programa de capacitaciÓn para docentes … · - sr. pedro ferradas mannucci (itdg) - sr. carlos...

79
3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES MIEMBROS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DIRECCIÓN Contralmirante, Juan Luis Podestá Llosa Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI Cap. Nav, (r) Carlos Barandiaran Chirinos Director Nacional de Educación y Capacitación- DINAEC ASESORÍA TÉCNICA Mg. Mercedes Montes Campos Jefa de la Unidad de Educación y Capacitación (e) CAPACITADORES Grupo de Capacitación Regional, integrado por destacados Profesionales entre Ingenieros, Psicólogos, Docentes, Comunicadores y Sociólogos, formados en Universidades, de las diferentes Regiones del País. Los documentos del Programa de Capacitación pertenecen al INDECI/ DINAEC y pueden ser utilizados y reproducidos citando la fuente, queda terminantemente prohibido su uso con fines de lucro. Mayor información y aportes, al Instituto Nacional de Defensa Civil Calle 1 y 21 Urb Corpac, San Isidro, Lima 27. E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Web: www:indeci.gob.pe INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL 2004 PCD

Upload: buidung

Post on 21-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

3

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES MIEMBROS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DIRECCIÓNContralmirante, Juan Luis Podestá LlosaJefe del Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI

Cap. Nav, (r) Carlos Barandiaran Chirinos Director Nacional de Educación y Capacitación- DINAEC

ASESORÍA TÉCNICAMg. Mercedes Montes CamposJefa de la Unidad de Educación y Capacitación (e)

CAPACITADORESGrupo de Capacitación Regional, integrado por destacadosProfesionales entre Ingenieros, Psicólogos, Docentes, Comunicadoresy Sociólogos, formados en Universidades, de las diferentes Regionesdel País.

Los documentos del Programa de Capacitación pertenecen al INDECI/DINAEC y pueden ser utilizados y reproducidos citando la fuente,queda terminantemente prohibido su uso con fines de lucro.

Mayor información y aportes, al Instituto Nacional de Defensa CivilCalle 1 y 21 Urb Corpac, San Isidro, Lima 27.

E-mail: [email protected]: [email protected]

Web: www:indeci.gob.pe

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

2004

PCD

Page 2: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

4

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 3: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

5

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Validación - Sistematización – Aplicación

Mención especial a los participantes del Taller de Validación de losProgramas de Capacitación

- Dr. Luis Aguilar Torres (ESSALUD) - Dr. Raúl Sosa Delgado (ESSALUD) - Mg.OdeliMendoza Olivares (ESSALUD) - Ing. Jorge Ferreyros Flores (M. Agricultura)- Prof. Alberto Tirado Taype (M. Educación) - Ing. Ramiro Martín Alvarado Casos(MININTER) - Ps. Lili Avensur Félix (REDINFA) - Ing. Marco Antonio Cerni Villar (LaMolina) -Srta. Sayo Aoki (UNICEF) - Lic. Vicente Noblecilla Meza (CPP)- Lic. Ricardo Duarte Mongui (Mun. Surco) - Lic. Fabiola Velásquez Sanchez(INTERVIDA) - Ing. Víctor Huamán Baldeón (ADRA) - Sr. Sergio Furushio (CARE)- Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno (ITDG) - Sr. Carlos AlbertoCalderón Bonilla (Bomb.sin Fron.-Francia).

Direcciones y representantes del INDECI que aportaron a los Programas deCapacitación

- Direcciones Nacionales - Direcciones Regionales - Ing. Héctor Palza Arias-Barahona (DIR.CRDC-INDECI) - Lic. Jorge Luis Arguedas Bravo (IMAGEN/INST.-INDECI) - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr. MoisésGamarra Bravo (DNO-INDECI)

Capacitadores que intervinieron en el Taller de Validación y Sistematización

- Lic. Viviana Aida Benites Goicochea (PRDC-Trujillo) - Ing. Rosemary Poldy BegazoSalas (TRDC-Tacna ) - Ing. Jaime Héctor Grande Bustamante (SRDC-Lima) -Yadirlady Menéndez Núñez del Prado (TRDC-Puno) - Ps. Hayde Rosario MuñozReyes (SRDC- Ayacucho) - Ing. Eduardo Solano Guisbert (SRDC- Lima) - Ps.Nancy Mercedes Capacyachi Otarola (TRDC-Arequipa) - Ps. Jorge Silva Sifuentes(CRDC-Cusco) - Ing. Erlin Cabanillas Oliva (QRDC-Iquitos)

Capacitadores del Equipo de Validación, Sistematización y Aplicación delos PROCAP

- Lic. Silvia Vásquez Becerra (PRDC-Piura) - Ing. Cruz María Amable Tomiyama(PRDC-Piura) - Ps. Washington Cárdenas Huarca (TRDC-Arequipa) - Ing. CésarVillalta Paredes (TRDC- Arequipa) - Ing. Juan Alfredo Garnica Salinas (TRDC-Puno) - Ing. Alejo Ravelo Gamarra (CRDC-Cusco) - Ing. Carlos Zanoni Castillo(CRDC-Cusco) - Lic. Patricia Reátegui Wong (QRDC-Iquitos)

Jefes de la Unidad de Educación e Imagen Institucional

- Ing. Javier Chero Maza(PRDC-Piura) - Lic. Héctor Martín Delgado Layme(CRDC-Cusco)

PCD

Page 4: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

6

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 5: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

7

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PresentaciónCompetencia

Información GeneralDesarrollo Curricular

MATERIAL DE REFERENCIATerminología Básica de Defensa Civil

Taller 1: Fenomenología del Territorio Peruano: Medidas de SeguridadSistema Nacional de Defensa Civil

Taller 2: Guía para Identificación de Peligros y Análisis deVulnerabilidades en una instituciòn educativa

Taller 3: Organización y Funcionamiento de la Comisión de Defensa Civil ylas Brigadas de una I.E.

Taller 4: Plan de Protección, Seguridad y Evacuación en una I.E.Taller 5: Señales de Seguridad normadas por Defensa Civil

Prevención Contra IncendiosPrimeros Auxilios: Teoría y Práctica

Taller 6: Diseño de una Actividad de AprendizajeComportamiento de la Población en Situaciones de Emergencia y/o

DesastresDerechos de la Niñez en Situaciones de Emergencia y/o Desastres

Trabajo de Campo 1: Simulacro de Evacuación en una InstituciónEducativaANEXOS

Cuadros: Peligros Recurrentes de la Región y Medidas de SeguridadFormato: Matriz de Laswel

Caso Práctico: Historia de Julián

9111519

273961

73

859197103113119

135143151

157158159

CONTENIDO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES

PCD

Page 6: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

8

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 7: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

9

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Defensa Civil, como órgano rector y conductor del SINADECI, considera a los docentesactores principales para la formación de una cultura de prevención en las futuras generaciones, en ese sentido, y encoordinación con el Ministerio de Educación, dirigimos nuestros esfuerzos para capacitar a los docentes deinstituciones educativas en la Doctrina y Praxis de la Defensa Civil.

En tal sentido el Instituto Nacional de Defensa Civil ha diseñado el Programa de capacitación para Docentes deInstituciones Educativas el mismo que se orienta a proporcionar una visión general sobre el funcionamiento delSINADECI y, de los conocimientos necesarios para garantizar la seguridad y prevención al interior y exterior de lainstitución educativa.

El Programa en mención, le permitirá al docente conocer en forma práctica, la organización en Defensa Civil desu institución educativa y obtener los procedimientos técnicos y metodológicos para que diseñe el Plan de ProtecciónSeguridad y Evacuación de su Institución Educativa.

Para tal efecto, el Programa de Capacitación para Docentes-PCD, está diseñado en 3 áreas: Fenomenología delTerritorio Peruano, Doctrina y Praxis de Defensa Civil y Educación para una respuesta óptima ante situaciones deDesastre, distribuidos en tres días, con una carga académica de 22 horas, consta de 6 talleres, 6 temas teóricosprácticos y la práctica de un simulacro de evacuación en una Institución Educativa. Asimismo, comprende eldiseño de una actividad de aprendizaje, que permitirá al docente la transferencia de lo aprendido en sus respectivasInstituciones Educativas, formando en sus alumnos, futuras generaciones, actitudes previsoras frente a emergenciasy/o desastres que causan los fenómenos naturales y antrópicos, coadyuvando a la construcción de una Cultura dePrevención en nuestro país.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Page 8: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

10

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 9: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

11

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DEFENSA CIVIL PARA

DOCENTES - PCD

COMPETENCIA

CONOCE, LA DOCTRINA Y PRAXIS DE DEFENSA CIVIL Y SE PREPARA PARAAPLICARLA EN SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y AULA CONTRIBUYENDO A LACONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN.

Page 10: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

12

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 11: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

13

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES

INFORMACIÓNGENERAL

PC

D

Page 12: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

14

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 13: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

15

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DEFENSA CIVIL PARA DOCENTESDE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INFORMACIÓN GENERAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

ACTIVIDAD : Programa de Capacitación para Docentes - PCDDIRIGIDO : Docentes de Instituciones Educativas.NUMERO DE HORAS : 22 horasNUMERO DE DIAS : 3 DíasPARTICIPANTES : 40HORARIO SUGERIDO : Lunes a miércoles de 8:00 a 18:00 horas.ESTRUCTURA : 6 Temas

6 Talleres1 Trabajo de campo: 1 Simulacro de evacuación (a definir por la región;estará de acuerdo a la realidad fenomenológica)

ARTICULACIÓN CON ELSISTEMA : El Profesor capacitado será promotor en su Institución Educativa de la

organización, planificación y ejecución de acciones de Defensa Civil yapoyara a las Direcciones Regionales, UGES en situaciones deemergencia.

2. PÚBLICO OBJETIVO:

El Programa está dirigido a Docentes de Instituciones Educativas, principalmente de aquellos que tengan: granpoblación escolar, con infraestructuras precarias, que no hayan recibido capacitación en temas de DefensaCivil y seleccionados por la Unidad de Gestión Educativa -UGE respectiva.

3. PERFIL DEL DOCENTE AL TERMINO DEL PROGRAMA:

• Que conozca la Doctrina y Praxis del SINADECI• Que su labor contribuya con responsabilidad a difundir la doctrina de Defensa Civil y se constituya en el

agente principal de la formación y fortalecimiento de una Cultura de Prevención de su Institución Educativa yla Comunidad.

• Que impulse la organización, la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Protección y Seguridad,evacuación en su I.E. con la participación activa y decidida de la Comunidad educativa en su conjunto.

• Que identifique la vulnerabilidad de la zona o localidad donde se encuentra su Institución Educativa.• Que promueva acciones de extensión educativa sensibilizando y orientando en el tema de Defensa Civil a los

padres de familia.

4. METODOLOGÍA:

• El Capacitador propiciará la participación activa y permanente de los docentes, fomentando la interacción,creando un clima de confianza entre los participantes.

• Los equipos audiovisuales serán pertinentes a la realidad fenomenológica de la zona.• Se fomentará la aplicación de dinámicas grupales participativas que promuevan el debate y el análisis• Es necesario considerar para cada tema la realidad sociocultural, lingüística y geográfica de la zona.• Se aplicará encuestas a los participantes para evaluar los resultados del PCD y tomarlos en cuenta para

tomar las medidas correctivas pertinentes.

Page 14: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

16

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

5. MEDICIÓN DEL PRODUCTO:

Se considerará los trabajos previos:

• Verificación de la Identificación de Peligros y Análisis de Vulnerabilidades• Matriz de Laswel como instrumento para la elaboración del Plan.• Señales de Seguridad• Elaboración de una Unidad de Aprendizaje• Ejecución de un Simulacro (a definir por la región; estará de acuerdo a la realidad fenomenológica)

6. RECURSOS:

6.1Para el Capacitador

• Guía del Capacitador• Ayudas Visuales

6.2Para el participante

• Guía del Participante• Bolígrafo• Credencial• Certificado

Page 15: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

17

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES

DESARROLLOCURRICULAR

PC

D

Page 16: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

18

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 17: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

19

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DEFENSA CIVIL PARADOCENTES - PCD

DESARROLLO CURRICULAR

Page 18: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

20

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 19: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

21

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 20: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

22

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 21: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

23

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES

MATERIAL DEREFERENCIA

PC

D

Page 22: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

24

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 23: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

25

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES PC

D

TEMA 1

TERMINOLOGÍA BÁSICA DE

DEFENSA CIVIL

CAPACIDAD:Conoce los términos básicos y los utiliza en su laborcomo docente en el aula de su Institución Educativa.

CONTENIDO:Introducción - Antecedentes - Glosario de Términos:Peligro - Vulnerabilidad - Riesgo - Preparación yEducación - Prevención - Respuesta ante unaEmergencia.

Page 24: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

26

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 25: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

27

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

INTRODUCCIÓN

Durante la década de 1990, la Organización de NacionesUnidas, a través del programa denominado "DecenioInternacional para la Reducción de los DesastresNaturales" le dio un impulso sin precedentes a lospreparativos y a la prevención de los desastres de origennatural, por los graves impactos que se venían registrandoa nivel global, principalmente en los países en desarrollo,con graves daños a la vida, al patrimonio y al medioambiente y, en muchos casos paralizando el desarrollosocioeconómico de las poblaciones afectadas.

De esta manera, el manejo de los desastres ha venidoperfilándose como una nueva disciplina del conocimiento,reconocida por las universidades que han empezado aimplementar una nueva profesión sobre la administraciónde los desastres. Toda disciplina del conocimiento,regularmente, tiene un lenguaje especializado, y por lotanto la administración, el manejo de los desastres debecontar con una terminología y lenguaje apropiados.

Hasta el momento, las Organizaciones de Defensa yProtección Civil a nivel global vienen utilizando términosy conceptos con ciertas diferencias que en muchos casoscrean confusión entre el grupo cada vez más crecientede personas dedicadas a los desastres. Con el presentetrabajo se propone contar en lo posible con unaterminología y un lenguaje comunes. Es cierto que entrelos países iberoamericanos existen no solamentediferentes acentos locales, sino también algunos vocablospropios de cada país. Sin embargo, todos contamoscon una referencia única que es el Diccionario de la LenguaEspañola. Además, la propuesta está basada en unareferencia importante de UNESCO, cuya brevedescripción se da a conocer en el texto.

Antecedentes

En el Boletín No. 72, Abril 1998, DESASTRES,Preparativos y Mitigación en la Américas, vocero regionalde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de laOrganización Panamericana de la Salud (OPS), en elartículo "Los estudios universitarios y el manejo de losdesastres", hace un análisis de los logros del rol de lasuniversidades en el enfoque e implementación de cursossobre el manejo de los desastres, particularmente en elárea de salud, y en el Tercer Punto dice como puedecontribuir la OMS y OPS, a perfeccionar aquellos logros,y señala literalmente algo muy importante relacionadocon la terminología y el lenguaje para la gestión de losdesastres. Este punto Tercero, dice textualmente losiguiente:

"La OMS debería escuchar cuidadosamente a lasuniversidades y las asociaciones científicas paraidentificar las necesidades o brechas que solo la OMSpuede o debe llenar, y una es la necesidad de adoptaruna terminología común para el manejo de los desastres.Los conceptos de prevención, mitigación y preparaciónen desastres han evolucionado considerablemente en elúltimo decenio, y es necesario tener un vocabulariocomún actualizado. El énfasis debe estar en el consenso,no en el trabajo aislado de un experto u organismonacional. Latinoamérica y el Caribe han logrado unaterminología y conceptualización común como resultadode 20 años de cooperación. Ya es hora de alcanzar unidioma común en el ámbito mundial".

También, se desea aclarar que la presente propuesta estáorientada principalmente a los desastres de origen natural.Los desastres no son naturales son generados porfenómenos naturales, por consiguiente los desastres sonde origen natural. Los desastres generados por la actividaddel hombre, los llamados tecnológicos antrópicos oinducidos, aunque no se mencionan como tales, caenpor su propio peso en el contexto general de este trabajo.

En relación con el lenguaje general de la Administraciónde los Desastres, tanto de origen natural como losprovocados por la actividad del hombre, los llamadostecnológicos, hay dos referencias muy importantes quedebemos mencionar:

Primero: Es el referente a la terminología amplia queincluye no solamente los términos que se utilizan conespecial énfasis en el manejo de los desastres, sinotambién los términos técnicos de las ciencias de la Tierraligados a la gestión general de los desastres.ElDepartamento de Asuntos Humanitarios de las NacionesUnidas (DHA/NU) publicó en Diciembre de 1992 el"GLOSARIO MULTILINGÜE" de términos convenidosinternacionalmente relativos a la Administración de losDesastres", como un esfuerzo de uniformizar laterminología y permitir, a la vez, una comunicación ágil,rápida e inequívoca entre las instituciones e individuosdedicados a la Administración de los Desastres. Másaún, la adopción de los criterios de la terminologíauniformizada adquieren importancia para una actuaciónrápida cuando ocurre un desastre.En las notasintroductorias de este GLOSARIO, se advierte: "Sereproduce aquí, a modo de información, la jerarquía detérminos como una de muchas alternativas, ya que existendiferentes opiniones acerca de las definiciones de algunosde los términos básicos". En una actividad prácticamentenueva, como es la Administración de los Desastres esevidente y necesario un glosario como un catálogo de

TERMINOLOGÍA BÁSICA DE DEFENSA CIVIL

Page 26: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

28

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

palabras que precisen racionalmente el significado deciertos términos utilizados. Continúa en otro párrafo losiguiente: "Existen también diferentes definicionesposibles para el mismo término usado en diferentesdisciplinas científicas. Por ejemplo pronóstico ypredicción pueden entenderse diferentemente enmeteorología y sismología".

En relación a "predicción" y "pronóstico" existe unadistinción y de hecho se hace en geofísica, si aceptamosla clasificación moderna de que la meteorología ysismología son ciencias geofísicas. El término"predicción" es determinar con certidumbre, en el cualhay que señalar la ocurrencia del fenómeno con fecha,lugar y magnitud, mientras que "pronosticar" un evento,es determinar el grado de probabilidad de su ocurrencia,expresado en porcentaje de 0 a 100. La probabilidad esun término abstracto con el que no es fácil llegar a ciertonivel de público. Sin embargo, su significado, puedefacilitarse cuando se dice por ejemplo que tal o cualfenómeno tiene un 70% de probabilidad que ocurra,señalando a la vez, que existe un 30% de que el fenómenono ocurra.

Las definiciones propuestas en el GLOSARIO, puedentener diferencias de tipo semántico y en muchos casosmuy poco o casi nada de científico a pesar de haber sidopropuestas por UNDRO (Hoy PNUD) en una reunióninternacional de expertos y representantes deorganizaciones internacionales celebrada en Praga,Setiembre 1991, el empleo de los términos aún no se hageneralizado.

En los primeros años del Decenio Internacional para laReducción de los Desastres Naturales (DIRDN 1990 -1994), notamos que se han hecho observaciones decarácter lingüístico a algunos términos del GLOSARIO,dependiendo principalmente del tipo de actividad en elmanejo de los desastres. Estas observaciones no debensorprender porque creemos que se derivan de la mismariqueza y variaciones de lenguaje que caracterizan a lostres idiomas utilizados, inglés, español y francés.Además en el mismo GLOSARIO se puntualiza:"... establecer una definición de términos es un procesoque sólo se puede lograr por etapas. Sin embargo, existeuna necesidad urgente de cruzar la primera etapa, la deidentificar los términos en los que hubo acuerdo y lospocos en que no los hubo. Establecer equivalencias eninglés, español y francés y tal vez en otros idiomas,para algunos términos es difícil".

Por lo mismo, queremos proponer, con criterioesencialmente pragmático, estar de acuerdo con laterminología adoptada con algunos complementosaclaratorios, porque lo más importante en la tarea deadministrar los desastres a nivel global, es que tratemosde "hablar el mismo idioma".

Segundo: Además del GLOSARIO publicado por el DHA/NU y descrito brevemente más arriba, existe otra referenciade especial importancia. Es la publicación No. 05 de

UNESCO: " Notas Breves sobre Ambiente y Desarrollo -Reducción de Desastres 1993" ("Environment andDevelopment Briefs - Disaster Reduction 1993"). De todala terminología utilizada en la Administración de losDesastres, esta publicación de UNESCO se refiere a unlenguaje más específico con el uso de seis términosbásicos que se utilizan frecuente y principalmente en loque llamamos prevención y mitigación de los desastres.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para una mejor comprensión y uniformizar la terminologíase establece el uso del Glosario de Términos Técnicosque se adjunta, considerando que los términos básicosson: Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Prevención,Preparación y Educación, Respuesta ante unaEmergencia, los que estamos obligados a utilizar bien,para así facilitar la comunicación rápida e inequívoca entreindividuos y organizaciones responsables del manejo delos desastres y al mismo tiempo también llegar connuestro mensaje a la población sin crear confusión ydesconcierto.

Asimismo, para mejor organización de los términosempleados en las diferentes áreas tratadas, éstos hansido ordenados en forma alfabética y seguidos de laabreviatura del área a la que pertenece el término deacuerdo a lo siguiente:

• Gestión de Desastres (gd)• Sismología, Vulcanología (sis)• Geología (geo)• Hidrología (hid)• Meteorología y Oceanografía (met)

ACANTILADO (geo).- Pendiente escarpada de una costaque retrocede bajo los ataques de la rompienteproduciendo erosión.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA (sis).- Expulsión por presión dematerial concentrado en estado de fusión, desde la zonamagmática en el interior de la Tierra a la superficie. Si elmaterial está constituido de gases y ceniza, se dice quela actividad es fumarólica. La actividad corruptiva seconsidera cuando el material expulsado va acompañadode sólidos derretidos y fragmentos rocosos (materialpiroplástico).

Hay otros tipos de actividad volcánica, en función demecanismos de expulsión del material (pliniana,vesubiana, estrombólica) y por la forma del mismo(bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) y por sucomposición mineralógica (ácida, intermedia y básica).

AFECTADO (gd).- Persona, animal, territorio oinfraestructura que sufre perturbación en su ambiente porefectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyoinmediato para eliminar o reducir las causas de laperturbación para la continuación de la actividad normal.

Page 27: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

29

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

AFLORAMIENTO (met).- Surgencia de aguas profundasdel océano a la superficie, principalmente en zonascosteras y causadas por las corrientes marinas y latopografía submarina.

ALUD (geo).- Desprendimiento violento, en un frenteglaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve ohielo acompañado en algunos casos de fragmentosrocosos de diversos tamaños y materiales geológicosfinos.

ALUVIÓN (geo).- Desplazamiento violento de una granmasa de agua con mezcla de sedimentos de variadagranulometría y bloques de roca de grandes dimensiones.Se desplazan con gran velocidad a través de quebradaso valles en pendiente, debido a la ruptura de diquesnaturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas,o intensas precipitaciones en las partes altas de valles yquebradas.

ARENAMIENTO (geo).- Traslados e invasiones de masasde arena sobre la superficie terrestre y ribera litoral, porla acción de los vientos y corrientes marinas.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd).- Acción deasistir a las personas que se encuentran en una situaciónde peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectosdevastadores de un fenómeno natural o inducido porel hombre. Básicamente consiste en la asistencia detecho, abrigo y alimento así como la recuperaciónprovisional (rehabilitación) de los servicios públicosesenciales.

AVALANCHA (geo).- Sinónimo de Alud. Término deorigen francés.

AVENIDA (geo).- Crecida impetuosa de un río. En algunoslugares del país se llama localmente riada.

CAMBIO CLIMÁTICO (met).- Cambio observado en elclima, a escala global, regional o subregional, causadopor procesos naturales y/o actividad humana.

CÁRCAVA (geo).- Zanja excavada en sedimentos noconsolidados en las laderas por acción de las aguas delluvias que escurren por la superficie.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd).-Área física implementada que emplea el Comité deDefensa Civil para exhibir y consolidar las evaluacionesde daños y necesidades y la información de las accionesque permitan coordinar, dirigir y supervisar las operacionespara la atención de la emergencia.

CHUBASCO (met).- Precipitación de duración corta y conintervalos cortos. Esta clase de precipitación procede decumulonimbus, nube con una fuerte actividad conectiva.Las gotas son generalmente gruesas.

CICLÓN (met).- Sistema cerrado de circulaciónatmosférica, de baja presión barométrica, donde los

vientos rotan en dirección favorable a las agujas del reloj(hemisferio sur).

COLMATACIÓN (hid).- Acción y efecto de colmatar, llenarhasta el borde. Sedimentación excesiva en los caucesfluviales u otros.

CONVECCIÓN (met).- Proceso termodinámico detransferencia de calor en dirección vertical del suelo. Laformación de las nubes cumuliformes en la sierra y laselva se deben principalmente a este proceso.

CORTEZA TERRESTRE (sis).- Envoltura sólida y externadel globo terrestre, donde se registran los mayoresprocesos geológicos y geodinámicos. En los continentes,el espesor de la corteza varía entre 25 y 30 km. En elcaso de los Andes, este espesor alcanza hasta 70 km.En el fondo marino, este espesor varía entre 5 y 15 km.

CUENCA HIDROGRÁFICA (hid).- Región avenada por unrío y sus afluentes. La Cuenca Hidrográfica es el espacioque recoge el agua de las precipitaciones pluviales y, deacuerdo a las características fisiográficas, geológicas yecológicas del suelo, donde se almacena, distribuye ytransforma el agua proporcionando a la sociedad humanael líquido vital para su supervivencia y los procesosproductivos asociados con este recurso, así como tambiéndonde se dan excesos y déficit hídricos, queeventualmente devienen en desastres ocasionados porinundaciones y sequías.

CULTURA DE PREVENCIÓN (gd).- El conjunto deactitudes que logra una Sociedad al interiorizarse enaspectos de normas, principios, doctrinas y valores deSeguridad y Prevención de Desastres, que al serincorporados en ella, la hacen responder de adecuadamanera ante las emergencias o desastres de origennatural o tecnológico.

DAMNIFICADO (gd).- Persona afectada parcial oíntegramente por una emergencia o desastre y que hasufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo casogeneralmente ha quedado sin alojamiento o vivienda enforma total o parcial, permanente o temporalmente por loque recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. Notiene capacidad propia para recuperar el estado de susbienes y patrimonio.

DEFENSA CIVIL (gd).- Conjunto de medidas permanentesdestinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los dañosa las personas y bienes, que pudieran causar o causenlos desastres o calamidades.

DEPRESIÓN TROPICAL (met).- Sistema de baja presiónbarométrica que constituye una perturbación con vientosque pueden alcanzar hasta 50 km/hora. Se presenta confrecuencia en la región amazónica.

DERRUMBE (geo).- Caída repentina de una porción desuelo, roca o material no consolidado, por la pérdida deresistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la

Page 28: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

30

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

gravedad, sin presentar un plano de deslizamiento. Elderrumbe suele estar condicionado a la presencia dediscontinuidades o grietas en el suelo con ausencia defiltraciones acuíferas no freáticas. Generalmente ocurrenen taludes de fuerte pendiente.

DESASTRE (gd).- Una interrupción grave en elfuncionamiento de una comunidad causando grandespérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientespara que la comunidad afectada no pueda salir adelantepor sus propios medios, necesitando apoyo externo. Losdesastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural otecnológico).

DESGLACIACIÓN (geo).- Retroceso o disminución de lacobertura de hielo del glaciar de una montaña.Investigaciones recientes confirman la desglaciación enmuchos lugares del mundo, incluyendo las zonas polares.En nuestro país se viene confirmando el registro dedesglaciación en la Cordillera Blanca durante las últimasdécadas.

DESLIZAMIENTO (geo).- Ruptura y desplazamiento depequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenosartificiales o combinaciones de éstos, en un talud naturalo artificial. Se caracteriza por presentar necesariamenteun plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual seproduce el movimiento que puede ser lento o violento, ypor la presencia de filtraciones acuíferas no freáticas.

DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo).- Caída violentade fragmentos rocosos individuales de diversos tamaños,en forma de caída libre, saltos, rebote y rodamientos porpérdida de la cohesión y resistencia a la fuerza de lagravedad. Ocurren en pendientes empinadas, deafloramientos rocosos muy fracturados y/o meteorizados,así como en taludes de suelos que contengan fragmentoso bloques de suelos.

DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO (met).- Laconcentración de oxígeno triatómico (ozono) en laestratósfera baja es afectada por los clorofluorocarbonosproducidos por efecto de la actividad industrial del hombre.Este fenómeno produce daños en el contenido de ladensidad de la capa de ozono, dando origen a lo que sellama actualmente los agujeros de ozono, registradosprincipalmente en la zona Antártica. La capa de ozonose encuentra en la estratósfera baja, entre los 25 y 30km de altura.

DISCIPLINAS GEOFÍSICAS (geo).- Se dividen en tresgrandes áreas:

a. Física de la Tierra Sólida: Sismología, geodesia,gravimetría, geomagnetismo, vulcanología,tectonofísica, geofísica de exploración.

b. Física Solar Terrestre: física ionosférica, radiacióncósmica, geomagnetismo.

c. Física de Océanos y Atmósferas: meteorología,oceanografía, hidrología.

EFECTO INVERNADERO (met).- Proceso por el cual laradiación solar atraviesa la atmósfera, la energía esabsorbida por la tierra. A su vez la tierra irradia calor quees retenido en la troposfera por la absorción de gases,principalmente vapor de agua y bióxido de carbono.

ELEMENTOS EN RIESGO (gd).- La población, lasconstrucciones, las obras de ingeniería, actividadeseconómicas y sociales, los servicios públicos einfraestructura en general, con grado de vulnerabilidad.

EMERGENCIA (gd).- Estado de daños sobre la vida, elpatrimonio y el medio ambiente ocasionados por laocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que alterael normal desenvolvimiento de las actividades de la zonaafectada.

EPICENTRO (sis).- Es la proyección del foco sísmico ohipocentro en la superficie terrestre. Se expresageneralmente en coordenadas geográficas, o alguna otrareferencia.

EROSIÓN (geo).- Desintegración, desgaste o pérdida desuelo y/o rocas como resultado de la acción del agua yfenómenos de intemperismo.

EROSIÓN FLUVIAL (geo).- Desgaste que producen lasfuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en elfondo de su cauce con variados efectos colaterales.

EROSIÓN MARINA (geo).- Acción de desgaste queproduce el oleaje sobre el borde litoral, siendo la formaciónde acantilados su efecto más característico yespectacular.

ESCORRENTÍA (hid).- Movimiento de las aguascontinentales por efecto de la gravedad que tiene lugar alo largo de cauces naturalmente excavados en la superficiedel terreno.

ESTRATOS (met).- Capa continua y horizontal de nubes.Los estratos bajos son las nubes más frecuentes en lacosta peruana durante el periodo de invierno.

FALLA GEOLÓGICA (geo).- Grieta o fractura entre dosbloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual seproduce desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Losprocesos tectónicos generan las fallas.

FALLAS ACTIVAS (geo).- Son aquellas de la eracuaternaria. Entre las más importantes en el Perúpodemos mencionar las fallas activas de Huaytapallana(Huancayo), Santa (Ancash), Tambomachay (Cusco) yotras, que están relacionadas con una actividad sísmica.

FALLAS INACTIVAS (geo).- Son las que han registradouna actividad sísmica antes de la era cuaternaria.

FENÓMENO "EL NIÑO" (met).- Fenómeno océanoatmosférico caracterizado por el calentamiento de lasaguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente

Page 29: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

31

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

a las costas de Ecuador y Perú, con abundante formaciónde nubes cumuliformes principalmente en la región tropical(Ecuador y Norte del Perú), con intensa precipitación ycambios ecológicos marinos y continentales. Se investigasobre posibles correlaciones de "El Niño" con otroscambios climáticos en África Ecuatorial, América delNorte, Australia, América del Sur y otros lugares.

FENÓMENO NATURAL (gd).- Todo lo que ocurre en lanaturaleza, puede ser percibido por los sentidos y serobjeto del conocimiento. Además del fenómeno natural,existe el tecnológico.

FOSA MARINA (sis).- Es una depresión angular en elpunto de contacto donde colisionan dos placas tectónicas.

GEODINÁMICO (sis).- Proceso que ocasionanmodificaciones en la superficie terrestre por acción delos esfuerzos tectónicos internos (geodinámica interna)o esfuerzos externos (geodinámica externa).

GESTIÓN DE DESASTRES (gd).- Conjunto deconocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,juntamente con el uso racional de recursos humanos ymateriales, se orientan al planeamiento, organización,dirección y control de actividades relacionadas con:

• La Prevención - la Estimación del Riesgo(Identificación del Peligro, el Análisis de laVulnerabilidad y el Cálculo del Riesgo), laReducción de Riesgos (Prevención Específica,Preparación y Educación).

• La Respuesta ante las Emergencias (incluye laAtención propiamente dicha, la Evaluación deDaños y la Rehabilitación) y

• La Reconstrucción

GLACIAR (geo).- Masa de hielo depositado en las cimasde las montañas durante periodos climáticos glaciares.Se acumula por encima del nivel de las nieves perpetuas.

GRANIZO (met).- Precipitación pluvial helada que cae alsuelo en forma de granos. Se genera por la congelaciónde las gotas de agua de una nube, principalmentecumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentrode la nube, con temperaturas bajo cero, y luego adescenso en forma de granos congelados. La dimensióndel granizo varía entre 3 y 5 cm. de diámetro. Cuando lasdimensiones son mayores, reciben el nombre depedrisco.

HELADA (met).- Se produce cuando la temperaturaambiental baja debajo de cero grados. Son generadaspor la invasión de masas de aire de origen Antártico y,ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelodurante cielos claros y secos. Es un fenómeno que sepresenta en la sierra peruana y con influencia en la selva,generalmente en la época de invierno.

HIDRODINÁMICO (hid).- Se refiere al movimiento, debidoal peso y fuerza de los líquidos, así como la acción

desarrollada por el agua.

HIDRÓSFERA (hid).- Parte líquida de la corteza terrestre,comprende los mares y océanos, así como las aguasinteriores, la nieve y el hielo.

HIPOCENTRO (sis).- Lugar donde se originan las ondasvibratorias como efecto del movimiento sísmico. Essinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera unmovimiento sísmico.

HUAYCO (geo).- Un término de origen peruano, derivadode la palabra quechua "huayco" que significa quebrada,a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión.El "huayco" o "lloclla" (el más correcto en el idiomaquechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras amoderadas, que se registra con frecuencia en las cuencashidrográficas del país, generalmente durante el periodode lluvias.

HUNDIMIENTO (geo).- Descenso o movimiento verticalde una porción de suelo o roca que cede debido aprocesos de disolución de las rocas calcáreas por accióndel ácido carbónico disuelto en el agua y los cambios detemperatura (proceso cárstico); otras veces debido a ladepresión de la capa freática que pierde su permeabilidad,a labores mineras, a licuación de arenas o por unadeficiente compactación diferencial.

HURACÁN (met).- Es una perturbación tropical de bajapresión atmosférica, con vientos muy intensos desuperficie, que sobrepasan los 64 nudos o 100 km porhora. Se llama huracán en el Caribe, Ciclón en la India,Tifón en el lejano Oriente, Baguio en las Filipinas y Willy-Willy en Australia. El huracán no se presenta en el Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (gd).-Organismo central, rector y conductor del SistemaNacional de Defensa Civil - SINADECI, encargado de laorganización de la población, coordinación, planeamientoy control de las actividades de Defensa Civil.

INTENSIDAD (sis).- Es una medida cualitativa de la fuerzade un sismo. Esta fuerza se mide por los efectos delsismo sobre los objetos, la estructura de lasconstrucciones, la sensibilidad de las personas, etc. LaEscala de Intensidad clasifica la severidad desacudimiento del suelo, causado por un sismo, en gradosdiscretos sobre la base de la intensidad macro sísmicade un determinado lugar. La escala MM, se refiere a laescala de Intensidades Macro sísmicas MercalliModificada de 12 grados. La escala MSK es la escala deintensidades macro sísmicas mejorada.

INUNDACIONES (hid).- Desbordes laterales de las aguasde los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente losterrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonasinundables. Suelen ocurrir en épocas de grandesprecipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

LICUACIÓN (sis).- Transformación de un suelo granulado,

Page 30: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

32

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

principalmente arena, en estado licuado, causadageneralmente por el sacudimiento que produce unterremoto.

LLOVIZNA (met).- Precipitación de gotas de agua,pequeñas y numerosas, con diámetros menores a 0.5mm, caen de una niebla o de una capa baja de estratos.Indican una estratificación estable, con ausencia demovimientos verticales de consideración. Las gotas sontan pequeñas que parecen flotar en el aire.

LLUVIA (met).- Es una precipitación de agua líquida en laque las gotas son más grandes que las de una llovizna.Proceden de nubes de gran espesor, generalmente denimbo-estratos.

MAGMA (sis).- Material geológico en estado de efusión,que se encuentra en el interior de la Tierra, en la regióndel manto superior, sometido a altas temperaturas, fuertespresiones y a corrientes convectivas.

MAGNITUD (sis).- Medida de la fuerza de un sismoexpresado en términos de la cantidad de energía liberadaen el foco sísmico o hipocentro. Clasifica los sismos porla medida de las amplitudes y periodos de las ondasregistradas en las estaciones sismográficas. Existenmuchas escalas, dependiendo del tipo de ondas sísmicasmedidas. Son escalas continuas y no tienen límitessuperior o inferior. La más conocida y frecuentementeutilizada es la escala Richter.

MANTO (sis).- Es la región del interior de la Tierra despuésde la corteza. Tiene aproximadamente un espesor de3,000 km. Está constituida de roca caliente y materialsólido viscoso que asciende para desplazar a otras rocasmenos calientes, las cuales a su vez se hunden ycalientan para ascender nuevamente en un estado similaral de una ebullición muy lenta, que se produce en millonesde años; libera cerca del 80% del calor que irradia laTierra.

MANTO SUPERIOR (sis).- Es la zona del mantoinmediatamente después de la corteza. Tiene un espesoraproximado de 700 km y es la zona donde se extiendenlos focos sísmicos por efecto de la tectónica de placas.

MAREJADA (met).- Llamada localmente maretazo, secaracteriza por una serie de ondas marinas generadaspor tormentas con vientos fuertes que agitan la superficiede las aguas oceánicas, bajo ciertas condiciones depresión atmosférica y de la batimetría de las costas. Lastormentas generadoras se localizan en latitudes altas,como las que se observan frente a la costa sur de Chile.Un huracán y una tormenta tropical también generanmarejadas.

METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO (geo).-Desagregación y/o transformaciones de las rocas porprocesos mecánicos, químicos, biológicos,principalmente bajo la influencia de fenómenosatmosféricos.

MITIGACIÓN (gd).- Reducción de los efectos de undesastre, principalmente disminuyendo la vulnerabilidad.Las medidas de prevención que se toman a nivel deingeniería, dictado de normas legales, la planificación yotros, están orientadas a la protección de vidas humanas,de bienes materiales y de producción contra desastresde origen natural, biológicos y tecnológicos.

MONITOREO (gd).- Proceso de observación yseguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno,ya sea instrumental o visualmente, y que podría generarun desastre.

NAPA FREÁTICA (hid).- Estrato de agua acumulada enel subsuelo, cubierta por material impermeable. Puedeser acuífera, artesiana, cautiva.

NEBLINA (met).- Suspensión en la atmósfera de gotitasde agua microscópicas o de partículas higroscópicashúmedas, que reducen la visibilidad en superficie; lavisibilidad es superior a 1 km.

NEVADA (met).- Precipitación de cristales de hielo, quetoman diferentes formas: estrella, cristales hexagonalesranurados, etc.; existen casos en que, aún a temperaturasbajo cero, los cristales pueden estar rodeados de unadelgada capa de agua líquida y cuando chocan unos conotros incrementan de tamaño en forma de grandes copos.

NIEBLA (met).- Es un tipo de nube que se forma encontacto con la superficie terrestre constituido de muypequeñas gotas de agua en el aire, que generalmentereducen la visibilidad horizontal en superficie a menos de1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en elaire, proveen una base en torno a la cual se condensa lahumedad.

• Niebla congelada o niebla helada La niebla heladapertenece a otra categoría y está formada porpequeñísimos cristales de hielo que se hansublimado, a partir directamente del estado devapor (vapor de agua helada). Es muy fina,brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en lavelocidad de su formación. Se puede esperar suformación en el aire frío y despejado, atemperaturas entre -29ºC y -46ºC. Por lo general,en estas nieblas la visibilidad vertical es buena,pero la horizontal se reduce a escasos metros.

PELIGRO (gd).- La probabilidad de ocurrencia de unfenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino,para un periodo específico y una localidad o zonaconocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos,con el apoyo de la ciencia y tecnología.

PLACAS TECTÓNICAS (sis).- Fragmentos del globoterrestre, formados por la corteza y el manto superior,con un espesor aproximado de 100 km., que se muevenseparándose o colisionando entre sí, inducidos por la altadiferencia de temperatura entre las zonas profundas delmanto y las capas cercanas a la superficie. Hay placas

Page 31: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

33

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

continentales y submarinas.

PREDICCIÓN (met).- Es la metodología científica quepermite determinar con certidumbre la ocurrencia de unfenómeno atmosférico, con fecha,, lugar y magnitud. Lapredicción considera un plazo corto, de 24, 48, 72 horashasta aproximadamente una semana.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (gd).- La Preparación serefiere a la capacitación de la población para lasemergencias, realizando ejercicios de evacuación y elestablecimiento de sistemas de alerta para una respuestaadecuada (rápida y oportuna) durante una emergencia.La Educación se refiere a la sensibilización yconcientización de la población sobre los principios yfilosofía de Defensa y Protección Civil, orientadosprincipalmente a crear una Cultura de Prevención.

PREVENCIÓN (gd).- El conjunto de actividades ymedidas diseñadas para proporcionar protecciónpermanente contra los efectos de un desastre. Incluyeentre otras, medidas de ingeniería (construccionessismorresistentes, protección ribereña y otras) y delegislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobreordenamiento urbano y otras).

PRONÓSTICO (met - sis).- Es la metodología científicabasada en estimaciones estadísticas y/o modelos físico-matemáticos, que permiten determinar en términos deprobabilidad, la ocurrencia de un movimiento sísmico degran magnitud o un fenómeno atmosférico para un lugaro zona determinados, considerando generalmente unplazo largo; meses, años.

RECONSTRUCCIÓN (gd).- La recuperación del estadopre-desastre, tomando en cuenta las medidas deprevención necesarias y adoptadas de las leccionesdejadas por el desastre.

REHABILITACIÓN (gd).- Acciones que se realizaninmediatamente después del desastre. Consistefundamentalmente en la recuperación temporal de losservicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones,alimentación y otros) que permitan normalizar lasactividades en la zona afectada por el desastre. Larehabilitación es parte de la Respuesta ante unaEmergencia.

RÉPLICAS (sis).- Registro de movimientos sísmicosposteriores a un sismo de una magnitud ligera, moderaday alta.

REPTACIÓN (geo).- Movimiento lento, a veces casiimperceptible, según la pendiente, de una parte de laladera natural comprometiendo a una masa de suelo omaterial detrítico (rocas formadas por fragmentos o detritosprovenientes de la erosión de rocas pre-existentes). Elmovimiento no es homogéneo y dentro de la masa sedistinguen varios movimientos parciales. Eldesplazamiento vertical es de escasos centímetros y elhorizontal es casi nulo, siendo ésta la característica que

lo diferencia de un deslizamiento.

RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA (gd).- Suma dedecisiones y acciones tomadas durante einmediatamente después del desastre, incluyendoacciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato yrehabilitación.

RIESGO (gd).- Evaluación esperada de probables víctimas,pérdidas y daños a los bienes materiales, a la propiedady economía, para un periodo específico y área conocidos,de un evento específico de emergencia. Se evalúa enfunción del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligroy la vulnerabilidad se expresan en términos deprobabilidad, entre 1 y 100.

SENSORAMIENTO REMOTO (gd).- Obtención deinformación o medida de alguna propiedad de un objeto,utilizando un sistema de registro que no está en contactofísico con el objeto bajo estudio.

SEQUÍAS (met).- Ausencia de precipitaciones que afectaprincipalmente a la agricultura. Los criterios de cantidadde precipitación y días sin precipitación, varían al definiruna sequía. Se considera una sequía absoluta, para unlugar o una región, cuando en un período de 15 días, enninguno se ha registrado una precipitación mayor a1 mm. Una sequía parcial se define cuando en un períodode 29 días consecutivos la precipitación media diaria noexcede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando serelaciona la insuficiente cantidad de precipitación con laactividad agrícola.

SISMICIDAD (sis).- Distribución de sismos de unamagnitud y profundidad conocidas en espacio y tiempodefinidos. Es un término general que se emplea paraexpresar el número de sismos en una unidad de tiempo,o para expresar la actividad sísmica relativa de una zona,una región y para un período dado de tiempo.

SISMICIDAD INDUCIDA (sis).- Es la sismicidad resultantede las actividades propias del hombre (actividadesantrópicas), tales como embalses de agua, extracción oinyección de agua, explotación de gas o petróleo delsubsuelo; actividades mineras, etc.

SISMO (sis).- Liberación súbita de energía generada porel movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interiorde la Tierra, entre su corteza y manto superior, y sepropagan en forma de vibraciones a través de las diferentescapas terrestres, incluyendo los núcleos externo o internode la Tierra.

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL-SINADECI (gd).-Conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público yNo Público, normas, recursos y doctrinas; orientados a laprotección de la población en caso de desastres de cualquieríndole u origen; mediante la prevención de daños, prestando ayudaadecuada hasta alcanzar las condiciones básicas derehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de lasactividades de la zona.

Page 32: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

34

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

SOCORRO (gd).- Actividades dirigidas a salvar vidas,atender las necesidades básicas e inmediatas de lossobrevivientes de un desastre. Estas necesidadesincluyen alimentos, ropa, abrigo y cuidados médicos opsicológicos.

SUBDUCCIÓN (sis).- Cuando dos placas tectónicascolisionan, generalmente una de ellas se desliza debajode la otra, convirtiéndose eventualmente en parte delmanto de la Tierra. La porción que se sumerge se diluye,liberando lava que erupciona a través de la placa que sedesliza encima (caso de los volcanes). En la zona decontacto de las dos placas se crean y acumulan tensionesque generan los sismos a diferentes profundidades desdesuperficiales hasta 700 km. en el manto superior.

TALUD (geo).- Cualquier superficie inclinada, respecto ala horizontal, que adoptan permanentemente lasestructuras de tierra, bien sea en forma natural o porintervención del hombre. Se clasifican en laderas(naturales), cortes (artificiales) y terraplenes.

TECTÓNICA (sis).- Ciencia relativamente nueva, rama dela geofísica, que estudia los movimientos de las placastectónicas por acción de los esfuerzos endógenos.Existen 3 tipos principales de actividad tectónica: decolisión, de separación y movimiento lateral entre dosplacas.

TEMBLOR (sis).- En un lugar dado, el movimiento sísmicocon intensidad entre los grados III, IV y V de la escala deMercalli Modificada.

TERREMOTO (sis).- Convulsión de la superficie terrestreocasionada por la actividad tectónica o por fallasgeológicas activas. La intensidad es generalmente mayorde VI y VII grados de la escala Mercalli Modificada.

TORMENTA TROPICAL (met).- Sistema de baja presión,perturbación con vientos entre 50 y 100 km/hora,acompañado de fuertes tempestades y precipitación. Sepresentan ocasionalmente en la zona amazónica.

TORRENTE (geo).- Corriente de agua rápida, impetuosa,que se desplaza a lo largo de un cauce.

TORRENTERA (geo).- Cauce o lecho de un torrente.

TROPÓSFERA (met).- Es la capa atmosférica máspróxima a la Tierra. Se caracteriza por una profundagradiente térmica (disminución de la temperatura conaltura). Es la capa atmosférica donde se observan losfenómenos meteorológicos propiamente dichos, como sonlas nubes, la precipitación, cambios climáticos, etc. Suespesor varía entre 7 km (zona polar) y 18 a 20 km (zonaecuatorial).

TSUNAMI (sis).- Nombre japonés de maremoto. Una ondamarina producida por un desplazamiento vertical del fondomarino, como resultado de un terremoto superficial,actividad volcánica o deslizamiento de grandes volúmenes

de material de la corteza en las pendientes de la fosamarina.

VAGUADA (met).- Area o zona de baja presiónbarométrica sin llegar a constituir un centro cerrado debaja presión. Las vaguadas son frecuentes en las regionestropicales.

VENDAVAL (met).- Vientos fuertes asociadosgeneralmente con la depresión y tormenta tropicales. Hayvientos locales asociados con otros factoresmeteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferenciade temperaturas ambientales entre el mar y loscontinentes. Un ejemplo de estos vientos locales son los"Paracas" en la costa de Ica.

VENTISCA (met).- Conjunto de partículas de nievelevantadas del suelo, por un viento suficientemente fuertey turbulento. Las ventiscas pueden subdividirse en bajasy altas.

• La ventisca baja, conjunto de partículas de nievelevantadas por el viento, a poca altura sobre el niveldel suelo. En ellas, la visibilidad no disminuyesensiblemente a la vista del observador, es deciraproximadamente 1,80 metros de altura.

• La ventisca alta, conjunto de partículas de nievelevantadas por el viento, a alturas moderadas ograndes sobre el nivel del suelo, pero la visibilidadhorizontal al nivel de la vista del observadorgeneralmente es mala.

• La tempestad de nieve o blizzard es un vientoviolento y muy frío, cargado de nieve en el que porlo menos una parte de ésta ha sido levantada deun suelo nevado. La visibilidad es tan mala que nose pueden determinar con precisión si la nieveproviene del suelo o de la precipitación. Es unfenómeno propio de zonas polares o de altamontaña, donde son frecuentes la acumulaciónde nieve en el suelo y los vientos que superan los50 km/h.

VOLCÁN (sis).- Estructura rocosa de forma cónicaresultado de las efusiones del magma sobre la superficieterrestre.

VULNERABILIDAD (gd).- Grado de resistencia y/oexposición de un elemento o conjunto de elementosfrente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física,social, económica, cultural, institucional y otros.

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL - ZCIT(met).- Perturbación tropical y subtropical, próxima alEcuador geográfico, generada por la convergencia de losvientos alisios de los hemisferios sur y norte. Constituyela fuente de precipitaciones en la región tropical ysubtropical.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA (sis).- División y clasificaciónen áreas de la superficie terrestre de acuerdo a susvulnerabilidades frente a un movimiento sísmico actual o

Page 33: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

35

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

potencial, de una región, un país.

OBRAS DE EMERGENCIA

Obras de ingeniería que realizan los componentes delSistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), en casosde peligro inminente, siendo urgente su ejecución ensalvaguarda de la población y/o infraestructura. El INDECIdispone para estos efectos del crédito extraordinariopermanente y revolvente.

INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN DEFENSACIVIL

Conjunto de procedimientos y acciones que realizan losInspectores de Seguridad en Defensa Civil autorizadospor el INDECI con el fin de evaluar las condiciones deseguridad en materia de Defensa Civil, establecidasen los distintos dispositivos legales, que presentan lasedificaciones, recintos e instalaciones de todo tipo donderesidan, trabajen o concurra público; así como de laszonas geográficas y el ecosistema a fin de prevenirsiniestros o desastres que afecten a las personas, supatrimonio o medio ambiente.

INSPECTOR TÉCNICO DE SEGURIDAD EN DEFENSACIVIL

Se considera Inspector de Seguridad en Defensa Civil altécnico y/o profesional que habiendo aprobado el cursode Capacitación para Inspectores de Seguridad enDefensa Civil, haya sido autorizado mediante ResoluciónJefatural y se encuentre inscrito en el Registro deInspectores del INDECI.

Page 34: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

36

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCD

Page 35: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

37

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES PC

D

TALLER 1

FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO

NACIONAL: MEDIDAS DE SEGURIDAD

CAPACIDAD:Conoce, los fenómenos más recurrentes de lalocalidad y difunde las Medidas de Seguridad,antes, durante y después de un desastre.

CONTENIDO:Introducción – Clasificación – Fenómenosoriginados por la geodinámica interna de latierra - Fenómenos originados por lageodinámica externa de la tierra – Fenómenosmeteorológicos e hidrológicos – Fenómenosbiológicos – Fenómenos tecnológicos –Medidas de Seguridad, antes, durante ydespués de un desastre

Page 36: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

38

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 37: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

39

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

TALLER 1: FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO:MEDIDAS DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

Nuestro territorio está situado en el ContinenteSudamericano, en el área de mayor sismicidad del mundo.Además, es en la región tropical y subtropical de la mismazona, donde se registran con cierta frecuencia cambiosclimatológicos. Debemos agregar a este marco naturalla presencia de la Cordillera de los Andes que le da unafisonomía geográfica con características especiales. Losterremotos, las precipitaciones pluviales, lasinundaciones, deslizamientos de tierra, aluviones y lassequías; son fenómenos naturales que con frecuenciacrean situaciones de desastre con serios impactos quealteran el normal desenvolvimiento de los pueblos yciudades.

Es importante que tomemos muy en cuenta que, laocurrencia de los fenómenos naturales son inevitables,pero que depende de nuestros hábitos de vida y de lasmedidas que optemos, para que no se conviertan endesastres.

Fenómeno Natural: Todo lo que ocurre en la naturaleza,puede ser percibido por los sentidos y/oinstrumentalmente y ser objeto de conocimiento, puedegenerar un peligro natural y por lo tanto una emergenciao desastre.

Fenómeno Tecnológico: Todo fenómeno producido por laactividad del hombre que puede provocar una situaciónde emergencia y/o desastres como son la contaminaciónambiental, derrame de sustancias químicas peligrosas,incendios, explosiones, etc.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOSNATURALES Y TECNOLÓGICOS O ANTRÓPICOS

Generados por procesos dinámicos en el interior de laTierra

• Sismos• Tsunamis• Actividad Volcánica

Generados por procesos dinámicos en la superficie de laTierra

• Deslizamientos de Tierra• Derrumbes• Aludes• Aluviones• Huaycos ( Llocllas)

Generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos

• Inundaciones• Sequías• Heladas• Friajes• Tormentas• Granizadas• Nevadas• Tornados*• Huracanes*

(*)No se presentan en el Perú

Origen Biológico

• Plagas• Epidemias

Fenómenos Tecnológicos

• Incendios• Explosiones• Derrame de sustancias químicas• Contaminación ambiental• Guerras• Subversión• Terrorismo

FUENTE: Naciones Unidas

2. LOS FENÓMENOS GENERADOS POR PROCESOSDE GEODINÁMICA INTERNA

Son eventos de manifestación espectacular que producenel relieve primigenio del planeta, y constituyenmanifestaciones de la energía interna de la Tierra. Entreestos fenómenos tenemos a los sismos, los maremotoso tsunamis, y la actividad volcánica (actividad sísmica,fumarólica, eruptiva)

2.1.SISMO

Repentino movimiento o vibración de una parte dela corteza y manto terrestres, causado por lapresencia de ciertas fuerzas, como las producidaspor la tectónica de placas, o la gradual ruptura dela misma corteza por plegamiento odesplazamiento de materiales (fallas geológicas),

Page 38: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

40

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

o por el proceso de erupción volcánica. Liberaciónde energía de la corteza terrestre acumulada portensiones internas. Cuando la intensidad de lasvibraciones es baja se denomina TEMBLOR ycuando es alta TERREMOTO. El punto donde seproduce una liberación de energía en el interior dela corteza terrestre se llama: HIPOCENTRO.

La parte de la superficie que está sobre el foco sedenomina: EPICENTRO. El instrumento queregistra los eventos individuales con indicación dela severidad y tiempo, se denomina:SISMOGRAFO.

La medida cuantitativa de la energía liberada enel hipocentro del sismo se denomina: MAGNITUD.La escala que permite determinar la energíaliberada se denomina: ESCALA DE RICHTER, yse obtiene con instrumentos (sismógrafo). Laescala que permite medir la intensidad se denominaMERCALLI.

Causas

El origen de los sismos se pueden explicarmediante las siguientes teorías:

a) Teoría de la Placas TectónicasSostiene que la corteza terrestre y el mantosuperior están compuestos por grandes PlacasTectónicas y sub placas que tienen movimientodebido a las corrientes de convección.

b) Teoría por Actividad VolcánicaCuando el volcán está en actividad produce unaumento de temperatura del magma materialdel manto, este ejerce una gran presión que alliberarse produce los SISMOS. Normalmenteson de pequeña magnitud.

c) Teoría por Ruptura de la Corteza TerrestreSe produce por ruptura de uno o más estratosde la corteza terrestre como, consecuencia de

presiones sobre un área determinada,producida en forma natural, como fallasgeológicas; o por el hombre, o debido aderrumbes de cavernas.

2.2.MAREMOTOS - TSUNAMIS

Los Tsunamis son trenes de ondas generados porla actividad sísmica en el fondo marino, que sepropagan a gran velocidad y transportan una grancantidad de energía que puede producir grandestrucción al llegar a las costas.

Las principales causas de generación de tsunamispueden ser:

• Un terremoto submarino• Una explosión volcánica submarina• Un deslizamiento en el fondo del mar.

La primera de éstas es la causa principal de lostsunamis que ocurren en nuestras costas, por loque nos ocuparemos principalmente de ese caso.

Para que se produzca un tsunami, debenpresentarse las tres condiciones siguientes:

• Que ocurra un sismo de gran intensidad (mayorde 7.5 en la escala de Richter)

• Que el Epicentro del sismo esté en el mar.• Que el Hipocentro o punto focal se encuentre a

una profundidad menor de 60 kilómetros de lasuperficie del fondo marino.

Afortunadamente, estas 3 condiciones no sepresentan con frecuencia.

¿Cómo se genera el tsunami?

Al producirse un sismo en el fondo del mar, lacorteza se desplaza produciendo un desnivel enla superficie del mar . Esta variación produce unaola de pequeña altura pero de gran energía, quese propaga en todas direcciones a partir delepicentro del sismo.

¿Cuáles son las características de un tsunami?

Al propagarse en alta mar, el tsunami es una olade altura pequeña (menos de 1 metro) pero de granvelocidad de casi 1,000 kilómetros por hora.

Un barco navegando en alta mar, no se daría cuentadel paso de un tsunami por su poca altura.

El Tsunami no representa un peligro en alta mar.Sin embargo al acercarse a las costas, éste seeleva en altura por efecto de la poca profundidad ypuede causar grandes inundaciones con olas degran tamaño.

Comparación relativa entre las Escalas de Medición de Sismos

Page 39: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

41

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Es conveniente saber que la ocurrencia de untsunami viene precedida de un rápido aumento odisminución del nivel del mar; esto representauna alerta de la naturaleza para que la poblaciónse aleje de las costas hasta que haya pasado elpeligro.

El Tsunami no es una sola ola, sino varias (entre 3y 10 ) que en algunos casos se repiten con unperiodo que pueden variar entre 10 y 45 minutos.Por esta razón, la población no debe acercarse ala zona costera luego de ocurridas las primerasolas de un tsunami, sino esperar el término de laalerta emitida por la autoridad o un tiempoprudencial antes de regresar a las zonasinundables.

2.2.1.BREVE HISTORIA DE LOS TSUNAMISOCURRIDOS EN EL PERÚ

Afortunadamente, el Perú no ha sufrido losefectos de los tsunamis con la mismafrecuencia que otros lugares de La Tierra (Japón,Hawai, etc). Sin embargo, la historia nos diceque la zona litoral del Perú ha sentido los efectosde tsunamis destructivos en el pasado.

Esto nos indica que pueden ocurrir estosfenómenos nuevamente en el futuro, por lo quees necesario preparar a la población para hacerfrente a esta eventualidad y reducir los riesgosde pérdidas humanas y materiales.

A continuación se presenta una brevedescripción de los sismos que han causadotsunamis destructivos en el pasado en nuestrolitoral (muchos otros sismos han causadotsunamis menores, que no se registran aquípor razones de espacio).

• 1586, julio 9.- Severo maremoto a lo largode la costa; en los alrededores de Lima, elmar subió 4 brazas, destruyendopropiedades unos 300 metros tierra adentro.Las olas marinas inundaronaproximadamente 10 kilómetros cuadrados.Esta ola fue ocasionada por un sismo deintensidad VII, cuyo epicentro estuvocerca de las costas de Lima y que destruyóla ciudad perdiendo la vida cerca de 22personas.

• 1664, mayo 12.- Maremoto en las costasde Pisco (Ica). El mar invadió parte de lapoblación y hubo 70 muertos. El maremotofue ocasionado por un fuerte sismo ocurridoa las 4 a.m., sentido en Ica con unaintensidad de grado VI en la escala deMercalli.

• 1746, octubre 28.- El Callao fue destruidopor dos olas, una de las cuales alcanzó másde 7 metros de altura. Este maremotocausó la muerte de 5 a 7 mil habitantes yes probablemente el maremoto más fuerteregistrado a la fecha. Diecinueve barcos,incluidos los de guerra, fueron destruidos oencallados; uno de ellos fue varadoaproximadamente 1.5. Km tierra adentro. Enotros puertos también hubo destrucción,especialmente en Chancay y Huacho.

• 1806, diciembre 1.- Ola sísmica en el Callaoque llegó a 6 metros de altura, dejandovarias embarcaciones en tierra. La olalevantó un ancla de tonelada y media y ladepositó sobre la casa del Capitán dePuerto. La ola fue ocasionada por un sismointensamente sentido en Lima.

• 1868, agosto 13.- Maremoto que ocasionógrandes daños desde Trujillo (Perú) hastaConcepción (Chile). En Arica, una nave deguerra Norteamericana fue depositada 400metros tierra adentro. El tsunami se dejosentir en puertos tan lejanos como Hawai,Australia y Japón. En Arequipa el movimientofue sentido con intensidad de VI Epicentrofrente Arica, máxima altura de ola registradade 21 metros en Concepción (Chile).

• 1946, abril 1º.- Terremoto en Chile, Perú,Ecuador y Colombia. Tsunami destructivoen una gran área en el Pacífico. Cincomurieron en Alaska y en Hawai una ondade 6 metros de altura causó la muerte de165 personas y pérdidas por US$25´000.000.

2.2.2.EL SISTEMA INTERNACIONAL DE ALERTADE TSUNAMIS.

En abril de 1946 ocurrió en las islas Aleutianas(cerca de Alaska) un intenso sismo y tsunamique afectó las costas de Hawai causandograndes pérdidas humanas y materiales. Eltsunami llegó a Hawai 5 horas después deocurrido el sismo; las autoridades de esta islapudieron haber advertido a los pobladores paraevacuar las zonas costeras, sin embargo, noexistía un sistema de alerta para casos detsunamis. Esto llevó a los Estados Unidos a lacreación de un sistema local de alerta deTsunamis para las islas Hawai, que demostróser muy útil para preparar a la población encasos de evacuación.

El gran sismo y tsunami de mayo de 1960(Chile) y el de marzo de 1964 (Alaska),centraron la atención en la necesidad de crear

Page 40: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

42

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

un Centro Internacional de Alerta de Tsunamis.Con la experiencia del sistema de alertas deHawai, los Estados Unidos aceptaron en 1965extender este sistema existente paratransformarlo en lo que hoy se conoce como elSistema Internacional de Alerta de Tsunamis.

¿Cómo funciona el Sistema Internacional deAlerta de Tsunamis?

El sistema tiene su centro de operaciones enlas islas de Hawai por ser un lugar localizadocasi en el centro del Océano Pacífico. Cuandoen cualquier lugar del Pacífico ocurre un sismode gran intensidad, el centro de Hawai lodetecta mediante sismómetros instalados envarios lugares de la cuenca de este océano ydetermina en pocos minutos el epicentro y laintensidad del sismo. Con esta información seanaliza el riesgo de que se generado untsunami destructivo e inmediatamente, elCentro de Alertas transmite un boletín a todoslos países, informando su evaluación de lasituación. Esta información es transmitida através del sistema internacional decomunicaciones de aeropuertos para casos deemergencia.

Cada país, con la información recibida debeevaluar el riesgo del probable tsunami en suscostas de acuerdo al epicentro, se puedecalcular el tiempo en horas que tardará en llegarla primera ola. Esto permite a las autoridadesde cada país, preparar planes de evacuaciónpara la población y aplicarlos según sea elcaso. El cuadro Nº 1 por ejemplo, nos muestrauna carta de tiempo de propagación de unsismo ocurrido en Hawai: en este caso, elposible tsunami generado llegaría a las costasdel Perú en aproximadamente 12 horas y media,lo cual permitiría alertar oportunamente a lapoblación.

Sin embargo es necesario tener en cuenta quelos tsunamis más peligrosos son los queocurren localmente, es decir generados porsismos frente a nuestra costas, en cuyo casoel tiempo de llegada podría ser de 20 a 30minutos. En estos casos la alerta es elterremoto mismo y la población debe alejarselo más pronto posible de la zona costera, depreferida a zonas altas.

2.2.3. EL SISTEMA NACIONAL DE ALERTAS DETSUNAMIS EN EL PERÚ - SIAT

Cada país de la cuenca del Pacífico, tiene unCentro Nacional de Alerta de Tsunamis quecoordina con el Sistema Internacional la emisiónde las alertas. En el Perú, este centro se

encuentra en la Dirección de Hidrografía yNavegación localizado en Chucuito, Callao.

El Centro Nacional de Alerta está conectadocon una serie de instituciones para recibir yretransmitir las alertas de tsunamis.

El mensaje de alerte de un tsunami provenientede Hawai, se recibe a través del aeropuertointernacional Jorge Chávez (CORPAC) vía télex.La dirección de Hidrografía al recibir la alerta,mantiene comunicación con el SistemaInternacional para evaluar el posible riesgo deocurrencia del tsunami en nuestro litoral. Siexiste el riesgo de un tsunami, la alerta setransmite al Instituto Nacional de Defensa Civilpara diseminar adecuadamente las alertas atoda la costa del Perú, la Dirección deHidrografía mantiene un sistema decomunicación por teléfonos magnéticos conCORPAC y el Instituto Geofísico del Perú paraasegurar el flujo de información, aún si seinterrumpiera el fluído eléctrico durante unaemergencia.

El Instituto Geofísico del Perú a través de sured sísmica nacional, informa al Centro Nacionalde Alerta de Tsunamis sobre la ubicación delepicentro e intensidad de los sismos ocurridos,para evaluar adecuadamente el riesgo deocurrencia de un tsunami producido por unsismo local. Para diseminar adecuadamentelas alertas a toda la costa del Perú, la Direcciónde Hidrografía y Navegación está conectada através del Sistema de Comunicaciones Navalescon todas las Capitanías del Litoral.

CUADRO Nº 1

Page 41: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

43

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

2.3. ACTIVIDAD VOLCANICA

La actividad volcánica, que ocurre casi desde laformación de la tierra, hace unos 4,000 millonesde años ha sido vital para el florecimiento de lavida en su superficie. Durante miles de millonesde años, los productos expulsados por la boca delos volcanes, desde el interior, atravesando lacorteza de la tierra, fueron gradualmente formandolas grandes masas de agua y de aire, de losocéanos y de la atmósfera, respectivamente.Análisis efectuados en fechas recientes de vaporesproducidos por los volcanes, muestran los mismoselementos y la misma proporción que tiene laatmósfera terrestre en la actualidad.

Volcán

Son perforaciones de la corteza terrestre por dondeasciende a la superficie el magma (lava), sea através de un cráter (erupción central) o de grietas;morfológicamente el volcán es un monte formadopor material procedente de una erupción. La efusiónde lava tiene lugar tras una fuerte explosión en laque son levantados a gran altura bloques rocososy material suelto (cenizas). Los volcanes tambiénpueden ser marinos, se encuentran en loscontinentes y en los fondos marinos.

3. LOS FENÓMENOS GENERADOS POR PROCESOSDE GEODINÁMICA EXTERNA

Son los fenómenos que actúan en la superficie de la tierra,son esencialmente los destructores del relieve primigeniode la tierra. Entre éstos fenómenos tenemos losgenerados por procesos dinámicos en la superficieterrestre, como son los deslizamientos de tierra,derrumbes, aludes, aluviones y huaicos.

3.1. DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Es el desplazamiento lento y progresivo de unaporción de terreno, más o menos en el mismosentido de la pendiente, que puede ser producidopor diferentes factores como la erosión del terrenoo filtraciones de agua.

3.2.DERRUMBES

Caída de franja de terreno que pierde su estabilidado la de una estructura construida por el hombre;es generalmente repentino y violento.

3.3. ALUD

Es el desprendimiento de grandes masas de nievey rocas de la cima de grandes montañas. Caensobre valles y quebradas con alta velocidad y furia

sembrando la muerte y destrucción. Los aludesson causados por diversos factores:

a) Procesos lentos de calentamiento de las basesrocosas donde se encuentran localizadas lasmasas de nieve por cambios climáticos en latemperatura ambiental. Estos cambiosclimáticos igualmente lentos se producen enperíodos extensos aún difíciles de precisar. Losespecialistas de hoy vienen estudiando el efectoinvernadero de ciertos gases generados por laactividad del hombre, principalmente del CO2.Las tendencias de las temperaturas desuperficie calculadas para el hemisferio surindican un aumento de 0.3 a 0.4 grados Cº enlos últimos años, y en todo el mundo alrededorde 0.3 grados Cº. El incremento gradual de CO2y su efecto invernadero continua y se teme pormayores incrementos de temperatura con losconsiguientes cambios climáticos de caráctercatastrófico.

b) Otros aludes son provocados por fuertesmovimientos sísmicos.

c) Hay autores que señalan la posibilidad de queun Alud también se produzca por deformaciónde la corteza terrestre, deformación másnotoria en las cumbres debido al crecimientode las montañas por el efecto de subducciónde una placa tectónica debajo de otra, comoes el caso del Perú.

d) El terremoto del 31 de Mayo de 1,970 que tuvouna duración aproximada de 45 segundos,causó el desprendimiento del glaciar colgantede 500-700 metros de altura del Huascaránnorte y el arrastre de más de 50 millones demetros cúbicos de nieve y rocas. Entre la cimadel Huascarán (6,300 m.s.n.m.) y el valle delSanta en Yungay (2.350) m.s.n.m.) hay unadiferencia de 3,950 metros y una distancia de13 Km., lo cual explica la gran velocidad dedesplazamiento del aluvión, se estima que pasópor Yungay con una velocidad aproximada de280-300 Km. por hora y cubrió 22.5 Kilómetroscuadrados. Sus efectos fueron los siguientes:Destrucción total de Yungay, Ranrahirca y otrospueblos pequeños y la desaparición de 20,0000habitantes aproximadamente.

e) Lanzó rocas de hasta 3 toneladas a unadistancia de 700 metros en el valle deLlanganuco, y al chocar con la Cordillera Negraen el río Santa, llegó a una altura de 50 metros.

f) De acuerdo a los especialistas (Liboutry, G.Plafker, G. Ericksen y otros) el glaciar delHuascarán se caracteriza por su altainestabilidad con relación a otros nevados.

Page 42: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

44

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

3.4. LLOCLLA (Sinónimo de Aluvión)

Localmente llamado Huayco en quechua, es eldesprendimiento de lodo y rocas que debido aprecipitaciones pluviales, se presenta como ungolpe de agua lodosa que se desliza a granvelocidad por quebradas secas o de poco caudalarrasando piedras y troncos.

4. LOS FENÓMENOS HIDROMETEORO LÓGICOS

Producidos por la interacción de fenómenosmeteorológicos o hidrológicos sobre la superficie terrestre.Entre estos tenemos: Inundaciones, sequías, heladas,granizadas y vientos fuertes.

4.1GRANIZO

La precipitación del granizo está asociada con lanube cúmulo-nimbo, de desarrollo vertical. Elcúmulo- nimbo, en su etapa de madurez, estacaracterizada por una intensa actividad convectiva,actividad que consiste en corrientes verticales tantode abajo para arriba e inversamente.

Para la generación del granizo es necesarioconocer la estructura térmica del cúmulo - nimbo.La zona inferior contiene gotas de agua contemperaturas positivas. A una altura aproximada yequivalente a un tercio de la nube a partir del suelo,empieza la zona de las temperaturas bajo cerogrados con partículas de hielo hasta la cima delcúmulo nimbo.

Debido a las corrientes verticales las gotas de lluviadel nivel inferior son transportadas una y otra vezpor encima y por debajo del puerto de congelación,en forma de gramos de diferentes tamaños yconstituido por capas concéntricas. El grano ogranizo crece por acumulación de hielo y aguaa diferentes niveles,. Las regiones de la sierraprincipalmente la selva se caracterizan por estetipo de fenómenos meteorológicos y con mayorfuerza en las fases inicial y final de cada periodode lluvias. Particularmente en la sierra, el granizonormalmente alcanza un diámetro de 3 a 5 mm.

Hay ocasiones en que se produce granizo demayores dimensiones, y en este caso tienen elnombre de pedrisco. Los sembríos y las cosechasson en muchos casos seriamente afectados.

4.2 HELADAS

Es un fenómeno atmosférico, que consiste en lasolidificación de lluvias que cubre generalmentecampos y lagunas cuando la temperatura baja másallá de lo normal.

a) La temperatura del aire es un elemento

importante en la evaluación de las condicionesmeteorológicas y climáticas que afectencualquier lugar y en todas las latitudes denuestro planeta. Esta temperatura está sujetaa variaciones diarias, temporales, estaciónalesy anuales, siendo las variaciones más extremasentre el verano y el invierno de un lugar. En lasregiones tropicales y sub-tropicales de la tierraestas variaciones son mucho más regulares,sin las variaciones drásticas que se registranen las altas latitudes.

b) En el caso de nuestro territorio ubicado en lazona tropical y sub-tropical de América del Sur,tiene una configuración geográfica muy especialdebido a la presencia de la Cordillera de losAndes que tiene una influencia muy significativaen las variaciones de la temperatura del aire,dando lugar a una variedad de climas. Se diceque en el Perú tenemos todos los climas quese observan sobre la Tierra.

c) Entre estas variaciones de la temperatura,encontramos las que se registran en ciertoslugares de nuestro territorio con temperaturasbajo cero grados centígrados, comúnmentellamadas heladas. Entonces, una helada, esel estado del aire con temperaturas bajo cero yque se presentan normalmente y con mayorfrecuencia en ciertos lugares de la sierra conalturas generalmente encima de los 3,000metros sobre el nivel del mar, coincidente conla hora de la temperatura mínima del día,normalmente en la madrugada. En algunoslugares, dependiendo de la topografía delterreno, las heladas pueden registrarse a alturasmenores de 3,000 metros. En otros lugares dela sierra, la selva y la vertiente occidental delos Andes, las temperaturas pueden bajardebajo de lo normal sin llegar a cero grados.En la Selva peruana estas bajas detemperaturas tienen el nombre particular defríos de San Juan ó friaje, y se producen en elmes de junio.

d) Las variaciones atmosféricas que afectan anuestro país son significativamenteinfluenciadas por variaciones que ocurren amiles de kilómetros de nuestro territorio.

e) Además, estas variaciones son modificadas porla cordillera de los Andes. Los cambiosclimáticos generados por el fenómeno El niñodesde la zona del Océano Pacífico ecuatorial,donde se registran anomalías positivas de latemperatura superficial del mar, y los cambiosgenerados por la invasión de masas de aire polardesde el Antártico, influyen en las variacionesatmosféricas de nuestro país.

f) Hay dos tipos de heladas que afectan a nuestro

Page 43: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

45

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

territorio bajo las condiciones definidasanteriormente:

• Heladas Dinámicas.• Heladas Estáticas

1. Heladas Estáticas: Particularmente en lasierra, durante la estación de invierno, sepueden presentar cielos despejados porvarios días. Durante la noche, la tierra pierdecalor y con mayor intensidad durante lasnoches claras. Esta pérdida de calor porvarias noches puede producir heladas ynormalmente a niveles superiores de 3,000metros sobre el nivel del mar. No sonfrecuentes y son difíciles de predecir.

2. Heladas Dinámicas: Nuestro territorio estáexpuesto, igual que una gran porción delcontinente sudamericano a la invasiónesporádica de masas de aire polar, de origenantártico. La invasión ocurre normalmentepor la zona oriental de la Cordillera de losAndes precedido por una perturbaciónatmosférica que avanza de sur a norte,seguido de días claros con aire seco ytemperaturas muy bajas, alcanzando enalgunos casos excepcionales hasta la zonade Iquitos y el sur de Colombia y Venezuela.Esta invasión que conlleva heladas es masfrecuente en la estación de invierno,pudiendo registrarse en otros estaciones delaño, con perjuicios graves a la agriculturaen el verano. Estas invasiones de aire polarpueden predecirse con 2 o 3 días deanticipación. EL SENAMHI tiene a su cargola responsabilidad de este tipo depredicciones.

4.3 SEQUIAS

Las sequías son períodos secos prolongados,existentes en los ciclos climáticos naturales,caracterizados por la falta de precipitacionespluviales y de caudal en los ríos. Su origen seencuentra en la atmósfera, en donde lahumedad es deficiente. En regiones áridas ysemiáridas es común que haya períodos mássecos o más húmedos que de costumbre y estasvariaciones causan serios problemas.

4.4 INUNDACIÓN

Invasión de aguas en áreas normalmente secas,debido a precipitaciones abundantes o ruptura deembalses o mareas altas, causando dañosconsiderables. Las inundaciones puedenpresentarse en forma lenta y gradual en los llanosy en forma súbita en regiones montañosas.

4.5 VIENTOS FUERTES

Corrientes fuertes de aire envolventes oarremolinados, que se originan por depresionestropicales (sistemas de baja presión atmosférica)o por perturbaciones atmosféricas (aires fríos) queavanzan desde el Antártico. Fenómeno que integraen su dinámica nubes cúmulos nimbos, lluvias,etc. y al hacer impacto, causa innumerablesdaños.

4.6 FENÓMENO EL NIÑO

El Fenómeno "El Niño" es una alteración oceánicoatmosférica que perturba grandes extensiones denuestro planeta. Abarca parte del Océano Pacífico,especialmente las regiones tropical y sub tropical,pero compromete también al Indico y al Atlántico.Involucra en sus efectos amplias áreascontinentales de América, Asia, Oceanía y Europa.Es particularmente intenso en el Pacífico Orientaly afecta severamente al Perú y al Ecuador.Precisamente pescadores de la costa norteperuana lo bautizaron a fines del siglo XIX como"El Niño", porque se presentaba en la época deNavidad.

El Fenómeno "El Niño" se genera por undebilitamiento del Anticiclón del Pacífico Sur, queprovoca que amengüen los vientos Alisios del SurEste e inclusive cambien de sentido en la zonadel pacífico Ecuatorial, presentándose los vientosdel Oeste; también ocurre una traslación hacia elSur de la Zona de Convergencia Intertropical - ZCIT.

Hasta hace pocas décadas, se pensaba que erasólo un fenómeno local. Actualmente gracias alprogreso en las comunicaciones, sobre todo en latransmisión de noticias en la vía satélite se hademostrado de manera clara, que el Niño es unfenómeno que compromete a toda la faz de la Tierra.Regiones normalmente muy áridas se han vistoafectadas por torrenciales lluvias que han originadograndes inundaciones provocando muerte ydestrucción.

Durante el Niño 1997-98 en la costa Nor Occidentaldel Perú y el Ecuador, la infraestructura detransporte agrícola y urbano, sufrió graves dañosy las especies marinas utilizadas industrialmentedesaparecieron del mar peruano. Por el brusco ysevero cambio climático la producción de papa enla costa central y de cítricos en el Norte así comode otros cultivos se redujo drásticamente.

• El Fenómeno El Niño en el Perú y Ecuador1982-83

A fines del verano y comienzos del otoño delHemisferio Meridional, entre Marzo y Abril de

Page 44: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

46

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

1983, torrenciales lluvias, las más intensas delSiglo XX cayeron sobre las costas del Nor OestePeruano. Las poco usuales lluvias se habíaniniciado en 1982 y duraron hasta Junio de 1983,acompañadas por un incremento elevado de lasuperficie del mar - TSM y también del airetierra adentro entre 4 y 8 grados centígrados,por encima del promedio de la temperatura deaños normales.

El último Fenómeno del El Niño concaracterísticas catastróficas había ocurrido en1925, de tal manera que la infraestructuradesarrollada en los años 50, en su mayor parteno estaba preparada para las torrencialeslluvias, inundaciones y temporales queocurrieron ese año. Así quedó dispuesto elescenario para el desastre de 1983. Se habíanconstruido edificaciones, redes de agua ydesagüe, vías de transporte incluyendo laimportante carretera Panamericana, ocupandofondos de quebradas y cursos de ríos secospor décadas que se activaron súbitamente en1983.

• Efectos de el Niño 1997-98

El Niño 1997-98, tan severo como el de 1982-83, causó ingentes daños en Ecuador y enPerú.

Dentro del Programa de desarrollo fronterizoPerú Ecuador, la reducción de desastrescausados por el Niño debe ser incluida concarácter prioritario. Ambos países puedencompartir sus conocimientos y experiencias yluchar conjuntamente para mitigar los efectosde el Niño.

5. LOS FENÓMENOS TECNOLÓGICOS

También llamados antrópicos, son producidos por elhombre que voluntariamente o involuntariamente provocansituaciones de emergencia.

5.1 INCENDIO FORESTAL

Es aquel que se inicia en vegetales combustiblesy luego se propaga a través del monte. El fuegose produce cuando se aplica calor a un cuerpocombustible en presencia del aire.

Clases:

De superficie o suelos:

Ocurren a ras del suelo, a una altura de más omenos de 50 cm, quemando hierba, pastos,matorrales, arbustos y demás vegetación menor.

De Copas:

avanza consumiendo las copas de los árboles yes más rápido debido a la fuerza del viento.

De Subterráneos o Sub-suelo:

Se propaga por bajo del suelo, quemando raíces,micro-organismo y materia orgánica.

5.2 INCENDIO URBANO

Es la destrucción de viviendas provocado pormateriales combustibles, por cortos circuitos demalas instalaciones eléctricas, y por la acciónincontrolada del fuego.

5.2.1 El Fuego

Es una reacción química de oxidación en losmateriales combustibles, donde intervienen treselementos básicos:

Clases de Fuego:

CLASE "A"Materiales sólidos ordinarios como: telas,maderas, basura, plástico etc. y se apaga conagua o con un extintor de polvo químico secoABC, espuma mecánica.

CLASE "B"En líquidos inflamables como gasolina, aceite,grasa, pinturas, alcohol, etc y se apaga conespuma de bióxido de carbono (CO2) o polvoquímico seco, arena o tierra. No usar agua.

CLASE "C"En equipos eléctricos y para apagarlo debeusarse el extintor de bióxido de carbono (CO2)o polvo químico seco ABC, BC. No usar extintorde agua u otros que sean conductores deelectricidad.

CLASE "D"Se presenta en metales combustibles comoaluminio, titanio, y otros productos químicos.Usar extintores de tipo sofocantes, como losque producen espuma.

Page 45: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

47

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

5.3 EXPLOSIONES

Liberación brusca de una gran cantidad de energíaencerrada en un volumen relativamente pequeñoque produce un incremento violento y rápido de lafunción, con desprendimiento de calor, luz y gases.Se acompaña de estruendo y rotura violenta delrecipiente en que esta contenida. El origen de laenergía puede ser térmica, química o nuclear.

5.4 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El deterioro del medio ambiente, se manifiestaprincipalmente, entre otros aspectos, en lacontaminación ambiental. Precisamente, en ladécada del 70 el hombre se da cuenta deldesequilibrio ecológico con el tema de lacontaminación ambiental, Precisamente en ladécada del 70, el hombre viene a darse cuenta deldesequilibrio ecológico con el tema de lacontaminación ambiental ampliada en décadasposteriores con investigaciones que desembocanen la ciencia de la Ecología y un mejorconocimiento del medio ambiente.

La contaminación ambiental es diversa y complejay clasificada no es simple. Sin embargo deseamosacudir a la clasificación original considerando losmedios: el aire, el agua y el suelo; con elementoscontaminantes como el plomo, el bióxido decarbono, desechos sólidos, DDT, aguas servidas,etc..Estos elementos como el aire, el agua y lossuelos para la vida vegetal, animal han venidodeteriorándose por la propia actividad del hombre;que en muchas cosas han tenido consecuenciasde desastres. Este tipo de desastres es eldenominado desastres tecnológico o antrópico(inducido por el hombre).

La contaminación atmosférica es más notoria enciudades densamente pobladas, debidoprobablemente a la erupción de gases y partículas,residuos de la combustión de los vehículosmotorizados el efecto encubierto de estacontaminación del aire, monóxido de carbono,partículas de azufre, plomo. Lima la ciudad capitalestá expuesta a estos contaminantes.

Los relaves mineros, en las partes altas de algunascuencas hidrográficas, la contaminación del mary la costa por desechos de la industria pesquera,igualmente los relaves mineros, los pesticidas yotros contribuyen a disminuir la calidad del suelo.La pérdida y contaminación del suelo es generadopor el uso inadecuado de sistemas de riego, talaindiscriminada de vegetales, utilización deagroquímicos y efluentes sólidos, y líquidosproducto de la actividad del hombre a los cualespodemos añadir la actividad minera y petrolera.

Los desperdicios de plástico, que se arrojanindiscriminadamente en los suelos y las aguascrean serios problemas. Los plásticos sonderivados del petróleo, y los cuales en el procesode producción y acumulación pueden generarproblemas ambientales.

Como inicio de una solución general a estosproblemas de contaminación del ambiente, esorganizar una campaña educativa sobre lospeligros que significan en todos los niveles dedecisión política.

El uso de la energía nuclear también trae consigoproblemas de contaminación ambiental.

Los desechos nucleares de centrales de bombasautónomas de energía eléctrica, residuosfelizmente superados a la fecha pueden seraltamente activos en el deterioro de la vida animaly vegetal. ¿Qué hacer con estos desechos?.Constituyen hoy en día un serio problema para lospaíses que los producen. Los países nodesarrollados, tenemos que establecer unavigilancia permanente de cómo los países endesarrollo tratan de deshacerse de estos residuos.Los residuos radiactivos constituyen uno de losproblemas más conflictivos de nuestra sociedad.

5.5 EFECTO INVERNADERO

Se entiende por efecto invernadero alcalentamiento de las capas inferiores de laatmósfera (troposfera) debido a la absorción delcalor terrestre en onda larga realizada pordeterminados gases presentes en ella.

La creciente proporción de dióxido de carbono yotros gases con efecto invernadero en la tropósferaduplican sus efectos. Al alcanzar una duplicaciónequivalente del CO2, se estimó un incremento dela temperatura media terrestre entre 1,5ºC y 4,5ºCque podría registrarse en el año 2030, conposible retraso de aproximadamente una décadapor efecto del mar.

La actividad del hombre es capaz de modificar,voluntaria o inadvertidamente, el beneficioso efectonatural que proporcionan los gases atmosféricosminoritarios mencionados, a través del incrementodesmesurado de su concentración atmosférica. Elcambio climático inducido por el hombre debido aemisiones de gases de efecto invernaderoacentuará los efectos de otros impactosdesfavorables en los sistemas socioeconómicos.Los ecosistemas terrestres naturales pueden seralterados debido al calentamiento global originadopor el incremento del CO2 en el último siglo, comoel elemento más importante del efecto invernadero.

Page 46: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

48

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

5.5.1 Antecedentes

La atmósfera, el aire, cuya formación tomócientos de millones de años, es uno de losfactores ambientales más importantes para laexistencia del hombre. El aumento del oxígenoconstituyó la condición fundamental para laexistencia de la vida en la forma que laconocemos normalmente.

En la estratosfera (altura promedio 20 km), lacapa de ozono bloquea el ingreso de los rayosUV-C y de gran parte de los rayos UV-B yposibilita el desarrollo normal de las plantas ylos animales. Además del oxígeno, nitrógenoy argón, los cuales constituyen el 99% de todala masa de la atmósfera, existen pequeñascantidades de otros gases que ejercenconsiderable influencia sobre el clima de laTierra, ya que absorben y dispersan los rayossolares, además de absorber y reflejar los rayosinfrarrojos.

Estos gases son: vapor de agua (H2O), dióxidode carbono (CO2), ozono (O3), óxido denitrógeno (N2O) y metano (CH4), entre otros.Son conocidos también como gasesinvernadero debido a que funcionan de manerasimilar a los vidrios de los invernaderos quedejan penetrar la radiación solar e impiden lasalida de la radiación terrestre. Aun cuandodichos gases representan menos del 1% de lamasa total de la atmósfera, ellos conducen auna variación de la temperatura anual promediosobre la superficie de la Tierra de -18°C a +15°C.Este incremento de 33°C se denomina efectoinvernadero natural, del que se atribuye 20.6°C al efecto del vapor de agua, 7.2 °C al CO2,0.8 °C al del CH4 , 1,4 °C al del N2O, 2.4 °C aldel O3 y 0.6 °C al de otros gases. Sin losgases invernadero la Tierra estaría cubierta dehielo y la vida de especies superioresactualmente existentes sería imposible.

5.5.2 Variabilidad

La concentración de los gases invernadero varíaen forma significativa en un espacio de tiemporelativamente corto hasta varios siglos.

Trabajos científicos han demostrado unaestrecha relación entre la variación de estosgases y los cambios climáticos sobre la Tierra.El clima de la Tierra en el último millón de añosestá caracterizado por cambios alternos entreépocas frías (eras glaciares) y épocas calientes(eras interglaciares).

5.5.3 Peligro

El 50% de los gases invernadero emitidos por

el hombre proviene del consumo de energíasfósiles. El consumo de petróleo, gas y carbónemite CO2 pero también CH4 y N2O. Desde elinicio de la revolución industrial, a fines del sigloXIX, la concentración de los gases CO2, CH4 yN2O en la tropósfera ha aumentadodramáticamente.

Desde 1940, con el inicio de la producciónsintética de productos químicos, la industriaempieza a emitir nuevos gases de un potencialinvernadero específico sumamente alto y deelevado tiempo de permanencia en laatmósfera. Además de tener una propiedadinvernadero, muchos de esos gases destruyenla capa de ozono en la estratósfera. En lasúltimas décadas la capa de ozono se estádeteriorando por efecto de gases producidospor el ser humano, entre los que destacan losllamados Clorofluorocarbonos (CFC), gasesantrópicos inventados en 1927 y que no existenen la naturaleza. Fueron patentados por laCompañía Dupont para usarse en refrigeración.Luego se popularizó su uso cuando se expendíapara su empleo en spray o aerosoles, comopropelentes de éstos.

En el año 1962 la estación japonesa SYOWAen la Antártida encontró que la capa de ozonoen vez de tener el grosor habitual se habíareducido.

La acumulación de los CFC en la atmósfera,sobre todo por el elemento cloro, hace que elozono se rompa y se forme oxígeno simple queno tiene la propiedad filtrante del ozono. Conel Tratado Internacional de Montreal (1987) parala protección de la capa de ozono de laestratósfera y sus mejoras posteriores, seprohibió escalonadamente la producción defreón.

Los cambios en el uso de la tierra influyen enel clima, ya que éstos están ligados a unaemisión adicional de gases invernadero. Hacealrededor de diez mil años, la Tierra poseía unárea de 63 millones de kilómetros cuadradosde bosque, de las cuales han sido destruídas22.2 millones de km2. La destrucción de losbosques libera el CO2 acumulado en lasplantas. Las sustancias orgánicas en el suelose descomponen y causan emisionesadicionales de CO2, CH4 y N2O, de estamanera, entre 1850 y 1985, se produjo alrededorde 117 mil millones de toneladas de carbono(C) que corresponden al 15% del C en formade CO2 presente en la atmósfera. Se calculaque debido a la destrucción de bosquesactualmente se emiten 1.6 mil millones detoneladas de C/año, que equivalen al 23% dela emisión global anual de carbono. Estados

Page 47: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

49

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Unidos es el principal responsable del 23% detodas las emisiones, es el país máscontaminador del mundo.

Otras actividades modernas como la crianzaintensiva de ganado y la agricultura industrialson responsables de importantes emisiones demetano y óxido de nitrógeno. En los últimoscien años ha aumentado cuatro veces la crianzade ganado vacuno y el de ovejas se haduplicado.

En el Perú la causa principal de la emisión degases de efecto invernadero es la deforestación,que representa el 41% respecto del total deemisiones, la segunda es la generación deenergía (quema de leña) y el transporte con23% de participación. Es difícil distinguir elgrado de influencia de las diferentes causasdel recalentamiento de la Tierra; por ejemplo,se desconoce los cambios de la concentracióndel vapor de agua en la atmósfera, el cual esun gas invernadero de gran importancia, ya quelas mediciones que se llevan a cabo en latroposfera no son exactas. Por otro lado seobserva un aumento de los rayos solares y delos aerosoles.

Las partículas de aerosol presentes en laatmósfera tienen la propiedad de absorber yreflejar la luz solar al espacio extraterrestre.En general, el efecto de los aerosoles es elenfriamiento o sea el efecto contrario al de losgases invernadero.

La centuria que acaba de concluir ha sido lamás calurosa desde hace por lo menosseiscientos años, y la Tierra nunca haexperimentado un recalentamiento (más de 0.5°C/100 años) tan veloz. La temperatura sobrela Tierra puede alcanzar valores jamás vividosy las consecuencias para la economía mundialy el suministro de agua y alimentos para lahumanidad son incalculables.

El ser humano ha consumido en tan sólodoscientos años gran parte del petróleo, el gasy el carbón que se formaron lentamente conrestos de plantas y animales en miles demillones de años. El adelgazamiento de la capade ozono hace que entre a la Tierra una mayorcantidad de radiación ultravioleta. En lasregiones que están en el sur la incidencia de laradiación es más alta y estadísticamente seconoce que la presencia de cáncer a la piel esintensa. También se registran daños a la retinay al sistema inmunológico.

• Capa de ozono

El ozono (O3) es un escudo protector de la

radiación que incide en la alta atmósfera,se encuentro concentrado entre 18 y 24 kmde altura en la atmósfera. El ozono filtra elingreso de la radiación ultravioleta, sobretodo la radiación ultravioleta-B que esdañina para los seres vivos (hombre, plantasy animales). El debilitamiento (disminución)de la concentración del ozono permite elingreso de la radiación ultravioleta, que esperjudicial para la salud humana,ecosistema terrestre y marino.

5.6 DEFORESTACIÓN

La deforestación es la transformación de lacobertura arbórea en una área desnuda o en otracomunidad vegetal dominada por hierbas, arbustos,cultivos agrícolas, así como en centros poblados.

5.6.1 Antecedentes

Los bosques no son sólo una fuente de recursosmaderables, sino también de combustibles,medicinas, materiales de construcción yalimentos. Además, los bosques producenservicios ambientales como:

• Mantenimiento de las fuentes de agua• Hábitat de la diversidad biológica• Regulación del clima• Secuestro del carbono

De acuerdo al documento "Monitoreo de ladeforestación en la Amazonia Peruana",elaborado por el INRENA en 1996, el Perú, conuna superficie total de 128'521,500 ha. a nivelnacional, contaba originalmente con 75'560,500ha. de bosque amazónico (58.79% del áreatotal) localizadas principalmente en la zonaoriental del país. En estas áreas encontramosdiferentes ecosistemas que identifican a losbosques húmedos tropicales y presentan unarica diversidad biológica debido a diferentesfactores que se conjugan, tales como, la altitud,latitud, precipitación, temperatura, humedadrelativa, suelos, relieve, que en conjuntoconstituyen el ambiente natural equilibrado parael establecimiento y desarrollo de diferentesespecies de flora y fauna.

• Es el principal problema que afecta a losbosques, se deforesta entre 200 y 300 milhectáreas anuales

• Se estima que el 80% de las áreasdeforestadas está en estado de abandonoy cubierto por matorrales, purmas o bosquessecundarios, situación que se presenta porno reunir las condiciones adecuadas para

Page 48: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

50

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

el desarrollo de actividades agrícolas ypecuarias en forma rentable.

• Existe un alto potencial de producciónmaderera y no maderera, sin embargo, sólose explotan 20 de 2500 especies madererasexistentes.

El potencial de producción maderera y nomaderera de los bosques es inmenso. Sinembargo, de las 2,500 especies madererasexistentes sólo 500 se encuentran clasificadasy de ellas se utilizan intensivamente sólo 20especies.

5.6.2 Manifestaciones

INRENA estima que existe un total de 9.2millones de hectáreas deforestadas, es decir,el 12% de la superficie boscosa, y queanualmente se deforesta entre 200,000 y300,000 hectáreas obedeciendo a lo siguiente:

• 80% a la quema de madera con finesagropecuarios

• 17% a la producción de leña y carbón• 3% a la explotación de madera con fines

comerciales

La deforestación produce el aumento de gasesque causan el efecto invernadero que semanifiesta a través de una grave distorsiónclimática causando problemas en diversossectores productivos y en la salud humana.

En el "Perfil Ambiental del Perú", elaborado porONERN en 1986, se menciona que, en el Perú,la deforestación obedece a la necesidad deincorporar tierras a la actividad agropecuaria,la misma que se realiza de manera inapropiaday sus efectos se manifiestan en los siguientesaspectos:

• Eliminación de la vegetación "clímax", esdecir, de aquella vegetación naturalcaracterística de estas tierras.

• Destrucción de bosques con potencialcomercial maderero y otros productosnaturales, cuyo uso racional aseguraría unaproducción continua y sostenida.

• Intensificación de la erosión hídrica en susdiversas formas: laminar, surcos y cárcavasy/o movimientos en masas-terrígenas de lasladeras, especialmente en la selva alta, porser éstas muy accidentadas; erosión laterale incremento de las inundaciones en lasáreas aluviales.

• Daños y destrucción de pueblos, casas,carreteras, terrenos agrícolas u otras obraspor efectos de los derrumbes,deslizamientos y aluviones.

• Peligro de extinción de algunas especiesde plantas y animales silvestres, al perturbaro eliminar su hábitat natural.

• Destrucción de valores escénicos yrecreativos.

• Presencia de áreas incapaces deregenerarse espontánea y naturalmente,debido a la degradación que ha sufrido elsuelo.

El cultivo de la coca, considerada milagrosapor unos debido a sus amplias virtudesmedicinales y denominada maldita por otrospor los estragos que genera, causa uno de losmayores daños contra el medio ambiente denuestro país.

Estudios e investigaciones con tecnologías depunta, como fotos de satélites y aéreas, handeterminado que, en las dos últimas décadas,los cultivos ilegales de coca han destruido endiversas partes del territorio extensas zonasforestales y con ello el hábitat natural dediversas especies, en la gran mayoría de casoscon carácter irreversible.

En grandes franjas de valles de la selva alta,propicias para este cultivo, se ha depredadomás de 2,3 millones de hectáreas de bosques,lo que corresponde en total a una cuarta partede toda la deforestación del Perú.Este atentado, impulsado por el narcotráfico,causa problemas cuyas consecuencias aúnson difíciles de calcular, pero que ya estánalterando el medio ambiente de vastas regionesdel territorio.

"Uno de los perjuicios más visibles es sobre lamorfología del terreno, pues primero por laquema y luego por la tala de los bosques, sehan presentado problemas de erosión y peligrode aluviones.El impacto de la deforestación es realmentedramático, no sólo hay erosión de suelos, sinoademás daño ambiental con ampliasrepercusiones en los microclimas, en lossistemas hidrológicos, en la reducción debiodiversidad, en el recalentamiento global, enla contaminación de aire, entre otros".

Entre las principales zonas deforestadas porlos cultivos ilegales de coca destinados alnarcotráfico figura una amplia región deldepartamento de San Martín, donde han sidodepredadas más de 800 mil hectáreas. EnHuánuco se ha destruido más de 450 milhectáreas y en los límites de Ayacucho conApurímac más de 50 mil hectáreas.

En todas estas zonas, así como en otras dondese sabe que existen cultivos ilegales, los

Page 49: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

51

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

atentados contra el medio ambiente son enmuchos casos irreversibles. En el cultivo de lahoja de coca se utiliza insecticidas altamentetóxicos, como el parathion, y herbicidas comoel paraquat.

Por la deforestación han desaparecido especiesde flora y fauna. Se estima que existirían una115 especies de animales en peligro deextinción.

5.6.3 Efectos

Asimismo, los efectos ligados a la explotaciónselectiva de las especies forestales,consideradas actualmente económicas desdeel punto de vista maderero, son las siguientes:

• Empobrecimiento del bosque,disminuyendo su valor potencial y comercialpara abastecer en forma permanente demateria prima a la industria maderera.

• Degeneración genética o eventual extinciónde las especies extraídas selectiva eindiscriminadamente.

• Empobrecimiento de la calidad del bosquecreando un ambiente propicio para elpredominio poblacional de especies menosútiles y deseables al hombre.

• Aumento del costo de la madera que seextrae selectivamente, debido a que cadavez su extracción se aleja más de loscentros de procesamiento y de consumo.

• Drástica desaparición de especies vegetalesque sirven de alimento a los pobladores dela zona.

5.6.4 Manejo forestal sostenible

La actividad forestal, por su naturaleza, requierede un esquema normativo estable de largo plazocon condiciones claras sobre los derechos depropiedad, en donde la inversión privada seaincentivada a establecer tecnologías apropiadasde extracción y métodos de preservación debosques. Los bosques tienen una enormecapacidad de producción de bienes y serviciosen forma sostenible, para lo cual se requiere:

• Un manejo forestal integrado a una industriamaderera eficiente y competitivainternacionalmente

• Promover el desarrollo forestal de productosno maderables.

Page 50: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

52

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

I. SISMOS

Medidas de seguridad en caso de Sismos

ANTES

• Conocer el fenómeno y cómo protegerse de él.• Verificar si la vivienda, centro de trabajo o Institución

Educativa, cumple con normas de diseño yconstrucción sismo resistente propios de la zona,en suelo y lugar adecuados.

• Los suelos de peor calidad son los de sedimentos,como lodo, arena o saturados de humedad, siendolos mejores los de roca buena o poco deteriorada.

• Si se está en grupo o familia, organizarse y delegarresponsabilidades para la evacuación, prepare y/oconozca su plan de protección y aplíquelo.

• Identificar las áreas internas y externas deseguridad (intersección de columnas con vigas,umbrales de cualquier puerta, escritorios, mesas,patios, campos deportivos, parques etc.), zonasde peligro y rutas de evacuación directas yseguras.

• Las puertas y ventanas deben abrirse fácilmente(es preferible que las puertas se abran hacia afuera)evitando se traben.

• Las ventanas grandes de vidrio deben tener cintasadhesivas en forma de aspa, para evitar esquirlasen la ruptura.

• Los ambientes y rutas de evacuación deben estarlibres de objetos que retarden la evacuación.

• No colocar objetos pesados o frágiles en lugaresaltos, sin la máxima seguridad.

• Tener a la mano un directorio telefónico deemergencia, un botiquín de Primeros Auxilios, unaradio portátil y una linterna de mano.

• Conocer ubicación y saber desactivar las llavesgenerales de luz, agua y gas.

• Realizar simulacros frecuentes de evacuación.

DURANTE• Mantener la calma, no correr desesperadamente,

no gritar; estas actitudes contagian y desatan elpánico.

• Ubíquese en zonas de seguridad.• Ejecute su Plan de Protección.• Si hay que evacuar, hágalo con serenidad y en

orden; desactivar llaves de luz, agua y gas.• Permanezca en su casa, centro de trabajo o centro

educativo si ofrecen seguridad; en caso contrario

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMOS,HUAYCOS E INUNDACIONES

proceda a evacuar a lugares abiertos y seguros.• Si se encuentra en áreas cerradas y llenas de gente

al ocurrir el sismo, salir ordenadamente ymanteniendo la calma hacia un lugar seguro.

• Si vive o trabaja en un edificio alto y ocurre unsismo, no se precipite a los balcones, salidas oescaleras. Manténgase en el interior del edificio;es más seguro; ubíquese en la zona de seguridad.

• Si el sismo ocurre de noche utilice linternas a pilaspara alumbrarse, nunca fósforos, velas oencendedores.

• Si se encuentra conduciendo un vehículo,deténgase y permanezca dentro de él, alejándosede árboles, postes de alumbrado y letreros.

• En caso de encontrarse en la calle aléjense demuros, edificios altos, postes de luz, árboles, etc.,Diríjase lo más rápido posible a parques, plazuelaso espacios abiertos.

• Si el sismo lo sorprende en la costa, aléjense delas playas, podría ocurrir un maremoto o tsunami.

• En lugares montañosos tenga cuidado con lasrocas desprendidas u otros materiales que puedancaer como resultado del sismo.

• En el campo aléjense de los precipicios y riberasde los ríos.

DESPUÉS

• Seguir actuando con serenidad y aplicando su Plande Protección.

• Estar preparados para las réplicas, no retornar asu vivienda.

• Utilizar radio a pilas y escuchar boletines deemergencia.

• Si está capacitado, apoye con Primeros Auxiliosy llamar a personal médico.

• No caminar descalzo, podría pisar vidrios u objetoscortantes.

II. MAREMOTOS - TSUNAMIS

Medidas de Seguridad en caso de maremotos

ANTES

• Conozca las zonas de seguridad establecidas ylas rutas de evacuación, para lo cual debe hacerlas consultas necesarias en la Oficina de DefensaCivil de su Municipalidad.

• Si vive en la playa o cerca a ésta, evacué hacia las

Page 51: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

53

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

zonas de seguridad después de que haya ocurridoun sismo de gran intensidad llevando su equipo deemergencia.

• Tenga preparado su equipo de emergenciaconteniendo un botiquín de Primeros Auxilios, radioa pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc.

• Escuche los boletines oficiales y retorne cuandolas autoridades confirmen que no se producirá unTsunami.

DURANTE

• Si se produce este fenómeno en el área delPacífico, las autoridades de Defensa Civil tomaránconocimiento de inmediato por intermedio de laDirección de Hidrografía y Navegación de la Marinade Guerra que representa al Perú ante el SistemaInternacional de alerta contra los Tsunamis en elPacífico, alertando inmediatamente a la poblacióna través de los medios de comunicación.

• Evacué inmediatamente a las zonas de seguridadsiguiendo las rutas de evacuación establecidas,asegúrese que cada miembro de su familia lleveúnicamente lo indispensable.

• Recuerde que la aproximación de un Tsunami esprecedida normalmente por una alza o baja(retirada) notable de las aguas en la costa.

• Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño,ancianos o impedidos.

DESPUÉS

• El Comité de Defensa Civil de la comunidadrealizará una evaluación de daños causados porel Tsunami.

• Retorne a su vivienda cuando el Comité de DefensaCivil lo autorice.

• Manténgase informado escuchando los boletinesemitidos por las autoridades de Defensa Civil

• Participe en los trabajos de reconstrucción querealizará el Comité de Defensa Civil.

III. VULCANISMO

Medidas de seguridad en caso de actividad volcanica

ANTES

• Si vive cerca a un volcán, conocer el fenómeno, lahistoria de su actividad y ciclo eruptivo en la zona.

• Construya su vivienda alejada de zonas volcánicas.• Deposite agua en recipientes cubiertos.• Disponga de bolsas de alimentos de emergencia,

botiquín de Primeros Auxilios, radio portátil ylinterna a pilas.

• Organícese con sus vecinos en brigadas deSeguridad; Alerta, Rescate y Primeros Auxilios.

• Reúnase y elija a un líder por manzana para laconducción de acciones de Defensa Civil.

• Identifique zonas de seguridad altas y libres de lainfluencia peligrosa de las erupciones, tanto parael hombre, los animales, como para la agricultura.

• Organicé y realice simulacros de evacuaciónfrecuentemente.

• Establecer un sistema de alerta.

DURANTE

• Mantener a su familia alejada de la zona de erupciónvolcánica.

• Evacuar a las zonas de seguridad determinadas ypermanecer allí.

• No transitar por valles y cauces que bajen desdeel cráter del volcán.

• Mantener cubiertos sus alimentos y el agua.

DESPUÉS

• No salir o abandonar su domicilio o zona deseguridad, mientras las autoridades competenteslo indiquen expresamente.

• No consumir alimentos expuestos a las cenizas.• Utilizar reservas de agua acumuladas que se

encuentren cubiertas.• Mantener a su familia en el hogar con ventanas y

puertas cerradas; no salir al exterior para noabsorber los gases volcánicos.

• Si está preparado apoyar a los damnificados.• Organizar la olla común y participar informando

sin exageración, en la evaluación de daños.

IV. DESLIZAMIENTO DE TIERRA

Medidas de seguridad en caso de deslizamiento

ANTES

• Construya sus viviendas en zonas seguras, no lohaga en terreno erosionado o falda de cerrosdemasiado húmedo.

• Cuide los bosques, ya que favorecen la firmezasde los suelos y evitan la erosión, no permita ladestrucción o tala indiscriminada de estos.

• No realice quema de la vegetación como técnicapara el cultivo de la tierra, ya que ésta prácticaocasiona la destrucción de la capa vegetal delsuelo, erosiona el terreno y puede generarincendios de grandes proporciones.

• Evite el sobre pastoreo, cambiando periódicamenteel ganado de un lugar a otro para evitar el desgastede los terrenos y su posible erosión.

Page 52: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

54

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

• Siembre plantas que se reproduzcan rápidamente,para que se forme una barrera que fortalezca latierra.

• La construcción de andenes para el cultivo deterrenos empinados, es una excelente medida deprevención para evitar deslizamientos en este tipode suelos.

• El Comité de Defensa Civil establecerá las zonasseguras y las rutas de evacuación.

• Tenga preparado un equipo de emergencia,conteniendo botiquín de Primeros Auxilios, radio ylinterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, etc.

DURANTE

• Conserve en todo momento la calma, evacuérápidamente hacia los lugares establecidosasegurándose que cada miembro de su familia lleveúnicamente lo indispensable.

• Infunda serenidad y ayude a los demás.• Ejecute su plan de evacuación.

DESPUÉS

• El Comité de Defensa Civil de la comunidadrealizará una evaluación de daños de las viviendasdeterminando cuales son las que pueden serhabitadas nuevamente.

• El Comité de Defensa Civil organizará las faenaspara el restablecimiento de los servicios esencialescomo el abastecimiento de agua y la reparaciónde las calles afectadas.

• Participe con la brigada de Primeros Auxiliosayudando en la atención y traslado de heridos alos puestos asistenciales.

• En las zonas de reubicación temporales odefinitivas, acate las instrucciones en lo querespecta a saneamiento ambiental.

V. DERRUMBES

Medidas de seguridad en caso de derrumbes

ANTES

• Velar por la conservación de su vivienda, propiedado estructura a su cargo.

• Evitar la tala indiscriminada de árboles, porque ellosabsorben la humedad que erosiona el suelo;también evitar su quema.

• Durante el riego de sus chacras, conducir lasaguas hacia los cauces naturales sin perjudicar ala comunidad.

• No construya su vivienda cerca de áreastradicionalmente afectadas por derrumbes.

DURANTE

• Alejarse inmediatamente del área afectada.• No intente rescatar lo que no logró hacerlo en un

primer momento.

DESPUÉS

• Colaborar con los equipos de remoción deescombros.

• Si está capacitada, participe en la atención yevacuación de heridos a puestos de PrimerosAuxilios establecidos en el área.

• En coordinación con las Brigadas de Rescate desu manzana, emprenda la búsqueda desobrevivientes.

• Colaborar con las autoridades que evalúen losdaños, dando información de pérdidas sinexageraciones.

VI. ALUVION

Medidas de seguridad en caso de Aluvión

ANTES

• Construir en lugares apropiados, no así en zonasdonde han ocurrido aluviones anteriormente

• Establecer zonas seguras para evacuación.• En época de lluvias organizar un sistema de

vigilancia sobre las quebradas que se encuentrencerca a la comunidad.

• Acordar con los vecinos para determinar el tipode alarma a utilizar que permita alertar a tiempo ala comunidad.

• En el local comunal almacenar agua y alimentosenvasados.

• En el hogar tener a la mano un equipo deemergencia que contenga: linterna, frazadas, radioa pilas, velas, fósforos, palas, picos y un botiquínde Primeros Auxilios.

• Elaborar un directorio de emergencia (Defensa Civil,Cruz roja, Bomberos, Hospitales, Comisaría, etc.)

DURANTE

• Utilizar el sistema de alarma establecido.• Conservar en todo momento la calma evacua

rápidamente hacia los lugares establecidos,llevando contigo el equipo de emergencia.

• Infundir serenidad y ayuda a los demás.

DESPUÉS

• No camines por la zona donde ocurrió el aluvión.• Colaborar con las operaciones de rescate

realizadas por personal especializados.

Page 53: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

55

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

• Atender a los heridos y trasladarlos a los puestosasistenciales.

• Guiar a los damnificados a los alberguestemporales de Defensa Civil.

• Organizar las faenas para el restablecimiento delos servicios esenciales como el abastecimientode agua y la reparación de las calles del pueblo.

VII. SEQUÍAS

Medidas de seguridad en caso de sequías

ANTES

• No habitar en áreas propensos a la sequía.• En lugares de cultivo, proponga la realización de

obras de irrigación, para aprovechar, al máximo yracionalmente, el recurso hídrico.

• Trasladar el ganado a lugares provistos de agua.• Almacenar alimentos, agua, abrigo y lo

indispensable para este caso.• Almacenar agua en las represas a fin de ser

aprovechadas en tiempo de sequía.

DURANTE

• Utilizar los alimentos en forma racionada, paraabastecerse durante el tiempo que dure la sequía.

• Aunar esfuerzos con sus vecinos, en el momentode la sequía.

• Comunicar a las autoridades sobre el problemaacontecido.

• Cumplir con las instrucciones que Defensa Civilrecomienda en estos casos.

• Participar en las tareas de rehabilitación de la zonaafectada por la sequía.

DESPUÉS

• Para la fase de rehabilitación recurra a lasautoridades competentes de su localidad.

• Racionalizar la distribución de agua de lasvertientes, prioridad el uso de la población y luegopara el ganado.

VIII. INUNDACIÓN

Medidas de seguridad en caso de inundación

ANTES

• Construir sus viviendas en zonas seguras, no lohaga en riberas de los ríos, quebradas, planicieso valles tradicionalmente inundables.

• Conservar los bosques y vegetación existentes,

evitando que se destruyan, ya que las plantas danfirmeza al suelo e impiden la erosión.

• Organizar con sus vecinos trabajos de forestacióno reforestación en las orillas de los ríos, incluyendoespecies de rápido crecimiento que se extiendanpor el suelo y den solidez a las riberas.

• Organizar trabajos de limpieza del cauce del río.• Conservar limpio el cauce de los ríos, evitando el

arrojo de basura o materiales que puedan generarreparamiento.

• Conocer las rutas de evacuación y zonas deseguridad establecidas por el Comité de DefensaCivil de la localidad.

• Tener preparado un equipo de emergenciacompuesto por un botiquín de primeros auxilios,frazada, radio y linterna a pilas, etc.

DURANTE

• Evacuar con su familia hacia zonas altas yseguras, asegúrese que cada miembro de sufamilia lleve únicamente lo indispensable.

• No atravesar ríos o zonas inundadas sin apoyo deembarcaciones o de personal especializado.

• No cruzar puentes donde el nivel de las aguas seacerque al borde del mismo, ya que sus basespueden estar debilitadas.

• Al efectuar el rescate de personas atrapadas,utilice cuerdas, botes y/o flotadores.

• No ingresar a zonas afectadas, aléjense de lugaresdonde puedan producirse derrumbes.

DESPUÉS

• Seguir las instrucciones del Comité de DefensaCivil de la comunidad y ocupar sólo las viviendasque han sido declaradas habitables.

• Beber sólo agua potable o hervida.• Participar en la apertura de desagües para evitar

el estancamiento de agua que pueda ocasionarepidemias.

• Enterrar a los animales muertos y limpiar losescombros dejados por la inundación.

• Participar en las tareas de reconstrucción.

IX. VIENTOS FUERTES

Medidas de seguridad en caso de vientos fuertes

ANTES

• Evaluar las condiciones de infraestructura de lavivienda.

• Asegurar los techos de calaminas u otro materialsuperpuesto. Asimismo asegurando los largueros

Page 54: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

56

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

y/o travesaños a las paredes.• Identificar el lugar más seguro de la vivienda, donde

permanecer mientras dura el fenómeno.• Prever una reserva de alimentos no perecibles.• Tener una reserva de agua en depósitos cerrados.• Asegurar bien los vidrios de las ventanas y colocar

cinta adhesiva en forma de aspa.• Asegurar objetos y animales que estén fuera de la

vivienda.• Organizar un botiquín de emergencia y contar con

una linterna y radio a pilas.

DURANTE

• Permanecer en el interior de la casa en un lugarseguro

• Permanecer en la vivienda alejado de equiposeléctricos enchufados y de materiales punzocortantes.

• Desconectar el sistema eléctrico de su casa.

DESPUÉS

• Permanecer en el lugar seguro hasta que lasautoridades informen que el fenómeno haconcluido.

• Si tuvo que evacuar su vivienda, al retornar a éstaverifique previamente el estado de habitabilidad.

• Esté pendiente de los comunicados oficiales porlos medios de comunicación.

• Si está capacitado, participe en la atención deheridos y damnificados.

Page 55: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

57

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCD

Page 56: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

58

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 57: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

59

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES PC

D

TEMA 2

SISTEMA NACIONAL DE

DEFENSA CIVIL

CAPACIDAD:Conoce, se identifica y promueve laparticipación activa de su comunidad en elSistema Nacional de Defensa Civil.

CONTENIDO:Introducción – Defensa Civil, Definición,Historia de la D.C. en el Perú – SINADECI:Finalidad, Principios, Característícas,Organismos - Estructura Orgánica, ComisiónMultisectorial: Integrantes, Funciones – ELINDECI: Misión, Funciones, EstructuraOrgánica, Concejos Consultivos de D.C. –Direcciones Regionales de Defensa Civil.

Page 58: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

60

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 59: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

61

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

INTRODUCCIÓN

La Nación es la agrupación de personas que tienen unmismo origen, costumbres, tradiciones, lengua, etc., queviven en un territorio, están unidos por una misma historia,tienen la voluntad de morar en comunidad y lograr larealización de sus objetivos.

El Estado es la Nación organizada jurídica ypolíticamente, con leyes y con un Gobierno, que es elegidopor el pueblo el cual le encomienda que dirija su destino.

"Patrimonio" según el diccionario es "aquello quepertenece a una persona o cosa".

Patrimonio Nacional viene a ser la totalidad de bienestanto materiales como culturales que posee la nación,comprende el territorio (suelo, subsuelo, el dominiomarítimo y el espacio aéreo que lo cubre); los recursosnaturales y el acervo cultural (expresiones artísticas,científicas y tecnológicas, creencias, costumbres, valores,etc)

La preservación y el cuidado del patrimonio Nacional, enprimera instancia está a cargo del Estado, el cual regulapor ley las condiciones de su utilización.

Todos los peruanos tenemos el deber de participaractivamente en la DEFENSA de nuestro patrimonionacional y en el DESARROLLO SOSTENIDO de nuestraNación por ello las tareas de DEFENSA CIVIL tieneníntima relación con estos conceptos, pero para entenderloes necesario desarrollar algunos términos relativos alEstado y sus fines:

La acción total que realiza el Estado tiende a laconsecución de un Fin Supremo, cual es el Bien Común,al que se define como: "una situación ideal por alcanzar,que implica un alto grado de progreso y perfección de lasociedad, de manera que signifique el medio socialpropicio para la plena realización de la persona humana".

El Estado, para darnos ese Bien Común necesita de doscolumnas o Fines Esenciales: el Bienestar General y laSeguridad Integral.

El Bienestar General es la situación en la cual nosotrossatisfacemos nuestras necesidades materiales yespirituales en forma adecuada y oportuna; este bienestarse logra a través del Desarrollo Nacional, el cual debeser sostenible, es decir, no debe agotar los recursos denuestro patrimonio nacional, por lo que este debe teneren consideración los aspectos económicos, sociales y

del medio ambiente; aquí juega un papel preponderantela Defensa Civil, ya que ningún plan de desarrollo podrátener duración sino se concibe con claro concepto dePREVENCIÓN. Todas las tareas de Defensa Civil, comopor ejemplo construcción de defensas ribereñasreubicación de comunidades, forestación o reforestaciónde laderas o bosques, construcción de viviendassismorresistentes, contribuyen directamente a protegerel patrimonio nacional y por lo tanto a un desarrollosostenible.

La Seguridad Integral es una situación de confianza en lacual el Estado tiene garantizada su existencia, laintegridad de su patrimonio y su soberanía, así como lafacultad de actuar con plena autonomía, esta se logracon un conjunto de medios y acciones que nos permitenestar preparados para hacer frente a la Guerra, laSubversión y los Fenómenos inducidos y naturales;considerando que cualquiera de estas situacionesproducen desastres que afectan la vida de las personas,sus bienes y el medio ambiente; es evidente la importanciaque tienen las acciones de Defensa Civil antes, durantey después que ocurran estos eventos.

Recordemos que las dos columnas o fines esencialesse apoyan sobre dos grandes bases: el Bienestar Generalsobre el desarrollo que debe ser sostenible y la SeguridadIntegral sobre la Defensa Civil, porque las tareas que elladesarrolla hacen que la defensa nacional sea máspoderosa y que el desarrollo sea realmente sostenible yla Seguridad Integral sobre la Defensa Nacional; pero asu vez estas dos para ser realmente fuertes necesitande un elemento esencial: la Defensa Civil, porque lastareas que ella desarrolla hacen que la defensa nacionalsea más poderosa y que el desarrollo sea realmentesostenible.

Por eso decimos que: DEFENSA CIVIL ES SINÓNIMODE VIDA Y DESARROLLO.

1. DEFENSA CIVIL

1.1.Definición:

Es el conjunto de medidas permanentesdestinadas a prevenir, reducir, atender y repararlos daños a personas y bienes, que pudieran causaro causen los desastres o calamidades. El Estadomediante el Sistema Nacional de Defensa Civil(SINADECI), promueve y garantiza la DefensaCivil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI) su organismo central, rector y conductor

Page 60: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

62

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

(Art. 5 Decreto Ley 19338).

La función normativa del INDECI está definida enel Decreto Ley 19338 y sus modificatorias, en elReglamento de la Ley contenido en el DecretoSupremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento deOrganización y Funciones del INDECI contenidoen el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en elReglamento de Inspecciones Técnicas deSeguridad en Defensa Civil contenidas en elDecreto Supremo Nº 013-2000-PCM.

1.2.Historia de la Defensa Civil en el Perú:

Es verdad que a través del tiempo, el hombre ideóinnumerables formas de protegerse de losdesastres o catástrofes, sin pensar ni saber queestaba realizando lo que es ahora la Defensa Civil.

Así, nuestros antepasados, los Incas afrontaronlos desastres con conciencia de autoprotección ,sabiendo que protegían sus existencias frente alos peligros naturales y las ambiciones de loshombres de otros pueblos; supieron vivir en armoníacon la naturaleza.

Sus construcciones eran de bases anchas concentros de gravedad muy bajos, con puertas yventanas de forma trapezoidal, con piedrascolocadas de forma que tuvieran tres contactos,de esta manera se minimizaban los efectos delos sismos; su lucha por la vida desarrolló unsentido previsor para adelantarse a losacontecimientos, estaban siempre listos parahacer frente a las emergencias con elevada moraly eficaz organización geográfica de nuestro territorioa fin de disminuir los efectos destructoresprovocados por las catástrofes.

Todas sus edificaciones las construyeron en partesaltas y seguras, con tres finalidades importantes:era más fácil defenderse del enemigo, ampliabansu frontera agrícola, reducían a su mínimaexpresión los daños sociales y materiales queocasionaban los huaicos y las inundaciones;también construyeron una cadena de almacenesde alimentos llamados "tambos" que fueronubicados estratégicamente a lo largo del territorio,con los que solucionaban los problemas dealimentación cuando había sequía.

Posteriormente los conquistadores españolesvivieron en una realidad distinta y su indiferenciahizo perder la concepción previsora inca, paraafrontar desastres y conflictos; se olvidaron quenuestro país está ubicado en el área de mayorsismicidad del continente, pese a los frecuentesterremotos que causaron muerte y destrucción;no contaban con un criterio humanista ya que loscentros poblados eran de calles angostas, deedificios altos, de construcciones de adobe con

tejados pesados sostenidos por columnasendebles, ignorando los aspectos de seguridadrealizados por los Incas. Lamentablemente, de aquíse heredó el conformismo y la perniciosaimprovisación frente a los desastres.

En la República, después de la Independencia, setrató de recobrar ese espíritu previsor; en 1933 sepromulgó la "Ley de Organización General de laNación para tiempo de Guerra". En 1961, se creócon carácter permanente el Comité de Defensacontra siniestros Públicos, sin embargo en lapráctica no funcionaron.

A raíz del terremoto y aluvión del 31 de mayo de1970 que asoló el Callejón de Huaylas y destruyóla ciudad de Yungay causando aproximadamente67,000 víctimas, el Gobierno vio por convenienteunir los esfuerzos existentes para proteger a lapoblación frente a los desastres; por eso, el 28 demarzo de 1972 mediante Decreto Ley Nº 19338se creó el Sistema de Defensa Civil "SIDECI".Posteriormente el 27 de setiembre de 1987, elGobierno emite el Decreto Legislativo Nº 442 quemodifica y precisa al anterior creando el InstitutoNacional de Defensa Civil (INDECI), y finalmente,el 12 de noviembre de 1991, el Decreto Legislativo735 dando nacimiento el actual Sistema Nacionalde Defensa Civil (SINADECI).

2. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL(SINADECI)

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es elconjunto interrelacionado de organismos del SectorPúblico y No Público, normas, recursos y doctrina,orientados a la protección de la población, mediantemedidas de prevención prestando ayuda oportuna yadecuada hasta alcanzar las condiciones básicas derehabilitación que permitan el desarrollo continuo de lasactividades afectadas. Actúa en concordancia con laPolítica y Planes de la Defensa Nacional.

2.1.Finalidad del SINADECI

Proteger a la población, previniendo daños,proporcionando ayuda oportuna y adecuada hastaalcanzar las condiciones básicas de rehabilitaciónque permitan el desarrollo continuo de lasactividades afectadas.

2.2.Principios del SINADECI

El SINADECI, para lograr sus objetivos debeorientar sus acciones con los siguientes principios:

• Protección Humanitaria: Sus actividades seorientan a aliviar el dolor o sufrimiento del SerHumano ante los efectos de desastres.

Page 61: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

63

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

• Autoayuda: Fundamenta que la mejor ayuda,la más oportuna y adecuada es la que surgede la misma población, como fruto del principiode apoyo mutuo.

• Supeditación de interés colectivo: Lasnecesidades de la población afectadaprevalecen sobre los intereses particulares yorientan el empleo selectivo de los mediosdisponibles.

• Convergencia de esfuerzos: A la zona afectadadeben concurrir los recursos materiales asícomo los esfuerzos de personas y organismosde modo nacional, dependiendo del tipo dedesastre.

• Acción permanente y planificada: El País estáamenazado por múltiples fenómenos quecausan desastres, lo que obliga a mantener unpermanente estado de alerta,.

2.3 Características del SINADECI

• Universal: Tiene una vocación universalista quetraspone las fronteras para fraternizar con todoslos pueblos del mundo.

• Comunitaria: el Sistema de Defensa Civil enestructura orgánica está formado en base aComités cuyos integrantes, tanto del SectorPúblico como privado, en los diferentes nivelesproporcionan los recursos humanosindispensables y aportan los recursosmateriales, según el caso, para asegurar lafuncionabilidad del Sistema, ya sea ensituaciones de emergencia o en preparaciónpara ésta.

• Multisectorial: Los Comités de Defensa Civilestán conformados por representantes deorganismos públicos y privados en los diferentesniveles y organismos públicos constitutivoscorrespondientes a tantos sectores de laAdministración Pública como sea necesariopara un eficaz funcionamiento.

• Integracionista: Esta característica tiende adesarrollarse paulatinamente conforme cadaperuano tome conciencia del papel que le tocadesempeñar en la sociedad. Un desastre tiendea integrar en un acto común a todos lospobladores, porque todos tenemos algo quehacer y algo que no hacer para superar o evitarel caos que siempre suele generarse.

• Solidaria: Cuando se produce un desastre, entodos los seres humanos surge el espontáneoy natural sentimiento de solidaridad. Lo que

impulsa el auxilio inmediato de los pueblosafectados.

Para alcanzar sus objetivos y cumplir sus fines, elSINADECI (Artículo Nº 03 DEL TEXTOORDENADO Y UNIFICADO DE LA LEY DELSINADECI) deberá:

• Planear, coordinar y dirigir las medidas deprevisión necesarias para evitar desastres ocalamidades y disminuir sus efectos.

• Adoctrinar a la población sobre elcomportamiento a seguir y lasresponsabilidades por asumir en caso dedesastres o calamidades.

• Planear y coordinar la utilización de todos losrecursos necesarios, públicos y privados a finde contar en forma oportuna y adecuada conlos medios indispensables para proporcionarayuda en la recuperación de las personas y delos bienes.

• Asegurar la movilización inmediata de loselementos de rescate y recursos de todo ordena las zonas afectadas con el fin de adoptar lasmedidas de emergencia indispensable, deacuerdo a las circunstancias.

• Asegurar la comunicación rápida y eficiente conlas áreas del país y/o del extranjero desde dondepueda llegar ayuda para los damnificados,verificando que se haga efectiva en formaoportuna y adecuada.

• Centralizar la ayuda externa e interna que sereciba para fines de emergencia, así como laque se envíe a otros países en caso similares.

• Gestionar la dación de dispositivos legales oadministrativos que juzgue necesario en apoyode los planes de Defensa Civil.

• En cualquier caso, asegurar la máximaprotección de la población contra la acción dearmas e ingenios de destrucción, socorriendopor todos los medios a la víctima ydisminuyendo rápidamente las consecuencias;con el fin de garantizar las condicionesnecesarias para la actividad normal de todoslos Órganos de Dirección del País y elfuncionamiento eficaz de la economía nacional.

2.4.Organismos que Conforman el SINADECI

• La Comisión Multisectorial de Prevención yAtención de Desastres.

Page 62: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

64

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

• El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)y sus Direcciones Regionales de Defensa Ci-vil.

• Los Comités Regionales, Provinciales yDistritales de Defensa Civil.

• Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.• Las Oficinas de las Empresas del Estado,

Institucionales y Sectoriales de Defensa Civil.• Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos

Locales.

Los Comités de Defensa Civil están jerarquizados,esto quiere decir que el Comité de Defensa CivilRegional debe supervisar a los Comités de Defen-sa Civil Provinciales de su jurisdicción, sin que estaacción releve la responsabilidad a los mismos,actuando a su vez como coordinador entre ellosen las tareas de Defensa Civil. De la misma mane-ra actuará el Comité de Defensa Civil Provincialcon respecto a sus Comités de Defensa CivilDistritales, de tal manera que sea conocido el ac-cionar del Comité de Defensa Civil Distrital por losComités de Defensa Civil de los escalones supe-riores.

2.4.1.Comisión Multisectorial de Prevención yAtención de Desastres

La Comisión Multisectorial de Prevención yAtención de Desastres generados porfenómenos de origen natural o tecnológico,

creada por Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM,es la encargada de coordinar, evaluar, priorizary supervisar las medidas de prevención dedaños, atención y rehabilitación en las zonasdel país que se encuentren en peligro inminenteo afectados por desastres.

2.4.1.1.Integrantes de la Comisión Multisectorial

Está presidida por el Presidente del Consejode Ministros e integrada por:

• El Ministro de Economía y Finanzas• El Ministro de Agricultura• El Ministro de Producción• El Ministro de Transportes y

Comunicaciones• El Ministro de Vivienda, Construcción y

Saneamiento• El Ministro de Educación• El Ministro de Salud• La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social• El Ministro de Defensa• El Ministro del Interior• El Ministro de Relaciones Exteriores• El Ministro de Energía y Minas• El Instituto Nacional de Defensa Civil,

actuará como Secretaría Técnica.

Page 63: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

65

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

2.4.1.2.Funciones de la ComisiónMultisectorial Son funciones de estaComisión las siguientes:

a) Definir los lineamientos y coordinarlas acciones necesarias paraenfrentar los efectos de posiblesdesastres de gran magnitud,considerando las etapas deprevención, atención y rehabilitación.

b) Impartir las directivas para laelaboración de los planes decontingencia que correspondan,considerando las fases antesmencionadas.

c) Priorizar las medidas consideradasen los planes de contingencia, asícomo definir los mecanismos yrecursos necesarios para suejecución.

d) Evaluar la ejecución de los planes decontingencia.

2.4.2.Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI)

El Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI) es el organismo central, rector yconductor del Sistema Nacional de DefensaCivil, encargado de la organización de lapoblación, coordinación, planeamiento ycontrol de las actividades de Defensa Civil.

2.4.2.1Misión del INDECI

Planear, organizar, coordinar y dirigir elSistema Nacional de Defensa Civil;orientando las actividades que realizanlas entidades públicas y no públicas parafines de Defensa Civil y supervisando lasacciones que ejecutan los organismosy entidades que reciban y/o administrenfondos públicos y no públicos destinadospara tal fin.

2.4.2.2. Funciones del INDECI

a) Proponer al Consejo de DefensaNacional los Objetivos y Políticas deDefensa Civil, así como lasprevisiones y acciones quegaranticen la seguridad de lapoblación, de acuerdo con la políticade Defensa Nacional.

b) Normar, coordinar, orientar ysupervisar el planeamiento y laejecución de la Defensa Civil.

c) Brindar Atención de Emergencia,proporcionando apoyo inmediato a lapoblación afectada por desastres.Para tales efectos, el INDECI podráadquirir bienes y contratar serviciosy obras hasta por el monto fijado enla Ley Anual de Presupuesto para lasadjudicaciones Directas de Obras,Bienes y Servicios. Se consideraAtención de Emergencia la acción deasistir a un grupo de personas quese encuentran en una situación depeligro inminente o que hayansobrevivido a los efectosdevastadores de un fenómenonatural o inducido por el hombre.básicamente consiste en laasistencia de techo, abrigo y alimentoasí como la recuperación provisionalde los servicios públicos esenciales.

d) Dirigir y conducir las actividadesnecesarias encaminadas a obtenerla tranquilidad de la población.

e) Participar en la formulación y difusiónde la Doctrina de Seguridad yDefensa Nacional en lo concernientea Defensa Civil.

f) Asesorar al Consejo de DefensaNacional en materia de Defensa Civil.

g) Propiciar la coordinación entre loscomponentes del Sistema Nacionalde Defensa Civil con objeto deestablecer relaciones decolaboración con la Policía Nacionaldel Perú en labores relacionadas conla vigilancia de locales públicos yescolares, control de tránsito,protección de flora y fauna, atenciónde mujeres, menores y demássimilares.

h) Promover la Educación yCapacitación de la Población.

2.4.2.3.Estructura del INDECI

La estructura del Instituto Nacional deDefensa Civil es la siguiente:

a) Alta Dirección• Jefatura• Sub Jefatura

b) Órganos Consultivos y deCoordinación• Consejo Consultivo Central

Page 64: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

66

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

• Consejo Consultivo Científico-Tecnológico

• Consejo Consultivo de RelacionesInternacionales

• Consejo Consultivo Interregional• Comité Nacional de Coordinación

de Emergencias

c) Órganos de Control• Oficina de Auditoria Interna

d) Órganos de Asesoramiento• Oficina General de Asesoría

Jurídica• Oficina General de Planificación

y Presupuesto• Oficina de Asesores

e) Órganos de Apoyo• Secretaría General• Oficina General de Administración• Oficina General de Coordinación

del SINADECI• Oficina de Telemática y

Estadística• Oficina de Gestión Institucional

f) Órganos de Línea• Dirección General de Prevención• Dirección General de

Operaciones• Dirección General de Educación

g) Órganos Desconcentrados

Direcciones Regionales

• Primera Dirección Regional deDefensa Civil- Región de Defensa Civil Piura- Región de Defensa Civil

Cajamarca- Región de Defensa Civil La

Libertad- Región de Defensa Civil

Amazonas- Región de Defensa Civil

Tumbes- Región de Defensa Civil

Lambayeque

• Segunda Dirección Regional deDefensa Civil- Región de Defensa Civil

Ancash- Región de Defensa Civil

Page 65: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

67

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Ayacucho- Región de Defensa Civil

Huancavelica- Región de Defensa Civil

Huánuco- Región de Defensa Civil Ica- Región de Defensa Civil Junín- Región de Defensa Civil Pasco- Región de Defensa Civil Lima

• Tercera Dirección Regional deDefensa Civil- Región de Defensa Civil

Arequipa- Región de Defensa Civil

Moquegua- Región de Defensa Civil Tacna- Región de Defensa Civil Puno

• Cuarta Dirección Regional deDefensa Civil-Región de Defensa Civil Cusco- Región de Defensa Civil

Apurímac- Región de Defensa Civil Madre

de Dios

• Quinta Dirección Regional deDefensa Civil

- Región de Defensa Civil Loreto- Región de Defensa Civil

Ucayali- Región de Defensa Civil San

Martín

3. CONSEJOS CONSULTIVOS DE DEFENSA CIVIL

Se establecen con la finalidad de instituir la participaciónespecializada de personas naturales o jurídicas quedesarrollan actividades relacionadas con la Defensa Civil.

3.1.CONSEJO CONSULTIVO CENTRAL

Está presidido por el Jefe del INDECI e integradopor:

• El Vice Ministro de Agricultura• El Vice Ministro de Economía y Finanzas• El Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo• El Vice Ministro de Energía• El Vice Ministro de Pesquería• El Vice Ministro de Gestión Institucional• El Vice Ministro de Hacienda• El Vice Ministro de Saneamiento• El Vice Ministro del Interior• El Vice Ministro de Minas

• La Vice Ministra de la Mujer• El Vice Ministro de Salud• El Vice Ministro de Transportes

También lo integran:

• El Secretario General del Ministerio de Defensa• El Secretario General del Ministerio de

Relaciones Exteriores• El Presidente de la CONFIEP

3.2.CONSEJO CONSULTIVO DE RELACIONESINTERNACIONALES

Está presidido por el Jefe del INDECI, e integradopor los representantes de las Embajadasacreditadas en el país y representantes de todasaquellas Instituciones Públicas, Privadas yOrganizaciones No Gubernamentales (ONG)nacionales y extranjeras, que captan recursos decooperación internacional y operan en el paísdesarrollando actividades relacionadas con laDefensa Civil.

3.3. CONSEJO CONSULTIVO INTERREGIONAL

Está presidido por el Jefe del INDECI e integradopor:

• Los Presidentes de los Gobiernos Regionalesdel ámbito de la Dirección Regional de DefensaCivil correspondientes.

• Otras autoridades que se convoquen.

3.4. CONSEJO CONSULTIVO CIENTÍFICO - TÉCNICO

Está presidido por el Jefe del INDECI e integradopor representantes de las siguientes entidades,organizadas en comisiones de acuerdo a susactividades u objetivos:

• Asamblea Nacional de Rectores• Comité de Grandes Presas• Instituto de Medicina Tropical• Instituto Geográfico Nacional (IGN)• Instituto Geofísico del Perú (IGP)• Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)• Instituto del Mar del Perú (IMARPE)• Instituto Nacional de Desarrollo Urbano

(INADUR)• Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)• Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA)• Consejo Nacional del Medio Ambiente

(CONAM)• Instituto Geológico, Minero, Metalúrgico

(INGEMET)

Page 66: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

68

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

• Instituto Nacional de Recursos Naturales(INRENA).

• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología(SENAMHI).

• Centro de Investigaciones Sísmicas yMitigación de Desastres (CISMID).

• Comisión Nacional de Investigación y DesarrolloAeroespacial (CONIDA).

• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONCYTEC).

• Dirección de Hidrografía y Navegación de laMarina de Guerra del Perú (HIDRONAV).

• Instituto Nacional de Investigación yCapacitación de Telecomunicaciones(INICTEL).,

• Colegios Profesionales.

3.5.COMITÉ NACIONAL DE COORDINACIÓN DEEMERGENCIAS

Está presidido por el Jefe del INDECI e integradopor:

• El Vice Ministro de Agricultura• El Vice Ministro de Economía y Finanzas• El Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo• El Vice Ministro de Energía• El Vice Ministro de Pesquería• El Vice Ministro de Gestión Institucional• El Vice Ministro de Hacienda• El Vice Ministro de Saneamiento• El Vice Ministro de Interior• El Vice Ministro de Minas• La Vice Ministra de la Mujer• El Vice Ministro de Salud• El Vice Ministro de Transportes

También lo integran:

• El Secretario General del Ministerio de Defensa• El Secretario General del Ministerio de

Relaciones Exteriores• Presidente de la CONFIEP

3.6.LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSACIVIL

Las Direcciones Regionales de Defensa Civil sonórganos desconcentrados del INDECI que apoyan,asesoran y propician la coordinación e interrelaciónde los Comités y Oficinas de Defensa Civil en sujurisdicción. Su número y ámbito geográfico sedefinen por Resolución Jefatural. Adicionalmente,administran los recursos del INDECI destinados ala atención de las emergencias y supervisan y

autorizan el empleo de los recursos en custodiapor las autoridades del SINADECI, que contienenlos Almacenes Adelantados dentro de su respectivaárea geográfica.

Page 67: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

69

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCD

Page 68: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

70

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 69: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

71

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES PC

D

TALLER 2

GUÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE

PELIGROS Y ANÁLISIS DE

VULNERABILIDADES EN UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

CAPACIDAD:Identifica los peligros y vulnerabilidades en elinterior y exterior de su Institución Educativa

CONTENIDO:– Guía para Identificación de Peligros y vulnerabilidades en una Institución Educativa.

Page 70: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

72

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 71: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

73

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

1. OBJETIVO

Conocer y estimar los riesgos en una institución educativaa fin de tomarlos en cuenta en el plan de protecciónseguridad y evacuación.

2. FINALIDAD

• Identificar los peligros y analizar la vulnerabilidadexistente dentro de la I.E. y en sus áreascircundantes.

• Recopilar la información necesaria que nos permitaestimar los riesgos de origen natural otecnológicos a los que esta expuesto la InstituciónEducativa.

• Complementar el informe emanado de lainspección técnica ocular realizada por uninspector a la Institución Educativa.

3. DURACIÓN

• 02 horas 30 minutos

4. RECURSOS

• Croquis de ubicación y distribución de la I.E, dondese realizará la práctica.

• Inventarios de recursos humanos y materiales.• Fichas de evaluación• Papelógrafos• Plumones• Cartulinas de colores cortadas en diferentes formas.• Cinta Maskintape.

5. INSTRUCCIONES BÁSICAS

a. De la Organización:

• Se nombrará a un coordinador general quepuede ser el jefe de protección seguridad yevacuación de la institución educativa dondese realizara la practica.

• Se formarán dos grupos; a su vez cada grupose subdivide en dos o tres grupos, propiciandola participación activa de los participantes.

• A cada subgrupo se le asignará una zona o

GUÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISISDE VULNERABILIDADES EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

un área de la institución educativa a verificar.

b. De la Evaluación:

• Se evaluara la parte interna y externa de lainstitución educativa

• En el área interior de la InstituciónEducativa:El patio de recreo, dirección, sala de profesores,biblioteca, sala de computación, aulas,cafetería, servicio higiénicos

• En el área exterior de la InstituciónEducativa:las avenidas de transito fluido, calles, jirones,rutas de acceso a la institución educativa,grifos, distribuidoras de gas, bares, lugares derecreación etc. Asi mismo identificar losproblemas sociales de la zona: desempleo,analfabetismo, prostitución, drogadicción; asícomo ver que la salida de la I.E. se encuentredespejada de toda clase de vendedoresambulantes y vehículos.

c. De la Practica:

• Tener a la mano un inventario de recursoshumanos y materiales para saber con lo quecuenta la institución educativa y lo que le faltapara acciones de respuesta.

• Se le entregará a cada participante una “Ficha”de verificación de peligros y vulnerabilidades.

• El llenado de la ficha: para tener una idea masexacta de la realidad encontrada losparticipantes podrán marcar las alternativas delos rubros especificados que crean necesarias;Ejemplo: Pisos agrietados, etc.

d. En el auditorio:

• Consolidar la información recopilada, la cualdetallará los peligros y vulnerabilidades demayor incidencia, que consideran o estimanun riesgo (utilizarán el formato de informeconsolidado adjunto en la separata)

Page 72: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

74

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

• El capacitador asistente deberá apoyarorientando a cada grupo en la consolidaciónde datos en sus respectivos papelógrafos.

• El informe consolidado deberá elaborarlo elcoordinar general y los jefes de cada grupo conla orientación del capacitador responsable delcurso.

• Cada grupo designará a un representante paraque exponga el trabajo realizado. Debiendopresentar en un papelógrafo el croquis del áreaasignada el mismo que debe contener laleyenda con los símbolos correspondientes.

• Finalmente el coordinador general dará lecturaal informe de la práctica realizada.

• El capacitador responsable del curso dará lasconclusiones finales resaltando que la laborrealizada forma parte de una cultura deprevención complementando la inspeccióntécnica que realiza o realizará el inspectortécnico. Asimismo deberá enfatizar que estatarea permite conocer la realidad de lainstitución educativa para afrontar un evento,permitiéndoles tomarlo en cuenta en eldiagnóstico para la elaboración del plan deprotección y educación de defensa civil de lainstitución educativa.

Page 73: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

75

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 74: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

76

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 75: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

77

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 76: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

78

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

Page 77: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

79

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

INFORME CONSOLIDADO PARA VERIFICAR E IDENTIFICAR PELIGROSY ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVADATOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASNOMBRE Y/O NÚMERON° DE POBLACIÓN DE COMUNIDAD EDUCATIVA

N° DE PERSONAL ADMINISTRATIVON° DE PROFESORESN° DE ALUMNOS

I. ÁREA INTERNA

1. EDIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (Señala los rubros que consideren afectena la seguridad de la comunidad en términos de Defensa Civil)

2. SERVICIOS (Agua, desagüe, energía eléctrica, teléfono que consideren afecten a la seguridaden términos de Defensa Civil) Ejemplo: tomacorrientes sueltos, aniegos, entre otros.

3. RECURSO HUMANO (Considerar la falta de capacitación de docentes, organización,planeamiento, preparación en defensa civil, entre otros)

II. ÁREA EXTERNA

1. VÍA PÚBLICA (Considera la que afecte la integridad de la comunidad educativa) Ejemplo:Tránsito fluido sin semáforo, calles, jirones, entre otros)

Page 78: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

80

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

2. LUGARES QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD (Cercanos a la Institución Educativa)Ejemplo: grifos, distribuidores de combustible, entre otros)

3. FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS MÁS RECURRENTES

4. PROBABILIDAD DEL RIESGO (Considerar aquellos riesgos que afecten principal yprioritariamente a la vida)

Page 79: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES … · - Sr. Pedro Ferradas Mannucci (ITDG) - Sr. Carlos Chileno ... - Lic. Julio Iván Pisúa Gonzales (IMAGEN/INST-INDECI) - Sr ... Javier

81

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES - PCD

InstitutoNacional deDefensa Civil Notas - PCD