plan de buenas prácticas en sala de ordeño

44
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño Christensen, Daiana; Mulero, Gonzalo; Civit, Diego Mayo, 2017 Tandil

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

Christensen, Daiana; Mulero, Gonzalo; Civit, Diego

Mayo, 2017

Tandil

Page 2: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

Plan de buenas prácticas en sala de ordeño

Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, presentada

como parte de los requisitos para optar al título de grado de Licenciado del

estudiante: Christensen, Daiana.

Director: Ing. Agr. M. Sc. Civit Diego

Codirector: Lic. Mulero Gonzalo

Evaluador: Dra. Julieta Bruschi

Page 3: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

Resumen

La calidad de la leche es uno de los pilares fundamentales en los establecimientos elaboradores de productos lácteos. A nivel de producción primaria, se debe considerar el manejo, la alimentación y la sanidad de los animales, el proceso de ordeño, la conservación y el transporte de la leche hasta su procesamiento. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un Plan de Buenas Prácticas en una sala de ordeño de un tambo bovino que abastece de leche a una fábrica de helados. La información y los datos se obtuvieron de visitas realizadas al establecimiento. Para organizar el trabajo, el Plan se dividió en 8 ítems: 1) Descripción de las instalaciones, 2) Descripción del equipo de ordeño, de refrigeración y de almacenamiento de leche, 3) Memoria operativa del ordeño, 4) Procedimiento de limpieza de instalaciones, equipo de ordeño y tanque de almacenamiento, 5) Procedimiento para el uso de medicamentos veterinarios que puedan afectar la inocuidad de la leche, 6) Calidad del agua utilizada en la sala de ordeño, 7) Procedimiento para el transporte de la leche hasta la planta de proceso y 8) Formularios de registro. La implementación del plan escrito permitirá demostrar que el establecimiento cuenta con un sistema de gestión que garantiza la aptitud de la leche para la elaboración de helados y otros productos lácteos.

Palabras clave: tambo, sala de ordeño, calidad de la leche, buenas prácticas.

Page 4: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

OBJETIVO............................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 4

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 11

PLAN DE BUENAS PRÁCTICAS .......................................................................... 12

1) Descripción de las instalaciones.................................................................. 12

2) Descripción del equipo de ordeño, de refrigeración y almacenamiento de

leche .................................................................................................................. 19

3) Memoria operativa del ordeño ..................................................................... 23

4) Procedimiento de limpieza de instalaciones, equipo de ordeño y tanque de

almacenamiento ................................................................................................. 26

5) Procedimiento para el uso de medicamentos veterinarios que puedan

afectar la inocuidad de la leche .......................................................................... 30

6) Calidad del agua utilizada en la sala de ordeño .......................................... 32

7) Procedimiento para el transporte de la leche hasta la planta de proceso ... 33

8) Formularios de registro ................................................................................ 35

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 39

Page 5: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

1

INTRODUCCIÓN

Según el Código Alimentario Argentino (art. 554), "Con la denominación de Leche

sin calificativo alguno, se entiende el producto obtenido por el ordeño total e

ininterrumpido, en condiciones de higiene, de la vaca lechera en buen estado de

salud y alimentación, proveniente de tambos inscriptos y habilitados por la

Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de ninguna

especie”.

Teniendo en cuenta esta definición, podemos afirmar que, la calidad de la leche es

uno de los pilares fundamentales en los establecimientos elaboradores de

productos lácteos. A nivel de producción primaria, se debe considerar el manejo,

la alimentación y la sanidad de los animales, el proceso de ordeño, la

conservación y el transporte de la leche hasta su procesamiento (Delucchi et al.,

2008). Durante las actividades de ordeño y almacenamiento de la leche existen

riesgos de contaminación por contacto con el hombre y el ambiente, además de la

proliferación de patógenos intrínsecos. La leche también puede estar contaminada

con residuos de medicamentos veterinarios, de plaguicidas o de otros

contaminantes químicos. Por consiguiente, la aplicación de medidas adecuadas

de control de la higiene de la leche es esencial para garantizar su aptitud para el

uso al que se destine (Codex Alimentarius, 2004).

Las buenas prácticas en explotaciones lecheras (tambo) tienen como objetivo

principal que la leche sea producida por animales sanos y bajo condiciones

generalmente aceptadas (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación y Federación Internacional de Lechería, 2012). El procedimiento

y la higiene durante el ordeño junto con el uso adecuado de los medicamentos

veterinarios son elementos de gran importancia para el aseguramiento de la

calidad de la leche producida.

Page 6: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

2

Este trabajo tiene como propósito disponer de un Plan de Buenas Prácticas en

una sala de ordeño de un establecimiento que abastece de leche a una fábrica de

helados.

Page 7: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

3

OBJETIVO

Desarrollar un Plan de Buenas Prácticas en una sala de ordeño de un tambo

bovino.

Page 8: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

4

MARCO TEÓRICO

Buenas Prácticas: aspectos generales

El crecimiento del consumo y la ampliación de los mercados a escala mundial, y el

surgimiento de consumidores cada vez más preocupados por el origen y

composición de los alimentos, han hecho que en las últimas décadas aumentaran

las exigencias fitosanitarias y de inocuidad para la producción agrícola. Frente a

este desafío, surge la necesidad de obtener productos de calidad a costos

competitivos, quedando muchos sectores relegados debido a su poca capacidad

para responder a estas nuevas exigencias. En este contexto, algunas

instituciones, públicas y privadas, preocupadas por la inocuidad y la sostenibilidad

de la producción han comenzado a promover conceptos, realizar consultas e

instrumentar programas sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en conjunto con

los distintos actores de la cadena agroalimentaria (Izquierdo et al., 2006).

Para los productores de leche, las buenas prácticas consisten en implementar en

sus explotaciones unas prácticas racionales, colectivamente llamadas Buenas

Prácticas en Explotaciones Lecheras o Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en el

Tambo. Estas prácticas deben garantizar que la leche y los productos lácteos

producidos son saludables y adecuados al uso para el que están previstos y

también que la explotación lechera es viable de cara al futuro, desde las

perspectivas económica, social y medioambiental (FAO y FIL, 2012).

Es decir, las Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de leche de calidad

son “todas las acciones involucradas en la producción de leche, orientadas a

asegurar la protección de la higiene y salud humana y del medio ambiente,

mediante métodos ecológicamente más seguros, higiénicamente aceptables y

económicamente factibles” (FAO Y FIL, 2012).

Entre los diferentes sectores en que se divide la edificación de un tambo, la Sala

de ordeño, es el lugar donde se realiza el ordeño propiamente dicho, es decir,

donde se encuentra el equipo que se utiliza para la extracción de la leche, y donde

Page 9: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

5

ingresan los animales para ser ordeñados. Es por eso que la forma en que se

realiza esta actividad, y la implementación de medidas y acciones adecuadas,

tienen implicancia directa en la calidad de la leche (Lesser, A. R., 1979).

Es importante resaltar que los ganaderos están implicados en la producción de

alimentos destinados al consumo humano, por lo que deben estar seguros de la

calidad de la leche que producen. Las buenas prácticas en la explotación son la

base de una producción de leche que cumpla con las expectativas más altas de la

industria alimentaria y de los consumidores. El marco internacional para garantizar

que la leche y los productos lácteos son saludables e idóneos, está contenido en

el Código Internacional de Prácticas Recomendado - Principios Generales de

Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 4, 2003)1 junto con el Código

de Prácticas de Higiene para la Leche y los Productos Lácteos (CAC/RCP 57-

2004)2 del Codex Alimentarius (FAO Y FIL, 2012).

Dentro de las BPG se incluyen los siguientes apartados (Román, 2005):

• Sanidad animal

• Higiene del ordeño

• Agua y alimentación

• Bienestar animal

• Medio ambiente

• Formación y capacitación

• Control de plagas

• Registros

Román (2005) enumera los posibles peligros (físicos, químicos y biológicos) que

pueden presentarse durante la producción primaria de leche, con el fin de

entender la importancia de la implementación de las Buenas Prácticas en el sector

primario (Cuadro 1).

Page 10: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

6

Cuadro 1. Peligros y fuentes en la producción de leche.

Peligros Fuentes

Físicos:

Fragmentos de metal, goma,

madera, excrementos, polvo,

insectos

• Materia prima contaminada

• Mantenimiento de equipo e

Instalaciones deficiente

• Fallas durante ordeño /

almacenamiento

• Malas prácticas de los trabajadores

Químicos:

Pesticidas, fungicidas,

insecticidas, fertilizantes,

medicamentos veterinarios,

conservadores, detergentes,

lubricantes

• Materia prima contaminada por

alimentación animal, medicamentos,

pesticidas

• Máquina de ordeño, pérdida de

lubricantes, limpieza deficiente

• Depósito de almacenamiento

• Malas prácticas de los trabajadores

Biológicos:

Salmonella, Brucella,

Staphylococos, E.coli,

Enterobacterias

• Micro biota del interior de la ubre

• Contaminación externa

• Equipo de ordeño y utillaje

Buenas Prácticas en Sala de ordeño

El Codex Alimentarius ha publicado el Código de Prácticas de Higiene para la

Leche y los Productos Lácteos (CAC / RCP 57-2004), el cual proporciona una

orientación acerca de las prácticas que son aplicables en la diversa gama de

sistemas de explotaciones lecheras del mundo, y tiene como objetivo servir de

herramienta para ser aplicada por los productores de leche en su sistema

particular.

De este documento, se consideraron sólo los ítems del numeral 3) “Producción

primaria” que están relacionados con el Plan de buenas prácticas en Sala de

ordeño; estos son:

Page 11: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

7

3.1. Higiene del medio

El agua y otros elementos del medio deben gestionarse de tal manera que se

reduzca al mínimo la posibilidad de transmisión directa o indirecta de peligros a la

leche.

El agua contaminada y, por ejemplo, las plagas (como insectos y roedores), las

sustancias químicas y los ambientes internos y externos donde se alojan y

ordeñan los animales, pueden contaminar los piensos, el equipo o los animales

lecheros, con la consecuencia de que se introduzcan peligros en la leche.

El agua utilizada en las operaciones de producción primaria debe ser apta para el

uso al que está destinada, y no debe contribuir a la introducción de peligros en la

leche.

3.2. Producción higiénica de la leche

Zonas y locales destinados a la producción de leche.

El diseño, la ubicación, el mantenimiento y, en la medida de lo posible, la

utilización de las zonas y locales destinados a la producción de leche deben ser

tales que, se reduzca al mínimo la introducción de peligros en la leche. Se ha

constatado que una protección y un mantenimiento inadecuados de los locales

donde se alojan y ordeñan los animales lecheros son factores que contribuyen a la

contaminación de la leche.

-Prácticas de higiene generales

Medicamentos veterinarios

Los animales deben tratarse solamente con medicamentos veterinarios

autorizados por la autoridad competente con arreglo a su uso específico y

de una manera que no tenga efectos negativos en la inocuidad e idoneidad

de la leche, lo que incluye el respeto del período de suspensión prescrito.

En caso de animales lecheros tratados con medicamentos veterinarios que

puedan pasar a la leche, ésta deberá ser debidamente desechada en tanto

no haya transcurrido el período de suspensión prescrito para el

medicamento en cuestión. Los residuos de medicamentos veterinarios

Page 12: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

8

presentes en la leche no deben superar niveles que entrañen un riesgo

inaceptable para el consumidor. Se ha constatado que un uso inadecuado

de medicamentos veterinarios puede dar lugar a la presencia de residuos

potencialmente nocivos en la leche y los productos lácteos, y afectar a la

idoneidad de la leche destinada a la fabricación de productos fermentados.

-Higiene del ordeño

El ordeño debe llevarse a cabo de forma que se reduzca al mínimo la

contaminación de la leche producida. La utilización de prácticas de higiene

eficaces durante el ordeño es un elemento importante del sistema de controles

necesarios para producir leche y productos lácteos inocuos e idóneos. Se ha

constatado que el no aplicar prácticas apropiadas de saneamiento e higiene

personal contribuye a la contaminación de la leche por microorganismos

indeseables o patógenos o por agentes químicos o físicos peligrosos.

3.3. Manipulación, almacenamiento y transporte de la leche

Habida cuenta del uso final de la leche, su manipulación, almacenamiento y

transporte deben llevarse a cabo de forma que se evite su contaminación y se

reduzca al mínimo la posibilidad de aumentar su carga microbiana.

La manipulación, el almacenamiento y el transporte adecuados de la leche son

elementos importantes del sistema de controles necesarios para producir leche y

productos lácteos inocuos e idóneos. Se sabe que el contacto con equipos en

condiciones insalubres o con sustancias extrañas es una causa de contaminación

de la leche. Es sabido además que las temperaturas indebidas incrementan la

carga microbiana de la leche.

-Equipo de ordeño

El diseño, la construcción, la instalación, el mantenimiento y la utilización de los

equipos de ordeño deben ser tales que eviten la introducción de contaminantes en

la leche.

Normalmente, el equipo de ordeño está diseñado y construido siguiendo normas

reconocidas que evitan la introducción de contaminantes en la leche. El equipo

seleccionado para instalarse en los tambos deberá cumplir normas reconocidas de

Page 13: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

9

diseño y construcción. También existen directrices reconocidas para el uso, la

limpieza y el mantenimiento apropiados del equipo de ordeño; deberían seguirse

dichas directrices para evitar la transmisión de enfermedades entre animales a

través del equipo de ordeño, y para ayudar a garantizar la obtención de leche

inocua e idónea.

El equipo de ordeño debe emplearse de tal manera que se eviten daños a la ubre

y a la teta, así como la transmisión de enfermedades entre animales a través del

mismo. Es importante prevenir todo daño a la ubre y la teta que pueda causar el

equipo de ordeño, puesto que tales daños pueden originar infecciones y, como

consecuencia, menoscabar la inocuidad e idoneidad de la leche y los productos

lácteos.

-Equipo de almacenamiento

El diseño, la construcción, el mantenimiento y la utilización de las cisternas y los

recipientes de almacenamiento de la leche deben llevarse a cabo de manera que

se evite la introducción de contaminantes en la leche y se reduzca al mínimo la

proliferación de microorganismos en ella.

-Locales y condiciones de almacenamiento de la leche y los equipos relacionados

con el ordeño

La ubicación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la utilización de las

instalaciones para el almacenamiento de la leche, así como del equipo relacionado

con el ordeño, deben ser tales que se evite la introducción de contaminantes en la

leche.

El almacenamiento de la leche debe llevarse a cabo, en este caso, de manera que

se evite la introducción de contaminantes en la leche y se reduzca al mínimo la

proliferación de microorganismos.

-Procedimientos y equipo utilizados para la recolección, el transporte y la entrega

de la leche

Esta sección también se refiere a las actividades del personal que participa en el

transporte de la leche.

Page 14: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

10

La leche debe recolectarse, transportarse y entregarse sin retrasos injustificados y

de tal forma que se evite la introducción de contaminantes y se reduzca al mínimo

la proliferación de microorganismos en el producto.

El diseño, la construcción, el mantenimiento y la utilización de las cisternas y los

recipientes de transporte deben ser tales que se evite la introducción de

contaminantes en la leche y se reduzca al mínimo la proliferación de

microorganismos en ella.

3.4. Documentación y de registros

Deberán llevarse los registros necesarios para aumentar la capacidad de verificar

la eficacia de los sistemas de control.

Page 15: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

11

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en un tambo ubicado en la Provincia de Buenos Aires que

cuenta con 84 vacas lecheras en ordeño y que realiza dos ordeños por día.

Para el desarrollo del plan se utilizó como documentación de referencia el Código

de prácticas de higiene para la leche y los productos lácteos (CAC/RCP 57 –

2004) del Codex Alimentarius y la Guía de buenas prácticas en explotaciones

lecheras (FAO Y FIL, 2012).

La información y los datos necesarios se obtuvieron mediante la realización de

visitas al establecimiento durante los ordeños de la mañana y de la tarde, en el

momento de recolección de la leche y fuera de los horarios de ordeño. Además, se

inspeccionaron las instalaciones y se hicieron entrevistas al personal responsable

de realizar las actividades contempladas en el plan.

Para organizar la información y los datos, el plan se dividió en los siguientes ítems:

• Descripción de las instalaciones.

• Descripción del equipo de ordeño, de refrigeración y de almacenamiento de

leche.

• Memoria operativa del ordeño.

• Procedimiento de limpieza de instalaciones, equipo de ordeño y tanque de

almacenamiento.

• Procedimiento para el uso de medicamentos veterinarios que puedan

afectar la inocuidad de la leche.

• Calidad del agua utilizada en la sala de ordeño.

• Procedimiento para el transporte de la leche hasta la planta de proceso.

• Formularios de registro.

Page 16: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

12

PLAN DE BUENAS PRÁCTICAS

1) Descripción de las instalaciones

El tambo está ubicado a 2 Km de la zona urbana y no hay industrias en los

alrededores. El establecimiento más cercano es una escuela rural, que se

encuentra a 250 metros y realiza actividades conjuntas con el tambo.

El camino de acceso al establecimiento está entoscado y en buen estado, lo que

permite la correcta entrada, salida y circulación de vehículos. Asimismo, cuenta

con caminos internos entoscados en los lugares de tránsito de los animales, y

espacios verdes parquizados donde no circulan animales.

El terreno posee una edificación con los diferentes sectores implicados en el

proceso de ordeño. Posee abastecimiento de agua de pozo y electricidad En las

áreas aledañas a la edificación se encuentra el corral de espera de los animales,

los silos de almacenamiento de alimento, parcelas individuales para terneros

destetados, lotes de pasturas para permanencia de animales en ordeño y zona de

mangas para el trabajo veterinario.

Los sectores en los que se divide la edificación tienen características constructivas

similares y se dividen en: a) Sala de ordeño, b) Sala de refrigeración y

almacenamiento de leche, c) Sanitario, Vestuario y Depósito, d) Oficina (ubicada

en un piso superior).

Page 17: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

13

Figura 1. Sala de ordeño y otros sectores del tambo.

Referencias:

1-2. Ingreso de animales a la Sala de ordeño.

3. Ingreso del personal a la fosa.

4-5. Salida de los animales de la sala de ordeño.

6. Puerta que comunica la Sala de ordeño y la Sala de

refrigeración y almacenamiento de leche.

7. Acceso a la Sala de refrigeración y almacenamiento de leche.

8. Bretes.

9. Manguera que conecta el enfriador (chiller) y el tanque de

almacenamiento de leche.

10. Tanque de almacenamiento de leche.

11. Tranquera de ingreso de animales al corral de espera.

12. Escalera de acceso de personal a la fosa.

a) Sala de ordeño

Esta sala tiene paredes de mampostería de ladrillos y piso de cemento. En el área

de circulación y ordeño de los animales el piso es acanalado. En ambos laterales

de la sala, hay canaletas que dirigen el agua y los desechos (materia fecal, orina)

hacia el exterior de la misma, proporcionando un drenaje adecuado. El techo es de

chapa y las luces se encuentran empotradas.

Page 18: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

14

Existen cuatro vías de acceso a la sala:

• La de ingreso de los animales, que se encuentra al lado del corral de

espera y cuenta con dos entradas, una para cada andén de ordeño de los

animales.

• La de ingreso del personal a la fosa, que se encuentra entre las vías de

acceso de los animales a los andenes de ordeño; tiene una escalera que

baja a la fosa (Figura 2).

• La que comunica, a través de una puerta de aluminio pintado, la Sala de

ordeño con la Sala de refrigeración y almacenamiento de leche (Figura 3).

• La de egreso de los animales una vez finalizado el ordeño, que cuenta con

dos cortinas metálicas automáticas, una para cada andén de ordeño de los

animales.

La ventilación de la sala está dada por las vías de ingreso de los animales a los

andenes de ordeño y del personal a la fosa, ya que no poseen abertura. Además,

se puede generar una corriente de aire constante si se dejan abiertas las puertas

metálicas de salida de los animales.

En la Sala se encuentra el equipo de ordeño, cuyo sistema de cañerías y

pezoneras se encuentra elevado sobre la fosa. Al momento del ordeño los

animales se disponen en forma de “espina de pescado”. El equipo tiene 8 bajadas,

y las vacas quedan contenidas mediante un sistema de caños y tranqueras de

hierro a cada lado (bretes); esto permite que se reduzca la movilidad de los

mismos durante el ordeño (Figura 4).

La fosa es el lugar destinado a la actividad del personal durante la extracción de la

leche. Se encuentra un metro por debajo del nivel donde están los animales, lo

que permite que el personal quede a la misma altura que la ubre de la vaca, para

colocar las pezoneras.

Page 19: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

15

Figura 2. Sala de ordeño (ingreso de los animales y del personal).

Figura 3. Sala de ordeño (ingreso a la Sala de refrigeración y almacenamiento de

leche).

Ingreso de los

animales

Ingreso del

personal

Andenes

de ordeño

Puerta de ingreso a la Sala

de refrigeración y

almacenamiento de la leche

Fosa

Page 20: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

16

Figura 4. Equipo de ordeño.

b) Sala de refrigeración y almacenamiento de leche

Como se mencionó anteriormente, esta sala se comunica con la Sala de ordeño, y

tiene las mismas características constructivas (paredes, piso y techo). El piso tiene

un declive hacia la puerta de salida (cortina metálica) que comunica con el

exterior.

En esta sala se encuentran los equipos encargados de enfriar la leche y

mantenerla refrigerada hasta su recolección. Posee un intercambiador de calor de

placas, amurado a la pared, al que ingresa la leche que viene del equipo de

ordeño, a través de cañerías. Además, hay un chiller conectado al intercambiador

de placas, que es lo que permite enfriar la leche.

Frente al chiller se encuentra el tanque de refrigeración de la leche, de unos 4300

litros de capacidad. A la salida del intercambiador de calor, la leche refrigerada se

transporta, mediante una manguera, hasta el tanque de refrigeración (Figura 5).

Además, este sector posee una pileta de material plástico con dos grifos (agua fría

y caliente) de donde se provee el agua para realizar el lavado de las instalaciones,

de los pezones de las vacas durante el ordeño y de las manos del personal

Page 21: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

17

(Figura 6). Para el lavado del equipo de ordeño se cuenta con un sistema de

lavado automático.

Otros elementos presentes en esta sala son: baldes para separar la leche que se

da a los terneros, bidones con productos de limpieza de los equipos y mangueras.

Figura 5. Equipos de refrigeración y almacenamiento de leche.

Figura 6. Intercambiador de calor de placas y pileta.

Chiller

Pileta

Tanque de almacenamiento

de leche

Intercambiador de

calor de placas

Pileta

Intercambiador de

calor de placas

Page 22: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

18

c) Sanitario, Vestuario y Depósito

Estas instalaciones están comunicadas con la Sala de refrigeración y

almacenamiento de leche; poseen puertas de aluminio pintado tal como se

observa en la Figura 7.

El Vestuario tiene gabinetes para guardar la ropa y otras pertenencias del

personal. Si bien el Depósito está en el mismo ambiente, está perfectamente

sectorizado y separado del área destinada a Vestuario; posee un armario con

estantería y puerta, en el que se guardan medicamentos y otros productos de uso

veterinario. Este armario se mantiene cerrado con llave.

El Sanitario está contiguo al Vestuario y Depósito, y cuenta con retrete, lavabo y

ducha.

Figura 7. Ingreso al Sanitario, Vestuario y Depósito.

d) Oficina

Se encuentra en una planta superior, por la que se accede a través de una

escalera que está en la Sala de refrigeración y almacenamiento de leche. Este

sector cuenta con una mesa y sillas, y tiene vista hacia la Sala de ordeño.

Sanitario

Vestuario y Depósito

Page 23: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

19

2) Descripción del equipo de ordeño, de refrigeración y almacenamiento

de leche

2.1. Equipo de ordeño

El tambo cuenta con un equipo de ordeño fijo, cuyos componentes son:

• Sistema de vacío: una bomba de vacío y un tanque de reserva, un

regulador de vacío, tuberías y tubos largos de pulsado que forman un

espacio cerrado.

• Pulsadores que alternan el nivel de vacío alrededor del pezón de manera

que el ordeño se desarrolla sin congestión ni edema en los tejidos.

• Unidades de ordeño o racimo: compuestas por cuatro pezoneras

conectadas a una válvula que admite y corta el vacío de la unidad

(pulsador).

• Sistema de remoción que transporta la leche hacia afuera de la unidad de

ordeño hasta el tanque de almacenamiento (conducción de la leche).

Las partes que integran el equipo son:

a) Bomba de vacío: evacúa el aire de las tuberías y de las unidades de ordeño

creando el vacío necesario para el ordeño de las vacas. El mismo vacío

transporta la leche al tanque de almacenamiento y se utiliza para el lavado

del equipo.

b) Regulador de vacío: tiene la función de monitorear los cambios de vacío y

controlar la cantidad de aire que se admite dentro del sistema. Dispone de

un medidor para detectar las fluctuaciones anormales en el nivel de vacío.

c) Vacuómetro: dispositivo colocado después del regulador y antes de las

unidades de ordeño, que indica el nivel de vacío existente en la instalación.

Page 24: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

20

d) Pulsador: dispositivo encargado de abrir y cerrar el vacío en el ordeño,

cíclicamente, produciendo el ciclo de pulsación (fase de succión y de

masaje).

e) Pezonera: parte distal de la unidad de ordeño, que entra en contacto con el

pezón. Cuenta con el manguito de ordeño, que es de caucho en la parte

inferior y tiene una copa rígida de acero inoxidable en el exterior. Entre

ambas partes queda la cámara de pulsación, donde se produce la

alternancia cíclica de vacío.

f) Colector: dispositivo al cual están conectadas las pezoneras y donde se

recoge la leche extraída de todos los pezones y del que salen el tubo largo

por donde se conduce la leche y el tubo largo de pulsación.

g) Tubos cortos de pulsación: conectan la cámara de pulsación con la boquilla

de aire del colector. Son los que transmiten variaciones de vacío a la

cámara de pulsación.

h) Tubos cortos de leche: conectan el manguito de ordeño con el colector.

i) Tubos largos de pulsación: conectan el pulsador con la boquilla de aire del

colector para transmitir el vacío.

j) Tubos largos de leche: conectan el colector con la conducción de la leche

k) Conducción de la leche: son las tuberías que transportan el aire y la leche

durante el ordeño, llevando la leche a la unidad final y proporcionando el

vacío necesario para el ordeño.

l) Unidad final: recoge la leche de la conducción; es de acero inoxidable y

está conectado con la tubería de vacío

En la Figura 8 se observan algunas de las partes que integran el equipo de

ordeño.

Page 25: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

21

Figura 8. Elementos que integran el equipo de ordeño.

2.2. Equipo de refrigeración y almacenamiento de leche

El tambo cuenta con un sistema de pre-enfriamiento de la leche que consiste en

un intercambiador de calor de placas y un enfriador (o chiller) que provee del

líquido refrigerante al intercambiador (Figura 5). A continuación del mismo, se

ubica el tanque de almacenamiento donde la leche continúa enfriándose hasta su

temperatura final, y se almacena allí hasta que es retirada del tambo.

La leche, que sale a 35ºC, es bombeada a través del intercambiador de calor. Éste

utiliza glicol a 6ºC como líquido refrigerante, el cual es enfriado en el chiller. La

leche se enfría hasta 14ºC en el intercambiador y se envía al tanque de

almacenamiento a través de una manguera. El enfriamiento se completa en el

tanque, donde la leche alcanza una temperatura de 3-4ºC.

El tanque de almacenamiento es vertical. Es de acero inoxidable, tanto en las

superficies en contacto con el producto como en su parte estructural. Tiene una

Manguito

de ordeño

Pezoneras Copa rígida

Cámara de

pulsación

Tubos cortos

y largos de

pulsación

Tubos cortos y

largos de leche

Colector

Page 26: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

22

capacidad máxima de 4300 litros y posee aislación térmica realizada en

poliuretano expandido de alta densidad. Cuenta con una boca pasahombre,

provista de una junta antiderrame ubicada en el cabezal superior. Contiene

sensores de niveles máximo-mínimo y sensores de temperatura y volumen.

Además, tiene un termómetro, un agitador y una escalera de acceso a la boca

pasahombre. En la parte inferior, cuenta con un grifo de salida para la leche, el

cual, generalmente está conectado a una manguera (Figura 9).

Figura 9. Tanque de almacenamiento de leche.

Page 27: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

23

3) Memoria operativa del ordeño

El ordeño de los animales se realiza mediante el siguiente procedimiento:

Ingreso de animales

El ingreso de los animales se realiza desde el corral de

espera hacia los 2 andenes de ordeño. Se hacen entrar

ocho animales en cada andén. Se debe asegurar que

las salidas estén bien cerradas, para que los animales

no pasen de largo. Una vez ingresados, se cierra la

Ingreso de animales

Lavado de pezones

Despunte

Colocado de pezoneras

Retirado de pezoneras

Sellado de pezones

Salida de los animales

Page 28: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

24

entrada y se procede al ordeño de dichos animales.

Lavado de pezones

Una vez que los ocho animales están dentro de la

Sala, un operario se encarga de realizar el lavado de

pezones. Éste se realiza con agua tibia y a mano,

lavando de a uno los cuatro pezones de cada animal.

Se utiliza un balde pequeño que contiene el agua y

es fácil de operar por la persona que realiza el

lavado. El agua no contiene ningún desinfectante o producto de limpieza. El

operario procura lavar bien cada pezón, retirando restos de barro, materia fecal del

animal, pelos o cualquier otro tipo de suciedad. Luego los pezones se secan con

toallas de papel descartable.

En la mayoría de los casos, las ubres se encuentran limpias, debido a que los

animales, en su trayectoria hasta la Sala de ordeño, no transitan por lugares con

barro que puedan ensuciar el pezón. Aun así, el lavado se realiza de igual forma.

Despunte

Luego del lavado de pezones, se elimina el primer chorro de leche de cada pezón

de la vaca, con el fin de limpiar el canal de salida de la leche e identificar algún

indicio de mastitis. Se evalúa si hay algún cambio en la coloración de la leche, o

cambios en el tipo de secreción (grumos, sangre o pus).

Colocado de pezoneras

Inmediatamente después del despunte, se colocan las

pezoneras. El operario toma una unidad de ordeño y,

manteniendo cerrada la boquilla de aire, presiona el

pulsador para abrir el vacío. Coloca de a una cada

pezonera, procurando hacerlo de una sola vez, para no

dañar el tejido o estresar al animal. La unidad se cuelga

de un gancho, que está fijo a un caño, lo que permite que

Page 29: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

25

el vacío realice el correspondiente ciclo de pulsación succión-masaje de manera

correcta.

Retirado de pezoneras

Debido a que el ordeño se realiza de forma automática,

cuando cesa el flujo de leche en las cuatro pezoneras,

las mismas se sueltan solas y la unidad de racimo

queda colgada del gancho mencionado anteriormente.

El operario toma dicha unidad y la coloca en el animal

que se encuentra enfrentado al que se terminó de

ordeñar, en el andén del otro lado de la fosa, repitiéndose el proceso. El ordeño

propiamente dicho, de cada animal, dependiendo de la producción de cada vaca,

dura aproximadamente 8 minutos.

Sellado de pezones

Se realiza una vez que se sueltan las pezoneras. Se

usa un aplicador por inmersión, que contiene el

sellador iodado, tratando de cubrir todo el pezón. El

sellado se realiza para evitar el ingreso de

microorganismos a través del canal galactófago del

pezón, que queda abierto una hora

aproximadamente después de cada ordeño y que trae consecuencias como

aumento de las células somáticas. Además, el sellado, tiene función cosmética.

Salida de los animales

Cuando los ocho animales se terminan de ordeñar, se

abre el brete de salida de ese andén y los animales

salen de la Sala de ordeño.

Page 30: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

26

En la Figura 10 se observa el movimiento de los animales a ser ordeñados y el

circuito de la leche.

Figura 10. Movimiento de los animales y circuito de la leche.

4) Procedimiento de limpieza de instalaciones, equipo de ordeño y

tanque de almacenamiento

4.1. Instalaciones

Durante la actividad de ordeño, la circulación de los animales hace que se vaya

acumulando suciedad, principalmente estiércol, orina y barro. Es importante

destacar que durante el ordeño, los operarios dentro de la fosa, van lavando la

suciedad más notable, ya que resulta de mayor comodidad para trabajar, evita que

los animales se resbalen y mantiene la higiene exterior del equipo de ordeño y las

pezoneras, para que la suciedad no entre en contacto con la leche.

Page 31: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

27

Una vez finalizado el ordeño, y habiéndose retirado todos los animales, se inicia

con la limpieza de las instalaciones. En primer lugar y de manera inmediata, se

procede a realizar el lavado del equipo de ordeño. Mientras éste se desarrolla se

lavan la sala de ordeño y el corral de espera.

Se inicia el lavado dentro de la sala, en cualquiera de los dos andenes. El operario

utiliza una manguera con buena presión de agua y con ayuda de los canales que

hay en el piso, se va arrastrando la suciedad hacia la canaleta principal ubicada a

un lado del andén, contra la pared, la cual tiene salida al exterior. En general, la

suciedad se elimina sólo con el agua; sin embargo, el operario utiliza un cepillo de

cerda dura en caso que lo necesite. El lavado de cada andén incluye los bretes,

caños, paredes y toda superficie que se encuentre sucia.

Una vez finalizada la limpieza del interior de la sala, se procede a lavar la fosa,

siguiendo el mismo procedimiento. La misma cuenta con una canaleta y una

bomba que extrae el agua hacia el exterior, ya que, como no se encuentra a nivel

del suelo, es más difícil sacar el agua acumulada.

Luego de la fosa, se lava el corral de espera cuyo piso esta acanalado, lo que

facilita la limpieza y circulación del agua.

El proceso completo se repite cada vez que finaliza un ordeño.

4.2. Equipo de ordeño

El tambo cuenta con una instalación de lavado automático, que aún no se ha

puesto en funcionamiento; por lo tanto, el lavado del equipo es realizado y

controlado por un operario, quien debe controlar las temperaturas de entrada del

agua, los tiempos de recirculación y la cantidad de productos de limpieza

utilizados.

El lavado del equipo de ordeño se realiza inmediatamente después de finalizado el

proceso de extracción de la leche, lo que impide que se fije la materia orgánica,

grasas y minerales en la superficie de los caños.

Page 32: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

28

Cada unidad de ordeño cuenta con una manguera con cuatro salidas de agua (o

lluvias) que se conectan una en cada pezonera y se unen a una tubería principal.

En el otro extremo de la tubería, se introduce una manguera en la pileta donde se

preparan las soluciones de lavado.

El agua entra desde la pileta a la tubería y hasta las lluvias, descarga a presión en

las pezoneras, pasa por el tubo corto al colector y por el largo a la línea de leche.

Luego sigue al recibidor y pasa por las placas. Finalmente el agua vuelve al

recipiente de preparación, para su recirculación, cerrando el circuito, o en lugar de

ir al tanque, se elimina.

Las etapas del lavado son:

a) Primer enjuague: se llena la pileta con agua fría e ingresa al circuito a

través de la manguera. Con esto, se busca evitar la precipitación de la

caseína (por eso, este paso se realiza con abundante agua fría). El flujo de

agua arrastra la mayor parte de la materia orgánica con potencial

contaminante. El circuito no se cierra, por lo tanto, el agua que ya recorrió el

circuito va saliendo y se elimina por un desagote ubicado debajo de la

pileta. Inicialmente, el agua que sale tiene un color blanquecino; cuando

sale completamente limpia, se da por finalizado el enjuague.

b) Primer pre-calentado de la cañería: se realiza para aumentar la temperatura

de la tubería para realizar el lavado químico y que no haya pérdida de calor

de la solución de lavado cuando ésta ingresa al equipo. Se ingresa agua a

80ºC hasta completar el volumen de la tubería (30 litros) y se cierra el

circuito. Se deja recircular durante 2 a 3 minutos. Luego se abre el circuito

para eliminar el agua.

c) Lavado con detergente alcalino: se prepara en la pileta una solución de

agua a 80ºC y detergente alcalino (siguiendo las especificaciones del

producto). Se completa el volumen de la tubería y se cierra el circuito. Se

recircula la solución durante 8 a 10 minutos. Una vez pasado ese tiempo,

se abre el circuito y la solución se elimina por el desagüe.

Page 33: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

29

d) Segundo enjuague: se realiza con agua fría, con el circuito abierto, durante

5 a 10 minutos.

e) Segundo pre-calentado de la cañería: nuevamente se recircula agua a

80ºC, durante dos minutos.

f) Lavado con ácido desincrustante: se prepara en la pileta una solución de

agua a 80ºC y ácido desincrustante (siguiendo las especificaciones del

producto). Se completa el volumen de la tubería y se cierra el circuito. Se

recircula la solución durante 12 a 15 minutos.

g) Enjuague final: se realiza con agua fría, con el circuito abierto, durante 15

minutos.

4.3. Tanque de almacenamiento

El tanque de almacenamiento de leche se lava en forma manual, una vez que se

retira la leche del mismo. El lavado lo realiza uno de los operarios, a través de la

boca pasahombre, utilizando una manguera.

El primer lugar, se realiza un enjuague con agua caliente, dejando abierto el grifo

de salida del tanque, para eliminar los restos de leche.

Una vez que el agua empieza a salir traslúcida, se cierra el grifo de salida del

tanque, se prepara una solución de detergente en agua (siguiendo las

especificaciones del producto) y se coloca dentro del tanque. El operario, con

ayuda de un cepillo, lava las paredes y el fondo del tanque.

Por último, se abre el grifo de salida y se enjuaga todo el tanque hasta que el agua

sale limpia.

Este procedimiento se realiza cada vez que la leche se retira del tanque para ser

transportada a la fábrica.

En la Figura 11 se observa el desagüe del agua de lavado de las instalaciones y

equipos.

Page 34: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

30

Figura 11. Desagüe del agua de lavado de las instalaciones y equipos.

5) Procedimiento para el uso de medicamentos veterinarios que puedan

afectar la inocuidad de la leche

El establecimiento cuenta con un Veterinario encargado de la sanidad del rodeo

en ordeño, lo que implica un seguimiento diario de los animales y un compromiso

de parte del profesional, que asegure que ningún residuo de medicamento de uso

veterinario pueda llegar a estar presente en la leche que se envía a la industria.

Los medicamentos se utilizan, bajo la supervisión del Veterinario, según las

especificaciones de cada producto, cumpliéndose los períodos de carencia

indicados. Tal como se indicó anteriormente, estos productos de uso veterinario se

almacenan en un armario que se mantiene cerrado con llave, bajo la

responsabilidad del encargado del tambo. Para registrar el stock de medicamentos

veterinarios se utiliza el Formulario N°3 (Ver en pág. 37).

Page 35: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

31

Uno de los aspectos más importantes en relación a la calidad, relacionada al

trabajo del veterinario, es la mastitis. Su detección a tiempo y posterior tratamiento

y seguimiento, resulta de mucha importancia para la obtención de un producto

inocuo.

La rutina para identificar y tratar la mastitis cuenta con los siguientes ítems:

I. En el despunte se evalúa si la leche presenta cambio de color o cambios

en el tipo de secreción (grumos, sangre, pus). Además, se observa si

alguno de los cuartos de la ubre de la vaca presenta dureza o

inflamación.

II. Se utiliza un “score” para denominar la severidad de la mastitis y, a partir

del mismo, se decide qué antibiótico y vía de administración se va a

utilizar.

Score 1: existe cambio de coloración o tipo de secreción.

Score 2: hay cambios de coloración e inflamación del cuarto afectado.

Score 3: hay cambios de coloración o secreción, sumado a inflamación

(que puede o no estar presente), y cambios de actitud de la vaca (fiebre,

actitud deprimida, no come). Hay compromiso sistémico del animal.

III. Para los casos de score 1, se utilizan antibióticos de uso intramamario

(lincomicina, neomicina, espiramicina). Se observa la evolución del

animal y, si no hay respuesta favorable, se cambia de antibiótico. Para

score 2 y 3, se utilizan tratamientos inyectables (penicilina,

estreptomicina) y antinflamatorios intramamarios (flumetazona) o

inyectable (Flunixin meglumine, ketoprofeno). En algunos casos se

complementa con pomos intramamarios.

Los tratamientos son realizados por el encargado del tambo. El

veterinario va siguiendo la evolución y toma las decisiones sobre como

continúa con los mismos.

Page 36: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

32

IV. Las vacas con mastitis se ordeñan en último lugar. Las mismas se

marcan con pintura (al agua, al óleo o aerosol sintético) para

distinguirlas del resto de los animales. La leche se deriva directamente a

tarros, para evitar que se mezcle con la leche de las vacas sanas

ordeñadas previamente. Posteriormente se descarta.

V. El período de retiro de los antibióticos depende del producto utilizado.

VI. Casos reincidentes:

Se considera reincidente a la vaca que vuelve con un caso de mastitis a

los 21 días (mínimo) de su tratamiento anterior. Si la mastitis se vuelve a

detectar, pero antes de los 21 días, se establece que esa vaca no se

curó correctamente del caso anterior, y se habla de que es la misma

infección la que la está afectando.

Si la vaca responde a los tratamientos y la reincidencia no es continua,

permanece en el rodeo. En los casos donde los animales reinciden de

forma crónica antes de los 21 días, o bien, no responden a los

tratamientos, se evalúan dos posibilidades: eliminarlos del rodeo, o

secar el cuarto afectado y ordeñar sólo los tres cuartos restantes

durante su vida productiva futura.

Es importante resaltar que la mejor forma de controlar la mastitis, es el tratamiento

adecuado y seguimiento de cada animal. Eso, sumado al trabajo de sanidad en el

rodeo, permite tener animales sanos y obtener un producto de buena calidad

higiénico-sanitaria.

Para registrar el diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades, se utilizan los

Formularios de Registro N° 1 y N° 2 (Pág. 35 y 36)

6) Calidad del agua utilizada en la sala de ordeño

La sala de ordeño cuenta con agua de pozo extraída con una bomba eléctrica, que

se almacena en un tanque. Se utiliza para el consumo de los animales,

actividades de ordeño, lavado de instalaciones y equipos.

Page 37: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

33

En relación a los controles, se realizan análisis físico-químicos una vez al año y

microbiológicos cada seis meses. El responsable de control de calidad de la

fábrica de helados realiza la toma y acondicionamiento de las muestras y su envío

a un laboratorio habilitado para realizar los análisis correspondientes. Los

resultados de los análisis se informan al encargado del tambo y los registros se

guardan en el laboratorio de la fábrica.

La limpieza y desinfección del tanque de almacenamiento de agua se realiza una

vez al año, salvo que los resultados del análisis microbiológico indiquen una

limpieza y desinfección inmediata. Esta actividad es responsabilidad del tambero.

7) Procedimiento para el transporte de la leche hasta la planta de

proceso

La leche se transporta desde el tambo hasta una fábrica de helados perteneciente

a la misma empresa, que está ubicada a una distancia menor a 1 km. Sin

embargo, dos días de la semana la producción de leche excede las necesidades

de la fábrica, siendo vendida a otra planta elaboradora de lácteos ubicada a 60

km.

El transporte de la leche se realiza una vez finalizado el ordeño de la mañana. Por

lo tanto, la leche que hay en el tanque a esa hora pertenece al ordeño realizado la

tarde del día anterior y al de esa misma mañana. La leche que ingresa al tanque

de almacenamiento a la mañana, se mezcla con la que ya estaba allí, y la

temperatura de la mezcla es de 6 a 8ºC.

Esta actividad es realizada por el personal

que trabaja en la sala de ordeño. Se cuenta

con un tanque cisterna (isoterma), que se

engancha a un vehículo de transporte.

El procedimiento es el siguiente:

Page 38: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

34

1- El operario coloca el extremo de una manguera en el grifo de salida del

tanque de almacenamiento de leche y el otro extremo dentro del tanque

cisterna a través de una tapa removible ubicada en la parte superior.

2- En este momento, se toma una muestra, siguiendo el protocolo adecuado,

para realizar un análisis de control de calidad de la leche. Esto se realiza

uno de los días que se retira la leche para la planta elaboradora de lácteos

ubicada a 60 km, que se encarga de dicho análisis e informa los resultados

obtenidos a la fábrica de helados.

3- Se abre el grifo de salida de la leche y se descarga todo el contenido en el

tanque cisterna.

4- Una vez finalizada la descarga de la leche, se cierra el grifo, se retira la

manguera de ambos extremos y se coloca inmediatamente la tapa del

tanque cisterna y el seguro de la misma.

5- El tanque cisterna se engancha al vehículo que lo lleva hasta la fábrica de

helados y al otro establecimiento (cuando corresponde), siendo descargada

inmediatamente.

6- El tanque es llevado nuevamente al tambo, donde un operario realiza el

lavado del mismo, utilizando agua.

Page 39: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

35

8) Formularios de registro

Registro 1. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Caravana

(número y/o letra)

Enfermedad

Fecha inicio tratamiento

Medicamento

(nombre)

Vía de administración

(IV, IM, O)

Fecha fin tratamiento

Fecha fin tiempo de

espera

Veterinario responsable

(nombre y firma)

Observaciones:

IV: intravenosa; IM: intramuscular; O: oral.

Page 40: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

36

Registro 2. Control y tratamiento de mastitis.

Caravana

(número y/o letra)

Fecha inicio tratamiento

Cuarto afectado

(AD, AI, PD, PI)

Medicamento

(nombre)

Dosis y vía de administración

(ml) (IM, IMA)

Fecha fin tratamiento

Fecha fin tiempo de

espera

Veterinario responsable

(nombre y firma)

Observaciones:

AD: anterior derecho; AI: anterior izquierdo; PD: posterior derecho; PI: posterior izquierdo.

IM: intramuscular; IMA: intramamario.

Page 41: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

37

Registro 3. Control de stock de medicamentos veterinarios.

Producto:

Fecha N° lote Fecha de vencimiento

Cantidad Firma

Ingresado Utilizado Disponible

Observaciones:

Page 42: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

38

CONCLUSIÓN

El desarrollo e implementación del Plan de buenas prácticas en la sala de ordeño

permitirá demostrar que el establecimiento cuenta con un sistema de gestión que

garantiza la aptitud de la leche para la elaboración de helados y otros productos

lácteos.

La aplicación de las medidas y acciones indicadas en el plan a lo largo del tiempo,

de manera sostenida y de forma ordenada, es una herramienta que contribuye a la

sostenibilidad ambiental, económica y social de los establecimientos lecheros.

Page 43: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

39

BIBLIOGRAFÍA

Codex Alimentarius. (2004). Código de prácticas de higiene para la leche y los

productos lácteos (CAC/RCP 57). (2004).

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CXP_057s.pdf (Consulta: marzo 2017).

Código Alimentario Argentino. Capítulo VIII: Alimentos Lácteos.

http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp (Consulta:

marzo 2017)

Delucchi, I.; Lamas, D.; Viñoles, F.; de Torres, E.; Ríos, C.; Carro, S. (2008). Guía

de buenas prácticas agrícolas (BPA) para la producción de leche de calidad.

Boletín de Divulgación N° 93 INIA. Montevideo, Uruguay. 50 p.

Izquierdo, J.; Rodríguez Fazzone, M. (2006). Buenas Prácticas Agrícolas (BPA):

En busca de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria. Grupo de

Agricultura Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago,

Chile. http://www.fao.org/americas/es/ (Consulta: febrero 2017).

Lesser, A. R. (1979). Instalaciones y Equipos de ordeño. 1° ed. Edit. Hemisferio

Sur.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Federación Internacional de Lechería (FIL). (2012). Guía de buenas prácticas en

explotaciones lecheras. Roma. http://www.fao.org/publications (Consulta: marzo

2017).

Román, M. (2005) La implantación de buenas prácticas ganaderas en

establecimientos productores de leche. Cuaderno Tecnológico N°4. INTI-

Argentina y Unión Europea. 62 p.

Page 44: Plan de Buenas Prácticas en sala de ordeño

40