edición 25 revista stratego

19
Año 3 | Edición No. 25 | Hermosillo, Sonora | $ 40.00 Empresas Negocios Economía Liderazgo Marketing ¿Qué le espera al próximo presidente (a)? | Graduación en ISEI No eres tú, soy yo Los costos de los malos jefes Crece Pastelería Suspiros Relevo de mando y valores

Upload: revista-stratego

Post on 08-Apr-2016

240 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

REVISTA STRATEGO Es un medio especializado en la estrategia empresarial y de negocios; su objetivo principal es captar y difundir la cultura empresarial para contribuir así al fortalecimiento del espíritu emprendedor y al crecimiento económico. Recibimos comentarios y colaboraciones en el email: [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 25 Revista Stratego

Año 3 | Edición No. 25 | Hermosillo, Sonora | $ 40.00

Empresas • Negocios • Economía • Liderazgo • Marketing

¿Qué le espera al próximo presidente (a)? | Graduación en ISEI

No eres tú, soy yo

Los costos de los malos jefes

Crece Pastelería Suspiros

Relevo de mando y valores

Page 2: Edición 25 Revista Stratego

3REVISTA

[C

ON

TEN

IDO]

EDITO

RIA

L | SOLU

CIO

NES | N

EGO

CIO

S | MA

NA

GEM

ENT

| LIDER

AZG

O | M

OT

IVAC

IÓN

| CO

MP

ETIT

IVID

AD

| EMP

RESA

S | CO

LUM

NA A

SFALTO

| ECO

NO

MÍA

| AN

ÁLISIS

6

10

18

22

4

6

8

10

12

16

18

22

30

Ética para construir Editorial

Así iniciará el próximo Presidente(a)Lic. Luis Alejandro Romero Ayala

No eres tú, Soy yoLic. Nancy Elena Hernández, M.E.

Pastelerías SuspirosUn negocio que hace suspirarwww.thebussinesroom.com

Valores y relevo de mandoJosep Tápies

Graduación del Instituto Empresa InteligenteEspecial

Responsabilidad y éxitoLic. Ramón Osuna Gilles MDO

El inaceptable costo de los malos jefesLic. Manuel Rodríguez Salazar

Consejos para ahorrar energía eléctricaEspecial

Page 3: Edición 25 Revista Stratego

4 REVISTA

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PR

ESA

S |

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N |

LID

ERA

ZGO

| M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| SO

LUC

ION

ES[E

DIT

OR

IAL ]

CO

NT

ENID

O

¿Estamos condenados como sociedad a vivir siempre

en medio de la corrupción, el escándalo, la inseguri-

dad y la degradación de las costumbres?

En nuestro medio, la gente espera que sea el gobierno

quien soluciones este tipo de problemáticas sociales. Sin

embargo, hay que entender que el gobierno está formado

por personas que son producto de la misma comunidad a

la que gobierna.

Esto significa que el cambio de costumbres debe partir

de la sociedad misma, a través de un cambio en los indivi-

duos. Este cambio individual se debe gestar principalmente

en las familias, en las escuelas y en las empresas.

Por algún lado debemos romper el círculo vicioso que

nos atenaza y el objeto de esta editorial es llamar la aten-

ción sobre el potencial que tienen las empresas para forjar

un cambio cultural a partir de la formación en ética y valo-

res de sus cuadros operativos.

¿Por qué promover la formación ética en las empresas?

Sencillamente porque “nadie es mejor que lo que es como

persona”. Nadie puede ser mejor empresario, mejor em-

pleado, mejor papá o mamá, mejor profesional o mejor go-

bernante que lo que es actualmente como persona, porque

es la persona el principio de operación de todas las face-

tas que desarrollamos en nuestro quehacer diario. Soy yo

quien es papá, empresario, profesionista, empleado… No

hay un desdoblamiento de personas para cada actividad.

Y, pues es la ética la ciencia que nos da los principios

teóricos y prácticos para ser mejores personas, al brindar-

nos herramientas conceptuales que inciden directamente

en las creencias de los individuos para poder encausarlos

al auto perfeccionamiento.

En otras palabras, a través del conocimiento de la ética

podemos entender las razones básicas para hacer el bien

y evitar el mal, para así enderezar nuestra vida hacia la

plenitud, a través de la generación de buenos hábitos o

virtudes.

Es excelente que los empresarios se preocupen por ca-

pacitar y desarrollar a su gente en las habilidades propias

del negocio en que se desempeñan, así como en habili-

dades de liderazgo y técnicas, principalmente del ámbito

de la gestión, pero desde el punto de vista ético, construir

organizaciones eficientes técnicamente, sin un soporte éti-

co verdadero, es como construir un enorme edificio sobre

arena.

¿De que nos sirve tener al vendedor que cierra cons-

tantemente o al administrador ducho en finanzas, si como

personas carecen de principios éticos, lo cual los convierte

hasta en un riesgo económico para la organización?

En la práctica todas las organizaciones tienen princi-

pios éticos sobre los que miden su desempeño y el de sus

asociados, sin embargo es necesario un conocimiento más

formal de la ciencia llamada ética para que las personas

tengan bases más sólidas sobre las que se vayan añadien-

do las demás perfecciones que necesitan para ser mejores

en sus trabajos y familias.

Quizás, promoviendo la formación ética de los trabaja-

dores, que también son padres de familia, podamos gene-

rar un efecto dominó positivo que derive en la construcción

de un México mejor, porque al final de cuentas un país no

puede ser mejor que lo que su gente (sus personas) es

actualmente.

Gullermo Frescas | Editor Publicista

Editor-Publicista: Jesús Guillermo Frescas Tovar - [email protected] | Comercialización: Miguel Alberto Frescas Tovar - [email protected] | Redacción: María Higuera Duarte - [email protected] | Diseño editorial: L.D.G. Andrés Coronado - [email protected] | Administración: C.P. María Alejandra Alatorre Carnero | Colaboradores: Lic. Alejandro Romero Ayala, Lic. María Guadalupe Sánchez Gerardo, Lic. Carlos Olea Ocaño, Lic. Nancy Elena Hernández, Dr. Jorge Gutiérrez Ramos, Lic. Jesús Moisés Del Cid, Lic. Samuel Eduardo García, Lic. Ramón Osuna Gilles, Lic. Arturo Soto Munguía, Ing. Hernán Chávez Boubión, Juan Camaney | Envíenos sus comentarios o colaboraciones al e-mail: [email protected]

Revista STRATEGO es una publicación de Editorial Stratego S.A. de C.V. y su objetivo es ser un vehículo eficaz para la difusión de la cultura empresarial en Sonora y el Noroeste de México.

Editorial Stratego S.A. de C.V., Ave. Seguro Social No. 74,

Col. Modelo, Hermosillo, Sonora.

VENTAS: (662) 244-7950

Registros de ley en trámite

Periodicidad: Mensual, Tiraje: 4,000, Pass along: 3.5, Audiencia: 14,000, Circulación: Hermosillo, Perfil del lector: Hombres 80% Mujeres 20%, NSE: A 35% B 53% C+ 12%.

Ética para construir

Page 4: Edición 25 Revista Stratego

6 7REVISTA REVISTA

Como cada seis años todos los candidatos de to-

dos los partidos, prometen bajar la luna y las

estrellas al electorado.

Prometen tasas de crecimiento del 6%, crear más

un millón de empleos, erradicar la pobreza alimentaria,

en fin, bla, bla, bla.

La realidad es muy distinta. México no está aislado,

es parte de un entorno internacional difícil y cambiante

y desde luego hay países que compiten contra nosotros

por las inversiones y si no estamos a la altura de ellos

en sus reformas, obviamente nos van a rebasar.

Para que usted emita un voto más razonado y no se

deje llevar por las promesas fáciles de los candidatos

presidenciales, déjeme contarle cómo pinta el primer

año de Gobierno del próximo presidente de México,

gane quien gane, esto de acuerdo con los pronósticos

del Grupo Financiero Banamex.

Números fríos

En 2013 el crecimiento económico será casi el mis-

mo con el que se despedirá Felipe Calderón. Este año

la economía cerrará con un crecimiento de alrededor de

un 3.5%, mientras que para el próximo se augura una

expansión de 3.6%. ¿Y el 6%?

Así iniciará el próximo Presidente(a)

Una cosa es prometer y otra es la realidad de los retos que tendrá que afrontar el próximo mandatario(a) de México

Luis Alejandro Romero Ayala es economista y analista financiero con más de 14 años de experiencia en el periodismo económico y de negocios. Comentarios: [email protected] Sígueme en Twitter: @AlexRomeroAyala

Lic. Luis Alejandro Romero Ayala

CO

NT

ENID

O | ED

ITOR

IAL | R

EFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S | MA

NA

GEM

ENT

| LIDER

AZG

O | M

OT

IVAC

IÓN

| CO

MP

ETIT

IVID

AD

| EMP

RESA

S | CO

LUM

NA A

SFALTO

[EC

ON

OM

ÍA] A

LISISAN

ÁLI

SIS [E

CO

NO

MÍA

] CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PR

ESA

S |

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N |

LID

ERA

ZGO

| M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

También se ha prometido bajar la inflación mediante

la eliminación de los aumentos de precio a las gasolinas,

pero la realidad es que en 2013 se augura que la infla-

ción será de 3.9%, ligeramente por encima del 3.6%

de este año.

Algunos candidatos incluso llegan a asegurar que

con ellos los mexicanos ganarán más, pero la realidad

es que para el 2013 el salario real de los trabajadores

crecerá sólo 0.9%, no muy lejano del aumento de 0.7%

que se espera tenga en este 2012.

Quizás muchos le han reclamado a Felipe Calderón

el lema de “Presidente del Empleo”, pero quizás en su

primer año el próximo mandatario no de muy buenas

cuentas en esta materia a los mexicanos.

De acuerdo con Banamex este año se crearán al-

rededor de 635 mil nuevos empleos formales ante el

IMSS, mientras que para 2013 la expectativa es que se

generen 531 mil puestos de trabajo, es decir, 100 mil

menos que en este 2012.

Por este motivo, se espera que la tasa de desempleo

en México crezca de 4.7% en este año, a un 4.9% en

2013.

Otra realidad es que si México sigue sin hacer re-

formas como la laboral, la energética, la de telecomu-

nicaciones, la fiscal, no va a dar un salto en la atracción

de inversiones extranjeras como lo prometen algunos

candidatos.

Para 2013, Banamex pronostica la llegada de inver-

siones extranjeras directas por 20 mil 400 millones de

dólares, apenas 100 millones más que lo que se prevé

para el cierre de este 2012.

Nada fácil

Como vemos, una cosa es prometer y otra es la rea-

lidad de los retos que tendrá que afrontar el próximo

presidente(a) de México.

La tarea no está nada fácil, pero si elegimos al can-

didato o la candidata correcta, con base en su historia y

experiencia personal, el equipo que lo o la rodea y sobre

todo por sus propuestas realistas y concretas, quizás

llevemos a la mejor persona a la Presidencia y al pasar

de los años veamos los frutos de esa buena elección.

Mientras tanto, estimado lector no se deje deslum-

brar por las promesas fáciles, razone bien el voto.

Pronósticos Indicador 2012 2013

Crecimiento económico (anual) 3.5% 3.6%Inflación (anual) 3.6% 3.9%Dolar (Fin de año) 13.70 12.60Tasa de interés (Fin de año) 4.45% 4.45%Nuevos empleos 635,000 531,000Tasa de desempleo (Fin de año) 4.7% 4.9%Inversión Extranjera Directa (mdd) 20,300 20,400Variación del salario real 0.7% 0.9%Fuente: Banamex

Así será el primer año

Pronósticos económicos para

México en este año y 2013

Page 5: Edición 25 Revista Stratego

8 9REVISTA REVISTA

A toda acción corresponde una reacción, es una

ley de la física, irrefutable, todas las cosas que

hacemos, todas las decisiones que tomamos,

tienen una consecuencia.

Nos ahorraremos muchos problemas cuando apren-

damos a usar esta ley a nuestro favor; sabremos a cien-

cia cierta a qué se debe lo que nos está pasando en el

presente, como consecuencia de algo que hicimos o di-

jimos ayer.

Ahora, con las nuevas herramientas tecnológicas,

con las redes sociales, esta ley cobra más sentido, estoy

segura que por lo menos las has escuchado Facebook,

Twitter, Youtube, Google y muchas otras más, si solo eres

usuario de correo electrónico estas utilizando un porcen-

taje muy bajo de todos los beneficios que nos brindan

las redes sociales.

Las redes sociales nos permiten comunicarnos, re-

mente no todos los casos tienen final feliz, hay otros en

que ha habido problemas, pero los problemas no fueron

por las redes, sino por las personas que han hecho mal

uso de ellas, mintiendo, engañando y hasta usurpando

identidades.

Por eso es importante que tú que tienes valores, prin-

cipios, que andas por buenos caminos, entres y uses las

redes sociales, aprende, intégrate en estas comunidades

virtuales, aporta tus opiniones, comparte un poco de tu

vida, tus logros, tus frutos, da tu buen testimonio.

Si tienes o formas parte de un negocio, el uso de

las redes sociales es cada vez mas necesario, antes era

importante que tuvieras calidad en los productos, pre-

cios adecuados, buen servicio al cliente, ahora esos ele-

mentos son requisitos indispensables para mantenernos

vigentes en el ámbito comercial, pero si además apro-

vechamos las redes sociales y das a conocer las ven-

tajas de tus productos y servicios, abres la comunica-

ción con tus clientes potenciales, facilitas la compra,

No eres tú, Soy yo

lacionarnos, buscar, encontrar y resolver, se ha con-

vertido en otro canal de acceso, una nueva forma de

acercarnos a la gente, por supuesto a la gente que se

encuentra en estas redes, también estoy segura que

has escuchado casos en los que dos personas se cono-

cen y se casan, se conocen en la redes; desgraciada-

entonces refuerzas el posicionamiento y un mercado

que no te iba a conocer por otro medio, quizá compre

¿interesante no?

Sin embargo, si no provocamos la acción, nunca ten-

dremos una reacción deseada; da tus primeros pasos en

las redes, si ya las usas aprende a sacarles mayor par-

tido, capitaliza a tu favor la herramienta, las redes te

pueden acercar a oportunidades que de otra manera no

tendrás, pero una vez que estés allí, por favor siembra

buenos mensajes y cuando encuentres basura, bloquéa-

la, que no crezca, comprométete a hacer un buen uso

de las redes sociales ¿quieres aprender?, búscanos en

Facebook/servicioscorporativos o envíanos un correo a

[email protected] para proporcionarte

información del Diplomado en Redes Sociales e incorpó-

rate al programa.

Lic. Nancy Elena Hernández, M.E.

[email protected]

Lic. Nancy Elena Hernández, M.E.Consultora con especialidad en Negocios [email protected]

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PR

ESA

S [C

OM

PET

ITIV

IDA

D] M

OT

IVA

CIÓ

N |

LID

ERA

ZGO

| M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

O | ED

ITOR

IAL | R

EFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S | MA

NA

GEM

ENT

| LIDER

AZG

O | M

OT

IVAC

IÓN

[C

OM

PET

ITIV

IDA

D] EM

PR

ESAS | C

OLU

MN

A ASFA

LTO | EC

ON

OM

ÍA | A

LISIS

Las redes sociales nos

permiten comunicarnos, relacionarnos,

buscar, encontrar

y resolver, se ha convertido en otro canal

de acceso

Page 6: Edición 25 Revista Stratego

10 11REVISTA REVISTA

El sector de repostería representa una gran opor-

tunidad de negocios, y Suspiros Pastelerías ofrece

a sus franquiciatarios una fuerte infraestructura

administrativa, operativa y bien

organizada

Ideas y sueños son los ingre-

dientes sobre los cuales se fundó

en el 2004 Suspiros Pastelerías,

mismos que se fueron materiali-

zando gracias a un esfuerzo con-

junto y al empeño que se ha im-

preso a través de los años para

hacer de esta empresa lo que hoy

es.

Fue a partir de una oportuni-

dad empresarial como se creó la

primera pastelería, en la cual todo

Pastelerías Suspiros

www.thebussinesroom.com

Un negocio que hace suspirar

La cadena cuenta a la fecha con 64 sucursales y 67 franquicias en el norte del país y siguen en proceso de crecimiento

la empresa familiar continuó su crecimiento, por lo que

hubo necesidad de inaugurar una segunda pastelería en

la misma ciudad. A ésta le siguieron Nogales y Culiacán

de manera simultánea, y con ello comenzó el soporte

operativo mediante el sistema de control de ventas y or-

ganización, lo que ha coadyuvado en la operación diaria

del negocio.

Al mismo tiempo se creó un aparato administrativo

que ahora se encarga principalmente de las cuestiones

contables, trámites y obligaciones fiscales que requiere

la empresa.

Como consecuencia de la enorme aceptación de los

productos y servicios elaborados y comercializados, y de

haber probado el éxito del concepto del negocio median-

te su red de sucursales en Sonora y Sinaloa, Suspiros

Pastelerías Servicios Corporativos decidió crecer a través

del sistema de franquicias, y así compartir el éxito y las

bondades de la preparación de la pastelería casera fina

con posibles inversionistas interesados en este formato

de inversión, fortaleciéndose y consolidándose así

como una empresa seria, profesional y

exitosa.

Rápido Crecimiento

Desde el 2004 a la fecha

Suspiros Pastelerías cuenta

con un total de 64 sucursales y

67 franquicias. Como parte de la visión

de la empresa, ésta busca consolidarse como una ca-

dena de pastelerías con presencia en toda la República

Mexicana, ofreciendo los más exquisitos pasteles, pos-

tres y variedad salada.

Para ello, la empresa asegura a sus franquiciatarios

que el sector de repostería en México representa una

se realizaba de forma muy rudimentaria en el domicilio

de la familia Esparza. Ahí se mezclaban, horneaban, re-

llenaban y decoraban los pasteles, para posteriormente

ser comercializados y repartidos en automóvil a un local

que fungía como punto de venta.

El reconocimiento de la cali-

dad, sabor y servicio de los pas-

teles elaborados por la familia

Esparza se fue extendiendo entre

la sociedad de Hermosillo y, por

ende, su arduo trabajo empezó

a dar sus frutos. Gracias a la vi-

sión empresarial de los propieta-

rios de Suspiros Pastelerías, las

utilidades que la primera unidad

generaba se fueron reinvirtiendo

en equipo, tecnología, capital hu-

mano y capacidad de producción.

Como resultado de lo anterior,

gran oportunidad de negocios, y que a través de su mo-

delo ofrece una fuerte infraestructura administrativa,

operativa y bien organizada para obtener una rentabi-

lidad interesante bajo una marca en constante cre-

cimiento.

Como parte de la estrategia,

Suspiros Pastelería cuenta con

distribución exclusiva de algu-

nos productos y materias pri-

mas que traduce en importan-

tes ahorros a sus franquiciatarios.

Además, la firma asegura que cuenta

con procesos de innovación continua que enriquecen y

seguirán enriqueciendo sus productos y servicios.

Modelos y unidades

Suspiros Pastelería comercializa su franquicia de dos

maneras: La unidad Tipo A se monta para la producción

y venta de pasteles, gelatinas, postres y variedad salada,

en una dimensión de 90 a 120 metros cuadrados, con

áreas básicas de horneado, elaboración de rellenos, en-

samble, oficina administrativa, área de ventas, bodega,

reparto a domicilio y/o puntos de venta adicionales, área

de decorado y baños.

Para la unidad Tipo B se requiere contar una unidad

A en pleno funcionamiento para así distribuir los distintos

productos en un área de 40 a 70 metros cuadrados, que

son destinados para el área de ventas y baño.

La inversión inicial para tener en marcha una franqui-

cia oscila entre los 850 mil y 950 mil pesos. La inversión

se estima recuperar en 17 meses, y los franquiciantes

deberán pagar regalías por alrededor del 5% de las ven-

tas de manera mensual, más un 1% destinado a los gas-

tos de publicidad de la misma.

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O [E

MP

RES

AS ]

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N |

LID

ERA

ZGO

| M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

O | ED

ITOR

IAL | R

EFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S | MA

NA

GEM

ENT

| LIDER

AZG

O | M

OT

IVAC

IÓN

| CO

MP

ETIT

IVID

AD

[EM

PR

ESAS]

CO

LUM

NA A

SFALTO

| ECO

NO

MÍA

| AN

ÁLISIS

Page 7: Edición 25 Revista Stratego

12 13REVISTA REVISTA

La mayoría de las empresas nacen, se desarrollan,

maduran y mueren en un lapso de tiempo relati-

vamente corto. Está por demostrar si ese período

es más corto en las empresas familiares que en las no

familiares; lo que es un hecho es que se conocen mu-

chas empresas bicentenarias, o incluso más longevas,

Valores y relevo de mando

En la transición generacional bien hecha reside la gran oportunidad de futuro

Josep Tápies

y que cuando se empieza a estudiar ese tejido en pro-

fundidad se descubre que la mayoría de las empresas

longevas constituyen auténticas dinastías familiares.

De hecho, las investigaciones llevadas a cabo por la

cátedra de Empresa Familiar de IESE Business School

muestran evidencia de mayor longevidad en las gran-

des empresas familiares que en las no familiares de

gran tamaño.

El enfoque al largo plazo

La visión a largo plazo (en contraposición al corto-

placismo que impera en otros entornos empresariales

actuales), que trasciende la propia generación, es la

principal característica de las empresas familiares.

Su estrategia se basa en la prudencia y en la anti-

cipación, y sus objetivos

no son meramente eco-

nómicos, sino también

sociales. Sus propietarios

son familias que se au-

toimponen la obligación

de transformar la socie-

dad a través de ese ins-

trumento de creación de

riqueza que es la empre-

sa. Y éste es un valor que

tratan de pasar de gene-

ración en generación a

modo de legado trascen-

dental.

Para las empresas fa-

miliares es importante,

por supuesto, tener el conocimiento y la experiencia

necesarios para gestionar con éxito el capital financiero,

pero es igual de relevante el desarrollo del capital inte-

lectual y humano, y el mantenimiento de una estructura

sólida y permanente de valores que pueda transmitirse

a través de las distintas generaciones.

Valores como garantía de continuidad

Detrás de toda empresa familiar, hay siempre un

sistema de valores particular que configura la esencia

de la compañía y que se convierte en un elemento prin-

cipal de su continuidad, sobre todo en los cambios ge-

neracionales.

Estos valores derivan de unos principios que son

los que dan identidad a la familia y permanecen inal-

terables, y se transmiten de generación en generación,

adaptándose a las circunstancias concretas de cada una

de ellas. Los principios son parte del genoma de la pro-

pia familia y se transfieren a través de la educación de

los hijos, de forma natural, porque son la esencia que

configura su identidad como familia. El mantenimiento

de estos principios es crucial, porque son la base para el

posterior desarrollo de valores.

La dimensión social

La responsabilidad social interna se centra en la ne-

cesidad de consolidar un negocio próspero y viable en el

tiempo, mientras que en la dimensión externa se visua-

liza en una preocupación

permanente por el bien

de la comunidad.

Una de las conse-

cuencias derivadas de

la responsabilidad social

externa es que aquellos

propietarios interesa-

dos en objetivos no es-

trictamente económicos

tienen, a largo plazo,

muchas menos posibili-

dades de verse obligados

a vender la empresa que

aquellos que están cen-

trados única y exclusiva-

mente en los dividendos

y la creación de valor

para el accionista. En ese

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PRES

AS

| C

OM

PET

ITIV

IDA

D |

MO

TIV

AC

IÓN

| L

IDER

AZG

O [M

AN

AG

EMEN

T]N

EGO

CIO

S |

REF

LEXI

ON

ES |

ED

ITO

RIA

L |

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

| EDITO

RIA

L | REFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S [M

AN

AG

EMEN

T] LID

ERA

ZGO

| MO

TIVA

CIÓ

N | C

OM

PETIT

IVID

AD

| EMPR

ESAS | C

OLU

MN

A ASFA

LTO | EC

ON

OM

ÍA | A

LISIS

Page 8: Edición 25 Revista Stratego

14 15REVISTA REVISTA

punto, el sentido de pertenencia que saben desarrollar

algunas familias juega un papel fundamental.

En la empresa familiar, además, la labor filantrópica

tiene un doble beneficio interno, pues facilita la cohe-

sión familiar y también la transmisión de valores, dos

aspectos especialmente relevantes a partir de la segun-

da generación.

Otro rasgo que distingue la actividad filantrópica en

este tipo de compañías

es que la decisión final

sólo depende de la fa-

milia propietaria, que no

debe rendir cuentas a na-

die sobre el modo en que

lleva a cabo esta labor ni

sobre los intereses que la

motivan.

La creación de valor

para el accionista debe

ser la consecuencia de un

amplio proceso de crea-

ción de riqueza en el que

los accionistas, natural-

mente, reciben su parte.

Maximizar la creación de riqueza es la mejor manera de

garantizar la creación de valor para el accionista, y esto

es algo que la mayoría de empresas familiares tienen

muy claro.

“Existe una gran diferencia entre ganar dinero para

uno mismo y crear riqueza para los demás”, dice Jamse-

tji Nusservanji Tata, fundador del Tata Group, el conglo-

merado indio fundado en 1860 y que declara en su sitio

“Existe una gran dife-

rencia entre ganar dine-ro para uno

mismo y crear riqueza para los demás”Jamsetji Nusservanji TataFundador del Tata Group

rés y a través de su propio

compromiso: su gente lo ve

tan comprometido que deci-

de seguirlo.

Estos conceptos son es-

pecialmente relevantes en

el contexto de la empresa

familiar, porque una de las condiciones para que la com-

pañía perviva es precisamente el liderazgo emocional.

Interesa, por tanto, que el sucesor sea capaz de ganar-

se esta autoridad, pero ¿cómo se consigue? Sólo existe

una forma de lograrla: con una actitud de servicio.

Únicamente si el líder cree que está al servicio de

los demás puede conseguir la autoridad, a diferencia

de quien ejerce el poder, que considera que está en la

cúspide y que son los otros quienes deben servirle. Para

ello, lo mejor es que el sucesor se forme fuera de la

compañía familiar, en un entorno que no le sea espe-

cialmente favorable, de tal manera que se apoye única-

mente en el bastón de la meritocracia.

De esta forma, además de lograr una satisfacción

personal, también se ganará un prestigio que le será

muy útil cuando se incorpore al negocio familiar, porque

sus colaboradores lo percibirán como alguien a quien

nadie le ha regalado nada, sino que se lo ha ganado a

pulso mediante sus acciones.

Planificar la sucesión

La sucesión es el gran reto al que deben hacer frente

las empresas familiares para asegurar su continuidad.

La sucesión debe verse como un proceso y no como un

acontecimiento puntual; un proceso orientado al futuro

y que la generación saliente y la entrante deberían pla-

Josep Tápies es profesor del Departamento de Dirección Es-

tratégica y titular de la Cátedra de Empresa Familiar de IESE

Business School (blog.iese.edu/empresafamiliar).

web ingresos superiores a 67,000 millones de dólares

en el ejercicio 2009-2010, y que da empleo a 395,000

personas según la misma fuente.

Propietarios responsables

Parafraseando a Goethe, podría decírsele al sucesor:

“Lo que vas a heredar, debes ganártelo antes de poderlo

poseer y disfrutar”. La potestas se hereda, mientras que

la auctoritas debe ganar-

se día a día y puede per-

derse en sólo un instante,

tanto por acción como por

omisión. Si por ejemplo se

produce un hecho grave

dentro de la empresa y el

hijo del fundador, estan-

do ya en ejercicio del po-

der que ha heredado, opta

por la pasividad y no lleva

a cabo alguna medida co-

rrectora, la organización

comenzará a mermarle la

autoridad que previamente

le había concedido. Segui-

rá siendo el hijo del propietario, y por tanto tendrá un

poder indiscutible, pero carecerá de autoridad.

La auctoritas tiene una base personal, porque está

íntimamente relacionada con la acción del individuo.

Guarda también una estrecha relación con el concepto

de liderazgo, que consiste en ser capaz de lograr el com-

promiso de los demás a través de la propia autoridad.

El líder motiva a sus colaboradores despertando su inte-

nificar conjuntamente. En

la transición generacional

bien hecha reside la gran

oportunidad de futuro.

Ese proceso será mucho

más sencillo si las nuevas

generaciones comparten

los valores familiares so-

bre los que se estructura

también la empresa fami-

liar, razón por la cual es

tan importante la educa-

ción y preparación de las

generaciones futuras des-

de una edad temprana.

Si se logra inculcar el

espíritu de la familia, el

orgullo de pertenencia y

la responsabilidad de ser

propietarios, se dispondrá

de una buena base sobre

la que construir el futuro

de la empresa.

La meritocracia es el

único camino para ganarse la autoridad necesaria para

dirigir el negocio familiar, en especial con la llegada de

la segunda generación, cuando el liderazgo indiscutible

del fundador ya no existe.

También entonces es el momento de crear estructu-

ras de gobierno más formales, que serán especialmente

útiles a partir de la tercera generación, cuando el nú-

mero de accionistas se multiplique con la incorporación

de los primos. El gran reto será conseguir accionistas

comprometidos, en lugar de meros inversores.

El líder motiva a sus co-laboradores despertando su interés y a través de su propio compromiso

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PRES

AS

| C

OM

PET

ITIV

IDA

D |

MO

TIV

AC

IÓN

| L

IDER

AZG

O [M

AN

AG

EMEN

T]N

EGO

CIO

S |

REF

LEXI

ON

ES |

ED

ITO

RIA

L |

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

| EDITO

RIA

L | REFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S [M

AN

AG

EMEN

T] LID

ERA

ZGO

| MO

TIVA

CIÓ

N | C

OM

PETIT

IVID

AD

| EMPR

ESAS | C

OLU

MN

A ASFA

LTO | EC

ON

OM

ÍA | A

LISIS

Page 9: Edición 25 Revista Stratego

16 REVISTA

El pasado 24 de mayo el Insti-

tuto Empresa Inteligente cele-

bró la ceremonia de graduación

de la segunda y tercera generación de la Maestría en

Consultoría Interna y Externa, así como de la primera

generación de la Maestría en Dirección de Organizacio-

nes del Conocimiento.

Se realizó con gran éxito la Ceremonia de Gradua-

ción de 56 alumnos que culminaron su maestría en ISEI

y quienes serán dignos representantes de la profesión

de consultoría y la dirección de organizaciones en la

región.

El presidium contó con la presencia del Lic. Carlos

Tapia Astiazarán, Secretario de la Contraloría General

Coadyuvando al desarrollo de organizaciones competitivasEpecial

Graduación del Instituto Empresa Inteligente

del Estado de Sonora; Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil,

Secretario de Educación y Cultura del Estado de Sono-

ra; Mtro. Anibal Basurto Amparano, Rector del Instituto;

Lic. Arturo Gutiérrez Martínez, representante del Conse-

jo Rector y el Mtro. Francisco Machado Icedo, represen-

tante del Consejo Académico.

Este evento representa para los graduados la termi-

nación de una importante etapa de su formación, en la

cual se forjan profesionales competitivos con un sólido

compromiso: la transformación de México.

Así, este Instituto Empresarial cumple con su pro-

pósito de contribuir con la formación de profesionales

comprometidos con el desarrollo del país, a través del

modelo de educación centrado en la persona, basado

en los procesos de las organizaciones, con enfoque al

cliente y criterio de resultados.

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O [E

MP

RES

AS ]

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N |

LID

ERA

ZGO

| M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

Page 10: Edición 25 Revista Stratego

18 19REVISTA REVISTA

La ética de Hans Jo-

nas parte de que “el

hombre es el único ser

conocido que tiene res-

ponsabilidad, sólo los hu-

manos pueden escoger

consciente y deliberada-

mente entre alternativas

de acción y esa elección

tiene consecuencias. La

responsabilidad emana

de la libertad, la respon-

sabilidad es la carga de

la libertad”. La responsa-

bilidad es un deber, una

exigencia moral. Como

elemento deontológico,

la responsabilidad moral se inicia cuando hay una cons-

tatación fáctica.

Responsabilidad -”responder-habilidad”- es la habili-

dad de escoger una respuesta. La gente altamente efecti-

va conoce esa responsabilidad. No culpa a las circunstan-

cias, condiciones, o condicionamientos de su conducta.

Su conducta es un producto de su propia elección cons-

ciente, basada en valores, en vez de un producto de sus

condiciones, basada en sentimientos. (Stephen Covey de

su libro “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”).

Si bien somos libres para elegir nuestras acciones,

no lo somos para elegir las consecuencias de esas ac-

ciones. Las consecuencias son gobernadas por leyes

naturales. Podemos elegir pararnos en medio de la vía

cuando un tren avanza velozmente hacia nosotros, pero

no podemos decidir qué sucederá cuando el tren nos

atropelle.

Podemos optar por ser deshonestos en nuestros tra-

tos comerciales. Si bien las consecuencias sociales de

esa conducta dependerán mucho de que nos descubran

o no, las consecuencias naturales para nuestro carácter

básico serán un resultado determinado.

Nuestra conducta es gobernada por principios. Vi-

vir en armonía con los principios tiene consecuencias

positivas; violarlos determina consecuencias negativas.

Somos libres para elegir nuestra respuesta en cualquier

situación, pero al elegir también optamos por la conse-

cuencia correspondiente. “Cuando uno recoge una pun-

ta del palo, también recoge la otra.” Covey.

Aumenta con la madurez

Nuestra parte de responsabilidad por lo que hace-

mos individualmente o en concierto con los demás varía

con las estructuras sociales y políticas dentro de las que

obramos, pero en general aumenta con la madurez.

Fue un Adán inmaduro el que culpó a Eva al descu-

brir que había comido el fruto prohibido en el Jardín del

Edén, y fue una Eva inmadura quien a la vez culpó a la

seductora serpiente: “¡Ella me instó a hacerlo!”. Esta

frase refleja un drama arquetípico que se representa en

cada generación, cuando los hermanos y compañeros

de juegos deben responder de sus travesuras.

Pero no termina allí. Esta inmadurez también se pro-

longa inadvertidamente entre los adultos. Casi todos tie-

nen excusas cuando las cosas salen mal. Entre los polí-

ticos, es común utilizar formas impersonales para evitar

la culpa. “Se cometieron errores”.

Pero nadie se desvive por asumir la responsabilidad,

Lic. Ramón Osuna Gilles MDO

[email protected]

Responsabilidad y éxito Las personas respon-

sables son personas maduras que se hacen cargo de sí mismas y su conducta, que son dueñas de sus actos y dan cuenta de ellos, responden por ellos

Es uno de los valores y pilares más fuertes para lograr nuestras metas

Responsabilidad significa capacidad de responder,

de dar cuenta de nuestros actos. La conducta

irresponsable es conducta inmadura.

Asumir una responsabilidad –ser responsable- es

indicio de madurez. Cuando procuramos ayudar a nues-

tros hijos a ser personas responsables, los ayudamos a

alcanzar la madurez.

James Madison, expresidente estadounidense, defi-

nió claramente los alcances de la responsabilidad: “La

responsabilidad, para ser razonable, se debe limitar

a los objetos que están dentro del poder de la parte

responsable, y para ser efectiva debe relacionarse con

operaciones de ese poder”. Las personas que no han

alcanzado la madurez aún no son plenamente dueñas

de sus poderes.

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PR

ESA

S |

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N [L

IDER

AZG

O] M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

O | ED

ITOR

IAL | R

EFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S | MA

NA

GEM

ENT

[LID

ERA

ZGO]

MO

TIVA

CIÓ

N | C

OM

PET

ITIV

IDA

D | EM

PR

ESAS | C

OLU

MN

A ASFA

LTO | EC

ON

OM

ÍA | A

LISIS

Page 11: Edición 25 Revista Stratego

20 21REVISTA REVISTA

Licenciado Ramón Osuna Gilles, Maestro en Desarrollo Orga-

nizacional. Recibe comentarios a [email protected]

aunque no escasean las personas dispuestas a llevarse

los laureles por un proyecto que anduvo bien; una cono-

cida máxima, sin embargo, recuerda a las personas que

ejercen la función pública que “se puede hacer mucho

bien si no importa quién cosecha la gloria”.

En definitiva, somos responsables por la clase de

persona que hemos hecho de nosotros mismos. “Es mi

modo de ser” no es excusa para una conducta descon-

siderada o ruin. Ni siquiera es una descripción atinada,

pues nunca somos así inevitablemente.

Como señalaba Aristóteles, llegamos a ser lo que so-

mos como personas mediante las decisiones que toma-

mos. La filósofa inglesa Mary Midgley señala que “el ar-

gumento más excelente y central del existencialismo es la

aceptación de responsabilidad por ser lo que hemos hecho

de nosotros mismos, el rechazo de las excusas falsas”.

Soren Kierkegaard, predece-

sor del existencialismo en el siglo

XIX, deploraba el efecto nocivo de

las multitudes (rebaño) en nues-

tro sentido de la responsabilidad.

“Una multitud es de por sí inau-

téntica, dado que vuelve al indivi-

duo impenitente e irresponsable,

o al menos reduce al mínimo su

sentido de la responsabilidad”.

En sus Confesiones, San Agustín hizo de esta dismi-

nución de la responsabilidad ante la presión de los pares

un rasgo central de su meditación sobre el vandalismo de

su juventud, “todo porque nos avergonzamos de abste-

nernos cuando otros nos incitan a participar”. Pero insistía

tanto como Aristóteles y los existencialistas en reconocer

la responsabilidad personal por lo que había hecho. Un

sentido débil de la responsabilidad no debilita el hecho de

la responsabilidad.

Las personas responsables son personas maduras

que se hacen cargo de sí mismas y su conducta, que son

dueñas de sus actos y dan cuenta de ellos, responden

por ellos. Para fomentar la madurez y la responsabilidad

de los demás, debemos valernos de los mismos recur-

sos que utilizamos para cultivar otras características de-

seables: la práctica y el ejemplo.

La práctica y el ejemplo

La responsabilidad es un valor que está en la con-

ciencia de la persona, que le permite reflexionar, ad-

ministrar, orientar y valorar las consecuencias de sus

actos, siempre en el plano de lo moral. Pablo Larrañaga.

Responsabilidad es la habilidad del ser humano para

medir y reconocer las consecuencias de un episodio que

se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.

Por lo tanto, una persona responsable es aque-

lla que desarrolla una acción en

forma consciente y que puede

ser imputada por las derivacio-

nes que dicho comportamiento

posea. De este modo, la respon-

sabilidad es una virtud presente

en todo hombre que goce de su

libertad

Como nota final deseo co-

mentar que la Responsabilidad, o

habilidad para responder, es un elemento central en la

vida actual, para la formación y desarrollo de los equi-

pos de trabajo, cuyos integrantes deben ser responsa-

bles, a todos los niveles, pero principalmente en aque-

llos que ejercen funciones de liderazgo, cuyo ejemplo

es clave para esta cualidad tan requerida.

La responsabilidad es la base de la vida.

La responsabilidad emana de la liber-tad, la responsa-bilidad es la carga de la libertad

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PR

ESA

S |

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N [L

IDER

AZG

O] M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

Page 12: Edición 25 Revista Stratego

22 23REVISTA REVISTA22 REVISTA

En 1995 escribí Lo que cuestan los malos jefes

(Grijalbo) porque, como dicen los españoles, “me

lo pedía el cuerpo”. El inicio de ese libro plantea

lo siguiente:

Estas páginas tratan sobre el impacto que tienen

los malos jefes en sus colaboradores y sobre los graves

problemas que generan a empresas, instituciones y na-

ciones, pues los gobiernos tienen un porcentaje tal vez

mayor de malos jefes que las empresas privadas.

Entre más jerarquía tiene un mal jefe, mayor la

magnitud de problemas que ocasiona. En el caso de los

países, como es lógico, el mal liderazgo de sus gober-

nantes y altos funcionarios tiene costos mucho más ele-

vados y trascendentes, pues sus desaciertos afectan a

toda la población.

En los diez años transcurridos de haber escrito ese

libro he seguido acumulando evidencias abrumadoras

de ese intolerable costo, porque los malos jefes afectan

profundamente los derechos de los seres humanos en

su sentido más amplio, pues algunos crean un verdade-

ro infierno para quienes les reportan.

El inaceptable costo de los malos jefesLic. Manuel Rodríguez Salazar

[email protected]

Hay ejecutivos que en materia de liderazgo y de administrar eficazmente no rebuznan porque no se saben la tonada

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PRES

AS

| C

OM

PET

ITIV

IDA

D |

MO

TIV

AC

IÓN

| L

IDER

AZG

O [M

AN

AG

EMEN

T]N

EGO

CIO

S |

REF

LEXI

ON

ES |

ED

ITO

RIA

L |

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

| EDITO

RIA

L | REFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S [M

AN

AG

EMEN

T] LID

ERA

ZGO

| MO

TIVA

CIÓ

N | C

OM

PETIT

IVID

AD

| EMPR

ESAS | C

OLU

MN

A ASFA

LTO | EC

ON

OM

ÍA | A

LISIS

La primera razón

de ser de un jefe

Analicemos prime-

ro qué resultados debe

producir un jefe (llámese

director, ejecutivo, pre-

sidente, gerente, fun-

cionario o supervisor).

William Reddin, el autén-

tico creador del lideraz-

go situacional, llegó a la

conclusión, con razona-

mientos lógicos, que la

primera razón de ser de

un jefe, la fundamental,

es la efectividad de sus

subordinados.

Consecuentemente,

un jefe eficaz debe crear las condiciones y hacer todo

lo necesario para que quienes están bajo su mando se

desempeñen en forma sobresaliente. Es decir, que sean

altamente productivos, que tengan definidos con pre-

cisión sus objetivos y los alcancen; que aporten crea-

tividad e iniciativa para encontrar mejores maneras de

realizar su trabajo y, en general, que contribuyan a la

empresa con lo mejor de sí mismos.

Para que un subordinado se desempeñe en forma

destacada, es indispensable que tenga un ambiente de

trabajo favorable, pues solo así podrá desempeñar su

trabajo con entusiasmo y dedicación. El factor que más

impacta el ambiente de trabajo es la calidad del lideraz-

go del jefe.

En encuestas que se realizan periódicamente en los

Estados Unidos sobre clima organizacional, la respues-

ta de empleados y ejecutivos de múltiples organizacio-

nes coincide en que el ingrediente más importante es

el jefe, aun por arriba de la compensación. La misma

característica se desprende de la prestigiada encuesta

“A great place to work”.

En otras palabras, no hay duda que el liderazgo de

los jefes, sus habilidades gerenciales, su trato, su inte-

gridad y su calidad personal –rasgos que siempre son

percibidos por los colaboradores– influyen contundente-

mente en cómo se siente el personal en su trabajo y en

cómo lo desempeña.

Una empresa vale lo que contribuye su gente

Don Antonio Ariza Cañadilla, cuando “sólo” era el

gerente general de Pedro Domecq México, en los remo-

tos años sesenta del siglo pasado, mandó grabar una

Page 13: Edición 25 Revista Stratego

24 25REVISTA REVISTA

pieza promocional de es-

critorio con la frase “Una

empresa vale lo que vale

su gente”.

El liderazgo de don

Antonio era tal que logra-

ba que todos y cada uno

de sus entusiastas cola-

boradores contribuyeran

invariablemente con su

100% para realizar su vi-

sión, porque la hacían propia. Su liderazgo era tan inspi-

rador que transformaba a personas estrictamente pro-

medio en colaboradores fuera de serie. Hacía de hecho

que la gente “valiera” más. De ahí que los resultados

que logró sean ejemplo de éxito empresarial.

La triste realidad, desafortunadamente, es que los

integrantes de la mayoría de las organizaciones podrían

aportar mucho más, pero sus jefes lo impiden. Por eso

la mención en el sentido de que una empresa vale tanto

como su gente contribuya.

Vale la pena listar las conclusiones de la encuesta

de Harris Poll a 23.000 ocupantes de puestos clave en

empresas importantes, que transcribe Stephen Covey

en su nuevo libro “The 8th Habit: From Effectiveness to

Greatness”.

Solo 37% dicen tener una idea precisa de lo

que su empresa pretende lograr.

Uno de cada cinco está entusiasmado con

su equipo de trabajo y con las metas de la

empresa.

Sólo la mitad terminan la semana satisfechos

con el trabajo que hicieron.

Sólo 15% considera que la empresa les facilita

cumplir sus objetivos.

Sólo 15% considera tener un ambiente de

plena confianza.

Sólo 17% piensan que su organización im-

pulsa la comunicación abierta y el respeto por

opiniones diferentes, lo que resulta en nuevas y

mejores ideas.

Sólo 10% piensa que se pide rendición de

cuentas a los integrantes de la empresa.

Sólo 20% confían totalmente en la empresa

para la que trabajan.

Sólo 13% expresan tener confianza y relaciones

de total colaboración con otros grupos o depar-

tamentos.

En base a esas evidencias, Covey describe en su li-

bro este auténtico drama como sigue: Si los porcentajes

anteriores se dieran en un equipo de fútbol soccer, sólo

4 de los 11 jugadores sabrían cuál portería es la suya;

sólo a 2 de los 11 les importaría el resultado del partido;

sólo 2 de los 11 sabrían en qué posición juegan y cómo

desempeñarla bien, y 9 de los 11 estarían compitiendo

con los de su equipo en lugar de con el equipo contrario.

Baja competitividad

Competitividad es una palabra de uso cada vez

más frecuente. El término se utiliza para medir desde

la economía de países hasta el posicionamiento de las

empresas. Las organizaciones “profesionales” trabajan

incansablemente para mejorar su competitividad como

el medio crucial para crecer y mejorar la penetración

en sus mercados. Para visualizar competitividad es útil

ejemplificar el desempeño de operarios en una planta

productiva desmotivados o no inspirados por un mal jefe.

Cuando esta situación se da, su impacto se aprecia

en niveles inaceptables de:

Desperdicios y mermas.

Rechazos, por calidad insuficiente, de clientes

internos y externos.

Retrabajos.

Herramientas y materiales desordenados.

Tiempos muertos.

Adhesión a normas y procedimientos.

Descompostura de máquinas.

Incumplimiento de fechas de entrega.

Faltas y retardos del personal.

Accidentes de trabajo.

Descuidos.

No hacer lo que haga falta o se necesite.

Lo anterior genera costos de operación superiores a

los factibles, menos utilidades o mayores pérdidas y, a

final de cuentas, menor competitividad y mayor riesgo

de desaparecer como empresa.

Siguiendo el mismo ejemplo, ¿qué resultados po-

drían aportar esos mismos operarios si su jefe tuviera

un liderazgo inspirador? ¿Cuánto representarían esos

resultados en el último renglón del estado de resultados

de la empresa? ¿Qué impacto tendría ese buen jefe en

el ambiente de trabajo y en la calidad de vida de sus

colaboradores?

¿Por qué existen los malos jefes?

Partamos de la pregunta: ¿cómo se llega a ser jefe?

Los jefes son, inicialmente, promovidos por buen des-

empeño en un puesto sin mando, pero desconociendo,

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PRES

AS

| C

OM

PET

ITIV

IDA

D |

MO

TIV

AC

IÓN

| L

IDER

AZG

O [M

AN

AG

EMEN

T]N

EGO

CIO

S |

REF

LEXI

ON

ES |

ED

ITO

RIA

L |

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

| EDITO

RIA

L | REFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S [M

AN

AG

EMEN

T] LID

ERA

ZGO

| MO

TIVA

CIÓ

N | C

OM

PETIT

IVID

AD

| EMPR

ESAS | C

OLU

MN

A ASFA

LTO | EC

ON

OM

ÍA | A

LISIS

Don Antonio Ariza Cañadilla.

Conclusiones de la encuesta de Harris Poll

Page 14: Edición 25 Revista Stratego

26 27REVISTA REVISTA

normalmente, lo que

se requiere para ser un

buen jefe. A falta de un

entrenamiento sobre

cómo ser jefe, se actúa

por prueba y error, con

las cualidades y defectos

que se tengan, con nulos

conocimientos de lide-

razgo –igual que sucede

cuando se empieza a ser

padre– con enormes do-

sis de ignorancia.

Probablemente el

lector esté de acuerdo en

que aunque un jefe gana

más dinero (a veces mu-

chísimo más), no nece-

sariamente sabe más que sus subordinados, tiene más

experiencia, es más inteligente o tiene más sentido co-

mún. Un jefe debe lograr a través de sus colaboradores,

y logrará mucho más con buen liderazgo y competen-

cias gerenciales apropiadas. El jefe que no tenga esas

cualidades no debería ser jefe.

Por algo Platón clasificó a los hombres en La Re-

pública –el trabajo más brillante de su edad madura–

como sigue: “Los que no son inteligentes, pero sí fuer-

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PRES

AS

| C

OM

PET

ITIV

IDA

D |

MO

TIV

AC

IÓN

| L

IDER

AZG

O [M

AN

AG

EMEN

T]N

EGO

CIO

S |

REF

LEXI

ON

ES |

ED

ITO

RIA

L |

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

| EDITO

RIA

L | REFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S [M

AN

AG

EMEN

T] LID

ERA

ZGO

| MO

TIVA

CIÓ

N | C

OM

PETIT

IVID

AD

| EMPR

ESAS | C

OLU

MN

A ASFA

LTO | EC

ON

OM

ÍA | A

LISIS

tes, son adecuados para labores productivas como la

agricultura, herrería o construcción. Los que son algo

inteligentes, fuertes y especialmente valientes, son

adecuados para profesiones en el ejército y la policía.

Los mejores, los más inteligentes, virtuosos y sabios,

son los adecuados para gobernar”. Para Platón el estado

ideal era la aristocracia, palabra que en griego significa

“dirigidos por los mejores”.

Algunos raros privilegiados tienen intuición innata

para dirigir. Cuando no se tiene esa gran ventaja, en

ocasiones se logra mejorar como jefe aprendiendo de

los errores, estudiando, reflexionando, minimizando el

ego (nuestra agencia privada de publicidad), cambiando

maneras de ser, adquiriendo valores, comprensión, hu-

mildad y la indispensable sabiduría sobre la naturaleza

humana, con la que invariablemente debiera contarse

para ocupar puestos de dirección.

Son cuestiones que vienen con los años (para al-

gunos). Obviamente, hay quienes nunca aprenden y

hasta empeoran. Frecuentemente he dicho que hay

ejecutivos que en materia de liderazgo y de adminis-

trar eficazmente no rebuznan porque no se saben la

tonada.

Además de la ignorancia, existe un factor que surgió

paralelamente a la globalización: quienes se posesiona-

ron de la alta dirección son los accionistas, implacables

demandantes de máximo retorno a su inversión, mismo

que, si no se da, los lleva a mover su dinero a otra parte

tan rápidamente como toma apretar la tecla “enter” en

su PC.

En otras palabras, mientras en el pasado los que de-

finían la filosofía y las estrategias –visualizando el largo

plazo– eran los altos directivos de la organización, con

fuerte respaldo de los inversionistas, buena parte de

esos directivos en la cúspide se han convertido en trans-

misores de la presión a los estratos operativos para que

produzcan más dividendos y aumenten el valor de las

acciones... o, implícitamente, que se vayan buscando

otro trabajo.

Lo grave de las consecuencias generadas por esos

ávidos accionistas y por los malos dirigentes –indepen-

dientemente que éstos lo sean por ignorancia, egolatría

o auténtica mala intención– es que en muchas empre-

sas solo se ve el renglón de utilidades y no se atiende el

lado humano de la organización.

Esa miopía no percibe que la mejor alternativa para

que un negocio sea bueno y prospere, particularmente

a largo plazo, es cuidar y desarrollar el famoso (en mu-

chos casos de “dientes para afuera”) capital humano.

¿Qué se puede hacer?

La solución más sencilla es preparar a los jefes so-

bre cómo ser mejores líderes, qué competencias ge-

renciales se requieren en su puesto y, especialmente,

aprender las cualidades más relevantes: humildad para

escuchar verdaderamente a colaboradores y comunicar

con responsabilidad/integridad.

Aprender a escuchar produce resultados extraordi-

narios porque, aunque fuera la única que aplicara un

Page 15: Edición 25 Revista Stratego

28 REVISTA

Manuel Rodríguez Salazar se desempeñó como Director Técnico de Unisys y Director de RR.HH. en varias empresas multinaciona-

les. Fue Profesor de las materias “Liderazgo” y “Recursos Humanos” en la Maestría de Administración en la Universidad Iberoameri-

cana, y de la materia “Empowerment” en la Maestría en Liderazgo en la Universidad Liverpool. Es consultor en efectividad organi-

zacional y posee una certificación como coach internacional de negocios. Es autor de varios libros: La solución son unos cuantos;

La empresa efectiva del año 2000; Lo que cuestan los malos jefes; Cómo obtener empleo y conservarlo; Recursos Humanos, su

misión trascendente y ética y Paga el Precio... una parábola de vida. Es editor del sitio www.superemonos.com.

Fuente: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/inaceptable.htm

jefe, permite captar conocimientos, puntos de vista,

observaciones, ideas, experiencias de los colaborado-

res, identificar oportunidades y cómo aprovecharlas,

etcétera.

La suma de esas aportaciones, aprovechadas in-

teligentemente, implica posibilidades enormes no sólo

para que un gerente sea mucho mejor jefe –porque

sus colaboradores saben perfectamente qué deben de-

jar de hacer y qué empezar a hacer– sino porque los

colaboradores, al ser escuchados con intención e inte-

rés auténticos, y al percibir que sus comentarios son

tomados en cuenta, tienden a comprometerse más con

su superior y con su empresa, al grado que pueden

despertar orgullo de pertenencia y actitud de dueño,

las que, por sí solas, hacen una diferencia gigantesca

en cualquier organización.

Por algo Jack Welch, el ejecutivo del siglo 20, puso

en práctica los “breat out”, sesiones en que los úni-

cos que hablaban eran todos los integrantes operati-

vos de una unidad organizacional. Los “jefazos” sólo

escuchaban y tomaban notas. Jack Welch se asegura-

ba que se realizaran las acciones procedentes de esas

sesiones.

Mejorar el liderazgo y la efectividad gerencial es el

desafío conjunto para Recursos Humanos y la Dirección

General. Obviamente no se trata simplemente de or-

denar a los jefes que sean buenos líderes y gerentes.

Tampoco es cuestión de solo enseñarles cómo pueden

mejorar, porque como alguien dijo: “se puede llevar a

un burro al río, pero no se le puede obligar a tomar

agua”; es decir, pueden saber pero no practicar lo que

saben.

Se requiere aplicar un seguimiento implacable para

asegurar que las mejoras empiecen a ocurrir hasta que

se hagan parte de la cultura, la manera habitual de ha-

cer las cosas en la compañía. Hacerlo requiere paciencia

y perseverancia a prueba de todo.

Aplicar las disciplinas de compromiso, paciencia,

perseverancia y seguimiento implacable es indispen-

sable para la mejora organizacional (exactamente lo

mismo que se requiere cuando una persona desea su-

perarse y crecer). No existen mejoras instantáneas ni

gratuitas. ¡Hay que pagar el precio!

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O |

EM

PRES

AS

| C

OM

PET

ITIV

IDA

D |

MO

TIV

AC

IÓN

| L

IDER

AZG

O [M

AN

AG

EMEN

T]N

EGO

CIO

S |

REF

LEXI

ON

ES |

ED

ITO

RIA

L |

CO

NT

ENID

O

Page 16: Edición 25 Revista Stratego

30 31REVISTA REVISTA

Consejos para ahorrar energía eléctrica

Ya vimos lo importante que es la energía eléctrica,

cómo es conducida hasta tu hogar con muchos

esfuerzos y el gran costo en tecnología avanzada

que utiliza actualmente Comisión Federal de Electricidad

para que tú y tu familia vivan mejor.

También hemos visto cómo nuestro medio ambiente

y los recursos naturales son afectados por las distintas

formas de generación de energía.

Ahora te toca a ti cuidarla y ahorrarla para prote-

CFE | [email protected]

Existen además muchas otras formas de ahorrar

energía eléctrica además de la regla que te enseñamos

arriba, una de las más importantes y más fáciles de rea-

lizar es sustituyendo lámparas incandescentes por fluo-

rescentes.

Las lámparas o focos incandescentes son los de color

amarillo que comúnmente se usa en las casas como la

tuya, y las fluorescentes son las que tienen una luz blan-

ca, como la que hay en los hospitales.

La luz blanca o fluorescente gasta mucho menos

energía que la luz amarilla o incandescente.

Simplemente para que te des una idea, un foco nor-

mal de los redonditos amarillos de 100 watts, equivale a

una lámpara de luz blanca de 23 watts.

Esto es porque el foco gasta más energía en calor que

en iluminar, mientras que la lámpara fluorescente sólo la

gasta en la iluminación.

Aquí te damos un ejemplo más claro de esto:

INCANDESCENTES FLUORESCENTES

40 Watts = 9 Watts

60 Watts = 13, 16 y 17 Watts

67 Watts = 15 Watts

75 Watts = 22 Watts

90 Watts = 20 Watts

100 Watts = 23 Watts

Esta es la diferencia en consumo de Kilowatts-hora

de los dos tipos de lámparas o focos que utilizamos: in-

candescentes y fluorescentes. El primero pues emite más

calor que luz y el segundo solamente luz.

ger con ello nuestro planeta y garantizar que tendremos

energía eléctrica siempre para poder seguir viendo tele-

visión, encender un cooler, o la refrigeración cuando hace

calor, tener luz en las escuelas, hospitales, industrias, en

la oficina donde trabaja tu papá, etcétera.

Las 5 R’s

Aquí te vamos a enseñar la “Regla de las cinco Erres”

para que se la platiques a tus vecinitos, amigos, papás,

hermanos y toda la gente que conozcas para que la pon-

gan en práctica.

Son las palabras claves de la regla de “las

cinco erres” y aquí te explicamos a lo que se

refiere cada una de ellas.

1 Respetar nuestros recursos naturales en bien

de nosotros y del ambiente es imprescindible,

y una forma de hacerlo es ahorrando energía

eléctrica.

2 Rechazar el desperdicio de electricidad, el

dejar los focos prendidos sin que nadie los

utilice, por ejemplo, es una forma de cuidar el

planeta. El rechazo a los productos que dañan

o alteran el medio ambiente es una tarea de

todos, tales como aerosoles, envolturas de

plástico metalizadas o no reciclables, sino pre-

ferir las envolturas biodegradables, como de

papel normal y cartón.

3 Reducir el consumo de energía eléctrica es otra

de nuestras obligaciones, pues es diferen-

te ahorrarla (no desperdiciarla), a hacer un

esfuerzo extra para consumir menos de la que

normalmente consumimos en nuestras casas.

También es necesario reducir el consumo esti-

mulado por la publicidad y elegir sólo produc-

tos que no dañen la naturaleza.

4 Reutilizar algunos artículos como las bolsas

de plástico, los envases de vidrio y el papel

aluminio es otra forma de apoyar y proteger el

planeta.

5 Reciclar productos biodegradables es muy

necesario porque pueden igual contribuir a al-

gunas de las formas de generación de energía,

como a no contaminar el ambiente con basura.

Si todos respetamos esta regla de las “cinco erres”

podremos mejorar nuestro ambiente.

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O [E

MP

RES

AS ]

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N |

LID

ERA

ZGO

| M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

O | ED

ITOR

IAL | R

EFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S | MA

NA

GEM

ENT

| LIDER

AZG

O | M

OT

IVAC

IÓN

| CO

MP

ETIT

IVID

AD

[EM

PR

ESAS]

CO

LUM

NA A

SFALTO

| ECO

NO

MÍA

| AN

ÁLISIS

Respetar, Rechazar, Reducir, Reutilizar y Reciclar

Page 17: Edición 25 Revista Stratego

32 33REVISTA REVISTA

Una lámpara ahorradora además dura diez veces más

y consume cuatro veces menos energía en comparación

con el foco tradicional.

Como ya vimos pues, la electricidad está presente

siempre, en todo lugar y en todo momento: en la escue-

la, en nuestra casa, en la calle cuando vamos de paseo,

en los hospitales, cuando vemos la televisión, cuando es-

cuchamos el radio, etcétera.

Donde más usamos la electricidad es en nuestros ho-

gares porque es donde pasamos más tiempo, y no sólo

nosotros consumimos la energía eléctrica que hay en

la casa donde vivimos, sino toda nuestra familia: papá,

mamá, hermanos y a veces los abuelos.

Ahí hay muchos aparatos eléctricos, mejor conocidos

como “electrodomésticos”, a los cuales se les debe dar un

buen uso para no desperdiciar energía.

Cada uno de esos aparatos consumen diferentes can-

tidades de energía eléctrica para funcionar, pero la ma-

yoría de ellos gasta mucha más electricidad de la que te

puedes imaginar.

Watt es la unidad de

potencia que mide la fuer-

za de la corriente eléctrica

o electricidad. 1000 watts

son iguales a un kilowatt.

La unidad para medir

el consumo de la energía

eléctrica utilizada es el “ki-

lowatt-hora” (KWH), que

equivale al trabajo reali-

zado durante una hora por

máquinas cuya potencia

es de un “kilovatio”.

Como información ge-

neral es importante que

sepas que para medir los

diferentes tipos de energía

Si reciclas 100 kilogramos de papel le salvas la

vida a siete árboles que ayudan a contrarrestar

la contaminación por la quema de combustibles.

Si reciclas una tonelada de papel ahorras 20 mil

litros de agua que pueden servir para generar la

energía eléctrica que necesitas.

Si reciclas aluminio ayudas a ahorrar el 91 por

ciento de la energía eléctrica que se necesitó

para hacerlo y además evitas una mayor conta-

minación del ambiente.

Y reciclar el vidrio también representa ahorrar

una tercera parte de la energía eléctrica que se

requirió para hacerlo, puesto que el vidrio se for-

ma y moldea con el calor a altas temperaturas.

Hay muchas formas de ahorrar energía eléctrica, una de las más fáciles de realizar es sustituyendo lámpa-ras incandescentes por fluorescentes

se usan distintas medidas;

por ejemplo, como ya diji-

mos en la energía eléctrica

se emplean los kilowatt-

hora; en la energía calorí-

fica se utilizan las calorías

y en la energía mecánica

se usan los joules.

1 kilowatt-hora es

igual a= 3,600 kilojulios

igual a = 860 calorías.

Por ejemplo aparatos

como la tostadora de pan

y la plancha funcionan con

resistencias que convier-

ten la electricidad en calor

y eso hace que consuman

más kilowatts-hora. La

ventaja del tostador es que se utiliza sólo unos minutos,

mientras que la plancha se usa más tiempo.

Le puedes platicar a tu mamá para que te ayude a

ahorrar energía, que los motores de la lavadora de ropa,

de la aspiradora y la licuadora, tienen diferentes poten-

cias, es decir que su nivel de consumo también es dife-

rente.

Lo mismo podemos decirte del radio y la televisión,

pues si los dos están encendidos al mismo tiempo duran-

te muchas horas, tu papá o tu mamá pagan más electri-

cidad por la televisión que por el radio cuando les llega

el recibo de luz.

La iluminación que hay en tu hogar, es decir los focos

y lámparas prendidas, representan la tercera parte del

consumo total de energía eléctrica que tu familia utiliza.

El refrigerador es también uno de los aparatos que

más consumen energía, pues la cantidad que éstos re-

quieren para funcionar es casi a la que gastan todos los

focos y lámparas de tu casa, es decir, muy cerca de otra

tercera parte del consumo total.

En el siguiente orden los aparatos que más

energía eléctrica usan son:

El aire acondicionado

El refrigerador

La lavadora

Lavavajillas

Plancha eléctrica

Computadora

Televisión

Tostador de pan

Aspiradora y pulidora de pisos

Licuadora

Batidora

Extractor de jugos

Licuadora

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O [E

MP

RES

AS ]

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N |

LID

ERA

ZGO

| M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

O | ED

ITOR

IAL | R

EFLEXIO

NES | N

EGO

CIO

S | MA

NA

GEM

ENT

| LIDER

AZG

O | M

OT

IVAC

IÓN

| CO

MP

ETIT

IVID

AD

[EM

PR

ESAS]

CO

LUM

NA A

SFALTO

| ECO

NO

MÍA

| AN

ÁLISIS

¿Sabías que?

Electrodomésticos más “gastadores”

Page 18: Edición 25 Revista Stratego

34 REVISTA

Es muy importante no hacer mal uso de la

energía eléctrica y utilizarla sólo cuando

sea necesario y también la necesaria, por

ello te recomendamos a ti y a tu maestra o

maestro, papás y amiguitos los siguientes

consejos:

Apagar los focos cuando no lo necesites o

salgas de cualquier habitación, porque así no se

desperdicia electricidad.

No introducir alimentos calientes al refrigerador,

ni dejarlo abierto o abrirlo a cada rato.

Usar la plancha cuando se tenga la mayor canti-

dad de ropa e iniciar con la más gruesa.

Dar mantenimiento a los aparatos eléctricos

cada cierto tiempo, porque cuando se hacen

viejos como el refrigerador, el cooler o la refri-

geración, necesitan más energía eléctrica para

trabajar.

Pintar las paredes de tu casa con colores claros,

porque los colores oscuros como el negro, azul

fuerte o verde absorben mucha luz y se necesi-

tan más focos para iluminar la casa.

De ser posible aislar las paredes de tu casa

con materiales especiales para ello, porque de

esta forma el calor de afuera entra menos y

se necesitan menos enfriadores (conocidos en

nuestro medio como “coolers”) o abanicos para

refrescarte. El techo capta el 80 por ciento del

calor que entra al hogar.

Plantar árboles frente a tu casa y enseguida de

la banqueta, porque las plantas absorben el ca-

lor del sol para vivir y refrescan el lugar donde

están, además de que dan sombra.

Poner toldos o lonas en ventanas, para dar sombra

hacia adentro de tu casa.

Recuerda limpiar los focos y lámparas para que iluminen más, porque si están limpios hay más luz

AN

ÁLI

SIS

| EC

ON

OM

ÍA |

CO

LUM

NA

ASF

ALT

O [E

MP

RES

AS ]

CO

MP

ETIT

IVID

AD

| M

OT

IVA

CIÓ

N |

LID

ERA

ZGO

| M

AN

AG

EMEN

T |

NEG

OC

IOS

| R

EFLE

XIO

NES

| E

DIT

OR

IAL

| C

ON

TEN

IDO

Algunos consejos

Page 19: Edición 25 Revista Stratego