r e v i s t a - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/rhp/pdf/1998/pdf/vol19-1-1998.pdf ·...

26

Upload: trancong

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr
Page 2: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

R ________ E ________ V ________ I ________ S _________ T ________ A

H O N D U R A S P E D I Á T R I C A PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA ASOCIACIÓN PEDIÁTRICA HONDURENA

TEGUCIGALPA, HONDURAS, C. A.

VOLUMEN XIX NUMERO 1 ENERO, FEBRERO, MARZO, 1998

CONSEJO EDITORIAL

Director DRA. SANDRA TOVAR CALDERÓN

Secretario DR. GUILLERMO VILLATORO

Administrador DR. JOSÉ LIZARDO BARAHONA

Tegucigalpa, M, D. C, Honduras, C. A. Apartado Postal 3212 Tel/fax (504) 239 0484

e-mail: [email protected] [email protected]

CONTENIDO

I. EDITORIAL "IN PUERO HOMO11 Dr. Evandro Valladares ................................................... /

n. ARTÍCULOS ORIGINALES 1, TRATAMIENTO LOCAL DE QUEMADURAS TÉRMICAS

CON GEL CONCENTRADO DE ALOE VERA Dr. Emilson Zelaya; Dr. Luis Carlos de León, Dr. Sergio Velez-Osejo ............................................. 2

2, TERAPIA CON APOSITOS HIDROCOLOIDES (DUODERM) Y GEL DE ALOE VERA Dra. XeniaJ. Rodríguez M., Dr. José Lizardo Barahona ...................................... 7

3.- ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO Dra. Maribel Rivera, Dra. Katia Abarca, Dr. Pablo Vial C, Dra. Marcela Ferrés, Dr. Cristian García B., Dr. David Oddó .................... 13

ffl. REPORTE DE CASO CLÍNICO 1.- TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE

PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr. Carlos García Casanova, Dr. Rigoberto Cuellar, Dr. Wilmer Dubón ................. 17

IV. ARTÍCULOS DE REVISIÓN 1.- DIAGNOSTICO DIFERECIAL DE PATOLOGÍA

OCULAR EN EL INFANTE Dr. Elias A. HandalH. ............................................. 20

IV. BIOGRAFÍA 1.- BIOGRAFÍA DEL DR. CARLOS A. JAVIER SANTOS

Dr. Carlos A. Javier ................................................ 22

V. SECCIÓN INFORMATIVA 1.- GENERALIDADES SOBRE EL CÓDIGO

DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ........................ 24

Page 3: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

HONDURAS PEDIÁTRICA – Vol. XlX - No. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

EDITORIAL

IN PUERO HOMO

En una sociedad tributaría de todas las calamidades que corno país subdesarrollado le resultan, asistimos a una situación de desgracia importante y permanen te para un núcleo de población que es vital para el futuro de una nación: La Niñez. ... .

El Logo de nuestra Asociación Reza; INFUERO HOMO, en el niño está e l Hombre, que antiquísima y tremen-da verdad que sólo hace fuerza talvez en nuestros pensamientos pero que no tiene todavía en nuestras latitudes el vigor operativo para darle lo mejor a ese niño de hoy, hombre de mañana.

Concientes de esa situación, los organismos que se relacionen con ¡a infancia deben implementar y eje-cutar actividades que lleven bienestar a los niños.

En una sociedad llena de violencia, de pesares y de dolor, marco trágico para el desarrollo de un niño, debemos buscar aquellos medios que amortigüen esa violencia, proporcionen alivio y mitiguen el dolor. Solo así proporcionaremos un ambiente más favorable a la avolución del niño hacia el hombre.

Nuestros pueblos viven en lo social, en lo económico y en io emocional situaciones dramáticas, dolorosas y crueles que reflejan una realidad cultural que no puede soslayarse e indican situaciones a las cuales hay que enfrentarse.

Debemos ya, dejar de alimentar la improvisación y entrar a la meditación serena de los problemas y ala búsqueda de sus soluciones.

Desde el punto de vista social y humanos debemos aspirar a prepararnos para lograr en la medida de lo posible, un cambio de actitud en los adultos que se relacionan con el niño, y están llamados a proteger-los, y en las autoridades que sirven a la comunidad.

Esto sólo se lograr- a través de la educación y no será una labor cuyos resultados puedan verse a breve pla-zo, lo importante sin embargo, es no cejar en un em-peño.

El impacto de nuestras acciones podrá ser útil cuando los involucrados tengan actitudes maduras, verdade-ramente productivas, pero en caso contrario tendrá

una influencia negativa, la vida está llena de impre-vistos y frente a ellos algunos responderán con una actitud pasiva, otros serán capaces de aceptar indica-ciones. Mientras unos demostrarán cobardía, oíros dejarán ver una auténtica sensibilidad. Habrá los ilu-sos pero también los optimistas y prácticos, los agre-sivos, los egocéntricos, los presuntuosos, los activos, los impulsivos, los calculadores, los oportunistas. Frente a todos ellos, los responsables de una tarea tienen la obligación de mantener una actitud serena, de do-minar ciertamente la situación. . Sentir la necesidad de contribuir es un avance intelec tual. Actuar penetrando en el conocimiento de una si tuación es un paso adelante, y es capaz de prevería y de resolverla de modo consciente, ofreciendo todo el fruto de una madurez científica y humana es ser un verdadero adulto responsable de sí mismo y de la so-, cíe dad en que se convive.

Bajo esta óptica, esforzándonos por involucrarnos en esta mística, debemos trabajar todos los que tenemos responsabilidad frente a los niños. Las acciones, ya no de manera tímida, sino plenas de vigor y decisión, para luchar contra el desvalimiento y la carencia nutricia material y emocional en que ese encuentra un porcentaje muy alto de nuestra población infantil.

Como ASOCIACIÓN PEDIÁTRICA debemos ser las vo-ces vigorosas que lleguen a donde sea necesario y penetren en las conciencias de todos aquellos que de-ben asumir una actitud responsable frente a la infan-cia. Debemos «contagiar positivamente», lo más posi-ble, a los que aún están fríos e indiferentes pero lle-nos de posibilidades.

Sólo estando plenamente conscientes de que. la edu-cación, la formación de valores cívicos y morales y las medidas de preservación de la salud física, son los factores que condicionan un buen ciudadano, será que podremos tener un país que nos llene de orgullo y nos brinde a nosotros y nuestros descendientes la dig-nidad merecida.

Dr. Evandro Valladares V.

Page 4: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL

Tratamiento local de quemaduras térmicas con Gel concentrado de Aloe Vera y Membrana de Amnios en niños menores de 5 años de edad

Dr. Emilson Zelaya-Lozano*, Dr. Luis Carlos de León-Lozano*, Dr. Sergio Velez-Osejo*.

RESUMEN. El manejo local de las quemaduras tradicionalmente ha representado un problema en el manejo del paciente quemado. Históricamente en nuestro medio se ha usado la membrana amniótica para el manejo local de la quemadura. Con ciertas limitaciones, en los últimos años el uso del Gel de Aleo vera ha emergido como una alternativa en el manejo de las quemaduras térmicas por lo que se realizó estudio prospectivo con 279 niños de 0-5 años, seleccionados aleatoriamente para comparar ambos métodos.

Todos los pacientes tenían quemaduras de segundo y tercer grado, y a todos se les realizó limpieza quirúrgica. A 131 (46.9%) se les colocó Amnios y a 148 (53%) se les aplicó Aloe vera luego de la limpieza. Ambos grupos eran estadísticamente comparables.

En ambos casos se logró, la reepitelización de la herida, y los días de estancia fueron similares para los 2 grupos. En el grupo de pacientes tratados con Amnios el 5.3% se infectó contra, ninguno en el grupo que usó Aloe

vera. Estos pacientes posteriormente fueron tratados con Aloe vera con buena evolución. Por lo anterior se establece que el Aloe vera es un método alternativo para el manejo de quemaduras

cutáneas, en ciertos aspectos comparable con el uso de membrana amniótica pero con remarcables ventajas, como ser su fácil disponibilidad, fácil aplicación y el hecho de que funciona bien en quemaduras infectadas sin que existan riesgos conocidos en su uso. Por lo que concluimos puede ser usado sistemáticamente en nuestro medio en pacientes con quemaduras térmicas.

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras térmicas son la segunda causa de acci-dentes en general y la primera causa de accidentes den-tro del hogar en USA (1).

En nuestro país no contamos con estadísticas, pero los accidentes están dentro de las tres primeras causas de morbimortalidad infantil (2). Las quemaduras representan una importante cantidad de estos accidentes, dada nues-tra idiosincrasia, y algunas costumbres que hacen a nues-tros niños especialmente susceptibles a este tipo de ac-cidentes(6).

El manejo del paciente quemado representa un impor-tante problema para nuestro sistema de salud, ya que requiere de personal y equipo especializado. Este trabajo se dirigió específicamente al cuidado local de la lesión térmica y específicamente a la técnica, cobertura

• Departamento de Pediatra. Unidad Materno Infantil del Instituto Hondureño de Seguridad Social.

cutánea de la herida, en razón de que la infección local de la quemadura en nuestro medio representa un impor-tante problema que entorpece la evolución satisfactoria del paciente quemado y teniendo en cuenta nuestra ca-restía en insumos y equipo, se consideró oportuno ex-perimentar con este método.

A partir de la década de los '80, el método más usado fue el uso de la membrana amniótica* ÍMI, la cual tuvo buenos resultados, sin embargo, esta técnica tiene algu-nas limitaciones como ser su disponibilidad, el laborio-so trabajo de extracción y colocación, su poca adheren-cia en heridas infectadas y el potencial riesgo de uso de materiales biológicos humanos, lo que nos planteó la búsqueda de un método alternativo.

Fue a principios de 1990 y después de un estudio exhaus-tivo* y diversas pruebas clínicas con buenos resultados, que se comenzó a usar Gel de Aloe vera concentrado15 7)

para el manejo de estas lesiones.

El manejo local de las lesiones por quemaduras repre-senta un importante problema para nuestro sistema de

Page 5: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

4 HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

salud ya que requiere tiempo, esfuerzo, dedicación y apoyo logístico para su feliz término.

Históricamente en Honduras se han empleado varios métodos para el cuidado de la lesión por quemadura; a partir de la década de los 80 el método más empleado en las salas de Pediatría fue el uso de membrana amnió-ticas; el cual se llevó a cabo con buen suceso, sin embar-go este método encuentra algunas limitaciones como ser su disponibilidad, el laborioso trabajo de extracción y colocación, poca adherencia en quemaduras infectadas y el potencial riesgo de uso de materiales biológicos hu-manos (en plena epidemia del SIDA) lo que planteó la búsqueda de un método alternativo a principios de 1990, después de un estudio exhaustivo, y después de prue-bas clínicas con buenos resultados, se comenzó a usar Gel de Aloe vera concentrado para el manejo estas le-siones. El objetivo del presente estudio, es comparar ambos métodos para el manejo de quemaduras en ni-ños.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo experimental con asig-nación aleatoria en 279 niños de 0-5 años que se ingre-saron a la unidad materno infantil del Instituto Hondureño de Seguridad Social por quemaduras, entre Enero de 1992 y Diciembre de 1994. Los criterios de selección fueron los siguientes:

1. Pacientes con quemaduras de 2do. grado superficial con más de 10% de superficie cutánea quemada.

2. Pacientes con quemaduras de 2do. grado profundo con más de 5% de superficie corporal.

3. Quemaduras de 3er. grado con más de 2% de super ficie cutánea quemada.

La distribución del grado de quemadura según el méto-do empleado fue la siguiente:

- El grado de quemadura se estimó usando la clasifica ción de la Asociación Internacional de Quemaduras (BURN) y la superficie cutánea con los esquemas de Berkow.

- A todos los pacientes se les hizo limpieza quirúrgica. A los pacientes asignados con amnios se les colocó una membrana de menos de 24 horas, de una pacien te sana y luego se le aplicó calor local.

Los pacientes tratados con Aloe vera, fueron limpiados y luego se les aplicó Gel concentrado al 98% estéril, más calor local.

El Aloe vera tiene las siguientes propiedades fisicoquí-micas:

Gel: Suspensión coloidal. Apariencia: líquido verdeama- rillento claro o ligeramente turbio. Olor: suigeneris (vegetal). Gravedad específica: 0990 a 1.040 a 25°C. pH:4.6a 5.3 Valor de acidez: 3 como máximo. Microbiología: organismos patógenos negativos. Microorganismos aeróbicos menos de 10 colonias por 24 horas.

RESULTADOS

De los 279 pacientes, 131 pacientes (46.9%) fueron tra-tados con Amnios, y 148 (53%) fueron tratados con Aloe vera, ambas poblaciones comparables. Las edades (cua-dro 1) fueron similares para ambos grupos, el 68% de los pacientes estaban comprendidos entre las edades de 0-2 años, hubo un ligero predominio del sexo masculino (50.9%) sobre el sexo femenino (49.1%) el cual no fue sig-nificativo (cuadro 2). Los agentes de la quemadura fue-ron múltiples pero cerca del 98% fueron escaldaduras y sólo el 2% quemaduras por llama.

La distribución anatómica de la quemadura fue similar para ambos grupos predominando las quemaduras en las extremidades superiores, tórax y abdomen seguidos después por extremidades inferiores, 11% de las que-maduras fueron en glúteos y genitales y ambas se distri-buyeron en ambos grupos del estudio (cuadro 3). Más

Page 6: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 1, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

del 75% de las quemaduras fueron 2do. grado profundo (cuadro 4).

La distribución del grado de quemadura según el méto-do fue la siguiente: las quemaduras de espesor superfi-cial (10.39%) del total de los 279 pacientes fueron trata-dos con el método de Aloe vera y 9.3% con el método de Amnios. En cuanto a las quemaduras de 3er. grado, en 2.86% se usó Aloe vera y en 1.43% se usó Amnios, todo lo anterior nos indica que ambas poblaciones son estadísticamente comparables (cuadro 5).

Con ambos métodos se logró la reepitelización y se ob-tuvieron buenos resultados. El promedio de días de es-tancia fue similar para ambos grupos. Sin embargo 18 pacientes (6.45%) ingresaron con quemaduras previa-mente infectadas (cuadro 6) en todos estos pacientes se usó Gel de Aloe vera ya que la experiencia acumulada con el uso de amnios nos indica su poca adherencia en quemaduras previamente infectadas, ninguno de estos pacientes tuvo complicaciones.

Siete pacientes (5.34%) se infectaron posterior al proce-dimiento con el método Amnios (cuadro 7), estos pacien-tes fueron limpiados nuevamente y cubiertos con Aloe vera teniendo buena evolución.

En el grupo de pacientes manejados con Aloe vera no hubo ningún caso de infección a pesar que 18 pacientes estaban previamente infectados.

CUADRO No. 6 QUEMADURAS TÉRMICAS TRATAMIENTO CON AMNIOS Y

ALOE VERA GRADO DE QUEMADURA / MÉTODO EMPLEADO

GRADO ALOE VERA % AMNIOS %

IIG. Superficial 29 10.39 26 9.30 IIG. Profundo 120 43.00 92 33.00 III Grado 8 2.86 4 1.43

CUADRO No. 7 QUEMADURAS TÉRMICAS TRATAMIENTO CON AMNiOS Y ALOE VERA INFECCIÓN PREVIA AL PROCEDIMIENTO

MÉTODO No. %

Aloe vera 0 _______________ Amnios _________ 7 ______ ^34 _________

* Estos pacientes fueron limpiados nuevamente y manejados con Aloe vera con buena evolución.

DISCUSIÓN:

Posterior a la reanimación y estabilización del paciente, el manejo local de la herida por quemadura es trascendental para el pronóstico tanto funcional como estético del paciente, para lograr este objetivo se emplean varias técnicas de cobertura cutánea, tenemos los aloin-jertos, de donadores humanos y los xenoinjertos de ani-males5341 (principalmente de cerdos) cuyas limitaciones son su disponibilidad y la posibilidad de reacciones de rechazo severo, ya que conservan antígenos de histocompatibilidad, otros métodos de cobertura son los sustitutos de piel entre los que se pueden mencionar los cultivo queratocitos*'61011' y las estructuras de colágeno con productos semisintéticos*1912181 cuya principal limi-tación es la necesidad de un laboratorio de alta complejidad, y para su producción, su elevado costo.

En nuestro país el método más usado ha sido el amnios humano, su mecanismo de acción es dado por su comprobado efecto angioneogénico, actividad antibacteriana dada por la presencia de lizosimas, transferina, inmunoglobulina, alantoina y un efecto analgésico ya que proteje las terminaciones nerviosas de la herida* w. Sus desventajas son su disponibilidad limitada, el laborioso trabajo de extracción y colocación, y el hecho de ser un material biológico.

El Aloe vera el cual ha sido objeto de intensivo estudio en los últimos años, posee un mecanismo de acción l57) dados por la formación de una película protectora. Se

Page 7: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

6 HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

ha documentado experimentalmente que inhibe la síntesis de prostaglandinas a través de la inhibición de tromboxano A2, el cual es un poderoso agente vasoconstrictor que es liberado localmente en el sitio de la quemadura y en la circulación sistemática, y previene la adecuada cicatrización. También se ha demostrado que Gel de Aloe vera estimula la síntesis de aminotransferas y activa la bradiquinasa e histaminasa, lo cual se cree disminuye el prurito y el dolor en animales de experimentación. Se le atribuye una actividad bactericida, bacte-riostática y fungicida, cuyo mecanismo de acción se des-conoce.

En nuestro estudio ambos métodos obtuvieron buenos resultados pudiendo resaltar además, el hecho de la ausencia de infecciones con el método de Aloe vera a pesar de que 18 pacientes estaban previamente infectados antes de la limpieza. Aloe vera es un producto de bajo costo no toxico fácilmente asequible, fácil de colocar (incluso no requiere ser aplicado por personal médico), que lo hace un método atractivo para el uso en nuestro medio por lo que recomendamos su uso sistemático.

Por lo anteriormente expuesto concluimos que:

1- El Aloe vera es un método de fácil aplicación por cualquier tipo de personal y en cualquier lugar.

2- Se demostró su capacidad bactericida y bacteriostática de un 100% en lesiones previamente infectadas.

3- Su aplicación no necesita procedimientos quirúrgicos así como uso de derivados sanguíneos.

4- Se demostró la ausencia de reacciones secundarias. 5- El Aloe vera es un método de muy bajo costo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Anuario Estadístico. 2. Burke F., Thompkins R. Cobertura cutánea, Tratado

de Quemaduras Interamericano Me Graw HíH. 1993. 3. Eldad H., Tuchmann J. The Use of Omidern as an

Interfase for skin grafting. Burn. 1991, April 17 (2), 155-8.

4. Finkelstein J. Schvartz S. Quemaduras Pediátricas Revisión General. Clínicas Pediátricas de Norte Amé rica. Voi. 5, 1992.

5. Hansbrough J.F., Boyle S.T. Burns Wound Closure with Cultured autologue Keratynocites and Firoblasts attached to collagen glycosaminoglicon substrate. JAMA 262 (15) 1989.

6. Hull E.E., Finkey R.K. Coverage of full thickness burns with bilayered skin equivalents. Surgery, 1990, May; 107(5) 496-502.

7. Lee M. Cera., Hegger John et al. The terapeutic efficacy of Aloe vera cream in thermal injuries. Journal of American Animal Hospital association. Vol. 16, 1980. 768,772.

8. Leicht P., Slim E. et al. Treatment of burn sites Duoderm or Omiderm? Burns Incl. Therm. Inj. 15 (1) 1987.

9. M. El Zawahry, M. Rashad Hegazy, et al. Use of Aloe in treating leg ulcers and dematoses. International Journal of Dermatology Vol. 12; 1975.168 73.

10. Martin D.L., Frenen G.W., Treaktone J. The use of Semipermeable membranes for Wound management. Br. J. Plat. Surg. 1990, Jan: 43 (1) 55 60.

11. Moncrief Joss; Burns. The New England Journal of Medicine Vol. 288, No. 9, 1973.

12. Ochsenschlager Daniel. Burns. Pediatric Emergency Medicine. W.B. Sanders Co. 1993.

13. O' Connor N. Grafting of Burns With Cultured Epithelium prepared from autologue epidemial cell, Lancet, No. 75-78.

14. O'NeiH James. Burns. The Injured Child. Yearbook Medical Publishers, 1979.

15. Ray Henry. An updated of Aloe vera, Cosmetic and toiletries. Vol. 94 June, 1979: 42 50.

16. Salisbury Roger E. Tratamiento inicial de la Herida por Quemadura. Interamericana Me Graw Hiíl, 1993.

17. Sandoval Wilfredo. Amnios sus aplicaciones prácti cas en Cirugía. Rev. Med. Honduras. Vol. 49, 1981.

18. Stafo M.A. Raschbrum M. et al. Experience with Omiderm a new burn. Dressing J. Burn. Cire. Rehabil. 1991, March-Apríl 12(2); 209-10.

Page 8: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL

Terapia con apósitos hidrocoloides (Duoderm)

y Gel de aloe vera (sábila) en menores de 5 años

con quemaduras grado II15% de superficie

Dra. XeniaJ. RodríguezMandujano*, Dr. José Lizardo Bar abona**.

RESUMEN, Las quemaduras constituyen una patología frecuente en la población pediátrica y por lo tanto representa una causa importante de morbimortalidad en nuestro país.

La terapia tópica sigue siendo una modalidad principal que influye en la calidad y rapidez de la cicatrización. Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, cuasi experimental con 30 niños menores de 5 años que

asistieron a la Emergencia del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), con quemaduras Grado II -15% de superficie corporal, en un período de 5 meses, de abril a septiembre de 1997, cuya evolución era menor de 24 horas desde el momento de la lesión hasta la llegada al hospital.

De los 30 pacientes, 15 de ellos se les aplicó Gel de Aloe Vera (Sábila) y los otros 15 apositos hidrocoloide (Duoderm). De estos, 20 son varones y 10 niñas. La edad más frecuente de presentación fue de 1-35 meses (84%). La causa más frecuente fue por líquidos calientes no oleosos (64%).

El 53% de los pacientes tratados con Sábila se ingresaron por 6-9 días, sólo un paciente con Duoderm fue hospitalizado. Se demostró que los apositos hidrocoloides (Duoderm) tienen una cicatrización más rápida y una excelente

relación costo-beneñcio en el tratamiento de las quemaduras. Palabras clave: Quemadura Grado II-15% de superficie corporal (SC.). Apositos hidrocoloides (Duoderm). Aloe Vera (Sábila).

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras constituyen despuÉs del trauma, la se-gunda causa más común de muerte accidental en niños menores de 5 anos de edad en los USA. Cada año mue-ren 2,500 niños por quemaduras y 10.000 sufren severas incapacidades permanentes'1'.

El tratamiento tópico de las quemaduras ha variado con-forme pasan los años. Las quemaduras han estado con la humanidad desde sus primeros días. Si se revisan los datos históricos acumulados, ya en los papiros egipcios, cerca de 1,500 años AC., se encuentran referencias al diagnóstico, descripción y tratamiento de las quemadu-ras; y se sigue el proceso de la humanidad a través de Grecia, Roma y por todo el mundo aparecen distintas combinaciones y fórmulas para el tratamiento de las mismas131.

El propósito de los investigadores ha sido siempre la bús-queda de un agente tópico sencillo, efectivo, útil, fácil

• Médico Residente III Año de Pediatría. Hospital Materno Infantü-IHSS. ** Cirujano Pediatra, IHSS.

de aplicar, con pocas complicaciones y barato, para po-nerlo al alcance de todos.

Así tenemos que el Nitrato de Plata fue utilizado desde 1821 hasta la actualidad y la membrana amniótica desde la década de los ochenta'31.

El uso de Aloe Vera (Sábila) fue descrito por Hipócrates y ha sido utilizada con mucho éxito en el tratamiento de varias condiciones dermatológicas, incluyendo su uso en las quemaduras. La última modalidad terapéutica han sido los apositos hidrocoloides de duoderm que consis-ten en polímeros naturales o sintéticos de un material elástico adhesivo con capacidad de absorción lineal, re-tención y control del gel formado, dado por la presencia de los tres hidrocoloides de la capa interna (carboximetil celulosa sódica, pectina y gelatina) que aseguran la rápi-da cicatrización de la quemadura y actúan como una ba-rrera eficaz contra la infección por su condición anaerobia'56'.

El objetivo del presente estudio es comparar la eficacia del tratamiento de quemaduras Grado II -15% de superfi-cie corporal con los apositos hidrocoloides de duoderm

Page 9: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

8 HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

y el gel de Aloe Vera concentrado (Sábila). Es importan-te recalcar que en nuestro país no existen estudios so-bre el tratamiento de las quemaduras con apositos hidrocoloides (duoderm).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo, comparativo y cuasi experimental con 30 niños menores de 5 años a excep-ción de los recién nacidos que asistieron a la Emergen-cia del I.H.S.S. con quemaduras grado II 15% de super-ficie corporal, en un período de 5 meses, de abril a sep-tiembre de 1997, cuya evolución era menor de 24 horas desde el momento de la lesión hasta la llegada al hospi-tal.

Se llenó una ficha clínica para cada paciente con los da-tos generales, anamnesis, examen físico y las evaluacio-nes realizadas a las 48 horas y 7 días de la quemadura.

El grado de la quemadura se estimó usando la Clasifica-ción Internacional de Quemaduras y la superficie cutá-nea con el esquema de Berkiow.

Entre los criterios de inclusión se citan los siguientes: la limpieza quirúrgica debía realizarse en las primeras 24 horas de evolución y tener consentimiento de los padres para ser parte del estudio.

La selección de los pacientes se hizo conforme su orden de llegada, escogiéndose en forma alterna (aplicación de gel de sábila o apositos hidrocoloides de duoderm) sin tomar en cuenta la extensión ni localización de las que-maduras así como la edad y sexo de los pacientes.

La limpieza y debridamiento de las quemaduras se reali-zó en la sala de operaciones por un Residente de Pedia-tría.

Se estableció que todos los pacientes con quemadura menor de 15% de superficie corporal manejado con Aloe Vera serían hospitalizados y los pacientes con un por-centaje de superficie corporal menor del 15% tratados con duoderm serían manejados ambulatoriamente.

Ambos grupos con control a las 48 horas y a los 7 días de su curación. A todos los pacientes se les dio analgésicos (acetaminofen) y antihistamínicos (Alergil). Se estableció tratamiento antimicrobiano si la situación clínica lo ameritaba.

Los datos obtenidos fueron presentados en gráficos y cuadros mediante el cruce de variables establecidas y los resultados fueron analizados utilizando chi cuadra-do.

RESULTADOS

De los treinta pacientes del estudio, a 15 de ellos se les aplicó gel de Aleo Vera (Sábila) y a los 15 restantes duoderm. de estos 20 (67%) son del sexo masculino y 10 (33%) del sexo femenino. (Gráfico No. 1.

GRÁFICO No. 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN -5 AÑOS CON

QUEMADURAS GRADO II SEGÚN SEXO

La distribución de los mismos grupos por edad queda así:

En el grupo de 1-11 meses 3 pacientes (10%), 12-23 me-ses 14 pacientes (47%), 24 - 35 meses 8 pacientes (27%) y de 36 - 48 meses, 5 pacientes (16%).

Según porcentaje acumulativo la edad más frecuente de presentación fue de 1-35 meses (84%). (Gráfico No. 2).

GRÁFICO No. 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR QUEMADURAS SEGÚN EDAD

Según etiología de la quemadura la causa más frecuente fue producida por líquidos calientes no oleosos (64%)

Page 10: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 1, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

seguida por los sólidos calientes como la plancha (26%); por último la producida por líquidos oleosos, manteca (10%), con una diferencia significativa según la prueba de chi cuadrado (P-0.05). (Gráfico No. 3).

El 100% de las quemaduras ocurrieron en el hogar (2 en la cocina y 3 en el dormitorio), estando en ese m< mentó al cuidado de la madre (87%) con una diferencia altamente significativa según chi cuadrado (P-0.05). (Gr¡ fleo No. 4).

La evolución de la quemadura, partiendo desde el mo-mento de la lesión hasta la llegada del hospital fue así: menor de 1 hora, 11 pacientes (37%), 2-4 horas. 12 pa-cientes (40%) y mayor de 4 horas, 7 pacientes (23%). (Gráfico No. 6).

La distribución anatómica de la quemadura en ambos grupos predominó en las extremidades superiores (37%) y de tórax (40%), siendo este último con inclusión de otra parte del cuerpo (abdomen, cuello, cara y brazo).

Según el porcentaje de superficie corporal quemada, fue similar para ambos grupos, así; menos del 5% 14 pacien-tes, (47%), de 5-10% 12 pacientes (40%), y de 11-15% 4 pacientes (13%). (Gráfico No. 5).

Se observó que en el 50% de los pacientes se aplicó una sustancia casera o médica sobre el área quemada (sábila, pasta de diente, violeta de genciana, huevo, sulfa plata).

De los 15 niños en quienes se aplicó gel de sábila, 8 de ellos estuvieron hospitalizados por un término de 6-9 días, 4 pacientes por 1-5 días y 3 de ellos por 10-13 días (Cuadro No. 1).

Page 11: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

10 HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

Solamente un paciente con duoderm fue hospitalizado permaneciendo 6 días por haber sufrido quemadura del 15% de superficie corporal, siendo el único paciente a quien se le practicó cambio de aposito en una ocasión por la cantidad de exudado de la misma. Los 14 restan-tes fueron controlados ambulatoriamente con retiro del aposito a los 7 días observando la cicatrización completa de la misma, con una diferencia significativa (P -0.025) en comparación con los pacientes tratados con Sábila cuya cicatrización fue de 8-14 días en el 50% de los ca-sos.

Esto implicó un costo de Lps. 16.308.00 en los pacientes hospitalizados, tratados con gel de sábila, y Lps. 5,283.00 en los pacientes tratados con duoderm, marcando una diferencia en cuento a costos hospitalarios de Lps. 11,025.00 con respecto al duoderm.

DISCUSIÓN.

El paciente quemado en edad pediátrica requiere de un plan de tratamiento cuidadosamente diseñado desde su admisión al hospital y durante toda su estancia.

El tratamiento prioritario debe ser su estabilización hemodinómica, seguido por la limpieza y desbridamiento con la aplicación de un agente tópico que estimule el crecimiento del endotelio, angiogénesis, fibroblasto y epitelio, que provea la curación de la quemadura, evitando secuelas posteriores y asegurando al paciente la funcionalidad y estética del área quemada*313141.

El tratamiento del quemado agudo requiere de la interacción de varias disciplinas especiales y su área especificada de cuidados.(2).

Además de los factores biológicos, en el tratamiento de las quemaduras, sobrevienen aspectos psicológicos y sociales que representan implicaciones dentro del ám-bito individual, familiar y social.

El paciente y familia enfrentan inicialmente la ansiedad que provoca un accidente repentino; la brusquedad del acontecimiento genera una inestabilidad emocional que hace que el proceso de aceptación sea más bien lento.

Los padres por lo general, experimentan sentimientos de culpa, siendo que asumen la responsabilidad del he-cho repentino, dado que lo atribuyen con bastante acier-to a la falta de prevención.(2 7)

Encontramos que la población más afectada en este es-tudio, fue la comprendida de 1-35 meses de edad, siendo el sexo masculino el frecuentemente afectado (67%). Esto concuerda con la literatura, refiriendo que la edad pro-medio de presentación es de 32 meses y el 65% de los quemaduras ocurren en personas del sexo masculino. M 7. 12).

Esto se explica porque a esta edad se despiertan inquie-tudes por experimentar y conocer el mundo que les ro-dea, sin prever los peligros que puedan provocar algunos de sus actos. m.

El sexo femenino puede verse menos afectado por la sobreprotección materna, permitiendo más libertad ha-cia el sexo opuesto.

Page 12: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 1, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998 11

Se demostró que la principal causa de las quemaduras fueron producidas por líquidos calientes (26%). Esto acorde con la literatura, en la que se reporta que las escaldaduras originan del 80-85% de estas lesiones.(M).

El 85% ocurren en el hogar de la víctima, siendo en nues-tro estudio el lugar de ocurrencia de todas las quemadu-ras; dentro de esta, la cocina (90%), representa el área de mayor peligro en el hogar.í4712>

La madre ha venido a representar desde mucho tiempo atrás la figura principal en el hogar, en cuanto al cuida-do de los hijos se refiere, realizando un sin número de tareas que de una u otra manera la obligan a brindarle menos atención a sus hijos.

En el Hospital Nacional de Niños de San José, Costa Rica, se han realizado algunos estudios en relación con la pro-blemática del menor quemado, en los cuales se determi-nó que el (90%) de los afectados se encontraban bajo el cuidado de sus padres o de personas adultas.ÍZ4)

A lo largo del estudio se logró demostrar que tanto el gel de sábila como los apositos hidrocoloides de duoderm, son efectivos en el tratamiento tópico de las quemadu-ras, ya que ambos tienen la propiedad de actuar con una barrera antimicrobiana patógena.

En el estudio se logró demostrar que el tiempo de cica-trización fue menor en los pacientes a quienes se les aplicó duoderm. Esto sumado al beneficio de poder ma-nejarlos ambulatoriamente permitió que los costos de los pacientes tratados con duoderm fueran significativamente menor fr9-11-15'.

El tiempo de evolución de la quemadura, desde el mo-mento de la lesión hasta la llegada al hospital es tam-bién un factor importante que influye en la curación, cuando se presenta antes de las 24 horas disminuye el riesgo de infección, favoreciendo la cicatrización tem-prana; esto explica porque en este estudio no se presen-tó ninguna complicación. El gel de Aloe Vera sábila tiene sus ventajas con respecto a los apositos de duoderm, como ser su bajo costo y su acción bactericida.

Actúa sobre el aumento de la actividad de la bradi-quinasa, produciendo inhibición de la prostaglandina sintetasa y el aumento a la formación de la histaminasa favorece la supresión de exudados, inflamación, prurito y dolor. (910).

El concepto de un medio ambiente cerrado, junto a la idea creciente que el oxígeno atmosférico es mucho me-nos útil en la curación de las lesiones superficiales nor-males que en general se creía, ha demostrado que estos apositos hidrocoloides oclusivos reaccionan con el exu-dado de la quemadura produciendo un masa blanda ge-latinosa, estimulando la limpieza, debridamiento y granu-

lación de las mismas, proporcionando el medio húmedo que favorece la migración celular y en consecuencia la curación. Con estos apositos se consiguió una reducción del tiempo medio de cicatrización en comparación con el de sábila.

Es evidente que los apositos hidrocoloides de duoderm no sólo aportan eficacia clínica, sino que además esta se compagina con una excelente relación costo-beneficio. (5,6.8.11)

La valoración de conjunto de la respuesta al tratamien-to de las quemaduras con apositos hidrocoloides ha sido según nuestra experiencia: 1. Rapidez de curación; 2. fa-cilidad en su aplicación; 3. no interfiere en la higiene y actividad diaria de los pacientes; 4. permite el control ambulatorio de las quemaduras.

La única desventaja es la formación excesiva de exuda-do que se forma bajo el aposito, por el olor a veces des-agradable de dicho exudado que causa preocupación a los familiares del paciente. <56n>.

AGRADECIMIENTO: Los autores agradecen al Dr. Germán Leonel Zavala (Depto. de Medicina Preventiva) por el apo-yo brindado en el procesamiento y análisis de datos.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Ashcraft, Keith W; Holder, Thomas M. Pediatric Surgery. W.B. Saunders Company, Second edition. 1993: 89-99.

2. Asociación Pro-Ayuda al niño quemado; Preven gamos las quemaduras infantiles. San José, Costa Rica. 1993: 5-13.

3. Bendlin; Linares; Benaim.Tratado de Quemaduras. Interamericana McGraw HUÍ. 1983:1 7 y 179 185.

4. Buokind-EH; Chafiki-N; Terrab-S et a!. Aetiology of burn injuries in childhood in Casablanca, Moraco. Epidemiological data and preventive aspects. Burns. 1995;21 (5): 349-351.

5. Hermans M.H.E.; Hermans R.P. Duoderm, and alternative dressing for smaller burns. Burn 1986; 12(3): 214-219.

6. Hermans M.H.E., Hermans R.P. Uso de nuevos apositos hidrocoloides en el tratamiento de las quemaduras. Burns 1996; 11: 125-129.

7. Ibrahim, SB; Gan, EC et al. Childhood burns at the Paediatric Instituto Kuala Lumpur. Med. J. Malaysia. 1995; 50 (3): 221-225.

8. Jaramillo Antillon, O. El Programa de las heridas. Centre for medical Education. The University of Dundee Scotland. 1994; 163171.

9. Lee M. Cera; Heggers, John et al. The terapeutic efficacy of Aloe vera cream in thermal injuries. Journal of American Animal Hospital Association. 1980; 16: 768-778.

Page 13: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

12 HONDURAS PEDIÁTRICA-VOL. XIX - NO. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO-AÑO 1998

10. M. El Zawahry, M.; Rashad Hegazy, M. et al. Use of Aloe Vera in treatíng leg ulcers and Dermatoses. Internacional Journal of Dermatology. 1973; 12: 68- 73.

11. Madden, Michael R; Nolan, Eilee et al Comparison of an occlusive and a semi occlusive dreassing and the effect of the wound exúdate upon kerotinocyte proliferation. The Journal of Trauma. 1989; 29 (7): 924-927.

12. Mercier, C; Blond, M.H. French epidemiological surgery of burns in children under 5 years of age. Arch Pediatr. 1995; 2 (10): 949-956.

13. Monafo, William W. Initial management of burns. The New England Journal of Medicine. 1996; 335 (21): 1581-1586.

14. Puffínbarger, Nikola; Tuggle, David W; Smith E. Ide. Rapid isotonic fluid resucitation in Pediatric thermal injury. Journal of Pediatric Surgery. 1994; 29 (2): 339^342.

15. Wyatt, Douglas; McGrafWi», Denise et al. Comparison of a Hidrocollid dcessíng and silver sulfadiazine cream in the outpatient management of second degree burns. The Journal Trauma. 199; 30(7): 857 865.

ABSTRACT. Treatment with Hidrocoüoid dressings (Duoderm) and Aloe Vera Gei (Sábila) in children under 5years oíd with second degree burns -15% ofbody surface (BS).

The burns are a frequent pathology in the pediatric popuíation, and therefore it represents an important cause of morbility and mortaíity in our country. The tropical treatment is stiíi the ñrst modality that inñuence the quaíity and a prompt cicatrization.

This is a prospective, comparative study and almost experimental in which we studies 30 children under 5 year oíd who attended the Social Security Honduran Institute from Apríl to September 1997.

Which evolution was less than 24 hour. Since the moment oí injury until the arríved at the hospital Ofthe 30 patients, 15 were treated with Aloe veragel (Sábila) and the other 15 with Hidrocohoid dressing (Duoderm). Ofthis 20 were boys and Wgirls. The mean age of presentaron was 1-35 months (84%). The most frequent cause was

with hot fluid not oiiy (64%). The 53% ofthe patients treated with Sábila were admitedfor 6-9 days and only one patient with duoderm was admited. It shows that the hidrocollid dressings (Duoderm) have a faster cicatrization and an excellent relation cost-benefit in

the burn treatment.

Key Words: Second degree burns -15% ofbody surface. Hidrocoiloid dressings (Duoderm). Alo Veragel (Sábila).

Page 14: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL

Enfermedad por arañazo de gato

Informe de ocho casos

Dra. MaribelRivera M.*, Dra. Katia Abarca V.**, Dr. Pablo Vial C. **, Dra. Marcela Ferrés Dr. Cristian García B. ***, Dr. David Oddó****

Se presenta un estudio prospectivo realizado en el Hospital Clínico de La Universidad Católica de Chile, desde no-viembre 1994 hasta agosto 1995.

Se incluyeron ocho pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad por arañazo de gato (EAG) con edades entre 6 y 13 años, cinco niños del sexo masculino (62.5%) y tres femeninos (37.5%).

Todos consultados por adenopatía regional, cinco de ellos presentaron fiebre y compromiso del estado general (62.5%), sólo dos (25%) desarrollaron lesión cutánea primaria (úlcera) en el sitio de inoculación.

Uno de los pacientes (12.5%) presentó esplenomegalia y síndrome oculoganglionar de Parinaud (conjuntivitis unila-teral, granuloma conjuntival, y adenopatía preauriculares ipsilaterales).

Se realizó biopsia ganglionar a cuatro pacientes (50%) y en todas se encontró linfadenitis granulomatosa crónica supurada, en dos de ellas (50%), se visualizaron los bacilos pleomórficos característicos mediante tinción argéntica de Warthin Starry

La serología fue positiva en los cinco pacientes a los que se ¡es realizó. La ultrasonografía demostró imágenes de adenopatías intraparotídeas en los pacientes que tuvieron compromiso preauricular; y lesiones focales del bazo en el paciente con esplenomegalia.

Todos los pacientes recibieron terapia antibiótica (eritromicina o trímetropin sulfa) evolucionando a la resolución de las adenopatías en una a dos semanas.

Palabras clave: Enfermedad por Arañazo de gato. Linfadenopatía regional. Linfadenitis granuiomatosa crónica supurada.

INTRODUCCIÓN:

La enfermedad por arañazo de gato (EAG) fue descrita por Debré en 193l (!). Durante muchos años fue conside-rada un misterio, pero en la última década se han aclara-do muchos aspectos, es así, como ahora sabemos que su agente etiológico es la bacteria Bartonella henselae (antes Rochalimaea henselae(2>M>5). Tiene distribución mundial, con mayor prevalencia en climas cálidos y hú-medos16'. Su reservorio es el gato doméstico, la transmi-sión al hombre es a través de mordedura o arañazo de gato (menor de 12 meses)(5i6i7).

Las pulgas transmiten la infección entre los gatos, y se plantea la posibilidad de transmitiría al hombre, pero esto último no se ha demostrado'5 e).

* Médico Residente de Infecíología ** Infectología Pediátrica Universidad Católica de Chile (PUC) *** Depto. de Radiología (PUC) ****Depto. de Anatomía Patológica (PUC)

En el paciente inmunocompetente la enfermedad es be-nigna y autolimitada, presentándose principalmente como linfadenopatía regional que dura 6-12 semanas en ausencia de antibioticoterapia(5's-89); puede haber fiebre, malestar general, pérdida de peso y con menor frecuen-cia hay compromiso extra ganglionar (hígado, bazo, hue-so, SNC.)í5A9-I0*lli!2*13); e incluso puede presentarse sin afectación ganglionar.(S)

En el paciente inmunodeficiente la bacteria causa angiomatosis bacilar y bacteremia, por lo que algunos autores sugieren que se trata de una forma diseminada de enfermedad por arañazo de gato|Hl516).

El diagnóstico es clínico y puede ser apoyado por histopatología que demuestra linfadenitis granulomatosa crónica supurada.

La confirmación puede establecerse por visualización de bacilos pleomórficos mediante coloración argéntica de

Page 15: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

14 HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

Warthin Starry o por serología (ELISA ó inmunofluo- rescencia)(33).

En nuestro medio no1 se ha documentado ningún caso de esta enfermedad pero sabemos de un caso compati-ble en un paciente adulto (Dra. Elsa Palou, comunicación personal), por ser ésta una patología frecuente en niños, deseamos despertar el interés de nuestro gremio en su búsqueda sistemática, por lo que presentamos nuestra experiencia en Chile, país en donde no se había descrito ningún caso de esta patología, pero al iniciar la búsque-da dirigida se logró demostrar su presencia.

PACIENTES Y MÉTODO:

Se incluyeron los pacientes con diagnostico clínico de enfermedad por arañazo de gato que acudieron al Hos-pital Clínico de la Universidad Católica de Chile entre noviembre de 1994 y agosto 1995.

Los pacientes fueron registrados en una base de datos en la que se consignó edad, sexo, síntomas y signos, con-tacto con gato (arañazo/mordedura), lesión cutánea pri-maria. En algunos casos se realizó biopsia ganglionar, clasificándose como compatible la presencia de linfa-denitis granulomatosa crónica supurada (con tinciones negativas por mi ero bacterias y bacterias piógenas) y confirmatoria la presencia de bacilos en la coloración argéntica de muestras de suero al Center for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta, Georgia, EUA, en donde se consideró positiva la presencia de anticuerpos anti Bartonella henselae mayor de 1:32.

A todos los pacientes se les realizó hemograma, eritrosedimentación, seriología anti Toxoplasma gonlii. A algunos se les realizó ultrasonido del área afec-tada.

RESULTADOS:

Se diagnosticaron ocho pacientes con enfermedad por arañazo de gato, cinco de sexo masculino y tres del fe-menino, (cuadro 1)

La edad promedio fue de 9 años (rango 613 años).

Todos los pacientes acudieron por linfadenopatía regio-nal, y el área afectada con mayor frecuencia fue la preauricular. (cuadro 2)

Cinco pacientes (62.5%) presentaron compromiso del estado general y fiebre, dos desarrollaron lesión cutá-nea primaria en el sitio de inoculación (25%), un pacien-te presentó síndrome oculoganglionar de Parinaud y esplenomegalia (12.5%).

El antecedente de contacto con gato se estableció en el 100% de los casos, siete de ellos mediante arañazo (87.5%) y uno por mordedura (12.5%).

A los pacientes con adenopatías preauriculares se les realizó ultrasonido, demostrándose adenopatías; en el paciente con esplenomegalia el ultrasonido mostró le-siones focales del bazo.

Se realizó biopsia ganglionar en cuatro pacientes (50%), encontrándose linfadenitis granulomatosa crónica supurada en todas ellas, en dos de las cuales se obser-varon bacilos pleomórficos mediante coloración argéntica de Warthin Starry.

Se realizaron pruebas en cinco pacientes, resultando positivas en todos los casos, (cuadro 3)

Page 16: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 1, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998 15

DISCUSIÓN:

Durante los últimos 40 años una variedad de agentes, incluyendo virus y bacterias fueron implicados como causa de la enfermedad por arañazo de gato (EAG). El misterio pareció resolverse en 1988 cuando se logró el aislamiento de la bacteria Afipia felis (de AFIPia- Armed Forces Institute of Pathology - el centro donde se aisló y felis por su reservorio).

En 1992 esta bacteria había sido declarada como el agen-te causal de EAG; sin embargo, ya para esta fecha mu-chos la ponían en duda(5) En 1990 se empezó a asociar con angiomatosis bacilar, una enfermedad reconocida en pacientes con SIDA y que se caracteriza por lesiones vasculares sistémicas.

En cortes histológicos de pacientes con EAG y angiomatosis bacilar se logró demostrar organismos bacilares indistinguibles unos de otros por coloración de Warthin Starry microscopía electrónica; con el uso de amplificación génica (PCR) se logró establecer que se trataba de una nueva especie cuya primera designa-ción fue Rochalimaea henselae y la actual es Bartonella henselae(R'8).

Evidencias epidemiológicas, serológicas y microbio-lógicas implican al gato doméstico como reservorio. Más recientemente se ha demostrado que las pulgas pueden transmitir la bacteria de un gato infectado a uno libre de infección, actualmente se plantea la posibilidad de trans-misión a través de este vector al hombre, ya que se han demostrado casos de EAG en ausencia de arañazo o mordedura de gato156'.

En el paciente inmunocompetente la infección por B. henselae se presenta como una enfermedad emer-gente caracterizada por linfadenopatías regionales con o sin síntomas de afectación al estado general. En el inmunodeficiente es causa de angiomatosis bacilar (que en órganos sólidos recibe el nombre de peliosis) y de bacteremias"41516) El diagnóstico se basa en la clínica, sin embargo al mejorar el conocimiento del agente ha sido posible desarrollar pruebas serológicas con alta sensibilidad y especificidad, que permiten con-firmar el diagnóstico'5 B19> tal como se estableció en los cinco pacientes a los que se les realizó este tipo de estu-dio.

Al igual que lo descrito en la literatura, encontramos como principal característica clínica la linfadenopatía en una a dos semanas, ha sido informada en otros estu-dios en 25-60% de los casos(56), nosotros la encontramos en el 25%.

En la mayor parte de los casos hay pocos síntomas ge-nerales, la presencia de fiebre < 39°C se ha informado en el 40-60%<5'62ü2!) nosotros la observamos en el 60%.

En 5 a 25% de los pacientes la presentación puede ser atípica con fiebre prolongada, fatiga, mialgias, artralgias, exantemas, pérdida de peso y esplenomegalia, otras for-mas poco usuales incluyen el síndrome oculoganglionar de Parinaud (conjuntivitis y adenopatía preauricular ipsilateral), encefalopatía, osteomielitis, enfermedad pulmonar, eritema nodoso, púrpura trombocitopénica. neuritis óptica con ceguera transitoria1561022231.

Uno de nuestros pacientes (12.5%) presentó síndrome oculoganglionar de Parinaud y esplenomegalia con lesio-nes focales demostradas por ultrasonografía.

En todos los cortes histológicos que se realizaron se evi-denció linfadenitis granulomatosa crónica supurada, hallazgo que concuerda con otros informes y que resul-ta muy útil, pues la presencia de granulomas y abscesos en la misma muestra es una característica que no se ob-serva en otras enfermedades granulomatosas (tubercu-losis, brucelosis, tularemia).

De gran utilidad en la sospecha clínica resultó el estudio ultrasonográfico, ya que el hallazgo de adenopatías con contenido parcialmente líquido, la presencia de adenopatías intraparotídeas sin compromiso glandular. y la presencia de granulomas en el bazo sugieren el diag-nóstico.

El tratamiento con antimicrobianos es controversial, pues no está claro si éstas modifican el curso de la en-fermedad sin embargo experiencias clínicas sugieren que éstos son útiles en el tratamiento de pacientes con angiomatosis bacilar, los antibióticos recomendados in-cluyen eritromicina, trimetoprim, sulfametoxazol. gentamicina, entre otros!62i).

En nuestra serie siete pacientes fueron tratados con trimetoprim sulfametoxazol por 14 días y uno con eritromicina durante el mismo tiempo, y en todas las manifestaciones clínicas se resolvieron en una a dos se-manas.

Si bien en nuestro medio no contamos con métodos para confirmar el diagnóstico de EAG, podemos identificar casos compatibles con el auxilio de la clínica, ultrasonografía y la anatomía patológica, razón por la cual deseamos despertar el interés de la comunidad médica nacional en la búsqueda sistemática de esta en-fermedad.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Debré R, Lamy M, Jammet ML, et al. La maiadie des griffes de chat Bull mem Soc Med Hop Paris 1950; 66:76-9.

2. Wear D, Margileth A, Hadfield T, et al. Cat scratch disease: a bacterial infection. Science 1983; 221:1403-1405.

Page 17: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

16 HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO -AÑO 1998

3. Hadfield T, Malaty R, Van Dellen A, et al. Electron mycroscopy of the bacillus causing cat-scratch disease. J Infect Dis 1985; 152: 643 645.

4. English CK, Wear DJ, Margileth AM eí al. Cat- scratch disease: isolation and culture of the bacterial agent. JAMA 1988; 259: 1347-52.

5. Regnery R, Tappero J. Unraveling mysteries associated with cat-scratch disease, bacillary angiomatosis and related syndromes. Emerging Infectious Diseases 1995; 1:16-21.

6. Shenep J. Cat-scratch disease and Bartonella henselae infections in chüdren. Pediatric Annals 1996; 25:518-23.

7. Koehíer J, Glaser C, Tappero JW. Rochalimaea henselae infection. A new zoonosis with the domesticcat as reservoir. JAMA 1994; 271:531-535.

8. Dotan M, Wong m, Regnery R, Jorgensen J, et al. Syndrome of Rochalimaea henselae adenitis suggesting cat scratch. Ann Intern med 1993; 118: 331-336.

9. Bernini P, Gorezyca J, Modlín J. Cat-scratch disease presenting as a paravertebral abscess. J Bone Joint Surg 1994; 76A:1858-1863.

10. Fretzayas A, Tapratzi P, Kavazarakis E and Sinaniotis C. Multiorgan involvement in systemic cat-scratch disease. Scand j Infect Dis 1993; 25:145- 148.

11. Lenoir A, Storch G, DeSchryver-Kecskemeti K, et al. Granulomatous hepatitis associated with cat scratch disease. Lancet 1988; 1132-1136.

12. Golden S. Hepatosplenic cat-scratch disease associated with elevated anti-Rochalimaea antibody titers. Pediatr Infect Dis J 1993; 12: 868- 71.

13. Encephalitis associated with cat scratch disease. Broward and Palm Beach Counties Florida, 1994. MMWR 1994; 43: 909-916.

14. Gerber M, Rapacz P, Kalter S, Baílow M. Cell mediated inmunity in cat-scratch disease. J Allergy Iminunol 1986; 78:887 890.

15. Koheler JE, Tappero JW. AIDS Commentary: Bacillary angiomatosis and bacillary peliosis in patients infected with human immunodeficiency virus. Clin Infect Dis 1993;17:612 624.

16. Waldvogel K, Rgnery R, anderson B, et al. Disseminated cat-scratch disease: detection of Rochalimaea henselae in affected tissue. Eur J Pediatr 1994; 153: 23-27.

17. Anderson B, Sims K, Regnery R, et al. Detection of Rochalimaea henselae DNA in specimens from cat- scratch disease patients by PCR. J Clin Microbiol 1994; 32:942 948.

18. Goral S, Anderson B, Hager C, Edwards K. Detection of Rochalimaea henselae DNA by polymerase chain reaction from suppurative nodes of chíldren with cat-scratch disease. Pediatr Infect Dis J 1994;13:994-7.

19. Regnery R, Olson J, PerkinsB, BibbW. Serological response to ¡Rochalimaea henselae! antigen in suspected cat-scratch disease. Lancet 1992; 339: 1443-45.

20. Zangwill K, Hamilton D, Perkins B, Regnery R, et al. Cat-scratch in Connecticut. N Engl j Med 1993;329: 813.

21. Margileth A. antibiotic therapy for cat-scratch disease: clinical study of therapeutic outcome in 268 patient and a review of the literature. Pediatr Infect Dis J 1992; 11: 474-478.

22. McCrary B, Cockerman W, Pierce P. Neuromrentínitis in cat-scratch disease associated with the macular star. Pediatr Infecí Dis J 1994; 13:838-839.

23. Abbasi S. Pulmonary manifestations of cat scratch disease; a case report and a review of the literature. PIDJ 1995; 14:547-8.

Page 18: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

REPORTE CLÍNICO

Tirioditis supurativa aguda en paciente

pediátrico

Dr. José Reyes Noyola*, Dr. Carlos García Casanova**, Dr. Rigoberto Cuellar***, Dr, WilmerDubón****

RESUMEN. Se hace el reporte de un caso de tiroiditis supurativa aguda, y a través se hace una revisión del tema.

INTRODUCCIÓN

La tiroiditis supurativa aguda no es común en niños, suele ser precedida de una infección respiratoria'1'.

Las manifestaciones características son: - Una sensibilidad exquisita de la glándula, hinchazón, eritema, disfagia, limitación de los movimientos de la cabeza<3).

Nosotros reportamos el primer caso de tiroiditis supurativa aguda, en literatura pediátrica de Honduras, y se hace revisión de la clínica, etiología, diagnóstico y tratamiento de esta condición.

REPORTE DEL CASO:

Masculino, 10 años de edad, ingresado en la sala de Me-dicina Pediátrica del Hospital Materno Infantil con his-toria de dos semanas de presentar fiebre cuantificada 39-40T. De igual evolución dos masas, una a nivel hemi-tórax izquierdo y cuello anterior.

Negando antecedente de trauma, enfermedad tiroidea.

Al examen físico: febril, con masa de aproximadamente 2 x 3 cm de diámetro a nivel de cuello anterior haciendo cuerpo con la glándula tiroidea lóbulo izquierdo, acom-pañado de cambios inflamatorios (dolor, eritema) no fluc-tuante.

Endocrinología Pediátrica Adscrito Sala Medicina Pediátrica * Alergia Pediátrica Adscrito a la Sala de Medicina Pediátrica "•* jefe de Servicio Medicina Pediátrica ""Residente de Pediatría Medicina Pediátrica

Masa de hemitórax izquierdo de tamaño 3 x 4 cm. de diá-metro, acompañado de cambios inflamatorios, fluctuan-tes.

LABORATORIO: reportó un hemograma con un conteo de glóbulos blancos 16,000/mm3, neutrófilos 82%, linfocitos 8% y eosinófilos 10%.

PCR: positiva 1:8, HEMOCULTIVO: negativo. Te:1.9ng/dl TSH: 1.5 uu/ml. USG: informa absceso en lóbulo izquierdo de tiroides 2 x 2 cm de diámetro, bordes irregulares con forma de estrella (figura 1).

Anticuerpos antitiroglobulina y antimicrosomales nega-tivos.

Esofagograma: con bario fue normal.

Cultivos: de ambos abscesos reportó Staphylococos aureus sensible a dicloxacilina, vancomicina, oxacilina, eritromicina, cefalotina y resistente a penicilina. Se le dio manejo intrahospitalario con oxacilina por 12 días con evolución satisfactoria.

DISCUSIÓN:

Los agentes piogénos pueden provocar crecimiento su-purado doloroso de tiroides y enfermedad séptica aguda pero casi siempre el estado es pasajero y cura es-pontáneamente171.

La edad de los pacientes se encuentra entre el rango 3 días a 20 años con una media a los 7 años; hay predomi-nio del sexo masculino(7).

Page 19: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

18 HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 4, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998

Las manifestaciones clínicas se resumen'12-3-4 5) en la tabla 1.

Tabla 1: muestra abordaje de la historia y una lista de signos y síntomas en pacientes pediátricos con Tiroiditis Supurativa Aguda.

HISTORIA

- Precedido de infección del tracto respiratorio. - Tiroiditis supurativa aguda recurrente.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: - Fiebre (38.5 °C) - Disfagia. - Disnea. - Eritema. - Sensibilidad exquisita de la glándula. - Limitación de movimiento de la cabeza. - Fístula.

Uno de los síntomas más frecuentes es la disnea rara-mente se presenta obstrucción total de la vía respirato-ria en la que se practica la traqueostomía.()

Los datos de laboratorio y radiológicos pueden encon-trarse una leucocitosis mayor de 14,000/mm3, la función tiroidea suele ser normal. Puede observarse masa que provoque desviación de la traquea, presencia de fístula diagnosticada con el esofagograma. La tiroiditis supurada aguda en edad pediátrica en 90% de los casos va prece-dida de infección del tracto respiratorio, usualmente faringitis y normalmente son patógenos de la microflora normal de la orofaringe, podemos decir, que nuestro pa-ciente no debutó su cuadro precedido de una infección respiratoria sino con un proceso similar en piel. La signología a nivel de la glándula tiroides (eritema, dolor, fiebre) fue similar a la descrita en la literatura.); el lóbu-lo izquierdo de la tiroides es el más afectado en un 89% de los casos; se ha observado que solo un 7% involucra los dos lóbulos de la Tiroides1110'.

Los agentes causales mas frecuentes son los microorganismos aerobios con o sin acompañante. El agente fue el Staphylococcus aureus, el cual es uno de los cuatro (4) microorganismos más importante en la etiología de la tiroides supurada como se menciona an-teriormente'31. Ver tabla 2.

La repetición de los episodios o la identificación de una flora bacteriana mixta indica que la infección pro-viene de un residuo del conducto tirogloso o más a me-nudo de una fístula del seno piriforme en orden de fre-cuencia.

Tabla 2: Etiología bacteriana en pacientes pediátricos con Tiroiditis Supurativa Aguda.

1. Streptococcus beta hemoiytico del grupo A. 2. Streptococcus alpha hemoiytico. 3. Streptococcus no hemoiytico. 4. Staphylococcus aureus. 5. Staphylococcus epidermidis. 6. Enterobacterias. 7. Haemophylus ¡nfluenzae. 8. Bacteroides s.p. 9. Peptococcus.

El diagnóstico de tiroides supurativa aguda incluye es-tudios radiográficos, ultrasonografía, esofagograma con bario, estudios hormonales, citología"5581.

En la gammagrafia puede haber una masa ecogénica com-pleja11241 cuando la infección remite. Está indicado un esofagograma con bario para buscar un trayecto fistuloso, si se encuentra debe ser exteriorizado14-5"1.

Si hay signos de hipotiroidismo esta indicado el trata-miento substitutivo con L-tiroxina aunque la involución es variable y la remisión suele producirse en unos me-ses.

Page 20: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 1, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998 19

BIBLIOGRAFÍA

1.- Behrman , Rich. Tiroiditis Linfocitaria. et al. Nelson Tratado de Pediatría. Vol II. Decimocuarta EdiciÜn. Pag. 1727.

2.- Hill, Miller. The Diagnosis and Management of Pyriform Sinus Fistulae in Infants and Young Children. PadiatrSurg, 1983.18:377-381.

3..- Hurley. Thiroiditis Enf. Mensual. 1977.24:1-68 4.- Keyhani-Rofagha-Piquero. Pneumocystis Carini

Thyroiditis Diagnosis by Fine Needle Aspiration Cytology, A Case Repórter. Acta-Cytol. 1996. Mar. Apr. 40(2):307-10

5.- Leigh M, Haman G, Rohn R. Dyspnea as the Presenting Symptom of Thyroid Disease. Clin Pediatr. 1980.19:773-774

6.- Ping Lu Chih, Chang Tien-Chun. Serial Changes in Ultrasound Guided Fine Needle Aspiration Cytology in Subacute Thyroiditis. Acta Cytologica. 1997.41(2):238-243.

7.- Rich. Mendelman. Edward T. Acute Suppurative Thyroiditis in Pediatric Patiens. Pediatr Infec Dis. J. 1987. Vol:G(10):936-940.

8.- Robbinns, Stanley, Cotran, Ramzi, Kumar, Vinay. Tiroditis. Patología Estructural y Funcional. Terce-ra Edición. Pag. 1185.

9.- Tkaisi Miyauchi A, Matsuzuka F. Lancet. Internal Fistula As Aroute of Infection Acute Suppurative Thyroiditis. 1979.1:751-752.

10. Wilkins L. Diagnostico Radiológico de Tratamien-to de Enfermedades Endocrinas en Adolescencia V Niñez. Cuarta Edición.1994.

Te ruego Señor de los médicos, hijo de Apolo, que

envíes a Mercurio en las alas de la compasión

sobre esta niña, sin duda los Dioses se sienten

conmovidos por las oraciones de los inocentes.

Diodoro, rogando por su hija a Esculapio.

Page 21: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

ARTICULO DE REVISON

Diagnóstico diferencial de patología ocular en el infante

Dr. Elias A. Handal H.*

1. Cornea Opaca: a) Unilateral

1. Glaucoma infantil. 2. Trauma con ruptura de la membrana de Descernen! (Fórceps).

b) Bilateral 1. Glaucoma infantil. 2. Distrofia corneal endotelial. 3. Mucopolisacaridosis (Síndromes de Hurler, Scheie, Morquio, Maroteau-íamy). 4. Mucolipidosis. 5. Keratitis intesticial.

2. Epifora (lagrimeo) a) Glaucoma infantil. b) dacrioestenosis.

3. Cornea grande a) Glaucoma infantil b) Megalocornea

4. Fotofobia (problemas con la luz) a) Keratitis (herpes virus). b) Glaucoma infantil. c) Uveitis d) Acromatopsia

5. Ojo Rojo del Recién Nacido (excluye trauma, uveitis, keratitis)

a) Conjuntivitis química, generalmente asociada al Nitrato de plata y que usualmente aparece 1 -2 días después del nacimiento.

b) Gonorrea (conjuntivitis purulenta que aparece 1- 3 días post parto).

c) Infección por Clamidia (5-14) días después del par to).

d) Infección bacteriana (estafilococo, pneumococo, generalmente 3-30 días después del parto.

Oftalmólogo Hospital Escuela-BMI. Director Médico Centro Oftalmológico Santa Lucía.

6. Estrabismo Toda desviación ocular debe sospecharse en pri-mer lugar que se debe a una lesión orgánica del ojo afectado por ejemplo un Retinoblastoma que afecte el área macular, hasta que se demuestre lo contrario.

7. Nistagmo a) Nistagmo sensorial (asociado a mala visión)

1) Cicatrices maculares (toxoplasmosis) 2) Hipoplasia macular (albinismo, aniridia) 3) Acromatopsia 4) Degeneración de retina (amaurosis congénita

de Leber) 5) Hipoplasia de nervio óptico

b) Nistagmo motor (asociado a buena visión en la posición de menos movimiento ocular)

c) Nistagmo latente u oclusional (es inducido o agra vado por la oclusión de uno de los ojos)

8. Cristalino subluxado o luxado a) Síndrome de Marfan b) Homocistinuria c) Síndrome de Weill-Marchesani d) Deficiencia de Sulfilo oxidasa e) Idiopatica familiar

9. Leucocoria (pupila blanca) a) Retinoblastoma b) Catarata c) Desprendimiento de retina d) Uveitis posterior severa de cualquier etiología e) Retinopatía del prematuro cicatrizal severa f) Hiperplasia primaria de vitreo g) Displasia retinal (enfermedad de Norrie) h) Enfermedad de Coats

Page 22: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 1, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998 21

10. Proptosis a) Rabdomios are orna b) Celulitis orbitaria c) Pseudotumor inflamatorio de la órbita. d) Glioma del nervio óptico e) Hemorragia retrobulbar f) Oftalmopatía tiroidea g) Cloroma (leucemia granulocítica) h) Neuroblastoma i) Histiocitosis

11. Equimosis palpebral a) Trauma b) Neuroblastoma

12. Hiíema (sangre en la cámara anterior) a) Trauma b) Xantogranuloma juvenil c) tumor (retinoblastoma)

13. Microftalmos a) Anomalía del desarrollo b) Hiperplasia persistente de vitreo primario c) Anomalía cromosónica d) Síndrome congénito de rubéola e) Toxoplasmosis congénita

Estas son las patologías «más frecuentemente» asocia-das a los diferentes signos que los ojos nos pueden mos-trar pero en algunos de los casos los diagnósticos dife-renciales podrían ser muchos más.

BIBLIOGRAFÍA

1. Manual of Ocular Diagnosis and Therapy. Debora Pavan-Langston, IV edition. 1996.

2. Pediatric Ophthalmology. Robert Harley. II edition.

3. Ocular Differencial Diagnosis. Frederick Hampton Roy. IV edition.

El miedo llamó a la puerta, la fe acudió a abrir, y el

miedo ya no estaba.

Martin Luther King

Page 23: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

RESENA BIOGRÁFICA

Homenaje a Ilustres Pediatras Hondureños

Dr. Carlos A. Javier Santos

Dr. Carlos A. Javier Zepeda

Continuando con la presentación de breves reseñas biográficas de des-tacados Pediatras hondureños, en este número nos referimos a una persona que ha dejado impresa su huella permanente en la Pediatría nacional y que es admirado por los que como discípulos, amigos o com-pañeros de trabajo, han tenido el privilegio de compartir con él una época de pioneros en el desarrollo de la atención médica infantil en Honduras, su labor hasta ahora poco difundida, es sin lugar a dudas uno de los fundamentos más sólidos en que descansa la Pediatría de Honduras. El Dr. Carlos A. Javier Santos nació en la ciudad de Ocotepeque el 28 de Diciembre de 1915 en el hogar que formaron Don Jerónimo Javier, originario de la República de Guatemala y Doña Teresa Santos de Javier originaria de la ciudad de Santa Rosa de Copan. Su educación primaria y secundaria las realizó en la Escuela Jerónimo J. Reina y en el Instituto Alvaro Contreras, ambos en la ciudad de Santa Rosa de Copan. Huérfano a los 12 años, fue protegido por el Padre Emilio Morales Roque, Cura párroco de esa ciudad quien le prodigó albergue y medios para continuar sus estudios escolares y posteriormente universitarios hasta culminar su carrera de Medicina y le infundió sólidos principios morales y éticos que han sido su norma de conducta durante toda su vida.

Inició sus estudios en la Facultad de Medicina de la en-tonces Universidad Central de Honduras en el año de 1936 acompañado de otros inquietos jóvenes que des-pués también serían destacados profesionales. Entre ellos Porfirio Sánchez, Juan del Cid, Nicolás Odeh

Nasrala, Jesús Membreño, Fausto Várela, Francisco S. Zepeda, Ramiro Andino, Carlos Rivas y Armando Bardales. Entre sus maestros se en-contraban el Dr. Antonio R. Vidal, Romualdo Zepeda, Salvador Paredes, Humberto Díaz, Juan A. Mejía, José Gómez-Márquez y otros más. Culminó sus estudios de Medicina con el examen general público el 9 de Febrero de 1944.

Habiendo terminado sus estudios universitarios y frente a la difícil si-tuación que prevalecía en cuanto a las oportunidades de trabajo, aceptó una posición para trabajar como Médico General de la Dirección de Sanidad en

la ciudad de Trujillo y para fortuna personal al cabo de un corto tiempo ie fue ofrecida la oportunidad de viajar a los Estados Unidos con una beca del Gobierno de ese país por lo cual se trasladó a la ciudad de Nashville e inició estudios de Salud Pública en la Universidad de Vanderbill. Aprovechando su estadía en ese país extendió su dedicación para hacer un adiestramiento en Pediatría y Salud Materno Infantil. Como parte de ese programa de adiestramiento visitó además instituciones médicas en New York y México. A su regreso a Honduras y después de breve ejercicio en Tegucigalpa, Corquín (Copan) y San Pedro Sula, obtu-vo una oportunidad de trabajo en el Hospital de la Lima Nueva con la United Fruit Company en 1947. El Hospital de la Lima Nueva bajo la dirección del Dr. Rafael Martínez Valenzuela se convirtió en su centro de operaciones y el lugar donde desarrollaría su experiencia. Su formación básica y su interés en los niños le abrieron la oportuni-dad de dedicarse a la Pediatría a la cual se entregó con devoción y abnegación extremas, puede decirse que el

Page 24: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

HONDURAS PEDIÁTRICA - VOL. XIX - No. 1, ENERO, FEBRERO, MARZO - AÑO 1998 23

Dr. Javier Santos desarrolló la Pediatría en ese hospital ya que antes de su llegada no existía un servicio espe-cialmente dedicado a los niños. En la primera década de servicio en ese centro hospitalario tuvo oportunidad de efectuar algunos estudios sobre la prevalencia de las helmintiasis en la población infantil de la zona norte y elaborar un informe de las instalaciones sanitarias que utilizaba la compañía frutera para dar servicio a sus fin-cas; estos trabajos eran presentados en reuniones de educación médica continua que se llevaban a cabo en-tre los médicos de las diversas zonas donde tenía opera-ciones la Compaña, así como en las primeras jornadas nacionales que organizó la Asociación Médica Hondureña. En 1952 se presentaron dos importantes epidemias en la zona norte del país, una de gastroenteritis durante la cual y ante la dificultad para hidratar adecuadamente a los niños inició sus experiencias con el uso de un procedimiento de hidratación oral por gastroclisis que con los años fue perfeccionando; la otra de poliomielitis de cuya campaña de control fue su dirigente. En esa ocasión se utilizó en Honduras por primera vez un pulmón mecánico para tratar a algunos pacientes. En reconoci-miento a su tesonera labor le fue concedida la oportuni-dad de ampliar sus estudios por lo cual viajó a la ciudad de Boston a un adiestramiento avanzado en el Children's Hospital por varios meses.

El Dr. Javier es uno de los pioneros en Honduras de la hidratación de pacientes con trastornos hidroelectrolíticos, en 1957 junto con el Dr. Aníbal Murillo publicó un trabajo para estimular en la comunidad mé-dica nacional el manejo científico de este problema y durante muchos años trató a varios miles de pacientes utilizando el procedimiento de gastroclisis como una for-ma de llevar líquidos y electrolitos por la vía natural de manera controlada al tracto gastrointestinal, pese a las grandes ventajas que ofrece este método y a su difusión en publicaciones locales y extranjeras, el mismo no ha sido implementado en forma generalizada en nuestro país.

Aparte de su interés general de las enfermedades de la niñez, el Dr. Javier Santos también tuvo una dedicación particular al estudio de la tuberculosis infantil en sus

distintas manifestaciones clínicas. Sus observaciones en la relación de síndromes asmatiformes con tuberculosis son una teoría que amerita estudio detenido y serio por parte de la nueva generación de médicos Pediatras, Inmunólogos y Neumólogos.

En 1957, durante el gobierno del Dr. Ramón Villeda Mo-rales, el Dr. Javier Santos ocupó el cargo de Subsecreta-rio de Salud. Durante su gestión administrativa se im-pulsó la construcción del Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa, se puso en práctica la red de centros de salud materno infantiles tanto en Tegucigalpa como en varias cabeceras departamentales, programa que segui-ría siendo desarrollado por gobiernos posteriores. Se reacondicionaron varios hospitales departamentales, se reacondicionaron las salas de Pediatría del Hospital Ge-neral (San Felipe), se dio apoyo a la organización del la-boratorio del mismo centro, se fundó una planta para la preparación de soluciones de hidratación con el apoyo del Patronato Nacional de la Infancia y se impulsaron en forma generalizada los programas de vacunación en la población infantil. Durante los años que se desempeñó en el Ministerio de Salud tuvo la permanente preocupa-ción por la formación de futuros pediatras por lo que se otorgaron becas de estudio para los médicos que ven-drían a tomar las riendas del futuro Hospital Materno Infantil.

Después que las vicisitudes políticas de la época cam-biaron el rumbo de la historia, el Dr. Javier Santos regre-só nuevamente a trabajar con la Tela Railroad Company ocupando posiciones en forma sucesiva en la Finca de Guanacastales, en la ciudad de El Progreso y nuevamen-te en Lima Nueva hasta su retiro en el año de 1984. El Hospital de la Lima Nueva le hizo un homenaje en oca-sión de su retiro honrando con su nombre a la Sala de Niños de ese centro.

El Dr. Javier Santos contrajo matrimonio con la distin-guida dama Doña Andrea Zepeda el lo. de Julio de 1944. De esta unión nacieron cuatro hijos, hoy profesionales. El Dr. Javier Santos y su esposa residen actualmente en Valle de Ángeles, FM.

Page 25: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr

SECCIÓN INFORMATIVA

Generalidades sobre el Código de la Niñez y la Adolescencia

SECCIÓN SEGUNDA

Art. 16. Todo niño tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Corresponde a sus padres o re-presentantes legales, fundamentalmente, velar por el adecuado crecimiento y desarrollo integral de los niños, así como a sus parientes por consanguinidad y afinidad y, en su defecto, a la comunidad y al Estado.

Con tal fin, el Estado, por medio de sus instituciones es-pecializadas:

a. Realizar- campañas de orientación y educación de los niños en materia de alimentación, nutrición, sa lud e higiene.

b. Desarrollará programas de educación, orientación, servicio y apoyo a todos los sectores de la socie dad, en particular a los padres y madres o represen tantes legales de los niños, para que conozcan los principios básicos de la salud, la higiene y la nutri ción, las ventajas de la lactancia materna y de los programas de vacunación, prevención de acciden tes y de enfermedades.

c. Establecer- servicios médicos adecuados para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enferme dades, así como para la rehabilitación y la reincor poración social del niño que ha sufrido algún que branto de su salud.

ch. Establecerá en forma gradual y progresiva y apoya-rá el funcionamiento de clínicas de atención integral de la niñez y de bancos de leche materna en todo el territorio nacional.

d. Formulará y ejecutar programas de erradicación de prácticas tradicionales perjudiciales para la salud materna y de los niños.

e. Estimulará la práctica de la medicina alternativa que beneficie la salud materna y de los niños.

f. Procurará la aplicación de la tecnología disponible al suministro de alimentos nutritivos, al agua pota ble y al saneamiento básico y hará campañas de concientización sobre los riesgos de la contamina ción del medio ambiente.

g. Fomentará la creación de servicios de rehabilitación de la niñez discapacitada y reforzará los existes; y,

h. Incentivará la producción nacional de alimentos y velará por la seguridad alimentaria de la niñez.

Art. 17. El Estado racionalizará el uso de sus recursos financieros a fin de que los niños y sus madres cuentes con servicios de salud materno infantil integrales en las comunidades en que viven o en sitios próximos.

Asignará, además, en forma prioritaria, recursos desti-nados al gasto social, prestándole especial atención a las áreas de la salud y de la educción.

Art. 18. En los establecimientos médicos asistenciales, públicos y privados, se permitirá la permanencia del padre, de la madre o del representante legal del niño y se les ofrecerán las comodidades que las circunstancias permitan.

Page 26: R E V I S T A - cidbimena.desastres.hncidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-1-1998.pdf · TIROIDITIS SUPURATIVA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS Dr. José Reyes Noyola, Dr