proyecto final gbi

59
1 LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: PRINCIPIO ESENCIAL EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Presentado por: DIEGO ALEJANDRO AYALA ZULUAGA Profesor: ELKIN MOSQUERA RUIZ Asignatura: GESTIÓN BÁSICA DE LA INFORMACIÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PSICOLOGIA BELLO, COLOMBIA 2016

Upload: juan-fernando-quinchia-monsalve

Post on 30-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto dirigido pagina web

TRANSCRIPT

1

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: PRINCIPIO ESENCIAL EN LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA

Presentado por:

DIEGO ALEJANDRO AYALA ZULUAGA

Profesor:

ELKIN MOSQUERA RUIZ

Asignatura:

GESTIÓN BÁSICA DE LA INFORMACIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PSICOLOGIA

BELLO, COLOMBIA

2016

2

Tabla de Contenido

Lista de Figuras .......................................................................................................................... 5

Resumen ..................................................................................................................................... 6

Abstract ...................................................................................................................................... 8

Introducción ............................................................................................................................. 10

Las estrategias metodológicas: principio esencial en la inclusión educativa ........................... 12

Planteamiento del problema ................................................................................................. 12

Justificación .......................................................................................................................... 18

Objetivos ............................................................................................................................... 21

Objetivo general. ............................................................................................................... 21

Marco teórico ........................................................................................................................... 22

Inclusión educativa ............................................................................................................... 22

Aproximación al concepto de inclusión. ........................................................................... 22

Políticas públicas. ............................................................................................................. 25

3

Políticas públicas nacionales. ........................................................................................... 27

Desarrollo de la propuesta ........................................................................................................ 29

Estrategias metodológicas .................................................................................................... 29

Nivelación del Aprendizaje. ............................................................................................. 31

Escuela Nueva. .................................................................................................................. 31

Continuidad en el aprendizaje. .......................................................................................... 32

Diseño metodológico ............................................................................................................ 32

Investigación cualitativa. .................................................................................................. 32

El estudio de caso. ............................................................................................................ 33

El tipo y el enfoque de la investigación ................................................................................ 34

Población y muestra ............................................................................................................. 36

Herramientas de recolección de la información ................................................................... 37

La observación como instrumento de recolección de datos. ............................................ 37

La encuesta como medio de recolección de datos. ........................................................... 39

Desarrollo y análisis de los datos ......................................................................................... 40

Conclusiones ............................................................................................................................ 51

4

Bibliografía .............................................................................................................................. 53

Anexos ...................................................................................................................................... 55

FICHA DE OBSERVACIÓN .................................................................................................. 55

ENCUESTA ............................................................................................................................. 56

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.................................................... 56

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 56

CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 58

Desarrollo ............................................................................................................................. 58

PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 59

5

Lista de Figuras

Tabla 1 Caracterización de la Población Objeto de estudio ..................................................... 13

Tabla 2 Descripción de la Población por sexo, edad y estrato CLEI 5-1 ................................. 36

Tabla 3 Descripción de la población por sexo, edad y estrato CLEI 5-3 ................................. 37

Tabla 4 Ubicación de los estudiantes en el medio y reconocimiento en el aula de clase ........ 41

Gráfica 1 Juicio de valor de las materias propuestas en la institución educativa .................... 41

Gráfica 2Utilización de estrategias metodológicas en el aula de clase .................................... 42

Gráfica 3 Dominio del de tema por parte de los docentes y utilización de material didáctico 43

Gráfica 4 Valoración de las estrategias y materiales didácticos utilizados en el aula de clase 44

Gráfica 5 Estrategias metodológicas incluyentes y excluyentes en el aula de clase ................ 46

Gráfica 6 Interdisciplinariedad de las áreas ............................................................................. 47

Gráfica 7 Preparación de las clases y utilización de las estrategias metodológicas ................. 48

Gráfica 8 Actitud de los docentes ante las estrategias metodológicas y su aplicación ............ 49

6

Resumen

Choques frecuentes y ciertos hechos precisos nos permiten observar la exclusión dentro de la

escuela. Pero sería un error buscar soluciones sin analizar el conjunto de las relaciones sociales y

las características que lo causan; en las últimas décadas del siglo pasado y el comienzo del tercer

milenio se caracterizan, entre otros, por la exclusión evidente que se manifiesta en diferentes

escenas y que adquiere diversos rostros: las desigualdades y la discriminación, la hostilidad y la

violencia, la prostitución y el homosexualismo, el autoritarismo de los regímenes y ciertas

instituciones, el desplazamiento y el hambre, los conflictos y las guerras. Hoy en día la exclusión

escolar se ha transformado en un código de comunicación que no crea la participación ni la

unidad, pero, se demuestra como un elemento de nuestras sociedades, entre ellas la escuela y,

que son el detonante de la gran ausencia y la participación de las personas en contexto educativo.

La presente dificultad que enfrenta la escuela es descubrir modus operandi con el que resistir

la exclusión escolar, teniendo en cuenta que esta actitud puede corresponder a las políticas

públicas y a las terribles propuestas que el sistema de gobierno ofrece para una mayor cobertura

educativa, demostró en las estrategias desprovistas metodológico que se utilizan en el proceso

educativo. También pone en duda este hecho a nosotros, entonces, es de hecho la escuela que

debe sopesar estos procesos para convertirlos actitudes positivas a favor del estudiante, de la

inclusión educativa y la sociedad. Así, pues, una de las principales preocupaciones de los

educadores en las instituciones escolares ha sido, las preguntas relacionadas con el uso adecuado

de las estrategias metodológicas en el contexto de la educación inclusiva.

7

Por esa razón, el profesorado ha dedicado mucho esfuerzo y energía para poner en práctica

las herramientas y estrategias que hacen que los procesos más eficaces para la educación dentro

de la institución educativa, que luchan en una guerra sin fin, o son las políticas públicas o las

estrategias metodológicas adecuadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

PALABRAS CLAVES: inclusión, estrategia, metodología, población vulnerable.

8

Abstract

Frequently shocks certain precise facts to us of exclusion within the school. But it would be

mistaken to look for solutions without analyzing the set of the social relations and the

characteristics that cause it. The last decades of the last century and the beginning of the third

millennium are characterized, among others, by the obvious exclusion that pronounces in

different scenes and that it acquires diverse faces: inequalities and discrimination, hostility and

violence, prostitution and lesbianism, authoritarianism of the regimes and certain institutions,

displacement and hunger, conflicts and wars.

Today the scholastic exclusion has been transformed into a communication code that does

not create participation nor unit, but, it is demonstrated like an element of our societies, among

them the school and, who are the detonating of the great absence and participation of people in

educative context.

The present difficulty that faces the school is to discover modus operandi with which to

resist the scholastic exclusion, having in account that this attitude can correspond to the public

policies and to the terrible proposals that the governmental system offers for a greater educative

cover, demonstrated in the devoid strategies methodological that are used in the education

process. It questions this fact to us, then, is indeed the school that must heft these processes to

turn them positive attitudes in favor of the student, of the educative inclusion and the society.

Thus, then, one of the main preoccupations of the educators in the scholastic institutions has

been, the questions related to the suitable use of the methodological strategies in the context of

the inclusive education. For that reason, the teaching staff has dedicated to much effort and

9

energy to implement tools and strategies that make the processes more effective for education

within the educative institution, struggling in an endless war, or are the policies you publish or

the suitable methodological strategies in the education processes and learning.

KEYWORDS: inclusión, strategy, methodology, vulnerable population

10

Introducción

En todo proceso educativo es de vital importancia tener en cuenta las necesidades de los

estudiante ya que son la razón de ser de todo trabajo pedagógico, lo anterior, hace que dentro de

esas necesidades se replantee el concepto de educación para todos y, fruto de esta reflexión, nace

el término de inclusión, por esta ha de entenderse que

Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas

y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a

cierto tipo de niños/as. Es por ello, que es el sistema educativo de un país el que debe ajustarse para satisfacer

las necesidades de todos los niños/as y jóvenes. (nacional, 2009, parr.4)

Esta definición ayuda a dar una mirada en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez por

medio de los estudiantes del CLEI (ciclo lectivo integrado) cinco, que por su carácter de

inclusión, permite realizar diversos trabajos investigativos en torno a esta problemática escolar.

Con estos elementos es necesario establecer unos planteamientos claros que pretenden visibilizar

cuales de las prácticas educativas que a nivel de estrategias metodológicas funcionan, cuales se

deberían replantear y cuales emplear para que los procesos de enseñanza aprendizaje –

aprendizaje sean efectivos en el carácter de inclusión de la institución educativa Héctor Abad

Gómez en el CLEI (ciclo lectivo integrado) cinco; explorando si dichos direccionamientos

permiten contrarrestar aquellas circunstancias sociales y económicas que impiden que los

jóvenes en condiciones de vulnerabilidad asistan y permanezcan en las escuelas.

En cuanto al aporte se puede decir que beneficiara al establecimiento de estrategias que

permitan el abordaje de tipo pedagógico a los estudiantes del ciclo lectivo integrado de manera

11

que sea un garante para la atención integral mediante unas estrategias adecuadas que permitan el

desarrollo de los jóvenes y adultos; en ambientes familiares, institucionales y comunitarios.

12

Las estrategias metodológicas: principio esencial en la inclusión educativa

Planteamiento del problema

En la institución educativa Héctor Abad Gómez, en el CLEI cinco es urgente explorar de

manera exhaustiva si las prácticas pedagógicas a nivel de las estrategias metodológicas utilizadas

funcionan y, en caso opuesto, replantear las existentes y proponer algunas para que los procesos

de enseñanza aprendizaje sean efectivos en la inclusión de jóvenes con necesidades concretas

dentro del ambiente educativo.

La importancia o magnitud del problema al cual nos enfrentamos radica en la diversidad y

pluralidad de la población que se encuentra en dicha institución y específicamente en este ciclo

lectivo integrado ya que se encuentran jóvenes y adultos de las siguientes características:

13

Tabla 1 Caracterización de la Población Objeto de estudio

NUMERO DE ESTUDIANTES CARACTERÍSTICAS

10 PROSTUTICION

30 DROGADICCION

25 REINSERCION

26 HOMOSEXUALISMO

14 DESPLAZAMIENTO

17 POBLACIONES ETICAS

TOTAL DE ESTUDIANTES 122

De acuerdo con la tabla 1 caracterización de la población objeto de estudio podemos observar

el número de estudiantes y las características que poseen cada una de las poblaciones.

Poblaciones étnicas: La Constitución Política (1991) reconoció como patrimonio de la Nación

la diversidad étnica y cultural del país, que se expresa en el contexto de la institución con la

existencia de jóvenes que provienen no sólo de culturas indígenas sino también de países como

corea del cual pertenecen dos de los estudiantes del CLEI cinco uno.

Población con Necesidades Educativas Especiales: Se identifican como poblaciones con

necesidades educativas especiales las personas que presentan discapacidad o limitaciones y

aquellas que poseen capacidades o talentos excepcionales y específicamente dentro del contexto

institucional hay una variada gama de estas problemáticas que se presentan dentro de las aulas de

14

clase inclusivas, evidenciadas en dificultades como autismo, síndrome de Down y jóvenes y/o

adulto con limitaciones y discapacidad física.

A la par encontramos población afectada por la violencia: Se han identificado como

poblaciones afectadas por la violencia, la población en situación de desplazamiento provenientes

en gran parte del choco, Urabá, santa rosa de osos, santuario, marinilla, san Luis, Sonsón… y los

menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de

adultos desmovilizados.

Dentro de la población desplazada: Todas aquellas personas que se han visto forzadas a

migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades

económicas habituales, porque su vida, integridad física, seguridad o libertad personal, es decir,

toda su humanidad como personas, han sido vulneradas o se encuentran directamente

amenazadas, por alguna de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y

tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos,

infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las

situaciones anteriormente mencionadas, que puedan alterar o que alteran drásticamente el orden

público (Ley 387 de 1997, artículo 1º).

Otra de las realidades, más crudas a nuestro parecer, son los menores desvinculados de los

grupos violentos: Todas aquellas personas menores y mayores de dieciocho años de edad, que

han dejado de participar por diferentes modalidades (rendición, captura, entrega voluntaria y bajo

el marco de las negociaciones de paz) en las acciones de violencia orientadas por un grupo

armado al margen de la ley, encontrando como consecuencia de esto, menores en riesgo social

15

que se han identificado como jóvenes(menores de dieciocho años) trabajadores, los adolescentes

y adultos en conflicto con la ley penal y en protección.

Estos jóvenes trabajadores, realizan actividades físicas o mentales, remuneradas o no,

dedicadas a la producción, comercialización o transformación, venta o distribución de bienes o

servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica.

En cuanto a los adolescentes en conflicto con la ley penal, jóvenes, ambos sexos mayores de

doce años y menores de dieciocho que han sido autores o partícipes de una infracción a la ley

penal y puestos a disposición de la autoridad competente (juez de menores o promiscuo de

familia) regidos según la ley de infancia y adolescencia. Por su parte los adolescentes en

protección se refieren a aquellos que se encuentran en situación de abandono o amenaza grave

contra su vida y su integridad y que requieren el cuidado y la protección necesarios que garantice

el ejercicio de sus derechos.

Un fundamento, de carácter definitivo en la situación problema, son los jóvenes y adultos

iletrados, abundantes en la institución, que se consideran sujetos de atención educativa las

personas adultas o jóvenes mayores de trece años, residentes en zonas urbanas o provenientes de

círculos rurales que, por muchos de los motivos ya mencionados, se establecieron en la cuidad,

que nunca accedieron al servicio público educativo formal escolarizado o en su defecto

desertaron prematuramente del mismo, no logrando culminar al menos el segundo o tercer grado

de educación básica primaria, convirtiéndose en analfabetos absolutos o analfabetos funcionales.

En el primer caso, las personas no tienen ningún conocimiento ni dominio sobre los procesos

de lectura y escritura, ni sobre las nociones básicas del cálculo matemático elemental a partir de

16

los números y sus operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división; mucho menos

en categorías mínimas de orden filosófico que les permita afrontar diferentes actividades

académicas realizadas tanto en el medio educativo como social, es decir, a eventos de tipo formal

como foros, conferencias, actividades lúdicas en las bibliotecas en torno a estas temáticas…

impidiéndoles un beneficio a nivel de la formación integral en los procesos académicos, de

integración social y de convivencia con los demás en torno al respeto por la diferencia y

valoración del otro como necesario en la construcción de la comunidad educativa e indispensable

en el ejercicio de los quehaceres sociales que competen a todos en la construcción de un bien

común y de un estado social de derecho que garantice igualdad de oportunidades en estos

ambientes. Estas personas encuentran graves limitaciones para aprender todo aquello que tenga

como condición ineludible, la comunicación lingüística y matemática, filosófica y ética.

En el segundo caso, el analfabeto funcional es quien habiendo recibido las primeras nociones

o cursado algunos meses, incluso dos o más años de educación primaria, presenta serias

deficiencias para comprender y aplicar lo aprendido, por no tener las oportunidades suficientes

de practicar la lectura, la escritura, las operaciones matemáticas, los razonamientos filosóficos y

la relación ética en la convivencia de su vida cotidiana. Para esta población dentro de la

institución educativa existe un programa que tiene por nombre “el aula de aceleración” donde

son nivelados hasta el grado quinto en el periodo de un año lectivo escolar.

Una vez observados los actores de este escenario educativo, es necesario realizar una lectura

concienzuda de las prácticas pedagógicas a nivel de las metodologías empleadas por los docentes

en el contexto de la institución educativa Héctor Abad Gómez y más concretamente en el CLEI

cinco compuesto por dos grados (CLEI 5-1 y CLEI 5-3), si las que son empleadas son

17

adecuadas, y si no, plantear una vía posible de solución a este problema ya que, una vez

observada la población, es importante que se implemente estrategias que ayuden a que los

procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje sean efectivos en un entorno permeado por

todo tipo de problemáticas sociales y que permitan un desarrollo integral a todos aquellos que

emprenden el camino del quehacer académico de manera que existan garantes que fundamenten

la solidez de los procesos emprendidos en la institución de carácter inclusivo.

La calidad de esta lectura es clave y radica en la importancia de que si no se revisan dichas

prácticas, será en vano todo esfuerzo por educar, porque los perjuicios que dicho problema trae a

estos actores educativos son de consecuencias colosales ya que si un docente no tiene las

suficientes herramientas para afrontar una diversidad y pluralidad de seres humanos en un

entorno especifico que es la escuela, todo esfuerzo quedara en el vacío ya que no hay garantías

de que los instrumentos utilizados sean eficaces.

Una vez observados todos estos antecedentes nos planteamos: ¿Cuáles son las estrategias

metodológicas más adecuadas para potenciar los procesos dé enseñanza aprendizaje del CLEI

cinco de la institución educativa Héctor Abad Gómez que se encuentra en el modelo dé

inclusión?

18

Justificación

Con frecuencia nos conmocionan ciertos hechos puntuales de exclusión dentro de la escuela.

Pero sería equivocado buscar soluciones sin analizar el conjunto de las relaciones sociales y las

características que la provocan. Las últimas décadas del siglo pasado y el inicio del tercer

milenio se caracterizan, entre otras, por la ostensible exclusión que se manifiesta en diferentes

escenarios y que adquiere diversos rostros: desigualdades y discriminación, hostilidad y

violencia, prostitución y lesbianismo, autoritarismo de los regímenes y de ciertas instituciones,

desplazamiento y hambre, conflictos y guerras.

Hoy la exclusión escolar se ha transformado en un código de comunicación que no crea

participación ni unidad, pero que, sin embargo, se evidencia como un elemento constitutivo de

nuestras sociedades, entre ellas la escuela y, que son el detonante de la gran ausencia y

participación de personas en contexto educativo.

La dificultad actual que enfrenta la escuela es el descubrir el modus operandi con el cual

contrarrestar la exclusión escolar, teniendo en cuenta que dicha actitud pueda corresponder a las

políticas públicas y a las pésimas propuestas que el sistema gubernamental ofrece para una

mayor cobertura educativa, evidenciada en las carentes estrategias metodológica que se emplean

en el proceso de enseñanza. Sin embargo, nos cuestiona este hecho, pues, es precisamente la

escuela quien debe sopesar estos procesos para convertirlos en actitudes positivas a favor del

estudiante, de la inclusión educativa y de la sociedad.

Así, pues, una de las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones

escolares ha sido, y aún continúan siéndolo, las cuestiones relacionadas con el empleo adecuado

19

de las estrategias metodológicas en el contexto de la educación inclusiva. Por eso, el profesorado

ha dedicado mucho esfuerzo y energía para implementar herramientas y estrategias que hagan

más eficaz los procesos de enseñanza dentro de la institución educativa.

En definitiva, los profesores tratan de efectuar metodologías, aunque no siempre adecuadas,

para poder garantizar un buen funcionamiento de los procesos de enseñanza en el aula inclusiva,

hacer eficiente el aprendizaje de sus estudiantes y conseguir que éstos adquieran las

competencias necesarias para su desarrollo en la vida social. Por ello, como se refiere el profesor

molina en su libro “estrategias metodológicas para la escuela”, estas deben ser “para trabajar

dentro de la sala de clases específicamente y pueden poseer diferentes orientaciones dependiendo

éstas de cuál es la meta a lograr por parte del profesional que las lleva a cabo” (Molina, s.f,

parr.2)

Los docentes somos los primeros en tener que abordar a los estudiantes con problemas de

atención y generalmente encontramos que las herramientas de solución que cada uno conoce se

agotan en un corto tiempo, otras además no consiguen los resultados esperados y en algunas

ocasiones parecen estar totalmente descontextualizadas. Sin duda una de las variables que está

sumida en esta problemática es la falta de conocimiento por parte de los mismos maestros sobre

el tema y que, sin duda por una falta de motivación o investigación ya que implicar bajarse de los

tableros establecidos y emprender nuevos procesos que exigen de su parte una reorientación

académica y profesional.

En definitiva, las estrategias a nivel metodológico utilizadas en las escuelas no son todo lo

deseable que se quisiera y así ponen de manifiesto las dificultades derivadas de esta a la hora de

20

emprender procesos de enseñanza – aprendizaje. De lo anterior se deduce que realmente la

escuela no es un lugar de encuentro donde se acoge, acepta y respeta al otro (inclusión), por el

contrario, es un espacio delimitado por un muro en el que el alumno debe permanecer ocho o seis

horas diarias y en el que el profesor debe velar para que en su cerebro se acumule el suficiente

conocimiento y garantizar un modelo de enseñanza donde se controle y se excluya a los alumnos.

Todo esto unido a las problemáticas educativas, la desmotivación de los alumnos y la

excesiva burocratización de los centros escolares, están contribuyendo al deterioro de la

inclusión en los centros, donde los más vulnerables como los desplazados, las prostitutas, las

lesbianas, los reinsertados y los adultos mayores no tienen la posibilidad de ingresar a una

formación básica y donde el derecho que reclaman contemplado en la Constitución Política de

Colombia se les niega de manera ofensiva castrando toda posibilidad de poner en marcha

acciones que cualifiquen su vida y les garantice un futuro digno .

Nuestra preocupación entonces, gira en torno a las estrategias metodológicas más adecuadas

que permitan potenciar los procesos de enseñanza en los estudiantes de la Institución Educativa

Héctor Abad Gómez del CLEI cinco, pues si bien estas son parte de un proceso de maduración,

no siempre son tomadas con la delicadeza del caso y se relegan a eventualidades del desarrollo

cotidiano. En nuestras escuelas se nos ha vuelto común la exclusión e inadecuación de

metodologías acertadas para el logro de unos buenos procesos educativos y es necesario saber

qué busca el adolescente o que espera al ingresar al centro educativo.

En este sentido, también podemos preguntarnos por la búsqueda de la identidad de quién en

pleno proceso formativo se ve desvalorado, menospreciado, poco querido por la familia, por el

21

medio, por su contexto, además del consumismo, que hace de los jóvenes estudiantes de hoy

unas máquinas en masa, que no saben quiénes son y menos para dónde van. Simplemente son

marionetas de la moda y de los medios de comunicación que son una evidencia fehaciente de que

en nuestra sociedad y específicamente en las escuelas se presentan dificultades que excluyen del

entorno educativo a seres humanos con necesario deseo de aprender.

Por esta razón es fundamental indagar si las estrategias metodológicas que se utilizan en la

institución educativa Héctor Abad Gómez son las adecuadas y si potencian tanto en los

estudiantes como en los docentes la adquisición de competencias que les permitan entrar en

relación con su entorno social.

Objetivos

Objetivo general.

Explorar si las estrategias metodológicas utilizadas en la institución educativa Héctor Abad

Gómez que se encuentra en el modelo dé inclusión son las más adecuadas para potenciar los

procesos dé enseñanza aprendizaje del CLEI cinco.

Objetivos específicos.

Observar las estrategias metodológicas utilizadas en el CLEI durante el desarrollo de

las clases.

Analizar la información arrojada por la observación durante la investigación.

Proponer nuevas estrategias metodológicas que potencien el proceso educativo tanto

en los docentes como en los estudiantes.

22

Marco teórico

Inclusión educativa

Aproximación al concepto de inclusión.

“El sentido de la educación inclusiva es asegurar el derecho a la educación de todos los

alumnos, cualquiera sean sus características o dificultades individuales, a fin de construir una

sociedad más justa”. (S.A, 2004, parr. 12)

La educación inclusiva significa hacer efectivos para todos los niños, jóvenes y adultos su

derecho a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades, prestando especial

atención a aquellos que viven en situación de vulnerabilidad o sufren cualquier tipo de

discriminación. Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y especialmente la secretaria

de educación de la ciudad de Medellín, muchos jóvenes y adultos experimentan barreras para

lograr su pleno aprendizaje y participación en la educación: niños en situación de pobreza; de

pueblos originarios; niños trabajadores y de la calle; niños de familias migrantes; adolescentes

embarazadas y jóvenes y adultos con discapacidad. Por ello, uno de los principales desafíos de la

institución educativa Héctor Abad Gómez es lograr que todos los jóvenes y adultos accedan a

una educación básica de calidad y que completen sus años de estudio.

El principio de educación inclusiva fue adoptado en la Conferencia Mundial sobre educación

de necesidades especiales: acceso y calidad, determinando que "todas las escuelas deben acoger

a todos los niños independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales; niños

discapacitados y bien dotados, niños de la calle, de minorías étnicas, lingüísticas o culturales, de

zonas desfavorecidas o marginales". Para ello, es preciso que las escuelas e instituciones

23

educativas modifiquen sustancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica

con el fin de dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas de todos (estrategias

metodológicas) y cada uno de los jóvenes y adultos, incluidos aquellos que presentan alguna

discapacidad. La respuesta educativa a la diversidad y la equidad en educación son quizás los

retos más importantes que enfrentan los sistemas educativos y los docentes en la actualidad. El

logro de estos objetivos requiere cambios profundos en las concepciones, actitudes y prácticas

educativas para lograr que todos los estudiantes, sin ningún tipo de discriminación, tengan las

mismas oportunidades de aprendizaje, desarrollen plenamente sus capacidades y participen en

igualdad de condiciones en las situaciones educativas.

Este esfuerzo sólo es posible a través del trabajo conjunto entre los diferentes actores del

ámbito educativo y la articulación con políticas sociales y económicas, haciendo realidad el

principio de que la educación sea responsabilidad de todos.

Por tanto, la inclusión significa atender con calidad y ecuanimidad las necesidades comunes y

específicas que presentan los estudiantes, procurando brindar espacios de crecimiento integral de

cada sujeto activo dentro de un contexto social y poder – como lo plantea Alfredo Gisho –

“recuperar la esperanza que es para todos los humanos y en especial para aquellos que sufren

opresión, exclusión, discriminación un imperativo existencial e histórico necesario, pero no

suficiente” (ghiso, 2003, pág. 143). Para lograrlo se necesita contar con estrategias

metodológicas que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad; concepciones éticas

que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores y unas estrategias

de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada en el sentido de

que se reconocen estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y, en

24

consonancia, se ofrecen diferentes alternativas de acceso al conocimiento y se evalúan diferentes

niveles de competencia propuestos por el estado y más concretamente por la secretaria de

educación de la ciudad de Medellín. En la propuesta de estándares de nuestro país es importante

que el educador comprenda los diferentes niveles en los cuales se puede desarrollar una

competencia y asumir como natural, que los estudiantes bien pueden a alcanzar diferentes niveles

de desarrollo de la misma como la presencia de dificultades en torno a dichos logros.

La educación inclusiva es la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los

estudiantes independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la premisa

de que todos los estudiantes pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca

condiciones de accesibilidad para todos y provea experiencias de aprendizaje significativas para

todos los actores que allí se encuentran. Significa que todos los jóvenes y adultos de una

comunidad determinada puedan estudiar juntos, en este caso referimos a la Institución Educativa

Héctor Abad Gómez.

Como método, la educación inclusiva procura atender las necesidades educativas de todos los

estudiantes, con especial consideración de aquellos que son vulnerables a la marginación y la

exclusión. El principio de la educación inclusiva se aprobó en la Conferencia Mundial de

Salamanca sobre las necesidades educativas especiales (s,a, 1994, parr. 10). Una institución

educativa inclusiva es aquella donde se identifican y minimizan las barreras al aprendizaje y la

participación y se maximizan los recursos que apoyen ambos procesos. Las barreras se pueden

encontrar en los diferentes aspectos y estructuras del sistema: En los centros educativos, en la

comunidad, en las políticas locales o nacionales y en las mismas estrategias metodológicas

empleadas por docentes para abordar problemas en torno a los procesos de enseñanza –

25

aprendizaje, en este estudio se prestara especial atención a los dos últimos componentes que se

tornan como barreras educativas. (torres, 2000, parr. 7)

Basados en estos presupuestos, se dará una vasta mirada a la educación inclusiva desde las

diversas concepciones de Alfredo Gisho y Zygmun Bauman propiciando una amplio

acercamiento a la idea que estos tienen de dicho concepto y qué aportes significativos pueden

ofrecer para la transformación del contexto educativo y en particular, que fundamentos pueden

procurar estos para una posible vía y solución a la problemática que se presenta dentro de la

institución educativa Héctor Abad Gómez.

Políticas públicas.

Este artículo desarrollara el tema de la inclusión y sus políticas públicas desde diferentes

perspectivas, teniendo como primer elemento la concepción de esta misma para las diferentes

entidades educativas internacionales, nacionales y departamentales, como la UNESCO, el

Ministerio Nacional de Educación y la Secretaria de educación de Medellín.

Aun en los innumerables inconvenientes e inconsistencias de la educación Colombiana, todas

las entidades gubernamentales educativas se han dado a la tarea de nutrir y fortalecer aquellas

debilidades y amenazas en la escuela, tomando cada vez más conciencia del contexto y situación

critico social de la nación y sus diferentes territorios.

Todo esto con el ánimo de reconquistar las personas o colectivos afectados por dinámicas de

exclusión social que debido a esta falta de conciencia se impartía educación de manera lineal y

absolutamente general, sin profundizar en particularidades contextuales. Bajo este panorama se

elaboran una serie de criterios de necesario cumplimiento, que valide, consolide y de carácter

26

normativo a estas iniciativas de lucha contra la exclusión social y mejoramiento de las prácticas

educativas.

Se crean entonces Políticas Públicas, que decretan los lineamientos a seguir para que estas

deficiencias se extingan. Por ende se hace necesario aclarar su concepto concreto con el ánimo

de abordar posteriormente propuestas a nivel nacional y departamental, examinando su

coherencia y unidad de criterio con respecto a la realidad educativa colombiana.

Según la Escuela de Gobierno y Políticas de Antioquia, las Políticas Públicas se entienden

como “las decisiones gubernamentales para la atención de las demandas de la comunidad, son

herramientas para fortalecer la gobernabilidad y la eficiencia de la gestión pública. En este

sentido, se propende por el desarrollo de una línea de trabajo orientada al análisis de la situación

institucional, social y económico-financiera de las administraciones locales y a recomendar

políticas activas en la gestión pública” (s,a, escuela de gobierno y politica de antioquia, 2009,

parr. 18).

Por ende su objetivo principal es garantizar la satisfacción de las necesidades de un país,

vinculando estado y sociedad, y legitimando relaciones de reciprocidad, donde se formulan leyes

y se ejecutan propuestas en nombre del pueblo, que a su vez ésta supeditado por el poder del

estado. Solo así se define el rumbo de su gestión, impulsando y fundamentando los programas de

calidad educativa que se adelantan a nivel departamental y municipal.

27

Políticas públicas nacionales.

Propuestas como El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, PNDE, entendido como

un “pacto social por el derecho a la educación”, es una de las políticas públicas implementadas

por el ministerio de educación nacional, en la que se propone un compromiso social que

evidencie en su forma y ejecución el deber de todos los agentes responsables de la educación,

representados en el Estado, la sociedad y la familia.

Tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país en el próximo

decenio, de referente obligatorio de planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de

instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación, entendida ésta como un

derecho fundamental de la persona y como un servicio público que, en consecuencia, cumple una función

social. (rincón, 2009, parr. 20)

Si bien esta propuesta expone un trabajo articulado entre gobierno y ciudadanos donde se

generan nuevas comprensiones, en la perspectiva de los enfoques y construcción de nuevos

paradigmas respecto a las transformaciones educativas, en los contextos cotidianos, se exponen

las grandes incoherencias, pues se fragmenta casi en su totalidad esta articulación, provocando

deterioro en los propósitos que inicialmente se plantea como objetivos de la propuesta

cualificada.

Por tanto la insatisfacción es evidente frente a estos proyectos, pues los desafíos propuestos,

los fines buscados y la calidad visualizada, no dan respuesta a las exigencias del contexto, a las

problemáticas, intereses y necesidades reales de la población. Aun así este plan estructura ciertos

objetivos que direccionan un marco de diseño y aplicación de políticas públicas articuladas, para

28

que estas garanticen una educación en paz y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. Estos

objetivos son: la inclusión, la diversidad, la diferencia, la identidad y la equidad.

Por otro lado está la Revolución Educativa, propuesta por el ministerio de educación nacional,

planteando desafíos hacia sujetos competentes en el nuevo milenio, apuntando a una educación

de calidad, esencial para que un país logre su desarrollo.

Esto implica la ampliación de cobertura en todos los niveles educativos, nutriendo

simultáneamente en desarrollo de competencias y preparación para la competitividad,

proponiendo estrategias como el bilingüismo, la educación técnica y tecnológica. Las estadísticas

sectoriales dan cuanta de un gran avance en sus metas y propósitos generales, pues en la

ampliación de cobertura se han logrado avances significativos hasta la básica secundaria (noveno

grado) y un 33,6% en la educación superior, acompañado de un esfuerzo constante por ajustar la

oferta educativa a las demandas del mercado laboral.

Si se profundiza un poco más en estos resultados iniciales, basados en los objetivos

propuestos por el ministerio de educación nacional, se comienza a esclarecer posibles intereses

particulares en esta gran estructura, pues no se apunta en realidad a una educación de inclusión.

29

Desarrollo de la propuesta

Estrategias metodológicas

Estrategias que brindan alternativas educativas, para los distintos niveles ampliando cobertura

educativa con calidad. La cobertura y la calidad de la educación son los factores más

determinantes para asegurar la competitividad de un país, esto implica la necesidad de impulsar

políticas que garanticen incrementos lineales y graduales en cobertura y calidad de los diferentes

niveles de educación.

El Ministerio de Educación Nacional asume grandes desafíos para responder a estas metas, y

centra un especial énfasis en responder a los intereses y necesidades de la población más

vulnerable, “en regiones donde la ampliación de cobertura y las estrategias de calidad están

condicionadas por el desplazamiento forzado, la violencia, la limitada oferta de cupos en

educación básica, la extra edad y baja autoestima de los alumnos, entre otros” (ministerio de

educación nacional , 2006, pág. 56). Pero el gran aprieto que vive el MEN es que las

instituciones educativas han mal interpretado el propósito de educación con cobertura, se

interpreta cuando hay que atiborrar las aulas de estudiantes, sin importar la calidad.

Es por ello que el Ministerio de Educación Nacional en el artículo “puerta de oro” a la

inclusión educativa” da algunas estrategias metodológicas que no se implementa en la Institución

Educativa en cuestión. Una de ellas es “objetivo de que el proceso educativo de los estudiantes

con vulnerabilidad sea pertinente y adecuado, cada grupo tenga entre 20 y 25 alumnos” (s,a, al

tablero, 2007,parr.16). Este propósito es muy incierto ya que en la institución cada aula de clase

hay entre 50 y 60 estudiantes los cuales en su mayoría son de varias etnias, personas afectadas

30

por la violencia, población en riesgo social y los de alta vulnerabilidad en drogadicción y

prostitución. Por lo tanto el docente al encontrarse con esta población en un salón de clase en

donde la gran mayoría son diagnosticados con diferentes problemas de aprendizaje y social han

traído inconvenientes al momento de implementar la metodología y la didáctica. Es por eso que

el maestro en el momento de explicar y desarrollar el contenido teórico se encuentra con la

barrera, es de cómo hacer que los estudiantes entienda la teoría y su vez la trabajen con algún

ejerció practico.

Por ende para llegar a la calidad que propone el MEN en las instituciones educativas es llegar

construir un “currículo diversificado y flexible y que contenga los mismos objetivos para todos,

dando diferentes oportunidades según las necesidades” (s,a, al tablero, 2007, parr.16), es decir, la

institución deberá adoptar unos diseño de estrategias con intencionalidades didácticas,

articulación de recursos pedagógicos, desarrollo de proyectos pedagógicos productivos y a través

de la formación de docentes y el compromiso comunitario, que fortalecen con el ingreso y

permanencia de la población en el sistema.

Lo que pretende estas intenciones de los diseños estratégicos, es que la enseñanza permitan

ser más pertinentes al momento que el docente se encuentre en el contexto específico, que

permite ver las características y necesidades presentadas por la población que se está atendiendo

y apoyando, es decir, que el docente y la institución brinda “oportunidades de acceder,

permanecer y promocionar las condiciones apropiadas de calidad, pertinencia, eficiencia y

equidad” (ministerio de educación nacional , 2006, parr. 9). Para que los estudiantes reconozcan

sus especificidades.

31

Los diseños estratégicos deben de estar enfatizadas primordialmente desde “cognitivo,

comunicativo y lingüístico”. De los cual permite un acercamiento más cercano con los

estudiantes, un entendimiento adecuado de la teoría y una explicación contextualizada, lo cual

consentirá en el momento de enseñanza y aprendizaje que el estudiante se encuentra con una

teoría práctica, que le permita asimilarla y transformarla.

A su vez estas estrategias tienen su sustento conceptual en las características y necesidades

presentadas por la población a la cual busca atender y se apoya en tecnologías y materiales

educativos propios. A través de la implementación de los mismos, se busca generar los

mecanismos necesarios para que, reconociendo sus especificidades, se le brinde a estas

poblaciones oportunidades de acceder, permanecer y promocionarse en condiciones apropiadas

de calidad, pertinencia, eficiencia y equidad. Entre estos modelos educativos encontramos

también:

Nivelación del Aprendizaje.

Jóvenes en extra edad quienes, por diversas razones, no pudieron concluir oportunamente sus

estudios de educación básica primaria y por su edad son mayores para estar en el aula regular y

muy jóvenes para ser atendidos como población adulta, que por lo tanto se les atenderá por Clei

como un medio de nivelación acorde sus necesidades.

Escuela Nueva.

Es un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la

educación básica primaria Integra los saberes previos de los alumnos a las experiencias nuevas

de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante, aprendiendo a aprender por sí

32

mismos. Propicia un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, desarrolla capacidades de

pensamiento analítico, creativo e investigativo, valora al alumno como el centro del aprendizaje

y acorde a su ritmo de trabajo tiene la oportunidad de avanzar de un grado a otro a través de la

promoción flexible y ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias temporales a

la escuela.

Continuidad en el aprendizaje.

Son aquellos contenidos académicos básicos para el aprendizaje, el cual comprende cinco

etapas de la enseñanza: desarrollo de destrezas de lectura y escritura, fundamental,

complementaria, áreas básicas de interés y áreas avanzadas de interés. En el proceso de

aprendizaje hay un dominio cognitivo, la metodología se centra en “aprender a aprender”,

“aprender ser”, “aprender a hacer”, los cuales se realizan a través del estudio independiente en

casa, también se da importancia al trabajo en pequeños grupos en el centro de aprendizaje, con el

fin de desarrollar la competencia comunicativa, interactuar con los demás compañeros y

aprender con ellos y de ellos.

Diseño metodológico

Investigación cualitativa.

La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las

ciencias sociales que utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales como

la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de

datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la

realidad tal como la experimentan los respondientes.

33

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano

y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, esta busca explicar

las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por

qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca

responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. “La investigación cualitativa se basa en la

toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas

de clase, etc”. (wikipedia, s.f, parr. 2)

El estudio de caso.

El estudio de caso es un examen intensivo de una entidad individual de una categoría o

especie. Esta técnica permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información

posible sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular.

Los estudios de caso pueden hacer uso de pruebas en las que se emplea una serie de preguntas

diseñadas para conocer la entidad bajo estudio. Más aún, cuando se emplean los estudios de caso

como técnica de investigación, la meta no consiste únicamente en conocer la entidad a la que se

estudia, sino también conocer la categoría que representa.

Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero intenta derivar conclusiones

generales a partir de un número limitado de casos; el segundo tipo intenta llegar a conclusiones

específicas a partir de un solo caso, debido a la importancia o interés particular de su historia.

Yin (1984), distingue tres usos del estudio de caso: el exploratorio, cuyos resultados pueden ser

usados como base para formular preguntas de investigación más precisas o hipótesis que puedan

ser probadas; el descriptivo, que intenta describir lo que sucede cuando un producto nuevo es

34

desarrollado o lanzado al mercado; y el explicativo, que facilita la interpretación de las

estrategias y procesos que utiliza una compañía en particular.

Otra de las ventajas, y tal vez la más importante, de los estudios de caso es la capacidad que

ofrece para aplicar sus resultados. La familiaridad de los gerentes con el lenguaje, los datos y el

análisis utilizado en los estudios de caso facilitan el diseño de cualquier intervención. Más aún,

la riqueza conceptual y descriptiva de los datos le permite al investigador determinar la

aplicabilidad de los hallazgos a sus particulares circunstancias.

Entre las críticas principales señaladas sobre los estudios de caso, como técnica de

investigación cualitativa, se encuentran las siguientes:

1) “que los estudios de caso no tienen validez estadística,

2) que los estudios de caso pueden utilizarse para generar teorías, pero no para probarlas.

3) que los estudios de caso no permiten hacer generalizaciones.” (vélez, s.f, parr. 8)

El tipo y el enfoque de la investigación

Esta investigación será desarrollada desde lo cualitativo y por medio del enfoque: estudio de

caso. En esta investigación se tratara un tema que ha sido poco estudiado y explorado en el

medio, o al menos se le ha tratado con muy poca intensidad; dado que es muy difícil abordar a

los jóvenes adolescentes, lo que no quiere decir que sea algo imposible. Por esto se realizará la

investigación desde lo cualitativo, porque con esta investigación se quiere tomar al joven dentro

de su aula, y así, poder observar las estrategias metodológicas que utilizan los docentes para

potencializar los procesos de enseñanza - aprendizaje; y enfocar de una manera más precisa

35

dichas estrategias que se puedan tener dentro de la institución y para que los pares que

interactúen entre si las evalúen; de esta manera se llegara a una conclusión, que ayudara a

responder: ¿Qué estrategias metodológicas son las más adecuadas para potenciar el proceso

educativo?, ¿las estrategias empleadas están acordes al contexto de educación inclusiva bajo el

que se encuentra la institución?... y muchas más incógnitas que se irán resolviendo en el

transcurso de la investigación. Así el enfoque que se ha tomado para seguir esta investigación:

por estudio de caso, ayudara a buscar una solución, o por lo menos un acercamiento al tema de

las estrategias metodológicas en la educación inclusiva tanto por parte del adolescente, dentro del

aula como del estudiante que actor activo de esta; esto por medio de observaciones e

interpretaciones de cada individuo, dentro del ambiente académico.

De esta manera pretendemos sacar una o varias teorías sobre las estrategias metodológicas y

aun acercamiento a la educación inclusiva, pero se hará imposible comprobarlas, dado que no se

puede generalizar tal situación en todos los docentes.

Así, se desenvolverá la investigación, donde desde lo observado se intenta interpretar todo lo

que se ha logrado en la primera etapa (estudio de caso) y se describirá todo el proceso vivido con

los estudiantes y docentes en nuestras visitas al plantel educativo; llevando esto a desarrollar

conclusiones pertinentes dentro de la investigación.

36

Población y muestra

La institución educativa Héctor Abad Gómez, en la actualidad, presta su servicio formativo de

educación inclusiva a un total de 1600 estudiantes distribuidos en tres jornadas (mañana, tarde y

noche). Para el caso nuestro, la jornada de la noche está distribuida de la siguiente manera: clei 5

un total de 122 alumnos distribuidos en dos grupos aproximados de 64 y 58 estudiantes y el clei

6 con 48 alumnos distribuidos en 1 grupo de estudiantes aproximadamente.

CLEI 5-1

Tabla 2 Descripción de la Población por sexo, edad y estrato CLEI 5-1

GÉNERO EDAD

PROMEDIO

NÚMERO ESTRATO

HOMBRES 17 A 65 AÑOS 25 1, 2, 3 Y 4

MUJERES 16 A 55 AÑOS 39 1,2, 3 Y 4

Como lo referencia la tabla 2, se hace una descripción de la población por sexo, edad

promedio y estratificación social, lo que permite una contextualización de los grupos humanos

que servirán a la investigación.

37

CLEI 5-3

Tabla 3 Descripción de la población por sexo, edad y estrato CLEI 5-3

GÉNERO EDAD

PROMEDIO

NÚMERO ESTRATO

HOMBRES 16 A 45 AÑOS 30 1,2 y 3

MUJERES 15 A 60 AÑOS 28 1,2 y 3

Como lo referencia la tabla 3, se hace una descripción de la población por sexo, edad

promedio y estratificación social, lo que permite una contextualización de los grupos humanos

que servirán a la investigación

Se propone para la recolección de datos una muestra de 30 estudiantes distribuidos así: 15

estudiantes del clei 5-1 y del clei 5-3 15 estudiantes.

Herramientas de recolección de la información

La observación como instrumento de recolección de datos.

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda

de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo,

observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior, orientándonos hacia la

recolección de datos previamente definidos como de interés en el curso de una investigación. La

observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser

considerada como científica pues no está orientada hacia objetos preciosos de estudio, no es

sistemática, y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de errores de

subjetividad, confusiones, etc. De todos modos ese cúmulo de observaciones que –no

38

premeditadamente- ha hecho toda persona, tiene un valor para el investigador: puede servir de

punto de partida, de referencia inicial, para enfrentar luego el problema de realizar una

observación verdaderamente científica.

Para nuestra investigación tendremos como punto de partida la observación simple para evitar

inhibiciones o alteraciones en la conducta de los sujetos observados, se tratará de pasar lo más

desapercibido posible, actuando de tal manera que el observador no aparezca con contornos

nítidos ante los observados, sino más bien como parte del "telón de fondo" de la situación. Si

logramos esto mediante un comportamiento discreto y cuidadoso, confundiéndonos con el

público en general, con actitudes y posturas que eviten que la atención caiga sobre nosotros,

lograremos observaciones confiables y de buena calidad.

Habrá momentos en los que como investigadores tendremos que observar utilizando el

método contrario: en este caso como observadores, en vez de pasar desapercibidos, trataremos

de integrarnos a la acción de los observados, participar en ella como si se tratara de un miembro

más del grupo que realiza la acción. (Observación participante).

Acto seguido se continuará con el registro de los datos, pues, la tarea de observar no puede

reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablamos aquí de una

percepción "activa", lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a

seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema.

En nuestra investigación se registrará toda observación que se haga con respecto a nuestro

problema investigativo, para poder llegar luego a organizar lo percibido en un conjunto

coherente. Para esto nos valdremos de notas y apuntes donde se irán registrando las percepciones

39

que como observadores tengamos. A este respecto utilizaremos para registrar las informaciones:

cuadernos de campo, diarios, cuadros de trabajo, en especial una ficha previamente fijada.

Sin embargo, el problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata

de la observación de fenómenos de tipo social. En muchas circunstancias es prácticamente

imposible tomar notas durante el transcurso mismo de la observación, pues ello originaría

sospechas y recelo, con lo cual se echarían por tierra todos los cuidados tomados. En estos casos

recurriremos a notas rápidas, casi taquigráficas, para reducir en lo posible tal dificultad. En

situaciones extremas no habrá más remedio que confiar en la memoria, con todas las limitaciones

que esto inevitablemente supone. En tales casos lo que precisaremos en nuestra investigación es

volcar por escrito todo lo recordado apenas concluya la situación de observación, sin dilación

alguna.

La encuesta como medio de recolección de datos.

Una entrevista es un “dialogo en el que la persona (entrevistador) hace una serie de preguntas

a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos,

pensamientos y su “forma de ser” y de actuar” (universidad autonoma, 2008, parr. 10). De ahí

que la entrevista no sea algo casual sino un encuentro y diálogo interesado con un acuerdo previo

y unos intereses y expectativas por ambas partes; encuentro que presupone la existencia de

personas y la posibilidad de interacción verbal y/o escrita, dentro de un proceso de acción

recíproca. Ahora bien, la entrevista, como técnica de recolección de datos, va desde la

interrogación estandarizada hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una guía que

puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

40

De ahí que, a través de la entrevista, como medio de recolección de datos, pretendamos

identificar los momentos más relevantes en que consideran los estudiantes como eventos de

exclusión o inclusión, el manejo del reconocimiento y, sobre todo, el grado de intensidad en que

se manifiesta, darán luces a los docentes encargados de seleccionar los temas convenientes para

los estudiantes y los manejos pertinentes que a nivel educativo debe tenerse en cuenta al instante

mismo de la intervención en lo referente a las estrategias metodológicas.

Se pretende que la entrevista y la encuesta se mantenga en sentido de diálogo a manera de

grupos focales en el que se propone el tema y la apreciaciones se vean venir de diferentes puntos

de vista por lo cual, se requiere que las preguntas no den respuestas cerradas sino se ahonde en el

asunto.

Desarrollo y análisis de los datos

Según los datos arrojados por la encuesta realizada el día 29 de abril, se vio la necesidad de

replantear el instrumento tomando para ello la encuesta cerrada con respuesta única (ver anexo),

realizada los días 4 y 5 del mes de mayo de 2009, cuyos datos fueron previamente validados y

aprobados. Los motivos que impidieron cumplir con el cronograma de actividades obedecen a

razones de tiempo e institucional, en donde no se permitió espacio mayor a 15 minutos para

desarrollar la encuesta, esto en primera medida obliga a proponer respuestas poco menos

significativas que el desenvolvimiento espontaneo de los estudiantes en los grupos focales como

era el objetivo inicial, sin embargo los resultados arrojados son realmente impactantes y poco

esperados por la parte investigativa, a continuación se presentarán los porcentajes y las gráficas

41

que evidencias aspectos relevantes en que se manifiesta la agresividad dentro de las aulas como

medio para cuidar su lugar social y manifestar poderío sobre el de los demás.

Tabla 4 Ubicación de los estudiantes en el medio y reconocimiento en el aula de clase

La primera pregunta respondía a la inminente necesidad académica de los estudiantes,

ubicarse en el medio y seleccionar dentro de las posibilidades un respaldo como medio de

seguridad tal como lo indican los resultados señalados en la tabla 4.

Gráfica 1 Juicio de valor de las materias propuestas en la institución educativa

Series1; SI ;

17; 85%

Series1;

NO; 3;

15%

SI

NO

RECONOCIMIENTO EN

EL AULA SI NO

20 17 3

100%

42

A la pregunta, si te gustan la materias materias que te presentan, estos respondieron que

evidentemente Sí como lo muestra la gráfica, 85% cuentan con un gusto por las áreas ofrecidas

por el colegio dadas las circunstancias de la edad y las motivaciones por las que estudian, a su

vez, sorprende que el 15% manifestaron no contar con gusto por las materias éste tipo de

situación puede considerarse desde dos puntos de vista como fue expuesto en el referente teórico,

por un lado puede verse como una exigencia bien sea laboral o familiar o dos como una

respuesta a una pretensión de que si se estudia podrá competir en el medio laboral, social y

obtener la aceptación del contexto que lo rodea ya que el imaginario general en la institución es

que si se estudia se pueden manejar r mejor los negocios de tipo ilícito u honesto.

Gráfica 2Utilización de estrategias metodológicas en el aula de clase

Una de las particularidades de la educación inclusiva es la aparición de los conflictos a la

hora de aprender, es una etapa de tensión constante de selección y sobre todo de identificación y

reconocimiento con algunas áreas. La gráfica representa precisamente ello, el 75% de los

estudiantes manifiestan la existencia de una inadecuada utilización de estrategias metodológicas

Series1; SI; 15;

75%

Series1; NO; 5;

25%

SI

NO

43

utilizadas por los docentes en las áreas ofrecidas por la institución de carácter inclusivo, sin

embargo el 25% de los estudiantes, tratan por su parte de mantener no solo buenas relaciones,

sino de responder a las exigencias realizadas por los docentes en la aplicación de algunas

estrategias metodológicas. Estos por su parte no se escapan de ciertos grupos con los que se

integran de manera natural, comparten gustos e incluso en momentos de clase se aferran mucho

más a las estrategias propuestas que a las opiniones que pueden realizar, una particularidad

observable es la poca estabilidad de los miembros, generalmente se vende uno con otro de lo

que se deduce una total desconfianza del otro, en este nivel se presenta el detonante de la poca

conformidad de los estudiantes con las estrategias aplicadas por lo profesores.

Gráfica 3 Dominio del de tema por parte de los docentes y utilización de material

didáctico

Dominio del tema

Creatividad a la hora de exponer la temática

La inconformidad de los medios

Estrategias metodológicas

44

Los estudios hasta ahora realizados como los de Alfredo Gisho en sus propuestas

metodológicas en la escuela inclusiva, expresan cuatro factores primordiales en los que las

estrategias metodológicas toma mayor relevancia en el contexto de clase, el conocimiento del

área adquirió mayor relevancia en las repuestas del género femenino, sin embargo a nivel general

sólo el 5% manifestó la existencia de poco dominio del tema, debido a ella el 20% dice que los

docentes carecen de creatividad a la hora de exponer la temática, el 35% confirma la fuerte

tendencia que existe hacia la inconformidad de los medios didácticos que utilizan los maestros a

la hora de enseñar la temática propuesta en los planes de área de la institución educativa, las

malas o inadecuadas estrategias metodológicas utilizadas por los docentes se hace evidente en el

40% de los estudiantes que manifestaron que se tornan tediosos y monótonos.

Gráfica 4 Valoración de las estrategias y materiales didácticos utilizados en el aula de

clase

45

La carencia de novedosas estrategias

La valoración de las estrategias y materiales utilizados

Indiferente ante las estrategias utilizadas

Atención al componente metodológico

Las integración de nuevas estrategias metodológica dentro del salón de clase no son muy

frecuentes, a la pregunta sobre si se traen al aula nuevos métodos y estrategias de enseñanza a

nivel metodológico 55% de los estudiantes manifestaron la carencia de novedosas estrategias de

enseñanza desde lo metodológico , es decir, manifestaron haber la poca preparación de

materiales didácticos para su uso en la clase, el 35% de ello manifestó la valoración de las

estrategias y materiales utilizados pero reconociendo su carencia, el 5% se declaró persona

sumamente indiferente ante las estrategias utilizadas en el salón de clase y 5% restante manifestó

una cierta regularidad para colocar atención a este componente de la clase. A nivel educativo los

estudiantes reconocen a aquel docente que utiliza adecuadas estrategias metodológicas logra

avances significativa en los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

46

Gráfica 5 Estrategias metodológicas incluyentes y excluyentes en el aula de clase

Estrategias metodológicas no incluyentes.

La exclusión desde los métodos de aprendizaje.

No les molesta la exclusión de los demás compañeros.

Total indiferencia ante la exclusión.

A la pregunta sobre los motivos relevantes presentes en el aula sobre si con las estrategias

metodológicas si se incluye a aquellos que tienen necesidades educativas especiales, de nuevo se

ubica el 58% de los estudiantes manifestaron la negación a que estos procedimientos utilizados

en el aula sean de carácter inclusivo, la exclusión desde los métodos de aprendizaje manifestó

un segundo lugar, con 26% de los resultados, lo que demuestra que en el colegio no se proponen

acciones concretas desde las directivas para mejorar la calidad de las estrategias metodológicas

utilizadas en el salón de clase, el 11% de los encuestados no les molesta la exclusión de los

demás compañeros, sobre todo con lo anterior el 5% manifestó su total indiferencia ante la

47

exclusión de sus compañeros en el aula de clase a la hora de utilizar las estrategias

metodológicas

Gráfica 6 Interdisciplinariedad de las áreas

No hay acuerdo con las metodologías de clase

No utilización de materiales de apoyo

Propuestas de cambios drásticos a nivel metodológico

No hay interés alguno por el colegio

A pesar de ser el colegio el sitio en el cual se les ofrece una buena educación , el 58% no está

de acuerdo con la forma como los docentes proceden con las metodologías de clase, no

encuentran una conexión con las demás áreas , el 26% afirma que realmente los docentes no

utilizan materiales de apoyo distintos al libro de texto, el 11% de los estudiantes manifiestan que

lo que realmente hay que proponer son cambios drásticos en la manera de proceder de la

48

institución, el 5% manifestó no interesarle nada de la institución ni de la manera de proceder con

las estrategias metodológicas por los intereses anteriormente mencionados. Están son otras

características que se toman para efectos del análisis.

Gráfica 7 Preparación de las clases y utilización de las estrategias metodológicas

La preparación de las clases y de la utilización de diferentes modos de metodologías.

Encuentros de clase agradables.

Los docentes como agentes responsables del acto educativo, se ven poco involucrados en la

preparación de las clases y de la utilización de diferentes modos de proceder en el desarrollo de

las clases como lo demuestra el 75% de los estudiantes según la percepción que tienen de los

docentes, el 25% que manifiesta haber tenido encuentros de clase agradables, ya que por parte

del docente, se crean espacios distintos y se hace del aula un lugar agradable donde se pueden

emprender procesos de enseñanza y aprendizaje que de riqueza a la experiencia educativa de la

institución de la cual estamos hablando.

49

Gráfica 8 Actitud de los docentes ante las estrategias metodológicas y su aplicación

Mayor dificultad de los docentes

La actitud de los docentes influye en el desarrollo de la clase

Docentes de buena calidad

El total desinterés por los procesos que se den dentro de la institución

Los estudiantes conocen bien a sus docentes y saben cuáles son sus puntos de quiebre y

debilidad, por ellos, el 50% saben que la mayor dificultad de los docentes es que no conocen o

no son preparados en estrategias metodológicas adecuadas para utilizar en el salón de clase, ese

sentimiento es mejor remediarlo si se quiere cuidar de la calidad educativa de la institución de

carácter inclusivo, el 20% afirma que los defectos y la actitud de los docentes influyen en el

desarrollo de la clase, el 15% saben que hay docentes de buena calidad y el 15% restante son la

constante del total desinterés por los procesos que se den dentro de la institución.

50

51

Conclusiones

La inclusión educativa es el camino para el mejoramiento de la calidad de la educación en

Colombia, dado que, en la medida que el nivel de instrucción de los ciudadanos aumente los

niveles de mejoramiento de vida aumentan y la pobreza disminuye.

La aplicación de adecuadas estrategias metodológicas en las aulas de clase permite un

aprendizaje significativo en quienes están en proceso de formación. Ellas hacen que el

conocimiento se introyecte, se analice, se aplique y se coloque al servicio de la sociedad

La didáctica hace de los ambientes escolares los lugares propicios para el aprendizaje, así el

conocimiento puede generar una red de interdisciplinariedad que mejore las condiciones de

aprendizaje tanto de los estudiantes como la exigencia de la formación permanente por parte de

los docentes.

Los estudiantes conocen bien a sus docentes y saben cuáles son sus puntos de quiebre y

debilidad, ellos saben que la mayor dificultad de los docentes es que no conocen o no son

preparados en estrategias metodológicas adecuadas para utilizar en el salón de clase, ese

sentimiento es mejor remediarlo si se quiere cuidar de la calidad educativa de la institución de

carácter inclusivo, los defectos y la actitud de los docentes influyen en el desarrollo de la clase,

ellos saben que hay docentes de buena calidad y la constante del total desinterés por los procesos

que se den dentro de la institución.

52

Los profesores tratan de efectuar metodologías, aunque no siempre adecuadas, para poder

garantizar un buen funcionamiento de los procesos de enseñanza en el aula inclusiva, hacer

eficiente el aprendizaje de sus estudiantes y conseguir que éstos adquieran las competencias

necesarias para su desarrollo en la vida social.

La educación inclusiva significa hacer efectivos para todos los niños, jóvenes y adultos su

derecho a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades, prestando especial

atención a aquellos que viven en situación de vulnerabilidad o sufren cualquier tipo de

discriminación.

En todo proceso educativo es de vital importancia tener en cuenta las necesidades de los

estudiante ya que son la razón de ser de todo trabajo pedagógico, lo anterior, hace que dentro de

esas necesidades se replantee el concepto de educación para todos y, fruto de esta reflexión, nace

el término de inclusión

53

Bibliografía

ghiso, a. (2003). vias y transito en la investigación social. notas sobre las estrategias

metodológicas alternativas. argentina: papeles de nombre falso.

ministerio de educación nacional . (2006). lineamientos de politicas para la atencion

educativa a las poblaciones vulnerables. bogotá: s.e.

Molina, P. (s.f). estrategias metodologicas para la escuela . Obtenido de

www.profesormolina.com.ar: http://www.profesormolina.com.ar/padres/tda/est_escuela.htm

nacional, m. d. (20 de junio de 2009). inclusion educativa. Obtenido de www.mineducacion.

gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-multipropertyvalues-49839-51092.html

rincón, f. (19 de marzo de 2009). 2009 año de la educación para la innovación y la

competitividad desde la pertinencia. Obtenido de plan decenal de educacion :

www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-140863archivo.pdf

s,a. (septiembre - diciembre de 2007). al tablero. Obtenido de www.mineducación.gov.co:

www.mineducacion.gov.co/1621/article-150545html/altableroNo43,SEPTIEMBRE-

DICEIMBRE2007puertadeoroalainclusion

s,a. (1994). declaracion de salamanca. Obtenido de www.unesco.or:

www.unesco.org/new/es/education/

54

s,a. (19 de marzo de 2009). escuela de gobierno y politica de antioquia. Obtenido de

www.escueladegobierno.gov.co: www.escueladegobierno.org/v1/index.php?ap=o&id=138

S.A. (2004). temario abierto sobre la educacion inclusiva. Obtenido de unesco:

www.unesco.org/new/es

torres, r. (2000). foro mundial de la educación Dakar. Obtenido de www.dvv-international.de:

https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-

562001/alfabetizacion-y-educacion-basica/que-paso-en-el-foro-mundial-de-la-educacion/

universidad autonoma, s. (22 de octubre de 2008). facultad de humanidades, departamento de

comunicación social. Obtenido de entrevista: html.rincondelvago.com/entrevista3html

vélez, p. (s.f). grupos focales de estudios de casos. Obtenido de www.gruposfocales.org:

Ddaportal.geoolepages.com/grupofocalyestudiodecaso.pdf.

wikipedia. (s.f). investigacion cualitativa. Obtenido de www.wikipedia.com:

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa

55

Anexos

FICHA DE OBSERVACIÓN

FECHA: ____________

FICHA: _____________

MOMEN

TO

MANIFESTACI

ON DE

INCLUSION EN

EL AULA

TIPO DE

ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

DESARROLLO

DEL

COMPORTAMIENT

O

ANÁLI

SIS

56

ENCUESTA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO

Descubrir cuáles son las estrategias metodológicas más adecuadas para los procesos de

enseñanza aprendizaje en la institución educativa Héctor Abad Gómez que se encuentra bajo el

modelo de inclusión.

A cada una de las preguntas responde con toda libertad y sinceridad de acuerdo con tu pensar,

sentir y actuar.

Edad:_____

Grado:_____

¿Cuál es la materias o las materias que mas te gustan?, Nombra dos

¿Por qué te gustan esas materias?,

¿Participas en las clases y de qué manera lo haces?

57

¿Has visto o has participado en alguna en alguna actividad propuesta por un docente que te

haya llamado la atención?, Porque

¿Cuál es el principal motivo por el cual asistes a clases?

¿Qué estrategias metodológicas que utilizan los docentes te gustan más?

¿Te parecen o no adecuadas dichas metodologías? Por qué.

¿Qué estrategias te gustaría que utilizaran los docentes para promover mejor el aprendizaje de

su materia?

¿Has realizado algunas ves algún cometario o sugerencia acerca de las estrategias empleadas

por los docentes?, cual.

¿Han tenido en cuanta tus recomendaciones? ¿De qué manera?

¿Puedes tu aportar algo más a dicha problemática?

58

CRONOGRAMA

El proyecto de investigación presentará tres etapas importantes

• Recolección

• Sistematización

• Análisis

Desarrollo

1. 5 visitas de observación para el CLEI 5-1 y 5 visitas al CLEI 5-3. Las fechas se especificarán de

acuerdo a las disposiciones institucionales.

2. Las fichas de observación tendrán un tipo de análisis cuantitativo en el que se ubiquen las

variables sobresalientes. Para esta actividad se precisan cinco sesiones de dos horas cada una,

inmediatamente después de la recolección de los datos.

3. Las variables sobresalientes se ubicarán en esquema gráfico que permita su acceso e

interpretación de manera rápida y oportuna.

4. Los resultados arrojados hasta el momento se condensarán en un escrito interpretativo que dará

cuenta al final de la investigación de los éxitos y dificultades de la investigación.

59

PRESUPUESTO

GASTOS CRITERIO NÚMERO TOTAL

Transporte Desplazamiento 32 $70.000

fotocopias Formato de

encuesta y

observación

60

$3000

Impresión Trabajo final

hojas

100 $20000

https://prezi.com/gexsuzeln9kv/las-estrategias-metodologicas-principio-esencial-en-la-educ/

http://dayalazulu1.wix.com/incluyete