problemas conductuales

41
DOCENTE: ROSARIO GARCIA ALUMNO: WILDER LOPEZ FRANCISCO LOPEZ CICLO: IV LIMA – PERÚ 2013 1

Upload: jessica-chumpitaz-mozombite

Post on 29-Dec-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas Conductuales

DOCENTE:ROSARIO GARCIA

ALUMNO:WILDER LOPEZ

FRANCISCO LOPEZ

CICLO:IV

LIMA – PERÚ2013

1

Page 2: Problemas Conductuales

INTRODUCCIÓN

Un problema de conducta es un patrón de comportamientos persistentes y

repetitivos en el que se altera la dinámica del grupo y o las normas sociales

acordes a su edad repercutiendo en su rendimiento académico y en las relaciones

que establece en los diferentes contextos, escolar familiar y social.

La desobediencia, las rabietas, el negativismo, constituyen parte de los

trastornos de conducta más habituales durante la infancia, si no lo corregimos a

tiempo perduraría a la adolescencia.

Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los padres dado

que suelen suponer un desafío a su autoridad y control, llegándose a establecer

un vínculo relacional coercitivo con los hijos.

Estos problemas, lamentablemente, parecen ir al alza, incrementándose su

magnitud, frecuencia y lo que es más significativo: la edad de inicio cada vez es

más temprana.

Es importante mencionar que la conducta problemática que manifiestan

algunos niños es un mensaje de lo que están sufriendo, por eso es necesario la

atención adecuada para el bienestar del niño u adolescente.

2

Page 3: Problemas Conductuales

ÍNDICE

Introducción

I. GENERALIDADES...................................................................................4

II. CONDUCTA PROBLEMATICA ...............................................................4

II.1 La desobediencia...........................................................................4

II.2 La conducta problemática .............................................................5

II.3 Consecuencia ..............................................................................5

II.4 Factores de riesgo y factores de protección ..................................8

II.5 Reforzadores y consecuentes........................................................9

II.6 Actividades antisociales o disruptivas..........................................11

II.7 Taxonomía de los problemas de comportamiento ......................11

II.7.1 Problemas de hiperactividad ............................................11

II.7.2 Conductas agresivas ........................................................12

II.7.3 Déficit de atención ............................................................13

II.7.4 Trastornos de socialización ..............................................13

II.7.5 Conductas antisociales .....................................................13

II.7.6 Niños desobedientes ........................................................14

II.7.7 Trastornos de ansiedad ....................................................14

II.7.8 El niño de las rabietas ......................................................15

II.7.9 El niño negativista .............................................................16

II.8 Factores que intervienen en los problemas de comportamiento

desde una perspectiva interactiva................................................16

II.8.1 Problemas o causas sociales ...........................................17

II.8.2 Causas étnicas, de inmigración y raciales ........................17

II.8.3 Causas familiares .............................................................18

II.8.4 Causas personales ...........................................................19

II.8.5 Causas escolares............................................................. 19

II.9 Su origen: ¿por qué se porta mal? ..............................................19

II.10 Pautas de actuación frente a estos casos....................................26

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

3

Page 4: Problemas Conductuales

PROBLEMAS CONDUCTUALES

I. GENERALIDADES

Desde la perspectiva de la persona que lo muestra, conducta problemática

es aquélla que, por su exageración, déficit, persistencia, o inadecuación,

afecta negativamente a su relación con el entorno, interfiriendo en su

desarrollo personal y afectando a su competencia académica, familiar y/o

social.

Desde el punto de vista del entorno social, conductas problemáticas son las

actitudes y hechos contrarios a las normas de convivencia que impiden en

menor o mayor medida la existencia de orden y clima adecuados y dificultan

cumplir las funciones propias de la institución.1

II. CONDUCTA PROBLEMÁTICA

2.1 LA DESOBEDIENCIA

Uno de los conceptos fundamentales que debemos conocer para

identificar inequívocamente un problema de conducta en la infancia y

en la adolescencia es el término desobediencia.

Entendemos por desobediencia la negativa del niño o adolescente a

hacer aquello que le pedimos y la realización por su parte de aquello

que le indicamos que no haga mediante una petición directa,

resistiéndose de este modo a someterse a una regla establecida.

Por lo tanto, existe comportamiento o conducta de desobediencia

cuando:

- Uno de los responsables del niño o adolescente le da una orden

para que se ajuste a un modelo de conducta concreto y no la cumple

en un plazo determinado de tiempo.

1 ARAUJO L., Irma. (2005) “Problemas de conducta y resolución de problemas” Ideaspropias Editorial Vigo. 1° Edición. Pág. 120

4

Page 5: Problemas Conductuales

- Uno de los responsables del niño o adolescente le pide que

interrumpa su conducta actual o que no inicie una conducta que va a

ocurrir, y, sin embargo, no cesa su conducta en el lapso de tiempo

prefijado.

- El niño no se ajusta en el tiempo establecido a una conducta a la

que por norma ha de someterse.

- El niño realiza una conducta prohibida.

Las conductas de desobediencia forman parte del proceso evolutivo

normal de una persona, siendo conductas de gran prevalencia en los

primeros años de vida, pero que con el paso del tiempo tienden a

desaparecer, como es sin duda deseable.

2.2 LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA

Estamos ante una conducta problemática cuando ésta:

1. Presenta una frecuencia

exagerada.

2. Persiste en el tiempo de

una manera estable.

3. Afecta negativamente a la

persona que lo muestra

interfiriendo en su

desarrollo personal, social,

curricular…

4. Repercute negativamente en el entorno (familiar, escolar y social).

5. No se explica desde las condiciones propias de la etapa evolutiva

(edad de desarrollo) de la persona.

2.3 CONSECUENCIA

La importancia de las consecuencias de las conductas problemáticas

radica en que pueden:

5

Page 6: Problemas Conductuales

Llegar a amenazar la salud y la seguridad de quien las muestra y

de quienes las sufren u observan.

Generar en los adultos respuestas coercitivas (no educativas)

desmedidas y desproporcionadas (castigos, expulsiones…).

Ser una fuente muy potente de estrés (para adultos y

compañeros).

Generar aislamiento y exclusión social.

Requerir supervisión continua: centrando la intervención en la

conducta y sustrayendo los esfuerzos necesarios en otros

ámbitos de enseñanza y aprendizaje.

Empeorar si no se adoptan las medidas adecuadas.

Sin embargo, también pueden sernos de utilidad puesto que señalan

qué es importante para el sujeto; qué necesita o qué carencias tiene

(atención, seguridad, afecto…).

No todas las conductas inadecuadas son problemas de

comportamiento. Valorar si una conducta concreta es o no un

problema de comportamiento exige tener en cuenta los siguientes

factores:

Edad: La identificación de una conducta como problemática

requiere evaluarlo en relación con la norma evolutiva. Algunas

conductas propias de la primera infancia, tales como el

movimiento excesivo, la impulsividad, cierta agresividad... son

normales en esta edad, pero dejan de serlo en etapas

posteriores.

Contexto en el que se manifiesta la conducta: La valoración de

la conducta de un alumno es altamente dependiente del entorno y

del juicio de las personas significativas del mismo.

6

Page 7: Problemas Conductuales

Estabilidad: La conducta inadecuada tiene que configurarse

como una pauta conductual relativamente estable y prolongada

en el tiempo.

Efecto sobre el desarrollo del alumno y su relación con el

medio: La conducta tiene que interferir de manera significativa en

el proceso de desarrollo personal del alumno, afectando en mayor

o menor medida a los ámbitos personal-emocional, social y

académico.

Efecto sobre el entorno: La conducta del alumno debe producir

consecuencias negativas para el entorno en el que se produce.

Podríamos decir que los problemas de conducta son habituales en el

entorno escolar, y en muchos casos tienen consecuencias negativas

graves, tanto para el alumno que se comporta inadecuadamente

(puede repercutir negativamente tanto en su desarrollo personal y

afectivo como en su aprendizaje), como para el resto del grupo-aula,

(puede alterar de forma más o menos grave la dinámica del aula).

Las conductas desajustadas que tienen lugar en las aulas no se

producen por azar ni tienen únicamente como base las

características personales de los alumnos que las manifiestan.

Deben ser entendidas siempre como consecuencia o producto de la

interacción del alumno con el entorno social y académico en el que

está inmerso. Desde este enfoque, entendemos que la conducta

problemática es consecuencia de la interacción del alumno con el

medio social y académico, es decir, la conducta no es sino el

producto de la confluencia de una serie de elementos pertenecientes

al propio alumno, al medio educativo y a la interacción de ambos.

Es importante también señalar la relación causa-efecto entre los

problemas de aprendizaje y los de conducta. En un porcentaje de

7

Page 8: Problemas Conductuales

casos, los alumnos con desajustes comportamentales presentan

también problemas de aprendizaje y retraso escolar. Conviene

analizar si el alumno no aprende porque su comportamiento

inadecuado se lo impide o se comporta mal porque no aprende. La

importancia de discriminar cuál es el posible origen del desajuste es

necesaria porque de ello va a depender la intervención educativa. Si

en la base del desajuste está un problema de aprendizaje, la

respuesta educativa tenderá a controlar las variables académicas

(adaptaciones curriculares, recursos metodológicos…). Si por el

contrario el origen se sitúa en el propio comportamiento, la respuesta

incidirá en variables más contextuales, sociales y personales

(aplicación de técnicas de modificación de conducta, desarrollo de

habilidades sociales…)

2.4 FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN

Hemos señalado anteriormente que la conducta se produce en un

contexto de interacción de factores personales, sociales y físicos que

la modulan y condicionan.

Estos factores pueden adoptar caracteres y funciones diversas, e

incluso contrapuestas, contribuyendo en ocasiones a fomentar la

conducta y en otras a hacerla desaparecer. Cuando un elemento,

evento o situación aumenta la probabilidad de desencadenar una

conducta problemática, constituye un factor de riesgo; cuando

disminuye la probabilidad de desencadenarlos, constituye un factor

de protección. Los factores de protección, a su vez, aumentan la

probabilidad de desarrollar comportamientos asertivos, maduros y

ajustados.

Ejemplos de factores de riesgo:

- Bajo nivel en C.I.

- Retraso escolar.

8

Page 9: Problemas Conductuales

- Comorbilidades.

- Temperamento irascible.

- Síntomas tempranos de oposicionismo y desafío.

- Alta frecuencia y gravedad de conductas inadaptadas.

- Presencia de trastornos en las familia (herencia).

- Problemas familiares: abusos, maltrato, abandono…

Ejemplos de factores de protección

- Elevadas habilidades de crianza y educación.

- Personas de referencia próximas y estables.

- Estabilidad económica y social de la familia.

- Ambiente social y escolar seguro y fiable.

- Expectativas positivas y atribuciones ajustadas.

- Éxito escolar.

- Presencia de conductas prosociales.

2.5 REFORZADORES Y CONSECUENTES

Otro aspecto a considerar por su importancia en la génesis de la

conducta es el efecto o la incidencia de las consecuencias que

acompañan a la conducta problemática. La aplicación consciente y

sistemática de estas consecuencias es una de las herramientas más

eficaces en el manejo de la conducta. Cuando son positivas, las

consecuencias adoptan un papel reforzador, mientras que si son

negativas para el sujeto, actuarán como castigo.

Las respuestas e intervenciones inadecuadas de los adultos ante una

conducta problemática, en principio poco importante, puede hacer

que ésta aumente en frecuencia, intensidad y duración; esta

escalada se suele denominar “efecto bola de nieve”.

9

Page 10: Problemas Conductuales

Otro mecanismo que actúa como potente reforzador de las

conductas son las cogniciones, atribuciones y expectativas que el

adulto posee (e inevitablemente muestra) sobre los niñosjóvenes.

Estas expectativas modulan el clima de relación interpersonal y

condicionan el comportamiento y rendimiento de las personas. Es lo

que se viene a llamar “la profecía autocumplida” o “efecto Pigmalión”.

10

Page 11: Problemas Conductuales

2.6 ACTIVIDADES ANTISOCIALES O DISRUPTIVAS.2

Siguiendo a Peiró y Carpintero, estas conductas pueden agruparse

en:

Conductas moralmente inadecuadas y hábitos no aceptados

socialmente.

Dificultades personales de integración social y de relación con los

otros.

Agresividad.

Enfrentamiento a la autoridad del maestro/ a.

Alteración de las normas de funcionamiento de la clase.

Conductas contra otros compañeros.

Se debe tener en cuenta que muchos de comportamiento son

debidos a conductas encubiertas o auto cogniciones, es decir, pautas

de pensamiento erróneo que tiene el niño/ a y que constituyen la

base de muchos de su problemas de comportamiento emocional y

conductual.

Según Moreno Oliver (2005). El niño escolar con comportamientos

disruptivo no pone en práctica las habilidades necesarias que se

requieren para el aprendizaje escolar.3

2.7 TAXONOMÍA DE LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

Una posible taxonomía de los problemas de comportamiento puede

ser la siguiente:

2.7.1 Problemas de hiperactividad.

Es un trastorno de conducta, caracterizado básicamente por la

imposibilidad de mantener la atención en una situación durante un

2 Peiró, J. M., Del Barrio, H. y Carpintero, H. (1983). Conductas, actitudes y valores en la juventud. Valencia: Asociación de Padres de alumnos del Instituto de Bachillerato de Torrent.3 Moreno Oliver, Xavier. (2005). “Problemas de comportamiento en el contexto escolar” Pág. 7-8

11

Page 12: Problemas Conductuales

período de tiempo razonablemente prolongado, junto a movimientos

frecuentes de manos, extremidades.

Algunas características de la hiperactividad pueden ser las

siguientes:

Atención.

Impulsividad.

Excesiva actividad motora.

Comportamiento.

Aprendizaje.

Desobediencia.

Inestabilidad emocional.

2.7.2 Conductas agresivas.

La conducta agresiva puede conceptualizarse como cualquier

conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien, esta

conducta provoca disgusto y por tanto, es censurable. Las

características de estas conductas serán:

Intencionalidad, ya que a través de la conducta agresiva se

pretende: coaccionar, herir, obtener algo o controlar la conducta

del otro.

Accesos de cólera, actos de desobediencia.

Amenazas verbales y daños físicos a personas, animales o a

cosas materiales.

Deterioro en la actividad social y académica así como discusiones

o gritos.

La conducta agresiva es el resultado del rechazo que sufre el

individuo por parte de su grupo social, que lo lleva al aislamiento.

Este aislamiento y rechazo excluyen al niño/ a de las experiencias

12

Page 13: Problemas Conductuales

básicas de interacción social, necesarias para el desarrollo de la

competencia social.

2.7.3 Déficit de atención.

Es la dificultad de focalizar y mantener la atención, que de acuerdo

con la edad y madurez del sujeto, se considera apropiada. Algunas

características de estos niños/ as con déficit de atención serán:

Baja alerta atencional.

Déficit de atención selectiva. Distrae a los compañeros

Incapacidad para concentrarse y permanecer sentado en su sitio

y realizar las tareas escolares.

2.7.4 Trastornos de socialización.

Estos problemas de comportamiento se presentan en niños/ as que

por pertenecer a grupos sociales diferentes al resto del grupo clase

se encuentran desintegrados respecto al grupo. Estos trastornos se

manifiestan en conductas tales como: retraimiento, soledad, carencia

de juego cooperativo con los compañeros, rechazo por parte de los

compañeros, agresividad hacia los compañeros. Pueden presentar

baja autoestima, hipoactividad, carencia de hábitos de perseverancia

en el trabajo escolar, falta de participación en clase, absentismo

escolar, etc.

2.7.5 Conductas antisociales.

En los adolescentes y jóvenes la conducta antisocial hace referencia

a las conductas relacionadas con el desprecio generalizado hacia los

demás y la violación de sus derechos, según los siguientes patrones:

Inadaptación a las normas sociales, legales, rebeldía y de

convivencia.

Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

Despreocupación por su seguridad y la de los demás.

13

Page 14: Problemas Conductuales

Irresponsabilidad permanente.

Falta de remordimientos. Etc.

2.7.6 Niños/ as desobedientes.

Son aquellas personas que se niegan a iniciar o completar una orden

dada por otra persona en un plazo determinado de tiempo. Esta

orden puede entenderse en el sentido de iniciar la actividad y no

terminarla o de no realizarla. La desobediencia es una conducta de

interacción entre el niño/ a y las figuras de autoridad, por lo que a la

hora de tratar de modificarla, tan importante como el análisis y

modificación del comportamiento del niño es el de los padres y

educadores. Los niños desobedientes suelen presentar un trastorno

de oposicionismo desafiante un patrón de negativismo , hostilidad y

conducta desafiante caracterizado por la presencia de

comportamientos como : encolerizarse, discutir con los adultos,

desafiar las reglas de los adultos, hacer deliberadamente cosas que

molestan al otro, etc.

2.7.7 Trastornos de ansiedad.

Es una vivencia de temor ante algo difuso, vago, inconcreto e

indefinido y que no tiene una referencia o una causa concreta. La

ansiedad es un temor impreciso carente de objeto exterior, consiste

en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y

asertiva, caracterizada por un estado de alerta, de activación

generalizada. Se manifiesta a través de nerviosismo, tensión

muscular, inquietud, temblores, fatigabilidad excesiva, palpitaciones,

sensaciones de inestabilidad, dificultad para concentrarse,

irritabilidad, insomnio, dificultad para concentrarse, etc.

14

Page 15: Problemas Conductuales

2.7.8 El niño de las Rabietas

Las rabietas podríamos calificarlas como de expresiones reactivas

con las que algunos niños muestran su desacuerdo u enfado con

alguna situación concreta y normalmente durante la interacción con

algún adulto significante (padres, abuelos, etc...). Las rabietas son un

fenómeno normal en un determinado estadio evolutivo del niño

(alrededor de los dos o tres años) y deberían ir remitiendo a medida

que el niño se hace mayor para desaparecer completamente hacia

los cinco o seis años de edad. Sin embargo, algunos niños, ya con

cierta edad, saben que tener rabietas supone una forma rápida y

eficaz para alcanzar sus deseos o caprichos. Por su parte, los padres

saben que satisfaciendo al niño, éste se calma rápidamente y se

evita el bochorno de la pataleta, especialmente si se produce en

algún lugar público. Evidentemente, a la larga, este tipo de actuación

por parte de los padres sólo consigue perpetuar el problema.

-Es importante también diferenciar si estas rabietas se presentan

como elementos aislados de reivindicación de determinados

privilegios, o forman parte de un cuadro comportamental más

extenso con otros repertorios de conductas problemáticas. En éste

último caso se debería proceder a un análisis más detallado de las

conductas antes de intervenir.

Pautas a seguir en caso de rabietas puntuales: El consejo general es

hacer caso omiso cuando se produce la rabieta y retirarle la atención

inmediatamente. Es importante que los padres, en ese momento, no

pierdan la calma y que actúen con firmeza, negando el capricho o la

demanda, pero a la vez sin alterarse, sin gritar ni reñir. En caso de

que los padres se enzarzaran en una recriminación mutua o con el

niño a gritos, éste percibirá que en cierto modo sigue teniendo el

control sobre la conducta de sus padres. Si la rabieta ha sido de

cierta magnitud puede utilizarse la técnica del "coste de respuesta" o

15

Page 16: Problemas Conductuales

"tiempo fuera" en la que el niño recibe una consecuencia negativa

por su acto (retirada de algún reforzador o se le aparta por un breve

tiempo, por ejemplo, a su habitación).

Para tener un mayor control sobre el comportamiento, es muy

importante que los padres y otros familiares cercanos (abuelos,

hermanos mayores, etc...) actúen de igual forma ante las demandas

excesivas del niño. La complicidad y perseverancia de los padres en

su interacción con el niño es esencial para su control.

2.7.9 El niño negativista

-Entendemos como tal aquel tipo de niño que muestra una oposición

activa pero no agresiva. Sería el niño que "siempre dice no".

Probablemente el negativismo sea una forma segura de llamar y

mantener la atención de los otros sobre uno mismo. Una de las

posibles causas de tal comportamiento, reside en el hecho de que el

niño ha aprendido a que negándose a colaborar o a obedecer

ordenes puede evitar la realización de tareas que no son de su

agrado. El niño se da cuenta de que sólo se trata de ser más

perseverante en su conducta (negativismo) que los mayores. Al igual

que sucedía con el "niño de las rabietas" el resultado de su conducta

(el librarse de hacer aquello que no le gusta) no hace más que

reforzar dicho comportamiento, aumentando su probabilidad de

ocurrencia y por tanto la cronificación del problema.

2.8 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PROBLEMAS DE

COMPORTAMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERACTIVA

Los niños inadaptados con sus problemas de comportamiento se dan

en todas las clases sociales y en todos los ambientes, por lo que los

factores que intervienen en los problemas de comportamiento son

múltiples y variados. Ajuriaguerra llama “factor de riesgo” a todas las

16

Page 17: Problemas Conductuales

condiciones existenciales del niño o de su entorno que comportan un

riesgo para que se produzcan problemas de comportamiento durante

el desarrollo. Entre los factores de riesgo o posibles causas de los

problemas de comportamiento, podemos citar los siguientes:

2.8.1 Problemas o causas sociales.

El hecho de vivir en un medio socio-cultural pobre ya sea

suburbial o rural puede dar lugar a problemas de comportamiento

en el ámbito escolar.

En el caso de las zonas suburbiales de las grandes ciudades, los

niños están en contacto directo con los problemas de

drogadicción, alcoholismo, marginación social del entorno, etc.

Por lo que sus vivencias sociales son muy diferentes a los

modelos de sociedad que le muestra el curriculo escolar.

En este grupo de riesgo existen diferencias entre los valores que

el niño recibe de su entorno y los valores que la escuela trata de

transmitirle.

También debemos tener en cuenta el código lingüístico

restringido que presentan estos niños respecto al código

elaborado de la escuela.

2.8.2 Causas étnicas, de inmigración y raciales.

Los niños pertenecientes a etnias como los gitanos, poseen una

cultura, unos hábitos y unos comportamientos diferentes a los que

le propone o les exige el currículo escolar.

Estas discrepancias pueden dar lugar a problemas de

comportamiento.

Los niños inmigrantes (magrebíes, por ejemplo). También

presentan unos hábitos, una lengua y una cultura diferente a la

que le ofrece el currículo escolar; estas discrepancias pueden dar

lugar a problemas de comportamiento en el ámbito educativo.

17

Page 18: Problemas Conductuales

En este grupo de riesgo de posibles problemas de

comportamiento existen diferencias significativas entre los valores

que la familia le transmite al niño y los valores que la escuela a

través del currículo trata de inculcarle.

2.8.3 Causas familiares.

Los niños pueden presentar problemas de comportamiento por

carencia afectiva en su medio familiar, lo que puede ser producido

por:

1.-Familias conflictivas.

Pertenecer a familias conflictivas:

por bajo nivel económico; por desavenencias entre los padres;

por excesivo número de hijos;

por despreocupación familiar de los padres por los hijos, etc.

2.-Familias separadas.

En los conflictos de separación conyugal son los hijos los que

sufren y pueden tener problemas de comportamiento.

3.-Carencia de relaciones afectivas y diádicas. por orfandad y

hospitalismo.

4.-Otros tipos de causas familiares.

Familias en las que el niño es maltratado o recibe una educación

autoritaria basada en el castigo físico y corporal.

Familias en las que las relaciones madre/ hijo o padre/ hijos está

muy deteriorada o es conflictiva.

Hijos de madres solteras, padres alcohólicos, con problemas de

drogadicción, etc.

18

Page 19: Problemas Conductuales

2.8.4 Causas personales.

Niños hiperactivos, carentes de atención, con fracaso o retraso

escolar, que pertenecen a grupos de adolescentes marginales, niños

con problemas de personalidad (neurosis), niños muy

temperamentales, etc.

La fobia escolar puede dar lugar a problemas de comportamiento, ya

que los niños que la padecen por motivos irracionales, rehusan ir al

colegio y se resisten con reacciones muy vivas de ansiedad o de

pánico cuando se les obliga a asistir, lo que puede dar lugar a una

conducta agresiva o depresiva.

2.8.5 Causas escolares.

El fracaso escolar y la repetición de curso pueden dar lugar a

problemas de comportamiento;

Otras causas escolares pueden ser:

No existencia de planes de integración escolar de estos niños;

El profesorado no sabe realizar la acción tutorial de los niños con

problemas de comportamiento;

El profesorado no conoce las técnicas de trabajo con estos niños;

los problemas de comportamiento se tratan desde una

perspectiva disciplinaria y no conductual;

Los demás niños discriminan a los niños con problemas de

comportamiento, no existen planes de absentismo escolar ni aci

para estos niños,

2.9 SU ORIGEN: ¿Por qué se porta mal?

-Muchos padres dan por sentado que

su hijo ha nacido así : "que le vamos a

hacer..." e incluso son capaces de

establecer paralelismo con otros

miembros de su familia : "ha salido

19

Page 20: Problemas Conductuales

como su abuelo...". Todo ello parece denotar la sensación de

impotencia para controlar la conducta por parte de los padres,

situando el orig en del problema en factores externos a ellos

mismos . Lo que ignoran es que, habitualmente, conductas como la

desobediencia están fuertemente controladas por varias variables de

las que no son ajenas los propios padres.

-Igualmente no podemos obviar el hecho de que, en últimos años, la

sociedad en general y la familia en particular, han sufrido cambios

significativos en cuanto a su estructura y valores tradicionales. Ello

ha supuesto también el consecuente impacto en la población infantil

y juvenil y el surgimiento de nuevos ámbitos de intervención por parte

de los profesionales de la psicología.

-A continuación se relacionan las variables más importantes y que

pueden constituirse en el origen y mantenimiento del problema:

20

Page 21: Problemas Conductuales

1.9.1 Características padres e interacción con hijos4

-Dentro de este capitulo se incluyen las diferentes

habilidades de los padres tales como su nivel de

comunicación, de control o forma de soluciona r

problemas. Hoy en día, uno de los peores enemigos a la

hora de establecer un buen vínculo afectivo (vínculo de

apego) con los hijos es la poca disponibilidad de tiempo por parte de los padres.

Las jornadas de trabajo, normalmente ocupan a ambos padres todo el día, ello

puede repercutir negativamente tanto en la cantidad como en la calidad de la

interacción padres-hijos tan necesaria a lo largo de todo el desarrollo del niño. Un

escaso tiempo de dedicación determina en algunos niños la aparición de

conductas no adecuadas, de desobediencia o incluso somáticas (dolores,

enfermedades sin causa orgánica aparente).

Cada niño es diferente y sus necesidades de atención por parte de los padres

pueden variar de unos a otros, es por ello que no pueden establecerse pautas

generales para todos. Sin embargo, la aparición de conductas problemáticas es un

síntoma inequívoco que debe ponernos en guardia y hacernos más sensibles

hacia las posibles demandas afectivas que reclama el niño y no satisfacemos.

1.9.2 Características de los hijos

-Factores como el temperamento parecen ser

también muy relevantes. A pesar de que la

personalidad del bebé no presenta todavía muchos

de los componentes que son evidentes más tarde

(como creencias, actitudes, etc..) sí está presente

en forma de expresividad emotiva y de sus reacciones ante la estimulación del

entorno. Ante una misma actividad o juego (p.e : subirse a un columpio) un bebé

puede reaccionar gritando de alegría mientras otro reacciona de forma más

4 ARMAS CASTRO, Manuel (2007) “Interacción padres con hijos. Primera Edición. Abril. Pág. 240

21

Page 22: Problemas Conductuales

tranquila o incluso llorando. En la base se estas diferencias individuales estaría el

temperamento particular que conforma la personalidad temprana del bebé.

Algunos estudios (NYLS-Thomas et al.1.968) catalogaron a algunos niños de su

estudio, relativa a la primera infancia, como "difíciles", presentando este grupo

mayor número de problemas-conducta que otros bebés clasificados en otras

categorías. La genética tiene mucho a decir ya en estas primeras etapas. La

observación de conductas disruptivas o anormales en la primera infancia podría

ser síntoma de la presencia de algún trastorno de base genética y, por tanto,

susceptible de evaluación por parte de un profesional de la salud.

-En definitiva, es preciso tener en cuenta, que los problemas de conducta que

presentan los niños son el resultado de una multiplicidad de factores que es

necesario evaluar y tratar para corregir.

1.8.3 Factores externos al niño

-En último lugar, destacar que ejercen una particular influencia en las conductas

de nuestros hijos factores externos al propio niño como pueden ser :

a) Los vínculos emocionales con los miembros de la familia.

Al respecto debemos preguntarnos si el niño se

siente querido dentro de su núcleo familiar. Los

lazos afectivos bien establecidos a edades

tempranas como el llamado Apego, son

fundamentales para la estabilidad del niño y para

prevenir posibles conductas disruptivas. Es muy

frecuente la aparición de conductas agresivas y de

falta de empatía hacia los otros, en el caso de adolescentes que se han visto

privados de una adecuada vinculación afectiva con sus progenitores. Ello puede

deberse tanto a factores de fuerza mayor como la pérdida, muerte o separación

22

Page 23: Problemas Conductuales

física de los mismos, como a negligencia o falta de atención adecuada de los

padres hacia sus hijos, malos tratos, etc, aún conviviendo en un mismo techo.

Sabemos que muchas de estas conductas son consecuencia de la llamada de

atención por parte del niño a los padres que quizás de otra forma no le prestan. Es

importante compartir con el niño tiempo suficiente para establecer dichos vínculos.

b) El ajuste emocional y social de los padres.

Para una buena progresión emocional-conductual del niño, es muy positivo que

los padres, no tanto no tengan trastornos emocionales, sino que el niño no los

perciba de forma angustiosa. Esto puede resultar difícil en caso de situaciones de

maltrato o separaciones traumáticas. Sabemos que existe una alta correlación

entre madres deprimidas y trastornos de conducta en los hijos.

c) El nivel cultural y económico.

Los problemas de conducta no son patrimonio de ninguna clase social. Se dan en

todas ellas. Es evidente que un nivel cultural muy bajo unido a una situación de

precariedad laboral y económica es un sustrato muy fuerte para generar

conductas no deseadas y que pueden desembocar en la delincuencia. Sin

embargo, estamos asistiendo a la aparición de conductas delictivas e incluso

criminales en sectores de población joven de clase acomodada.

d) Los Modelos.

Hasta que no está cercana la adolescencia, los principales modelos a seguir, en

todas sus facetas, suelen ser los propios padres o hermanos mayores. De nada

servirá que le digamos que se comporte de una determinada manera, si los

modelos que tiene a su alrededor no son coherentes con lo que le pedimos.

Sabemos de la impotencia de muchos centros escolares, que hacen una labor

educativa impecable pero que su labor no se ve complementada por los modelos

familiares. Otro modelo a valorar es el que ofrecen los medios como la Tv.,

Internet, Videojuegos, etc....

23

Page 24: Problemas Conductuales

e) Circunstancias especiales a tener en cuenta.

1- Las nuevas familias

Actualmente, la familia se ha convertido en una de las instituciones sociales que

más ha cambiado tanto desde el punto de vista legislativo como en el social. La

família tradicional ha dado paso a nuevos sistemas familiares (parejas de hecho

con hijos, madres o padres solteros con hijos o nuevas familias surgidas de

divorcios previos que comparten hijos de otras parejas anteriores). Cada uno de

estos sistemas tiene sus peculiaridades y la conducta manifiesta del niño puede

ser explicada, en parte, a estas nuevas circunstancias.

2- Cambios en las relaciones padres-hijos

Paralelamente a los cambios de vinculación en las relaciones de los adultos, los

padres han ido incorporando cierta simetría en la educación de sus hijos y en

aplicar la disciplina. Ha ido creciendo cierta idealización de los estilos

democráticos. Sin duda, este estilo, basado en el saber escuchar y ser equitativo

en la toma de decisiones, con frecuencia se ha mal interpretado y ha supuesto en

la práctica un fracaso.

3- Separación o divorcio de los padres

El rompimiento de los lazos afectivos es siempre doloroso y se vive con cierta

angustia por parte de la pareja que ha compartido parte de su vida y que ahora ve

roto el proyecto común. Pese a ello, las principales víctimas de todo proceso de

ruptura son los hijos, en especial, los más pequeños.

Es habitual la aparición de ciertas conductas desadaptadas en los hijos cuando se

produce la ruptura de los padres.

4- Niños adoptados

Al igual que sucede con la mayoría de los niños, cualquier hijo adoptado presenta

una serie de características cognitivas, intelectuales y emocionales que son

consecuencia directa de una serie de factores tantos internos como externos,

24

Page 25: Problemas Conductuales

algunos de ellos fuera de nuestro control. Otros perfectamente conocidos y

controlables.

Debemos conocer las características específicas de este colectivo si queremos ser

eficientes para ayudarles.

2.10 PAUTAS DE ACTUACIÓN:

Está claro que no hay dos niños iguales y, por tanto, las mejores técnicas

para paliar los problemas de conducta serán aquellas que nos funcionen

bien en cada caso o niño.

Las conductas inadecuadas pueden ser consecuencia de multitud de

factores (internos, externos). Es habitual que se presente algunas de ellas

dentro del ciclo evolutivo "normal", pero hay que consultar al profesional

cuando estas son de mayor frecuencia o magnitud de lo esperado por su

edad o son perseverantes en el tiempo.

Un buen predictor de la poca incidencia de conductas inadecuadas en un

niño es el haber establecido un buen vínculo afectivo con sus padres. Ello

pasa por dedicar más tiempo juntos desde edades muy tempranas. El juego

es un elemento esencial. Recomendamos la lectura de nuestra página:

Trabajando el vínculo afectivo con nuestros hijos.

No tan sólo es cuestión de estar más con el niño. Préstele mayor atención

cuando efectúe las conductas adecuadas y exprésele su satisfacción

verbalmente. Igualmente, trate de no dársela cuando presente episodios de

rabietas o exigencias de caprichos.

Es importante el estilo educativo de los padres. En concreto, aquel estilo

que combina la existencia de un alto grado de vinculo afectivo pero con un

nivel de control sobre hábitos y conductas adecuados. Se desaconsejan

modelos totalmente autoritarios o que, contrariamente, no desempeñen

ningún control sobre sus hijos.

Hay niños con temperamentos "más difíciles" que otros y que

probablemente necesitarán estrategias de intervención a medida.

25

Page 26: Problemas Conductuales

CONCLUSIONES

En la sociedad actual, uno de los problemas más frecuentes que se

manifiesta en la infancia y adolescencia es la desobediencia y las

alteraciones y/o problemas de conducta que habitualmente se asocian a

ella. Esta problemática, que puede llegar a ser realmente perturbadora si no

se aborda rápida y eficazmente, supone el desafío al control parental y

escolar.

Es así que para identificar un problema de conducta, ya se produzca éste

en la escuela, en la familia o con el grupo de iguales, debemos tener en

cuenta una serie de parámetros que nos ayuden a diferenciar entre los

distintos conceptos existentes para esta problemática.

Los principales conceptos que hemos tratado dan una visión global sobre

qué son los problemas de conducta y cómo empezar el camino hacia su

intervención en la familia, en la escuela, etc.

Para concluir, es importante destacar la importancia de la distinción entre

conductas aisladas de desobediencia y alteraciones del comportamiento

con el fin de evitar “etiquetas”, ya que no por manifestar una conducta de

desobediencia a una determinada edad se tiene un problema o alteración

comportamental.

26

Page 27: Problemas Conductuales

BIBLIOGRAFIA

1. FERNÁNDEZ, A., CALLEJA PÉREZ, B. (2004). “Trastornos por déficits de

atención e hiperactividad”. Madrid.

2. CAÑETO, R., LÓPEZ, A. (2000). “Escucha. Programa de mejora de la

atención”. Madrid- Bilbao: Grupo Albor.

3. RUSSELL, A., BURKLEY (1999) “Niños hiperactivos”. Ediciones Paídos.

Ibérica. Sa.

4. GARCÍA, E.M. (2000).”¡Soy hiperactivo! ¿Qué puedo hacer?”. Madrid- Bilbao:

Grupo Albor.

5. POLAÍNO, A .y Otros., (1997). Manual de hiperactividad Infantil. Madrid: Unión

Editorial.

6. ARAUJO L., Irma. (2005) “Problemas de conducta y resolución de problemas”

Ideaspropias Editorial Vigo. 1° Edición. Pág. 116

7. PEIRÓ, J. M., DEL BARRIO, H. Y CARPINTERO, H. (1983). “Conductas,

actitudes y valores en la juventud”. Valencia: Asociación de Padres de alumnos

del Instituto de Bachillerato de Torrent.

8. SEGURA MORALES, Manuel. (2007). “Jóvenes y adultos con problemas de

conducta”. Colección sociocultural. NARCEA S.A. Ediciones.

9. MORENO OLIVER, Xavier. (2005). “Problemas de comportamiento en el

contexto escolar”. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Junio. 71

Pag.

27

Page 28: Problemas Conductuales

10.ARMAS CASTRO, Manuel (2007) “Problemas de conducta. Estrategias para

centros educativos y familias. Primera Edición. Abril. Pág. 240

11.KAZDIN, A. E. y G. BUELA-CASAL (1994): “Conducta antisocial: evaluación,

tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia”, Pirámide, Madrid

12.M. Herber, (2002). “Padres e hijo. Problemas cotidianos en la infancia”. Madrid

Pirámide.

13.LARROY, C. y PUENTE, M.L. (1995) “El niño desobediente. Estrategias para

su control”. Colección Ojos Solares. Madrid Pirámide.

14.MACIÁ Anton, D. (2007) “Problemas cotidianos de conducta en la infancia.

Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar”. Colección Ojos Solares

Madrid Pirámide.

15.RAMOS, Paul, R. y TORRES CARDONA, L. (2012). “Niños desobedientes,

padres desesperados: el método par que tu hijo te haga caso a la primera”.

Madrid Santillana.

16.FOREHAND, Rex y LONG, N. (2011). “El niño rebelde”. Madrid ediciones

Medici. SA.

Pág, webs:

http://creena.educacion.navarra.es/equipos/conducta/pdfs/

intervencion_problemas_conducta.pdf

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/

Numero_20/FRANCISCO_RUBIO_JURADO01.pdf

http://www.cinteco.com/profesionales/2012/05/17/problemas-de-conducta-

en-la-infancia/

28