periódico norte de ciudad juárez edición impresa del 16 marzo del 2014

Upload: uriel-ornelas

Post on 19-Oct-2015

325 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Especiales dominicales

    DOMINGOMARZO

    16DE 2014

    Los pasos de la deuda pblica,de Fernando Baeza a DuarteMIROSLAVA BREACH

    Chihuahua.- La controversia sobre los montos de la deuda pblica del Estado, contratada en los ltimos tres aos, -la cual se ha triplicado-, y la heredada de anteriores administraciones, particularmente el sexenio de Jos Reyes Baeza, est dividien-do la opinin pblica, como no suceda hace aos, cuando las di-ferencias se dieron entre gobier-nos de distinto origen poltico.

    Veintids aos atrs, cuando estaba en puerta la sucesin gu-bernamental, en el sexenio de Fer-nando Baeza, la contratacin de deuda pblica para fondear la obra carreteras con la emisin de Certi-!cados de Participacin Ordinaria por 723 millones de pesos, centr la polmica entre las distintas vi-siones partidistas, confrontando al Partido Revolucionario Institucio-nal y la de Accin Nacional.

    La discusin del tema ha sido recurrente por ms de dos d-cadas, por lo que es importante un recorrido histrico sobre el comportamiento de la deuda y el manejo que le han dado los dis-tintos gobiernos, desde Fernando Baeza, pasando por el sexenio del panista Francisco Barrio, el ex gobernador Patricio Martnez y ahora la polmica suscitada entre la administracin duartista y la de su antecesor Jos Reyes Baeza.

    Con independencia del ori-gen poltico, las distintas admi-nistraciones estatales justi!caron la contratacin de crditos y la reestructuracin de pasivos, en la creciente presin de las !nanzas pblicas, debido al gasto educati-vo en la entidad, que resta margen de maniobra para la realizacin de obras de inversin.

    MS INFORMACIN / 3A

    En la actual administracin hacrecido 3.3 veces

    (Chihuahua) no debe ni 41.8 mil millones de

    pesos, ni 25 mil 614 millonesde pesos, sino 19 mil 921millones de pesos

    Jaime HerreraSecretario

    de Hacienda estatal

    Cuento con la infor-macin de cmo se

    recibi el rubro en 2004, cmo evolucion y cmo se entreg en octubre de 2010 y que por supuesto, no coincide con lo que se ha manejado en diver-sos medios de comunicacin los dos ltimos das

    Jos Reyes BaezaEx gobernador del estado

    Precio: $7.00 / Ao 23 / No. 8660

    DLARCOMPRA: 12.74

    VENTA: 13.20

    CLIMAMAX: 18C (65F)MIN: 3C (38F)

    t$BUO (4A)t+BJNF(BSDB$IWF[ (4A)

    OPININ-El uso de la deuda pblica como parteaguas hacia el 2016-Chela, Teto, Serrano, Gar!o, Marco Duarte vs Reyes0QFSB3BNO(BMJOEP desde el Instituto de Migracin

    POR DON MIRONE 5ABALCN 4 18 23 33 37 39LOTTO TEXAS

    Jaime HerreraParte de la deuda fue heredada de la anterior administra-cin, que dej pasivos por 12.5 mil millones de pesos, aumentada a 14 mil millones a pesos actuales con inflacin y costo financiero.Adems de eso, en el 2010 haba dficit operativo de14 mil millones de pesos, de deudas no registradas con proveedores y otros rubros en la administracin estatal, que sumados daban un dficit financiero de 28 mil millones en el Gobierno del Estado, trado a pesos actuales.

    Venden bebidas adulteradas para obtener

    ganancias mayoresCLAUDIA IVONNE SNCHEZ

    El uso de bebidas adulteradas y comida caduca representa un negocio con mayor margen de ganancia a costa de la salud de sus clientes, denunciaron activistas so-ciales luego de que NORTE dio a conocer las irregulariddaes que se cometen en algunos negocios de la avenida Gmez Morn.

    Cali!caron esta irregularidad como una situacin de completo desorden que puede incluso pro-piciar violencia.

    Dichas reacciones fueron a partir de la serie de operativos que autoridades estatales realizaron

    en los centros nocturnos, bares y restaurantes de la Gmez Morn, Vicente Guerrero y zona Centro, y que concluyeron en 23 clausuras.

    Pero adems si sucede en esta zona, donde se supone que la clientela paga ms, por mayor calidad, qu pueden esperar otros lugares, cuestion el criminlogo scar Mynez.

    Leticia Chavarra, del Comit Mdico Ciudadano, dijo que lo primero que tienen que dejar cla-ro las autoridades involucradas en la vigilancia y operacin de bares, restaurantes y centros nocturnos, es qu tipo de sustancia se utiliz para adulterar las bebidas.

    Hay que recordar que hay sus-tancias tan peligrosas como el alco-hol metlico, conocido como el al-cohol de madera, que causa ceguera y no es apto para la ingesta humana, por lo que se tendra que especi!car con qu se est adulterando.

    VER: SE TOLERAN / 2A

    GMEZ MORN, LA GRAN CANTINA

    -6*4$"3-04035&("

    Cali!cada como una ciudad con gran potencial de desarro-llo y dinamismo econmico, pero con fuertes rezagos en equipamiento e infraestructura urbana, Jurez constituye a la fecha una comunidad donde, en gran medida, la obra pblica se decide a partir de intereses particulares y por encima de las necesidades ciudadanas.

    Acadmicos, como Vctor Garca Mata, plantean que tra-dicionalmente han sido los vai-venes polticos y los cambios de administracin los que histri-camente han permeado la obra pblica en Jurez, factor al que urbanistas como Agustn Gon-zlez Medrano, ex ingeniero de la ciudad, y Csar Fuentes Flo-res, director del Colegio de la Frontera Norte (Colef), suman la corrupcin, el tr!co de in-"uencias y los acuerdos polti-cos que privan en la actualidad.

    Para el doctor en Urbanismo Miguel ngel Argomedo Casas, el actual concepto urbano de la ciudad va en contra de la calidad de vida que requieren sus habi-

    tantes, que carecen de identidad urbana, y aoran un Jurez de an-tao cuya visin tradicional ya no sirve para fines prcticos.

    Fuentes Flores destaca la formacin de cuadros polticos de grupos empresariales, cuyos miembros in"uyen en las de-cisiones relativas a proyectos y contratos de obra pblica.

    Vctor Garca Mata habla de corrupcin favorecida por la apata natural del mexicano, que ve como normal el poco respeto a la ley, mientras Gon-zlez Medrano destaca prc-ticas como el diezmo, pago del 10 por ciento del monto del contrato como compensa-

    cin para los funcionarios que aprueban los contratos.

    La recurrente formacin de constructoras al vapor permi-ten aprovechar el momento po-ltico para acceder a ganancias al obtener las licitaciones en base al conocido tr!co de in"uencias.

    Para Jaime Fortino San Vi-cente Goytia y Cynthia Medina, en Jurez persiste la descoor-dinacin, la desintegracin y la falta de una visin comn que pueda coadyuvar a la resolucin de la problemtica urbana y al aprovechamiento del potencial de desarrollo en la localidad.

    MS INFORMACIN / 7A

    Decide inters de unos cuantos la obra pblica de esta frontera

    Panorama

    Cancha

    COMPORTAMIENTO DEL 2010 AL 2013

    Diciembre, 2009 $13,183.0 $7,956.0Marzo,2010 $11,937.1 No reportJunio, 2010 $13,298.8 No reportSeptiembre, 2010 $13,261.3 No reportDiciembre, 2010 $12,547.0 $10,523.0Marzo, 2011 $13,105.4 No reportJunio, 2011 $14,196.3 No reportSeptiembre , 2011 $16,401.6 No reportDiciembre, 2011 $17,318.6 $14,093.3Marzo, 2012 $18,220.5 No reportJunio, 2012 $18,860.2 No reportSeptiembre, 2012 $18,094.2 No reportDiciembre, 2012 $23,284.8 $19,910.2Marzo, 2013 $25,848.9 No reportJunio, 2013 $26,135.9 No reportSeptiembre, 2013 $35,529.7 No reportDiciembre, 2013 $41,768.2 No report

    Cifras en millones de pesos

    Por el Gobiernodel EstadoFecha Por la S.H.C.P.

    Jos Reyes Baeza

    12 mil 547 mdpCsar Duarte Jquez

    41,768.2 mdp

    En cifras...

    3.32 vecesse ha incrementadola deuda estatal desde que asumi el cargo como gobernador del estadoCsar Duarte, de acuerdoa informes de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico federal

    La controversia

    Jos Reyes BaezaEn un comunicado oficial establece que las condiciones en que se encuentran los pasivos de la entidad, estn desglosados en la pgina oficial de la Secretara de Hacienda federal, especficamente los correspondientes al cuarto trimestre del 2010.El monto de los crditos de Chihuahua establece el total de10 mil 523 millones de pesos, incluyendo fideicomiso carretero.Estn los saldos totales de las obligaciones financieras de entidades federativas y municipios, y concluir en el detalle de relativoa Chihuahua, que arroja un total de 12 mil 547 millones pesos que incluyen fondos lquidos, es decir, disponibilidades para el gobierno.

    Con#rmansecuestro del avin malasio

    1B

    Investigan a 20empresas locales por fraude al SAT

    2A

    AHORRA MUNICIPIO18 MILLONES

    CON PLANDE AUSTERIDAD

    6A

    Retoma la.RVJOBel rumbo

    1C

    PROVOCA DEPRESINY ANGUSTIA

    ABANDONO URBANODE LA CIUDAD

    9A

    ESPECIAL

    !"#$%&'(()*#+,-+(.$.$+-#+/&.(()"#.0)-#%"+1&.,-&.$+,-2+3"24

  • Norte de Ciudad JurezSeccin A / 2

    !!"#$%&!Domingo 16 de marzo de 2014

    PAOLA GAMBOA

    El consumo de licor adulterado puede provocar desde un intenso dolor de cabeza hasta dao cere-bral, afectaciones al hgado, cegue-ra e incluso la muerte.

    De acuerdo con estudios realizados por la Fundacin de Investigaciones Sociales, Alcohol Infrmate por cada 10 botellas que se ofertan en los centros nocturnos cuatro son adulteradas.

    Cuando los jvenes acuden a los bares a divertirse, en lo que menos piensan es en que su bebida pueda estar adulterada, pues se de-jan llevar por los bajos precios y por las mezclas que preparan.

    El licor adulterado contiene por lo general una sustancia extremada-mente txica llamada metanol, de la cual una pequea dosis puede resultar fatal.

    Las complicaciones a la salud se pueden registrar a partir de los 30 minutos de su consumo, pero tambin los sntomas pueden ma-nifestarse hasta las 72 horas.

    Los sntomas se pueden con-fundir con una borrachera, pero el problema es muy grave ya que se presentan alteraciones visua-les que van desde visin borrosa, convulsiones ligeras, alucinacio-nes y sueo.

    Por lo regular no se fija uno si la bebida es adulterada o no, llegan y la venden y nosotros nos encar-gamos de ofertarla, en cuanto a las bebidas preparadas se combina el

    alcohol de cualquier tipo con jugos o sodas e incluso con picantes para que le resulte ms atractivo al clien-te comprarlo, coment el emplea-do de un bar de la ciudad, quien so-licit mantenerse en el anonimato.

    Se estima que en la ciudad cer-ca del 40 por ciento de los jvenes que salen a divertirse a diferentes centros nocturnos de la ciudad in-gieren alcohol adulterado, los cuales lo consumen sin algn control y sin fijarse si el local cumple con las me-didas sanitarias.

    En cuanto a medidas sani-tarias, los lugares estn bien, se lavan los vasos y las famosas yar-das, donde se venden ms de dos litros de cerveza, el problema est en que en muchas de las ocasio-nes ni nosotros mismos como empleados de los bares sabemos si el alcohol est adulterado, no-sotros slo nos encargamos de servir y de hacer bebidas como los shots o los Lamborghini que son los ms famosos ahorita por el fuego y dems combinaciones que se le hace a la bebida, agreg.

    Mdicos del Instituto Mexica-no del Seguro Social (IMSS) asegu-ran que el abuso de alcohol genera diferentes problemas y trastornos

    en la salud que daan principal-mente los nervios.

    Adems se registran los males-tares tpicos como el dolor de cabe-za, nuseas y mareos.

    Algunos bebedores sufren ma-les en el hgado, ceguera y hasta la muerte por la combinacin excesi-va de alcohol, sobre todo si se mez-cla con drogas prohibidas.

    Los chavos llegan a los bares y piden lo tpico que es la cerveza, despus en grupos nos encargan los Jagger y as se van combinando mu-chas bebidas y uno como empleado del lugar no puede negar la bebida al cliente, slo cuando ste se vea ya muy mal, no slo es el caso de las bebidas adulteradas, tambin es el exceso en el que llegan a tomar y lo que ingieren, ya que la cosa no es como antes, los jvenes que asisten a los antros toman hasta no saber de s, no como una forma de diver-sin, dijo el empleado del bar.

    Cuando una persona consu-me ms de tres onzas de alcohol diariamente est provocndose un dao en el sistema nervioso, en el hgado, pncreas y vista, entre otros rganos.

    Cada persona debe ser respon-sable y consciente de que lo que va

    a consumir cuente con la garanta y la seguridad que lo que est toman-do no representa un riesgo para la salud, a nosotros como empleados de un bar el nico reclamo que te-nemos es que nos tardamos mucho en llevar las bebidas, las cuestiones de seguridad no se toman en cuenta por los jvenes, nos piden una bo-tella de vodka y para acompaarla piden bebidas energticas, expres el trabajador.

    Dentro de las irregularidades que se cuentan en cada uno de los antros y bares de la ciudad, espe-cialmente de los situados sobre la avenida Gmez Morn se encuen-tran el licor adulterado y de contra-bando, ya que segn Adolfo Castro Jimnez, visitador de la Comisin Estatal de Derechos Humanos (CEDH), entre el 65 y 70 por cien-to del licor que se sirve en los esta-blecimientos no cuenta con el sello de Hacienda o membrete, lo que evidencia que fueron introducidas al pas sin pagar el impuesto corres-pondiente.

    Estudios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reve-lan que en Mxico existe 9 millones de discapacitados por el consumo excesivo de alcohol.

    Entre los jvenes, precisa la OMS, el consumo de alcohol es la primera causa de muerte vinculada con los accidentes automovilsticos, rias callejeras y el suicidio, debido a que muchos de ellos, al llegar a la intoxicacin, entran en un agudo estado depresivo.

    CLAUDIA IVONE SNCHEZ /DE LA PORTADA

    La doctora Chavarra dijo que se debe precisar este punto, pues una botella adulterada puede ser desde la que no cuenta con el sello colocado por las autoridades !scales, hasta aquellas rellenadas con agua, jugo o cualquier otro l-quido que sustituye el original.

    La integrante del Comit Mdico Ciudadano sealo que es lamentable que se engae a los clientes, que pagan por algo que no estn consumiendo.

    Tanto la doctora Chavarra como el criminlogo scar M-ynez coincidieron en que con el alcohol los sentidos se alteran, lo que propiciara que los clien-tes de bares y centros nocturnos no puedan identificar con preci-sin lo que toman o beben.

    Ya con dos copas los senti-dos estn alterados, el gusto, el olfato no estn funcionando de manera adecuada, estn bajo el influjo de una sustancia llamada alcohol, por lo que pueden no detectar las bebidas, los alimen-tos, es ms fcil de engaar, dijo Chavarra.

    Un cantinero me cont que despus de tres bebidas se aturden las glndulas de la lengua, y aunque no es mucha ganancia, si se acaba una bebi-da buena, un whisky caro, por ejemplo, le dan al cliente de otro de una marca cualquiera y no lo detecta, detall Mynez.

    Respecto a la comida, la m-dico dijo que el hecho de que

    un alimento tenga una fecha de caducidad indica al consumidor que el mismo est dentro de un rango donde conserva sus ca-ractersticas organolpticas de sabor, olor, color, caractersticas propias del alimento, al consu-midor le dan margen de seguri-dad, explic.

    Sin embargo, Chavarra re-conoci que en consideracin al contexto, el que se hayan en-contrado tanto bebidas adulte-radas, como comida caduca, en una zona de bares y centros noc-turnos de la ciudad, convierte en grave el asunto.

    Esto nos habla de que no hay una supervisin de las au-toridades correspondientes, se est dejando, se est permitien-do que se cometan este tipo de prcticas dainas a los consumi-dores y adems ilegales, y que debiera haber una autoridad que sancione, dijo Chavarra.

    Mientras que scar My-nez seal que la razn de ser de los funcionarios pblicos de estas dependencias, es precisa-mente la vigilancia para que en estos lugares no se presenten estas irregularidades.

    Lo ms grave es que la situa-cin hace pensar que este tipo de prcticas en estos negocios, ocasionan que el margen de ganancia sea mucho mayor, a costa de la salud de las perso-nas que acuden a estos bares y es una situacin de completo desorden, que propicia muchas situaciones que pueden termi-nar en violencia, consider la activista.

    Si un cliente detecta un engao de este tipo puede reac-cionar en forma violenta hacia el negocio.

    Esto implica que autorida-des sanitarias como Coespris, de Comercio, Profeco, Gober-nacin y las cmaras deben es-tar atentas para evitar este tipo de prcticas.

    CARLOS HUERTA

    Al menos 20 empresas de la localidad de diver-sos giros estn implicadas en la defraudacin !scal al SAT por ms de 393 millones de pesos, entre stas la Mueblera Henequn.

    El delegado estatal de la PGR Csar Augus-to Peniche Espejel dijo que se le va solicitar al Registro Pblico de la Propiedad las actas constitutivas de cada una de las empresas invo-lucradas en la defraudacin fiscal y poder citar a declarar a los involucrados.

    Por lo pronto, seal, en las prximas horas empezarn a citar a declarar ante el Ministerio Pblico Federal a los funcionarios del SAT im-plicados en la denuncia.

    Tambin sern citados otros funcionarios de la Administracin Tributaria que puedan aportar pruebas de mtodos de cmo fragua-ron esta enorme evasin fiscal.

    Dijo el delegado de la PGR que ya se soli-citaron los dictmenes del rea contable y los peritajes en materia de contabilidad para establecer la posible comisin de un delito.

    Con estos dictmenes podremos determinar una valoracin indebida de las empresas involucradas y se tendrn que citar a los responsables para que declaren lo que a sus derechos corresponda, dijo.

    Hasta este momento slo se cuenta con la denuncia presentada por el administrador del SAT Sergio Rivera Figueroa, en contra de los empleados Karla Vernica Chavira Argelles y Juan Pablo De la Cruz Medrano.

    De acuerdo con la querella, estos funciona-rios pblicos modificaron alguna informacin para beneficiar a las empresas y evidentemente detrs de stas estn los abogados y adminis-tradores, dijo Peniche Espejel.

    Segn el administrador del SAT Sergio Ri-vera, estos dos servidores pblicos estn confa-bulados con abogados externos para sustraer el dinero que debi ingresar a fisco federal.

    Visin borrosa Convulsiones ligeras

    Alucinaciones Sueo

    Consumo de licor adulterado puede provocar la muerteAlertan especialistas sobre los peligros de las bebidas que son alteradas

    y que se venden sin control en antros

    LOS SNTOMAS SE PUEDEN CONFUNDIR CON LOS DE UNA BORRACHERA, PERO EL PROBLEMA ES MS GRAVE:

    Prepara PGR citatorios a todos

    los individuos involucrados en el

    delito

    Implican a 20 empresas locales en fraude al SAT

    Se toleran prcticas

    danias a losconsumidores

  • La ruta de la deuda pblica estatal,de Fernando Baeza a Csar Duarte

    t$SEJUPTQPS

    723.8 millones de pesos FOFMEFJDPNJTPDBSSFUFSPQBSBMJRVJEBSTFFOTJFUFBPTt%FFTUFUPUBM190 millones TFDPOUSBUBSPOQBSBSFFTUSVDUVSBSMBEFVEBPSJHJOBEBQPSMPTUSBNPTDBSSFUFSPT$VBVIUNPD4BOUB*TBCFM+JNOF[4BWBM[BZ'MPSFT.BHO0KP-BHVOB

    t0USPT37 millones 355 mil TFDPOUSBUBSPOQBSBMBFNJTJOEFMBTQMBDBTNFUMJDBTQBSBBVUPNWJMFTRVFTFFYQJEJFSPOFO

    Deuda contratada por el gobernadorFernando Baeza Melndez, periodo 1986-1992

    t&OMBBENJOJTUSBDJOFTUBUBMFNQSFOEJMBSFFTUSVDUVSBDJOEFMBEFVEBQCMJDBFTUBUBM$POTJHVJBNQMJBSMBTDPODFTJPOFTEFMPTUSBNPTDBSSFUFSPTBBPTZSFFTUSVDUVSMBEFVEBDPOFNJTJOEFOVFWPTCPOPTQPS

    2 mil 200 millones de pesos QBHBEFSPTBBPTt-B4)$1DPOTJHOBFOTVSFQPSUFIJTUSJDPEFMBEFVEBUPUBMEFM(PCJFSOPEFM&TUBEPDPOGFDIBEFEJDJFNCSFEFM

    3 mil 078 millones de pesos, JODMVJEBMBEFVEBDPOUJOHFOUFEFMFOUPODFT*OTUJUVUP&TUBUBMEFMB7JWJFOEBZQBTJWPTEFNVOJDJQJPT

    Deuda contratada en el sexenio del gobernadorpanista Francisco Barrio Terrazas periodo 1992-1998

    t"MPMBSHPEFTVBENJOJTUSBDJOTFSFBMJ[BSPOEPTFNJTJPOFTEFCPOPTDBSSFUFSPTMBQSJNFSBFOFMBPQPSVONPOUPEF

    2 mil 500 millones de pesos 0USBFOKVMJPEFMUSFTNFTFTZNFEJPBOUFTEFEFKBSFMQPEFSQPSMBDBOUJEBEEF

    Mil 750 millones de pesos$POBNCBTFNJTJPOFTTFMPHSSFFTUSVDUVSBSMBEFVEBRVFZBTFUSBBEFMTFYFOJPBOUFSJPSJODMVJEBMBEFM*7*DVZPTBMEPGJOBMTFEFKFO

    109 millones&MNPOUPUPUBMEFMBEFVEBFTUBUBMFO

    5 mil 664 millones de pesos,MBNBZPSQBSUFFOCPOPTDBSSFUFSPTDPOTJHOBEPTFOFMSFQPSUFEFMB4FDSFUBSBEF)BDJFOEBGFEFSBM

    Deuda contratada en el periodo del gobernador Patricio Martnez Garca periodo 1998-2004

    &OFMBPFM$POHSFTPEFM&TUBEPBQSPCMBDPOUSBUBDJOEFVOQBRVFUFEFEFVEBEJSFDUBQPSMBDBOUJEBEEF

    2 mil 160 millones de pesos, NTFMEFJDPNJTPDBSSFUFSPQPS

    5 mil 690 millones de pesos.t"MDJFSSFEFMQFSJPEPEFHPCJFSOPMBEFVEBUPUBMEFM&TUBEPTFSFQPSUBCBFO

    5 mil 189 millones de pesos, DPSSFTQPOEJFOUFTBDSEJUPTEJSFDUPTNT

    6 mil 630 millones,HBSBOUJ[BEPTDPOCPOPTDBSSFUFSPTt4JOFNCBSHPFOTVJOGPSNFMB4FDSFUBSBEF)BDJFOEBDPOTJHOBVOHSBOUPUBMEF

    12 mil 547 millones,RVFJODMVZFOMPTTBMEPTEFMBTFNJTJPOFTCVSTUJMFTSFHJTUSBEBTFOUSFZ

    En la administracin del gobernador Jos Reyes Baeza Terrazas se dieron tambin contrataciones de crditos

    MIROSLAVA BREACH

    Chihuahua.- Desde hace 22 aos, la con-tratacin de deuda pblica por parte del Gobierno de Estado para construir obras de infraestructura ha generado polmica y discusin entre partidos, especialmen-te cuando los pasivos han sido contra-tados por gobiernos de signos polticos distintos, incluso entre grupos internos de una misma organizacin poltica.

    En 1992, con el arribo del Partido Accin Nacional al gobierno estatal, en-cabezado entonces por Francisco Barrio Terrazas, inici una estridente discusin sobre el monto de la deuda pblica here-dada por su antecesor, el prista Fernan-do Baeza Melndez.

    En esa poca, el gobierno tena una deuda de 723 millones 820 mil 271 pesos, de acuerdo con informacin de la enton-ces Direccin General de Finanzas.

    Durante esa etapa se gener la mayor polmica por los montos de la deuda estatal, debido a que la administracin panista, principalmente el entonces di-rector de Finanzas y Administracin Alberto Herrera, reclamaba que el ante-rior gobierno de Fernando Baeza haba cubierto su dficit financiero con parte de los Certificados de Participacin Or-dinaria, como se les llamaba entonces a lo que ahora se conoce como bonos del fideicomiso carretero.

    Seis aos despus, al concluir la administracin de Barrio Terrazas y el arranque del gobierno de Patricio Mar-tnez, el total de los emprstitos que dej el primer gobierno emanado de las filas de Accin Nacional, era de 3 mil 078 millones de pesos. Una parte de ella con vencimiento 30 das despus del cambio de poderes.

    La cifra inclua la bursatilizacin de la deuda, deuda contingente (aquella en la que el Estado es aval de un organismo) y crditos contratados por municipios.

    Cuando Jos Reyes Baeza Terrazas asumi la gubernatura el 30 de octubre del 2004, de manos de su correligionario de partido, ese ao, el reporte de la Se-cretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) consign pasivos por la canti-dad, de 5 mil 664.6 millones de pesos, heredados por su antecesor.

    El mismo reporte de la SHCP, esta-blece que al 31 de diciembre del 2010, el ao en que asumi el poder el actual gobernador Csar Duarte Jquez, el total de los crditos contratados ascendan a 12 mil 547 millones de pesos.

    En los tres aos y medio de la actual administracin estatal, se han contratado crditos, unos con cargo a participaciones, otros con bonos garantizados en base al ingreso del Impuesto Sobre Nmina, algu-nos otros en el esquema de cupn cero y se reestructuraron pasivos del Fideicomi-so Carretero, por un monto total superior a los 41 mil millones de pesos.

    En todos los casos, sexenio tras sexenio, con independencia del origen poltico, las distintas administraciones estatales, justificaron la contratacin de crditos y la reestructuracin de pasivos, en la creciente presin de las finanzas pblicas, debido al gasto educativo en la entidad, que resta margen de maniobra para la realizacin de obras de inversin.

    Desde entonces ya se hablaba de d-ficit operativo, el trmino que volvi a poner de moda el lunes pasado el secre-tario de Finanzas Jaime Herrera.

    La polmica sobre la causa de las dificultades financieras de la entidad y el dficit operativo surge de nuevo, slo que ahora la controversia se centra entre la administracin 2004-2010 encabezada por el actual titular del Fovissste y poltico cercano al gabinete de Enrique Pea Nie-to, Jos Reyes Baeza y la administracin estatal liderada por Csar Duarte Jquez, ambos del mismo signo poltico.

    El lunes pasado, ante la mayora de los diputados locales, el secretario de Hacienda Jaime Herrera asegur que Chihuahua no debe ni 41.8 mil millo-nes de pesos, ni 25 mil 614 millones de pesos, sino 19 mil 921 millones de pe-sos y explic que parte de esos crditos fueron heredados de la anterior adminis-tracin, que dej pasivos por 12.5 mil millones de pesos, aumentada a 14 mil millones a pesos actuales con inflacin y costo financiero.

    Adems de eso, dijo que en 2010 ha-ba dficit perativo de 14 mil millones de pesos, de deudas no registradas con pro-veedores y otros rubros en la administra-cin estatal, que sumados daban un dficit financiero de 28 mil millones en el Go-bierno del Estado, trado a pesos actuales.

    En un comunicado, EL ex gober-nador Jos Reyes Baeza Terrazas neg al trmino de la administracin estatal encabezada por l que se haya dejado el endeudamiento anterior, y pidi que una mesa tcnica y de anlisis, el ex se-cretario de Finanzas Cristin Rodallegas y el actual secretario de Hacienda Jaime Herrera revisen los datos.

    Cuento con la informacin de cmo se recibi el rubro en 2004, cmo evolu-cion y cmo se entreg en octubre de 2010 y que por supuesto, no coincide con lo que se ha manejado en diversos medios de comunicacin los dos ltimos das, precis el ex mandatario estatal.

    En la administracin del gobernador Csar Duarte periodo 2010 - a la fecha

    PAGO DE INTERESES

    &OMPTUSFTBPTZNFEJPTBMGSFOUFEFMMBBENJOJTUSBDJOFTUBUBMFMHPCFSOBEPS$TBS%VBSUFIBPCUFOJEPMBBVUPSJ[BDJOEFM$POHSFTPEFM&TUBEPQBSBDPOUSBUBSEJGFSFOUFTDSEJUPTRVFTJUBOFMNPOUPUPUBMEFMBEFVEBEJSFDUBFO

    19 mil 921 millones de pesos NTNTMPTCPOPTDVQODFSPZEFVEBDPOUJOHFOUFEFMB$PFTWJBOUFT*7*

    TVNBO

    24 mil 173 millonesBMPTRVFTFBHSFHBMBEFVEBJOEJSFDUBHBSBOUJ[BEBDPOCPOPTDBSSFUFSPTQPS15 mil 931 millones t&M HSBOUPUBM39 mil 931 millones)BDJFOEBGFEFSBMSFQPSUBBMEFEJDJFNCSFEFM

    41 mil 768 millones FOMPTRVFJODMVZF310 millonesFODSEJUPTEFNVOJDJQJPTFOUSFFMMPT+VSF[

    El monto de los interesesque ha pagado el erario estatalpor ms de dos dcadas,al recurrir al crdito parafinanciar el gasto gubernamentalno se conoce

    En el informe de movimientos financieros correspondienteal ao 2010, que incluye los ltimos nueve meses del gobiernode Jos Reyes Baeza, se consigna que en ese ejercicio fiscalel monto de los intereses de la deuda directa fue de

    485.1 millones de pesos anuales

    Al fideicomiso carretero se destinaron 906.8 millones de pesos,segn se consign en el mismo documento

    En el ejercicio fiscal 2013, el pago de intereses por conceptode la deuda pblica estatal alcanz los2 mil 371 millones de pesos

    Norte de Ciudad Jurez Seccin A / 3

    !!"#$%&'()!Domingo 16 de marzo de 2014

  • JAIME GARCA CHVEZ

    Recin termin de leer el libro El !n del poder de Moiss Nam (editorial Debate, 2013-14). El autor es conocido por muy di-versos motivos: dirigi Foreing Policy, fue director del Banco Central de Venezuela y tambin director del Banco Mundial. Es uno de los analistas ms ledos en lengua espaola en temas de economa y poltica internacio-nal y tiene la reputacin de estar en la lista de los pensadores con-temporneos ms importantes, a lo cual suma libros traducidos a muchos idiomas, entre los cuales el ms reciente es precisamente el que traigo a comentario.In"uyentes polticos como Bill Clinton y Zbigniev Brzezinski al comentar este texto sugieren que cambiar la manera que te-nemos de ver la poltica, por ser inteligente, hetorodoxo e inno-vador. En realidad contiene en-foques a tomar en cuenta y sobre todo es un arsenal con informa-

    cin dura que no se puede sosla-yar en el anlisis de la economa y la poltica internacionales. Oja-l y ms adelante pueda brindar una resea ms acabada de esta obra. Por ahora me quiero referir a un concepto ah encontrado y que deseo trasladar como pivote para escudriar lo que nos pasa a nosotros en la sociedad chihu-ahuense. No me extiendo a todo el pas porque quizs eso forme parte de un comentario futuro.El concepto es recesin de-mocrtica y sugiere que esta ltima oleada que ha barrido innumerables autoritarismos en el mundo, ha entrado en una fase de estancamiento o ador-mecimiento. Antes otros llama-ron malestar en la democracia, que obviamente nos hablara no de una inconformidad con esta forma de gobierno pero s con un sinnmero de circunstancias que estn en su seno y que no encuentran las soluciones que se le asociaron, quiz por un error de casar realidad con idea-

    les, como una saga a la llegada y consolidacin de las transicio-nes de los viejos sistemas auto-ritarios a los democrticos. Sin duda estamos en una crisis de la democracia representativa y las herramientas de la participacin pueden ser el remedio a travs de plebiscitos, referndums, ini-ciativas legislativas populares y la revocacin de mandatos que no tienen por qu condenar a la sociedad a la espera de aos que parecen siglos, cuando llegan psimos gobernantes.Para Nam hoy las autocracias son menos autocrticas. Las eleccio-nes son esenciales a la democracia pero para el autor no son el nico indicador de la apertura poltica; hay que ver tambin lo que pasa con la libertad de prensa, las li-bertades civiles, los controles y contrapesos que limitan el poder. Pero de todas maneras se deplora la existencia de un estancamiento en la democracia, de esa recesin que nos habla de paro, adormeci-miento, conformismo, indolencia.

    Fenmenos que han sido exami-nados desde hace mucho tiempo pero que hoy, puestos a observar lo que nos sucede a nosotros, nos reclama producir una crtica no a los de arriba, que harn hasta lo imposible por permanecer ah, sino a los de abajo, que no hacen poco o nada y permiten todo tipo de excesos y an de actitudes censurables, como aquella muy recurrente de criticar en la casa y en privado lo que pasa, para luego cruzar el quicio de la puerta prin-cipal y ya en la calle comportarse con mansedumbre frente al poder desptico y autoritario.De esa recesin democrtica hablo. Chihuahua ha tenido mo-mentos en los que la sociedad irrumpe en el espacio pblico. Durante los primeros aos de la dcada de 1970, la izquierda fun-gi como un actor de primer nivel y moviliz cientos de miles de ciudadanos y luego, por diversos motivos, vino la cada. Desde la derecha, en 1983, 86 y 92, se dio una alternancia poltica que de-

    fenestr al PRI precisamente por la gran participacin social de los ciudadanos, la realizacin de re-sistencias civiles ejemplares. Pero a partir de 1995 empez la resa-ca, el PRI regres en 1998 para demostrar, como dijo el cacique mayor de aquel entonces, que ha-ba vida despus de la muerte y se vino una restauracin prista que prcticamente borra la historia y nos ha llevado a la circunstancia actual en la que Csar Duarte aparece como el todopoderoso, el temible, el padre vitrilico que puede castigar y todo lo que usted quiera en materia de violacin a la divisin de poderes, a la conver-sin del PRI en partido de Estado y, cosa curiosa, en privado nadie lo quiere, todo mundo lo detesta, lo abuchean cuando aparece en auditorios no controlados. Se le tolera que asuma el cargo cuando est de visita en Chihuahua y todo lo que usted pueda imaginar con mayor conocimiento. Pero fuera de apretar los puos entre las bol-sas de la ropa, no pasa nada, la so-

    ciedad est de vacaciones, los ciu-dadanos dormidos, las oenegs en sus tareas monotemticas, la izquierda corrompida y anquilo-sada, el discurso sobre las nuevas realidades y los temas que plantea el peanietismo y el cambio de estado se ha dado cuenta que ya vivimos en otro? no le pasa por la nariz a nadie. A esto Moi-ss Nam, con todo y que no es de izquierda, le llama recesin, la apellida democrtica en una espe-cie de paradoja, slo para subrayar algo que de alguna manera todos sabamos. La democracia no lo trae todo, nunca, pero la ausencia de una ciudadana siempre activa y siempre presente, menos.Hay que dejar la quejica coti-diana y poner manos a la obra. No hay de otra contra estas recesiones.

    Norte de Ciudad JurezSeccin A / 4

    !!"#$%&!

    !!"#$%&!'!(%$)#*%&!

    Domingo 16 de marzo de 2014

    El hueco que dej el difunto

    Recesin democrtica

    POR CATN

    La misma noche del da en que !n el !-nado un su compa-dre visit a la viuda. Comadre

    -le dijo despus de algunos pro-legmenos-, qu guapa se vea usted en el panten!. Respon-di ella bajando la cabeza con modestia: Y eso que el negro no me va muy bien. Prosigui el visitante: Pensar usted que soy un atrevido, pero seguramente habr notado que me gusta mu-cho. Si no se lo dije antes fue por respeto a mi compadre, y porque el pobrecito era muy bueno para los ingazos. Ahora me pregunto si podra yo llenar el hueco que dej el difunto, aunque s bien que es un hueco muy grande. Algo molesta contest la viuda: Ni usted conoce el hueco ni yo conozco la capacidad llenadora de usted, de modo que es mejor no tratar ese tema. En todo caso quisiera saber cules son sus in-tenciones. De antemano le digo que son serias -asegur el sujeto-.

    Le doy mi palabra de que cuan-do estemos en la cama jams me reir. Adelanta usted vsperas, compadre -acot ella-. Ni siquie-ra se ha enfriado todava el cuer-po de mi difunto esposo y ya est usted manifestndome su carnal deseo. Si de eso se trata -replic el compadre- maana mismo ir a la tumba y llevar un ventilador a !n de apresurar el enfriamien-to. Veo que piensa usted en todo -dijo la mujer-. Otra cosa me gustara preguntarle, a saber: cules son sus disponibilidades econmicas? Antes de escuchar la voz de mi corazn me gusta-ra or la de su bolsillo. Desgra-ciadamente esa voz no es muy sonora -confes el compadre-. Recientes quebrantos de nego-cios me han dejado sin blanca, in albis, impecune. En cosas de di-nero mi incertidumbre es tal que ni siquiera s si el da de maana podr llevarme algo a la boca. Mi marido dej su clarinete -manifest la viuda, generosa-. Puede usted llevrselo a la boca cuantas veces quiera. Voy a pres-trselo, pero no lo vaya a vender o a pignorar, pues constituye un recuerdo de familia. Si se lo ofrez-co es porque no puedo ofrecerle nada ms, tomando en cuenta

    el estado de su economa. Algo ms que un clarinete esperaba yo de usted, comadre -dijo el hom-bre con un suspiro pesaroso. Y qu quiere usted que yo haga, compadrito? -replic la viuda-. Piano no tengo, y ni siquiera to-loloche. Ni aun puedo esperar -aventur el pertinaz individuo- una probadita del dulce licor que tantas veces mi inolvidable com-padre disfrut?. Mi cuerpo -dijo muy digna la mujer- es hoy por hoy hortus conclusus, huerto ce-rrado. Nadie habla de cuerpos -aclar el hombre-. Me re!ero al !nsimo coac que su marido sola degustar en ocasiones espe-ciales. se est reservado para don Crsido, el dueo de la casa. l fue quien lo compr para be-berlo cuando me visitaba en las ausencias de mi esposo. Si ste lo consuma a veces, como dice us-ted, era indebidamente y contra mi voluntad. Nadie debe tomar lo que es ajeno. Con algunas ex-cepciones, claro, como el ya men-cionado caso de de don Crsido. Entonces, comadrita -se apen el visitante-, disclpeme por ha-berle quitado su valioso tiempo. Lo que sucede es que quise po-ner en prctica un til consejo que me dio mi abuelo, hombre

    que supo siempre disfrutar la vida. Me dijo un da: A todas las mujeres que te gusten, hijo, p-deles aquellito. Si de 10 a las que se lo pidas una te lo da, habrs hecho una magn!ca inversin. Con sincera admiracin dijo la viuda: Nada como los consejos de los ancianos. Son un tesoro de sabidura que no sabemos apre-ciar. Mi abuela, por ejemplo, me aconsejaba no ponerle demasia-do organo al menudo. Cuntos quebrantos en la vida me habra yo evitado si hubiese seguido esa prudente admonicin!. Es muy cierto, comadre -dijo el visitante-. Y ahora me voy. El que mucho se despide pocas ganas tiene de irse. Lo acompao a la puerta, compadrito -se ofreci la viuda-. Y una vez ms le ruego me dis-culpe por no haberle dado lo que con tan halagadora pertinacia me pidi. La vida, usted lo sabe, est muy cara, y una mujer debe ver por su seguridad. Pero dga-me: si no es un gran secreto qu trae usted en esa bolsa de papel de estraza?. Traigo -respondi el hombre- un kilo de limn. Limn! -exclam la mujer con ansiedad-. Y un kilo! Compadre: no gusta usted pasar a tomarse una copita de coac?... FIN.

    Historias de la creacin del mundo.El Seor hizo a Adn, y le dio el paraso terrenal para vivir en l.Adn, sin embargo, se aburra. Cuando se est solo incluso el paraso terrenal es aburrido, sobre todo los domingos en la tarde.As, el Seor hizo a Eva.Desde entonces el hombre ya no volvi a aburrirse. Y Dios tam-poco, ni aun los domingos en la tarde.De Adn y Eva sali Can.Y luego Abel.Las ofrendas de Can se quedaban al ras de la tierra, pero las de Abel suban al cielo.Sentenciaron unos hombres:-Demasiado humo.Y dijo el Seor:-Con los ecologistas he topado.

    Hasta maana!...

    La noticia tiene garra,mas si pas por

    aqu ese avin, en-tonces s ya lo habrn

    hecho chatarra.

    Sigue perdido

    el avin.

    AGENCIAS

    Mxico.- Los grupos parlamen-tarios del PRD en el Congreso de la Unin acordaron traba-jar para impulsar una Ley de Competencia Econmica que permita avanzar en la lucha para eliminar los monopolios y las barreras anticompetitivas que han frenado el crecimiento econmico nacional.

    Por ello, impulsarn una lista de 11 propuestas, entre la que destaca brindarle ms fa-cultades a la Comisin Federal de Competencia Econmica.

    El coordinador del PRD en la Cmara de Diputados, Silvano Aureoles, asegur que la gen-te de menos ingresos tambin se tiene que ver beneficiada, se mejore el acceso de micro, pe-queos y medianos productores ante las condiciones de duopo-lios, monopolios y oligopolios que imperan en los principales mercados productivos en el pas.

    Por eso la importancia que el PRD, en el Senado y en la C-mara de Diputados, le estamos dando a este instrumento jurdi-co; que sera un paso fundamen-tal para acabar con estas prcti-cas que daan no solamente la posibilidad del crecimiento del pas, sino el bolsillo de las fami-lias de los consumidores, dijo.

    El tambin presidente de la Junta de Coordinacin Poltica explic que las propuestas que presentar el PRD en este tema no llevan por ningn motivo carta con dedicatoria hacia al-gn sector productivo del pas.

    No es una reglamentacin en contra de las empresas o en contra de los que invierten o los que aportan al crecimiento y al desarrollo del pas, sino es hacer el terreno ms parejo para que, en esa medida, las empresas y los empresarios tengan mejores condiciones de competencia, de

    concurrir al mercado, subray.Aureoles afirm que los le-

    gisladores del PRD estn listos para ir al debate de la Ley de Competencia Econmica, ya que cuentan con propuestas que realmente buscan benefi-ciar a todos los sectores, hacer ms accesible la competencia en el pas y combatir las prcti-cas monoplicas.

    Queremos una ley que realmente tenga capacidad de ir a fondo para combatir estas prcticas, en otro leguaje, que tenga dientes para que real-mente se puedan meter al or-den a quienes realizan este tipo de prcticas, dijo.

    Entre las propuestas que el PRD en ambas Cmaras del Congreso impulsar tambin est: que las opiniones de la Co-misin Federal de Competencia estn claramente establecidas en los artculos de la ley; la delimi-tacin en el Cdigo Federal de Procedimientos Penales de nue-vos castigos que garanticen la prisin a aquellos actores econ-micos que incurran en prcticas monoplicas, entre otras.

    En este sentido, Aureoles afirm que est demostrado que en aquellas economas donde privan los monopolios y las prcticas anticompetitivas, quienes pagan el costo de esto son los consumidores.

    Cuando los consumidores tienen que acudir al mercado en un ambiente de monopolio, el costo de lo que consumen, se elevan hasta en un 40 por ciento, mnimo, un 22, 23 por ciento; de ese tamao es el impacto, critic.

    Ante esto, el legislador urgi ir a fondo en este tema, porque Mxico ha vivido por muchas dcadas bajo el yugo de los mo-nopolios, en muchos mbitos.

    AGENCIAS

    Mxico.- La presidenta in-terina del Partido Accin Nacional (PAN), Cecilia Romero, consider que hay una crisis en el sistema de partidos a nivel mundial y en consecuencia en Mxico, cuya democracia, dijo, an no est consolidada.

    Hay una situacin de transicin, dira yo, en el sistema de partidos y no creo que sea su fin, pero en todos los pases del orbe el acceso a las candidaturas y, por lo tanto, a puestos de re-presentacin popular, sigue siendo prioritariamente a travs de los institutos pol-ticos, asegur.

    Por lo anterior, recono-ci que el tema de las can-didaturas independientes, sobre el cual ya se est legis-lando en Mxico, s tiende a modificar de alguna forma este monopolio que an tie-nen los partidos polticos.

    Empero, resalt, los partidos polticos debemos o somos en teora instru-mento de la sociedad para que los ciudadanos se den la posibilidad de llegar a asu-mir posiciones de direccin.

    La lideresa panista con-fi en que prevalecer el sen-tido de partido en el proceso de renovacin de la dirigen-cia, es decir, que habr deba-te, bsqueda de adhesiones y discusin, pero con el tra-bajo de todos Accin Na-cional mantendr la unidad rumbo a su 75 Aniversario.

    Tambin manifest que la Comisin Organizadora Nacional de la Eleccin del Comit Ejecutivo Nacional (CEN) tiene el apoyo, en to-dos los sentidos, del Comit Nacional, as como de toda la estructura del partido, y sus integrantes tienen ca-pacidad y experiencia en lo individual.

    Respecto a la participa-cin de funcionarios parti-distas en las campaas, reite-r que todos los dirigentes, presidentes y secretarios de los Comits a cualquier ni-vel, desde el nacional hasta municipal, tienen prohibido participar.

    Es la estructura formal del partido la que debe abs-tenerse de estar en las cam-paas, no as el resto de los panistas independientemen-te de la posicin que osten-ten, puntualiz.

    Ofrece Fiscala 25 aos de prisin a secuestrador

    CARLOS HUERTA.

    La Fiscala Antisecuestros le ofreci una pena mnima de 25 aos de pri-sin al hondureo Douglas Altobe-lli Rodrguez Alfaro, alias El Do-uglas, si admite su responsabilidad en el secuestro de un comerciante a quien tambin violaron.

    En el 2012, Alejandro Alba Domnguez y David Anselmo Muoz Rivas, alias El Junior, integrantes de una banda de se-cuestradores, admitieron su res-ponsabilidad en el secuestro de un comerciante y aceptaron la pena mnima de 25 aos que les ofreci el agente del Ministerio Pblico.

    El juez de Garanta fij para el prximo 19 de marzo la audiencia intermedia, donde el hondureo decidir si acepta la pena mnima de 25 aos en un procedimiento abre-viado o se va a juicio oral.

    El hondureo Douglas Al-tobelli Rodrguez Alfaro y lder de la banda fue vinculado a proceso penal en abril del 2012.

    De acuerdo con la investi-gacin, el 25 de mayo del 2011 una llamada annima alert a los agentes antisecuestros en el sen-tido de que haban metido a una mujer rubia, vendada de los ojos, a una casa ubicada en las calles Avena y Garambullo 8351 de la colonia El Granjero.

    Los agentes antisecuestros montaron una vigilancia, despus reventaron la casa donde fue de-tenido Alejandro Alba, quien tena en su poder un arma calibre 9 mil-metros y era el encargado de cuidar a la vctima, quien result ser un hombre y ak que tambin violaron. ste haba sido secuestrado desde el pasado 21 de mayo del 2011.

    Se inform que una mujer de nombre Alejandra y otros dos apo-dados El Negro y El Jonathan, tambin participaron en el secuestro de este comerciante y se encuentran sustrados de la accin de la justicia.

    Crisis en partidos es mundial,dice presidenta interina del PAN

    Impulsarn perredistas Leyde Competencia Econmica

    !"#$%&'()*+,'#,-.

    Cuando los consumidores tienen que acudir al mercado

    en un ambiente de monopolio, el costo de lo que consumen, se elevan hasta en un 40 por ciento

    Silvano AureolesCoordinador del PRD

    en Cmara de Diputados

    /,0"#"%(1'2,+'3(#"4,+,-%(5%&"-6%.

  • Norte de Ciudad Jurez Seccin A / 5

    !!"#$%&!Domingo 16 de marzo de 2014

    !"#$%&'$!"#$%#!"&!%#'()$*+%#+,-,#'%./"%0&%1#2%+*%#"$#3456!()*+#,-.#78"/,9:#;"..%*,:#?%.+,@#A&%./"#B1#C"D"1!/0+1,$C%-EDON MIRONE

    La controversia por la deuda pblica que tantsima picazn genera en Palacio de Gobierno, exhibi de nuevo las diferen-cias entre las corrientes del PRI y las presiones por los reaco-modos que vienen con miras a la sucesin por la gubernatura 2016, en cuya antesala ya es-tamos con el proceso electoral federal del 2015.

    No se entiende de otra manera que, en la explicacin sobre el origen de la creciente deuda estatal, el manejo y des-tino de los recursos obtenidos de los crditos dispuestos a lo largo de estos tres aos y medio de gobierno, se haya justificado en la necesidad de tapar un su-puesto boquete financiero de 28 mil millones de pesos, acha-cado a la administracin del ex gobernador Jos Reyes Baeza.

    El lunes pasado, Jaime He-rrera Corral lleg al piso 18 del mohoso edificio del Congreso del Estado con su presentacin de Power Point, a explicar los pormenores de la deuda pbli-ca que la Secretara de Hacien-da sita por arriba de los 41 mil millones de pesos.

    Ahora queda claro que el funcionario y operador fi-nanciero personal estrella del duartismo ya tena previsto que hara explotar una bomba meditica al develar las deudas escondidas debajo de las alfom-bras palaciegas y escritorios de las secretaras del Gobierno, por la friolera de 14 mil millo-nes de pesos ms los emprsti-tos s registrados.

    Ese dato nunca antes se ha-ba mencionado. En ninguna de las entrevistas con el ex gober-nador Csar Duarte, ni en las respuestas a los cuestionamien-tos que hicieron los medios de comunicacin a sus tres dife-rentes secretarios de Hacienda (Cristian Rodallegas, Jos Luis Garca y hoy Herrera), en ms de tres aos se habl jams de la existencia de deudas con pro-veedores, crditos de corto plazo y documentos por pagar, hereda-dos por el gobierno anterior.

    De ah que el endoso de parte de la responsabilidad del endeudamiento estatal a su an-tecesor haya cobrado la dimen-sin de un golpe poltico, que amerit una reaccin igual y contraria, exhibiendo pblica-mente las diferencias al interior del partido en el gobierno.

    En el PRI se ha aplicado la regla de que los ex gobernado-res no figuran en el escenario poltico. Se habla con frecuen-cia de sus diferencias persona-les, pero muy escasamente se exhiben como sucede en la ac-tual coyuntura.

    Durante los seis aos del mandato de Jos Reyes Baeza, en los crculos polticos se saba de sus diferencias con su an-tecesor Patricio Martnez, sin embargo no afloraron nunca a la superficie, ni siquiera cuando le pusieron aquel estate quie-to al ex gobernador que exi-ga seguir usando el despacho principal de Palacio luego de haber concluido su periodo.

    Ms o menos se haba res-petado la misma tnica en la primera parte del actual sexe-nio, pero algn cdigo parece haberse roto dentro del pris-mo estatal, que el choque de intereses entre los grupos del tricolor aflor, como haca rato no se vea.

    El sealamiento del secreta-rio de Hacienda Jaime Herrera Corral amerit respuesta direc-ta y personal del ex gobernador Jos Reyes Baeza por medio de un contundente comunicado emitido al siguiente da, que dej literalmente enmudeci-do a Palacio. Los proyectos de boletines de prensa para la res-puesta se quedaron en las com-putadoras del propio Herrera y del gobernador.

    Para sus precisiones sobre la deuda, Reyes Baeza se re-miti a la informacin pblica oficial sobre la deuda estatal consignada por la Secretara de Hacienda federal y la del Esta-do, en donde los datos no coin-ciden con los presentados por Herrera Corral.

    El secretario de Hacien-da del Estado, lo mismo que el gobernador Csar Duarte, insisten en desagregar la deu-da pblica de Chihuahua en los llamados crditos directos, que tienen como garanta de pago los ingresos lquidos de la entidad, ya sea del fondo de participaciones federales o los ingresos propios, y la deuda in-directa, contrada con los tene-dores de los bonos carreteros,

    soportada en el cobro de las cuotas de peaje.

    Sin embargo, la Secretara de Hacienda consolida todos los montos en un solo paquete, dife-renciando su fuente de pago.

    Y es ah donde se aprecia con claridad la diferencia de las ci-fras, entre lo que Hacienda infor-ma como deuda pblica del Es-tado y municipios de Chihuahua al 31 de diciembre del 2010, por un monto total de 12 mil 547 millones, incluidos remanentes de las renegociaciones de los gobiernos de Patricio Martnez y Francisco Barrio Terrazas, y los 41 mil 768 millones que tiene la administracin de Csar Duarte a la fecha.

    La propuesta del ex gober-nador Baeza Terrazas, para que los actuales funcionarios de Hacienda del Estado y los que tuvieron la misma responsabi-lidad durante su mandato, con-fronten la informacin y datos tcnicos sobre la deuda, no re-cibi respuesta. Hasta ahora.

    EL INTERS TIENE PIES

    Todos esos sealamientos a travs de la carne de can He-rrera no se explican sin la con-notacin poltica que tienen los pristas en la abierta confronta-cin por la sucesin guberna-mental del 2016.

    Hace nueve meses Mirone escriba aqu mismo cmo en el eterno juego de la poltica, apenas se cant el resultado de las elecciones intermedias en julio del ao pasado, se desata-ron las ambiciones polticas en el arrancadero por la sucesin.

    De entonces a la fecha no han cesado los golpes abiertos y sote-rrados entre los hombres y muje-res del PRI que se vislumbran en el horizonte como posibles figu-ras a buscar la gubernatura.

    La dinmica ha sido intensa en estos meses, todos y cada uno de los que aspira se ha visto inmerso en una vorgine de presiones y de pasiones al interior del PRI.

    VAMOS POR PARTES:

    En el prismo de Chihuahua, si bien se habla de tribus, el nico que realmente tiene la caracte-rstica de un grupo estructura-do orgnicamente al interior del PRI, es el encabezado por el ex gobernador Fernando Bae-za, con origen en Delicias y ha operado directamente durante casi 30 aos en seis sucesio-nes gubernamentales, incluida la alternancia en el poder en 1992-1998, en el que el PAN arrib al gobierno estatal.

    Fuera del baecismo, de pri-mera y segunda generacin, con el to Fernando y el so-brino Reyes, en el PRI lo que se distingue son subgrupos o corrientes, aglutinadas princi-palmente a las figuras polticas que ejercen un liderazgo al vie-jo estilo de los caudillos, como son el ex gobernador Patricio Martnez: el ex alcalde de Ju-rez, Hctor Murgua y el propio gobernador Csar Duarte.

    A estos liderazgos se vincula-rn principalmente quienes aspi-ran a construir un proyecto po-ltico para la sucesin del 2016.

    El ex alcalde Hctor Murgua encabeza una portentosa corrien-te en Ciudad Jurez desde que dej fuera de las lides electorales al intocable cono del panismo chihuahuense Luis H. lvarez. A lo largo de este tiempo ha extendi-do estructura en otros municipios del estado y construido relaciones verticales con los grupos de poder ms influyentes en la poltica na-cional, como es el caso de Atlaco-mulco, vinculado al primer crcu-lo del presidente Enrique Pea Nieto y al presidente nacional del PRI Csar Camacho.

    La senadora Graciela Ortiz Gonzlez mantiene una buena relacin a nivel estatal con el ex gobernador Patricio Mar-tnez, despus de que le dio la espalda a sus lazos baecistas de cuna. En el plano nacional se le identifica con Beatriz Paredes, al lado de la que trabaj en el

    CEN del PRI en la Secretara de Elecciones y luego en la Se-cretara General, operado en la eleccin presidencial del 2012.

    El alcalde Enrique Serrano es considerado uno de los prospec-tos a la gubernatura, bajo la gida del gobernador Csar Duarte. Su trayectoria poltica domstica se afianza en su relacin personal con grupos empresariales loca-les, especialmente el de Jaime Bermdez. No se distinguen re-laciones verticales notables en la poltica nacional.

    Serrano mantiene una bue-na relacin de discplina con el gobernador Duarte, con quien comparti curul en la Cmara de Diputados. Fue el coordina-dor de la bancada del PRI en el Congreso del Estado durante el primer trienio duartista y junto con el mandatario estatal ha de-signado a los actuales dirigentes de ese partido en el municipio de Jurez para operar el respaldo directo al gobierno municipal.

    Al presidente municipal de Chihuahua capital Javier Garfio Pacheco se le identifica como el delfn del gobernador Csar Duarte. Su origen lo vincula al primer crculo del poder en Pa-lacio de Gobierno, conformado principalmente por ballezanos y parralenses cuyos lazos de amis-tad y parentesco estn muy por encima de la capacidad para la administracion pblica.

    Entre los que aspiran a la gu-bernatura est tambin la figura emergente de la senadora Lilia Merodio, que aun sin la expe-riencia y el fogueo suficientes, ha ido entretejiendo relaciones suficientes en la poltica nacional y con grupos empresariales en medios de comunicacin, para apuntarse en la lista.

    La senadura la obtuvo por encima del favorito de Duarte, el hoy alcalde de esta frontera, lo cual produjo un golpe irre-conciliable con el gobernador. Y en esas anda Lilia todo lo ac-tiva que puede estar, a pesar de los trastazos a su imagen polti-ca con el asunto de su aproba-cin a la homologacin del IVA en esta frontera.

    Del grupo baecista por lo pronto se agazap la imagen del ex alcalde de Chihuahua Marco Adn Quezada, a raz de la trage-dia del Aero Show, que eclips el cierre de su administracin en la capital del estado y lo mantie-ne en vilo. El ex alcalde no tuvo tiempo ni capacidad para sacar su figura ms all de la ciudad de Chihuahua (si acaso algn viaje de placer por Ruidoso). Es un perfecto desconocido de la Puerta de Chihuahua al sur y de Sacramento al norte.

    Desde finales del 2009, cuan-do qued descartado en la suce-sin estatal, scar Villalobos se mantuvo de bajo perfil, pero ac-tivo permanentemente por todo el estado, trabajando en una labor social con su organizacin Op-cin Valores por Chihuahua.

    En Villalobos se ha cen-trado la mirada del baecismo, como una de sus posibilidades a construir proyecto sucesorio.

    DUARTE BUSCA EL DERECHO DE VOTO

    PARA EL 2016, NO NOMS EL DE VETO

    Los observadores de la poltica estatal consideran que el acti-vismo permanente del gober-nador Csar Duarte en la Ciu-dad de Mxico y su obsesin por vincularse al primer crculo de Los Pinos, no slo busca abrirse espacios de accin per-sonales, sino adems mostrar buenos resultados para ampliar su margen de maniobra en la sucesin estatal el prximo ao.

    En materia electoral, los n-meros de las elecciones interme-dias del ao pasado fueron bue-nos para el gobernador Duarte, sali bien librado aun cuando no logr entregar a Los Pinos el tri-buto de carro completo como se lo haba propuesto.

    Ahora con Presidente en Los Pinos, en el juego de la sucesin el polo de las decisiones cambi. El

    gobernador Duarte podra tener derecho de veto pero no de voto, y quien aspire a sucederlo ser evaluado en la esfera nacional.

    De ah que en la ruta al 2016 ya estn calentando motores los aspirantes y se hagan presentes las presiones y diferencias entre los grupos del tricolor, como est sucediendo en torno al tema de la deuda pblica del Estado, donde el aparente desliz del secretario de Hacienda (inclu-so regaado en aparienca por Duarte), al achacar las culpas del crecimiento exponencial de los crditos, a la herencia maldi-ta del gobierno prista anterior, se haya convertido en bocado gourmet para los diputados del Partido Accin Nacional en el Congreso local.

    El lunes pasado, cuando Herrera habl del dficit ope-rativo que arrastra la adminis-tracin por 28 mil millones que incluyen las deudas con proveedores y de corto plazo dejadas debajo de la alfombra, al panista Csar Juregui, le bri-llaron los ojitos de placer.

    En tono amable, dulzn, disfrutando cada palabra, ex-perto en el manejo del lenguaje y la alocucin, Juregui Mo-reno le agradeci al secretario de Hacienda su cortesa de ir al Congreso a explicar los detalles de la deuda, pero en especial, por develar el secreto mejor guardado en estos tres aos, el monto de la deuda que dej la anterior administracin. Boca-do de dioses para el PAN que en alguna parte de la Ciudad de Mxico comparta tambin el autor intelectual de la maqui-nacin Duarte Jquez.

    As, el blanquiazul ya no est slo como el partido don-de el canibalismo interno los consume y los desgarra.

    En el PRI ya empez tam-bin la cena de negros a la vista de todos. El frenes ha empeza-do sin respeto a la Cuaresma.

    RAMN GALINDO Y SU CONTROL

    EN DEPENDENCIAS FEDERALES

    En varias dependencias federales sobreviven cmodamente varios panistas aun despus de casi un ao de que Enrique Pea Nieto re-tomara el poder federal para el PRI.

    El caso ms representativo de esa permanencia blanquiazul es el de Gobernacin. Ah se encuen-tran enquistados varios operado-res del candidato a la presidencia del PAN estatal, Ramn Galindo.

    EL LISTADO ES EL SIGUIENTE:

    En el Instituto Nacional de Migra-cin contina Victor Hugo Estala Banda. Es el coordinador del Pro-grama Paisano del INM, miembro activo del Dhiac, ex diputado local del PAN y actualmente trabajando para Ramn Galindo.

    Tambin est Salvador G-mez, delegado del INM de la Zona Norte, ex diputado local pa-nista, ex regidor panista, miembro activo del PAN y tambien traba-jando para la campaa de Ramn.

    Laura Robledo, subdelegada del puente de Zaragoza, ha co-ordinado campaas para dipu-taciones, alcaldas e integrante activa de Accion Nacional.

    Pedro Alvarado era dele-gado en la Zona Centro; ahora es subdelegado, ha sido funcio-nario en las administraciones municipales del PAN y ha coor-dinado campaas. Tambin tra-baja en la campaa de Galindo para la dirigencia estatal.

    Aparece tambin Eugenio Ibarra, quien es subdelegado del puente de Cordova. Es ope-rador de estructura del PAN y miembro activo. Mara de Jess Carrera, jefa de verificacin del INM, quien milita en el PAN y en elecciones apoya a los comi-ts. Estos dos ltimos jugaron un papel muy importante en las pasadas elecciones con Mara Antonieta, hoy aparecen con Ramn.

    Todos los anteriores tuvieron un cargo importante en la cam-paa de Josefina Vzquez Mota en el estado y en la local con P-rez Reyes.

    Todos ellos han sido refren-dados en sus cargos por el ex di-rector de Gobernacin en la ad-ministracin duartista y ex rector de la UACJ Willy Campbell.

    !"#$%&'"()%*+&,+-)./"0

    1")#.&2.--.-"&3+--"(0 4%-)56.&7.--"%+&489+:"-0

    1";).-&'"-

  • Norte de Ciudad JurezSeccin A / 6

    !!"#$%&!Domingo 16 de marzo de 2014

    FRANCISCO LUJN

    A cuatro meses del inicio del gobierno local del presidente Enrique Serrano Escobar, docu-ment un ahorro de 18 millones de pesos en el primer bimestre de 2014.

    Lo anterior proviene directa-mente de los recortes de nmina, telefona celular e Internet, entre otros, sin embargo, la adminis-tracin municipal no ha incidido directamente en otros rubros como el pago de compensacio-nes para sus principales colabo-radores hasta por 28 mil pesos mensuales aparte de su sueldo.

    Regidores de la oposicin panista consideraron que siem-pre y cuando se transparenten y se determinen las reglas de eva-luacin del desempeo de los funcionarios, estaran de acuerdo en que el alcalde recompense a los funcionarios de su confianza.

    Informacin obtenida en la Tesorera, Oficiala Mayor y la Secretara del Ayuntamiento, evi-dencia que la medida planteada por Serrano debido a la limitada capacidad para invertir en obras y servicios para la ciudad, ha rendi-do resultados.

    FALTA MUCHO POR EXPLORAREl regidor panista Sergio Nev-rez, miembro de la Comisin de Hacienda del Ayuntamiento, seal que la poltica de auste-ridad del presidente municipal presenta avances y tambin tiene ante s espacios de oportunidad importantes que no han sido ex-plorados.

    En la administracin mu-nicipal, el rezago en equipo y suministros orill a algunos de sus ms altos funcionarios a des-conectar la computadora y la im-presora de su casa para trabajar con ellas en la Unidad Adminis-trativa Benito Jurez, sede de las presidencia municipal.

    La austeridad pregonada por el gobierno de Enrique Serrano pasa tambin por la recuperacin de vehculos del patrimonio mu-nicipal utilizados por directores de la administracin cuyo uso oficial no se justificaba.

    El mismo Serrano Escobar y el oficial mayor pagan con recur-sos propios los servicios de tele-fona celular e Internet que tiene contratados.

    ADIS AL SOBREGASTO DEL CELULAR!El o!cial mayor Jos Alfredo Aguirre Carrete explic que tam-bin se restringi el uso de tel-fonos celulares que tenan fun-cionarios de primero, segundo y hasta tercer nivel, con excepcin de las reas operativas de emer-gencia y seguridad como Seguri-dad Pblica, Trnsito, Proteccin Civil y Servicios Pblicos, entre otros.

    Se cancelaron varias lneas de celulares, cuyos planes iban desde mil 300 hasta 5 mil pesos. En reas operativas se mantienen los radios de dos vas, y otros uti-lizan radios Nextel, con planes muy econmicos sin Internet, slo para hablar y nada ms, agreg el funcionario municipal.

    Los regidores slo cuentan

    con el servicio de radio/telfono Nextel como los que tienen asig-nados los mensajeros, inform el oficial mayor.

    Otros de los gastos elimina-dos del presupuesto es el pago de comidas en restaurantes, con excepcin de los eventos que es-pordicamente atiende el Presi-dente en sus agenda pblica.

    Ningn director asiste a los restaurantes a costillas del erario pblico. Aqu pasan estas factu-ras y no se aceptan, asegur el funcionario responsable del con-trol del patrimonio del gobierno de la ciudad.

    Coment que la racionalidad del gasto la llevaron a la cobertu-ra de los costos por conceptos de viticos, de acuerdo con un dicta-men previo que toma en cuenta los destinos y nmero de das.

    TAMPOCO HAYVEHCULOS OFICIALES PARA USO PARTICULARTanto el o!cial mayor Alfredo Aguirre Carrete como el tesore-ro municipal Juan Miguel Orta Vlez, sujetos al pago de una compensacin hasta por 28 mil pesos, utilizan su vehculo par-ticular, pagan con dinero de su propio bolsillo la cuenta del tel-fono celular y la gasolina.

    Seal que redujeron el con-sumo de combustible del parque vehicular municipal porque lo restringieron a la utilizacin de los usuarios de automotores que prestan un servicio pblico o

    atencin directa a la comunidad, pues se trata de dependencias y funciones que tienen carcter operativo.

    La asignacin de vehculos oficiales se redujo a unos cuan-tos funcionarios cuya funcin lo justifica, por lo que la mayora se desplaza en sus vehculos parti-culares y paga su propia gasolina, estableci el mismo oficial ma-yor, cuya computadora sobre su escritorio le pertenece.

    Aguirre seal que funciona-rios piden suficiencia presupues-tal para equipo y mobiliario que no pueden autorizar puesto que la Tesorera se quedara sin dine-ro para responder a los proyectos irreductibles como el pago de servicios y otras obligaciones contractuales con los 9 mil traba-jadores del Municipio.

    En el caso de la autorizacin para la compra de tres camio-netas Suburbans blindadas, que tienen un costo de 5.5 millones de pesos, el oficial mayor expu-so que no son un lujo sino un protocolo de seguridad para el Presidente, su esposa y para el secretario de Seguridad Pblica Municipal.

    AHORRARONCON 250 DESPIDOS

    18 mdp en cuatro

    meses

    Aguirre indic que el mayor ahorro proviene del despido de 205 empleados durante enero y febrero, pues las plazas no queda-ron vacantes, sino que en su gran mayora se cancelaron.

    En este rubro, se inform que la nmina actual es de 9 mil em-pleados, incluyendo jubilados y pensionados.

    El coordinador de la Comi-sin de Hacienda del Ayunta-miento, el regidor Alberto Re-yes Rojas, inform que el ms reciente informe sobre el estado que guardan las finanzas de la administracin municipal en los primeros cuatro meses de la ad-ministracin, registra un gasto de 93.5 millones de pesos por concepto de servicios personales (nmina), 18 millones de pesos menos que los 113.3 millones autorizados en el presupuesto.

    La administracin capt 20 millones de pesos ms de lo que tena presupuestado recaudar por concepto de ingresos pro-pios (566 millones reales contra 546 presupuestados), lo que nos indica que aun cuando se han superado las expectativas de in-gresos, la administracin no ha soltado el control del gasto; tan es as, que ninguna de las depen-dencias municipales ha ejercido ms recursos que los autorizados.

    Esto nos indica que las medidas de austeridad estn rin-diendo frutos? No me crean a m, ah estn los nmeros publicados en espacios de acceso a informa-cin pblica de oficio, seal

    Reyes.

    EL RETO ES AHORRAR50 MILLONES DE PESOS

    Despus de cuatro meses de gestin, la administracin municipal est en proceso de equilibrar el presupuesto, pues de acuerdo con el o!cial mayor, al trmino del ejercicio 2014" deben reducir el gasto operativo entre 38 y 40 millones pues de sostener este estado, la diferencia entre los ingresos y los egresos ser justamente el monto de re-cursos faltantes.

    No podemos dejar de pagar servicios a la comunidad ni dejar de hacer frente a las obligacio-nes que tenemos con la buro-cracia, por lo que slo podemos impactar la nmina para poder equilibrar el presupuesto, seal Aguirre.

    Los excedentes de las eco-nomas obtenidas a partir de las acciones de austeridad imple-mentadas, planean, se invertirn en proyectos de obras y servicios importantes para los que no se tuvieron suficiencia presupues-tal.

    Sergio Nevrez, regidor de la oposicin panista y miembros de la Comisin de Hacienda, consi-der que la capacidad y disposi-cin del equipo de oficina es muy limitado.

    Yo mismo tuve que traer la computadora e impresora para hacer mejor mi trabajo, seal Nevarez quien tambin equip a su secretaria.

    Cuestion a las autoridades que concentran millonarios re-cursos en programas de desarro-llo social de corte asistencialista, mientras que el gasto en progra-mas de servicios pblicos es muy limitado pese a las grandes nece-sidades.

    Consider que el recorte de personal de la administracin es la medida que ha tenido el im-pacto ms significativo en la ge-neracin de economas.

    PAGO DECOMPENSACIONESY SUELDOSEl presidente municipal hace dos semanas hizo pblico que conti-nuar con la misma lnea de las dos ltimas administraciones de Jos Reyes Ferriz y Hctor Mur-gua, de pagar a los funcionarios un sueldo nominal y una com-pensacin, lo cual est previsto en el presupuesto.

    Expuso que en el caso de los regidores es una cantidad fija, aunque no precis su concepto.

    El coordinador de la Comi-sin de Hacienda y representante de la fraccin mayoritaria prista del Ayuntamiento Alberto Re-yes Rojas seal que solicitaron una reunin del tesorero muni-cipal para conocer la mecnica mediante la cual los miembros del Ayuntamiento accederan al programa de compensaciones anunciada por el alcalde.

    Precis que hasta hoy nin-gn miembro del Ayuntamiento ha cobrado este beneficio que aparentemente hizo extensivo a los funcionarios de la administra-cin municipal.

    No estoy de acuerdo con la compensacin a favor de los regidores como lo coment el alcalde-, los miembros del Ayun-tamiento tenemos una remune-racin digna y suficiente; lo que en todo caso lo que necesitamos es ms recursos humanos que nos apoyen en las tareas de su-pervisin y fiscalizacin, seal el regidor Nevrez.

    REGIDORES DE LUJODe acuerdo con informacin p-blica de o!cio con!rmada por la administracin del Ayuntamien-to el sueldo de un representantes del Cabildo asciende a 15 mil pesos en vales de despensa, 2 mil 500 pesos en vales de gasolina y 14 mil pesos que distribuyen de manera discrecional pero com-probada para ayuda social.

    No cuentan con servicios mdicos especiales como el ejercido en la administracin de Jos Reyes Ferriz, que durante un tiempo pag un convenio al Centro Mdico, hasta la subro-gacin de los servicios, ni gozan de seguro de vida pagado por el erario.

    La nica variacin en cuan-to a las prestaciones que reciben los regidores, es que la Oficia-la ayor suspendi los grandes prstamos que se extendan a funcionarios de primer nivel, aunque ahora slo los nicos be-neficiados de esta poltica sern los empleados de la presidencia que menos ganan.

    De los vales de despensa, los de gasolina y la ayuda social, ninguno de los regidores se queja ni reclama nada.

    Aunque existen logros en la administracin municipal, an no han eliminado las compensaciones a colaboradores cercanos del alcalde, ni los megabonos que

    reciben los regidores de todos los partidos

    AHORRAN 18 MILLONESCON PLAN DE AUSTERIDAD

    MUCHO DINERO

    5.5 mdpGasto en tres Suburbans blindadas

    28 milCompensaciones que reciben algunos

    funcionarios cercanos

    Serrano Escobar

    50 mdpLo que quieren ahorrar con el plan de austeridad

    Regidores de lujo(A6 REGIDORES)

    15 mil pesosCantidad que reciben en vales de despensa

    2,500 pesosEn vales de gasolina

    14 mil pesosLo que les toca para ayuda social

  • Norte de Ciudad JurezSeccin A / 7

    !!"#$%&'()!Domingo 16 de marzo de 2014

    LUIS CARLOS ORTEGA

    Cali!cada como una ciudad con gran potencial de desarrollo y dinamismo econmico, que al mismo tiempo presenta un gran rezago en materia de equipamiento e infraestructura urba-na, Jurez constituye, a la fecha, una comunidad donde, en gran medida, la obra pblica se decide a partir de inte-reses particulares y por encima de las necesidades ciudadanas.

    Al respecto, acadmicos como Vctor Garca Mata plantean que tra-dicionalmente han sido los vaivenes polticos y los cambios de adminis-tracin los que han permeado el de-sarrollo histrico de la obra pblica en Jurez, factor al que urbanistas como Agustn Gonzlez Medrano, ex ingeniero de la ciudad, y Csar Fuen-tes Flores, director del Colegio de la Frontera Norte (Colef), suman las condiciones de corrupcin, trfico de influencias y acuerdos polticos que privan en la actualidad.

    Fuentes Flores destaca la existen-cia de un fenmeno relativamente nuevo basado en la formacin de cua-dros polticos en el seno de los grupos empresariales, cuyos miembros, al ac-ceder a las reas de poder en el gobier-no, pueden influir en favor de sus re-presentados en decisiones relativas a proyectos y contratos de obra pblica.

    Afirma que tambin suele suce-der que el gobernante en turno se decida a imponer sus criterios e inte-reses personales por considerar que los efectos polticos en contra no se-rn significativos.

    El acadmico Vctor Garca Mata menciona que se trata de una condi-cin de corrupcin que se ve favoreci-da por la apata natural del mexicano, que ve como normal el poco respeto a la ley.

    Aduce que en el caso del juarense se combina adems con una actitud de desarraigo y pragmatismo, condi-cin que permite la existencia de go-biernos que apuestan a todo lo que le redite a corto plazo, en el entendido de que no habr problemas.

    Gonzlez Medrano destaca la per-sistencia en el presente de prcticas como el denominado diezmo, con-sistente en el pago del 10 por ciento del monto del contrato como com-pensacin para los funcionarios que dan la aprobacin a los contratos.

    En opinin del tambin ex presi-dente de la Asociacin de Ingenieros y Arquitectos de Jurez, ste ha sido uno de los factores que inciden para que la obra pblica local se haga a partir de acuerdos entre empresarios del ramo y los grupos en turno en el poder pblico.

    Como parte de ello, los acuerdos propician la recurrente formacin de constructoras al vapor con empre-sarios que sirven de prestanombres para funcionarios en turno, de modo que el momento poltico se puede aprovechar para obtener ganancias en

    el rubro de obra pblica, al obtener las licitaciones en base al conocido trfico de influencias.

    Destaca que este tipo de empre-sas, una vez concluido el periodo de gobierno y contabilizadas las ganan-cias, por lo general desaparecen del mismo modo en que surgieron.

    El doctor en Urbanismo Miguel ngel Argomedo Casas coincide en que el concepto urbano que actual-mente priva en la ciudad por sta y otras razones, opera en sentido con-trario a la calidad de vida que requie-ren sus habitantes.

    Para Argomedo Casas, nuestra frontera representa hoy en da una comunidad sin identidad urbana defi-nida, aorante de un Jurez de antao cuya visin tradicional ya no sirve para fines prcticos, por lo cual seala que se debe apostar en el presente a los modelos de proyeccin y desarro-llo que constituyen la llamada ciudad regin.

    CUADROS POLTICOSPara el director de la o!cina local del Colegio de la Frontera Norte, Csar Fuentes Flores, lo que sucede en la ciudad en materia de obra pblica est muy relacionado con los intereses po-lticos y econmicos que privan entre los grupos de poder, lo cual establece la agenda para decidir las inversiones y las obras a realizar.

    Puntualiza que en este tipo de decisiones que han propiciado pro-yectos de crecimiento extendido en materia de vivienda, industria, e in-fraestructura de movilidad tales como los fraccionamientos que se siguen construyendo en el suroriente de la ciudad, o el llamado Camino Real, los acadmicos, los organismos socia-les y la ciudadana en general suelen ser dejados al margen.

    Por qu? Porque tenemos polti-cos con criterio muy bsico cuya agen-da es netamente la poltica, antes que el inters social, y por tanto lo que los acadmicos tengamos que decir sim-plemente no es de su inters, expresa.

    Destaca que los grupos en el po-der aprovechan el grado de apata so-cial que permite maniobrar contra las posibles resistencias hacia un proyec-to aprobado de manera discrecional.

    Esto se hace de modo que cual-quier oposicin se mide en grados de prdida o ganancia poltica, lo que, en una gran parte de los casos, al final se asume sin grandes consecuencias, tal como ha sucedido con proyectos he-chos a contracorriente en los ltimos aos.

    Cuando un poltico de stos ve venir el resultado de un diagnstico pblico o acadmico que va en con-tra de su proyecto te dicen: a m no me interesa esa agenda, yo tengo mi propia agenda, Por qu? Porque para ellos el propsito es siempre generar clientelas polticas y no les importa el sector medio que le est ofreciendo resistencia a su iniciativa, porque en

    trminos de votos no le puede afec-tar, coment.

    Indic que en Jurez tenemos una lgica de crecimiento extendido que no surge de la nada, sino del consenso de grupos econmicos o polticos con un poder importante que son los que inciden para que muchas decisiones se tomen a conveniencia de sus inte-reses, y en contra de lo que marcan los llamados proyectos estratgicos.

    Yo creo que mucha de la agenda de los gobernantes tiene que ver con una agenda de partido ms que con una agenda ciudadana, lo cual permite la imposicin de los programas; mien-tras no tengamos la capacidad como sociedad para hacer una presin fuer-te o generar realmente un costo para el gobernante va a ser muy difcil que se puedan hacer cambios en esta clase de prcticas, asever.

    El 10 por ciento que se paga a la hora de firmar un contrato de obra es una regla no escrita pero que est sobreentendida en el ambiente de la construccin; no s decir desde cundo, pero s que existe y que es comn que se haga cuando se obtiene el contrato, seala sin rodeos Agustn Gonzlez Medrano, arquitecto y urba-nista, que no pocas veces se ha visto afectado por denunciar este tipo de prcticas.

    Asegura que se trata de una regla establecida desde un tiempo inde-finido en el pasado, bajo la cual cada administracin tiene la idea de inver-tir en obra todo lo que se pueda para sacar tajada antes de irse, razn por la que suele combinarse con el surgi-miento de constructoras al vapor, lo cual ya es una costumbre.

    Siempre ha habido empresas bien consolidadas que han trabajado toda la vida y tienen su prestigio, pero en cierto momento tambin se empe-z a hacer uso de las compaas que se forman al momento, que duran tres o seis aos dependiendo de lo que este-mos hablando, dijo.

    Comenta que la formacin es-pontnea de este tipo de empresas constituye un procedimiento sencillo que se facilita an ms cuando ya se tiene garantizado el trabajo, mxime cuando detrs est la inversin de funcionarios pblicos que hacen uso de prestanombres para disfrazar sus inversiones en sociedad con empresa-rios del ramo.

    Tenemos entonces a cuatro ch-charos que se ponen de acuerdo, que dicen: formamos la compaa Qu te traes, trabajamos seis aos, nos hin-chamos de lana y nos vamos despus de los seis aos Por qu? Pues porque el cuate que te pasaba el trabajo ya no est en el gobierno; as es como le ha-cen, asever.

    UNA CIUDAD CON REZAGOSEn el diagnstico Dinmica urbana irregular en Ciudad Jurez, Chihu-ahua, Relacin econmica social en los asentamientos y su entorno, los

    arquitectos Jaime Fortino, Vicente Goytia y Cynthia Medina, sealan a esta frontera como una ciudad en la que persiste la descoordinacin, la desintegracin y la falta de una visin comn que pueda coadyuvar a la re-solucin de la problemtica urbana y al aprovechamiento del potencial de desarrollo en la localidad.

    Contrario a la tendencia expansio-nista que los intereses inmobiliarios han promovido en los ltimos aos en la localidad, los mencionados in-vestigadores destacan que lo correcto debe ser buscar un equilibrio entre el crecimiento demogrfico y la expan-sin de la ciudad, dado su costo, y los rezagos que esto genera en materia de servicios y equipamiento urbano.

    Sealan que de hecho en el di-seo de las polticas urbanas a nivel mundial en un primersimo plano figuran las estrategias en contra de la dispersin, una visin que pa-ses como Estados Unidos y Canad -aseguran- ya lideran con esfuerzos para establecer criterios que permi-tan la contencin al crecimiento sin lmites para hacer ciudades ms costoeficientes y sustentables, se-gn afirman.

    En el caso de Ciudad Jurez, ciertamente no se pueden asumir po-siciones radicales y establecer lmites inamovibles como en otras ciudades, pero en cambio, s se puede establecer una poltica de crecimiento en donde

    gradualmente se incorporen las reser-vas, con criterios de sustentabilidad y de responsabilidad en el mejor uso de los pocos recursos pblicos disponi-bles, exponen.

    Para el doctor en Urbanismo y acadmico Miguel ngel Argomedo Casas la ciudad est totalmente reba-sada en cuanto a sus posibilidades de resolver por s sola la problemtica ur-bana que la aqueja.

    Coincide en que Jurez ha lle-gado a esta situacin por mltiples motivos, entre los que est la falta de respeto y la desvinculacin que des-de hace tiempo se viene dando entre lo que estipulan los diferentes planes para el desarrollo, y lo que se termina haciendo en la realidad, razn por la que actualmente est en una especie de callejn sin salida en materia de desarrollo econmico y urbano.

    Ya la maquila no responde a las necesidades para que Jurez se con-vierta en una ciudad con calidad de vida, y lo mismo en lo que respecta a El Paso, porque Jurez y El Paso separados ya no funcionan. Las po-sibilidades de desarrollo estn en la creacin de una ciudad regin entre Jurez, Las Cruces, El Paso, etc. , una gran metrpoli en donde se acaben las limitaciones territoriales y se constru-yan consorcios binacionales para crear competitividad y buscar un desarrollo a mediano plazo que valga la pena, concluy.

    OBEDECE A INTERESES PARTICULARESNO A LOS CIUDADANOS

    OBRA PBLICA EN JUREZ

    Los vaivenes polticos y los cambios de administracinson los que han permeado el desarrollo histrico de la ciudad

    La existencia de un fenmeno relativamente nuevo basado en la formacin de cuadrospolticos en el seno de los grupos empresariales,

    cuyos miembros, al acceder a las reas de poder en el gobierno, pueden influir en favor de sus representados en decisiones relativas a proyectos y contratos

    Csar FuentesInvestigador especialista en Desarrollo Urbano

    El caso del juarense se combina ademscon una actitud de desarraigo y pragmatismo, condicin que permite la existencia de go-

    biernos que apuestan a todo lo que le redite a corto plazo, en el entendido de que no habr problemas

    Vctor Garca MataInvestigador

    !"#$%&%&'()"&*"+(,",&-.$&/"&*"//%&0"12,%&3$(45%&6&-$(7"#"%&8"5*(//.&%,&9(//":&;%:(#%,*("/%/&;%"/

  • Norte de Ciudad Jurez Seccin B / 3

    !!"#$%$&'(!Domingo 16 de marzo de 2014

    AGENCIAS

    Mxico.- Para adentrar a las personas en temas de inclusin financiera instituciones banca-rias y desarrolladores de apli-caciones crean productos ms amigables para los usuarios, los cuales permiten manejar de una manera ms fcil sus finanzas personales. Entre ellos destacan los pagos mviles

    Luis Fabre, vicepresidente tcnico en la Comisin Nacio-nal para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Fi-nancieros (Condusef), afirm que entre las operaciones que

    puede realizar va telfono celu-lar se encuentran las transaccio-nes de baja cuanta.

    Es un mtodo amigable para hacer transacciones. Hoy las per-sonas jvenes manejan los Smar-tphones de una forma gil, lo cual facilita su aceptacin a mtodos como los pagos mviles, destac.

    El funcionario inform que en el da a da y con la misma fa-cilidad con que se compra tiempo aire se pueden hacer depsitos y transacciones bancarias. Con ello se puede generar una cantidad de ahorro interesante para los usua-rios o evita largas filas.

    Fabre asegur que en la ac-tualidad las transacciones ban-carias va telefnica presentan un importante repunte, pues con el paso del tiempo hay un importante inters por parte de los consumidores.

    Muestra de ello es que en el pas hay alrededor de 1 milln de personas que realizan diferentes

    operaciones financieras por me-dio de telefona mvil. Hay tres o cuatro bancos que manejan a travs de la telefona mvil opera-ciones financieras con xito.

    En este contexto, precis que en la medida que se tenga este producto y se vaya ampliando al pblico en general podr ser un elemento muy importante del sis-tema bancario.

    El vicepresidente tcnico de la Condusef consider que an las personas no manifiestan mucha confianza en esta materia. Acot que estos proyectos son de recien-te creacin, tienen un ao y medio en el mercado, pero se visualizan con un gran potencial y como un elemento importante a futuro.

    Especialistas revelaron que hasta el momento no se han pre-sentado problemas de desfalco o fraudes por medio de esta herra-mienta, ya que los elementos de seguridad brindan fortaleza a cada una de las transacciones.

    AGENCIAS

    Mxico.- Una forma para impulsar e incentivar a los desarrolladores de aplicaciones es crear un ecosis-tema donde tengan la posibilidad de relacionarse, hacer negocios y alianzas o encontrar reas de oportunidad, por lo que la puesta en marcha nuevamente del Mibi-le Monday Mexico es un primer paso, consider Javier Allard, direc-tor general de la Asociacin Mexi-cana de la Industria de Tecnologas de Informacin (AMITI).

    No es la primera vez que se tra-ta de hacer un esfuerzo de este tipo en el pas, la organizacin Mobile Monday, que tiene presencia en ms de 100 ciudades, junt a los desarrolladores en 2009, sin em-bargo no se volvi a intentar hasta ahora que el proyecto qued en manos de AMITI y el Fondo de Informacin y Documentacin para la Industria (Infotec) como parte de APPlcate.

    Es un programa muy intere-sante porque especficamente el Mobile Monday, que opera en ms de 100 ciudades, pretende vincular y hacer relaciones de negocio entre desarrolladores y expertos de la in-dustria para fomentar las aplicacio-nes, precis Allard.

    En particular quieren enfocar-se a las aplicaciones mviles por-que en Mxico se est observando un crecimiento importante en tel-fonos inteligentes, tablets, laptops y todo aquello que sea mvil y cuen-

    te con un software.Este ao se llev la primera re-

    unin, el 10 de marzo, en las insta-laciones de Infotec y el objetivo es que el Mobile Monday, se realice el primer lunes de cada mes con dife-rentes sedes.

    Allard explic que la dinmica en las reuniones es tener algunas presentaciones por parte de direc-tivos de AMITI, Infotec o empre-sas como Microsoft para que des-pus los asistentes en un formato de coctel tengan la oportunidad de platicar entre ellos.

    No hay un acuerdo o minu-ta que resulte de estas reuniones, pero s hay resultados positivos porque la gente comienza a co-nocer a otros y haran alianzas, asegur.

    Debido a que no es fcil medir los vnculos empresariales, detall, el xito del Mobile Monday se de-terminar en la medida en que cada vez asistan ms desarrolladores.

    !""#$%&'()*(#*+,',-Para Allard es importante preci-sar que iniciativas como Mobile Monday o Impulsa tu app, que fue creado para apoyar ideas innovadoras de desarrollado-res, forman parte del programa APPlcate.

    Este programa est confor-mado por las dos propuestas an-tes mencionadas, un observato-rio y una caravana para lo que se cuenta con 14 millones de pesos de los cuales casi 65 por ciento proviene del fondo Prosoft.

    AGENCIAS

    Detroit.- Honda Motor Co. est llamando a revisin a casi 900 mil minivans Odyssey que po-dran sufrir incendios, dijo la Ad-ministracin Nacional de Seguri-dad del Trnsito en Carreteras de Estados Unidos.

    Honda dijo en un docu-mento presentado a la entidad el 13 de marzo que modelos Odyssey construidos en Alaba-ma entre el 2005 y el 2010 tie-nen una pieza en la bomba de combustible que podra trizar-se y provocar una fuga de com-bustible, lo que aumentara el riesgo a un incendio.

    Honda dijo que hasta el

    momento no hay reportes de in-cendios ni heridos vinculados al problema.

    Como el llamado a revisin involucra a 886 mil 815 vehcu-los Odyssey, Honda afirm que las piezas apropiadas para las reparaciones no estarn disponi-bles sino hasta el verano.

    En tanto, la automotriz pro-veer de partes provisorias para los clientes, que sern notifica-dos a partir de abril.

    Honda afirm que ha-ba investigado varias causas probables de las fisuras en la bomba de combustible, inclu-yendo el cido de qumicos hallados en servicios de lava-dos de auto y materiales con

    bajo nivel de acidez.Los mdulos de bombeo

    de combustible fueron fabri-cados en Estados Unidos por el proveedor japons Denso, segn Honda.

    La compaa dijo que lla-m a revisin a automviles construidos en su planta de Lincoln, Alabama, entre el 23 de junio del 2004 y el 4 de sep-tiembre del 2010

    AGENCIAS

    Mxico.- El Rgimen de Incor-poracin Fiscal (RIF) es la gran apuesta del Estado mexicano contra la informalidad, pero en l no tienen cabida quienes desem-pean actividades econmicas ilegales, advirti el jefe del Ser-vicio de Administracin Tribu-taria, Aristteles Nez Snchez.

    Advirti que quienes venden robado, piratera y contrabando sern sujetos al tratamiento que marca la ley para esos casos, y amag con auditar y sancionar a los que intenten utilizar el RIF como un mecanismo para tratar de engaar a la autoridad fiscal.

    En un discurso pronunciado en la Jornada Sobre la Reforma Hacendaria en Mrida, Yucatn, para explicar qu y para quin es

    el RIF, cmo funciona y los bene-ficios, dijo que el Estado ayudar a los incorporados a adherirse y cumplir con sus obligaciones.

    Al respecto, explic que los tres niveles de gobierno, es decir, federal, estatal y municipal, tie-nen la obligacin de poner a dis-posicin de los contribuyentes sus oficinas, equipo de cmputo, internet y asesora, para que re-porten al SAT ingresos y gastos.

    Incluso, indic, a quienes viven en comunidades rurales apartadas, donde no existen

    computadoras ni internet, se les darn todas las facilidades para que puedan reportar dichos in-greso y gastos a travs de una lla-mada telefnica.

    ./(0',1Aclar que los incorporados es-tn exentos del pago de impues-tos en el primer ao de incor-poracin al RIF, y que no tienen qu emitir factura electrnica por todas y cada una de las ventas que realicen al pblico en gene-ral, sino solamente una bimes-

    tral, en el que engloben el total de dichas ventas.

    Refiri que a menudo se dice que el SAT tiene ms facultades, que es ms duro y realiza ms au-ditoras a los contribuyentes. Sin embargo, dijo, ste no es el caso de quienes forman parte del RIF, slo de aquellos que intenten usarlo para burlar a la autoridad.

    Durante su exposicin, expli-c que el RIF es