ponte taboada

16

Click here to load reader

Upload: alvarellos

Post on 02-Apr-2016

275 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ponte taboada

ORGANIZA: FRANCISCO RUBIA. MARÍA ALEJOSPOETA: PEDRO SANTOSMÚSICOS: BENXAMÍN OTERO (OBOE). XOCAS MEIXIDE (CLARINETE)

Com

posi

ción

e d

eseñ

o: F

ranc

isco

Rub

ia, C

elso

Fde

z. S

anm

artín

e N

iko

Alva

rello

s

Page 2: Ponte taboada

Pedro SantosPONTE TABOADA

PONTE N-525

PONTE TABOADA NOVA

PONTE DO FERROCARRIL

Pela via de prata em cruzadaDetém-se o tempo peregrinoLouva a PRINCESA encantadaChama-lhe Ponte TaboadaSeu descanso, sua meta, seu destino

Dá-lhe o eterno e a razãoQue a DEUSA-MÃE valoriza...Ao ser madrinha e entãoTransforma-se por condãoNa Deza que te batiza

És Ponte das CompostelasQuando em noites de luar...Flamejam tuas pedrasComo empedrada de estrelasEm novo céu a brilhar

No teu mural deixas verUm efe de femininoComo verdade a dizerQue tudo em ti é mulherSensual, belo, divino

Daqui se expande energiaCom que a natureza abraçaMistério, paixão, magiaE a vida brota em poesíaE a Deza fecunda passa

É deste sitio envolventePor chamamento bendito...Que um arco-íris nascenteEm mesclas de amor crescenteFaz ponte ao nosso infinito

Já sem hora, ao despedirPelo não tempo prendadaEncantas, pelo sentirQue partir não é sairDe ti... Ó Ponte Taboada!

PONTE TABOADA

Page 3: Ponte taboada

Pedro SantosPONTE TABOADA

PONTE N-525

PONTE TABOADA NOVA

PONTE DO FERROCARRIL

Pela via de prata em cruzadaDetém-se o tempo peregrinoLouva a PRINCESA encantadaChama-lhe Ponte TaboadaSeu descanso, sua meta, seu destino

Dá-lhe o eterno e a razãoQue a DEUSA-MÃE valoriza...Ao ser madrinha e entãoTransforma-se por condãoNa Deza que te batiza

És Ponte das CompostelasQuando em noites de luar...Flamejam tuas pedrasComo empedrada de estrelasEm novo céu a brilhar

No teu mural deixas verUm efe de femininoComo verdade a dizerQue tudo em ti é mulherSensual, belo, divino

Daqui se expande energiaCom que a natureza abraçaMistério, paixão, magiaE a vida brota em poesíaE a Deza fecunda passa

É deste sitio envolventePor chamamento bendito...Que um arco-íris nascenteEm mesclas de amor crescenteFaz ponte ao nosso infinito

Já sem hora, ao despedirPelo não tempo prendadaEncantas, pelo sentirQue partir não é sairDe ti... Ó Ponte Taboada!

PONTE TABOADA

Page 4: Ponte taboada

EL PATRIMONIO OLVIDADO

Los once siglos que cumple Ponte Taboada reclaman su puesta en valor

Fue camino obligado para los peregrinos de la Vía da Prata y cayó en desuso desde 1863

Lalín / La Voz de Galicia, 22 de enero de 2012http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2012/01/22/once-siglos-cumple-ponte-taboada-reclaman-puesta-valor/0003_201201D22C4991.htm?u

FRANCISCO RUBIA ALEJOS

La antigua Tierra de Deza y Trasdeza atesora entre otros importantes valores, unas riquezas naturales y un patrimonio merecedor de una valoración y reconocimiento que se haya todavía lejos de alcanzar las cotas que realmente merece. Es por ello que traemos a estas páginas uno de los lugares que consideramos de sumo interés, nos referimos a Ponte Taboa-da Viejo, un lugar verdaderamente mágico, cuyo escenario rememora el gusto romántico y hace que el tiempo parezca haberse detenido. Un enclave que cumple en el 2012 sus primeros once siglos de vida, sin que hasta el momento las administraciones hayan promovido algún tipo de celebración en torno a la efemérides.

Las aguas que discurren bajo su arco, pertenecen a la conjunción de los cursos fluviales de los ríos Deza y Asneiro, que juntan sus aguas en las inmediaciones de Puente Taboada Viejo y delimitan un territorio denominado en la antigüedad En-treambasaugas. Topónimo que merecería ser recuperado. El río «La Deza» (como aparece en documentos medievales, mostrando siempre el género femenino), al pasar bajo el puente se encajona, discurriendo las aguas serenas, oscuras y profundas.

La traza del puente es bella y a la vez severa, y se encuentra rodeado de soledades y de una frondosa vegetación que llega incluso a enraizar en sus muros. Este puente, actualmente casi olvidado, pese haber sido incluido en el Inventario de Pontes Históricas de Galicia (40-PO-43-categoría 1), perdió su función de obra útil en 1863 y se halla apartado de las principales vías de comunicación. Su señalización como lugar de interés patrimonial no existe, y para que el visitante foráneo pueda llegar a este paraje las preguntas se hacen obligadas.

El puente existente, mal llamado romano, vino a sustituir a otros puentes destruidos por el paso del tiempo y las sucesivas avenidas. Los primitivos, cuyas noticias se pierden en la oscuridad de los tiempos, fueron construidos probablemente de madera, con troncos apeados sobre los dos peñascos de las orillas, de los que finalmente dicen tomó el nombre de Pons Tabulata. En estas épocas pasadas, se tenía por tradición realizar rituales relacionados con la fecundidad, y ofrendas arrojando a las aguas de los ríos objetos y armas, que en algunos casos yacerán bajo el sedimento fluvial y debieran ser objeto de estudios arqueológicos.

Debemos considerar, al margen de la milenaria época de su fundación, la suma importancia del Puente Taboada como vial histórico, llegando a tener como principal misión la unión como camino real de las ciudades de Santiago y Ourense. En este viaje en carruaje se empleaban doce horas, saliendo los coches de madrugada de ambos puntos y cruzándose

Page 5: Ponte taboada

a mitad de camino en Lalín.

Fue camino obligado de peregrinos, especialmente los de la Vía de la Plata. Su utilidad se prolongó en el tiempo hasta que finalizaron, aguas abajo, las obras del Puente Taboada Nuevo, en diciembre de 1863.

* Francisco RUBIA ES INVESTIGADOR y escritor afincado en Lalín

UNA CONSTRUCCIÓN DE UN SOLO OJOLalín / La Voz de Galicia, 22 de enero de 2012http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2012/01/22/construccion-solo-ojo/0003_201201D22C4993.htm

El puente de un solo ojo, está levantado en sillería. Su arco es de directriz semicircular, llamado también de medio punto. Fue construido en el año 912 y posteriormente reformado según algunos autores o reedificado totalmente según otros en época muy posterior (s. XVI-XVII). Está asentado directamente sobre dos peñascos que estrechan el cauce y se elevan del lecho del río unos dos metros de promedio, dependiendo de la estación anual.

El arco, por su considerable altura, es a prueba de grandes avenidas, que se acompañan en muchos casos de abun-dante ramaje suelto y troncos que podían llegar a cegar su luz y actuar de retenida, represando las aguas pudiendo ocasionar considerables destrozos.

Tiene de dimensiones aproximadas: De cuerda o línea de arranque: 10,50 metros; flecha o altura desde la línea de arranque a la clave: 8,60 m; altura desde la superficie del agua al antepecho: 11,60 m. El piso del puente es de doble rampa, apuntada en el centro y compuesta de tramos desiguales, siendo su longitud total 21,3 metros y su ancho 2,85 m. aproximadamente.

De la calzada se conserva un tramo de la primitiva, formada por losas centrales alineadas que acusan desgaste, situadas a 1,63 metros del pretil y empedradas a los lados.

El pretil está compuesto por dos hiladas de sillares que conforman un antepecho de poco más de un metro de altura, con las aristas del borde cortadas en chaflán. Las uniones son de las llamadas de lengüeta y ranura «machihembrado de la piedra», técnica heredada de la madera que evita el desplazamiento entre sillares ante posibles empujes, estabilizando el pretil y formando un bloque homogéneo y sólido.

Ofrece una singularidad digna de observarse y que solía mostrarse en tiempos pasados como curiosidad a los nuevos visitantes. Colocadas dos personas en las bandas opuestas del puente, y dando un golpe con la espalda sobre el pretil, lo percibe claramente la persona situada en la banda opuesta, demostrando de este modo que todo el puente se movía, pese a su firmeza y solidez.

En el antepecho de la margen derecha del puente se ven dos zonas de desgaste producidas por el reiterado afilado de utensilios, testimonio de la actividad humana en su entorno.

Page 6: Ponte taboada

DIVERSOS GRABADOS EN LOS SILLARES

Lalín / La Voz de Galicia, 22 de enero de 2012http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2012/01/22/diversos-grabados-sillares/0003_201201D22C4992.htm

El transcurso de los años originó sobre los sillares la formación de la noble pátina del tiempo, que dificulta la percepción de grabados o signos. Sin la utilización de calcos y a simple vista, se pueden distinguir cruces latinas grabadas y repar-tidas por diferentes partes del puente. Símbolos de cristiandad colocados a fin de preservar al viandante del maligno, en una época impregnada de una fuerte religiosidad.

La cruz del mojón central del puente tiene 20 centímetros de altura por 12 de ancho, distinguiéndose otra algo más pequeña al final del pretil de este mismo lado. En el muro que hay a la derecha, antes de llegar y abocar el puente, se distinguen más señales cruciformes y un signo representando una «f» en letra cursiva de muy bella traza.

Debido al derrumbe ocurrido hace unos años se perdieron dos sillares del pretil. El más próximo a la entrada Este del puente tenía un grabado de regular tamaño de forma semicircular y líneas convergentes, que por su orientación al me-diodía, recordaba a un cuadrante, donde los transeúntes conocían la hora solar introduciendo en un pequeño orificio central un palo fino que actuase a modo de estilo o gnomon que proyectaba su sombra sobre las líneas horarias.En las entradas del Este y del Oeste del puente, coincidiendo con las zonas más bajas situadas al inicio de las rampas, el pretil tiene a ambos lados amplios orificios practicados a ras del suelo que actúan como desaguaderos de las torrenteras, producidas por las fuertes lluvias.

De estas épocas de grandes lluvias, ya dejamos constancia en otras publicaciones. En ellas se aludía a que los caminos parecían ríos, y que una crecida cubrió el puente Asneiro, o que la Lagoa de Bendoiro era un lodazal casi intransitable que impedía salir del pazo de Bendoiro. Estos rigores invernales eran acompañados de temperaturas bajo cero, en los que se helaba la leche dentro de la alacena del pazo de Liñares, o que «por encima de Puente Taboada Viejo se congeló la superficie del río, pudiendo atravesarlo un perro de orilla a orilla»

UN MONUMENTO CON RELEVANTESVESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS PRÓXIMOSLa inscripción fundacional del puente está grabada en un peñasco

Lalín / La Voz de Galicia, 22 de enero de 2012http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2012/01/22/monumento-relevantes-vestigios-arqueologicos-proxi-mos/0003_201201D22C5991.htm

En este repaso al pasado, presente y futuro de Ponte Taboada con motivo de la próxima celebración de sus 1.100 años hay que apuntar que la antigua vereda que confluía en la construcción fue conocida antiguamente por la empedrada, por

Page 7: Ponte taboada

hallarse el camino empedrado con grandes losas laterales y una hilera central. Estas losas fueron aprovechadas por los vecinos para sus obras, provocando este mal proceder la paulatina desaparición de la calzada.Por terrenos de sus inmediaciones existen interesantes noticias arqueológicas de hallazgos de inscripciones y jeroglífi-cos efectuados sobre rocas, cerca de los lugares de la Bayuca Vieja, dehesa junto al río y robledal de Liñares. Fueron recogidas por el apoderado del palacio y comunicadas a su propietario en el siglo XIX, quien a su vez las remitió al sabio jesuita y docto académico el P. Fidel Fita para su conocimiento y valoración, siendo posteriormente publicadas por Puig y Larraz en el Boletín de la Real Academia Historia, relacionándolas con las aparecidas en monte Picáns en A Estrada, calificándolas como las primeras y hasta ahora únicas inscripciones ibéricas de Galicia, de las que dimos detallada cuenta ya en el 2004. Esta última inscripción de Picáns la hemos localizado tiempo después depositada en el Museo de Pontevedra, en una roca de considerable tamaño, donde puede ser observada.A escasa distancia de la entrada Oeste existe un peñasco con una cara plana que da al camino, donde se realizó la in-scripción fundacional del puente, grabada en letras capitales de unos 10 centímentros de módulo y en caracteres latinos.

El texto que se conserva está incompleto por desprendimiento de una laja del borde de la roca causado por un rayo, faltando por tanto las primeras letras de cada línea.

Su interpretación fue estudiada y publicada por destacados historiadores, siendo objeto de múltiples especulaciones y correcciones, probablemente por desconocer sus autores la publicación que realizó en 1890 Don Carlos Taboada Rada, Señor de Liñares. Jefe Superior de Administración del Ministerio de Hacienda. Fue un ejemplar caballero, querido y res-petado en todo el país de Deza. El calco que publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia, dice:

«LaVORABERVNTisTA PONTE/In ERA DCCCCLeT FVIT PERFECTApRIDIE KL-DS APIES»

(Labraron este puente en la era 950 y se acabó el 31 de marzo), copia que coincide con la interpretación actual, que fue dada por correcta, según Ángel del Castillo en 1946, es decir, 56 años después de la efectuada por el Señor de Liñares.

Fue por tanto fundado el puente en la era 950 que corresponde al año 912, aún en la Alta Edad Media, casi una centuria antes del turbulento período que conocemos como Baja Edad Media, coincidiendo con los años del prodigioso desarrollo de la cristiandad.

Page 8: Ponte taboada

PONTE TABOADA Y SU VALOR HISTÓRICOUn recorrido por el pasado y presente de una construcción que cumple 1.100 años

Lalín / La Voz de Galicia. 30 de septiembre de 2012http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2012/09/30/ponte-taboada-valor-historico/0003_201209D30C8991.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz

Tomamos nuevamente la pluma para realizar algunas adiciones a lo que venimos publicando en estas páginas de La Voz sobre Ponte Taboada Viejo (22-I-2012 y 26-II-2012), con el deseo de divulgar un poco más su conocimiento dentro de este año en que se conmemora el mil cien aniversario de su fundación. Un importante acontecimiento histórico del que hasta ahora no se había celebrado ninguna efemérides.

Quisiéramos fundamentalmente ensalzar los aspectos que consideramos primordiales en la valoración del monumento, como su antigüedad, patente en la inscripción rupestre en lengua latina del año 912, conservada al pie de la calzada, para que destaque y pueda leerse con facilidad lo que aporta un extraordinario valor histórico y arqueológico al pon-derado puente, por estar señalando in situ la fecha de la fundación de la obra; y también la vía medieval que lo atrave-saba sobre las caudalosas aguas del Deza, trazada aprovechando como en la mayoría de la Edad Media las antiguas calzadas establecidas por los romanos, que pese a quedar sin los cuidados y reparaciones necesarias después de la caída del Imperio de Roma, siguieron en su mayoría practicables en muchos tramos gracias a su extraordinaria solidez, acuñándose con fundamento la frase: los romanos no construyen para su época, sino para la eternidad.

ARQUITECTURA DEL PUENTEEl histórico monumento tiene un singular encanto por sus especiales características y belleza del lugar que le sirve de escenario, con bosques frondosos de ribera que producen un bello espejo de agua. En el silencio de la soledad solo se oye el canto del pájaro.

Un espacio declarado de protección ambiental, digno de ser visitado, admirado y respetado.En toda la vetusta fábrica, predomina el sentido práctico y de simplicidad, aportando estas características una sobria y noble apariencia al puente que guarda una perfecta sintonía estética con el entorno.

El material constructivo es piedra de granito o berroqueña, labrada en duros sillares que con el curso de los siglos, y ayudado por unas condiciones climáticas muy favorables de pureza de aire y humedad, generó la venerable pátina del tiempo, verdadero sello de antigüedad del que nunca ningún monumento histórico debe ser privado.

UNA MIRADA RETROSPECTIVAQue los puentes originariamente fueron construidos de madera en todas las culturas del orbe es un hecho conocido gracias a los que dedicaron toda su vida a estudiar estas construcciones viales, como es el caso del ingeniero Barnard Steinmam, pasando posteriormente a fabricarse puentes permanentes de piedra.

Los orígenes remotos de Ponte Taboada debieron ser un simple tronco de árbol apeado, procedente de la inmediata fronda boscosa de ribera, dispuesto entre los cercanos peñascos para salvar el río, conformando un puente voladizo o

Page 9: Ponte taboada

cantelever. Este primitivo puente evolucionaría a una estructura compuesta por dos rudas vigas juntas, a las que pos-teriormente se les aplanaría la superficie. Más tarde pasaron a colocarse igualmente en paralelo, pero algo separadas, unidas con ramas transversales con volado en los extremos, consiguiendo finalmente formar una estructura elaborada, firme y estable, que permitiría el paso seguro a personas, animales y transporte de carga. Otros refinamientos, como parapetos o el piso solado de grueso tablonaje, vendrían mucho después.

El principal enemigo de este tipo de puente eran las avenidas, por lo que con frecuencia solían ser destruidos o arras-trados por las impetuosas corrientes de las crecidas del río. Otra causa de destrucción, aunque en menor medida, era el fuego provocado. Estas enchentas, en lenguaje coloquial, fueron igualmente causa de la ruina de muchos puentes permanentes construidos en piedra.

VIAJES DE CARRETALa piedra destinada a obras de fábrica era transportada en carretas tiradas por yuntas de bueyes, desde la cantera de granito local al lugar de construcción, resultando el acarreo lento, largo y pesado. Los costes de construcción convirtieron siempre al puente en una obra cara.

En el caso de Ponte Taboada, el encajonamiento del lugar fue una dificultad añadida a los esfuerzos constructivos para levantarlo. Por fortuna la estrechez del río en este paraje no hizo necesario que fuese de más de un solo ojo.Los escasos bloques transportados en cada viaje o carretada se iban dejando acumulados a pie de obra para su talla y corte por los picapedreros. Finalmente eran convertidos en sillares bien escuadrados o dovelas, siguiendo el cálculo del número de piedras a utilizar y despiezo establecido antes de comenzar la obra.

Como testigo físico de la extracción de piedra de la cantera se pueden ver en un extremo del pretil del puente dos im-prontas abiertas en un sillar, producidas por las cuñas de hierro para cortar la piedra llamadas cuñeiras.

Según técnicos expertos, la puente vieja de Taboada fue reconstruida varias veces, razón que justifica que no haya signos lapidarios o ?marcas de cantero? a la vista, ni tampoco los clásicos mechinales u orificios cuadrangulares en los sillares, donde sucesivamente según avanzaba la construcción, se iban empotrando las cabezas de las vigas del anda-miaje. Estos testigos fueron muy característicos del medievo, en el que a lo largo de las rutas jacobeas hubo una gran actividad constructora y reconstructora de puentes, dirigida especialmente por monjes, depositarios y transmisores de la sabiduría y conocimientos clásicos.

Page 10: Ponte taboada

UN DERRUMBE CAUSÓ LA PÉRDIDA DEL RELOJ SOLAR

Lalín / La Voz de Galicia. 30 de septiembre de 2012http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2012/09/30/derrumbe-causo-perdida-reloj-solar/0003_201209D30C9991.htm

En enero del 2010 a causa de un derrumbe origina-do por las intensas lluvias y fuerte crecida del río se perdió el reloj solar, afectando también al muro de contención que se encontraba ya algo debilitado. El desmoronamiento de este lienzo de cachotería dañó también a una parte del camino empedrado de ac-ceso al puente, correspondiente a la ribera derecha del río, y al pretil que lo guarnece, en uno de cuyos sillares se hallaba grabado el reloj solar.

Dentro del «Plan de restauración de pontes históri-cas» la Consellería de Cultura destinó 65.000 euros para reparar los daños, no siendo posible recuperar el sillar del pretil con el grabado del reloj solar, su-puestamente caído en el río a notable profundidad. Gracias a una fotografía facilitada por cortesía del profesor Antonio Presas podemos hacer una descrip-ción más pormenorizada.

Se trataba de un reloj solar de sencilla traza de la clase reloj vertical orientado al mediodía, hecho a punta de cincel sobre la cara de paramento de un sillar perteneciente a la primera hilada, de las dos que conforman el pretil de protección del camino de acce-so al puente, justo antes de abocar la entrada. Estaba situado por lo tanto a escasa altura del suelo, particularidad más propia de los primitivos relojes de sol llamados esferas de misa, que eran de forma circular y que se colocaban siempre a menor altura que la de un hombre.

El reloj solar de Ponte Taboada por su forma se encuadra en la categoría de los semicirculares. Su faz guardaba un no-table parecido con la concha peregrina, lo que dio lugar a falsas interpretaciones. Estaba compuesto por una serie de trazos simétricos que representan las líneas horarias que señalan horas enteras (sin medias horas) que convergen en un pequeño semicírculo central situado en la parte superior. No muestra ningún tipo de numeración horaria, por lo que se podía encuadrar dentro de los semicirculares en los de la primera época.

La perpendicular marcaría las 12 horas del mediodía, y corresponde al meridiano geográfico que pasa por el lugar. La línea superior horizontal representa el mismo horizonte. Su mitad izquierda, según se mira, indica las 6 de la mañana. La mitad derecha, las 6 de la tarde. Por lo tanto en la parte izquierda del reloj solar hay 6 horas para la mañana, y en la mitad derecha, 6 horas para la tarde.

El poeta luso Pedro Santos en una reciente visita a la capital dezana, junto al consistorio lalinense.

Page 11: Ponte taboada

El gnomon se introduciría perpendicular al muro en el polo del reloj de sol, en el punto de convergencia de las líneas horarias. La sombra proyectada marcaba la hora solar del lugar, cuya exactitud era solamente relativa por marcar horas desiguales, debido a la perpendicularidad del gnomon y a que la duración de los días ente el orto y el ocaso del sol varía dependiendo de la estación del año.

El conocimiento de este dato resultaba de importancia al viajero para calcular el reparto de jornada y horas de luz de que disponía, antes de que le cogiera la noche. Las características señaladas apuntan a que el arcaico reloj solar pudiera aproximarse como ningún otro a los clásicos relojes de sol llamados canónigos, que solían emplazarse en las puertas orientadas al mediodía de edificios religiosos.

Según destacados especialistas en gnomónica (del Buey Pérez y Martín Artajo) estos relojes son resultado de la evolución de las esferas de misa. En Galicia los relojes solares menos abundantes son los grabados en la propia piedra del edificio, como es el que nos ocupa. Representan solo el 5,2%. Sin embargo se sabe que en otra época fueron abundantes. En la obra de Francisco de Paula Mellado «Recuerdos de un viaje a Galicia» editada en 1850 dice que en el camino real de Padrón a Pontevedra había ?elegantes pirámides para marcar las leguas, cada una con su correspondiente reloj de sol.

Estas noticias vienen a corroborar que tanto la existencia, como la situación del reloj solar del puente viejo de Taboada, situado en un monumento de carácter público y al pie de una vía importante, se encuadraba plenamente dentro de lo usual en su época.

ENTORNO INMEDIATO AL PUENTEUn poco más arriba del peñasco con inscripción fundacional, existe una fuente llamada As fontiñas, con una inscripción en el frontal liso de la roca. Tras utilizar los medios adecuados podemos dar a conocer la definitiva interpretación de sus caracteres, corrigiendo algunas letras en principio poco perceptibles.

RBF, letras iniciales que pudieran corresponder a un anagrama o sello de propiedad. Destaca por su trazo la F, que con-sideramos determinante para intentar establecer la cronología del epígrafe.

BBYBTE BBYBT. Puede ser leída sin dificultad. Repite dos veces el conocido y expresivo lema «Bebe y Vete». El trazado transversal de la última letra T y el de la F anteriormente comentada, son más propios de la escritura en documentos en papel que sobre el soporte de piedra. Esta inscripción, como ya dejamos dicho en anteriores artículos, la relacionamos con la existente a la entrada del palacio de Liñares.

VENTANAS DE ESCAPARATEMás adelante se halla el pequeño caserío del lugar de A Ponte, núcleo de población rural antiguo perteneciente a la parroquia de Taboada originado entorno a la importante vía que por allí pasaba, donde además de una vetusta posada rehabilitada como hospedería llamada Posta da Prata y algunas casas de morada, existen unas edificaciones de piedra en estado ruinoso con interesantes ventanas abiertas al camino, denominadas ventanas de escaparate que tienen la particularidad de tener el alféizar más ancho de lo habitual y estar dispuesto en volado a modo de pequeño mostrador, donde antiguamente se vendía a los peregrinos desde el interior actuando como tiendas. La presencia de este tipo de ventanas sirve para determinar fehacientemente el paso de las rutas jacobeas, o rehacer tramos cuando se desconocen, por lo que estas antiguas edificaciones debieran estar inventariadas y protegidas, con lo que cobraría una mayor relevan-cia testimonial el Camino de Santiago, y en este caso la VÍA DE LA PLATA QUE POR AQUÍ DISCURRE.

Page 12: Ponte taboada

PONTE TABOADA ESTRENA VERSOS

El escritor luso Pedro Santos canta a ese puente dezano milenario

Lalín / La Voz de Galicia. 02 de enero de 2014http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2014/01/02/ponte-taboada-estrena-versos/0003_201401D2C4996.htm

A caballo entre los municipio de Lalín y Silleda, Ponte Taboada, situado sobre el río Deza, continúa siendo a di-ario lugar de paso de los peregrinos que recorrer la piel de la Vía da Prata. En el 2012, por iniciativa del investi-gador e historiador ferrolano, afincado en Lalín, Francisco Rubia, el puente salió del anonimato para celebrar _por primera vez en siglos_ su cumpleaños. La fecha no era para menos: mil cien años de historia de la fundación de la Ponte Vella.

Pese a su larga historia, el puente no tuvo quien le escri-biera. O al menos, no se conoce ningún verso dedicado a este enclave. Francisco Rubia trasladó una invitación al poeta luso Pedro Santos. Una tierra hermana a la que nos unen también raíces históricas. Santos, que comenta-ba en una reciente visita a Lalín, sus orígenes gallegos a través de su bisabuelo, oriundo de Redondela, se emo-cionaba al destacar la belleza del puente.

Francisco Rubia destacaba que Santos embelesado por la magia y belleza del puente, materializó su inspiración en «unos magistrales versos, que marcan un hito pionero en la cultura contemporánea dezana». Unos versos que, apunta, «le convierten en el primer poeta para la historia que canta la belleza y magia de Ponte Taboada en su dilatada existencia. Un precursor de este género, hasta el momento silente».

Un poema en el que Pedro Santos incluye también la f que va marcada en la piedra y que para el escritor otorga al puente el símbolo de esa feminidad. Rubia apunta que «una vez más se ponen de manifiesto los fuertes vínculos existentes en-tre las culturas hermanas galaico-portuguesas, quedando tanto ligada desde ahora la obra literaria de Pedro Santos al historial del puente medievo como impronta permanente hecha poesía, cual marca o signo de cantero en los vetustos y recios muros del puente». A la vez que expresa su «máximo reconocimiento y rendida gratitud por tal bella y meritoria obra» que se podrá convertir en «estrella y guía de otras en las letras que seguirán su estela».

Por su parte, Pedro Santos destacaba la labor investigadora y de estudio realizada por Francisco Rubia en la zona y expresaba su agradecimiento por la invitación y por descubrirle.

El poeta luso Pedro Santos en una reciente visita a la capital dezana, junto al consistorio lalinense.

Page 13: Ponte taboada

«ES UN LUGAR MÁGICO, QUE DESPRENDE UNA GRAN ENERGÍA»

Sus versos hablan de un puente en femenino, testigo del paso de los siglos y de una historia de agua y vidaLalín / La Voz 02 de enero de 2014

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2014/01/02/lugar-magico-desprende-gran-energia/0003_201401D2C4997.htm

Espiritual y sensible, Pedro Santos compagina su trabajo como profesor de yoga con la escritura, su verdadera pasión.-¿Qué le pareció Ponte Taboada?-Lo conocía a través de Francisco Rubia y el lugar me cautivó de forma inmediata. Me quedé fascinado. Es un lugar mági-co, extraordinariamente energético, que desprende una gran energía. En la Prehistoria la diosa, era la diosa madre, que estaba conectada con todas las manifestaciones de donde surgía la vida: el agua, las montañas, con todo lo relacionado con la naturaleza, con todas las manifestaciones de las que surge la vida. Yo descubrió allí, en este puente, un fuerte componente energético, la energía de la creación y una fuerza que podía ser sexual. Los puentes y el agua, acogían los cultos de fertilidad, la profundidad del sifón semeja al útero, las entrañas a partir de las cuales nace la vida. Todas esas imágenes y esas sensaciones con las que me llevaron a tener una imagen. Yo no era el que escribía, era el lugar el que escribía a través de mí. Es un lugar mágico y todo eso es lo que yo intento reflejar en el poema.-¿Un puente que para usted tiene mucho de femenino?-Es A ponte, es magia, seducción, belleza femenina, un culto a la feminidad. El propio puente con su trazado ondulante, altamente sensual y divino. Todo allí es una mezcla de energías. Una magia que no está desligada de fe y posee una armonía. Estoy muy contento de poder dar voz a Ponte Taboada porque es un lugar muy especial. Es como si el lugar nos invitase a través de un contacto a descubrirnos a nosotros mismos.-¿Cómo fue el proceso de creación porque es el primer poema al puente?-Es un poema criado y como todo proceso de creación es como un parto. Tenemos ciertos dolores de parto, te preguntas si lo conseguirás, si va a acabar bien, y al final hay un cierto inconformismo y un desasosiego confortable. Es como cuan-do nace el niño, una satisfacción. Yo duermo siempre incluso con un cuaderno y un bolígrafo para escribir, me despierto y escribo. Tengo un cuaderno entero solo para Ponte Taboada. Un poema es siempre algo vivo y uno busca la perfección. En cuanto a que se a el primero, decía un gran pensador que la humildad tiene que estar por delante de todas las formas de carácter y a mí me falta humildad porque hablo de esto con mucha pasión.-¿Está satisfecho del resultado?-Estoy satisfecho y, sobre todo, estoy orgulloso de que me permitieran escribir de esto. Es un sitio que me cautivó y me cautiva y al que volveré más veces. Porque no es solo pasar por el puente, es vivirlo y sentirlo y eso me acerca más al puente y también a mí mismo.-Son muchos años de historia los que acumula el puente pero a veces parece que nos pasa desapercibido-Dice un proverbio que Santo cerca de casa no hace milagros y a veces es así. Puede dar lugar a una cierta frustración. Francisco Rubia es un gran estudioso y defensor del puente y tenemos que ser la antorcha que guíe el camino y que facilite a los demás la senda y esa aproximación a descubrir algo que forma parte de su identidad.

Pedro Santos poeta

Page 14: Ponte taboada

UNA LECTURA PENDIENTE COMO HOMENAJEA ESTA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA02 de enero de 2014

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/2014/01/02/lectura-pendiente-homenaje-construccion-histori-ca/0003_201401D2C4999.htm

Pedro Santos se define como un «poeta naïf» y explica que «todo mi proyecto siempre buscó la naturaleza del ser huma-no». Estudioso de la mente apunta que «la escritura surgió en mí de forma natural, como una forma de expresar la cre-atividad». Ponte Taboada le cautivó desde el primer instante y ahora le queda, explica, recitar sus versos en ese mismo lugar, testigo de una historia milenaria. Un acto que tanto Rubia como él esperan que pueda celebrarse en primavera, como estación más propicia y aprovechando la mejoría del tiempo. Santos considera que sin esa lectura el poema está incompleto y es necesario darlo a conocer in situ. Está seguro, dice, que «voy a temblar por todo el cuerpo».

Page 15: Ponte taboada
Page 16: Ponte taboada

ORGANIZA: FRANCISCO RUBIA. MARÍA ALEJOSPOETA: PEDRO SANTOSMÚSICOS: BENXAMÍN OTERO (OBOE). XOCAS MEIXIDE (CLARINETE)

Com

posi

ción

e d

eseñ

o: F

ranc

isco

Rub

ia, C

elso

Fde

z. S

anm

artín

e N

iko

Alva

rello

s