radiologia convencional

123
INTRODUCCIÓN El primer rayo X conocido consiguió iluminar, por casualidad, unos frascos de sales de bario que estaban sobre una estantería. Pero lo que sorprendió a Wilhelm Conrad Roentgen aquel 8 de noviembre de 1895 no fue que los destellos de su tubo de Crookes (una especie de ampolla de cristal cerrada que dibuja los campos eléctricos), consiguiera iluminar el bario de los frascos sino que lo hicieran a distancia, y además a través de la media docena de libros y del montón de gruesas planchas de madera que había sobre el mueble. ¿Qué podía ser aquello que había atravesado la materia como si no existiera? La pregunta se volvió una obsesión para el científico alemán, que abandono el trabajo que estaba realizando sobre campos eléctricos y se dedico de lleno a investigar el misterio. Roentgen se encerró en su laboratorio durante seis semanas. Realizo pruebas y observo que sus misterios rayos “a los que llamo X porque no sabía nada de ellos” eran capaces de impresionar una placa fotográfica. El 22 de diciembre se le ocurrió un experimento y llamo a su esposa para que le ayudara, coloco la mano de Anna Bertha sobre una placa fotográfica y la inundo durante un cuarto de hora con rayos X, cuando la mujer levanto la mano de la placa, ambos quedaron atónitos ante la primera radiografía de la historia. Y de esta manera se empezó a experimentar con los rayos X, pero hoy en día a diferencia de Roentgen, sabemos lo que es un rayo X: una onda electromagnética, de la misma familia que la luz, pero con longitud de onda diferente, mucho más corta. ~ 1 ~

Upload: formacion-axarquia

Post on 11-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documentacion del Taller Radiologia convencional

TRANSCRIPT

Page 1: Radiologia Convencional

INTRODUCCIÓN

El primer rayo X conocido consiguió iluminar, por casualidad, unos frascos de sales de bario que estaban sobre una estantería. Pero lo que sorprendió a Wilhelm Conrad Roentgen aquel 8 de noviembre de 1895 no fue que los destellos de su tubo de Crookes (una especie de ampolla de cristal cerrada que dibuja los campos eléctricos), consiguiera iluminar el bario de los frascos sino que lo hicieran a distancia, y además a través de la media docena de libros y del montón de gruesas planchas de madera que había sobre el mueble. ¿Qué podía ser aquello que había atravesado la materia como si no existiera?

La pregunta se volvió una obsesión para el científico alemán, que abandono el trabajo que estaba realizando sobre campos eléctricos y se dedico de lleno a investigar el misterio. Roentgen se encerró en su laboratorio durante seis semanas. Realizo pruebas y observo que sus misterios rayos “a los que llamo X porque no sabía nada de ellos” eran capaces de impresionar una placa fotográfica.

El 22 de diciembre se le ocurrió un experimento y llamo a su esposa para que le ayudara, coloco la mano de Anna Bertha sobre una placa fotográfica y la inundo durante un cuarto de hora con rayos X, cuando la mujer levanto la mano de la placa, ambos quedaron atónitos ante la primera radiografía de la historia.

Y de esta manera se empezó a experimentar con los rayos X, pero hoy en día a diferencia de Roentgen, sabemos lo que es un rayo X: una onda electromagnética, de la misma familia que la luz, pero con longitud de onda diferente, mucho más corta.

~ 1 ~

Page 2: Radiologia Convencional

TTEMAEMA 1: D 1: DIAGNOSTICOIAGNOSTICO PORPOR IMAGENIMAGEN

1.1. RADIODIAGNOSTICO. DEFINICIONRADIODIAGNOSTICO. DEFINICION

Radiodiagnóstico => Diagnostico por la imagen. La radiología estudia el uso diagnostico de las radiaciones ionizantes. También se hace terapéutica: radiología intervencionista como quemar tumores, biopsias…

El radiólogo es un especialista que realiza diagnósticos para tratamiento médico. Utiliza diferentes métodos de exploración.

Antes solo se utilizaba rayos x. ahora han aumentado el número y los tipos de exploración por ejemplo radiografía, TAC, resonancia magnética.

Estas técnicas permiten tratamiento de enfermedades, por tanto son terapéuticas. El avance en la radiología hace que se divida en nuevas subespecialidades, que se dividen según su estudio en:

Neuroradióloga o angioradiologia: un órgano o sistema anatómico. Ecografistas, especialistas en resonancias: si se basa en una técnica diagnostica. Radiólogo pediátrico: si se basa en la población infantil. Medicina nuclear: diagnostico y tratamiento en las enfermedades utiliza isótopos

radioactivos. Radioterapia: utiliza los rayos x y otras radiaciones para el tratamiento de las

enfermedades tumorales.

2.2. RADIACIONES IONIZANTESRADIACIONES IONIZANTES

La radiación es una energía en tránsito de un lugar a otro. La radiación electromagnética es una onda compuesta de un campo electrónico y un campo magnético, cada uno de ellos situada en un plano ortogonal al otro (perpendicular) y ambos ortogonales a la dirección de propagación de onda.

Las ondas electromagnéticas muestran características duales, de onda (viajan en el espacio con un movimiento ondulatorio, por tanto tienen una longitud de onda λ que es medible) y de partículas dependiendo de cómo son medidas.

Dentro de las radiaciones electromagnéticas se incluyen diferentes:

~ 2 ~

Page 3: Radiologia Convencional

Rayos gamma Rayos x Luz ultravioleta Luz visible Luz infrarroja Microondas Onda de radio

~ 3 ~

Page 4: Radiologia Convencional

Cuanto más corta es la longitud de onda más grande es la frecuencia en la que se producen las ondas, por tanto, rayos X y gamma tienen mucha gran frecuencia. Y muy corta longitud de onda.

Las ondas de radio; corta frecuencia y larga longitud de onda.

Las radiaciones ionizantes son aquellas de alta energía capaces de originar iones (partículas cargadas) a partir de los átomos en que incide.

2.1)2.1) RAYOS XRAYOS X

Es un tipo de radiación electromagnética de alta energía pero de corta longitud de onda .Como todas las radiaciones electromagnéticas tienen características de onda, viajan por el espacio con movimiento ondulatorio, por tanto, tienen una longitud de onda. Esta longitud de onda se pude medir. (λ)

Los rayos X viajan por el espacio como ondas y tienen una longitud de onda corta (cresta de onda muy cerca una de otras). Aproximadamente es la 10 milésima parte de la onda de la luz. Para medir la longitud se utiliza el Armstrong.

1A = 100 millonésima parte de 1cm.

Hay muchas clases de rayos X, los de medicina están entre 1/3 y 1/5 parte de un Amstrong.

Los rayos X, aparte de ondas, se pueden comportar como partículas, pequeños paquetes de energía indivisible.

2.2)2.2) PROPIEDADES DE LOS RAYOS X PROPIEDADES DE LOS RAYOS X

- Corta longitud de onda, te permite atravesar materiales que no permiten el paso de la luz visible.

- Provocan la fluorescencia de algunas sustancias, cuando inciden sobre algunas substancias estas emiten radiaciones electromagnéticas con mayor longitud de onda, radiación ultravioleta o luz visible.

- Afectan a las películas radiográficas, provocándose un registro que puede hacerse visible en el procesador de la película.

- Provocan modificaciones biológicas celulares, tienen una parte positiva, nos permite tratar tumores. Pero no se debe abusar de estas.

Los rayos x fueron descubiertos en 1885 por un físico alemán, Wilhelm Conrad Roentgen. En 1901 recibió el premio nobel de química.

2.3)2.3) PRODUCCION DE LOS RAYOS XPRODUCCION DE LOS RAYOS X

Los rayos X se producen siempre que irradiamos una sustancia con electrones de alta energía. El tubo convencional de rayos X está formado por 3 elementos: 1 cátodo (-), 1 ánodo (+) colocados dentro de un envase de vidrio al vacío.

~ 4 ~

Page 5: Radiologia Convencional

El cátodo, consiste en un filamento de tungsteno. Es un metal capaz de soportar altas temperaturas y que al ser calentado emite electrones, estos son acelerados debido a una diferencia de potencial o voltaje aplicada entre el cátodo y el ánodo y dirigidos hacia el ánodo, los electrones al ser frenados bruscamente al alcanzar el ánodo emiten rayos X.

Para tener un mayor control de la calidad del haz de los rayos X es necesario que los electrones no sean desviados de su trayectoria y para ello es necesario el vació creado en el tubo de vidrio. El punto sobre el que chocan los electrones en el ánodo es el punto focal. Solo el 1% de la energía generada se trasforma en rayos X, para eliminar o dispersar el calor que podría fundir el ánodo se coloca en la parte posterior un metal que conduzca bien el calor, como el cobre, que se extiende hacia fuera del tubo en la forma de radiador.

El haz de rayos X irradia muchas direcciones y solo nos interesan los rayos X que se dirigen a la zona a examinar, el resto de la radiación no solo no es necesaria, sino que es nociva, y para evitar esta radiación dispersa se cierra el tubo de rayos X dentro de una caja metálica (habitualmente de Pb) con una abertura que dirija los rayos X a la región a examinar, es el haz primario.

Contra mayor sea la diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, mayor velocidad tendrán los electrones y más grande será la fuerza de impacto. A mayor voltaje, menor longitud de onda y mayor capacidad de penetración.

3.3. ABSORCION DE LOS RAYOS XABSORCION DE LOS RAYOS X

No todos los rayos que contactan con un objeto lo atraviesan, puesto que algunos son absorbidos. El grado de absorción de los rayos X dependerá de 3 factores:

- Longitud de onda de los rayos X. Al aplicar un mayor voltaje al tubo, obtendremos rad de longitud de onda menor, mayor capacidad de penetración y absorción.

- Composición del objeto, es decir, el número atómico del material. A mayor número atómico mayor absorción de los rayos X, por ejemplo, el plomo tiene un número atómico alto y presenta una gran capacidad de absorción de los rayos X y por eso se emplea para proteger las paredes de las salas de exploración, y los guantes y delantales que se usan en un departamento de radiología.

- Grosor del objeto, a mayor grosor, mayor absorción, independientemente del tipo de material.

En las aplicaciones médicas se ha de tener en cuenta que el órgano es una estructura compleja, formado x diferentes substancias y de diferente grosor, por tanto, no todo absorbe igual los rayos X.

Al dirigir un haz de rayos X sobre un paciente se crean diferentes fenómenos:

- Absorción; una parte de la radiación es absorbida por los tejidos.

~ 5 ~

Page 6: Radiologia Convencional

- Difusión; parte de la radiación absorbida es enviada en todas las direcciones desde los tejidos irradiados.

- Transmisión; parte de la radiación que atraviesa los tejidos del paciente y es la que recogemos en la placa radiográfica o sobre cualquier otro registro de imagen.

- Reflexión; inapreciable dado a la alta energía de los rayos X.

Las diferentes calidades de radiación transmitida y difundida formaran después de atravesar al paciente la imagen radiografía.

4.4. DENSIDADES RADIOLOGICASDENSIDADES RADIOLOGICAS

Las densidades radiológicas de los tejidos dependen del grosor y del número atómico. Se clasifican en:

- Densidad aire: encontramos en los pulmones y en el tubo digestivo. Tiene un número atómico muy bajo y en las radiografías se ven negro.

- Densidad grasa: tejido subcutáneo, cavidad abdominal y planos intermedios. Tienen un numero atómico bajo (menos bajo que el aire) Gris-negro.

- Densidad partes blandas o agua: la mayor parte de los tejidos contienen un alto porcentaje de agua. Vísceras, número atómico intermedio y se verán gris-blanco.

- Densidad hueso. Diferenciamos:

Hueso cortical, densidad radiológica más alta y se verá muy blanco en la radiografía.Hueso travecular es menos denso y aparecerá en forma de imágenes lineales.

- Densidad metálica: es completamente blanca.

5.5. CONTRASTE RADIOLOGICOCONTRASTE RADIOLOGICO

CONTRASTES POSITIVOS. Se caracterizan por tener un número atómico alto, producen una absorción del haz de rayos X mayor que los tejidos que la rodean, que tendrán por tanto, baja penetración. Se verán blancos. Son substancias basadas en materiales como los metales, básicamente el yodo y el bario.

Compuestos de Bario

Las vías de administración son dos principalmente: oral (digestiva) y intravenosa. Por vía digestiva administramos un producto yodado=Gastrofin, lo damos muy diluido en agua. Habitualmente lo damos por vía oral, consiguiendo llenar de contraste esófago, estómago e intestino delgado, este compuesto de Bario no se puede absorber y lo eliminamos por completo vía rectal. Si queremos estudiar el intestino grueso se administra por vía rectal, y en este caso podemos dar yodo o bario.

~ 6 ~

Page 7: Radiologia Convencional

Compuestos Yodados

Hidrosolubles. Se administran normalmente por vía intravenosa. Se eliminan a través de la orina. En rayos X convencional se usan para estudiar el sistema excretor.También se usan en Angioradiología (subespecialidad de la radiología que estudia la sangre). Y también se usan en la Tomografía computerizada. Pueden provocar reacciones alérgicas, por tanto, no se lo daremos a personas alérgicas al Yodo o en casos que hayan hecho reacción alérgica a contractes previos. Cuando es imprescindible hacerlo a paciente alérgico, le damos una preparación previa de medicamento antialérgico previa al contraste. Preparación de uno o dos días en función del objeto de estudio.Liposolubles. Actualmente se usan muy poco. Absorción es muy lenta y no se pueden dar por vía intravenosa. La vía de administración depende del órgano que queramos estudiar.

CONTRASTES NEGATIVOS. Se caracterizan por tener un numero atómico bajo, provocan una menor absorción de los rayos X y se ven de color negro en las radiografías. Se basan en sustancias de densidad aire. Se pueden administrar por vía oral y por punción de las articulaciones. Substancias utilizadas: O2, N2.

ESTUDIOS DE DOBLE CONTRASTE. Exploraciones con contrastes positivos y negativos. Estudiaremos el aparato digestivo y las articulaciones.

Antes de una prueba con contraste, haremos una simple.

6.6. DIGITALIZACION DE LAS IMÁGENESDIGITALIZACION DE LAS IMÁGENES

El proceso de digitalización de imágenes bidimensionales, es decir, de rayos X o fotografía, requiere dividirla en múltiples pequeñas cuadrículas, todas ellas del mismo tamaño que se denominan PIXELS, en cada píxel de la imagen digitalizada se le adjudica un digito binario o BIT.

El conjunto de dígitos asignados en los píxel contienen la información de la gamma de grises de la imagen radiográfica y la podemos guardar por métodos electrónicos en proceso informático podemos transformar el mapa de bits en una imagen.

Cuanto más pequeño sea el píxel mayor número de píxel serán necesarios para representar una imagen y mayor será la infamación sobre la gamma de grises que contendrán. Por tanto, la imagen obtenida será lo más parecida posible a la imagen radiológica real.

El número de píxel de los que está compuesta una imagen, se llama matriz y en radiología las matrices más habituales son de 256x256 512x512 y 1024x1024.

~ 7 ~

Page 8: Radiologia Convencional

Las ventajas de la digitalización de las imágenes son las siguientes:

- Permite obtener imágenes en aquellas técnicas diagnosticas que obtienen valores numéricos de la región estudiada, así por ejemplo en ecografía, Tac y Resonancia magnética, la única imagen posible es la digitalizada. Esta imagen digitalizada en una matriz se traslada a una película radiológica obteniendo las imágenes.

- Permite tratar la imagen en procedimientos matemáticos y así incorporar filtros para remarcar o suavizar las imágenes o modificar su presentación. Por ejemplo, magnificar la imagen, dar más contraste, que brille más o menos, y también variar el centro y el nivel de ventana de la escala de grises.

- Facilita el traslado de la información por ordenador, por tanto se puede guardar en disco óptico. Esto permite la interconexión entre hospitales y diferentes servicios.

7.7. RADIOLOGIA DIGITALRADIOLOGIA DIGITAL

Designa el proceso de digitalización de la radiología convencional.

La diferencia con la convencional no se basa en el proceso de obtención de imagen, ya que las dos se basan en los mismos principios físicos, se diferencian en la manera que tenemos de representarlas.

Al cambiar la imagen obtenida en la película fotográfica por una seria de números (bits) que representan la escala de grises y constituyen la matriz numérica de información de esta imagen, podemos procesar esta información para estudiar la estructura que nos interesa.

~ 8 ~

Page 9: Radiologia Convencional

TTEMAEMA 2: C 2: CUIDADOSUIDADOS ASISTENCIALESASISTENCIALES ALAL PACIENTEPACIENTE ENEN RADIOLOGÍARADIOLOGÍA

1.1. EL TER COMO MIEMBRO DEL EQUIPO DE ATENCION MEDICAEL TER COMO MIEMBRO DEL EQUIPO DE ATENCION MEDICA

1.1)1.1) EL EQUIPO DE ATENCION MEDICAEL EQUIPO DE ATENCION MEDICA

Las personas más importantes en el ámbito de la atención medica son los pacientes. Vienen al hospital buscando ayuda para proteger su salud o para solucionar problemas relacionados con ella. El TER será un miembro importante de dicho equipo, por tanto es conveniente que se familiarice con los demás miembros del equipo y con las funciones que desempeñan en el hospital.

Un paciente puede llegar directamente a urgencias o puede ser derivado al hospital por su médico de cabecera. El médico que se encargue de él en urgencias tiene la responsabilidad de evaluar las necesidades del paciente y de prescribir los procedimientos terapéuticos dirigidos a mejorar su salud. El médico de urgencias puede derivar al paciente a algún servicio del hospital como es el de radiología para un mejor estudio de las patologías del paciente.

El servicio de radiologíaEs una sección de diagnostico que proporciona servicios directos al paciente. El

TER suele estar rodeado de personas con distinto grado de autoridad: el supervisor, radiólogos, el jefe de servicio, etc. Y el paciente del que es directamente responsable.

2.2. ACTITUDESY COMUNICACIÓN EN LA ATENCION AL PACIENTEACTITUDESY COMUNICACIÓN EN LA ATENCION AL PACIENTE

Hay muchas formas de enfocar la atención sanitaria. El paciente solo busca ayuda cuando la necesita, en cuanto pasa la urgencia el paciente vuelve a su anterior tipo de vida. Por otra parte, el mantenimiento de la salud o sistema de salud preventiva trata de promover el bienestar y de evitar la necesidad de la intervención médica. Se defiende una mejor alimentación, el ejercicio y los hábitos higiénicos. Se identifican los problemas de salud antes de que se manifiesten en forma de enfermedad. La enfermedad se trata en su fase inicial, antes de que se convierta en crónica o amenace la vida del paciente.A medida que la atención sanitaria se convierte en algo cada vez más complejo y costoso, cualquier tipo de medida que se tome para fomentar el cuidado de la salud provocará una disminución de las estancias hospitalarias y evitara que se dupliquen los servicios, lo que aumentará a su vez la eficacia desde el punto de vista de los costes y también de la satisfacción de paciente.

2.1)2.1) DESARROLLO DE ACTITUDES PROFESIONALESDESARROLLO DE ACTITUDES PROFESIONALES

~ 9 ~

Page 10: Radiologia Convencional

La salud es una situación de bienestar físico, mental y social, y estar sano implica ser capaz de promocionar la salud. Los profesionales de la salud son responsables de su propio bienestar y sirven como modelos de salud a sus pacientes. Los miembros del equipo de atención sanitaria deben de tener mucho cuidado en no proyectar una actitud basada en el lema “has lo que digo, no lo que hago”.

2.2)2.2) COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES Y SUS FAMILIASCOMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS

En cualquier lista de necesidades humanas básicas está implícita la necesidad de comunicarse eficazmente. Saber escuchar implica la capacidad de centrarse en quien habla, mantener contacto visual y responder o formular una pregunta oportuna. Ser un buen comunicador implica la capacidad de utilizar un lenguaje y un contenido adecuado a los oyentes y comprobar si nos han entendido.

¿Cómo nos comunicamos? De palabra, si, pero también mediante el comportamiento verbal para conseguir que otras personas sepan lo que pensamos sobre ellas.

Un contacto positivo, firme pero delicado, convence al paciente que se está capacitado para tratar con él. Todo paciente recibe alguna impresión sobre quien es personal que lo atiende, el aspecto externo es otra forma de comunicar como nos sentimos con respecto a nuestro trabajo y sobre todo debemos tratar a los pacientes de la misma forma que nos gustaría que nos tratasen a nosotros. En el hospital se lleva uniforme para ofrecer una aspecto sencillo y limpio, aunque las modas cambian la imagen del profesional sanitario sigue siendo la misma, también el aspecto de la sala de rayos x tiene mucha importancia.

Saludar diciendo “buenos días Sr. Tal” soy el técnico que le va a realizar las radiografías nos ayuda a encontrar la tranquilizar y ganarnos la confianza del paciente.

Nunca debemos dar nada por sentado, debemos asegurarnos que el paciente entiende todo lo que le decimos y si no colabora con nosotros, debemos averiguar porque, no anteponer suposiciones.

2.3)2.3) RETOS DE LA COMUNICACIÓNRETOS DE LA COMUNICACIÓN

Pacientes que no hablan nuestro idioma.A rayos x acuden con regularidad pacientes que no hablan nuestro

idioma, conviene tener archivadas las instrucciones de cada caso en el idioma de dichos pacientes. Si no se cuenta con un traductor, suele resulta muy útil realizar algún tipo de croquis, confirmar que la persona entiende y estimularla en lo posible de forma no verbal. Una sonrisa amistosa puede valer mas que mil palabras.

Problemas de audición y visión.Los pacientes con problemas de audición suelen valerse de la vista para

compensar su pérdida de oído. También ayuda el hablar de manera clara y directa. La mayoría tendemos a alzar la voz cuando hablamos con personas con problemas de audición. La pérdida de audición se produce generalmente, con respecto a los tonos altos, recuerda que debes de bajar el tono de voz. Si

~ 10 ~

Page 11: Radiologia Convencional

tratamos con pacientes con sordera total, resulta perfectamente aceptable utilizar papel y lápiz.

Las personas con problemas de visión, tienen menos problemas para comunicarse, aunque necesitan muchas explicaciones y seguridades verbales.

Personas con trastornos mentales.Se necesita un tacto especial para tratar con pacientes con trastornos

mentales o emocionales. Al igual que sucede con los niños, hay que evaluar la capacidad del paciente para comprender y seguir las instrucciones que se le dan, por lo general, será adecuado el mismo tipo de instrucciones claras, sencillas y directas que se le dan a los niños. Puede que sea necesario repetir las instrucciones. No es adecuado hablarles como si fueran bebés, diríjase a ellos como lo haría con cualquier adulto y tráteles con el respeto con que trataría a cualquier persona de su edad.

Estados de conciencia alterada.Otro reto que se plantea es la comunicación con pacientes en estado de

conciencia alterada. El cambio de capacidad de respuesta, reacción y colaboración puede deberse a lesión, enfermedad o medicación. La afección puede variar desde un estado de somnolencia, en el que el paciente puede colaborar si se le estimula, hasta un estado de inconsciencia total. Al tratar con estos pacientes hay que tener en cuenta dos cosas: en primer lugar, no hay que confiar en que las personas que se encuentran en un estado de somnolencia vayan a recordar las instrucciones que se le han dado, y en segundo lugar, estas personas no son responsables de sus actos o respuestas. Cualquier paciente que padezca alguna alteración de la conciencia debe mantenerse bajo estrecha observación.

Una norma segura a seguir, es la de no decir cerca de un paciente inconsciente algo que no se diría si estuviera consciente, es importante dirigirse a los pacientes por su nombre.

Comunicación con niños. El miedo y la sensación de incomprensión que a veces percibimos en los

adultos aumentan considerablemente en el caso de los niños. Los niños pequeños, que pueden tener problemas para expresarse, responden positivamente a la sonrisa amistosa y a las palmadas firmes y cariñosas que les hacen sentirse seguros. Permitir que el niño se lleve su manta o su juguete favorito puede ayudar a proporcionarle una sensación de seguridad, trata de hablar con ellos poniendo tu cara a la altura de sus ojos.

Los mayores de 5 años requieren métodos de comunicación un poco diferentes, pueden colaborar más, pero también temen perder el control de si mismos y necesitan más que los adultos, tener la posibilidad de tomar decisiones. Aunque los niños no tienen opción alguna a la hora de someterse a un examen radiológico, se les debe de animar a que colaboren en lo posible, los niños aprensivos no se sienten nada seguros cuando se les dice algo como “no te dolerá nada”, con excesiva frecuencia, la única palabra que asimilan es doler, lo cual les asustará aun mas. En cambio decir algo como ¿Te has hecho alguna vez una fotografía, vamos a hacer una foto de tu pierna con esta enorme cámara especial, es algo que entienden casi todos los niños.

~ 11 ~

Page 12: Radiologia Convencional

Si después de tratar de convencerle con paciencia y razones el niño continuo sin querer realizarse el estudio radiológico, lo inmovilizaremos con firmeza, pero con dulzura y realizaremos el estudio lo antes posible.

3.3. TRASLADO Y POSICIONAMIENTO DEL PACIENTETRASLADO Y POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE

Con este tema pretendemos conseguir: Exponer los problemas derivados de las caídas y obstrucciones. Asegurar que la identificación del paciente sea precisa, que lleve la

pulsera identificativa si es un paciente hospitalizado. Mostrar técnicas seguras para mover y trasladar al paciente. Mostrar cómo se usan las almohadas y bloques de posicionamiento para

garantizar la comodidad de un paciente situado sobre una mesa de rayos X.

Ver como se utilizan las correas de seguridad, los barrotes laterales y las cintas compresoras.

3.1)3.1) MECANICA CORPORALMECANICA CORPORAL

Los principios básicos por los que se rige la sincronización, el movimiento y el equilibrio corporal adecuados reciben el nombre de mecánica corporal .Cuando uno utiliza dichos principios, aumenta la fuerza real para realizar tareas que exigen inclinarse o levantar, empujar, tirar o cargar alguna cosa.

La mecánica corporal aplicada puede reducir tirones musculares y dolores lumbares.

Hay tres conceptos fundamentales a la hora de comprender los principios de la mecánica corporal.

El primero es el de la base de apoyo, que es la parte del cuerpoEl primero es el de la base de apoyo, que es la parte del cuerpo que está en contacto con el suelo. Puede representarse por medioque está en contacto con el suelo. Puede representarse por medio de una línea trazada entre los puntos de contacto, como sería unade una línea trazada entre los puntos de contacto, como sería una línea trazada entre los pies cuando el cuerpo esta erguido. Unalínea trazada entre los pies cuando el cuerpo esta erguido. Una amplia base de apoyo proporciona estabilidad para colocar yamplia base de apoyo proporciona estabilidad para colocar y mover el cuerpo.mover el cuerpo.

El segundo concepto es el del centro de gravedad, que es el centroEl segundo concepto es el del centro de gravedad, que es el centro del peso corporal, el punto en torno al cual se equilibra el peso deldel peso corporal, el punto en torno al cual se equilibra el peso del cuerpo. Suele estar situado en la parte media de la pelvis o bajo elcuerpo. Suele estar situado en la parte media de la pelvis o bajo el vientre, pero su situación puede variar según la constituciónvientre, pero su situación puede variar según la constitución corporal. El cuerpo tiene mayor estabilidad cuando el centro decorporal. El cuerpo tiene mayor estabilidad cuando el centro de gravedad se halla mas próximo al centro de la base de apoyo.gravedad se halla mas próximo al centro de la base de apoyo.

El tercer concepto es el de la línea de gravedad, una línea verticalEl tercer concepto es el de la línea de gravedad, una línea vertical imaginaria que pasa por el centro de gravedad. El cuerpo tendráimaginaria que pasa por el centro de gravedad. El cuerpo tendrá

~ 12 ~

Page 13: Radiologia Convencional

mayor estabilidad cuando la línea de gravedad coincida con elmayor estabilidad cuando la línea de gravedad coincida con el centro de la base de apoyo.centro de la base de apoyo.

Aplicando estos conceptos, los principios de la mecánica puedenAplicando estos conceptos, los principios de la mecánica pueden plasmarse en cuatro sencillas reglas:plasmarse en cuatro sencillas reglas:

1)1) Establezca una base de apoyo amplia y estable. Esto puede lograrse conEstablezca una base de apoyo amplia y estable. Esto puede lograrse con facilidad, en posición erguida, separando los pies y colocando uno defacilidad, en posición erguida, separando los pies y colocando uno de ellos ligueramente adelantado con respecto al otro.ellos ligueramente adelantado con respecto al otro.

2)2) Mantener la carga bien equilibrada y cerca del cuerpo cuando levante oMantener la carga bien equilibrada y cerca del cuerpo cuando levante o transporte algo. Se necesita menos energía para mantener el equilibriotransporte algo. Se necesita menos energía para mantener el equilibrio cuando la carga esta próxima al centro de gravedad.cuando la carga esta próxima al centro de gravedad.

3)3) Mantener la espalda erguida y evitar girar el tronco cuando levante oMantener la espalda erguida y evitar girar el tronco cuando levante o transporte algo. Planificar anticipadamente la altura a la que se va atransporte algo. Planificar anticipadamente la altura a la que se va a trabajar, de manera que resulte cómodo. Doblar las rodillas cuandotrabajar, de manera que resulte cómodo. Doblar las rodillas cuando haya que alcanzar algo situado cerca del suelo.haya que alcanzar algo situado cerca del suelo.

4)4) Utilizar los músculos de las piernas y el abdomen al mover o levantarUtilizar los músculos de las piernas y el abdomen al mover o levantar objetos pesados. Es preferible hacer rodar o empujar un objeto pesadoobjetos pesados. Es preferible hacer rodar o empujar un objeto pesado que utilizar la espalda para tirar de el o levantarlo, usando un carrito oque utilizar la espalda para tirar de el o levantarlo, usando un carrito o camilla. Los músculos de las piernas figuran entre los más fuertes delcamilla. Los músculos de las piernas figuran entre los más fuertes del cuerpo, combinando esta fuerza con la de los brazos y abdomen secuerpo, combinando esta fuerza con la de los brazos y abdomen se pueden evitar tirones a los músculos de la espalda.pueden evitar tirones a los músculos de la espalda.

3.2)3.2) TRASLADO DE PACIENTESTRASLADO DE PACIENTES

El primer principio a tener en cuenta para mover con seguridad a un paciente es asegurarse que se trata de ese paciente, y no de otro, comprobar su pulsera identificativa y pedir al paciente que diga su nombre.

Una breve visita y visualización al paciente servirá para evaluar hasta que punto podrá colaborar cuando deba trasladarlo de un sitio a otro. Esto nos permitirá buscar ayuda adicional si fuera necesaria para mayor seguridad.

A continuación debemos explicarle al paciente lo que le vamos a hacer.La movilización del paciente comprende las técnicas para colocarles y

moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deban realizar en la habitación o el transporte a otros lugares del hospital, a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.

Como paso previo hay que considerar las posiciones más frecuentes que se utilizan en un servicio de radiodiagnóstico para realizar el estudio:

Decúbito supino: el paciente se encuentra tumbado sobre la espalda, con los brazos y piernas extendidas.

Decúbito prono: el paciente reposa sobre el abdomen, con las extremidades extendidas y la cabeza girada hacia un lado.

Decúbito lateral: el paciente se encuentra reposando sobre uno de los laterales del cuerpo, con la espalda recta y los brazos flexionados próximos a la cabeza. Las piernas se mantendrán flexionadas, marcando un ángulo aproximado de 45 º .

3.3)3.3) COLOCAR AL PACIENTE DE FORMA QUE SE ENCUENTRECOLOCAR AL PACIENTE DE FORMA QUE SE ENCUENTRE SEGUROSEGURO

~ 13 ~

Page 14: Radiologia Convencional

Cuando los pacientes deben tumbarse sobre superficies duras, como una mesa de rayos X, se encontraran mas cómodos si se les proporcionan esponjas o cojines radiotransparentes en los que puedan apoyarse, por ejemplo un cojín o una almohada bajo la cabeza del paciente, mantener la cabeza en un plano más alto evita molestias en el cuello, permite respirar con mayor facilidad y evita la incómoda sensación que produce tener la cabeza más baja que los pies. Colocar una almohada bajo las rodillas de un paciente en posición de decúbito supino alivia la tensión sacrolumbar al enderezar la curva lumbar lordótica, lo que agradecen especialmente los pacientes artríticos o cifóticos y las personas de edad avanzada.

3.4)3.4) INMOVILIZACION DE LOS PACIENTESINMOVILIZACION DE LOS PACIENTES

En las últimas décadas ha existido una considerable preocupación por lograr que en los centros sanitarios disminuya la utilización de contenciones físicas. Sin embargo, aunque sea una práctica común en los servicios sanitarios, debiera considerarse como último recurso para controlar conductas que suponen un alto riesgo tanto para el propio paciente como para otros pacientes y profesionales sanitarios.

Se puede definir inmovilización como el uso de una fuerza que tiene el propósito de controlar las acciones de una persona, limitando su libertad de movimiento.

Las formas o tipos más comunes de inmovilización son las correas, chalecos y las correas suaves para manos y piernas.

¿Por qué se usa una inmovilización? Se usa para:

Prevenir lesiones al paciente o personal. Prevenir que los pacientes se quiten los tubos o interrumpir

tratamientos esenciales. En el caso del servicio de radio diagnostico prevenir movimientos

indeseados en las exploraciones.En el caso de niños en el servicio de radiodiagnóstico es preferible

ganarse la confianza de los niños y conseguir que se sometan voluntariamente al examen radiográfico, sin embargo, hay casos en los que es preciso inmovilizarlos por su propia seguridad y conseguir de esta manera una buena radiografía y evitar radiaciones innecesarias.

3.5)3.5) INFORMES SOBRE ACCIDENTES E INCIDENTES. INFORMES SOBRE ACCIDENTES E INCIDENTES.

Cualquier accidente que dé lugar a una caída o lesión debe de ser comunicado de inmediato al responsable del departamento (jefe de servicio, supervisor, etc.). Tan pronto como la victima haya recibido la atención pertinente, habrá que rellenar un formulario para informar sobre el incidente. Es fundamental dar cuenta de cualquier accidente que se produzca, independientemente de que la victima sea un paciente, un visitante o un miembro del personal. No dudes de informar sobre cualquier accidente laboral que tengas por muy poco importante que te parezca en ese momento.

~ 14 ~

Page 15: Radiologia Convencional

TTEMAEMA 3: P 3: POSICIONESOSICIONES RADIOLÓGICASRADIOLÓGICAS

1.1. EXTREMIDAD SUPERIOR EXTREMIDAD SUPERIOR

1.1)1.1) PA o DORSO PALMAR DEL 2º AL 5º DEDOPA o DORSO PALMAR DEL 2º AL 5º DEDO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxación de las articulaciones y localización de cuerpos extraños.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos (anillos, cadenas, sujetador...) POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado junto al borde de la mesa

con las piernas hacia afuera, brazo en abducción, codo en flexión, antebrazo y mano en pronación, dedos en abducción y extensión.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal de la placa es paralelo al eje longitudinal del

dedo. INCIDENCIA: El rayo central incide en la articulación interfalángica

proximal. ANGULACION: En el caso de los dedos, la angulación será 0º, el

rayo central será tangente al plano de examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Articulación interfalángica. -Articulación

metacarpiana. ACCESORIOS: Almohadillas. Algodón. Sabanillas. Sacos de arena. VISUALIZACION: Vamos a ver las 3 falanges, las articulaciones

interfalángicas, las cabezas de los metacarpianos y la articulación metacarpofalángica.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: No. COLIMACIÓN: Desde falange distal hasta la mitad de los carpos. ADVERTENCIAS: El paciente no tiene que mover la mano y hay que

separar bien los dedos para visualizar las 3 falanges.

~ 15 ~

Page 16: Radiologia Convencional

1.2)1.2) LATERAL o LATEROMEDIAL DEL 2º AL 5º DEDOLATERAL o LATEROMEDIAL DEL 2º AL 5º DEDO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxación de las articulaciones y localización de cuerpos extraños.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos (anillos, cadenas, sujetador...) No hay que quitar apósitos ni vendajes.

POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado junto al borde de la mesa con las piernas hacia afuera, brazo en abducción, codo en flexión y la cara interna del dedo en contacto con la placa (rotación interna hasta conseguir que la mano sea perpendicular al plano de examen) extendiendo los dedos como se fuéramos a escribir y de esta manera conseguimos que no se superpongan los dedos.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal del dedo será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: El rayo central incide en la articulación interfalángica

proximal. ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen. (la

angulación del dedo es 0º, la mano cambia de posición) PUNTOS DE PALPACIÓN: Articulación interfalángica distal y proximal.

-Articulación metacarpo falángica. ACCESORIOS: Almohadillas en forma de escaleras. VISUALIZACION: Vamos a ver las 3 falanges, las articulaciones

interfalángicas, la articulación metacarpofalángica y los metacarpos aparecerán superpuestos.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: No. COLIMACIÓN: Desde falange distal hasta la mitad de los metacarpos

o hasta coger la articulación metacarpo falángica. ADVERTENCIAS: Dedo bien extendido y recto. Se debe utilizar la

almohadilla para que el dedo esté en lateral real bien paralelo a la mesa.

1.3)1.3) PA o DORSO PALMAR DEL 1º DEDOPA o DORSO PALMAR DEL 1º DEDO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxación de las articulaciones y localización de cuerpos extraños.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado junto al borde de la mesa

con las piernas hacia afuera, brazo en abducción, codo en flexión, antebrazo y cara interna de la mano en contacto con el chasis, 1º dedo paralelo al plano

~ 16 ~

Page 17: Radiologia Convencional

de examen con pequeña abducción. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJE: El eje longitudinal del dedo es paralelo al eje longitudinal del chasis.

INCIDENCIA: El rayo central incidirá en la articulación metacarpo falángica.

ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen. PUNTOS DE PALPACIÓN:

Articulación interfalángica. Articulación metacarpo falángica.

ACCESORIOS: Almohadillas en forma de escaleras. -Sacos de arena (a veces)

VISUALIZACION: Vamos a ver las 2 falanges, el 1º metacarpo, el trapecio, la articulación interfalángica, la articulación metacarpofalángica y la trapecio metacarpiana.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: No, Directo. COLIMACIÓN: Desde falange distal del 1º dedo hasta apófisis

estiloides del cubito y del radio. ADVERTENCIAS: Debemos colimar aproximadamente hasta las

apófisis estiloides del cubito y del radio porque debemos ver el trapecio.

1.4)1.4) LATERAL o MEDIOLATERAL DEL 1º DEDOLATERAL o MEDIOLATERAL DEL 1º DEDO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxación de las articulaciones y localización de cuerpos extraños.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado junto al borde de la mesa

con las piernas hacia afuera, brazo en abducción, codo en flexión, cara anterior del antebrazo en contacto con el chasis, mano en pronación y dedos flexionados hasta conseguir mano en garra.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal del dedo paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: El rayo central incidirá en la articulación metacarpo

falángica. ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Articulación interfalángica. -Articulación metacarpo falángica.

~ 17 ~

Page 18: Radiologia Convencional

ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena. VISUALIZACION: Vamos a ver las 3 falanges, la articulación

interfalángica, la articulación metacarpo falángica y el trapecio. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10m. BUCKY: No, Directo. COLIMACIÓN: Desde falange distal hasta apófisis estiloides. ADVERTENCIAS: No tiene que haber ningún tipo de rotación en el

dedo.

1.5)1.5) PA o DORSOPALMAR DE LA MANOPA o DORSOPALMAR DE LA MANO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones, localización de cuerpos extraños, estudio de la edad ósea (solo en PA de mano izquierda) y diagnostico de artritis y artrosis.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde de la mesa con

las piernas hacia afuera, brazo en abducción, codo en flexión, antebrazo y mano en pronación, dedos en abducción y estirados.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal de la mano es paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: El rayo central incidirá en la articulación metacarpo

falángica. ANGULACION: Rayo central perpendicular a la placa.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Articulación metacarpo falángica. Apófisis estiloides del cubito y del radio.

ACCESORIOS : Sacos de arena. -En algunos casos, se le ata a la mesa con un esparadrapo.

VISUALIZACION: Vamos a ver las falanges de los 5 dedos, articulaciones interfalángicas, articulaciones metacarpo falángicas los 5 metacarpianos, los huesos del carpo, el primer dedo oblicuo 45º y las apófisis estiloides del cubito y radio.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10m. BUCKY: No, Directo. COLIMACIÓN: Desde falange distal hasta apófisis del cubito y del

radio. ADVERTENCIAS: Dedos en extensión y abducción. BUCKY: No, Directo. COLIMACIÓN: Desde falange distal hasta apófisis estiloides del

~ 18 ~

Page 19: Radiologia Convencional

cubito y del radio. ADVERTENCIAS: 1º dedo será paralelo al plano de examen y el

resto de los dedos estarán en extensión.

1.6)1.6) OBLICUA POSTERO ANTERIOR DE MANOOBLICUA POSTERO ANTERIOR DE MANO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones, localización de cuerpos extraños estudio de artrosis y artritis y es parte en la serie de Escafoides.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde de la mesa, con

las piernas hacia fuera, brazo en abducción, codo en flexión, antebrazo y mano en posición oblicua cubital de 45º flexionando los dedos y separándolos entre si (posición de coger un bolígrafo).

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal de la mano paralelo al eje longitudinal del

chasis. El eje transversal de la mano oblicua de 45º al eje del chasis. INCIDENCIA: El rayo central incidirá entre la 2ª y 3ª articulación

metacarpo falángica. ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Articulación metacarpo falángica. -Apófisis estiloides del cubito y del radio. Articulación interfalángica.

ACCESORIOS: Almohadillas de 45º. VISUALIZACION: Vamos a ver las falanges sin ningún tipo de

superposición con sus articulaciones, los metacarpianos, los huesos del carpo y apófisis estiloides del cubito y del radio. (Para ver escafoides! aumentar la distancia foco-placa. Se hace con aparatos de mamografías).

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10m. BUCKY: No. COLIMACIÓN: Desde falange distal hasta apófisis estiloides del

cubito y del radio. ADVERTENCIAS: Separar bien los dedos para que no haya

superposición entre las falanges. Es la posición adecuada para ver el escafoides y el trapecio.

1.7)1.7) PA o DORSOPALMAR DE MUÑECAPA o DORSOPALMAR DE MUÑECA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones, cuerpos extraños, artrosis, artritis y edad ósea (siempre en mano izquierda).

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos y ropa (puño...).

~ 19 ~

Page 20: Radiologia Convencional

POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde de la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abducción, codo en flexión, antebrazo y mano en pronación con los dedos ligeramente flexionados.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal de la muñeca paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: El rayo central incidirá 1cm (aprox.) Por arriba de las

apófisis estiloides del cubito y del radio. ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Apófisis estiloides del cubito y del radio. ACCESORIOS Almohadillas. Sacos de arena. VISUALIZACION: Vamos ha ver parte distal del cubito y del radio,

apófisis estiloides del cubito y del radio, huesos del carpo con la articulación intercarpiana, articulación radio-cubital y articulación metacarpiana.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10m. BUCKY: No. COLIMACIÓN: Desde metacarpos hasta parte distal de cubito y

radio. ADVERTENCIAS: No tiene que mover la mano, que los dedos estén

flexionados para que la muñeca esté en contacto con el plano de examen.

1.8)1.8) LATERAL DE MUÑECALATERAL DE MUÑECA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones, localización de cuerpos extraños, huesos del carpo pero sobre todo el escafoides, semilunar y el grande.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde de la mesa, con

las piernas hacia fuera, brazo en abducción, codo en flexión, el brazo y la mano apoyados en la mesa por su parte cubital y la palma de la mano forma 90º con el chasis.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal de la muñeca paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: El rayo central incidirá un poco mas arriba de las

apófisis estiloides del cubito y del radio. ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Apófisis estiloides. ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena.

~ 20 ~

Page 21: Radiologia Convencional

VISUALIZACION: Superposición de los metacarpos, trapecio, escafoides, semilunar y las apófisis estiloides del cubito y del radio, superposición de la parte distal del cubito y del radio.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: No. COLIMACIÓN: Desde parte distal de cubito y radio hasta

metacarpos. ADVERTENCIAS: No tiene que mover la mano, para que sea una

lateral estricta de muñeca (del 2º al 5º dedo tiene que haber una superposición de los metacarpos).

1.9)1.9) SERIE DE ESCAFOIDESSERIE DE ESCAFOIDES

Se pide cuando se sospecha que hay fractura de escafoides.- PA con desviación cubital.- Oblicua PA de muñeca.- Lateral de muñeca.A veces se suele hacer la oblicua AP de muñeca.

1.10)1.10) AP DE ANTEBRAZOAP DE ANTEBRAZO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras y tumores óseos. PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde de la mesa, con

las piernas hacia fuera, brazo en abducción, codo en extensión, antebrazo y mano en supinación.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal del antebrazo será paralelo al eje longitudinal

del chasis. INCIDENCIA: El rayo central incidirá en el punto medio entre el

cubito y el radio. ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Apófisis estiloides del cubito y del radio. Epitróclea (por dentro) Tienen que estar equidistantes. Epicóndilo.

ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena.

~ 21 ~

Page 22: Radiologia Convencional

VISUALIZACION: Vamos ha ver cubito y radio en posición AP sin superponerse las 2 articulaciones radio cubitales, la estricta de muñeca y del codo.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: No. COLIMACIÓN: Desde muñeca hasta el codo. ADVERTENCIAS: Incidir desde la articulación de la muñeca hasta la

articulación del codo.

1.11)1.11) LATERAL DE ANTEBRAZOLATERAL DE ANTEBRAZO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras y tumores óseos. PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde de la mesa, con

las piernas hacia fuera, brazo en abducción, codo en flexión, brazo y mano en posición lateral.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal del antebrazo será paralelo al eje longitudinal

del chasis. INCIDENCIA: El rayo central incidirá en el punto medio del

antebrazo (diáfisis del cubito y radio). ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Apófisis estiloides del cubito y del radio. Olécranon.

ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena. Sabanas, Cajas de guante VISUALIZACION: Vamos ha ver una superposición de la parte distal del

cubito y del radio, olécranon y apófisis estiloides superpuestos. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: No. COLIMACIÓN: Desde muñeca hasta el codo. ADVERTENCIAS: Que inmovilice la mano.

1.12)1.12) AP DE CODOAP DE CODO

OBJETIVO: Diagnostico de fracturas, fisuras luxaciones artrosis, artritis y epicondilitis.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos.

~ 22 ~

Page 23: Radiologia Convencional

POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde de la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abducción, codo en extensión, brazo y mano en supinación.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal del brazo será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: El rayo central incidirá en el punto medio entre el

Epicóndilo y Epitróclea. ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Epicóndilo. Epitróclea. ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena. Sabanas. Cajas de guantes. VISUALIZACION: Vamos a ver Epicóndilo, Epitróclea, parte proximal de

cubito y radio, parte distal del humero y este superpuesto al olécranon. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: No COLIMACIÓN: Parte proximal de cubito y radio hasta parte distal del

humero. ADVERTENCIAS: Asegurarnos que el brazo esté en contacto con el

chasis y que el Epicóndilo y la Epitróclea sean equidistantes.

1.13)1.13) LATERAL DE CODOLATERAL DE CODO

OBJETIVO: Demostrar fracturas, luxaciones y artrosis. PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos. POSICIÓN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde de la mesa, con

las piernas hacia fuera, brazo en abducción, codo en flexión, antebrazo y mano en posición lateral a la altura del hombro.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal del antebrazo será paralelo al eje longitudinal

del chasis. INCIDENCIA: El rayo central incide en el Epicóndilo. ANGULACION: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Epicóndilo Epitróclea. a 90º ACCESORIOS: Cuñas. Sabanas. VISUALIZACION: Vamos ha ver la parte distal del humero, parte

proximal de cubito y radio, superposición de la apófisis coronoides del cubito con la cabeza del radio, articulación humero cubital y los cóndilos superpuestos.

FACTORES DE EXPOSICIÓN:

~ 23 ~

Page 24: Radiologia Convencional

DFP: 1´10 m. BUCKY: No. COLIMACIÓN: parte proximal de cubito y radio hasta parte distal del

humero. ADVERTENCIAS: Que la mano este bien lateral.

1.14)1.14) AP DEL HÚMERO (EN DECÚBITO Y EN BIPEDESTACIÓN)AP DEL HÚMERO (EN DECÚBITO Y EN BIPEDESTACIÓN)

OBJETIVO: Visualizar fracturas, tumores óseos… PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos, ropa, ofrecer bata

radiotransparente al paciente… POSICIÓN:

En decúbito: paciente tumbado boca arriba sobre la mesa de exposición. Para que el hombro afectado esté en contacto con la mesa de exposición, rotamos al paciente hacia el lado afectado. Brazo en ABD, codo en extensión y mano en supinación. Colocar el borde superior del chasis 4cm por encima del hombro.

En bipedestación: Paciente de pie mirando al tubo de RX. Para que el hombro afectado esté en contacto con el bucky mural rotamos al paciente hacia el lado afectado. Brazo en ABD, codo en extensión y mano en supinación. Colocar el borde superior del chasis 4cm por encima del hombro.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del brazo será paralelo al eje longitudinal de

la mesa o del bucky mural. INCIDENCIA: En el punto medio de la diáfisis del húmero (en la

mitad del codo y el hombro ). ANGULACIÓN: El rayo central perpendicular al chasis (mesa de

exposición o bucky mural). PUNTOS DE PALPACIÓN: El hombro, epicóndilo y epitroclea

equidistantes y apófisis estiloides del cúbito y del radio equidistantes. ACCESORIOS: Mantas, cuñas… PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis

del paciente. VISUALIZACIÓN: Siempre hay que visualizar hombro, húmero y codo en

AP. En el hombro veremos acromion, cavidad glenoidea, escapula, el troquiter de perfil, el troquín entre la cabeza humeral y troquiter, tuberosidad deltoidea del húmero y cabeza humeral. En el codo veremos epicóndilo y Epitróclea sin rotación, cúbito y radio proximal un poco superpuestos y articulación del codo parcialmente cerrada por la divergencia del haz (porque el haz no incide en la articulación del codo)

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m

~ 24 ~

Page 25: Radiologia Convencional

BUCKY: Si (bucky mesa o bucky mural). COLIMACIÓN: Desde 4cm por encima del hombro hasta codo. De

ancho todo el brazo.

1.15)1.15) LATERAL DE HUMERO LATERAL DE HUMERO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, tumores óseos… PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos y ropa. En mujeres no hace

falta quitarse el sujetador. POSICIÓN:

En decúbito: Paciente tumbado sobre la mesa de exposición mirando hacia arriba, brazo en ligera ABD, codo en extensión y con el dorso de la mano tocamos el muslo del paciente. Finalmente rotar al paciente hasta que el hombro esté en contacto con la mesa.

En bipedestación: Paciente de pie mirando al tubo de RX. El brazo en ABD, codo en flexión (cuando se pueda); aquí epicóndilo y Epitróclea estarán perpendiculares a la placa. (si no se puede se hará igual que en la mesa pero de pie):

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del brazo será paralelo al eje longitudinal de

la mesa o del bucky Mural. Cuando el codo esté en flexión, el eje longitudinal será diagonal al chasis (en decúbito).

INCIDENCIA: En el punto medio de la diáfisis del húmero. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al chasis.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Epicóndilo y epitroclea perpendiculares. ACCESORIOS: Mantas, almohadillas, cuñas… PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis

del paciente. VISUALIZACIÓN: El húmero en posición lateral, el troquín de perfil

internamente, el troquiter superpuesto sobre la cabeza del húmero, acromion, y en el codo epicóndilo y epitroclea superpuestos.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: Si (bucky mural o bucky mesa). COLIMACIÓN: Desde 4cm por encima del hombro hasta el codo. De

ancho se cogerá todo el codo.

1.16)1.16) LATERAL TRANSTORÁCICA DEL HÚMERO ( LAWRENCE)LATERAL TRANSTORÁCICA DEL HÚMERO ( LAWRENCE)

OBJETIVO: Visualizar el tercio proximal del húmero, con la cabeza y la articulación escapulo-humeral incluida, en aquellos pacientes con patologías con

~ 25 ~

Page 26: Radiologia Convencional

las que no puedan rotar el húmero para las proyecciones habituales (AP y lateral del húmero).

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar y la ropa (y sujetador). Por lo tanto ofrecer bata radiotransparente.

POSICIÓN: En bipe: Apoyando el hombro afectado sobre el bucky mural, elevar el hombro no afectado todo lo que podemos, colocando el antebrazo encima de la cabeza. Girar al paciente hacia el lado afectado unos 60º (colocar el plano coronal a unos 60º hacia el bucky mural) De este modo el húmero queda entre la columna vertebral y el esternón, sin que se superpongan, y epicóndilo y Epitróclea perpendiculares a la placa.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del bucky mural paralelo al eje longitudinal

del hombro afectado. INCIDENCIA: Se incide dos dedos por debajo de la punta de la

escápula del hombro afectado, y saldrá por la diáfisis del hombro afectado.

ANGULACIÓN: El rayo central perpendicular al chasis y si el paciente no puede elevar el brazo, sé angulará el rayo 10-20º cefálica.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Punta de la escápula, epicóndilo y epitroclea. ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocaremos un delantal de plomo sobre la

pelvis del paciente. VISUALIZACIÓN: La parte proximal del húmero (cabeza humeral, y tercio

proximal del húmero) superpuesto con las costillas y campos pulmonares. No se deben superponer nunca ni los dos hombros ni el hombro con las vértebras torácicas. Se verá también el troquiter de perfil, acromion, clavícula, vértebras torácicas y sombras de las costillas.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: Si. Bucky mural. COLIMACIÓN: 4cm por encima de la cabeza humeral y de ancho

todo el húmero. ADVERTENCIAS: Que no se mueva, y que esté en apnea (en

inspiración para mejorar el contraste)

1.17)1.17) AP DE HOMBROAP DE HOMBRO

OBJETIVO: Visualizar fracturas luxaciones y calcificaciones sub-acromiales (sobre todo en rotación interna). Se hacen tres proyecciones con Rot. Ext.Int. y neutra.

La posición anatómica del hombro es la rotación externa. PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos, ofrecer bata.

~ 26 ~

Page 27: Radiologia Convencional

POSICIÓN: Bipe: Paciente mirando al tubo de RX, siempre apoyando el hombro afectado en el bucky. Para eso rotar al paciente (se puede hacer en decúbito pero es mejor en bipe).

Rot. externa: ABD del brazo, mano en supinación, codo en extensión y epicóndilo y Epitróclea paralelos a la placa.

Rot. neutra: La palma de la mano mirando al muslo para que epicóndilo y Epitróclea estén a 45º respecto al plano de la placa.

Rot. interna: Flexión del codo, brazo en ABD y apoyar la palma de la mano sobre la cadera. Epicóndilo y Epitróclea serán perpendiculares al plano de examen.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal que pasa a 2,5cm medial del coracoides

paralelo al eje longitudinal de la placa. INCIDENCIA: 2,5 cm por debajo y medial de la apófisis coracoides. ANGULACIÓN: El RC será 90º al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Epicóndilo, epitroclea, y hombro. ACCESORIOS: No hace falta. En decúbito usar alguna cuña para sujetar al

paciente. PROTECCIÓN GONADAL: Delantal de plomo sobre la pelvis del paciente. VISUALIZACIÓN: Clavícula, acromion, articulación acromio-clavicular,

apófisis coracoides, porción superior de la escápula y 1/3 de la diáfisis prox. del húmero.

En rotación externa: La cabeza humeral y la cavidad glenoidea en ligera superposición, el troquiter de perfil y el troquín en el punto medio entre el troquiter y la cabeza humeral.

En rotación neutra: La cabeza humeral y la cavidad glenoidea, en más superposición, troquiter entre medio (de perfil y medial) y ligera superposición con la cabeza humeral, y troquín entre la externa y la interna.

En rotación interna: La cabeza humeral y la cavidad glenoidea en gran superposición, troquiter medial (gran superposición con la cabeza humeral) y troquín de perfil en la zona media de la cabeza humeral.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: Si. Mural o mesa. COLIMACIÓN: Hombro ADVERTENCIAS: Que no se mueva que no respire y que gire la

cabeza al lado contrario.

1.18)1.18) AP DE ESCÁPULAAP DE ESCÁPULA

OBJETIVO: Visualizar fracturas y fisuras de la escápula.

~ 27 ~

Page 28: Radiologia Convencional

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar, ropa sujetador y ofrecer una bata radiotransparente al paciente.

PREPARACIÓN: Apoyamos la escápula afectada sobre el bucky, aducimos el brazo 90º respecto al tronco, flexionamos el codo y colocamos también el brazo y antebrazo a 90º (posición del policía haciendo STOP) (se puede hacer en bipe o en decúbito).

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de la escápula será paralelo al eje

longitudinal del chasis. INCIDENCIA: En la mitad de la escápula. Más o menos 5cm por

debajo del coracoides (10cm desde el borde del hombro) ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: El borde inferior de la escápula, el coracoides y el

hombro en general. ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocaremos un delantal de plomo sobre la

pelvis del paciente. VISUALIZACIÓN: Borde lateral de la escápula fuera de la caja torácica, borde

vertebral o medial de la escápula, superpuesto sobre la caja torácica y campos pulmonares, borde inferior de la escápula, cavidad glenoidea, acromion, coracoides, clavícula…

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: Si. Mural o mesa. COLIMACIÓN: La escápula. De ancho que se vea la luz fuera de la

caja torácica. ADVERTENCIAS: Que el paciente sé este quieto y que no respire (en

inspiración).

1.19)1.19) PA DE CLAVÍCULAPA DE CLAVÍCULA

OBJETIVO: Visualizar la clavícula y sus fracturas y fisuras. Cuando el paciente está en bipe, se tolera bien la posición, pero cuando está en

decúbito no la toleraría bien y entonces se podría hacer en AP. Aún y todo, es mejor hacerla en PA porque en AP hay magnificación y se pierden detalles.

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar, la ropa el sujetador y ofrecer una bata radiotransparente al paciente.

POSICIÓN: Paciente de espaldas hacia el tubo de RX centrando la clavícula afectada en el bucky mural. Giramos la cabeza hacia el lado contrario, los hombros al mismo nivel y manos en supinación.

REFERENCIAS DE CENTRADO:

~ 28 ~

Page 29: Radiologia Convencional

EJES: El eje medio clavicular será paralelo al eje longitudinal del chasis.

INCIDENCIA: En la mitad de la clavícula. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular a la placa.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Articulación esterno-clavicular y acromio-clavicular para saber dónde está la mitad de la clavícula.

ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocaremos un delantal en la parte trasera de la

pelvis del paciente. VISUALIZACIÓN: Toda la clavícula, articulaciones esterno-clavicular y

acromio-clavicular, el tercio distal de la clavícula libre de superposición con la escápula y el tercio medial, superpuesto con las costillas y el vértice pulmonar.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. Mural o mesa. COLIMACIÓN: Toda la clavícula hasta que se vea la luz por arriba

del hombro y de ancho, que también se vea la luz. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire. En

inspiración.

2.2. EXTREMIDAD INFERIOREXTREMIDAD INFERIOR

2.1) AP DE LOS DEDOS DEL PIEAP DE LOS DEDOS DEL PIE

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones artrosis y localización de cuerpos extraños en los dedos del pie.

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y la ropa (zapatos calcetín)

POSICIÓN: Paciente sentado o en decúbito supino con la rodilla flexionada y apoyando la planta del pie en el chasis.

REFERENCIAS DE CENTRADO. EJES: El eje longitudinal del pie será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: En la tercera articulación metatarso-falángica. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: La tercera articulación metatarso-falángica. ACCESORIO: Bolitas de algodón para separar los dedos. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente.

~ 29 ~

Page 30: Radiologia Convencional

VISUALIZACIÓN: Falanges de los dedos del pie, metatarsos, huesos sesamoideos superpuestos y las articulaciones interfalángicas cerradas porque los pies están curvados por naturaleza.

* Cuando se quieran ver las articulaciones interfalángicas abiertas, habrá que hacer una con una angulación de 15º craneal o con el pie levantado 15º con la cuña de 15º y el rayo central axial AP (perpendicular al plano de examen).

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: No COLIMACIÓN: Los dedos del pie. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.2) OBLICUA AP CON ROTACIÓN INTERNA (MEDIAL) DE LOS DEDOS OBLICUA AP CON ROTACIÓN INTERNA (MEDIAL) DE LOS DEDOS DEL PIEDEL PIE

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones, artrosis y localización de cuerpos extraños en los dedos del pie.

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y la ropa.

POSICIÓN: Paciente sentado o en decúbito supino sobre la mesa de exposición con la rodilla flexionada y la planta del pie en contacto con el chasis. Partiendo de esta posición, girar o rotar el pie medial o internamente 45º utilizando una cuña.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del pie será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: En la tercera articulación metatarso-falángica. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: La tercera articulación metatarso-falángica ACCESORIOS: Cuña de 45º y bolitas de algodón. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de pomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Las falanges en posición oblicua, las articulaciones

metatarso-falángicas, los metatarsos y los huesos sesamoideos. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m BUCKY: No COLIMACIÓN: Los dedos del pie. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.3) AP O DORSO-PLANTAR DEL PIE

~ 30 ~

Page 31: Radiologia Convencional

OBJETIVO: Visualizar el pie, sus fracturas, luxaciones, artrosis y localización de cuerpos extraños.

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar (del tobillo también) y la ropa.

POSICIÓN: Paciente sentado o en decúbito supino con la pierna flexionada, y la planta del pie en contacto con el chasis.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del pie será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: En la mitad del pie que es la base del tercer metatarso. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: La base del tercer metatarso. ACCESORIOS: Bolitas de algodón. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Las falanges, los metatarsos, la base de los metatarsos del

2º al 5º ligeramente superpuestos y en el tarso se verán 1ª, 2ª, y 3ª cuña, cuboides, escafoides y calcaneo superpuestos, articulaciones interfalángicas cerradas y articulaciones tarso-metatarsianas.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP:1´10 m BUCKY: No COLIMACIÓN: Todo el pie. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.4) OBLICUA AP DEL PIE (ROTACIÓN INTERNA O MEDIAL)

OBJETIVO: visualizar los huesos laterales del tarso. PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y la

ropa. POSICIÓN: Paciente sentado o en decúbito supino con la pierna flexionada, y

la planta del pie en contacto con el chasis. Después girar o rotar 45º el pie medial o internamente.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del pie, será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: En la mitad del pie, que es la base del tercer metatarso.

~ 31 ~

Page 32: Radiologia Convencional

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: La base del tercer metatarso. ACCESORIOS: Cuña de 45º. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Del tercer al quinto metatarso las bases sin superposición,

cuboides, articulación del cuboides con la tercera cuña, con el calcaneo y con el 4º y 5º metatarso, articulación del astrágalo con el escafoides y el seno del tarso (agujero entre calcáneo y astrágalo).

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: No COLIMACIÓN: Todo el pie. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

* También existe la proyección axial AP del pie, que es igual que la AP del pie pero con una angulación de 15º craneal, y su objetivo es el de visualizar la articulación de Chopart o interlinea mediotarsiana.

2.5) AP DEL AMBOS PIES EN CARGA

Es igual que la AP de pie pero se hace en bipedestación.

2.6)LATERAL DEL PIE (LATEROMEDIAL) EN CARGA

OBJETIVO: Visualizar el arco longitudinal del pie. PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar, la

ropa y remangar un poco el pantalón. POSICIÓN: Paciente de pie sobre un taburete que tiene un agujero central para

introducir el chasis (el paciente deberá apoyar el peso por igual él las dos piernas).

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del pie será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: Algo superior a la base del quinto metatarso. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: La base del quinto metatarso.

~ 32 ~

Page 33: Radiologia Convencional

ACCESORIOS: Un taburete. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: El arco longitudinal del pie. Siempre se hacen izquierda y

derecha con fines comparativos (bilateral). FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m BUCKY: No COLIMACIÓN: Todo el pie (1/3 distal de la tibia y el peroné). ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.7)AP DE TOBILLO

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones, artrosis… PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar, la

ropa y remangar un poco el pantalón. POSICIÓN: Paciente sentado o en decúbito supino, tobillo en extensión, pie-

pierna 90º, rotación interna del pie para que el maléolo medial y el lateral queden equidistantes.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del chasis será paralelo al eje longitudinal de

la pierna. INCIDENCIA: Entre los dos maléolos (punto medio entre el maléolo

lateral y el medial). ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Los maléolos. ACCESORIOS: no hacen falta. Pero si el paciente no puede colocar el pie a

90º, usar una venda. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: La articulación del tobillo. La articulación tibio

astragalina, el maléolo medial, la articulación entre tibia y peroné superpuesta y el astrágalo.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: No COLIMACIÓN: De ancho todo el tobillo y de largo el tercio distal de

la tibia y del peroné. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

~ 33 ~

Page 34: Radiologia Convencional

2.8) LATERAL DE TOBILLO (MEDIO LATERAL)

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones, artrosis… PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar, la

ropa y remangar un poco el pantalón. POSICIÓN: Paciente en decúbito lateral, rotación del paciente hacia el lado

afectado, apoyamos la parte lateral del tobillo sobre el chasis, pie-pierna 90º y rótula perpendicular a la mesa de exposición.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de la pierna será paralelo al eje longitudinal

del chasis. INCIDENCIA: En el maleolo interno o medial. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Tocar el maleolo tibial (interno) y la rótula. ACCESORIOS: La cuña debajo de la rótula o sacos de arena si es necesario. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Tibia y peroné dístales, el peroné superpuesto sobre la

mitad posterior de la tibia, articulación tibio astragalina, astrágalo, calcaneo, seno del tarso y escafoides.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: No COLIMACIÓN: De ancho todo el tobillo y de largo el tercio distal de

la tibia y del peroné. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.9)OBLICUA AP CON ROTACIÓN INTERNA O MEDIAL DEL TOBILLO

OBJETIVO: Visualizar luxaciones, la parte superior del calcáneo y la articulación sub-astragalina.

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar, la ropa y remangar un poco el pantalón.

POSICIÓN: Paciente sentado o en decúbito supino, con la rodilla extendida, pie-pierna a 90º y rotamos interna o medialmente 45º.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de la

pierna. INCIDENCIA: En el punto medio entre el maléolo externo e interno.

~ 34 ~

Page 35: Radiologia Convencional

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Palpar bien los maléolos. ACCESORIOS: La cuña de 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis de

paciente. VISUALIZACIÓN: Se ve el tobillo oblicuo, articulación sub-astragalina,

astrágalo, la parte superior del calcáneo, la articulación tibio astragalina y el maléolo externo.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: No COLIMACIÓN: De ancho todo el tobillo y de largo el tercio distal de

la tibia y del peroné. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.10) OBLICUA AP CON ROTACIÓN EXTERNA O LATERAL

OBJETIVO: Visualizar luxaciones, la parte superior del calcáneo y la articulación sub- astragalina.

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar, la ropa y remangar un poco el pantalón.

POSICIÓN: Paciente sentado o en decúbito supino, con la rodilla extendida, pie-pierna a 90º y rotamos externa o lateralmente 45º.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de la

pierna. INCIDENCIA: En el punto medio entre el maléolo externo e interno. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Palpar bien los maléolos. ACCESORIOS: La cuña de 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis de

paciente. VISUALIZACIÓN: Se ve el tobillo oblicuo, articulación sub astragalina,

astrágalo, la parte superior del calcáneo, la articulación tibio astragalina y el maléolo externo. ( Estará todo más superpuesto y borroso que en la oblicua con rotación interna).

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: No.

~ 35 ~

Page 36: Radiologia Convencional

COLIMACIÓN: De ancho todo el tobillo y de largo el tercio distal de la tibia y del peroné.

ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.11) LATERAL DEL CALCÁNEO (MEDIOLATERAL)

OBJETIVO: Visualizar espolones calcáneos. PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y la

ropa. POSICIÓN: Paciente en decúbito lateral. Giramos al paciente hacia el lado

afectado, pie-pierna a 90º y rótula también perpendicular al chasis. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El eje longitudinal del chasis será paralelo al eje longitudinal de la pierna.

INCIDENCIA: En la mitad del calcáneo del maléolo interno de 2,5 a 4 cm inferior.

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Maléolo tibial, rótula y calcáneo. ACCESORIOS: Una cuña debajo de la rótula. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: El calcáneo lateral. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: No COLIMACIÓN: Todo el calcáneo (por arriba hasta el maléolo tibial)

y de ancho hasta la base de los metatarsos. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.12) AP DE PIERNA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones y localización de cuerpos extraños.

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y la ropa.

POSICIÓN: Paciente en decúbito o sentado sobre la mesa de exposición con la rodilla en extensión. Pie-pierna 90º, y el tobillo con rotación medial de 5º para que los maléolos y los epicóndilos femorales estén equidistantes.

REFERENCIAS DE CENTRADO:

~ 36 ~

Page 37: Radiologia Convencional

EJES: El eje longitudinal de la pierna (fémur) será paralelo al eje longitudinal del chasis.

INCIDENCIA: En la mitad de la diáfisis de tibia y peroné. (Punto medio entre la rodilla y el tobillo).

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Los epicóndilos femorales, el maléolo tibial y el maléolo del peroné.

ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Fémur distal con los epicóndilos equidistantes (los dos),

tibia y peroné, las diáfisis bien separadas pero las articulaciones proximales y dístales de tibia y peroné ligeramente superpuestas. En el tobillo se verán los maléolos equidistantes, el astrágalo y la cabeza del peroné.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m BUCKY: No COLIMACIÓN: Incluir bien maléolos y epicóndilos (2,5 cm abajo del

tobillo y arriba de la rodilla). ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.13) LATERAL DE LA PIERNA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones y control de osteosíntesis. PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y la

ropa. POSICIÓN: Paciente en decúbito lateral. Giramos hacia el lado afectado

colocando la parte externa de la pierna sobre el chasis. Pie- pierna 90º, maléolos y epicóndilos superpuestos y el eje de la rótula paralelo al chasis. La otra pierna estará flexionada al otro lado (para sacarla del campo de exposición).

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de la pierna (fémur) será paralelo al eje

longitudinal del chasis. INCIDENCIA: En la mitad de la diáfisis de tibia y peroné. (Punto

medio entre la rodilla y el tobillo). ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Maléolos, epicóndilos y rótula. ACCESORIOS: A veces hará falta una almohadilla debajo de la rótula para

mantener su eje paralelo al eje del chasis. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

~ 37 ~

Page 38: Radiologia Convencional

paciente. VISUALIZACIÓN: Pierna lateral: Fémur distal, epicóndilos totalmente

superpuestos, la rótula totalmente de perfil, tibia y peroné, articulaciones proximales y dístales superpuestas. El peroné aparece en parte posterior de tibia. Maléolos superpuestos y articulación de rodilla y tobillo cerrada

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: No COLIMACIÓN: Incluir bien maléolos y epicóndilos (2,5 cm abajo del

tobillo y arriba de la rodilla). ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.14) AP DE RODILLA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y la

ropa. POSICIÓN: Paciente en decúbito o sentado sobre la mesa de exposición con la

rodilla extendida y los epicóndilos equidistantes (para eso girar el tobillo 5º medial).

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de la pierna será paralelo al eje longitudinal

del chasis. INCIDENCIA: En la articulación de la rodilla, 2cm por debajo del

epicóndilo medial o 1cm por debajo del vértice de la rótula. ANGULACIÓN: 5º craneal para evitar la magnificación del

epicóndilo medial del fémur. PUNTOS DE PALPACIÓN: Los epicóndilos femorales y el vértice de la

rótula para la incidencia. ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Parte distal del fémur. Epicondilos equidistantes, la rótula

aparecerá superpuesta en el fémur (un poco desplazada hacia el epicóndilo medial del fémur), cóndilos femorales, fosa intercondilea. En la tibia se verá la cavidad glenoidea lateral y medial de la tibia, y las espinas tíbiales. Articulación de la tibia y el peroné ligeramente superpuesta y la “articulación de la rodilla abierta”.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Sí (mesa) o no COLIMACIÓN: La rodilla. Tercio distal del fémur y proximal de tibia

~ 38 ~

Page 39: Radiologia Convencional

y peroné. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.15) LATERAL DE RODILLA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones… PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos y la ropa de la zona a

radiografiar. POSICIÓN: Paciente en decúbito lateral, diciéndole que gire hacia el lado

afectado, los epicóndilos femorales totalmente superpuestos, el eje longitudinal de la rótula paralelo al del chasis. La rodilla estará en ligera flexión de 25º (siempre que se pueda) para aprovechar el máximo volumen de la articulación de la rodilla.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de fémur será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: En la articulación de la rodilla. 1cm por debajo del

vértice de la rótula. ANGULACIÓN: 5º craneal

PUNTOS DE PALPACIÓN: La rótula y los epicóndilos. Para la incidencia el vértice de la rótula.

ACCESORIOS: A veces una cuña debajo de la rótula para que el eje sea paralelo.

PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del paciente.

VISUALIZACIÓN: El fémur distal, los epicóndilos femorales totalmente superpuestos, la rótula totalmente lateral, la articulación de tibia y peroné ligeramente superpuesta, articulación de la rodilla abierta, rodilla en flexión de 25º y la cavidad glenoidea tibial.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Sí (mesa) o no COLIMACIÓN: La rodilla. Tercio distal del fémur y proximal de tibia

y peroné. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.16) OBLICUA AP (ROTACIÓN MEDIAL O INTERNA)

OBJETIVO: Visualizar fracturas y luxaciones. PREPARACIÓN: quitar los objetos radiopacos y la ropa de la zona a

radiografiar

~ 39 ~

Page 40: Radiologia Convencional

POSICIÓN: Paciente en decúbito o sentado sobre la mesa de exposición con la rodilla extendida, y rotamos interna o medialmente la pierna 45º.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de fémur será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: Entre las dos piernas a nivel de la línea articular (1cm

por debajo de la rótula). ANGULACIÓN: 5º craneal.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Epicóndilos femorales. ACCESORIOS: Cuña de 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: fémur distal, la rótula sobre el epicóndilo medial del

fémur, cavidad glenoidea tibial, la articulación de la rodilla abierta y la articulación entre tibia y peroné abierta.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Sí (pared) COLIMACIÓN: La rodilla. Tercio distal del fémur y proximal de tibia

y peroné. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.17) OBLICUA AP (CON ROTACIÓN EXTERNA O LATERAL)

OBJETIVO: Visualizar fracturas y luxaciones. PREPARACIÓN: quitar los objetos radiopacos y la ropa de la zona a

radiografiar POSICIÓN: Paciente en decúbito o sentado sobre la mesa de exposición con la

rodilla extendida, y rotamos externa o lateralmente la pierna 45º. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El eje longitudinal de fémur será paralelo al eje longitudinal del chasis.

INCIDENCIA: Entre las dos piernas a nivel de la línea articular (1cm por debajo de la rótula).

ANGULACIÓN: 5º craneal PUNTOS DE PALPACIÓN: Epicóndilos femorales. ACCESORIOS: Cuña de 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente.

~ 40 ~

Page 41: Radiologia Convencional

VISUALIZACIÓN: La rótula desplazada hacia el epicóndilo lateral del fémur y la articulación de tibia y peroné totalmente superpuesta. El peroné aparece superpuesto en la tibia y la articulación de la rodilla estará abierta.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Sí (pared) COLIMACIÓN: La rodilla. Tercio distal del fémur y proximal de tibia

y peroné. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.18) AP DE RODILLAS EN CARGA

OBJETIVO: Comparar las dos articulaciones en carga. PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos y la ropa de la zona a

radiografiar. POSICIÓN: Paciente en bipe mirando hacia el tubo de RX con las piernas

ligeramente separadas. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El eje longitudinal de fémur será paralelo al eje longitudinal del chasis.

INCIDENCIA: Entre las dos piernas a nivel de la línea articular (1cm por debajo de la rótula).

ANGULACIÓN: 5º craneal PUNTOS DE PALPACIÓN: La rótula y los epicóndilos. Para la incidencia el

vértice de la rótula. ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: El fémur distal, los epicóndilos femorales totalmente

superpuestos, la rótula totalmente lateral, la articulación de tibia y peroné ligeramente superpuesta, articulación de la rodilla abierta, rodilla en flexión de 25º y la cavidad glenoidea tibial.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Sí (pared) COLIMACIÓN: La rodilla. Tercio distal del fémur y proximal de tibia

y peroné. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.19)AXIAL PA DE RODILLA

~ 41 ~

Page 42: Radiologia Convencional

OBJETIVO: Ver la fosa intercondilea para ver calcificaciones móviles de la rodilla (ratones articulares) y para ver una patología congénita que es el mal desarrollo de los cóndilos femorales.

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos y la ropa de la zona a radiografiar.

POSICIÓN: Paciente en decúbito prono, flexionamos la rodilla 45º apoyando la parte anterior del fémur sobre la mesa de exposición.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal del fémur será paralelo al eje longitudinal

del chasis. INCIDENCIA: En la fosa poplítea ANGULACIÓN: El rayo central se angulará 45º craneal.

PUNTOS DE PALPACIÓN: En la fosa poplítea. ACCESORIOS: Una cuña para mantener el pie a 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Fémur distal, la rótula superpuesta con el fémur pero la

foso intercondilea libre de superposición. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: No COLIMACIÓN: Coger el tercio distal del fémur. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.20) AP DE FÉMUR

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras y control de osteosíntesis. PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y

ofrecer una bata. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino o sentado sobre la mesa de exposición

(mejor tumbado), apoyando la parte posterior del fémur sobre la mesa. Rodilla en extensión con rotación interna del pie 5º para que los epicóndilos estén equidistantes. El eje será, lo más recto posible respecto al del chasis.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: Intentar que el eje longitudinal del fémur sea paralelo al eje

longitudinal del chasis. INCIDENCIA: En el 1er disparo colocar el borde inferior del chasis

5cm por debajo de la rodilla e incidir en la mitad del chasis. En el segundo disparo colocar el borde superior del chasis a nivel de la espina ilíaca antero superior y después incidir en la mitad del chasis.

~ 42 ~

Page 43: Radiologia Convencional

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Epicóndilos, espina ilíaca antero-superior y todo el fémur.

ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: El fémur con las dos articulaciones adyacentes. Cuando se

ve la parte distal se verán los dos epicóndilos equidistantes, la rótula desplazada hacia el epicóndilo medial, y la parte proximal de tibia y peroné. Cuando vemos la parte proximal se verá la articulación de la cabeza con el acetábulo superpuesto, trocánter menor, trocánter mayor, la espina ilíaca antero-superior, agujero obturador, la articulación sacroilíáca y 1/3 proximal del fémur.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. Mesa COLIMACIÓN: De ancho todo el fémur y de largo lo que de el

chasis. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.21) LATERAL DEL FÉMUR (LATERO-MEDIAL)

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones y control de osteosíntesis. PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar la

ropa y ofrecer una bata. POSICIÓN: Cuando queramos ver la parte distal el paciente en decúbito lateral

con la pierna no afectada hacia el otro lado, y asegurar que los epicóndilos y la rótula estén perpendiculares al chasis. Cuando queramos ver la parte proximal el paciente estará en decúbito lateral pero sin pasar la pierna no afectada hacia el otro lado. Entonces girar al paciente 10º 15º hacia el lado no afectado para que no se superpongan las caderas.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: Intentar que el eje longitudinal del fémur sea paralelo al eje

longitudinal del chasis. INCIDENCIA: En el 1er disparo colocar el borde inferior del chasis

5cm por debajo de la rodilla e incidir en la mitad del chasis. En el segundo disparo colocar el borde superior del chasis a nivel de la espina ilíaca antero superior y después incidir en la mitad del chasis.

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Epicóndilos, espina ilíaca antero-superior, todo el fémur y rótula.

ACCESORIOS: Una cuña debajo de la rótula y cuando hacemos la parte

~ 43 ~

Page 44: Radiologia Convencional

proximal se puede usar una cuña para que se apoye el paciente. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: En la parte distal, diáfisis del fémur distal lateral, la rótula

de perfil lateral, epicóndilos superpuestos y articulación de rodilla cerrada. En la parte proximal se verá la diáfisis del fémur proximal, el trocánter menor de perfil interno, el trocánter mayor de perfil lateral pero menos que en AP, el cuello, la cabeza, el acetábulo, la articulación de la cadera y la tuberosidad isquiática.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. Mesa COLIMACIÓN: En la proximal colocar el chasis en la EIAS y en el

distal 5 cm por debajo de la rodilla. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.22) AP DE PELVIS

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones y la articulación coxo-femoral (la cadera)

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y ofrecer una bata.

POSICIÓN: Paciente en decúbito supino, brazos fuera de la colimación. Evitar la anteversión del cuello femoral, separando los talones y uniendo los dos dedos gordos 15º.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El plano sagital medio será paralelo al eje longitudinal del

chasis. INCIDENCIA: 5cm por encima de la sínfisis del pubis. En niños 2cm. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al chasis.

PUNTOS DE PALPACIÓN: La sínfisis del pubis y la cresta ilíaca. ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: Toda la pelvis con los fémures proximales. Columna

vertebral centrada en la radiografía, sacro, coxis, lumbares L4 y L5, sínfisis del pubis, los dos agujeros obturadores simétricos, las dos articulaciones sacro ilíacas, las dos cresta ilíacas equidistantes al borde de la placa, las alas ilíacas, las dos cabezas femorales a través del acetábulo superpuestas, trocánter mayor de perfil lateral, trocánter menor de perfil interno y el cuello del fémur en todo su extensión El ángulo entre diáfisis y cuello femoral será de 135º.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m.

~ 44 ~

Page 45: Radiologia Convencional

BUCKY: Si. Mesa COLIMACIÓN: De largo hasta la cresta ilíaca y de ancho las dos

caderas ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.23) AP DE CADERA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones… PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y

ofrecer una bata. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino, brazos fuera de la colimación. Evitar

la anteversión del cuello femoral, separando los talones y uniendo los dos dedos gordos del pie.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal que pasa a 5cm medial a la espina ilíaca

antero-superior de la cadera afectada será paralelo al eje longitudinal del chasis.

INCIDENCIA: A nivel de la sínfisis del pubis, 5cm medial de la EIAS, o una línea imaginaria que une la EIAS y sínfisis del pubis en la mitad y en la mitad de esa línea dibujar otra línea en ángulo recto. Desde ese punto a 2cm se centraría.

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al chasis. PUNTOS DE PALPACIÓN: EIAS y sínfisis del pubis. ACCESORIOS: No hacen falta PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: 1/3 proximal del fémur, trocánter menor de perfil interno,

trocánter mayor de perfil lateral, cuello del fémur en toda su extensión sin anteversión, cabeza del fémur, acetábulo superpuesto, articulación coxo femoral abierta, un agujero obturador y una articulación sacro ilíaca.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. Mesa COLIMACIÓN: De alto hasta EIAS y de ancho hasta el trocánter

mayor del fémur. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.24) OBLICUA AP DE CADERA - POSICIÓN DE RANA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones… es utilizada para ver prótesis de cadera.

~ 45 ~

Page 46: Radiologia Convencional

PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y ofrecer una bata.

POSICIÓN: En la unilateral, paciente en decúbito supino flexionando la rodilla afectada y se realiza una ABD del muslo de tal forma que la planta del pie de la cadera afectada contacte con la rodilla contraria. (inclinación lateral de 40º-45º).En la bilateral, paciente en decúbito supino flexionando las dos rodillas y se ponen en contacto las dos plantas de los pies, por lo tanto los dos muslos tienen inclinación de 45º.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: Unilateral el eje longitudinal del chasis paralelo al eje que pasa

a 5cm medial de la EIAS.En la bilateral el eje longitudinal del chasis será paralelo el plano sagital medio.

INCIDENCIA: En la unilateral 2,5 cm por encima de la sínfisis del pubis a 5cm medial de la EIAS.En la bilateral 5cm por encima de la sínfisis del pubis en el plano sagital medio.

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al chasis. PUNTOS DE PALPACIÓN: EIAS, piernas. ACCESORIOS: No hacen falta. Pero si se quiere usar una cuña en la bilateral. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: No se le da importancia. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. Mesa. COLIMACIÓN: De largo EIAS y de ancho 1/3 del fémur. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.25) OBLICUA PA DEL ÍLION U OBLICUA PA ALAR

OBJETIVO: Visualizar el acetábulo (el ilion aparecerá de perfil). PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar la

ropa y ofrecer una bata. POSICIÓN: Paciente en decúbito prono. Giramos 45º hacia el lado afectado y

flexionar la pierna y el brazo no afectados para poder sujetarnos. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El eje longitudinal que pasa a 5cm medial de la EIAS afectada será paralelo al eje longitudinal del chasis.

INCIDENCIA: En la EIAS afectada a 5cm medial

~ 46 ~

Page 47: Radiologia Convencional

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: EIAS. ACCESORIOS: Cuña grande o nada. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: Todo el ilion de perfil y acetábulo. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. Mesa. COLIMACIÓN: De largo un poco más abajo de la cresta ilíaca y de

ancho hasta que aparezca luz. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

2.26) OBLICUA AP DEL ÍLION U OBLICUA AP ALAR

OBJETIVO: Visualizar ala ilíaca y el acetábulo (el ilion aparecerá de perfil). PREPARACIÓN: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar y

ofrecer una bata. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino. Giramos 45º hacia el lado afectado y

flexionar la pierna y el brazo no afectados para poder sujetarnos. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El eje longitudinal que pasa a 5cm medial de la EIAS afectada será paralelo al eje longitudinal del chasis.

INCIDENCIA: En la EIAS afectada a 5cm medial ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: EIAS. ACCESORIOS: Cuña 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: La ala ilíaca en toda su extensión, acetábulo, cabeza y

cuello femoral, articulación sacro ilíaca y la escotaduras ciáticas (una mayor y otra menor).

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. Mesa. COLIMACIÓN: De largo un poco más abajo de la cresta ilíaca y de

ancho hasta que aparezca luz. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

~ 47 ~

Page 48: Radiologia Convencional

3.3. COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL

3.1) AP DE CERVICALES ( C1-C2) TRANS-ORAL

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones, tumores a nivel de C1-C2 PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino sobre la mesa de exposición, hombros

equidistantes, EESS extendidas. Cabeza extendida que tal forma que la line acantiomeatal sea perpendicular a la mesa. La boca del paciente abierta todo lo que pueda y permanecerá con los ojos cerrados.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo al plano sagital medio INCIDENCIA: En la mitad de la boca. Coincidir el eje horizontal con

la comisura de los labios. ANGULACIÓN: Rayo central perpendicular al chasis

PUNTOS DE PALPACIÓN: Cráneo y Cintura escapular. ACCESORIOS: No hace falta PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente y ponerle también el protector de cristalino VISUALIZACIÓN: Apófisis odontoides del Axis, la articulación entre C1 y

C2, apófisis transverso con su agujero transverso del C1, ramas mandibulares equidistante del odontoides, la superficie oclusiva de los dientes sobre la base del occipital, boca abierta, las masa laterales del Atlas.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. Bucky: Si, pared. Colimación: De ancho toda la cara, hasta ver la luz. De largo hasta las

fosas nasales. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

3.2) AP DE CERVICALES ( C3-C7)

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones... PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino sobre la mesa de exposición, hombros

equidistantes, EESS extendidas. Cabeza en extensión de tal forma que la línea acantiomeatal sea perpendicular a la mesa.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo al plano sagital medio

~ 48 ~

Page 49: Radiologia Convencional

INCIDENCIA: C4 o cartílago Tiroides. ANGULACIÓN: Rayo central 15º craneal, para evitar el efecto de la

lordosis cervical. PUNTOS DE PALPACIÓN: Nuez de Adán, C7 con la cabeza extendida ACCESORIOS: No hace falta PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente y ponerle también el protector de cristalino VISUALIZACIÓN: Escotadura yugular, clavículas, 1ð costilla de atrás,

Tráquea lleno de aire, vértebras cervicales, cuerpo y disco intervertebrales, apófisis espinosa superpuesto al cuerpo de la vértebra, apófisis transversa, 1ð dorsal.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. Bucky: Si, mesa Colimación: De ancho toda el cuello, hasta ver la luz De largo hasta la

fosa yugular, incluido C7. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva.

3.3) LATERAL DE CERVICALES CON HIPEREXTESIÓN E HIPERFLEXIÓN

OBJETIVO: Ver la funcionalidad en los movimientos de Hiperextesión e Hiperflexión

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en bipedestación o sentado, el plano sagital medio

paralelo al chasis. El eje horizontal del chasis debe coincidir con la apófisis mastoides. Incidir directamente en la C4, y el paciente debe realizar flexión o extensión completa.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal del chasis paralelo al eje que atraviesa la

apófisis mastoides INCIDENCIA: C4 ANGULACIÓN: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: C4, apófisis mastoides, C7 ACCESORIOS: No PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente y ponerle también el protector de cristalino VISUALIZACIÓN: Cervicales en lateral:

Hiperflexión: La rama mandibular perpendicular al plano del chasis, apófisis mirando hacia arriba y separación entre ellas.Hiperextensión: Ramas mandibulares a 45ð del plano del chasis, apófisis espinosas muy pegadas entre ellas.

~ 49 ~

Page 50: Radiologia Convencional

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´50 m. BUCKY: Si, mesa o mural. COLIMACIÓN: De ancho toda el cuello, hasta ver la luz De largo

hasta la fosa yugular, incluido C7. ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea en expiración.

3.4) LATERAL DE CERVICALES

OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones y la articulación interespinosas. Carilla articular inferior de la vértebra superior con la carilla articular superior de la vértebra inferior.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente de pie o sentado mirando al tubo, apoyado en bucky

mural. El plano sagital medio paralelo al plano del chasis. Apoyar un hombro sobre el bucky mural, brazos extendidos a lo largo del tronco. Cabeza algo extendida para que las ramas mandibular no se superpongan a la columna cervical. Hombros hacia atrás y bajar todo lo que se pueda. Para ayudar a bajar los hombros, se pone una venda en los píes y que el paciente lo agarre por detrás. Así se verá C7.

REFERENCIAS DE CENTRADO: Ejes: el eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal que pasa

de la apófisis mastoides Incidencia: En la C4, a la altura de la nuez de Adán. Para evitar que el

hombro mas distal magnificado tape la C7.comisura de los labios. Angulación: Rayo central perpendicular al chasis

PUNTOS DE PALPACIÓN: Nuez de Adán, C7, apófisis mastoides ACCESORIOS: Vendas PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente y ponerle también el protector de cristalino VISUALIZACIÓN: Ramas mandibulares sin superponerse a las cervicales, las

cervicales lateralmente, las apófisis espinosas laterales, las articulaciones interapofisiarias de las cervicales, discos intervertebrales, D1-D2. La lordosis con concavidad posterior.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´50 m. BUCKY: Si, mural. COLIMACIÓN: De ancho todo el cuello, hasta ver luz De largo C7

incluida, aparecerá también D1. ADVERTENCIAS: No moverse, Apnea en expiración.

~ 50 ~

Page 51: Radiologia Convencional

3.5) SERIE TRAUMATOLÓGICA DE CERVICALES ( LATERAL O AXIAL AP DE CERVICALES)

Cuando un paciente con una lesión grave de la columna cervical llegue en camilla o cama, nunca se le debe pasar a la mesa de exposición. A menos que sea retirados por un médico, se debe dejar siempre en posición, cualquier collarín para las radiografías iniciales.Para evitar la posibilidad de lesionar la médula espinal con un borde cortante de un fragmento óseo ó con una vértebra subluxada, cualquier manipulación necesaria de la cabeza del paciente lo realizara un médico. Las proyecciones iniciales se harán con un portátil ó en una sala de urgencias que permitirá acomodar la camilla con un tubo de RX movible.Se hará la proyección lateral, pero sin mover al paciente de la camilla, será una radiografía directa. Si tenemos un tubo de RX movible, se hará en el bucky mural, debemos obtener C7. A veces se deberá tirar hacia abajo de los brazos del paciente para deprimir los hombros. Si en la lateral no obtenemos la C7, debemos hacer la proyección del nadador.

LATERAL DE CERVICALES, POSICIÓN DE NADADOR ( TWINING)

OBJETIVO: Visualizar C7, cuando en la lateral de Cervicales no se visualice.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino o en bipedestación:

Bipe---Lateralmente respecto al chasis, plano sagital medio paralelo al chasis. Apoyamos un hombro en el bucky mural. Centramos el plano coronal medio paralelo al eje longitudinal del chasis. El brazo más cercano al bucky mural lo elevamos, flexionamos codo y apoyamos el antebrazo sobre la cabeza del paciente. Si se puede que ese hombro vaya hacia delante. El otro hombro deprimimos todo lo que se pueda, y lo echamos hacia atrás.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal del Bucky mural paralelo al plano coronal

medio. INCIDENCIA: D2, 2cm por encima de la escotadura yugular. ANGULACIÓN: Rayo central perpendicular al plano de examen.

Pero cuando no se puede deprimir bien el hombro distal, daremos una angulación de 5 grados caudal.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Escotadura yugular, punta de la escápula del brazo elevado.

ACCESORIOS: Se pueden usar vendas o pesas. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis

del paciente

~ 51 ~

Page 52: Radiologia Convencional

VISUALIZACIÓN: Las vértebras cervicales bajas ( C5,C6,C7 ) y las vértebras dorsales altas(D1,D2,D3,D4,D5 ) en posición lateral y sin superposición con las cabezas humerales.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´50 m. BUCKY: Si, mural. COLIMACIÓN: De ancho debemos coger toda la columna, hasta

que se vea luz por detrás. De largo hasta la D6, que es la punta de la escápula del brazo elevado.

ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea en expiración

Después se hace la Axial AP.

3.6) OBLICUA PA DE CERVICALES

OBJETIVO: Visualizar agujeros de conjunción mas cercanos al chasis. PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino o en bipedestación. Giramos 45º el

lado no afectado, la cabeza algo extendida para que las ramas mandibulares no se superpongan a las cervicales.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal del chasis paralelo al eje longitudinal de la

columna cervical. INCIDENCIA: C4 ANGULACIÓN: Rayo central 15º caudal

PUNTOS DE PALPACIÓN: Nuez de Adán, C7 ACCESORIOS: Cuña pequeña, en bipedestación no PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente y ponerle también el protector de cristalino VISUALIZACIÓN: Agujeros de conjunción más dístales al chasis, rama

mandibular sin superposición a las cervicales, cuerpos vertebrales en posición oblicua como las apófisis espinosas, discos intervertebrales.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mesa o mural. COLIMACIÓN: De ancho toda el cuello, hasta ver la luz De largo

hasta la fosa yugular, incluido C7. ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea.

3.7) LATERAL DE DORSALES

~ 52 ~

Page 53: Radiologia Convencional

OBJETIVO: Visualizar agujeros de conjunción, luxaciones, fracturas,... PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar y ropa de

cintura para arriba. Ofrecer bata radiotransparente al paciente. POSICIÓN: Paciente en decúbito lateral izquierdo, porque siempre el corazón

debe estar lo más pegado posible al chasis para que no haya magnificación. Plano sagital medio paralelo al plano de la mesa. Cabeza, con una almohadilla debajo para que no se caiga. Las rodillas y las caderas flexionadas para mayor comodidad del paciente. Abducción de 90º del brazo respecto al tronco, para que las costillas no se superpongan sobre los agujeros de conjunción, no abducir más de 90º porque sino la escápula se superpondría sobre la columna dorsal.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo al plano coronal medio. INCIDENCIA: D7, 2 dedos por debajo de la punta de la escápula del

brazo elevado. ANGULACIÓN: Rayo central perpendicular al plano de examen.

Pero si el paciente no puede colocar la columna recta daremos una angulación de 15º craneal.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Punta de la escápula, reborde costal inferior. ACCESORIOS: Almohadilla debajo de la cabeza, cuña debajo de la espalda. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Agujeros de conjunción, cuerpos y apófisis espinosas de

lateral, dorsales lateralmente. L1, discos intervertebrales, costillas sin superponerse a los agujeros de conjunción

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mesa COLIMACIÓN: De ancho toda la columna dorsal, punto medio entre

las dos clavículas. Hay que ver algo de luz por detrás. De largo hasta el reborde costal inferior.

ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea en expiración.

3.8) AP DE DORSALES

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones, escoliosis,... PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar y ropa de

cintura para arriba. Ofrecer bata radiotransparente al paciente. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino, flexional las rodillas y caderas para

que la espalda este en contacto con la mesa de exposición. Sin almohadilla debajo de la cabeza porque sino aumentamos la cifosis dorsal.

REFERENCIAS DE CENTRADO:

~ 53 ~

Page 54: Radiologia Convencional

EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo al plano sagital medio. INCIDENCIA: D7, punto medio entre escotadura yugular y apófisis

Xifoides. ANGULACIÓN: Rayo central perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Escotadura Yugular, apófisis Xifoides, reborde costal inferior.

ACCESORIOS: Cuña debajo de las rodillas, para aguantar la postura PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Las 12 vértebras dorsales, y la C7 y L1. De la D1 a la D4

la tráquea superpuesta. De la D5 a la D12 aparecerá superpuesto el corazón y abdomen. Apófisis espinosas en los cuerpos, solo cuando no hay cifosis.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mesa COLIMACIÓN: De ancho toda la columna dorsal, punto medio entre

las dos clavículas. Hay que ver algo de luz por detrás. De largo hasta el reborde costal inferior.

ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea en expiración.

3.9) AP DE LUMBO-SACRA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones, fisuras, artrosis, alguna vez cuerpos vertebrales lumbares y los espacios intervertebrales lumbares

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar de cintura para arriba. Ofrecer bata radiotransparente al paciente.

POSICIÓN: Paciente en decúbito supino con el plano sagital medio en la mitad de la mesa, hombros y EIAS también equidistantes, sin rotación, se puede poner almohada debajo del paciente para su comodidad, flexionar rodillas y caderas del paciente para compensar la lordosis lumbar.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo al plano sagital medio. INCIDENCIA: L3, reborde costal inferior. L4, parte más alta de la

cresta ilíaca. ANGULACIÓN: Si las rodillas y las caderas están bien flexionadas

perpendicular al chasis, si no los están 5º-10º craneal. PUNTOS DE PALPACIÓN: Reborde costal inferior o crestas ilíacas, apéndice

Xifoides ACCESORIOS: Cuña debajo de las rodillas, para aguantar la postura PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente.

~ 54 ~

Page 55: Radiologia Convencional

VISUALIZACIÓN: Reborde costal: Desde la D12 a la S2. Cresta ilíaca: Desde la D11 hasta el Cóccix. Las 5 vértebras lumbares, espacios intervertebrales abiertos, las articulaciones sacro-ilíacas equidistantes al borde de la placa, la colimación justo por el borde lateral del músculo Psoas, apófisis espinosas en la mitad de los cuerpos vertebrales ( garantiza la no rotación), pedículos, láminas y apófisis transversas.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mesa. COLIMACIÓN: De ancho línea medio clavicular De largo hasta

apéndice Xifoides. ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea.

3.10) LATERAL DE LUMBO-SACRA

OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones, fisuras, artrosis, objetivo principal: los agujeros de conjunción lumbares solo se ven de la L1 a la L4 la que está entre L5-sacro no se ve porque están en posición oblicua.

PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar de cintura para arriba. Ofrecer bata radiotransparente al paciente.

POSICIÓN: Paciente en decúbito lateral izquierdo, almohadilla bajo la cabeza, flexión de la rodilla y caderas, brazos en abducción de 90º y codos en flexión.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo al plano coronal medio. INCIDENCIA: L3, reborde costal inferior. L4, la cresta ilíaca. ANGULACIÓN: Cuña debajo de la columna y si no hay 5º caudal

PUNTOS DE PALPACIÓN: Reborde costal inferior o crestas ilíacas, apendice Xifoides

ACCESORIOS: Cuña debajo de la cabeza y bajo la columna PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Reborde costal: Desde la D12 a la S2. Cresta ilíaca:

Desde la D11 hasta el Cóccix. Las 5 vértebras lumbares totalmente laterales, agujeros de conjunción de la L1 a la L4, apófisis espinosas totalmente laterales, espacios intervertebrales abiertos y la unión entre L5 y el sacro.

Factores de exposición DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mesa COLIMACIÓN: De ancho línea medio clavicular De largo hasta

apéndice Xifoides. ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea.

~ 55 ~

Page 56: Radiologia Convencional

3.11) OBLICUA DE LUMBARES

“Signo del perro terrier escocés” OBJETIVO: Visualizar fracturas, luxaciones, articulación interapofisiarias más

cercanas al chasis PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar de cintura

para arriba. Ofrecer bata radiotransparente al paciente. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino, elevamos el lado no afectado 45º,

colocamos almohada debajo de la cabeza, caderas y rodillas extendidas si es posible.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: el eje longitudinal del mural paralelo al eje longitudinal de la

columna ( 5 cm medial a la EIAS elevada o línea medio clavicular ) INCIDENCIA: L3, reborde costal inferior. L4, cresta ilíaca ANGULACIÓN: Rayo central perpendicular al chasis

PUNTOS DE PALPACIÓN: Reborde costal inferior o EIAS, apéndice Xifoides

ACCESORIOS: Cuña debajo de la cabeza y de 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Columna lumbar y lumbo-sacra en posición oblicua

permitiendo ver las articulaciones interapofisiarias más cercanas a la mesa, si la oblicuidad ha sido adecuada el cuerpo vertebral se asemeja al perro terrier escocés. Si el pedículo (el ojo) está muy adelante en el cuerpo vertebral es porque el paciente está poco oblicuo y las articulaciones no se ven, y si el pedículo está muy atrás en el cuerpo es porque se ha rotado demasiado al paciente. Si el eje está bien puesto los cuerpos vertebrales salen separados unos de otros.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. KVOLTAJE: 70 Kv. DOSIS: 65 mAs. BUCKY: Si, mesa. COLIMACIÓN: De ancho columna lumbar, de largo hasta apéndice

Xifoides. ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea.

3.12) PA DE LA ARTICULACIÓN SACRO-ILIACA ( BILATERAL)

OBJETIVO: Visualizar sobre todo procesos degenerativos que puedan afectar a

~ 56 ~

Page 57: Radiologia Convencional

las articulaciones sacro-ilíaca PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar y ropa de

cintura para arriba. Ofrecer bata radiotransparente al paciente. POSICIÓN: Paciente en decúbito prono, almohada debajo de la cabeza, piernas

y caderas extendidas REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo al plano sagital medio INCIDENCIA: 3-4cm por debajo de la EIAS ó 2cm por arriba de la

sínfisis del pubis ANGULACIÓN: 30º-35º craneal

PUNTOS DE PALPACIÓN: EIAS, crestas ilíacas y Sinfisis del pubis ACCESORIOS: Cuña debajo de la cabeza PROTECCIÓN GONADAL: No se puede poner. VISUALIZACIÓN: La articulación sacro-ilíaca L5-S1 abiertos e simétricos FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mesa COLIMACIÓN: De ancho EIAS De largo hasta crestas ilíacas. ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea.

3.13) AXIAL AP DE CÓCCIX

OBJETIVO: Visualizar fracturas y luxaciones de Cóccix PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar de cintura

para arriba. Ofrecer bata radiotransparente al paciente. POSICIÓN: Paciente en decúbito supino, almohada bajo la cabeza, y si se

puede rodillas extendidas. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo al plano sagital medio INCIDENCIA: Mitad de Cóccix, 5cm por encima de la SP, línea

trocanterea ANGULACIÓN: 10º caudal, si no se libra cóccix de la superposición

del pubis, más angulación. PUNTOS DE PALPACIÓN: Sínfisis del pubis, y para la colimación EIAS ACCESORIOS: Almohadilla debajo de la cabeza. PROTECCIÓN GONADAL: NO VISUALIZACIÓN: Cóccix por encima de la sínfisis del pubis y los segmentos

del cóccix separados, si no se ven los segmentos separados aumentar la angulación. Sacro distorsionado por la angulación.

~ 57 ~

Page 58: Radiologia Convencional

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mesa COLIMACIÓN: De ancho EIAS, de largo EIAS. ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea en expiración.

“Si el paciente no puede aguantar la posición decúbito supino por el dolor, se puede hacer la proyección Axial PA de Cóccix. Es lo mismo solo que la angulación es 10º craneal.”

3.14) LATERAL DE CÓCCIX

OBJETIVO: Visualizar fracturas y luxaciones de Cóccix PREPARACIÓN: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar y ropa de

cintura para arriba. Ofrecer bata radiotransparente al paciente. POSICIÓN: Paciente en decúbito lateral, almohada bajo la cabeza, rodillas y

caderas flexionadas y codos flexionados. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: el eje longitudinal de la mesa paralelo a la línea axilar posterior ( 7´5cm por detrás de la línea axilar )

INCIDENCIA: Mitad de Cóccix, 5cm por encima del Pubis, línea trocanterea.

ANGULACIÓN: Rayo central perpendicular al plano de examen PUNTOS DE PALPACIÓN: Sínfisis del pubis, trocánter mayor y para la

colimación EIAS. ACCESORIOS: Almohadilla debajo de la cabeza PROTECCIÓN GONADAL: NO. VISUALIZACIÓN: Cóccix lateral con los segmentos del cóccix separados,

isquion superpuesto, parte del sacro lateral, pero no la lumbo-sacra. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mesa COLIMACIÓN: De ancho, ver luz, de largo EIAS. ADVERTENCIAS: No se mueva y Apnea.

4.4. TORAX Y ABDOMENTORAX Y ABDOMEN

TÓRAX:GENERALIDADES:

~ 58 ~

Page 59: Radiologia Convencional

1.- Campo anatómico: El campo anatómico a radiografiar, comprende desde el cuello ( 3ª o 4ª vértebra cervical) hasta la 11 o 12 costilla dorsal, para incluir el mediastino con las bases pulmonares enteras. Por las laterales tenemos que ver perfectamente todas las costillas.2.- Posición de la placa: Se utiliza la posición vertical u horizontal dependiendo de la posición del paciente.En paciente obesos será transversal y en delgados longitudinal. Cuando se haga una lateral será longitudinal.3.- Colocación del paciente: En principio le colocaremos en PA En la lateral se apoyará el lado izquierdo.4.- Colocación en niños: Siempre que se pueda se hará en bipe, y la colocación será PA En niños muy pequeños se podrá en decúbito supino. aproximadamente, y de 1,5 a 1,8 m para los superiores a esta edad.6.- Características: Se utiliza un Kv alto porque el pulmón queda cubierto por la caja torácica, y el bajo Kv nos daría una difícil visión del pulmón.

4.1) PA DE TÓRAX EN BIPE

OBJETIVO: Ver los campos pulmonares en su totalidad y sin movimiento. Los pulmones y el corazón deben aparecer sin rotaciones.

PREPARACIÓN: Quitar objeto radiopaco de zona a radiografiar y ropa de cintura arriba.

POSICIÓN: Centrar el PSM sobre el chasis, ajustar la altura del chasis para que el borde superior de la placa quede aproximadamente a unos 5cm de los hombros. Extender el mentón hacia arriba, los codos estarán flexionados y hacia adelante con ambas manos sobre las caderas, con las palmas abiertas hacia afuera, y los hombros estarán relajados y en contacto con el chasis. Otra forma sería abrazando el bucky o agarrándolo.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El PSM será perpendicular al plano de examen. INCIDENCIA: En el PSM a nivel de la punta de la escápula o 7ª

vértebra dorsal. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Los hombros y las puntas de las escápulas. VISUALIZACIÓN: los campos pulmonares sin rotación, las escápulas no

deben superponerse a los pulmones. Han de proyectarse 10 pares de costillas por encima del diafragma. La sombra aérea de la traquea debe verse centrada sobre la columna vertebral.

FACTORES DE EXPOSICIÓN:

~ 59 ~

Page 60: Radiologia Convencional

DFP: 1,8m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: De alto desde los hombros hasta la última costilla y

de ancho todo ADVERTENCIAS: Que no se mueva y que aguante la respiración

después de una segunda inspiración forzada.

4.2) LATERAL DE TÓRAX EN BIPE

OBJETIVO: Ver los senos costodiafragmáticos como los vértices pulmonares. PREPARACIÓN: Quitar objeto radiopaco de zona a radiografiar y ropa de

cintura arriba. POSICIÓN: El paciente tendrá el lateral izquierdo apoyado sobre el chasis para

explorar el corazón. Elevar los hombros, flexionar los codos y colocar ambos antebrazos sobre la cabeza. Ajustar la altura del chasis para que el borde superior de la placa quede aproximadamente 5 cm por encima de los hombros. Extender el mentón.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El PSM será paralelo al plano de examen. INCIDENCIA: En la línea media del tórax a nivel de la punta de la

escápula o a nivel de la 7ª vértebra dorsal. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Los bordes de la escápula VISUALIZACIÓN: Los arcos posteriores deben superponerse a la columna

vertebral, y el esternón debe observarse de perfil. Los hilios pulmonares deben ocupar el centro de la radiografía, los pulmones y el corazón deben observarse con nitidez y sin movimiento.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1,8m BUCKY: Si COLIMACIÓN: Desde la axila hasta el reborde costal y de ancho

todo. ADVERTENCIAS: Que no se mueva y que aguante la respiración

después de una segunda inspiración forzada.

4.3) AP DE TÓRAX EN DECÚBITO SUPINO

OBJETIVO: Estudiar los pulmones en decúbito, cuando el paciente no puede mantenerse de pie.

PREPARACIÓN: Quitar objeto radiopaco de zona a radiografiar y ropa de

~ 60 ~

Page 61: Radiologia Convencional

cintura arriba. POSICIÓN: Paciente en AP (decúbito supino). Ajustar para que el extremo

superior de la placa quede aproximadamente 5 cm por encima de los hombros. Las manos en pronación y desplazar los hombros hacia delante para evitar superposición de las escápulas sobre los campos pulmonares.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: Centrar el PSM en la línea media de la mesa. INCIDENCIA: 7ª vértebra dorsal o 6ª vértebra torácica (en el punto

medio del esternón). ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: La escotadura del manubrio (yugular) y la

apófisis Xifoides. VISUALIZACIÓN: Ambos campos pulmonares. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1,8m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Desde los hombros hasta la última costilla y de

ancho todo. ADVERTENCIAS: Que no se mueva apnea después de una segunda

inspiración forzada.

4.4) AP DE TÓRAX EN DECÚBITO LATERAL

OBJETIVO: Ver con claridad líquido en la pleura o neumotórax (aire en la cavidad pleural y derrame pleural).

PREPARACIÓN: Quitar objeto radiopaco de zona a radiografiar y ropa de cintura arriba.

POSICIÓN: Para el decúbito lateral derecho el paciente debe acostarse sobre el lado derecho y en el izquierdo al revés. Elevar los brazos (como en la lateral) por encima de la cabeza y flexionar las rodillas para aumentar la estabilidad.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: Centrar el PSM en la mitad del bucky. INCIDENCIA: 7ª vértebra dorsal o 6ª vértebra torácica (en el punto

medio del esternón). ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Ángulo inferior de la escápula. VISUALIZACIÓN: Ambos campos pulmonares tienen que ser vistos en su

totalidad. Si existe líquido libre en la pleura, niveles hidroaéreos o neumotórax. Deben ser vistos con claridad.

~ 61 ~

Page 62: Radiologia Convencional

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1,8m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: desde la axila hasta los rebordes costales. ADVERTENCIAS: Que no se mueva y que aguante la respiración

después de una segunda inspiración forzada. Para demostrar la presencia de líquido debe incluirse la parte inferior. Para demostrar la presencia de aire debe incluirse la parte superior.

4.5) AP DE ABDOMEN EN DECÚBITO SUPINO O SIMPLE DE ABDOMEN

OBJETIVO: Visualizar vísceras abdominales. También se usa en cálculos renales (piedras o litiasis) (antes de introducir el contraste se hace una simple de abdomen)

PREPARACIÓN: Quitar objeto radiopaco de zona a radiografiar y ropa de cintura arriba.

POSICIÓN: paciente en decúbito con una almohada debajo de la cabeza. Colocar debajo de las rodilla apoyo para evitar la tensión. Las manos descansan a los lados bien separadas, o flexionar los codos y apoyar las manos en la parte alta del tórax. Alinear el PSM con la línea media de la mesa.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El PSM será paralelo al eje longitudinal de la mesa. INCIDENCIA: En el PSM a la altura de las crestas. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Crestas ilíacas, sínfisis del pubis y apéndice

Xifoides VISUALIZACIÓN:

Se ven desde la parte superior del abdomen hasta la sínfisis púbica.Como estructuras óseas: Pelvis, columna lumbar, últimas vértebras dorsales y algunas costillas.Partes blandas: Bazo, riñones, reborde hepático inferior, el diafragma y el músculo Psoas.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Desde apéndice Xifoides hasta sínfisis del pubis de

largo, y de ancho que abarque las crestas ilíacas ADVERTENCIAS: Que no se mueva, que no respire (en espiración) y

colocar protección gonadal.

~ 62 ~

Page 63: Radiologia Convencional

4.6) AP DE ABDOMEN EN BIPE

OBJETIVO: es la mejor proyección para observar niveles hidroaéreos en el intestino o de aire libre intraperitoneal (dentro del peritoneo).

PREPARACIÓN: Quitar objeto radiopaco de zona a radiografiar y ropa de cintura arriba.

POSICIÓN: Paciente en bipe, la espalda en contacto con el bucky y brazos a ambos lados, que el peso del cuerpo se distribuya por igual entre los dos pies. Alinear el PSM con la línea media de la rejilla.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El PSM será paralelo al eje longitudinal del chasis. INCIDENCIA: En el punto medio de 5 a 8cm por encima de las

crestas ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Crestas ilíacas, sínfisis del pubis y apéndice

XifoidesVISUALIZACIÓN: Como estructuras óseas: Pelvis, columna lumbar, y últimas costillas. Partes blandas: Bazo, riñones, reborde hepático inferior, el diafragma y el músculo Psoas. Se observa gas a nivel intestinal, masas y tumores.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Desde apéndice Xifoides hasta sínfisis del pubis de

largo, y de ancho que abarque las crestas ilíacas ADVERTENCIAS: Que no se mueva, que no respire (en espiración) y

colocar protección gonadal.

4.7) PROYECCIÓN AP DE ABDOMEN EN DECÚBITO LATERAL

OBJETIVO: Visualizar la presencia de niveles hidroaéreos en el intestino, o de aire intraperitoneal. En decúbito lateral izquierdo se observa la existencia de neumoperitoneo libre por encima de la silueta del hígado. La persona, tiene que estar 5 minutos de lateral antes de la proyección

PREPARACIÓN: Quitar objeto radiopaco de zona a radiografiar y ropa de cintura arriba.

POSICIÓN: Paciente en AP decúbito lateral (en bucky pared) de un lado o del otro, apoyando la espalda sobre bucky pared. Hacer que eleve brazos y los coloque en la cabeza. Flexionar rodillas para estabilizar al paciente. Ajustar su posición de manera que los hombros y las caderas queden en superposición. Si hace falta colocar almohada debajo de la cabeza.

REFERENCIAS DE CENTRADO:

~ 63 ~

Page 64: Radiologia Convencional

EJES: El eje transversal de la rejilla es paralelo al PSM. INCIDENCIA: En el PSM a 5cm por encima de las crestas. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Crestas ilíacas, sínfisis del pubis y apéndice

Xifoides VISUALIZACIÓN: Estructuras óseas: Pelvis, columna lumbar, y últimas

costillas. Partes blandas: Bazo, riñones, hígado, el diafragma y el músculo Psoas. Debe observarse si hay nivel hidroaéreos intestinal o neumoperitoneo libre.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. COLIMACIÓN: Desde apéndice Xifoides hasta sínfisis del pubis de

largo, y de ancho que abarque las crestas ilíacas ADVERTENCIAS: Que no se mueva, que no respire (en espiración) y

colocar protección gonadal.

4.8) LATERAL DEL ESTERNÓN

OBJETIVO: Visualizar fracturas del esternón. PREPARACIÓN: Quitar la ropa, cualquier objeto radiopaco y ofrecer bata

radiotransparente. POSICIÓN: Paciente en bipe lateral izquierdo. echar los hombros hacia atrás

(echando brazos y agarrándonos las manos atrás), plano sagital recto. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El eje longitudinal del bucky paralelo al eje longitudinal del esternón.

INCIDENCIA: En el punto medio entre escotadura yugular y apéndice xifoides.

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Escotadura yugular y apéndice xifoides ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: Todo el esternón lateral, manubrio, cuerpo y apéndice

xifoides. A poder ser a la parte inferior del esternón no se superpone las mamas y el corazón.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m.

~ 64 ~

Page 65: Radiologia Convencional

BUCKY: Si COLIMACIÓN: De largo 4cm por encima de la escotadura yugular y

de ancho hasta que se vea luz. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire en

inspiración.

4.9) AP DE COSTILLAS

OBJETIVO: Visualizar la porción posterior de las costillas supradiafragmáticas e infra.

PREPARACIÓN: Quitar la ropa, cualquier objeto radiopaco y ofrecer bata radiotransparente.

POSICIÓN: Paciente en bipe mirando hacia el tubo de RX para superiores, y para inferiores en decúbito supino. En las dos ABC 90º las extremidades superiores, y colocar las manos en la cabeza, codos hacia delante para que la escápula no se superponga.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de la mesa será paralelo al plano sagital

medio. INCIDENCIA: En las superiores en la D6 (1 dedo por encima de la

punta de la escápula). En las inferiores D10 (apéndice xifoides. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. PUNTOS DE PALPACIÓN: Punta de la escápula, apéndice xifoides y para la

colimación el hombro y la cresta ACCESORIOS: No hacen falta. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: Porción posterior de las costillas. En las superiores de la 1ª

a la 8ª costilla a través del campo pulmonar y en las inferiores de la 8ª a la 12ª costilla a través del aparato digestivo y campos pulmonares.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: En las superiores 4 cm por encima del hombro de

largo, y de ancho toda la caja torácica. En las inferiores de largo 4cm por encima de cresta y de ancho toda la caja torácica.

ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire. En superiores inspirar y en inferiores espirar.

4.10) OBLICUA AP DE COSTILLAS

~ 65 ~

Page 66: Radiologia Convencional

OBJETIVO: Visualizar porción axilar posterior de las costillas. PREPARACIÓN: Quitar la ropa, cualquier objeto radiopaco y ofrecer bata

radiotransparente. POSICIÓN: Para las superiores en bipe y para las inferiores en decúbito.

Giramos 45º al paciente apoyando el lado afectado. El brazo del lado afectado en ABD de90º, codo flexionado y metemos la mano debajo de la cabeza, la otra mano en la cadera con la palma hacia afuera.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de la mesa será paralelo al punto medio

entre el plano coronal medio y el plano sagital medio, en el hemitórax afectado.

INCIDENCIA: En las superiores en la D6 (1 dedo por encima de la punta de la escápula). En las inferiores D10 (apéndice xifoides)

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Punta de la escápula, apéndice xifoides y hombro y la cresta

ACCESORIOS: Cuña de 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: La porción axilar posterior de las costillas, en las

superiores de la 1ª a la 9ª, y en inferiores de la 8ª a la 12ª. La distancia entre la columna vertebral y el borde exilar de las costillas es el doble en el lado afectado que en el no afectado.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: En las superiores 4 cm por encima del hombro de

largo, y de ancho toda la caja torácica. En las inferiores de largo 4cm por encima de cresta y de ancho toda la caja torácica.

ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire. En superiores inspirar y en inferiores espirar.

4.11) OBLICUA PA DE COSTILLAS

OBJETIVO: Visualizar la porción axilar anterior de las costillas. PREPARACIÓN: Quitar la ropa, cualquier objeto radiopaco y ofrecer bata

radiotransparente. POSICIÓN: Paciente en bipe, se eleva 45º el lado afectado, ABD de 90º del

~ 66 ~

Page 67: Radiologia Convencional

brazo del lado afectado y el otro en la cadera con la palma de la mano hacia afuera. En prono ABD de 90º del brazo y apoyando el otro en la mesa.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El eje longitudinal de la mesa será paralelo al punto medio

entre el plano coronal medio y el plano sagital medio en el hemitórax afectado.

INCIDENCIA: En las superiores en la D6 (1 dedo por encima de la punta de la escápula). En las inferiores D10 (apéndice xifoides)

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

PUNTOS DE PALPACIÓN: Punta de la escápula, apéndice xifoides y hombro y la cresta

ACCESORIOS: Cuña de 45º PROTECCIÓN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobre la pelvis del

paciente VISUALIZACIÓN: La porción axilar anterior de las costillas, en las superiores

de la 1ª a la 9ª, y en inferiores de la 8ª a la 12ª. La distancia entre la columna vertebral y el borde exilar de las costillas es el doble en el lado afectado que en el no afectado.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. COLIMACIÓN: En las superiores 4 cm por encima del hombro de

largo, y de ancho toda la caja torácica. En las inferiores de largo 4cm por encima de cresta y de ancho toda la caja torácica.

ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire. En superiores inspirar y en inferiores espirar.

5.5. CRANEOCRANEO

INTRODUCCIÓN: Factores que influyen en la calidad de la imagen:

DFP: 1´10 m TAMAÑO DEL FOCO: Foco fino porque así se obtiene mayor nitidez y menor

borrosidad. Normalmente, el paciente no respira en las placas de cráneo. RADIACIÓN DISPERSA: Para evitarla se utilizan pantallas anti-difusoras.

TOPOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA DEL CRÁNEO: PSM: Plano sagital medio POM: Plano orbitomeatal LOM: Línea orbitomeatal

~ 67 ~

Page 68: Radiologia Convencional

LIOM: Línea infraorbitomeatal LIP: Línea interpupilar R.C: Rayo central GLABELA: Está en la zona frontal entre las dos cejas. NASIÓN: En la base de la nariz. ACANTIÓN: Donde termina la nariz (debajo de la punta) GONIÓN: Es la curvatura o ángulo que forma la mandíbula inferior. INIÓN: Está en la curvatura de la zona occipital (en el POE o prominencia

occipital externa). TRAGO: La punta externa de la oreja .

PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Retirar dentadura postiza Retirar gafas Deshacer el moño si tiene horquillas Retirar adornos

PROYECCIONES BILATERALES Y SIMÉTRICAS: Se ven ambos lados ( AP y PA ). Se ven ambos lados iguales, simétricos y sin rotación. El plano sagital medio es perpendicular al plano de examen. Los ángulos se forman entre en POM o LOM y el rayo central. Si el RC y la LOM es igual la angulación será 0º.

5.1) PROYECCIÓN DE “TOWNE”

OBJETIVO: Se utiliza para explorar la parte posterior del cráneo. Se suele pedir en traumatismos en la zona occipital.

PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en bipe ( se puede hacer en decúbito o sentado ) en AP,

colocamos la LOM perpendicular al chasis y después flexionamos el cuello. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El PSM será paralelo al eje longitudinal del chasis. INCIDENCIA: El RC entra por la parte alta del frontal y sale por el

occipital. ANGULACIÓN: El rayo central será 30º caudal respecto a la LOM.

VISUALIZACIÓN: Occipital y conducto auditivo interno. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

~ 68 ~

Page 69: Radiologia Convencional

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Desde la parte de arriba del frontal hasta el Acantión

(parte baja de la nariz) y de ancho hasta que se vea luz. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.2) PROYECCIÓN DE “GRANGER” O SEMI-AXIAL 15º

OBJETIVO: Visualizar silla turca (la parte posterior). PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Se puede realizar en bipe PA (o tumbado en AP), con la LOM

perpendicular al chasis. Para eso flexionamos el cuello apoyando frente y nariz en el bucky.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: La LOM perpendicular al chasis y el PSM paralelo al chasis. INCIDENCIA: A la altura de la nariz. ANGULACIÓN: 15º caudal.

VISUALIZACIÓN: El dorso de la silla turca. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1,10 m. BUCKY: Si. COLIMACIÓN: Desde la zona occipital hasta la base del cráneo de

largo, y de ancho todo el cráneo. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.3) PROYECCIÓN DE “ SCHULLER II” (TRANSORBITARIA)

OBJETIVO: Ver los peñascos a través de las órbitas. PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente sentado o en bipe AP. El apoyo es occipital. Flexión de la

cabeza sobre el cuello que la LOM esté perpendicular. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: La LOM perpendicular al chasis y el PSM paralelo al chasis. INCIDENCIA: En el nasión (parte superior de la nariz) ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. VISUALIZACIÓN: Los peñascos a través de las órbitas. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m.

~ 69 ~

Page 70: Radiologia Convencional

BUCKY: Si. COLIMACIÓN: Todo el cráneo ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva no respire y cierre

los ojos.

5.4) PROYECCIÓN DE “CALDWEL´S

OBJETIVO: Es la proyección en la que mejor se ven los senos frontales junto con la Mahoney´s. Se utiliza para ver cuerpos extraños.

PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en bipe o en decúbito prono (PA). El apoyo es fronto-

nasal. Por lo tanto flexionaremos la cabeza. Los tragos coinciden con la parte o borde inferior de las órbitas.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: La LOM será perpendicular al chasis y el PSM será paralelo. INCIDENCIA: Un dedo por debajo del nasión. ANGULACIÓN: 25º caudal respecto a la LOM.

VISUALIZACIÓN: Los senos frontales. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Todo el cráneo ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.5) PROYECCIÓN DE MAHONEY´S

OBJETIVO: Para visualizar los suelos de las órbitas, los peñascos se proyectan en la mitad inferior de los senos maxilares. Para ver cuerpos extraños en la órbita.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Quitar los objetos radiopacos de la zona a radiografiar.

POSICIÓN DEL PACIENTE: Se puede realizar en bipedestación o sentado. Se realiza en PA. El plano sagital medio en la línea media del bucky. El paciente apoyara la nariz en el centro del chasis, los labios y el mentón en el bucky mural. La línea orbitomeatal forma un ángulo de 35º respecto al rayo central.

REFERENCIAS DE CENTRADO INCIDENCIA: A la altura de la punta de la nariz. ANGULACIÓN: 35º caudal (tiene que moverse la persona)

PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del paciente.

~ 70 ~

Page 71: Radiologia Convencional

VISUALIZACIÓN: Suelos de las órbitas y los peñascos del temporal en los suelos de los senos maxilares.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si, mural. COLIMACIÓN: todo el cráneo. ADVERTENCIAS: No se mueva, apnea.

5.6) PROYECCIÓN DE LOS SENOS PARANASALES O DE WATER´S O DE BLONDEAU

OBJETIVO: Para visualizar los senos paranasales: 2 maxilares, 2 frontales, 2 esfenoidales y 2 etmoidales. Se suele realizar para diagnosticar sinusitis, obstrucción en los senos paranasales.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Quitar objetos radiopacos de la zona a radiografiar.

POSICIÓN DEL PACIENTE: Esta proyección se puede realizar en bipe o en sentado. Esta proyección se hace en PA. La boca debe estar abierta para visualizar los senos esfenoidales. El plano sagital medio en la línea media del chasis. El mentón en contacto con el bucky. El rayo central perpendicular al chasis. La línea orbitomeatal a 50º respecto al rayo central.

REFERENCIAS DE CENTRADO: INCIDENCIA: A la altura del acantión. ANGULACIÓN: La línea orbitomeatal 50º respecto al rayo central. El

rayo central perpendicular al chasis. PROTECCIÓN GONADAL: Colocar delantal plomado sobre la pelvis del

paciente. VISUALIZACIÓN: Los senos paranasales. Los que mejor se verán serán los frontales y los

maxilares, los etmoidales y esfenoidales son bastante difíciles de ver. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: si, mural COLIMACIÓN: Todo el cráneo. ADVERTENCIAS: No se mueva, apnea.

5.7) PROYECCIÓN DE ARCOS CIGOMÁTICOS

OBJETIVO: Ver arcos cigomáticos PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.

~ 71 ~

Page 72: Radiologia Convencional

POSICIÓN: En bipe o sentado en una silla con respaldo bajo: Será AP. Alinear el

PSM e n la mitad del bucky. Hiperextensión del cuello, de tal forma que la LIOM quede lo más paralela posible al chasis, y el PSM perpendicular.

En decúbito supino: elevamos el tronco de la persona mediante cojines, para lograr la extensión completa del cuello (para que cuelgue la cabeza hacia atrás), que flexione las rodillas para relajar los músculos abdominales. Los tragos deben estar equidistantes, y la LIOM lo más paralela posible al chasis.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: La LIOM será paralela al chasis y el PSM perpendicular. INCIDENCIA: Debajo de la barbilla en una zona equidistante de los

arcos cigomáticos, que corresponde a la zona media de la LIOM. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen y a la LIOM. VISUALIZACIÓN: El arco cigomático. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Se colima el cuello de largo y de ancho. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.8) PROYECCIÓN DE “HIRTZ”

OBJETIVO: Ver la base del cráneo. Está contraindicado en traumatismo craneal.

PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN:

En bipe o sentado en una silla con respaldo bajo: Será AP. Alinear el PSM e n la mitad del bucky. Hiperextensión del cuello, de tal forma que la LIOM quede lo más paralela posible al chasis, y el PSM perpendicular.

En decúbito supino: elevamos el tronco de la persona mediante cojines, para lograr la extensión completa del cuello (para que cuelgue la cabeza hacia atrás), que flexione las rodillas para relajar los músculos abdominales. Los tragos deben estar equidistantes, y la LIOM lo más paralela posible al chasis.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: La LIOM será paralela al chasis y el PSM perpendicular. INCIDENCIA: A la altura de la barbilla, en la mitad de la

circunferencia del cráneo. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen.~ 72 ~

Page 73: Radiologia Convencional

VISUALIZACIÓN: Se ve la base del cráneo, los senos frontales, las fosas nasales, la órbita, el seno maxilar, el seno esfenoidal. Los peñascos, la columna cervical, el agujero occipital y el mastoides.

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Colimar todo el cuello. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.9) LATERAL DE SILLA TURCA

OBJETIVO: Ver el lateral de la silla turca. PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Colocar al paciente en bipe, sentado o semiprono. Flexionar un

poco la cabeza para que la LIP sea perpendicular y la LIOM paralela al chasis. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El PSM y la LIOM paralelos al chasis, y la LIP será perpendicular.

INCIDENCIA: El RC es 2cm por encima de por delante del conducto auditivo externo (CAE).

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

VISUALIZACIÓN: La silla turca y sus articulaciones. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Colimar la zona de la silla turca (el temporal por

encima de la oreja). ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire

5.10) LATERAL DE “CAVUM”

OBJETIVO: Ver las vías aéreas nasales (la permeabilidad de la vías). PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: paciente sentado lateralmente. Colocarle con la boca abierta

(nunca se le hace en decúbito). REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El PSM paralelo al chasis. INCIDENCIA: A nivel del pómulo - rama mandibular (cigomático).

~ 73 ~

Page 74: Radiologia Convencional

ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

VISUALIZACIÓN: El punto de convergencia de la vía aérea nasal y oral. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: La zona de la nariz y de la oreja. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva, que no trague saliva

(si traga saliva se cerrará la epiglotis), y que esté en inspiración.5.11) LATERAL DE LOS HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ

Objetivo: Visualizar fracturas y fisuras de la nariz. Preparación: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. Posición: Paciente sentado, en bipe o en decúbito semiprono. ( la que más se usa

es en decúbito). Colocar al paciente en PA pero lateralizar la cabeza. Apoyar la mandíbula.

Referencias de centrado: Ejes: El PSM paralelo al chasis y la LIP perpendicular. Incidencia: 2 cm distal al nasión (hacia la punta de la nariz). Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

VISUALIZACIÓN: Ver los huesos propios y sus articulaciones. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. Bucky: Si Colimación: La nariz Advertencias: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.12) LATERAL DE CRÁNEO

OBJETIVO: Panorámica lateral del cráneo y cara. PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en bipe, sentado o en decúbito semiprono. REFERENCIAS DE CENTRADO:

EJES: El PSM será paralelo la LIP perpendicular y la LIOM será perpendicular al eje transverso del chasis.

INCIDENCIA: 2cm por encima y por delante del CAE. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. VISUALIZACIÓN: El dorso de la silla turca, el seno esfenoidal y la porción

~ 74 ~

Page 75: Radiologia Convencional

escamosa de los huesos parietal y temporal. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si. COLIMACIÓN: De largo que se vea luz por arriba y por abajo hasta la

boca, y de ancho todo. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.13) PROYECCIÓN DEL CANAL ÓPTICO “BILATERAL”

OBJETIVO: Proyectar el canal óptico según su eje. PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en bipe, sentado o en decúbito prono. Se la coloca en PA

con extensión de la cabeza hasta que la LOM forme un ángulo de 35º con el rayo central (apoyar nariz y barbilla).

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El PSM será perpendicular al chasis. INCIDENCIA: En el nasión. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. VISUALIZACIÓN: El conducto óptico, el borde superior y lateral de la órbita,

el seno frontal y el seno esfenoidal. Se verán los dos lados. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Sólo las órbitas. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.14) PROYECCIÓN DE LA HENDIDURA ESFENOIDAL COMPARATIVA

OBJETIVO: Proyectar la hendidura esfenoidal en el centro de la órbita (la hendidura está situada en el fondo de la órbita).

PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente en bipe, sentado o en decúbito prono. Se puede hacer en

PA o AP, pero lo hacemos en PA. La LOM estará 20º respecto al RC, extensión de la cabeza.

~ 75 ~

Page 76: Radiologia Convencional

REFERENCIAS DE CENTRADO: Ejes: El PSM será perpendicular al plano de examen.. Incidencia: En el nasión. Angulación: El rayo central será perpendicular al plano de examen.

VISUALIZACIÓN: La hendidura esfenoidal en el centro de la órbita, el seno frontal, el canal óptico el seno esfenoidal y el seno maxilar. Se verán los dos lados

FACTORES DE EXPOSICIÓN: DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Las dos órbitas. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.15) PROYECCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM) Ó “SCHULLER I”

OBJETIVO: Ver la articulación temporomandibular. PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Colocar al paciente en decúbito semiprono o sentado (el cuerpo

está en PA pero la cabeza en lateral) apoyando el lado a examinar, es decir, el lado afectado, con la articulación temporomandibular sobre la línea media

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: El PSM y la LIOM serán paralelos al plano de examen, y la LIP

será perpendicular. INCIDENCIA: Entra en la región parietal (del no afectado, encima de

la oreja a 7 cm), y sale por la articulación temporomandibular del lado opuesto (el lado afectado). La salida coincide con la línea media.

ANGULACIÓN: El rayo será 35º o 40º caudal. Visualización: La articulación temporomandibular. Factores de exposición:

DFP: 1´10 m BUCKY: Si COLIMACIÓN: La zona parietal. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.16) PROYECCIÓN DE “MANDÍBULA DESENFILADA”

OBJETIVO: Estudio unilateral del maxilar inferior sin superposición del

~ 76 ~

Page 77: Radiologia Convencional

maxilar opuesto. PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Hay dos formas de hacerlo:

A: Paciente con la cabeza de lateral. El cuerpo estará en PA. La placa se centra a la altura de la oreja del lado afectado. Se obtiene la mandíbula opuesta a la que se incide.

B: El paciente estará de lateral estricto. A partir de aquí, inclinación lateral de la cabeza hacia el lado afectado formando un ángulo de 25º respecto al RC.

REFERENCIAS DE CENTRADO: A:

EJES: El PSM será paralelo al chasis, la LIP será perpendicular y la LOM será paralela al eje transversal del chasis.

INCIDENCIA: Por debajo del ángulo de la mandíbula (debajo de gonión).

ANGULACIÓN: El rayo central será 25º craneal.B:

EJES: La LOM será paralela al eje transversal del chasis. INCIDENCIA: Por debajo del ángulo de la mandíbula (debajo de

gonión). ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. VISUALIZACIÓN: Apófisis cigomática, apófisis coronoides, cóndilo, el canal

dentario inferior y el inicio de la columna cervical. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: Desde la mandíbula hasta la oreja. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva y no respire.

5.17) PROYECCIÓN DE “GUILLEN”

OBJETIVO: Ver el oído medio en la órbita. PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente de frente estricto (AP), los tragos equidistantes, estará

sentado, tumbado o en bipe. Flexión de la cabeza para que la LOM esté perpendicular. Paciente con los ojos a la altura de la línea media. Dividimos la órbita en tres partes y el rayo se proyecta en la línea que divide el tercio externo de la órbita. Se pretende que ese tercio quede muy visible. Para ello se realizará rotación hacia el lado a examinar de 15º.

REFERENCIAS DE CENTRADO:

~ 77 ~

Page 78: Radiologia Convencional

EJES: La LOM será perpendicular al plano de examen. INCIDENCIA: En el centro del cuadrante superointerno de la órbita. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. VISUALIZACIÓN: El peñasco, el seno frontal y el oído medio. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: un poco más de la órbita. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre

los ojos o mire hacia abajo.

5.18) PROYECCIÓN DE “ CHAUSSE III”

OBJETIVO: Ver el oído medio fuera de la órbita. PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar. POSICIÓN: Paciente de frente estricto (AP), los tragos equidistantes, estará

sentado, tumbado o en bipe. Flexión de la cabeza para que la LOM esté perpendicular. Paciente con los ojos a la altura de la línea media. Dividimos la órbita en tres partes y el rayo se proyecta en la línea que divide el tercio externo de la órbita. Se pretende que ese tercio quede muy visible. Para ello se realizará rotación hacia el lado no afectado de 15º.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: La LOM será perpendicular al plano de examen. INCIDENCIA: En el canto externo de la órbita (en el rabillo del ojo). ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. VISUALIZACIÓN: El peñasco y el oído medio. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m BUCKY: Si COLIMACIÓN: Desde la mitad del ojo hasta el oído medio (sin llegar

a los tragos) y de largo un poco más de las órbitas. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre

los ojos o mire hacia abajo.

5.19) PROYECCIÓN DE “STENVERS”

OBJETIVO: Ver lateralmente el peñasco PREPARACIÓN: Quitar cualquier objeto radiopaco de la zona a radiografiar.

~ 78 ~

Page 79: Radiologia Convencional

POSICIÓN: Paciente en AP. Flexión de la cabeza para que la LOM esté perpendicular. A partir de aquí girar la cabeza al lado no afectado 35º.

REFERENCIAS DE CENTRADO: EJES: La LOM será perpendicular al plano de examen. El PSM forma

un ángulo de 55º con el plano de examen y un ángulo de 35º respecto al rayo.

INCIDENCIA: 2cm por debajo del trago a la altura de nasión. ANGULACIÓN: El rayo central será perpendicular al plano de

examen. VISUALIZACIÓN: El peñasco, el oído medio, canales semicirculares y

mastoides. FACTORES DE EXPOSICIÓN:

DFP: 1´10 m. BUCKY: Si COLIMACIÓN: La zona de la LOM. De ancho hasta un poco más del

ojo, y de largo un poco más de la órbita. ADVERTENCIAS: Que el paciente no se mueva, no respire y cierre

los ojos o mire hacia abajo.

TECNICAS APROXIMADAS

~ 79 ~

Page 80: Radiologia Convencional

~ 80 ~

PROYECCION FOCO

SEGUNDOS

KW BUCKY

Water´s 200 0,32 80 SICadwell 200 0,32 80 SISenos L. 100 0,16 75 SIHirtz 200 0,50 80 SICavum 100 0,08 80 SICavum Niño 400 0,03 75 SITransorbitaria 200 0,20 75 SISchuller 200 0,32 75 SIChausse III 200 0,32 75 SIStenvers 200 0,32 75 SIHuesos Propios 100 0,08 50 SICráneo PA 100 0,20 80 SICráneo Lat. 100 0,20 75 SICráneo Niños PA 100 0,16 70 SICráneo Niños Lat. 100 0,16 60 SICol. Cervical AP 160 0,16 75 SICol. Cervical Lat. 160 0,16 80 SIClavícula 100 0,12 65 SIHombro 100 0,16 75 SITranstorácica 200 0,64 80 SITransescapular 100 0,25 94 SIHúmero 100 0,16 70 SIEsternón lateral 200 0,64 80 SITórax PA 200 0,02 125 SITórax Lat. 200 0,06 125 SITórax Niño PA 200 0,01 110 SITorax Niño Lat. 200 0,03 110 SIParrilla 100 0,64 50-60 SICostillas flot. 320 0,50-0,64 65 SICol. Dorsal AP 200 0,50 75-80 SICol. Dorsal Lat. 200 0,80 80-85 SICol. Lumbar AP 320 0,50 75 SICol. Lumbar Lat. 320 0,64 85 SISimple Abdomen 320 0,64 70 SISAD Niño 200 0,50 65 SIRadiopelvimetría 320 0,80 80 SIPelvis 200 0,50 80 SICaderas Niño 100 0,20 60 SIRodillas 100 0,20 64 SICodo 100 0,20 50 NOAntebrazo 100 0,10 45-50 NOMuñeca 100 0,05 55 NOManos 100 0,04 45 NOManos Carton 100 1,60 45 NOSialografía 100 0,32 64 SIArt. Temporomand 200 0,50 60 SIPie 100 0,06 50 NO

Page 81: Radiologia Convencional

TTEMAEMA 4: S 4: SEÑALIZACIÓNEÑALIZACIÓN, S, SISTEMASISTEMAS DEDE A ACCESOCCESO YY

~ 81 ~

Page 82: Radiologia Convencional

CCONTROLONTROLLa señalización se completará con una leyenda del tipo de zona en la parte

superior, y el tipo de riesgo en la parte inferior. En la siguiente tabla vemos los colores del símbolo y el fondo, según el tipo de zona.

ZONA TREBOL FONDO IMAGENCONTROLADA VERDE BLANCO

PERMANENC. LIMITADA

AMARILLO BLANCO

ACCESO PROHIBIDO ROJO BLANCO

VIGILANCIA GRIS AZULADO BLANCO

LIBRE ACCESO SIN SEÑALIZACIÓN

SIN SEÑALIZACIÓN

La puerta de entrada a la sala de radiología debe de encontrarse señalizada con un piloto luminoso de color rojo, que avise de la emisión de rayos X, o en su defecto, poseerá un sistema de cierre de dicha entrada para evitar el acceso durante la exposición.

Debido a los distintos riesgos que hay en los departamentos de radiodiagnóstico, es necesario establecer un sistema de acceso y control a ellas.

A las zonas vigiladas podrán acceder los trabajadores profesionalmente expuestos de la clase A. los trabajadores de la clase B pueden acceder si hay dosimetría de área.

A las zonas controladas solo podrán acceder los trabajadores de la categoría A.En las zonas vigiladas se debe de contar con dosimetría de área para realizar la

estimación de dosis, en el caso de las zonas controladas será obligatorio el uso de dosimetría personal, además de los elementos de protección adecuados al riesgo existente.

En la salida de las zonas donde exista riesgo de contaminación se colocaran

~ 82 ~

Page 83: Radiologia Convencional

detectores adecuados para comprobar la posible existencia de esta y poder adoptar así las medidas oportunas en el caso de contaminación. Solo se podrá acceder con equipos personales que impidan la contaminación de la ropa particular y la piel.

TTEMAEMA 5: L 5: LIMITEIMITE DEDE D DOSISOSIS

~ 83 ~

Page 84: Radiologia Convencional

Los límites de dosis se aplican a la suma de las dosis recibidas por exposición externa durante el período considerado y de la dosis interna integrada resultante de la incorporación de radionúclidos durante el mismo período.

Los límites de dosis son valores que no deben ser sobrepasados, pudiendo establecerse valores inferiores teniendo en cuenta la evolución de los conocimientos científicos y de conformidad con las Directivas de EURATOM.

Los límites se clasifican en:

1. Para trabajadores profesionalmente expuestos

a) Límite anual para el caso de exposición total y homogénea del organismo

b) Límites anuales para el caso de exposición parcial del organismo

c) Límites especiales

d) Exposiciones especialmente autorizadas

2. Para miembros del público

a) Límite anual para el caso de exposición total del organismo.

b) Límites anuales para el caso de exposición parcial del organismo.

1. Límites anuales de dosis para los trabajadores profesionalmente expuestos

a) Límite anual para el caso de exposición total del organismo.

Tabla 1. Exposición total homogénea del organismo

Parte afectada Límite anual de dosis ObservacionesTotalidad del organismo

(general)

100 mSv promediados en 5 años oficiales. Sin sobrepasar 50 mSv en 1 solo año

En irradiación homogénea

b) Límites anuales para el caso de exposición parcial del organismo. En el caso de exposición parcial del organismo, el límite anual de dosis efectiva, referido a cualquier período de doce meses consecutivos, es el expresado en la tabla anterior. El resto de los límites anuales son los referidos en la siguiente tabla:

~ 84 ~

Page 85: Radiologia Convencional

Tabla 2. Exposición total no homogénea o parcial del organismo

Parte afectada Límite anual de dosis

Observaciones

Cristalino 150 mSv-

Piel

500 mSv/año oficial Por contaminación radiactiva cutánea, y referido a la dosis media de una superficie de 1 cm2 con independencia de la zona expuesta.

Mano, antebrazos, pies y tobillos

500 mSv-

c) Límites especiales.

Tabla 3. Límites especiales de exposición

Grupo de población

Límite anual de dosis

Observaciones

Mujeres embarazadas

1 mSv/año oficial En el abdomen. Las condiciones de trabajo deberán ser tales que la dosis al feto desde el diagnóstico del embarazo hasta el final de la gestación no exceda del límite indicado. Durante la lactancia no se le asignarán trabajos que supongan un riesgo significativo de contaminación reactiva de su organismo.

Estudiantes mayores de 18 años

similar al PPEIgual al personal profesionalmente expuesto (P.P.E.)

Estudiantes entre 16 y 18 años

6 mSv/año oficial Para cristalino el límite de dosis es de 50 mSv/año oficial, y pies, manos y tobillos es de 150 mSv/año oficial. En piel es de 150 mSv/año oficial.

Estudiantes menores de 16 años

1 mSv/año oficial(Límite del público en general)

-

d) Exposiciones especialmente autorizadas.

~ 85 ~

Page 86: Radiologia Convencional

d.1) En situaciones excepcionales, excluidas las emergencias radiológicas, podrán superarse los límites expresados anteriormente en los casos de exposiciones ocupacionales individuales, si así lo estima el CSN, el cual, autorizará y fijará los límites individuales de dichas exposiciones. Toda situación que implique riesgo de superar los límites establecidos tendrá consideración de EXPOSICIÓN ESPECIALMENTE AUTORIZADA y, por tanto, deberá ser autorizada por el CSN.

En caso de exposiciones perdurables, los límites de dosis continuarán siendo los mismos que para trabajadores profesionalmente expuestos.

d.2) No se autorizará la participación en exposiciones especialmente autorizadas a:

PERSONAL EXCLUIDO DE EXPOSICIONES ESPECIALMENTE AUTORIZADAS

Los trabajadores Tipo B.

Las mujeres embarazadas.

Las mujeres en período de lactancia con riesgo de contaminación.

Las personas en formación o estudiantes.

d.3) El sobrepasar los límites de dosis como consecuencia de una exposición especialmente autorizada no será en sí una razón para excluir al trabajador profesionalmente expuesto de sus ocupaciones habituales. Las condiciones de exposición posteriores deberán someterse al criterio del servicio médico especializado.

d.4) Antes de participar en una exposición especialmente autorizada, los trabajadores profesionalmente expuestos deberán recibir la información adecuada sobre los riesgos y precauciones relativos a dicha exposición.

d.5) Intervención en caso de emergencia radiológica o exposición perdurable. En las intervenciones en caso de emergencia, el CSN asegurará que:

~ 86 ~

Page 87: Radiologia Convencional

I. Sólo se emprenderá una intervención cuando se justifique frente a los posibles efectos nocivos que provoque.

II. La duración, forma, y magnitud de la intervención deberá optimizarse (mínimo riesgo, máximo beneficio).

III. En el caso de intervención, los límites de dosis estándar no serán aplicables, siendo el CSN el que regulará los niveles de intervención y que indicará en que situaciones es adecuada una intervención.

Estas intervenciones en caso de emergencia radiológica o exposición perdurable, deberán estar incluidas en los planes de autoprotección y en el reglamento de régimen interno de la instalación, y basados en las planificaciones y normas de protección civil que corresponda.

En casos excepcionales podrán permitirse superar los límites de dosis y los niveles especiales de intervención para salvar vidas humanas, y solamente a cargo de personal voluntario y adiestrado.

Todo personal que participe en una intervención deberá someterse a una vigilancia médica especial.

2. Límites anuales de dosis para los miembros del público.

a) Límite anual para el caso de exposición total del organismo. El límite anual de dosis para la totalidad del organismo, referido a un período de 1 año oficial, es de 1 mSv.

Tabla 5. Exposición total homogénea del organismo

Parte afectada

Límite anual de dosis

Observaciones

Totalidad del organismo

(general)

1 mSv/año oficial El CSN podrá autorizar valores de dosis efectiva superiores en un único año oficial siempre que el promedio durante 5 años oficiales consecutivos no sobrepase 1 mSv/año oficial.

~ 87 ~

Page 88: Radiologia Convencional

b) Límites anuales para el caso de exposición parcial del organismo.

Tabla 6. Exposición parcial del organismo

Parte afectada Límite anual de dosis ObservacionesCristalino 15 mSv/año oficial

-

Piel 50 mSv/año oficialPor contaminación radiactiva cutánea, y referido a la dosis media de una superficie de 1 cm2 en cualquier región cutánea

Mano, antebrazos, pies y tobillos

50 mSv/año oficial-

~ 88 ~

Page 89: Radiologia Convencional

BIBLIOGRAFIA

Revista muy interesante noviembre 1995 Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. Philip W. Ballinger. Merrill.

Ballinger, P.W. Merrill Atlas de Posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. 3 tomos. 8ª Ed. 2001. Masson-Salvat.

Manual de tecnología para tecnólogos . Stewart C. Bushong, 6ª Ed. 1998. Harcourt Brace. Posiciones radiográficas Clark. 3ª Ed. 1991. Masson-Salvat. Cuidados asistenciales al paciente en radiología. 1ª Ed. Diciembre 2002. AETR Andalucía.

~ 89 ~