plantilla cash 103

Upload: jorge-armando-borda-sempertegui

Post on 11-Jul-2015

629 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CASHAO VII N 103 SANTA CRUZ DEL 1 AL 30 DE AGOSTO DE 2011 Bs 20

SERVICIOS : TELFONOS TILES

NEGOCIOS Y FINANZASNEGOCIOS: 52-55

ECONOMA: 18-20

AGRO: 32-35

BRIC economas que emergen

Soya en alza y Evo le pone candado

35 marcas de cerveza en pugna

ANIVERSARIO PATRIO:

LOS 9 MOTORESDE

BOLIVIA

sumario :AO VII No. 103 SANTA CRUZ DEL 1 AL 30 DE AGOSTO DE 2011 - Bs 20

POLTICA

48-49ALTA GERENCIACERABOL La industria de cermicas de Santa Cruz, ampli su capacidad de produccin con la apertura de su planta Rafaela, ubicada en La Guardia. El trabajo, el prestigio, la trayectoria y los retos futuros en esta entrevista a Sandra Bruno, su gerente general.

6-10 VOTO NULOLas elecciones judiciales en una coyuntura difcil para el partido gobernante. El anlisis y las diversas connotaciones en el pas.

ECONOMA

12-15 COOPERATIVASA la fecha, slo una Cooperativa de Ahorro y Crdito ha obtenido el permiso de la ASFI, estipulado en la Ley 3892 promulgada en diciembre de 2008.

ANLISIS

16-17 ECONOMALa falacia del precio justo en Bolivia, segunda parte del anlisis por el economista Marco Antonio del Ro.

69LOOK

ENERGA

26-28 CAMPO MARGARITAEn la actualidad est en pleno desarrollo y se estima que en 2012 junto a Huacaya empiecen a producir 9MMmcd de gas natural para exportacin.

60-61 DEPORTELIGA DE FTBOL PROFESIONAL BOLIVIANO Despus de ms de tres dcadas, el 26 de agosto, la Liga Profesional de Ftbol Boliviano volver a adecuarse al calendario internacional. La telefnica Entel ser el auspiciador del torneo apertura 2011. Imperdible.

YESSICA MOUTON Carismtica, triguea, muy extrovertida, as es nuestra flamante Miss Bolivia Universo 2011. Una simptica joven que tiene como una de sus principales metas adjudicarse en casa la corona de Reina Hispanoamericana.

NEGOCIOS

52-55 CERVEZA35 marcas nacionales y extranjeras luchan por la preferencia de los consumidores bolivianos.

TURISMO

58-59 CUSCOLa ciudad de piedra y el emblemtico bastin de la cultura prehispnica: Machu Pichu en el Per. Un lugar para visitar, apreciar, caminar y deleitarse.

CRTICA CULINARIA

25POR CIENTO Es el porcentaje de presencia de la cerveza Crucea en los 12.000 negocios de cerveza en Santa Cruz.

375 444METROS CUADRADOS Corresponde a la produccin mensual de la empresa Cerabol en sus dos lneas, roja y esmaltada. MILLONES DE DLARES Es la cartera de crditos de las Cooperativas, misma que tiene un crecimiento de 10 millones de dlares.

67 EL ALJIBEUn lugar tradicional cargado de objetos y un men de comida tpica de la Santa Cruz de antao.

2 : CASH

EDITORIAL : POLTICA

RECIBIMOS PESCADOS O APRENDEMOS A PESCAR?egn el refrn, es mejor ensear a pescar que regalar pescados, nada ms acertado cuando se tiene las posibilidades de hacerlo. Bolivia vive su mejor racha econmica, a pesar de los detractores. Los precios internacionales para nuestros principales productos de exportacin tocan techo, las Reservas Internacionales registran cifras histricas, la Banca tiene sobrada liquidez para impulsar y apoyar cualquier emprendimiento y por si fuera poco el Gobierno ha convocado a los bolivianos a travs de su Ministro de Economa, a utilizar sus recursos y ahorros e invertirlos en el pas. Pero al Gobierno se le olvida que nadie emprende haciendo un simple clculo o por necesidad, ya que para emprender se deben considerar muchos factores, al margen de contar con los recursos y las buenas intenciones. Un emprendedor, primero tendr que cerciorarse sobre las condiciones del mercado para poner en marcha su proyecto, la sostenibilidad a largo plazo y tambin sobre las polticas gubernamentales que le favorezcan, pues sin el respaldo polticoeconmico y sin leyes que lo apoyen, corre el riesgo de perder lo invertido, de defraudar a sus trabajadores, al margen de otras consideraciones financieras y sociales. Lamentablemente en Bolivia, ninguna de esas consideraciones se toman en cuenta a la hora de hacer leyes, pues parece que el propsito de las mismas est reido con el desarrollo y progreso que todos nos merecemos. La gran cantidad de reformas que se impulsan desde el Legislativo y que se plasman a travs del Ejecutivo, se constituyen en una frontal batalla al emprendimiento privado, desde el razonamiento de que slo el Estado puede ser juez y parte en el desarrollo nacional. En ese contexto se est olvidando la experiencia y el know how adquirido por los sectores que le han puesto el hombro al pas con muchos aos de trabajo, esfuerzo y sacrificio, y que hoy se constituyen en el baluarte del sector productivo y empresarial boliviano. Habr alguna autoridad capaz de despojarse de su fiebre poltica y ensear a pescar en la bsqueda de impulsar el desarollo del pas? O seguiremos extendiendo la mano para recibir los pescados?

S

Es el momento del despegue, no se puede seguir ignorando las oportunidades que ofrece el mundo para hacer negocios y progresar.

STAFF :Directora Editorial Gina Quiroga Castro [email protected]

CASHES UN PRODUCTO DE ZIO EDITORIAL mail: [email protected]

PERIODISTA Cristina Chilo [email protected] FOTOS Y EVENTOS Alan Gil Flores [email protected] DISEO Y ARTES Mauricio Aez Melgar [email protected]

COLABORARON EN ESTE NMERO Marco A. Del Ro Luis Gonzles Alvaro Hurtado Osmar Snchez Julio Mamani Fundacin Populi

PUBLICIDAD Y MARKETING Tatiana Antelo [email protected]

SANTA CRUZ: Av. Mataral esq. Moile N 409 Barrio Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano Tels. 357 2373 357 2374 LA PAZ: Visin Real & Marketing c/Murillo N 1028 Edif. Centro Comercial Peatonal, Piso 5, Oficina 507 Tel.: 233 1392 298 2765 COCHABAMBA: Claudia Angola Cel.: 727 17454

Mariana Velasco [email protected]

GERENTE COMERCIAL Andrea Antelo [email protected]

JEFE DE DISTRIBUCIN Y SUSCRIPCIONES Maurizio Hurtado [email protected]

mail: [email protected]

4 : CASH

POLTICA : ANLISIS

POLTICA :

EL DATO: Santa Cruz ha sido y es la ciudad ms atractiva para migrar, es una de las 14 ciudades que ms ha crecido en el mundo en los ltimos 10 aos.

CON EL NO CUNTO PERDER EVO?Convertidas en una consulta sobre la gestin presidencial las elecciones judiciales pueden ser la ocasin para que muchos sectores, pueblos y regiones expresen su repudio a la forma de manejar el gobiernoFotos: ABI Texto: Reda ccin CA$H

o votar por ninguno de los candidatos en ninguno de los cargos electivos que estn en juego porque la seleccin hecha por la Asamblea Legislativa ha respondido exclusivamente al inters poltico de garantizar candidatos afines al MAS, dice el ex presidente Carlos Mesa al justificar su voto-rechazo en los prximos comicios de octubre. Como l, una masa cada vez ms creciente de ciudadanos va desgranando las razones por las cuales, boicotearn -sin lograrlo- las primeras elecciones para constituir, en lo supuesto, un Poder Judicial con magistrados electos por decisin popular, aunque s pondrn en cuestionamiento al menos los dos tercios con los que el rgimen de turno administra el pas al capricho de los operadores polticos de las mayoras, en desmedro de las minoras. Las restricciones a los medios de comunicacin por atenuadas que estn, demuestran dos cosas; la parcializacin del Tribunal Supremo Electoral con los intereses del gobierno y la imposibilidad de que los ciudadanos contemos con los elementos de juicio indispensables para elegir adecuadamente a los candidatos, dice el ex presidente, alertando: en suma, esta eleccin est, como otras muchas recientes transformaciones en nuestra economa jurdica, contaminada y desnaturalizada completamente. Quienes pongan NO en la papeleta judicial estarn siguiendo una consigna poltica partidaria para saber cuntas personas tienen -repar Carlos Valverde-; Juan Del Granado es muy inteligente polticamente; Doria Medina se une al voto nulo, no es su propuesta; no voy a caer en la tentacin de Juan, agreg ten-

N

500MILLONES DE DLARES

Para el 2011 el Ejecutivo destin 500 millones de dlares a la azarosa subvencin que podra llegar a 600 millones por la nacionalizacin de chutos que funcionan con gasolina.

6 : CASH

POLTICA : ANLISIS

7LA FRASE :

MILLONES DE DLARES Se ha estimado para todo el proceso electoral, sin contar otros recursos adicionales para la difusin.

Quienes pongan NO en la papeleta judicial estarn siguiendo una consigna poltica partidaria para saber cuntas personas tienenCarlos Valverde Bravo, ANALISTA POLTICO

LAS CIFRAS DEL PROCESO ELECTORALDISPENDIO?. Se ha presupuestado 7 millones de dlares para todo el proceso electoral, sin contar otros Bs 32 millones estimado -4.5 millones de dlares adicionales- para la difusin de mritos. Ramiro Paredes, del Tribunal Electoral

De ser efectivas las previsiones oficialistas, el Presidente seguir teniendo la abrumadora mayora, pero legtimamente habr perdido su ajayu.diendo dudas en torno a la unidad de un voto en contra, lo que en realidad favorecera al oficialismo. Voto-rechazo, No o nulo el resultado cambiar de todas maneras la correlacin de fuerzas, comenta la periodista Amalia Pando, en su panel de la cadena Erbol, al recordar que la marcha indgena contra la construccin de la carretera que partir en dos al territorio y parque nacional Isiboro-Scure (TIPNIS) se convertir en agosto un factor singular en la campaa electoral. No slo se criminaliza el derecho ciudadano a hacer campaa por el voto nulo o blanco, sino que quienes reivindican la libertad y el derecho de hacer campaa por el NO son acusados de racismo, seala el analista Carlos Cordero al denunciar la criminalizacin del voto y la racializacin del proceso electoral. El MAS despierta el odio racista entre sectores rurales y urbanos, entre los simpatizantes del partido gubernamental y de partidos polticos en general. La eleccin de octubre no slo se ha politizado al extremo, sino que se est convirtiendo en una batalla racial. EN CAMPAA El as bajo la manga lo tiene sin embargo el Presidente, como casi siempre. Seguro del respaldo de cocaleros y colonizadores, a cuyo horizonte abre las futuras vas asfaltadas de la Amazonia para su penetracin; y en prevencin de mayores abandonos, desilusiones y decepciones con hemorragia de ms disidentes, Evo Morales quiere asegurarse el voto total de los campesinos, prometindoles la propiedad individual de la tierra va el cambio en el rgimen de asignacin y titulacin de tierras fiscales. El plazo es el 12 de octubre, curiosamente cuatro das antes de las elecciones judiciales, sin que haya a la vista mayor incentivo electoral y sin

NULO. El voto nulo es una expresin de rechazo al proceso en s mismo sin apartarse un milmetro del ejercicio de un derecho y deber democrtico. Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia

MACHISTA . Llam a conquistar a las compaeras yuracars-trinitarias para que no se opongan a la construccin del camino por el TIPNIS. No porque sea el Presidente va a faltar el respeto a las mujeres indgenas. Mariana Guasania, CIDOB.

que la virtual campaa por las aspiraciones oficialistas sea anunciada la modificacin de la Ley 3545 de Reconduccin Comunitaria de la Ley de Reforma Agraria (INRA) campesinos, colonizadores y bartolinas se aprestan a beneficiarse de forma individual y no colectiva con tierras saneadas, lo que no era permitido por esa misma legislacin, aprobada en los primeros aos del rgimen. Hasta ahora no nos hemos beneficiado de terrenos fiscales, dijo Roberto Coarite, principal ejecutivo de la Confederacin sindical campesina. Junto a la ministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo, el senador Isaac valos confirma el nuevo reparto y recuerda que el tope constitucional de tenencia de tierras es 5.000 hectreas, sin retroactividad. Pero esas no son las nicas cartas: detrs de la campaa oficial est toda la extensa masa -ampliada en estos ltimos cinco aos por lo menos

a 100 mil personas-, del casi medio milln de empleados pblicos contratados por el gobierno masista. Incisivo, cuando no agresivo, el vicepresidente clama: esas personas que dicen no al voto, que dicen 'voto nulo', 'voto blanco', son enemigos de Bolivia. No quieren al movimiento indgena originario; lo odian y lo desprecian. De ser efectivas las previsiones oficialistas, el Presidente seguir teniendo la abrumadora mayora, pero legtimamente habr perdido su ajayu, reconviene el periodista Andrs Gmez. Si los votos nulos, de rechazo y dems suman ms del 50%, Morales habr sido condenado en un plebiscito de facto por el gobierno de la opinin pblica A RODAR EL DINERO La situacin eleccionaria en que se debate el pas a dos meses de los comicios se ubica sin emCASH : 7

POLTICA : ANLISIS

bargo en el contexto econmico de las presiones para que los empresarios y los ahorristas pongan en circulacin el dinero guardado en los bancos o en su domicilio Para el gobierno, el sector productivo no est acompaando el significativo crecimiento de la demanda de bienes y servicios: Instamos de la manera ms cordial al sector privado para que invierta sus utilidades y tengamos ms productos nacionales, pidi el presidente del Banco Central (BCB) Marcelo Zabalaga, considerando que aquellos tienen facilidades para acceder al crdito bancario. Pero ms que la exhortacin parecen ser las acciones duras las que prevalecen: en lo inmediato corre la advertencia de elevar, para los bancos y otras entidades financieras- las tasas de encaje legal en moneda nacional siempre que no amplen su cartera productiva en un 25%. Es regular el excedente de liquidez (mucho dinero en el mercado) y fomentar el crdito a la produccin, dicen los ejecutivos del Banco El BCB y el Ministerio de Economa estamos muy preocupados, porque el sector privado no reacciona con la velocidad suficiente frente a las expectativas de crecimiento de la economa, asegur. El hecho es que las empresas no estn invirtiendo porque no hay seguridad jurdica. De parte del rgimen, la consigna parece ser: hagan sus negocios, pero reinviertan sus excedentes, gasten sus utilidades importando maquinarias o renovando equipos. QUIN LE CREE AL NO GASOLINAZO? Al comenzar agosto, el presidente de YPFB dijo que al gobierno ni se le pas por la cabeza, la idea de un nuevo gasolinazo, pero las reacciones tendieron a desconfiar, precisamente de ese anuncio, que curiosamente pareca neutralizar otro, del propio Presidente, destinado a reflexionar sobre los inconvenientes de la subvencin a la gasolina, que de inmediato desat aprestos inflacionarios. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Y la Confederacin de Gremiales dijeron que el anuncio presidencial de eliminar la subvencin a carburantes, el contrabando y la falta de recursos para pagar a los ingenios, provocaron en las ltimas semanas la escasez de azcar, mientras que los constructores miran an con pavor el alza de los precios del cemento y de la madera, cuya produccin ha bajado en 31%. Gary Rodrguez, ejecutivo del IBCE concluy que el alza se debe a que existe una expectativa inflacionaria del producto, debido a que el Presidente Evo Morales plante eliminar la subvencin de carburantes, provocando un efecto negativo a toda la cadena productiva.8 : CASH

SANTA CRUZ BAJO FUEGO

No slo es el ataque que el CEJIS denuncia ltimamente de parte del gobierno, o el acecho a los Asamblestas departamentales o a la Brigada parlamentaria crucea. O los rescoldos estructurales del caso Rsza. O la anecdtica ofensa a las mujeres yucarar-trinitarias sujetas a seduccin de los cocaleros del Chapare, segn la invitacin presidencial. Se trata tambin de un eventual reflujo contra el MAS -que podra verificarse en las prximas elecciones de octubre- pero que ahora se muestra, ntido, en la reticencia indgena para continuar cerca de los masistas y, por el contrario alejarse de ellos, iniciando nuevo romance -poder compartido y cargos de por mediocon los verdes del gobernador Rubn Costas, cuestionado, a su vez, por protagonizar un liderazgo no colectivo sino centrado en una sola persona. Sin los problemas del Santa Cruz en la poca de Evo, en la era post Marinkovic, en los tiempos en que la regin se muestra ms que nunca polifactica, pluricultural y multitnica, segn los resultados de un reciente estudio de Mojn 21, una publicacin de los intelectuales progresistas cruceos. La dirigencia de la Asamblea crucea, liderizada por Rodolfo Lpez, afronta una demanda por incumplimiento de deberes y usurpacin de funciones, interpuesta por una representante del MAS. A muchos no les gusta que un indgena presida el rgano legislativo, lo importante es el apoyo de la gente, replic Lpez seguro del respaldo de los cinco pueblos indgenas del Legislativo departamental.

No bien iniciado el mes de la patria, los chiquitanos, ayoreos, guarayos, guaranes y yuracar mojeos determinaron abandonar al MAS para aliarse con la agrupacin Verde. El MAS slo nos utiliz para sus fines y luego nos abandon, explic Lpez al solidarizarse con los condicionamientos indgenas para el tendido de la carretera por el corazn del Isiboro Scure. El reacercamiento verdes-indgenas favorece a ambos, en desmedro del MAS. Los unos recuperan gobernabilidad, los otros asumen cargos dentro de esa gobernabilidad dentro de su derecho a espacios del poder departamental. Pero debe haber control de las bases, advierte Tuffi Ar: Lo primero que se debera saber con transparencia es si la actual alianza con los Verdes est libre de prebendas y de negociacin de pegas. Un poco ms all, Leonardo Tamburini se queja de que el gobierno de Evo Morales -al que tanto apoyo di el CEJIS- busca perjudicar al Centro mediante "tareas de ahogamiento econmico". En una labor financiada por organizaciones de Inglaterra, Alemania y EEUU. No est respetando tratados internacionales para la defensa de los derechos humanos de los indgenas de tierras bajas, no firmando los convenios de cooperacin con los pases extranjeros para que nosotros sigamos funcionando. Del CEJIS, recuerda la agencia Fides, emergieron senadores masistas como Adolfo Mendoza y Gabriela Montao y pasaron funcionarios, ministros y ex ministros como Carlos Romero, Alfredo Rada, Hugo Salvatierra, Guillermo Dalence, Susana Rivero y Alejandro Almaraz.

Mientras tanto, el abastecimiento regular de combustibles en las gasolineras sufri contratiempos eventuales, que por ejemplo, en el caso de Cochabamba fueron subsanados por YPFB. En ningn momento el Gobierno ha considerado la pertinencia y la conveniencia de aumentar precios de los hidrocarburos, estos se mantendrn en los niveles que la poblacin no slo de

Cochabamba y Bolivia compran: gasolina, diesel en las estaciones de servicio, destac Villegas. PESE A TANTO GAS, CUENTAS EN ROJO Sin embargo, la Central Obrera a la cabeza de Pedro Montes lament que en el pas no exista una reactivacin del aparato productivo, capaz de generar miles de fuentes de empleo y de esa forma garantizar comida, vivienda, salud y educacin

POLTICA : ANLISIS

LA FRASE :

La situacin eleccionaria en que se debate el pas a dos meses de los comicios, se ubica sin embargo, en el contexto econmico de las presiones para que los empresarios y los ahorristas pongan en circulacin el dinero guardado en los bancos o en su domicilio.en favor de los sectores sociales empobrecidos. Para el 2011 el Ejecutivo destin 500 millones de dlares a la azarosa subvencin que podra llegar a 600 millones por la nacionalizacin de chutos que funcionan con gasolina. Diversos analistas econmicos estiman que el gobierno se encuentra frente al dilema de subir los precios de un solo golpe o hacerlo gradualmente, para aliviar el dficit fiscal de casi 1.000 millones de dlares, que no pudo cubrir elevando impuestos a los consultores, tributos a las casas de juego, legalizando casi 70 mil autos ilegales introducidos de contrabando sobre todo en los ltimos meses y recortando recursos a municipios y gobernaciones, manifest Alvarado. El dficit estatal se origina, segn Gonzalo Chvez, de las Maestras Harvard y Napolen Pacheco, de la Fundacin Milenio, por los fondos asignados a bonos sociales y a empresas pblicas. Por lo pronto, al alza del cemento se sumo el del fierro y la madera habran provocado desempleo para unos 20 mil albailes de Santa Cruz. Los que eran albailes, carpinteros, plomeros, ya no hay, porque la escasez los va a convertir en vendedores de champ o quiz irn a vender locotos, tomates y cebolla o ropa usada, dijo a la prensa local Edilberto Egez, dirigente del sector alertando sobre el aumento del costo de las obras pequeas hasta en un 100%. Impulsada por la Unin Nacional de Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia (UNADERENA), que dirigen entre otros el chaqueo Mirko Orgaz y como respuesta a la inminente crisis energtica y econmica que se avecina, ese organismo se ha puesto en campaa contra el saqueo de los recursos naturales bajo tres objetivos: la recuperacin del Sararenda de manos de la Repsol YPF, la construccin del gasoducto Camiri-El Alto y la industrializacin del gas; adems de observar la aprobacin de una nueva Ley de Hidrocarburos favorable a las transnacionales y la refundacin de un YPFB Operativo.10 : CASH

Profunda radiografa crucea

Santa Cruz ha sido y es la ciudad ms atractiva para migrar, es una de las 14 ciudades que ms ha crecido en el mundo en los ltimos 10 aos. Esta realidad tiene tambin impactos concretos en la formacin de una sociedad que transforma a quienes llegan, pero que tambin se nutre de los aportes de estos nuevos cruceos. El epgrafe anterior, condensa el estudio Radiografa de la Santa Cruz profunda publicado en el ltimo nmero de Mojn 21, la revista que dirige Gustavo Pedraza, y que, sobre la base de una encuesta, enfatiza en el tema de la migracin y la transculturalidad en lo cruceo. Algunos extractos: Existe una base social slida para plantear en Santa Cruz la construccin real de una sociedad democrtica progresista y de vanguardia. El mbito democrtico es lo que ha de permitir la cohesin y la formulacin de soluciones comunes al interior. Las caractersticas del modo de produccin departamental juegan claramente a favor de la construccin de escenarios democrticos. El capitalismo cruceo tiene como mejor mbito social una sociedad democrtica. En lo que hace a las condiciones subjetivas, existe hoy en da un convencimiento de que las alternativas de lucha no vienen dadas por la confrontacin exacerbada entre actores mutuamente necesarios para la construccin de su propio bienestar a travs de las relaciones econmicas existentes, sino ms bien a travs de la convivencia con soluciones comunes que no impliquen la supresin de otros sectores. El eje democrtico es un componente central para los contenidos ideolgicos del nuevo cruceismo: generar espacios reales para la inclusin de las opiniones y problemticas de las mayoras y minoras presentes. Es preciso reconocer que la gestin autonmica de la Gobernacin crucea no ha signicado un acercamiento real entre el poder y el pueblo. Muy al contrario, contina siendo una instancia con una administracin cerrada que no se acerca a las minoras excluidas. Un cochabambino se siente cruceo sin dejar de sentirse cochabambino: hay rechazo a fundamentalismos que intentan oponer lo andino a lo cruceo, lo nacional a lo regional, lo indgena a lo camba.

CLASE EMPRESARIAL. Santa Cruz tiene que imaginar y construir oportunidades para su juventud: educacin, fuentes de empleo, productividad y sostenibilidad; pero, principalmente, cerrar la brecha entre las condiciones de vida de quienes tienen concentrada la riqueza respecto a los sectores ms pobres y marginales. De no darse un acercamiento entre las condiciones de vida de las clases sociales con el tiempo, se podra incluso llegar a justicar propuestas poco democrticas que pasarn por la polarizacin social entre ricos y pobres, entre campo y ciudad. Otro desafo es la cimentacin de un desarrollo ms amigable con el medio ambiente, con mayores ndices de productividad y mejores condiciones laborales. Ser necesario que la clase empresarial baje un poco sus expectativas de lucro a n de invertir en lo anterior en funcin a la creacin de una sociedad sostenible como clase a largo plazo. De algn modo, ha llegado a ser cierta la palabra iyambae: no tenemos dueo. El 73% de quienes no nacieron en el departamento se sienten cruceos y asumen esta identidad como la suya. La identidad crucea no es esttica, est en constante dinamismo y actualizacin: es un imaginario compuesto por diversidad de aportes venidos de todas partes. Esto precisamente constituye su mayor riqueza y es la mayor evidencia del carcter plural de la sociedad crucea en la que sirios, moros y cristianos se asumen propios de Santa Cruz El actual clima de aceptacin e integracin transcultural, la convivencia pacca entre toda esta diversidad es algo que fue construyndose con el tiempo. En rigor, no se dio fcilmente el tan proclamado 'feliz mestizaje'. Fue ms bien una interaccin con bastantes tensiones, donde las relaciones se fueron acomodando no sin resistencias, exclusiones e incluso violencia fsica y simblica. Sin embargo, se ve que esto se ha atenuado. El componente tnico tiene poca o ninguna importancia a la hora de interactuar con otros cruceos y tampoco es, hoy en da, una principal fuente de conictos. El tejido social cruceo, como consecuencia lgica de la magnitud del proceso migratorio acaecido, termina dndole a Santa Cruz un rostro plenamente boliviano, productivo y emprendedor.

ECONOMA : COOPERATIVAS

ECONOMA :

EL DATO: Bolivia es signatario de acuerdos y tratados como la Recomendacin 193 de la OIT del ao 2002, mediante el cual los pases se comprometen a respetar la autonoma de las cooperativas, as como tambin a fomentarlas y promoverlas.

COOPERATIVAS 62 BUSCAN LICENCIAEl ltimo plazo venci el pasado 30 de junio de 2010. En adelante, las cooperativas que no hubieren iniciado la adecuacin, sern declaradas ilegales por la ASFI que ya toma los aprestos para el cierre de estas instituciones. El proceso puede demorar hasta 10 aos.casi tres aos de iniciado el proceso de adecuacin para obtener la Licencia de Funcionamiento emitida por la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero ASFI, slo una cooperativa de ahorro y crdito ha obtenido este permiso estipulado en la Ley 3892, promulgada en diciembre de 2008, que ordena a todas las cooperativas comunales de vnculo cerrado transformarse en societarias. Si bien 62 cooperativas de todo el pas ya iniciaron el proceso de adecuacin que comprende tres etapas: presentacin de un Plan de Accin, Certificado de Adecuacin y Licencia de Funcionamiento, slo un grupo 16 cooperativas han obtenido su certificado de adecuacin y estn encaminadas para unirse a las 25 cooperativas que ya cuentan con Licencia de Funcionamiento. El proceso de la adecuacin no es sencillo. Los requisitos que todas las instituciones financieras tienen que cumplir para estar acorde a la ley abarcan desde el desarrollo de tecnologa financiera, infraestructura, recursos humanos y tener un patrimonio equivalente a 100 mil derechos especiales de giro para apalancar su actividad en el mercado financiero. Se trata de un proceso muy complejo que otros pases como Mxico ha demorado hasta diez aos en concluir, indica Leny Valdivia, directora ejecutiva de ASFI. No obstante la dificultad de los requisitos, el ltimo plazo para que las instituciones financieras inicien el proceso venci el pasado 30 de junio de 2010. En adelante, las cooperativas que no hubieren iniciado la adecuacin, sern declaradas ilegales por la ASFI que ya toma los aprestos para el cierre de estas instituciones.Fotos: Archivo / Alain Gil Texto: Cristina Chilo C.

A

60COOPERATIVAS

Societarias estaran operando en territorio nacional adems de las 62 cooperativas societarias en proceso de adecuacin, segn estimaciones de la ASFI, que se apresta a realizar un censo para determinar con exactitud la cantidad de entidades.

ERRADICAR MALAS PRCTICAS. El objetivo de la12 : CASH

COOPERATIVAS : ECONOMA

62

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO De todo el pas ya iniciaron el proceso de adecuacin que comprende tres etapas: un Plan de Accin, Certificado de Adecuacin y la obtencin de la Licencia de Funcionamiento.

Muchas Cooperativas no quieren ser reguladas por la ASFI, lo que demuestra que no estn en sanas prcticasLenny Valdivia, DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ASFI

SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITOS EN TRANSICINLas Cooperativas societarias deben mutar y convertirse en abiertas para lo que deben cumplir una serie de requisitos para obtener el Certificado de Adecuacin y finalmente la Licencia de Funcionamiento.COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Cooperativa Jess Nazareno Ltda. Cooperativa Ftima Ltda. Cooperativa San Martn de Porres Ltda. Cooperativa San Antonio Ltda. Cooperativa Inca Huasi Ltda. Cooperativa Quillacollo Ltda. Cooperativa San Jos de Punata Ltda. Cooperativa Loyola Ltda. Cooperativa Po X Ltda. Cooperativa El Chorolque Ltda. Cooperativa San Pedro Ltda. Cooperativa Catedral de Potos Ltda. Cooperativa Comarapa Ltda. Cooperativa Trinidad Ltda. Cooperativa Educadores Gran Chaco Ltda. Cooperativa San Mateo Ltda. Cooperativa Monseor Flix Gainza Ltda. Cooperativa Magisterio Rural Ltda. Cooperativa San Jos de Bermejo Ltda. Cooperativa San Joaqun Ltda. Cooperativa San Roque Ltda. Cooperativa Asuncin Ltda. Cooperativa Catedral de Tarija Ltda. Cooperativa Madre y Maestra Ltda. Cooperativa La Merced Ltda. ENTIDADES SIN CERTIFICADO DE ADECUACIN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO SOCIETARIAS Hospicio Ltda. Sarco Ltda. San Francisco de Ass Ltda. Cantera Ltda. Seor de Burgos Ltda. Alalay Ltda. Virgen de Urkupia Ltda. Iberocoop Ltda. La Primavera Ltda. Terracoop Ltda. Varsa Ltda. Sacarosa Ltda. Comercio Ltda. Andrs Ibez Ltda. De la familia Ltda. 1 de Septiembre Ltda. Cruz del Oriente Ltda. Virgen de los Remedios Ltda. Paulo VI Ltda. Va y Obras Ltda. Vinto Ltda. Reyes Ltda. San Bartolom Ltda. Santsima Trinidad Ltda. Credicoop Ltda. Juan Bosco Ltda.(*) El Cristo Ltda. (*) Intercoop Ltda. (*) La Trinidad Ltda. (*) Jerusaln Ltda.(*) COOMYPE Ltda. (*) Montero Ltda. (*) San Gabriel Ltda. (*) Pira Ltda. (*) Nuestra Seora de Cotoca Ltda. (*) San Luis Ltda. (*) El Pauro Ltda. (*) 4 de Agosto Ltda.(**) Esperanza Ltda. (**) Cochabamba Cochabamba Cochabamba Cochabamba Cochabamba Cochabamba Cochabamba Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Tarija Oruro Oruro Oruro Beni La Paz La Paz Sucre Sucre Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO CON CERTIFICADO DE ADECUACINCACEF Empresarios y Funcionarios Ltda. COOPROLE - Productores de Leche Ltda. EMPETROL - Empleados Petroleros Ltda. San Pedro de Aiquile Ltda. San Carlos Borromeo Ltda. Tukuypaj Ltda. Cristo Rey Ltda. El Buen Samaritano Ltda. (*) Cochabamba Cochabamba Cochabamba Cochabamba Cochabamba Cochabamba Cochabamba Santa Cruz Progreso Ltda. 2 de Junio Abasto Ltda. Gran Grigot Ltda. Nuestra Seora de los Remedios Ltda. La Sagrada Familia Ltda. Magisterio Rural de Chuquisaca Ltda. El Churqui Ltda. San Francisco Solano Ltda. Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz La Paz La Paz Sucre Tarija Tarija

adecuacin, es ejercer un mayor control sobre las cooperativas de ahorro y crdito que nacieron como Comunales de Vnculo Cerrado y sobre las que la ASFI, no ejerca control. Para la ASFI, no hay dnde perderse. Las cooperativas que se resisten a la adecuacin carecen de "know how" y estn incurriendo en malas prcticas que violan los principios cooperativos establecidos en la nueva Constitucin Poltica del Estado que hace nfasis en que las cooperativas deben ser sin fines de lucro. Hemos observado el accionar de muchas cooperativas que tienen deficiencias patrimoniales y que estn lucrando con su actividad, dice Valdivia. Por su parte, Hoggier Hurtado, presidente de la Confederacin de Cooperativas de Bolivia - CONCOBOL afirma que los problemas que han obstruido el avance en el proceso de adecuacin son diversos segn el tamao de la institucin. En algunos casos son problemas patrimoniales. Otras tienen limitaciones en sistemas, otras de infraestructura y otras que son ms pequeas no tienen los recursos humanos necesarios para atender toda la informacin que exi-

ge la ASFI, dice el ejecutivo, que asegura que estos temas se estn analizando en mesa de trabajo con la ASFI. PROLIFERACIN. Para la principal autoridad del ente fiscalizador, es preocupante que en los ltimos aos hayan proliferado un gran nmero de cooperativas de ahorro y crdito en el pas, principalmente en el departamento de Santa Cruz. Para ejercer un mayor control, la ASFI se apresta a realizar un censo a fin de determinar la cantidad de instituciones que trabajan al margen de la ley, pasando por alto los principios cooperativos establecidos en la nueva Constitucin. El Art. 55 de la Carta Magna, establece que el sistema cooperativo debe responder a principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribucin, no lucro de sus asociados y finalidad social. Estimamos que aparte de las 62 cooperativas que tenemos en proceso de adecuacin, ms o menos existiran otras 60 cooperativas societarias que no estaran integradas al proceso legal, informa Val-

(*) Entidades que presentan problemas en el Proceso de Adecuacin. (**) Entidades que an no reportan informacin.

divia. Ante esta situacin, la autoridad recomienda a la poblacin desconfiar de aquellas instituciones que no tienen autorizacin para su funcionamiento y que con el afn de recibir los ahorros, estn ofreciendo tasas de inters superiores al promedio. "Al no estar supervisadas por la ASFI, existe un riesgo para el ahorro del socio", afirma Valdivia.CASH : 13

ECONOMA : COOPERATIVAS

INFORME DE LA ASFI A MARZO DE 2011 :

Cooperativas con excelente desempeoEl primer trimestre de la gestin 2011, las cooperativas de ahorro y crdito abiertas registraron un comportamiento ascendente en sus operaciones de depsitos y de colocacin de crditos, una adecuada suficiencia patrimonial, buen nivel de previsiones y una suficiente cobertura de riesgo por incobrabilidad de cartera, segn el informe de la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero ASFI. Los depsitos del pblico a marzo de 2011 fueron de 473.7 millones de dlares estadounidenses, originado en un crecimiento de 5.6 millones de dlares estadounidenses en relacin a diciembre de 2010 que es inferior al aumento de 11.8 millones de dlares estadounidenses observado en el primer trimestre de 2010. Del total de captaciones del pblico, los depsitos a plazo fijo constituyen el 54.9% y los depsitos en caja de ahorro el 45%. El anlisis de la participacin por entidad muestra que el 51.4% del total de las obligaciones con el pblico se concentra en las Cooperativas: Jess Nazareno Ltda., San Martn Ltda., Ftima Ltda. y La Merced Ltda., con 21.8%, 14.5%, 9.9% y 5.2%, respectivamente. Las 21 cooperativas restantes se distribuyen el mercado, con cuotas de participacin individual, entre un rango de 1% a 3.9%. El departamento de Santa Cruz concentra el 42.3% y 58.9% del total de los depsitos en caja de ahorros y a plazo fijo respectivamente. El departamento de Santa Cruz tambin se constituye en lder en la captacin de depsitos del pblico con 51.5%, seguido de Cochabamba con 21.8%, mientras que el restante 26.8% se encuentra distribuido entre los dems departamentos, excepto La Paz, que no registra ninguna cooperativa de ahorro y crdito abierta.

Cooperativas de Ahorro y Crdito Abiertas Captaciones de depsitos por modalidad(Al 31 de marzo de 2011)70.0% 60.0% 50.0% 40.0%

0.1% 40.0% 59.9%

0.1% 47.7% 52.2%

0.1% 49.2% 50.7%

0.1% 45.9% 54.0%

0.1% 48.5% 51.4%

0.2% 33.0% 66.8%

20.0% 10.0% 0.0%

Dic-05

Dic-06

Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Vista

Caja de ahorro

DPF

Cooperativas de Ahorro y Crdito Abiertas Participacin relativa de depsitos (Al 31 de marzo de 2011)Otros 31.6%CJN 21.8%

Cooperativas de Ahorro y Crdito Abiertas Participacin de la cartera por tipo de crdito (Al 31 de marzo de 2011)50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%

0.1%

Mar-11

45.0%

45.9%

CSM 14.5%

30.9%

17.0% 6.0% 0.1%Empresarial PYME Hipotecario Microcrdito Consumo de vivienda

CCR 3.2% CSP 3.2% CCP CAS 3.3% 3.8% CSA 3.9% CME 5.2%

CFA 9.9%

CARTERA DE CRDITOS La cartera de crditos alcanza a 444 millones de dlares estadounidenses con un crecimiento de 10 millones de dlares estadounidenses respecto al saldo de diciembre de 2010, tendencia positiva que se registra en los ltimos aos. Los crditos de consumo representan el 45.9% del total de la cartera, el microcrdito el 30.9%, los prstamos hipotecarios de vivienda el 17.0%, mientras que los crditos PYME y empresarial son poco significativos, con una participacin de 6% y 0.1% respectivamente. Las colocaciones distribuidas por plaza muestran una mayor presencia en el departamento de Santa Cruz con un 47.6% del total, le sigue en importancia el departamento de Cochabamba con 23%, y el resto se distribuye fuera del eje central. En cuanto a la estratificacin de cartera se refiere, el 56.5% del to-

444MILLONES DE DLARESes la cartera de crditos de las Cooperativas, la misma que reporta un crecimiento de 10 millones de dlares respecto a diciembre de 2010. tal se concentra en el estrato menor a 10 mil dlares estadounidenses, con un ndice de mora de 3.1%. El Coeficiente de Adecuacin Patrimonial (CAP) de las cooperativas de ahorro y crdito abiertas es de 21.2%, denotando un elevado soporte patrimonial que permitira encarar sin mayor dificultad el crecimiento de las operaciones crediticias.

DATOS DEL SISTEMALAS MS GRANDES El 51.4% del total de las obligaciones con el pblico se concentra en las Cooperativas: Jess Nazareno, San Martn, Ftima y La Merced con 21.8%, 14.5%, 9.9% y 5.2% respectivamente. LA POBLACIN CON MS AHORROS El departamento de Santa Cruz concentra el 42.3% y el 58.9% del total de los depsitos en caja de ahorros y a plazo fijo respectivamente. CRDITOS MS REQUERIDOS Los crditos de consumo representan el 45.9% del total de la cartera, el microcrdito el 30.9%, los prstamos hipotecarios de vivienda el 17.0%, mientras que los crditos Pyme y empresariales son poco significativos.

14 : CASH

54.9%

30.0%

COOPERATIVAS : ECONOMA

LA OPININ :

Juan AlarcnGERENTE GENERAL DE LA MERCED

LA MERCED ES REGULADALa Merced obtuvo el 24 de noviembre de 2010 de la ASFI la Licencia de Funcionamiento como Cooperativa de Ahorro y Crdito Abierta y entr en vigencia el 1 de diciembre de 2010. A la fecha son 8 meses que funcionamos con fiscalizacin y regulacin de la ASFI, cumpliendo a cabalidad con todas las normas contenidas en la Recopilacin de Normas para Bancos y Entidades Financieras de Bolivia y con las regulaciones del Banco Central de Bolivia, en cuanto a encaje Legal y el Fondo de Reestructuracin Financiera.

Jos Luis TorresGERENTE GENERAL DE IBEROCOOP

IBEROCOOP EN LA FASE IIILa cooperativa se encuentra en la fase III del proceso ante la ASFI, a la espera del Certificado de Adecuacin. Nuestro Plan de Accin fue aprobado en julio de 2010 y empezamos con el proceso correspondiente de ajustes y fortalecimiento patrimonial. Segn Circular ASFI 038/2010 del Reglamento para Cooperativas de Ahorro y Crdito en proceso de adecuacin, a partir de la recepcin del Certificado de Adecuacin tenemos el plazo de un ao para obtener la Licencia de Funcionamiento.

Dickson EncinasGERENTE GENERAL DE EL BUEN SAMARITANO

EBS RUMBO A LA NORMATIVALa cooperativa se encuentra en la segunda etapa del proceso de adecuacin al mbito de la supervisin. La primera etapa culmin con la entrega por parte de la ASFI, del Certificado de Adecuacin. El trabajo que desarrolla la Cooperativa consiste en incorporar todos los procesos de la normativa legal vigente y disposiciones, resoluciones y circulares emitidas por la ASFI, as como tambin reportar al ente regulador de manera sistemtica la informacin financiera e institucional exigida. Esta segunda etapa concluir con la recepcin de la Licencia de Funcionamiento que creemos lograr pronto.

CASH : 15

ECONOMA : OPININ

LA FALACIA DEL PRECIO JUSTO (2)Las intervenciones del Estado en el fun- ciones, porque los controles de precios cionamiento del sistema de precios en son: a) ineficaces, b) ineficientes y general causan ms problemas que solu- c) violan los derechos humanos.ace unos cinco aos el kilogramo de queso costaba Bs 12 . Hoy su precio bordea los Bs 32. No cabe duda de que el queso es un artculo de primera necesidad, en una sociedad donde el consumo de los lcteos de origen vacuno es parte de sus hbitos alimenticios. Hace cinco aos, la arroba de zanahoria costaba Bs 20, hoy su precio se ubica en los Bs 70. Estos simples hechos pueden motivar distintos tipos de preguntas. Preguntas analticas como Por qu sube el precio del queso? o qu factores determinan el precio del queso? Preguntas prcticas: cmo reajusto mi patrn de consumo si en mi familia deseamos consumir queso y zanahoria, siendo que mis ingresos no han subido en la misma proporcin? Preguntas polticas qu puede hacer el gobierno para evitar que sigan subiendo estos precios? Preguntas ticas o filosficas: Es justo que el precio de estos alimentos hubiera subido tanto? Estos distintos tipos de preguntas son objeto de preocupacin de distintas personas. Las preguntas analticas son objeto de reflexin de los economistas; buscar respuestas a las preguntas prcticas es tarea de los padres de familia, las amas de casa y los ecnomos; las preguntas polticas dan trabajo a los gestores y administradores de las polticas pblicas y las preguntas ticas inquietan a filsofos y sacerdotes. En efecto, no es gratuito que el tema del precio justo haya sido tratado por los grandes filsofos como Aristteles o Santo Toms de Aquino. El primero aborda el tema de la pertinencia moral del comercio de bienes o su produccin con fines comerciales en su obra La Poltica, mientras que el segundo le dedica alguna reflexin en su Suma Teolgica. En particular el de Aquino se interroga concretamente si es lcito vender un producto a un precio mayor que su valor. Pero, no eran los tiempos del anlisis econmico, y Santo Toms no se hizo la pregunta, al menos en la Suma Teolgica, sobre qu es el valor y cmo se determina. En todo caso, vale la pena recordar que el padre (al de-

H

MARCO ANTONIO DEL ROEconomista

Si todos somos iguales frente al Estado y la ley, por qu el Estado favorece una forma de vida a otra?16 : CASH

cir de muchos) de la ciencia econmica moderna, Adam Smith, fue profesor de tica. Joseph Heath, en su recomendable libro Lucro Sucio, hace una importante observacin: que una persona no pueda acceder a un bien de primera necesidad, como los alimentos, por razones econmicas, es algo moralmente repulsivo. O sea, a una gran mayora de personas les parece moralmente inaceptable que una persona pase hambre porque no tiene el dinero suficiente para comprar alimentos. Esa preocupacin tica es profundamente legtima. Pero mucha gente enfoca mal el problema. Un precio de 200 es alto o bajo, barato o caro? Un lector avispado observar: 200 qu, bolivianos, dlares o euros? Exactamente, ese valor es relativo, ser alto o bajo segn una escala de referencia y el mero nmero no dice nada. Un bolgrafo baado en oro cuesta 500 dlares, es caro o barato? para m es caro, pero sospecho que para Bill Gates es barato. O sea, los precios son altos o bajos en relacin a los ingresos. Si una persona no tiene el dinero para comprar un bien, no se trata de que el precio sea alto, sino que es un problema de bajos ingresos. La mejor poltica pblica para evitar que la gente est desnutrida o muerta de hambre es aumentar sus ingresos. Pero adems, cabe considerar que los precios expresan los costos sociales de produccin. En efecto, detrs del precio de un bien est el costo de las materias primas que se us en producirlo, el costo que supone la depreciacin de las maquinarias que se us en su produccin, y la remuneracin a las personas que han hecho posible su produccin: los trabajadores, el aporte de los que financiaron el proceso de produccin y el aporte de aquellos que organizaron el proceso productivo, o sea los salarios, los intereses y el beneficio. En un mercado competitivo, el precio se determina por la interaccin entre la oferta y la demanda. En otras palabras, exis-

OPININ : ECONOMA

te un proceso de regateo y negociacin social que hace que en cierto momento el precio de un bien o servicio sea tal. Ese precio habr de cumplir dos condiciones: cubre todos los costos del proceso social de su produccin, y expresa el valor monetario que el bien tiene para el posible comprador, o sea traduce la utilidad subjetiva que tiene el bien para el consumidor en trminos monetarios. Esto tiene dos implicaciones: un precio menor al precio del mercado ser un precio que no cumple con la primera propiedad: no cubre los costos de produccin, y en tal sentido, ser injusto pues negar el derecho a su remuneracin a alguien que particip en el proceso de produccin. Por otra parte, un precio mayor al del mercado penaliza al consumidor, pues le obliga a pagar un valor mayor a lo que l est dispuesto a pagar, lo que lo obliga a renunciar al consumo de otros bienes, dada la restriccin de su presupuesto. Con gran facilidad se olvida que los precios son indicadores de la escasez relativa de los bienes. Un bien abundante tendr bajo precio, mientras que un bien escaso tendr un precio alto. Cerca de los ros el agua ser barata mientras que en un desierto ser ms preciosa que el oro. No es un mero hecho cuantitativo: ser abundante cuando sea relativamente fcil producirlo, y ser escaso cuando suponga un esfuerzo social ms complejo en su proceso de produccin. Por ello las intervenciones del Estado en el funcionamiento del sistema de precios causan ms problemas que soluciones. Joseph Heath identifica tres problemas fundamentales: los controles de precios son: a) ineficaces, b) ineficientes, y c) violan los derechos humanos. INEFICACES. La historia econmica tanto de Bolivia como de otros pases tiene un enorme nmero de fracasos de la intervencin del Estado en regular precios. Cuando el Estado establece un precio oficial menor al del equilibrio (para favorecer a los consumidores) aparecen problemas de escasez y surge un mercado gris o negro donde el precio es mayor por los costos de la ilegalidad. Si fija un precio mayor al del mercado (para favorecer a los productores) luego hay un exceso de produccin que nadie sabe qu hacer con ella: si almacenarla (con costos adicionales) o destruir esa produccin. Finalmente, cuando el Estado decide prohibir la produccin, comercializacin y/o consumo de un bien, ante una demanda insatisfecha surge una oferta ilegal. La experiencia de La Prohibicin sobre las bebidas alcohlicas en los EEUU y su estrepitoso fracaso, muestra la ineficacia de este tipo de polticas. Lo triste es que nadie aprende de la experiencia del prjimo. A la ineficacia, esto es la incapacidad para lograr los objetivos buscados, se suma la ineficiencia. Los controles de precios distorsionan las seales que mandan los precios, y se produce en exceso o se produce con dficit. En todo caso, no se produce la cantidad ptima que la sociedad requiere para determinado nivel de precios. Por otra parte, en los

mercados que se relacionan con el futuro, como el mercado de viviendas, el de maquinarias, o los mercados financieros, la intervencin del Estado y las distorsiones que generan legan un cmulo de problemas a las prximas generaciones. El control de alquileres reduce la inversin en nuevas viviendas y a la larga la gente habita inmuebles que no se caen por la gracia divina, deteriorando la calidad de vida de las personas, como ocurri en New York luego de la Segunda Guerra. Finalmente, Joseph Heath (quien no es economista sino filsofo) destaca el carcter intrusivo del poder del Estado, va los controles de precios, en la vida de las personas. En efecto, en el caso extremo de una prohibicin de la produccin y consumo de bebidas alcohlicas se trata que la forma de vida de los abstemios se impone por la fuerza al conjunto de la sociedad. La pregunta es en virtud de qu derecho los abstemios pueden decirle al resto de las personas cmo deben vivir y actuar, y les niegan el derecho a tomarse un trago? Por supuesto se puede aducir los daos que el alcohol provoca al propio bebedor y a otras personas. Pero, en un Estado de Derecho, es fundamental el carcter cuestionable de ese tipo de apreciaciones, pues con el mismo argumento se puede querer prohibir las minifaldas, el rock pesado, las escenas de sexo en las pelculas, etc., porque a algn grupo de la sociedad le parece que son

Si estamos de acuerdo que el Estado Democrtico establezca restricciones o manipule los precios, para reducir el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, tambin estamos validando que la mayora heterosexual no acepte las uniones gay

nocivos . Si todos somos iguales frente al Estado y la Ley, por qu el Estado debera favorecer una forma de vida a otra? El hecho es que si el Estado impone un precio por debajo del precio del mercado est favoreciendo su consumo, y est sealando que su consumo es deseable. Esto es claramente negativo si la incidencia de la diabetes en la sociedad es alta. Ntese la diferencia: no es lo mismo que exista una suerte de sancin social sobre los fumadores, y otra muy distinta que el Estado restringa o prohba el fumar tabaco. En este caso, el poder coercitivo del Estado est siendo utilizado por una fraccin de la sociedad para imponer su criterio de cmo se debe vivir a la otra fraccin de la sociedad que quiere fumarse un pucho. Si estamos de acuerdo que el Estado Democrtico (donde se impone la opinin de la mayora) establezca restricciones, o manipule el sistema de precios, para reducir el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, tambin estamos validando que la mayora heterosexual no acepte las uniones gay o que ciertas mayoras tnicas limiten los derechos de ciertas minoras tnicas, por dar dos ejemplos. Se entiende que Estado, si es un Estado de Derecho, debe tratar a todas las personas con la misma consideracin y respeto, sin discriminaciones de ningn tipo. Una intervencin del Estado en los mercados supone una violacin de este principio, pues genera un cierto sutil tipo de discriminacin. En la era de La Prohibicin el Estado Americano discriminaba entre el abstemio y el borracho. Con un azcar barata por la intervencin del Estado, el consumidor de azcar es discriminado favorablemente frente al consumidor de stevia. Esta privilegiando una forma de vida frente a otra. Con ello, deja de ser un instrumento de la sociedad para organizarse y resolver sus conflictos y asume un carcter podramos decir eclesistico, pues ha empezado a pontificar cmo deben vivir las personas, y utilizar su poder coercitivo para perseguir y castigar a los que disienten de tal concepcin. As, la agencia de impuestos y otras agencias estatales se convierten en los sucedneos laicos de la Inquisicin. Como resume Heath: Mientras el sistema de precios funcione ms o menos del modo que se supone -respondiendo a los cambios en la oferta y la demanda de modo que reflejen la escasez relativadeberamos abstenernos de hacer valoraciones sobre la justicia o injusticia de los precios.CASH : 17

ECONOMA : COMERCIO EXTERIOR

BRIC MERCADO AL ALCANCE DE BOLIVIAEl bloque de pases, Brasil, Rusia, India y China, (BRIC) que estn configurando un nuevo orden en la economa mundial, abren escenarios de negocios para Bolivia que debe abrirse a travs de alianzas y acuerdos estratgicos para aprovechar sus materias primas.

45POR CIENTOSe estima que ser la participacin de las economas de BRIC en el crecimiento econmico mundial en el ao 2025.

l bloque de pases con economas emergentes conformado por Brasil, Rusia, India y China, cuya sigla BRIC es sinnimo de apuntalamiento de la economa mundial, ve a Bolivia como un pas de oportunidades para establecer negocios a partir del desarrollo de sus diversas materias primas, siempre que el Estado boliviano se decida por abrirse a las inversiones. As coincidieron el grupo de diplomticos de BRIC y el Jefe de la Unidad de Comercio de la Cepal, Mikio Kuwayama, que concurrieron al Foro Oportunidades de Negocios en Economas Emergentes organizado por Cainco. El ejecutivo de la Cepal, destac el empuje de estas economas emergentes sobre todo China , que junto con el bloque de los pases de Asia - Pacfico, estn produciendo una transformacin tan profunda en la economa mundial que debe representar una oportunidad para el pas. Bolivia ahora tiene una canasta de exportacin a China de 41 productos que puede aumentar, dijo Kuwayama al aclarar que el sistema armoni-

Fotos: Alan Gil

E

ACERCA DE BRICASPECTOS EN COMN Los pases del BRIC tienen en comn una gran poblacin, un enorme territorio, cantidad de recursos naturales y lo ms importante: un crecimiento en su PIB y en la participacin en el comercio mundial cada vez ms ascendente. LAS METAS A 2050 China e India, sern los proveedores globales dominantes de tecnologa y de servicios, mientras que Brasil y Rusia llegarn a ser dominantes como proveedores de materias primas, aunque ya empezaron a aumentar sus parques industriales.

zado de importaciones en China contempla 5.052 tems. Marcel Fortuna Biato, embajador de Brasil en Bolivia destac que adems del acuerdo entre ambos pases en materia gasfera, Bolivia puede

establecer otros acuerdos en otras reas de produccin. Es el caso del sector hidroelctrico, en el que Brasil tiene un particular inters o en el sector industrial y agropecuario, ampliando los ejemplos de la cementera Itacamba y las inversiones brasileas en el sector soyero en el departamento de Santa Cruz. Por su parte, el Embajador de Rusia, Leonid Golubev, dijo que una empresa importante de energa de su pas lleg hace dos aos en busca de la posibilidad de participar en la conformacin de una compaa mixta con el Ministerio de Hidrocarburos y ENDE. Pero a la fecha no han obtenido respuesta. "Estamos dispuestos a invertir hasta el 70% de capital para construir tres plantas hidroelctricas. En materia gasfera, Gazprom trabaja normalmente", enfatiz Golubev. El diplomtico considera que es necesario sistematizar la cooperacin en el marco de la relacin gubernamental econmico comercial con un acuerdo de proteccin a las inversiones y sobre la exencin tributaria.

Texto: Cristina Chilo C.

18 : CASH

COMERCIO EXTERIOR : ECONOMA

Mikio KUWAYAMA | JEFE DE LA UNIDAD DE COMERCIO DE LA CEPAL

AMPLIAR LA OFERTA EXPORTABLEEl ejecutivo de la CEPAL, considera que es trascendental una alianza pblico-privada de largo plazo, adems de inquebrantable, para desarrollar y superar la pobreza en pases como Bolivia. En el contexto actual los BRICS tienen una importante participacin en la economa mundial, aunque la pieza clave en todo es China, que es el pas que ms est aumentando su participacin en el PIB mundial y en el comercio de bienes, algo que Bolivia puede aprovechar. siderar que la elevada demanda de recursos naturales de China, ha terminado beneficiando a los pases exportadores , mejorando sus trminos de intercambio y estimulando su crecimiento.

Por qu es necesario un mayor acercamiento de Amrica Latina hacia los pases de BRIC y de Asia - Pacfico? La regin de Asia - Pacfico ha sido la regin ms dinmica en trminos de crecimiento econmico y dentro de ella China es la que mayor fuerza tiene. El PIB Asia-Pacfico ya iguala a Estados Unidos y a la Unin Europea y BRIC tambin tiene una ponderacin bastante alta en la economa mundial. Estas economas emergentes siguen creciendo a un ritmo tres veces ms rpido que las economas de los pases industrializados, como Estados Unidos.

Cmo califica la relacin comercial entre Bolivia y China? En Bolivia, el intercambio en las gestiones 2009 y 2010, tomando el ao 2000 como base de comparacin, mejoraron en un 50%, aunque la canasta exportadora de Bolivia y la regin todava est limitada respecto de la variedad de productos transados. El sistema armonizado de importaciones en China contempla 5.052 temes, de los cuales Bolivia no supera el envo de 41 temes.

Los esfuerzos de acercamiento de Amrica Latina a Asia -Pacfico, han sido espordicos e individualizados

Cmo Bolivia puede aprovechar el auge del bloque Asia - Pacfico? Asia-Pacfico es un socio comercial muy relevante para un nmero importante de las economas latinoamericanas. China en algunos casos, es el primer mercado de destino de exportaciones, como de Brasil y Chile o el segundo destino para Per, Cuba o Costa Rica. Bolivia puede con-

Cul es el futuro del bloque Asia - Pacfico? Es un bloque que est trabajando en una alianza macro, de manera que los pases del Cono Sur podran quedar en desventaja econmica si no piensan en herramientas de temes de productos integracin que les permitan inexporta Bolivia gresar con ms fuerza al mercado a China de China y los otros pases.

41

Se requieren acuerdos para proteger las inversiones y para las exenciones tributarias para mejorar las relaciones entre Rusia y Bolivia

Leonid GOLUBEV | Embajador de Rusia en Bolivia

HAY QUE ACELERAR LAS DECISIONESRusia se destaca dentro del bloque BRIC por su potente industria de armamentos y enormes fuentes de petrleo y gas natural que han desarrollado una importante industria de la mano del gigante Gazprom, que tambin irrumpi en la industria hidrocarburfera boliviana hace unos aos. Para el embajador ruso existe un inters en desarrollar capitales rusos en otras reas diferentes a las gasferas dentro del territorio boliviano.

decisiones de manera muy lenta. Hay muchos problemas burocrticos y de predisposicin de los gobiernos que es importante resolverlos lo antes posible para impulsar las relaciones econmicas y polticas entre ambos pases.

70%De contraparte rusa en proyectos hidroelctricos

Qu reas de inversin en Bolivia son atractivas para Rusia? Existen proyectos de inversin en los rubros de electricidad, aviacin y sera importante que Bolivia incremente sus niveles de exportacin, especialmente en estao, en lo que tambin hay un inters.

Tambin hay empresarios que quieren ingresar en el rea de la soya pero no han podido.

En el tema energtico, Qu planes de expansin tiene la inversin rusa en Bolivia? Nuestras compaas estn negociando durante dos aos con ENDE y con el Ministerio de Hidrocarburos la posibilidad de crear una compaa mixta. Nosotros estamos dispuestos a invertir hasta el 70% de nuestro capital para la construccin de tres plantas hidroelctricas en San Jos, Tahuamanu y Cachuela Esperanza y ya tenemos el proyecto tcnico financiero para estas tres obras hidroelctricas, pero hasta ahora no tenemos la respuesta. Cmo se puede mejorar la relacin entre ambos pases Hay que sistematizar al menos dos acuerdos: uno para la proteccin de inversiones y el segundo acuerdo sobre la exencin de tributacin doble.

Qu obstculos impiden que la inversin rusa llegue a Bolivia? Existen retos que se deben superar para que se impulsen ms las relaciones polticas y econmicas por parte de Bolivia y Rusia. El proceso se ve obstaculizado porque se toman

CASH :: 19 CASH 19

ECONOMA : COMERCIO EXTERIOR

MARCEL FORTUNA BIATO

Brasil es indispensable para BoliviaCARGO: Embajador de Brasil en Bolivia EXPERIENCIA: Posee una Maestra en Sociologa Poltica por la London School of Economics. EXPERIENCIA: Entr al servicio diplomtico de Brasil en 1981. Sirvi como oficial poltico en la embajada de Londres y el Consulado General en Berln.

P

ara Marcel Fortuna Biato, embajador de Brasil, su pas tiene programas de cooperacin e inversiones importantes en Bolivia, que contribuyen al desarrollo de ambos pases y al proceso de integracin de la regin. Aunque Brasil ha adoptado posiciones econmicas y polticas distintas a las de su vecino, vislumbra en Bolivia oportunidades y considera que hay un compromiso por el desarrollo. "Cada pas tiene que escoger su propio camino a travs de la construccin de consensos democrticos, explica el diplomtico dejando entrever que Bolivia puede lograr mucho abrindose al mundo de los negocios.

50MIL MILLONES DE DLARESde inversiones extranjeras directas por ao es lo que recibe el gigante sudamericano y miembro del bloque denominado BRIC.

Cmo estn las relaciones entre Bolivia y Brasil? Yo dira que las relaciones polticas estn excelentes, esto se refleja en una voluntad muy fuerte de avanzar en todo lo que es la agenda bilateral econmica comercial en el marco de la integracin. Brasil tiene una presencia muy fuerte en el sector de gas, en el de cemento Itacamba y desea multiplicar por cuatro sus inversiones aqu. Qu potencialidad de inversin ve Brasil en Bolivia? Hay mucho inters en el campo hidroelctrico, hay un potencial enorme para desarrollar en Bolivia que es el tercer mayor productor de Amrica del Sur. Esto podra generar electricidad para exportar, para el mercado interno, incluso para sustituir el gas que se destinara a la industrializacin. En la parte agrcola hay muchos deseos de cooperacin en la parte de investigacin. En el caso del sector textil deberamos apoyar el sector que es muy competitivo para que se quede en Bolivia y no se vaya a20 : CASH

Brasil, de aqu podran exportar y agregar valor, son ejemplos del potencial de Bolivia.

Se presenta algn tipo de obstculo para las inversiones brasileas en el pas? Nosotros como todos los pases, buscamos las condiciones de mxima seguridad posible. Hay mucha discusin, pero me parece que lo ms importante son dos cosas: que en Bolivia el empresario brasileo siempre tiene espacio. El empresario brasileo tiene mucha gana y coraje y ve a Bolivia como una parte importante en su estrategia de largo plazo para el desarrollo de su industria manufacturera y para el alargamiento de sus multinacionales. Nuestra presencia en Bolivia es indispensable y lo vamos a estar siempre. El segundo elemento, es que pensamos en el marco de la integracin regional, al tener infraestructura de transporte, de comunicaciones, de energa se va creando un espacio econmico muy competitivo que nos da ventajas comparativas. Las con-

diciones en Bolivia se estn dando y a travs de los mecanismos de integracin se van ampliar las inversiones de Brasil en Bolivia. Qu retos y oportunidades ve en la relacin Bolivia - Brasil? Las relaciones de Brasil con Bolivia histricamente han sido muy gasificadas. Si bien hace un tiempo hubo un problema con la nacionalizacin, Brasil tiene claro que esto ha permitido a Bolivia mejorar sus beneficios y sobre todo ser cada vez ms dueos de su destino. Pero creo que hay que hacer que las relaciones entre los pases no queden dependientes de uno u otro producto. Destaco el potencial hidroelctrico que puede ser desarrollado con inversiones de los pases BRIC para despus no slo exportar energa elctrica sino sustituir la energa trmica que viene del gas y utilizar este energtico en la industrializacin y as agregar valor a las materias primas bolivianas. Qu criterios ha utilizado Brasil para apuntalar su crecimiento econmico a nivel mundial? Brasil ha tenido importantes resultados en el combate a la pobreza. Nos hemos enfocado en transformar individuos en consumidores y consumidores en ciudadanos, en construir un mercado econmicamente desarrollado y polticamente estable y armonioso. Para cualquier pas, el reto es construir consensos que sean sostenibles econmicamente, armoniosos socialmente y con una sostenibilidad de largo plazo. En Brasil, el Estado tiene un rol central en la estructuracin de una economa moderna sin dejar de lado la iniciativa privada.

ECONOMA : ANLISIS

SOBERANA AGRCOLA EN ENTREDICHOLa ley de Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria tiene implicancias en trminos de entrega de subsidios, creacin de una empresa estatal y de un ente fiscalizador y a la vez ejecutor, ambos dependientes de la misma cartera.ecientemente se ha promulgado la Ley de Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria. El objetivo de esta ley es alcanzar la soberana alimentaria, que a criterio de los hacedores de la poltica pblica, significa que es el Estado Plurinacional el que define e implementa las polticas econmicas en todas las fases del proceso productivo de los alimentos en el pas, en nombre del pueblo boliviano. En lneas generales, la normativa privilegia a las comunidades indgenas y originarias organizadas en grupos de inters, mientras que aquellas unidades productivas, como las pequeas, medianas y grandes, que no se encuentran integradas a los grupos de inters se ven restringidas, a pesar de ser stas las que generan la mayor produccin agropecuaria del pas; las razones para afirmar esto son evidentes y ser tema de anlisis posterior. Dos medidas tienen implicancias inquietantes: i) las restricciones a la comercializacin de la produccin agropecuaria con fijaciones de cupos de exportacin y banda de precios; y ii) la estructura poco robusta bajo la cual se est implementando el Seguro Agrcola que se menciona en la normativa.Fuente: Instituto POPULI

R

Grfico 1 | ndice de Precios Mundial de Alimentos220 200 180

Edicin: Gina Quiroga Castro

(Base 2005=100)

160 140 120 100 80 may -04

Oct -04

abr -07

sep -07

may -09

oct -09

mar -10

ene -06

nov -06

ago -10

jun -06

feb -08

jul -08

dic -08

mar-05

FUENTE: FMI

MAS CONTROL Y MENOS PRODUCCIN. La Ley de Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria estipula que se seguir regulando la exportacin de productos agropecuarios estratgicos hasta que, a criterio de los gobernantes, no se abastezca el mercado interno. Por el momento, mientras no se elabore el Plan de Produccin Alimentaria, los productos estratgicos son: maz, trigo, arroz, papa, hortalizas, ganadera, forrajes avicultura, caa de azcar, quinua y sorgo. Es muy probable que se mantengan las actuales prohibiciones de trigo, arroz, maz y azcar, la fijacin de cupos al complejo soyero y de girasol. Si observamos el ndice de precios internacionales de productos agrcolas vemos que stos han aumentado, de manera interanual, hasta el mes de mayo, 10,7% y 34,2% en los ltimos dos aos, respectivamente, es decir, el contexto internacional en precios es un incentivo para aumentar la produccin (Grfico 1). Sin embargo, la regulacin sobre22 : CASH

las exportaciones tiene efectos contrarios: se desincentiva la produccin, se genera mayor escasez y los precios locales aumentan. De igual manera, la Ley estipula que ser el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural quien dictaminar cul es el precio justo del productor al consumidor, estableciendo una banda de precios para los productos agropecuarios, en el plazo de 60 das a partir de la promulgacin de la Ley. Sobre esto, las economas ms competitivas del mundo se empean en poner los medios para que los precios que se forman en los mercados, sean locales o internacionales, den las seales adecuadas tanto a consumidores como a productores, es decir, para que revelen la escasez relativa de los bienes y servicios. Es por ello que los gobiernos de este tipo de economas hacen esfuerzos para eliminar cualquier tipo de distorsin como ser: controles de precios, fijacin de bandas, subsidios preferenciales, etc. (grfico 1) Gary Becker, premio Nobel de Economa en 1992 seala que el aumento de precios de los alimentos caus pnico en muchos pases, algunos han impuesto controles de precios y restricciones a las exportaciones de alimentos, otros ofrecieron subsidios e impusieron ms regulacin para impedir que suban los precios, sin embargo, estas medidas resultan contraproducentes porque desalientan en lugar de fomentar la produccin de alimentos.

ago -05

As tambin, la normativa dice que se establecern disposiciones especiales para que los productos agropecuarios lleguen a los consumidores a un precio justo a travs de empresas estatales. En esa misma lnea, se estipula la creacin de mercados mayoristas y supermercados populares con el fin de eliminar a los intermediarios. La experiencia reciente de EMAPA, como una empresa estatal que hace los oficios de llevar la produccin agrcola al consumidor final a un precio justo no ha sido de las mejores. Es necesario desmitificar la idea de precio justo, el precio, libre de distorsiones, refleja la escasez relativa de los bienes, luego, un precio verdaderamente justo es aquel que muestra la informacin certera a productores y consumidores. EL SEGURO AGRARIO. El Seguro Agrario que se presenta en la Ley de Revolucin Productiva tiene la finalidad de asegurar la produccin agraria afectada por los daos provocados por fenmenos climticos y desastres naturales adversos, poltica que est destinada para todo tipo de productores, pero que prioriza a las comunidades indgenas y originarias con produccin colectiva. El pago de la prima de este seguro ser subsidiado por el Estado, a travs de todas sus instancias (gobierno central, gobernaciones y municipios), y en el caso de los productores, que a criterio de las autori-

ene -11

ANLISIS : ECONOMA

dades sean los ms pobres, todos los bolivianos, subsidiar(n) el pago de la prima. El subsidio ser fiscalizado por una nueva institucin estatal: el Instituto del Seguro Agrario (INSA). Este aspecto llama la atencin ya que actualmente existe la autoridad reguladora de seguros, con lo que el INSA realizar funciones similares pero slo para el seguro agrcola.Tanto el INSA como la empresa pblica para la cobertura del Seguro Agrario estarn bajo tuicin del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con lo que existe la duda acerca de una verdadera fiscalizacin de la empresa pblica. El esquema de seguro agrcola que se plantea en la normativa tiene las caractersticas convencionales, es decir, el asegurado paga una prima y subsecuentemente recibe una indemnizacin si sus prdidas exceden un nivel predeterminado (deducible). Pero, estos tipos de seguros muestran fallas actuariales o han sobrevivido nicamente con fuertes subsidios estatales . Las principales causas son: riesgo moral y seleccin adversa; y los efectos propios de los riesgos sistmicos. El riesgo moral ocurre cuando los agricultores, luego de comprar el seguro, alteran sus prcticas productivas con el objetivo de cobrar la indemnizacin. La seleccin adversa ocurre porque los agricultores estn mejor informados acerca del desarrollo de su negocio y por ende en una mejor posicin para estimar la justicia actuarial de sus primas que el asegurador, sea pblico o privado. Aquellos productores que reconocen que sus indemnizaciones exceden sus primas sern los ms dispuestos a comprar la cobertura que aquellos que tienen primas actuarialmente altas. El resultado ser, para la aseguradora, sea pblica o privada, que los egresos por indemnizaciones sern menores a los ingresos por primas, generando en el largo plazo, inviabilidad operativa. La presencia de riesgos sistmicos, es decir de aquellos acontecimientos negativos que afectan a todos los participantes del mercado, toma mayor importancia en la actividad agrcola. Una de las alternativas al seguro agrcola tradicional son los seguros de ndice promovidos por investigadores y organizaciones internacionales. Los contratos de seguros basados en ndices agrcolas se redactan, no contra las prdidas individuales sino contra variables como niveles de lluvia, granizo, heladas, humedad de los terrenos, o rendimientos por rea. Todas ellas son variables que estn altamente correlacionadas con prdidas agrcolas y que pueden ser medidas independiente y objetivamente. Este tipo de seguros depende de la correlacin del ndice correspondiente y las prdidas agrcolas, as como la disponibilidad, confiabilidad e independencia de la informacin del ndice con la cual es posible desarrollar tablas actuariales crebles.

CASH : 23

ECONOMA : ANLISIS

INFLACIN PROFECAS AUTOCUMPLIDASLUIS E. GONZALES C.Economista POPULI

El Gobierno dispuso la apreciacin del boliviano y una poltica monetaria contractiva de mercado abierto, pero, la poltica fiscal, el gasto y la inversin pblica, sigue siendo expansiva.

Grfico 1

Grfico 2

COMPRA VENTA | Tasa de Rendimiento en Bolsa (UFVs)0.00% Enero -2.00% LTS (271-360 das) BTS (361-540 das) -4.00% Febrero Marzo Abril Mayo

REPORTO | Tasa de Rendimiento en Bolsa (UFVs) (38-45 das)0.00% Enero -2.00% Febrero Marzo Abril Mayo BTS LTS Tasas mnimas

-4.00%

-6.00% -6.00%

-8.00%

-8.00%

-10.00%

Las tasas de inters producto de operaciones de compra-venta tanto en LTS como en BTS en Bolsa tuvieron una tendencia decreciente en lo que va del ao, con tasas menores al -8,00% inclusive . Recordemos que las LTS son instrumentos negociados a descuento y cuyo plazo mximo es de 1 ao, mientras que para el caso de los BTS, estos pueden tener plazos de 1, 2, 3 o ms aos.Fuente: Elaboracin propia en base a datos de la BBV

Para operaciones de reporto en Bolsa con LTS y BTS, las tasas de inters de dichas operaciones mantuvieron tasas an mas negativas comparadas con operaciones de compra-venta en lo que va del ao, registrndose tasas mnimas de -9,29% y -9,00% para los meses de abril y mayo respectivamente, segn reportes del a Bolsa Boliviana de Valores S.A.

l sistema financiero de un pas tiene un rol fundamental dada su funcin de reducir las ineficiencias derivadas de la existencia de costos de informacin y costos de transaccin entre los agentes econmicos. Por tanto, el sistema financiero se convierte en un elemento importante de la economa, lo que motiva a analizar su comportamiento y los efectos que estos puedan tener sobre la economa de un pas. Recordemos que un sistema financiero es un medio por el cual se realizan movimientos de recursos financieros entre agentes deficitarios y superavitarios. Dichos movimientos se realizan a travs de un grupo de instituciones que administran y canalizan los recursos del ahorro hacia la inversin. Este movimiento de recursos se realiza a travs de la Intermediacin Financiera. La existencia de intermediarios financieros se justifica desde el punto de vista terico, por las imperfecciones de una economa, especficamente las derivadas de los problemas de informacin asimtrica entre agentes econmicos. En consecuencia, Freixas y Rochet (1999) demuestran que, en presencia de costos de transaccin

E

y costos de informacin, la existencia de intermediarios financieros garantiza la obtencin de resultados ms eficientes, comparando con situaciones de ausencia de los mismos. Desde un punto de vista ms general, Levine (2005) analiza las funciones de los intermediarios financieros en una economa, entre las cuales menciona: Producir informacin ante sobre posibles inversiones y asignaciones de capital. Monitorear inversiones y examinar la calidad del gobierno corporativo luego de proveer financiamiento. Facilitar la comercializacin, diversificacin y administracin del riesgo. Movilizar y combinar ahorros. Facilitar el intercambio de bienes y servicios La simple observacin de estas funciones sugiere, a priori, que la existencia de un sistema financiero es fundamental para garantizar el crecimiento econmico de un pas. Sin embargo, se podra decir que tambin cumple un rol indicador o de medidor de la temperatura de la economa. Por ejemplo, en algunos casos ciertos in-

dicadores como los ndices burstiles de mercados accionarios, suelen convertirse en indicadores lder y reflejar en muchos casos el comportamiento del ciclo econmico o eventos puntuales que se producen en la economa. Un claro ejemplo es cmo reaccionaron los principales ndices burstiles en las bolsas de Wall Street ante la primera negativa del Congreso de aprobar un plan de rescate diseado por el secretario del Tesoro norteamericano, para salir del pnico financiero en el que se encontraba Estados Unidos, producto de la crisis subprime. Hablando del Sistema Financiero en Bolivia como tal, se puede decir que est dividido en dos grandes segmentos: i) Intermediacin Financiera (indirecta), compuesta principalmente por instituciones financieras bancarias y no bancarias y; ii) el Mercado de Valores (directa). Si bien un alto porcentaje del Sistema Financiero en Bolivia esta enmarcado en el Sistema Bancario, el Mercado de Valores constituye un vehculo interesante para canalizar recursos del ahorro hacia la inversin. Hablando del Mercado de Valores boliviano como tal, debemos recordar que si bien ha tenido un pro-

24 : CASH

ANLISIS : ECONOMA

greso importante en los ltimos 20 aos, todava es muy poco profundo y no cuenta con el desarrollo necesario para estar a la altura de otros mercados de la regin, sin ir lejos de pases como Chile o Per. Cabe recordar que Bolivia no cuenta con un mercado de renta variable activo, cuyo mercado secundario es casi nulo o inexistente. Lo propio ocurre en el mercado de renta fija, el cual cuenta con una cantidad reducida de emisores y cuyo mayor emisor sigue siendo el Tesoro General de la Nacin (TGN) y el Banco Central de Bolivia (BCB). La carencia de un Mercado de Valores desarrollado y slido, por ejemplo, ha dejado de lado a Bolivia de un proyecto, conformado por bolsas de pases de Chile, Per y Colombia, quienes llevan a cabo un proyecto de integracin de sus bolsas, lo cual permitir un acceso ms expedito para los inversionistas sin afectar la independencia del mercado burstil de los tres pases y que traer consigo beneficios como mayor oferta, liquidez y profundidad. Los actores del sistema financiero juegan un papel fundamental sobre la economa y su conducta puede dar seales claras o por lo menos intuitivas sobre el comportamiento de ciertas variables de la economa, tal es el caso de la inflacin. ltimamente se ha estado produciendo un hecho que llama la atencin en el Sistema Financiero y sus actores, tal es el caso del Mercado de Valores en Bolivia y sus operaciones en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. en Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) . Recordemos que la UFV es un ndice referencial que muestra la evolucin diaria de los precios y se calcula sobre la base del ndice de Precios al Consumidor (IPC) publicada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE). Si bien los depsitos en UFV se redujeron considerablemente en el Sistema Financiero Bancario , debido fundamentalmente a que los bancos no pueden colocar su cartera o dicho de otro modo, estos no tienen demanda de crditos en UFV y por supuesto no les conviene captar recursos en esta unidad de cuenta. En ese sentido los bancos ya no tienen incentivos para ofrecer productos en UFV; pero por otro lado, existen inversionistas institucionales y tambin particulares que encuentran en la UFV, todava una alternativa de inversin. Y es que desde hace un par de meses, estos inversionistas han estado demandando ttulos en la Bolsa en UFV, particularmente Letras (LTS) y Bonos (BTS) del Tesoro General de la Nacin a tasas negativas!! Cmo podemos interpretar esto? Cul es el mensaje que podemos obtener de esta coyuntura?. Veamos primeramente el comportamiento de este tipo de operaciones. Dentro de las operaciones en ruedo de bolsa podemos encontrar operaciones de compra-venta en firme y operaciones de reporto, estas ltimas son operaciones de financiamiento de muy corto plazo. Cmo interpretamos estos datos? Pues bien, si nos referimos exclusivamente a la UFV recordemos que este indicador se construye con base a la informacin de la inflacin a 12 meses y por tanto la UFV tie-

La tasa de inflacin para 2011 era mayor al 9.00%. Inicialmente fue presupuestada por el TGN en 4,00% y debido a las distorsiones en los precios y los efectos post gasolinazo, esta meta de inflacin fue corregida en febrero a 6,00%.ne una tendencia similar a la inflacin. Por otro lado, la tasa de inters en UFV como toda tasa de inters real tiene 2 componentes: la tasa nominal y un componente inflacionario inherente al comportamiento de la UFV. Siendo que la tasa nominal para estos instrumentos es prcticamente cero, cuando uno invierte en UFV, su apuesta bsicamente est centrada en la inflacin. Por tanto, cuando un inversionista compra un instrumento en UFV a tasa 0,00% o tasa negativa por ejemplo de -4,00%, espera al menos que la inflacin est por encima del 4,00% para as obtener un retorno positivo. En ese sentido, lo que se puede apreciar en este tipo de operaciones son puras expectativas de inflacin de los agentes econmicos, especficamente de ciertos actores del Sistema Financiero, quienes proyectan una tasa de inflacin para los prximos 12 meses mayor al 9.00%. No olvidemos que inicialmente la tasa de inflacin presupuestada por el TGN fue de 4,00% para finales de ao y debido a las distorsiones en los precios ocasionadas por el Gobierno debido a los efectos post gasolinazo de diciembre de 2010, esta meta de inflacin tuvo que ser corregida en febrero al 6,00%. Si nos referimos a expectativas de inflacin tambin debemos referirnos a la Encuesta Mensual de Expectativas Econmicas que publica el BCB. La encuesta est dirigida a un grupo selecto de ejecutivos y/o especialistas de instituciones financieras (bancos, mutuales, fondos financieros, compaas de seguro, fondos de inversin y agencias de bolsa), acadmicos y consultores. Segn esos datos la expectativa de inflacin para diciembre de 2011 es de 9,00%, que no coincide con la meta del Gobierno. La leccin que debemos sacar y que podra servir a los hacedores de polticas pblicas es que: Es muy difcil jugar con las expectativas de los agentes econmicos u ocultar algo que es patente para el mercado; en ese sentido, pensamos que el Gobierno ha tomado conciencia de la situacin, por la aplicacin de una poltica de apreciacin del boliviano y a la vez una poltica monetaria contractiva a travs de las Operaciones de Mercado Abierto por parte de la Autoridad Monetaria, sin embargo, la poltica fiscal (el gasto y la inversin pblica) sigue siendo expansiva, por tanto el control sobre la inflacin ser menor.CASH : 25

ENERGA : HIDROCARBUROS

ENERGA :

EL DATO Una vez en funcionamiento, Margarita permitir aumentar los volmenes de exportacin de gas natural que hoy representan $us 1.753 millones, equivalente al 40% de las exportaciones totales.

MARGARITA AVANZALos megacampos Margarita y Huacaya fueron descubiertos hace 10 aos. En la actualidad estn en pleno desarrollo y se estima que en 2012 empezarn a producir 9 MMmcd de gas natural para la exportacin a la Argentina, lo que aumentar la renta del pas.a fase de construccin y montaje de obras civiles, mecnicas, elctricas e hidrulicas de la planta de gas del campo Margarita, tiene un avance estimado de 55% hasta fines de julio de este ao, lo que hace pensar a los ejecutivos de la empresa Repsol Bolivia y las autoridades de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que el proyecto se concluir dentro de los plazos previamente acordados. El proyecto gasfero ubicado en el bloque Caipipendi, operado por las empresas Repsol Bolivia en sociedad con British Gas y Pan American Energy (PAE), busca contribuir a la provisin de los mercados interno y externo, en el marco de los contratos suscritos por YPFB. Es as que el compromiso de la operadora Repsol Bolivia, es alcanzar una capacidad de produccin de 9 millones de metros cbicos diarios (MMmcd) de gas a principios de 2012 y posteriormente llegar a producir 15 millones en 2014. Jorge Milathianakis, director del Proyecto Margarita, explic que este emprendimiento implica el desarrollo a los campos Margarita y Huacaya, en dos fases. La primera ya est en ejecucin y consiste en el montaje de un nuevo tren de tratamiento, las lneas de transporte necesarias y la terminacin de dos pozos ya perforados. En la segunda fase del desarrollo de MargaritaHuacaya, se contempla la perforacin de nueTexto: Cristina Chilo C. Fotos: Repsol Bolivia / Archivo

L

1.400MILLONES DE DLARES

Es la inversin programada para las dos fases de Margarita

DESARROLLO DE CAIPIPENDI : CON MEGAESTRUCTURASLNEAS RECOLECCINLos trabajos de ingeniera, aprovisionamiento, construccin y montaje de las lneas de recoleccin, evacuacin y "loop" se iniciaron en febrero de este ao y tienen un avance del 19%, al mes de junio pasado.

PLANTA CENTRALEl proyecto de implementacin del nuevo mdulo en Margarita se inici el 30 de julio de 2010 con la licitacin de contratos de construccin, montaje, compras de equipos, materiales e insumos para cada una de las unidades.

26 : CASH

HIDROCARBUROS : ENERGA

15

MILLONES DE METROS CBICOS por da es la meta de produccin trazada para el ao 2014 del proyecto Margarita - Huacaya, una vez que se concluya la segunda fase del proyecto.

Caipipendi es una de las prioridades del gobierno boliviano para apuntalar la industria hidrocarburferaCarlos Villegas, PRESIDENTE EJECUTIVO YPFB

ESPAOLAS Y BOLIVIANAS LAS CIFRAS DEL PROYECTOEl proyecto Margarita - Huacaya requiere de aproximadamente 72 kilmetros de tuberas que provenien de China e India. Se estima que para el transporte de las ms de 11 mil toneladas de tubera desde el puerto de Arica en Chile, se requirieron 500 camiones, cada uno de 25 toneladas. Las caeras de 8, 10, 20, 24 y 28 pulgadas conectarn los diferentes pozos con la lnea de recoleccin y evacuacin.

TCNICAS REUNIDASPara la construccin de la nueva planta y las lneas de recoleccin, la operadora del bloque Caipipendi, adjudic a la empresa Tcnicas Reunidas el proyecto llave en mano del campo Margarita. La firma espaola tambin se har cargo de la ingeniera bsica de la segunda fase del mismo proyecto. En noviembre de 2010, Repsol firm un contrato con la empresa Techint para la ingeniera, aprovisionamiento, construccin y montaje de las lneas de recoleccin, evacuacin y "loop" para los campos Margarita y Huacaya. Los trabajos se iniciaron en febrero de este ao y a fines de junio tenan un avance del 19%. Tambin participan en el proyecto, las empresas bolivianas de servicios petroleros, Bolinter, encargada de la ejecucin de los trabajos de obras civiles y el movimiento de suelos y el consorcio Kaiser - Inesco, responsable de la ejecucin del montaje y obras mecnicas. De acuerdo a las explicaciones del presidente de YPFB, Carlos Villegas, con el proyecto Margarita las empresas de servicio bolivianas colapsaron, siendo otro reto de la nacionalizacin subsanar estas limitaciones.

vos pozos que permitirn alcanzar los volmenes comprometidos en 2014 para atender el mercado interno y externo. Por parte del gobierno, Gerardo Rueda Carrizales, Fiscal de Obras Civiles de la Vicepresidencia de Administracin Contratos y Fiscalizacin (VPACF) de YPFB Corporacin, indic que el nuevo mdulo de proceso de adecuacin de punto de roco (dew point) con capacidad de 6 MMmcd en el Campo Margarita, estar concluido el 24 de diciembre de 2011. Con el nuevo mdulo en funcionamiento se lograr que el campo Margarita que actualmente procesa 3 MMmcd, incremente su capacidad a 9 MMmcd. INVERSIO NES E N DOS FASES. Para ejecutar el Plan de Desarrollo del rea de Contrato Caipipendi compuesto por los campos Margarita y Huacaya que busca elevar la produccin del campo de los niveles actuales, se destinar una inversin estimada de 1.400 millones de dlares en las dos fases de desarrollo, 600 en la primera y 800 en la segunda. El Consorcio Caipipendi tiene un contrato firmado con YPFB hasta el ao 2031, lo que da una idea del potencial y las condiciones de esta rea gasfera para cumplir con los compromisos asumidos durante ese perodo.

EN CIFRAS: FASE 1 DE MARGARITA

16.200 96.600 800.000 25.800TONELADASde tubera es lo que requiri la ampliacin del proyecto en la primera fase.

METROS DE DUCTOSde diferentes pulgadas fueron transportados desde India y China hasta el departamento de Tarija.

HORAS DE MQUINAStrabajando en la construccin de la nueva planta es lo que contabiliz Margarita en esta primera etapa.

METROS CUADRADOSEn construcciones es lo que tendr el proyecto una vez se culmine la primera fase.

CASH : 27

ENERGA : HIDROCARBUROS

PROYECTO DE ENVERGADURA

LA OPININ :

Trabajo para 2 mil operariosLa ampliacin de Margarita - Huacaya constituye uno de los proyetos estratgicos de la compaa Repsol YPF S.A. a nivel mundial y el ms importante en Bolivia. Su magnitud se ve reflejada en el gran movimiento de mano de obra y maquinaria en la zona, adems del tiempo dedicado que a la fecha asciende a las 4 millones de horas hombre de trabajo. En la actualidad hay un promedio de 2.000 personas trabajando en los diferentes frentes del proyecto, que comprende entre otras actividades, la construccin de la nueva planta, la intervencin de pozos y la construccin de los ductos. Desde su inicio, el Proyecto Margarita super los dos millones de horas hombre sin accidentes con prdida de das, como resultado de una meticulosa priorizacin de la seguridad del personal, de las empresas contratistas, as como la integridad de sus instalaciones, segn destaca Repsol Bolivia. SISTEMAS DE SEGURIDAD. La compaa ha puesto especial nfasis en la seguridad y en el desarrollo de una cultura preventiva que empieza en sus directivos y alcanza a cada uno de sus integrantes. Para ello, Repsol Bolivia cuenta con una serie de herramientas para una adecuada gestin de seguridad que van desde el Sistema de Gestin, el Sistema de Observacin Preventiva de Repsol YPF (Sopry), los