presupuesto participativo fepuc - proyecto tras el Árbol de la quina

3

Click here to load reader

Upload: federacion-de-estudiantes-pucp

Post on 13-Jun-2015

329 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proyecto "Tras el Árbol de la Quina"Presentado al concurso de Presupuesto Participativo organizado por la MD FEPUC 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Presupuesto Participativo FEPUC - Proyecto Tras el Árbol de la Quina

1/3

Nombre del proyecto: Tras el Árbol de la Quina

Tema del proyecto: Medio Ambiente

Proyecto presentado al Concurso de Presupuesto Participativo

FEPUC 2009

Objetivo a lograr

Plantar un Árbol de la Quina en el Campus de la Pontificia Universidad Católica

del Perú.

Reseña del proyecto

El Árbol de la Quina es el símbolo peruano que aparece en el Escudo Nacional. Es

vergonzoso para el país que más del 90% de sus habitantes nunca haya visto un Árbol

de la Quina. Es una vergüenza nacional también que los artistas que dibujan y bordan el

Escudo Nacional no hayan visto nunca uno. Si se observa la variedad de Escudos, se

distinguirá que algunas veces luce como un ficus y otras parece un pino. Viendo esto

nos hemos propuesto traer plantones al campus de la Universidad Católica y pedir

permiso a las autoridades para que se nos permita sembrarlos en alguno de los jardines.

El objetivo es simple: que todas las personas involucradas con la Universidad Católica

tengan la oportunidad de observar un Árbol de la Quina. Simbolizará el compromiso

explícito de la PUCP con el medio ambiente y con el país.

Nuestro proyecto consiste en viajar hasta Jaén, lugar donde es posible que haya aún

árboles de la Quina, buscar y traer plantones del Árbol para sembrarlos en el campus de

la Universidad Católica y obsequiar algunos plantones a otras Universidades en muestra

de buenas relaciones.

Reseña del Árbol de la Quina

Es un árbol que ha sido plantado en Japón, en Holanda, en Puerto Rico pero que

paradójicamente se está extinguiendo en el Perú, su lugar de origen.

La corteza de quina era utilizada por las culturas precolombinas del Perú como

medicamento ya que dentro de su composición tiene un alcaloide llamado quinina. Al

árbol se le llama también Chinchona por una leyenda que asegura que la infusión de

esta corteza curó a la condesa de Chinchón, esposa del decimocuarto Virrey del Perú,

quien había sido afectada por el paludismo. Esta enfermedad llamada también malaria

se manifiesta por fiebres elevadas producidas por un protozoo que es transmitido al

hombre por las picaduras de mosquitos. Existen más de 200 millones de casos cada año

en todo el mundo, muchos de los cuales, si no son tratados a tiempo, resultan fatales.

Durante la segunda guerra mundial el país envió al extranjero cantidades enormes de

corteza de Quina para los soldados norteamericanos. Luego, cuando la quinina se pudo

sintetizar químicamente, el Árbol de la Quina fue víctima de la degradación de bosques

para volverlos campos de cultivos, sobre todo en la selva alta del país. A tal punto que,

en la actualidad, cabe resaltarlo de nuevo, está en peligro de extinción.

Page 2: Presupuesto Participativo FEPUC - Proyecto Tras el Árbol de la Quina

2/3

La Quina es empleada también como ingrediente en la elaboración del Amargo de

Angostura utilizado en el Pisco Sour. Es curioso esto pues bebemos un coctél con doble

símbolo, pero no lo notamos porque la fórmula debería ser secreta y por ello no ha sido

difundida. La Quina también se emplea para fabricar la tinta de los “lápices invisibles”.

Esa que solo se puede ver si se la ilumina con una lámpara especial. No lo sabemos

todavía pero pensamos que si se irradia a la Quina con una lámpara ultravioleta

veríamos un árbol fosforescente. La quinina es empleada para darle gusto al agua

tónica.

Es pues notable el servicio que nos ha prestado este noble árbol y es notable también

nuestra ingratitud. Si bien hay iniciativas aisladas del Gobierno en reforestación y

conservación del Árbol de la Quina, necesitamos acelerar estos trabajos. Ayudaría que

las Universidades Peruanas tengan en su campus un Árbol de la Quina como símbolo de

aprecio a nuestra cultura y a lo que queremos ser como país. No podemos permitir su

extinción.

¿Dónde hay árboles de la Quina?

En algunos bosques de Jaén y en Tingo María. Los lugares más probables ya los

tenemos ubicados. Las temperaturas más apropiadas para su cultivo son las

comprendidas entre 10ºC y 30ºC. Los mejores resultados en cuanto a vitalidad están

entre 900 y 1800 m.s.n.m.; aunque en altitudes inferiores el árbol desarrolla más rápido,

pero disminuye el contenido de alcaloides de corteza y se torna poco resistente a

enfermedades. Necesita agua en periodos regulares.

Sabemos que el doctor Fernando Cabieses (difunto ya) plantó un árbol de la quina en el

jardín botánico del Ministerio de Salud. Esto prueba que el árbol se puede adaptar en

Lima. Sabemos también que con semillas demora mucho en crecer, por lo que tenemos

que traer plantones.

De las 23 variedades registradas en América del Sur, en el Perú existen 17 de las cuales

3 producen la quinina. Por lo cual es importante distinguirlas. Tenemos contactos

cercanos en la Universidad Agraria La Molina. Por la información que ellos tienen es

que sabremos discernir entre las especies.

Indicador que medirá el objetivo logrado

El indicador que mostrará que nuestro proyecto ha alcanzado el éxito será cuando el

propio Jurado observe un Árbol de la Quina en el Campus de la Universidad Católica.

Sector poblacional que se beneficiará con el proyecto

Todos los profesores, estudiantes y visitantes de la Pontificia Universidad Católica del

Perú que por primera vez observarán un Árbol de la Quina. Por otro lado se beneficiará

la imagen de la Universidad Católica frente al país.

Page 3: Presupuesto Participativo FEPUC - Proyecto Tras el Árbol de la Quina

3/3

Presupuesto

Todo el proyecto consiste en comprar los pasajes para ir a Jaén, buscar y traer plantones

del Árbol de la Quina para sembrarlos en el campus de la Universidad Católica y

obsequiar algunos plantones a otras Universidades en muestra de buenas relaciones.

No desplegamos un análisis económico ni un flujo de caja rigurosos porque la excursión

implica gastos adicionales que tendremos que asumir nosotros. El premio de FEPUC

ayudaría a solventar los gastos de la excursión si ganamos el concurso en el tema de

Medio Ambiente.

Como referencias:

Gastos en Costo

Transporte Lima - Jaén S/.110 solo ida por persona

Jaén- La Cascarilla S/.15.00 solo ida por persona

Imprevistos S/.50.00 total por persona

Hospedaje Zona La Cascarilla S/.20.00 por día por persona

Imprevistos S/.10.00 por día por persona

Alimentación Diario S/.15.00 por persona

Imprevistos en Salud S/.50.00 por persona

Envío y trámites de los

plantones

Supuesto S/.100.00

Imprevistos adicionales S/.100.00 por persona

Cantidad de días que esperamos estar en La Cascarilla buscando plantones: 4 días

Número de personas que viajarán: 2 alumnos de pregrado matriculados en la PUCP

Gasto total aproximado: S/.1180.00

En una excursión los imprevistos son considerables. Sabemos que el máximo premio

puede llegar a ser S/.900.00 (S/.800 al primer puesto y S/.100 adicionales si resultamos

más votados en internet). El resto de dinero será asumido por los integrantes de la

expedición. Según las bases del concurso, todos nuestros gastos serán presentados.

Plazo de Ejecución

En caso saliéramos elegidos, la búsqueda comenzaría el 11 de enero de 2010 y su

duración sería de 4 días en el sector llamado La Cascarilla. La plantación se efectuaría

en el Campus con el permiso correspondiente de las autoridades durante los días

siguientes. Entregaríamos el reporte final a FEPUC a principios del siguiente semestre

2010-1 o antes si lo dispone.

Requerimos de este premio para llevar a cabo nuestro proyecto. Si acaso el Jurado ve a

bien apoyarnos quedaría nuestro agradecimiento explícito en el informe que

realizaríamos sobre nuestra expedición: “Tras el Árbol de la Quina”.