proyecto agroecológico de desarrollo sostenible en la microc

38
Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador 1 Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible 1 Microcuenca del Pozo Redondo. Problemática en la que se enmarca el proyecto Elegimos la microcuenca del Pozo Redondo como punto focal a trabajar en el marco de la propuesta de Formación Profesional en Manejo Sostenible del Recurso Agua para la localidad de Tres Isletas, pues el equilibrio hídrico del sistema al que pertenece dicho accidente geográfico 2 –el “pozo redondo”– se encuentra en este momento bajo la amenaza 3 que representará la decisión del Gobierno de la Provincia del Chaco –a través del APA (Administración Provincial del Agua), organismo que regula la política de aguas de la provincia,– de construir un acueducto que, una vez puesto en funcionamiento, tendrá –según informaciones recibidas verbalmente– una capacidad de extracción de agua de 86.000 litros/hora destinados al consumo domiciliario de la ciudad de Tres Isletas. Abordamos por lo tanto la investigación de esta problemática con una propuesta transdisciplinar que, según lo sugiere el título de esta introducción, está relacionada con: 1. Los estudios sobre la problemática del Desarrollo, de los que adoptamos como balizas orientadoras las reflexiones de García Delgado y Chojo Ortiz (2006) 1 En este trabajo se consideran los adjetivos “sostenible” y “sustentable” como sinónimos 2 Se trata de un espejo de agua, antiguo cauce del río Salado-Juramento (Bruniard, 1979), hoy considerado “río muerto” (ver figura nº 1 en el segundo apéndice de este informe) que, en este momento forma parte del “Sistema fluvial autóctono del Salto de la Vieja” (Morello y Adamoli, 1974:32). El hecho de ser autóctono lo hace depender exclusivamente del agua de las precipitaciones que caen en la cuenca. 3 Usamos la palabra amenaza en el marco del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que presentamos como conclusión de este trabajo de investigación. Esta metodología es utilizada también en el Diagnóstico Preliminar Cualitativo de la Micro Región Impenetrable presentado a fines de mayo de 2005 y continuado con el 1º Taller de Análisis de ordenamiento Territorial de fecha 07/11/06 y en el 2º Taller de Análisis de Ordenamiento Territorial de 19/12/06.

Upload: olga-rosemberg

Post on 13-Jun-2015

1.289 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es la primera parte de un proyecto que intento continuar

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

1

Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible1

Microcuenca del Pozo Redondo.

Problemática en la que se enmarca el proyecto

Elegimos la microcuenca del Pozo Redondo como punto focal a trabajar en el marco de

la propuesta de Formación Profesional en Manejo Sostenible del Recurso Agua para la

localidad de Tres Isletas, pues el equilibrio hídrico del sistema al que pertenece dicho

accidente geográfico2 –el “pozo redondo”– se encuentra en este momento bajo la

amenaza3 que representará la decisión del Gobierno de la Provincia del Chaco –a través

del APA (Administración Provincial del Agua), organismo que regula la política de

aguas de la provincia,– de construir un acueducto que, una vez puesto en

funcionamiento, tendrá –según informaciones recibidas verbalmente– una capacidad de

extracción de agua de 86.000 litros/hora destinados al consumo domiciliario de la

ciudad de Tres Isletas.

Abordamos por lo tanto la investigación de esta problemática con una propuesta

transdisciplinar que, según lo sugiere el título de esta introducción, está relacionada con:

1. Los estudios sobre la problemática del Desarrollo, de los que adoptamos como

balizas orientadoras las reflexiones de García Delgado y Chojo Ortiz (2006)

1 En este trabajo se consideran los adjetivos “sostenible” y “sustentable” como sinónimos 2 Se trata de un espejo de agua, antiguo cauce del río Salado-Juramento (Bruniard, 1979), hoy considerado “río muerto” (ver figura nº 1 en el segundo apéndice de este informe) que, en este momento forma parte del “Sistema fluvial autóctono del Salto de la Vieja” (Morello y Adamoli, 1974:32). El hecho de ser autóctono lo hace depender exclusivamente del agua de las precipitaciones que caen en la cuenca. 3 Usamos la palabra amenaza en el marco del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que presentamos como conclusión de este trabajo de investigación. Esta metodología es utilizada también en el Diagnóstico Preliminar Cualitativo de la Micro Región Impenetrable presentado a fines de mayo de 2005 y continuado con el 1º Taller de Análisis de ordenamiento Territorial de fecha 07/11/06 y en el 2º Taller de Análisis de Ordenamiento Territorial de 19/12/06.

Page 2: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

2

quienes, a respecto del tercer escenario posible de mediano plazo sobre el cual

proyectar en la Argentina, dicen lo siguiente4:

Foto nº 1: Construcción acueducto Tres Isletas – Pozo Redondo. Foto tomada el 17/01/07

sobre la ruta provincial nº 9 a medio camino entre ambos puntos

c) Por último, el tercero, es de sustentabilidad con equidad: es posible y

deseable, pero requiere llevar a cabo una apuesta significativa a modificar los

núcleos duros o resilientes de desigualdad, asumiendo el conflicto de la

distribución del ingreso y optando por una mayor densidad productiva y por la

configuración de redes y cadenas de valor (pág. 67)

2. El marco teórico que, desde la Agroecología, nos proponen, entre otros, Sevilla

Guzmán (s/d) y Sevilla-Guzmán, E. & Woodgate, G. (1997), nos lleva a un

abordaje multidimensional de la microcuenca en cuestión. Con este abordaje se

4 Los dos anteriores, según estos autores, serían: “ a) … aquel donde no se logra ni la sustentabilidad ni la equidad: sería el peor de todos y una suerte de repetición de lo anterior, la vuelta al ciclo de la decadencia que generó el modelo del endeudamiento y condicionalidades. […]” y “b) … el de la sustentabilidad sin equidad. […]”

Page 3: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

3

diseñan, desde tres diferentes y al mismo tiempo simultáneas perspectivas de

análisis, los escenarios sobre los cuales proyectar lo deseable y lo posible5:

1. Primera Perspectiva: Nivel del diseño tecnológico-agronómico

Este nivel nos exige buscar en la bibliografía producida hasta la fecha, las descripciones

del ambiente en el que se inscribe dicha cuenca a fin de respondernos a la pregunta que

Sevilla Guzman (ob.cit.) nos induce, como técnicos del área, a hacernos:

¿Cómo debe llevarse a cabo el manejo de los recursos naturales para lograr

agroecosistemas sustentables?

La respuesta a esta pregunta impone una observación del ambiente a través de una serie

de imágenes a saber:

a) Ubicación de la cuenca en el plano catastral y en el ambiente natural que lo

conforma.

A tal fin, estamos presentando las figuras 1 y 2. La primera, es un fragmento del plano

catastral del departamento Maipú6, a escala 1:100.000. La segunda, es una fotografía

satelital Google Earth editada a una escala muy aproximada que nos permite percibir

algunos detalles de la vegetación y el ambiente con el que tendremos que interactuar al

planificar.

5 Esta diferenciación en primera, segunda y tercera perspectivas no implica un orden de prioridades ni cronológico. El enfoque sistémico u holístico de la Agroecología (Altieri 1999; Hecht, 1999) hace que problemáticas pertenecientes a diferentes ámbitos disciplinarios sean abordados simultánea y, por lo tanto, transdisciplinariamente. 6 Gentilmente cedido por la Sra. Mirta Bordón, titular de la delegación Tres Isletas del Instituto de Colonización de la Provincia del Chaco. Además de facilitarnos la copia del plano cuyo fragmento estamos mostrando, nos proporcionó valiosa información sobre el proceso de adjudicación de tierras que, hace veinte años, se produjo en la zona. Esta información consta en los expedientes almacenados en los anaqueles de dicha repartición, a la espera de ser recogidos para formar parte de la historia escrita del Departamento Maipú.

Page 4: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

4

Figura 1: En el plano catastral aparecen ubicados:

• el espejo de agua denominado “Pozo Redondo”,

• el camino que lo une a la ciudad de Tres Isletas

• el acueducto que, siguiendo un trazo casi paralelo al camino citado, comunicará

ambos puntos

Figura 1

• el área tentativa que estará afectada a la microcuenca. Decimos tentativa porque

la definición de la misma, dadas las características del suelo de llanura en la que

nos encontramos, deberá ser considerada una decisión técnico-política a

consensuar con el APA y con los habitantes de la región –urbanos y rurales–,

dado el carácter participativo de toda tarea agroecológica.

Page 5: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

5

Figura 2

Page 6: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

6

Figura 2: En la foto satelital – que se podría superponer al plano anterior – vemos:

• Las zonas con tonos verde oscuro que corresponden a la cobertura boscosa en

distinto grado de aprovechamiento.

• Las áreas con tonos más claros y formas más geométricas, que son áreas

utilizadas para actividades agrícolas.

• Las áreas con tonos verde-claro, azulado y azul, son áreas de relieve cóncavo,

denominadas “áreas bajas” en las que se acumula el agua en períodos húmedos.

• Hacia el norte del “Pozo Redondo” delimitamos el área de captación hídrica más

próxima –y por ende más crítica– de la microcuenca.

• En el cauce hacia el sur del “Pozo Redondo”, señalamos el lugar denominado

“Calle Bertinat”7, como punto regulador-compensador de la cuenca superior,

según lo pasaremos a explicar más adelante.

b) Ubicación de los puntos relevados más arriba en la subdivisión en

macrocuencas que realiza el APA 8

La Figura 3 nos muestra que ambos puntos pertenecen a Cuencas Hidrográficas

diferentes:

a) la ciudad de Tres Isletas, pertenece a la macrocuenca denominada por el APA

como cuenca 7. “Polvorín – Palometa” y

b) el Pozo Redondo pertenece a la cuenca hidrográfica 6. “Negro – Salado”.

7 En esta oportunidad, las informaciones topográficas y sobre el funcionamiento del escurrimiento superficial del agua en el sistema, nos fueron proporcionadas, por el Sr. Valeriano Segundo, 46 años, habitante del “Lote 15”, de etnia toba Qom 8 Publicado en http://www.chaco.gov.ar/apa/institucional/eb/Chaco%20Cuencas_2006.jpg con la respectiva resolución ministerial en http://www.chaco.gov.ar/apa/institucional/eb/Chaco%20Cuencas_2006.doc y con la fundamentación de la metodología realizada para realizar la zonificación en: http://www.conae.gov.ar/emergencias/informes%20usuarios/zonificacion_de_riesgo_hidrico/Zonificacion%20Riesgo%20Hidrico%20Agropecuario-1.doc

Page 7: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

7

Figura 3

La impresión a priori que se tiene al observar esta distribución de macrocuencas

hidrográficas en función del acueducto de 20 Km. en construcción es que, con dicho

vaso comunicante, se procederá a realizar una especie de “by pass” entre un sistema

hídrico y otro.

Otra observación que se puede establecer a partir de este estudio realizado por la

Administración Provincial del Agua en convenio con la CONAE (Comisión Nacional

de Actividades Espaciales) es que el departamento Maipú, del que es cabecera la ciudad

de Tres Isletas, es atravesado, en sentido noroeste – sudeste, por tres cuencas

hidrográficas diferentes: además de las anteriormente citadas, en su extremo suroeste

circula la cuenca 8. “Tapenagá”.

Page 8: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

8

Figura 4

Page 9: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

9

Cambiando nuevamente la escala de observación, y concentrándonos específicamente

en la microcuenca, por medio de la figura 4 presentamos una imagen satelital del lugar,

obtenida por medio de la versión gratuita del Google Earth ofrecido por la Web9. En

dicha imagen hemos seleccionado, a priori, los siguientes puntos para realizar con ellos

una observación a escala 1:1 en ocasión de nuestra visita a la localidad de Tres Isletas

del 17/01/07. En efecto, según nuestro nivel de percepción de la imagen satelital, y

teniendo en cuenta las hipótesis levantadas antes de tomar contacto directo con el

ambiente, los puntos elegidos fueron los siguientes10:

Punto nº:

1. Sitio de la Sra. Ruperta Gómez quien, en el momento en que pasábamos, venía

con dos recipientes de agua desde la casa de su vecina. Le consultamos sobre el

nivel de agua de los pozos de esa zona, a qué profundidad se encuentra

actualmente la napa, manifestando que estaba a 12 metros, respondiendo

afirmativamente cuando le preguntamos si la misma sufre fluctuaciones.

La vegetación de este lugar es de monte alto con Quebracho colorado chaqueño

(Schinopsis balansae)como dominante, su suelo es más pesado, de un nivel

intermedio entre los de buena calidad. Se destaca, en el lateral derecho de este

camino, un canal que llega justamente hasta el lugar donde paramos para

conversar con la señora (ver foto nº 2 de página 10 del presente documento.

Como propuesta participativa de manejo hídrico futuro, sugerimos la creación de

una red de monitoreo de la napa freática por medio del registro periódico del

nivel del agua de los pozos. Dicho monitoreo de la cantidad debería estar

9 Está en carpeta un convenio de vinculación entre la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y el ITEC Tres Isletas a fin de obtener la colaboración necesaria y suficiente para mejorar la calidad de esta descripción cartográfica. Dicha mejora tiene que ver con la necesidad de utilizar esta metodología en la formación de los técnicos superiores agropecuarios del ITEC. 10 Esta metodología de acomodamiento de la percepción de la imagen satelital con la de la escala 1:1 y, posteriormente, con la catastral y los mapas de suelos, entre otros descriptores, forma parte de las competencias básicas a ser desarrolladas por el Técnico Superior Agropecuario del ITEC quien, junto con el Ingeniero Agrónomo y el Médico Veterinario deberá aprender a tomar decisiones “sostenibles” en su esfera particular de trabajo.

Page 10: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

10

acompañado por un seguimiento de la calidad del agua tanto de consumo

humano como animal .

Foto nº 2. Ruperta Gómez

2. Camino que actúa como límite oriental de la microcuenca y político-

jurisdiccional entre los departamentos Maipú y Quitilipi sobre un sitio de

bosque alto con dominancia de Quebracho colorado Chaqueño (Schinopsis

balansae), si bien también existen otras especies de madera dura como

Guayacán (Caesalpinia paraguarensis), Quebracho Blanco (Aspidosperma

quebracho blanco), etc. En dicho punto pudimos observar cómo el bosque

presenta signos de sobrepastoreo, constatable por el suelo desnudo y pisoteado

con las raíces de los árboles expuestas. Esta situación ambiental dificulta la

infiltración del agua en la cuenca y favorece la erosión hídrica laminar

Page 11: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

11

provocada por el impacto de la gota de agua sobre el suelo descubierto, lo que

provoca como consecuencia la colmatación inexorable de los reservorios de

agua.

Foto nº 3: Suelo erosionado por sobrepastoreo

Como respuesta agronómica, e independentemente del tamaño de la empresa,

podemos detectar en esta situación una demanda potencial de tecnología PRI

(Pastoreo racional intensivo), asociado al Manejo Silvo-pastoril (forestal-

ganadero), tal como la ley provincial 4604 lo indica. En efecto, la ley –a través

de los artículos que transcribimos, propone los siguientes objetivos (negritas

nuestras):

Artículo 1°: Adhiérese la Provincia del Chaco al régimen de la Ley nacional 25.080 por la que se instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes.

Artículo 2°: Designase al instituto de investigaciones forestales y agropecuarias (I.I.F.A.), como organismo provincial de aplicación de la presente Ley.

Page 12: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

12

Artículo 3°: Invítase a los municipios a adherir a la presente Ley, y a designar o crear el

organismo especifico que se encargara de la implementación de la Ley.

Artículo 4°: Exímese del pago del impuesto inmobiliario rural, o su equivalente, a la superficie efectivamente ocupada por el bosque implantado y la aledaña afectada al proyecto, determinada por la autoridad de aplicación.

Artículo 5°: Exímese del pago del impuesto sobre los ingresos brutos u otros que lo reemplacen o complementen en el futuro, que graven la actividad lucrativa desarrollada con productos provenientes de los proyectos beneficiados por la presente Ley.

Artículo 6°: Eliminase el cobro de guías u otros instrumentos que graven la producción, corte y transporte de la madera en bruto o procesada proveniente de los bosques implantados salvo:

a) Tasas retributivas de servicios, constitutivas de una contraprestación por servicios efectivamente prestados, que guarden una razonable proporción con el costo de dicha prestación, hasta el 2% por todos concepto;

b) Contribuciones por mejoras que beneficien efectivamente al proyecto de inversión, debiendo guardar adecuada proporción con el beneficio.

Artículo 7°: Exímese del pago del impuesto de sellos a cualquier actividad vinculada con los proyectos beneficiados por la presente Ley.

Artículo 8°: Los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozaran de estabilidad fiscal por el término de hasta treinta (30) años, previo informe anual de la autoridad de aplicación, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo. El concepto de estabilidad fiscal es idéntico al definido en el artículo 8 de la Ley 25.080.

Artículo 9°: Se respetarán las condiciones contenidas en el proyecto aprobado por la autoridad de aplicación y la intangibilidad del proyecto objeto de la inversión.

(…)

Desde la actual consultoría en FP, y a respecto de la problemática arriba descripta,

quisiéramos por tanto interpelar a la autoridad municipal competente, sobre las

siguientes cuestiones:

a. ¿Cuál es el “organismo específico” que se encargará de la implementación

de la Ley a nivel del municipio de Tres Isletas?

b. Posibilidades de interacción entre la fundación ITEC Tres Isletas y dicho

organismo a los efectos de implementar, en conjunto, técnicas y prácticas

agroecológicas de manejo silvopastoril, de enriquecimiento del bosque

Page 13: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

13

nativo con especies autóctonas en convenio con el IIFA (Sáenz Peña) y con

el “Plan Citrus” de la provincia.

c. Dichos planteos técnicos serán acompañados, desde el Campo “Ejército

Argentino” del Centro de Formación Profesional Rural de la Fundación

ITEC Tres Isletas, con el correspondiente trayecto de formación laboral para

las familias profesionales involucradas:

� Vivero forestal, ornamental y frutal.

� Operario de Pastoreo racional intensivo.

Foto 4. Operario del vivero del IIFA en la

EERA del INTA acomodando plantines de

Lapacho.

Foto 5. Ing. Agr. Silvia Benito, encargada

del vivero del IIFA, mostrando el nuevo

sistema de trasplante (repique) a ser

implementado.

3. Siguiendo con los puntos de la figura 4, en el tercero nos encontramos en un lote

agrícola algodonero situado en un punto más elevado del terreno y sobre el

mismo camino anteriormente citado, hacia el Sur. Los suelos son de mayor

aptitud agrícola que en el caso anterior (Clase de uso de suelos II, según el

Mapa de Suelos del Departamento Maipú - INTA), hecho que se verifica tanto

en la foto satelital (superficie ya ocupada por chacras) como visualmente en la

foto nº 6: chacra algodonera de muchos años de uso.

Page 14: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

14

Foto nº 6: Chacra algodonera

Si bien estos suelos son originalmente de muy buena calidad agrícola, la

tendencia al monocultivo del algodón provoca pérdida de sus cualidades

originales, particularmente el porcentaje de materia orgánica, lo que va en

detrimento de su capacidad de infiltración y retención de agua. Además de

tornar al cultivo cada vez más dependiente de la periodicidad de las lluvias, –

cosa que, por otra parte, en la zona de Tres Isletas no es algo frecuente debido al

régimen variable de precipitaciones que posee – esta obsoleta tecnología de

cultivo agrava la situación de erosión laminar y colmatación del lecho de los

cursos de agua. Si sumamos el riesgo para la salud humana que provoca la

frecuente aplicación de agroquímicos al cultivo industrial del algodón, nos

vemos en la situación de afirmar que hay una multiplicidad de motivos – además

del económico – para sugerir la adopción de la tecnología del algodón orgánico

y de su respectiva red alternativa de comercialización, tal como lo proponemos

desde el Programa de Formación Profesional de esta consultoría.

Page 15: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

15

4. En este punto se ofrece otra vista de la chacra algodonera analizada, de la cual

hemos tomado un primer plano del algodonero, Gossypium hirsutum,

sobreviviendo con las raíces semi-expuestas en un suelo desnudo, planchado por

la última lluvia, con proliferación de algas en su superficie, con lo que nos

damos una idea del nivel de deterioro físico-químico que posee y por lo que

empieza a padecer sed antes de que los últimos charcos de los bajos se hayan

secado.

Foto nº 7. Detalle del algodonero sobre el suelo completamente desnudo.

Punto 5. En la foto nº 8, observamos la visión a escala 1:1 de la vivienda rural que se

encuentra aguas abajo de la superficie afectada al cultivo industrial del

algodón. Sugerimos, desde nuestra preocupación por la salud de dicha familia

campesina, el análisis de la calidad del agua del pozo que aparece en la

fotografía.

Page 16: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

16

Foto nº 8. Casa de la familia rural algodonera.

Punto 6. El espejo de agua del Pozo Redondo, al que se accede por medio de una

tranquera que da al lugar donde hoy funciona un camping y es a su vez el

punto de toma de agua del camión con el que el Sr. Jorge Kec, habitante de la

localidad de Tres Isletas, abastece a la zona urbana y rural que no es

autosuficiente en agua. En esta visita intentamos visualizar cuál es el manejo

más adecuado de esa área de tal modo pueda recomponerse y cumplir con el

rol de protector de la zona inmediatamente aledaña al ojo de agua. A tal fin

ello consideramos necesario ir poniendo en práctica medidas tendientes a

intensificar la cobertura de suelo por tres vías:

a) promoviendo más áreas de césped para fijar el suelo y evitar la erosión,

Page 17: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

17

b) dejando en superficie el material verde que periódicamente se machetea y que no

debería ser quemado, dado que el mismo puede actuar como protector de las mudas

que se están implantando y creando un ambiente más propicio para que prosperen.

c) evitando que la tranquera de acceso quede abierta, y puedan ingresar animales que

destruyen el césped implantados

Foto 9. Detalle de la “limpieza” del matorral del borde del pozo redondo, con el material leñoso de valor comercial apilado al fondo y los caños del futuro acueducto más atrás.

En el extremo superior izquierdo observamos la vivienda de Don Tati, el cuidador del lugar.

Por la tarde del mismo día, en el mismo lugar del Pozo Redondo (ver fotos nº 9 y 10)

tuvimos la posibilidad de encontrarnos con el Sr. Valeriano Segundo, hijo de Don Tati,

el cuidador del lugar, ambos habitantes de la microcuenca y de cultura Toba-Qom.

Page 18: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

18

Foto nº 10. Valeriano Segundo, habitante de la zona, transmitiendo su conocimiento acerca del funcionamiento hídrico de la microcuenca del Pozo Redondo (Punto 6)

Siendo conocedor de nuestra preocupación por el futuro del recurso natural que

ancestralmente proveyó de agua aún en los períodos más críticos de sequía a la

comunidad rural de la zona11, Valeriano acudió a nuestra solicitud de encuentro

realizada a través de un sobrino suyo con quien nos habíamos encontrado en la mañana

del mismo día. Frente a nuestra preocupación, nuestro interlocutor no dudó en

transmitirnos lo que a su juicio podría ser la solución compensadora del desequilibrio

hídrico que esta obra sin duda va a producir.

En efecto, según las observaciones que esta comunidad viene realizando desde hace

muchos años en la zona, el espejo de agua del pozo redondo, en los períodos lluviosos

crece sólo hasta un cierto punto. Después de un determinado nivel de creciente, sus

11 Esta preocupación fue compartida, en un encuentro previo, realizado con el Secretario del aborigen, Sr. Sebastián Pereyra y otros miembros, adultos y niños, en el mismo sitio del Pozo Redondo el día 26/11/06. De este encuentro damos cuenta en EL 2º apéndice de este informe.

Page 19: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

19

aguas comienzan a escurrir en dirección sur, por medio del zanjón del Salto de la Vieja

que lo comunica con otro punto denominado “Calle Bertinat”. Es el punto 7 de nuestra

imagen nº 4 que presentamos en la foto nº 9. En efecto, dicho punto, que representa el

límite Sur de la microcuenca (ver imagen nº 7), funciona como calle cuando las aguas

bajan y actúa como una especie de válvula reguladora de la altura de las aguas

superficiales y subsuperficiales que se encuentran en la cuenca superior al mismo.

Foto nº 11. Detalle de la “calle” delimitada a ambos lados por el cerco de madera que atraviesa el curso del zanjón en el punto denominado por los pobladores como “Calle

Bertinat”

De la percepción guiada por Valeriano tendiente a proponer un paliativo para el

desequilibrio del balance hídrico que amenaza a esta zona, y ayudados por los medios

técnicos con que contamos, decidimos que sería conveniente dar, al respecto, los

siguientes pasos:

Page 20: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

20

a. Acceder a mayores informaciones sobre la planialtemetría del lugar a fin de

construir una base de datos digital que nos permita

b. Realizar modelos de simulación de diferentes niveles de elevación del pelo de

agua del zanjón entre esos dos puntos para impedir el escurrimiento de agua que,

con vistas a las extracciones planificadas, debería permanecer en el lugar a fin de

evitar un descenso y/o agotamiento de los pozos artesianos de los pobladores

rurales de la microcuenca.

c. Proponer un plan de obras de construcción de una retención de agua a nivel de la

Calle Bertinat asociado a un decidido proyecto de manejo sostenible del recurso

natural de la zona de la microcuenca.

Punto 8. Es un punto intermedio entre el zanjón del Salto de la Vieja (que incluye al

Pozo Redondo) y un sector, al norte del mismo punto, donde el cauce del Salto de

la Vieja se define nuevamente como “zanjón”. Es un ambiente de relieve cóncavo,

sin cauce definido, de poca pendiente, lo que hace que en los períodos de lluvias

pueda acumular agua que queda estancada, generando un ambiente de pastizales

inundables. Son áreas de buena aptitud ganadera, pero que a consecuencia de las

pulsaciones de sequía-anegamiento, sumadas a situaciones de pastoreo continuo,

actualmente se encuentran en una etapa en la que el pastizal está siendo

reemplazado por leñosas invasoras provocando una disminución en la receptividad

y, por ende, la pérdida de calidad productiva de dichos campos. Desde el punto de

vista de la dinámica hídrica de estos ambientes, la pregunta que cabe acá es hasta

qué punto las canalizaciones que desaguan estos bajos naturales no han acelerado

el proceso de invasión por parte de estas leñosas.

Si se pudiera contactar algún propietario de campos de este tipo, como para

verificar esta última hipótesis, sería conveniente tomarlo como estudio de caso que

nos permita hacer un manejo más racional de dichos ambientes. Una medida no

agresiva para recuperar el potencial ganadero de estos pastizales, sería retener el

agua, por medio de un sistema de vertederos, hasta un determinado nivel que no

perjudique los campos altos.

Page 21: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

21

Foto nº 12. Bajo sobrepastoreado.

Tomada desde el terraplén del camino vecinal que va desde el punto 8 con rumbo

Este, paralelo a la ruta 9, a 2 Km. rumbo al norte.

Punto 9. “Casa García”. Se encuentra a dos kilómetros hacia el noroeste del Pozo

Redondo, fuera del área que hemos delimitado, tentativamente, como

“microcuenca del Pozo Redondo”. No obstante ello, lo hemos elegido para

mostrar un ejemplo de mal manejo del suelo inmediatamente adyacente a los

espejos de agua. En efecto, en dicho ambiente encontramos que el albardón viene

siendo utilizado con fines agrícolas hasta el mismo borde del cauce, con suelo

desnudo y fuerte erosión. El efecto es colmatación, eutrofización, contaminación y

sobrepoblación vegetal (camalotes y embalsados de gramíneas) que disminuyen la

capacidad del cauce como reservorio de agua y su correlativa capacidad de

escurrimiento. En efecto, en el momento que tomamos la foto nº 13, veíamos a un

Page 22: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

22

habitante de dicho paraje, venir cargando con dos bidones de agua de un lugar

distante a un kilómetro de este puente.

Foto nº 13. Albardón del cauce Salto de la Vieja, con chacra al fondo y lecho colmatado por camalotes y embalsados.

Como medida remedial para situaciones de degrado de este tipo, reiteramos la necesidad

de mantener permanentemente cubierto el suelo, tal como lo indicamos en las páginas

16 - 17 de este mismo documento, junto con la tarea de reposición de la cobertura

boscosa en una superficie de 30 -50 m. tal como la legislación lo sugiere, en el marco de

las leyes vigentes de reforestación.

Page 23: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

23

2. Segunda Perspectiva: Socioeconómica

¿Por qué debe llevarse a cabo de esta forma, y no de otra, tal manejo (de los recursos

naturales)?; ¿Quién o quienes deciden la manera de implementarlo? Estas cuestiones

nos colocan en la situación de abordar el segundo nivel; el metodológico.

Consideramos que la primera de estas preguntas ya fue respondida en cada caso

presentado en los puntos más arriba. En el caso de la segunda, o sea, los actores

encargados de la implementación de este manejo y la metodología de implementación,

nos interesa indicar lo siguiente:

a. Desde el punto de vista político-territorial, podemos observar que, según el

Diagnóstico Preliminar Cualitativo realizado por el Programa de

Regionalización y Desarrollo Local perteneciente a la Secretaría de

Planificación y Evaluación de Resultados del Gobierno de la Provincia del

Chaco, el Departamento Maipú forma parte de la Micro Región “Impenetrable”,

junto con los de Juan José Castelli, Villa Rio Bermejito, Miraflores, Fuerte

Esperanza, Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. Esta subdivisión territorial

deberá ser tenida en cuenta por la Fundación ITEC Tres Isletas a la hora de

planificar acciones de desarrollo local en convenio con otras Instituciones, como

el Ministerio de Desarrollo y Bienestar Social –Plan Manos a la Obra, por

ejemplo– que se encuentra realizando una acción en el territorio tendiente a la

capacitación y el afianzamiento de las pequeñas empresas.

b. Si nos posicionamos en el marco legal que sustenta estas propuestas de manejo y

las políticas territoriales que de ellas se desprenden, creemos conveniente

utilizar una información disponible en la WWW, correspondiente al informe de

avance de la consultoría contratada para recopilar, analizar y evaluar las políticas

y el marco normativo e institucional en los sectores vinculados con el uso de

recursos naturales y el manejo sostenible de tierra (MST) en la Argentina.

Page 24: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

24

PLANILLA 2.- PROVINCIA: CHACO12

AREA

TEMA

Políticas (Nombre del, Plan, Programa, Proyecto o Acciones en aplicación, referida al la temática específica)

Marco Normativo (Marco normativo vigente en cada temática – Nº de Ley/ Decreto/ Resoluciones, etc.)

Institucional (Autoridad de Aplicación, organización administrativa específica, institución, oficina, repartición, área)

1 Regularización Tenencia de

la Tierra

1) LEY Nº 2913 Ley de las tierras fiscales y de colonización

2) LEY Nº 3727 CODIGO RURAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO

3)

1) Instituto de Colonización 2)

2 Manejo Ganadero

Sostenible

1) Ley Nº 2972

1)

3 Captación y Uso del Agua 1) LEY Nº 3230 " CODIGO DE AGUAS ":

2) LEY Nº 3542 Modificación del Art. 327 de la Ley Nº 3230 (Código de Agua).

3) LEY Nº 3364. Defensas contra inundaciones

1) Administración Provincial del Agua APA

2)

4 Alternativas Productivas –

Bosque Nativo

- Plan provincial de Expansión Forestal.

1) LEY Nº 2386 "DE BOSQUES

2) LEY Nº 3534 creación del IIFA, planes y programas de forestación en la provincia del Chaco

1) Dirección de Bosques 2) IIFA (Inst. de Invest. Forestales

y Agropecuarias)

12 Tomado de: http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/FMAM-GEF/File/Act1._1.1_Inf%20Avan%20Mazoud3.doc

Page 25: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

25

5 Servicios Ambientales - Programa de relevamiento e inventario de recursos naturales provinciales

1) LEY Nº 4172. 2)

1) Poder Ejecutivo 2)

6 Uso del Suelos / Cambio del

Uso del Suelos/

Ordenamiento Territorial

- Convenio con el INTA para inventario de suelos - Plan de Desarrollo rural de

pequeños productores

1) LEY Nº 3035 " SUELOS ": 2) LEY Nº 4358 "AREAS

NATURALES PROTEGIDAS"

1) Dirección de Suelos y Agua Rural

2)

7 Cuenca, como unidad de

planificación y gestión

- Comisión Regional del Rio Bermejo (COREBE) - Cuenca del Rio Tapenagá

1) DECRETO-LEY Nº 2656 del 20-11-81. Creación COREBE

1)

8 Financiamiento

público/privado

- Fomento a la Forestación 1) LEY Nº 4604 “de Adhesión a la Ley Nac. Nº 25080

1) IIFA

9 Normativas de marco

general

Consejo Provincial del Medio Ambiente (COPROMA)

1) LEY Nº 4105 " MEDIO AMBIENTE REGIONAL”

2) LEY Nº 3964 "Principios rectores para la preserva-cion, recuperacion, conser-vacion, defensa y mejora-miento ambiental"

1) Legislatura 2) Ministerio de la Producción -

Subsecretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Page 26: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

26

Dicho informe de avance forma parte de la investigación previa realizada por el

Proyecto GEF "Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran

Chaco Americano" con vistas a producir la información ecológica básica tendiente a la

regionalización citada en el primer párrafo de este apartado13. En las planillas

presentadas más arriba, se enumeran las políticas socio-ambientales y el marco

normativo e institucional en los que se deberán enmarcar las decisiones que, en dicha

materia, se tomen sobre los respectivos territorios.

3. Tercera Perspectiva.

La Perspectiva de transformación social de la agroecología.

Según Sevilla Guzmán, (ob. cit.), (resaltado nuestro):

Esta perspectiva constituye la culminación del proceso de investigación

agroecológica ya que articula las dos perspectivas anteriores e incorpora una nueva

situación en la relación que se establece en todo proceso de investigación entre los

investigadores y la parcela de la realidad investigada. En esta “instancia” han sido

incorporados al proceso investigador, el conocimiento del funcionamiento del

agroecosistema; los aspectos tecnológicos respecto al manejo ecológico; y la

caracterización de los actores colectivos involucrados en el “problema”. Igualmente

contamos ya con el conjunto de explicaciones obtenidas de la interrelación

cualitativo/cuantitativa acumulada en el proceso de investigación sobre las

estructuras integrantes de nuestro “problema” aportadas por la perspectiva

socioeconómica. Se trata ahora de intervenir y articularse con la parcela de la

13 El informe final de dicha consultoría, llevada a cabo por la Consultora Ing Agr (MSc) Graciela Verzino, tiene fecha noviembre 2006 y lleva por título Evaluación de las capacidades, instrumentos,

sistemas de seguimiento técnico, económico y social y diseño de las herramientas adicionales necesarias para el Manejo Sostenible de Tierras (MST). Se lo puede consultar en la página Web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/FMAM-GEF/File/InfoFinal%201.4(4-6)%20ARG.doc

Page 27: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

27

realidad que delimita nuestro “problema de investigación”, para incidir, en forma

crítica, en el curso de su transformación.

Desde nuestro lugar de consultores/investigadores-participantes del ambiente sobre el

que deberemos dar nuestra opinión autorizada, consideramos que aún faltan elementos

para completar la última parte de los requisitos previos al cumplimiento de este último

paso (ver fragmento marcado en negrita de la cita anterior). No obstante ello, como

interlocutores de la Fundación ITEC Tres Isletas y a los efectos del cumplimiento del

Término de Referencia 4. (l) por el cual deberemos dar cuenta de los:

“Mecanismos y procedimientos para recuperar costos y sustentabilidad

financiera del ITEC, con proyectos sobre Capacitaciones y/o Planes de

transformación de materia prima local y su zona de influencia”,

nos interesa platear lo siguiente:

1. Todo proyecto de desarrollo local sostenible (sea de capacitación, de apoyo a la

producción primaria y su respectiva transformación, de apoyo al mejoramiento

de la calidad de vida de la población de riesgo, etc.) que se realice en el

Departamento Maipú de la Provincia del Chaco, deberá contemplar las

directivas surgidas de los estudios mencionados en los puntos 2 a. y b. de la

página 22 de este informe.

2. Los programas que contemplan la presentación de proyectos relacionados con la

conservación, uso y manejo sostenible del recurso natural, así como la

formación para el trabajo de sus habitantes, asociada a una vivienda digna,

tienen al Municipio como interlocutor privilegiado para el diseño de dichos

proyectos (concepto de Desarrollo Local).

3. Teniendo en cuenta que el Municipio de Tres Isletas es un miembro activo de la

Fundación ITEC Tres Isletas, proponemos a esta Fundación como órgano que

informe, coordine, diseñe y administre los proyectos que, desde los diferentes

programas surgidos de la planificación territorial aludida, puedan dar lugar a un

Page 28: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

28

verdadero proceso de desarrollo sostenible y equitativo en el ámbito de su

territorio.

4. En caso de que dichos proyectos –dado el carácter participativo al que

normalmente deben adherir– vengan asociados a otras instituciones del medio,

solicitamos que la Fundación se constituya como interlocutor válido a la hora de

la ejecución de los mismos a fin de dar cumplimiento a su mandato de servir a la

Educación y a la Formación Profesional y Laboral de la sociedad de Tres Isletas

y la región a la que pertenece.

Independientemente de estas acciones que se encuentran en curso de su inicio a nivel

provincial, existen y se encuentran en vigencia programas de ayuda al pequeño

productor rural, factibles de ser implementadas para proyectos como los de apoyo a la

producción de Algodón Orgánico, de implementación del Pastoreo Racional Intensivo y

manejo racional del bosque nativo, tales como:

a. El Programa de desarrollo rural para las provincias del Nordeste argentino

(PRODERNEA) 14

cuyos objetivos son:

• Aumentar de manera sostenible el ingreso familiar de los pequeños productores y de

la población aborigen.

• Diversificar la producción, promover el cambio técnico y aumentar la productividad.

• Mejorar la inserción de los beneficiarios en los mercados (tradicionales y nuevos)

• Aumentar las capacidades autogestionarias de las organizaciones de pequeños

productores y de la población aborigen.

• Asegurar las sostenibilidad del acceso de los pequeños productores y al mercado de

Crédito y de Asistencia Técnica.

• Optimizar el uso de los recursos productivos de los pequeños productores y de los

aborígenes.

14 Ver en http://produccion.chaco.gov.ar/PRODERNEA/TITULO_PRODERNEA.HTM

Page 29: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

29

• Revalorizar el rol socio productivo de las mujeres.

• Fortalecer a las instituciones públicas y privadas de desarrollo rural de la Provincia.

La población destinataria de dicho programa son: “Productores y productoras con una

cierta dotación de recursos productivos y experiencia de gestión empresarial asociativa,

que enfrentan múltiples limitaciones pero que tienen condiciones objetivas para entrar

en un proceso de incorporación tecnológica y diversificación y por lo tanto con un

mayor potencial para incorporarse competitivamente a los mercados. Deberán cumplir

los siguientes requisitos:

• Ser mayores de edad

• Residir en la chacra

• Utilizar mano de obra familiar y/o mano de obra asalariada en forma

circunstancial (trabajadores estacionales por necesidades especificas del ciclo

productivo)

• No ser moroso del P.S.A. y otros programas de crédito.

• Estar organizados en grupos de por lo menos seis miembros”.

Características de las Empresas

• El grueso del ingreso proviene de la explotación; con posible complemento

proveniente del trabajo extrapredial de algún miembro familiar.

• Los ingresos anuales por ventas en estas unidades productivas rondan entre los $

6.000 y los $ 10.000 (contabilizando los ingresos agrícolas y ganaderos más la

venta de subproductos)

• No superan las 25 has. de tierra para la producción.

• Mantienen una estructura productiva con una clara orientación comercial, que

puede coexistir con producción de autoconsumo aunque esta constituye una

proporción menor de su volumen de producción.

• Cuentan con capacidad operativa, de organización y de gestión:

• Disponibilidad de mano de obra familiar suficiente como para garantizar la

realización de tareas

Page 30: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

30

• Disponibilidad de bienes de capital según el cultivo (por ej. Pulverizadores en el

caso de frutales)

• Si integran un mismo proyecto deben estar concentradas en la misma área

operativa.

Antecedentes que deberán ser Analizados

• Carga financiera estimable (declaración jurada) con el PSA, Cambio Rural y otras fuentes de financiamiento.

• Comportamiento crediticio anterior.

Destino del Financiamiento

• Créditos de operación (a corto plazo) • Créditos de inversión (a largo plazo) • Créditos Rural no agropecuario. • Fondo Rotatario para Actividades Innovativas (FRAN).

Tipos de Préstamos

• Créditos individuales • Créditos grupales • Grupos Autogestionarios de créditos

Porcentaje a ser financiado

• Créditos a corto plazo (operación), hasta el 60% de la inversión total • Créditos a largo plazo (inversión), hasta el 70% de la inversión total • Crédito rural y FRAI, 70 % máximo a financiar del proyecto productivo

Líneas productivas a ser financiadas

Se priorizarán en la provincia, sistemas de producción dentro de los cuales se desarrollen actividades rentables y sostenibles; que permitan diversificar, reconvertir y mejorar el acceso de los productores a los mercados.

Restricciones para el uso del financiamiento

No se podrán financiar:

• Adquisición de tierras.

Page 31: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

31

• Financiamiento o refinanciamiento de deudas contraídas anteriormente con otros programas u otros acreedores.

• Actividades financieras u otras ajenas al proyecto productivo. • Actividades sancionadas por ley.

b. Programa Social Agropecuario15.

El Programa Social Agropecuario es una propuesta de promoción dirigida a

los pequeños productores minifundistas de todo el país, tendiente a superar las

restricciones financieras, productivas y sociales y lograr, a través de una

estrategia organizativa grupal, una inserción social más plena y equitativa de los

mismos.

Los objetivos generales del Programa Social Agropecuario son:

� Contribuir, mediante la asistencia técnica y financiera y la capacitación, al

mejoramiento de las actividades productivos y de los niveles de ingreso de

los productores minifundistas.

� Generar un espacio de participación que facilite la organización de los

productores minifundistas, a los efectos de que puedan asumir su propia

representación y desarrollar su capacidad de gestión.

� Promover la participación organizada de los pequeños productores en las

decisiones de políticas, programas y proyectos a nivel local, provincial y

nacional

Destinatarios:

El PSA entiende por productor minifundista, el que cumple con los siguientes

requisitos generales:

15 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/desarrollo_rural/psa/objetivos_estrategias.php

Page 32: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

32

� El productor y su familia realizan trabajos directos dentro de la explotación,

estando ubicada dentro de la misma su vivienda permanente.

� No existe contratación de trabajo asalariado permanente, admitiéndose los

casos de contratación de empleo transitorio en momentos picos de trabajo

imposibles de cubrir con la mano de obra familiar.

� No existen otras fuentes de ingresos, exceptuándose los casos de los

extraprediales provenientes de remuneración por trabajos transitorios o la

elaboración artesanal, no superiores al salario del peón rural.

� El nivel de ingresos provenientes de la explotación no supera el valor

mensual de dos salarios correspondientes al peón agropecuario permanente.

� El nivel de capital (mejoras y capital de explotación) de la unidad productiva

no supera el equivalente a un tractor mediano (70-80 HP) semiamortizado

(alrededor de $40.000).

Institución Ejecutora:

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) a

través de la Unidad Técnica de Coordinación Nacional (UTCN), es la

responsable de la dirección, administración y control financiero; programación y

seguimiento y asesoría general del Programa. A nivel provincial la ejecución es

responsabilidad de las Unidades Provinciales (UPs).

c. PROSAP16 Programa de Servicios Agrícolas Provinciales

El PROSAP es un programa federal, que comenzó a implementarse en 1996, con

fondos del Banco Mundial (BIRF), del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y de los presupuestos de la Nación y las Provincias. Sus recursos se

destinan al financiamiento de proyectos de inversión para el desarrollo

agropecuario en las provincias.

16 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/prosap/provincias/index.php

Page 33: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

33

El PROSAP se ejecuta bajo la dirección y responsabilidad de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación

d. Régimen Para La Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad

Caprina. Ley 26.141 del 30 de agosto de 2006, promulgada de hecho el 18 de

septiembre de 200617.

La nueva legislación instituye un régimen para la recuperación, fomento y

desarrollo de la actividad caprina, que regirá con los alcances y limitaciones

establecidos en la ley y las normas complementarias que en su consecuencia

dicte el Poder Ejecutivo nacional, destinado a lograr la adecuación y

modernización de los sistemas productivos basados en el aprovechamiento del

ganado caprino, en un marco sostenible en el tiempo y que permita mantener,

desarrollar e incrementar las fuentes de trabajo y la radicación de la población

rural tendiendo a una mejor calidad de vida.

Serán beneficiarios las personas físicas o jurídicas y las sucesiones indivisas,

programas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que realicen

actividades objeto de la presente ley y que cumplan con los requisitos que

establezca su reglamentación Las propuestas podrán abarcar períodos anuales o

plurianuales.

Los beneficios:

Los titulares de planes de trabajo y proyectos de inversión podrán recibir los

siguientes beneficios:

1) Apoyo económico reintegrable y/o no reintegrable para la ejecución del plan

o proyecto, variable por zona, tamaño de la explotación, tipo de plan o

17 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/ganaderia/otros/caprinos/ley.php

Page 34: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

34

programa y actividad propuesta, según lo determine la autoridad de

aplicación de acuerdo a lo establecido en la reglamentación.

2) Financiación total o parcial para la formulación del plan de trabajo o

proyecto de inversión y de los estudios de base necesarios para su

fundamentación y de otros estudios necesarios para la correcta elaboración

del plan o proyecto.

3) Subsidio total o parcial para el pago de un profesional, en sus áreas de

competencia, para que lo asesore en las etapas de formulación y ejecución

del plan o proyecto propuesto.

4) Subsidio total o parcial para cubrir los gastos necesarios para la capacitación

de productores, técnicos, supervisores, evaluadores de proyectos, empleados

de establecimiento productivo y otros para ejecutar las propuestas.

5) Subsidio a la tasa de interés de prestamos bancarios.

6) Realizar estudios de mercado y concretar acciones tendientes a la apertura y

mantenimiento de los mercados

7) Financiación y/o subsidio para asesoramiento y desarrollo socio-

organizativos.

La autoridad de aplicación de la Ley será la Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), dependiente del Ministerio de

Economía y Producción, pudiendo descentralizar funciones en las provincias.

El presente régimen será de aplicación en las provincias que adhieran

expresamente al mismo.

e. Cambio Rural 18

Es una herramienta diseñada para colaborar con los pequeños y medianos

empresarios agropecuarios (PyMEs). Tiene por objetivo encontrar alternativas que

permitan incrementar sus ingresos, elevar su nivel de vida, generar nuevas fuentes 18 http://www.inta.gov.ar/profeder/cambio/cambio.htm

Page 35: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

35

de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados.

Es una iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

f. Proyecto Minifundio19

El minifundio constituye la forma de producción característica de más de la mitad

de las explotaciones agropecuarias de las economías regionales. El objetivo de este

proyecto es propiciar acciones para mejorar los ingresos y la calidad de vida de los

minifundistas. Problemas tales como la tenencia precaria de la tierra, la baja

remuneración de la mano de obra familiar, la falta de tecnología y la dificultad de

acceso al crédito, son variables contempladas por esta iniciativa implementada por

el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

g. Programa Productores Familiares (PROFAM)20

En esta iniciativa participan productores familiares con deficiencias estructurales,

carencia de organización, falta de acceso al crédito y bajos ingresos. La finalidad

perseguida es que mejoren sus habilidades productivas, de gestión y

comercialización, elevando su nivel de ingresos para acceder a mejores condiciones

de vida. Los grupos de productores generan e implementan proyectos participativos

en sus establecimientos, acompañados por instituciones que les brindan capacitación

permanente y asistencia técnica, conjuntamente con el INTA.

19 http://www.inta.gov.ar/profeder/mini/minifundio.htm 20 http://www.inta.gov.ar/extension/profeder/fam/profam.htm

Page 36: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

36

Referencias Bibliográficas

ALTIERI, M. (org.): Agroecología. Bases científicas para una agricultura

sustentable. Montevideo. Editorial Nordan-Comunidad. 1999.

BRUNIARD, E.: EL Gran Chaco Americano (Ensayo de interpretación geográfica).

En Geográfica. Revista del Instituto de Geografía. UNNE. Facultad de

Humanidades. Departamento de Geografía. 1979.

GARCÍA DELGADO, D. y CHOJO ORTIZ, I.: “Hacia un nuevo modelo de desarrollo.

Transformación y reproducción en el posneoliberalismo”. En Daniel García

Delgado y Luciano Nosetto (comp.): El desarrollo en un contexto posneoliberal.

Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires. Ediciones CICCUS. 2006.

HECHT, S.: “La evolución del pensamiento agroecológico” en M. Altieri (org.):

Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo.

Editorial Nordan-Comunidad. 1999.

MORELLO J., ADAMOLI J., Las grandes Unidades de Vegetación y Ambiente del

Chaco Argentino, Segunda Parte: Vegetación y Ambiente de la Provincia del

Chaco. INTA, Serie Fitogeográfica Nª13 , 1974

SEVILLA GUZMÁN. E., La Agroecología como estrategia Metodológica de

Transformación social. S/D. En:

http://agroeco.org/brasil/material/EduardoSevillaGuzman.pdf

SEVILLA-GUZMÁN, E. y WOODGATE, G.: “Sustainable Rural Development:

from industrial agriculture to agreocology” en Ed. Michael Redclift and Graham

Woodgate. The International Handbook of Environmental Sociology. Cheltenham

Edward Elgar. 1997.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

CAPORAL, F y COSTABEBER, J.: Agroecología: alguns conceitos e princípios.

Brasilia. MDA/SAF/DATER-IICA. 2004.

Page 37: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

37

DRIUTTI, A.: Diseño Curricular del ITEC Tres Isletas. Fundación ITEC Tres Isletas.

FONIT – PRESTNU. Tres Isletas. 2005.

GLIESSMAN, S.: Agroecología: processos ecológicos em agricultura sustentável. 2ª

ed. Porto Alegre. Ed. Universidade UFRGS. 2001.

GUZMÁN CASADO, G.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M y SEVILLA GUZMÁN, E.

(coord): Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid.

Ediciones Mundi-Prensa. 2000.

MORELLO J., Las grandes Unidades de Vegetación y Ambiente del Chaco Argentino,

Primera parte: Objetivos y Metodología. INTA, Serie Fitogeográfica Nª10 , 1968.

MORELLO J., Ecología del Chaco, en el Boletín de la Sociedad Argentina de

Botánica. IX Jornadas Argentinas de Botánica. Las Ciencias Naturales en el

Nordeste Argentino y el Este del Paraguay. Volumen XI, Buenos Aires

CONICET. 1970.

Evaluación ecoregional del Gran Chaco Americano - 1a ed. - Buenos Aires : Fundación

Vida Silvestre Argentina : The Nature Conservancy. Fundación DeSdel Chaco:

Wildlife Conservation Society-Bolivia, 2005.2; 33x24 cm.

Page 38: Proyecto Agroecológico de Desarrollo Sostenible en la Microc

Fundación ITEC Tres Isletas 21/01/2007 Consultoría de Formación Profesional Quinto Informe Apéndice nº 1 _____________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Prof. Olga Rosemberg Ing. Agr. Artenio A. Driutti Consultora Colaborador

38