programa mfa

Download Programa mfa

If you can't read please download the document

Upload: jessy-clemente

Post on 15-Jun-2015

384 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

  • 1. Programa de TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE AGENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LA REEDUCACIN Y REINSERCIN DEL MENOR INFRACTOR Mara Gonzlez lvarez Mara Paz Garca-Vera Jos Luis Graa Gmez Noelia Morn Rodrguez Clara Gesteira Santos Ignacio Fernndez rias Natalia Moreno Prez Alejandro Zapardiel FernndezClnica Universitaria de Psicologa. Universidad Complutense de MadridAgencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor

2. ISBN-10: 84-695-8987-3 ISBN-13: 978-84-695-8987-8 Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y la Reinsercin del Menor Infractor. Madrid, noviembre de 2013 3. Este manual es el resultado de la colaboracin establecida entre la Cnica Universitaria de Psicologa de la Universidad Complutense de Madrid y la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor (ARRMI), de la Consejera de Presidencia, Justicia y Portavoca del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Directora-Gerente ARRMI: Regina Otaola Muguerza. Subdirector ARRMI: Diego Lpez del Hierro. Direccin Tcnica ARRMI: Luis Gonzlez Cieza Asela Lpez Milln. Director CEMJ El Laurel: Juan Nebreda Torres - Asociacin Respuesta Social Siglo XXI. Equipo CEMJ El Laurel: Mara Migalln Fernndez, Alejandro Muoz Martnez, Amaia Muozguren Mnguez, Lorena Zardan Sastre, Mara Benita Moya Villaseor, Beatriz Mateos Mayoral, Mara Remedios Salas Vitar, Sandra Carretero Otero, Israel Pablo Iglesias Huerga, Elisa Gonzlez Prez. Maquetacin y diseo: Luis ngel Surez Tamayo - Fundacin Diagrama Intervencin Psicosocial. 4. PRESENTACINEn mi anterior etapa como Consejero de Asuntos Sociales tuve la gran oportunidad de conocer de cerca la realidad de aquellas personas que ms necesitan de nosotros: personas en situacin de dependencia, mayores, menores en situacin de desproteccin, mujeres vctimas de la violencia de gnero. Y subrayo lo de gran oportunidad porque aquella experiencia me permiti conocer de cerca otras vidas, duras en ocasiones, y comprender mucho ms al ser humano y reafirmarme en mi plena conviccin de hacer una poltica orientada a las personas. Al llegar a la Consejera de Presidencia recuerdo con satisfaccin el momento de descubrir que entre miles de reuniones tcnicas, de temas como la Justicia madrilea o la Seguridad de los ciudadanos, iba a volver a tener entre manos la tarea de procurar lo mejor para quienes no lo han tenido fcil y merecen una segunda oportunidad. En este caso se trata de menores que han cometido infracciones graves, que han delinquido, que padecen severas adicciones o que son incapaces de controlar su agresividad. Todos los programas de atencin especfica que la Agencia para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor (ARRMI) tiene resultan interesantes por la forma en la que abordan la recuperacin de los chicos que atiende en funcin de su problemtica. Pero si hay uno que sigo mucho ms de cerca, si cabe, es el Programa de Intervencin por Maltrato Familiar Ascendente, quiz porque como padre me siento muy solidarizado con los padres que sufren los ataques de sus hijos y que se ven obligados a denunciarlos porque ya no pueden ms. Como padre, me hago cargo de su sentimiento de frustracin, de soledad y de prdida, de querer volver atrs y hacer las cosas de otra forma. Pero tambin me importan esos chicos que acumulan tantos sentimientos destructivos en su interior y que, por alguna razn, son incapaces de comunicarlos y canalizarlos. El Programa de Intervencin del ARRMI, que se imparte en el centro El Laurel, pretende dar a todos ellos, a la familia en su conjunto, una segunda oportunidad para conocerse, entenderse, respetarse y, sobre todo, escucharse. Por un lado, trabajamos para ensear a esos padres un nuevo modelo de educacin y de relacin con sus hijos y, por otro, incidimos en reconducir la conducta de los menores, en mejorar su autoestima, en transmitirles cmo manejar sus sentimientos. Esta es, sin duda, una ardua labor que llevan a cabo de manera encomiable los cerca de 80 profesionales que trabajan en el Centro El Laurel, entre educadores, psiclogos, trabajadores sociales, entre otros. Todos ellos hacen posible que la tasa de reincidencia en este tipo de delitos sea realmente baja, del 3,4% desde que se puso en marcha este programa, en 2007, y de solo el 2,4% en 2012. Estas magnficas cifras son posibles gracias a un trabajo profesional y vocacional, a la dedicacin y entrega del personal de El Laurel, a la atencin individualizada que los chicos y sus familias reciben, y, por supuesto, a la confianza que los menores y sus padres demuestran en el ARRMI y a la voluntad de cambio con la que unos y otros trabajan. Para todos ellos, mi reconocimiento y mi nimo a seguir adelante, trabajando por un futuro. Salvador Victoria Bolvar Consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno Comunidad de Madrid TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE5 5. PRLOGOAGENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LA REEDUCACIN Y REINSERCIN DEL MENOR INFRACTOR La Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor es el Organismo que ejerce las competencias de la Administracin de la Comunidad de Madrid en materia de reforma de menores y que, adscrito a la Consejera de Presidencia, Justicia y Portavoca del Gobierno, tiene encomendada, entre otras funciones, la ejecucin de las medidas que adoptan los Jueces de Menores, recogidas en la Ley Orgnica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Por otra parte, la Ley 3/2004, de 10 de diciembre, de creacin de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor, establece las competencias y funciones de la propia Agencia. Entre las actuaciones que viene realizando la Agencia para abordar el complejo problema de la delincuencia juvenil, una de las lneas estratgicas fundamentales ha sido la del desarrollo de programas especializados de intervencin, con el objetivo tanto de establecer la gestin de cada caso desde parmetros objetivos como para llevar a cabo la intervencin en base a las necesidades que presenta cada menor. Al mismo tiempo, han de tenerse en cuenta los diferentes tipos de delitos que se presentan y otras caractersticas relevantes. No vamos a desarrollar en esta introduccin planteamientos ya enunciados en publicaciones anteriores, como en el Prlogo del Programa Central de Tratamiento Educativo y Teraputico para Menores Infractores y en la Introduccin del Programa de Tratamiento Educativo y Teraputico para Agresores Sexuales Juveniles, en los que queda suficientemente expuesto el punto de partida y el anlisis que realizamos sobre el momento actual de la delincuencia juvenil en nuestra Comunidad, partiendo de datos objetivos y ms all de interpretaciones que se basan con frecuencia en suposiciones o, directamente, en prejuicios, en el sentido ms etimolgico del trmino. El resultado es que debe superarse la concepcin de la conducta infractora como algo asociado fundamentalmente a la marginalidad como elemento determinante y desarrollar, en consecuencia, modelos e intervenciones que contemplen la relacin sujeto-delito como un elemento funcional y dinmico con peso determinante en la conducta infractora. Aplicaremos, por tanto, este principio al desarrollo del Programa que presentamos en esta publicacin, teniendo en cuenta que forma parte de una estrategia ms amplia de ajuste de la intervencin a la especificidad. Desde cierto tiempo antes de la creacin de la Agencia, vena detectndose por parte de los profesionales que trabajan en el mbito de los menores infractores un llamativo incremento en los delitos que se cometan y que implicaban la agresin a los progenitores. Agresiones, en estos casos, de tal magnitud que llegaban a suponer la necesidad de interponer una denuncia, lo que implica, entre otras cuestiones, una peticin de ayuda externa y, por lo tanto, el reconocimiento de una imposibilidad de solucionar el problema por parte de ellos mismos. TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE7 6. Los datos que se han ido conociendo desde entonces, no han hecho ms que evidenciar la magnitud del problema as como su persistencia a lo largo de estos aos. De este modo, la Fiscala General del Estado ya en 2010 hizo constar su posicionamiento al respecto en la circular 1/2010 considerando que los malos tratos ejercidos por los menores estn proliferando de manera que califican como preocupante (Fiscala General del Estado, 2010, p. 1). Los propios datos de la Agencia son muy representativos.Delitos por Maltrato familiar/ Violencia domstica (*)200720082009201020112012176282268217216204*Los datos indican, en la Comunidad de Madrid, el control de un problema que en aos anteriores haba crecido significativamente. Posiblemente este control, se deba entre otros factores a la especializacin de otros recursos que, en la actualidad, intervienen previamente a la denuncia y a la adopcin de una medida judicial. En base a este incremento que se produca y a la experiencia acumulada, a mediados del 2006 se decidi llevar a cabo la creacin de un programa especializado de intervencin con menores y jvenes infractores que presentan comportamientos de violencia en el mbito familiar, a lo que hemos denominado Maltrato Familiar Ascendente y que desde otras pticas menos jurdicas se viene denominando Violencia Filioparental. Resultaba evidente su necesidad en ese momento, aunque para su desarrollo se planteaban numerosas dificultades al ser un campo sobre el que no haba documentacin sistematizada ni modelos explicativos suficientemente asumidos por la comunidad cientfica. Comienza en ese momento, por lo tanto, el desarrollo del Programa de Intervencin por Maltrato Familiar Ascendente de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor, con el objetivo de dar respuesta de forma especfica a todos aquellos casos sobre los que ha de ejecutarse una medida judicial por actuaciones relacionadas con la agresin -en sus diferentes tipos- de los menores hacia sus progenitores o ascendientes en el mbito familiar. Partamos de la conviccin -confirmada por la experiencia- de que el comportamiento de estos menores y jvenes, en su inmensa mayora, no vena determinado por enfermedades mentales, trastornos graves o psicopatas, explicaciones a las que acudan algunos profesionales para abordarlo. Nos decidamos, en consecuencia, ms por un enfoque psico-socio-educativo que por otro en el que prevaleciese una concepcin mdico-psiquitrica-farmacolgica, sin menoscabo del reconocimiento de la necesidad de este abordaje en todos aquellos casos en que fuese preciso. El modelo planteado prioriza el trabajo con todos los miembros de la familia, dado que entendemos que el conflicto familiar y el tipo de relacin que se establece entre los miembros son los factores con el peso fundamental para la explicacin de los comportamientos violentos que, finalmente, son la causa y objetivo de nuestra intervencin. Entendemos que la emisin de conductas como las que nos ocupan son el resultado de una historia de conflicto que ha ido consolidndose a lo largo del tiempo, a partir (*) Nmero de medidas judiciales adoptadas en Medio Abierto y en Internamiento por violencia filioparental en la Comunidad de Madrid en cada uno de los aos8Prlogo 7. de la confluencia de numerosos factores presentes tanto en los menores como en los padres, tales como un estilo educativo errneo con un manejo inadecuado de las pautas y normas, problemas de autocontrol o presencia de una concepcin normalizadora y, en ocasiones, legitimadora del uso de la violencia. Factores que pueden ser modificados a partir de la intervencin de los profesionales con los diferentes componentes del programa aplicados en conjunto y por separado. De esta concepcin surge como resultado el Programa de Intervencin que consta de 3 manuales de tratamiento (menores, padres y familia), fruto de este planteamiento centrado en la familia como eje central de la intervencin. Considerbamos tambin que las caractersticas psicolgicas y socioeducativas de estos menores no son las mismas, desde lo cualitativo, que las de la mayora de los casos que pasan por los Juzgados de Menores, por lo que haba que conocerlas en su complejidad as como establecer actuaciones especficas para su modificacin. Por ltimo, descartbamos ideas preconcebidas sin base emprica suficiente, mantenidas por los profesionales a partir de la experiencia personal pero no refrendadas por datos o investigaciones. As, presupuestos insuficientemente demostrados como son la presencia habitual de trastornos de conducta u otro tipo de patologas graves en esta poblacin, o la ausencia de perpetracin de este tipo de comportamientos por parte de los progenitores, ubicndolos exclusivamente en una posicin de victimizacin, deberan ser objeto de comprobacin antes de manejarlos como factores determinantes o directivos de la intervencin. En base a todo ello se cre el Programa de Intervencin por Maltrato Familiar Ascendente, considerando las caractersticas tanto de los menores como de las familias, la experiencia clnica acumulada durante estos aos, as como los datos empricos sobre el fenmeno existentes hasta ese momento y dando como resultado los tres Manuales de Intervencin. El Programa se ha desarrollado en los diferentes recursos que constituyen la Agencia y que intervienen directamente en este tipo de casos. La primera decisin fue crear un Centro Especializado para atender a estos chicos y chicas. Este Centro de Ejecucin de Medidas Judiciales de Internamiento -CEMJ El Laurel- viene desempeando su labor desde el ao 2006 con unos resultados excelentes. En paralelo, se desarrollaron los recursos necesarios para dar respuesta a la ejecucin de medidas judiciales que no suponen privacin de libertad, es decir, medidas en medio abierto. De esta forma se ha diseado el abordaje de esta problemtica a travs de la creacin en algn caso, y de la reformulacin en otros, de los recursos necesarios segn medidas y circunstancias del menor, contemplando los diferentes formatos de la intervencin as como el desarrollo de sus contenidos. De la experiencia acumulada a partir de la aplicacin del Programa y del registro de los datos sobre los menores y sus familias desde que se inici este trabajo especializado, se desprende informacin interesante que ayuda a describir el fenmeno. De este modo, los datos presentados por CEMJ El Laurel en su ltima Memoria anual de 2012, en la que incluye toda la informacin recopilada desde 2007, permiten establecer un perfil de los menores y familias inmersos en este tipo de problemtica. As, el perfil descriptivo de los menores informa de que la violencia dirigida a ascendientes es ejercida ms frecuentemente por los varones (representando stos el 65% de los 263 menores que han pasado por dicho centro hasta la fecha), si bien el porcentaje de chicas (35% en la actualidad) ha venido incrementndose progresivamente y representa ya una cifra elevada si se compara con otro tipo de delitos; el mayor grupo de edad es el de 17 aos (33%), si bien la proporcin de menores de 14 o 15TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE9 8. aos es llamativamente ms elevada en este tipo de delitos que en el resto; la nacionalidad espaola es mayoritaria (82%) y no presenta historial delictivo previo la mitad de los casos (54%). En el mbito de consumo resalta que aproximadamente el 20% de los menores recibieron tratamiento por abuso de sustancias, mientras que en el contexto acadmico se informa de problemas relacionados con el absentismo y la existencia de un desfase curricular en el 61% de los casos en ambas variables. Por ltimo, en el mbito familiar habra que destacar como el 36% de las familias fueron monoparentales (siendo la madre la figura parental), frente al 35% de familias nucleares, observndose en ms de la mitad de las familias la presencia de violencia intrafamiliar previa (53%). Por otro lado, este centro, a partir del trabajo especializado, ha presentado niveles de reincidencia destacablemente bajos desde su inicio (3,4% desde 2007 hasta 2012 y 2,4% slo en 2012). Estas cifras son una clara prueba de la calidad del trabajo desarrollado hasta la fecha, reforzando por tanto la idea de ese trabajo especializado e individualizado promovido por la Agencia desde su inicio. En resumen, teniendo en cuenta la experiencia clnica acumulada, las caractersticas conocidas a travs de la recogida de datos, y la informacin obtenida a partir de la revisin terica exhaustiva realizada sobre este fenmeno, surge el Programa de Intervencin por Maltrato Familiar Ascendente que, como se ha puesto de manifiesto, a da de hoy cuenta con resultados muy esperanzadores sobre los ndices de reincidencia. Los programas desarrollados por la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor han contado desde el primer momento con la colaboracin y ayuda de destacados profesionales expertos en la materia que, en cada caso, se ha abordado. As, para el desarrollo del Programa Central de Tratamiento Educativo y Teraputico para Menores Infractores contamos con la inestimable colaboracin de D. Jos Luis Graa Gmez, Catedrtico de Psicologa Clnica de la UCM, y en el caso del Programa de Tratamiento Educativo y Teraputico para Agresores Sexuales Juveniles con D. Santiago Redondo Illescas, Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Barcelona. Para el desarrollo del Programa que nos ocupa decidimos contar con la colaboracin de la Clnica Universitaria de Psicologa de la Universidad Complutense de Madrid, a travs de su Directora, M Paz Garca-Vera, quienes se han conformado como el grupo de trabajo con mayor experiencia en este campo en relacin al desarrollo de programas estructurados de intervencin. La ejecucin de este Manual ha supuesto una vez ms el desarrollo de la lnea estratgica, establecida por la Agencia, de trabajo en comn entre el mbito de la Administracin -con relacin directa y cotidiana con los menores y familias inmersas en esta problemtica- a travs del ARRMI de la Comunidad de Madrid, y el mundo acadmico y universitario, a travs de la Facultad de Psicologa de la UCM. Debo destacar el trabajo que vienen realizando los numerosos profesionales que han participado en su confeccin y aplicacin, tanto de un mbito como de otro, y que con su esfuerzo y dedicacin han sido capaces de construir y aplicar un programa de intervencin que est dando una respuesta de alta calidad a la elevadsima demanda social y judicial de asistencia sobre este tipo de problemtica. La Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor tiene experiencia y dedicacin reconocida en el mbito de la intervencin con menores que cumplen medida judicial, siendo frecuente la colaboracin con otros organismos e instituciones tanto a nivel nacional como internacional. Hemos establecido objetivos a medio y largo plazo, con lneas definidas de actuacin y estrategias para desarrollarlas. Los resultados avalan la trayectoria de la esta Agencia de la Comunidad de Madrid, siendo una constante desde su creacin la reduccin ao tras ao de los delitos cometidos por menores en Madrid, llegando a ser en el momento actual la Comunidad con menor tasa 10Prlogo 9. de infracciones cometidas por menores en Espaa (9,6 por mil habitantes entre 14 y 17 aos frente al 16,2 de media estatal). Todo ello nos permite mantener la ilusin, el esfuerzo y la conviccin para mantener esta trayectoria, buscando y desarrollando, no obstante, nuevas lneas de actuacin para anticiparnos a las necesidades tal y como hemos venido haciendo hasta el momento actual.Regina Otaola Muguerza Directora Gerente Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor InfractorTRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE11 10. INTRODUCCIN1.1. CONCEPTUALIZACIN DEL FENMENO Y MODELOS EXPLICATIVOS Cuando se pretende acceder a una definicin sobre la violencia intrafamiliar ascendente uno de los principales problemas que surge es la escasez de autores que se han dispuesto a definirla. Los acercamientos tericos que han tratado de delimitar una definicin de este fenmeno son, por tanto, escasos y en muchas ocasiones se observa una ausencia de acuerdo considerable entre los distintos autores. Entre estos intentos de conceptualizacin podra destacarse la definicin aportada por Cottrell (2001, p.1), que define la violencia de hijos a padres como: cualquier acto que realiza el menor con la intencin de controlar a los padres y/o causarles dao psicolgico, fsico o financiero. Ante la ausencia de definiciones ms especficas, es posible acudir a otras ms amplias como la aportada por Paterson, Luntz, Perlesz y Cotton (2002) que consideran que este fenmeno se caracteriza por el comportamiento (de un miembro de la familia) dirigido a otros miembros los cuales se sienten amenazados, intimidados y controlados. Lo que parece claro es que este tipo de comportamientos agresivos son llevados a cabo reiteradamente por los menores hacia sus progenitores, o adultos que ocupan dicho lugar, manifestndose a partir de una amplia gama comportamental que comprende conductas inscritas dentro de la violencia tanto verbal, como psicolgica y/o fsica tanto en sus formas leves como severas. Los modelos explicativos que con mayor apoyo emprico pueden emplearse para la explicacin de este tipo de violencia en el contexto familiar son tanto la Teora del Aprendizaje Social propuesta por Bandura en 1987 como el Modelo de Coercin de Patterson (1982). Bandura (1987) consider como fuentes fundamentales y determinantes del aprendizaje de cualquier tipo de comportamiento la observacin, la experiencia directa y, por supuesto, las consecuencias derivadas de las conductas. As, la observacin de modelos agresivos en el contexto familiar y la funcionalidad de la conducta violenta de los menores en dicho contexto, juegan un papel crucial en el origen y posterior mantenimiento del problema. Pero Bandura no es el nico que habla de la relevancia de los progenitores. Patterson (1982), a travs de su modelo de coercin, ya puso de manifiesto la influencia que las pautas educativas inapropiadas empleadas por los progenitores tenan en el desarrollo de conductas agresivas en los menores. Como se ha comentado, ambos modelos son los que mayor apoyo emprico han recibido hasta la fecha, si bien es cierto que no son modelos especficos de la violencia de hijos a padres sino de la violencia adolescente en general. Por ello, no resulta suficiente estar al tanto de las variables que contemplan estos modelos, tambin es necesario conocer los factores clnicos caractersticos de los menores y de los padres para poder obtener un perfil ms especfico de todas las personas implicadas en el problema y disear, as ,aproximaciones teraputicas tambin ms especficas.TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE13 11. 1.2. CARACTERIZACIN DE LOS MENORES Y LOS PADRES Las variables clnicas susceptibles de intervencin teraputica que han resultado estar presentes en la mayora de los menores que agreden a sus padres se relacionan tanto con componentes cognitivos como emocionales y conductuales. De este modo, la presencia de cogniciones que ayudan a los menores a justificar la violencia, la capacidad de autorregulacin emocional o el grado de desarrollo de la respuesta emptica y las habilidades sociales y de solucin de problemas, son variables que han mostrado su impacto en el problema. En el plano cognitivo tradicionalmente se ha considerado que las cogniciones conducen a la emisin de los comportamientos sociales y/o antisociales. En concreto, en el caso de los menores que agreden a sus padres, se ha observado una fuerte aceptacin del uso de la violencia por parte de los mismos (Rechea y Cuervo, 2010), facilitando as la justificacin de su comportamiento y la consiguiente perpetuacin del mismo. En el rea emocional, la capacidad de autorregulacin tambin supone un problema sobre el que intervenir. La impulsividad y la falta de autocontrol parecen estar ntimamente relacionadas con el desarrollo de la conducta antisocial y en concreto con la presencia de conductas agresivas en el contexto familiar (Calvete, Orue y Sampedro, 2011; Ibabe, 2007; Nock y Kazdin, 2002). En cuanto a la empata, los dficits en torno a la misma, nuevamente, se configuran como un rea problemtica susceptible de intervencin en este tipo de poblacin (Bertino et al., 2011). Por ltimo, a un nivel ms conductual se han encontrado tambin ciertos problemas en los menores relacionados con dficits cognitivos en habilidades de solucin de problemas interpersonales (por ejemplo en la propuesta de alternativas) (Dodge, 1985; Kendall y Braswell, 1985; citados en Kazdin, Esveldt-Dawson, French y Unis, 1987) as como dificultades en el desarrollo de comportamientos asertivos (Dodge y Pettit, 2003). Por tanto, teniendo en cuenta las caractersticas clnicas mencionadas, se podra pensar que un menor que estuviera inmerso en un problema de maltrato intrafamiliar ascendente, seguramente dedicara gran parte de su pensamiento a la reduccin de la disonancia cognitiva que le produciran sus actos violentos, mostrara deficiencias en la capacidad de regular su comportamiento en funcin de las emociones de los otros (empata) o de las propias emociones (autorregulacin emocional) y mostrara cierta dificultad a la hora de afrontar los problemas sociales, siendo incapaz, por ejemplo, de comunicar lo que siente sin emplear para ello un estilo agresivo. Pero adems, como parece obvio, este tipo de violencia no es un problema exclusivamente de los menores sino que los padres tambin estn inmersos en la problemtica ya que se trata de un conflicto que sucede a nivel familiar. Por ello, una vez caracterizados los menores parece interesante poder conocer algunas de las caractersticas de los padres. Los estudios al respecto se han centrado bsicamente en definir el tipo de cogniciones de los padres, la presencia de conductas agresivas en los mismos, la falta de habilidades de solucin de problemas y de comunicacin que estos progenitores podran ostentar y, como ya se ha comentado, la existencia de determinadas pautas de crianza favorecedoras de la aparicin de conductas problemticas en los hijos. Las cogniciones presentes en los progenitores han sido tenidas en cuenta fundamentalmente por la influencia que stas ejercen en el conocimiento social que el menor adquiere del mundo, pudiendo determinar, por tanto, la consideracin de los comportamientos agresivos como pautas normalizadas de14Introduccin 12. relacin (Bandura, 1987). De hecho, estudios especficos sobre violencia ascendente han demostrado como los padres de menores agresores justifican el uso de la violencia ms que aquellos padres que no han sido agredidos por sus hijos (Rechea y Cuervo, 2010). En relacin al repertorio conductual que emplean habra que destacar cmo el hecho de que los menores sean testigos de comportamientos agresivos en sus progenitores, aumenta la probabilidad de que posteriormente emitan estas conductas agresivas en ese mismo contexto (Ulman y Straus, 2003). Pero adems, se ha demostrado que los padres de menores con comportamientos violentos presentan ms problemas de comunicacin y dficits en las habilidades de resolucin de conflictos (Harbin y Madden, 1979). Por ltimo, como ya se ha comentado, las pautas de crianza son el pilar fundamental del estudio clnico de la violencia en la infancia, determinando as la aparicin de comportamientos agresivos en los menores. En este sentido, son numerosos los acercamientos tericos que han tratado de mostrar qu pautas conducen al comportamiento violento, considerando, por ejemplo, que una incorrecta vinculacin afectiva, junta a disciplinas inconsistentes, altamente punitivas, carentes de supervisin y reforzadoras de conductas agresivas o basadas en el castigo fsico, como estrategia contingencial, seran las responsables de la aparicin y curso de dichos comportamientos agresivos en los menores (Mahoney, Donnelly, Boxer y Lewis, 2003; Patterson, 1982). Tras la revisin de las variables clnicas relevantes, parece que los padres de menores violentos podran tener varias vas de participacin en el fenmeno de la violencia intrafamiliar ascendente. En primer lugar, existira una va indirecta, segn la cual, a travs del modelado, los padres podran transmitir a sus hijos ciertos pensamientos o conductas predisponentes a la violencia (Bandura, 1987; Dodge y Pettit, 2003). En segundo lugar, habra una va de accin directa, en funcin de su desempeo como agentes educadores (Patterson, 1982). Por tanto y debido a que ambas vas son susceptibles de intervencin clnica, parece ms que justificada la inclusin de los progenitores en los programas de tratamiento.1.3. INTERVENCIONES EN MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE EN EL MBITO JUDICIAL Las intervenciones desarrolladas hasta la fecha para tratar de incidir en el problema reduciendo las conductas violentas y mejorando la interaccin familiar son an considerablemente escasas. Ms an si nos centramos en el mbito judicial. Pese a ello, es posible encontrar algunos programas de tratamiento estructurados. En esta lnea, cabe destacar los programas propuestos por Snchez, Riadura y Arias (2010) y Routt y Andreson (2011) que plantean una intervencin grupal para menores y padres por separado junto con una intervencin familiar. O bien el programa propuesto por Moreno (2009) en la que se recomienda una intervencin grupal, en este caso centrada exclusivamente en los menores. Por tanto, existen escasos programas de tratamiento. No obstante, la valoracin de los mismos permite ver cmo la intervencin grupal es mayoritaria, siendo adems predominante la corriente cognitivo conductual y altamente relevante, tal y como se ha visto con anterioridad, la inclusin de los progenitores en los mismos.TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE15 13. 1.4. PROGRAMA DE INTERVENCIN EN MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE Resumiendo todo lo comentado hasta ahora, parece existir una base emprica slida en torno a las variables clnicas que ayudan a definir tanto a los menores como a los padres, por lo que es fundamental la consideracin de las mismas de cara a la intervencin. En base a ello, y como resultado de esta revisin terica, se proponen estos manuales de tratamiento como una alternativa teraputica a emplear en los casos en los que exista maltrato familiar ascendente. En concreto, la propuesta se materializa a travs de tres manuales de tratamiento independientes: uno para los menores, otro para los padres y otro centrado en la intervencin familiar. El cronograma ideal a seguir para la aplicacin de los mismos sera comenzar con la intervencin individual (por separado) y en paralelo tanto con los padres como con los menores, e incluir una intervencin a nivel familiar, idealmente de manera secuencial (es decir, despus de la intervencin individual) o en paralelo (a la vez), a eleccin del profesional y, sobre todo, dependiendo del mbito de aplicacin. Debido a la complejidad que implican estos distintos mbitos de aplicacin, se plantea una flexibilidad obligada en torno a la administracin de los manuales, adaptndola a las caractersticas propias del contexto. Adems, su diseo facilita una aplicacin tanto grupal como individual de los mismos. Una cuestin nuclear y comn a los tres manuales es la transversalidad en su aplicacin. Es decir, la administracin de los mismos conlleva un efecto sumativo de las distintas habilidades trabajadas, propiciando as una acumulacin de las mismas y, por tanto, exigiendo tambin una monitorizacin y trabajo constantes sobre dichas reas a lo largo de todas las sesiones del programa. Como puede observarse a continuacin, cada uno de los manuales se compone de distintas sesiones en las que, en cada una, se trabaja una habilidad o habilidades concretas. Sin embargo, en base a esta transversalidad, han de tenerse en cuenta, igualmente, las habilidades trabajadas en las sesiones anteriores para, de este modo, fortalecer y promover un proceso de cambio estable y duradero. En las siguientes tablas (I a VI) se refleja la estructura global de los tres manuales de tratamiento, as como contenido y especificacin de los objetivos generales para la intervencin en cada uno de los mdulos de los distintos manuales. Tabla I. Mdulos y sesiones del manual de maltrato familiar ascendente para MENORESMdulo I. La motivacin en el proceso de cambio Sesin 1: Aumentando la motivacin y el compromiso Mdulo II. Comprensin del comportamiento violento Sesin 2: Conceptualizacin y tipologa de la violencia Sesin 3: Funcionamiento de la violencia Mdulo III. Las cogniciones implicadas en la agresin Sesin 4: Los pensamientos y su relacin con la violencia Sesin 5: El manejo de los pensamientos agresivos16Introduccin 14. Sesin 6: Las creencias que justifican la violencia y cmo cambiarlas Mdulo IV. Las emociones implicadas en la agresin Sesin 7: Las emociones en general Sesin 8: Identificacin y manejo de la ira Sesin 9: Desarrollo de la empata Mdulo V. Las conductas alternativas a la violencia Sesin 10: El manejo apropiado de los conflictos Sesin 11: Desarrollo de habilidades de comunicacin Sesin 12: Entrenamiento en solucin de problemas I Sesin 13: Entrenamiento en solucin de problemas II Mdulo VI. Consolidacin y mantenimiento de los cambios Sesin 14: Prevencin de recadas I Sesin 15: Prevencin de recadas II Sesin 16: Narracin de la historia personalTabla II. Objetivos generales del manual de maltrato familiar ascendente para MENORESMDULOSOBJETIVOS GENERALESMdulo I. La motivacin en el proceso de cambio Establecer una buena relacin y encuadre teraputicos. Adquirir responsabilidad sobre el proceso de cambio.Mdulo II. Comprensin del comportamiento violento Reflexionar sobre qu es la violencia y sus diferentes formas e intensidades. Comprender el porqu de los comportamientos violentos. Asumir la responsabilidad del cambio (aceptar los pasos a seguir para que cambien sus comportamientos violentos).Mdulo III. Las cogniciones implicadas en la agresin Reflexionar sobre el poder que tienen los pensamientos para determinar cmo nos sentimos y cmo actuamos. Identificar los pensamientos automticos negativos.TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE17 15. MDULOSOBJETIVOS GENERALES Adquirir herramientas para cuestionar y modificar tales pensamientos. Conocer la principales creencias empleadas por el menor para justificar el uso de la violencia y favorecer su identificacin y modificacin.Mdulo IV. Las emociones implicadas en la emocin Conocer qu son las emociones y su funcin. Tipos de emociones personales y generales. Aprender y manejar estrategias de autocontrol ante emociones de ira u hostilidad. Comprender la empata y la importancia de ponernos en el lugar del otro y desarrollarla.Mdulo V. Las conductas alternativas a la violencia Integrar los conflictos como parte de las interacciones con los dems. Desarrollar o consolidar estilos de comunicacin asertiva como estrategia de resolucin de conflictos. Adquirir o consolidar habilidades y recursos de solucin de problemas.Mdulo VI. Consolidacin y mantenimiento de los cambios Prevenir la reaparicin de conductas agresivas mediante el reconocimiento de seales y situaciones de riesgo. Recordar y repasar las estrategias aprendidas a lo largo del programa. Incluir cambios en el discurso y en la manera de interpretar todo lo que ha ocurrido.Tabla III. Mdulos y sesiones del manual de maltrato familias ascendente para PADRESMdulo I. Favoreciendo la motivacin y el compromiso y entendiendo cmo funciona la violencia Sesin 1: Creando disonancia para fomentar la participacin activa. La desculpabilizacin y el funcionamiento de la violencia.18Introduccin 16. Mdulo II. La importancia de los pensamientos para el manejo de las conductas Sesin 2: La importancia de los pensamientos Sesin 3: El manejo de los pensamientos Mdulo III. Las emociones y su peso en la conducta violenta Sesin 4: Las emociones y su regulacin Mdulo IV. Las conductas alternativas a la violencia Sesin 5: Pautas educativas Sesin 6: Desarrollo de habilidades de comunicacin y validacin Sesin 7: Entrenamiento en solucin de problemas Mdulo V. Consolidacin y mantenimiento de los cambios Sesin 8: Prevencin de recadas y narracin de la historia personalTabla IV. Objetivos generales del manual de maltrato familiar ascendente para PADRESMDULOSOBJETIVOS GENERALESMdulo I. Favoreciendo la motivacin y el compromiso y entendiendo cmo funciona la violencia Establecer una buena relacin teraputica. Favorecer la desculpabilizacin y, a su vez, la asuncin de parte de responsabilidad del problema. Conocer el funcionamiento de la violencia.Mdulo II. La importancia de los pensamientos para el manejo de las conductas Comprensin por parte de los padres del funcionamiento de los pensamientos y de su influencia en nuestras conductas. Identificacin y modificacin de pensamientos y creencias relacionados con la violencia.Mdulo III. Las emociones y su peso en la conducta violenta Conocer qu son las emociones y su funcin. Tipos de emociones personales y generales. Motivar el empleo de estrategias de autocontrol de las emociones de ira y hostilidad. Comprender la empata y la importancia de ponernos en el lugar del otro y desarrollarla.TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE19 17. MDULOS Mdulo IV. Las conductas alternativas a la violenciaOBJETIVOS GENERALES Establecer las principales estrategias y pautas de actuacin en la educacin y relacin con su hijo. Establecer las bases para una comunicacin efectiva entre padres e hijos. Adquirir recursos y estrategias para solucionar problemas en el ambiente familiar.Mdulo V. Consolidacin y mantenimiento de los cambios Prevenir la reaparicin de conductas agresivas mediante el reconocimiento de seales y situaciones de riesgo. Recordar y repasar las diferentes tcnicas y estrategias aprendidas a lo largo de la intervencin en relacin a la puesta en marcha en situaciones de riesgo. Que los cambios de creencias, relaciones, emociones y conductas producidas en los padres conlleven un cambio en su discurso, en su manera de interpretar todo lo que ha ocurrido.Tabla V. Mdulos y sesiones del manual de maltrato familiar ascendente para FAMILIASMdulo I. Encuadre teraputico y definicin del problema Sesin 1: El encuadre teraputico Sesin 2: La conceptualizacin del problema Mdulo II. Prctica conjunta de habilidades Sesin 3: Modificacin de pensamientos en familia Sesin 4: Las emociones positivas y negativas en la familia Sesin 5: Normas y lmites en el contexto familiar Sesin 6: Solucin de problemas en familia Mdulo III. Consolidacin de habilidades Sesin 7: Prevencin de recadas en familia20Introduccin 18. Tabla VI. Objetivos generales del manual de maltrato familiar ascendente para FAMILIASMDULOSOBJETIVOS GENERALESMdulo I. Encuadre teraputico y definicin del problema Establecer una buena relacin y contexto para el trabajo en familia. Establecer las normas bsicas de interaccin durante las sesiones familiares. Promover la expresin emocional en relacin a todo el proceso relacionado con la denuncia. Valorar junto a la familia la definicin del problema familiar y la evolucin del mismo estableciendo un punto de partida comn y promoviendo la corresponsabilizacin.Mdulo II. Prctica conjunta de habilidades Identificar y modificar los pensamientos implicados en los conflictos familiares de manera conjunta. Fomentar el intercambio positivo entre todos los miembros de la familia. Promover el desarrollo de estrategias de negociacin. Fomentar el desarrollo y cumplimiento de normas y contingencias para favorecer dicha convivencia. Promover el proceso de solucin de problemas conjunto.Mdulo III. Consolidacin de habilidades Prevenir posibles recadas a nivel familiar. Generar una acctitud positiva de cara al futuro.1.5. GUA DE USO DEL PROGRAMA Ms all de las particularidades de cada uno, los tres manuales de tratamiento se rigen por una serie de recomendaciones compartidas. Todos ellos aconsejan una aplicacin secuencial y completa de los mismos. El orden de las distintas sesiones no es algo fortuito, sino producto de una reflexin y evolucin necesarias de para la adquisicin apropiada de habilidades y la consolidacin de cambios (por ejemplo, no podemos pedir a un menor que aprenda habilidades de comunicacin si sigue considerando la violencia como una estrategia legtima. Previo a la comunicacin est el trabajo en la lnea de desmontar dicha creencia legitimadora). Adems,TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE21 19. siempre que sea posible se recomienda una aplicacin completa de los programas, garantizando as la incidencia sobre todas las variables relevantes. No solo el orden de aplicacin de las sesiones es importante, sino tambin el orden de aplicacin de los manuales. Siempre que sea posible, ser ms productiva la aplicacin primera de los manuales individuales. Es decir, comenzar con el trabajo individual y por separado (tanto con menores como con padres) y una vez que se ha trabajado la adquisicin de una serie de habilidades bsicas de autocontrol e interaccin, resultar ms accesible y productivo el trabajo en familia que, por supuesto, se considera uno de los pilares fundamentales del que no se debe prescindir. No obstante, cuestiones como la duracin de una medida judicial, determinan de manera significativa esta posibilidad. Por tanto, la consigna ser el desarrollo de una terapia familiar posterior o, al menos, una vez consolidada la intervencin individual, en los casos en que sea posible; cuando las condiciones no permitan este orden, se priorizar la intervencin familiar que se desarrollar en paralelo a las intervenciones individuales. El manual de tratamiento individual con el menor se compone de 16 sesiones, mientras que el manual individual con padres consta de 8 sesiones y el manual familiar de 7. Obviamente, el nmero de sesiones es nicamente orientativo, puesto que la individualizacin que se defiende en todos los manuales conlleva que la aplicacin de los mismos vare en funcin de los grupos, individuos y familias. No obstante, se recomienda una aplicacin mnima de una sesin de hora y media de duracin por semana. De hecho, en el caso de los menores, para facilitar y potenciar el proceso de aprendizaje, se recomienda como formato ideal la aplicacin de dos sesiones semanales. En el caso de los padres, atendiendo a la realidad socio-laboral de las familias, se considera que una sesin de tratamiento semanal podra ser suficiente, considerndose el mismo criterio en el caso de la intervencin en familia. El criterio a emplear para dar por finalizada una sesin y pasar as a la siguiente ser el mismo en el caso de los tres manuales: la asimilacin y comprensin de los objetivos de la sesin. No se trata de desarrollar sesiones que caigan en saco roto, sino promover que todos los participantes saquen provecho de las mismas. Obviamente, resulta necesario respetar los ritmos de cada uno, no se trata tanto de avanzar en la aplicacin como de promover la implicacin personal y la asimilacin de los contenidos. Los manuales de tratamiento para menor y padres estn pensados para una aplicacin tanto individual como grupal. No sucede lo mismo en el caso del manual en familia, cuya estructura se basa en una aplicacin individual entendida esta como la inclusin, nicamente, de los miembros de una misma familia. En el caso de la aplicacin grupal del programa de menores, se recomienda, siempre, facilitar o reforzar la asimilacin de contenidos a travs de sesiones individuales o tutoras. Obviamente, existen cuestiones individuales que difcilmente podrn ser abordadas grupalmente por la dinmica propia de la intervencin grupal, por lo que este apoyo individual resulta de vital importancia. Pero adems, al margen de si la aplicacin se realiza grupal o individualmente, tanto en el caso de los menores como con los padres y/o familias, se propone un refuerzo de los contenidos tambin a travs de la realizacin de tareas durante el periodo intersesiones. Nuevamente esta cuestin es un elemento comn a los tres manuales ya que en todos los casos se considera igualmente relevante la idea de que se pueda trabajar la adquisicin y prctica de las habilidades durante el periodo intersesiones y no solo durante las sesiones. Para facilitar el desarrollo del programa, los tres manuales siguen una misma estructura. Cada manual se compone de mdulos (en cuyo inicio se incluye una breve introduccin terica sobre las variables sobre las que se pretende incidir) y cada uno de stos est constituido por una o varias sesiones, que22Introduccin 20. constan de una estructura idntica para facilitar la aplicacin de las mismas. En concreto, todas ellas presentan de los siguientes apartados: Conceptos clave: se enumeran aquellos conceptos sobre los que se centra la sesin. Tcnicas: se enumeran las tcnicas que sern empleadas a lo largo de la sesin. Material: se ofrece un listado de la informacin o materiales que sern necesarios para la aplicacin de la sesin. En este apartado habr que diferenciar entre las hojas que constituyen el material que se entregar posteriormente al menor, padres y/o familia (y que pueden encontrarse tambin en el apartado de anexos) y las tablas que representan el material de apoyo para el profesional que aplique el programa. Objetivos generales: se presentan las metas a nivel global que se persiguen en dicha sesin. Objetivos especficos y contenidos: se presentan metas concretas y concisas a alcanzar durante la sesin y los contenidos, o vas de acceso al cumplimiento de dichas metas. Actividades sugeridas: se sugieren y explican una serie de dinmicas y ejercicios a desarrollar dentro de la sesin para cubrir los objetivos y contenidos de la misma. Tareas: se sugieren una serie de actividades para realizar durante el periodo intersesiones con el objetivo de practicar y consolidar las habilidades trabajadas durante el desarrollo de la sesin, facilitando as la generalizacin de las mismas. Anexos: se incluyen las hojas a trabajar en las diferentes sesiones y que sern entragadas a los participantes a medida que avanzan en el desarrollo del programa. Las sesiones cuentan con la informacin y los materiales necesarios para facilitar al profesional su adecuado desarrollo, posibilitando as la asimilacin de los contenidos trabajados. No obstante, debe aclararse que el profesional encargado de la administracin del programa podr introducir los cambios que considere oportunos en torno a las actividades que se sugieren en el manual y, como sugerencias que son, su adaptacin siempre ser recomendada ya que lo fundamental es cubrir los objetivos de la sesin. Adems, tambin se pueden promover cambios en cuanto al formato de aplicacin de las sesiones, por ejemplo, un determinado objetivo puede intentar cubrirse mediante la aplicacin de la tcnica de role-playing, visionado de una pelcula relacionada o mediante la reflexin verbal o escrita. Una vez ms, lo relevante es la consecucin de los objetivos independientemente de introducir algunas variaciones en los mtodos empleados para tal fin y teniendo presente la individualizacin como principio de mejora de la intervencin. Adems, la aplicacin de los tres manuales de tratamiento en el caso de maltrato familiar ascendente tendr en consideracin una serie de recomendaciones generales entre las que se encuentran: Los ejemplos que se proponen en las actividades podrn ser sustituidos por otros ms adaptados a cada caso en particular. La informacin terica podr ser ampliada o reducida. Dicha informacin siempre va dirigidaTRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE23 21. al profesional, siendo ste el que deber adaptar los conceptos a las condiciones de los participantes. Se recomienda comenzar las sesiones con un breve resumen de las sesiones anteriores, repasando los conceptos y tcnicas trabajados y realizando una revisin de las tareas encomendadas para el periodo intersesiones, atendiendo de este modo a la transversalidad anteriormente comentada. Podr aplicarse una misma sesin en varios das en base a las caractersticas y ritmo de los participantes. Por tanto, el ritmo ser seleccionado por el profesional y determinado por las condiciones de cada grupo y/o individuo, considerando siempre los factores contextuales (por ejemplo, duracin de la medida).1.6. FICHA PARA LA EVALUACIN DEL PROGRAMA Con el fin de valorar la participacin de cada menor/padres/familia en el programa de tratamiento es importante que el profesional evale, despus de la aplicacin de cada sesin, cmo ha trabajado cada uno de ellos los contenidos teraputicos que se incluyen en cada sesin de cada manual y cmo ha asimilado e interiorizado sus contenidos (vase anexos 1 a 6). Este seguimiento individualizado incide directamente sobre la asimilacin del programa por parte de los participantes. Una valoracin de dicha asimilacin e implicacin posibilita la realizacin de sesiones individuales de refuerzo, o la mayor incidencia en una determinada variable o tcnica, favoreciendo as la mejor adquisicin de habilidades. En los anexos 1 a 6, en la columna de observaciones, se podrn especificar, adems, qu aspectos habra que trabajar en caso de que la asimilacin de los contenidos no sea la adecuada.24Introduccin 22. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Bandura, A. (1987). Teora del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe. Bertino, L., Calvete, E., Pereira, R., Orue, I. y Montes, Y. (2011). El prisma de la violencia filio-parental: diferentes visiones de un mismo fenmeno. En R. Pereira (Ed.), Entre impotencia, resiliencia y poder: adolescentes en el Siglo XXI (pp. 361-384). Madrid: Morata. Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: Caractersticas ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34 (3), 349-363. Cottrell, B. (2001). Parent abuse: The abuse of adults by their teenage children: Overview paper. Ottawa: Public Health Agency of Canada. Dodge, K. A. y Pettit, G. (2003). A biopsychosocial model of the development of chronic conduct problem in adolescence. Developmental Psychology, 39 (2), 349-371. Fiscala General del Estado (2010). Circular 1/2010, Sobre el tratamiento desde el sistema de justicia juvenil de los malos tratos de los menores contra sus ascendientes. Harbin, H. T. y Madden, D. J. (1979). Battered parents: a new syndrome. American Journal of Psychiatry, 136, 1288-1291. Ibabe, I. (2007). Perfil de los hijos adolescentes que agreden a sus padres. Universidad del Pas Vasco. Kazdin, A. E., Esveldt-Dawson, K., French, N. H. y Unis, A. S. (1987). Problem-Solving Skills Training and Relationship Therapy in the Treatment of Antisocial Child Behavior. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 55 (1), 76-85. Mahoney, A., Donnelly, W. O., Boxer, P. y Lewis, T. (2003). Marital and severe parent-to adolescent physical aggression in clinic-referred families: Co-occurrence and links to child externalizing behavior problems. Journal of Family Psychology, 17, 3-19. Moreno, A. (2009, mayo). Programa educativo de intervencin con menores en violencia filio-parental. Comunicacin presentada en las I Jornadas sobre violencia Filio-Parental, Bilbao, Espaa. Nock, M. K. y Kazdin, A. E. (2002). Parent-directed physical aggression by clinic-referred youths. Journal of Clinical Child Psychology, 31 (2), 193-205. Paterson, R., Luntz, H., Perlesz, A. y Cotton, S. (2002). Adolescent Violence towards Parents: Maintaining Family Connections When The Going Gets Tough. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 23, 90-100. Patterson, G. R. (1982). Coercitive family process. Oregon: Castalia. Rechea, C. y Cuervo, A. L. (2010). Menores agresores en el mbito familiar. Centro de investigacin en criminologa, Universidad de Castilla La Mancha. Routt, G. y Anderson, L. (2011). Adolescent aggression. Adolescent violence towards parents. Journal of Aggression Maltreatment and Trauma, 20 (1), 1-19. Snchez, J., Riadura, M. J. y Arias, C. (2010). Manual de intervencin para familias y menores con conductas de maltrato. Valencia: Tirant lo Blanch. Ulman, A. y Straus, M. A. (2003). Violence by children against mothers in relation to violence between parents and corporal punishment by parents. Journal of Comparative Family Studies, 34, 41-60.TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE25 23. Anexos proceso de evaluacin 24. Anexo 1. Evaluacin del progreso que realiza cada menor durante la aplicacin del manual de tratamiento del menorNOMBRE O CDIGO DEL MENOR:MDULOSSESIONESMdulo I. LaSesin 1:motivacin enAumentando lael proceso demotivacin y elcambiocompromisoMdulo II.Sesin 2:Comprensin delConceptualizacincomportamientoy tipologa de laviolentoviolencia Sesin 3: Funcionamiento de la violenciaMdulo III. LasSesin 4: Loscognicionespensamientos yimplicadas en lasu relacin con laagresinviolencia Sesin 5: El manejo de los pensamientos agresivos Sesin 6: Las creencias que justifican la violencia y cmo cambiarlasMdulo IV. LasSesin 7: Lasemocionesemociones enimplicadas en lageneralagresinSesin 8: Identificacin y manejo de la ira Sesin 9: Desarrollo de la empata28Fecha de la sesinTrabajo realizado (0-10)Asimilacin de contenidos (0-10)Nivel de participacin (0-10)Observaciones 25. NOMBRE O CDIGO DEL MENOR: Trabajo MDULOSSESIONESMdulo V. Lasla sesin(0-10)de contenidos (0-10)Nivel de participacin (0-10)Observacionesmanejo apropiadoalternativas a larealizadoSesin 10: ElconductasFecha deAsimilacinde los conflictosviolenciaSesin 11: Desarrollo de habilidades de comunicacin Sesin 12: Entrenamiento en solucin de problemas I Sesin 13: Entrenamiento en solucin de problemas IIMdulo VI.Sesin 14:Consolidacin yPrevencin demantenimientorecadas Ide los cambiosSesin 15: Prevencin de recadas II Sesin 16: Narracin de la historia personal29 26. Anexo 2. Evaluacin del progreso que realiza el padre durante la aplicacin del manual de tratamiento de padresNOMBRE O CDIGO DEL PADRE:MDULOSSESIONESMdulo I.Sesin 1: CreandoFavoreciendodisonanciala motivacin ypara fomentarel compromisola participaciny entendiendoactiva. Lacmo funciona ladesculpabilizacinviolenciay el funcionamiento de la violenciaMdulo II. LaSesin 2: Laimportanciaimportancia de losde lospensamientospensamientos para el manejo de las conductasSesin 3: El manejo de los pensamientosMdulo III. LasSesin 4: Lasemociones yemociones y susu peso enregulacinla conducta violenta Mdulo IV.Sesin 5: PautasLas conductaseducativasalternativas a la violenciaSesin 6: Desarrollo de habilidades de comunicacin y validacin Sesin 7: Entrenamiento en solucin de problemas30Fecha de la sesinTrabajo realizado (0-10)Asimilacin de contenidos (0-10)Nivel de participacin (0-10)Observaciones 27. NOMBRE O CDIGO DEL PADRE: Trabajo MDULOSSESIONESMdulo V.(0-10)contenidos (0-10)Nivel de participacin (0-10)Observacionesde recadas yde los cambiosla sesindePrevencinmantenimientorealizadoSesin 8:Consolidacin yFecha deAsimilacinnarracin de la historia personal31 28. Anexo 3. Evaluacin del progreso que realiza la madre durante la aplicacin del manual de tratamiento de padresNOMBRE O CDIGO DE LA MADRE:MDULOSSESIONESMdulo I.Sesin 1: CreandoFavoreciendodisonanciala motivacin ypara fomentarel compromisola participaciny entendiendoactiva. Lacmo funciona ladesculpabilizacinviolenciay el funcionamiento de la violenciaMdulo II. LaSesin 2: Laimportanciaimportancia de losde lospensamientospensamientos para el manejo de las conductasSesin 3: El manejo de los pensamientosMdulo III. LasSesin 4: Lasemociones yemociones y susu peso enregulacinla conducta violenta Mdulo IV.Sesin 5: PautasLas conductaseducativasalternativas a la violenciaSesin 6: Desarrollo de habilidades de comunicacin y validacin Sesin 7: Entrenamiento en solucin de problemas32Fecha de la sesinTrabajo realizado (0-10)Asimilacin de contenidos (0-10)Nivel de participacin (0-10)Observaciones 29. NOMBRE O CDIGO DE LA MADRE: Trabajo MDULOSSESIONESMdulo V.(0-10)contenidos (0-10)Nivel de participacin (0-10)Observacionesde recadas yde los cambiosla sesindePrevencinmantenimientorealizadoSesin 8:Consolidacin yFecha deAsimilacinnarracin de la historia personal33 30. Anexo 4. Evaluacin del progreso que realiza el menor durante la aplicacin del manual de tratamiento de la familiaNOMBRE O CDIGO DEL MENOR:MDULOSFecha deSESIONESMdulo I.Sesin 1: ElEncuadreencuadreteraputico yla sesinteraputicodefinicin del problemaSesin2:Laconceptualizacin del problemaMdulo II.Sesin 3:PrcticaModificacin deconjunta depensamientos enhabilidadesfamilia Sesin 4: Las emociones positivas y negativas en la familia Sesin 5: Normas y lmites en el contexto familiar Sesin 6: Solucin de problemas en familiaMdulo III.Prevencin dede habilidades34Sesin 7:Consolidacinrecadas en familiaTrabajo realizado (0-10)Asimilacin de contenidos (0-10)Nivel de participacin (0-10)Observaciones 31. Anexo 5. Evaluacin del progreso que realiza el padre durante la aplicacin del manual de tratamiento de la familiaNOMBRE O CDIGO DEL PADRE:MDULOSFecha deSESIONESMdulo I.(0-10)de contenidos (0-10)Nivel de participacinObservaciones(0-10)encuadreteraputico yrealizadoAsimilacinSesin 1: ElEncuadrela sesinTrabajoteraputicodefinicin del problemaSesin2:Laconceptualizacin del problemaMdulo II.Sesin 3:PrcticaModificacin deconjunta depensamientos enhabilidadesfamilia Sesin 4: Las emociones positivas y negativas en la familia Sesin 5: Normas y lmites en el contexto familiar Sesin 6: Solucin de problemas en familiaMdulo III.Sesin 7:ConsolidacinPrevencin dede habilidadesrecadas en familia35 32. Anexo 6. Evaluacin del progreso que realiza la madre durante la aplicacin del manual de tratamiento de la familiaNOMBRE O CDIGO DE LA MADRE:MDULOSFecha deSESIONESMdulo I.Sesin 1: ElEncuadreencuadreteraputico yla sesinteraputicodefinicin del problemaSesin2:Laconceptualizacin del problemaMdulo II.Sesin 3:PrcticaModificacin deconjunta depensamientos enhabilidadesfamilia Sesin 4: Las emociones positivas y negativas en la familia Sesin 5: Normas y lmites en el contexto familiar Sesin 6: Solucin de problemas en familiaMdulo III.Prevencin dede habilidades36Sesin 7:Consolidacinrecadas en familiaTrabajo realizado (0-10)Asimilacin de contenidos (0-10)Nivel de participacin (0-10)Observaciones 33. 37 34. MANUALES DE INTERVENCINMenor Padres Familia 35. manual de intervencin con el menor AGENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA LA REEDUCACIN Y REINSERCIN DEL MENOR INFRACTOR Mara Gonzlez lvarez Mara Paz Garca-Vera Jos Luis Graa Gmez Noelia Morn Rodrguez Clara Gesteira Santos Ignacio Fernndez rias Natalia Moreno Prez Alejandro Zapardiel FernndezClnica Universitaria de Psicologa. Universidad Complutense de MadridAgencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducacin y Reinsercin del Menor InfractorMENORPrograma de TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE 36. NDICEMDULO I. LA MOTIVACIN EN EL PROCESO DE CAMBIO.............................47 Introduccin......................................................................................................................49 Sesin 1. Aumentando la motivacin y el compromiso......................................................50 MDULO II. COMPRENSIN DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO..................63 Introduccin......................................................................................................................65 Sesin 2. Conceptualizacin y tipologa de la violencia....................................................67 Sesin 3. Funcionamiento de la violencia..........................................................................76 MDULO III. LAS COGNICIONES IMPLICADAS EN LA AGRESIN.....................87 Introduccin......................................................................................................................89 Sesin 4. Los pensamientos y su relacin con la violencia.................................................90 Sesin 5. El manejo de los pensamientos agresivos..........................................................99 Sesin 6. Las creencias que justifican la violencia y cmo cambiarlas............................. 107 MDULO IV. LAS EMOCIONES IMPLICADAS EN LA AGRESIN....................... 115 Introduccin.................................................................................................................... 117 Sesin 7. Las emociones en general................................................................................ 118 Sesin 8. Identificacin y manejo de la ira...................................................................... 125 Sesin 9. Desarrollo de la empata.................................................................................. 131 MDULO V. LAS CONDUCTAS ALTERNATIVAS A LA VIOLENCIA...................... 141 Introduccin.................................................................................................................... 143 Sesin 10. El manejo apropiado de los conflictos............................................................ 144 Sesin 11. Desarrollo de habilidades de comunicacin.................................................. 152 mdulo V. SESIN 12....................................................................................................... 161 Entrenamiento en solucin de problemas I..................................................................... 161 Sesin 13. Entrenamiento en solucin de problemas II.................................................... 167 MDULO VI. CONSOLIDACIN Y MANTENIMIENTO DE LOS CAMBIOS........... 175 Introduccin.................................................................................................................... 177 Sesin 14. Prevencin de recadas I................................................................................. 178TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE43 37. Sesin 15. Prevencin de recadas II............................................................................... 183 Sesin 16. Narracin de la historia personal................................................................... 190 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS................................................................ 197 MATERIALES PARA ACTIVIDADES.............................................................. 199 Hoja 1.1.1. Hoja de balance decisional............................................................................ 200 Hoja 2.2.1. Caractersticas de la adolescencia................................................................ 201 Hoja 2.2.2. Diferencias entre violencia y agresividad y definicin de violencia.............. 202 Hoja 2.2.3. Situaciones para discriminar entre violencia y no violencia.......................... 203 Hoja 2.2.4. Tipos de violencia ......................................................................................... 206 Hoja 2.2.5. Lista de conductas violentas.......................................................................... 207 Hoja 2.3.1. El ciclo y la escala de violencia..................................................................... 208 Hoja 3.4.1. Influencia de los pensamientos...................................................................... 211 Hoja 3.4.2. Modelo ABC y caractersticas de los pensamientos automticos negativos... 212 Hoja 3.4.3. Identificacin de pensamientos..................................................................... 213 Hoja 3.5.1. Identificacin de pensamientos..................................................................... 215 Hoja 3.5.2. Pensamientos alternativos............................................................................. 216 Hoja 3.5.3. Autorregistro para cuestionar los pensamientos............................................ 217 Hoja 3.6.1. Informacin sobre creencias.......................................................................... 221 Hoja 3.6.2. Estara justificada la violencia?.................................................................... 222 Hoja 3.6.3. Autorregistro de pensamientos alternativos.................................................. 223 Hoja 4.7.1.Definicin de emocin................................................................................... 224 Hoja 4.7.2. Imgenes de emociones................................................................................ 225 Hoja 4.7.3. Listado de emociones.................................................................................... 227 Hoja 4.7.4. Autorregistro de emociones.......................................................................... 228 Hoja 4.8.1. El semforo.................................................................................................... 229 Hoja 4.8.2. Autorregistro de autoinstrucciones................................................................ 232 Hoja 4.9.1. Ejemplos de empata..................................................................................... 233 Hoja 4.9.2. Autorregistro conducta emptica................................................................... 236 Hoja 5.10.1. Situaciones de conflicto con las que practicar.............................................. 237 Hoja 5.10.2. Diferencias entre conflicto y violencia......................................................... 238 Hoja 5.10.3. Autorregistro de aplicacin de estrategias alternativas a la violencia en la solucin de conflictos......................................................... 239 Hoja 5.11.1. La comunicacin y sus componentes........................................................... 240 Hoja 5.11.2. Los estilos de comunicacin ........................................................................ 241 Hoja 5.11.3. Cmo expresar crticas................................................................................ 242 Hoja 5.11.4.Autorregistro para la prctica de habilidades de comunicacin................... 243 Hoja 5.12.1. Primeros pasos de la tcnica de solucin de problemas.............................. 244 Hoja 5.13.1. Tcnica de solucin de problemas completa............................................... 245 Hoja 6.14.1. Autorregistro de situaciones........................................................................ 247 Hoja 6.15.1. Autorregistro de situaciones de riesgo y su solucin................................... 248 Hoja 6.15.2. Estrategias trabajadas a lo largo del programa............................................ 249 Hoja 6.15.3. Autorregistro de situaciones de riesgo y tcnicas........................................ 250 Hoja 6.15.4. No olvides................................................................................................ 251 Hoja 6.15.5. Qu hacer ante una cada............................................................................ 25244ndice 38. TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE45 39. MDULO I La motivacin en el proceso de cambio 40. Obviamente, este proceso de construccin de una nueva identidad y una nueva motivacin es un proceso largo que, adems, se caracteriza por la inestabilidad del mismo: los menores no deciden un da cambiar y mantienen esa decisin invariable a lo largo del tiempo, sino que la aparicin de dudas y ambivalencias es lo ms habitual. De ah la importancia de realizar una intervencin intensiva y prolongada a lo largo del tiempo. En consecuencia, lo que se propone en el presente mdulo es la intervencin a nivel motivacional a lo largo de todas y cada una de las sesiones del programa. En resumen, se trata de conseguir, en primer lugar, el paso de esa motivacin inicial centrada en el malestar a la motivacin ms centrada en el rechazo a lo que no se debe hacer y, en ltima instancia, lo que se persigue es la construccin de una nueva identidad en el menor basada en un nuevo sistema de actitudes y valores que le permita desarrollar estrategias alternativas a la violencia. Para ello, como se ha comentado anteriormente, ser necesaria la intervencin motivacional a lo largo de todo el proceso teraputico, estando los profesionales permanentemente pendientes de los posibles cambios.TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTEMDULO II MDULO III MDULO IVLa motivacin centrada en sus creencias y valores es sin duda un objetivo mucho ms ambicioso, ya que se trata de una motivacin relativamente independiente de la utilidad. Supone que, al margen de que algo nos sirva o no, decidamos rechazarlo porque contradice nuestros valores. En general, los menores tienen ya sus propios valores y creencias sobre cmo debe uno comportarse y no suelen darse cuenta de que algunas de estas creencias se tambalean y resultan indefendibles ante su cuestionamiento, pero que se mantienen porque les ayudan a justificar, ante s mismos y ante el mundo, lo que hacen y el modo en que se comportan. La nueva identidad se construir en un proceso cognitivo-conductual en continua interaccin en donde el menor debe ser capaz de actuar de otro modo y cuestionar sus creencias.MDULO VLa falta de motivacin es uno de los principales problemas que pueden obstaculizar los cambios a lo largo de todo el proceso teraputico. Inicialmente, la motivacin del menor para el cambio, en el mejor de los casos, suele estar centrada en el malestar generado por la situacin y, sobre todo, en los problemas que se derivan de la misma. Lo anterior tampoco significa que el menor tenga conciencia de que necesita cambiar su comportamiento porque sea inadecuado, pero s puede percibir ventajas en el cambio, tales como obtener beneficios para s mismo o evitar problemas, lo que no debe desanimar a los profesionales que aspiran a cambios ms profundos en actitudes o valores, pues tales cambios podrn producirse a lo largo de la intervencin. La motivacin inicial, por mnima que sea, nos resultar muy til para atraer al menor con el objetivo de lograr cierto compromiso con la intervencin (por ejemplo, que se comprometa a implicarse en las sesiones). Ms adelante, deberemos ir moldeando de forma progresiva esta motivacin de manera que poco a poco pueda ir surgiendo una nueva motivacin centrada en las propias creencias y en el propio sistema de valores que tendremos que ayudarle a construir o reconstruir.MDULO VILA MOTIVACIN EN EL PROCESO DE CAMBIOMDULO IMDULO I. INTRODUCCIN49 41. MDULO IIIMDULO IIMDULO IMDULO I. SESIN 1AUMENTANDO LA MOTIVACIN Y EL COMPROMISOCONCEPTOS CLAVE: Motivacin al cambio. Empata. Expectativas sobre el cambio. Expectativas sobre el programa. Confidencialidad. Compromiso.TCNICAS:MDULO VIMDULO VMDULO IV Entrevista Motivacional (basado en Rollnick y Miller, 2009).50MATERIAL: Hoja 1.1.1. Balance decisional. Tabla 1.1.1.Dinmicas grupales.OBJETIVOS GENERALES: Establecer una buena relacin teraputica y realizar un encuadre teraputico. Establecer el compromiso y lmites de confidencialidad (tambin entre los compaeros cuando la aplicacin sea grupal). Proporcionar un contexto interpersonal adecuado para que el menor comente sus necesidades y escuche sus propios argumentos para cambiar. Adquirir responsabilidad sobre su proceso de cambio. Tomar las primeras decisiones y aceptar un compromiso de cambio ajustado a su estadio de maduracin para el cambio.La motivacin en el proceso de cambio 42. Informarle sobre la confidencialidad. Especial relevancia tendr este punto cuando la aplicacin del mismo se haga de manera grupal. Ser necesario explicar a los menores que la informacin se compartir de manera voluntaria y se establecer un compromiso de confidencialidad con respecto a la informacin que cada miembro del grupo decida compartir.Favorecer la cohesin y confianza grupal (cuando la aplicacin del manual se desarrolla grupalmente). Mediante una serie de dinmicas se intentar facilitar la presentacin del grupo y fomentar la cohesin grupal.Conocer y validar las Es un hecho que todo el mundo tiene aspectos de s mismo que le gustara mejorar Qu aspectos te gustara mejorar a ti?, Si tuvieras una varita mgica qu cambiaras de ti? Seras mejor si lo consiguieses?, Qu consecuencias buenas te traera ser as?, Y qu inconvenientes?expectativas, los miedos y preocupaciones del menor en general, en su vida y en la relacin con sus padres analizando con l su significado (EMPATA2). Las dinmicas podrn ser de presentacin, comunicacin, cohesin y confianza. Qu te gustara cambiar de tus padres?, Qu pasara si lo consiguieses?, Qu consecuencias buenas tendra/podra tener el cambio?, Y qu inconvenientes tendra? Reconocimiento y descripcin de un da normal en la vida del menor, lo que hace, lo que le gusta hacer, lo que no le gusta, lo que le trae problemas, lo que le da ms satisfacciones.MDULO IIComprender y asumir el principio de confidencialidad que ha de presidir el programa. Ofrecer informacin sobre las principales caractersticas y objetivos del programa.MDULO IIIRealizar un correcto encuadre teraputico, ayudando al menor a comprender qu trabajo se pretende llevar a cabo con l y las principales caractersticas del programa.MDULO IVCONTENIDOSMDULO VOBJETIVOS ESPECFICOSMDULO IOBJETIVOS ESPECFICOS Y CONTENIDOS1: Se normalizan sus preocupaciones y se le da validez al hecho de que las tenga, incluso se le explica por qu es normal que esos aspectos le preocupen (por ejemplo, est cansado de la actitud de sus padres y de sus castigos).MDULO VI Se mencionan cuestiones que les preocupan a otros menores por si alguna preocupacin fuera compartida por l.(1) Los objetivos especficos que se detallan a continuacin para la sesin de entrevista motivacional se han establecido teniendo en cuenta que la mayor parte de los menores con problemas de agresividad hacia sus padres vienen a tratamiento en las etapas de precontemplacin y contemplacin del proceso de cambio (valoracin que fue realizada durante la entrevista con el menor en el previo proceso de evaluacin). En el supuesto de que algn menor al iniciar el tratamiento se encuentre en una etapa de determinacin, accin, mantenimiento o recada, habra que ajustar el protocolo de esta sesin haciendo menos hincapi en los objetivos especficos relacionados con la escucha de sus argumentos a favor del cambio y centrando ms la atencin en las estrategias utilizadas hasta ahora para producir el cambio, en su anlisis en el caso de que no hayan dado resultado, en reforzar la autoeficacia y en analizar las habilidades especficas que son necesarias para mantener los cambios, as como para prevenir las recadas. (2) Entre parntesis y con maysculas se especifica el trmino que define las estrategias descritas por sus autores en la entrevista motivacional e implicadas en algunos de los objetivos especficos recogidos (Rollnick y Miller, 2009).TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE51 43. MDULO ICONTENIDOS Normalizando el hecho de que todo el mundo tiene preocupaciones, se respetarn y validarn los significados del menor sobre sus experiencias, su malestar por ellos, sin anticiparlos ni dando por supuesto que obligatoriamente tiene que tener problemas. Buscar argumentos a favor del cambio. (FEEDBACK DE SU ESTADO SEGN L MISMO: ARGUMENTOS A FAVOR DEL CAMBIO).MDULO IIIMDULO IIOBJETIVOS ESPECFICOS Facilitar al menor la expresin de argumentos a favor de que, en algunos de sus problemas y preocupaciones, deseara o necesitara ser ayudado (por ejemplo, no reconoce problemas con los padres pero reconoce que le faltan habilidades para expresar lo que siente a sus amigos). Todo el mundo tiene aspectos de s mismo que le gustara mejorar, especialmente cuando le traen problemas y siempre tiene que estar sufriendo las consecuencias de esto. Puede que el problema lo vea en otros, pero an en ese caso se puede reconocer qullle yo podra saber controlarme mejor ante la conducta de los otros o saber cmo reaccionar.MDULO VIMDULO VMDULO IV FEEDBACK de su estado segn l mismo.52Descubrir comportamientos positivos en el modo en que el menor dice que se est enfrentando a las situaciones (cierto grado de autocontrol, conciencia de tener un problema, etc.) (AUTOEFICACIA). Partiendo de los problemas que reconoce tratamos de buscar comportamientos suyos que hayan servido para controlar, aminorar, salir o amortiguar dichas situaciones, tal vez aproximaciones a comportamientos adecuados o al menos intentos de solucionar el problema o la preocupacin.Analizar en qu medida el programa puede ayudar directa o indirectamente al menor a mejorar en alguno de los aspectos en que l reconoce tener problemas y querra ser ayudado. Prioridades para el menor en el proceso de cambio.(CONSEJO CLARO DE OPCIONES). Situaciones que haya resuelto por s mismo o con ayuda y que recuerde como xitos. Consejo teraputico sobre cul podra ser una de las soluciones (el programa). Anlisis de en qu medida el programa puede satisfacer sus expectativas de cambio en estos aspectos. Valoracin de qu aspectos pueden cambiar inmediatamente, cuales necesitan ms tiempo, cuales cambian como consecuencia de otros.La motivacin en el proceso de cambio 44. El convencimiento de que estos programas no sirven para los problemas que me afectan a m. El convencimiento de que estos programas no sirven para gente como yo. Posibles intentos de solucin anteriores con insuficientes resultados o valorados de forma negativa por el menor o por sus padres.Analizar sus problemas actuales. Valorar las posibilidades que tiene de solucionarlos por s solo o involucrndose en el programa. Valorar las consecuencias positivas y negativas, a corto y a medio plazo, de implicarse o no El profesional guiar al menor a travs de preguntas para facilitar el anlisis y la reflexin de sus problemas actuales y las alternativas para solucionarlos. Historia resumida del problema o problemas/preocupaciones planteadas. Intentos anteriores de plantearse una solucin y resultados de dichos intentos.en el programa. Anlisis (si procede) de por qu fallaron o hasta qu punto consiguieron lo que l quera o necesitaba.(VALORACIN DE Personas que le ayudaron.ALTERNATIVAS Y TOMA DE DECISIN OPCIONAL3). Necesidad de implicar a otras personas y dificultad para conseguirlo. Valoracin de sus propias actuaciones en anteriores intentos de solucin. Actuar con ayuda, desde distintos frentes, suele aumentar las posibilidades de xito. Valoracin de las consecuencias de involucrarse en el programa como medio para conseguir avanzar en soluciones.MDULO III El miedo a que tenga que cambiar mi modo de actuar que desde mi punto de vista no me va tan mal.MDULO II El miedo a fracasar o el miedo a que conmigo no sirva.MDULO IV(OBSTCULOS DEL CAMBIO: RIESGOS PERCIBIDOS, INHIBIDORES REALES, ACTITUDINALES). Todos los menores que se implican en el programa consiguen beneficios, directamente relacionados con su grado de implicacin y esfuerzo.MDULO VExpresar sus objeciones, miedos, preocupaciones e incertidumbres ante el programa o su oposicin ms absoluta.MDULO ICONTENIDOSMDULO VIOBJETIVOS ESPECFICOS Si parte de l, dejarle que tome la decisin, en caso contrario no forzar.(3) La toma de decisin no debe plantearse como un objetivo necesario e imprescindible en el caso de menores que se encuentren en fase de precontemplacin o contemplacin, ya que tomar una decisin puede verse como una eleccin dicotmica (cambiar o no) para la que an no estn preparados y distraiga del objetivo de conseguir un cierto grado de compromiso, aunque sea el compromiso de probar a cambiar.TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE53 45. MDULO IOBJETIVOS ESPECFICOS Explorar las expectativas positivas sobre los cambios que se pueden producir en su vida como consecuencia de implicarseMDULO IIen el programa que se le propone (no necesariamente tienen que coincidir con las expectativas deCONTENIDOS Cmo te ves cuando ya no tengas este/estos problema/s y terminen estas preocupaciones? Cmo ves a los dems contigo cuando ya no tengas estos problemas, cuando te consideren ms responsable? Ventajas que tendr esta nueva situacin para ti.sus padres). Ventajas que tendr esta nueva situacin para la gente que te importa.(OBJETIVOS REALISTAS). Inconvenientes de esta nueva situacin.MDULO VIMDULO VMDULO IVMDULO III Expectativas realistas sobre los cambios en el proceso teraputico. Conocer en qu consiste el programa y lo que puede esperar del mismo, as como la exigencia personal que le va a suponer su participacin en el programa. (COSTES DEL CAMBIO). Un programa para aprender a relacionarse mejor con los dems y sentirse mejor con uno mismo. El programa es un proceso activo, implica trabajo, esfuerzo, como todo lo que merece la pena: no es una varita mgica, quienes ms se esfuerzan tienen mejores resultados. El programa conlleva muchos efectos positivos en todas las reas de la vida porque se aprenden habilidades que son tiles para muchas cosas. El programa tambin tiene sus riesgos: falsas expectativas e impaciencia.Comprometerse, en la medida de lo posible, a implicarse en el cumplimiento de las tareas que este conlleva Ventajas de comprometerse con el programa. Intento de compromiso de realizar las tareas necesarias. Intento de compromiso de implicarse, tomarlo como un reto.(COMPROMISO DE CAMBIO). Aumentar la capacidad de eleccin y de control del menor sobre el proceso, transmitindole que va a ser tratado y respetado como un adulto. Implicaciones de ser adulto: ir aumentando la autonoma en la toma de decisiones y paralelamente la responsabilidad para asumir las consecuencias de los propios actos.(ELECCIN Y CONTROL).54La motivacin en el proceso de cambio 46. Ser fundamental dentro del encuadre teraputico dejar claro que el programa est destinado al desarrollo de una serie de habilidades personales que resultan tiles a cualquier persona y que estn dirigidas a solucionar los problemas familiares (no es necesario en este primer momento ahondar en la violencia dirigida a padres, se recomienda un planteamiento ms generalista). Adems, resultar igualmente de vital importancia explicar al menor el uso que se realizar de la informacin vertida durante las sesiones. En este caso resulta fundamental que el menor comprenda el concepto de confidencialidad y los lmites de la misma. Es fundamental que hablemos este primer da de algo muy importante, que es la informacin que me vas a dar durante las sesiones. Esa informacin es tuya y, por tanto, todo lo que hablemos aqu va a ser confidencial. La informacin que t me des aqu es tuya y no ma, por eso yo no puedo drsela a nadie salvo que t me des permiso o salvo que sea algo peligroso lo que me hayas dicho. Mi obligacin es proteger la informacin que me das, tu informacin confidencial. Los padres, hasta la mayora de edad, tienen derecho a conocer cmo estn sus hijos, cmo evolucionan en el centro o se involucran en el mismo, pero no tienen por qu saber cuanto dices aqu, si tienes novia, si le has dado una calada a un cigarrillo o si has pensado cosas malas sobre ellos. Es lgico y comprensible que haya muchas cosas que no quieras que sepan tus padres, y que en la mayor parte de los casos no tendrn porqu saber, excepto como te deca, que se diera el caso de que estuviramos hablando de algo que te pusiera en peligro a ti u otras personas. Por ejemplo si maana me dices que vas a matar a tu madre, entenders que no me pueda quedar de brazos cruzados, pero incluso en ese caso, esto no querra decir que yo tenga que hablar de otros detalles o de tus intimidades si no son necesarios. Adems, como es lgico, mientras seas menor de edad, los padres tienen derecho a ser informados sobre el tratamiento que se lleva a cabo con sus hijos, pero esta informacin tampoco tiene que implicar necesariamente todo tipo de detalles. Se puede decir su hijo est siendo colaborador con el programa, estamos trabajando aspectos relacionados con su manera de relacionarse con sus amigos, sin necesidad de decir su hijo tiene problemas porque est enamorado de la misma chica que su amigo y no sabe cmo decrselo, ya que esto ltimo es dar informacin confidencial.TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTEMDULO II MDULO IIIPero a m ahora me interesa tu opinin, tal vez estas discusiones no son importantes para ti o tal vez hay otros problemas que t valoras ms graves en la relacin con tus padres o en otros aspectos de tu vida. Necesito que me digas tu opinin sobre el hecho de que ests aqu y si crees que hay algo en lo que te podamos ayudar.MDULO IVNuestro objetivo como profesionales va a ser siempre el de intentar ayudar a conseguir los objetivos que cada persona se marca. En tu caso los problemas con tus padres pueden indicar que hay cosas en tu vida que podran mejorar.MDULO VLa primera actividad consistir en informar al menor de nuestro papel como profesionales y de que nuestra motivacin no es otra que la de ayudar a producir cambios positivos y deseados por las personas. Asimismo el objetivo final es informar al menor de las caractersticas principales del programa.MDULO VIACTIVIDAD I: Encuadre teraputicoMDULO IDESARROLLO DE LA SESIN:55 47. MDULO I MDULO II MDULO III MDULO IV MDULO V MDULO VIQu opinas de esto? Hay algo en lo que te gustara que tuviera especial cuidado?. Cuando haya una informacin especial, puedes avisarlo. Del mismo modo, tambin puede ocurrir que haya algo que quieras que tus padres sepan de ti, aunque no se lo hayas dicho. La relacin debe tener la suficiente confianza entre nosotros para que nos comuniques todos estos deseos. *Adaptacin al formato grupal: En el caso de que la aplicacin del programa se realice en formato grupal cobra especial inters la cuestin de la confidencialidad. En un tema tan complejo como ste, debe valorarse la posibilidad de tratarlo de forma individual con la gua anterior y con todos los sujetos- y tambin en el grupo. En estas circunstancias ser fundamental dejar claro a todos los miembros del grupo que la informacin se compartir siempre de manera voluntaria tratando adems de favorecer un compromiso de confidencialidad en todos los miembros del grupo con respecto a la informacin vertida por otros compaeros.ACTIVIDAD II: Dinmicas de presentacin y/o cohesin A continuacin se presenta una serie de dinmicas opcionales que se pueden llevar a cabo con el grupo para facilitar la presentacin del mismo y/o fomentar la cohesin grupal o el compromiso ante la confidencialidad anteriormente comentado en el encuadre. Las dinmicas son de confianza y cohesin. Todas ellas son opcionales y se realizaran nicamente en el caso de que el profesional lo considere necesario.Tabla 1.1.1. Dinmicas grupalesTCNICA DE COHESIN (adaptado de Oseguera, sd)Nombre: Gustos y preferencias. Desarrollo de la dinmica: Primer paso: Individualmente cada menor hace una lista de las 10 cosas que ms le gustan ordenndolas de ms a menos. Posteriormente realizar otra lista con las cosas que menos le gustan. Segundo paso: En grupos de 5 poner en comn las listas y realizar un mural que, mediante dibujos, exprese las ms representativas (si resulta excesivamente complejo se puede realizar simplemente una sntesis verbal de las listas que definen al grupo). Tercer paso: Presentacin de los murales y listas al resto del grupo.56La motivacin en el proceso de cambio 48. MDULO ITCNICA DE COHESIN (adaptado de Oseguera, sd)Nombre: Las cuatro esquinas.d) Azul. d) Gato. d) Cientfico. - Con qu frase ests ms de acuerdo?: a) Me gustara tener mucho dinero. b) Yo quiero una moto. c) La felicidad es ms importante. d) Querra poseer magia. - Con qu frase ests ms de acuerdo? a) Qu difcil ser aprobar! b) Tenemos muchas tareas para casa. c) Me lo paso bien en el instituto. d) Me gustara aprobar todo. Segundo paso: Se vuelve a seleccionar otra palabra o frase y se repite de nuevo la actividad. Tercer paso: Vuelven a ocupar sus sitios y se les hacen las siguientes preguntas.MDULO III - Si fueras un color seras?: a) Rojo. b) Amarillo. c) Gris. - Si fueras un animal seras?: a) Len. b) Delfn. c) Perro. - Si fueras clebre seras?: a) Pintor. b) Escritor. c) Actor. * Posibles categoras (frases) a utilizar para nombrar las esquinas.MDULO IV* Posibles categoras (palabras) a utilizar para nombrar las esquinas.MDULO VPara ello se coloca en cada esquina del aula un folio con una frase o una palabra, de modo que todos los alumnos que se identifiquen con esa palabra o frase debern dirigirse a esa esquina. Durante cinco minutos todos los que hayan elegido una determinada esquina deben explicar a sus compaeros por qu han elegido esa esquina y luego nombrar un portavoz que explique al resto de compaeros las razones del grupo.MDULO VIPrimer paso: Explicar a los menores que se trata de un juego con el que buscamos encontrarnos con personas que opinan como nosotros.MDULO IIDesarrollo de la dinmica:Con qu compaeros he coincidido en las esquinas? Con quin no he coincidido nunca? Qu puede significar que coincidamos con unos compaeros ms que con otros? Podemos aceptar que el compaero con el que no coincidimos no merece nuestra amistad y nuestro apoyo? Con quin me hubiera gustado coincidir y no lo he hecho? A quin has conocido mejor, o a quin te hubiera gustado conocer ms?TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPUTICO POR MALTRATO FAMILIAR ASCENDENTE57 49. MDULO ITCNICA DE CONFIANZA (adaptado de Oseguera, sd)MDULO IINombre: Contacto entre compaeros y las oportunidades de conocimiento mutuo. Desarrollo de la dinmica: Primer paso: Cada miembro del grupo escribe su nombre en el centro de un folio. Debajo de su nombre escribe las respuestas a las siguientes cuestiones:MDULO IV MDULO V MDULO VIUn recuerdo inolvidable.2.Un acontecimiento importante.3.Una fecha significativa.4.Una o varias personas claves en su vida5.Un cambio importante que haya experimentado en su vida.6.MDULO III1.Una aficin.7.Una cualidad.8.Un defecto.9.Una aspiracin o deseo.10.Una definicin de s mismo.11.Otros rasgos o aspectos de su personalidad que considere importantes.Segundo paso: Se emplean unos minutos para que cada part