profesor de literatura. así como alguien oye cantado para · alguien oye cantado para nadie en...

2
profesor de literatura. Así como enJue - gas florales. en el de ella el propós ito es el mismo : ir del pasado al presente a través de la memor ia en forma reitera ti- va. sólo con pequeñas variantes sobre el tema principal. Por ello el comentario del profesor acerca del libro de Billie. puede leerse como el de Pitol sobre su propia novela : La lectura de aquella . Cercanía y fuga le resultaba ahora muy nítida. no por el mero hecho de que los años lo hubieran acostumbrado a las dificultades que proponía el estilo de Billie. sino porque descubre que su aparente hermet ismo había sido creado con toda conciencia para configurar el clima de amb igüedad necesario a los sucesos narrados y así permitirle al lector la posibilldad de elegir la interpretación que le tue- ra más afín. Hay algo de libro de via- jes. de novela . de ensayo literar io. De la fusión o choque de esos géneros se desprende el pathos. continua- Serg io Pitol mente interrumpido y con reite ra- ción diferido del relato (p. 149 ). Al final de la novela. Sergio Pitol parece cerrar las posibles interpretaciones. El destino del profesor de literatura es el persistente recuerdo de su prop ia histo - ria. " su míni mo infierno personal" (p. 194) donde se encuentra atrapado. Peor aún . y simu ltáne o a esto. es su es- terilidad. su impotencia. El miedo a vivir su prop ia vida adquiere un matiz de pá- nico a part ir de su cercanía con la ingle- sa. quien le Idel muestra que. para vivir a través y con los sentidos. es necesaria la temeridad. Por eso " la venganza de Billie consistió en castrarlo" (p. 191) y. ya como un eunuco. sumergirlo en el recuerdo que rumia a perpetuidad. La alternativa de la razón y el conocimien- to. donde habia permanecido atrinche- rado. también la pierde porq ue a través de la vida de Raúl observa que ésta no sirve para nada. Víctor Díaz Arciniega 41 ALGUIEN OYE CANTADO PARA NADIE En Cantado para nadie. de Francisco Cervantes. el hermoso título parece en- cerrar un vasto escepticismo. que viera negados los derechos de la poesía en un mundo político. burocrático e impá - vido ; que sospechara a su propia poesía sin lectores y. colocándolo sin duda en una cima a la que se t iende más de lo que se la alcanza . como producto de un superior estadio humano. al propio poe- ta. distante de ella. dado que el hombre no se reconcilia consigo ni con su pala - bra. Sin embargo. su obra anterior. Los varones señalados / La materia del tri - buto. reeditada. debió ganarle lectoresy. en éstos. la conf ianza para esperar sus libros futuros. tan hermoso y raro era su propósito . con " su medioevo. sus caba - lleros imposibles y reales". como seña- la Álvaro Mut is en el prólogo. Cantado para nadie es y no es un libro diferente de aquél: aunque trasvasa de otro mode la realidad. mant iene y aún exas- pera esa act itud de absoluto desarraigo que es herencia de toda una familia es- piritual. Si antes imaginó un ciclo preté- rito de nobles aventuras. de perfeccio- nes solitarias cuyas resonancias mere- cían quedar vibrando en las cosas para llegar hasta nosotros. exiliados en una época empobrecida. ahora Cervantes busca. si no en otro tiempo. ya que : No hay una luz. no hay una sombra / No hay polvo ni agua / que nos devuelva al tiempo heroico -aunque en él sea una constante la vuelta hacia el pasado- . sí en ot ras t ierras . en otra legua : Más óye- te en tu lengua : / Acaso el castellano no es seguro. Decía Artaud que la poe- sía parte " de la necesidad de un habla más que del habla ya formada". En el caso de Franc isco Cervantes esa nece- sidad lo ha llevado a rechazar "el caste- llano tal cual es" para imaginar el cas- tellano tal cual podría ser o a abando- narlo de modo ocasiona l. No es dema - siado sorprendente que un escritor. no- velista o poeta . cambie la herramienta algo más fiable de .su lengua natal por una lengua segunda. necesariamente de más difícil gobierno. Fuera de algu- nos casos de completo bilingüismo. ha .. Fra nc isc o C erv antes : Cantado para nadie J oaquin Mortiz . México. 1982 .

Upload: others

Post on 19-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

profesor de literatura. Así como enJue­gas florales. en el de ella el propós ito esel mismo: ir del pasado al presente através de la memoria en forma reitera t i­va. sólo con pequeñas var iantes sobreel tema principal. Por ello el comenta riodel profesor acerca del libro de Billie.puede leerse como el de Pitol sobre supropia novela :

La lectura de aquella . Cercanía yfuga le resultaba ahora muy nít ida.no por el mero hecho de que losaños lo hubieran acostumbrado a lasdificultades que proponía el estilo deBillie. sino porque descubre que suaparente hermetismo había sidocreado con toda conc iencia paraconfigurar el clima de ambigüedadnecesario a los sucesos narr ados yasí permit irle al lector la pos ibilldadde elegir la interpretación que le tue­ra más afín . Hay algo de libro de via­jes. de novela . de ensayo literar io. Dela fusión o choque de esos génerosse desprende el pathos. con tinua -

Sergio Pitol

mente interrum pido y con reite ra­ción di ferido del relato (p. 149).

Al final de la novela. Sergio Pitol parececerrar las posibles interpretaciones. Eldestino del profesor de literatura es elpersistente recuerdo de su prop ia histo ­ria. " su míni mo infierno personal" (p.194) donde se encuentra atrapado.Peor aún . y simu ltáneo a esto. es su es­terilidad. su impotencia. El miedo a vivirsu prop ia vida adquiere un matiz de pá­nico a part ir de su cercanía con la ingle­sa. quien le Idel muestra que. para vivira través y con los sentidos. es necesariala temeridad. Por eso " la venganza deBillie consistió en castra rlo" (p. 191) y.ya como un eunuco. sumergi rlo en elrecuerdo que rumia a perpetuidad. Laalternati va de la razón y el conoc imien­to. donde habia permanecido atrinche­rado . también la pierde porq ue a travésde la vida de Raúl observa que ésta nosirve para nada.

Víctor Díaz Arciniega

4 1

ALGUIEN OYECANTADO PARA

NADIE

En Cantado para nadie. de FranciscoCervantes. el hermoso título parece en­cerrar un vasto escept icismo. que vieranegados los derechos de la poesía enun mundo político. burocrático e impá ­vido ; que sospechara a su propia poesíasin lectores y. colocándolo sin duda enuna cima a la que se t iende más de loque se la alcanza . como producto de unsuperior estadio humano. al propio poe ­ta. distante de ella . dado que el hombreno se reconcilia consigo ni con su pala­bra. Sin embargo. su obra anterior. Losvarones señalados / La materia del tri­

buto. reeditada. debió ganarle lectores y.en éstos. la confianza para esperar suslibros futuros. tan hermoso y raro era supropósito . con " su medioevo. sus caba ­lleros imposibles y reales". como seña­la Álvaro Mutis en el prólogo. Cantadopara nadie es y no es un libro diferentede aquél : aunque trasvasa de otromode la realidad . mant iene y aún exas­pera esa act itud de absoluto desarraigoque es herencia de toda una familia es­piritual. Si antes imaginó un ciclo preté­rito de nobles aventuras. de perfeccio­nes solitarias cuyas resonancias mere­cían quedar vibrando en las cosas parallegar hasta nosotros. exiliados en unaépoca empobrecida. ahora Cervantesbusca. si no en otro tiempo. ya que : Nohay una luz. no hay una sombra / Nohay polvo ni agua / que nos devuelva altiempo heroico -aunque en él sea unaconstante la vuelta hacia el pasado- . síen otras t ierras . en otra legua : Más óye­te en tu lengua: / Acaso el castellanono es seguro. Decía Artaud que la poe­sía parte " de la necesidad de un hablamás que de l habla ya formada". En elcaso de Franc isco Cervantes esa nece­sidad lo ha llevado a rechazar "el caste­llano tal cual es" para imaginar el cas­tellano tal cual podría ser o a abando­narlo de modo ocasiona l. No es dema ­siado sorprendente que un escritor. no­velista o poeta . camb ie la herramientaalgo más fiable de .su lengua natal poruna lengua segunda. necesariamentede más difícil gobierno. Fuera de algu ­nos casos de completo bilingüismo. ha

.. Fra nc isc o Cerv antes : Cantado para nadieJ oaquin Mo rtiz . Méxi co. 1982.

II

sido siempre el exilio. la presión de unalengua cultural o socialmente más po­derosa. como el español ante elque­chua o el guaraní. por ejemplo. lo queha llevado a esa inusual mudanza. Can­tado para nadie está en parte escrito enun castellano que muchas veces trae unsabor extraño. que podemos imaginarde otros tiempos por el empleo de unasintaxis subversiva - Teneros es muchoel arte o Porque de vos ya precisa I aunsi le dais desaire I Precisa de vos. vuesoaire- y en parte escrito en lenguasadoptivas . en portugués o en gallego.En el vaivén de estas lenguas al caste ­llano se recrea un t iempo remoto de in­defin ición . de tráns ito enriquec ido . pu­lulante de formas fronterizas. que elcastellano fijó en un momento de sucambio y que. desplazadas. se llenan deun conmovedor lir ismo; aunque en al­gunos casos nos depare sorpresas. Nosé si habrá recordado Cervantes aquelconsejo de Estébanez Calderón a JuanValera que 'recogía Alfonso Reyes: " Y apropósito le diré. si es que ya no ha caí­do en ello. lo útil que nos es la lecturade los buenos prosadores portugueses .

Los lusismos sientan maravillosamentea nuestra lengua; son frutos de dos ra­mas de un propio tronco. que se ingie­ren recíprocamente para salir con nue­va savia y no desmentido sabor." Enese mismo espíritu ha trabajado Cer­vantes este libro. Por lo demás. quizásel "delirio lusitano " . como dice Mutis.-yen el que forzosamente repara nosólo el lector sino todo aquel que hayahablado alguna vez con el poeta - . hacoagulado en torno a Portugal. por la

a tracción de su lengua y desu historia ytambién quizás por su carácter de finis­terre que da la espalda al t iempo euro­peo y porque . encerrado en su lengua.detenido en un pasado de hechos glo­riosos irrepetibles como el modo devida del que nacieron. ha estado envuel­to en una nostalgia de ecos perdidos. Y'una de las constantes de la poesía cer­vant ina es la desesperada inme rsión enel pasado . La primera parte del libro:Este barro que tampoco quiere olvido(ocho poemas. siete de los cuales tocande uno y otro modo la exper iencia de unviaje a Colombia). af irma la existenciade un pasado que se conv ierte . casi oní­ricamente. en actual existencia : Her­manos, amigos, más que presente soypasado, acepta fervorosamente el poe­ta. ¿Hay que decir que el amor. cuyo

tema aparece en varias secciones del li­bro. es siempre un amor t runco. unamor que irradia desde el pasado? Esausencia . como el que aliment a las" cant igas de amigo" . que aparecen enlos cancioneros trad icionales. segúncuyo modelo Cervant es const ruye algu­nas muy bellas para cantar el amor ido.Tampoco falt a en est a nostalg ia del pa­sado la más dolorosa a veces. la que sesiente por la pro pia. lejana infancia : Seeu podesse voltar a meninice. I ao es­quecim ento sem avos!

La ira. el improper io. I Los bajos sen­timientos te dieron este canto. se diceCervan tes. Se lo dieron también el sue­ño. la desubicac ión. la memoria. la fisu­ra con el pasado . el dest ino y sobretodo ese buceo angustiado dentro yfuera de sí mismo . en busca de algoinapresable e inconocible. que es el es­píritu mismo de la poesía. tan escasohoy .

Ida Vitale

Franci sco Cervantes

42

¿LA POLÍTICADEL INCONSCIENTE ?

!. ..les qu izá un error suponer que pueden inven­tarse metáfor as, Las verdaderas. las que for mulaníntim as conexiones entre una Imagen y ot ra. hanexistido siempre : las que aún podemos inventarson las falsas. las que no vale la pena inv enta r.

J . L. Borges / Otres inquisiciones

Los tres primeros capítulos de Lo in­consciente de lo político. de PierreKaufmann. ya del im itan el campo detrabajo : la construcción de la caractero­logía del hombre político. Así. y en unaprimera instancia. se analiza la ligazónentre lo patológico -a la luz del psicoa­nálisis- y las cris is sociales. En segun ­do lugar. se estud ia la " ilusión" de laculpa como motor del registro político ydel subjetivo . " La culpa se desplaza .sostiene el autor. del rebelde que se li­bera de este sentimiento al agente de larepresión " (pag. 39) . Para llegar a estaconclusión. Kaufmann recurre a los de­sarrollos teóricos de Freud en Totem ytabú. donde éste nos expl ica cómo sur­ge el sentimiento de culpa en la masa- horda - por el asesinato del jefe . queocuparía el lugar del padre . Este senti ­miento de culpa organiza al grupo. ins­t ituc ionalizándolo e instaurándose asíla ley y la prohibición y. por tanto. el ac­ceso al lenguaje. que pasarán a llenar ellugar vacío dejado por esa muerte -yque no es otro que el lugar del poder. ellugar de la falta . en últ ima instancia.

Pero este proceso no sólo lo encon­tramos en la horda primitiva . que es unlugar mítico. sino también en la situa ­ción edípica de cada sujeto y. así. pode­mos recordar los tres momentos delEdipo. caracterizados por la recreac iónde aquel momento. que son: 1) identi fi ­cación con su prop ia imagen . identifica­ción con la madre ; 2) castrac ión/proh i­bición del padre. y 3) el acceso al ordensimbólico y al nombre del padre. De allípasaríamos al intercambio socia l (so­cializac ión). a las mercancías . a las mu­jeres. etc .

Los capítulos 4 y 5 abordan el temade la ilusión. el Estado y la violencia." La ilusión -se precisa- es creenc ia:por ello su transferencia permite la res­titución de la génesis ; tiene su or igenen el amor y. más precisamente. en la

.A Pierre Kauf m ann : Lo inconscien te de lo po ­lírico. Fondo de Cultura Económica. Mé xico .198 2.