política de residuos sólidos - bvsde.paho.org · la tarea de desarrollar una propuesta de...

30
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) BASES DE LA POLÍTICA NACIONAL SOBRE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (2004-2023) VERSIÓN FINAL Managua, Junio, 2004

Upload: vuongtruc

Post on 11-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

(MARENA)

BASES DE LA POLÍTICA NACIONAL SOBRE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

(2004-2023)

VERSIÓN FINAL

Managua, Junio, 2004

Tabla de Contenidos

Títulos Paginas Prólogo y forma en que se integró el documento 3 Introducción 4 Contexto Nacional:

• Situación geográfica, división política y factores que inciden en la vulnerabilidad del país y de la población

• Contexto Socioeconómico

5

7 Actividades y Factores que Inciden en la Generación de Residuos y los Impactos que generan presión:

• Actividades Generadoras de Residuos Industriales • Actividades Generadoras de Residuos de Plaguicidas • Manejo de los residuos

8 9 9

Situación que Guardan los Residuos en Nicaragua (Estado): • Residuos sólidos municipales • Residuos peligrosos

10 10 10

Implicaciones del Manejo Inadecuado de los Residuos (Impacto) 11 Forma en la que el Gobierno y la Sociedad de Nicaragua Enfrentan los Problemas Ambientales que Generan los Residuos (Respuesta) I. Desarrollo del Marco Jurídico:

• 1. Jerarquía y normas aplicables al sector residuos sólidos • 2. Convenios Internacionales Relacionados con la Gestión de los

Residuos Suscritos por Nicaragua • 3. Limitaciones del marco jurídico vigente

11

11 11 16

16

II. Desarrollo Institucional • 1. Estrategias y planes • 2. Arreglos institucionales e instrumentos

17 17 17

III. Educación Cultural y Comunicación Social 19 IV. Servicios para el manejo y disposición de los residuos 20 Problemas Pendientes de Resolver y Factores Involucrados a Superar Inventarios de generación de residuos 20 Manejo de Residuos 22 1. Residuos Sólidos Municipales 22 1.1. Almacenamiento 22 1.2. Barrido de calles 22 1.3. Recolección 22 1.4. Tratamiento y Disposición Final 22 1.5. Administración y prestación del servicio de recolección y disposición final 23 2. Residuos Hospitalarios 23 3. Residuos industriales peligrosos y no peligrosos 24 Factores que inciden en la forma en que se manejan los residuos 24 Referencias Bibliograficas 26 Anexo (Proyección de Generación de Residuos Sólidos Municipales) 28

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

2

Prólogo y forma en que se integró el documento Al iniciar el tercer milenio Nicaragua se encuentra inmersa en el mundo globalizado en el cual, por un lado, se tratan de abolir las barreras arancelarias que limitan el intercambio de mercancías entre países y, por otro, se busca establecer un mismo nivel de protección ambiental a nivel mundial para garantizar el derecho de la población a un ambiente sano y asegurar la preservación de los ecosistemas de los cuales depende la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, en un contexto de desarrollo sustentable, que haga compatible el logro de estos objetivos, con el crecimiento económico y el bienestar social. Lo anterior significa que el país está abierto a las importaciones de productos de consumo fabricados con materiales novedosos, no siempre biodegradables, así como a la inversión en las distintas áreas productivas; aspectos ambos que inciden en la generación de residuos sólidos y en la composición de éstos. Aunado a ello, el Gobierno de Nicaragua tomó parte en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), en el marco de la cual se comprometió a poner en práctica las disposiciones de la Agenda 21 en la materia y ha suscrito distintos convenios internacionales promovidos por esta Organización relacionados con la gestión de los residuos, entre los que destacan el Convenio de Basilea sobre movimientos transfronterizos y disposición de los residuos peligrosos y el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (generados entre otros por la combustión de residuos). En estas circunstancias, Nicaragua ha adquirido la obligación de cumplir con las disposiciones contenidas en dichos instrumentos y está sujeta a procesos internacionales de escrutinio y evaluación de su desempeño ambiental, a través de indicadores ambientales y de gestión que permiten la comparabilidad entre países. Es en este contexto, que se han elaborado estas bases para el desarrollo de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos, tomando en cuenta las obligaciones antes citadas, así como las necesidades y prioridades del país, expresadas por los distintos sectores sociales que fueron consultados durante el proceso de integración de este documento que sirve de sustento a la propuesta de Política Nacional a la que se hace referencia. Para hacer compatible este documento con las evaluaciones periódicas del desempeño ambiental de Nicaragua en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, la información contenida en él se ha estructurado siguiendo el modelo empleado por la citada Organización que cubre los siguientes aspectos: Presión (actividades y factores que inciden en la generación de residuos), Estado (situación que guardan los residuos en Nicaragua), Impacto (implicaciones del manejo inadecuado de los residuos) y Respuesta (forma en la que el Gobierno de Nicaragua y la sociedad enfrentan los problemas que generan los residuos). La información contenida en este documento proviene de diferentes fuentes que aparecen citadas a pié de página o en los cuadros y figuras incluidos en el texto, así como de las encuestas realizadas para conocer las opiniones de los distintos sectores sociales consultados o de los talleres efectuados para someter el borrador inicial de la política a la consideración de dichos sectores sociales.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

3

Introducción El capítulo XX de la AGENDA 21, sobre manejo ambientalmente adecuado de los residuos, establece las bases para el manejo integral de los residuos sólidos municipales como parte del desarrollo sostenible. Se establece ahí que el manejo de los residuos debe comprender la minimización en la producción de los mismos, el reciclaje, la recolección, el tratamiento y la disposición final adecuada. Se plantea también, que cada país y cada ciudad deberán establecer sus programas para lograr lo anterior, de acuerdo a sus condiciones locales y sus capacidades económicas y de conformidad con las metas a corto y mediano plazo fijadas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD-92), realizada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil. Para garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales tal y como se establece en la Agenda 21, los gobiernos, el sector privado y las comunidades, deben formular políticas, programas y planes conjuntos, donde los operadores de los servicios y la comunidad desempeñen de manera corresponsable un papel fundamental que conlleve al manejo integral de los residuos sólidos. En Nicaragua, el acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas, así como los impactos socioeconómicos asociados a los cambios en los patrones de producción y de consumo, han provocado un incremento sustancial en la generación de residuos sólidos, lo que, ligado al deficiente manejo de los mismos ha desembocado en un proceso de degradación ambiental y deterioro de la salud pública. El manejo inadecuado de los residuos sólidos en el país es un reflejo, entre otros, de la debilidad institucional; del centralismo y operatividad deficiente de los servicios; deficiente planificación; de la carencia de sistemas de información en la materia; de la legislación dispersa; del ineficaz control en la aplicación de la misma; de la baja calificación de los recursos humanos involucrados; de la carencia de recursos materiales; la poca recuperación de los materiales de la falta de un cobro adecuado y de la recuperación de los costos por la prestación del servicio de recolección y disposición final de los residuos; de la mínima infraestructura para el tratamiento y la disposición final; de la falta de incentivos económicos; de la inexistencia de políticas públicas para el sector; así como de la pobre participación de la ciudadanía. El deficiente manejo de los residuos sólidos a nivel nacional ha escalado una espiral contaminante significativa lo que ha provocado diversos impactos ambientales negativos a los ecosistemas terrestres y acuáticos. Por ejemplo, es notorio observar en el territorio nacional cantidades considerables de residuos sólidos en los cuerpos de agua, los cuales están incidiendo de manera negativa en la calidad del recurso y provocando la restricción de sus usos; lagos como el Xolotlán, Masaya, Tiscapa, Nejapa, así como las lagunas costera de Bluefields y Laguna de Perlas, entre otras, ríos como Acome y Chiquito en los departamentos de Chinandega y León respectivamente han sido victimas de este deficiente manejo lo que ha traído como consecuencia un riesgo permanente de contaminación y efectos negativos a la salud pública. La Constitución Política, como carta fundamental de la nación, consagra en su artículo 60 el derecho de los ciudadanos nicaragüenses a habitar en un ambiente saludable y define que tal responsabilidad le corresponde al Estado, es decir a los gobernantes y gobernados en materializar este derecho. Igualmente, la constitución política de Nicaragua en el capítulo IV Derecho de la Familia. Articulo 71 da vigencia a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y en su articulo 84 prohíbe el trabajo de niños, niñas y adolescentes en labores que afecten su desarrollo normal.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

4

Para dar cumplimiento a los preceptos constitucionales en materia de ambiente y salud, el Gobierno de Nicaragua ha desarrollado en los tiempos recientes esfuerzos significativos destinados a la creación de instituciones, formulación o reforma de ordenamientos jurídicos, establecimiento de programas, realización de proyectos de demostración, fortalecimiento de capacidades de gestión municipal en el contexto de los procesos de descentralización, entre otros, los cuales constituyen el capital que servirá de base para la formulación e instrumentación de la Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos. Es en este contexto que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), en conjunto con las demás instituciones y sectores sociales involucrados e interesados, se ha dado a la tarea de desarrollar una propuesta de Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos (peligrosos y no peligrosos) 2004-2023 dirigida a prevenir la contaminación, recuperar la calidad del medio ambiente y la salud pública, con miras a sentar las bases para alcanzar mayor calidad de vida y transformar las tareas o actividades que realizan las personas alrededor de los residuos sólidos, en trabajos decentes o dignos. Con tal propósito, se ha elaborado este documento que contiene los elementos básicos en los que se sustenta la propuesta a la que se hace mención. Contexto Nacional La consideración de los aspectos que se enuncian a continuación, relacionados con la situación geográfica de las distintas regiones del territorio nacional, el crecimiento y la densidad poblacional, los factores que inciden en la vulnerabilidad del país y de su población, así como con el contexto socioeconómico, tiene como propósito poner en perspectiva la situación de los residuos y los desafíos que se enfrentan para establecer una política tendiente a evitar o reducir su generación, fomentar su valorización y lograr un manejo integral y ambientalmente adecuado de los mismos, acorde con las necesidades, prioridades y contextos de cada región del país. Situación geográfica, división política y factores que inciden en la vulnerabilidad del país y de la población Como lo indican informes recientes sobre la situación de Nicaragua1, el país está ubicado en el centro del istmo Centroamericano, entre Honduras y Costa Rica y los océanos Atlántico y Pacífico y posee una superficie de 130,682 km2, de la cual un 8% consiste en aguas continentales, ya sean lagos, lagunas o ríos. Con base a la conformación del relieve, Nicaragua se ha dividido en tres grandes zonas o regiones:

1. La región del Pacífico en la que se encuentran tres provincias y que se distingue por ser la zona más fértil del país y con mayor densidad de población.

2. La región montañosa Central, localizada en el centro del país y en la que se encuentra la provincia de Tierras Altas del Interior.

3. La región Atlántica, en donde se localizan las provincias de la Planicie Costera del Caribe y de las Estribaciones Montañosas del Atlántico; con una extensa llanura, cubiertas en su mayoría por bosques densos y con una escasa población, la que se estima en un 12% de la población nacional.

1 PNUD. El Desarrollo Humano en Nicaragua 2000. Equidad para superar la vulnerabililidad. ([email protected]).

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

5

Cuadro 1. División Política del Territorio de Nicaragua

ZONAS DEPARTAMENTOS Pacífico • Chinandega

• León • Managua • Carazo • Granada • Rivas • Masaya

Norte / Central • Nueva Segovia • Madriz • Estelí • Jinotega • Matagalpa • Chontales • Boaco

Atlántico • Región Autónoma Atlántico Norte • Región Autónoma Atlántico Sur • Río San Juan

Nicaragua es uno de los países con menor densidad poblacional de América Central, cuenta en promedio con 41 habitantes por kilómetro cuadrado, sin embargo, la distribución geográfica de la población no es homogénea debido a que en la región del Pacífico la disponibilidad de tierra es de 0.66 hectáreas por habitante, mientras que en el Caribe alcanza 10.7 Ha / habitante; aspecto que está ligado al desarrollo histórico de las actividades sociales y productivas. Un hecho relevante desde la perspectiva de la gestión de los residuos, es que la población se quintuplicó entre los años 1950 y 2000, para alcanzar alrededor de 5 millones de habitantes, periodo en el cual han desaparecido áreas cubiertas de vegetación para ser incorporadas a actividades agrícolas y ganaderas generadoras de volúmenes considerables de residuos orgánicos biodegradables. La vulnerabilidad del país es alta2 , no sólo por la propensión a sufrir desastres naturales como los derivados de la frecuente ocurrencia de sismos y huracanes, que inciden en su desarrollo y agravan la pobreza de grandes sectores de la población, sino por la elevada deuda externa, tres veces superior al Producto Interno Bruto (PIB), los desequilibrios en la balanza comercial y de pagos, la escasa diversificación y volumen de exportaciones y la dependencia de tecnologías e insumos importados, lo cual limita sus posibilidades de crecimiento económico, así como el establecimiento de sistemas sustentables para la gestión integral de los residuos. La población de Nicaragua crece en la actualidad con un ritmo anual de 2.7 por ciento, superior al de todo Centro América y el Caribe (1.6% en promedio); lo cual es resultado entre otros de una disminución de la mortalidad a 5.6 defunciones por mil habitantes, así como de una Tasa Global de Fecundidad que se mantuvo en alrededor de 4.4 hijos por mujer en edad fértil en el quinquenio 1995-2000. Aún cuando ha habido grandes progresos en materia de salud, aún se perciben problemas sanitarios sumamente agudos que ocasionan dolencias y muertes prematuras, sobre todo asociadas con la desnutrición y con enfermedades infecciosas, vinculadas a la pobreza, falta de higiene, deficiencias en los servicios públicos (como los de administración de los residuos) y deterioro ambiental.

2 Se entiende por vulnerabilidad la susceptibilidad de sufrir un daño, afectación de las personas, la economía y la infraestructura, a consecuencia de un evento de magnitud e intensidad determinadas.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

6

Contexto Socioeconómico La economía nicaragüense ha crecido en 5,4% desde 1997 y el ingreso por habitante en 2,3%, lo cual ha contribuido a disminuir la tasa de desempleo abierto del 16% al 10%. Asimismo, se ha mantenido la inflación anual en alrededor del 7,2% y se ha reducido el ritmo de las devaluaciones del 12% a16% anual, incrementándose el ahorro del sector público. Por su parte, el gasto corriente se redujo del 36% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1990 a 27,6% en 1999. Sin embargo, el país enfrenta aún problemas con el déficit de la cuenta corriente en la balanza de pagos, ya que éste subió de 28% en 1996, al 43% del PIB en 1999, debido en parte, a las importaciones requeridas después del huracán Mitch. Agrava la situación la deuda externa que asciende a US $1,300 por persona, ya que el servicio priorizado de la misma representó en 1999 el 51,5% del gasto social y absorbió el 39% de las exportaciones; dicha deuda aumenta la carga social ya que se extraen recursos internos para ser transferidos al exterior dificultando con ello el combate a la pobreza. Es importante hacer notar que Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina; pues su Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita es sólo un tercio del promedio regional. De ahí que de acuerdo con el índice de consumo, casi la mitad (45.8 % ) de la población de Nicaragua, sea considerada como pobre3; lo que equivale a 2,3 millones de personas, de las cuales, 830,000 (17,3%), son extremadamente pobres. También es relevante destacar que, de acuerdo con los resultados de las encuestas de 1993 y 1998, existen grandes diferencias regionales en la incidencia, intensidad y evolución de la pobreza, y que en términos relativos, la pobreza y la pobreza extrema, siguen siendo abrumadoramente rurales (dos de cada tres personas en las áreas rurales son pobres, en comparación con una de cada tres en las áreas urbanas). En el año 2003, el Gobierno de Nicaragua elaboró y presentó a consulta nacional el Plan Nacional de Desarrollo, un nuevo esfuerzo concebido con el objetivo de construir una alianza estratégica entre gobierno y sociedad, dirigida al desarrollo y la democratización, a partir de la gobernabilidad y la corresponsabilidad. Este plan fue formulado tomando en cuenta diferentes estrategias y planes sectoriales y nacionales formulados en años recientes. Así mismo, el plan tomó en cuenta políticas sectoriales económicas, sociales y ambientales ya existentes. El Plan Nacional de Desarrollo, plantea en su diagnóstico de la situación del país, que Nicaragua corre el riesgo de caer en una situación de inviabilidad o Insostenibilidad económica, social y ambiental, lo que se puede apreciar en cinco grandes áreas; la primera, Insostenibilidad fiscal frágil, que se patentiza en una abultada deuda interna y eterna, la segunda corresponde a una Insostenibilidad externa frágil al tener una de las mayores deudas con el resto del mundo, y un déficit comercial que no solo es grande, sino que ha venido en aumento en los últimos años, la tercera, es una Insostenibilidad ambiental al estar el pais haciendo uso de los recursos naturales de una manera no sostenible, la cuarta, es una Insostenibilidad social debido a los altos niveles de desempleo y subempleo, la elevada pobreza asociada a una alta fecundidad, desnutrición y mortalidad infantil, lo que podría conducir a la sociedad nicaragüense a un nivel de conflicto inimaginable, y finalmente, una Insostenibilidad institucional por estar el estado nicaragüense caracterizado por instituciones que no gozan desgraciadamente de la confianza de sus habitantes. La Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, toma en cuenta estas barreras y se orienta a lograr un cambio de actitud individual y colectiva, a partir de construir una conducta en la sociedad y en las instituciones que garantice un eficiente e integral manejo de los residuos sólidos.

3 PNUD. El Desarrollo Humano en Nicaragua. 2002. Las Condiciones de la esperanza.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

7

Actividades y Factores que Inciden en la Generación de Residuos y los Impactos que generan presión Actividades Generadoras de Residuos Industriales En 1995, la planta industrial de Nicaragua estaba constituida por un total de 260 industrias grandes, entre las cuales un 90% se encontraban ubicadas en cuatro Departamentos de la zona del Pacífico; de ellas, cerca del 44% correspondían a la rama de alimentos y el 56% restante a industrias manufactureras, altamente generadoras de residuos sólidos. Entre las industrias más contaminantes se identifican las de la rama de alimentos y bebidas que generan principalmente residuos orgánicos biodegradables (67%), seguidas por la industria de productos químicos y farmacéuticos (20%) y por la industria agropecuaria y del cuero (9%), que involucran la generación de residuos químicos peligrosos; todas ellas caracterizadas por un alto grado de deterioro en su maquinaria e infraestructura y de las cuales 40 se encuentran en Managua. En cuanto a la contribución de la producción industrial al PIB, los informes anuales del Banco Central de Nicaragua (BCN) refieren los datos que aparecen en el cuadro 2, los cuales muestran grandes fluctuaciones que pueden estar incidiendo en la generación de residuos en esos sectores, ya que dicha generación está relacionada directamente con la actividad productiva de tales industrias.

Cuadro 2. Variación Porcentual del Valor Agregado de la Producción Industrial Sector 1996 1997 1998 1999 Promedio

Industria agropecuaria y pesca

11.84 16.62 6.42 1.25 9.03

Alimentos, bebidas y tabaco

1.57 24.18 (17.02) (2.68) 1.51

Textiles, prendas, cuero y calzado.

4.64 4.59 (0.23) 6.28 0.55

Madera y muebles de madera

5.80 7.20 1.75 1.35 4.03

Papel, imprentas y editoriales

1.61 12.75 (0.84) 5.00 4.63

Químicos, plásticos, caucho y farmacéutica

(0.44) 6.50 1.11 15.43 5.87

Concreto, cerámica y vidrio

6.99 11.53 11.29 37.14 16.74

Metal-mecánica

0.41 9.55 8.53 1.71 5.05

Otras industrias

15.09 15.26 12.43 24.21 16.75

Por el interés que tiene para estimar el tipo de residuos no peligrosos y peligrosos generados, conocer el tipo de actividades que realizan los sectores productivos en Nicaragua, se describe en el cuadro 3 la distribución de éstos por actividad económica.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

8

Cuadro 3. Distribución de las Empresas por Actividad Económica

Sector (Clave CIIU)

Número de

Empresas

Tipo de Actividades

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

85 Arroceras, bananeras, cañeras, productos no tradicionales, avícolas y pesqueras

Explotación de minas y canteras

22 Minas de oro, plata, arena, piedra cantera y salineras

Industrias manufactureras 322 Productos alimenticios, bebidas, textiles, cuero, madera, papel, plástico, calzado, cerámica, metales, químicos farmacéuticos

Electricidad, gas y agua 29 Generación de energía, distribución y comercialización de energía, gas y agua

Construcción 64 Construcciones verticales y horizontales Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles

107 Comercios de bebidas, productos suntuarios, agrícolas, abarrotes, medicamentos, gastronomía, hospitales

Transportes, almacenamiento y comunicaciones

42 Transporte terrestre, almacenes portuarios, aeropuertos, agencias aduaneras, correos, teléfonos, cables

Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles

27 Bancos, aseguradoras, centros de publicidad, servicios de seguridad

Servicios comunales, sociales y personales

201 Administración pública, alcaldías, universidades, colegios, hospitales, centros de salud, centros de beneficencia, organismos gremiales y organizaciones no gubernamentales

TOTAL 899 Actividades Generadoras de Residuos de Plaguicidas En el informe sobre el Desarrollo Humano en Nicaragua 2002, se indica que el consumo per cápita de plaguicidas en el país se ha incrementado en 350 por ciento entre 1990 y 1998 (de 1,375 a 6,470 toneladas), lo cual desde la perspectiva de la gestión de los residuos significa una presión significativa pues implica la eliminación de los envases vacíos de estos productos, que al estar contaminados con plaguicidas se convierten en residuos peligrosos y conllevan el riesgo de exposición e intoxicación humana si se llegan a emplear para contener agua o alimentos. Manejo de los residuos La recolección de los desechos sólidos se realiza en 75 de los 152 municipios, sin que haya una cobertura total, ya que alrededor del 35% de los sectores pobres de la población no cuentan con este servicio, en parte debido a las condiciones topográficas de los lugares en los que se ubican y la falta de acceso. Se estima que en las demás ciudades la cobertura no alcanza el 50 por ciento. De los residuos recolectados, un 94% van a parar a depósitos o botaderos a cielo abierto o son quemados para reducir su volumen; de estos botaderos, sólo un 13% cuenta con autorización sanitaria para operar (botaderos controlados). Hasta ahora, los residuos industriales y peligrosos se han depositado junto con los municipales sin ningún tratamiento especial, en tanto que los hospitalarios se incineran parcialmente en el caso de Managua.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

9

Dado que el país no dispone prácticamente de infraestructura para el almacenamiento temporal, ni el reciclaje, tratamiento o disposición final ambientalmente adecuados de los residuos, esto deriva en presiones considerables sobre el ambiente y en un riesgo significativo para la salud de la población y los ecosistemas. Situación que Guardan los Residuos en Nicaragua (Estado) Residuos sólidos municipales El volumen y composición de los residuos sólidos municipales en Nicaragua ha ido variando a lo largo del tiempo, ya que la generación de residuos sólidos domiciliares o municipales es el resultado tanto del crecimiento relativo de la población urbana con respecto a la población rural, como del incremento de bienes de consumo y servicio. A nivel nacional, se estima en 3,500 Ton / día la generación total de residuos sólidos municipales, lo que equivale a una producción anual de 1,277.500 Ton/año; de los cuales la ciudad de Managua genera alrededor de 1,300 Ton/ día. La producción per cápita para la ciudad de Managua se calcula en 0.7 kg/hab/día y para el resto del país se ha considerado una proyección global con una producción por habitante promedio de 0.45 kg/hab/día en el área urbana. En cuanto a la generación de residuos por la población rural, de acuerdo con criterios del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), se estima que debe de haber una producción por habitante al día equivalente al 30% de la producción en el área urbana, es decir, 0.14 kg/hab/día4. El análisis sectorial de residuos sólidos desarrollado por la OPS en el año 1997, recoge las proyecciones de generación de 41 municipios del pais realizado por el INIFOM y las mismas son mostrados en el Anexo 1. La composición de la basura es fundamentalmente orgánica biodegradable (no sólo restos de alimentos y residuos de jardinería, sino de cuero, textiles, madera y otros), pero empieza a crecer el volumen de residuos inorgánicos que incluyen, entre otros, desperdicios de la construcción, plásticos, vidrio y metal. Residuos peligrosos Nicaragua no cuenta con un inventario de residuos peligrosos, pero se anticipa que además de los residuos peligrosos del sector industrial y de los envases vacíos de plaguicidas a los que se hizo referencia previamente, el país tiene que hacer frente al problema que significan las reservas de plaguicidas fuera de uso o abandonados, entre los cuales destaca el toxafeno. A estos residuos se suman los bifenilos policlorados, usados como agentes dieléctricos en transformadores y capacitores, así como los equipos y suelos o materiales contaminados con ellos, que constituyen residuos peligrosos de los que hay que disponer. Aunado a lo cual, existen pasivos ambientales relacionados con las actividades mineras, entre los que se encuentran residuos peligrosos en forma de relaves que contienen metales potencialmente tóxicos. Entre los residuos peligrosos generados en los hogares y otras actividades, destacan los aceites lubricantes y los acumuladores a base de plomo de los automóviles, las pilas eléctricas usadas (conteniendo metales tóxicos), los productos de limpieza a base de cloro o de disolventes orgánicos, las lámparas fluorescentes que contienen mercurio, por citar algunos ejemplos. En lo relativo a los residuos hospitalarios, éstos se estiman actualmente en 5.6 Ton/día para una producción anual de 2,044 Ton/año.5 Es importante señalar que gran parte de la producción nacional de estos residuos está siendo mezclada con los residuos domésticos a pesar de que algunos de ellos, por sus características peligrosas deben manejarse separadamente, como es el

4 INIFOM, 1996. 5 Lacayo, M. 2003.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

10

caso de los residuos infecciosos, patológicos, corto punzantes, farmacéuticos, químicos, radiactivos y genotóxicos. Implicaciones del Manejo Inadecuado de los Residuos (Impacto) Dado que el destino de la mayor parte de los residuos que se recolectan ha sido por lo general un botadero a cielo abierto, dichos botaderos se han constituido en sitios contaminados y en un riesgo para los cuerpos de agua superficiales y subterráneos; lo cual, aunado a la quema frecuente de basura, está teniendo implicaciones graves para la calidad de los suelos, el agua, el aire y las cadenas o redes alimentarias. La situación del ambiente en Nicaragua está teniendo implicaciones también sobre la salud de la población. Actualmente la población está mostrando patologías que bien pudieran derivar del deterioro ambiental, así como del proceso de urbanización que genera marginalidad, depauperación y hacinamiento. Como resultado, se producen fenómenos agudos de contaminación biológica y por substancias y residuos químicos potencialmente peligrosos para la salud (como por ejemplo, el mercurio, cloro, plomo, cianuro, plaguicidas y otros). El deterioro de la situación del saneamiento básico, en particular; continúa ejerciendo presiones significativas sobre la salud de la población nicaragüense, en la que persisten altas tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles ligadas al medio, propias de los países en vías de desarrollo (Enfermedades Diarreicas, Enfermedades Respiratorias Agudas, Malaria, Dengue, Hepatitis, Parasitosis Intestinales, etcétera). La recolección y disposición final adecuada de los desechos sólidos es uno de los aspectos fundamentales de la salud pública, que con el acelerado proceso de urbanización referido anteriormente cobra singular importancia. La basura facilita la proliferación de artrópodos y roedores que pueden ser vectores de enfermedades importantes, además de generar mal olor y afectar los valores escénicos. El manejo de los desechos sólidos peligrosos, especialmente los hospitalarios e industriales merecen consideración especial. Forma en la que el Gobierno y la Sociedad de Nicaragua enfrentan los problemas ambientales que generan los residuos (Respuesta) I. Desarrollo del Marco Jurídico 1. Jerarquía y normas a aplicables al sector residuos sólidos Las normativas nacionales que regulan o aplican al sector de residuos sólidos en orden jerárquico es la siguiente:

Constitución Política (Ley 130, Reforma Constitucional, 2000); es la carta fundamental y principal ley de la nación, las demás leyes se subordinan a ésta. La Constitución en el Arto. 60 consagra el derecho de los nicaragüenses a habitar en un ambiente saludable, y en los Artos.176 y 177 define que el los municipios gozan de autonomía política administrativa y financiera, y que el Municipio es la unidad base de la división política administrativa del país, respectivamente.

Código Laboral de Nicaragua (Ley 185, 1996); en sus artículos 130 al 136, establece los 14 años como la edad mínima para trabajar y prohíbe el desempeño de adolescentes, niños y niñas en trabajos insalubres (entre otros, subterráneos, basureros, los que impliquen manipulación de objetos y sustancias sicotrópicas o tóxicas, etc) y de peligro moral que perjudiquen su educación, su salud, su desarrollo físico e intelectual, moral, espiritual o social. Entre los trabajos que por su naturaleza o por las condiciones en las que se realizan, dañan la salud física, psíquica, condición moral y espiritual, les impiden su educación, unidad familiar y desarrollo integral, se citan en el Código: a) Trabajos que se realizan en lugares insalubres, minas, subterráneos y basureros.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

11

El artículo 134 de este Código establece que son derechos de las y los adolescentes que trabajan: a) Tener condiciones de trabajo que les garanticen seguridad física, salud física y mental, higiene y protección contra los riesgos laborales. (Ley de reforma al titulo VI, libro primero del Código del Trabajo de la República de Nicaragua, 15 de Octubre del año 2003)

Código de la Niñez y la Adolescencia (2001); Regula la protección integral que la familia, la sociedad, el Estado y las instituciones privadas deben brindar a las niñas, niños y adolescentes. En el Artículo 74, establece que: “Los adolescentes no podrán efectuar ningún tipo de trabajo en lugares insalubres y de riesgos para su vida, salud, integridad física, psíquica o moral, tales como trabajo en Minas, subterráneos, basureros, centros nocturnos de diversión, los que impliquen manipulación de objetos y sustancias tóxicas, sicotrópicas y los de jornada nocturna en general”. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217, 1996); esta ley tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales, sus disposiciones son de orden publico es decir de obligatorio cumplimiento y en materia de gestión establece diez instrumentos. Con relación al sector residuos sólidos, esta Ley establece las disposiciones a las que se refiere el cuadro 4.

Cuadro 4. Disposiciones de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Relativas a la Gestión de los Residuos No Peligrosos y Peligrosos

Artículo 129 Las Alcaldías operarán sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos del municipio, observando las normas oficiales emitidas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y el Ministerio de Salud (MINSA), para la protección del ambiente y la salud.

Artículo 130 El Estado fomentará y estimulará el reciclaje de desechos domésticos y comerciales para su industrialización, mediante los procedimientos técnicos y sanitarios que aprueben las autoridades competentes.

Artículo 131 Toda persona que maneje residuos peligrosos está obligada a tener conocimiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas de estas sustancias.

Artículo 132 Se prohíbe importar residuos tóxicos de acuerdo a la clasificación de la autoridad competente, así como la utilización del territorio nacional como tránsito de los mismos.

Artículo 133 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, podrá autorizar la exportación de residuos tóxicos cuando no existiese procedimiento adecuado en Nicaragua para la desactivación o eliminación de los mismos, para ello se requerirá de previo el consentimiento expreso del país receptor para eliminarlos en su territorio.

Decreto 9-96 Reglamento de la Ley General sobre Medio Ambiente y los Recursos Naturales (julio 1996); En este reglamento se establecen las disposiciones relacionadas con la gestión de los residuos referidas en el cuadro 5.

Cuadro 5. Disposiciones del Reglamento de la Ley General sobre Medio Ambiente y los

Recursos Naturales Relacionadas con la Gestión de los Residuos No Peligrosos y Peligrosos

Artículo 95 Para fines del Arto. 129 de la Ley, el MARENA, en coordinación con el Ministerio de Salud y las Alcaldías, emitirá las normas ambientales para el tratamiento, disposición final y manejo ambiental de los desechos sólidos no peligrosos y la correspondiente normativa ambiental para el diseño,

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

12

ubicación, operación y mantenimiento de botaderos y rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos.

Artículo 96 Para efectos del Arto. 130, el MARENA, en coordinación con el Ministerio de Energía promoverá el reciclaje, la utilización y el reuso de los desechos sólidos no peligrosos.

Artículo.97

MARENA en coordinación con las alcaldías promoverá el reciclaje, la utilización y el reuso de los desechos sólidos no peligrosos.

Artículo 99 Para fines del Arto. 133, el MARENA establecerá los procedimientos administrativos para la autorización de exportación de residuos tóxicos.

Artículo 100 La emisión de las normas para el control de la cremación de cualquier órgano humano o animal será competencia del MINSA y la incineración de sustancias y desechos peligrosos o potencialmente tóxicos deberá contar con la aprobación del MARENA.

Decreto No. 394 Disposiciones Sanitarias (Octubre 1998); tiene por objeto establecer las regulaciones para la organización y funcionamiento de las actividades higiénico sanitarias y atribuye al Ministerio de Salud la competencia de hacer cumplir la ley, coordinar con instituciones pertinentes y dictar las normas técnicas de control de elementos constitutivos del sistema de tratamiento de aguas residuales y de los residuos sólidos domiciliares e industriales.

Decreto No. 432 Reglamento de Inspección Sanitaria (Abril 1999); define la inspección sanitaria como el conjunto de actividades dirigidas a la promoción, prevención, tratamiento y control sanitario del ambiente; estableciendo como objetivo principal el mantenimiento de las condiciones higiénico-sanitarias básicas que garanticen el mejoramiento continua de la salud de la población.

Ley 40 y Ley 261 Ley de Municipios y Reforma e Incorporación a la Ley de Municipios. (Agosto 1988); establece que los Municipios son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y dispone en su Artículo 7 que “El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes: 1) Promover la salud y la higiene comunal. Para tales fines deberá: a. Realizar la limpieza pública por medio de la recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos”.

Decreto No. 52-97. Reglamento a la Ley de Municipios (1997); Arto. 9 El Concejo Municipal dictará resolución disponiendo el establecimiento de mercados, las especificaciones de la circulación interna, las normas para el tratamiento de desechos sólidos y líquidos, utilización de sanitarios públicos y lavaderos de conformidad a las disposiciones sanitarias básicas.

Ley 28 estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica (Septiembre 1987); esta Ley en su Artículo 8 determina que las Regiones Autónomas establecidas por el presente Estatuto son Personas Jurídicas de Derecho Público que siguen en lo que corresponde, las políticas, planes y orientaciones nacionales. En el inciso 2 de este artículo, la Ley señala como atribución de estas Regiones: Administrar los programas de salud, educación, cultura, abastecimiento, transporte, servicios comunales, etcétera, en coordinación con los Ministerios de Estado correspondientes; disposición que abarca el sector de residuos sólidos.

Decreto A. N. No. 3584 REGLAMENTO A LA LEY No. 28 “ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS REGIONES DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA” (2003); Este reglamento en su Artículo 6 desarrolla el contenido del Artículo 8 del estatuto y establece que: “Los diferentes ministerios del Estado y entes autónomos señalados expresamente en el numeral 2 del artículo 8 del Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua coordinarán con los Consejos Regionales Autónomos todos los aspectos relacionados a la administración de los

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

13

programas de salud, cultura y abastecimiento, transporte, servicios comunales y otros, así como las gestiones requeridas para la descentralización que implica la administración autonómica regional para garantizar las relaciones de coordinación, los entes autónomos conjuntamente con las Regiones Autónomas deberán constituir una Comisión coordinadora integrada en forma paritaria entre cada Ministerio o ente autónomo y los Consejos Regionales”. ...Seguidamente, la Ley en su artículo 7 prescribe lo que se indica en el cuadro 6.

Cuadro 6. Atribución Relativa a la Prestación de Servicios en las

Regiones de la Costa Atlántica La atribución a que se refiere el inciso 2 del Artículo 8 de la Ley No. 28 relativo a la administración regional en coordinación con los ministerios de Estado correspondientes, se desarrollará de la forma siguiente: d). Definir y ejecutar, controlar y evaluar el Plan de Desarrollo y Mantenimiento de la Infraestructura existente y su equipamiento necesario, a fin de brindar las condiciones básicas para la prestación de los servicios a la población, en coordinación con las respectivas instituciones del gobierno central y el gobierno municipal correspondiente. f). Fomentar la participación social y comunitaria en los proyectos de desarrollo de los servicios básicos y en las campañas que se impulsen para su beneficio.

Decreto No. 168 Ley que Prohíbe el Tráfico de Desechos Peligrosos y Sustancias Tóxicas (Diciembre 1993); establece el conjunto de normas y disposiciones orientadas a prevenir la contaminación del medio ambiente y sus diversos ecosistemas, proteger la salud de la población ante el peligro de contaminación de las atmósfera, el suelo y las aguas, como consecuencia del transporte, manipulación, almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Decreto 45-94 Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental (Octubre 1994); es un instrumento de gestión ambiental orientado a estimar los efectos ambientales negativos que la ejecución de una obra o proyecto puedan provocar; proceso que al final resulta en la aprobación o denegación de un permiso ambiental. Este Reglamento, en su Artículo 5, define las actividades que por requisito deberán obtener permiso ambiental para su ejecución señalando en el inciso k) incineradores de uso industrial y de sustancias químicas, otras formas de manejo de sustancias tóxicas, rellenos sanitarios controlados y de seguridad.

Ley General de Salud; esta Ley en su título sobre Salud y Medio Ambiente establece que el Ministerio de Salud (MINSA) en coordinación con las entidades públicas y privadas que corresponda desarrollará programas de salud ambiental y emitirá las normativa técnica sobre Manejo de los Desechos Sólidos; y en el capítulo De los Desechos Sólidos, establece que los mismos se regularán de acuerdo al Decreto 394 “Disposiciones Sanitarias”, Ley 217 y su Reglamento, Ley de Municipios y su Reglamento, Normas Técnicas, Ordenanzas Municipales y demás disposiciones aplicables.

Ley de Participación Ciudadana; esta ley define la participación ciudadana como proceso de involucramiento de los actores sociales en forma individual y colectiva, con la finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones y gestión de políticas públicas en todos los niveles territoriales e institucionales para lograr el desarrollo humano sostenible, en corresponsabilidad con el Estado; determina que este derecho se ejercerá en los ámbitos nacional, regional y local, de conformidad a lo establecido en la ley. Con relación al sector residuos sólidos no señala de forma particular elementos vinculantes pero les crea derecho de participar en la creación de normas y leyes.

Ley 451 “Ley Especial que autoriza el cobro de contribución especial para el mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana en las playas de Nicaragua”; esta ley

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

14

autoriza a las municipalidades que posean playas a recaudar una contribución especial para el mantenimiento, limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana a los usuarios de las playas de la República en los meses de marzo y abril; se excepcionan de esta disposición los sitios de playa donde funcione el Instituto de Turismo (INTUR) y las personas propietarias de residencias en esas áreas y que sean contribuyentes permanentes de la municipalidad.

Plan de Arbitrios Municipal, Publicado en La Gaceta No. 76 de 25 de abril de 1988, en su Arto. 37.- La fijación de las tarifas de las tasas por prestación de servicios y realización de actividades mencionadas en el artículo 36° se efectuará de forma que la recaudación total cubra al menos el cincuenta por ciento del costo de aquellos, para cuya determinación se tendrán en cuenta tanto los costos directos como el porcentaje de costos indirectos que les sea imputable.

Lo anterior no debe interpretarse como una limitación a la gestión de cobro por este servicio, sino que debe permitir a la municipalidad de manera flexible y gradual, alcanzar la sostenibilidad económica mediante políticas tarifarias y el establecimiento de ordenanza que regule la gestión y el manejo integral de residuos sólidos.

Ordenanzas Municipales; Como resultado de la necesidad de afrontar la problemática del sector residuos sólidos y dada la competencia de las municipalidades respecto a la legislación ambiental y local para el manejo integral de éstos, algunas Municipalidades han emitido Ordenanzas cuyo contenido tiene sus bases en disposiciones generales sobre el manejo de residuos sólidos no peligrosos contenidas en la Ley de Medio Ambiente, Ley de Disposiciones Sanitarias, Ley General de Salud, Ley de Municipios, en las Normas y en los instrumentos internacionales suscritos por Nicaragua. En su mayoría estas ordenanzas establecen disposiciones para la limpieza pública, y otras de carácter sanitario.

NTON 05 013 – 01 NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL AMBIENTAL DE LOS RELLENOS SANITARIOS PARA DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS; esta norma tiene por objeto establecer los criterios generales y específicos, parámetros y especificaciones técnicas ambientales para la ubicación, diseño, operación, mantenimiento y cierre o clausura de la disposición final de los desechos sólidos no peligrosos en rellenos sanitarios. Esta normativa es de aplicación nacional y de obligatorio cumplimiento para todas las personas naturales y jurídicas que realicen el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos en rellenos sanitarios. NTON 05 014-01 NORMA TÉCNICA AMBIENTAL PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO-PELIGROSOS; Esta norma tiene por objeto establecer los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse, en la ejecución de proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio ambiente, la misma es de aplicación en todo el territorio nacional y de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales y jurídicas, que realicen el manejo, tratamiento y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. NTON 05 015 – 01 NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE PARA EL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS; Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos técnicos ambientales para el almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos peligrosos que se generen en actividades industriales, establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y hospitales, laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios y centros antirrábicos, esta normativa es de aplicación nacional y de obligatorio cumplimiento para todas las personas naturales y jurídicas que generen residuos sólidos peligrosos, y a todos aquellos que se dediquen a la manipulación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos peligrosos en cualquier parte del territorio nacional.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

15

NTON 05 005-03 NORMA TECNICA OBLATIGORIA PARA EL CONTROL AMBIENTAL DE PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS LACTEOS; tiene por objeto establecer los criterios técnicos ambientales para la ubicación, practicas de conservación de agua, manejo de desechos sólidos y líquidos en las plantas procesadoras de productos lácteos, es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional para todas las plantas procesadoras de productos lácteos y derivados, ya sean industriales, artesanales y centro de acopio. Esta norma en cuanto a MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, establece: 10.1. Los sedimentos generados en el sistema de tratamiento preliminar y los residuos que quedan en el tamizado de sólidos cuando no fuese posible, destinarlos a subproductos o al compostaje, estos deben depositarse en rellenos sanitarios previa autorización de las autoridades municipales. En el caso que no exista relleno sanitarios, el propietario debe solicitar la autorización del sitio a la municipalidad en coordinación con MARENA y el MINSA y orientar el soterramiento con técnicas ingenieriles. 2. Convenios Internacionales Relacionados con la Gestión de los Residuos Suscritos por Nicaragua Nicaragua se adhirió al Convenio de Basilea sobre movimientos transfronterizos y disposición final de residuos peligrosos mediante Decreto 20/96 de Septiembre de 1996. En el ámbito nacional la responsabilidad sobre los residuos sólidos no peligrosos recae en las municipalidades y sobre los Residuos Peligrosos corresponde al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y al Ministerio de Salud (MINSA) su normación y fiscalización. En materia de Derechos Humanos de la Niñez, Nicaragua ratificó la convención de los derechos del niño en el año 1990, el Convenio 138 de la OIT en 1981 y el Convenio 182 de la OIT relativo a las Peores Formas de Trabajo Infantil en el año 2000. 3. Limitaciones del Marco Jurídico vigente El marco jurídico vigente, en materia de residuos sólidos, encierra algunas limitaciones en su aplicación practica y conceptual como resultado de las debilidades técnico – administrativas y financieras, mostradas por las instituciones tanto del ámbito central como local y que han sido plenamente identificadas en el diagnostico desarrollado para la formulación de la política. Cabe mencionar que aún cuando se han logrado avances importantes en materia de desarrollo de normas técnicas, éstas son insuficientes para alcanzar una gestión integral de los residuos sólidos que sea efectiva desde las perspectivas ambiental, económica, tecnológica y social, -que cubran desde el almacenamiento, recolección, transporte, reciclaje, tratamiento, hasta la disposición final-, y que regulen los diferentes sectores productivos. Si bien MARENA tiene la competencia general de normar las cuestiones ambientales, incluyendo las relacionadas con el manejo de los residuos, la actual Ley de General de Salud duplica esta competencia al conceder atribuciones al MINSA en materia de residuos sólidos, como se indica en su título “Salud y Medio Ambiente” en el cual establece que el MINSA en coordinación con las entidades públicas y privadas que corresponda desarrollará programas de salud ambiental y emitirá las normativa técnica sobre manejo de los desechos sólidos. A su vez, en el capítulo “De los Desechos Sólidos”, la Ley establece que los mismos se regularán de acuerdo al Decreto 394 “Disposiciones Sanitarias”, Ley 217 y su Reglamento, Ley de Municipios y su Reglamento, Normas Técnicas, Ordenanzas Municipales y demás disposiciones aplicables, lo que pone al MINSA en la condición de juez y parte al administrar y regular el manejo de los residuos en el sector salud. A pesar de esta duplicidad de atribuciones en materia de regulación y control de los residuos, es notorio observar que la debilidad en la aplicación de estas normativas se da por la falta de cumplimiento estricto de la ley y la falta de una rigurosa fiscalización y vigilancia por parte de las instituciones competentes; situación que es igualmente identificada por las autoridades municipales, las que a falta de legislación especial, han emitido ordenanzas para enfrentar la problemática basados en disposiciones generales y del orden internacional.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

16

En resumen: el marco legal de Nicaragua en materia de residuos sólidos presenta múltiples debilidades como; legislación dispersa e incompleta, ambigüedad en el ámbito de competencias de los entes del órgano central administrativo y de las municipalidades, insuficiencia de disposiciones que obliguen al sector privado a participar y contribuir en la mejora de esta problemática y finalmente lo incompatible que resultan los contenidos legales con las situaciones económica, social y cultural, lo que ha dado lugar al abuso en la expedición de instrumentos administrativos que al final padecen las mismas deficiencias anteriormente señaladas. En conclusión podemos decir que la falta de certeza institucional en la aplicación de la legislación existente refleja la imperiosa necesidad de contar con instrumento que defina la política sobre este sector, que oriente líneas de acción, facilite el establecimiento de alianzas, fijando la responsabilidad compartida pero diferenciada, de todos los sectores sociales, así como la valorización económica de los residuos; y una ley que establezca las obligaciones de las instituciones, de la sociedad y los diversos sectores de las economía nacional, que contribuyan a su manejo integral y sustentable, con mecanismos de control apropiados, que garanticen calidad y seguridad para los operarios de servicios, educación ambiental especializada y la gestión integral y ambientalmente adecuada de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. II. Desarrollo Institucional 1. Estrategias y planes El Gobierno de Nicaragua formuló en 1996 la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 1996-2001 (ECODESNIC), la cual establece como políticas en relación con el sector de residuos sólidos, el mejoramiento de los sistemas de recolección y disposición de basuras, y la implementación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos en los procesos productivos, priorizando aquellos orientados al reciclaje. Así mismo, dicha estrategia pone énfasis en el mejoramiento de la capacidad institucional para el manejo adecuado de residuos peligrosos y la implementación de planes de educación ambiental a todos los niveles. En el año 2001 mediante Decreto No. 25-2001 se aprobó la Política Ambiental de Nicaragua y el Plan Ambiental de Nicaragua para el quinquenio 2001-2005, en el cual se determinan 30 temas, siendo los desechos sólidos uno de los 6 temas priorizados. Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo (2003), en el marco de la gestión ambiental, mandata a desarrollar la política nacional de residuos sólidos, para enfrentar los problemas ambientales que se derivan del mal manejo de los residuos. 2. Arreglos institucionales e instrumentos El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) fue creado como ente de fomento y apoyo del Gobierno Central a los municipios y ha estado trabajando activamente en la problemática de los residuos sólidos, para lo cual ha elaborado modelos pilotos de manejo integral de desechos sólidos (PROMIDS) en varios municipios, con la participación de instituciones del estado (MARENA, MINSA, MECD), empresa privada y sociedad civil (ONG´s, iglesias). Los Proyectos Pilotos de Manejo Integral de Desechos Sólidos (PROMIDS), han sido los más completos en planificación que se han desarrollado en el país, ya que Incorporan 8 Componentes, que contemplan la participación de todos los actores y los aspectos para la Gestión Integral: 1.- Político. 2.- Gerencial - organizacional (microempresarial). 3.- Técnico – operacional.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

17

4.- Económico – financiero. 5.- Educacional - cultural (participación ciudadana). 6.- Inter – institucional. 7.- Legal. 8.- Comunicacional. Este modelo de manejo de residuos en la práctica ha dado algunos resultados positivos en el corto plazo, pero a la falta de consistencia en el seguimiento de su aplicación y al no cubrir estos, todos los componentes para el manejo integral, muchos de los municipios donde fueron desarrollados no cristalizaron su sostenibilidad. La aplicación del modelo, permitió la elaboración de instrumentos para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los funcionarios de las alcaldías tales como: Manuales; de limpieza pública, de rastros, mercados, etc., así como la planificación e implementación de un programa piloto de educación ambiental para el manejo adecuado de los desechos sólidos, resultando de este la elaboración y validación de la Guía Metodológica de Educación Ambiental, publicada en el año 2000, instrumento base para la implementación del componente Educacional –cultural, en los tres ámbitos de la educación: Formal, No formal e Informal y que ha tenido aplicación por las Alcaldías y Organizaciones No Gubernamentales, que laboran en el ámbito de manejo de residuos sólidos, al que se suman los esfuerzos que el INIFOM ha desarrollado a través de los PROMIDS un programa permanente de capacitación que no se resuelve el problema dada la alta rotación del personal de las municipalidades. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales del Ambiente (MARENA) ha impulsado iniciativas para el manejo y tratamiento de desechos sólidos, a través del Fondo para Pequeños Proyectos del programa PASMA - DANIDA y Facilidad Ambiental Municipal de SPDMR MARENA. Estos dos mecanismos financieros han enfocado sus esfuerzos de apoyo en los aspectos ambientales del manejo de los desechos sólidos referidos a: la producción de abono orgánico, la recolección y comercialización de los desechos reciclados y la educación ambiental. El INIFOM ha estado implementando un sistema de información de los servicios municipales (SISEM) desde 1998, el cual contribuirá a generar información sustantiva que permita una gestión más eficaz en lo relacionado con el manejo de los residuos sólidos en los municipios a través de los nodos institucionales del Sistema Nacional de Información ambiental (SINIA). Por su parte, la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), a través de su Oficina Ambiental, ha impulsado desde hace 2 años una Iniciativa llamada “LA BASURA ES UN TESORO”. Lo anterior con el objetivo de ayudar a las Alcaldías, específicamente en el área de Servicios Municipales, en la gestión y manejo de los desechos sólidos municipales no peligrosos realizando actividades encaminadas a crear capacidades en los municipios para dar el tratamiento a los desechos mediante el aprovechamiento económico de los materiales tanto orgánicos como inorgánicos disminuyendo de esta forma los volúmenes que llegan a la disposición final. Asimismo, estas actividades cubren los aspectos de recolección, recuperación de tasas por el servicio y aspectos legales que permitan volver autosostenible este servicio prestado por las alcaldías, entre otros mediante cuatro ejes económicos: 1) ingresos de las tasas por la prestación de este servicio, 2) cobro por el uso del vertedero municipal, 3) venta de abono orgánico y 4) venta de materiales inorgánicos para reciclaje. La visión de AMUNIC está centrada en el desarrollo de estas actividades de forma empresarial. Paralelo a estos esfuerzos, el INIFOM a través de las Alcaldías ha promovido la concesión de servicios de recolección a microempresas, en algunos municipios del país, entre los cuales se encuentran los municipios de Catarina y Diriomo, el primero conformado por mujeres. Estas experiencias novedosas en el país, requieren de mayor apoyo por parte de las alcaldías para que resulten económica y ambientalmente sostenibles.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

18

Adicionalmente, algunas Universidades del País tales como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y la Universidad Centroamericana (UCA) han colaborado en la realización de diagnósticos situacionales y proyectos ligados al tratamiento y disposición final de residuos. Igualmente relevante para el logro de la prevención y minimización de los residuos, ha sido la creación en Nicaragua de un Centro de Producción más Limpia, en el seno de la Universidad Nacional de Ingeniería y con el apoyo de los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Medio Ambiente (PNUMA), cuya misión es impulsar la aplicación de la metodología de producción más limpia para promover con menos recursos la competitividad en las empresas de bienes y servicios y generar beneficios para la sociedad. Dicho Centro, entre otros, ofrece: evaluaciones en planta, capacitaciones, transferencia tecnológica, promoción de financiamientos y promoción de formulación de políticas de producción más limpia. Destacan entre los servicios que ofrece, los Programas Integrales para: el uso eficiente de materia prima, del agua y sistemas de tratamiento de efluentes y de uso eficiente de energía. También es importante resaltar la contribución de Organismos No Gubernamentales (ONGs) que se han dado a la tarea de conducir proyectos relacionados con las diferentes etapas del manejo de los residuos sólidos, sin embargo estas experiencias, muy positivas, no han tenido una sistematización de los resultados obtenidos, por lo que esta política se propone recuperar y sistematizar las experiencias positivas a fin de que sean aprovechadas por las autoridades locales y la sociedad. Finalmente, uno de los recursos en los que se apoya el Gobierno de Nicaragua para la ejecución de sus programas de combate a la pobreza y de desarrollo sustentable es el “Fondo de Inversión Social” del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de su Departamento de Desarrollo Sostenible (DESOST) y su División de Crédito. Es importante resaltar el hecho de que en el nuevo Convenio Constitutivo del BCIE se indica de manera explícita que financiará programas y proyectos de desarrollo social y su Artículo 2 dispone que el objeto de la institución es promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países centroamericanos. Entre los Subprogramas que cubre se encuentra el relativo a la Preservación del Medio Ambiente, el Desarrollo Rural Integrado y el Fortalecimiento del Empresariado Popular. III. Educación Cultural y Comunicación Social En Nicaragua se han venido realizando diferentes esfuerzos de educación ambiental, desde hace más de 10 años. En el año 2003, se aprobó mediante Acuerdo Presidencial No. 19-2003, el documento “Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental”, el que constituye el marco global que guía la educación ambiental en nuestro país. Este documento fue elaborado por la Comisión Nacional de Educación Ambiental (CNEA), instancia creada por Decreto Presidencial No. 27-94, presidida por el MARENA y constituida por autoridades de alto nivel del sector gubernamental, representantes de empresa privada, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales ambientalistas; siendo una de sus funciones “llevar a efecto acciones que eduquen y concienticen a la población nacional sobre la importancia y necesidad de conservar el medio ambiente y aprovechar racionalmente los recursos naturales del país”. En el año 2001 en el marco del Convenio de Colaboración establecido entre el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD) y el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES), en cumplimiento de la Ley No.342, Creadora de la Asignatura del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, se conformó una Comisión en la que participaron instituciones del estado y organizaciones no gubernamentales, para la elaboración y validación de los documentos curriculares de la mencionada asignatura, utilizando para el tema de manejo de desechos sólidos la guía metodológica elaborada por el MARENA.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

19

En este año (2004), se estableció un Convenio de Cooperación entre el MARENA y MECD, que tiene por objeto, continuar impulsando los mecanismos de coordinación y cooperación entre ambas instituciones para promover e incorporar la Educación Ambiental en los diferentes niveles de la Educación Pre-Escolar, Primaria, y Secundaria. Paralelo a estos esfuerzos, el INIFOM, ha venido desarrollando actividades dirigidas a involucrar a la población en la solución del problema que constituyen los residuos, mediante la creación de nuevos modelos de gestión del servicio, como la concesión de éstos en los municipios de Catarina y Diriomo, en donde se ha brindado capacitación en el tema de residuos sólidos y en educación ambiental para el manejo integral de éstos mediante la elaboración de panfletos y visitas de sensibilización casa por casa. IV. Servicios para el manejo y disposición de los residuos Actualmente algunos municipios del país han desarrollado organismos operadores independientes de la administración municipal los que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio. Esto con la intención de otorgarles autonomía operativa, administrativa y financiera, entre los que podemos señalar: Nandasmo, Niquinohomo, Diriomo, San Juan de Oriente y Catarina, donde se opera con microempresas administradas por mujeres. La participación de la iniciativa privada como concesionaria del servicio ya sea de forma parcial o total ha tenido buenos y malos resultados, por lo que se requiere que los municipios interesados en concesionar su servicio sean asesorados por expertos que les ayuden a determinar el esquema más conveniente para su localidad. Los municipios para cumplir con su responsabilidad de aseo urbano cuentan con transferencias del gobierno central, ingresos municipales y tasas y tarifas de recolección, aunque estas últimas son mínimas ya que existen serias deficiencias en el cobro relacionadas con debilidades administrativas y razones políticas, así como por problemas relacionados con la educación comunitaria. En el presente año las transferencias municipales han dado un salto importante del 1 al 4% del Presupuesto Nacional, pero estos recursos continúan siendo insuficientes para poder enfrentar la problemática global en el ámbito municipal, por lo que la implementación de tarifas por la prestación del servicio de recolección y disposición final es un aspecto crucial para lograr su autofinanciamiento y mejoría en la calidad del servicio. La construcción de rellenos sanitarios se inició a partir de 1994, bajo criterios de ubicación, diseño y operación establecidos en normas técnicas. Para 1999, contaron con rellenos sanitarios las poblaciones de Mateare, Santo Tomás, Santa Teresa, Acoyapa y Ocotal, identificándose problemas de operación en Nindiri. Además, se diseñaron los de Jinotepe, Masaya, San Ramón, El Jícaro, Jalapa, La Concepción, Diriomo, Ciudad Darío, La Paz Centro, Boaco, Chinandega, El Viejo y el Tuma-Loa Dalia. Hasta ahora, los residuos industriales y peligrosos se han depositado junto con los municipales sin ningún tratamiento especial, en tanto que los hospitalarios se incineran parcialmente en el caso de Managua. Problemas Pendientes de Resolver y Factores Involucrados a Superar Inventarios de generación de residuos La carencia de inventarios confiables de todo tipo de residuos es un factor limitante para el diseño de sistemas adecuados de manejo integral de residuos, así como para dimensionar los mercados de servicios ambientales y de productos reciclables a desarrollar, razón por la cual una de las tareas pendientes prioritarias es el desarrollo de dichos inventarios, empezando por los residuos sólidos municipales potencialmente reciclables (como los residuos orgánicos biodegradables y los

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

20

residuos de papel y cartón, envases de aluminio, PET o vidrio, residuos textiles, residuos de metales ferrosos y no ferrosos, entre otros). A su vez, entre los residuos generados en grandes volúmenes que es importante inventariar, se encuentran: los residuos de procesos industriales (no peligrosos y peligrosos); los residuos agrícolas y forestales (residuos orgánicos biodegradables e inorgánicos como envases y plásticos); residuos de la construcción (incluyendo los procedentes de demoliciones); los residuos portuarios (derivados del petróleo y residuos de alimentos), los residuos derivados de las actividades mineras (material estéril, relaves, relaves de flotación, ripios de lixiviación y escorias de fundición). Igualmente importante, es inventariar los residuos infecciosos, punzo-cortantes, radiactivos y tóxicos provenientes de centros asistenciales, de laboratorios y centros de investigación.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

21

Manejo de Residuos 1. Residuos Sólidos Municipales 1.1. Almacenamiento El almacenamiento temporal de los residuos es inadecuado con excepción de algunas zonas residenciales debido a la falta de cooperación de la población, de estandarización y mantenimiento de los recipientes lo cual dificulta su manejo, derivando en problemas de olores, proliferación de vectores y sus consecuencias en la salud pública. El almacenamiento de los residuos sólidos - etapa importante en el manejo de estos - presenta algunas características entre las que sobresalen las siguientes: • Se carece de suficientes contenedores para el almacenamiento de los residuos. • En todos los municipios del país se observan vertederos ilegales ubicados en cauces,

quebradas, calles y solares baldíos. • En la ciudad de Managua existen unos 150 micro vertederos, donde se depositan entre el 20 y

el 25% de la generación total. 1.2. Barrido de Calles En todos los municipios del país el barrido de calles se realiza de forma manual limitándose a las principales calles y se estima que el mismo está por debajo del 20% del total de la infraestructura vial. No se dispone de información confiable sobre longitudes de calles barridas y frecuencias que nos permita estimar los rendimientos, esto debido a al pobre de empleo de indicadores gerenciales destinados al manejo de residuos. Así mismo en la mayoría de los municipios se reportan bajos rendimientos debido principalmente al estado físico de las calles, la falta de eficiencia de los operadores y la falta de control por parte de las municipalidades. 1.3. Recolección A nivel nacional las coberturas en relación con la prestación del servicio son menores al 50% debido a la falta de eficiencia en la recolección y a la escasa educación higiénico-sanitaria de la población, falta de recursos económicos de las municipalidades y tecnología inapropiada. Los equipos inventariados en su gran mayoría cumplieron su vida útil provocando que las rutas diseñadas no se atiendan y que las coberturas reales sean menores que las programadas. Se adolece de criterios técnicos de bajo costo de inversión y operación adaptados a la realidad del país. Se observan altos costos de recolección debido al establecimiento de rutas sin planificación así como la carencia de controles. Los residuos hospitalarios se recogen sin clasificación y separación de los patógenos y no se emplean criterios técnicos ni sanitarios para su manejo. El proceso de recolección adolece de normas técnicas dirigidas a hacer más eficiente la prestación del servicio. 1.4. Tratamiento y Disposición final Con muy pocas excepciones en la totalidad de los municipios del país no se le brinda tratamiento a los residuos sólidos, la mayoría se disponen en vertederos a cielo abierto con quemas ocasionales y proliferación de muchos vectores. La mayoría de los vertederos han sido ubicados sin criterios técnicos representando un serio riesgo para los ecosistemas y la salud de la población. Si bien parte importante de los residuos generados son dispuestos a cielo abierto y en rellenos sanitarios, es posible observar la coexistencia de basureros no autorizados y vertederos que no cumplen con los principios y objetivos planteados en esta política. La gran mayoría de municipios no disponen de los equipos necesarios para el acondicionamiento de los residuos en los vertederos y se carece de controles para el ingreso de recuperadores de materiales (pepenadores o churequeros).

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

22

El país carece de un Relleno de Seguridad que permita confinar los desechos peligrosos tales como los radiactivos, algunos de estos se encuentran almacenados en un sitio temporal en el centro de la ciudad de Managua (antiguo Hospital El Retiro), representando riesgos para la población y el medio circundante. 1.5. Administración y prestación del servicio de recolección y disposición final La operación de los servicios de recolección y disposición final de los residuos se lleva a cabo generalmente por las municipalidades. En las mayorías de estas el constante cambio del personal directivo encargado de la prestación del servicio produce el rompimiento de la curva de aprendizaje, por lo que constantemente el servicio se administra por personas con capacidad técnica insuficiente para resolver los problemas que representa el manejo de los residuos sólidos municipales, esto se asocia a los bajos salarios que se asignan a estos servicios como resultados de la falta de recuperación de los costos.6 En la mayoría de los municipios del país existe una falta de planificación del servicio, escasos presupuestos y trámites administrativos complicados, no hay control de las operaciones y por consiguiente no están documentadas, no existe capacidad técnica en el diseño de rutas para la recolección, no existe información confiable sobre la producción de residuos en lo relativo con las diferentes fuentes de generación (domiciliar, mercado, industria, comercio, hospitales, etc), lo que se traduce en una falta de cumplimiento a las disposiciones y competencias establecidas al municipio en el marco legal vigente. Se adolece de proyectos de reciclaje consistentes, debido fundamentalmente a la falta de incentivos económicos por parte del gobierno central y gobiernos locales y la falta de mercado cautivo, razón por la que la actividad de reciclaje se viene realizando de forma espontánea por las comunidades pobres que buscan un ingreso económico de subsistencia. La mayoría de los materiales recuperados tales como: la chatarra metálica, vidrio, aluminio, desechos de baterías o acumuladores de vehículos y desechos de plomo están siendo exportados a las plantas de reciclaje de El Salvador, Costa Rica, Honduras, China y Estados Unidos. Según la Dirección de Servicios Aduaneros del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, en el año 2003 se exportaron 3,412 toneladas de vidrio para Costa Rica, 1,178 toneladas de aluminio para las plantas de reciclaje de EE UU, China, Costa Rica y Honduras, 1,220 toneladas de desechos de baterías o acumuladores de vehículos para el Salvador y 60 toneladas de desechos de plomo con destino al Salvador. Es importante destacar que estos mecanismos, por la falta de infraestructura para el reciclaje están dejando al país sin el valor agregado que pudiera generarse por el aprovechamiento de estos componentes. En lo relativo con la producción de composta los esfuerzos realizados no han tenido buen resultado debido en gran medida a los problemas de mercado de este mejorador de suelos y a la falta de incentivos económicos por parte de los gobiernos locales y el gobierno nacional. 2. Residuos Hospitalarios El manejo interno de los residuos hospitalarios en la mayoría de los centros asistenciales es inadecuado, entre otros, debido a que: no se realiza la segregación de los residuos en la fuente; se adolece de planes de capacitación para el personal médico y paramédico; no se cuenta con planes de manejo de los residuos al interior de los centros asistenciales; en muchos de los hospitales la infraestructura para el almacenamiento interno se ubica cerca de los lugares de atención a los pacientes y carecen de mantenimiento; las administraciones no cuentan con recursos económicos para la adquisición de equipos de protección del personal y contenedores para el almacenamiento temporal de los residuos; siendo notoria la ausencia de programas de reciclaje de algunos componentes. Aunque existe una normativa para el manejo de estos residuos (NTON 05 015 – 01 NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE PARA EL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE

6 OPS, 1995.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

23

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS), la escasa divulgación en los centros médicos asistenciales de esta norma, no ha favorecido su aplicación práctica. Otro aspecto importante a señalar es que en los pocos centros hospitalarios que poseen incineradores para el tratamiento de los residuos, su operación y mantenimiento es altamente deficiente por lo que en vez de contribuir a minimizar los riesgos de los residuos hospitalarios se constituyen ellos mismos en un riesgo para la salud de los pacientes, del personal médico y de la población general. 3. Residuos industriales peligrosos y no peligrosos A pesar de que existen normas técnicas para el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos, éstas no han sido difundidas y aplicadas entre el sector industrial, por lo que se carece de referencia respecto a la forma en que están siendo manejados unos y otros, en ausencia de la infraestructura de servicios autorizada; por lo cual se estima que están siendo enviados a disposición final junto con los residuos domiciliarios o bien se están acumulando en los patios de las empresas o tirándose al drenaje. Factores que inciden en la forma en que se manejan los residuos El deficiente manejo de los residuos sólidos a nivel nacional es resultado de la intervención de diferentes factores entre los que se destacan los siguientes: 1. Factores Externos:

• Poca educación higiénico sanitaria en la población. • Pobre cultura del aseo de la población. • Educación pública, en relación al manejo de residuos sólidos, deficiente. • El crecimiento demográfico sin control. • La concentración de la población en centros urbanos. • La situación económica del país. • La escasa participación de la ciudadanía en el manejo de los residuos. • Débil control y vigilancia de las instituciones vinculadas al manejo de residuos. • El uso cada vez mas generalizado de envases sin retorno.

2. Factores Internos:

• Falta de una política nacional de residuos sólidos. • Falta de una ley de Residuos Sólidos. • Falta de una institución que coordine un sistema nacional para el manejo de los residuos

sólidos. • Pobre planificación en el sector residuos sólidos. • Pocos municipios cuentan con planes de manejo integral de residuos sólidos. • Normativas técnicas insuficientes. • Escasa utilización de indicadores gerenciales para controlar la eficiencia y apoyar la toma

de decisiones. • Falta de instrumentos económicos. • Escaso interés de las autoridades municipales por la problemática. • Poca coordinación interinstitucional. • Escasos recursos humanos calificados. • Carencia de recursos financieros. • Escasa investigación científica dirigida el manejo de residuos sólidos. • Injerencia política predominante para la selección de recursos humanos, técnicos y

financieros, lo que origina problemas laborales frecuentes.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

24

• Capacidad técnica y administrativa limitada en las municipalidades. • Escasa capacitación y asistencia técnica a las municipalidades e instituciones de gobierno

vinculadas al manejo. • Debilidades en el subsistema de información sobre el manejo de residuos sólidos. • Falta de instrumentos municipales tarifarios. • Pobre capacidad de cobro por la prestación lo que origina una pobre recuperación de las

inversiones por la prestación del servicio. • Centralismo y operatividad deficiente. • Poco apoyo hacia las acciones de reciclaje y participación comunitaria en los municipios. • Déficit de equipos para la recolección y disposición final de los residuos.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

25

Referencias Bibliográficas:

• ABES Política de Gestión Integrada de Residuos Sólidos para el Estado de Pernambuco. Brasil, 1999.

• ABES Política y Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, Revisión y Análisis sobre la Situación actual en Brasil. Brasil, 1999.

• Constitución Política de Nicaragua. • Código Laboral de Nicaragua. • Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua. • CONAMA Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos, Chile 2000. • CEPAL/ GTZ Gestión Ambientalmente Adecuada de los Residuos Sólidos. 1997. • Decreto 394: Disposiciones Sanitarias. 1989. • Decreto No. 168 Ley que Prohíbe el Tráfico de Desechos Peligrosos y sustancias tóxicas

(Diciembre 1993). • Decreto 45-94: Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Publicado en

la Gaceta No. 203 del 31 de octubre de 1994. • Decreto 9-96 Reglamento a la ley general sobre Medio Ambiente y los Recursos Naturales

(julio 1996). • Decreto 33-95 DISPOSICIONES PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION

PROVENIENTE DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS, INDUSTRIALES Y AGROPECUARIAS.

• Decreto No. 432 Reglamento de Inspección Sanitaria (Abril 1999). • Decreto A. N. No. 3584 REGLAMENTO A LA LEY No. 28 “ESTATUTO DE AUTONOMÍA

DE LAS REGIONES DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA” (2003). • INFOM Estudio sobre Sistema de Recolección y Tratamiento de Basura en 41 Municipios

de Nicaragua. Dic. 1996. • INIFOM Manejo Integral de los Desechos Sólidos a nivel nacional. (PROMIDS-Nacional).

Marzo 1996. • INIFOM Estudio sobre el mejoramiento de condiciones sanitarias urbanas de las

principales ciudades de la república de Nicaragua (León, Chinandega y Granada). • INE/ SEMARNAP Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos. México,

1999. • Lacayo, M. Diagnóstico Nacional de los Residuos Hospitalarios en Nicaragua. (Datos no

publicados). • Ley 28 estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica (Septiembre 1987). • Ley No. 217: “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”. Publicada en la

Gaceta No. 105 del 6 de junio de 1996. • Ley No. 40 y 261: Ley de Municipios, Ley de Reforme e Incorporación a la Ley de

Municipios. Publicada en la Gaceta No. 155 del 17 de agosto de 1988. • Ley General de Salud. 2002. • Ley de Participación Ciudadana. • Ley 451 Ley Especial que autoriza el cobro de contribución especial para el mantenimiento,

limpieza, medio ambiente y seguridad ciudadana en las playas de Nicaragua. • MARENA Plan Ambiental de Nicaragua. 2000-2005. 2001. • MARENA –CNEA Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Educación Ambiental.

2003. • MARENA Guía Metodológica de Educación Ambiental para el Manejo Adecuado de los

Desechos Sólidos. 1999. • Ministerio del Medio Ambiente Política para la Gestión Integral de Residuos. Santa Fe de

Bogotá, Colombia. Agosto 1997. • Ministerio del Medio Ambiente Minuta de la Política Estatal de Residuos. Estado del

Espíritu Santo, Brasil 1998. • NTON 05 013- 01 NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL AMBIENTAL DE LOS

RELLENOS SANITARIOS PARA DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

26

• NTON 05 015 – 01 NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE PARA EL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.

• NTON 05 014-01 NORMA TÉCNICA AMBIENTAL PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO-PELIGROSOS.

• NTON 05 005-03 NORMA TECNICA OBLATIGORIA PARA EL CONTROL AMBIENTAL DE PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS LACTEOS.

• OPS/OMS Desechos Peligrosos y salud en América Latina y El Caribe. Serie Ambiental No. 14. 1994.

• OPS/OMS El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina y El Caribe. Serie Ambiental No. 15. 1995.

• OPS/OMS Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Nicaragua, Serie Estudios No. 12. Octubre 1997.

• OIT – Convenios 138 y 182 • OIT – IPEC / MITRAB / CNEPTI Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescente en

Nicaragua. ENTIA 2000 OIT – IPEC / CNEPTI / UNICEF / Cooperación Española, Plan Estratégico Nacional Para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de Adolescentes Trabajadores (2001 – 2005).

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

27

ANEXO 1 Proyecciones de Generación de

Residuos Municipales

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

28

Proyección de Generación de Residuos Sólidos en 41 Municipios de Nicaragua (1995-2005) Unidad :Ton./día

Municipios 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Estelí

Somoto

Ocotal

Condega

Jalapa

León

Chinandega

El Viejo

Telica

La P.Centro

Chichigalpa

Corinto

Tipitapa

San R. Sur

Mateare

Masaya

Granada

San Marcos

Jinotepe

Rivas

22,89

5,12

8,34

3,93

7,58

70,6

55,51

22,52

3,11

9,86

12,68

9,65

40,75

10,88

5,71

53,38

40,12

9,14

13,82

11,48

24,38

5,45

8,96

4,15

8,14

73,92

58,95

23,96

3,29

10,40

13,39

9,84

43,40

11,40

6,17

56,32

42,37

9,62

14,70

12,11

25,96

5,80

9,62

4,39

8,74

77,39

62,61

25,49

3,49

10,97

14,14

10,04

46,22

11,95

6,67

59,41

44,74

10,12

15,65

12,78

27,65

6,17

10,33

4,64

9,39

81,03

66,49

27,13

3,69

11,58

14,93

10,24

49,22

12,52

7,21

62,68

47,24

10,64

16,65

13,48

29,45

6,56

11,10

4,91

10,09

84,84

70,61

28,86

3,91

12,21

15,77

10,45

52,42

13,12

7,80

66,13

49,89

11,19

17,71

14,22

31,36

6,98

11,92

5,19

10,83

88,83

74,99

30,71

4,14

12,89

16,65

10,65

55,83

13,75

8,43

69,77

52,68

11,78

18,85

15,00

33,40

7,43

12,80

5,48

11,63

93,00

79,64

32,68

4,39

13,60

17,58

10,87

59,46

14,41

9,11

73,60

55,63

12,39

20,05

15,83

35,57

7,90

13,75

5,79

12,49

97,37

84,58

34,77

4,65

14,34

18,57

11,08

63,32

15,11

9,85

77,65

58,75

13,03

21,34

16,70

37,88

8,41

14,76

6,12

13,42

101,95

89,82

36,99

4,92

15,13

19,61

11,31

67,44

15,83

10,65

81,92

62,04

13,71

22,70

17,62

40,35

8,95

15,86

6,47

14,41

106,74

95,39

39,36

5,21

15,96

20,71

11,53

71,82

16,59

11,51

86,43

65,51

14,42

24,15

18,59

42,97

9,52

17,03

6.84

15.48

111.76

101.30

41.88

5.52

16.84

21.87

11.76

76.49

17.39

12.44

91.18

69.18

15.17

25.70

19.61

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

29

Nandaime

Diriamba

Diriomo

Dirià

Potosí

Masatepe

San J. Sur

Belén

Nindirì

Juigalpa

Boaco

Camoapa

S. Tomás

Matagalpa

Sébaco

C. Darío

Jinotega

Siuna

Bluefields

N. Guinea

San Carlos

Rest Munic

8,61

17,42

3,68

1,85

1,90

8,07

2,55

1,99

6,20

11,84

9,02

6,33

4,88

30,88

7,24

6,04

14,80

4,26

25,64

17,87

4,45

160,53

9,08

18,24

3,86

1,91

1,98

8,43

2,66

2,08

6,65

12,73

9,68

6,79

5,21

32,73

7,70

6,31

15,61

4,49

26,99

18,67

4,68

167,76

9,58

19,10

4,04

1,98

2,06

8,81

2,78

2,17

7,12

13,68

10,38

7,27

5,56

34,70

8,20

6,58

16,47

4,74

28,42

19,51

4,92

175,31

10,11

19,99

4,24

2,05

2,14

9,21

2,91

2,27

7,64

14,71

11,14

7,80

5,93

36,78

8,72

6,87

17,38

5,00

29,92

20,39

5,18

183,2

10,67

20,93

4,44

2,12

2,23

9,62

3,04

2,37

8,19

15,81

11,96

8,36

6,33

38,99

9,28

7,18

18,33

5,28

31,50

21,31

5,45

191,44

11,25

21,92

4,65

2,20

2,32

10,06

3,18

2,48

8,78

17,00

12,83

8,96

6,75

41,32

9,87

7,49

19,34

5,57

33,16

22,27

5,73

200,06

11,87

22,95

4,88

2,27

2,42

10,51

3,32

2,59

9,41

18,27

13,77

9,61

7,20

43,80

10,50

7,82

20,41

5,87

34,91

23,27

6,03

209,06

12,52

24,03

5,11

2,35

2,52

10,98

3,47

2,71

10,09

19,64

14,77

10,30

7,68

46,43

11,18

8,16

21,53

6,20

36,76

24,32

6,35

218,47

13,21

25,15

5,35

2,44

2,62

11,48

3,63

2,83

10,81

21,12

15,85

11,04

8,20

49,22

11,89

8,52

22,71

6,54

38,70

25,41

6,68

228,3

13,94

26,34

5,61

2,52

2,73

11,99

3,79

2,96

11,59

22,70

17,01

11,83

8,75

52,17

12,65

8,90

23,96

6,90

40,74

26,56

7,02

238,57

14.71

27.57

5.88

2.61

2.84

12.53

3.96

3.09

12.43

24.40

18.25

12.69

9.33

55.30

13.46

9.29

25.28

7.28

42.89

27.75

7.39

249.31 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Servicios Municipales (INIFOM). Febrero de 1997.

Bases de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

30