rbp mayo 2013

9
Ese mar que tranquilo nos baña S.A. REPORTAJE A FONDO Cuando el lucro está en el reglamento CRÓNICA Yasna Provoste y el pacto por la educación THE RBP INTERVIEW Imágenes de un Chile movilizado FOTOREPORTAJE 59 mayo2013

Upload: rodrigo-acosta

Post on 24-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Bello Público #59, mayo 2013

TRANSCRIPT

Page 1: RBP mayo 2013

Ese mar que tranquilo nos baña S.A.REPORTAJE A FONDO

Cuando el lucro está en el reglamentoCRÓNICA

Yasna Provoste y el pacto por la educaciónTHE RBP INTERVIEW

Imágenes de un Chile movilizadoFOTOREPORTAJE

Nº59mayo2013

Page 2: RBP mayo 2013

3

Iniciativa U. Chile:Iniciativa U. Chile:

CÁTEDRAS LIBRESPor Rodrigo Vargas

¿QUÉ SON? Cátedras Libres es una iniciativa crea-da recientemente por dos estudiantes de la Chile. Se autodenominan “una red colaborativa de aprendizaje” que busca acercar el conocimiento a través de talleres gratuitos. En la práctica, se dedican a juntar a personas que quieren enseñar con otras que quieran aprender.

En esto no tienen ningún límite. Cualquier persona que tenga conocimientos sobre un tema puede enseñar libremente y estos cursos son abiertos a todo el mundo. Como señala Diego Ramírez, uno de los fundadores: “Nuestro objetivo es que todos puedan tener acceso a la educación, sea de cualquier tipo. No importa el área o la edad que uno tenga. Lo relevante es que el conocimiento sea compartido”

Para participar, basta con ingresar a la web o a sus redes sociales, buscar una cátedra e inscribirse, pues las clases son totalmente gratuitas. Solamente piden como requisito opcional, aportar con un libro a la biblioteca o participar enseñando en algún otro tema. Por otro lado, si quieres hacer clases, debes contactarte con el equipo de Cátedras Libres, los que ayudarán con la organización, consiguiendo un lugar y hora, difundiendo y coordinando la asistencia.

¿DESDE CUÁNDO? Funciona desde el año 2012.

¿DE DÓNDE? Sus creadores son de la carrera de Ingeniería Eléctrica y Comercial, pero la mayoría de las clases se realizan en FAU.

¿QUÉ HAN HECHO? Han organizado clases de los más variados temas tales como idiomas, artes mar-ciales, deportes, artes visuales, cocina y otros hobbies, desarrollo de habilidades profesionales y preparación de PSU, entre otros. Las clases se realizan durante todo el año y pueden durar una o varias sesiones. Estas clases han llegado a más de 10.000 personas (o catedráticos como los denominan ellos), y siguen aumentando en cantidad y calidad.

¿EN QUÉ ESTÁN? Continúan trabajando en la coordinación y difusión de las cátedras. Además, han creado dos proyectos paralelos, el primero es el Preu Libre, en el cual se realizan clases presenciales a cargo de un profesor, quien desarrolla un tema en particular de alguna de las pruebas de la PSU en un máximo de 4 cátedras; esto se complementa con la recopilación del material de estudio en línea. El otro proyecto es la Biblioteca Libre, la cual se ha formado en base a los aportes voluntarios de los asistentes a las cátedras.

22

Editorial Duda existencial RBP Yoe Pino - La columna de Andrés Fielbaum, Presidente FECH / Iniciativa UCh

Hace tiempo que en Chile el sueldo mínimo no es suficiente para cubrir las necesi-dades básicas de un ser humano. Es evidente que con los $205.000 que propone el Gobierno, la solución no cambia mucho, ya que durante el año suben conside-rablemente los precios del transporte, alimentación, energía, entre muchos otros. Producto de ello y de la constante necesidad de consumo, más de la mitad de la población está endeudada con alguna tienda comercial grande, gracias a la tarjeta de crédito, importada directamente por quien ahora es Presidente de la República.

Esta situación no es novedad, pues se naturaliza y entiende como condición de exis-tencia. Sin embargo, algunos no pierden la capacidad de cuestionar al sistema que rige sus trabajos. Durante el año se han generado grandes movilizaciones laborales para pedir mejoras en los contratos, infraestructura, distribución de las horas de trabajo y descanso, e incluso, demandar contrato luego de años con boleta de honorarios. Es el caso de la huelga de los portuarios y de los trabajadores de la radio ADN.

Si analizamos las razones de las protestas, parecen irrisorias, pues exigen cumplir con la normativa legal. Si bien es fundamental la organización de los trabajadores para cambiar las injusticias, la tarea de fiscalizar el funcionamiento de las empresas le corresponde al Estado. No obstante, el Gobierno se preocupa de aplaudir la cifra más baja de desempleo en los últimos quince años. Pero son pocos los que real-mente creen esto. Empleos precarios, por menos o más horas de las establecidas, sin contratos fijos o estacionarios, son la letra chica de tal cifra.

Es importante que esta realidad sea tomada en cuenta por los estudiantes. En un futuro cercano seremos parte del sistema laboral, en donde el resguardo de los derechos laborales deberá surgir desde la organización. Probablemente ya muchos trabajan a medio tiempo, soportando condiciones precarias por no tener aún título profesional.

Estas luchas no son sólo gremiales, o por razones particulares de un sindicato, sino que pueden responder a demandas colectivas que garanticen las condiciones de todos. Una situación que bien plantearon los portuarios, los pescadores artesanales y los porteños contra el Mall Barón. La privatización del mar y la escasez del agua dan cuenta del tipo de política que se quiere implementar al respecto, en donde menos de diez familias controlan las empresas pesqueras generando una brecha de poder inabarcable para los artesanales. De la misma forma, el proceso de desertificación que vive el norte de Chile producto de la sequía, obedece principalmente al modelo de extracción energética, en donde las empresas mineras consumen grandes can-tidades de agua para funcionar, precisamente en esta zona del país.

El negocio funciona, pero no por mucho rato. Desde el 2011, como estudiantes, instalamos la demanda de no lucrar con el derecho a la educación. Hoy no basta con eso. Tenemos que disputar proyectos educativos que vayan en armonía con nuestros ideales. Esa pelea hay que darla en conjunto con todos los actores sociales de la educación: estudiantes de universidades privadas, secundarios, apoderados y profesores. La lucha por integrar las discusiones de los temas que nos atañen, no sólo es hacia el Estado, sino también hacia nuestras propias formas de organización.Hoy estamos en un proceso de rearticulación del movimiento social por una edu-cación de calidad y gratuita. Para eso, es esencial trabajar unidos estudiantes y trabajadores, y tener claro lo que queremos lograr.

Nuestra demanda es legítima y contamos con el apoyo de la mayoría.

Nos vemos en las calles.

ROCÍO PÉREZ RUZDIRECTORA REVISTA BELLO PÚBLICO

Duda Existencial RBP Mayo:

Estamos en Mayo y la carrera presidencial ya está desata-da. Como podría esperarse después de las movilizaciones que entre todos hemos construido estos últimos años, la educación se ha convertido en un tema central e ineludible. Tanto el gobierno como las diferentes candidaturas empiezan a tomar posturas y prometer que en los próximos 4 años se realizarán las transformaciones que hasta ahora nos han sido esquivas. Sin embargo, como estudiantes no podemos sino preguntarnos si esas promesas se corresponden con lo que hemos estado exigiendo en las calles. La respuesta es claramente negativa. Los vaivenes de Bachelet frente a la gratuidad en la educación (“avanzar hacia la gratuidad universal, pero hasta el 70% porque yo puedo pagar la educación de mi hija”), la deformación del concepto de lucro que hacen Piñera (“justa retribución”) o la ministra Schmidt (“abuso”), nos dejan claro que ambos sectores discuten de qué color será el maquillaje que le pondrán al mismo monstruo, una educación que puede ser objeto de negocio. Como estudiantes hemos clamado por un sistema edu-cacional radicalmente diferente, en el que el derecho a la educación no dependa de si a un gobierno se le ocurre requintilizar sino que sepamos que está garantizado, en que el modo de relacionarnos no sea como clientes de la misma sucursal sino como compañeros que construyen su espacio educativo en conjunto. Un sistema que no reproduzca una sociedad desigual e individualista, sino que genere ciudadanía y proyecto país. En definitiva, una educación que sea pública, gratuita y de calidad. Si queremos obtener resultados distintos a los que hemos tenido siempre, ¿vale la pena delegar las transformaciones

/revistabellopublico

@bellopublico

La columna de Andrés Fielbaum Presidente FECH

Yoe Pino

en los mismos de siempre? La respuesta también es negativa. Los mismos que nos prometen que acabarán con el lucro son los que hoy lucran con la educación. Los que hoy hablan de la educación como un derecho son los mismos que legislaron para agigantar el negocio y darle un rol protagónico a los bancos en éste. Hoy las dos grandes coaliciones carecen de un proyecto que no sea defender el estado actual de las cosas. Este vacío lo vemos en educación, pero se replica en todas las áreas de nuestras vidas: por algo a tan poca gente le interesa ir a votar. Pero al mismo tiempo, este vacío es una oportunidad para el movimiento estudiantil. Nuestras demandas están claras, siempre lo han estado. No se modifican porque este sea un año electoral o por lo que digan las encuestas. Frente al oportunismo, debemos ofrecer consistencia. Frente a los vaivenes, claridad. Y frente al intento de echarse al bolsillo nuestras demandas, movilización. Seguramente en la cuenta presidencial del 21 de Mayo no habremos escuchado novedades respecto a la educación que soñamos. Pero en lugar de bajar los brazos, es fundamen-tal afianzar nuestras propias claridades en educación y trabajar por ver como aquello se traduce en nuestro propio proyecto transformador. Por ahora, sólo podemos dejar en claro a todos los candidatos que no queremos seguir delegando, y que más allá de promesas típicas de años de cam-paña, si no existe voluntad para que los movimientos sociales tengan participación clara en las políticas, las movilizaciones seguirán creciendo.

DIRECTORA ROCÍO PÉREZ RUZ DIRECTOR COMUNICACIONES FECH JAVIER PAREDES EDITORA GENERAL DANIELA ESCÁRATE EDITORA PERIODÍSTICA LORETO CONTRERAS EDITOR FOTOGRÁFICO JUAN JOSÉ TORO DISEÑO DAI-LIV FUENTES EQUIPO PERIODÍSTICO DIEGO ARENAS, ÁNGEL CABALLERO, GONZALO ESPINOZA, BERNARDITA HORTA, JUAN PABLO MUÑOZ, NICOLÁS PEREIRA, RICARDO PÉREZ, ROBERTO RUBIO, CARLOS SAID, RICHARD SANDOVAL, NICOLÁS SATELER, FRANCISCO SOLÍS, RODRIGO VARGAS FOTOREPORTAJE DAI-LIV FUENTES, ALEJANDRO OLI-VARES, PABLO PERRY AGRADECIMIENTOS DAVID ANIÑIR, LUIS MESINA, BYRON URRUTIA, ALEXIS LÓPEZ, ESTUDIANTES DE ARTE EN TOMA FOTO PORTADA ESTUDIANTES DE ARTE JGM EN TOMA FOTO CONTRAPORTADA JUAN JOSÉ TORO IMPRESO EN ANDROS IMPRESORES

COLOFÓN

"Era un weón politizado, pero que no sabía hacer política" - Estudiante de base desencadenando su bici. Fech.

"Y en el auto me lo fui engrupiendo. Le dije que me gustaba caleta la música clásica, que soy fanático de la música de Van Gogh y weas" - Zorrón hablando de su incómoda situación en el auto del papá de su pareja de Graduación, Vitacura.v o

¿Ya encontraste a Bello? ¡Búscalo en las páginas de la revista!

CLARIDAD & MOVILIZACIÓN:

DELEGARNUESTRAS

POR NUESTRAS

Y PROPUESTAS

ORGANIZADOS Y UNIDOS

DEMANDAS CUÁL SU MEJOR

ABORDAJE, MUCHACH@S

¿?

FUE

Beatriz Sativa Arenas C Una vez, con ocasión del día de la piscola, y haciendo uso de la app de Tomanji para celular, abordé al hermano de mi roommate, y hasta el día de hoy lo sigo abordando todas las noches.

Javier Æøå Alcanzar el último plato de comida antes de que se acabara todo. Casino de Antumapu, 14.40.

Ximena Guerrero Vallejos Estai raja curao, ven pa acá.

Pola Brie Heredia Tratar de responder esa hueá con algo coherente.

Pao Aedo P Fome la pregunta.

@CabraTonta Pedirle que me vaya a dejar al paradero y darle el primer beso sin pedir ni permiso!

@evehevia Medias chilotas, guatero, tecito caliente, una barrita de chocolatin, control remoto en mano el mejor abordaje de invierno!

@CrisFJR Arturo Prat?

@SteAfro El abordaje que le hice a un navegado en un carrete.

@N_almagro Pararme afuera de un colegio de minas con un cartel que decía "quieres pololear conmigo". Todas mirando por las ventanas.

@ferwolfs Un celular, una billetera con 7 lucas y un pase escolar, y unas zapatillas de marca Adidas.

@Nemesis2299 El mejor abordaje es el entrar al vagón del metro en hora punta y atrasado.

@jrtuitsMi mejor abordaje, fue hace como 10 años con una instructora de aeróbica... aun me felicito.

NOA

DEMANDAS

Page 3: RBP mayo 2013

54

Crónica Crónica

"¡El que va a la marcha es porque tiene huevos no más po!" - Mechón indignado. Asamblea Icei.

"Hola disculpa, estas ocupando esa silla? - No y tú?"– Extraños en la pajarera de Ciencias. JGM.h z

Año 2013 y el movimiento estudiantil sufre los embates de haber tenido su máximo auge hace dos años. Lejos de ser negativo, las organizaciones que han conformado la movilización han buscado y encontrado formas de agruparse en torno a ejes comunes y objetivos claros. Es así como las universidades privadas han logrado organizarse dentro de este nuevo panorama, aunque con ciertos obstáculos.

Por Ricardo Pérez, Francisco Solís y Ángel Martin

Cuando ya se cumplen dos años de las históricas mo-vilizaciones de 2011, los estudiantes de las universi-dades privadas se encuentran mejor articulados que nunca. No obstante, aún deben sortear algunas dificul-tades como el rechazo rotundo de ciertas instituciones a que los alumnos discutan, o puedan organizarse en centros de estudiantes. También hay que considerar la firma de un contrato de matrícula, en donde se acepta un reglamento que remite al estudiante solamente a su pupitre. Así, se convierte lo más rápido posible en capital humano para la injusta sociedad que queremos cambiar.

El Movimiento de Estudiantes de Educación Superior Privada, MESUP, nació en el contexto del movimiento estudiantil durante 2011. Está conformado por distin-tas formas organizativas del estudiantado (asambleas, coordinadoras, federaciones, estudiantes de base), y se plantea como objetivo principal el “levantamiento político-organizacional de los estudiantes de educación superior privada”.

Utilizando las virtudes de las redes sociales, y descu-briendo a Facebook como una de las tantas formas de hacer entrevistas, pillamos a Manuel Erazo, estu-diante de la Universidad ARCIS y vocero del Mesup. Manuel nos ayudó a entender mejor la situación de los compañeros con respecto a sus posibilidades de organización. “Por acreditación no se les debe prohibir a los estu-diantes tener federaciones o centros de estudiantes, ya que ésta es una de las condiciones para que la uni-versidad sea acreditada. Pero en la U. de las Améri-cas, por ejemplo, se les prohíbe a sus alumnos orga-nizarse”, explica.

Indignado, Manuel nos manda el link de los estatutos internos de la U. Andrés Bello, casa de estudios que hoy cuenta con el mayor número de estudiantes ma-triculados. En su artículo 7 indica las infracciones gra-ves: “repartir panfletos o dar a conocer públicamente información no oficial que dañe la imagen de la Univer-sidad. Incitar, promover o participar en la suspensión arbitraria de las actividades académicas, o en paros estudiantiles”. Y las gravísimas: “participar o inducir a la toma de alguna dependencia de la Universidad, en cualquiera de sus campus”.

Las sanciones van desde amonestaciones hasta la ex-pulsión de la institución. “Esto ocurre también en el DuocUC, el INACAP y en el Instituto Profesional de Chile”, denuncia Manuel.

La labor ha sido compleja, pero de todas formas los estudiantes del Mesup han encontrado la forma de se-guir sumando compañeros a partir de la solidaridad y el apoyo mutuo. “Nuestro aporte como Mesup se basa en ayudar a sus alumnos, asesorarlos en cómo pue-den levantar sus organizaciones, sin correr riesgo de suspensión. También nosotros vamos a aquellas uni-versidades para entregar panfletos, dado que si lo ha-cen sus propios estudiantes quedan automáticamente sancionados”.

Desde la organización, en este momento apuntan a las instituciones y a los decretos que les niegan la libre asociación. Asimismo, apelan a una democratización interna que les permita trabajar junto a sus académicos y funcionarios.

Estudiantes de las privadas

El negocio millonario que los estudiantes de la U. Central supieron cuestionar

Mientras a comienzos de 2011, en las universidades pertenecientes al CONFECH, los estudiantes discu-tían cuáles eran las mejores formas de movilización para hacer del conflicto por la educación, un tema de debate público; los estudiantes de la U. Central vivían las contradicciones del mercado de manera mucho más explícita. Se trataba de la compra de su casa de estudios, en 35 mil millones de pesos, por parte de la sociedad de inversiones Norte Sur, estrechamente ligada a la Democracia Cristiana.

“Esto generaría un negocio redondo, y a la vez se lucraría con el esfuerzo de nuestras familias que se endeudan continuamente. La clase política actual y el empresariado nuevamente se saldrían con la suya, si no fuera por la organización estudiantil y el empode-ramiento al derecho a ser estudiante” señala Daniela López, presidenta de la Federación de Estudiantes (Feucen) entre 2011 y 2012. La suspensión de la venta sería a la larga una de las pocas victorias del movimiento el 2011.

“Si bien ha existido una autocrítica al cómo participa-mos como universidad en el movimiento estudiantil, y qué pasó con los estudiantes luego de siete meses entre paros y tomas, debemos tener la sabiduría de entender que nada ha acabado. Todavía debemos cuestionarnos muchas prácticas existentes al interior de nuestra universidad. Seremos vitales para el pro-ceso de constitución y organización de nuevos actores políticos en las luchas sociales” afirma.

Hoy, los compañeros de la Universidad Central se en-cuentran en pleno proceso de elección de su federa-ción. El fortalecimiento de la organización estudiantil se ve reflejado en la madurez de un proceso democrático, que se propone como tarea constituir un actor en el mundo de las privadas que concibe un modelo de edu-cación distinto. “Porque creemos en una sociedad de derechos, en donde las relaciones humanas no están mediadas por el dinero” señala Daniela.

Entre la crisis y la indiferencia: El caso SEK

En lo más alto de Peñalolén, donde sólo se llega en un bus de acercamiento y los árboles reinan sobre los edificios, se encuentra el campus Parque Arrieta de la Universidad Internacional SEK. En el lugar, declarado Monumento Histórico Nacional, se imparten las carre-ras de Arqueología, Historia del Arte y Conservación.“Es todo súper raro, nunca hemos tenido estatutos que permitan la organización estudiantil” afirma Amparo Barros, estudiante de Conservación y Restauración, y actual presidenta del centro de alumnos de su carrera. Los estudiantes no cuentan con ninguna base jurídica para organizarse, por lo que la realización de eleccio-nes es muy difusa. “Para las elecciones votó como un cuarto de la carrera, fue súper poco serio y eso nos hace poco representativos”, agrega. Además, la regla-mentación de la universidad, a pesar de permitir que los estudiantes tengan representantes, no les confiere voz ni voto.

Lo anterior es preocupante, particularmente ahora que el rector de dicha universidad, Alejandro Ormeño, será formalizado por posible soborno en la entrega de la acreditación. En caso de que la situación llegue a un extremo, los estudiantes no tienen ningún estamento para defenderse. Sin embargo, Barros advierte que “la gente que viene acá sólo se interesa por ir a clases. Citamos a asambleas y llegan diez personas, nadie se preocupa de lo que pueda pasar”.

¿Y qué van a hacer si pasa lo peor, si cierran la universidad? La estu-diante mira preocupada. “No pode-mos hacer nada, no tenemos una estructura que nos represente, que nos defienda”. Como universidad, tampoco cuentan con una federa-ción, y los consejos en los que par-ticipan representantes de las carreras, no son perió-dicos ni constructivos. Según Barros “nos juntamos, conversamos, pero nunca llegamos a ninguna conclu-sión”. ¿Y qué haría ella? Concluye certera: “Yo me iría a Buenos Aires”.

Existe, sin duda, una curiosa paradoja. Mientras algu-nos estudiantes se enfrentan a sus rectores e institu-ciones por su derecho a la organización, hay muchos otros que simplemente se enajenan del conflicto, aun siendo una de las partes más afectadas.

Unidad para la lucha por una nueva educación

Los estudiantes de las instituciones privadas se en-frentan constantemente a un contexto que no los fa-vorece. Mientras deben hacerle frente al autoritarismo, la apatía y la falta de estatutos que los amparen en sus propias instituciones; los actores estudiantiles tra-dicionales (como los representados por el Confech) no dejan de mirarlos con cierto recelo.

El rol clave lo juega hoy la Mesup, un ente que, siendo útil para el fortalecimiento del debate, flaquea en su representatividad y legitimidad por no ser un espacio confederado. Hasta el momento, no hay claridad sobre cuál será su relación formal con el Confech, y es ahí en donde los procesos de elecciones de federación al in-terior de las universidades privadas, serán claves para ir mejorando los vínculos entre todos los estudiantes.

Con el fraude de la Universidad del Mar, queda de ma-nifiesto la necesidad de una participación estudiantil unificada y universal. Este escándalo reveló una de las más profundas contradicciones del modelo educativo chileno: con un 55% del total de estudiantes siendo parte de las universidades privadas, según el último estudio del Consejo Nacional de Educación, son pre-cisamente ellos el grupo más afectado de un sistema que se cae a pedazos. Recién a fines del año pasado lograron consolidarse mediáticamente, para ser toma-

dos en cuenta como grandes afectados del negocio de la educación. Pero no parece ser suficiente.

El emblemático caso de la Universidad del Mar, más allá de ser una excepción a la regla, es el símbolo de un macabro engranaje que tiene a miles de familias endeudadas, con un futuro incierto y con la promesa de la educación desmoronándose a sus pies. A pesar de todo, el presente abre una posibilidad, y es que for-talecer los grados de unidad y compartir experiencias, es el único camino para recuperar la educación por la que miles salen a las calles.

Esto generaría un negocio redondo, y a la vez se lucraría con el esfuerzo de nuestras familias que se endeudan continuamente. La clase política actual y el empresariado nuevamente se saldrían con la suya, si no fuera por la organización estudiantil y el empoderamiento al derecho a ser estudiante

CUANDO ELESTÁ EN EL REGLAMENTOLUCRO

El emblemático caso de la Universidad del Mar, más allá de ser una excepción a la regla, es el símbolo de un macabro engranaje que tiene a miles de familias

endeudadas, con un futuro incierto y con la promesa de la educación desmoronándose a sus pies.

“ “

Page 4: RBP mayo 2013

I

I

I

I

I

I

76

Juan Carlos Al Choque ¿Y qué fue de...?

FUE DE...

Relatos de Memoria

Juan Carlos

al Choque

"Yo quiero ser actriz de teleseries brasileñas"- Borrachita con frustración actoral. Rincón del Sabor.

"Uy mira si es rubiecito, si ni se parece a los papás, se nota que está mejorando la raza en Chile"- Señoras afectadas por la tv. Trayecto de micro indefinida.n j

En el Colegio “La Greda” la misión original del establecimiento comprende formar niños con una fuerte visión y misión medioambiental. Una curiosa ironía que se vive a diario, ya que el establecimiento y su alumnado peligran debido a la constante exposición a los agentes químicos volátiles que afectan la salud de sus habitantes.

En junio de 2011 el Ministerio de Salud afirmó, a través de un comunicado, que al terminar ese año escolar la escuela sería clausurada debido a la masiva intoxicación de estudiantes causada por una nube de dióxido de azufre de la chimenea principal de la empresa estatal. Sin embargo, el problema se arrastraba desde hacía bastantes años, según afirman los vecinos.

Un lugareño que prefirió no entregar su nombre aseguró que el gobierno actual ha sido el primero en preocuparse de las altas concentraciones de cobre, arsénico, cro-mo y mercurio en el lugar, pero sólo porque había sido difundido el caso; señalando que las autoridades anteriores tenían conocimiento de la situación, tomando como referencia a estudios realizados por el Instituto de Salud Pública desde el año 2006.

Una causal del problema se debe a la mala organización vecinal, dado que suele haber conflictos internos que terminan disolviendo las asambleas. Como si fuera poco, de acuerdo a declaraciones de ex empleados de Codelco (que pidieron resguardar sus identidades) han sufrido acosos por parte de sus superiores, quienes los llaman y les dicen que si entregan alguna entrevista serán trasladados al norte del país.

La principal problemática de La Greda (mal conocido como Ventana) es que por causa de los sustratos químicos que emanan de la planta de Codelco se conta-minaron los suelos y ya no pueden cultivar las legumbres, en antaño, la principal fuente de ingresos de los agricultores del sector. La actividad agrícola se ha visto aniquilada por la mala gestión de los desechos de la empresa y ahora los lugareños se limitan a comerciar.

La única solución que les ha entregado el gobierno es trasladarlos de lugar, termi-nando así de destruir por completo al pueblo dejando que la empresa quede impune y no sancionando como es debido a los responsables por dañar las tierras y la salud de pobladores y niños afectados.

Por Nicolás Pereira

Una bandera negra recibe a quienes van al sector de Ven-tana en Puchuncaví. Aún después de todo lo sucedido, la situación sigue siendo nefasta para la comunidad de La Greda; la contaminación químico-residual de la planta de Codelco Ventana no ha dado marcha atrás y los niños de la escuela continúan siendo afectados por los sustratos tóxicos de origen industrial presentes en el ambiente.

LA PASIVA

EL DANDY CHILENO?Por Roberto Rubio

Pocas veces se ha visto en la televisión chilena una imagen realmente dantesca. A pesar de lo manoseado de la palabra, son poquísimas las escenas que –de verdad– han producido un efecto sobrecogedor en el público.

Una de ellas ocurrió el año 2005. Juan Cristóbal Foxley, apodado por sí mismo como “el Dandy chileno”, se encontraba siendo entrevistado en el late show del periodista Felipe Bianchi. Junto a él, una ahora extinta vedette argentina coqueteaba con el bronceado galán. Bianchi intervenía con preguntas, el Dandy echaba la talla, y la chica reía. Todo parecía ir sobre ruedas en aquel pequeño universo televisado.

Pero, de un momento a otro, algo cambió. Un “¡Se me cayó un diente!”, retumbó en el estudio. El público, a diferencia del conductor del programa, estalló en risas. La cámara enfocó a Foxley, y la escena quedó inmortalizada: Juan Cristóbal Foxley, abogado con influencias en Wall Street, sostenía entre sus dedos, sonriendo, su colmillo superior derecho.

Sin previo aviso, y debido a su incesante parloteo, el incisivo había salido disparado de la boca del Dandy. La argentina quedó pasmada, y Bianchi lo sobrellevó de la mejor manera posible: “esto sí que no había pasado en ningún programa de televisión”. Este fue, sin duda, el peak mediático para Foxley.

De ahí en adelante todo iría en picada para el abogado de la Universidad Católica. La televisión lo estrujó: de agente financiero del Credit Suisse pasó a comentar farándula en Buenos Días a Todos, de amigo del príncipe Carlos y Julia Roberts se transformó en partner de Kenita Larraín y Jennifer Warner, cambió el BBVA y Nueva York por Pelotón y Bellavista. Luego desapareció.

¿Y qué fue de él? Un drama. Foxley no sólo fue absorbido por el agujero negro de la televisión, como le ocurre a la mayoría de los rostrillos que tienen una fecha de vencimiento. Al Dandy le diagnosticaron un trastorno de bipolaridad, desorden que explicaría varios de sus episodios de delirio en TV.

El litio lo mantiene a raya. Vive con sus padres, ahorra para comprar el champú, y ya no viste la ropa que le otorgó su seudónimo; pero, al menos, tiene todos sus dientes. Hace poco lo entrevistaron en un programa farandulero al mediodía, su plan más inmediato es “volver al mapa mental de los ejecutivos de la televisión”, ya no le interesa ser abogado, pareciera que olvidó sus estudios de leyes y el MBA que sacó en Londres. Sólo quiere volver.

El golpe militar de septiembre de 1973 se dio en un contexto muy particular para el país. Las instituciones tradicionales del Estado se hallaban en una profunda crisis; los partidos de la época habían convertido el Congreso en un campo de batalla; el poder judicial diariamente intervenía para cuestionar las acciones que el gobierno llevaba a cabo y, el Ejecutivo, con Allende a la cabeza, era objeto de presiones, tanto al interior de su coalición como fuera de ella.

En ese marco de agudas tensiones, los trabajadores alcanzaron niveles de organización superior. Nacieron los "cordones industriales", quizá la forma más desarrollada de participación y de democracia obrera que se conozca en América Latina. Allí se decidían las acciones que los trabajadores emprenderían en su lucha por avanzar hacia una sociedad sin clases. Se resolvían la toma de fábricas, el carácter de las empresas, los ritmos de producción y quienes las administrarían.

La expresión más contundente de la lucha de clases, era que los empresarios, o sea la burguesía, perdían diariamente el control y el poder sobre los medios de producción y de cambio. Eran cientos de fábricas, predios agrícolas y bancos que pasaban a formar parte de la propiedad social y eso, no estaban dispuestos a aceptarlo.

El golpe de Estado fue la expresión más clara del triunfo de un sector social contra otro. Fue la violencia desatada por los dueños del capital contra los trabajadores. Había que poner fin al peligro que implicaba que en Chile se instalara una “república socialista”, sin explotados y sin burgueses. Para ello, se recurrió a todos los medios, especialmente al apoyo del gobierno de EE.UU, incluido Nixon y Kissinger.

El ataque a los trabajadores

Si los trabajadores habían logrado formas superiores de organización y habían mejorado sustancialmente sus condiciones de vida, la gran tarea que se puso de inme-diato la dictadura, fue acabar con toda la organización y avance de la clase obrera. Se proscribieron los sindicatos y la Central Obrera, se fusilaron decenas de sindicalistas

y los cordones industriales se desmantelaron con la más brutal represión. Miles de dirigen-tes fueron encarcelados y otros tantos desaparecidos. Había que destruir económica, organizacional, política; pero por sobre todo, moralmente a la clase obrera, de manera tal, que nunca más intentara alzarse sobre los intereses de la burguesía.

Este golpe a la clase obrera ponía en peligro sus intereses por primera vez en los casi 200 años de "República" y entre las tareas más trascendentes para aniquilar la fuerza de los trabajadores y romper la memoria histórica se instaló una Constitución espuria. Se eliminó el Código del Tra-bajo y en su reemplazo se dictaron tres decretos leyes que regulaban: el contrato de trabajo, la sindicalización y la negociación colectiva. Todos ellos, bajo la concepción civilista del derecho. Es decir, arrancaban un principio de la esencia del derecho laboral que es su rol tutelar, protector y, dejaban las relaciones laborales sujetas a la suerte de las negociaciones individuales del trabajador con el empleador. Por mucho tiempo estuvo prohibida la negociación colectiva con lo que produjo un deterioro considerable de los ingresos y derechos laborales.

Sin embargo no todo estaba dicho. Uno de los cerebros del ataque a la clase obrera fue José Piñera Echeñique, quien en 1981 a través del D.L. 3.500 acabó con el sistema de Seguridad Social que los trabajadores chilenos teníamos a ese época, un sistema con muchas imperfecciones, pero que permitía entregar pensiones dignas y que cubría eficientemente la salud, las pensiones y los accidentes laborales derivados de las relaciones de producción. En su reemplazo se instalaron, sin ningún debate instituciones con fines de lucro, las AFP, que se han convertido en la más grande estafa para los millones de trabajadores, pues garantizan pensiones miserables al fin de la vida activa de los trabajadores y las ISAPRES que han hecho de la salud, uno de los mejores negocios para los dueños del capital.

Si miramos retrospectivamente estos 40 años, nos dare-mos cuenta que Chile ha perdido mucho, en especial sus trabajadores. Hemos perdido derechos esenciales como el derecho a la salud, a la previsión, a la vivienda digna, en fin, una serie de derechos que estaban consagrados como fundamentales, hoy no lo están. Hemos quedado al arbitrio de la prepotencia patronal, sin que el Estado y sus instituciones resguarden o garanticen el ejercicio de derechos básicos.

Después de la dictadura

Bajo los cuatro gobiernos de la Concertación, al comienzo se intentaron dar pasos en la perspectiva de recuperar derechos, sin embargo a dos años del gobierno de Aylwin, el demócrata cristiano y presidente de la CUT, Manuel

Bustos, llegaba a un acuerdo con el máximo representante de la clase

patronal de la época, Manuel Feliu y, sin ningún debate con los trabajadores suscribían un

“Acuerdo Marco” cuyo reconocimiento mereció los elogios de la Iglesia y de todos los partidos políticos, incluido el PC. En él se hipotecaba la independencia política de los trabajadores y se comprometía la CUT a no “hacer olitas” a cuidar la “democracia” no haciendo huelgas, ni movilizaciones, es decir, garantizar el orden emanado de la dictadura. A cambio ¿qué ganamos los trabajadores?, prácticamente nada, al contrario. A partir de la década de los 90, los empresarios arremetieron en todos los campos, logrando mayores niveles de flexibilidad y desregulación de las pocas normas que quedaban del anterior plan laboral de la dictadura al punto que hoy, menos del 7% de los trabajadores negocia colectivamente y las tasas de sin-dicalización disminuyen considerablemente.

La recomposición del movimiento sindical y los trabajadores

El desafío para los trabajadores después de 40 años es confiar en su propia fuerza, ninguna confianza con las instituciones tradicionales del Estado. Con mayor unidad, con mejor organización, con el ejemplo de los trabajadores portuarios podremos avanzar hacia formas superiores de lucha que resitúen al trabajo por sobre el capital y restituyan al verdadero sujeto de las transformaciones: el trabajador, el verdadero generador de riqueza, el protagonista de la sociedad, y desterremos de una vez al capital, cuyo único fin es destruir la integridad física y moral de la mayoría de los chilenos, especialmente la de aquellos que viven de un salario.

Son múltiples los esfuerzos que hacen pequeños sindicatos, colectivos de trabajadores, coordinadoras laborales, etc., buscando potenciar sus organizaciones. A pesar de lo com-plejo que significa enfrentar el entramado institucional que el sistema ha creado para negar el ejercicio de derechos a los trabajadores, son cientos los ejemplos de cómo los trabajadores logran zafarse de las amarras y avanzan tras sus derechos. Los portuarios, los forestales, los trabaja-dores subcontratistas, los del comercio de alimentos, los del retail, los del sistema financiero, en fin, en casi todas partes, los trabajadores luchan defendiéndose del capital.

Falta aun, los intentos de la burocracia sindical por pactar con el empresariado migajas y pequeñas transformaciones a la legislación no son más que la señal, que nada po-dremos conseguir si nos con nuestra propia fuerza y ello exige mayor unidad, deponer los sectarismos y colocar de relieve la lucha por reconstituir al trabajador como único sujeto de derechos, lo cual será posible bajo una forma diferente de Estado, que por supuesto no cambiará solo porque lo pidamos, habrá que avanzar para transformarlo estructuralmente en beneficio de las mayorías.

Como rezaba el eslogan de la Primera Internacional: “La emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos o no lo será”.

DESTRUCCIÓNGREDADE

LA

SÍNTESIS DE LAA 40 años del Golpe Militar:

Por Luis MesinaSecretario General Confede-

ración Bancarios y AfinesLABORALHISTORIA

¿Y QUÉ

Page 5: RBP mayo 2013

98

The RBP Intervew The RBP Intervew

"Oie, si las mujeres que estudian obstetricia, son matronas. ¿Entonces los hombres que estudian obstetricia se llaman obstetros?"- Son matrones saco wea! - Mechones aprendiendo en la biblioteca de medicina norte.

" Yo no sé si les caigo bien o sólo se están riendo de mí"- Estudiante del Icei en mítico bar del centro.E k

Habla Yasna Provoste:

LA EXMINISTRA QUE PACTÓ

Fue nombrada ministra tras la caída de Martín Zilic a manos de la Revolución Pingüina en 2006. Es recordada por sostener la mano derecha de la ex Presidenta en la famosa foto que inmortalizó el acuerdo entre la clase política al enviar la Ley General de Edu-cación (LGE) al parlamento en noviembre de 2007. Cinco años después de la acusación constitu-cional, Yasna Provoste invoca a Radomiro Tomic: “cuando pactas con la derecha, la derecha es la que gana”.

Por Juan Pablo Muñoz

La revolución pingüina de 2006 fue histórica porque nunca antes habían salido tantos estudiantes a la calle y fue también primera vez, desde el retorno a la democracia, que la demanda por cambios estructurales se ponía sobre la mesa.

La estrategia de Michelle Bachelet para desarti-cular las protestas tuvo dos vías: por un lado salía del gabinete el recién nombrado ministro Zilic (el efecto fusible, le dicen) y por otro, se constituía un numeroso Consejo Asesor para discutir posibles cambios al modelo educativo. Ambos caminos terminaban en un solo nombre: Yasna Provoste.

Tras la recordada imagen de los partidos políticos levantando los brazos, RBP quiso conversar con Provoste para desmenuzar los detalles de una gestión que comienza en un diálogo amplio con distintos actores de la educación y que termina con una Acusación Constitucional realizada en su contra sólo unos meses después del acuerdo entre los mismos de siempre que originó la LGE.

CON LA DERECHAY TERMINÓ DESTITUIDA

- ¿Era posible el diálogo en el Consejo Asesor creado tras las protestas del 2006 teniendo en cuenta las diferentes aproximaciones, más política de parte de los estudiantes y la llamada “técnica” de parte de los defensores del modelo?

Hasta el día de hoy no se logra aquilatar el valor que tuvo este espacio amplio de perspectivas, porque a lo mejor lo más sencillo hubiera sido armar un panel de expertos. Pero nosotros sentimos que la educación está en el horizonte de todas las familias chilenas y sabemos que es el camino para la realización personal, y en eso no es sólo importante la visión de los técnicos, de los especialistas, o de aquellos que llegaron a integrar esta comisión -hay que decirlo con toda claridad- para defender los intereses de este modelo educativo.

- Esos eran empresarios de la educación, soste-nedores, representantes de las iglesias...

Sí, claro. Era un espacio muy amplio y no estuvo exento de dificultades. Mucha gente lo decía en privado, ¿por qué me tengo que sentar a la mesa con esta persona si yo soy el que sabe de educación? - En abril de 2007 el Gobierno interpretó las recomendaciones de este consejo y presentó un proyecto de ley que incluía la prohibición del lucro con fondos públicos ¿había consenso al interior de la Concertación? Se lo pregunto porque hay personas de este conglomerado que lucran, tienen universidades, escuelas…

No, no había consenso. Nosotros estábamos en la cabeza del Ministerio, luego logramos convencer a otros que eran importantes, la Presidenta estaba convencida, pero cuando salimos a desmenuzar el proyecto, nos llegaron varios ataques de la propia Concertación y es cosa de revisar la prensa. A pesar de eso, nosotros no claudicamos en el esfuerzo, llegamos con el proyecto al Parlamento y ahí fue rechazado por toda la derecha, lo que nos obligó a buscar una vez más un espacio de acuerdo y entendimiento.

- Para enfrentar ese espacio la derecha puso como condición sacar de la mesa el fin al lucro con fondos públicos ¿Cómo fue para el Gobier-no de Bachelet dejar atrás los acuerdos que difícilmente había alcanzado el Consejo Asesor Presidencial y tener que enfrentar una negocia-ción con la derecha?

Nosotros veníamos de un momento muy difícil como Gobierno, para la presidenta Bachelet era muy importante exhibir un acuerdo. Así que lo que hicimos fue constituir un equipo de Concertación donde estaban todos los partidos, con diputados y senadores de las respectivas comisiones de educación. A este espacio le sumamos equipos de apoyo técnico del ministerio.

Lo primero que hicimos fue un listado de temas que para nosotros eran irrenunciables. Y para nosotros era irrenunciable tanto el tema de establecer barreras al negocio en materia educacional, como el terminar con la selección de estudiantes, cuestión a la que la Alianza se oponía, sobretodo porque algunos colegios confesionales generaban presión sobre ellos, diciendo que tenían que seleccionar a las familias que llegaban a sus colegios.

Nuestras reuniones partían los lunes temprano y los mismos lunes en la tarde nos juntábamos con la Alianza, que había sumado al espacio sus centros de pensamiento. Siempre me llamaba la atención que en el caso de la Concertación quienes hablaban, presentaban y defendían los temas eran nuestros parlamentarios y en el caso de la derecha eran los centros de pensamiento.

- Se ha destacado el rol del actual ministro Larroulet en esas reuniones...

Sí, él estaba y participaba.

Giro Único

- Cuénteme cómo avanzó esta negociación y qué pasó con eso que usted llama temas irrenuncia-bles ¿Qué hizo que se expresara el poder de la derecha a la hora de defender el lucro?

(Silencio). Mira, cuando uno se sienta en una mesa y la persona que está adelante te dice: “nosotros seguimos adelante, pero el lucro no se toca, eh”...

- ¿Quién formuló esa amenaza?

Los centros de pensamiento... por eso te cuento que por la Concertación preparábamos las reuniones para que hablaran nuestros parlamentarios, pero en la Alianza los centros de estudio condicionaban su participación siempre que no se tocarán las bases fundamentales del modelo de Pinochet: el tema del financiamiento.

Por nuestro lado, en el tema del lucro, trabajamos con el Servicio de Impuestos Internos para ver cómo podíamos regular esa situación, y ahí llegamos a la figura del giro único que evita que los sostenedores puedan asignar los recursos de las subvenciones a otras empresas que tengan. Eso está en la ley.

- Finalmente llegan a un acuerdo con la derecha para enviar un proyecto de ley. Cuando ustedes levantan las manos en el salón Montt Varas de La Moneda se transformó en un momento descrito por algunos como el quiebre de la clase política con los estudiantes ¿qué significó para usted este acuerdo que no se ajustaba a las demandas del movimiento?

Mira, de ese momento se ha hecho harta caricatura...

- Más allá de la caricatura, está la idea de que el acuerdo le da la espalda a las demandas es-tudiantiles. Se había eliminado de la ley el tema del fin al lucro con fondos públicos, que era una interpretación mínima de las demandas.

Aquí, una vez más se hace presente la influencia de los medios de comunicación, absolutamente controlados por la derecha. Los medios siguen y repiten un discurso que muchas veces permea hasta la gente más ilustrada, que no tiene otra información más que la que recibe por estos medios de información con un sesgo ideológico terrible.

Cuando uno empieza a mirar qué es lo que está detrás de este acuerdo, finalmente yo sentía que con la ener-gía del movimiento social le habíamos logrado doblar la mano a la ideología de la derecha. Ellos no querían que se tocara nada en torno al lucro, y con la figura del giro único nosotros le estábamos poniendo barreras importantes para que esto cambiara.

- Usted hace poco denunciaba en una entrevista en TVN que este mecanismo de regulación está muerto hoy.

Hoy hay más de 2000 colegios que no se han puesto a régimen con esta ley. Ahora como el gobierno tiene mayoría en el Tribunal Constitu-cional con la llegada de esta famosa asesora del segundo piso, este dictamen al que hago referencia, declara constitucional que se aplace la entrada en vigencia de esta ley que nosotros pusimos hace varios años atrás...

- Plantea que el giro único era una barrera contra el lucro, pero puesto en retrospectiva este mecanismo está lejos de lograr ese cometido. ¿Qué piensa de que esta herramienta fuera inútil?

Nunca hubiésemos imaginado que después de este hecho íbamos a terminar en lo que terminamos. Si nos hubiese correspondido sacar adelante las leyes y su implementación, nunca habríamos permitido que las escuelas no hubiesen entrado al régimen de la ley en un tiempo razonable.

- Usted no continuó en ese Gobierno, pero la ley igual avanzó ¿Por qué el gobierno de Bachelet no se hizo cargo de aplicar esta legislación? ¿Te-nían convicción de que esta medida iba a poner una barrera al lucro o era sólo para tranquilizar conciencias?

Esto después se demora bastante en tramitarse... la promulgación la hace la presidenta Bachelet, pero al actual gobierno le toca la implementación... El gobierno de Piñera ha demostrado que se siente cómodo con el lucro en la educación.

- ¿Había convicción en el gobierno de Bachelet que realmente el tema del giro único fuera una barrera contra el lucro en la educación con fondos públicos?

Para nosotros el giro único era un paso en la dirección del fin al lucro con fondos públicos. Al menos, la Presidenta y yo, teníamos convicción de aquello. Creo que a una parte de la derecha nunca le gustó esto, ni otras cosas

que estaban en la ley.

En la acusación constitucional en mi contra se unió la derecha ideoló-gica, política y la

derecha social que también está presente en algunos partidos de la Concertación. Además, habíamos perdido la mayoría en la Cámara y el Senado por parlamentarios que fueron electos con la Concertación, y después constituyeron nueva mayoría con la derecha.

- ¿Con qué parte de la derecha el gobierno sí tuvo acuerdo para promulgar esta ley entonces?

Yo diría que con esa derecha que estaba en los centros de pensamiento que veían que esto era una situación mucho más compleja, y que para nosotros esto era un mínimo que había que hacer y para ellos era un máximo.

Mala prensa- ¿El proyecto de la LGE de 2007 representó las demandas del movimiento del 2006?

Cuando uno mira objetivamente si las demandas del 2006 están reflejadas en el informe del Consejo Asesor, mi respuesta es sí.

- Le pregunto por la ley, ¿reflejaba las demandas?

Si las demandas estaban reflejadas en el Consejo Asesor, la respuesta es sí. Nosotros recogimos las demandas de éste y las tradujimos en proyectos de ley.

- ¿Por qué los estudiantes no sentían que el proyecto de ley reflejaba sus demandas?

Porque nos tocó cambios de dirigentes, estábamos quizás demasiado exigidos a sacar estas iniciativas. Era complejo, estábamos en muchos frentes y a lo mejor no nos detuvimos a hacer el análisis, a compartir adecuadamente con todos los actores.

A pesar de que el acuerdo, y la caricatura que se hace de él, había estado previamente conversado con los actores, y muchos se sorprendían., siento que hubo muy mala prensa y con intención de perjudicar esta iniciativa. Creo que al final les ha jugado en contra porque el movimiento estudiantil sigue en sus demandas.

-Si el problema era la mala prensa ¿Qué tiene que hacer un Gobierno que pretende repre-sentar a las mayorías para que éstas se sientan representadas? ¿Qué aprendió la clase política de este episodio?

No creo que pueda hablar a nombre de la clase política. Creo que más que aprender es revivir es esa célebre frase de Tomic: cuando haces alianzas con la derecha, la derecha es la que gana. Así que no estaría disponible para un acuerdo nuevamente en estas circunstancias. Uno tiene que tener el tiempo y la maduración adecuada de estas iniciativas, para que sean muy conversadas por quienes uno aspira a representar.

- ¿Fue un error el acuerdo con la derecha? ¿Había mucha presión de parte de la Presidencia para presentar un acuerdo?

En este acuerdo que se hizo con la derecha buscábamos avanzar en la dirección de lo que nosotros creemos. Sin embargo, el tiempo ha dicho que la derecha más dura se ha resistido a las regulaciones que quedaron plasmados en este acuerdo. Por otro lado, siento que uno tiene que buscar una alternativa para plantear, informar, difundir y que no sean los medios que responden a una sola matriz ideológica.

Una vez más se hace presente la influencia de los medios de comunicación, absolutamente controlados por la dere-cha. Los medios siguen y repiten un discurso que muchas veces permea hasta la gente más ilustrada, que no tiene otra información más que la que recibe por estos medios

de información con un sesgo ideológico terrible.

En la acusación constitucional en mi contra se unió la derecha ideológi-ca, política y la derecha social que también está presente en algunos

partidos de la Concertación.

“ “

Page 6: RBP mayo 2013

1110

Reportaje Reportaje

"Estoy sindicalizado - ¿Qué es eso? - Nah pos, me descuentan 2 lucas, tengo aguinaldo, fiestas gratis y reuniones de mierda a las que no voy a ir "- Joven del peda que acaba de entrar al mundo laboral.

"¡Ahora huele a comida!"- Paco motorizado, finalizando marcha Mesup.I f

La disputa de la costa chilena:

ESE MAR

La precarización de los pescadores ar-tesanales y las recientes movilizaciones de los trabajadores portuarios le han otorgado relevancia nuevamente al valor que posee este océano, que dejó de ser pacífico. Así también, en Valparaíso, cada día se destruye más el puerto y el patrimonio de la ciudad en favor de las

grandes cadenas comerciales.

Por Nicolás Pereira, Carlos Said y Bernardita Horta

Ni sardinas, ni anchovetas. Actualmente, en las aguas que bañan la costa de la Región del Biobío, es muy difícil encontrar estos peces. Así lo han comprobado los pescadores artesanales de la zona. Esto llevó a que el gobierno ofreciera recientemente un bono de 900 mil pesos para cada uno de los cinco mil pequeños extractores afectados.

La escasez de peces posee una explicación científica: han cambiado las corrientes y los animales se trasla-daron de sector. Sin embargo, a pesar de que se trata de “causas naturales”, los artesanales alegan que esta crisis dejó en evidencia los problemas que tiene la Ley de Pesca, aprobada en 2012 y que entró en vigencia en febrero de este año.

“Esta ley no tenía un fondo de estabilización, ni una plataforma para la pesca artesanal. Se pensó solamente en un grupo de personas, los empresarios. Ya estamos sintiendo las repercusiones negativas de la ley, por la falta de recursos que tenemos”, dice Nelson Estrada, presi-dente de la Comisión Nacional de Patrimonio Pesquero.

El problema ocurre porque los artesanales se dedican, en su mayoría, a capturar estas dos especies marinas. De hecho, los extractores pequeños poseen el 78% de la cuota para sardinas y anchovetas, por lo que se han concentrado ahí. No ocurre lo mismo en el caso del Jurel, donde poseen el 10%, o con el bacalao, donde no tienen participación. El resto, se lo llevan las grandes empresas.

La falta de seguridades para la pesca artesanal fue una de las críticas que se le hizo a la llamada “Ley Longueira” cuando pasó por el Congreso. Al proyecto también se le acusó de buscar indirectamente la privatización de los 6.435 kilómetros de costa chilena, al entregarle a las empresas cuotas de pesca por 20 años, que pueden ser renovadas por siempre y que son heredables, según se lee en el texto legislativo.

Los dueños del mar

Las grandes empresas que participan de esta extracción no son muchas. Se trata de siete familias que, a través de 18 empresas, controlan el 76% de la capacidad de pesca industrial del país. El vocero del Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Cristián Morales, dice que “lo que llama la atención de la ley es que, antes de ser sacado del mar, el pez ya tiene propiedad”. Así mismo detalla que “la pesca industrial puede moverse por las regiones, pero la artesanal tiene poca movilidad. Además, a éstos últimos les entregan días específicos para pescar, cuando esta actividad debe realizarse sólo en los días con buen tiempo”, señala Morales.

Las siete familias aludidas son los Angelini, Sarquis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz. Se estima que, al año, entre todas facturan cerca de US$3.000 millones. Además, hay presencia de firmas internacionales, como el japonés Nissui Group, los españoles Pescanova y los noruegos Koppernaes Gruppen.

La presidenta de la Confederación Nacional de Pes-cadores Artesanales (Conapach), Zoila Bustamante, explica que otro elemento negativo de la ley, como la instalación de GPS especiales en las embarcaciones, que ellos mismo debían costear, pero que “intentaremos solventar en el camino. Por ahora, estamos trabajando en el reglamento de la ley”, texto que detalla cómo se debe aplicar cada legislación.

La solidaridad portuaria

Sin embargo, a pesar de su reciente promulgación, la Ley de Pesca no es el único tema ligado al mar que genera descontento en los trabajadores. Durante abril los trabajadores de la empresa Ultraport realizaron un paro portuario remeció la producción del país, logrando paralizar el 80% de los grandes muelles. La protesta marcó un hito sindical al lograr una gran adhesión de otros gremios similares.

El proceso de movilización tenía como objeto tener media hora de colación y un lugar donde poder alimentarse. Teniendo esta demanda por consigna, el 16 de marzo los trabajadores de la empresa detuvieron las faenas.

Días antes, la directiva de Ultraport mantuvo una reunión con trabajadores, donde excluyó al sindicato, y en la cual ofreció $3.200 diarios a cambio de la media hora de colación, medida que fue rechazada. Para la empresa, la media hora perdida en la alimentación de los trabajadores constituía una violación del contrato.

Ante las dificultades para llegar a un acuerdo con la directiva, las movilizaciones tomaron mayor fuerza y, a una semana de haberse iniciado, varios puertos a lo largo de Chile se unieron al paro de Mejillones con peticiones similares. Para inicios de abril, los puertos de Lirquén, Coronel, San Vicente, Penco, Talcahuano, Puchoco, Huasco, Chañaral, Caldera, Puerto Montt, Corral y San Antonio estaban paralizados. En este último, el vocero de los trabajadores, Sergio Vargas, dijo que “se trataba de un problema que atravesaba a todos los puertos de Chile. Por lo tanto, no nos sorprende que éstos se levanten”.

Las primeras negociaciones, en las que participaron las autoridades y la gerencia de Ultraport Antofagasta, junto a los representantes de los sindicatos, no llegaron a buen término. Si bien la empresa se mostraba favo-rable a permitir media hora de colación o en su defecto entregar $3.200 como bono, los dirigentes consideraban que este debía quedar a criterio del trabajador y el bono tenía que ser de $4.000 bruto. Además, la empresa exigía que, de existir la colación, esta fuera recuperada para alcanzar las ocho horas laborales.

Finalmente se llegó a un acuerdo, donde la empresa aceptó la media hora de colación, permutable por un bono de $3.600, la reincorporación de los dirigentes sindicales despedidos y la formación de una mesa de diálogo para futuras mejoras laborales.

QUE TRANQUILO

TE BAÑAS.A.

Page 7: RBP mayo 2013

Marcha de l@s trabajador@s, 1 de mayo. Pablo Perry.

Basta con poner atención a la calle. Durante este año, seguimos viendo cómo organizaciones sociales, políticas y culturales se expresan a través de la protesta legítima, tomándose los espacios públicos. Bello Público hizo converger algunas de esas fotografías. A continuación se las mostramos.

IMÁGENES DE UN

Marcha de l@s trabajador@s, 1 de mayo. Fotografía: Pablo Perry.

1312

Reportaje

"Esos cabros de porquería salen a puro hacer destrozos a las marchas"- Señora copuchenta y descapuchada. Marcha.

"Diosito, si no logro adelgazar haz que mis amigas engorden"- Mujer que quiere mucho a sus amigas. Facultad de Medicina.d p

paraíso, Alberto Neumann (PC), el principal problema es que a la ciudad se le ha quitado su principal motor generador de recursos, la actividad marítimo-portuaria, y no se le ha potenciado correctamente ninguna otra área. “Para que una ciudad esté viva tiene que tener una base. En Valparaíso el puerto ha descendido de ser el más importante de Chile a ser ni siquiera el más importante de la Región, porque no hay un orden, es una locura, y con eso la ciudad queda en el aire. El corredor Asia-Pacífico es vital para la economía mundial y Valparaíso podría ser importante para el comercio en ese sentido, pero nos han dejado atrás”, comentó algo ofuscado.

En 2005, la Empresa Portuaria Valparaíso cambió el giro del sector de Barón en el denominado “Plan de apertura y transformación del borde costero”. Se llamó a una licitación pública para concesionar las casi doce hectáreas del lugar y transformarlas en un espacio de recreación público. Este proceso lo ganó el Grupo Plaza, propietario de la cadena de malls homónima, vislumbrándose este nuevo proyecto de centro comercial, en plena costanera.

El problema es que esta construcción pondría en riesgo la calidad de Patrimonio de la Humanidad que recibió la ciudad por parte de UNESCO, ya que irrumpe con

una de las condiciones primordiales de la ciudad para haberse ganado este título, que es su calidad de anfiteatro en el que se puede contemplar el mar desde cualquier parte de los cerros sin interrupción alguna, hasta ahora.

Según señaló Neumann, el problema no es que se construya un mall. “Lo entiendo; es la nueva manera de comerciar para las grandes cadenas, pero el problema es el lugar donde lo quieren instalar habiendo incluso otro mall al frente. El comercio portuario es más grande

Mientras esto ocurría, los grandes exportadores exigían al gobierno tomar medidas contra la movilización, argumen-tando las pérdidas millonarias para la economía del país. “Correspondía invocar la Ley de Seguridad del Estado, al tratarse de servicios de transporte involucrados”, decía Constanza Hube, abogada de Libertad y Desarrollo. Como producto de esta protesta, se perdieron US$210 millones en exportación de fruta y otras especies, mientras que Codelco estimó sus perjuicios en US$500 millones.

Sin embargo, para los movimientos sociales, la importancia de esta paralización estaba en la solidaridad lograda entre sindicatos. “Tras esta movilización, queremos dejar en claro que ningún trabajador portuario se encuentra solo, que toda persecución laboral y sindical será respondida de la misma forma como se realizó en esta ocasión”, declararon en la Unión Portuaria del Biobío.

La movilización también fue importante dentro del go-bierno. La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, negoció la salida del conflicto, tal como lo hizo en la protesta laboral que estaba ocurriendo en Codelco de manera paralela. Según medios nacionales, el Ejecutivo observó con especial atención estos dos hechos, previendo lo que será un año especialmente conflictivo en lo laboral, debido a la cercanía de las elecciones presidenciales, tal como lo fue en 2009, donde se perdieron más de 6 millones de días-hombre, por movilizaciones.

Valparaíso: del puerto al falso progreso

No menos indignante es el caso que vive Valparaíso. El otrora “puerto principal”, hace bastante tiempo dejó de serlo. De ser la más importante fuente de ingresos de la ciudad hasta los años ochenta, hoy se queda relegada de las políticas públicas y da un giro radical en el sostén de los porteños.

De acuerdo al recientemente fallecido concejal de Val-

Marcha por la educación, 11 de abril. Fotografía: Alejandro Olivares.

Marcha por la educación, 8 de mayo. Fotografía: Dai-Liv Fuentes. Marcha de l@s trabajador@s, 1 de mayo. Fotografía: Pablo Perry.

Marcha de l@s trabajador@s, 1 de mayo. Fotografía: Pablo Perry.

Fotoreportaje

y mueve más capital, pero con esto lo están matando en vez de impulsarlo, así como a la gente de Valparaí-so”. De acuerdo con el concejal, la remodelación del puerto no significaría una solución, sino que agravaría el problema, dado que en cada proceso similar que ha ocurrido se han perdido numerosas fuentes de empleo debido al reemplazo de fuerza de trabajo por maquinaria.

Consultamos a algunos caminantes y comerciantes del sector, quienes curiosamente aceptaban de buena manera la construcción de este nuevo edificio, no así los turistas chilenos y extranjeros. Unos holandeses que fotografiaban el muelle Barón comentaron que no habrían visitado el lugar si hubiese habido tiendas en lugar del paseo que actualmente se emplaza allí. De hecho, durante los últimos meses, organizaciones de

Valparaíso han realizado masivas campañas y protestas rechazando la construcción del Mall Barón.

Edmundo Bustos, Licenciado en Filosofía y director del Observatorio de Políticas Culturales explica este fenómeno. “Las empresas portuarias disponen de sus terrenos, aunque estos sean del Estado, y por ende, de todos los ciudadanos. Ahí comienza el problema”.

Según Bustos, la base del conflicto es que nadie sabe qué quieren hacer de la ciudad. “No debemos quedar-nos en el puerto y sólo el puerto, sino que debemos complementar. Puede haber compatibilidad entre la actividad marítimo-portuaria y el desarrollo. El problema es que estos objetivos estratégicos de la ciudad no están establecidos claramente en la Intendencia, que es la que establece prioridades para construir y, por lo mismo, no recibes recursos que fomenten esta estrategia, porque simplemente no existe o es muy vaga”.

Respecto a por qué la gente no hace nada al respecto, agrega: “Valparaíso es una ciudad muy empobrecida. Si vas a dar una vuelta a calle Uruguay y miras lo que vende la gente te sorprenderás. Muñecas sin cabeza, tuercas oxidadas y cosas así. Es una pobreza súper profunda donde hacen lo que pueden para poder comprar algo para comer. Ante eso, ¿qué haces? La principal demanda de los porteños son espacios públicos, que en los cerros no existen. Por eso, cuando dices “3.000 pegas y espacios libres” te sientes como si vivieras en Miami. Se ve como una oportunidad para, un día a la semana, poder escapar de esa miseria que envuelve a mucha gente de la ciudad. El puerto como lo conocen todos ya no es el puerto. Ese era el Valparaíso de los años 60 y 70, pero ya no volverá a serlo y hay que buscar una opción distinta rápido”.

Para que una ciudad esté viva tiene que tener una

base. En Valparaíso el puer-to ha descendido de ser el más importante de Chile a

ser ni siquiera el más impor-tante de la Región, porque no hay un orden, es una

locura, y con eso la ciudad queda en el aire.

El puerto como lo conocen todos ya no es el puerto. Ese era el Valparaíso de los años 60 y 70, pero ya no volverá

a serlo y hay que buscar una opción distinta rápido“ “

Marcha de l@s trabajador@s, 1 de mayo. Fotografía: Pablo Perry.

Marcha animalista, abril. Fotografía: Alejandro Olivares.

CHILEORGANIZADO

Page 8: RBP mayo 2013

1514

La Feria Test Cuna de poetas

"Oye tenemos care' cura' o pasamos piola. Toca la mochila y siente algo"- Mechonas en la entrada del carrete mechón.

"Cabros se leyeron los susurros – Sí- ¿Y qué hacen leyendo el resto? Boten la wea"- Joven beuchefiano – Envía tus susurros a [email protected]

Homenaje & Repudio

Por Richard Sandoval

Este 21 de mayo, Su Excelencia el Presidente de la República Sebastián Piñera Echeñique habrá subido por última vez al estrado magnánimo del Salón de Honor del Congreso Nacional; y habrá sido también su último cumplimiento con una legendaria tradición democrática, sustentada en las gloriosas voces de Pedro Aguirre Cerda, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende; en las controversiales palabras de Arturo Alessandri Palma y Gabriel González Videla; y en las funestas oraciones de Augusto Pinochet Ugarte y Carlos Ibañez del Campo.

En tan potente actividad, que nació junto a la Constitución de 1833, reside la mayor solemnidad patriótica. Su protocolo; que incluye la entonación del himno nacional y la autorización del presidente de la Cámara Alta con la frase "En Nombre de Dios y la Patria, se abre la Sesión", es una oda a la elegancia, el respeto y los valores del Estado de Derecho. En las casi tres horas de alocución presidencial, se hacen patentes las nociones más básicas y profundas del constitucionalismo republicano: libertad, ley, autogobierno, participación y representación, al decir de Pablo Ruiz-Tagle (Homenaje).

Sin embargo, no todo es belleza ni guiños a la toma de la Bastilla en el poco feliz edificio erigido en el meado Valparaíso. Nuestra intrínseca desprolijidad y falta de decoro se muestra en las muchas veces necesarias pifias provenientes de algún “invitado” de la oposición sacado inmediatamente por la fuerza policial. Por otra parte, aparecen los (?) Alincos y/o los Fideles Espinozas desplegando lienzos; los Lorenzinis mostrando cuchuflíes y/o maníes y la Roxana Miranda de turno enrostrando promesas incumplidas. Cultura nacional. Males necesarios.

Pero lo más significativo desde el punto de vista política dura, es que mientras los honorables gozan de Patria y hablan de democracia, afuera una feroz represión ahoga los gritos de justicia concreta. Marchas, guanacos, gases lacrimógenos, Ché de los Gays y viejo pascuero recuerdan que la República no está siendo para todos. Homenaje a la pos marcha en los escasos y mojados pastos del Parque Italia.

Por otra parte, Repudio al acarreo de ilusas viejitas que agarran en juntas de vecinos con la promesa de paseo a la playa que, en definitiva, termina en la Avenida Argentina tras haber almorzado un Chocman. Repudio a la inmoralidad de la UDI popular. Pero a la vez Homenaje a los evidentes aplausos forzados y a los carteles hechos por lamentables asesoras de prensa (“Gracias por el Bono Marzo Presidente Piñera” <3)Respecto al impacto ambiental en la pobre ciudad de Valparaíso, hay que decir que al Puerto le cambiaron un día de fiesta popular por un día en estado de sitio.¿Conclusión? Viva Chile y #nosomosnada.

¿QUÉ

Porque todos tenemos a uno de estos ejemplares entre nuestros “amigos”, los investigadores 2.0 del Centro de Estudios Bello Público pasaron cientos de horas en la red social para disecar estos especímenes.

Ojalá no te encuentres.

Por Centro Posmoderno de Estudios Bello Público

EL AUTOLIKE Escribe un estado e inmediatamente le da “Me Gusta”. Su cara aparece tanto en su foto de perfil como en la de portada. Clickea compulsivamente el botón de actualizar esperando un comentario. Tras dos minutos y ante el evidente fracaso de la publicación, la elimina no sin antes guardarla para más tarde, esperando al menos un lastimero like.

EL BITSTRIP/INSTAGRAM el 40% de sus fotos son detalladas viñetas de su rutina diaria. Tomando desayuno, en clases, aburrido, besándose con su polol@, en el metro. El resto son cientos de fotos con un filtro al azar de la famosa aplicación, cocinando tallarines, estudiando, en el casino de la U, con un perrito de la calle, y por supuesto, un plano detalle de su pedido de sushi. Sin embargo, la fiebre del Bitstrip le debe haber durado a lo más un par de semanas; su vida no era tan interesante (aunque insiste en fotografiar tus comidas).

EL GAMER FRUSTRADO Suelen ser niños o personas mayores. No tienen mucho que contar, ni con quién hablar. Cambiaron el amateur Diamond Dash al profesional Candy Crush. Su segundo pasatiempo favorito es enviarte solicitudes de tipo “X te ha invitado a unirte a Farmville”.

EL PAPARAZZIEs el mal que aqueja a tus amigos de Facebook. Probablemente ignora el hecho de su jefe, familia y colegas de sus cercanos también ven las fotos que ha etiquetado. No tiene filtro con las imágenes atormentadoras que acompaña con comentarios como “Tomé esta foto cuando tuviste aquella diarrea severa... jajaja”.

EL PSICÓPATA Revisa los perfiles de todos sus amigos y con especial morbo a ex-novi@s. Las fotos son el material predilecto de este usuario. No le basta con saber la situación sentimental de una persona, sino que indaga en los amigos de los amigos, y en todo lo que sirva para encontrar esa información “valiosa” de su instinto sapo.

EL INTELECTUALOIDE Su misión en la red social es la propagación de profundas corrien-tes de pensamiento filosófico, análisis políticos del estado-país en extensos escritos que nadie lee. Si alguien le responde con “toda la razón” ,un “muy cierto” o varios “me gusta”, su trabajo está hecho.

DESDE

Están ahí siempre. Son voces que se expresan aunque no lo queramos. Debajo de una piedra, apretada en grietas de tierra abierta, en el pasamanos del transporte o en la mirada prohibida. En Revista Bello Público abrimos todos los sentidos para mostrar un poco de bella poesía inspirada en gente de la tierra, que lucha por recuperarla, a pesar de que la mitad de su población habita en ciudades: los mapuche. A continuación podrán mecer su mirada en esta cuna de poetas.

UN KULTRÚN QUIERE HABLAR

¡Estudiantes!Aprendan de los Tehuelches,Talentosos corrían cazando guanacos,¡Corramos nosotros odiando!Por estas tierras llenas de lamentosBajo las nubes de la opresión que tiñen de blanco el triste cemento de esta nación

BYRON URRUTIAEstudiante psicología Universidad Alberto Hurtado

- La Feria -A LA

DEL 21 DE MAYO

CUENTAPÚBLICA

TIPO DE USUARIO

DE FACEBOOKERES?LAS ENTRAÑAS RAPTO

Me raptó una vez más y me llevó a las Tierras de mis antepasados, allá donde el Cona camina hacia adelante y el Invunche hacia atrás. Allá donde la luna observa todo desde el cielo, como un ojo plateado que en el transcurso del mes va cerrando su párpado.

Llegamos a un claro libre de araucarias. Subido a una roca, el demonio me contó la fábula de Avalon. Habló imitando mi voz, cerrando los ojos para no causar horror. En la roca se encendían caracteres en Yiddish relatando la historia.

Me dijo que Arturo existía, pero como ser ambivalente, era también un sueño, el avatar de una ilusión; una metáfora de sangre, piel, vísceras y uñas. Cada nación tenía su propio Rey dormido, esperando entre sueños la resurrección de la carne, para dirigir una vez más a su pueblo, unificado, hacia la Victoria, hacia la Libertad.Abrió los ojos y sentí un escalofrío. Su voz me recordaba vagamente el sonido de dos cuchillos afilándose.–¿Sabes cuál es el Rey que en tu Tierra duerme?–Por supuesto– contesté sin pestañear –O'Higgins.Rió.–Te equivocas– de un salto bajó de la roca y con paso firme se acercó a mí. Alargando una zarpa híbrida me lanzó sin esfuerzos de bruces contra el suelo.–Ahora escucha.Apoyé mi oído contra la tierra... y sentí los dos cora-zones latir.

ALEXIS LÓPEZ ROCABADO, Ex-Inapino

MAPURBE

Somos mapuche de hormigón Debajo del asfalto duerme nuestra madreExplotada por un cabrón.Nacimos en la mierdopolis por culpa del buitre cantorNacimos en panaderías para que nos coma la maldiciónSomos hijos de lavanderas, panaderos, feriantes y ambulantes Somos de los que quedamos en pocas partesEl mercado de la mano de obra Obra nuestras vidas Y nos cobraMadre, vieja mapuche, exiliada de la historiaHija de mi pueblo amableDesde el sur llegaste a parirnos Un circuito eléctrico rajó tu vientre Y así nacimos gritándoles a los miserablesMarri chi weu!!!!en lenguaje lactante.Padre, escondiendo tu pena de tierra tras el licor Caminaste las mañanas heladas enfriándote el sudorSomos hijos de los hijos de los hijos Somos los nietos de Lautaro tomando la micro Para servirle a los ricos Somos parientes del sol y del trueno Lloviendo sobre la tierra apuñalada

La lágrima negra del MapochoNos acompañó por siempre En este santiagoniko wekufe maloliente.

DAVID ANIÑIRPoeta mapuche

VIÑ

ETA

¡Participa en la nueva sección literaria de Revista Bello Público!.Envía tu poesía o cuento de 1000 caracteres máximo sobre Santiago en invierno a [email protected].

El texto saldrá publicado en la edición de junio.

CUNADEPOETAS >

Page 9: RBP mayo 2013

www.bellopublico.cl/revistabellopublico@bellopublico