razones academicas no.5 [2012]

Upload: universidad-icel

Post on 16-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ao 2, N 5 , Primera poca, Enero - Abril 2012, Reserva INDAUTOR SEP- 04-2009-111014350500-203

La pertinencia social como requisito para la calidad en la educacin superior en Mxico Lenguaje, comunicacin y memoria en los procesos de formacin de culturas hegemnicas Trabajo en equipo: una competencia bsica en la formacin de profesionales El control escolar y sus funciones bsicas en la educacin media superior

Enero - Abril 2012

C

ontenido

Editorial

3

5 La pertinencia social como requisito para la calidad en la educacin superior en Mxico. Lenguaje, comunicacin y memoria en los procesos de formacin de culturas hegemnicas. Trabajo en equipo: una competencia bsica en la formacin de profesionales. 9

13

El control escolar y sus funciones 17 bsicas en la educacin media superior.

2

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

EDirectorio Dr. Alfonso Nacer Gobera Rector Dr. Rogelio Urreola Vicerrector Acadmico Director editorial Consejo editorial: Lic. Nancy Angeles Mtra. Alejandra Abarca Mtro. Rafael Aparicio Lic. Michell Larc Digitalizacin: Ing. Beatriz MedranoRazones Acadmicas, Ao 2, N 5, Primera poca, enero abril 2012, es una publicacin cuatrimestral, editada por ICEL Universidad S.C., Liverpool 24, Col. Jurez, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06600, Tel. 5535-4483. www.icel.edu.mx, [email protected]. mx. Editor Responsable Rogelio Urreola Snchez. Reserva de Derechos al uso exclusivo 042009-111014350500-203, ISSN: (En Trmite). Licitud de Titulo No. (En Trmite), Licitud de Contenido: (En trmite), ambos otorgados por la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. Responsable de la ltima actualizacin de este nmero Consejo Editorial de la Revista Razones Acadmicas, Lic. Nancy Nayeli ngeles Vergara, Liverpool 24, Col. Jurez, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06600, Tel. 5535-4483, fecha de la ltima modificacin 31 de enero del 2012. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin. Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin de ICEL Universidad S.C.

ditorialLa oportunidad que brinda a las universidades el ejercicio de formar, debe ser -como compromiso social-, la retribucin coadyuvante a la solucin de problemas tambin sociales; es el tema de la pertinencia tratado por el Dr. Tern Prez, en el cual nos brinda un panorama global del objetivo que corresponde al ejercicio educativo, el cual obedece a las demandas del entorno inmediato, a los parmetros de calidad que como pas hemos fijado y tambin aquellos que como sociedad global se han establecido, de ah, la importancia de que el modelo educativo de toda universidad sea congruente con estos objetivos. Las universidades deben ser oportunas en el desarrollo de instrumentos tericos y metodolgicos que permitan resolver con calidad, problemticas sociales y culturales especficas a cada momento histrico; para ello la currcula debe privilegiar procesos de planeacin que coordinen y sistematicen acciones tendientes a obtener estos resultados. La pertinencia del currculum, nos lleva a la mejora continua y es sta la que gesta culturas hegemnicas, mediante el cmulo de ideas y razones que forman la memoria colectiva. La supremaca de una cultura existe desde la comprensin que de ella tengan las culturas subordinadas; una cultura se subordina a otra, entendindola como superior, a travs de mensajes que pueden ser econmicos, polticos e incluso militares pero concebidos desde el enfoque del lenguaje, interpretndolo no nicamente en el sentido fontico sino tambin en el sentido semntico, el Dr. Sigenza Orozco del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESASSUR), nos explica a travs de su artculo cmo el lenguaje reproductor de la memoria, es formador de culturas dominantes. A travs de la historia conocemos el proceso de desarroll del lenguaje: A partir del glifo en antiguos cdices, hasta la sofisticada imagen fotogrfica de un hecho especfico; desde los procesos educativos como la mayutica en la instruccin, hasta los procesos ms avanzados como el webcast. Definitivamente la tecnologa ha jugado un papel importante en el desarrollo de la memoria colectiva y es natural que sta, permita una mayor comunicacin y formacin de memoria colectiva, que a su vez resulta determinante en la formacin de culturas hegemnicas, pero como menciona Sigenza, el resultado de este proceso de generacin de memoria Se utiliza para ejercer el poder pero tambin permite criticarlo, cuestionarlo e incluso resistirlo, de aqu que el papel de las universidades debe estar orientado a la formacin de personas crticas que tengan la capacidad de ser contrapeso de su propio desarrollo. Cuando una curricula es pertinente, como ya se mencion, alineada a resolver los problemas sociales del entorno (especficos o globales), permite el desarrollo de distintas habilidades y destrezas o lo que el nueRazones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012 3

Editorial

vo enfoque educativo llama competencias, y en el artculo que la Lic. Martnez Morales nos presenta, describe el panorama de la competencia que ms impacta en el progreso de las sociedades y es el trabajo en equipo. No solo fuera de la universidad es donde esta competencia debe gestarse, en el quehacer universitario, y en especfico, en la administracin escolar, es donde el trabajo en equipo debe convertirse en premisa. El proceso de la administracin acadmica es fundamental para la consecucin de los objetivos de la Institucin educativa, pues como todo sistema administrativo debe de haber un registro puntual y fidedigno que considere los tres estados de un estudiante por su paso en la institucin. El ingreso: cuando iniciamos matriculando al estudiante; la permanencia: donde registramos las calificaciones que los docentes otorgan a cada una de las asignaturas cursadas y que posibilita su continuidad, y el egreso o certificacin en donde culmina esta serie de registros y el estudiante obtiene el grado acadmico correspondiente. De ah la importancia de contar con procedimientos administrativos basados en sistemas de calidad, y un capital humano competente que responda a las demandas en forma eficaz y eficiente, ste es el tema tratado por el Lic. Lpez Montero en la quinta edicin de la revista Razones Acadmicas. Para finalizar, quiero agradecer a todos los docentes, investigadores y colaboradores de la Universidad ICEL y Universidades hermanas ya que gracias a su compromiso con la educacin, la investigacin y la extensin de la cultura han hecho posible que este espacio de difusin y reflexin siga enriquecindose cada da, y sirva este espacio para desearles que el xito, la salud y la armona estn siempre presentes en sus vidas. Gracias y feliz Ao 2012

Dr. Rogelio Urreola Vicerrector Acadmico de la Universidad ICEL Acadmico Honorario del Global Center for International Higher Education

4

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

La pertinencia social como requisito para la calidad en la educacin superior en Mxicothe scope of the material and the immediacy of the utility, or the specific requirements of the labor market. It must respond to indicators of national and international quality, with the objective of the proposed upper level curriculum really solve specific problems of the social environment and if necessary, will make a curriculum redesign that really make plans and programs study of higher-level programs, in fact, contribute in solving specific problems, not only are designed as educational fads. Keywords Social Pertinence, higher education, quality education. Misin de la Educacin Superior La UNESCO (1995), al declarar como misin de la educacin superior en el Posgrado el mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, y el respaldo de la economa de los pases, orienta hacia la bsqueda de la pertinencia social, problema ligado indisolublemente al de la calidad de la educacin de este nivel educativo. De ah que se establezca que la educacin superior debe ser pertinente y de calidad. En el marco de la poltica educativa nacional actual, la preocupacin por la pertinencia social y la calidad de la educacin terciaria es expuesta en el Programa Nacional de Educacin 2007-2012, en el subprograma correspondiente a Educacin Superior (Licenciatura), el cual contempla como objetivo principal: ...impulsar el desarrollo con equidad de un sistema de educacin superior de buena calidad que responda con oportunidad a las demandas sociales y econmicas del pas, y obtenga mejores niveles de certidumbre, confianza y satisfaccin con sus resultados. Este objetivo remite a la evaluacin de la calidad de los programas formativos de las instituciones de educacin superior (IES), esto es, al anlisis de la misin encomendada a cada institucin, facultad, escuela, centro o programa educativo, en relacin con las necesidades de la5

David Moiss Tern Prez* Universidad ICELResumen La pertinencia social de la educacin superior se refiere al grado de vinculacin existente entre las instituciones educativas y la sociedad, en un sentido amplio; y entre stas y los sectores productivos, en una visin ms estrecha. Dicha vinculacin se materializa a travs de la formacin ofrecida, por las Instituciones de Educacin Superior (IES) en el pas. La vinculacin debe responder a las necesidades sociales del entorno, ms all del mbito de lo material y la inmediatez de la utilidad, o de los requerimientos especficos del mercado de trabajo. Debe responder a indicadores de calidad nacionales e internacionales, con el objetivo de que las propuestas curriculares del nivel superior realmente resuelvan problemticas concretas del entorno social y en el caso de ser necesario, se haga un rediseo curricular que realmente haga que los planes y programas de estudio de los programas del nivel superior, efectivamente, coadyuven en la solucin de problemas especficos, y no slo se conciban como modas educativas. Palabras clave Pertinencia social, educacin superior, calidad en la educacin. Abstract The social pertinence of higher education refers to the degree of linkage between educational institutions and society in a broad sense, and between them and productive sectors, a narrower view. This link is achieved through training offered by Higher Education Institutions (HEIs) in the country. The link must meet the social needs of the environment, beyond

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

La pertinencia social como requisito para la calidad en la educacin superior en Mxico sociedad y el mercado de trabajo, dicho de otra manera: con el problema de la pertinencia social. En este sentido, con la finalidad de responder a las necesidades sociales, intencin implcita o explcita en la misin de las instituciones de educacin superior, se presenta cada vez ms como una exigencia inaplazable para las universidades la generacin de estrategias, tanto para obtener conocimiento del impacto de su accin, como para la identificacin de nuevas demandas formativas en todas y cada una de las prcticas profesionales. Esto, desde luego, en un contexto de cambios permanentes en los mercados laborales de las profesiones, inscritos en el marco del proceso de globalizacin de las economas y el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (Fresn, 1999). La urgencia de no postergar ms la construccin de respuestas holsticas que atiendan las problemticas nacionales a fondo y de manera integral (a partir de su importancia local, pero que la clara nocin de su vnculo con el sistema mundial), obliga a las Instituciones de Educacin Superior (IES) a situar en el anlisis y discusin, el sentido de sus aportaciones, as como el alcance de aquellas propuestas hechas desde la perspectiva de la innovacin de los procesos para el desarrollo de sus funciones sustantivas. La incorporacin de los retos al sentido de funcionamiento de las organizaciones sociales posibilita tener una percepcin ms clara del papel que desempean stas en la coyuntura actual; y lo que es ms trascendente, comprender la funcin que tendrn en el futuro mediato y en un horizonte ms lejano de accin (UNESCO, 2000). En la planeacin estratgica se establecen los siguientes puntos: diagnstico, objetivo(s), temporalidad y decisiones pertinentes. Se trata como se observa, de una gestin estratgica como intermediacin, que logre el cambio planeado, y lleve a la IES desde la situacin actual hasta una final que corresponda a la visin y misin construidas con antelacin. Para realizar este tipo de tareas se han establecido una serie de criterios que segn Sander (1982) son: eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia. Un punto que resulta destacable es la consideracin de que la planeacin guarda una re6

lacin estrecha con el entorno dado su carcter poltico, el cual destaca que con frecuencia suele pensarse que la planeacin es una actividad puramente tcnica, objetiva y neutral desde el punto de vista cultural, moral y poltico; pero en los hechos, la planeacin constituye un proceso complejo y multidimensional que dista mucho de la neutralidad y objetividad que se le atribuye a la Ciencia (Alba, 1983). Ahora bien, segn la UNESCO (1998), el concepto de pertinencia en educacin superior atiende lo siguiente: La pertinencia en educacin superior se considera primordialmente en funcin de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseanza, la investigacin y los servicios conexos, y de sus nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio, con el estado y la financiacin pblica y sus interacciones con otros niveles y formas de la educacin. Especficamente, la definicin de planeacin para este nivel educativo se entiende segn la ANUIES (1979) como: Un conjunto de procesos coordinados, sistemticos y generalizados para la determinacin de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educacin. En funcin de lo anterior, la planeacin puede categorizarse como una actividad racional, integral y permanente que a partir del inters de las organizaciones, llega a formar parte nodal de su desempeo. As mismo, tal actividad apoya la toma de decisiones ya que perfila futuros posibles con las consabidas acciones necesarias a desarrollar. Y en ltima instancia, hace ms eficiente todo el proceso de gestin, ya que permite que los recursos disponibles se empleen mejor. En cuanto a la construccin del concepto de pertinencia social, la sociedad encomienda a sus organizaciones mltiples funciones y les otorga el sentido que requiera la coyuntura socio-histrica. En el caso de las organizaciones educativas, la asignacin del compromiso histrico de contribucin se da desde su origen. As, la educacin formal ha recibido la tarea de aportar de diversas maneras a su entorno, unas veces para formar ideolgicamente, otras para modelar las competencias que exige el mercado laboral.

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

La pertinencia social como requisito para la calidad en la educacin superior en Mxico Desde esta perspectiva, la idea del vnculo entre los espacios educativos y su medio ambiente siempre ha estado presente, unas veces de manera implcita, otras de forma explcita. En el inicio del Siglo XXI, el contexto de los sistemas educativos exige a los miembros que los integran dos condiciones esenciales: primero, vigilancia para la imprevisibilidad, dada la enorme inestabilidad del mundo globalizado; y segundo, una marcada pertinencia de los resultados de sus acciones. En esta ltima circunstancia se correlaciona la creciente exigencia que el entorno plantea a las organizaciones educativas, con el argumento de que es la sociedad la que contribuye con su esfuerzo [financiamiento], y por ello a la que habr que drsele una rendicin de cuentas. Conclusiones Es necesario anotar que el concepto de pertinencia es una construccin socio-histrica, y responde directamente a los esquemas de desarrollo de la sociedad en que se inserta cada organizacin educativa. Adems, como todas las actividades de edificacin de la idea del mundo, el concepto de calidad tambin deviene de un proceso social (Mndez, 2008). En la mayora de las IES se evala el rendimiento acadmico o el suceso de un programa de licenciatura con base en esquemas ajenos, lo que deviene en una evaluacin desventajosa para aquellos que se encuentran en condiciones desiguales de desarrollo. Tal situacin acarrea, a su vez, restricciones de prestigio y de apoyo financiero, lo que crea obstculos infranqueables en la evolucin general de este nivel de estudios. La consideracin de las diversidades regionales es una cuestin imprescindible para construir un esquema de planeacin y evaluacin de los estudios de licenciatura. All se encuentra la clave para sustentar la pertinencia. Una de las primeras preocupaciones es la necesidad de un marco valorativo, sin el cual, no podra hablarse de prioridades de ninguna especie; porque precisamente, las prioridades implican una jerarquizacin, y la jerarquizacin implica un criterio para jerarquizar. Este criterio, no son otra cosa que la opinin sobre lo que vale ms o menos la pena en el momento histrico y en el contexto social de la regin. Esto de lo que vale ms la pena es un juicio de valor que [] brota de la naturaleza misma del proceso de asignacin de prioridades (Mndez, 2008). En este momento histrico de cambios globales en los esquemas generales de ordenacin es intrascendente hablar de modernizacin, de democracia, de participacin, de calidad, de pertinencia en los discursos. Lo relevante radica en el sentido del impulso para el establecimiento de los programas de licenciatura frente a quienes detentan la autoridad educativa nacional; as como en colaborar para atender en incluir para sumar. Como lo dice Sander (1982), la relevancia tanto en el estudio como en el ejercicio de la administracin, es un concepto filosfico y poltico, exigiendo por parte del investigador y del administrador (adems, y por encima del dominio tcnico); un compromiso definido con la calidad de la vida humana asociada, que debe ser el propio objeto de la ciencia social y, en ese contexto, de la administracin de la educacin. Con relacin a la necesidad de la planeacin para alcanzar la calidad y la pertinencia, se proponen una serie de medidas que pueden (y deben) contribuir a modificar la situacin general. Los criterios centrales para fijar las condiciones necesarias son el surgimiento y operacin de los programas, entre otros, los siguientes: que sus objetivos, programas y proyectos de desarrollo demuestren ser vlidos para un horizonte de tiempo mayor a cinco aos, y de acuerdo con lo anterior, su estructura organizativa y los recursos necesarios para su operacin, justifiquen con base en programas acadmicos de mediano y largo plazo. El anlisis de la pertinencia social de los programas formativos de los estudios de licenciatura ofertados por las IES mexicanas, debe ser abordado en tres dimensiones: el contexto, el mercado de trabajo y la prctica profesional de los egresados. En cuanto al contexto, se pretende un acercamiento a la realidad econmico-social en que los profesionales desarrollan su prctica, atendiendo a los cambios de la ciencia y la tecnologa; del paradigma productivo; del mundo del trabajo; y7

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

La pertinencia social como requisito para la calidad en la educacin superior en Mxico del impacto del proceso de globalizacin en la dinmica regional, entre otros elementos. La dimensin correspondiente al mercado de trabajo comprende el estudio de los requerimientos de profesionales por las empresas y organizaciones de la regin, as como a la identificacin de nichos de mercado que hasta el da de hoy no son cubiertos por los egresados de los programas de las IES. La prctica profesional, por su parte, es estudiada a travs del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y de la Opinin de los Empleadores (PISEyOE) que cada IES debe tener en operacin. Interesa no slo identificar las prcticas profesionales dominantes, sino, tambin (el aspecto ms rico de toda investigacin), la identificacin de prcticas profesionales emergentes. Por lo anterior, la metodologa propuesta para el desarrollo de la lnea de Pertinencia Social comprende dos fases: la primera, de diagnstico; y, la segunda, de construccin para la propuesta de reorientacin del programa existente o de creacin de una nueva opcin formativa. Frente a lo descrito, se requiere un nuevo tipo de estudiante del nivel superior en Mxico (y de ciudadano), el cual solo podr formarse en espacios innovadores, crticos y que cuenten con una visin estratgica de la circunstancia actual, pero sin descartar la perspectiva para actuar en el mediano y el largo plazo. Si algo caracteriza a esta poca, es la complejidad y la incertidumbre. Lo que lleva a un mundo complejo donde se requiere superar retos, como la necesidad de atender lo inmediato, y la necesidad de reflexionar para prever consecuencias. Hoy ya no se trata de ajustarse o adaptarse, porque ambas acciones suponen siempre un retraso. Ahora, de lo que se trata es de adelantarse (Morn, 2000). Lo anterior lleva a la inclusin necesaria de la propuesta que hace Edgar Morn (1998) respecto a aquellos educativos formales donde se est enfrentando la responsabilidad de impartir una educacin que impulse estos saberes. BibliografaAlba, E. (1983). La investigacin cientfica en las universidades (Tomo I). En: La crisis de la Educacin Superior en Mxico. Mxico: Nueva Imagen. Asociacin Nacional de Universidades e Institutos de Educacin Superior. (1979). La Planeacin de la Educacin Superior. Mxico: ANUIES. Fresn, O. (1999). Los estudios de egresados. Una estrategia parta el autoconocimiento y la mejora de las Instituciones de Educacin Superior. En Esquema Bsico para el Seguimiento de Egresados. Mxico: ANUIES. Mndez, F. E.(2008). La Pertinencia como requisito para la Calidad en Educacin Superior. La planeacin institucional y el compromiso como condicin para el desarrollo del Postgrado. Mxico: Universidad Autnoma de Baja California. Morn, E. (1998). Los siete saberes necesarios a la educacin del futuro. Pars: UNESCO. Morn, E. (2000). La mente bien ordenada. Espaa: Seix Barral. Sander, B. (1982). Administraao da Educaao no Brasil, Evoluao do Conhecimiento. Brasil: Fortaleza:UFC. Secretara de Educacin Pblica. (2007). Programa Nacional de Educacin 2007-2012. United Nations Education, Science, Culture Organization. (1995). Documento de Poltica para el Cambio y Desarrollo en la Educacin Superior. Pars: UNESCO. United Nations Education, Science, Culture Organization. (1998). La educacin encierra un tesoro. Pars: UNESCO. United Nations Education, Science, Culture Organization. (2000). Informe provisional del equipo especial sobre la UNESCO en el siglo XXI. Disponible en: http:www.unesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119699s.pdf

*David Moiss Tern Prez. Doctor en Educacin por la Universidad Pedaggica Nacional. Maestro en Ciencias de la Educacin por la Universidad del Valle de Mxico. Ingeniero Mecnico Elctrico por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Profesor de posgrado de la Universidad ICEL. Correo: [email protected]

8

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

Lenguaje, comunicacin y memoria en los procesos de formacin de culturas hegemnicas.orden y una estructura. La memoria se integra por objetivaciones que suministran significados de manera concentrada, los cuales son compartidos por un conjunto de personas que los acepta; mediante prcticas repetidas y repetibles con regularidad y en ocasiones de manera prescriptiva. Halbwachs (2004), afirma que slo hay una memoria, resultado de la articulacin social, la cual tiene marcos sociales que se pueden dividir en generales (espacio, tiempo, lenguaje), y especficos (relativo a diferentes grupos sociales). Estos marcadores1 permiten el establecimiento de un sistema global de pasado a travs del cual se puede re-memorizar de manera individual y colectiva, en ellos se lleva a cabo la construccin del recuerdo. Lo anterior puede explicarse mejor si consideramos que los recuerdos, por muy personales que sean, existen vinculados con la vida de la sociedad de la que se es miembro; cuando los recuerdos se vuelven compartidos y colectivos, la comunidad les brinda forma y los concreta a travs de relatos, emblemas y rituales. Los marcos de la memoria se caracterizan por su estabilidad y su generalidad porque se generan en una sociedad enlazada y vinculada. Sin embargo, cuando los marcos sociales se modifican o desaparecen, los recuerdos se modifican o se olvidan; las memorias construidas en esos marcos por una comunidad determinada pueden mezclarse o sobreponerse. Adicionalmente es posible considerar que los recuerdos parten del presente, de un sistema de ideas generales que est siempre a nuestro alcance, del lenguaje y de los puntos de referencia que la sociedad ha adoptado; forman parte de un proceso activo cuyo dinamismo est afectado por el presente. Sin embargo, esta reconstruccin no deja de ser1

Salvador Sigenza Orozco* CIESAS

Resumen El texto reflexiona sobre el papel de los recuerdos y del lenguaje en la conservacin y reproduccin de la memoria, as como la importancia de la escritura en la conformacin de culturas dominantes. Palabras clave: Memoria, lenguaje, historia, comunicacin. Abstract The article reflects on the role of memories and language in the conservation and reproduction of memory, and the importance of writing in the conformation of dominant cultures. Keywords Memory, language, history, communication. La memoria es registro y reconstruccin, es un proceso que se comunica y se hereda de forma cultural y social; al ser colectiva se erige en un conjunto de significados compartidos y asumidos por un determinado grupo de personas, a travs de ella dicha comunidad se construye y existe. Es decir, el hombre adquiere sus recuerdos en sociedad, all los evoca, reconoce y localiza: los recuerdos se sedimentan y son sometidos a procesos de modificacin, transformacin y recreacin, a ello se debe que tambin reciban un

Estos puntos de referencia son acontecimientos, un estado de conciencia del que se conoce su posicin en el tiempo. Por su complejidad suscitan muchas relaciones y aumentan oportunidades de resurreccin. No son escogidos arbitrariamente, se nos imponen.

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

9

Lenguaje, comunicacin y memoria en los procesos de formacin de culturas hegemnicas. una aproximacin ya que el pasado cuya representacin es un hecho social contemporneo- no reproduce sino representa la existencia. Entre los marcos sociales sealados por Halbwachs (2009), el lenguaje es el sistema mediatizador que transmite la experiencia y el pensamiento a los dems; ms an, la transmisin de la experiencia y el pensamiento especfico requiere un lenguaje determinado. La funcin fundamental de las palabras es la comunicacin, es decir, el contacto social. Sin embargo, debe considerarse que no es lo mismo el lenguaje oral que el escrito: aquel no permite procesos de formulacin complicada y su velocidad no da tiempo a deliberar y elegir con claridad, en el lenguaje escrito la comunicacin se logra por medio de palabras complicadas y se erige en la forma ms elaborada de lenguaje. La transicin del pensamiento a la palabra conduce al significado: el pensamiento pasa primero a travs de significados y luego a travs de palabras (Vigotsky, 1996). Una consideracin adicional acerca del lenguaje es que, como marco social, es el ms elemental y estable para la memoria; tanto, que podra afirmarse que en general sta depende de l: hablamos de nuestros recuerdos para evocarlos, sta es la funcin del lenguaje y del sistema de convenciones sociales que lo acompaa. Por ello la verdadera comunicacin presupone una actitud generalizadora, lo cual implica la unificacin lingstica (pensamientos, cdigos) ya que es difcil definir un concepto fuera de su contexto. La memoria depende de la palabra, si el hombre disminuye su contacto y comunicacin con los dems, su capacidad de recordar es menor. Para entender cmo se conforma el lenguaje y por lo tanto cmo se integra el pensamiento, hay que tener clara la forma en la que ambos se presentan en el desarrollo infantil (Vigotsky, 1996:18,142). El proceso de creacin del lenguaje es anlogo al proceso de formacin en el desarrollo intelectual infantil; en la formacin de conceptos, unir y separar son igual de importantes, la sntesis y el anlisis se combinan. Al pasar10

a la adolescencia, las formas sincrticas y complejas del pensamiento se abandonan y empieza la formacin de conceptos verdaderos: primero se analiza la realidad, luego se analizan los conceptos; esto debido a la dificultad de definir un concepto fuera de su contexto, sin situacin concreta, en un plano abstracto. La transformacin del significado de la palabra es un proceso evolutivo y, una vez establecido, queda asignado para siempre, su desarrollo ha alcanzado el tope. En el hombre adulto el lenguaje es la base cultural del pensamiento y, como eslabn fruto de la vida social, es un elemento que se adquiere de manera cotidiana2. Ahora bien, el lenguaje tiene dos planos: uno interno, significativo y semntico; otro externo y fontico. Asimismo tiene dos aspectos: uno vocal y otro semntico. El lenguaje interiorizado es habla para uno mismo, es un pensamiento interno; el lenguaje externo es para los otros, en ste, el pensamiento se convierte en palabras, se materializa, se objetiva. Cuando los pensamientos de los interlocutores son los mismos, la funcin del lenguaje se disminuye a un mnimo. Por eso es importante otorgar significados iguales a las mismas palabras (o similitud en puntos de vista); es decir, una verdadera comunicacin presupone una actitud generalizadora como un paso adelante en el desarrollo de lo que las palabras significan (Vigotsky, 1996:22). La formacin de un concepto no se logra memorizando las palabras y relacionndolas con objetos; para que el proceso se ponga en marcha debe haber un problema cuya solucin sea la formacin de nuevos conceptos. Antes de los doce aos los nios no son capaces de formarlos; los pequeos forman conceptos mediante la conglomeracin sincrtica, vnculos subjetivos y no2

Para la psicologa lingstica el pensamiento es habla sin sonido, es decir, pensamiento verbal; pero las palabras que carecen de significado son sonidos vacos que no forman parte del lenguaje humano. De esta manera, en el significado de las palabras se encuentra la unidad del pensamiento verbal porque es ambos: pensamiento y habla.

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

Lenguaje, comunicacin y memoria en los procesos de formacin de culturas hegemnicas. enlaces reales. En el siguiente paso el sincretismo se supera y tiende al pensamiento objetivo, as, los vnculos entre los componentes son ms concretos y verdaderos que abstractos y lgicos. Entonces los objetos se unen en la mente por impresiones subjetivas enriquecidas con vnculos que realmente existen entre los objetos. En otras palabras, mientras los objetos se agrupan por algn atributo dan lugar a conceptos, cuando los elementos pueden vincularse dan lugar a complejos, con relaciones y contactos diversos. Entonces, la capacidad de recordar y la habilidad lingstica se estructuran en una relacin que, grosso modo, determina que un conjunto de personas se enlacen y vinculen socialmente. A partir de las ideas ilustradas que surgieron en el XVIII y sobre todo con las revueltas liberales del XIX, se consider que una lengua que se divulga y populariza, y que al mismo tiempo comunica y transmite, era un elemento necesario para homogeneizar comunidades y construir solidaridades. En la creacin del estado nacional y, sobre todo, en su paulatino proceso de consolidacin, el Estado se asumi como el responsable de la memoria colectiva y como portador de la misma, integrndola mediante la seleccin de viejas memorias e incluyendo nuevos contenidos, para posteriormente reinterpretarla y difundirla. Este fue uno de los mecanismos para construir la identidad nacional y, en el caso de Mxico, el Estado surgido despus de la Revolucin de 1910 recurri a diversos elementos entre los que la educacin tuvo un papel esencial, pues se le asign el papel de llevar a los rincones de la patria las buenas nuevas del rgimen revolucionario. En esta tendencia al igualitarismo, la cultura comn es un lazo social bsico pero no es el nico, otros elementos que intervienen en la integracin son la economa integrando actividades productivas- y la poltica mediante el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos. Sin embargo, para sociedades tnicas o tradicionales la primera accin integradora tiene carcter cultural, por medio de la institucin que, irnicamente, filsofos y liberales vean como el instrumento para la liberacin del hombre: la escuela (Finkielkraut, 1987). La escritura y la memoria colectiva. La escuela y con ella la escritura van a ser fundamentales en la construccin de espacios de legitimidad, de autoridad y de verdad; es decir, de hegemona. Dicho sistema de representacin va a asumir, por una parte, cierta actitud destructiva al silenciar determinados sucesos y descalificar tradiciones especficas, pero al mismo tiempo adquiere carcter creativo porque construye una visin histrica hegemnica, en ocasiones incorporando determinados contenidos y criterios de lo que se considera atrasado. El objetivo es cohesionar y consolidar sociedades al compartir percepciones, sentimientos y recuerdos, y al practicar ritos, ceremonias y tradiciones, desencadenando conductas colectivas. La memoria se reconstruye a travs de fuentes de diversa ndole pero, como es selectiva a travs del tiempo, en el proceso de construccin y reconstruccin por el que transcurre los recuerdos van obteniendo significado para una comunidad, la cual los sustenta y conserva a travs del tiempo, plasmndolos en depsitos sociales estructurados y compartidos, como los discursos y las ceremonias. El carcter selectivo implica el olvido de otras memorias o de parte de otras memorias, dicha omisin puede ser abierta o encubierta, intencional o disimulada. La ausencia o prdida de memoria colectiva, voluntaria o no, puede determinar perturbaciones graves de la identidad colectiva entre pueblos y entre naciones. Apoderarse de la memoria y del olvido es una preocupacin de clases, de grupos e individuos que dominan las sociedades histricas; los olvidos u omisiones de la historia revelan los mecanismos de manipulacin de la memoria colectiva. Le Goff (1991: 133-138) seala que en el estudio de la memoria histrica se deben considerar las diferencias particulares entre sociedad

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

11

Lenguaje, comunicacin y memoria en los procesos de formacin de culturas hegemnicas. de memoria esencialmente oral y sociedad de memoria esencialmente escrita, as como a periodos de transicin de la oralidad a la escritura. Por otra parte, la memoria en tanto registro escrito y divulgado es decir, historia escrita- est ligada a la alfabetizacin y a la imprenta; sobre todo a partir de los efectos plenos de esta ltima a partir del Siglo de las Luces. Posteriormente, a finales del siglo XIX y durante el XX, esta memoria tambin se va a respaldar en los monumentos y en las imgenes (sobre todo la fotografa), estimulando el desarrollo de la enseanza de la historia (generalmente institucionalizada) y la comunicacin de masas. Sin embargo, el relato de sucesos que ataen a una sociedad se puede complejizar porque los grupos son heterogneos, las percepciones, sistemas de creencias y perspectivas de sus miembros son variadas y diferentes. As se comprende que lo que brinda consenso y homogeneidad a los relatos, es un conjunto de factores como la repeticin, el paso del tiempo, los procesos de institucionalizacin y de ritualizacin de la memoria. Si un suceso se nos aleja en el tiempo, va a adquirir una configuracin ms estable aunque no por ello permanece ajeno a posibles cambios. Lo anterior obedece a que las producciones de la memoria los recuerdos- son representaciones de carcter dinmico y cambiable, adems de contextualizadas histricamente. Las representaciones del pasado se sostienen por la pertenencia a un grupo determinado, aspecto en el que el componente generacional suele tener un peso importante. Finalmente, la memoria es un proceso de construccin en el que convergen factores como lo retrico, lo narrativo y el sentido de representacin. Este ltimo es fundamental porque todo lo conmemorativo es siempre representacin y toda representacin comprende la nocin de hbito, por lo que el pasado es como se le representa en la memoria de la comunidad, en donde los hechos registrados son una muestra12

de acontecimientos del pasado. Las representaciones colectivas llevan una carga moral que se transmite por medio de la creacin de tradiciones, las conmemoraciones y celebraciones para recordar el pasado, la existencia de calendarios cvicos y la prctica de formas rituales. Estos ejercicios de memoria tienen varias funciones ya que son un recurso cultural y un instrumento retrico -solemne y persuasivo-, poltico e ideolgico en tanto oficial; se utilizan para ejercer el poder pero tambin permiten criticarlo, cuestionarlo e incluso resistirlo. Referencias.Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. Mxico: FCE. Bartra, R. (1993). Salvajismo, civilizacin y modernidad, en: Alteridades, 3(5). Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza. Finkielkraut, A. (1987). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. Hobsbawm, E. Terence Ranger, eds. (2002). La invencin de la tradicin. Barcelona: Crtica. Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona: Paids. Lewis, B. (1984). La historia recordada, rescatada, inventada. Mxico: FCE. Smith, A. (1976). Las teoras del nacionalismo. Barcelona: Pennsula. Vigotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje: teora del desarrollo cultural de las funciones psquicas. Mxico: Quinto Sol.

* Salvador Sigenza Orozco. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), Pacfico Sur. Correo: [email protected]

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

Trabajo en equipo: Una competencia bsica en la formacin de profesionalesprofiles was considered an essential tool for adaptation and competitiveness of professionals who emerge from classrooms. The particularities and the importance of competition in the school and work performance is the focus of this article. Keywords Teamwork, training, occupational competence. Introduccin La educacin tiene como objetivo fundamental desarrollar las capacidades del ser humano para una formacin integral, desde la que germina en la familia hasta la adoptada en los centros laborales; es por ello que las instituciones educativas contemplan como parte de su misin el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan de manera fundamental a la formacin de seres humanos. Trabajar en equipo es reconocida como una competencia fundamental para un adecuado desempeo laboral en cualquier profesin; por lo que su prctica se extiende ms all del aula, sin embargo, es en esta esfera donde podemos consolidarla como herramienta de productividad y por ende formar desde el currculo educativo profesionales capaces de colaborar en equipo, con todas las particularidades que esto implica. Implicaciones de trabajar en equipo

Mara Anglica Martnez Morales* Universidad ICELEl talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana campeonatosMichael Jeffrey Jordan

Resumen El objetivo del Sistema Educativo, en sus diferentes niveles, modalidades y alcances, es la formacin integral del ser humano para responder de forma efectiva a los retos que enfrenta en su vida; siguiendo este propsito las instituciones educativas han decidido incluir como parte de su currculo el desarrollo y fortalecimiento de diversas competencias, entre ellas destaca el trabajo en equipo. Esta capacidad se encuentra de manera recurrente en los perfiles profesionales por considerarse una herramienta esencial para la adaptacin y la competitividad de los profesionistas que emergen de las aulas. Las particularidades y la importancia de esta competencia en el desempeo escolar y laboral es el eje de este artculo. Palabras clave

Desde el principio de la historia de la humaniTrabajo en equipo, formacin profesional, dad, el hombre entendi que unirse en grupo le competencia laboral. permita satisfacer sus necesidades y lograr sus metas; practicndolo gener conocimientos tcAbstrac nicos y cientficos que le ayudaron en su evolucin. The objetive of the education system in its different levels, modes and scope, is the intePara empezar, es importante comprender la gral formation of human beings to respond diferencia entre grupo y equipo; al respecto el effectively to the challenges you face in your Diccionario de la Lengua Espaola indica que un life, according to the purpose of educational grupo es una pluralidad de seres o cosas que institutions have decided to include as part forman un conjunto, material o mentalmente of their curriculum development and streng- considerado; a diferencia de un equipo cuya thening of various skills, including teamwork definicin es un grupo de personas organizado is. This capability is found repeatedly in the para una investigacin o servicio determinado (Real Academia Espaola: 2001).Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012 13

Trabajo en equipo: Una competencia bsica en la formacin de profesionales En otras palabras, un grupo es un conjunto de personas que conviven en determinados momentos, cada uno con sus metas sin constituir una en comn y se perciben como independientes (ejemplo una serie de personas en un elevador, un conjunto de personas en el metro), y el equipo es un grupo de personas que tienen un objetivo en comn, tienen lazos afectivos, comunicacin eficiente, sentido de pertenencia y un manejo de conflictos constructivo (un ejemplo son los equipos deportivos). Cabe sealar que todo equipo inicia como un grupo, pero precisan cumplir con una serie de requisitos para convertirse en un equipo. En esta lnea, es oportuno distinguir entre el trabajo en equipo y el equipo de trabajo, el primero es un estilo o forma de trabajar, es un modelo de participacin basado en la confianza, la comunicacin y el apoyo mutuo, mientras que el segundo se refiere a las personas con habilidades complementarias que estn comprometidas con un objetivo comn, viviendo entre ellas una sinergia positiva (Guzmn, 2010). Si entendemos el trabajo en equipo como una competencia, y a sta como la capacidad o conjunto de capacidades que se consiguen por la movilizacin combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, adems de ciertas disposiciones para aprender y saber (Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio, 2009), entonces para llevar a la prctica el trabajo en equipo como competencia genrica se requiere: Poseer conocimientos sobre relaciones humanas. Ejercer habilidades de liderazgo, organizacin del trabajo, optimizacin del tiempo, comunicacin efectiva, creatividad e iniciativa y solucin de problemas. Practicar los valores a travs de actitudes de: -Cooperacin y solidaridad, con el fin de apoyar y complementarse para un fin comn. -Corresponsabilidad, permite compartir responsabilidad por las aportaciones y actuaciones. -Cohesin, es una adhesin entre los mismos que posibilita el sentido de pertenencia y lealtad. -Tolerancia, consiste en la aceptacin y el respeto por la diversidad. De acuerdo con la UNESCO (1996), es la armona en la diferencia.

Trabajar en equipo, una prctica en las aulas de formacin Por lo que se refiere al trabajo en equipo en la formacin profesional, el informe para la UNESCO de la Comisin Internacional sobre Educacin para el Siglo XXI seala como uno de los cuatro pilares de la educacin el aprender a vivir juntos, a travs de la comprensin del otro y la percepcin de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensin mutua y paz (La educacin encierra un tesoro, 1996: 34). Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como parte de la estrategia: elevar la calidad educativa, establece actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y mtodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en estos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida econmica. De esta manera, el desarrollo de la competencia trabajar en equipo en la prctica educativa favorece en primera instancia al pilar aprender a vivir juntos y en segundo fomenta una capacidad esencial para la productividad de los estudiantes en su ejercicio laboral. El uso de esta competencia permite en los educandos las siguientes ventajas:-Satisfacer las necesidades de motivacin y pertenencia. -Fortalecer sus relaciones interpersonales. -Tener diferentes opiniones y experiencias de otros para tomar decisiones. -Crecimiento personal. -Poder influir y crear cambios. -Poner a prueba las habilidades de liderazgo. -Mantener el control de emociones. -Practicar la colaboracin, aportando sus talentos a un objetivo en comn. -Aprender a manejar conflictos de manera constructiva.

En los discursos pedaggicos de la educacin superior, se habla de desarrollar en los educandos las habilidades y actitudes que les permita trabajar en equipo; en la prctica, an podemos encontrar que esta competencia se limita a dividirse el tema o proyecto entre los miembros

14

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

Trabajo en equipo: Una competencia bsica en la formacin de profesionales del grupo, para despus hacer una entrega, casi siempre, carente de coherencia y parcializada; o en el mejor de los casos se recurre a las tcnicas grupales con el objeto de integrar a los miembros y analizar contenidos, que en algunas ocasiones, gracias a su dinmica, permite el ejercicio de habilidades como la comunicacin, solucin de problemas, liderazgo, entre otras. El reto consiste en ensear a los estudiantes a trabajar en equipo, con las diferencias que esto implica respecto al trabajo individual. Lo primero radica en incluir como parte del diseo curricular, no slo en su concepcin terica, sino en la prctica del proceso enseanza-aprendizaje, estrategias que permitan ejercer y por ende fortalecer esta competencia para integrarla a su actuar cotidiano. Es en el modelo educativo institucional y en la planeacin curricular alineada al enfoque de competencias donde debe clarificarse el concepto del trabajo en equipo, determinando los indicadores y las estrategias para su implementacin. Estrategias para desarrollar la competencia de trabajar en equipo en la prctica didctica Como toda competencia, el trabajar en equipo se desarrolla y enriquece en funcin de la praxis, de los retos que afronta el individuo, y de los problemas que logra resolver en las diferentes esferas en que se desenvuelve; en definitiva, la accin sistemtica y consecutiva a travs de todos los niveles educativos es esencial para fortalecerla en el individuo. A continuacin se mencionan algunas estrategias para practicar el trabajo en equipo en el proceso enseanza-aprendizaje: Definir el objetivo de formar un equipo. Formar grupos con personalidades diferentes paraenriquecer al equipo. Nombrar un lder entre los miembros, quien tiene la funcin de conciliar cmo se van a organizar, cul va a ser la tarea de cada integrante, sus reas de responsabilidad, con qu nivel de autonoma van a funcionar, etc. Comunicar con claridad el proyecto asignado, el plazo previsto de ejecucin, los objetivos a alcanzar, cmo se les va a evaluar, promover el compromiso y la cooperacin.

Al inicio del trabajo, establecer alguna tcnica parala integracin y el rapport entre los miembros a fin de facilitar la confianza y la cordialidad. Al finalizar, presentar los resultados de la tarea, as como un informe de la actuacin del equipo. Reconocer logros personales y grupales. Coordinar sesiones de retroalimentacin que permitan concientizar de las actitudes y habilidades que beneficiaron o afectaron la misin del equipo.

El trabajo en equipo como competencia laboral indispensable En el entorno globalizado las empresas han apostado al recurso humano como factor para su competitividad, lo que ha permitido cambiar su administracin del trabajo, sus perfiles laborales y las relaciones entre sus miembros. El tener una gestin de la organizacin multifuncional, requiere recursos humanos competitivos a travs, del trabajo en equipo. De acuerdo con Snchez (2004), la evolucin del mundo hace que resulte imprescindible orientar a las empresas hacia los procesos de trabajo en equipo con auto-gestin o auto-responsabilidad. Por lo anterior, no resulta extrao que los requisitos para el empleo ms valorados por las organizaciones modernas y serias, sin importar su tamao, sean (Snchez, 2004): competencias profesionales, flexibilidad, capacidad de trabajo en equipo y potencial de crecimiento. Al respecto, Llano Cifuentes (citado en Larrea, 1997) indica las diferentes posturas de empresas y acadmicos sobre el perfil profesional, con el objetivo de hacer sinergia con la empresa. Las orientaciones son concordantes entre s, sealando el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y la integracin como pilares a desarrollar en las Universidades. Como se aprecia, el trabajo en equipo es una competencia valorada como necesaria para el desempeo profesional, debido a que entre algunas de sus ventajas organizacionales estn: Incrementar la comunicacin y las relacionesinterpersonales. Contribuir a la efectiva realizacin de las labores, reflejndose en una mayor productividad. Contar con trabajadores satisfechos y comprometidos con la empresa. 15

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

Trabajo en equipo: Una competencia bsica en la formacin de profesionales Practicar la lealtad e innovacin en las funciones. Conclusiones En el mbito de la educacin profesional, es en la planeacin curricular y didctica, as como en el proceso enseanza-aprendizaje donde debe cultivarse el trabajo en equipo. Esta tarea ha tenido avances en el discurso, siendo an necesario reforzarla en la prctica pedaggica, mediante la implementacin de procedimientos didcticos que involucren desafos y por ende, avances en los conocimientos, habilidades y actitudes de los educandos. Sumado a las estrategias en aula, el desarrollo de talleres y programas de extensin especializados pueden apoyar al fortalecimiento de la competencia; asimismo, las prcticas profesionales en empresas, como parte del currculo, son una opcin que permite la consolidacin de las competencias, no slo tcnicas, sino genricas, como lo es el trabajo en equipo a fin de lograr una formacin integral. Una formacin efectiva para trabajar en equipo es algo que el individuo agradecer en el ejercicio profesional y personal. ReferenciasDireccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio. (2009). Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio. El enfoque por Competencias en la Educacin Bsica 2009. Mxico: Secretara de Educacin Pblica. Recuperado el 30 de diciembre de 2011 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/ curso_basico-R.pdf Guzmn, Z.L. (2010). Importancia del trabajo en equipo para el buen funcionamiento de la empresa. (Tesina de Licenciatura en Administracin, Universidad Veracruzana). Recuperado el 29 de diciembre de 2011 de http://cdigital. uv.mx/bitstream/123456789/28417/1/LAURA_GUZMAN.pdf Larrea, E. (1997). El nuevo empresario en Mxico: Revista contadura y administracin, No. 57, 105-109. Recuperado el 3 de enero de 2012 de http://rad.unam.mx/ojs/index. php/rca/article/view/4391/3924 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. (2007). Recuperado el 30 de diciembre de 2011 de http://pnd.calderon. presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html. Real Academia Espaola. (2001). Diccionario de la Lengua espaola. Recuperado el 29 de diciembre de 2011 de 16 Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012 http://www.rae.es/rae.html Snchez, J. (2004). Indoor Marketing: el trabajo en equipo. Recuperado el 3 de enero de 2012 de http://www. tecsima.com.ar/archivos/TRABAJO_EN_EQUIPO.pdf UNESCO. (1996). La Educacin encierra un tesoro. Paris: Santillana Ediciones UNESCO. Recuperado el 30 de diciembre de 2011 de http://www.unesco.org/education/pdf/ DELORS_S.PDF UNESCO. (1996). Informe definitivo sobre el ao de las Naciones Unidas para la tolerancia: Declaracin de principios sobre la tolerancia y plan de accin de seguimiento. Recuperado el 30 de diciembre de 2011 de http://www. cinu.mx/minisitio/tolerancia/docs/Principios_sobre_la_Tolerancia.pdf

*Mara Anglica Martnez Morales Licenciada en Pedagoga por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Analista de Diseo Curricular de la Universidad ICEL Correo: [email protected]

El control escolar y sus funciones bsicas en la educacin media superiorlos Estados Unidos Mexicanos, en el primer prrafo del artculo 3, es facultad del Estado que comparte con los particulares incorporados, como lo indica en su fraccin VI: apartados a y b:

Antonio Lpez Montero* Universidad ICELResumen El presente artculo da a conocer la importancia, funciones desarrolladas bajo un sistema de gestin y habilidades del personal del departamento de control escolar de una institucin educativa particular incorporada, en el nivel de educacin media superior, como soporte fundamental para el seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes durante su estancia en la institucin; y su relacin con la Secretaria de Educacin Pblica a travs de sus diferentes organismos. Palabras clave Secretara de Educacin Pblica, Educacin Media Superior, Centros Educativos, Control Escolar. Abstrac This article discloses the important functions carried out under a system of management and staff skills of school control department of a private educational institution incorporated in the level of upper secondary education as a fundamental support for the monitoring of school history of students during their stay in the institution and its relationship with the Ministry of Education through its different bodies. Keywords Secretary of Public Education, Higher Secondary Education, Educational Centers, School Control.Introduccin Todo individuo tiene derecho a recibir educacin, as lo plasma la Constitucin Poltica de

Los particulares podrn impartir educacin en todos sus tipos y modalidades. En los trminos que establezca la Ley, el Estado otorgar y retirar el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educacin primaria, secundaria y normal, los particulares debern:A) Impartir la educacin con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo prrafo y la fraccin II, as como cumplir los planes y programas a que se refiere la fraccin III; y B) Obtener previamente en cada caso, la autorizacin expresa del poder pblico, en los trminos que esta blezca la ley.

A travs de la obtencin de un Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), los particulares pueden impartir planes y programas de estudio, pero, Quien es la autoridad federal facultada para poder emitir esta autorizacin? Es la Secretaria de Educacin Publica (SEP), creada como tal, en octubre de 1921, encabezada por Jos Vasconcelos y con carcter de aplicacin federal, facultad con la cual no contaban las dependencias antecesoras a sta, atendiendo los siguientes niveles: Sobre la Educacin Media Superior En enero del 2005 se creo la Subsecretaria de Educacin Media Superior (SEMS), que es la unidad administrativa de la SEP, encargada de planear, programar, organizar, dirigir y evaluar los servicios que este nivel educativo ofrece tanto por el Estado como por los particulares incorporados, teniendo bajo su tutela las siguientes Direcciones Generales: Bachillerato (DGB), Educacin Tecnolgica Agropecuaria (DGETA); Educacin Tecnolgica Industrial (DGETI); Educacin Ciencia y Tecnologa del Mar (DGECTyM), en las cuales se le proporciona a los estudiantes, los aspectos propeduticos necesarios para que se incorporen a los estudios de educacin superior, complementados con una capacitacin tcnica que facilite su integracin a la actividad econmica del pas; complementando a esta subsecretaria se encuentran: la Direccin General de Centros de Formacin para el Trabajo (DGFCT) y los17

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

El control escolar y sus funciones bsicas en la educacin media superiorCentros de Capacitacin Industrial (CECATI), que proporcionan cursos de adiestramiento en actividades especficas del sector productivo. Con esta estructura, la Secretara de Educacin Pblica, proporciona a los estudiantes de Educacin Media Superior la cobertura, equidad, eficacia y eficiencia necesaria para su ptimo desarrollo profesional, mediante la imparticin de conocimientos propeduticos, complementados con capacitacin tcnica, misma que les facilita el acceso a las tecnologas de la informacin y la comunicacin, fundamentales para su incorporacin al sector productivo y coordina a los centros educativos. Los Centros Educativos En los centros educativos, no solamente forman a los estudiantes en trminos de contenidos, el establecimiento de una relacin pedaggica entre el estudiante y el docente dentro y fuera del aula son factores que optimizan el desarrollo de los estudiantes. La administracin y prestacin de servicios, marca lneas a seguir entre los estudiantes, debido a que se encuentran en una etapa de formacin personal y profesional importante para ellos, y su forma de percibir las atenciones recibidas, marcarn su actuar en un futuro. Debido a esto, los centros educativos, se han preocupado por establecer sistemas de gestin de calidad, los cules desde el inicio de su implementacin, detectan cules son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), para ser atendidas, corregidas y/o modificadas en beneficio del desarrollo armnico de la comunidad estudiantil. El Departamento de Control Escolar rea fundamental en el proceso de desarrollo del estudiante en su interaccin diaria con la administracin del centro educativo, es el departamento de control escolar, responsable directo de la vida acadmico-administrativa del estudiante, es el encargado de registrar el alta, cambios, actualizaciones, bajas o egreso de ste ante la Direccin General a la cual se encuentre incorporado el centro, cualquier error u omisin cometida en los registros de la trayectoria del estudiante, ocasionara su baja temporal o definitiva, dentro del sistema educativo, retrasando o truncando, parcial o totalmente sus expectativas de desarrollo personal,18

profesional y de vida, obligndolo a cambiar de sistema o a abandonar definitivamente su formacin profesional. Para realizar adecuadamente sus funciones, el personal responsable de control escolar, deber contar con las caractersticas y habilidades siguientes:Cognoscitivas Tcnicas Informacionales: -Ser Monitor, -Ser Difusor, -Ser porta voz. Decisivas: -Ser Impulsor, -Manejador de conflictos, -Organizador, -Negociador.

Las actividades fundamentales del Control Escolar son: Conocer, aplicar, supervisar y difundir los reglamentos establecidos por las autoridades incorporantes y los emanados del centro educativo, que tengan aplicacin directa en la vida acadmica o administrativa del estudiante. Establecer relaciones y comunicacin con todas las dependencias oficiales, en su quehacer diario. Planear, coordinar, supervisar y evaluar todas aquellas actividades tendientes a optimizar los servicios escolares, con el propsito de generar una adecuada integracin a su medio. Supervisar que cubra en tiempo, forma y de manera legal, con los requisitos para su incorporacin al Sistema Educativo Nacional. Registrar correctamente las evaluaciones parciales, finales, de regularizacin del estudiante, hasta la conclusin del nivel educativo. Expedir en tiempo y forma la documentacin requerida por el estudiante, que compruebe o acredite su paso por el Sistema Educativo Nacional.

La actividad de Control Escolar, no solo se basa en las actividades descritas en los prrafos anteriores, podrn incrementarse, dependiendo de la Direccin General de la SEMS a la cual se encuentre incorporado el centro, pudiendo aadrsele el conocimiento, aplicacin, legalizacin y supervisin de: 1. Servicio Social Normado por La Ley Reglamentaria del artculo 5 Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal, Artculos 52 al 60.

Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012

El control escolar y sus funciones bsicas en la educacin media superiorEl servicio social es la actividad de carcter temporal que de acuerdo con su perfil profesional desempearn todos los estudiantes para obtener el ttulo de tcnico profesional y bachiller tcnico. La aplicacin de este proceso se realiza para los estudiantes incorporados a las siguientes Direcciones Generales de la SEMS: de Educacin Tecnolgica Agropecuaria (DGETA); de Educacin Tecnolgica Industrial (DGETI); de Educacin Ciencia y Tecnologa del Mar (DGECTyM). 2. Prcticas Profesionales Las prcticas profesionales son la estancia temporal de los alumnos en las empresas o instituciones del sector productivo de bienes y servicios, donde stos realizarn actividades acordes a su perfil profesional, permitindoles as conocer los procesos de produccin directamente en el entorno laboral y, al mismo tiempo, les brindar la oportunidad de adquirir conocimientos durante su preparacin profesional. (LRA 5) 3. Titulacin Normado por La Ley Reglamentaria del artculo 5 Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal: es el proceso por el cual un estudiante obtiene un Ttulo profesional (documento expedido por instituciones del Estado o descentralizadas, y por instituciones particulares que tengan Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios), a favor de la persona que haya concluido los estudios correspondientes o demostrado tener los conocimientos necesarios de conformidad con esta Ley y otras disposiciones aplicables. Conclusiones Es necesario y fundamental que los centros educativos se preocupen o presten mayor atencin en la captacin o desarrollo de personas con las capacidades enunciadas, mismas que en el quehacer cotidiano, provocarn cambios positivos que sern redituables en la permanencia y pertenencia de los miembros de la comunidad estudiantil, la convivencia transparente con el entorno social, y en el alcance de los objetivos establecidos en la Misin y la Visin del Centro Educativo. ReferenciasCarbonell, M. (ADAP.) (2011). Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Edicin 164. Mxico: Porra Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial. (2001). Lineamientos de Operacin para la Prestacin del Servicio Social. Mxico: Autor Razones Acadmicas, Ao 2, N 5, Enero 2012 19 Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial. (2001). Lineamientos para la Realizacin de Las Prcticas Profesionales. Mxico: Autor Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial. (2002). Manual de Titulacin para los Centros de Estudios Tecnolgicos, Industrial y de Servicios, Centros de Bachillerato Tecnolgico, Industrial y de Servicios, Colegios de Estudios Cientficos y Tecnolgicos en los Estados y Escuelas Particulares con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. Mxico: Autor Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial. (1992). Instructivo Normativo para el Director del Plantel Incorporado de la DGETI. Mxico: Autor Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial. (1997). Compendio de Normas, Reglamentos, Instructivos y circulares para la Operacin Tcnico Administrativa de Planteles Incorporados de las DGETI. Mxico: Autor Ley Reglamentaria del Artculo 5. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal. Recuperado el 05 de Enero de 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/208.pdf Secretara de Educacin Pblica. Historia de la SEP. Recuperado el 05 de Enero de 2012 de: http://www.sep.gob. mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP Secretara de Educacin Pblica. Educacin por Niveles. Recuperado el 05 de Enero de 2012 de: http://www.sep. gob.mx/wb/sep1/educacion_por_niveles Subsecretara de Educacin Media Superior. Direcciones Generales. Recuperado el 05 de Enero de 2012 de: http:// www.sems.gob.mx/aspnv/ homesems.asp

* Antonio Lpez MonteroMaestrante el Ciencias de la Educacin, por la Universidad ICEL. Licenciado en Administracin de Empresas, por la Universidad ICEL. Coordinador General de Control Escolar de Bachillerato en la Universidad ICEL.

http://www.icel.edu.mx [email protected]

@racademicas_ui