grama sobre las reas terminadas del relleno.Generalmente, en las regiones donde la precipitacin anual no exceda los 300 mm y se cuente con un canal apropiado para interceptar y desviar las aguas de lluvia, se espera que no se presenten problemas significativos con el lixiviado que se produce, el cual estar en funcin del tipo de residuos y de su capacidad de campo. Se recomienda, sin embargo, construir igualmente los drenajes en el suelo que sirve de base al relleno y en las terrazas que lo conforman; no obstante, el tamao de las zanjas ser menor.TratamientoEn caso de que el suelo no permita la infiltracin o que el acufero est siendo usado como fuente de abastecimiento en una zona cercana, se requerir tratar el lixiviado.Frente a la alta concentracin de material slido en el lixiviado, el tratamiento slo a travs de procesos qumicos resulta demasiado costoso.Dado que el percolado de los residuos slidos municipales presenta caractersticas semejantes a las aguas residuales domsticas (con gran porcentaje de materia orgnica biodegradable de difcil decantacin), se deben realizar estudios de tratabilidad para aplicar los tratamientos biolgicos con el fin de mejorar en lo posible la calidad de este lquido 4/. Entre los procesos biolgicos que pueden ser utilizados en el tratamiento del percolado, se tienen los filtros percoladores y las lagunas de estabilizacin.4.1.2.6 Drenaje de gasesEl drenaje de gases est constituido por un sistema de ventilacin en piedra o tubera perforada de concreto (revestida en piedra), que funcionar a manera de chimeneas o ventilas, las cuales atraviesan en sentido vertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie. Figura 4.11. Estas chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanza el relleno, procurando siempre una buena compactacin a su alrededor; se recomienda instalarlas cada 20 50 m, con un dimetro entre 0.30 y 0.50 m cada una, de acuerdo con el criterio del ingeniero.A continuacin se ilustra la manera de construir las chimeneas o ventilas de gases. Figura 4.11.

a. Construccin de las chimeneas utilizando estacas de madera,alambre de pas o malla de gallinero y piedras

b. Construccin de las chimeneas utilizando un tubo plstico o metlico y piedras. El tubo se va extrayendo a medida que se eleva el relleno

FIGURA 4.11Mtodo constructivo del drenaje de gasesSe deben interconectar los drenes, a fin de lograr una mayor eficiencia en el drenaje de lquidos y gases en el relleno sanitario. Figura 4.12.

FIGURA 4.12Interconexin de los sistemas de drenaje (Corte de terrazas)Luego de tenerse prevista la conclusin de la ltima celda, se colocan dos tubos de concreto: el primero, perforado para facilitar la captacin y salida de gases; adems, para que los desechos slidos o la tierra de cobertura no obstruyan los orificios del tubo, se reviste en piedra o cascajo a manera de camisa de proteccin. El segundo tubo, en cambio, no ser perforado, a fin de colectar el gas y quemarlo, eliminando los olores producidos por otros gases. Figuras 4.13 y 4.14.

FIGURA 4.13Detalle constructivo del filtro para drenaje de gases

FIGURA 4.14Distribucin de las chimeneas en el relleno

4.1.2.7 Accesos y drenaje pluvial internosDurante la planeacin del relleno sanitario, se deben estudiar cuidadosamente los caminos de acceso interno dentro del recinto del relleno, ya que por el permanente desplazamiento de estas rutas, aumenta la posibilidad de originar serios trastornos en pocas lluviosas.Para entregar los desechos en el frente de trabajo, se acepta como va interna una pequea carretera de 6 m de ancho en simple afirmado con sus drenajes, la cual debe mantenerse en buenas condiciones durante todo el ao. La pendiente mxima podr ser de 7 a 10%, segn el estado de los vehculos y si remontan la pendiente cargados o vacos.Aunque se acepte el hecho que en un relleno sanitario manual las vas de acceso al sitio de operacin y control del mismo pueden ser rsticas, hechas en tierra, piedra y restos de demoliciones, estas vas deben mantenerse en buen estado y drenadas.4.1.3 Construcciones auxiliaresLas construcciones auxiliares que se proponen son pequeas y de bajo costo, tratando de hacerlas compatibles con la vida til prevista, puesto que entre las caractersticas de esta obra de saneamiento bsico, estn las de atender los requerimientos sanitarios con la mxima economa y utilizacin intensiva de la mano de obra en todas sus actividades, a fin de minimizar las inversiones temporales.4.1.3.1 Cerco perimetralSe debe construir una cerca de alambre de pas de cuatro hiladas, con un portn de entrada para darle seguridad y disciplina a la obra. Es importante tambin para impedir el libre acceso del ganado al interior del relleno, dado que aqul no slo entorpece la operacin, sino tambin destruye las celdas, especialmente cuando se retiran los trabajadores al fin de la jornada diaria. Figura 4.15.

FIGURA 4.15Cerco perimetralEs tambin necesaria la conformacin de un cerco vivo de rboles y arbustos como aislamiento visual, pues oculta de los vecinos y transentes la vista de los desechos slidos; da buena apariencia esttica al contorno del terreno, y puede servir para retener papeles y plsticos levantados por el viento. Se recomienda plantar rboles de rpido crecimiento (pino, eucalipto, laurel, bamb, etc.). Figura 4.16.

FIGURA 4.16Siembra de rboles en la periferia4.1.3.2 CasetaLa construccin de una caseta (rea de 10-15 m2 aproximadamente) es importante para ser usada como: portera, lugar para guardar las herramientas, cambio de ropa (antes y despus del trabajo), instalaciones sanitarias, cocineta para calentar alimentos en una hornilla y resguardo de los trabajadores en caso de una fuerte lluvia. Una caseta prefabricada tambin puede ser adaptada y empleada para estas funciones. La administracin municipal la puede solicitar en calidad de donacin y otorgar la propaganda de la empresa como contraprestacin. Figura 4.17.

FIGURA 4.17Caseta e instalaciones sanitarias4.1.3.3 Instalaciones sanitariasEl sitio debe contar con instalaciones mnimas que aseguren la comodidad y bienestar de los trabajadores. Para conseguir lo anterior, se debe llevar agua al relleno para los servicios sanitarios; como mnimo, se requiere construir una letrina o pozo negro. Figura 4.17. Adems, en perodos secos, es aconsejable esparcir un poco de agua sobre la superficie del relleno con ayuda de una manguera, para obtener una mejor compactacin y evitar la presencia de polvo.Para la construccin de las instalaciones sanitarias se puede obtener informacin y asesora en las oficinas de saneamiento ambiental de la unidad de salud del municipio.4.1.3.4 Patio de maniobrasEs conveniente preparar una zona de aproximadamente 200 m2 (10 x 20) para que los vehculos recolectores puedan maniobrar y descargar las basuras en el frente de trabajo, sin mayores dificultades.4.1.3.5 Cartel o valla publicitariaEs necesaria la colocacin de un cartel de presentacin de la obra en construccin, a fin de que sea identificada por la comunidad.Los materiales del cartel pueden ser dos hojas de zinc y un marco de madera. Se pintar inicialmente con anticorrosivo, y posteriormente con pintura del color deseado, sobre la cual ir una breve descripcin del proyecto y una leyenda cvica. Este cartel tambin puede ser solicitado a una empresa comercial. Figura 4.18.

FIGURA 4.18Cartel de presentacin de la obraEs de anotar que se debe elegir desde el comienzo un NOMBRE OFICIAL para el relleno sanitario. Este nombre debe usarse en adelante, en todos los documentos y correspondencia pertinentes.4.1.4 Proyecto PaisajsticoPara que el relleno sanitario se integre perfectamente al ambiente natural, no slo la superficie final del relleno, sino tambin la entrada y el contorno de la obra en ejecucin, deben merecer consideraciones paisajsticas.La cobertura final compactada de 0.40 a 0.60 metros como mnimo, y los drenajes de gases y aguas de escorrenta, son esenciales para la vida vegetal sobre el relleno, la que se restringe a algunas especies mientras el relleno se estabiliza. Se recomienda sembrar en toda el rea del relleno grama y plantas de races cortas superficiales, que no traspasen la cobertura, admitindose tambin el planto en hoyos llenos de tierra abonada.A fin de evitar la erosin y el aumento del lixiviado, a medida que se terminan algunas reas del relleno, conviene realizar el planto de pasto, sin necesidad de esperar la finalizacin de las operaciones. Esta tarea es ms sencilla si, al realizarse el movimiento inicial de tierras, se almacen la capa vegetal del terreno.4.2 ConstruccinLuego de realizado el diseo del relleno sanitario, se ejecuta el proyecto. Obviamente, el mejor diseo no significar nada si no existe voluntad poltico-administrativa para que sea ejecutado debidamente. La construccin de un relleno sanitario es de importancia fundamental en comparacin con la de otras obras, debido a la duracin de su ejecucin y al permanente mantenimiento que requiere.Para planificar el avance de la obra, es conveniente disponer de los planos topogrficos del proyecto, con sus perfiles longitudinales y transversales en los que se indique la configuracin parcial de las reas rellenadas en cada etapa. Sobre estos planos se programa la marcha de la obra, el frente de trabajo y su avance, calculando los volmenes ocupados y las alturas, de acuerdo con las curvas de nivel y cotas alcanzadas.4.2.1 Mtodo constructivoEl mtodo constructivo de trinchera o de rea depende de las condiciones topogrficas, de las caractersticas del suelo y del nivel fretico. Estos factores determinarn la posibilidad o no de extraer la tierra de cobertura de la propia rea del relleno, siendo sta la alternativa ms econmica.4.2.2 Construccin de las celdasLa celda diaria se define como la unidad bsica de construccin del relleno sanitario; se asemeja a un pequeo bloque, y est constituida por la cantidad de basura que se entierra en un da y por la tierra necesaria para cubrirla.4.2.2.1 DimensionesLas dimensiones de la celda diaria varan en cada caso y se definen tericamente como un paraleleppedo. Su ancho equivale al frente de trabajo necesario para que los vehculos recolectores (generalmente no ms de dos), puedan descargar la basura. El largo o avance est definido por la cantidad de basura que llega al relleno en un da, y la altura se limita a un metro o metro y medio para lograr una mayor compactacin. Figura 4.19.

FIGURA 4.19Celda tpica diaria4.2.2.2 ConstruccinLas basuras deben ser descargadas en el frente de trabajo, los trabajadores las esparcen sobre el talud de las celdas ya terminadas en capas sucesivas de 0.20 a 0.30 m, empleando para ello horquillas (garfio de tres dientes) o rastrillos (ocho o diez dientes); se nivela la superficie superior y se compacta con el rodillo, a diferencia de las superficies laterales que son compactadas por medio de los pisones de mano hasta darles una relativa uniformidad.El esparcimiento y compactacin se realizan en capas horizontales o inclinados con una pendiente 1:3 (altura:avance), lo cual proporciona mayor grado de compactacin, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra, mejor contencin y estabilidad del relleno.Al iniciar la construccin, siempre se debe proporcionar contencin al relleno, apoyando cada celda en el talud del terreno natural o paredes de la trinchera, y durante el avance sobre la celda ya terminada.4.2.2.3 CoberturaPara concluir la celda, se cubre sta con una capa de tierra del orden de 0.10 a 0.15 m; se esparce con ayuda de carretillas de mano, palas y azadn, y se compacta emplendose el rodillo y pisones de mano, siguindose el mismo procedimiento efectuado con la basura. Conviene recordar que la cobertura diaria controla la presencia de insectos, roedores y gallinazos, as como el fuego, los humos, los malos olores, la humedad y la basura dispersa.Es claro que la cobertura debe aplicarse como mnimo una vez por cada da de recoleccin. De este modo, al terminar la jornada no debe quedar ningn desecho slido expuesto y, menos an, al final de la semana.No se debe ser exigente en cuanto a la calidad del material de cobertura para un relleno sanitario manual. Se recomienda simplemente aprovechar la tierra que se encuentre ms accesible, puesto que el objetivo fundamental es el cubrimiento de los desechos.En cuanto a la cantidad de material de cobertura necesario, debe emplearse 1 m3 de tierra por cada 4 a 5 m3 de desechos slidos, es decir, entre 20 y 25%.Se recomienda efectuar la cobertura final de 0.40-0.60 m en dos etapas, cada una de 0.20 a 0.30 m, con un intervalo de un mes aproximadamente para tratar de cubrir los asentamientos que se produzcan en la primera capa.Mtodo de reaSi se excava en el propio sitio, los costos de acarreo de la tierra de cobertura son mnimos. Se recomienda extraerla de los taludes del terreno, conformando terrazas, para evitar la erosin; adems, resulta aconsejable ampliar la capacidad del sitio y por ende su vida til, o tambin aprovechar la tierra sobrante de las excavaciones de las nuevas construcciones en el rea urbana. Esto se consigue haciendo pblico el recibimiento de tierra en el relleno y/o el contacto directo con el constructor; el costo de transporte puede estar a cargo de este ltimo.En los perodos secos, se recomienda extraer y acumular la tierra para cobertura utilizndose un tractor o retroexcavadora; de esta forma, se obtienen mejores rendimientos. La tierra puede ser acumulada en otra celda terminada y de all descender a la celda en conclusin.En poca de lluvia ocurrir a la inversa, pues el material acumulado se va perdiendo por arrastre y se torna ms pesado debido a la humedad, lo que implica mayores dificultades para su transporte. Por lo tanto, en estas circunstancias resulta aconsejable extraer la cantidad de tierra que sea necesaria para efectuar el cubrimiento de la celda diaria.Mtodo de trincheraCuando se trabaja con el mtodo de trinchera, el material de cobertura est prcticamente asegurado; se recomienda acumularlo a un lado de la zanja en elaboracin o sobre una ya terminada.4.2.2.4 CompactacinDado que esta obra de saneamiento bsico ha sido concebida para emplear tecnologa al alcance de la regin, y con el propsito de promover el uso extensivo de mano de obra, la conformacin de las celdas y la compactacin se harn con herramientas de albailera, por lo que las densidades alcanzadas en el relleno sanitario manual sern relativamente bajas (400-500 kg/m3), pero suficientes para los fines propuestos. No obstante, existen otros mecanismos que inciden en la compactacin de los residuos slidos, siendo los ms importantes:El trnsito de los vehculos sobre las celdas terminadas; esta prctica debe estimularse en los perodos secos.El proceso de descomposicin de los desechos slidos, dado que en los pases en desarrollo, la materia orgnica ocupa un alto porcentaje de su composicin fsica (entre 40-70%) y es transformado en humus, agua y gases.El peso propio de las celdas superiores sobre las inferiores tambin produce una carga que aumenta el grado de compactacin.El almacenamiento de material de cobertura sobre las celdas ya terminadas. "La complejidad de cada proyecto es funcin de las circunstancias, tamao, recursos y usos del futuro relleno sanitario"4.2.3 Plan de construccin del rellenoLa construccin del relleno sanitario debe planearse de manera que se pueda orientar y controlar su avance, de acuerdo con el diseo y el uso futuro proyectado. Por lo tanto, se recomienda construir el relleno sanitario manual en terrazas de tres metros de altura, las cuales a su vez estarn conformadas por tres celdas de un metro. Cada terraza corresponder a una fase de construccin del relleno. Entre cada terraza es conveniente dejar una berma de unos tres a seis metros de ancho para darle mayor estabilidad a la obra.Del mismo modo, al combinar los mtodos de trinchera y de rea para aprovechar mejor el terreno, cada fase constructiva corresponder a un mtodo de operacin.En las Figuras 4.20 a 4.24 se ilustra el plan de operacin de un relleno sanitario, dependiendo del mtodo.

FIGURA 4.20Plan de manejo del terreno para la construccindel relleno sanitario manual por el mtodo de trinchera

FIGURA 4.21Relleno sanitario terminado y construido por lacombinacin de los mtodos de trinchera y rea

FIGURA 4.22Plan de operacin para una cantera profunda 13/

FIGURA 4.23Formacin de los niveles del relleno en la cantera 13/

FIGURA 4.24Plan de operacin para un sitio plano Diseo de rellenos sanitarios manualesVencida la etapa de seleccin del sitio, el tcnico trazar un derrotero de estudios de investigacin de campo. Primero se har un reconocimiento del terreno, llevando consigo el plano topogrfico de planta, con anotaciones, grfico o tabla, mostrando las cantidades acumuladas de residuos slidos y tierra para la evaluacin de depresiones y alturas del terreno. Se debe tener en mente la utilizacin futura probable del relleno sanitario.Para un buen diseo es indispensable la visita de campo. De esta manera, se podrn confrontar los planos con el terreno e identificar mejor el rea a rellenar y sus alrededores, la va interna de acceso, drenajes, el mtodo constructivo y el origen de la tierra de cobertura.5.1 Informacin bsica5.1.1 Aspectos demogrficos5.1.1.1 Poblacin Es necesario conocer el nmero de habitantes a servir para definir las cantidades de desechos slidos que se han de disponer. Es de anotar que la produccin de desechos slidos se debe discriminar entre la produccin rural y la urbana. La primera, debido a la baja produccin, presentar menos exigencias, pero su recoleccin resulta ms difcil. En cambio, la produccin urbana es ms notoria por razones de concentracin, aumento de poblacin, y desarrollo tecnolgico y urbanstico, mereciendo nuestra atencin en este caso.5.1.1.2 Proyeccin de la poblacinEs adems de suma importancia estimar la produccin en el futuro, para definir las cantidades de desechos slidos que se deben disponer durante el perodo de diseo, lo cual conlleva a realizar una proyeccin de la poblacin, al igual que en cualquier obra de servicio pblico. La Tabla 5.1 facilitar la sntesis de la informacin bsica.El crecimiento poblacional se podr estimar por mtodos matemticos, o vaciando los datos censales en una grfica y haciendo una "proyeccin" de la curva dibujada.De los mtodos matemticos se presenta como gua el crecimiento geomtrico, es decir, el de las poblaciones biolgicas en expansin, el cual asume una tasa de crecimiento constante. La siguiente expresin nos muestra su clculo:TABLA 5.1Volumen y rea requeridaAoPoblacin(hab)PPCkg/hab-daCANTIDAD DESECHOS SOLIDOSVOLUMEN DESECHOS SOLIDOSAREA REQUERIDA

Diaria(kg)Anual(ton)Acumu-lada(ton)CompactadosEstabi-lizadosAnual(m3)RellenosRellenoARS(m2)TotalAT(m2)

Diario(m3)Anual(m3)(DS+MC)anualAcum.(m3)

(1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

(6) La produccin de DS de una semana ingresa al RS en los das "x" de recoleccin (7 das/x das hbiles). Densidad de la basura(9) V relleno sanitario = desechos slidos + tierra (20 a 25%) promedio general.(11) ARS = VRS/HRS (ARS = Area a rellenar) DENSIDAD DE LA BASURA . Suelta - 200-300 kg/m3(12) AT = F ARS F (factor para rea adicional) . Compactada - 400-500 kg/m3 . Estbilizada - 500-600 kg/m3 Area/hab -------(m2/hab) actual Pf = Po (l + r)n [5-1]Donde:Pf= Poblacin futuraPo= Poblacin actualr= Tasa de crecimienton= (tf - to) intervalo en aosSin embargo, se recomienda comparar los resultados obtenidos con otros mtodos de proyeccin.5.1.2 Aspectos generales de los desechos slidos

Entre los parmetros ms importantes que debemos conocer para el manejo adecuado de los desechos slidos que se producen en una poblacin, se encuentran la composicin y la cantidad.5.1.2.1 ComposicinLos desechos slidos en las reas urbanas se pueden diferenciar de acuerdo con su procedencia en: residencial, comercial, industrial, barrido de vas y reas pblicas mercado e institucional. Tabla 5.2.a) Sector residencialLas basuras o desechos slidos domsticos estn compuestos de papel, cartn, latas, plsticos, vidrios, trapos y materia orgnica putrescible principalmente.En los estudios realizados sobre produccin de basuras en pequeas localidades (menos de 40.000 habitantes) no se han encontrado grandes diferencias entre los estratos socioeconmicos.b) Sector comercialCon algunas excepciones el comercio no representa altos ndices en la produccin de desechos slidos, dado que en estas localidades no est muy desarrollado, y en general la actividad comercial se combina con la vivienda.La composicin de los desechos es similar a la del tipo residencial, con una mayor proporcin en los materiales de empaque (papel, cartn, vidrio y plstico).c) Sector industrialLa actividad industrial generalmente es baja y de tipo artesanal, compatible con el uso residencial. Por lo tanto, es de esperar que sus desechos slidos no presenten caractersticas especiales. Por ende, no es significativa en el anlisis para estas pequeas poblaciones, salvo algunas excepciones.d) MercadosEl mercado presenta un carcter ms definido, dado que all se concentran los expendios de carne, pescado, vegetales, frutas y otros, lo que indica que gran parte de los residuos estn constituidos por materia orgnica, y una reducida cantidad de ellos por material de empaque; para estos desechos puede ser recomendable la produccin de compost con mtodos manuales.e) Barrido de vas y reas pblicasEl servicio de barrido de vas y limpieza de reas pblicas, tales como el parque principal, la plaza de ferias y en los lugares costeros las playas, contribuyen a la produccin de desechos. Estos estn compuestos bsicamente de hojas, hierba, cscaras y frutas, adems de papeles, plsticos, latas, vidrios, palos y un alto contenido de tierra.TABLA 5.2Proyeccin de la produccin y composicin de los desechos slidos (*)AoPoblacinurbanahab.PPCtotalkg/hab-daDomiciliarComercialIndustrialBarridoMercadoOtrosTotal

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

(*) ton/aof) Sector institucionalPara el caso de establecimientos especiales como escuelas y colegios, se puede considerar, sin gran margen de error, que su produccin de desechos slidos no es muy significativa con respecto al resto, siendo su composicin similar a las anteriores.No es necesario considerar el hospital o centro de salud como un sector que incida de manera importante en la produccin total de desechos, pues la capacidad en camas es generalmente baja, aunque en algunos casos es de mediana magnitud. Sin embargo, en lo que respecta a su calidad, es necesario distinguir entre los residuos propios de toda vivienda (de la limpieza, cocina, basura comn), y los originados por las actividades especficas que producen residuos potencialmente infecciosos, tales como materiales punzocortantes, gasas, vendas, algodn, vsceras provenientes del quirfano, etc., llamados "DESECHOS PATOGENICOS O INFECCIOSOS", los cuales se consideran peligrosos.Desde el punto de vista del almacenamiento y recoleccin, estos desechos deben ser presentados en forma separada y en bolsas cerradas de polietileno (color especial), evitando en lo posible el derrame de su contenido y el contacto por parte del personal de recoleccin, as estn provistos de guantes y ropa adecuada. La disposicin final de estos desechos debe ser en lo posible local, ya sea mediante la incineracin o enterrndolos en un pozo de dimensiones adecuadas, cuya profundidad se encuentre por lo menos a dos metros de la capa fretica, para evitar el contacto con el agua.De ser recogidos por la municipalidad, deben tomarse las medidas antes mencionadas y su disposicin final podr realizarse en el relleno sanitario manual, colocndolos en cuanto lleguen al pie del talud, cubrindolos de inmediato con otras basuras y tierra.De la produccin y composicin de los desechos que sern manejados en estas pequeas comunidades, podemos concluir entonces que no presentan diferencias significativas en su composicin fsica, que ameriten estudios exhaustivos, de tal manera que bien podrn ser asimilados como desechos domsticos. As mismo, para el clculo de produccin, el sector residencial es predominante, siendo las dems actividades tan incipientes que su consideracin no alcanza a afectar apreciablemente la cantidad total de desechos, salvo los provenientes de los mercados.En nuestro caso, para este tipo de desechos slidos y estas pequeas cantidades, la composicin qumica no reviste mayor importancia dado que el mtodo de disposicin final se realiza a travs de la tcnica del relleno sanitario.5.1.2.2 Produccin per cpitaLa produccin per cpita de desechos slidos se puede estimar globalmente as:ppc = DSr en una semana [ 5-2] Pob x 7 x CobDonde:ppc = produccin por habitante por da (kg/hab-da)DSr = cantidad de desechos slidos recolectados en una semana (kg/sem)(*)Pob = poblacin rea urbana (hab)7 = das de la semanaCob = cobertura del servicio de aseo (%)

Es de anotar que tambin es posible relacionar la cantidad de desechos slidos producidos por vivienda, o sea, kg/vivienda-da, dado que la basura es entregada por vivienda y adems tiene la ventaja de la facilidad de contar las casas.Con base en los muestreos de desechos slidos realizados en algunas poblaciones pequeas, rurales y reas marginales en la Regin Latinoamericana, sobre las caractersticas que se analizan en este trabajo, se ha encontrado que la ppc presenta rangos entre 0.2 - 0.5 kg/hab.-da. Estos valores son bastante representativos y se podran asumir para la casi totalidad de estas poblaciones.Se recomienda tener presente lo anterior, puesto que una investigacin de campo (muestreo) en la mayora de los casos no se justifica. La diferencia obtenida con el empleo de la ecuacin 5-2 no es muy significativa, ya que las cantidades de desechos slidos son pequeas. En los lugares tursticos deben considerarse los desechos dejados por la poblacin flotante que los visita.5.1.2.3 Produccin totalEl conocimiento de la produccin de desechos slidos nos permite establecer, entre otros, cules deben ser los equipos de recoleccin ms adecuados, la cantidad de personal, las rutas, la frecuencia de recoleccin, la necesidad de rea para la disposicin final, los costos y el establecimiento de la tarifa o tasa de aseo.La produccin de desechos slidos est dada por la relacin:DSp = Pob x ppc [5-3]Donde:DSp = Cantidad de desechos slidos producidos (kg/da)Pob = Poblacin rea urbana (hab.)ppc = Produccin per cpita (kg/hab-da)Nota: Ver ejemplo 1 del Anexo I5.1.2.4 Proyeccin de la produccin totalLa produccin anual de desechos slidos se debe estimar con base en las proyecciones de la poblacin y la produccin per cpita.Como vimos, la proyeccin de la poblacin puede estimarse por mtodos matemticos pero, en cuanto al crecimiento de la ppc, conviene anotar que difcilmente se encuentran cifras que den idea de cmo puede variar anualmente, para tratar de evaluar cambios. No obstante, para obviar este punto y, conociendo que con el desarrollo y el crecimiento urbanstico y comercial de la poblacin los ndices de produccin aumentan, se recomienda calcular con una tasa de incremento del 1% anual, la produccin per cpita total (Tabla 5.1).5.1.2.5 DensidadPara calcular y dimensionar la celda diaria y el volumen del relleno se pueden estimar las siguientes densidades as:Celda diaria: densidad de la basura recin compactada 400-500 kg/m3

Volumen del relleno: densidad de la basura estabilizada 500-600 kg/m3

Estas densidades se alcanzan mediante la compactacin homognea y a medida que se estabiliza el relleno, lo cual, como es obvio, incide en la estabilidad y vida til del sitio.El aumento de la densidad de los desechos slidos en el relleno sanitario manual se logra, entre otras cosas por:El trnsito del vehculo recolector por encima de las celdas ya conformadas.

El apisonado manual, mediante el uso peridico del rodillo y pisones de mano.

La separacin y recuperacin de materiales tales como: papel, cartn, plstico,vidrio, chatarra y otros, dado que difcilmente se compactan. La prctica del reciclajetrae adems del beneficio econmico, una menor cantidad de desechos slidos a enterrar, aumentando por tanto la vida til del sitio. Cuando la separacin se hace en elorigen, se puede conseguir adems la generacin de empleo organizado y digno, conseguridad social.

Otros mecanismos que aumentan la densidad de los desechos slidos son: el procesode descomposicin de la materia orgnica y el peso propio de las capas oceldassuperiores que producen mayor carga y, obviamente, disminuyen su volumen.

5.2 Clculo del volumen necesarioLos requerimientos de espacio del relleno sanitario estn en funcin de:La produccin diaria de desechos slidos si se espera tener una cobertura del 100% o,en su defecto, de la cantidad de desechos slidos recolectados.

La densidad de los desechos slidos estabilizados en el relleno sanitario manual.

La cantidad de material de cobertura (20-25%) del volumen estabilizado de desechosslidos.

5.2.1 Volumen de residuos slidosCon los dos primeros parmetros se tiene el volumen diario y anual de desechos slidos que se requieren disponer, (Tabla 5.1, columnas 6, 7 y 8), es decir: Vdiario = DSp [5-4] D rsm Vanual = Vdiario x 365 [5-5]

Donde:Vdiario = Volumen de desechos slidos a disponer en un da (m3/da)Vanual = Volumen de desechos slidos en un ao (m3/ao)DSp = Cantidad de desechos slidos producidos (kg/da)365 = Equivalente a un ao (das)Drsm = Densidad de los desechos slidos recin compactados, (400-500 kg/m3) y estabilizados (500-600 kg/m3)5.2.2 Volumen del relleno necesarioDe esta manera, se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer ao, afectando el valor anterior por el material de cobertura as:VRS = Vanual x MC [5-6]Donde:VRS = Volumen del relleno sanitario (m3/ao)MC = Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)Los datos obtenidos se vacan en la Tabla 5.1, columna 9, y para conocer el volumen total ocupado durante la vida til se tiene: [5-7]Donde:VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida til (m3)n = Nmero de aosque seran los datos que aparecen en la Tabla 5.1, columna 10, es decir, los valores acumulados anualmente.5.3 Clculo del rea requeridaCon el volumen calculado, se puede estimar el rea requerida para la construccin del relleno sanitario, solamente si se puede estimar en forma aproximada la profundidad o altura del relleno. Esta solo se conocer si se tiene una idea de la topografa de los alrededores.El relleno sanitario manual debe proyectarse para un mnimo de cinco aos, aunque preferiblemente debe ser suficiente para 10 aos. Sin embargo, algunas veces es necesario proyectarlo incluso para menos de cinco aos, ante la dificultad de encontrar terrenos disponibles. Este tiempo se llama vida til o perodo de diseo.El rea requerida para la construccin de un relleno sanitario manual depende principalmente de factores como:Cantidad de desechos slidos a disponer.

Cantidad de material de cobertura.

Densidad de compactacin de los desechos slidos.

Profundidad o altura del relleno sanitario.

Capacidad volumtrica del terreno.

Areas adicionales para obras complementarias

A partir de la ecuacin 5-6 podremos estimar las necesidades de rea, as: (Tabla 5.1, columna 11).A RS = VRS [5-8] H RS Donde:VRS = Volumen necesario del relleno sanitario (m3/ao)ARS = Area a rellenar sucesivamente (m2)HRS = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)y el rea total requerida (Tabla 5.1, columna 12) ser:AT = F ARS [5-9]

Donde:AT = Area total requerida (m2)F = Factor de aumento del rea adicional requerida para las vas de penetracin, reas de aislamiento, caseta para portera e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este se considera entre un 20-40% del rea a rellenar.En la Tabla 5.1 se incorporan los parmetros mencionados para el clculo del volumen del relleno sanitario. El rea se estimar para cada sitio alternativo cuando se conozca la profundidad promedio del relleno (ver ejemplo 2 del Anexo 1).5.4 Seleccin del mtodoComo ya se mencion, el diseo del relleno sanitario depende del mtodo adoptado (trinchera, rea o su combinacin), de acuerdo con las condiciones topogrficas del sitio, las caractersticas del suelo y la profundidad del nivel fretico.El diseo debe presentar entonces los planos que orienten la construccin del relleno sanitario, as:Conformacin del terreno original

La conformacin del terreno original es obtenida a partir del levantamiento topogrfico del sitio donde se construir el relleno sanitario, y se requiere para elaborar los clculos y el diseo de la obra. Figura 5.1.Configuracin inicial del desplante o suelo de soporte

Generalmente el sitio seleccionado debe ser preparado, tanto para construir las obras de infraestructura necesarias como para brindar una adecuada base de soporte al relleno sanitario y obtener el material de cobertura del propio terreno. Estos cambios se presentan en un plano topogrfico para orientar al ingeniero constructor en el movimiento de tierras. Figura 5.2.Configuracin final del relleno

La configuracin final del relleno es la conformacin del terreno una vez se termine su vida til. Es importante representarla en un plano topogrfico para presentar los niveles mximos que alcanzar la obra de acuerdo con el proyectista. Figura 5.3.Configuraciones parciales del relleno

La(s) configuracin(es) parcial(es) del relleno representa(n) el avance de la construccin del relleno, y sirve(n) de gua al constructor para los controles correspondientes.

FIGURA 5.1Conformacin del terreno original

FIGURA 5.2Configuracin inicial del desplante o suelo de soporte

FIGURA 5.3Configuracin final del relleno sanitario

5.4.1 Mtodo de zanja o trincheraDado que con frecuencia estas pequeas poblaciones no cuentan con un tractor de orugas o una retroexcavadora, se recomienda su arriendo o prstamo, para la excavacin peridica de las zanjas que debern tener una vida til entre 30 y 90 das, para evitar as su empleo constante. La excavacin de las zanjas entonces se deber planificar para todo el ao, dependiendo de la disponibilidad del equipo.Antes de que se complete el perodo de vida til de la zanja, se debe disponer del equipo para proceder a la excavacin de una nueva zanja, para poder continuar con una disposicin sanitaria final de los desechos slidos y proteger el ambiente. De lo contrario, el servicio sera interrumpido y se podra convertir el lugar en un botadero abierto.A partir de la vida til de la zanja, se calcula el volumen de excavacin y el tiempo requerido de la maquinaria, as:5.4.1.1 Volumen de la zanja (ver ejemplo 3 del Anexo I)

VZ = t x DSr x MC [5-10] Drsm Donde:VZ = Volumen de la zanja (m3)t = Tiempo de vida til (das)DSr = Cantidad de desechos slidos recolectados (kg/da)MC = Factor de material de cobertura de 1.2 a 1.25 (o sea 20 a 25%)Drsm = Densidad de los desechos slidos en el relleno (kg/m3)5.4.1.2 Dimensiones de la zanjaPara efectos de la operacin manual, las dimensiones de la zanja estarn limitadas por:La profundidad de la zanja, de dos a tres metros de acuerdo con el nivel fretico, tipo de suelo, tipo de equipo y costos de excavacin.El ancho de la zanja entre 3 y 6 metros (ancho del equipo) es conveniente para evitar el acarreo de larga distancia de la basura y material de cobertura, lo cual implica mejores rendimientos de trabajo, de tal manera que puede ser planeada la operacin dejando un lado para acumular la tierra y el otro para la descarga de los desechos slidos. Dependiendo del grado de compactacin y del clima, puede usarse la superficie de una zanja terminada para la descarga de los desechos.El largo est condicionado al tiempo de duracin o vida til de la zanja, entonces se tiene que:l = Vz [ 5 - 11] a x hz Donde:l = Largo o longitud (m)Vz = Volumen de la zanja (m3)a = Ancho (m)hz = Profundidad (m)5.4.1.3 Tiempo de la maquinariaEl tiempo requerido para la excavacin de la zanja y el movimiento de tierra en general depender mucho del tipo de material del suelo, del tipo y potencia de la mquina, de su sistema de traccin (ya sea de ruedas o de orugas) y de la pericia del conductor (ver ejemplo 3 del Anexo I).texc = Vz [5 - 12] R x J

Donde:texc = Tiempo de la maquinaria para la excavacin de la zanja (das)Vz = Volumen de la zanja (m3)R = Rendimiento de excavacin del equipo pesado (m3/hora) J = Jornada de trabajo diario (horas/da)5.4.1.4 Vida til del terrenoDe la Tabla 5.1, columna 12, podemos conocer el rea requerida slo si se conoce la profundidad promedio del relleno sanitario. Sin embargo, en la prctica nos encontramos con un terreno al que hay que calcularle su vida til (ver ejemplo 4 del Anexo I).En lo que respecta al mtodo de zanja, una vez calculado el volumen de la misma, suponemos un factor para las reas adicionales (separacin entre zanjas(*), vas de circulacin, aislamiento, etc.) y se estima el nmero de zanjas que se podran excavar en el terreno, por lo tanto: n = At [5-13] F x Az Donde:n = Nmero de zanjasAt = Area del terreno (m2)F = Factor para reas adicionales de 1.2 a 1.4 (20 a 40%)Az = Area de la zanja (m2)Entonces la vida til estar dada por: Vu = tz x n 365

Donde:Vu = Vida til del terreno (aos)tz = Tiempo de servicio de la zanja (das)

FIGURA 5.4Distribucin de zanjas en el terreno 5.4.2 Mtodo de reaComo ya se mencion, el mtodo de rea se emplea para construir el relleno sanitario sobre la superficie del terreno o para llenar depresiones. A continuacin se presenta una metodologa para evaluar la capacidad volumtrica del sitio.5.4.2.1 Capacidad volumtrica del sitioLa capacidad volumtrica del sitio es el volumen total disponible del terreno para recibir y almacenar la basura y el material de cobertura que conforman el relleno sanitario. Es decir, es el volumen comprendido entre la superficie de desplante y la superficie final del relleno, para lo cual es indispensable determinar la capacidad volumtrica del terreno.En general, para el clculo de volmenes existen dos mtodos:Volmenes de gran longitud y poca anchura.

Volmenes de gran extensin (extensos en ambas direcciones)

a) Volmenes de gran longitud (alrededor de un eje)El trabajo de campo en esta categora de determinacin de volmenes comprende generalmente la obtencin de secciones transversales a intervalos regulares a lo largo de un eje del proyecto (poligonal): las reas/ de estas secciones se calculan y luego, usando la regla de Simpson para volmenes o la del prismoide, puede calcularse el volumen del material a retirar o colocar.Mtodo 1. Clculo del volumen por la regla de SimpsonUna vez calculada el rea de las distintas secciones, puede hallarse el volumen del material contenido en el corte o relleno por medio de la regla de Simpson, que es la misma que se emplea para las reas, a excepcin de que las reas de las secciones reemplazan las ordenadas en la frmula. Figura 5.5. (Ver ejemplo 5 del Anexo I).

Volumen = d [A1 + A5 + 2 x A3 + 4 (A2 + A4)] m3 [5-14]

Si llamamos "M" a la seccin media, el volumen por la regla de Simpson ser:Volumen = 1 (d/2) [A1 + A2 + 2(cero) + 4M] [5-15] 3= d [A1 + A2 + 4M] [5-16] 6

FIGURA 5.5Volumen longitudinal alrededor de un eje

Esta es la regla del prismoide, que puede usarse para hallar el volumen de cualquier prismoide, siempre que se pueda conocer el area de la seccin media (ver ejemplos 6 del Anexo I).Nota: el rea de "M" no es el promedio de las reas A1 y A2Mtodo 2. Clculo del volumen por la regla del prismoideEl prismoide se define como un slido que tiene dos caras planas y paralelas de forma regular o irregular, unidas por superficies planas o alabeadas en las que se puedan trazar rectas desde una hasta la otra cara paralela. En la figura 5.6 se dan algunos ejemplos de prismoides.

FIGURA 5.6Prismoides

Para determinar su volumen por la regla de Simpson, es necesario dividir la figura de forma que resulte un nmero impar de secciones equidistantes y tres es el menor nmero que cumple esta condicin.

FIGURA 5.7Volumen de un zanjnMtodo 3. Volumen a partir de las reas extremasA partir del eje del proyecto y de la nivelacin por franjas de un terreno, se puede calcular el volumen entre dos secciones transversales consecutivas, multiplicando el promedio de las reas de las secciones por la distancia que las separa (para estar ms ceido a la realidad se recomiendan tramos de 20 m).El volumen entre las secciones A1 y A2 est dado por: Figura 5.7 Volumen = (A1 + A2) x d [5-17] ________________ 2Donde:A1 y A2 = Areas de las secciones transversales (m2)d = Distancia entre las secciones A1 y A2 (m)Esta frmula ser ms precisa a medida que A1 y A2 tiendan a ser iguales. En general, la precisin de este mtodo es ms que suficiente, puesto que se supone que el terreno ser nivelado uniformemente entre las dos secciones, aunque se sabe que el volumen real es un poco diferente (ver ejemplo 7 del Anexo I).b) Volmenes de gran extensinMtodo 1. Mtodo de la retculaCuando se trata de hallar el volumen de un terreno de gran extensin y poca profundidad el trabajo de campo consiste en cubrir el area de la superficie de desplante con una reticula de cuadrados y obtener los niveles de sus vrtices. El volumen total se puede calcular como la suma de volmenes de todos los prismoides que tienen como area transversal un cuadro de la retcula y como altura la distancia a la superficie final del relleno. Esta altura estar dada por el promedio de las distancias entre la superficie de la configuracin final del relleno y los vrtices del cuadrado. Es decir, que si las elevaciones de las vrtices de un cuadro son e1, e2, e3 y e4, la elevacin de superficie final en ese punto es ef, y el rea de cada cuadrado de la retcula es A, entonces el volumen sera: Vi = A (ef - (e1 + e2 + e3 + e4)/4) [5-18]El grado de precisin que se obtenga ser mayor mientras ms pequeos sean los cuadrados de la retcula. (Ver ejemplo 8 del Anexo 1).Mtodo 2. A partir de las curvas de nivelConsiste en determinar la capacidad existente en el terreno entre los planos horizontales, para lo cual es necesario calcular las reas de las intersecciones de esos planos con el terreno y multiplicarlas, luego de promediarlas, por la diferencia de altura que las separa. Se parte de la ecuacin 5-19. V = (A1 + A2) [5-19] h 2 Donde: V = Volumen entre dos curvas de nivel (m3) A1 y A2 = Areas de los planos horizontales (m2) h = Diferencia de altura entre los planos (m)Por tanto, la capacidad volumtrica del sitio est dada generalmente por la siguiente ecuacin: V = (A1 + A2) h1 + (A2 + A3) h2 + (A3 + A4) h3 + ...[5-20] 2 2 2Cuando las reas tomadas son equidistantes entre s:

Mient