proyecto villanueva

60
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMIA PROYECTO DE TESIS EFECTO DE LOS ABONOS ORGANICOS MALLKI GUANO DE ISLA Y GALLINAZA EN EL CRECIMIENTIO Y DESARROLLO DE PLANTONES DE CACAO EN TINGO MARIA. Ejecutor : VILLANUEVA HUAMANI LUIS O. Asesor(es) : Ing. M.Sc. ZAVALA SOLORZANO, José Wilfredo Lugar de ejecución : Distrito de Rupa Rupa. Duración del trabajo : Junio 2014 – Octubre 2014

Upload: richardpinedo

Post on 18-Feb-2016

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Villanueva

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMIA

PROYECTO DE TESIS

EFECTO DE LOS ABONOS ORGANICOS MALLKI GUANO DE ISLA Y GALLINAZA EN EL CRECIMIENTIO Y DESARROLLO DE PLANTONES DE

CACAO EN TINGO MARIA.

Ejecutor : VILLANUEVA HUAMANI LUIS O.

Asesor(es) : Ing. M.Sc. ZAVALA SOLORZANO, José Wilfredo

Lugar de ejecución : Distrito de Rupa Rupa.

Duración del trabajo : Junio 2014 – Octubre 2014

Tingo María – Perú

Mayo del 2014

Page 2: Proyecto Villanueva

I. INTRODUCCIÓN

Una de las actividades de mayor importancia para establecer

plantaciones de cacao, es obtener plantas de calidad y con buen vigor, para

asegurar buenos rendimientos y productividad; esto se logra utilizando semillas

seleccionadas recomendados, con capacidad de producción y tolerancia a las

enfermedades, aspectos que deben ser complementados con un adecuado

manejo de las plántulas en el vivero utilizando un buen sustrato con mezclas

adecuadas.

El vivero es una superficie de terreno con una infraestructura

especializada, donde se colocan en forma ordenada las bolsas de polietileno

provistas de un sustrato adecuado que para nuestro caso será los abonos

orgánicos de San Fernando como el mallqui, la Gallinaza de aves de postura y

el Guano de isla, para luego realizar la siembra de las semillas y

posteriormente el desarrollo de las plántulas, hasta que estén aptas para ser

trasplantadas al campo definitivo.

Cuando se propagan plantas en vivero, el productor tiene muchas

ventajas porque le permite manejar mayor número de plantas en espacio

pequeños; además el cuidado y mantenimiento de las plántulas se tornan más

fáciles de realizar debido a que el espacio a atender es reducido y se

encuentran localizado en un lugar privilegiado para el acceso.

Page 3: Proyecto Villanueva

La aplicación de abonos orgánicos se han utilizado ampliamente en

la agricultura, aprovechando la capacidad de las plantas de absorber agua y

nutrientes.

II. JUSTIFICACION

En la actualidad la instalación manejo y fertilización o abonamiento

del cultivo de Cacao, no se ha llevado con eficacia por parte de los agricultores

en el distrito Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio prado y otros, debido

a que éstos no cuentan con la suficiente información que los orienten a utilizar

técnicas para poder mejorar su producción, tomando en cuenta el tipo de cacao

que se va a sembrar, la dosificación del fertilizante y los elementos que éste

contenga, ya que de allí depende que una planta asimile los nutrientes

necesarios desde su estado inicial.

Considerando que el aspecto operativo en la propagación de

plántulas de cacao en viveros, va a incidir en la obtención de plántulas

vigorosas, originadas por semillas provenientes de árboles sanos con buena

adaptación al medio, y que éstas servirán como patrones para posteriormente

realizar el injerto, se requiere suministrarles las atenciones más convenientes

en el aspecto nutricional.

Los criterios referidos justifican este proyecto de investigación, con

el propósito de establecer el manejo adecuado de plántulas de cacao en vivero,

dándoles todos los cuidados necesarios; tomando en cuenta desde la

preparación del sustrato, obtención de la semilla, siembra, manejo de la

Page 4: Proyecto Villanueva

fertilización hasta la época del trasplante, lo cual va a garantizar una plántula

con buenas características de vigor aprovechando los abonos orgánicos para el

desarrollo radicular y su posterior crecimiento y desarrollo.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años los pequeños y grandes productores del

distrito Padre Felipe Luyando, y Leoncio prado, vienen observando que la

producción del cacao se está deteriorando, lo que obedece en parte a la falta

de asistencia técnica que les permita mejorar su plantación requiriendo de un

proceso diferente a lo acostumbrado por los agricultores, dicha razón el sector

atraviesa un problema como es el alto costo de los fertilizantes lo cual ha

influido en la falta de mantenimiento de las plántulas de cacao y por

consiguiente, en una mayor propensión a ser afectadas por enfermedades.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos

artificiales en viveros de cacao, está obligando a la búsqueda de alternativas

fiables y sostenibles en la agricultura ecológica; tal es el caso de los residuos

sólidos municipales biodegradables, creando un sistema orientado en fomentar

y mejorar la salud del agro ecosistema, y de esta forma darle mayor

importancia a este tipo de abonos orgánicos.

Se estima que en la actualidad el 90% de los productores de

cacao no instalan su propio vivero o lo hacen de una manera deficiente, al

utilizar materiales que no están adaptados al medio, además de no tener

establecido un plan de fertilización que les permita aplicar el fertilizante

Page 5: Proyecto Villanueva

adecuado, provocando a la obtención de patrones pocos confiables, al no

presentar buenas características que les permita garantizar una planta de

calidad. Razones por las cuales hace que el sector cacaotero atraviese uno de

los problemas fundamentales como es la muerte de las plántulas en fase de

viveros y después del trasplante. Por los antecedentes mencionados, se

plantea la pregunta ¿Cuál será el efecto de los abonos orgánicos en forma

comparativa en el crecimiento y desarrollo de los plantones de cacao

(Teobroma caco L) en fase de vivero en Tingo María? Por lo que la ejecución

de este proyecto de investigación se enfoca en el diseño de estrategias que

están orientados en buscar alternativas para mejorar la nutrición vegetal en la

fase de vivero y plántulas de cacao con el uso de abonos Orgánicos, que por

su acción pueda incidir en la obtención de plántulas vigorosas las cuales sirven

para patrones. Frente a este contexto se plantea la hipótesis los residuos

sólidos municipales biodegradables permitirá un mejor crecimiento y desarrollo

de los plantones de cacao (Theobroma cacao L) en fase de vivero en el distrito

de Padre Felipe Luyando, planteándose los siguientes objetivos:

Objetivo general

Evaluar el efecto de tres Fuentes y Niveles de abonos orgánicos en el

crecimiento y desarrollo de plantones de cacao. (Theobroma cacao L) en

fase de vivero en el distrito Rupa Rupa – Tingo María

Objetivos específicos

Page 6: Proyecto Villanueva

Evaluar el incremento en altura, diámetro de tallo y área foliar de los

plantones de cacao (Theobroma cacao L) por el efecto de los diferentes

abonos orgánicos

Evaluar la longitud y el volumen del sistema radicular, biomasa aérea y

radicular en plantones de cacao (Theobroma cacao L) debido a la

influencia de los abonos orgánicos y determinar el nivel adecuado.

Determinar el efecto del abono Mallki frente a los demás abonos orgánicos

que influyen en el crecimiento y desarrollo de plantones de cacao.

Determinar la relación beneficio costo o análisis de rentabilidad de los

tratamientos en estudio.

Page 7: Proyecto Villanueva

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

IV.1. Origen y distribución geográfica del cacao (Theobroma cacao L)

IV.1.1. Origen

El cultivo de cacao (Theobroma cacao L), fue iniciado por los

indígenas en México y Centroamérica, mucho antes del descubrimiento de

América. Lo consumían como una bebida llamada xocoatl, que por su sabor

amargo no agradó a los españoles; Sin embargo para el año 1550 estos

añadieron dulce y vainilla al chocolate lo que hizo que el uso y demanda de

esta PEPA se extendiera por todo el mundo.

El cacao es una especie originaria del Bosque Húmedo Tropical

(bh – T) en América del Sur, según estudios de Pound, Cheesman y otros;

debido al sistema de vida nómada que llevaron los primeros pobladores del

Continente Americano, en países Alto Amazónicos como el Brasil se ha

encontrado la mayor variabilidad de especies (ENRIQUEZ, 1985).

IV.1.2. Distribución geográfica

Geográficamente en el mundo las mayores áreas cacaoteras están

concentradas entre los 10° LN y LS del Ecuador, distribuidas en el Oeste

Africano, América Latina, y Sur Este de Asia. Si bien el cacao es originario de

América Latina, es el Oeste Africano ahora la región más creciente con 66.8%

Page 8: Proyecto Villanueva

de la producción asiática que se ha extendido rápidamente desde la mitad de la

década del 70´a 19.5% (ICCO, 2002).

IV.1.3. Clasificación taxonómica del cacao

Reino : Vegetal

División : Spermatophyta

Subdivisión : Angiosperma

Clase : Dicotiledóneas

Orden : Malvales

Familia : Sterculaceae

Género : Theobroma

Especie : Theobroma cacao L. (LEON, 1987).

La característica principal de esta planta es la de ser cauliflora, es

decir produce sus flores y frutos en el tallo y ramas; el nombre Theobroma,

significa alimento de los dioses, que se atribuye a las propiedades divinas que

los indígenas consideraban en esta planta (CNCH, 1988).

IV.1.4. Generalidades del cultivo de cacao en el Perú

En el Perú existe gran diversidad de genotipos de cacao

provenientes del cruce entre amazónicos, criollos y trinitarios que presentan

atributos agronómicos superiores, sin embargo su potencial se ve disminuido

Page 9: Proyecto Villanueva

por el manejo inadecuado, que puede corregirse mediante las técnicas de

manejo integrado.

En las diferentes zonas productoras de cacao, la selección de

material genético local es una práctica importante porque permite obtener

plantas adaptadas a las condiciones del medio. Es necesario orientar a los

productores de la instalación de sus predios evitar la promoción de plantones

monoclonales que se consideran solo características deseables con mayor

rendimiento, cantidad y calidad de semilla, tolerancia a enfermedades, mayor

contenido de grasas, entre otras; esta opción podría ser perjudicial en el futuro

por la predisposición a la ruptura de cualquier tolerancia y/o resistencia,

recomendándose establecer como mínimo una combinación de cinco clones

por hectárea, utilizando preferentemente 75% de clones productivos y 25% de

clones tolerantes, dispersos al azar. La sugerencia se justifica por experiencias

de algunos productores del Huallaga Central, caso específico las localidades

de Fray Martin (Distrito de Nuevo Progreso), Naranjal (Distrito de Pólvora), en

la provincia de Tocache, Departamento de San Martin, donde la severidad de

enfermedades y plagas es alta debido al factor monoclonal, comparada con

otras plantaciones con mezcla de clones de los mismos sectores.

IV.1.4.1. Planta

El cacao, Theobroma cacao es una planta de la familia de las

esterculiáceas, planta de hasta 20 metros de altura cuando crece libremente

bajo la sombra. (ALARCÓN, 2001).

Page 10: Proyecto Villanueva

IV.1.4.2. Raíz

La principal es pivotante o sea que penetra hacia abajo,

especialmente en los primeros meses de vida de la planta puede crecer

normalmente entre 120 a 150 cm. Luego nacen muchas raíces secundarias.

La mayoría de las raicillas funcionales del árbol, se encuentran casi en la

superficie del suelo. (ALDONA, 1995).

IV.1.4.3. Tallo

Es recto y puede desarrollar en formas muy variadas, según las

condiciones ambientales, y manejo de la plantación. Por lo general, el cacao

clonal, que proviene de una ramilla un acodo o un injerto, en cuyo caso la

planta toma otra forma, sin un tallo principal. Si se le deja crecer libremente, la

planta emite chupones. Este chupón adquiere el papel de tallo principal crece

vigorosamente, con el tiempo elimina el molinillo verticilo del piso anterior del

que sale. (ECUAQUÍMICA, 2010).

IV.1.4.4. Hojas

Son simples, enteras y pigmentadas, variando mucho el color de

esta pigmentación, la mayoría es de color verde bastante variable. Algunas

plántulas tienen hojas tiernas bien pigmentadas (coloreadas) que pueden llegar

a ser de un color marrón claro, morado o rojizo; también las hay de color verde

pálido (casi sin coloración). El tamaño de la hoja varía mucho, con una alta

respuesta al ambiente. (INIAP, 1993).

Page 11: Proyecto Villanueva

IV.1.4.5. Flores

Sus flores son pequeñas, aparecen en pequeños racimos que se

forman en el tronco y en las ramas más viejas, la flor tiene 5 sépalos, 5 pétalos,

5 estambres y un pistilo. Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000

flores que se abren durante el año llegan a formar semillas. Éstas llamadas a

veces habas del cacao, están encerradas en una mazorca. (ENCARTA, 2006).

IV.1.4.6. Frutos

Son una drupa bastante grande, le sostiene un pedúnculo no muy

largo pero robusto, que se origina del crecimiento del pedicelo de la flor. Los

frutos tienen cinco lóculos y cada lóculo tiene dos partes formados por dos

surcos interno, lo que en algunos es evidente y en otros casi ha desaparecido.

El color de los frutos varía notablemente desde casi blancos y verdes hasta

colores morados bien fuertes, también hay combinaciones de colores morados

con verdes especialmente diferenciando lomos y surcos. (VERA, .1993).

IV.1.4.7. Semillas

Estas son de forma oblonga y pueden variar mucho en tamaño.

Algunas, en la parte más larga son redondeadas como en el caso del cacao

tipo Criollo y del Nacional de Ecuador otras son bastante aplanadas como en el

caso de los Forasteros. Tienen un recubrimiento o cutícula que protege a los

cotiledones y en la parte exterior está el mucílago que permite la fermentación

de las semillas. El color de la semilla también es muy variable desde un blanco

Page 12: Proyecto Villanueva

ceniciento, blanco puro, hasta un morado oscuro y todas las tonalidades,

(VERA, 1993).

IV.2. Vivero.

El lugar donde se realiza la producción de plantas se denomina vivero, en él se

producen las plántulas en calidad y cantidad necesaria para la plantación en el

sitio definitivo. El vivero es un área de terreno cuidadosamente seleccionada,

bien ubicada y con facilidades de acceso donde se concentrarán todas las

actividades e infraestructura para la producción de plántulas. Varias razones

que justifican el establecimiento del vivero, tales como: controlar y mejorar el

porcentaje de germinación de las semillas, producir grandes cantidades de

plántulas en espacios pequeños, seleccionar plántulas por tamaño y vigor para

programar mejor las épocas de siembra y controlar efectivamente el

aparecimiento de plagas y enfermedades. Según el tiempo de permanencia

del vivero, éste puede ser permanente o transitorio. Los viveros permanentes

son aquellos destinados a la producción de grandes cantidades de plántulas en

forma continua, los transitorios son aquellos cuyo objetivo es la producción y

abastecimiento de plántulas a proyectos transitorios. (BOSELLI, 1994).

IV.2.1. Ubicación del vivero

Es importante ubicar el vivero aledaño a una vía, donde se facilite

la entrada de insumos y materiales y el cargue directo de las plántulas al

vehículo sin tener que manipularlas demasiado y poder conservarlas en buen

estado hasta su llegada al sitio de destino. Igualmente, debe haber una fuente

Page 13: Proyecto Villanueva

de agua cercana, preferiblemente en la parte alta del vivero, con el fin de

aprovechar la gravedad para el regadío sin tener que incurrir en los altos costos

que implicaría instalar un sistema de bombeo. (CORPOICA 2007)

IV.2.2. Construcción del vivero

El tamaño del vivero depende principalmente del número de

plantas que se desee producir, así como del tamaño de los fundos que se usen

en la producción. Cada vivero tendrá un tamaño particular de acuerdo a sus

características propias y no es posible fijar una norma sobre el tamaño máximo

o mínimo, debido a las múltiples características que le son propias. (VERA,

1993).

IV.2.3. Trazado del vivero

El vivero permanente debe incluir en su diseño como mínimo las

siguientes características. Se debe construir cercas para independizar el área

de vivero y restringir la entrada de animales que puedan estropear la

producción ocasionando graves daños; caminos principales y secundarios,

para la movilización propia de las actividades de producción. Finalmente la

construcción de los cobertizos hechos de diferentes materiales, tales como,

tejas de zinc, de eternit, hojas de plátano u otros materiales, con la finalidad

principal de proteger del sol excesivo y de la lluvia que produce

encharcamiento de la tierra y dificulta su manejo. (TRUJILLO, 2002).

IV.3. Sustratos

Page 14: Proyecto Villanueva

Los sustratos son una mezcla o compuestos de materiales activos

y/o inertes, los mismos que son usados como medios de propagación de

algunas especies vegetales. Los sustratos están formados por fragmentos de

diferentes materiales, resultando en un complejo de partículas de materiales

rocosos y minerales característicos. También los sustratos pueden estar

constituidos por ciertos organismos vivientes o muertos. De la selección del

sustrato apropiado dependerá la germinación de las semillas y el desarrollo de

las plántulas. (ANSORENA, 1994).

Los sustratos, proporcionan humedad y aireación a las semillas

durante el proceso de germinación. La textura del sustrato influye directamente

en el porcentaje de semillas germinadas así como en la calidad del sistema

radicular. (MAINARDI, 1980).

IV.3.1. Mezclas de suelo

El llenado de las fundas debe ser realizado con un tipo de suelo

especialmente preparado y tratado que ofrezca una buena textura de tipo

franco y con un adecuado contenido de materia orgánica, a la vez que libre de

cualquier clase de patógenos. (CALDERÓN, 1998).

IV.3.2. Preparación del sustrato

Para la preparación de sustrato se necesita de una parte de arena

de río, una parte de materia orgánica descompuesta, una parte de humus de

lombriz y cuatro partes de suelo del lugar. Todos los materiales pueden ser

Page 15: Proyecto Villanueva

tratados con captan en dosis de 5 g., por metro cúbico mezclado bien con

ayuda de una pala sobre una superficie limpia. Esta labor se realiza con un

mes de anticipación a la siembra. (SUQUILANDA, 2001).

IV.3.3. Embolsado

Cuando el sustrato está preparado se procede al llenado del

sustrato utilizando bolsas de polietileno negro de 12 a 14 cm. de diámetro, 20 a

25 cm. de alto, dejando 2 cm. del borde de la bolsa (SUÁREZ, 1993).

IV.4. Obtención de semilla y siembra

En la plantación de cacao por ser un cultivo perenne con una vida

útil de producción promedio de 20 años, es muy importante el cuidado selectivo

del proceso para obtener las semillas que producirán los patrones. Se eligen

las mazorcas maduras y bien constituidas, ubicadas en el tercio superior del

tronco donde se encuentran las semillas más grandes para que el patrón

crezca vigoroso y sea pronto injertado.

Después de extraídas las semillas de las mazorcas y eliminado el

mucílago a través de la frotación con ceniza, aserrín, arena fina, cal apagada o

costales de yute, se dispone a orearlas bajo sombra durante 8 horas.

Transcurrido este tiempo se las desinfecta con ceniza o cal apagada estando

ya aptas para ser sembradas. Para la siembra se coloca una semilla por bolsa

en posición vertical a una profundidad aproximada de 2.5 centímetros y se la

cubre con el sustrato (ASENJO, 2003).

Page 16: Proyecto Villanueva

IV.5. Labores culturales en el vivero

Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de

las actividades del vivero.

IV.5.1. Riego

Uno de los factores importante para el estímulo del desarrollo de

las plantas es la humedad adecuada. El riego se dosifica por lo menos tres

veces por semana, a primera hora de la mañana o al caer la tarde, pudiendo

variar de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona. En general las

plantas deben permanecer húmedas pero sin excesos de agua, porque al

existir permite fomentar enfermedades (Salazar, 2003).

IV.5.2. Control de malezas

Las malezas o hierbas indeseables, requieren de un especial

seguimiento y control en todas las etapas de producción del vivero. Sus

desventajas consisten en: Competir con las plántulas del vivero por luz y por

los nutrientes del suelo. Pueden ser hospederas de insectos, hongos o

bacterias causantes de enfermedades. Dan aspecto antiestético y de desaseo

general. Las malezas se pueden controlar de dos maneras: por métodos

manuales y químicos.

IV.5.2.1. Métodos manuales

Page 17: Proyecto Villanueva

Son preferibles sobre los métodos químicos, por su bajo costo

debido a que se realizan deshierbas manuales y no se tiene algún riesgo en

afectar la producción del vivero, para esto se debe realizar cuando las malezas

estén pequeñas, mínimo cada 15 días o una vez por mes, hasta que la planta

se desarrolle y haya autosombreamiento, lo cual evitará el desarrollo de las

malezas.

IV.5.2.2. Métodos químicos

Existe una variada gama de herbicidas, los cuales deben ser

utilizados atendiendo exactamente las indicaciones del productor. Existen

varias formas de presentación, prevaleciendo la líquida. (VERA, 1993).

IV.6. Plagas

Los principales organismos que causan problemas sanitarios

afectando la productividad en el vivero contemplan tres grupos: invertebrados

(insectos, ácaros y babosas), microorganismos (hongos, bacterias y virus),

nemátodos y vertebrados (aves y roedores). Las plántulas deben salir al campo

libre de insecto, enfermedades y los daños ocasionados por ellos. (LARA,

2002).

IV.6.1. Ataque causado por insectos

Algunos insectos que atacan en el vivero, causan daño por corte y

se denominan cortadores de follaje, son insectos con aparato bucal masticador

Page 18: Proyecto Villanueva

y dentro de estos se ubican los cogolleros. Las larvas hacen un corte que

puede ser al nivel de la base del tallo, parte del follaje y algunos en las raíces.

Se destacan especialmente los géneros correspondientes a la familia

Noctuidae como: Agrotis, Feltia y Spodoptera. El daño es causado por el

estado inmaduro de larvas. (CORNELIUS, 2001).

IV.6.2. La hormiga arriera (Atta cephalotes)

Pertenece a la familia de las Formicidae, éstas no se alimentan

directamente de las plantas, sino que cortan sus hojas en forma semicirculares,

para luego trasladarlas a su nido, en donde las utilizarán para cultivar un hongo

del cual se alimentan. El ataque de las hormigas arrieras, se observa

principalmente por la presencia de hormigueros dentro o cerca del vivero, como

prevención se deben detectar y eliminar los nidos cercanos al vivero. (INIAP-

COSUDE. 1998).

IV.6.3. Los Afidos

Insectos pequeños de color oscuro, siempre están agrupados en

colonias, atacan los brotes, hojas, flores y también los frutos jóvenes. Hay

varias especies que atacan al cacao, sin embargo la más corriente y que ataca

más órganos es la especie Toxoptera aurantii. (ROGG, 2000).

IV.6.4. El barrenador de tallo (Steraistoma breve)

Page 19: Proyecto Villanueva

Algunas especies pueden matar las plantas cuando éstas son

jóvenes. Las hembras raspan la corteza tierna en la parte terminal y ponen sus

huevos; al desarrollarse la larva penetra en el tallo y se alimenta internamente,

formando pequeñas galerías, alcanza su estado de pupa después de varios

meses, provocando la muerte de las plantas jóvenes o de las ramas afectadas.

(INIAP- COSUDE. 1998).

IV.6.5. Los ácaros. Arañitas

Habitualmente de color rojo o marrón, se localizan en el envés de

la hoja. Atacan los brotes jóvenes, especialmente en el vivero; producen

atrofias, malformaciones y defoliación de los brotes terminales. (ROGG, 2000).

IV.6.6. Los crisomélidos

Pequeños coleópteros de colores brillantes, existen muchas

especies que son plagas nocturnas de las hojas tiernas, a las que hacen unos

pequeños orificios. (SAUNDERS, 1989).

IV.7. Enfermedades

El vivero es un medio propicio para la aparición de diferentes

agentes causales de enfermedades que pueden ocasionar problemas en la

producción. El adecuado manejo del vivero, permiten el crecimiento y

desarrollo de plántulas sanas. (LARA, 2002).

IV.7.1. Ataques causados por hongos, bacterias y virus

Page 20: Proyecto Villanueva

Los hongos son causantes de los principales problemas sanitarios

en el vivero, siendo los géneros más frecuentes: Fusarium. Phytium,

Phytoptora, Rhizoctomia, Botrytis y Sclerotium. Las enfermedades pueden

presentarse en dos situaciones:

Pre-emergentes: El ataque se presenta en el inicio del desarrollo de la

plántula; es decir, el hongo afecta la raíz recién germinada anterior a la salida

del tallo a nivel del sustrato.

Post-emergente: El ataque se presenta de 1 a 3 semanas después de que el

tallo de la plántula emerge del sustrato. El hongo al atacar el tallo tierno, al nivel

del cuello ocasiona marchitez y estrangulamiento. (DELGADO y SUÁREZ,

1993).

IV.7.2. Damping off

Este tipo de enfermedad se inicia con un amarillamiento del tallo

por encima o a nivel del suelo, con pudrición posterior de ésta parte,

volcamiento y muerte de la plántula; Puede aparecer en cualquier época del

año, factores como alta densidad de siembra, sustrato muy húmedo,

temperaturas elevadas, o demasiada sombra son condiciones especialmente

favorables para la difusión de la enfermedad. Por lo general atacan las

plántulas en la fase inicial de germinación cuando las esporas se encuentran

dispersas en el suelo o en ocasiones están presentes en la misma semilla.

(ENRÍQUEZ, 2004).

Page 21: Proyecto Villanueva

IV.8. Fertilización en el vivero

La fertilización es muy eficaz para aumentar el desarrollo de las

plántulas en menor tiempo. La aplicación del fertilizante dependerá de la

fertilidad del suelo y de los requerimientos de la planta para un buen desarrollo,

por eso su recomendación debe basarse en un análisis de suelo. Los

programas de fertilización, se proyectan con base en los 3 macro nutrientes

principales (N, P, K); los niveles de fertilización deben ajustarse a cada una de

las tres etapas de desarrollo de la plántula en vivero. Los elementos anotados

anteriormente, son los más importantes y deben tenerse en cuenta, en todos

los programas de fertilización, además de los otros elementos llamados

menores como el Boro (B), Calcio (Ca), magnesio (Mg), etc. Los fertilizantes

pueden ser de dos tipos: orgánicos y químicos. (FLORES, 1987).

La siembra de plántulas no vigorosas trae como consecuencias

crecimiento lento en campo, período prolongado para producir y susceptibilidad

al ataque de enfermedades. Por tales razones, los productores de cacao eligen

las plántulas que poseen mayor desarrollo al momento de adquirir material de

siembra (REYES y GONZÁLEZ 2003).

DOMÍNGUEZ (1984) determinó que el nitrógeno (N), fósforo (P) y

el potasio (K) juegan un papel importante para el crecimiento de las plántulas

de cacao durante el primer mes después de aplicarse. Mallona y Enríquez

(1987) trabajando sobre tamaño de fundas de polietileno y fertilización,

Page 22: Proyecto Villanueva

determinaron que en los tratamientos fertilizados, las plántulas presentan

mayor incremento de diámetro y altura que en los no fertilizados

IV.8.1. Fertilización orgánica

Uno de los principios básicos de la agricultura orgánica es ser un

sistema orientado a fomentar y mejorar la salud del agro-ecosistema, la

biodiversidad y los ciclos biológicos del suelo. Para esto, se hace necesario

implementar actividades que conduzcan a estos fines, que conllevan la

restitución de elementos minerales y vivos (microorganismos, bacterias

benéficas y hongos) y mantener la vitalidad del suelo donde se desarrollan las

plantas.

Hasta el presente, de los 16 elementos esenciales para el

desarrollo de las plantas. Los más importantes para el cacao son: nitrógeno,

fósforo, potasio, magnesio, manganeso, boro y zinc. En casos de deficiencias,

las plantas presentan sintomatología de amarillamiento, defoliación,

estancamiento en el crecimiento y baja producción, además de vulnerabilidad

al ataque de plagas y enfermedades debido al desequilibrio nutricional de las

plantas. De allí que, el manejo orgánico del suelo y un conjunto de prácticas

que propicien condiciones para un desarrollo sano, son el mejor control para

los problemas de plagas y enfermedades.

La diferencia que existe entre los fertilizantes químicos-sintéticos y

los abonos orgánicos es que los primeros son altamente solubles y son

aprovechados por las plantas en menor tiempo, pero generan un desequilibrio

Page 23: Proyecto Villanueva

del suelo (acidificación, destrucción del sustrato, etc.); mientras que los

orgánicos actúan de forma indirecta y lenta. Pero con la ventaja que mejoran la

textura y estructura del suelo y se incrementa su capacidad de retención de

nutrientes, liberándolos progresivamente en la medida que la planta los

demande. (www.fundmcch.com.ec).

LALATTA (1988), manifiesta que el humus esta también una

reserva de elementos constitutivos biológicos estimuladores de crecimiento.

Por parte de todas las plantas pueden ser absorbidas los elementos

constituyentes húmicos que ejercen acciones fisiológicas a favor de la actividad

enzimática. Se aceleran, entre otras cosas, los procesos de síntesis de los

ácidos nucleicos y se ejercen una serie de influencias positivas para la

vegetación.

MENDOZA (1991), señala que entre las tecnologías aplicadas en la

elaboración de viveros está la adición de cascarilla de arroz, que es un

subproducto de las industrias molineras, de baja tasa de descomposición dado

a su alto contenido de silice, buena aireación, baja retención de humedad

inicial. Las propiedades quimicas son: nitrogeno 0.50% a 0.60%, fosforo de

0.08% a 0.10%, potasio de 0.20% a 0.40%, calcio 0.10 a 0.15%, magnesio de

0.10% a 0.12%.

Page 24: Proyecto Villanueva

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1. Lugar de ejecución

V.1.1. Ubicación política y geográfica

El proyecto se instalará en el vivero de la Facultad de Agronomía,

ubicado en las siguientes coordenadas 410645 Este y 8983244 Norte, con

una altitud de 640 msnm.

V.1.2. Características agroclimáticas

V.1.3. Características pedológicas

V.1.4. Zonas de vida

V.1.5. Accesibilidad

V.2. Materiales y equipos

V.2.1. Material biológico y abonos

Semillas de cacao (Theobroma cacao L.) variedad CCN51

Tierra Franco (Mantillo o negra de bosque) para el sustrato

Abono orgánico Mallki

Abono orgánico Guano de isla

Abono Orgánico de Gallinaza

Page 25: Proyecto Villanueva

V.2.2. Materiales de establecimiento y manejo

Palana para la limpieza y nivelamiento del vivero

Machete utilizado en la limpieza del área del vivero.

Wincha de 05 m utilizado para la evaluación de las variables

cuantitativas a excepción de la biomasa.

Vernier mecánico para la evaluación del diámetro del tallo.

Wincha de 30 m para la demarcación de la parcela experimental y

sus respectivas distribuciones.

Probeta para determinar el volumen radicular.

Tubo muestreador, para obtener muestras de suelo y su posterior

análisis respectivo.

V.2.3. Equipos

Balanza digital para determinar la biomasa de las muestras

extraídas.

GPS para ubicar las coordenadas geográficas sobre la

distribución de las plantas dentro de la parcela experimental.

Cámara fotográfica empleada en la captura de imágenes de las

labores realizadas.

V.3. Metodología

V.3.1. Ubicación de la parcela

Page 26: Proyecto Villanueva

La Parcela donde se encuentra el vivero es en el fundo de la

Facultad de agronomía de la UNAS, ubicado en una terraza baja no inundable

y una terraza media.

V.3.2. Limpieza general de la parcela experimental

Antes de la instalación del vivero se procederá a la limpieza,

nivelación y cuadrado del terreno, de manera manual para lo cual se utilizara

palas y machetes.

V.3.3. Instalación del vivero

Para la instalación del vivero se utilizara los siguientes materiales:

malla negras para sombra y cerco. Abonos orgánicos Mallqui, Gallinaza, y

guano de isla, Una vez conseguido los materiales se procederá a hacer las

mezclas de acuerdo a las proporciones que se va a utilizar y se procederá a

llenar las bolsas de 2 kg.

V.3.4. Preparación del sustrato

Para la preparación del sustrato se utilizara. Tierra vegetal obtenida

de la capa superficial del suelo o mantilo, esta se mezclara con el Mallqui a las

proporciones que fue planteado. Igual será con el guano de isla y la gallinaza.

Una vez obtenida la mezcla se procederá al llenado manual de las

bolsas.

Page 27: Proyecto Villanueva

V.3.5. Ubicación de las bolsas

Se ubicaran en las respectivas camas de repique del vivero,

colocando cuatro bolsas de ancho y doce bolsas a lo largo de la cama

haciendo un total de 48 bolsas por tratamientos de las cuales las 24 de la

parte central se utilizaran como parcela útil.

V.3.6. Siembra en las bolsas

Una vez realizado los pasos anteriores se procederá a extraer las

semillas de cacao seleccionando las mazorcas sanas y las más grandes; Se

limpiara el mucilago de las semillas frotando con arena de rio o aserrín,

posteriormente se le quitara la testa y se le dejara en reposo por una noche en

un balde con agua, para acelerar la germinación; una vez pregerminadas se

escogerá las semillas que tengan una buena radícula, después se procederá a

depositar la semilla pre germinada en cada bolsa.

V.3.7. Riegos

Se realizara cada tres días, a medida que se desarrollen las

plántulas y a medida que estas se desarrollen se realizara con frecuencia de

cada 8 días. Se realizara el deshierbo manual con una frecuencia de cada 8

días.

V.4. Tratamientos en estudio

Page 28: Proyecto Villanueva

La dosis de la mezcla para la preparación de los sustratos se

realizara con tierra negra, Mallqui, Gallinaza y Guano de Isla, con una

proporción en baldes: (Tierra-Mallqui de 1:1, 2:1, 3:1 y 4:1), (Tierra-Gallinaza

con 1:1, 2:1, 3:1 y 4:1), (Tierra-Guano de isla con 1:1, 2:1, 3:1 y 4:1) y como

testigo 1 balde de tierra negra, haciendo un total de 12 tratamientos por 20

repeticiones respectivamente más un testigo adicional.

Cuadro 1. Distribución de los tratamientos en estudio para la siembra de cacao

(Theobroma cacao L.).

Tratamientos Descripción Proporción

Page 29: Proyecto Villanueva

Tierra/Abono

T1 Testigo Sustrato Franco 1

T2 Mallki 1:1

T3 Mallki 2:1

T4 Mallki 3:1

T5 Mallki 4:1

T6 Guano de isla 1:1

T7 Guano de isla

2:1

T8 Guano de isla 3:1

T9

T10

Guano de isla

Gallinaza

4:1

1:1

T11

T12

T13

Gallinaza

2:1

Gallinaza

3:1

Gallinaza

4:1

Fuente: elaboración propia

V.5. Variables a evaluar

Las variables evaluadas estarán distribuidas en dependientes e

independientes y se realizaran en periodos mensuales, la cual al finalizar la

investigación se tendrá Cinco evaluaciones:

V.5.1. Variables independientes

Page 30: Proyecto Villanueva

- Fuentes de abonos orgánicos

- Niveles de abonos orgánicos

- Dosis de la mezcla de sustratos

- La especie cacao (Theobroma cacao L.)

V.5.2. Variables dependientes

Una de las variables dependientes a registrar será el crecimiento y

desarrollo de las plantas del cacao, cuyos indicadores serán:

V.5.2.1. Altura total mensual

Se medirá desde la base de la planta hasta la parte apical de la

planta. Como parte de la interpretación de los resultados, se considerará las

dimensiones finales menos la dimensión inicial, ya que se procesará el

incremento en esta variable de las plantas.

V.5.2.2. Diámetro del tallo

Se evaluará a nivel del cuello de la planta, en forma mensual, para

esta actividad se empleará el vernier mecánico y las orientaciones de colocar el

vernier será en orientación a las filas para no errar en las evaluaciones

posteriores.

V.5.2.3. Área foliar

Page 31: Proyecto Villanueva

Midiendo el área de la hoja

Dibujando

de tres simple se determinará el área foliar en base al peso total de la hoja.

V.5.2.4. Longitud y volumen del sistema radicular

Para registrar esta variable, se tendrá que extraer plantas teniendo

cuidado de no maltratar las raíces, éstas se cortarán y lavarán para luego

medirlas empleando una regla.

El volumen del sistema radicular se determinará en probetas con

agua de volumen conocido, a la cual se le introducirá el sistema radicular y por

diferencia del volumen incrementado menos el volumen inicial se obtendrá el

volumen de la raíz.

V.5.2.5. Biomasa aérea y radicular

Para registrar esta variable, se tendrá que extraer plantas teniendo

cuidado de no maltratar las raíces, éstas se cortarán y se pesarán por

separado y luego se extraerá una muestra de 20 g para levarlo al laboratorio y

colocarlo en la estufa a una temperatura de 73 ± 2 °C hasta alcanzar peso

constante.

V.5.2.6. Propiedades químicas de los suelos (pH, MO, N,P, K)

Page 32: Proyecto Villanueva

En la última evaluación se realizará el muestreo de las bolsas 3 a 5

bolsas por tratamiento, estas muestras se llevarán al laboratorio para su

respectivo análisis químico.

V.6. Diseño experimental y análisis estadístico

La parcela experimental, estará distribuido al azar bajo un Diseño

Completamente al Azar con Arreglo Factorial 3 x 4 más un testigo adicional.

Cada tratamiento contará con 20 plantas, distribuido al azar, haciendo un total

general de 260 plantas en la parcela experimental (Figura 6).

Figura 1. Distribución de los tratamientos en la parcela experimental.

- Ancho de la parcela : 44 m

- Largo de la parcela : 86 m

- Ancho de las calles : 5 m

- Área total de la parcela : 3784 m2

- Área neta de la parcela : 864 m2

Esquema del análisis de varianza (ANVA)

Page 33: Proyecto Villanueva

Modelo aditivo lineal

Yijk = u + αi + βj + (αβ)ij + εijk

Donde,

Yijk es el resultado del tratamiento i-ésimo, i = 1,2,...,I del factor Tα y del

tratamiento j-ésimo, j = 1,2,...,ni del factor Tβ, en la replicación t-ésima, t =

1,...,K.

u es el efecto global que mide el nivel medio de todos los resultados,

αi es el efecto (positivo o negativo) sobre la respuesta debido a que se observa

el nivel i del factor Tα. Se verifica que Ʃi = 1Iαi = 0,

Page 34: Proyecto Villanueva

βj es el efecto (positivo o negativo) sobre la respuesta debido a que se observa

el nivel j del factor Tβ. Se verifica que Ʃj = 1Jβ i = 0,

(αβ)ij representa la interacción y es el efecto extra (positivo o negativo) sobre la

respuesta debido a que se observan conjuntamente los niveles i y j de los

factores Tα y Tβ respectivamente. Mide la desviación de las medias de la

hipótesis de aditividad de los efectos.

εijk es el error experimental o perturbación, son variables aleatorias

independientes idénticamente distribuidas (i.i.d.) con distribución N (0,δ2).

V.7. Fase de gabinete

De los datos colectados de las evaluaciones, que será durante los

seis meses, se ordenará y realizará el proceso para la obtención del promedio

de los datos y los gráficos.

La variación total de los resultados experimentales del diseño en

Bloque Completo al Azar (DBCA) con arreglo factorial, serán analizados

mediante el análisis de varianza (ANVA), a un nivel de significancia o riesgo de

0.05 en el programa el SAS v. 10. También se realizará la comparación de

promedios mediante la prueba de comparación de promedio de Duncan.

Page 35: Proyecto Villanueva

VI. PLAN DE EJECUCIÓN

Cuadro 2. Actividades generales a realizar durante la investigación.

Actividades a realizar en la

investigación

Meses del año 2014

May Jun JulAg

oSet Oct Nov

1. Reconocimiento del Vivero X

2. Limpieza del Vivero X

3. Instalacion de la Cama del vivero X

4. Siembra y repique X

5. Muestreo de suelos X

6. Evaluaciones a registrar X X X X

7. Codificación de unidad experimental X

8. Limpieza de la parcela experimental X X X X X X X

9. Visita de los miembros del jurado X

10. Proceso de datos recopilados X X

11. Redacción del informe de tesis X X X

Page 36: Proyecto Villanueva

PRESUPUESTO

Cuadro 3. Presupuesto de las actividades a realizar durante la investigación.

RUBROSUnidad

de medida

Cantidad

Costo unitario (S/.)

Costo total

Personal obrero eventual       1195

Limpieza del terreno Jornal 3 30 90

Demarcación del terreno Jornal 4 30 120

Apertura de hoyos Jornal 2 30 60

Plantación Jornal 4 30 120

Evaluaciones de variables Jornal 6 50 300

Mantenimiento de la parcela Contrata 5 100 500

Colocación de letreros Jornal 0.5 30 15

Fertilizantes y pesticidas       160

Mezcla de fertilizantes Saco 2 80 160

Suministros materiales       257

Jabas de plástico Unidad 1 20 20

Wincha 5 m Unidad 1 17 17

Vernier Unidad 1 35 35

Wincha 30 m Unidad 1 30 30

GPS Alquiler 1 10 10

Plumón indeleble Unidad 2 2.5 5

Útiles de escritorio General 1 80 80

Panel informativo Unidad 1 60 60

Herramientas       75

Page 37: Proyecto Villanueva

Palana recta Unidad 1 35 35

Machetes Unidad 2 10 20

Lima triangular Unidad 2 10 20

Pasajes y gastos de transporte       300

Pasajes hasta la parcela Unidad 30 10 300

Viajes y fletes       60

Flete por transporte plantones Unidad 1 50 50

Flete por transporte del fertilizante Unidad 1 10 10

Servicios de internet       30

Conexión a la red de información Mes 1 30 30

Servicio de impresiones y empastado       350

Impresión y empastado del informe de tesis Unidad 7 50 350

Servicio de estudio e investigaciones       960

Análisis de suelos Unidad 10 60 600

Datos meteorológicos Mes 6 60 360

Semillas y almácigos       240

Plantones de cacao Unidad 400 0.6 240

Imprevistos (10 %)       353.3

Costo total de la investigación (Nuevos soles)3911.

3

Page 38: Proyecto Villanueva

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARCÓN, E.2001. Foro de las América para la Investigación y desarrollo

tecnológico (FORAGRO): Un camino hacia su consolidación para la

cooperación. México 2000, Agricultura con conocimiento, México, pp. 15.

ALDONA, H. 1995. Terranova, Editores, Segunda edición, Bogota Colombia,

pp. 392-394.

ANSORENA, J. 1994. Sustratos propiedad y caracterización Madrid: Mundi-

prensa, pp.5.

ASENJO, G. 2003. Manual del cultivo de cacao. Ministerio de Agricultura,

Programa para el Desarrollo de la Amazonia, pp. 18.

BIÓL. WILSON QUINDE DOUMET, 2010. Email: [email protected]

BOSELLI, M. 1994. El libro de los injertos. Barcelona, España. Editorial Vecchi,

pp. 174.

CALDERÓN. E 1998. Fruticultura general, esfuerzo del hombre, Editor UTEHA

NORIEGA. Méx, pp. 546

CORPOICA 2007 - GILDARDO E. PALENCIA C. -. Nuevas tecnologías para

instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L),

pp.10 - 11.

Page 39: Proyecto Villanueva

CORNELIUS, J. 2001. Es inmanejable Hypsiphyla grandella como plaga

forestal. Hoja Técnica N° 38. Manejo integrado de plagas N° 61. MIP,

CATIE, Turrialba, Costa Rica, pp. 98.

DELGADO J. y SUÁREZ, C. 1993. Moniliasis del cacao. Documento Técnico

N°10. EET Pichilingue, INIAP. FUNDAGRO. Quito, Ecuador, pp. 18.

DOMÍNGUEZ, MA. 1984. Asimilación diferencial de nutrientes por plántulas de

cacao, Mata Larga, San Francisco de Macorís, Do. In (9) Conferencia

Internacional de Investigación en Cacao, Lomé Togo, Pág. 83 p.

ENCARTA. 2006. Microsoft Corporation.

ENRÍQUEZ, G. 2004. Cacao orgánico. Guía para productores ecuatorianos.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Manual

No. 54. Quito, Ecuador, pp. 360.

FLORES, F. 1987. Influencia de la fenología sobre enraizamiento de ramillas y

prendimientos de injertos en clones de cacao, Tesis Ing Agr. Manabí,

Ecuador. Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad de

Portoviejo, pp. 58.

FRANKE, W. 1986. The basis of foliar absorption of fertilizers with special

regard to the mechanism. pp. 17-25. In: A. Alexander (ed.). Foliar

fertilization. Proceedings of the First International Symposium of Foliar

Fertilization by Schering Agrochemical Division. Berlin. 1985.

http://www.ecuquimica.com-cacao

Page 40: Proyecto Villanueva

http:/www.fundmcch.com.ec. Quito - Ecuador

INIAP, 1993. Manual del cultivo de cacao. 2 a ED. Corregida y aumentada. EET

Pichilingue, Quevedo, Ecuador. Manual N° 25, pp. 135

INIAP- COSUDE. 1998. Tecnologías recomendadas para el manejo integrado

de plagas en los principales cultivos de Manabí. INIAP/COSUDE,

Manabí, Ecuador, pp. 8.

LALATTA, F. 1988. Fertilización de los árboles frutales. Barcelona. Editorial

Caev. Pp 106-107 (Guias de Agricultura y Ganaderia).

LARA, G .2002. Memorias taller de capacitación en multiplicación vegetativa de

cacao, pp. 12-15.

MALLONA, CA; Enríquez, GA. 1987. Desarrollo de plántulas de cacao, en

diferentes tamaños de bolsas, niveles de fertilización y tiempo de

trasplante. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE) Turrialba CR. In (10) Conferencia Internacional de

Investigación en Cacao. Santo Domingo, República Dominicana. Pág.

106, p.

MAINARDI, J. 1980. El Huerto y el jardín en su piso. Barcelona, de Vicchi.-

sustrato, pp. 220.

MENDOZA, M. 1991. Sobrevivencia y crecimiento inicial en vivero de tres

especies forestales bajo diferentes substratos orgánicos en

Page 41: Proyecto Villanueva

proporciones. Tesis Ing. Agrónomo. Facultad de Ingeniería

Agronómica. Universidad Tecnica de Manabí. Portoviejo-Ecuador. P60.

ORDOÑEZ, M y palma, M. R. 1993. Evaluación de modalidades de fertilización

al suelo y foliar en la producción de vivero de café en bolsas de

polietileno. In XVI Simposio sobre caficultura latinoamericana.

Managua, Nicaragua. 1993. Volumen 2. Honduras, 1995.

ORTEGA, R. 1987. Proteja sus plantas de plagas y enfermedades usando

remedios naturales hechos en casa. CEPRU, Facultad de Ciencias

Agrícolas. Universidad Nacional de Loja, pp. 29.

PERDOMO, R; Hampton, H. 1970. Manual de la fertilización foliar. Universidad

de San Carlos de Guatemala.

REYES, ER; González, A. 2003. Evaluación de sustratos para la producción de

plántulas de cacao (Theobroma cacao L) en vivero. Tesis de Maestría.

Instituto Superior de Agricultura (ISA). La Herradura, Santiago, Do. 129

p. 29. Rogg, W. 2000. Manual de entomología agrícola del

Ecuador. Ediciones ABYA-YALA. Quito, Ecuador, pp. 773.

SALAZAR, J. 2003. Manual del cultivo de cacao. Ministerio de Agricultura,

Programa para el Desarrollo de la Amazonia, pp. 14-15.

SAUNDERS, J, 1989, cacao. Capítulo 29. In Manejo integrado de plagas

insectiles en la agricultura. Estado actual futuro. Eds. Andrews, K. L;

Quezada J. R. escuela agrícola panamericana, el Zamorano,

Honduras, pp. 457

Page 42: Proyecto Villanueva

SUAREZ, C. 1993. Manual del cultivo del cacao. 2a. Edición. EETP. INIAP.

Quito, Ecuador, pp. 136.

SUQUILANDA, B. 2001. El Biol, fito-estimulante orgánico. Cultivos controlados,

Internacional. (Ecuador). Ed. Flor y Flor, pp.26-28

TRUJILLO, E. 2002. Manual de árboles. Sistemas de producción en vivero.

Bogota, Colombia. El Semillero, pp. 350.

VALENCIA, G. 1975. Fertilización foliar en almácigos de café. CENICAFE.

Avances técnicos No. 49. Colombia p. 2.

VERA, B. 1993. Material de siembra y propagación. In manual del cultivo de

cacao, "2da edición. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias, Pp. 24 - 37.

VÍCTOR CHAVES ARIAS, 1997 evaluación de programas de fertilización foliar

en plantas de almacigo Resultados y Avances de Investigación

CICAFE Pp. 60