reforma en educacion preescolar

3
La Reforma de la Educación Preescolar en Chile: Consensos y desafíos pendientes Si bien existe consenso sobre la importancia que la educación preescolar tiene para el desarrollo de los niños, no hay acuerdo en cuál es la mejor forma de implementar una política pública en este frente. A partir de esta evidencia, Expansiva convocó a un grupo de expertos para que propusieran líneas de acción que ayuden a hacer realidad la Reforma de la Educación Preescolar en Chile. Pese al acuerdo que existe en el país sobre la importancia de la educación preescolar y los beneficios que ella reporta tanto para los niños y sus madres como para la sociedad en su conjunto, hoy existe un extenso debate sobre cómo debe implementarse una de las políticas educativas más importantes de los últimos tiempos. Es así como mientras algunos sectores proponen universalizar el acceso, otros recomiendan focalizar los recursos en programas de alta calidad para los sectores más vulnerables. Tampoco existe acuerdo sobre el currículum que se debe usar, cómo se debe evaluar y si la formación inicial que actualmente se entrega es la adecuada. Por último, también están en discusión aspectos como cuáles son las modalidades de educación preescolar más pertinentes y eficientes -formal versus informal-, cómo debe funcionar la institucionalidad en este sector (Ministerio de Educación, JUNJI, Integra y MIDEPLAN), cuántos recursos se necesitan y cómo se deben financiar las reformas (ejemplo subvención). A partir de este diagnóstico, Expansiva convocó a un grupo de profesionales de distintas disciplinas y experiencia en esta materia para que examinaran en profundidad estos temas y propusieran líneas de acción que permitan implementar la Reforma de la Educación Preescolar en Chile. Los resultados de este estudio, que Expansiva lanza hoy en conjunto con la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, se encuentran contenidos en cinco documentos en foco (serie de la Corporación que da a conocer el resultado de sus investigaciones en curso).

Upload: cintyamilen

Post on 22-Jul-2015

589 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma en educacion preescolar

La Reforma de la Educación Preescolar en Chile: Consensos y desafíos pendientes

• Si bien existe consenso sobre la importancia que la educación preescolar tiene para el desarrollo de los niños, no hay acuerdo en cuál es la mejor forma de implementar una política pública en este frente.

• A partir de esta evidencia, Expansiva convocó a un grupo de expertos para

que propusieran líneas de acción que ayuden a hacer realidad la Reforma de la Educación Preescolar en Chile.

Pese al acuerdo que existe en el país sobre la importancia de la educación preescolar y los beneficios que ella reporta tanto para los niños y sus madres como para la sociedad en su conjunto, hoy existe un extenso debate sobre cómo debe implementarse una de las políticas educativas más importantes de los últimos tiempos. Es así como mientras algunos sectores proponen universalizar el acceso, otros recomiendan focalizar los recursos en programas de alta calidad para los sectores más vulnerables. Tampoco existe acuerdo sobre el currículum que se debe usar, cómo se debe evaluar y si la formación inicial que actualmente se entrega es la adecuada. Por último, también están en discusión aspectos como cuáles son las modalidades de educación preescolar más pertinentes y eficientes -formal versus informal-, cómo debe funcionar la institucionalidad en este sector (Ministerio de Educación, JUNJI, Integra y MIDEPLAN), cuántos recursos se necesitan y cómo se deben financiar las reformas (ejemplo subvención). A partir de este diagnóstico, Expansiva convocó a un grupo de profesionales de distintas disciplinas y experiencia en esta materia para que examinaran en profundidad estos temas y propusieran líneas de acción que permitan implementar la Reforma de la Educación Preescolar en Chile. Los resultados de este estudio, que Expansiva lanza hoy en conjunto con la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, se encuentran contenidos en cinco documentos en foco (serie de la Corporación que da a conocer el resultado de sus investigaciones en curso).

Page 2: Reforma en educacion preescolar

Principales lineamientos de los documentos

• Documento en foco Nº 76, “¿Por qué es importante y cómo es una educación preescolar de calidad?”, Andrea Rolla y Mercedes Rivadeneira.

Demostrada la importancia de una educación temprana como futuro predictor de éxito en los diferentes niveles educacionales, este documento se centra en la educación preescolar de los niños de 0 a 5 años. De este segmento, las autoras concluyen que la educación preescolar de calidad es un elemento que puede potenciar el desarrollo socio-afectivo y cognitivo de un niño entre 2 y 5 años. Para los menores de 2 años, en tanto, la recomendación es fortalecer su cuidado en los hogares (ya sea parental o no parental), porque la investigación disponible no reporta beneficios para ellos en los centros de educación preescolar. Por otra parte, Rolla y Rivanedeira describen los componentes -tanto de proceso como de estructura- que caracterizan una educación preescolar de media y alta calidad. Sobre esta base, se aproximan a cómo debe ser un centro preescolar de calidad que atienda a alumnos de 2 a 5 años (con un adecuado desarrollo socio-afectivo y cognitivo).

• Documento en foco Nº 77, “Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del desarrollo de los niños”, Dagmar Raczynski

A partir de la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas de Naciones Unidas firmada por nuestro país en 1990 y la evidencia científica que existe sobre los requerimientos del desarrollo infantil en los primeros años de vida, este documento analiza la política y los programas dirigidos a la niñez temprana en Chile (menores de 4 años). Para ello, la autora sintetiza los elementos centrales de los derechos de los niños, puntualiza las implicancias de política en este campo y presenta los factores de riesgo y protección existentes en el desarrollo infantil temprano. Junto con lo anterior, Raczynski resume la información disponible sobre la situación del desarrollo infantil en nuestro país, define los objetivos de la política dirigida a la niñez temprana e indica los factores claves de efectividad en esta materia. En este marco, revisa la política chilena existente en este ámbito, con sus fortalezas y vacíos o debilidades, al tiempo que establece las prioridades y desafíos futuros en este campo.

• Documento en foco Nº 78, “Evaluación de programas de intervención temprana”, Katherine Strasser.

Pese a que hoy existe acuerdo sobre la importancia de contar con evidencia científica que avale la efectividad de las políticas públicas en educación, Chile tiene pocas políticas educativas y de intervención temprana que muestren este tipo de evidencia. En este contexto, la autora examina algunos de los distintos tipos de información que son relevantes de obtener acerca de los programas de intervención temprana, así como también discute algunas consideraciones que hay que considerar para tener acceso a dicha información.

Page 3: Reforma en educacion preescolar

Con este fin, este documento examina cuál es el tipo de información que se podría querer extraer acerca de un programa y por qué es importante cada uno de ellos. En una segunda parte, en tanto, discute qué decisiones de diseño, muestra, variables e instrumentos pueden facilitar la obtención de esta información (para quiénes es eficaz la intervención, en qué condiciones, por qué funciona y si son duraderos sus efectos).

• Documento en foco Nº 79, “Eficacia y efectividad en la atención de niños entre 0 y 4 años”, Paula Bedregal.

Establecida la prioridad de promover el desarrollo integral de los niños desde temprana edad -este incrementa la participación de la mujer en el mercado del trabajo y prepara a los niños para que tengan un buen desempeño escolar-, este documento realiza una revisión sistemática de la investigación científica publicada entre 1998 a 2005. A partir de la información recolectada, la autora intenta responder cuál es la efectividad que las diversas intervenciones de atención diurna infantil tienen para el desarrollo de los niños entre 0 y 4 años, a la vez de hacer algunas recomendaciones de política. Entre ellas destacan: centrar la atención infantil para los niños mayores de 2 años, ya que le reporta mayores beneficios para su desarrollo y posterior desempeño escolar y preocuparse de la calidad de los servicios que se entregan, ya que una mala calidad de ellos puede producir déficit no sólo en el desarrollo cognitivo y del lenguaje, sino que también en el aspecto socio-emocional.

• Documento en foco Nº 80, “Formación inicial de educadoras (es) de párvulos en Chile”, Juan Eduardo García-Huidobro.

Frente a la meta nacional de dar a los niños una educación parvularia más extendida y de calidad, surgen algunas preguntas sobre las condiciones necesarias para cumplir con este desafío. Una de estas interrogantes se relaciona con la formación de las educadoras(es) de párvulos, responsables directos del éxito de esta política, y de ella se encarga el documento de García-Huidobro. Para ello, el autor revisa la escasa literatura existente sobre este tema, el cual califica como casi ausente de la agenda nacional. En este marco, García-Huidobro da cuenta de las características y limitaciones de la formación de educadoras(es) de párvulos en Chile, describe la situación de las carreras de esta especialidad y examina su malla curricular. Especial importancia en este análisis tiene la encuesta que el autor realizó a 12 expertas en educación parvularia, la cual recoge un juicio global sobre la formación que se entrega en Chile a las futuras(os) educadoras(es) de párvulos.