presentación de powerpoint...manual de recomendaciones de buenas prácticas cunicultura 3 1....

32
Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

Page 2: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

2

El objetivo estricto de la zootecnia es proporcionar alimentos, de origen animal, sanos y saludables a la alimentación humana. Todo ello, por supuesto, sin perder de vista el criterio rentable y práctico que debe de guiar a toda explotación ganadera. Por otro lado, de cara a un manejo racional de antimicrobianos, es obligación de todos –ganaderos, técnicos, etc.–, con el fin de obstaculizar al máximo la entrada de procesos infecciosos o en el caso de que están ya dentro evitar su dispersión, que las granjas mejoren, dentro de las posibilidades reales, todas las pautas preventivas que tengamos. De este modo, minimizaremos el empleo de antibióticos. Este objetivo debe de ser común entre prescriptores y ganaderos. Este manual pretende repasar los aspectos que, de forma directa o indirecta, afectan a la sanidad de una explotación de conejos. El objetivo en suma es reducir la patología y ahorrar en medicaciones, siempre manteniendo o mejorando los índices técnico-económicos. Cada capítulo a abordar aborda una explicación y unos indicadores orientativos para chequear en qué nivel de cumplimiento se encuentra nuestra explotación, con el objetivo de detectar vías de mejora oportunas. Revisaremos cinco capítulos:

1. Alimentación. 2. Sanidad. 3. Instalaciones. 4. Bienestar. 5. Formación y registro.

Nuestro deseo es que este manual sea práctico y útil para los cunicultores, para cualquier duda o ampliación de los aspectos en él tratados pueden dirigirse a los STC de la compañía. Para consultas bibliográficas pónganse en contacto con Nanta.

Page 3: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

3

1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN

De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo (EEC) y por otro la entrada en el mercado de estirpes genéticas de alta eficiencia han hecho que la nutrición haya avanzado notablemente. Así, no hablamos de productos” o piensos individuales sino que en realidad el concepto es programas completos de alimentación. Detallamos a continuación los cinco indicadores de Alimentación así como el peso específico en el cómputo global (sobre 100) y el umbral mínimo de cumplimiento deseable.

Alimentación

1 Programa adecuado en maternidad

80%

2 Programa adecuado en cebadero

3 Control de agua de bebida

4 Pienso, silos y comederos

5 Dietas especiales y racionamiento

Page 4: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

4

Programa adecuado en maternidad

La coneja reproductora es una hembra con necesidades energéticas altísimas. La simultaneidad de periodos de lactación y gestación, a veces incluso con crecimiento, hacen que sea precisa la movilización continuada de reservas y por lo tanto el riesgo de problemas metabólicos (cetosis y toxemias) aumenta.

Descripción:

• Algunos autores describen que la coneja movilizará sus reservas grasas en el pico de lactación (día 21 post parto) para cubrir sus requerimientos.

• El balance energético entra en positivo desde día 28 hasta el parto siguiente. En el periparto, la ingesta es baja.

• En un ciclo productivo medio, contando con dietas como mínimo de 2450 kcal/kg de Energía digestible (ED), la coneja que ya ha crecido, no debe de modificar su peso de parto 3º en adelante (en ritmos de 11 días post parto).

• La dieta debe de ser equilibrada en sus fuentes principales de energía (grasa-almidón). Relación Proteína digestible/ ED aconsejada: 12 gr/Mj.

Bases fisiológicas y requerimientos:

Perfiles nutricionales:

Alimentación

El pienso debe tener una buena presentación, adecuada durabilidad y menos de un 2% de finos.

Seleccionaremos una dieta específica para la maternidad teniendo en cuenta las variables existentes en cada explotación.

No olvidar: • Tener en cuenta los

requerimientos de cada estirpe genética.

• Considerar los resultados zootécnicos que esperamos de la misma.

• Chequear de vez en cuando el histograma de edades de la maternidad para precisar las necesidades de esta.

La elección de un umbral nutricional u otro va a depender básicamente de los requerimientos de la genética que poseamos, del techo productivo que esperemos así como de condicionantes ambientales (temperatura, etc.) y presencia de problemas sanitarios. Para reposición o inicio en producción de jóvenes reproductoras, consultaremos con nuestro técnico.

% PB % FB % GB % Lisina mín. % EM

Cunilactal energy 18,00 14,75 4,50 0,81 109

Cunilactal mater 17,50 14,75 4,40 0,81 107

Cunilactal super 17,30 15,00 4,10 0,75 104

Cunilactal 16,50 15,50 4,00 0,70 100

Valores de referencia en perfiles de formulación Nanta.

Energía metabolizable (EM) expresada en % sobre Kcal/kg de Cunilactal.

En caso de cualquier duda, consulte con el Servicio Técnico de Nanta.

Page 5: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

5

Programa adecuado en cebadero

La aparición hace años de la Enteropatía Epizoótica Mucoide (EEC) cambió los conceptos nutricionales en el engorde. Hoy en día, la necesidad de confeccionar dietas muy digestibles (seguridad digestiva) a la par que eficientes, se ha convertido en el reto de todo nutricionista.

Descripción:

• El aparato digestivo del conejo pasa de ser monogástrico a fermentativo cecal en un periodo muy corto de tiempo, del nacimiento a el día 50 de vida respectivamente.

• Además de todos estos cambios estructurales y enzimáticos, el estrés del destete favorece una inmunodepresión fisiológica, aumentando el riesgo de aparición de patologías principalmente digestivas.

• Niveles moderados de energía y almidón al destete, perfecto equilibrio entre los distintos tipos de fibra, así como concentración adecuada de aminoácidos son elementos esenciales de una dieta correcta.

• Relación PD/ED aconsejada: <11,5 gr/Mj.

Bases fisiológicas y requerimientos:

Perfiles nutricionales:

Alimentación

Análisis NIR y análisis vía húmeda. Control de calidad de los ingredientes de entrada: garantía de éxito para un engorde seguro.

No olvidar: • Pretenderemos un peso medio

del gazapo de 850 - 900 g a los 35 días de vida, según la estirpe.

• Deberemos destetar gazapos

lo más homogéneos posible. Tomar medidas en madres.

• Tomar medias cuando las bajas diarias sean superiores a 0,30% durante dos días (fuente Hycole).

Al igual que en reproductoras, la elección de una dieta u otra va a depender de la genética, de su potencial de crecimiento y de condicionantes ambientales. En este caso cobran especial protagonismo el riesgo de cada explotación a problemas digestivos, así como el empleo o no de pautas de restricción de pienso (racionamiento) en el engorde con todas las variables que conlleva (peso suficiente y homogeneidad al destete).

% PB % FB % GB Riesgo

digestivo % EM

Cunicebial 16,25 15,70 3,00 + 100

Cunicebial transición 15,50 16,50 2,50 ++ 97

Cunivita TR 15,00 17,80 2,50 +++ 94

Cunivita fibra 14,00 18,50 2,70 ++++ 91

Valores de referencia en perfiles de formulación Nanta.

EM expresada en % sobre Kcal/kg de Cunicebial.

La investigación asegura el futuro: centro de investigación en nutrición cunícola de Nutreco en Casarrubios (Toledo).

En caso de cualquier duda, consulte con el Servicio Técnico de Nanta.

Page 6: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

6

Control de agua de bebida

Al igual que la calidad microbiológica del pienso es condición esencial para un perfecto funcionamiento de la explotación, la calidad físico-química y, como no, bacteriológica del agua de bebida deben de ser controladas y validadas periódicamente. En explotaciones donde los tratamientos por agua sean frecuentes, y sobre todo en verano, los chequeos serán más a menudo. Controlar especialmente la calidad microbiológica de agua de pozos etc. Cloración.

Descripción:

Perfil físico-químico del agua potable en conejos:

Perfil bacteriológico adecuado:

Alimentación

Filtros y reguladores de presión de agua a la entrada de las baterías. Una medida que nos ahorrará trabajo.

No olvidar: • Realizar al menos 2 análisis

físico químicos /año del agua de bebida a la entrada y a la salida de las redes.

• Realizar al menos 4 análisis microbiológicos/ año de los mismos lugares.

• Controlar pH y concentración de cloro con frecuencia (tiras reactivas)

• Llevar un programa de higiene de agua de bebida. Registrarlo.

Higiene del agua de bebida = salud de nuestros animales.

Parámetro Máximo recomendado Máximo tolerable pH 6,3 8,0

Sólidos disueltos 500 mg/l 1500 mg/l Sodio (Na) 100 mg/l 150 mg/l Potasio (K) 10 mg/l 12 mg/l Calcio (Ca) 75 mg/l 200 mg/l

Magnesio (Mg) 30 mg/l 150 mg/l Hierro (Fe) 0,2 mg/l 1,0 mg/l Cobre (Cu) 0,1 mg/l 1,5 mg/l

Manganeso (Mn) 0,05 mg/l 0,5 mg/l Zinc (Zn) 5 mg/l 15 mg/l

Cadmio (Cd) 0,005 mg/l 0,05 mg/l Plomo (Pb) 0,05 mg/l 0,10 mg/l

Cloruros 250 mg/l 600 mg/l Sulfatos 200 mg/l 400 mg/l Nitratos 45 mg/l 50 mg/l Nitritos 0,05 mg/l 0,10 mg/l Amonio 0,05 mg/l 0,50 mg/l

Germen Cantidad Volumen Coliformes totales ausencia en 100 ml Coliformes fecales ausencia en 100 ml E. coli ausencia en 100 ml Clostridios sulfitorreduc. ausencia en 20 ml Colonias a 22ºC 200 UFC máx. en 1 ml

Importante: para la toma de muestras de agua para microbiología hay que emplear recipientes estériles y, preferiblemente, frascos plásticos con tiosulfato para minimizar las interferencias del cloro presente (más datos: ver página 25).

Page 7: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

7

Pienso, silos y comederos

Todos los fabricantes tienen especial cuidado en que el pienso que se sirve posea unos límites máximos extremadamente conservadores, en cuanto al contenido de hongos y de bacterias se refiere. A partir del servicio, el pienso, pierde y gana humedad relativa, se calienta y enfría y está sometido a eventuales contaminaciones procedentes del silo, del propio comedero y del ambiente de la granja (deyecciones de moscas).

Descripción:

• El titular de la explotación debe de conservar durante dos años registro de todo lo relacionado con el servicio de pienso: fechas, proveedor, lote, caducidad, cantidad, etc. así como la receta veterinaria, si éste fuese medicamentoso.

• El pienso de acabado se dispondrá preferiblemente en silos exclusivos empleados a tal efecto. Limpiaremos el silo de medicamentoso entre cada servicio.

• Los conductores no accederán a los recintos donde se encuentren los animales.

• Los silos serán herméticos al agua, cerrados a animales; se limpiarán y desinfectarán con productos autorizados al menos dos veces por año.

• Mantendremos libres de finos de zarandas el interior de la nave, puesto que suelen ser bastante atrayentes para los insectos.

• Si administramos pienso en sacos, estos se almacenarán aislados del contacto directo con el suelo y paredes. Identificaremos un lugar para medicamentosos si es menester.

Generalidades:

Comederos y sinfines:

Alimentación

De manera preferible, la descarga de pienso se realizará desde el exterior de la granja a silo vacío.

Debemos de cerciorarnos de que, al menos, el aspecto superficial del pienso está libre de humedad y de insectos.

No olvidar: • Tener en cuenta todas las

indicaciones de bioseguridad a la hora de la recepción del pienso.

• Vaciar, limpiar y desinfectar (bacterias y hongos) los silos al menos 2 veces al año. Registrar estas operaciones.

• No retroceder ningún pienso en la cadena de alimentación de nuestra granja.

• Deberemos de cerciorarnos de que los sinfines no tengan apelmazamientos de pienso ni zonas muertas y/o húmedas.

• No reutilizar el pienso sobrante de la banda saliente. Administrar lo necesario hasta la fecha de salida o ayunar unas horas a los conejos; si sobrase pienso, retirar y consultar su destino con las autoridades sanitarias competentes.

• Mantener libre la superficie superior del comedero de insectos. Limpiar los comederos en su parte profunda.

• Llevar una desinfección periódica de los mismos, al igual que del resto de material.

• Si se ha tenido que medicar por pienso, ser escrupuloso a la hora de administrar pienso de retirada. Todo limpio.

Recuento total de mohos y levaduras

<25.000 unidades formadoras de colonias/gramo

Datos propios recomendados.

Page 8: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

8

Dietas especiales y racionamiento

Por un lado la mejora genética y por otro la gestión de alimentación –apoyada por el uso de Controladores Lógicos Programables (PLC’s por su siglas en inglés)– como herramienta indispensable de manejo alimenticio en cebadero han obligado a los nutricionistas a formular dietas de alta precisión que cubran necesidades muy específicas en momentos oportunos del animal a lo largo de su ciclo productivo.

Descripción:

• Dietas de periparto (Cunilactal Start): tienen como objetivo proporcionar a la hembra energía rápida en este momento metabólicamente tan delicado para minimizar el esfuerzo hepático. Su empleo disminuye el riesgo de toxemias de gestación y cetosis de lactación.

• Dietas específicas para reposición (Cunigen): para conseguir pesos correctos y homogéneos a la hora de la Inseminación Artificial (IA), sin engrasamiento y con óptima capacidad digestiva para la vida productiva posterior.

• Dietas para machos (Cunirex): para machos de alto requerimiento en centros de inseminación.

Distintas dietas para un empleo preciso:

Restricción de alimentación en cebadero:

Alimentación

La correcta gestión alimenticia de la reposición y el cuidado de la coneja, sobre todo de primeros y segundos partos aseguran el futuro de su explotación.

Un destete homogéneo y viable (peso medio en estándar) es requisito imprescindible para una adecuada gestión de la alimentación en cebadero.

No olvidar: • Comprobar las bajas totales de

conejas (menos del 3%/mes) y sobre todo en primer y segundo parto.

• Pesar las jóvenes reproductoras 48 horas antes de la primera inseminación (perseguir objetivo de la genética)

• Comprobar la calidad espermática en machos al menos 2 veces/año.

Preferiblemente, apoyada por PLC’s, consigue disminuir la incidencia de bajas por problemas digestivos y mejorar el índice de conversión. En definitiva: rentabilidad. Empezaremos a trabajar con este sistema con “curva cero”, es decir como un temporizador y poco a poco introduciremos todas las variables.

% PB % FB % GB % Lisina mín. % EM

Cunilactal Start 17,60 16,00 3,45 0,81 102

Cunigen 15,70 21,50 2,90 0,75 85

Cunirex 16,20 16,50 3,50 0,75 93

Valores de referencia en perfiles de formulación Nanta.

Energía metabolizable expresada en % sobre Kcal/kg de Cunilactal.

Page 9: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

9

2. CAPÍTULO SANIDAD

En este capítulo queremos hablar de todo lo que concierne a la salud general de nuestros animales, junto con la vigilancia de la misma manteniendo, como no, los ratios productivos habituales. Al igual que en el resto de especies de abasto, el concepto “sanidad” va unido irremisiblemente al concepto de “vacío sanitario estricto” rotacional y la presencia de lazaretos operativos en la explotación. Como sabemos, nunca debemos pretender mantener la salud de nuestra cabaña en base a tratamientos antibióticos, su uso como profilaxis está prohibido. Solo han de emplearse cuando un proceso patológico haya sido diagnosticado y nunca para prevenirlo. Como mucho, la orientación metafiláctica de los tratamientos antibióticos es la única contemplada, pero siempre diagnosticada también la enfermedad en un número determinado de individuos dentro del colectivo y para evitar una mayor difusión del proceso. Si determinado proceso es recurrente en la misma explotación, buscaremos causas predisponentes y las combatiremos. Los conceptos de Bioseguridad y de Profilaxis son claves para el mantenimiento de un estatus sanitario adecuado. Genéricamente, definiremos Bioseguridad como la aplicación de conocimientos y técnicas precisas para evitar la entrada de agentes infecciosos dentro de nuestra explotación. Este concepto, va íntimamente ligado al de Profilaxis, que es la rama de la veterinaria que estudia la prevención y que bien podríamos definir como el conjunto de medidas que se toman para proteger a los animales de las enfermedades infecciosas, para evitar su propagación o al menos, para disminuir su gravedad. Dentro de ella, contemplaremos: medidas de profilaxis general o comunes de lucha frente a todas las enfermedades (aunque posean particularidades dentro de cada una) y medidas de profilaxis específicas de cada proceso concreto (vacunas, sueros e inmunopotencia-dores) que no entraremos a detallar en el presente documento.

SANIDAD

1 Recepción de reposición y semen

80% 2 Sanidad en maternidad

3 Sanidad en cebadero

4 Desinfección y control de plagas

5 Programa vacunal general

Page 10: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

10

Recepción de reposición y semen

Uno de los puntos más importantes para mantener un adecuado estatus sanitario dentro de nuestra explotación es asegurar que las fuentes de entrada de nuevas reproductoras y dosis seminales sean de total solvencia sanitaria. Se recuerda la obligatoriedad de la formación específica en bioseguridad a las personas que prestan servicios en centros de inseminación, granjas multiplicadoras y/o de selección.

Descripción:

• Como generalidad, siempre trabajaremos con centros de inseminación cualificados y con garantía sanitaria contrastada. Existen establecimientos de este tipo que poseen, o tienen en marcha, una certificación según la Norma ISO.

• Si recibimos dosis seminales: sabemos que es muy importante la calidad seminal general (funcionalidad) de las mismas pero, en el contexto que nos atañe, periódicamente podemos hablar con nuestro proveedor para que efectúe chequeos microbiológicos de estas. S.aureus y E.coli deben de estar ausentes y la contaminación por aerobios mesófilos debe de ser baja.

• Si equipos de inseminadores vienen a nuestra granja: serán sometidos a las medidas de bioseguridad necesarias a tal efecto. El material de inseminación, las neveras, etc. han de ser siempre desechables.

Dosis seminales y manejo:

Sanidad

Si hemos de reponer con conejitas de un día, previo a las adopciones, efectuaremos una revisión detallada de las mismas: aspecto general, lesiones de estafilococo, blandeo etc.

No olvidar: • Trabajar con proveedores que

posean garantía de sanidad contrastada.

• En dosis seminales ser escrupulosos con la bioseguridad (operarios, materiales, etc.).

• Conocer los tratamientos y

pautas vacunales que hayan podido llevar las conejitas entrantes en la granja de origen. Coordinarnos.

Recepción y cría de conejas de reposición:

• Recepción de conejitas de un día: dado que a estos animales es difícil someterlos a cuarentena, el criterio sanitario debe priorizar sobre cualquier otro, si cabe, a la hora de elegir el proveedor adecuado. Al igual que con el semen existen multiplicadores de calidad avalada.

• Recepción de conejitas de 11 semanas: como en cualquier especie, debemos de someterlas a cuarentena antes de pasarlas a las naves de producción en locales independientes habilitados a tal efecto.

• Concretar con el proveedor el peso medio objetivo de su genética a la hora de la primera inseminación.

Higiene y profilaxis en el centro de inseminación: garantía sanitaria de las dosis empleadas en nuestra granja.

Page 11: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

11

Sanidad en maternidad y presión medicamentosa en hembras (Pm)

El único método para evaluar el estatus sanitario en madres en un momento determinado es mediante muestreo y cuantificación (Scan). La presión medicamentosa en hembras (Pm) es un ratio numérico arbitrario de cálculo muy sencillo que nos da idea de la intensidad de uso antibiótica que ha sido necesaria en un momento dado.

Descripción:

• En un sondeo aleatorio de un número representativo de conejas, los resultados obtenidos los podemos comparar con la siguiente tabla (Nanta – Mater Scan):

Rango y valores esperados del muestreo:

Sanidad

Maternidad sana = Destetes homogéneos y viables.

No olvidar: • Chequear periódicamente la

maternidad desde el punto de vista sanitario.

• Establecer parámetros de mejora con su técnico de confianza.

• Valorar en el tiempo si esta mejora ha sido efectiva, consolidar los datos y confeccionar un histórico que nos permita ser predictivos.

Presión medicamentosa en maternidad Pm:

Es el valor numérico resultante de la ecuación: (Nº días ciclo x Nº de antibióticos administrados) / intervalo entre partos. Así por ejemplo una maternidad con ritmo estándar sometida a 15 días de tratamiento con bacitracina posee una Pm=(15x1)/42=0,36. Por simplificar el cálculo, tendremos sólo en cuenta los tratamientos administrados vía pienso medicamentoso.

Reposapatas limpios: una buena idea para el bienestar de nuestras reproductoras.

Bueno Regular A mejorar

Incidencia de caquexia <2% 2 a 5% >5%

Presencia de mal de patas <2% 2 a 5% >5%

Coriza <5% 5 a 15% >15%

Abscesos y mamitis <2% 2 a 5% >5%

Camadas en mal estado <2% 2 a 5% >5%

Blandeos de conejas <2% 2 a 5% >5%

Presencia de sarna/lombrices <2% 2 a 5% >5%

Mixomatosis y VHD-VHDv Ausencia en

toda la explotación

Bajas mensuales de conejas <3% 3 a 5% >5%

Bueno Regular A mejorar

Pm <1 1,1 a 1,8 >1,8

Siempre en maternidades que, previo diagnóstico veterinario, hayan necesitado tratamiento.

Page 12: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

12

Sanidad en cebadero y presión medicamentosa en cebadero (Pc)

Al igual que en maternidad, la valoración y cuantificación del estado sanitario en cebadero se efectúa mediante escáner por muestreo. La presión medicamentosa en cebadero (Pc), del mismo modo que en el capítulo anterior, cuantifica la intensidad medicamentosa. Emplearemos “Presión medicamentosa general” como la media de Pm y Pc.

Descripción:

• Realizamos la revisión de los cebos, también por muestreo de todas y cada una de las baterías. Previamente tendremos que conocer el resultado al destete de esa misma banda y, preferiblemente, saber también los pesos medios a esa fecha en cuestión. Ser conscientes de la patología predominante en cada explotación (Nanta – Cebi-scan):

Rango y valores esperados del muestreo:

Sanidad

Carro pesador.

No olvidar: • En explotaciones con Gestión

de la Alimentación apoyada por PLC’s pesaremos semanalmente un 2% del engorde.

• Vigile la temperatura y la ventilación del engorde.

• Discrimine por síntomas el tipo de bajas al anotarlas.

Presión medicamentosa en cebadero (Pc) y Presión medicamentosa general (Pg)

• Pc = (Nº días x Nº de antibióticos) / (edad días sacrificio menos 22). Pg = (Pm + Pc) / 2.

Al igual que en madres, siempre en cebaderos que, previo diagnóstico veterinario, hayan requerido tratamiento.

Sanidad del engorde = Calidad de el producto final.

Bueno Regular A mejorar Diarrea líquida <1% 1 a 4% >4% Timpanizados <1% 1 a 3% >3% Incidencia de coriza <3% 3 a 10% >10% Presencia de abscesos <1% 1 a 4% >4% Mal estado general <1% 1 a 5% >5% Mixomatosis y VHD-VHDv Ausencia Bajas de día 35 a venta <4% 4 a 7% >7% Peso a 63 días de vida >2,2 kg 2,0 a 2,2 <2,0 kg Quejas por rendimiento Nunca A veces Sí

Bueno Regular A mejorar

Pc <1,1 1,1 a 1,3 >1,3

Pg <1,1 1,1 a 1,4 >1,4

Page 13: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

13

Desinfección y control de plagas

Descripción:

• Desinfección ambiental, la realizaremos como mínimo cada dos días. Consulte con su técnico productos adecuados y pauta concreta a seguir.

• Desinfección del área de estacionamiento de vehículos: tras cada visita. Sobre todo la ubicación del camión del matadero.

• De la instalación y equipos:

1. Lavar a presión, preferiblemente con agua templada 2. Aplicar detergente 3. Dejar actuar 30 minutos 4. Aclarar 5. Con la instalación ya seca, tratar con desinfectante. Las superficies deben de permanecer 20-30 minutos húmedas para que el desinfectante sea eficaz. Los agentes patógenos son especialmente resistentes a la acción de los desinfectantes en presencia de materia orgánica. El detergente retira la grasa, materia orgánica, restos de proteína de heces y orina que no elimina el agua a presión, dejando las superficies de la instalación listas para la acción del desinfectante (datos Nanta, profilaxis frente a VHDv).

• En el interior, evitar perros, gatos y pájaros.

• El entorno de la nave debe de estar limpio y libre de maleza.

• Cuidado extremo con los conejos silvestres.

Sanidad

Superficies limpias y no adherentes.

No olvidar: • Los cebos frescos o el raticida

líquido son adecuados en las granjas, puesto que los pequeños roedores poseen pienso a disposición.

• En cuanto a los tratamientos insecticidas deberemos combinar siempre adulticidas con larvicidas. La retirada diaria de estiércol previene la aparición de moscas.

Control de plagas: roedores e insectos

• Se mantendrán las instalaciones en perfecto estado y limpias. Mediante un programa integrado de desratización, incluyendo cebos y trampas, impediremos el acceso de roedores a los silos de pienso y depósitos de agua.

• Hay que tener también un programa de desinsectación adecuado. Se utilizaran exclusivamente los biocidas y los productos fitosanitarios (para exterior) autorizados por la normativa vigente.

Nebulizadores de alta presión, una buena solución.

Aunque en este capítulo nos vamos a restringir exclusiva-mente a desinfección y control de plagas, todos los aspectos ligados a bioseguridad podrían contemplarse como una de las partes protagonistas de un uso responsable de antibióticos efectivo. Abordaremos algunos en capítulos siguientes.

Page 14: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

14

Programa vacunal general

Descripción:

Contra mixomatosis tenemos en el mercado tres tipos de vacunas: 1. Heterólogas con menor actividad inmunógena pero también

nula patogenicidad residual. 2. Homólogas de más actividad inmunógena y débil patoge-

nicidad residual cuya inmunidad suele ser más duradera. 3. Recombinantes a partir del virus de la mixomatosis al cual se le

ha insertado un gen que codifica la proteína VP60 del virus de la VHD.

Como ejemplo de programa vacunal para las reproductoras expondremos el siguiente: • Primovacunación a los dos meses de vida con heteróloga. • Revacunación a los 4 meses de vida con homóloga. • Cada 4 o 6 meses (dependiendo del riesgo) de nuevo

homóloga.

Todo el efectivo debe de estar sano y desparasitado de manera previa a cualquier vacunación.

Mixomatosis, programa

Sanidad

Hembra con mixomas en pabellón auricular.

No olvidar: • Las vacunas son prevención y

no tratamiento de procesos. No vacune animales enfermos.

• Para vacunaciones de urgencia consulte con su veterinario clínico.

• Se ha demostrado que para mixomatosis es preferible la aplicación con dermojet. Asegúrese de su correcto funcionamiento y manejo.

VHD, programa La Enfermedad Vírica Hemorrágica es de diagnóstico y profilaxis más compleja desde la aparición (2010) de la variante nueva (VHDv) en Francia). El programa aconsejable dependerá del riesgo sanitario existente pero, por lo general y a falta de pruebas, aconsejamos la vacunación frente a VHD (una dosis en reposición) y frente a VHDv (dos dosis en reposición previas a la inseminación). Vacunaremos la totalidad del efectivo a criterio técnico cada 6 u 8 meses.

Gazapo con Mixomatosis (blefaro conjuntivitis bilateral).

Todavía queda mucho camino en esta especie para avanzar en la profilaxis vacunal. De un modo sencillo, podemos dividir las vacunas que se aplican en conejos en dos grandes bloques: por un lado, vacunas frente a enfermedades víricas (Mixomatosis y VHD) y por otro autovacunas (a partir de bacterias aisladas en la misma explotación).

Autovacunas: el laboratorio proveedor nos indicará el programa más adecuado (frente a bacterias y tiña).

Page 15: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

15

3. CAPÍTULO INSTALACIONES

Cuando hablamos de naves de nueva planta, así como es importante la orientación geográfica de las mismas, es también importante su emplazamiento con respecto a otras ya existentes de la misma o de diferentes ganaderías (lo vimos al principio). De esta manera, hay que guardar una distancia mínima de 500 m con posibles focos de infección como son:

• Plantas transformadoras de subproductos animales • Vertederos en general • Mataderos, salas de despiece y otras granjas cunícolas

Aunque cada nave es diferente, sí que podemos ofrecer alternativas de adaptación o mejora con el objetivo de mejorar la bioseguridad y la profilaxis a fin de necesitar menos tratamientos antibióticos para combatir afecciones. Por otro lado, aunque podemos afirmar que en la totalidad de las explotaciones industriales se tiene en cuenta, adjuntamos un pequeño cuadro con las condiciones de densidad animal recomendadas por m2 útil de jaula dependiendo del tipo de ventilación:

Instalaciones

1 Jaulas e instalaciones en general

80%

2 Bebederos y red de agua de bebida

3 Ventilación

4 Temperatura, humedad relativa y aislamiento

5 Luz y fotoperiodo

Ventilación natural Temperatura > 30ºC < 30ºC Conejas 0,35 m2/animal 0,30 m2/animal Cebo 20 kg/m2 de jaula 22 kg/m2 de jaula Reposición 0,20 m2/animal 0,20 m2/animal Ventilación forzada Conejas 0,25 m2/animal >0,25 m2/animal Cebo 28 kg/m2 de jaula 30 kg/m2 de jaula Reposición >0,15 m2/animal >0,15 m2/animal

Adaptado de Moreno, 2004; S. Ruiz, 2015.

Page 16: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

16

Jaulas e instalaciones en general

Las jaulas deben de carecer de esquinas punzantes y superficies cortantes. Todas las medidas que repercutan en bienestar animal repercuten en mejorar su producción. Considerar densidad animal óptima (pág. 13).

Medidas y bienestar animal:

• De modo general es mejor una instalación con varios módulos de manera que podamos efectuar vacíos sanitarios estrictos al final de cada ciclo con el objetivo de limpiar, desinfectar, desinsectar y desratizar adecuadamente. Llevaremos registro de estas tareas.

• La granja se ubicará en una zona vallada y libre de maleza. Emplearemos herbicidas e insecticidas adecuados para el tratamiento de los exteriores.

• Zona perimetral de cada nave de la menos 4 m totalmente limpia.

• Las instalaciones eléctricas, de gas y fontanería serán totalmente estancas y se revisarán periódicamente. Se instalarán extintores en cada nave, como mucho a 15 m de distancia desde cualquier punto.

• Las jaulas de animales y transporte serán de fácil limpieza y desinfección.

• Dispondremos de estercolero perfectamente impermeabilizado y con capacidad suficiente para una buena gestión (tres meses de producción)

• Es obligatorio disponer de lazareto para alojar allí a los animales enfermos o sospechosos.

• En la granjas, dispondremos también de espacios adecuados para alojar pienso, lavabos, medicamentos, material de limpieza y vestuarios. Todo por separado.

• Es indispensable poseer pediluvios y rotaluvios, arcos de desinfección de vehículos en los accesos a las naves y finca respectivamente.

• Transporte de animales en vehículos y jaulas a tal efecto. • Cadáveres: es buena idea mantenerlos en congelación hasta su

retirada. Con contenedores exteriores: desinfectar y desinsectar los alrededores después de cada empleo. Igualmente cuando accede el camión de recogida.

• No introducir en la explotación jaulas de matadero. Cargar en material propio y llevar al camión que se encontrará lo más alejado posible.

Consejos básicos:

Instalaciones

Exterior de la granja limpio, sin maleza y sin presencia de animales domésticos (perros, gatos…).

No olvidar: • Limpiar, desinfectar,

desinsectar y desratizar (LDDD)

• Siempre vacíos sanitarios

Accesos de aire procedentes de zonas diáfanas.

Page 17: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

17

Bebederos y red de agua de bebida

Este punto está ligado al de “Control del agua de bebida” (pág.4, cap. 1). Partiendo de un agua de entrada ya potabilizada con un tratamiento, nuestra red de bebida requiere un mantenimiento exhaustivo con un doble objetivo: 1. Asegurar el flujo, caudal y calidad adecuados a los animales

(caudal 150 – 200 ml/min). 2. Minimizar la carga y el crecimiento de bacterianas previsible

que una red sucia nos pueda dar.

Descripción:

• Desde la captación, asegurar la potabilidad del agua, tanto desde el punto de vista químico como, sobre todo, el bacteriológico. Para ello, potabilizar de forma automática y volumétrica con productos adecuados en función del tipo de agua. Consultar con el técnico.

• Depósito general: realizar limpieza al menos dos veces por año. Este se encontrará aislado, tapado y tendrá capacidad de agua al menos para dos días de consumo. Preferiblemente debe de tener un filtro a la entrada y dosificador de desinfectante. También tendrá un drenaje de salida en su parte inferior para vaciado y limpieza.

• Realizar limpieza y desinfección de los depósitos reguladores de presión de líneas, de la red de tuberías y de los bebederos a cada banda (presión y encharque).

• Trataremos el agua a la entrada con un sistema automático y volumétrico de potabilización, cuyo objetivo será ejercer de barrera frente a patógenos de entrada vía agua y evitar su propagación en la red de la explotación.

• Emplear productos adecuados para el tratamiento de la misma:

- Cloro y derivados - Peróxido de hidrógeno - Dióxido de cloro

Consejos básicos:

Instalaciones

El agua puede estar contaminada desde su recepción pero luego puede contaminarse todavía más en los depósitos o con una mantenimiento deficiente de la red.

No olvidar: • Mantener sin biofilm la red de

agua de bebida.

• Muestrear pH y cloro (o concentración de peróxido) periódicamente. Principios y final de líneas.

• Limpiar en profundidad la red entre tratamientos antibióticos requeridos.

Sistema potabilizador automático.

En caso de tener que medicar a los enfermos por agua de bebida, tendremos en cuenta el pH del agua de bebida puesto que su solubilidad dependerá de éste. Debemos de revisar el prospecto donde detalla este tema o consultar con el laboratorio proveedor si todavía tenemos dudas. Limpiaremos la red de administración entre cada tratamiento.

Page 18: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

18

Ventilación

La velocidad de aire, la temperatura y la humedad relativa son, posiblemente, tres de los protagonistas de lo que genéricamente denominamos ambiente. El desequilibrio entre ellas cursa negativamente en producción animal desencadenando el “estrés ambiental” como paso previo a una inmunodepresión fisiológica que abre las puertas a previsibles enfermedades. Una adecuada ventilación proporciona el suficiente oxígeno para respirar y controla el calor producido por los animales afectando también a la temperatura, HR y velocidad de aire. La sensación térmica es la sensación de calor aparente en los animales en función de la temperatura, la HR y la velocidad de aire existente. Así pues, este tema está unido de manera muy estrecha al capítulo siguiente.

Descripción:

• Con sistemas de ventilación natural la disposición de las ventanas a lo largo de la nave será homogénea, de modo preferible con sistemas de accionamiento automático y flujo dirigido. Lo mismo con la cumbrera.

• Estimaremos un volumen estático de nave = 0,6 a 0,8 m3 / KgPV.

• Las boquillas de alta presión son una buena solución para humidificar el aire.

• Con sistemas de ventilación forzada pretenderemos como caudal objetivo de extracción máxima de 6 a 7 m3 / kgPV siendo parámetros de riesgo <5 o >7 sobre todo con alta temperatura y/o alta humedad.

• Lógicamente deberemos tener sistemas de calefacción y refrigeración operativos.

• La concentración de amoniaco (NH3) a nivel de los animales nunca debe de superar las 15 ppm, siendo el valor óptimo <10 ppm.

• Velocidad de aire: Referencia tabla siguiente:

Recomendaciones en ventilación

Instalaciones

Coolings con regulación/protección.

No olvidar: • Una ventilación deficiente

concentra el amoniaco y predispone a problemas respiratorios severos.

• La hipoxia parcial del digestivo puede producir crecimiento de clostridio y desencadenar diarreas en cebadero.

• Una ventilación deficitaria aumenta la sensación de temperatura.

Lamas plásticas para orientar el acceso del aire frío en la nave.

Mala Regular Óptima

Vel. m/s invierno >0,3 o <0,1 0,2 - 0,3 0,1 - 0,2

Vel. m/s verano <0,3 o >0,7 0,5 - 0,7 0,3 - 0,5

S. Ruiz, 2015.

Page 19: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

19

Temperatura, humedad relativa y aislamiento

Consideramos condiciones adversas aquellas que por exceso o por defecto no son confortables. Del mismo modo, este concepto es perfectamente extensible a temperaturas adversas, que serán aquéllas que por exceso o por defecto impiden a los animales expresar al máximo su potencial genético. También esta definición queda íntimamente ligada a conceptos de bienestar animal. Es imposible un buen control térmico sin un perfecto aislamiento de las naves y, sobre todo, de la cubierta. La temperatura y la humedad son las variables que inciden para definir el punto de rocío o de condensación del vapor de agua ambiental (naves que “chorrean”).

Descripción:

• Van a depender esencialmente de la fase productiva que consideremos, así:

Recomendaciones en temperatura

Instalaciones

Aislamiento de las juntas en la cubierta de las naves.

No olvidar: • Con temperaturas superiores

a 27ºC la ingesta en maternidad disminuye más del 20% y compromete de manera severa el metabolismo de las hembras.

• Excesos de Humedad Relativa (>85%) predisponen a infecciones fúngicas (tiñas).

• Sobre todo con ventilación forzada hay que bloquear posibles fugas en ventanas.

Cañón calefactor para el acondicionamiento térmico de los módulos.

Mala Regular Óptima Tª maternidad otoño-invierno < 14 ºC 14-16 ºC 16-18 ºC Tª maternidad primavera-verano > 27 ºC 26-27 ºC 24-25 ºC Tª interior de los nidos < 31 ºC 31-33 ºC 33-35 ºC Tª cebadero en otoño-invierno < 12 ºC 12-14 ºC 14-16 ºC Tª cebadero en primavera-verano > 27 ºC 26-27 ºC 24-25 ºC

Recomendaciones en humedad relativa (HR)

HR CRÍTICAS < 40% y >80%

HR en ADULTOS 55% a 75%

HR en ENGORDE 60% a 70%

Variaciones extremas: estrés térmico

• Definiremos estrés térmico en los animales cuando se produzcan diferencias térmicas día/noche superiores a 8ºC o cuando la variación de la temperatura sea mayor de 3ºC/hora.

• Cursan con inmunodepresión patente en los animales.

Adaptado de R. Moreno, 2004.

Adaptado de Ferré, 1997.

Page 20: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

20

Luz y fotoperiodo

El conejo es un mamífero politoco (de varios partos al año) estacional (cuyo celo depende de la estación). La coneja posee una mayor receptividad con fotoperiodos crecientes en horario de luz (primavera) y menor con decrecientes (otoño). En cautividad, además de simular las condiciones térmicas adecuadas (capítulos anteriores) hemos de replicar en cuanto a “luz” las estaciones del año ideales, tanto en intensidad como en horario de la misma (para ampliación de todo este tema ver Rebollar, P.G. varios trabajos).

Descripción:

• Fotoperiodo: tradicionalmente se habla de un fotoperiodo intermitente de luz/oscuridad de 16/8 h. respectivamente. Fotoperiodos de mayor duración lumínica en los días previos a la inseminación (18/6 h. o incluso 20/4 h.) han mostrado buenos resultados en fertilidad.

• Estos fotoperiodos pueden emplearse desde 6 días antes de la inseminación artificial hasta 2 días después, apoyados o no con otras medidas como flushing alimenticio.

• Intensidad de luz: debemos pretender mínimo 35 lux en la zona de reproductoras (dentro de la jaula). Medidas inferiores a 20 lux son deficientes mientras que 50 lux rinden buenos resultados.

• La distribución de los puntos de luz será lo más homogénea posible, evitando la creación de zonas más oscuras.

Recomendaciones en Reproductoras

Instalaciones

Ovario de la coneja con folículos antrales ováricos (foto cedida por Rebollar P.G. -UPM-).

No olvidar: • No podemos pretender

resultados aceptables a la palpación si carecemos del fotoperiodo adecuado y la intensidad lumínica correcta.

• En jaulas de doble piso, es bueno instalar apoyo lumínico para las conejas de las jaulas inferiores.

• Podemos complementar el flushing lumínico con otro vitamínico y/o alimenticio.

Distribución homogénea de los puntos de luz. Es preferible tener más puntos de los necesarios que no cumplir el mínimo necesario.

Recomendaciones en cebadero

• Aunque no se posee tanta documentación, son preferibles condiciones con baja intensidad de luz y fotoperiodo natural.

Fotoperiodo para machos de inseminación

• No se aprecian diferencias significativas en calidad ni producción de semen en machos sometidos a 8 h. de luz comparativamente con los sometidos a 16 h.

Page 21: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

21

4. CAPÍTULO BIENESTAR

Independientemente del bienestar animal propiamente dicho, la calidad de la canal y de la carne puede verse comprometida por carencias en este sentido. Por ejemplo, un metabolismo muscular fatigado y grave dificultad respiratoria, pueden dar lugar a una carne menos apetecible. Así pues, por ética de producción y como garantía de un producto final de calidad, deberemos de tener en cuenta todo lo que concierne a este capítulo. “La normativa sobre bienestar animal incluye los principios de estabulación, comida, agua y cuidados adecuados a las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales de acuerdo con la experiencia adquirida y los conocimientos científicos”. RD 348/2000 de 10 de marzo. • ETOLOGÍA : es la ciencia que estudia el comportamiento de una determinada especie.

• FISIOLOGÍA : estudia los requerimientos de la especie en cuestión para cubrir sus

necesidades biológicas, y productivas). Algunos autores (Lambooy y cols. 1987) agrupan a los distintos factores estresantes en tres categorías (1) factores ambientales físicos, (2) metabólicos y (3) varios –como el estacional –, que iremos revisando dentro de los respectivos apartados. Cualquier sistema que reduzca el impacto de estos factores de estrés será adecuado para el bienestar en esta especie. Todo este capítulo que vamos a abordar se encuentra íntimamente ligado a todo lo anterior y de modo muy específico al Capítulo de Instalaciones. Un animal en perfectas condiciones, desde la perspectiva del bienestar, es un animal menos estresado y produce mejor. Fuentes: Dr. Jesús de la Fuente Vázquez. Otros autores.

Bienestar

1 Bienestar y su medida

70%

2 Condiciones de termoneutralidad

3 Sensación térmica en la explotación

4 Concentración máxima de gases

5 Ruido, luz y factores varios

Page 22: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

22

Bienestar y medida

El enfoque de Bienestar es complejo, puesto que atiende a “sentimientos” del animal (sufrimiento/confort), a funcionalidad atendiendo a parámetros de salud y longevidad y a comportamiento del animal (con los otros individuos y entendido como su relación con el entorno). Ante una situación de estrés, el animal responde mediante distintos mecanismos biológicos que resumiremos como: respuesta comportamental, sistema nervioso autónomo (SNA) y respuesta neuroendocrina (NE). Moberg, 1985.

Descripción:

• La ausencia de nerviosismo, gritos o lesiones nos dará idea de que las cosas se están realizando bastante bien y la presión estresante es baja. Es frecuente emplear el comportamiento en granja como medida de salud y bienestar (Mench y Mason, 1997).

• Medidas fisiológicas (SNA), algunas bastante sencillas de valorar, como pueden ser el aumento de frecuencia cardiaca, aumento de temperatura corporal y frecuencia respiratoria. En el cuadro siguiente resumimos medidas metabólicas más complejas:

• Indicadores generales del estrés (NE): la respuesta inicial es la liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que desencadenarán el resto de mecanismos fisiológicos así como de cortisol, que actuará en el metabolismo de los azúcares.

Algunos indicadores de bienestar:

Bienestar

Ausencia de nerviosismo, gritos y lesiones. Madre con camada adulta (abajo). Cuidado densidad animal.

No olvidar: • Los animales estresados son más

sensibles a patologías.

• Los animales estresados presentan peor calidad de carne y canal.

• Recuerde tener una adecuada

densidad animal. Considere los kg carne/m2 jaula útil y los kg carne/m3 de recinto (ver pág.13).

Factor de estrés Variable fisiológica

Privación de comida ↑AG libres y urea, ↓ glucosa

Deshidratación ↑ Albúminas y hematocrito

Gran ejercicio físico ↑ Lactato

Miedo y nerviosismo ↑ Cortisol

Enfermedad del transporte ↑ Vasopresina

Page 23: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

23

Condiciones de termoneutralidad

La temperatura, mejor dicho, la sensación térmica (revisar pág. 17) es uno de los principales factores que afecta a las características productivas (Rich y Alliston, 1970). Para evitar que la temperatura afecte negativamente a los animales debe mantenerse siempre dentro de la zona termoneutra, o zona de confort térmico, que coincide con el rango térmico de la zona de mejor productividad (Bruce, 1981).

Descripción:

• La zona de termoneutralidad en los animales dependerá de la especie animal y de la edad de los mismos principalmente. Así en conejos tendremos:

Zona termoneutra:

Bienestar

Madre con camadas grandes: la densidad animal variable de los ciclos productivos modificará las condiciones térmicas de la nave.

No olvidar: • Un inadecuado confort

térmico, además de ir en contra del bienestar en esta especie, penaliza la producción.

• Condiciones térmicas inadecuadas acarrean patologías por inmunodepresión de los animales.

• Para la carga y transporte de animales a matadero, dentro de lo posible, buscar las horas del día más adecuadas dependiendo de la estación.

Fase Temperatura ºC

Gazapo 1ª semana 30 - 35

Gazapo 4ª semana 20 - 25

Engorde 15 - 18

Reproductores 16 - 18

Yagüe, 1992.

El conejo tiene una temperatura fisiológica de 38,6 a 40,1ºC y es capaz de modificar su producción de calor por el nivel de ingestión de alimento. Principalmente, sus mecanismos termorreguladores son tres: (1) posición general del cuerpo, (2) la frecuencia respiratoria y (3) temperatura periférica (orejas). El mecanismo de sudoración es casi nulo en esta especie. Las temperaturas recomendadas para producción se aproximarán de manera precisa a las de la tabla anterior.

Para el bienestar durante el transporte, los autores recomiendan temperaturas ente 5 y 13ºC. En este punto, el R.D. 1041/1997 en relación con las necesidades térmicas de los animales no especifica ninguna temperatura limite, pero dice que los vehículos para transporte de animales deben de estar provistos de techo para proteger a los animales de la intemperie y de sistemas que los protejan de grandes variaciones climáticas.

Sistemas automáticos de regulación térmica.

Page 24: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

24

Sensación térmica en la explotación

Descripción:

Algunos datos:

Bienestar

No olvidar: • Los mecanismos de

termorregulación dependen también de la fase productiva, de la calidad de la piel y del índice de engrasamiento del animal (índice de Zaiden).

• Sea especialmente riguroso en este apartado a la hora de la inseminación y cinco días posteriores.

• Sea especialmente riguroso en

este apartado a la hora de los partos.

Sobre todo en naves de ambiente controlado, las necesidades de temperatura, ventilación y humedad deben de ser asesoradas por expertos y tener una regulación objetiva (automatismos).

Recordaremos en este punto el concepto de sensación térmica definiendo esta como la sensación aparente que tienen los animales en función de las variables temperatura, humedad y velocidad de aire. Sirva como ejemplo que se soportan mejor temperaturas más altas cuando tenemos algo de velocidad de aire en lugar de nada. Igualmente, estas mismas temperaturas se hacen más sofocantes si el ambiente es húmedo. Realmente va a ser la sensación térmica la que va a influir en el bienestar animal.

• Según el histograma térmico, detallamos a continuación la “sensación térmica” en función de la temperatura y de la velocidad de aire en el ambiente:

Tª real ºC Vel. aire m/s Sensación ºC 15 10 7 15 3 13 25 10 21 25 0 29 8 0 21 8 15 -6

• De la misma manera, podemos relacionar distintas zonas de riesgo, dependiendo de la humedad relativa y de la temperatura ambiental. El riesgo alto coincidirá con una zona de estrés alto opuesta al bienestar en esta especie. Esto es lo que definirá el índice de calor del animal.

Tª real ºC HR % I. de calor ºC 27 40 27 31 50 33 35 60 43 39 70 Alto riesgo 43 80 Alto riesgo

• Un aumento de la temperatura corporal puede tenerse en cuenta como aumento del estrés fisiológico.

Page 25: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

25

Concentración máxima de gases nocivos

Descripción:

• Ya abordamos la ventilación, así como sus recomendaciones específicas (pág. 16). Una adecuada ventilación favorece el bienestar animal disminuyendo la concentración de estos gases.

Algunos datos:

Bienestar

El estiércol fresco: principal fuente de emisión de amoniaco.

No olvidar:

• Ventilar adecuadamente respetando las temperaturas máximas y mínimas recomendadas.

• Evitar corrientes directas de aire frío sobre los animales.

• Todas las naves tienen “zonas

muertas” de ventilación. Contacte con un ingeniero que puede ayudarle a detectarlas y a solventar el problema adecuadamente.

Es la concentración máxima admisible de los gases tóxicos que se pueden encontrar en la explotación, sobre todo de NH3, CO2, CO y SH2. Por encima de este rango empezarían por tener desde un efecto irritante (por ejemplo, amoniaco) hasta comprometer seriamente la salud.

Gas Máximo tolerable ppm

Amoniaco (NH3) 15

Dióxido de carbono (CO2) 3000

Monóxido de carbono (CO) 10

Ácido sulfhídrico (SH2) 0,5

• Por otro lado, bajas presiones de gases irritantes proporcionan al animal un mejor estado de su mucosa respiratoria haciéndole más resistente a procesos de este tropismo como por ejemplo Pasteurella y/o Bordetella.

Nivel de gas amoniaco ppm Síntomas

7 - 15 Máximo recomendable

15 - 25 Irritación de los ojos

25 - 45 Irritación de las mucosas

> 100 Irritación severa de mucosas

Ventilación y renovación de aire ideal, lo más parecido a las condiciones naturales.

• Existe instrumental para medir gases en la granja.

S. Ruiz y varios trabajos.

S. Ruiz y varios trabajos.

Page 26: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

26

Ruido, luz y factores varios

Los conejos están expuestos a ruidos continuamente a lo largo de sus vidas, no obstante, algunas veces ese sonido puede ser percibido como una amenaza. Sobre todo dependiendo de la novedad y de la intensidad del sonido, puede considerarse un factor estresante para el animal y ser medido por cambios, por ejemplo en los niveles de cortisol. La luz excesiva también puede considerarse estresante, aunque es cierto, tal y como comentamos, que en momentos previos a la I.A. esta actividad puede ser positiva (revisar pág.18). En los cebos, mejor penumbra.

Descripción:

• Ruidos molestos y/o extraños pueden inhibir parcial o totalmente la cecotrofia en los conejos con el problema nutricional que ello conlleva (Roca, 1988). Niveles altos y mantenidos (96 db, 30 min) elevan los niveles de adrenalina y cortisol en sangre.

• Densidad animal y número de animales por unidad de superficie (jaula) y por longitud de comedero: tener en cuenta las recomendaciones expuestas con anterioridad. En general, aunque esto viene dado por las condiciones comerciales de instalación, el acceso al comedero debe de ser amplio y sin competencia.

• Mezcla de individuos al destete bien si separamos la coneja e igualamos (menos) o si destetamos al azar (más) se producen fenómenos de organización jerárquica de la jaula. Individuos que agredan (mordiscos) deben de ser apartados del colectivo.

• Reposición individual colectiva de jóvenes reproductoras deberemos de separar en jaulas individuales a las futuras reproductoras a partir de las 10 semanas de edad. Previamente, retirar las conejas agresivas.

• Condiciones de los nidos deberán de ser las adecuadas no solo en temperatura, deben de tener cama limpia y seca, siendo renovada cuando se necesite. En ocasiones, condiciones de oscuridad o semioscuridad en estos proporcionan confort y privacidad.

• Ausencia de roedores, insectos y otros animales sobre todo que proporcionen estrés olfativo (perros, zorros). Es muy importante.

Intensidad sonora y otros factores:

Bienestar

Jaulas “enriquecidas” PRRC de Nutreco en Casarrubios (Toledo)

No olvidar: • Someta a los animales en

producción a ruidos no molestos pero habituales (radio puesta).

• Una menor densidad en cebadero le rendirá mejores crecimientos.

• Maneje correctamente la

reposición (densidad), asegurará el futuro de la maternidad.

Jaulas, suelos, material y superficies sin aristas punzantes ni cortantes.

Page 27: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

27

5. CAPÍTULO FORMACIÓN Y REGISTRO

Obligatoriamente, todas las granjas de conejos han de estar inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) establecido en el Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo. Este requisito es también aplicable al resto de especies ganaderas. Podemos establecer dos grandes grupos de registros zootécnicos importantes en las explotaciones: 1. Registros administrativos: son aquéllos de carácter obligatorio y que son:

• Programa sanitario de explotación o acreditación de pertenencia a una ADS. • Libro de visitas. • Libro de Registro de explotación. • Libro de Registro de tratamientos medicamentosos (RD 1749/1998). • Libro de Registro de datos y censos actualizados de la explotación. • Documentos de gestión de cadáveres y resto de material en su caso (estiércol).

2. Registros internos de carácter voluntario, independientemente del calendario de vacunaciones

y desparasitaciones que ha de estar reflejado en el programa sanitario, es conveniente la confección de una guía de profilaxis donde al menos conste:

• Limpieza y desinfección de naves y ambiente realizadas: fecha, producto empleado y

operario(s). • Limpieza, desinfección y desincrustación de red de bebida. • Toma periódica de muestras de agua de bebida: análisis físico-químico y bacteriológico

(ver pág. 4). Frecuencia, fechas y eventuales medidas correctoras tomadas. Resultados. • Toma de muestras sobre animales (madres y cebadero) para la detección precoz de

patologías. Resultados históricos. • Toma de muestras sobre heces de un día y preferiblemente a diferentes edades

(screening) para la detección precoz de coccidiosis. Resultados. • Fechas de desinsectación (adultos y larvas) y desratización. • Es muy conveniente la confección de una guía que facilite la trazabilidad de los piensos y

en general de todos los productos consumidos por la granja.

Formación y registro

1 REGA, Plan sanitario y Libro de visitas

60% 2 Clasificación zootécnica de la granja 3 Libro de registro de explotación 4 Movimiento de animales 5 Formación y registros internos

Page 28: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

28

REGA, Plan Sanitario y Libro de visitas

Los tres documentos son obligatorios en toda explotación ganadera. Es obligatorio mantenerlos actualizados.

Descripción:

• El Registro General de Explotaciones Ganaderas REGA es una clave alfanumérica que identifica a cada explotación.

A continuación reseñamos el significado de cada símbolo.

• Plan (programa) sanitario: confeccionado con carácter anual por el veterinario colegiado habilitado para la explotación en cuestión donde se reseña:

• REGA, titular y ubicación de la explotación • Clasificación zootécnica de la explotación (ver) • Veterinario firmante • Distribución y condiciones de los locales y manejo • Profilaxis vacunal frente a procesos víricos • Control de parasitosis y prevención fúngica (tiñas) • Plan de limpieza y desinfección • Control de insectos y pequeños roedores • Descripción básica de la alimentación • Gestión de cadáveres (Reglamento (CE) Nº 1774/2002) • Medidas de bienestar animal, buenas prácticas y

formación de operarios.

Es aconsejable registro escrito de todo lo anterior.

• Libro de visitas de explotación: en su momento hemos hablado de todas las mediadas de bioseguridad pertinentes a la hora de recibir visitas. Hay que reseñar también nombre, procedencia y destino del visitante.

Contenido de cada uno:

Formación y registro

No olvidar: • Tener al día bien, por escrito o

en soporte electrónico, los registros citados.

• Contactar una vez al año con nuestro veterinario para redactar/actualizar el plan sanitario de nuestra granja si se precisa.

• Solo en caso de necesidad,

permitir el acceso al interior de las naves de personas ajenas solo en casos de necesidad. Reseñarlo convenientemente.

Page 29: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

29

Clasificación zootécnica y calificación sanitaria de la granja

Dependiendo de la actividad específica de la granja y de su estatus sanitario (frente a enfermedades víricas), se clasifican las explotaciones de conejos en distintos tipos, a saber:

Descripción:

• Explotaciones sin calificación son aquellas en las que en el último año se hayan presentado evidencias clínicas de cualquiera de las dos enfermedades o no están sometidas a un programa de control vacunal. Denominación X1 (para Mixo) y H1 (para VHD).

• Explotaciones indemnes son las que en el último año no

han presentado evidencias clínicas de cualquiera de las dos enfermedades y en las que se lleva a cabo el programa de control vacunal adecuado. Denominación respectiva: X2 y H2.

• Explotaciones oficialmente indemnes en las que en el último año no han aparecido ninguno de estos dos procesos víricos ni se vacuna, en el mismo periodo, de ninguno de los dos. Realizar chequeos de prevalencia de estos procesos (confianza 98%, ficha siguiente). X3 y H3.

• Consulte con su veterinario a nivel práctico la clasificación sanitaria que le es conveniente mantener así como los riesgos a valorar.

Clasificación zootécnica:

Formación y registro

No olvidar:

• Debemos tener nuestra explotación clasificada desde el punto de vista zootécnico y sanitario.

• Los cambios entre un tipo u otro de clasificación sanitaria estarán orientados y supervisados por un veterinario.

• Siga escrupulosamente el plan

vacunal establecido en su Programa Sanitario.

Explotaciones de multiplicación Explotaciones de selección Centros de inseminación artificial (IA) Explotaciones de producción:

1. de carne 2. de piel 3. de pelo 4. de conejos compañía 5. de conejos para repoblación 6. de conejos para experimentación

Calificación sanitaria de la granja:

Page 30: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

30

Libro de registro de explotación

Está descrito y contemplado en el BOE 154 de 26 de junio de 2004, art 9c y tiene carácter obligatorio.

Descripción:

• Deberá de llevarse de manera manual o informatizada y mantenerse actualizado.

• Estará en la explotación a disposición de la autoridad sanitaria competente durante el transcurso de la actividad ganadera y al menos 3 años después de haber finalizado esta.

• El Libro de Registro contendrá, con carácter general, los siguientes datos:

• REGA • Nombre y dirección de la explotación • Identificación y dirección del propietario • Clasificación zootécnica de la granja • Fechas y resultados de inspecciones y controles:

motivo del control, veterinario actuante y nº de acta si lo hubiese.

• Capacidad máxima por categorías de animales (machos, hembras, engorde y reposición)

• Entradas y salidas de lotes de animales por categorías con reseña de sus correspondientes guías sanitarias y en los casos de entrada, explotación de origen.

• Incidencias sanitarias y medidas adoptadas. Animales afectados y resultado.

• Censo medio durante el año anterior por categorías.

• Para la detección precoz de enfermedades, recomendamos además, un muestreo de un determinado número de animales según la confianza estadística precisada (prevalencia 5%):

Especificaciones. Muestreo estadístico

No olvidar: • Mantener el Libro de Registro

actualizado diariamente.

• Conservar toda la documentación que se precise que pueda ir ligada al mismo.

• Muestrear según tabla adjunta

a la hora de la calificación sanitaria de la explotación.

Texto pie de foto

Población 95% confianza

71 – 100 45

101 - 200 51

201 - 1200 57

> 1200 59

Formación y registro

Page 31: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

31

Movimiento de animales y mantenimiento de calificación

Una vez calificadas las explotaciones desde el punto de vista sanitario debemos de establecer criterios para el movimiento de animales entre ellas (reposición, por ejemplo) así como para el mantenimiento y variación de dicha calificación.

Descripción:

• Explotaciones sin calificación (X1, H1) solo podrán sacar animales de manera exclusiva para sacrificio.

• Explotaciones indemnes (X2, H2) y Explotaciones oficialmente indemnes (X3, H3) podrán vender animales para vida. Caso de hacerlo entre ellas, efectuarlo siempre desde “oficialmente indemne” a “indemne”. En general, los animales que salgan con destino distinto a sacrificio, deberán de hacerlo desde la explotación de mayor calificación sanitaria la de menor: N3 N2 N1

• Las explotaciones de producción podrán obtener la calificación “oficialmente indemne” si además de no haber detectado signos de enfermedad (mínimo 12 meses) y no haber vacunado (mismo periodo), se abastecen de animales procedentes de granjas con esta misma calificación.

• Una granja X2, H2 mantiene su calificación cumpliendo los requisitos de su definición (12 meses).

• Explotaciones oficialmente indemnes (X3, H3): estarán sometidas a muestreo estadístico determinado para verificar la ausencia de estas enfermedades (BOE 154 de 26 de junio de 2004, Anexo II).

Si se detecta Mixomatosis o VHD en una granja X3, H3 esta, no podrá ser considerada “oficialmente indemne” hasta seis meses después de eliminar el último caso y haber procedido al sacrificio y vacío sanitario de animales entrando los nuevos a partir de granjas X3, H3. En las explotaciones que pierden la calificación X2, H2 se procederá al sacrificio de los animales con eliminación higiénica de los mismos, limpieza y desinfección, repoblación a partir de granjas de igual o superior estatus sanitario, vacunación y 21 días de inmovilización.

Movimientos de animales y calificación:

No olvidar:

• En nuestra propia granja así como entre distintas explotaciones, los movimientos de animales para vida deben de hacerse siempre desde menor a mayor riesgo sanitario.

• No se pueden vender animales para vida si nuestra explotación es X1, H1

• Periodos superiores a 21días

sin detectar casos nos darán más seguridad frente a Mixo y VHD.

Formación y registro

Page 32: Presentación de PowerPoint...Manual de recomendaciones de buenas prácticas Cunicultura 3 1. CAPÍTULO ALIMENTACIÓN De un lado, la aparición de la Enteropatia epizoótica del conejo

Cunicultura Manual de recomendaciones de buenas prácticas

32

Formación y registros internos

Por ley, los operarios de la granja deberán de estar debidamente formados (formación básica) en materia de:

-Bioseguridad

-Bienestar animal

Además de ello, registros periódicos internos nos definirán el estatus de la granja en un determinado momento (listas de chequeo de explotación), servirán para comparar con el histórico de resultados (fichas de banda, escáner de maternidad y escáner de cebadero) y colaborarán en la prevención de enfermedades (muestreo periódico para laboratorio).

Descripción:

• Ficha de control de lote o banda: una vez cumplimentados los datos desde que las conejas entran a inseminación hasta la venta de sus gazapos, nos definirá 18 ratios productivos importantes para poder comparar banda a banda.

• Escaneado de cebadero (cebi-scan): a partir del número de destetados llevamos su seguimiento hasta venta real de los mismos discriminando el tipo de bajas y los tratamientos administrados si han sido menester. Es un dato importante peso y edad al destete.

• Escaneado de maternidad (mater-scan): mediante un muestreo aleatorio, revisamos determinado número de conejas para cuantificar su estado de salud (pág. 9) Estableceremos una frecuencia para comparar.

• Muestreo para laboratorio: establecer periodicidad. Sobre los animales enfermos, su objetivo será detectar etiologías predominantes en la explotación en concreto. Posteriormente podremos definir pautas de control.

Registros de producción:

No olvidar: • Formar a los operarios en

Bienestar animal y Bioseguridad.

• Tener datos es la manera de obtener conclusiones y poder anticiparnos.

• Realice un escaneo periódico

de su maternidad.

TIPO DE MUESTRA Nº DE MUESTRAS FRECUENCIA (días) ENVIO HISOPO PULMONAR 2 42 REFRIGERADO

HISOPO INTESTINAL 3 42 REFRIGERADO

HECES (COPROLOGÍA) 2 84 FRESCO

OTRAS (ESPECIFICAR) 2 84 REFRIGERADO

SUERO (si procede) 3 180 REFRIGERADO

HISOPO REPRODUCTOR 2 180 REFRIGERADO

ÓRGANOS (ESPECIFICAR) 2 SI PROCEDE (Encefalito) REFRIGERADO

Formación y registro

Bello J.M.; Marco M. 2016.