pedi utelvt

Upload: utelvt

Post on 10-Jul-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TABLA DE CONTENIDOS

TemaIntroduccin Presentacin Resumen ejecutivo CAPTULO I Marco Conceptual Y Referencial Del Desarrollo Antecedentes Criterios de elaboracin del PEDI 2009 - 2014 Fases de elaboracin del PEDI CAPTULO II Contexto Internacional. Contexto Nacional. Contexto Provincial. Perfil de la Universidad. CAPTULO III Misin y Visin Valores Compartidos Polticas Generales Diagnstico Institucional: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) CAPTULO IV Objetivos Generales por Funciones Objetivos Estratgicos para la Gestin Administrativa y Financiera. Objetivos Estratgicos para el Bienestar Universitario. Objetivos Estratgicos para la Docencia y Formacin de Recursos Humanos. Objetivos Estratgicos para la Gestin Cientfica y Tecnolgica. Objetivos Estratgicos para la Vinculacin Social. ANEXOS Plan General 2009 - 2014 Plan Operativo Anual 2009 Cronograma que est cumpliendo el Plan Matrices del FODA Miembros Consejo Superior Universitario Directores y Jefes Departamentales Nmina Asistentes a Reunin de Trabajo Glosario

Pgina

1 3 3 7

18 21 22 28

45 46 46 49

53 55 62 68 76 88

95 101 106 107 113 117 119 121

Los cambios que se operan en el mundo actual, en todas las esferasdel contexto educativo, econmico, social, poltico y cultural, generan retos que la universidad, como centro de formacin profesional, produccin de ciencia y tecnologa y orientadora de la opinin pblica, debe responder, atendiendo el inters social y nacional. Para enfrentar los desafos que impone la mundializacin, la universidad debe ampliar su capacidad de generar, adaptar y asimilar las ciencias y las tecnologas, como el factor indispensable de su autodeterminacin que le permita entre otros propsitos: Una efectiva vinculacin con el desarrollo nacional; Formar profesionales con excelencia acadmica con posesin de los ms altos valores de la tica y el compromiso social. Formular su modelo educativo institucional e impulsar su aplicacin y desarrollo. Actualizar la normatividad institucional y desarrollar una gestin administrativa eficiente para atender con equidad los requerimientos de la universidad Bajo esta perspectiva a travs de la realizacin de talleres con la participacin de autoridades, funcionarios administrativos y dirigentes gremiales de los docentes, estudiantes y empleados de la Universidad, se inici el proceso de reflexin para definir los objetivos estratgicos que permitan cumplir los grandes objetivos institucionales. Este Documento presenta las acciones concretas de desarrollo para el perodo 2009 2014. Responde a la propuesta de trabajo que se formularon del anlisis FODA de la Institucin y a las recomendaciones del informe de la Comisin de Evaluacin Interna, en el reciente proceso de reflexin institucional. Por lo mismo, el Plan Estratgico de Desarrollo de la Universidad Tcnica Luis Vargas Torres 2009 - 2014, es la gua para la accin institucional en el mediano y largo plazo. Jos Benito Reyes Pazmio Rector

I N T R O D U C C I N

P R E S E N T A C I N

La gestin administrativa implica, no solo, el cumplimiento de las diferentes actividades inherentes a la misin de la institucin o al cumplimiento de los objetivos planteados, sino relevar en forma constante su accin en la ruta de buscar nuevos horizontes que le permita enfrentar en forma positiva los retos del futuro. La formulacin de nuevos retos conlleva alcanzar otras y mejores metas y requiere para ello establecer mecanismos de trabajo y estrategias que conlleven la utilizacin racional y efectiva de todos los recursos disponibles. Su combinacin en el tiempo especfico, la podemos hacer con el uso adecuado de los mecanismos modernos de planificacin. Los cambios en el tiempo y en el espacio y las nuevas metas propuestas sern producto del trabajo tesonero y organizado, diseando y planeando los pasos en todo el quehacer institucional. El nuevo rumbo ser trazado y la forma de lograrlo ser el diseo arquitectnico que la planificacin nos brinda. La sociedad debe ser atendida cada da en mejores condiciones, eso nos obliga, no solo a participar de sus cambios y transformaciones, sino de crearlos, formulando propuestas que conlleven mejorar las condiciones de vida del ciudadano y ciudadana, preparndolos responsablemente, asumiendo con plenitud nuestra misin, de crear un hombre diferente, con valores y actitudes para que trabajen en la construccin de una sociedad ms justa. Formular el sendero que nos pernita lograr estas metas, es nuestro objetivo

Luis Felipe Pacheco Luque Vicerrector Administrativo

El Plan Estratgico de la Universidad Tcnica Luis Vargas Torres 2009 - 2015 es el producto del trabajo del Consejo Superior Universitario y de los integrantes que este organismo design.

R E S U M E N

Fue un trabajo participativo y consensuado de autoridades de cada Facultad, directores departamentales, directores de los centros de produccin y servicios, docentes, personal administrativo y alumnos, quienes participaron en los talleres que se convocaron, en el que se consolidaron las ideas y propuestas discutidas en grupos y aprobadas por consenso. Los problemas y expectativas que se recolectaron, sirvieron para establecer el diagnstico de la situacin actual de la UTE LVT resumidos en dos trabajos: La lnea base y el contexto en la que se desarrolla la institucin. Con esta informacin ms los lineamientos del Rector de la Universidad se estructuraron la proyeccin futura de la Universidad sintetizados en su misin, visin y objetivos estratgicos que constituyen la nueva intencin estratgica para el periodo 2009 2014. Hecha la prospeccin de la UTE - LVT, se dise para cada OBJETIVO una Estrategia a seguirse, que se concret con el sealamiento de una Tarea Inmediata, Lineamientos Bsicos, Indicadores de xitos y la Fuente de Financiamiento. Constituye un documento gua que va orientar la toma de decisiones polticas y operativas, elaboradas a partir de resultados obtenidos en una secuencia de talleres participativos, facilitadas y sistematizadas por los integrantes de la Comisin Central de Formulacin del Plan Estratgico.

E J E C U T I V O

Ing. Betto Vernaza Castillo Vicerrector Acadmico

CAPTULO I

MARCO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL DEL DESARROLLOSe entiende como desarrollo, la condicin de vida de una sociedad en la cual las necesidades autnticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilizacin racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizaran tecnologas que no se encuentran en contradiccin con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos econmicos, tecnolgicos, de conservacin y utilizacin ecolgica, as como lo social y poltico. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesin legtima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos. De conformidad con los conceptos dados a conocer como fundacionales en trminos del desarrollo por la Organizacin de Naciones Unidas -ONU-, en su Informe Anual de Desarrollo Humano de 1990, se tiene que el desarrollo en general es bsicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de seleccin para las personas. Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la bsqueda de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a partir de estas tres finalidades que se derivan muchas otras. Por ejemplo, si bien es necesario cierto grado de satisfaccin material, se requiere la formacin de capacidades humanas y que esas capacidades puedan ser ejercidas en otros mbitos adems del econmico, como ser el social, el cultural o el poltico. Uno de las principales caractersticas de los conceptos de la ONU es la reafirmacin que las medidas macroeconmicas centradas en aspectos de produccin y su relacin con las poblaciones -caso de ingreso per capita-, tienen limitaciones. Entre estas limitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo si bien es cierto implica la posesin econmica hasta cierto nivel, no se reduce slo al aspecto de riqueza. Se hace nfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas complementarias. Uno de ellas es la formacin de las capacidades humanas, el otro, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la vida: econmica, social, cultural o poltica. En trminos econmicos, la definicin mencionada anteriormente indica que para la poblacin de un pas hay oportunidades de empleo, satisfaccin de por lo menos las necesidades bsicas, y una tasa positiva de distribucin y de redistribucin de la riqueza nacional. En el sentido poltico, esta definicin enfatiza que los sistemas de gobierno tienen no solo legitimidad legal, sino tambin la capacidad de proporcionar beneficios sociales para la mayora de la poblacin. Este concepto de desarrollo tambin choca con ciertos tipos de crecimiento econmico, especficamente contra aquel que no utilice de modo sustentable los recursos naturales, o que no respete las tradiciones o las culturas. En este sentido se puede mencionar por ejemplo la tala de bosques, que en trminos contables genera crecimiento econmico en el corto plazo, va en contra del desarrollo al eliminar recursos naturales y no respetar los derechos humanos, tradiciones y cultura de los habitantes de la zona. Existen dos maneras bsicas de entender el desarrollo, bien desde una postura economicista basada sobre la racionalidad instrumental tecnologicista, o desde otra postura ms humanista que tratan de comprender el desarrollo ms en el campo del ser que del tener. Sin embargo, tradicionalmente es aceptado como la acepcin ms generalizada del desarrollo, que el mismo implica el trnsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, que brinde bienestar a sus miembros. Este concepto de desarrollo parte de la idea del progreso la cual sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir de una situacin inicial de primitivismo, barbarie o

incluso nulidad, y que sigue y seguir avanzando en el futuro. Sin embargo es una idea controvertida, pues la nocin de progreso tiene dos tendencias: Una es que el progreso consiste en el perfeccionamiento de las herramientas con las cuales el ser humano se enfrenta a los problemas que plantea la naturaleza o el esfuerzo humano por vivir en sociedad, La otra el criterio de progreso tiene que ver con el perfeccionamiento cada vez mayor de la naturaleza humana, y sus virtudes para un mayor bienestar espiritual y moral. La primera, explica el progreso en trminos cuantitativos, de crecimiento o de aumento de productos, ideas o instituciones; sin necesariamente incluir el perfeccionamiento espiritual del ser humano. Este concepto de desarrollo est ligado a la sociedad moderna y al sistema de produccin industrial capitalista, que por tener entre sus objetivos bsicos la acumulacin de riquezas, contiene en su seno intencin de maximizacin de las ganancias en la produccin que a su vez es la base o estmulo para los avances tecnolgicos o progreso. Generalmente se ha aceptado que un pas desarrollado es aquel que ha alcanzado un nivel de crecimiento en los mbitos econmicos, polticos, culturales y sociales, logrando as satisfacer sus necesidades internas y proporcionando amplio bienestar a los miembros de su comunidad. El trmino desarrollo para la UTE LVT se aplicar como una condicin social dentro del pas, en la cual las necesidades autnticas de la poblacin se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilizacin de los recursos estara basada en una tecnologa que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definicin general de desarrollo incluye la especificacin de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios bsicos como educacin, vivienda, salud, nutricin, a la satisfaccin de las necesidades de sobrevivencia en trminos de alimento, vivienda, vestido y seguridad y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nacin en particular. Por otra parte, el desarrollo establece que la condicin social se refiere tambin a la capacidad del individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de poder sean instancias de intermediacin entre los sujetos y actores en la toma de decisiones. Esta caracterstica implicara una mayor integracin social y econmica dentro de las sociedades, y por ello se disminuira la existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad. Son muchos los elementos vinculados con el desarrollo, de entre ellos destacamos los ms importantes para una organizacin educativa: globalizacin, desarrollo y cultura, avance cientfico tecnolgico, relacin con el estado y la empresa, responsabilidad social, sistema educativo, formacin y currculo, etc. La Universidad por su naturaleza est comprometida con los procesos educativos y culturales en los cuales ha venido incidiendo a travs de sus 39 aos, con errores y aciertos, sin lugar a dudas podemos decir que Esmeraldas es diferente a partir de la presencia de la Universidad Tcnica Luis Vargas Torres, hemos formado miles de profesionales que estn contribuyendo con el quehacer educativo, econmico y social. Sin embargo hay muchas cosas en las que debemos emprender en los aos por venir, primero poner la casa en orden, lo que estamos haciendo con la auto evaluacin, proyectar nuevas carreras que satisfagan la demanda de profesionales para el desarrollo econmico; impulsar la organizacin ciudadana para que participe en la vida pblica y se garantice el respeto a sus derechos en la bsqueda de una vida digna, que se de prioridad al ser humano y sus necesidades, antes que a los desaforados por la acumulacin de riquezas, mirando el desarrollo como el establecimiento de potencialidades econmicas y no como las oportunidades de mejor vida para todos.

1. ANTECEDENTES:Los momentos que actualmente vive la Universidad Tcnica Luis Vargas Torres exigen de parte de los universitarios definiciones muy claras acerca de lo que queremos para el futuro tanto inmediato como de mediano y largo plazo, de manera que cada accin que se emprenda tenga sentido dentro de un amplio contexto y permita lograr un mximo de eficiencia en el uso de los muy limitados recursos institucionales. La UTE-LVT en tanto mejor se cumpla la misin, visin, estrategias, prioridades, metas y un sistema de evaluacin integral estaremos cumpliendo eficientemente con nuestra obligacin y ejerciendo plenamente la autonoma. El Plan Estratgico de la Universidad Tcnica Luis Vargas Torres (PEI - UTELVT) que aqu se presenta fue aprobado por unanimidad por el Consejo Superior Universitario en su sesin ordinaria de marzo de 2009. El PEI - UTELVT es la expresin ordenada en trminos de objetivos y orientaciones del conjunto de consensos que sobre las actividades sustantivas de la Universidad aprob el CSU en octubre del presente ao. El plan estratgico se ubica en el contexto de una descripcin del escenario actual y futuro en el que deber actuar la institucin en el futuro inmediato. En la caracterizacin del referido escenario se ha hecho uso de las conclusiones a las que se arrib las diferentes comisiones de trabajo. El PE - UTELVT consta de 31 objetivos estratgicos e igual nmero de perfiles de proyectos asociados a dichos objetivos. Se trata de un instrumento de trabajo esencial a ser empleado como gua de accin y reflexin por las unidades y los servicios que integran la Universidad. De su aplicacin prctica y de las evaluaciones institucionales a las que deber ser continuamente sometido, surgir el rumbo que la institucin habr de tomar en los prximos aos.

2. CRITERIOS DE ELABORACION DEL PEDI 2009 - 2014La formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo Institucional UTE LVT 2009 2014 estuvo guiada por los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y Criterios Metodolgicos.

2.1. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 -2010 OBJETIVO 1: Auspiciar la igualdad, la cohesin y la integracin social y territorial. OBJETIVO 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana. OBJETIVO 3: Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la poblacin. OBJETIVO 4: Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo seguros. OBJETIVO 5: Garantizar la soberana nacional, la paz y auspiciar la integracin Latinoamericana. OBJETIVO 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno. OBJETIVO 7: Construir y fortalecer el espacio pblico y de encuentro comn. OBJETIVO 8: Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad. OBJETIVO 9: Fomentar el acceso a la justicia.

OBJETIVO 10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica. OBJETIVO 11: Establecer un sistema econmico solidario y sostenible. OBJETIVO 12: Reformar el estado para el bienestar colectivo.

2.2. CRITERIOS METODOLGICOS La elaboracin del PE UTELVT obedeci a los siguientes criterios metodolgicos:

2.2.1 La viabilidad de la visin Durante los ltimos aos, el Consejo Superior Universitario redefini la postura estratgica de LA UTE - LVT, teniendo en cuenta los logros obtenidos a travs de su historia y los retos derivados del anlisis del entorno educativo y social que enfrenta la Universidad. De esta manera, los elementos de la NUEVA INTENCIN ESTRATGICA -"Visin, Misin y Objetivos Estratgicos"- se constituyen, por su misma naturaleza, en los derroteros bsicos del futuro de la UTE - LVT. El proceso de construccin del Plan se convirti, entonces, en el camino ms adecuado para extender a toda la comunidad universitaria el conocimiento, discusin y comprensin de la nueva postura estratgica de la Institucin. En particular, se hizo nfasis en que el logro de la Visin constituye la esencia del porvenir de la UTE - LVT y, por tanto, alrededor de ella, las distintas dependencias acadmicas y administrativas deben pensar y proyectar sus propuestas particulares de desarrollo. De igual manera, durante la elaboracin del plan se puso de presente que la Visin slo se podr alcanzar mediante la realizacin consciente y cuidadosa de la Misin. Esta constituye el ncleo del quehacer como universidad. En sntesis, el primer criterio metodolgico utilizado consisti en convertir la intencin estratgica de la UTE - LVT en el pilar de la formulacin del plan y en el eje sobre el cual girar su implementacin. 2.2.2 Una Planeacin Participativa La metodologa para elaborar el plan se dise buscando promover la ms amplia participacin de la comunidad universitaria. Para hacerla efectiva, el Consejo Superior Universitario y sus autoridades centrales lideraron el proceso y comenz la divulgacin de las actividades -por medio de reuniones y comunicados- y se indic que el mismo deba girar alrededor de la intencin estratgica de LA UTE - LVT. En fases posteriores, se invit a los responsables de unidades acadmicas y administrativas a formular -conjuntamente con sus colaboradores inmediatos- diagnsticos competitivos y propuestas de desarrollo especficas. Los documentos resultantes fueron resumidos, analizados y comentados por la Direccin de Planeamiento, discutidos por las Comisiones Tcnicas y revisados por sus autores. Los textos finales sirvieron de base para este Plan Estratgico de Desarrollo. La convocatoria a una participacin amplia y activa se hizo considerando que sta es el nico mecanismo que hace factible un proceso de planeacin en un medio acadmico caracterizado por la diversidad de criterios, intereses y opiniones. En un ambiente de pluralismo ideolgico, slo una participacin masiva puede lograr una concertacin estable entre diferentes intereses y saberes; participar implica obtener y conceder; ningn inters sale intacto de una negociacin: se trata de que, en lo posible, todos cambien y todos ganen.

2.2.3. Una Planeacin y Administracin Estratgica. Hoy en da se acepta, como una verdad que el cambio constituye la caracterstica bsica de la sociedad moderna y que el proceso de globalizacin econmica y cultural ha dinamizado an ms esta tendencia al cambio. Ello significa que ninguna institucin puede sobrevivir -y menos an, tener xito- sin prestar atencin a las variaciones del entorno en el que se desenvuelve. El anlisis permanente del entorno y la adecuacin de las organizaciones de manera simultnea con las transformaciones del ambiente constituyen, entonces, los ejes de la administracin moderna, incluida la universitaria. En esta perspectiva, el modelo de planeacin propuesto es el de planeacin estratgica, basado en la definicin de unas polticas de largo plazo por parte de la Direccin de la Universidad (Consejo Superior Universitaria) y la seleccin de unos objetivos de mediano y corto plazo, consistentes con la intencin estratgica, por parte de las unidades bsicas de desarrollo, que son los departamentos acadmicos y las unidades de apoyo, que son las que cumplen labores administrativas. La gua fundamental para la planeacin y la accin es la seleccin de una estrategia que permita a la Universidad acceder y mantenerse en posiciones de vanguardia. En este sentido, puede decirse que la estrategia es el conjunto de decisiones que permiten a una organizacin alcanzar posiciones fuertes, de liderazgo y estables, que se reflejan en la obtencin de beneficios (sociales y/o econmicos) superiores a los de instituciones similares. En sntesis, la adopcin y puesta en marcha de un plan estratgico de desarrollo deber garantizar a la UTE - LVT el acceso a posiciones de liderazgo en el mbito universitario regional y nacional, ya que se garantiza un proceso continuo y sistemtico de evaluar una organizacin mediante un anlisis interno y externo, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas cuantificables, desarrollando estrategias y asignando recursos para alcanzar dichos objetivos. En otras palabras, uno de los ejes de la planeacin estratgica implementada consisti en reconocer que cada una de las reas de la Universidad constituye una organizacin en s misma y que sus miembros son los ms capacitados para analizar su situacin y definir estrategias de desarrollo, dentro de los entornos especficos que las rodea. Por conocimiento del rea en que cada uno se desenvuelve, todos los docentes, investigadores y administradores acadmicos tuvieron la posibilidad de enriquecer tanto el diagnstico competitivo como la elaboracin de estrategias de desarrollo para las unidades organizacionales donde participan. La planeacin estratgica involucra la elaboracin del plan estratgico, la administracin estratgica tiene que ver adems de la elaboracin del plan estratgico involucra formular, implementar y evaluar el proceso de ejecucin del plan estratgico, por lo tanto la administracin estratgica puede definirse como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones Inter funcionales que permiten a la organizacin alcanzar sus objetivos. 2.2.4 La misin: ncleo del plan de desarrollo La misin constituye la razn de ser de una institucin; la misin establece el propsito fundamental buscado con la existencia misma de la organizacin. En el caso de la UTE - LVT, su carcter de universidad constituye el fundamento de su Misin. En efecto, las universidades son responsables de contribuir a la formacin integral de los ciudadanos y de trabajar por la creacin, el desarrollo y la difusin del conocimiento en todas sus formas y expresiones, y de estimular su utilizacin en todos los campos para promover el avance del pas. La formacin integral de ciudadanos se logra con la creacin y conservacin del conocimiento mediante el desarrollo de los procesos de investigacin y docencia; con la apertura de espacios acadmicos y culturales, en los cuales sea posible discutir la

problemtica social del pas y el estado del arte en las distintas profesiones ofrecidas por la UTE - LVT. Para LA UTE - LVT formar profesionales ticos, crticos y comprometidos, con la transformacin del pas constituye, entonces, su principal compromiso con el pas, y se logra en la medida en que sus actividades de investigacin y de enseanza en el pregrado, postgrado y las actividades de vinculacin, contribuyen a enriquecer la formacin integral de los ecuatorianos. LA UTE - LVT realiza este propsito de formar profesionales ticos, crticos y, comprometidos con la transformacin del pas ofreciendo a sus estudiantes sus mejores recursos humanos y materiales para que, en un ambiente de sana controversia acadmica, se capaciten para contribuir, con su trabajo honesto, al progreso de la nacin y de sus diferentes organizaciones: sector empresarial, sector pblico e instituciones sin nimo de lucro. Como rasgo distintivo de su Misin, la UTE - LVT tambin pretende que todos sus procesos de investigacin y enseanza se caractericen por su actualidad y universalidad, a fin de que las personas formadas en la Institucin alcancen una competencia nacional e internacional en sus reas de conocimiento. Para lograr este rasgo distintivo, la UTE LVT se encuentra comprometida en la adopcin de programas innovativos en todos sus campos de actividad y en el establecimiento y consolidacin de unas relaciones internacionales enriquecedoras de su quehacer acadmico. En la medida, en que autoridades, estudiantes, profesores y personal administrativo, consagren sus mejores esfuerzos y capacidades al desempeo de sus labores cotidianas, la UTE - LVT esta realizando su Misin: buscar la verdad, promover el desarrollo de la cultura ancestral, la ciencia y la tecnologa, formar profesionales ticos, crticos y comprometidos con la transformacin del pas, mediante la docencia, la investigacin y la vinculacin con la colectividad.

3. FASES DE EL PROCESO DE ELABORACIN DEL PEDIEl plan para su elaboracin tuvo dos fases:

PRIMERA FASE Directrices presentadas por el Rector, el cual define ocho puntos bsicos a tomar en cuenta: 1. Se parte de la consideracin de que la UTE - LVT se ha consolidado como universidad del sector pblico que busca la excelencia, y que tiene una responsabilidad al nivel nacional, primordialmente en lo atinente al fortalecimiento del Sistema de Universidades y Escuelas Politcnicas, mediante la generacin del conocimiento y en la investigacin, elementos fundamentales de la formacin del recurso humano. La UTE LVT, en sus 38 aos de historia, ha configurado unas lneas de accin de larga duracin que han dejado huellas indelebles y que constituyen una huella que debe ser mantenida en el tiempo, adaptada, ajustada en forma innovadora y utilizada para responder a los desafos del entorno sin que por ello sean deleznables y puedan desdibujarse en la universidad pblica, en aras del pragmatismo. 2. La UTE - LVT debe consolidarse como una universidad fundamentada en la investigacin. La universidad pblica ecuatoriana sigue siendo una institucin que tiene plena capacidad para promover la generacin del conocimiento en mbitos que no representan retornos inmediatos en trminos de rentabilidad econmica, consultora, asesora, extensin o articulacin con el sector productivo. Las grandes universidades pblicas han definido en el marco de su misin el aporte creativo a la sociedad ecuatoriana en el terreno de la solucin de sus problemas, la interpretacin de los mismos, y el ejercicio de la crtica social. 3. La UTE - LVT, se ha afirmado, desde la mitad de la dcada de los 90 y lo que va corrido del siglo XXI como una de las principales universidades formadoras de profesionales. El proceso de produccin y generacin del conocimiento en sus diferentes campos debe ser visto como una estrategia para mejorar sustancialmente la calidad del proceso formativo, desde tcnicos profesionales, pasando por tecnlogos, licenciados, ingenieros hasta los niveles de formacin de postgrados. 4. Existe en la Universidad hoy en da, consenso sobre la necesidad de ampliar la cobertura sin sacrificar calidad, un camino que ha asumido la educacin superior ecuatoriana al establecer mecanismos, cada vez ms extendidos, de autoevaluacin y acreditacin. En este sentido, otra gran lnea de accin estratgica que se busca plasmar en el Plan y que igualmente se desprende del Perfil Institucional es la consolidacin de la UTE - LVT como la principal oferente de carreras profesionales del entorno regional. La Universidad debe enfrentar de manera responsable las polticas pblicas que exigen aumento en la oferta sin el correspondiente aumento en los recursos, para que de manera inteligente y razonada, sin caer en aventuras y exceder sus lmites, adelante esa tarea. Igualmente, las alianzas estratgicas con organizaciones gubernamentales, tales como alcaldas y las propias comunidades, mediante ejercicios imaginativos, constituyen estrategias complementarias de ampliacin de cobertura, particularmente en el postgrado. 5. La UTE - LVT debe ser una institucin que construya democracia. Ecuador es un pas con enormes desigualdades sociales y grandes diferencias que se manifiestan en el desarrollo regional. Esto obliga a la universidad a propiciar la generacin de una cultura alternativa de convivencia, civilidad y respeto por los derechos humanos. Complementariamente, la UTE - LVT cree en el valor de la descentralizacin de los procesos poltico-institucionales y en el papel activo de las regiones. La institucin debe integrar sus esfuerzos para trabajar en los temas vitales de extensin y proyeccin social con el propsito de impactar positivamente sobre problemas y demandas que provienen de diferentes esferas en la vida regional. 6. La UTE - LVT cree en su capacidad para reflexionar y asumir procesos de modernizacin administrativa que potencien su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones

de la comunidad. La administracin est al servicio de la academia. Con base en polticas y acciones concertadas con criterios de transparencia, efectividad y austeridad, la universidad ha de adecuar su estructura y dinmica organizativa, mejorar y dignificar las condiciones de trabajo acadmico, investigativo y administrativo. 7. La UTE - LVT es plenamente consciente de la necesidad de atemperar sus procesos de formacin y de investigacin a los estndares internacionales. La globalizacin es un reto y una oportunidad en el camino hacia consolidarse como universidad de excelencia. Ha de articularse proactivamente con universidades, redes cientficas, centros tecnolgicos y de pensamiento mediante claras estrategias de que cuenten con un claro sentido del desarrollo local y regional. 8. La UTE - LVT es una Universidad regional en el sentido amplio de su significado. Su accionar no esta limitado fsicamente a la Provincia de Esmeraldas sino que tiene compromisos con la regin nor occidente del pas. La universidad cree firmemente en el valor de la cooperacin y la innovacin tecnolgica y organizativa para compartir recursos y conocimiento con miras a promover el desarrollo humano y sostenible de los ciudadanos.

SEGUNDA FASE La UTE - LVT, a travs del Consejo Superior Universitario, decidi poner en marcha un proceso de reflexin y debate sobre el desarrollo futuro de la Universidad en el perodo 2009-2014. La iniciativa de la UTE LVT pretende orientar dicho proceso de reflexin desde una perspectiva de participacin, integracin y consenso, desconcentrando el debate e involucrando a los estamentos universitarios y de la sociedad en general en el diseo del marco de actuacin de la Universidad. Esta iniciativa pretende, en definitiva, ofrecer una respuesta clara y precisa a la cuestin fundamental: CMO DEBE SER LA UTE LVT DEL 2009-2014? Para este fin, el Consejo Superior Universitario organiz varias actividades para la formulacin del PEDI 2009 2014, caracterizadas por talleres de preparacin y acciones productivas. Los responsables por mandato del Consejo Superior fueron las tres autoridades centrales y sus miembros, actuar como coordinador el Director de Planeamiento. El proceso fue el siguiente:

a) TALLER (SOCIALIZACIN DE PLANIFICACIN SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIN SUPERIOR) DE MOTIVACIN Y DISEO DE LA METODOLOGA Y ACUERDOS Y COMPROMISOS CON INVOLUCRADOS, PARA LA FORMULACIN DEL PLAN ESTRATGICO DE LA UNIVERSIDAD. La reunin estuvo dirigida a autoridades, personal administrativo, docentes y representantes estudiantiles de la universidad, as como tambin a autoridades de la provincia.

OBJETIVO: SOCIALIZAR LA METODOLOGA, AVANCES Y RESULTADOS DE LA FORMULACIN DEL PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIN SUPERIOR 2009 -2014. FECHA: ABRIL 18 2008 LOCAL: COLEGIO DE MDICOS DE ESMERALDAS

Facilitadores: Ing. Hernn Bedn: Miembro del Equipo Tcnico CONESUP Dr. Wilfrido Robalino: Presidente del la Comisin de Planeamiento CONESUP. Dr. Edgar Moncayo: Presidente del CONEA. Miembro del Equipo Tcnico CONESUP Dr. Oswaldo Carrillo: Responsable de Planificacin CONESUP.

TALLER (SOCIALIZACIN DE PLANIFICACIN S.N.E.S) DE MOTIVACIN Y DISEO DE LA METODOLOGA Y ACUERDOS Y COMPROMISOS CON INVOLUCRADOS, PARA LA FORMULACIN DEL PLAN ESTRATGICO DE LA UNIVERSIDAD.

b)

TALLER (ACUERDOS MNIMOS) PARA ESTRUCTURAR LAS FASES DE ELABORACIN DEL PEDI. Tuvo como propsito establecer la ruta de trabajo de construccin del PEDI. Participaron autoridades, funcionarios, estudiantes y equipo tcnico:

FECHA: MAYO 30 2008. LUGAR: SALN AUDITORIO LUIS PRADO VITERI Facilitadores: Dr. Oswaldo Carrillo Responsable de la Planificacin CONESUP Ing. Betzabe Maldonado Responsable de la Planificacin CONESUP

OBJETIVO GENERAL: Establecer los acuerdos mnimos para elaborar el PEDI UTE-LVT 2009 - 2014.

OBJETIVO ESPECFICO: Formular las fases operativos para elaborar el PEDI UTE-LVT 2009 2014

FASES OPERATIVAS

FASE 1: DE ORGANIZACIN

DESIGNACIN DE EQUIPO TCNICO PARA FORMULACIN DEL PEDI LEGITIMACIN DEL EQUIPO TCNICO DEFINICIN DE FUNCIONES ESTRUCTURACIN DE CRONOGRAMA IDENTIFICACIN DE ACTORES CLAVE Y CAPACITACIN LEVANTAMIENTO DE LA LINEA BASE: LEGAL, ACADEMICO, PROYECTOS, PLANES PREVIOS

FASE 2: ANLISIS DE LA SITUACIN INSTITUCIONAL

TENDENCIAS MUNDIAL, NACIONAL REGIONAL Y LOCAL ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

FASE 3: REDEFINICIN ESTRATGICA

EJES ESTRATGICOS MISION VISION PRINCIPIOS VALORES OBJETIVOS ESTRATGICOS

FASE 4: MAPA ESTRATGICO

PROGRAMAS PROYECTOS INDICADORES SISTEMA DE MONITOREO

FASE 5: MONITOREO Y DIFUSIN

PLAN DE MONITOREO PLAN DE DIFUSIN PLAN DE MEJORA

TALLER (ACUERDOS MNIMOS) PARA ESTRUCTURAR LAS FASES DE ELABORACIN DEL PEDI

c)

TALLER (HERRAMIENTAS Y ENFOQUES HACIA LA ADMINISTRACIN ESTRATGICA) DE DIRECCINAMIENTO ESTRATGICO PARA UNIVERSIDADES. Dirigido a la capacitacin de autoridades y equipo tcnico en el participaron: Autoridades Centrales, Autoridades de Facultades, Funcionarios, Representantes estudiantiles y de empleados y trabajadores. FECHA: VIERNES 25, SBADO 26 Y DOMINGO 27 DE JULIO 2008 LUGAR: HOTEL CLUB RESORT DEL PACFICO (TONSUPA) INSTRUCTOR: Ing. Nelson Cevallos Bravo. Profesor de la Escuela de Postgrado en Administracin de Empresas (ESPAE) de la ESPOL desde 1999. Coordinador: Ing. Pablo Guerrero Z. Director de Planeamiento

OBJETIVOS GENERALES: Conocer las diferentes herramientas y enfoques integrados hacia la administracin estratgica. Identificar y explotar las estrategias competitivas para lograr las metas organizacionales. Desarrollar habilidades para mejorar la toma de decisiones en la universidad.

OBJETIVO ESPECFICO: Determinar los instrumentos de planificacin, coordinacin y aseguramiento de la calidad del Proyecto.

TallerHERRAMIENTAS Y ENFOQUES HACIA LA ADMINISTRACIN ESTRATGICA

d) TALLER DE ADMINISTRACIN ESTRATGICA. Dirigido a la capacitacin de autoridades, participaron: Autoridades Centrales, Decanos de Facultades, Representante de Empleados. FECHA: 12 DE AGOSTO 2008 LUGAR: HOTEL COSTA VERDE (ESMERALDAS) Facilitador: Ing. Pablo Guerrero Z. Director de Planeamiento

OBJETIVO GENERAL: Aplicar las diferentes herramientas y conceptos para definir la misin y visin.

OBJETIVO ESPECFICO: A travs del modelo del proceso de administracin estratgica redefinir la misin, visin, polticas generales y valores compartidos que guiarn la elaboracin del PEDI 2009 2014 de la UTE LVT. e) FORMULACIN DE LA LNEA BASE Y EL CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLA LA UTE LVT. Por disposicin del Rector se formaron dos Comisiones de Apoyo para formular lnea base y el contexto de la Universidad. Realizado en reuniones durante el mes de agosto 2008.

COMISIN CONTEXTO LNEA BASE

COORDINADOR Lcdo. Gustavo Garzn T. Lcdo. Csar Saavedra B.

MIEMBROS Dr. Humberto Salazar Lcdo. Vctor Hugo Jaramillo Dr. Fernando Ortega Ing. Gustavo Castillo

OBJETIVO GENERAL: Recopilar y analizar la documentacin e informacin bsica necesaria para la realizacin de los trabajos.

f)

TALLER: CONSTRUCCIN DE LAS VARIABLES DEL FODA. En base a los estudios obtenidos por las Comisiones de Apoyo, miembros del Consejo Superior Universitario y de la Comisin Tcnica definieron las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades de la UTE LVT. Fecha: Viernes 5 de septiembre Lugar: Hotel Estuario (Esmeraldas). Facilitadores: Lcdo. Csar Saavedra Bustos. Comisin de Apoyo. Dr. Gustavo Garzn. Comisin de Apoyo Ing. Pablo Guerrero Z. Director de Planeamiento

Trabajaron 2 comisiones: COMISIN DE CONSTRUCCIN COORDINADOR MIEMBROS Dr. Girard vernaza Ing. Armengol Pineda Dr. Ermel Tapia Dr. Roger Montao Lcdo. Csar Saavedra Ing. Gustavo Castillo Dr. Fernando Ortega Ing. Gustavo Castillo Sr. Marco Suquitana Sr. Edgar Rodrguez

FORTALEZA DEBILIDADES

Lcdo. Luis Felipe Pacheco Vicerrector Administrativo

OPORTUNIDES AMENAZAS

Ing. Guillermo Mosquera. Vicerrector Acadmico (e)

Lcdo. Jos Benito Reyes. Lcdo. Gustavo Garzn Dr. Humberto Salazar Lcdo. Vctor Hugo Jaramillo Lcdo. Efrn Meza Abg. Voltaire Realpe Abg. Otton Olaya Seminario Sra. Carla Robles Sr. Carlos Estupin Plaza Sr. Eddy Salazar Sr. Miguel Ruiz

TALLER CONSTRUCCIN DE LAS VARIABLES DEL FODA

OBJETIVO: Identificar el perfil estratgico de la UTE - LVT en el momento actual. g) TALLER: ANALISIS FODA. En base a los resultados del anlisis FODA, se construyo la matriz FODA. Es decir, cruzar las variables del FODA y establecer los objetivos y las estrategias que definirn la ruta de gestin de la UTE LVT.

Fecha: Viernes 3 de octubre 2008 Lugar: Hotel Estuario (Esmeraldas). El taller es la continuacin del Taller anterior. Trabajaron dos comisiones: COMISIN DE FORMULACIN COORDINADOR MIEMBROS Dr. Girard vernaza Ing. Armengol Pineda Dr. Ermel Tapia Dr. Roger Montao Ing. Luis Cifuentes Lcdo. Csar Saavedra Dr. Fernando Ortega. Sr. Marco Suquitana Ing. Luis Quinez Ing. Marcos Ortega Ing. Scrates Serrano Sr. Edgar Rodrguez Ing. Ivn Estupin

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS FO, FA

Lcdo. Luis Felipe Pacheco Vicerrector Administrativo

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DO, DA

Ing. Betto Vernaza C. Vicerrector Acadmico

Lcdo. Jos Benito Reyes. Ing. Guillermo Mosquera Lcdo. Gustavo Garzn Dr. Humberto Salazar Lcdo. Vctor Hugo Jaramillo Lcdo. Efrn Meza Ing. Pablo Vilela Ing. Hernn Jaramillo Sr. Segundo Valverde Sr. Carlos Estupin

OBJETIVO: Realizar una reflexin estratgica que permita: Analizar las caractersticas actuales, tendencias de cambio en el sistema universitario y en el entorno de influencia de la Institucin. Evaluar el impacto de estos cambios en la Universidad.

TALLER ANALISIS FODA

h) Conformacin de Comisiones para escribir el primer borrador del PEDI. El PEDI consta de dos partes, la primera se integra de una presentacin, una introduccin y el anlisis situacional; la segunda se refiere a los objetivos estratgicos que en un total de 31 se distribuyen en 5 reas estratgicas as: REA ESTRATGICA 1 2 3 4 5 DOCENCIA Y FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS GESTIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GESTIN CIENTFICA Y TECNOLGICA VINCULACIN SOCIAL BIENESTAR UNIVERSITARIO OBJETIVO No. 6 6 9 5 5

Cada uno de estos captulos se integra de un conjunto de objetivos estratgicos, identificando para cada uno de ellos, tareas inmediatas, lineamientos bsicos, indicadores de xito para los aos 2009 (partida) y 2014 (llegada), as como las fuentes de financiamiento. Los objetivos estratgicos responden al anlisis situacional, a los desafos, polticas y valores institucionales. Ejecutar con xito el Plan Estratgico ser la mejor prueba del compromiso que todos los estamentos, y en especial los directivos, tenemos con el gran desafo: Hasta el 2014, posicionarse como una de las primeras instituciones de Educacin Superior del pas, y ser referente de calidad acadmica, cultura, ciencia y tecnologa para el desarrollo sustentable, equitativo e integral de la sociedad. En relacin con el financiamiento, unos objetivos se cubren con los recursos que el Estado provee, otros a travs de autogestin. El financiamiento de los objetivos debe responder al gran desafo institucional de incrementar y diversificar la autogeneracin de recursos. Lo ms complejo es ejecutarlo. Esa es la gran tarea y la principal responsabilidad de la Alta Direccin. Los estamentos son corresponsables y la rendicin de cuentas es un mecanismo que les pertenece.

INTRODUCCINEl comienzo del nuevo milenio constituye una poca de crisis y cambios profundos en todos los aspectos de la vida de los pueblos y de sus instituciones, cuyo denominador comn es la globalizacin de las comunicaciones, los mercados, los conocimientos, la informacin y la educacin, debido principalmente a la revolucin en los procesos y medios de informacin. A nivel nacional, como consecuencia del modelo neoliberal imperante, las polticas de modernizacin implementadas por los gobiernos de turno se han orientado al abandono progresivo de las responsabilidades del Estado, principalmente en los campos de la salud, la educacin, el desarrollo econmico, la generacin de empleo y la proteccin de los recursos naturales, transfiriendo estas responsabilidades a los gobiernos locales y a la sociedad civil, pero sin el sustento de los recursos respectivos ni de polticas de Estado a largo plazo. Ello est traducindose en bajos niveles de produccin, aumento de la deuda externa, profundizacin de la corrupcin y la pobreza, agotamiento y destruccin de los recursos naturales base de la economa del pas, disminucin de los presupuestos estatales, de la calidad de la educacin y del bienestar de la poblacin. Alternativamente, frente a la imposicin de los pases dominantes y del capital internacional, los movimientos sociales progresistas vienen planteado la necesidad de impulsar el desarrollo humano, que incorpore, entre otros aspectos, la equidad en las relaciones individuales, de grupo, regionales e internacionales y el sabio uso de los recursos naturales. En este marco, particularmente, la Universidad Pblica del pas tiene la gran responsabilidad de estudiar esta compleja problemtica; y, conjuntamente con los dems actores sociales, proponer las alternativas de solucin que signifiquen consolidar un estado soberano y asegurar condiciones sostenidas de vida digna a la poblacin. Este gran reto exige que las instituciones de educacin superior del pas comprometidas con el cambio social, definan su misin, visin y objetivos, de manera que orienten sus acciones y puedan cumplir con efectividad las responsabilidades sustantivas que la sociedad ecuatoriana demanda de ellas en cuanto a la formacin de los cuadros humanos ms altamente calificados, la investigacin cientfico-tcnica y su aporte especializado en el desarrollo de las regiones y del pas. En este marco, la UTE - LVT, reafirmando su compromiso de coadyuvar con mayor efectividad en el desarrollo humano de la Regin Nor Oriental del Ecuador, asume este gran desafo a partir de un claro posicionamiento poltico que sustenta una propuesta de gestin debidamente planificada en el largo plazo, la cual ser viabilizada mediante planes quinquenales y operativos anuales; y, posibilitar adems rendir cuentas a la sociedad. El Plan Estratgico de la Universidad 2009-2014 constituye un documento gua que va orientar la toma de decisiones polticas y operativas, elaboradas a partir de resultados obtenidos en una secuencia de talleres participativos, facilitadas y sistematizadas por los integrantes de la Comisin Tcnica de Formulacin del Plan Estratgico. La formulacin del Plan, tiene los siguientes objetivos: 1. Dotar a la UTE-LVT un instrumento de Gestin Estratgica Institucional elaborado desde la perspectiva y los requerimientos actuales y futuros de las unidades acadmicas, productivas y administrativas y del entorno institucional. Establecer programas y proyectos integrados, de inters comn, para cada una de las reas estratgicas, as como, las estrategias de administracin eficiente y efectiva. Facilitar el acercamiento de la UTE-LVT a la sociedad y su entorno, para consolidar su liderazgo en el desarrollo regional y nacional. El mrito, en la elaboracin de este Plan, corresponde a los integrantes de la Comisin Tcnica de Formulacin del Plan Estratgico de la UTE-LVT, autoridades de cada Facultad, a los directores universitarios, a los directores de los centros de produccin y servicios, docentes, personal

2.

3.

administrativo y alumnos, quienes participaron en los talleres que se convocaron, en el que se consolidaron las ideas y propuestas discutidas en grupos y aprobadas por consenso. Los resultados sistematizados han sido organizados en aspectos filosficos que se compone de: Visin, misin, valores compartidos, ejes estratgicos, anlisis FODA, Objetivos estratgicos, lineamientos polticos, e indicadores de gestin; en aspectos operativos que se componen de acciones generales, programas y proyectos. La definicin de los procesos internos est orientada a consolidar el rol de la universidad y se establecieron por la identidad de la UTE-LVT y comprenden: Docencia y formacin de Recursos Humanos; Gestin Administrativa y Financiera; Gestin Cientfica y Tecnolgica; Vinculacin social; Desarrollo de redes y Bienestar Universitario, Igualmente se ha definido los recursos y competencias: 1) Tecnologas de la Informacin, 2) Capital Humano, 3) Capital organizacional y 4) Infraestructura Fsica; en cada caso se ha identificado los proyectos y actividades prioritarias, que finalmente son organizados en una programacin multianual. Los proyectos y actividades priorizados se orientan a desencadenar esfuerzos colectivos organizados por ejes estratgicos; este criterio obedece a la necesidad de fortalecer la formacin profesional con sentido sistmico, capaz de articularse a las necesidades reales de la regin y la nacin, igualmente a la necesidad de consolidar grupos interdisciplinarios dedicados a la investigacin, proyeccin social, los mismos que contribuirn a la integracin social de la universidad.

CAPTULO IIANLISIS SITUACIONAL ANLISIS DE LA SITUACIN INSTITUCIONAL CONTEXTUALIZACIN Es indudable que la presencia de fenmenos o hechos trascendentales en el contexto local, nacional y global, inciden directa o indirectamente en la vida universitaria. Entonces, resulta muy importante intentar caracterizar dichos acontecimientos para evaluar los impactos en la Universidad Tcnica Lus Vargas Torres de Esmeraldas. Por razones metodolgicas el anlisis situacional tiene 6 componentes: 1. El contexto mundial nacional y provincial en el cual desarrolla la vida acadmica la UTE - LVT, as como el contexto interno expresado a travs de un perfil institucional; 2. El anlisis FODA; 3. La Visin; 4. La Misin; 5. Valores; y, 6. Polticas.

1. EL CONTEXTO MUNDIAL NACIONAL Y PROVINCIAL EN EL CUAL DESARROLLA LA VIDA ACADMICA LA UTE - LVT, AS COMO EL CONTEXTO INTERNO EXPRESADO A TRAVS DE UN PERFIL INSTITUCIONAL. ANLISIS DE LA SITUACIN INSTITUCIONAL CONTEXTUALIZACIN Es indudable que la presencia de fenmenos o hechos trascendentales en el contexto local, nacional y global, inciden directa o indirectamente en la vida universitaria. Entonces, resulta muy importante intentar caracterizar dichos acontecimientos para evaluar los impactos en la Universidad Tcnica Lus Vargas Torres de Esmeraldas. CONTEXTO INTERNACIONAL El planeamiento universitario y el Plan de Desarrollo de la UTE-LVT tiene grandes desafos provenientes del contexto internacional que lo ubican en una terrible encrucijada y en una latente aunque desigual enfrentamiento de posiciones ideolgicas - polticas. Tienen que enfrentar al Plan Hemisfrico sobre Educacin y a un liberalismo econmico. El compromiso hemisfrico en educacin, realizado en la Cumbre de Santiago, donde los Jefes de Estado y de Gobierno reiteraron el compromiso de la Cumbre de Miami de asegurar, para el ao 2010, el acceso y permanencia universal del 100% de los menores a una educacin primaria de calidad, y el acceso para por lo menos el 75% de los jvenes a la educacin secundaria, con porcentajes cada vez mayores de jvenes que culminen la escuela secundaria; vincular las escuelas y las comunidades por medio de la tecnologa como una forma de establecer enlaces, instando a la participacin de las instituciones de educacin superior que cumplan con ventajas en este campo. Las ltimas tres dcadas han trado consigo un significativo cambio de la estructura productiva mundial y en el equilibrio del poder internacional. Cuatro grandes tecnologas estn transformado el panorama internacional: la biotecnologa, la nanotecnologa, los nuevos materiales y las tecnologas de la informacin y la comunicacin. La Universidad abierta al mundo es hoy en da una realidad. El mundo est convergiendo hacia un entorno globalizado. La llamada sociedad digital ampla las posibilidades de intercambio entre redes de personas e instituciones, en una gama que se mueve entre la

localidad y el mundo. La relacin con los medios electrnicos conlleva una nueva cultura y un nuevo modo de trabajar que aumenta las posibilidades de conocer y vincularse con el mundo contemporneo pero que tiende a excluir a los trabajadores sin habilidades para manejar la informacin y el conocimiento pertinente y contribuye al deterioro de sus condiciones de vida y de competitividad. Los intercambios culturales y las migraciones inciden en la convivencia multicultural, sobre todo a nivel poltico y en la formacin de mercados de trabajo; de otra parte se registran altos niveles de conflicto poltico, tnico, religioso y nacionalista. Amrica Latina, se ha caracterizado por grandes dificultades para sostener la actualizacin tecnolgica y el deterioro de los trminos del comercio internacional, particularmente por la declinacin general de los precios de sus productos, el empeoramiento de la balanza de pagos causados por el alza de los intereses de prstamos y crditos gubernamentales y empresariales, as como por la repatriacin de las inversiones extranjeras y la fuga de los capitales nacionales hacia el extranjero. Esta regin del mundo tiene un crecimiento econmico poco dinmico. La globalizacin, es innegable que es un fenmeno que agudiza la dependencia de los pases en vas de desarrollo con relacin a los desarrollados y a los organismos financieros internacionales. Las grandes potencias estn actualmente controlando directamente las diversas manifestaciones de poder en los campos socio econmico, poltico, cultural, deportivo, tecnolgico cientfico y otros. Las consecuencias de ello es que condiciona el tipo de educacin a las demandas del sector privado, especialmente en las universidades, promociona el xito individual como paradigma de la conducta y la competitividad como motor del xito. En el caso de la educacin superior, se est llegando a la creacin de la universidad virtual en base a la utilizacin de Internet, donde no sern (aparentemente) indispensables las aulas, los profesores, los materiales didcticos tradicionales, ya que los estudiantes desde sus casas estarn siguiendo una carrera utilizando nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. La educacin ya no es vista como gasto de social sino como inversin y se mide en trminos de alumnos-hora como medio de recuperar el costo de la educacin superior, lo que est llevando a la reduccin de los subsidios a nivel latinoamericano, al cobro de los servicios que se proveen, a la descentralizacin de la educacin y al desarrollo de las instituciones privadas. El desarrollo vertiginoso de la revolucin cientfico y tecnolgico como proceso de transformacin continua de la ciencia y la tcnica en fuerzas productivas directas, es otro de los signos de los tiempos modernos que marca la conversin acelerada de ultramodernos complejos industriales en sistemas de produccin flexibles, la generalizacin de la automtica, el dominio de la inteligencia artificial y de la razn instrumental como soporte ideolgico del triunfo del capital. El mundo se encuentra frente a una revolucin tecnolgica de grandes proporciones en nanotecnologa, microelectrnica, biotecnologa, bioingeniera, robtica y dems adelantos cientficos, como resultado de la investigacin cientfica y tecnolgica realizada en gran parte, en las universidades de pases industrializados. En el caso de Amrica Latina, los cambios que tienen lugar en la actualidad han sobrepasado las posibilidades formativas de los viejos sistemas educativos y han convertido a la Educacin en muchos casos en obsolescencia social. Las ms actualizadas universidades egresan ingenieros y especialistas que recin graduados tienen conocimientos caducos. En trminos educativos, la revolucin tecnolgica significa, centrar la atencin en el desarrollo industrial antes que en el social, pues respeta los ecosistemas naturales, ni las tecnologas apropiadas o alternativas. La comunicacin actualmente, es entendida como mercanca, incluyendo la educacin, por lo que ya se estn creando nuevas formas de apropiacin y circulacin de conocimientos. Adems va construyndose una nueva relacin entre poder y saber. El conocimiento, la informacin y la comunicacin se producen en el norte y se expande hacia el sur en forma desigual. Las expectativas favorables para el desarrollo de la universidad debido a la globalizacin del conocimiento y de la informacin se ven frustradas, reducindolas a ser

simples consumidoras de conocimientos obsoletos, nada competitivos. En estas condiciones, se hace muy difcil que el planeamiento universitario pueda responder a los desafos de crear conocimientos e informacin, debiendo orientarse quizs a reforzar los procesos de adaptacin, aplicacin y transmisin. Frente a esta situacin, que limita el desarrollo de las universidades, surge la necesidad de la integracin, de crear redes de intercambio de conocimientos e informacin, de colaboracin acadmica y cooperacin entre universidades de la Cuenca del Pacfico, que es una alianza estratgica universitaria con fines de desarrollo de aspectos cientficos tecnolgicos econmicos acadmicos, a nivel de todos los pases dentro de la influencia del Ocano Pacifico, sobre la base de las ventajas acadmicas comparativas que tengan cada una de ellas para ponerlas al servicio del desarrollo de la sociedad, basadas en el manejo sustentable, equidad, gnero, solidaridad, reciprocidad, en la participacin y trabajo comunitario, en la crtica y autocrtica permanente, en el dilogo, en la articulacin de razn y liberacin. Estos aspectos forman parte esencial de las propuestas de desarrollo acadmico y administrativo de la Universidad Tcnica Lus Vargas Torres con el propsito de contribuir a la creacin de una nueva sociedad, ms justa y ms humana, ms libre y democrtica. Las principales tendencias a nivel mundial en los prximos 5 aos relacionadas con la educacin superior son: Globalizacin con base en el conocimiento. Mayor desarrollo de nuevos materiales, electrnico, robtica y tecnologas de la informacin y la universalizacin de sus usos en la produccin de bienes y servicios, en especial en todos los niveles de los sistemas educativos y en la investigacin. Acelerado desarrollo de la nanotecnologa, de la biotecnologa; los mayores cambios cientfico-tecnolgicos se ampliarn el campo del conocimiento. En la formacin de profesionales para generar tecnologas limpias, incorporar procesos participativos en el manejo sustentable de los recursos naturales y el fortalecimiento y cooperacin entre los pases al respecto del calentamiento global. El cambio geopoltico y econmico que estn produciendo China e India. El mundo est transitando hacia una economa multipolar. Los pases del primer mundo, sumados China e India y los que buscan mejorar su competitividad, potenciarn a la innovacin, la ciencia, la tecnologa, la nanotecnologa, la ingeniera gentica, la comunicacin, dentro de sus estrategias de desarrollo. Competitividad entre organismos empresariales multinacionales sin fronteras, ciudades, lo cual se revertir en mayores ventajas competitivas, exigir fomentar el desarrollo de las altas capacidades del talento humano a travs de mejores respuestas de la Universidad. Consolidacin de las PYMES en los pases en vas de desarrollo, por la calidad de sus emprendedores, el uso de tecnologas y los altos ndices de competitividad. Acelerado desarrollo de sistemas multimedia y de la Universidad Virtual. Las universidades de prestigio, fortalecern sus fondos patrimoniales, sus mecanismos de autogeneracin de rentas, pondrn cada vez ms nfasis en ser universidades de investigacin y en consecuencia ser prioritaria la formacin de M.Sc., Ph.D Se fortalecern las relaciones de cooperacin, mediante redes entre universidades y escuelas politcnicas de prestigio, a nivel latinoamericano. Gran movilidad de los talentos humanos altamente calificados. Dos de los principales retos que tienen las universidades latinoamericanas en la sociedad del conocimiento son:

1.- Repensar, redisear, y reorganizar los canales formativos que ofrece la educacin superior a la luz del despegue de la ciencia, informacin y conocimiento, 2.- Enlazarse en redes integradas universitarias y politcnicas. La subsistencia y desarrollo de las universidades mejor posicionadas provendrn en su mayor porcentaje de sus proyectos, de fondos patrimoniales y de servicios educativos ofertados a nivel internacional, para lo cual habrn desarrollado los ms variados programas de educacin virtual que sern ofertados no solo a nivel local, sino a nivel internacional.

EL CONTEXTO NACIONAL El Ecuador es un pas ubicado al noroeste de Amrica del Sur, limita con Colombia al norte, al sur y este con Per, al oeste con el Ocano Pacfico, tiene una superficie de 256.370 km2 incluyendo las Islas Galpagos localizadas a 956 kilmetros del territorio continental. Polticamente est dividido en 24 provincias y 218 cantones. En el ao 2007, la poblacin del pas fue de 12090.804 habitantes, de los cuales el 22 % es indgena y el 6 % es negra. Es un pas multicultural, multitnico, con gran riqueza cultural, natural y arqueolgica. El 49,6 % de la poblacin es menor a 20 aos. Debido a la histrica crisis del campo, el 62 % de la poblacin vive en el rea urbana. Adicionalmente, la gran mayora de la poblacin vive en la regin andina y en la costa, antes que en la Amazona. El ritmo de crecimiento de la poblacin es de 1,9%. El trabajo constituye la mayor potencialidad fuente de vida, pero cada vez se van reduciendo las oportunidades de un trabajo digno, estable y bien remunerado, proliferando, en su lugar, el mundo de la informalidad que desvaloriza el trabajo humano que no respeta edades ni sexos, ni horarios ni beneficios laborales, y lo reduce a niveles de supervivencia. Consecuentemente, se han deteriorado las condiciones de vida de la poblacin tanto a nivel nacional como regional, lo cual se expresa en los siguientes indicadores principales: 1) El desempleo; 2) La migracin (segn el Departamento de Movilidad Humana, dos de cada 10 pobladores abandonan su lugar de origen para buscar nuevas fuentes de trabajo y mejores formas de vida); 3) Dficit habitacional; 4) El crecimiento indiscriminado del comercio informal como alternativa de sustento; 5) La proliferacin del trabajo infantil; 6) El deterioro de los salarios.

A ms del impacto de las tendencias mundiales, las principales a nivel nacional, en los prximos 5 aos, que incidirn en el quehacer de las universidades y escuelas politcnicas son: Hegemnica presencia del Estado en la planificacin del desarrollo nacional, educacin, salud, ciencias y tecnologa, identidad cultural, petrleo, energa elctrica, as como mayor preocupacin por los temas sociales, democracia participativa y el desarrollo sustentable Crecern las discrepancias entre quienes proponen un mayor rol del Estado en la vida social, los que proclaman las autonomas y la regionalizacin del pas, una mayor expansin del Estado y los que reclaman una mayor participacin del sector privado en la economa. Intervencin del Gobierno Central en una profunda e integral reforma universitaria.

Desarrollo de la mediana, pequea y microempresa como opcin para generar empleo masivo y enfrentar la pobreza y la migracin, mediante el incremento de subsidios estatales. Decrecimiento del sector terciario de la economa. Las rentas estatales a favor de los entes de rgimen pblico se mantendrn sin cambios significativos. Incremento sostenido del nmero de bachilleres que demandan estudios superiores como consecuencia de l a gratuidad de la educacin de tercer nivel. Un nuevo colectivo de estudiantes, que ingresan o reingresan al nivel superior, trabajadores, jvenes y adultos, que buscan una profesin, adultos mayores que buscan estudiar sin alcanzar un ttulo, y estudiantes no regulares que buscan que una universidad certifique las competencias que poseen. CONTEXTO PROVINCIAL El mbito de influencia de la Universidad Tcnica Lus Vargas Torres constituye la provincia de Esmeraldas y la Regin Sur occidental de la vecina Repblica de Colombia. La provincia de Esmeraldas, ubicada al Nor- occidente del Ecuador se encuentra entre los paralelos 1 2 00 y 0 4 17 de latitud norte y entre los meridianos 78 2506 y 80 06 17 de longitud occidental. Limita al norte con la Repblica de Colombia, al sur con la Provincia de Manab, sur-este con Santo Domingo de los Tschila, al este con las Provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha y al oeste con el Ocano Pacfico. Tiene una extensin de 15.216 km, con un territorio en su mayora plano, en donde sobresalen pequeas elevaciones que no superan los 300 msnm, que son las estribaciones de la Cordillera Occidental. Los sistemas hidrogrficos ms importantes son aquellos de los ros Esmeraldas y Santiago. El clima vara de acuerdo con las diversas zonas de la provincia: tropical, subhmedo, subtropical hmedo y subtropical muy hmedo. Segn el mapa ecolgico PRONAREGORSTOM, Esmeraldas registra 8 zonas de vida. La temperatura promedio es de 23C. La provincia posee 8 cantones: Atacames, Esmeraldas, Eloy Alfaro, La Concordia, Muisne, Quinind, San Lorenzo y Rioverde, con un total de 17 parroquias urbanas y 66 parroquias rurales.

SITUACIN ECONMICA Esmeraldas posee una variada y muy rica gama de recursos. El total de la tierra es de 785.842 hectreas (ha) de las cuales 335.611 son reas de montes y bosques, el resto de la tierra su uso est en cultivos permanentes, transitorios, barbecho, de descanso, pastos cultivados, pastos naturales y otros usos, es decir 450.231 (ha). Los principales cultivos permanentes, son palma africana, cacao, banano, caf y pltano. Los principales recursos naturales de la faja costera son: la pesquera (camarones, langostas, conchas, ostiones, almejas, cangrejos; especies pelgicas como picudo, dorado; en peces de agua dulce destaca el chame); los manglares, especialmente los de la parroquia Olmedo que son los ms altos del mundo; las playas de gran atractivo turstico como Atacames, Tonsupa, Sa, Muisne, Las Peas, Mompiche, etc.; los paisajes de inters ecolgico y cientfico como el Archipilago de San Lorenzo. Esmeraldas posee varias zonas ricas en minerales. desde Puerto Balao hasta Punta Galera, sector-centro norte cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo.

CARACTERSTICAS ECONMICAS SECTOR PRIMARIO. En el 2008 algunos ambientes naturales han variado por su uso y/o han sido incorporados para el desarrollo de camaroneras, palmeras, tanto de reas del manglar y zonas de uso agrcola. Con el desarrollo de nuevas tecnologas de pesca, la ocupacin de las aguas marinas se ha ampliado y varios de sus recursos antes no explotados son ahora aprovechados por la flota pesquera artesanal, tanto en las aguas superficiales como en la plataforma continental.

SECTOR SECUNDARIO. En cuanto a la industria la principal instalacin de Esmeraldas es la Refinera Estatal de petrleo. Esta planta inici sus operaciones en 1.978 con una capacidad instalada de 55.600 barriles por da, luego fue ampliada a 90.000barriles y a la fecha se estn realizando las pruebas de la ampliacin a 110.000 barriles diarios de refinacin. La refinera genera empleo directo para unas 900 personas actualmente, a pesar de ello, el desarrollo de la industria en Esmeraldas es muy dbil, significando el 2,3 % de los establecimientos del pas y el 5,3 % a nivel de la costa ecuatoriana. La agroindustria, con las extractoras de aceite de palma, est ocupando mucha mano de obra esmeraldea y una expansin acelerada en el cantn San Lorenzo y Eloy Alfaro. El turismo es la actividad econmica ms extendida e importante de la costa esmeraldea, su dinamismo se ha visto limitado por las insuficiencias viales, slo una parte de la zona de playa, hacia el norte y hacia el sur de la capital ha sido incorporada a esta actividad, a pesar de la existencia de paisajes, reas de manglar, la arqueologa, la flora y la fauna, que generaran importantes sumas de divisas con una explotacin racional y preservativa del medio ambiente, del turismo esmeraldeo. El futuro econmico de Esmeraldas, depende en gran medida de lo que la actividad turstica haga o deje de hacer. SECTOR TERCIARIO. Comercio y servicios representan el 86 % de los establecimientos, el 65 % del personal ocupado y el 43 % del valor producido. La principal caracterstica de la enorme importancia del sector terciario est en concordancia con la expansin explosiva de la ciudad, pero es una actividad bsicamente familiar y con capital golondrina.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS En la produccin primaria sobresale la agricultura, que se sustenta en los cultivos permanentes que concentran a la mayor parte de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) rural. El banano y la palma africana son los cultivos de mayor dinamismo. La ganadera de carne y de doble propsito ocupa el segundo lugar, El hato provincial ocupa el tercer lugar en la Costa y el dcimo primer lugar a nivel nacional. La principal zona ganadera corresponde a los cantones Rioverde, Esmeraldas y Quinind. Esmeraldas en loa ltima dcada ha desarrollado esta rama agropecuaria.

Recurso forestal La superficie forestal de la provincia de Esmeraldas ha quedado reducida a una cobertura estimada actualmente en 32% del territorio de la provincia. Los bosques de Esmeraldas constituyen la estribacin sur del Choc biogeogrfico que se extiende a lo largo de la costa del pacfico desde Panam, ecosistema que se destaca a nivel mundial por su alto grado de biodiversidad, con estructuras y caractersticas

ecolgicas donde se distinguen en la regin esmeraldea 10 zonas de vida segn la clasificacin de Holdridge, desde los bosques tropicales hasta la tundra alpina en las elevaciones altas de la regin andina. La rica biodiversidad todava existente de la fauna y la flora regional con un elevado porcentaje de endemismo tambin se refleja en la existencia de alrededor de menos de 400 especies arbreas, muchas de las cuales en vas de extincin. Especies muy cotizadas en el mercado maderero internacional como por ejemplo, chanul, guayacn bano, dormiln. Hoy en da se encuentran restringidas a las zonas protegidas pero an as corriendo grave peligro de desaparecer, si se mantiene el actual ritmo de siembra de especies no nativas y de la expansin de la agroindustrias de la palma africana. Como tambin de la explotacin irracional. El rea forestal todava ms compacta y mejor conservada se concentra en la parte norte de la provincia conformada por los cantones de Eloy Alfaro y San Lorenzo; en los otros cantones prcticamente sus bosques primarios han desaparecido. El sector mejor preservado de esta zona forestal est constituido por la Reserva CotacachiCayapas que tiene una superficie de 204.0000 Has. El 81% (165.130 has.) corresponden a la provincia de Esmeraldas. Otra zona de gran cobertura forestal es la regin fronteriza con la repblica de Colombia, gran parte de la misma fue declarada en el ao 1.988 como Reserva tnica Aw con una superficie de 101.000 Has, correspondiendo a la provincia de Esmeraldas una superficie de 28.160 has, e incluso existen problemas entre los nativos pobladores afrodescendientes y pera Aw, por su dominio y cuidado. Pesca y Acuacultura La pesca se ejecuta a lo largo del perfil costero en forma artesanal, es predominante la pesca sobre la recoleccin de moluscos. Las zonas que se destacan en la actividad acucola son Muisne, Atacames, Tonchige, el norte (cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo) ha sido incorporado a este tipo de produccin. Esmeraldas, tanto en sus ambientes estuarinos como en los de mar abierto es rica en recursos, como camarones, langostas, conchas, ostiones, almejas, cangrejos y muchsimos otros crustceos; tambin es rica en especies pelgicas pequeas. Las tortugas cruzan esta agua dentro de su ciclo migratorio por el pacfico. Especies como los tnidos, as como picudo, dorado, y otras estn tambin presentes. Un recurso muy importante es el tiburn y en peces de agua dulce destaca el chame. En general la distribucin y presencia de las especies es altamente sensible a las caractersticas con que se manifiesta la corriente clida marina de El Nio. Manglares. Se ha producido una accin depredadora con el manglar por parte de empresas productoras de camarn en cautiverio, actividad de alta rentabilidad econmica, a ello se suma la degradacin del manglar por efecto de la prolongada explotacin irracional de que ha sido objeto y la ausencia de un adecuado manejo. A pesar de ello Esmeraldas contina siendo la provincia costera con mangles de mayor importancia y altura, como lo han comprobado expertos japoneses en unin de la fundacin Majagual y la Universidad Tcnica Lus Vargas Torres, que han estudiado la zona de manglares del norte.

Playas y Paisajes. Esmeraldas tiene inventariadas 26 playas, de las cuales 9 se clasifican con la jerarqua 2 que significa atractivo excepcional. La jerarqua 0 se asigna a los atractivos locales y complementarios. Se destacan algunas reas de especial valor paisajstico-ecolgico y

cientfico. La zona 3 corresponde a la playa de Las Palmas en la ciudad de Esmeraldas, naturalmente con mayores condiciones para el turismo que el resto de cantones. La playa Las Palmas en el centro urbano de la ciudad de Esmeraldas, resulta atractiva especialmente para las corrientes tursticas internas del pas, que han crecido ltimamente, gracias a la preocupacin de las autoridades y los comerciantes de dicho sector. Por otro lado, la poca distancia a Atacames, Sa, Muisne, Las Peas, Rioverde, Mompiche, a las provincias centro, sur, sureste, norte y este, las ha convertido en el centro receptor del turismo del nor-occidente ecuatoriano. Los paisajes adornados por los ros de la provincia de Esmeraldas, resultan de gran atractivo, as como las sus elevaciones montaosas, rica flora y fauna que lo rodean. La arqueologa de Esmeraldas se divide en tres sectores: La Tolita y su rea de influencia inmediata, donde grupos de familias negras que viven en ella se dedican a la explotacin antitcnica e irracional de sitios arqueolgicos; la franja costera de Muisne a Esmeraldas, que incluye Atacames, se encuentran sitios arqueolgicos claves, cuya destruccin ocurre ahora por la construccin de camaroneras e infraestructura hotelera para el turismo; las cuencas de los ros Cayapas y Santiago, regin de especial inters para la investigacin interdisciplinaria sobre la historia antigua y nativa de la zona y sus usos es otro recurso turstico que est siendo promocionado.

CARACTERSTICAS DEMOGRFICASDe acuerdo a las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), Esmeraldas tendra para Julio del 2008 13.979.829 habitantes: distribuida un 45.90% en el rea urbana y 54.10%) en el sector rural. El Cantn Esmeraldas es el ms poblado, lo siguen los cantones Quinind, La Concordia, Eloy Alfaro, Atacames, San Lorenzo, Muisne, Rioverde en su orden. Esmeraldas en comparacin con las otras provincias costeras es: La de menor densidad poblacional (25,3 habitantes por kilmetros cuadrado) La de menor poblacin y la de mayor proporcin de poblacin joven

La base econmica de la provincia es tan frgil que no puede soportar comportamientos demogrficos inestables (migracin descontrolada). Por ejemplo: El crecimiento urbano pero por la migracin interna y externa creciente, y un pequeo pero significativo repoblamiento rural. La permanente migracin interprovincial, especialmente hacia la ciudad de Esmeraldas, y ltimamente hacia la ciudad y cantn de Quinind. la migracin externa colombiana creciente, especialmente hacia el Cantn San Lorenzo y su zona de influencia

LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.El 68% al 73% de la P.E.A. de Esmeraldas, no tiene acceso al empleo formal, por ello ha crecido y desbordado toda proyeccin el sector informal y subempleo. La ltima dcada (1995-2005) se puede caracterizar como una dcada perdida en trminos de reduccin de la pobreza y de la desigualdad social. Las ramas de actividad econmica ms importantes son agricultura, silvicultura, caza y pesca con el 45%, servicios con el 23% y comercio con el 9%. El crecimiento de estos dos ltimos es el resultado del desarrollo urbano que estimul el petrleo en la provincia. A pesar de la gran emigracin campesina, la agricultura es la actividad que ms mano de obra absorbe.

Es importante destacar que de cada diez personas, siete comenzaron a laborar en edades casi infantiles y nicamente una tercera parte (31.5%) se integraron al mercado de trabajo despus de los l5 aos. El trabajo de los nios no significa una ampliacin de oportunidades, sino que el empleo de los nios ayuda a redondear el presupuesto familiar, ya que el ingreso de los padres no es ni suficiente ni estable, para satisfacer el consumo del hogar. La mayor parte del estrato popular, se dedica a las ventas ambulantes, trabajos ocasionales, informales.

CARACTERSTICAS EDUCACIONALES GENERALESLa educacin no ha respondido a los nuevos retos del avance tecnolgico y de la globalizacin; tampoco ha logrado poner nfasis en el desarrollo del talento humano, sino ms bien tratar de crear ms mal que bien, de mano de obra calificada para las exigencias actuales del desarrollo. La Universidad Tcnica Lus Vargas Torres y las dems que operan en la provincia de Esmeraldas, no se han preocupado por constituirse en entidades de propuestas para la solucin de problemas sociales y la implementacin de proyectos que diversifiquen las actividades productivas y el desarrollo de grupos humanos, con la nica finalidad de potenciar los talentos humanos , los recursos tcnicos y tecnolgicos que poseen y as lograr la reinversin, contribuyendo al desarrollo de las comunidades y la provincia en general.

EDUCACIN EN LA PROVINCIALa educacin, la cultura y la comunicacin social en Esmeraldas y, por cierto en la UTE LVT, estn afectados por las polticas socio-econmicas imperantes, que les impide ser instrumentos dinamizadores del desarrollo regional y nacional. El currculo vigente en los diferentes niveles del sistema educativo nacional, presenta falencias, que afectan al desarrollo integral de los estudiantes, por su desactualizacin, escasa pertinencia y desvinculacin con la realidad econmica, poltica y cultural de las regiones y el pas. Consecuentemente, los productos educativos no satisfacen los requerimientos sociales, el pas incrementa su dependencia cultural respecto de otros, y no se fortalece la capacidad de liderazgo y autoestima de la poblacin para resolver sus propios problemas. En estas condiciones toma relevancia el paternalismo mesinico estatal, el populismo, la corrupcin, la mediocridad y los desajustes administrativo-estatales. En la educacin bsica y media, el Ministerio de Educacin, ha implementado un currculo nico, sin tomar en cuenta particularidades ni consensos locales o regionales. En Esmeraldas, en el sector rural, segn la Direccin Provincial de Educacin solamente el 11.50 % de las escuelas son completas, y el 88.5% unidocentes o pluridocentes. Los procesos de administracin rgidos de las instituciones educativas direccionados desde el Ministerio de Economa y de Educacin, no ha permitido ejecutar una gestin orientada a la solucin de los problemas sociales del medio. La provincia de Esmeraldas tiene dificultades educativas adicionales; ausencia de una visin, objetivos y metas de la Educacin, hacia el fortalecimiento del desarrollo de la provincia de Esmeraldas.

DEMANDA EDUCATIVA. Existe una alta demanda educativa a nivel de educacin bsica, bachillerato y superior.

-

En Esmeraldas se podra concluir diciendo que: El analfabetismo rural es tres veces superior al urbano. El mayor crecimiento relativo corresponde al nivel educacin bsica. Existen dos universidades presenciales, la Estatal Tcnica Lus Vargas Torres y la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Esmeraldas, adems existen una decena de extensiones universitarias nacionales con modalidad semipresencial y a distancia. La poblacin con estudios de bachillerato y universitarios es inferior al promedio nacional y con una alta concentracin en carreras humansticas, tanto el nivel medio como el universitario.

-

COMPOSICIN POBLACIONAL Y CULTURAL.Son tres los hechos ms significativos en la provincia de Esmeraldas acerca de su composicin poblacional. El primero se remonta al siglo XVI y tiene que ver con la llegada de esclavos desde frica para el trabajo en las minas y haciendas en la sierra ecuatoriana; en su huida de los esclavistas en algunos casos, y en otros debido al naufragio, poblaron las costas nor-occidentales de lo constituye ahora el Ecuador. El segundo la construccin de la refinera estatal y el puerto martimo. El otro hecho significativo tiene que ver con los flujos migratorios de poblaciones del sur de la Repblica de Colombia. Actualmente existen grupos indgenas de selva Chachis, Awa Coaquier, pera que estn significativamente disminuidos, pero mantienen sus organizaciones tradicionales y han formado Federaciones como medio de representarse jurdicamente frente al estado ecuatoriano. La Federacin Chachi tiene a su cargo la Educacin Intercultural Bilinge. Se est presenciando un acelerado ritmo de mestizaje, de tal manera que el ser esmeraldeo puede ser entendido desde clasificaciones fenotpicas muy particulares, tanto desde lo negro (morados, zambos, aclarados, etc.), hasta lo mestizo como cholos, montubios, etc. Este mosaico tnico y cultural, obviamente ha sido causa de fricciones, sumada la falta de liderazgos locales que piensen e interacten en funcin de las poblaciones. Existen algunos grupos semiformales que se enfocan sobre todo hacia el folklore de la cultura negra al respecto realizan programas radiales y presentaciones pblicas. La reivindicacin, est orientada sobre todo al uso de los recursos estatales y puestos burocrticos por la poblacin negra, Desde las organizaciones nacionales (de indios y negros) mediante el PRODEPINE se promocionan polticas de desarrollo con identidad tnica. Conclusiones: No existe ninguna poltica de acercamiento establecida que permita valorar la riqueza espiritual y humana con que cuenta la provincia. La falta de participacin poltica, entendida como actividad para la vida, de los marginados ha llevado a una politizacin de los cargos pblicos y privados. La identidad actual de la provincia tiene que tomar en cuenta el mosaico cultural a riesgo de destacar procesos regionalistas racistas en la provincia.

De tal manera que los componentes tnicos y culturales dentro de la provincia no han vivido un proceso de interculturalidad positiva, ms bien la constante ha sido la marginacin y el racismo. En los ltimos diez aos; se comienza a reivindicar la negritud como un valor positivo, esto debido al impulso desde el Estado y algunas ONGs, por la recuperacin histrica y

cultural, tambin por el repunte de la conciencia afro-americana durante la dcada del noventa. La UTE-LVT, debe tratar de desarrollar dos fortalezas, mediante un Proyecto de Comunicacin Social para las comunidades esmeraldeas, con el objetivo sine qua non de: Construir estrategias de comunicacin apropiadas con el pueblo de base, instalando una emisora y programas televisivos dirigidos hacia los grupos sociales ms necesitados pero sin discriminar al resto.

TENDENCIAS DEL DESARROLLO AL AO 2009Esmeraldas hasta el ao 2.009 mantendr en trminos generales su tasa de crecimiento poblacional Aumentarn los asentamientos migratorios y es incierta la migracin de o hacia la zona rural y/o a los centros urbanos. Aumento de la tasa de desempleo, por la ampliacin operativa de la Refinera Estatal de Petrleo de Esmeraldas, puede disminuir temporalmente. La ciudad de Esmeraldas y Quinind concentrarn el 70% de la poblacin provincial en el 2010.. La presin sobre el espacio, los servicios bsicos y el empleo incrementar el dficit actual y acrecentar la conflictividad social, el trabajo infantil, informal y el subempleo. La oferta educativa de educacin bsica, bachillerato y superior aumentar su dficit con relacin a los requerimientos de la sociedad. Se potenciar a travs de acciones de vinculacin de la UTE-LVT el fortalecimiento de la conciencia humana social, con la conformacin de un organismo de planificacin y desarrollo de la provincia y de la regin circundante y de influencia. El desarrollo de las altas capacidades, a nivel de talentos humanos, al crear institutos de educacin y fortalecimiento especficos. Se prev un desarrollo dinmico camaroneras. de la acuacultura, al reactivarse la produccin de las

Se prev un aumento del sector pesquero artesanal, como consecuencia del crecimiento del mercado urbano y de la demanda turstica. El control (veda) sobre las especies nativas como el cangrejo, concha, ostin, ser ms exigente en los estuarios de la provincia. De mantenerse la poltica econmica implementada por el actual gobierno, afectar sustancialmente al desarrollo turstico de Esmeraldas El ritmo de crecimiento de la infraestructura hotelera y vacacional, depender del mejoramiento vial, ampliacin del aeropuerto, construccin del puente sobre el ro Esmeraldas, reasfaltado de la ruta del sol, de los servicios bsicos (energa elctrica, agua potable, canalizacin, piscinas de oxidacin de aguas servidas, etc.) La recuperacin del patrimonio arqueolgico se ver afectado por la falta de asignacin de recursos estatales, el desinters de las universidades y por la falta de conciencia de la sociedad, la huaquera (saqueo) en sitios arqueolgicos y la consiguiente destruccin de sitios por el desarrollo de las plantaciones de palma y camaroneras.

PERFIL DE LA UTE LVTLa Universidad Tcnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres, cuyas siglas son UTE - LVT, es un Centro de Educacin Superior Estatal creado mediante Ley No. 70-16 del 4 de Mayo de 1970 y promulgada en el Registro Oficial No. 436, de fecha 21 del mismo mes y ao.

La Universidad Tcnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres es una entidad autnoma de derecho pblico sin fines de lucro financiada por el Estado, se rige por la Constitucin Poltica, Ley de Educacin Superior, dems leyes de la Repblica, Reglamentos Generales del CONESUP (Consejo Nacional de Educacin Superior) y CONEA (Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin), su Estatuto y sus reglamentos. La UTE - LVT tiene fines claramente establecidos en su Estatuto Orgnico y se organizan por el reconocimiento y la garanta por parte del Estado de la autonoma acadmica, de gestin y autogestin econmica y administrativa. De igual manera la Constitucin Poltica de la Repblica garantiza la autonoma de las universidades concebida como la responsabilidad para asegurar la libertad en la produccin de conocimientos y el derecho sin restricciones para la bsqueda de la verdad, la formulacin de propuestas para el desarrollo humano y la capacidad para autoregularse, dentro de los lineamientos de la Constitucin Poltica de la Repblica, la Ley de Educacin Superior, su Estatuto y Reglamentos. (Artculo 4 de la Ley de Educacin Superior). Por ser parte del Sistema Nacional de Educacin Superior est sujeta a los controles legalmente establecidos y tiene la responsabilidad de rendir cuentas a la sociedad sobre el uso de su autonoma y el cumplimiento de su misin. (Artculo 5 de la Ley de Educacin Superior). Por su visin, la Universidad Tcnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres busca posicionarse como una de las primeras instituciones de Educacin Superior del pas, lo anterior, sustentado con autoridades y una planta de docentes, empleados y trabajadores comprometidas, han impulsado su crecimiento en todo sentido y al momento su situacin es de crecimiento tanto en las modalidades de estudios, sus carreras y poblacin estudiantil. Lo crtico es la situacin econmica de su medio que de alguna forma limita su desarrollo para poder atender a una mayor poblacin local y regional. Esto est exigiendo tomar definiciones muy claras acerca de lo que se quiere para el futuro tanto inmediato como de mediano y largo plazo, y una de stas acciones es mejorar la infraestructura fsica de la Ciudadela Universitaria, para lograr el mximo de eficiencia en el uso de los recursos institucionales. Durante sus primeros 35 aos de existencia la UTE - LVT ha tenido que superar problemas de diversos tipos y envergadura. Sin embargo, la experiencia obtenida le ha permitido consolidar poco a poco su presencia dentro de la entidad y fuera de ella. Las caractersticas especiales de la provincia de Esmeraldas han sido elementos determinantes en la conformacin del tipo de universidad que hoy tenemos, por este motivo se presenta una visin del contexto local.

DESARROLLO ACADMICO ACTUAL OFERTA ACADMICALa UTE-LVT, acadmicamente se encuentra organizada en cinco Unidades Acadmicas o Facultades que hasta el ao de 1994 manifestaban una tendencia a la disminucin en el nmero de carreras, pero a partir de 1995 la oferta acadmica ha tenido un incremento y al momento se presenta de la siguiente manera:

El inicio en la participacin en postgrado, comienza con la Maestra en Docencia Universitaria en convenio con el Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo; da sus primeros resultados en 1999 con la primera incorporacin. Luego, siguen otros proyectos de Maestra en convenio con la Universidades Nur de Bolivia, ESPE (Escuela Superior del Ejrcito), con AFEFCE (Asociacin de Facultades Ecuatorianas de Filosofa y Ciencias de la Educacin) y ltimamente con la Universidad Nacional de Chimborazo, que han colocado a la UTE-LVT, en los ltimos aos, en los primeros lugares, a nivel provincial, en estudios de cuarto nivel, con acelerados avances en el porcentaje de participacin en la oferta de educacin en este nivel de estudios, restndoles presencia en poco tiempo a instituciones que tradicionalmente haban detentado los primeros lugares en el ramo. Con esto, la institucin ha podido conformar una oferta cada vez mayor de los estudios de posgrado con respecto al tercer nivel, y ha abierto una mayor diversidad en las reas de conocimiento que cubre mediante este nivel educativo. Es importante el esfuerzo que la institucin ha realizado en este terreno, pues ha logrado aprovechar la capacidad de su personal acadmico en beneficio de la poblacin, que durante largo tiempo le haba estado demandando estudios de cuarto nivel y que por diversas circunstancias no la haba atendido.

La Universidad complementa su desarrollo acadmico con el Colegio Jos Basurto y la Escuela Popular como mecanismos de atencin social para favorecer a los sectores de escasos recursos econmicos.

Poblacin Estudiantil. A partir del ao escolar 1995, la UTE - LVT vio incrementar el nmero de matrcula a un ritmo de casi el 12% del nmero de estudiantes que se graduaban de bachilleres en la ciudad. A partir de este ao se revierte la tendencia declinante de los aos 1990 1994 en el porcentaje de participacin de la UTE - LVT en el contexto provincial en cuanto a matrcula en pregrado se refiere. De 1995 a 1998, la UTE - LVT creci a un ritmo del casi el 15%, a pesar de contar con un personal acadmico sin cambios importantes. Ver cuadro adjunto. La baja de la poblacin en el ao de 1998 se explica por los problemas ocasionados por el Fenmeno del Nio que en nuestro pas y en especial en la provincia de Esmeraldas, tuvieron fuertes consecuencias. Debemos mencionar que an cuando la disponibilidad de recursos econmicos se acorta en trminos reales, a partir de 1995 que se aprueba el Proyecto de Reestructuracin Acadmica y Curricular, la UTE - LVT puso en operacin nuevos sistemas de estudios y unidades de educacin superior dentro y fuera del cantn Esmeraldas. Esto, gracias a acuerdos de colaboracin entre la Universidad y las comunidades de Quinind, La Concordia, San Lorenzo y de las zonas de las provincias de Manab y Pichincha, han influido para que la poblacin estudiantil crezca en porcentajes considerables, al punto que desde el 2000 la matrcula a duplicado a la del ao 1995 en lo relativo al pregrado. Por ello, no es difcil aceptar la idea que la UTE - LVT est en camino de convertirse en universidad regional. El gran esfuerzo de las Unidades Acadmicas y una alta dosis de disponibilidad para resolver los problemas, fueron los ingredientes principales que convirtieron este proyecto en realidad. Este suceso que, sin duda, es histrico para la UTE - LVT y para la provincia, demuestra la capacidad de la institucin de llevar a los hechos el c