proyecto de pis

27
CONTENIDO CARÁTULA 1. Introducción 1.1. Antecedentes………………………………………………………............. 2 1.1.2. Relación de la importancia social sobre la problemática………………………………………………………………………. 3 1.1.3. Referentes Universales…………………………………………………… 4 1.1.4 incursión nacional de alfabetización Digital…... ………………………..…………………………………………………. 8 1.2. Situación problemática……………………………………………………... 10 1.2.1. Evidencias del problema…………………………………………………. 10 1.2.2. Características del problema……………………………....................... 10 1.2.3. Propósito del estudio del problema ………………………………………………………………………………............11 1.3. Planteamiento de problema…………………............................................ 11 1.3.1. Curso de alfabetización computacional para personas Adultas...……............ 11

Upload: cristianbustamanteparedes

Post on 17-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este proyecto se refieren a las personas mayores puedan acceder a la tecnología como el Internet computadora con sus elementos como redes sociales o correos electrónicos y puedan modernizarse

TRANSCRIPT

CONTENIDOCARTULA1. Introduccin1.1. Antecedentes............. 21.1.2. Relacin de la importancia social sobre la problemtica. 31.1.3. Referentes Universales 41.1.4 incursin nacional de alfabetizacin Digital...... 81.2. Situacin problemtica... 101.2.1. Evidencias del problema. 101.2.2. Caractersticas del problema....................... 101.2.3. Propsito del estudio del problema ............111.3. Planteamiento de problema............................................ 111.3.1. Curso de alfabetizacin computacional para personas Adultas............... 111.4. La alfabetizacin de los padres de familia para orientar en el Uso Indebido de los sitios web 121.4.1. Objetivos especficos. 121.5. orientacin en el uso del computador y sus programans del internet ..12

1. Introduccin

El final del siglo XX se constituy en una poca muy especial en la historia de la humanidad. La aparicin del computador y todas las herramienta tecnolgicas relacionadas le dieron al ser humano una serie de habilidades y competencias tecnolgicas que nunca antes haba tenido; sin embargo estas competencias solo fueron accesibles a una generacin determinada, es decir las personas que en su paso por las instituciones educativas, o por requerimientos laborales se vieron directamente implicados con este nuevo modelo.

Quienes en el inicio de la dcada de los noventa ya haban dejado su etapa de educacin formal y pasaron a su etapa productiva en la edad adulta (sin directa relacin con la informtica y la tecnologa), tuvieron un muy escaso acceso a estos avances y con el paso de los aos se han visto cada vez ms marginados y relegados en este campo. Por otra parte, la generacin de los adolescentes y jvenes de hoy tienen un contacto permanente con la informtica y las nuevas tecnologas en general, de ah que posean conocimientos suficientes en este campo que pueden usar para sus actividades cotidianas. La diferencia generacional existente en el campo del uso de la tecnologa en general y en este caso respecto al uso de herramientas informticas, se constituye en un motivo adicional al, ya de por s, normal distanciamiento entre dichas generaciones, de ah la importancia de buscar estrategias que permitan alcanzar dos propsitos fundamentales: por un lado, la alfabetizacin digital para adultos a partir de la edad madura (40 aos aproximadamente) y por otro el fortalecimiento de relaciones interpersonales entre seres de las dos generacionesPara lograr este doble propsito, con el proyecto en marcha se pretende darles oportunidad a estudiantes bachilleres en proceso de ingresar a la universidad de Guayaquil compartir un espacio acadmico con padres de familia, a travs del cual puedan apoyarlos en el proceso de alfabetizacin digital.Los resultados esperados son: inclusin social para los adultos marginados de la generacin digital, posibilidades de aprovechamiento de las competencias tecnolgicas adquiridas en sus actividades cotidianas y en su desempeo laboral, mejoramiento de relaciones interpersonales entre jvenes y adultos y por supuesto, oportunidades de acceso al mundo de la informacin y la sociedad del conocimiento.

1.1. Antecedentes de la problemtica.Vivimos en una sociedad tecnolgica, industrial y de la informacin, en la que priman los intereses mercantiles y la escasa transmisin de valores ticos, morales y humansticos. Teniendo en cuenta que en la adolescencia son caractersticas la rebelda y la escasa Percepcin del riesgo, la familia se enfrenta a serias preocupaciones ante la conducta de Algunos adolescentes que hacen un uso inadecuado de su tiempo libre, o caen en conductas de riesgo respecto a la computacin. La relacin entre los jvenes y los padres es Fundamental para la socializacin Paraempezar que es para nosotros la familia pues para la mayora es el principal ncleo de la sociedad pero a en la actualidad este conceptoha quedadosolo impreso en los libro ya que la realidad que vivimos es muy diferente.Esto se ha venido generando a medida que la tecnologay el trabajo flexible se van apoderando de la sociedad en la que vivimos, la familia en la sociedad actual es muy diferente hace varios aos atrs.Estounido con eltrabajo flexible y las diversas tecnologas que se han ido desarrollando acarreadomltiples metamorfosis a la familia, si bien es cierto el nivel de vida ha sido alto, permitiendo tener las comodidades que toda familia anhelara tener, tambin hace que esta poco se vaya destruyendo este ncleo que desde antes ha venido siendo algo muy sagrado.Ahora si hablamos del impacto y las consecuencias socialesque ha tenido el internet en la sociedadpues a manera de ver las cosas la mayora de las personas que utilizamos este recurso ya sea para comunicarnos y obtener conocimientos hemos cado en una total dependencia de la tecnologa ya que estamos acostumbrados que un solo clic hallemos la respuesta a cualquier duda que tengamos y hayamos perdido los hbitos de leer un buen libro para informarnos, o de viajar para hablar con una persona querida.La tecnologa est en auge. La sociedad de consumo nos ha llevado a una dinmica en la que consumimos cada vez ms por capricho que por necesidad y uno de los sectores ms beneficiados es el de las nuevas tecnologas. En este trabajo hemos querido explicar de forma general lo importante que es la computacin siendo esta una de las ms grandes tecnologas Est claro que entre la ciencia, la tecnologa, y la sociedad existe una estrecha relacin. Y esta estrecha relacin podra considerarse hoy en da como indestructible, es decir, en nuestros tiempos la sociedad est tan ligado con estos dos seores que es imposible de separarlos. No tanto imposible de separarlos, sino, que seran muy difcil de separar.En nuestros tiempos todos depende de la ciencia y la tecnologa, todo est basado en la tecnologa.Este proyecto se centra en la explicacin y desarrollo de los que hemos seleccionado alfabetizacin computacional que abarcan temas como: encender una computadora, su hardware y software, sus programas, el uso del internet y redes sociales. Con la finalidad de capacitar al padre de familia sobre la computacin y el uso de las mismas, ya que hoy en da en muy importante estar actualizado.Pensemos slo en las largas colas en el banco o los riesgos en la seguridad que causan las limitaciones en el uso del cajero automtico, la dificultad para comprar virtualmente en aquellos con problemas de desplazamiento y el pleno uso de celulares, tarjetas de crdito, computadoras e internetAnte esta situacin, los padres no deben enojarse con la tecnologa y rechazarla, sino deben ser parte de ella y siempre promover la comunicacin y actividades familiares donde se pueda convivir y pasarla bien.Son mltiples las ventajas que presta utilizar el computador para desarrollar las diferentes actividades cotidianas, ya que es una herramienta de trabajo que nos permite realizar varias tareas, de manera rpida, eficiente y eficaz.Entre muchas ventajas que nos ofrece, podemos citar las siguientes: La velocidad y precisin en la ejecucin de operaciones La cantidad de tiempo que puede realizar tareas sin sentir cansancio. Almacena gran cantidad de informacin la que puede ser utilizada cuando sea Necesaria, modificarla y si fuera el caso borrarla. Reproducir e imprimirla la cantidad de veces que sea necesario un texto,cualquier material que se necesite. Enviar o recibir informacin desde cualquier lugar del mundo a travs del medio tan importante, eficaz y econmico como es Internet.

1.1.2. Relaciona la importancia social sobre la problemticaAprender computacin es de gran importancia ya que casi todo tipo de trabajo se hace en computadoras. En la actualidad la informacin aumenta rpidamente en nuestros medios de comunicacin puesto que se requieren de aparatos o dispositivos electrnicos para encontrar o dar informacin con rapidez. Parece insignificante preguntarse por qu alguien debe aprender computacin, pero se cree cientficamente que las personas de ms de 45 aos tienen problemas con la tecnologa, pues a medida que avanza la edad, ms la rechazan y ms difcil se les hace aprender. Se debe hacer cuando se tiene importancia. Para algunas personas es realmente difcil aprender computacin, pero se tiene que ver como una necesidad puesto que lo ocupamos para realizar un trabajo, por entretenimiento, etc., actualmente nuestro planeta es que cada vez es ms sofisticado, tecnificado y globalizado. Las comunicaciones han cambiado. Antes se enviaba una carta que demoraba semanas o meses. Ahora un simple mail puede comunicarnos en un instante con cualquier parte del mundo. Antes recurramos a las enormes enciclopedias en libros para buscar informacin. Hoy, casi todo se encuentra en la red. Tanto para quien estudia como para quien busca un trabajo, independientemente de la edad.Para algunas personas es realmente difcil aprender computacin. Y, sin embargo, es un mal necesario. Si bien en los pases en vas de desarrollo no todos tienen una computadora u ordenador en sus hogares, ciertamente que la mayora tiene alguno Lamentablemente para quienes se resisten, aprender computacin es una necesidad imperiosa en un mundo Tanto para quien estudia como para quien busca un trabajo, independientemente de si tiene 24 o 42 aos, la computacin es casi un requisito obligatorio. Antes los avisos decan intil sin referencia, hoy muchos dicen intil sin computacin.Estas son algunas razones por la que saber computacin debe ser importante para nosotros, pues tiene un gran potencial y para quien no conoce esta herramienta, tiene un largo camino por recorrer.Teniendo encuentra de involucrar a padres de familia para que logre un mejor uso del computador al evaluarse y autoevaluar a los dems.Igualmente apoyados en la creatividad conjunta de material didctico para lograr el buen uso del computador.Como se menciona anteriormente con este proyecto se pretende trabajar de manera interdisciplinaria, todas la reas del conocimiento de esta manera se garantiza un mejor aprendizaje global entre las buenas herramientas del computador y el Internet, debido a que la COMPUTACIN ES FCIL Y DIVERTIDO APRENDER.En actualidad es importante saber de forma bsica o avanzada el correcto manejo de una computadora porque ha pasado a convertirse en el instrumento principal de todas las actividades diarias. Tanto los idiomas como la tecnologa estn estrechamente relacionados y si los individuos no manejan estos aspectos, aunque sea de forma bsica, se encontraran aislados

1.1.3: Referentes Universales

Los referentes universales que hay en el mundo sobre esta capacitacin de la informtica En el mundo entero, ya desde finales del siglo XX y principios de milenio, se comenz a tomar conciencia sobre la importancia del conocimiento en torno al mundo de la informtica y especialmente en cuanto al acceso, uso y aprovechamiento de las fuentes de informacin disponibles hoy en da gracias a los diferentes adelantos tecnolgicos que han venido surgiendo; dicha concientizacin se ve reflejada en el documento preparado para la UNESCO "Lectura, Alfabetizacin en informacin y cultura de la Informacin" escrito por Elsa Ramrez y publicado en Julio 2002 para uso de la Reunin de Expertos en Alfabetizacin en Informacin en Praga, Checoeslovaquia. En dicho documento en el se destaca la importancia del conocimiento y manejo de las tecnologas de informacin y comunicacin, para el desarrollo social y econmico de la sociedad. Con base en los anteriores argumentos y analizando un poco la actitud que el mundo entero ha asumido en torno a los retos de la "sociedad de la informacin (Masuda, 1981), y del conocimiento (Drucker, 1969), vale la pena destacar que en los ltimos aos se ha producido un fenmeno constante de concientizacin sobre la relacin existente entre el surgimiento de esta nueva sociedad con la capacidad requerida para construir, reconstruir y administrar la informacin disponible. De esta manera, cada nacin sometida a las presiones de cambio a nivel tecnolgico, econmico, poltico y cultural, busca su transformacin hacia un mayor nivel de competitividad mediante la generacin de nuevos productos, procesos y servicios. Puntualizando sobre algunos de los principales esfuerzos que se vienen desarrollando en procura de alcanzar metas tan elevadas como las de una alfabetizacin digital a nivel mundial, vale la pena destacar el evento ms importante de los ltimos aos: la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI), celebrada en los aos 2003 y 2005 en Ginebra y Tnez respectivamente. En esencia, una de las muchas conclusiones que se puede rescatar de este acontecimiento, es el compromiso mundial en procura de lograr el acceso de los seres humanos al mundo de la informacin a travs de estrategias de capacitacin, alfabetizacin digital y mejoramiento de la educacin del siglo XXI en procura de mantenerla al ritmo del desarrollo de la humanidad. Un antecedente reciente seala que el 8 de septiembre de 2007 se celebr el da internacional de la alfabetizacin, promovido por la UNESCO, aadindole tambin el reto de la "alfabetizacin digital". En este sentido existe claridad que la base comn para al acceso de los contenidos informativos de cualquier ndole es la lectura y la alfabetizacin bsica, pero tambin es necesario hacer hincapi en las competencias particulares que requiere el dominio de lo digital; as esta organizacin propone: La alfabetizacin va mas all del saber leer y escribir, tambin incluye el saber comunicarse en sociedad. La alfabetizacin comprende prcticas y relaciones sociales, comprende el saber, el lenguaje y la cultura. La alfabetizacin, entendida como el uso de la comunicacin escrita, encuentra su lugar en nuestras vidas junto a otras formas de comunicacin. Ciertamente, la alfabetizacin en s misma toma muchas formas: impresa, en la pantalla del ordenador, en la televisin, en los afiches y letreros. Aquellos que usan la alfabetizacin la consideran algo dado, pero aquellos que no saben utilizarla quedan excluidos de la mayor parte de la comunicacin en el mundo de hoy.Ya a nivel de programas relacionados con el propsito de la alfabetizacin digital vale la pena destacar ideas como las promovidas por EMPLENET (www.emplenet.org). Esta organizacin a travs de su servicio de alfabetizacin digital permite a los ciudadanos desarrollar habilidades para el emprendimiento empresarial y mejorar las condiciones de empleo. As, proyectos como este se convirtieron en una iniciativa de impacto mundial gracias a su estrategia de alfabetizacin digital gratuita. Dicha capacitacin le dan al usuario la capacidad de lograr mayor productividad y competitividad en el mercado laboral. Otro programa de gran impacto ha sido el relacionado con la Acreditacin Europea de Manejo de Ordenador (European Computer Driving Licence - ECDL), que otorga reconocimiento de poseer una formacin bsica y completa en informtica a nivel de usuario. El destinatario de la ECDL es toda la ciudadana en general que, con independencia de su nivel acadmico y de su profesin, desee o necesite acreditar sus conocimientos y habilidades sobre las Tecnologas de la Informacin (ecdl.ati.es). En la actualidad ECDL ha aplicado 22 millones de pruebas a travs de 22.000 centros de pruea en 146 pases en 38 idiomas diferentes.De esta manera, esta propuesta ha contribuido a la concientizacin del sector empresarial y de los mismos ciudadanos en la importancia de contar con los conocimientos bsicos en el campo de la informtica, al tiempo que ha servido de base para la ejecucin de programas de alfabetizacin digital que permitan a los estudiantes adquirir las competencias bsicas necesarias que les permitan lograr la certificacin otorgada por ECDL. Un ltimo ejemplo es el Programa de Alfabetizacin Digital (PAD) - que recientemente recibi el premio World Summit Award entregado por la World Summit of Information Society (WSIS) al mejor aplicativo de e-learning por su Programa de Alfabetizacin Digital y su importante aporte en la reduccin de la brecha digital. Por otra parte, para el caso particular de Latinoamrica la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) ha adquirido similares compromisos en torno a la inmersin de nuestros pases en esta nueva sociedad. As, el Plan de Accin sobre la Sociedad de la Informacin de Amrica Latina y El Caribe eLAC 2007, recoge las principales estrategias que sern desarrolladas en cada pas en torno a la inclusin de los mismos en este nuevo modelo deSociedad. Precisamente este plan de accin en uno de sus apartados indica: "El progreso social y econmico de los pases, as como el bienestar de las personas y de las comunidades, deben ocupar un lugar preponderante en las actividades destinadas a construir una sociedad de la informacin. El uso y aprovechamiento de las TIC es indispensable para satisfacer las necesidades de los individuos, de las comunidades y de la sociedad en general".En Colombia A nivel de cada pas tambin se vienen adelantando planes muy precisos para enfrentar el nuevo reto de la mejor manera posible; en el caso colombiano, por solo citar un ejemplo, el Plan Decenal de Educacin 2006-2016, el documento Visin 2019 y el Plan Nacional de Nuevas Tecnologas de informacin y Comunicacin, son muestras claras e inequvocas del compromiso adquirido para modernizar la educacin y poner a la sociedad colombiana ms cerca del nuevo orden mundial establecido. De esta manera se pone en evidencia la importancia del aprovechamiento de las tecnologas de informacin y comunicacin para el crecimiento de los sectores productivo, empresarial y econmico en general y se plantea la necesidad de orientar los esfuerzos del gobierno hacia la construccin de un sector productivo ms competitivo, un estado moderno y una comunidad con mayores oportunidades para el desarrollo; todo esto mediante el aprovechamiento de las ventajas que las nuevas tecnologas nos ofrecen.Para lograr su propsito la agenda plantea objetivos centrados en tres enfoques principales: la comunidad, el sector productivo y el estado, en consonancia con los tres ejes principales en los que se enmarca la sociedad del conocimiento: familia y vida cotidiana, nueva economa y trabajo, y poltica en la sociedad del conocimiento. Puntualmente, los objetivos propuestos en la agenda de conectividad en los tres enfoques descritos son: Comunidad: Fomentar el uso de las Tecnologas de la Informacin para mejorar la calidad de vida de la comunidad, ofreciendo un acceso equitativo a oportunidades de educacin, trabajo, justicia, cultura, recreacin, entre otros. Sector Productivo: Fomentar el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin como soporte del crecimiento y aumento de la competitividad, el acceso a mercados para el sector productivo, y como refuerzo a la poltica de generacin de empleo. Estado: Proveer al Estado la conectividad que facilite la gestin de los organismos gubernamentales y apoye la funcin de servicio al ciudadano.Como se puede observar, es claro que las polticas nacionales se enmarcan dentro de los ejes fundamentales en los que se desarrolla la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento, en donde uno de los principales ejes de trabajo debe ser el desarrollo de estrategias pertinentes en el tema de la alfabetizacin digital.En trminos de estrategias adelantadas para alcanzar los propsitos mencionados, uno de los referentes que puede apreciar se encuentra en el proyecto liderado por el Ministerio de Educacin Nacional denominado A que te cojo Ratn destinado exclusivamente al sector de profesores de las instituciones educativas del pas, en un intento por acercar a los docentes hacia el aprovechamiento de las Tics en su labor educativa.

Por otra parte, en Bogot se han desarrollado estrategias como Aulas Digitales que tiene como fin promover la alfabetizacin digital a estratos 1, 2 y 3; el Programa de Masificacin de TIC ETB cuyo objetivo principal es dar prioridad a iniciativas de acceso universal, a la poblacin de los estratos 1, 2 y 3 promoviendo la creacin de telecentros o Portales Interactivos ETB. En Bucaramanga, EMPLENET (www.emplenet.org.co) es un programa de la Agencia para el Desarrollo econmico, que tiene entre sus programas el Servicio de Alfabetizacin Digital SAD. Con este programa se busca ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de desarrollar habilidadesPara el emprendimiento a travs del manejo bsico del computador. En cuanto a la duracin de un curso bsico de informtica e internet se desarrollan temticas como fundamentos del computador, procesador de texto, hoja de clculo, programa de presentaciones, e Internet con una intensidad de 40 horas. Finalmente, otro ejemplo interesante de las propuestas en este campo de investigacin puede ser observado en el proyecto Alfabetizacin digital en el Resguardo de Guamba: un aporte a la construccin de la interculturalidad. Iniciativa desarrollada por la Universidad del Cauca entre los aos 2006 y 2007. Su propsito fue analizar el impacto sociocultural de la introduccin de los principios, mtodos, y tecnologas de la alfabetizacin digital en el pueblo guambiano. A travs de su desarrollo se pudo identificar los diferentes efectos que a nivel sociocultural pueden ofrecer estrategias de este tipo. Como se puede observar, si bien existen algunos referentes en el campo de la alfabetizacin digital en Colombia, ninguno de ellos utiliza estrategias de acompaamiento de jvenes para los adultos aprendices; una forma de lograr no solo el aprendizaje en este campo sino el mejoramiento de sus relaciones familiares.

1.1.4 Incursiones nacional y local de alfabetizacin DigitalEn el mbito nacional muy poco se a hecho para alfabetizar digitalmente a las personas adultas casi no se ha tomado en cuenta lo importante que es que todas las personas de todas las edades se capaciten en el pas El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la Escuela Superior Politcnica del Ejrcito (ESPE) mantienen un convenio para que personas mayores de 55 aosEste consiste en un programa universitario para adultos mayores, el cual ofrece capacitaciones en computacin bsica Lo importante es que adquirirn conocimientos tericos conjugados con la parte prctica, lo cual har ms fcil el aprendizaje.Este programa inicialmente se lo realizar nicamente en Quito y conforme su acogida en el mercado, se podr ampliar la oferta a los lugares donde la ESPE tiene sedes acadmicas.En la ciudad de Guayaquil se a implementado un CURSO GUAYAQUIL DIGITAL de aprendamos La transmisin del curso, se realiza el sbado, en el Centro Tutorial (Ciudadela Kennedy. Av. San Jorge, junto a la iglesia de los Mormones), Biblioteca Municipal y todos los Centros de Atencin Municipal Integral (CAMI) del cantn. El programa se transmite todos los sbados y domingos, en los canales de televisin nacional de seal abierta, a las 7h00. Como siempre, es posible seguir las tutoras que se realizan en los CAMI y para este curso, se podr acceder a centros de cmputo municipales ubicados en diferentes puntos de la ciudad, para prcticas del uso de la computadora y el internet.El programa de este curso est organizado en 18 captulos que permitirn adquirir destrezas y habilidades como ciudadano digital de una forma entretenida. Guayaquil Digital, ensear sobre el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) en tareas relacionadas con el trabajo, el estudio o el esparcimiento. Una ciudad digital, usa la tecnologa para el desarrollo humano, profesional, social y econmico. Sus ciudadanos son verdaderos ciudadanos digitales con conciencia, con espritu crtico y sentido social. La tecnologa se convierte en un aliado para incentivar el desarrollo y alcanzar el bienestar.

Con esto queremos Garantizar el Buen Vivir rural y la superacin de las desigualdades sociales y territoriales, con armona entre los espacios rurales y urbanos atreves de la inclusin del capacitacin de un curso de computacin bsica para que conozcan mucho ms de cerca los la era digital que se vive hoy en da.La transformacin de la matriz productiva supone una interaccin con la frontera cientfico-tcnica,En la que se producen cambios estructurales que direccionan las formas tradicionales del proceso yla estructura productiva actual, hacia nuevas formas de producir que promueven la diversificacin

Productiva en nuevos sectores, con mayor intensidad en conocimientos, bajo consideraciones de Asimetras tecnolgicas entre pases (eficiencia schumpeteriana) y con un rpido crecimiento de Demanda interna y externa que promueva el trabajo (eficiencia keynesiana o de crecimiento). Su combinacin Se denomina eficiencia dinmica, porque conlleva altas tasas de crecimiento y la reduccin de la brecha tecnolgica.

1.2 Situacin problmica

1.2.1 EVIDENCIAS DEL PROBLEMA

Se puede considerar que el ser humano forma parte de un mundo en donde las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin se han convertido en una realidad imparable para el desarrollo de la sociedad; eventualmente las exigencias tecnolgicas demandan adquirir nuevos conocimientos para ser aplicados diariamente ya que la presencia de stas en cualquier actividad humana (economa, en el tiempo libre, en las organizaciones, en la comunicacin, en la administracin, etc.) son cada vez ms notorias.Ahora bien, si por una parte se considera la alfabetizacin como una preparacin bsica para que una persona logre desempearse adecuadamente en su entorno; y, por otra parte se acepta la vertiginosa evolucin de la tecnologa y la comunicacin, dando paso a una sociedad informatizada.

1.2.2 CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

Adulto Joven (18-40): Es la etapa donde se establecen nuevas metas o agendas de vida. Para final de los 30 se piensa de manera ms seria en trminos de lazos emocionales duraderos y estabilidad financiera. Adulto maduro o medio (40-60 aos): Esta etapa es considera la etapa de la conciliacin con la realidad prctica en la cual el individuo es capaz de controlar sus emociones, de afrontar problemas y frustraciones sin esfuerzos indebidos Adulto mayores (60 o 65 aos en adelante): Esta edad tiene puntos fuertes y dbiles como cualquiera y la menor fortaleza es la salud y la soledad, no tienen que ser parte del envejecimiento ms de lo que el acn y la impericia social deban serlo de la adolescencia. En esta etapa el adulto se tiene que adaptar a una nueva estructura de funciones para mejorar correctamente la disminucin de capacidades y aprovechar al mximo las ganancias en experiencia, sabidura y paciencia. El adulto pretende y desarrolla una vida autnoma en lo econmico y en lo social. Cuando tiene buena salud, est dispuesto a correr riesgos temporales de entrega corporal en situaciones de exigencia emocional Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los ciclos de trabajo, recreacin y procreacin, a fin de asegurar tambin a la descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio. Posee un concepto de s mismo como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse. Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista econmico y cvico. Forma parte de la poblacin econmicamente activa y cumple una funcin productiva. Acta independientemente en sus mltiples manifestaciones de la vida. Su inteligencia sustituye a la instintividad. Adems de su preocupacin por el Saber, requiere del Saber hacer y el Saber ser. Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas as como para desarrollar la fuerza tica necesaria para cumplir con tales compromisos. Sus experiencias sexuales y sociales, as como sus responsabilidades, lo separan sustancialmente del mundo del nio.En los ltimos aos de sta etapa, se considera como alguien que ensea, educa o instituye, as como buen aprendiz. Necesita sentirse til y la madurez requiere la gua y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar1.2.3. EL PROPSITOEl propsito de nuestro proyecto alfabetizacin digital es aumenta el autoestima. Brindar motivacin al adulto al ver cmo ha alcanzado sus objetivos personales en informtica, para se valora a s mismo positivamente.Reforzar los conocimientos adquiridos por medio de audio, vdeo, imgenes, para que el adulto pretenda y desarrolla una vida autnoma en lo social.El proyecto de alfabetizacin digital para los padres de familia de la Ciudad de Guayaquil en el sector la Floresta es que contribuir en aumentar la enseanza de la utilizacin adecuada de las computadora, el internet y de las redes sociales. Conseguir el mejoramiento de las relaciones entre los jvenes y su familiar adulto ya que se puede considerar que el ser humano forma parte de un mundo en donde las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin se han convertido en una realidad imparable para el desarrollo de la sociedad; eventualmente las exigencias tecnolgicas demandan adquirir nuevos conocimientos para ser aplicados diariamente ya que la presencia de stas en cualquier actividad humana (economa, en el tiempo libre, en las organizaciones, en la comunicacin, en la administracin, etc.) son cada vez ms notorias.Ahora bien, si por una parte se considera la alfabetizacin como una preparacin bsica para que una persona logre desempearse adecuadamente en su entorno,

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3.1 EL PROBLEMADesconocimiento Del Manejo De Las Computadoras.Los padres de familia que no han tenido la oportunidad ni la formacin adecuada para hacer un uso apropiado de estos recursos. A este sector pertenece una gran parte de adultos maduros.El proyecto a realizar es un curso de alfabetizacin computacional tiene como fin orientar, capacitar y motivar a los padres de familia en el uso de las computadoras para que se desarrolle, y a la vez se actualicen a la era modera Brindar a la poblacin a travs de capacitacin en el uso de herramientas informticas.Por qu los padres de familia se les dificultan a utilizar el computador.* Temor ante la interaccin con el computador.* Cometer errores y abandonar la tarea.* Falta de equipo tecnolgico.* No han recibido capacitacin para utilizar las computadoras.* Falta d recurso econmico.Esto genera que en la actualidad falta de oportunidades en cualquier mbito que desea desarrollarse .Pues bien, muchos de los procesos de aprendizaje dentro del marco de la alfabetizacin digital, implican en cierto sentido la adquisicin de habilidades y conocimientos, pero el manejo de las herramientas digitales y el acceso a la informacines indispensable dar un uso adecuado y prctico para que los adultos apropien estos conocimientos para mejorar su vida. Ya que la sociedad ha sufrido cambios profundos en aspectos como la administracin de informacin, las comunicaciones y el acceso al conocimiento en general; esta situacin ha sido ms evidente en la ltima dcada dada la popularizacin de Internet y todos sus servicios.Especficamente, una persona que ha entrado en la edad adulta no sabe cmo manejar adecuadamente una computadora ya que en su poca escolar no existan computadoras Si luego de esta poca su actividad laboral ha estado alejada de estos recursos tecnolgicos difcilmente cuenta con la alfabetizacin digital requerida para un adecuado aprovechamiento de las herramientas informticas disponibles hoy en da.En este contexto, la brecha generacional se ha convertido en un abismo y los tiempos han cambiado tan radicalmente que pareciera que los adultos y ancianos sin elementos mnimos de alfabetizacin digital no caben en este mundo de la tecnologa y la globalizacin. Multitud de jvenes tienen la concepcin de que sus padres y abuelos son viejos, que no se encuentran al da y no se imaginan la forma en que estas personas mayores podran entenderlos y mucho menos ayudarlos.De esta manera, la oportunidad de brindar acceso al adulto a las nuevas tecnologas mediante un programa de alfabetizacin digital se constituye en una oportunidad inmejorable de disminuir la brecha que mantiene alejadas a estas generaciones, permitiendo fortalecer los vnculos familiares y la convivencia con los miembros de la familia.

1.4 La alfabetizacin de los padres de familia para orientacin en el uso indebida de los sitios web

1.4.1Pese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet como infraestructura econmica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfaccin de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet tambin conlleva riesgos, especialmente para los nios, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, parados de larga duracin

1.5 orientacin en los uso del computador y sus programas e internet

Riesgos relacionados con la informacin. Las personas frecuentemente necesitamos informacin para realizar nuestras actividades, y muchas veces la podemos obtener en Internet de manera ms rpida, cmoda y econmica que en el "mundo fsico". No obstante hemos de considerar posibles riesgos:

Acceso a informacin poco fiable. Existe mucha informacin errnea y poco actualizada en Internet, ya que cualquiera puede poner informacin en la red. Su utilizacin puede dar lugar a mltiples problemas: desde realizar mal un trabajo acadmico hasta arruinar una actuacin empresarial.

Dispersin, prdida de tiempo. A veces se pierde mucho tiempo para localizar la informacin que se necesita. Es fcil perderse navegando por el inmenso mar informativo de Internet lleno de atractivos "cantos de sirena". Al final el trabajo principal puede quedar sin hacer.

Acceso de los nios a informacin inapropiada. Existen webs que pese a contener informacin cientfica, pueden resultar inapropiadas y hasta nocivas (pueden afectar a su desarrollo cognitivo y afectivo) para nios y menores por el modo en el que se abordan los temas o la crudeza de las imgenes (sexo, violencia, drogas, determinados relatos histricos y obras literarias...). La multimedialidad de Internet puede hacer estos contenidos an ms explcitos e impactantes.

Acceso a informacin peligrosa e inmoral. Existe informacin poco recomendable(pornografa, violencia, todo tipo de sectas...) y hasta con contenidos considerados delictivos que incitan a la violencia, el racismo, la xenofobia, el terrorismo, la pedofilia, el consumo de drogas, participar en ritos satnicos y en sectas ilegales, realizar actos delictivos... La globalidad del internet y las diferentes culturas y legislaciones de los pases hacen posible la existencia (por lo menos temporal, ya que grupos especiales de la polica dedicados a delitos informticos realiza actuaciones a nivel internacional) de estas pginas web en el ciberespacio.

2 Desarrollo

2.1. Variables y caractersticas del proyecto Se analiza, la situacin en base a la problemtica planteada en el proyecto que determina las siguientes variables y caractersticas:

Variables dependientesCaractersticas

Proyecto Capacitacin computacional

Temas a tratar- Como prender una computadora- Partes de la computadora- Usos de sus programas- Manejo del internet- Usos de la redes sociales

Beneficiados

Padres de familia

Sector

Floresta 1

Tipo de aula

Cantidad de padres a capacitar

HorariosVespertino de 4:00PM 5:30PM

Como se puede observar, en el cuadro tenemos por un lado las variables dependientes y por otro lado las caractersticas.El proyecto, el tema a tratar, los beneficiados, el sector, tipo de aula ,los horarios, todos esos pertenecen a las variable dependiente es as que de esta manera, se dar la oportunidad de brindar acceso al adulto a las nuevas tecnologas mediante un programa de alfabetizacin digital para incluirlos en la sociedad actual.

2.2. VARIABLES MULTICAUSALES Y SU CORRELACIONSi el problema fue definido como: Desconocimiento Del Manejo De Las Computadoras; ste ha tenido muchas causas (variables multicausales) que lo originaron as como el efecto que cada una de ellas ha tenido en la sociedad.

La falta de infraestructura como laboratorios de computacin y academia en la mayora de las poblaciones y cantones de la provincia del Guayas y cantones de provincias vecinas ha originado que muchas personas no tengan conocimientos bsicos de la computadora y sus componentes al igual que el internet

Las personas que viven en poblaciones cercanas a Guayaquil, en especial en el sector de la floresta, ya sea porque no le despierta el inters de aprender la computacin o por el trabajo porque la mayora de las personas adultas trabajan no cuentan con recursos suficientes para una computadora y peor mente acceder al servicio del internet,.

Es de suponer que algunos padres de familia desean aprender e incursionar al nuevo mundo de la tecnologa componentes de la computadora e internet sitios web redes sociales, a veces debido a que los horarios de trabajo no le permiten capacitarse o conocer ms, y no le presta importancia a la nueva era tecnolgica que estamos viviendo.

En el sector de la floresta no cuenta con un programa especficos de capacitacin de computacin ni de redes sociales para el buen uso de la computadora y redes sociales, lo que produce que las personas antes indicadas tengan problemas para que se interese en aprender, sobre todo en las personas que trabajan o no tienen tiempo y porque no tienen las herramientas bsicas para el aprendizaje de computacin.2.3. CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMAEl desarrollo del proyecto comprende en realizar un curso para motivar a los padres de familia para que obtenga conocimiento en el uso de las computadoras y a su vez el uso del internet, de los objetivos planteados, Para tal efecto se debe tener claro cada uno de los conceptos y definiciones que tienen relacin con el mismo:La falta de capacitacin sobre el uso de las computadoras hacia los padres de familia en el sector florestaLas computadoras: En la actualidad son herramientas que permiten realizar mltiples tareas en la vida cotidiana, no solamente en el trabajo sino tambin en los estudios y las actividades personales.En el desarrollo de este proyecto se espera determinar qu los padres de familia sepan que es una computadora y darle el uso adecuado de ella ya que hoy en da es muy necesaria paras las personas.El internet: Es una red de redes, es decir, una red no solo interconecta computadoras, sino redes de computadoras.Permite la comunicacin de millones de puntos conectados en esta red, entre los que se pueden enviar y recibir archivos, algunos de los servicios que brinda internet son; correo electrnico, la transmisin de archivos, las conversaciones en lnea, la videoconferencia, la difusin de programas de radio y televisin.En este proyecto hay que establecer el buen manejo del internet y sus navegadores ya que las redes sociales hoy en da no tiene un buen uso.

2.4. EL PROYECTO, LA PROFESION Y SU BENEFICIO SOCIALCon este proyecto se espera beneficiar a los adultos mayores que necesitan nuevastecnologasde la informacin y la comunicacin le sean tiles, funcionales, fciles de manejar y significativas. La computadora es una herramienta que les ofrece a los adultos mayores enormes beneficios como medio de interaccin social y cultural, entretenimiento, actividad laboral y formacin, entre otros. Estas tecnologas permiten a los ancianos aumentar y mejorar su desarrollo individual y social.Entre los beneficios que podemos mencionarestn:1. Las aplicaciones de Internet, como correo electrnico y el acceso en lnea a recursos de informacin le permite al adulto mayor estar informado y actualizado y formar parte de una sociedad en constante evolucin sin sentirse marginado2. Le ayuda a superar el miedo a la soledad y al aislamiento de sus familiares. En el ciberespacio aumenta su posibilidad de interactuar y autonoma personal y social. Las redes sociales podran evitar que las personas de esta edad caigan en depresin si estn solas. 3. En el campo de la salud, se pueden monitorear signos vitales o saber si lapersonaha tomado sus medicamentos correctamente.4. El adulto mayor descubre intereses comunes con sus familiares ms jvenes, permitindole pasar con ellos muchos ratos agradables.

1