pearce - comunicación interpersonal

51
1 W. Barnett Pearce (1994) (notas por José Serlin, 1995) COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Traducciones par uso de la Cátedra: Comunicación en las Organizaciones Prof. Titular José Serlin

Upload: natu-calvo

Post on 31-Oct-2015

327 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Comunicación interpersonal

TRANSCRIPT

1

W. Barnett Pearce (1994) (notas por José Serlin, 1995)

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Traducciones par uso de la Cátedra: Comunicación en las Organizaciones Prof. Titular José Serlin

2

INDICE CAPITULO UNO PARA ENTENDER LAS CONVERSACIONES 3

CAPITULO DOS COMPETENCIA Y MAESTRÍA EN JUEGOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 15

CAPITULO TRES

LOS ACTOS DEL HABLA 18

CAPITULO CUATRO EPISODIOS 26

CAPITULO CINCO RELACIONES 40

3

CAPITULO UNO PARA ENTENDER LAS CONVERSACIONES El sentido común no alcanza

Al igual que caminar o respirar, la comunicación interpersonal es tan normal, que solo

podemos pensar acerca de ella cuando algo anda mal. Una buena razón para interesarse

en las comunicaciones interpersonales es que frecuentemente las cosas van mal, y el

sentido común no alcanza. Los siguientes son algunos ejemplos:

• UD. va tener una entrevista laboral. Que hacer para causar buena impresión? Como

se puede discernir la expectativa del entrevistador?

• En algún momento, UD. puede tener una conversación con un medico que no le

cuenta buenas noticias, tal como que tendrá que operarse o que tendrá que cambiar

una parte importante de sus hábitos de vida. Como enfocar estas conversaciones?

Como contar de ellas, a su novia o esposa, o a un amigo?

• En su relación con sus padres, su pareja, su esposa o sus hijos, pueden suceder

eventos inusuales, tales como analizar si convivir con su pareja, o separarse, o gastar

dinero en un viaje. El significado de estos eventos será construido en conversaciones

acerca de ellos. Estas conversaciones tienen que tener una forma especial? Como

debe UD. hablar o escuchar en estas conversaciones? Debe hacer algo diferente de lo

que hace normalmente?

• El profesor le pide el análisis de una tarea que le ha encomendado. La calidad de esta

conversación puede determinar que UD. tenga un buen o un mal desempeño, que

UD. entienda cuando la tarea esta bien hecha, y en definitiva que le vaya bien o mal

en el curso. Como puede asegurarse que la conversación va tan bien como ello sea

posible?

Momentos mundanos en procesos importantes

Cuando examinamos estas conversaciones anormales y significativas, nos damos cuenta

que muchas de las cosas más importantes que hacemos en nuestras vidas, son hechas en

conversaciones. La comunicación interpersonal no solo es normal, sino también es

ubicua. Cuando les prestamos atención, descubrimos que aun las conversaciones

mundanas y ordinarias, son momentos de procesos importantes.

Inteligencia práctica (Fronesis) Los silogismos no son muy útiles par la comprensión de la comunicación interpersonal.

Dos elementos le distinguen del tipo de proposiciones “todos los hombres son mortales,

Sócrates es un hombre, por lo tanto Sócrates es mortal”. Primero, las conexiones entre

los actos son contingentes, no son ciertas; es decir tratan mas con obligaciones morales

que con probabilidades estadísticas. Segundo, las comunicaciones interpersonales tratan

con la pregunta Que debo hacer? mas que con la pregunta Que conocimiento tengo?

(propio de la epistemología).

4

A los efectos de representar la estructura lógica de la comunicación interpersonal,

debemos tratar con lo que la gente piensa que debe o no debe hacer, y tenemos la

necesidad de tratar con la circunstancia que la gente no siempre hace los que debería, y

aun cuando lo hace, las cosas no siempre funcionan conforme a las expectativas.

El tipo de conocimiento útil para las relaciones contingentes, no es de las que se

denominan “leyes” o se describen en silogismos formales. Mas bien es el tipo de

conocimiento condicional con pronombres en primera persona (Puede ser que si hago

esto, entonces el haría aquello...).

Cuando tratamos con elementos contingentes, requerimos fronesis (inteligencia practica)

mas que verdad (inteligencia de la certeza), y utilizamos una forma de razonamiento que

difiere de los silogismos previamente descriptos. Afortunadamente, los expertos en

lógica ha desarrollado muchos sistemas lógicos útiles.

Cuando empezamos a comparar tipos de lógicas, los silogismos con proposiciones del

tipo “todo los hombres son mortales” revelan ser una forma particular de lógica, y no la

única forma. Debido a que la estructura de razonamiento con proposiciones silogicas se

evalúan por ser “verdaderas” o “falsas”, se denomina lógica aletica. En comunicación

interpersonal, necesitamos una forma lógica que describa cuales actos debemos ejecutar.

Debido a que trata con obligaciones morales, esta lógica se denomina deontica.

La lógica deontica de las obligaciones morales, se parece a la lógica aletica de la verdad

en su estructura silogica, pero difiere en los “operadores lógicos” que incluyen los

verbos de las proposiciones del silogismo. En vez de utilizar las diversas formas del ver

“ser” (como lo hace la lógica aletica), la lógica deontica utiliza diversos términos de

obligación moral de una acción. Por ejemplo, se ha observado que ciertas

conversaciones tiene la siguiente estructura lógica:

Si una persona insulta a mi madre, debo replicar el insulto

Juan insulto a mi madre

en consecuencia, debo insultar a Juan.

Algunos teóricos, argumentan que para la comprensión de las conversaciones, son

necesarios dos conjuntos de lógicas deonticas. El primer conjunto incluye los

operadores “obligatorio”,”legitimo”,”prohibido” e “indeterminado”. Mediante el uso de

estos términos, podemos reconstruir la lógica del significado y la acción de cosas que

percibimos como dentro de nuestra elección racional. Existe una forma más oscura de

experiencia humana que requiere los operadores “causado”, “probable”, “bloqueado” y

“azaroso”. Estos términos expresan la obligación moral sentida incluida en la acción que

llevamos a cabo, pero al mismo tiempo pensamos que no podemos controlar. Fuera de

nuestra volición conciente, existen acciones que hacemos, que no hacemos, o que

simplemente nos suceden (por ejemplo ponernos irascibles ); es algo que nos sucede

mas que algo que este en nuestro control conciente, y a los efectos de reconstruir esta

lógica, necesitamos los últimos operadores deonticos mencionados.

El razonamiento práctico difiere de la lógica aletica tanto en la forma como en los

operadores. La reconstrucción formal del razonamiento práctico es como sigue:

Yo quiero que ocurra X

5

Yo creo que para que ocurra X, debo hacer Y

En consecuencia, decido hacer Y

Aun si las dos premisas fueran verdaderas, puede ser que haga mal Y y por lo tanto falle

en la ocurrencia de X, o puedo hacer Y perfectamente y encontrar que X no ocurre por

alguna de diversas razones.

El concepto de comunicación interpersonal Hay varias formas de definir la comunicación interpersonal:

1. La forma mejor, es empezar una conversación, y en algún momento tomar conciencia

que lo que hacemos es comunicación interpersonal.

2. Otra forma, es prestar atención a las conversaciones que suceden alrededor de

nosotros: alumnos conversando entre si y con los profesores, jefes conversando con

sus empleados, empleados conversando entre si, etc. Si estuviésemos en

conversaciones, estaríamos utilizando razonamiento práctico, trataríamos de

direccionar la conversación, y prestaríamos atención a la agilidad del intercambio de

oraciones. Esta agilidad de las conversaciones, muestra la diferencia de estar en

conversación, o escribir y leer acerca de conversaciones.

3. Dado que nos estamos comunicando mediante un escrito, la tercera definición

consiste en describir una conversación. Así por ejemplo:

Sonia: ¿Tienes hambre?

Luis: No

(Breve pausa)

Sonia: ¡Sos tan autosuficiente!

Luis: ¿Que? ¿De que estas hablando?

Sonia: ¡Tengo hambre y ni siquiera te ocupas de eso!

Luis: ¡Por supuesto que me ocupo! Si quieres cenar, ¿por que no lo dijiste?

Sonia: ¡Lo dije! ¿Por que no escuchas mejor?

Luis: A la vuelta hay un buen restaurante de pastas. Iremos allí.

Sonia:¡ No molestes! ¡Ya no tengo más hambre! ¡Llévame a casa!

Esta conversación no es importante científicamente; importa porque es el material usual

y normal que conforman nuestras vidas, nuestras personalidades, y nuestras relaciones

con los temas. Estas interacciones aparentemente triviales, son los procesos que

conforman nuestros sueños en realidad.

Que hemos aprendido del proyecto de desarrollar un modelo de comunicación Los primeros modelos de comunicación no fueron de mucha ayuda, debido a que

reproducían la linealidad de los lenguajes que les servían como marco. La familia de

lenguajes indoeuropeos esta construida alrededor de una gramática de “sujeto-verbo-

objeto-, y crea una figura de que algo (activo, con poderes) actúa sobre otros ( pasivos,

sin poderes).

Los primeros modelos de comunicación fueron unidireccionales, describiendo el

movimiento del mensaje de una fuente a un receptor (fuente-codificación-mensaje-

descodificación-receptor).

6

Hemos aprendido a prestar atención a modelos interactivos. Específicamente,

entendimos que la diferenciación entre “fuentes” y “receptores” es distorsionante, en la

medida en que todos los participantes de una conversación contribuyen al significado de

un aspecto dado de la conversación. Ahora miramos a los emisores y a los receptores

como siendo construidos en y por la forma de la conversación en la que participan.

Hablamos de las conversaciones como siendo fluidas y sistémicas, metamorfoseando de

una configuración a otra. Hablamos menos de “cosas” y mas de “relaciones”, menos de

“objetos” y mas de “estructuras”.

En segundo lugar, hemos aprendido a pensar acerca de las comunicaciones como el

“campo” o la “ecología” o el “contenedor” en el cual actúan los comunicadores. Es decir

que colocamos a los comunicadores dentro del proceso de comunicación en el cual

participan, y no fuera del mismo como si no fueran afectados por el proceso en el cual

están participando. El nombre técnico de esto es construcccionismo social; es una forma

de ver las comunicaciones como el lugar en el cual se conforman las identidades de los

comunicadores en interacción con otras personas, como el proceso del cual surgen los

propósitos, y como los medios por los cuales los eventos y los objetos de nuestra vida

social son creados. Esto es el aprendizaje que rompe más fuertemente con la linealidad

implícita de la familia de lenguajes indoeuropeos. (En el construccionismo social, en

lugar de pensar las conversaciones como un intercambio de mensajes entre los

“interlocutores”, se visualiza a estos interlocutores como si estuvieran dentro de una

matriz de conversaciones fuertemente acoplada. Cada interlocutor es el producto de

conversaciones previas y es productor de conversaciones presentes y futuras).

Hay tres implicancias importantes que se derivan de esta forma de pensar acerca de la

comunicación:

1. Esta forma de pensar trata las acciones como si fueran eventos reales y

fundamentales, más que simplemente estados transitorios de, o entre, entidades

preexistentes. Es decir que, los eventos y los objetos del mundo real (sujetos y

objetos) existen debido a esquemas de acción que han ocurrido previamente, y

debido a que actualmente se están ejecutando para traerlos al “ser”. Entre otras cosas,

esta perspectiva construccionista social entiende que los eventos y los objetos del

mundo social son realizaciones (en el sentido de ejecuciones), mas que realidades

objetivas; es decir que, la identidad de las personas y la realidad de las instituciones

se realizan/ejecutan mediante esquemas de interacciones, mas que ser objetos que

encontramos que tienen las características que poseen.

2. El enfoque construccionista social requiere que pensemos en términos de esquemas interactivos, no en unidades atómicas. El significado de lo que esta sucediendo esta

constituido por la organización de los elementos de una conversación, no en los

elementos en si. Preguntar: Que dijo? es solo pedir la repetición de una parte de la

conversación. Si no se dice como encaja esta parte en el resto de la conversación-

incluyendo que se ha dicho antes y después es garantizar una cita literal que habrá de

distorsionar el significado de lo que se ha dicho.

3. Debido a que enfoca en acciones más que en entidades preexistentes, esta perspectiva

pone en primer plano la moralidad. Los mundos sociales en los que vivimos están

estructurados por conjuntos fuertemente acoplados de obligaciones morales

7

percibidas. Nuestra primer pregunta cundo encontramos una situación es “que debo

hacer”?

Definiciones de comunicación interpersonal

La comunicación interpersonal destaca una forma de comunicación (“interpersonal”) de

otras, tales como la comunicación por medio de un libro, un video tape, un compact, o

una base de datos. Su elemento distintivo es que interaccionamos con otras personas en

un esquema conocido como conversación. A los efectos de obtener definiciones

específicas y descriptivas, es importante que identifiquemos la perspectiva desde la cual

se ofrecen las definiciones.

Primera persona y segunda persona

Una forma de distinguir las conversaciones, es contrastar los monólogos de los diálogos. En los monólogos, el orador trata a los demás como si fueran terceras personas objetos

para ser manipulados; en los diálogos, un interlocutor trata a los demás como si fueran

sujetos segunda persona con las cuales relacionarse.

Dependiendo de la perspectiva de persona que se toma y como se trata a las demás

personas, se invocan ordenes morales muy diferentes. Actuando como primera persona,

uno es un actor o un agente que hace cosas. Si se actúa como primera persona, y se trata

al otro como una segunda persona, uno es quien entiende, y uno es el receptor de las

acciones de otra primera persona. Sin embargo si uno actúa como primera persona y

trata al otro como tercera persona, uno es el juez, el crítico, o el objeto de las acciones

de otras personas.

Las segundas personas, están “personificadas”; es decir que se espera y les es permitido

desempeñar actos distintivos de personas, tal como tener propósitos, actuar como

agentes de sus propios motivos, y tener sentimientos y significados propios.

Como segundas personas en la vida cotidiana, no tenemos el derecho de salir de nuestra

“inclusión personal” con otras personas, ni de atender aspectos de su persona que ellos

no pretendan que atendamos, ni pedirles cuentas por temas por los cuales no se sienten

responsables. En la ecología de la vida cotidiana, parece haber una sanción moral contra

tal cambio de roles; salvo que uno como sicoterapeuta, medico, peinador, dentista o

similar, intente examinar los aspectos de su comportamiento y su apariencia que ellos

mismos no han intentado examinar.

Anatol Rapaport ha distinguido entre personas que enfocan al otro en forma estratégica

(en monólogos) de los que el enfoque con otros esta basado en la conciencia. Según el,

la cuestión básica en la mente del estratega es “en un conflicto, como puedo tomar

ventaja frente a el?” Los estrategas conciben la acción en términos de sus efectos sobre

otras personas, mientras que los dialoguistas piensan en acción en términos de los

efectos reflexivos sobre si mismos y sobre los demás. Además los monologuistas

presumen que los valores ya están establecidos, mientras que los dialoguistas

determinan que los valores son la principal preocupación. Finalmente, en el monologo

se supone que se deben determinar hechos objetivos, mientras que en el dialogo se

8

toman en cuenta las formas de acción que adoptaran para determinar cuales hechos son

posible.

Una definición en primera persona

Si enfocamos la comunicación interpersonal desde una perspectiva de primera persona (

p. Ej. usando expresiones tales como “siento que” o “yo podría”, nos colocamos dentro

de un proceso continuo. Desde esta perspectiva, lo habrá de suceder es algo que

podemos suponer pero que podemos saber, pero en ambos casos tendrá un impacto

sobre nosotros. Desde esta perspectiva, vemos la conversación como conteniendo una

asimetría comprensible: vemos nuestras acciones desde dentro y las acciones de los

demás desde afuera. Esta perspectiva es particularmente útil a los efectos de desarrollar

competencia en conversar con otras personal, particularmente en situaciones anormales

o tensionantes.

Desde la perspectiva de primera persona, podemos definir las conversaciones como un

proceso de coordinación de acciones dentro de una definición operacional (ver alcance

mas adelante) de una situación. Esta definición indica que los interlocutores tienen su

atención enfocada al mismo tiempo en dos direcciones diferentes. Estas direcciones son

indicadas por las preguntas “Que estoy haciendo aquí?” ( Cual es mi definición

operacional de la situación den la que nos encontramos?) Y “Que debo hacer ahora?” (

Como debo actuar de tal manera que mis acciones coordinen con la de las demás

personas?)

El concepto de definición operacional de una situación, se refiere a un sentido de

coherencia,, o una orientación de lo que esta sucediendo. Como adultos, generalmente

sabemos que esta sucediendo en una conversación, pero hay instancias en las cuales no

estamos seguros. En estos momentos experimentamos lo contrario de coherencia:

vértigo.

El vértigo es el sentimiento no placentero de desorientación que ocurre cuando se pierde

el sentido de la “estructura” en las cosas. Puede suceder en un aeroplano o en un bote en

medio de una neblina; los que nadan en profundidad (scuba diving) lo sufren

particularmente cuando no tienen suficiente oxigeno.

También existe el vértigo social que ocurre como “choque cultural”. Si UD. vive en una

cultura que le es extraña, puede tener una marcada sensación de desorientación; nada

parece que funciona como UD. lo espera, y todo le es extraño. UD. no puede saber si

corresponde que salude a los extranjeros con los que se encuentra o debe salir corriendo;

no puede discernir que esta a la venta y que es gratis. Los choques culturales le pueden

enfermar. UD. puede experimentar vértigo social, si ha encontrado un nuevo grupo (

probablemente en la transición de la secundaria a la Universidad), o si ha cambiado su

rol ( p. Ej. si ha sido elegido capitán o presidente de su club, o ha cambiado su estado

marital de soltero a casado, o si ha sido designado gerente).

Evitamos el vértigo social orientándonos hacia eventos, objetos y relaciones

particulares de nuestro mundo social, como si ellos fueran reales. Construimos

definiciones operacionales de la situación, que incluyen un sentido de quienes somos (

9

nuestras identidades), nuestras relaciones, el evento en el cual estamos participando, y el

significado de los que esta siendo dicho y hecho.

La pregunta “Que hago ahora?” nos recuerda que desde la perspectiva de la primera

persona, las conversaciones tienen que ser hechas mediante la acción de algo en un

contexto temporal luego de que alguien ha hecho algo y antes de que haga otra cosa

adicional. Desde la perspectiva del interlocutor, estos “haceres” no son una elección

libre; están entrampados en una lógica de significado y acción que hace que ciertas

acciones sean mandatorias, opcionales o prohibidas.

Esta “lógica del significado y la acción” se genera por la percepción del interlocutor de

las obligaciones morales que enlazan la secuencia de acciones. Si Jorge dice “ven

conmigo a cenar maña”, Diana puede sentirse obligada a aceptar la invitación porque

aprecia la relación con Jorge, y ya no ha aceptado tres invitaciones; puede sentir una

prohibición de aceptar la invitación porque ella es una feminista con buena reputación, y

Jorge supone que ella dejara caer todo cuando la invitación es de ultimo minuto; o ella

puede sentir que tanto aceptar como rechazar el ofrecimiento es permisivo. Los términos

resaltados representan la obligación moral sentida para actuar en diferentes formas, tal

como son percibidas por el interlocutor en cada momento particular de la conversación.

Mientras que el término “lógica del significado y la acción” es delicado y embarazoso,

se refiere a una experiencia común. En un estudio de violencia familiar, a los

golpeadores se les pregunto por que eran tan agresivos. La respuesta usual fue “no se”, o

“lo merecía”. Los investigadores formularon preguntas diseñadas a explicar el

“sentimiento de obligación” de los agresores. Encontraron que los miembros de la

familia pegaban a otros miembros cuando sentían que debían tener una reacción, y

cuando todas las cosas simbólicas que podrían haber hecho, estaban invalidadas.

Desde una perspectiva de tercera persona, estas descripciones de una fuerza lógica

abrumadora son falsas. Por supuesto, que estas personas que abusaron de otros

miembros de la familia podrían haber hecho otra cosa. Se podrían hacer ido a tomar un

paseo, a escribir una carta, a llamar por teléfono a un amigo, a leer un libro, o sea alguna

de las miles de cosas que son obvias si uno no esta en una perspectiva de primera

persona. Sin embargo, todas estas cosas han dado una descripción valida de su lógica de

significado y acción dentro de la cual fue verdad que el agresor no tenia alternativa

diferente que tirar un golpe.

El termino fuerza lógica no es de uso común, y lo utilizo para expresar un determinado

significado. Por ejemplo si UD. esta en restaurante y una persona de la mesa de al lado

le apunta con el dedo y le a los gritos: “Que haces aquí? Mozo saque esta persona que

me enferma!”, sospecho que UD. sentirá cierta compulsión de hacer algo: esta

compulsión es la fuerza lógica. Sospecho que UD. y yo podríamos diferir en que

exactamente nos vemos compelidos a hacer, pero cualquier acto impulsado por los

dichos por esta persona grosera es la lógica del significado y la acción. Nótese que la

fuerza lógica es la fuerza de un argumento; es el resumen de la obligación sentida de

actuar y no la cruda causa física de provocar movimiento. La noción de fuerza lógica,

simplemente dice que las personal que están en conversaciones, sienten una obligación

moral acerca de los que responderán acerca de lo que se ha dicho y que debiera ser dicho

luego.

10

En los casos en que se tiene una relación importante y continua con alguien, suceden

pautas de conversaciones repetitivas y no deseadas. Quizás el tópico varíe, pero UD.

reconoce que 1) UD. puede predecir que va a ocurrir y como seguirá, 2) a UD. no le

gusta, y 3) una vez que comienza, UD. puede verse fuertemente entrampado en una

lógica de significado y acción que aparentemente requiere que actúe en formas que UD.

habrá de deplorar.

Sin embargo, la frecuentemente las personas no dejan de lado estas pautas

conversacionales. Cuando se les pregunta por que no cambian, la respuesta en general es

“en esta situación, la persona que soy no tiene alternativa; tuve que actuar de esta forma

aun cuando no quería y también sabia que era contraproducente. Nuevamente, lo hemos

interpretado como una descripción valida desde la perspectiva de la primera personal de

la lógica del significado y la acción en estas conversaciones.

Una definición en tercera persona

Si tomamos una perspectiva de tercera persona, estamos en la forma gramatical de la

pregunta “Que están ellos haciendo?” y “Como están ellos haciéndolo?”. Observamos

las conversaciones como si fuéramos externos a las mismas, creando - a través del poder

de nuestra imaginación y facilitados por una muleta gramatical - una posición neutral

fuera de la conversación. Por supuesto que la existencia de esta posición es una ficción,

debido a que aun la observación de una conversación es una forma de participar en la

misma. Esta perspectiva es particularmente útil para descubrir la forma en que actúan

usualmente diversas categorías de personas.

Desde la perspectiva de la tercera persona, podríamos entender una conversación como

una pauta de interacción social del tipo de los juegos compuesta por una secuencia de

actos, cada uno de los cuales evocan y responde a los actos de otras personas. Esta

definición llama la atención a aspectos particulares que son importantes. Enfoca en dos

aspectos de esta definición: secuencia de actos y evocaciones y respuestas.

Como secuencia de actos, las conversaciones se extienden a través del tiempo. Lo que

hace realmente la gente es conversar. La trascripción de una conversación tal como lo

podría hacer un periodista respecto del testimonio de un testigo de un juicio, no es una

conversación; a lo sumo es un registro de una conversación. Las conversaciones existen

en mundo real de nuestras vidas, donde hacemos cosas unos con otros.

Como secuencia de actos cada uno de los cuales evoca y responde a los actos de otra

persona, una conversación no es una secuencia de cosas no relacionadas sino una

interacción de eventos interdependientes. Como lo veremos mas adelante, ningún acto

en una conversación, esta solo; su significado se constituye por su lugar en la secuencia

de actos. Existe un sentido de avance-y-retroceso en el cual lo que dije en cualquier

momento es “debido a” lo que fue recién dicho, y “ a fin de” lo que se dirá después.

Son dos los modelos que representan el proceso de comunicación interpersonal desde la

perspectiva de la tercera persona: el modelo de la serpentina y el modelo atómico.

Ambos estas bastante alejados de la linealidad de los primeros modelos de

comunicación.

11

Los paréntesis del modelo de la serpentina que se indica en el gráfico siguiente,

representan actos; las columnas de paréntesis representan una secuencia de actos no

terminada. La interacción entre los interlocutores, se indica mediante flechas; aquellos

que están en cada columna se entienden como las acciones realizadas por cada uno de

los interlocutores. El movimiento tipo serpentina entre las columnas de paréntesis

presentan las conexiones entre ellos, en el cual cada acción responde y evoca a las

demás. ( El gráfico es muy simple y puede adaptarse a situaciones más complejas )

SONIA LUIS

( 1 )

( 2 )

( 3 )

( 4 )

( 5 )

Cuando se utiliza este modelo, primero se escribe tanto como se puede o necesita en

cada uno de los paréntesis. A veces serán unas notas simples; otras, podrá ser necesario

una descripción completa de la conversación, incluyendo una descripción literal,

códigos de elementos paralinguisticos, tales como hesitaciones, reiteraciones y

similares, y códigos de mensajes cinéticos y vocales. El registro incluirá que dijeron,

que quisieron dignificar con lo que dijeron, que pudieran ellos pensar que quiso

significar el otro en cada intervención, etc.

Luego, mire las relaciones entre cada par de paréntesis adjuntos. Como respondió cada

turno comunicativo al turno precedente? De que manera cada turno comunicativo

respuestas en particular? En esta parte del análisis, prestamos atención a que sucede

entre los paréntesis. Una forma de describir la conexión entre actos consecutivos, es

enfatizar la forma y la potencia de las formas lógicas sentidas por los participantes.

Luego, se mira la conversación como conjunto como una pauta tipo “juego” de

interacción social. Las conversaciones se parecen a los juegos de varias maneras:

• Consisten en actos de respuesta mutua realizados por diversas personas. Desde la

perspectiva del observador, pareciera que en relación a como actuar, los

interlocutores saben y están siguiendo reglas, similares a las reglas de los jugadores

de póquer, o de fútbol.

• Cada acto puede ser visto como un movimiento en un juego; cualquier otra cosa que

parezcan,, tienen el significado de mover hacia adelante el juego.

• Pregúntese a UD. mismo: cual es el juego que se esta jugando aquí? Cuales son las

reglas para jugar este juego? Como afecta el significado de los participantes, el hecho

que se trata de un juego en acción? Todos los participantes juegan el mismo juego?

Entienden el juego de la misma manera?

12

Las conversaciones mas interesantes son aquellas en las cuales es difícil ver el juego que

se esta jugando. Se podrá observar que nunca esta totalmente completo el análisis de

una conversación. Siempre es posible encontrar formas alternativas de entender una

conversación. Este final abierto persistente no es simplemente el resultado de nuestra

metodología; el una parte de la naturaleza de las conversaciones.

Las conversaciones no están solas; son parte de conjuntos de conversaciones, algunos de

los cuales son parecidos y otros son diferentes; existen momentos en los procesos

históricos en los cuales lo que viene antes y después afecta al momento actual.

Los investigadores de conversaciones son muy cautos en la interpretación del

significado de las conversaciones. A fin de recordarnos de que literalmente hay infinitas

interpretaciones de lo que se dice y hace en las conversaciones, y lo que se dice y hace

en las conversaciones es interminable, tenemos el cuidado de decir que nuestras

interpretaciones son una lectura ( reflejando nuestras propias percepciones,

recordándonos que otros podrían leer la misma conversación en forma diferente ) o una

glosa ( es decir, una historia que yace sobre otra historia como capas de superpuestas

látex yacen sobre un piso pulido).Se deben aplaudir las buenas lecturas o las glosas

útiles, debido a que revelan la diversas capas de significados que hay en las

conversaciones que describen.

Si Catalina describe en clase una conversación con sus hermanos, puede estar tomando

una perspectiva de tercera persona en la conversación con sus hermanos y una

perspectiva de primera persona en la conversación con su clase. Si dice “mi hermano no

me entiende” este simultáneamente tomando parte de al menos cinco conversaciones:

• Con su profesor (Que juego se esta jugando? Un requerimiento de terapia familiar?

Una demostración de interés o habilidad en clase?

• Con los demás compañeros de clase (Les invita a ser abiertos en la descripción de sus

propias relaciones importantes? Esta tratando de mostrarse como necesitando una

figura protectora masculina, en la esperanza de atraer la atención de una persona en

particular de la clase?)

• Con su hermano (Como cae en la relación con el, que se sepa que lo ha contado en

clase?)

• Con su familia( Como afecta el hecho de ser mal comprendido por su hermano, en la

relaciones con otros miembros de la familia?)

• Con los amigos de sexo opuesto ( supongo que elaborar las relaciones con los

parientes del sexo opuesto, tiene bastante que ver con las relaciones que uno puede

mantener con los amigos de sexo opuesto).

El modelo atómico ayuda a comprender estas múltiples conversaciones. Este modelo se

aplica a cada uno de los paréntesis del modelo serpentina. Es decir que se aplica

secuencialmente a cada acto en la conversación. Ubica cada acto como nexo de diversas

elipses, cada una de las cuales representa otra conversación. En otros términos, todo

acto de habla forma parte simultáneamente de diversas conversaciones. Nunca estamos

solamente en una conversación a la vez. Cada acto del habla que ejecutamos, es el nexo

de muchas conversaciones, cada una de la cuales tiene su propia lógica de significado y

acción.

13

Yo Relaciones

Actos del

Habla

Episodios Cultura

Tómese nota que cada una de estas conversaciones tiene la misma relevancia. Uno de

los valores heurísticos de este modelo es que requiere solución a la cuestión de cual

conversación es en un momento , mas importante que otras. Las comunicaciones

interpersonales tienen pautas oblicuas, sutiles, complejas, por lo que debemos utilizar el

modelo atómico para descubrirlas.

CONVERSACIÓN Y RESPONSABILIDAD MORAL A través de este análisis le he invitado a pensar en términos de actividades más que en

objetos, en procesos de acción más que en el acto cognitivo de “saber”. Este cambio de

un vocabulario orientado a sujetos a un vocabulario orientado a verbos, nos introduce en

al ámbito de la obligación moral: la ética y la responsabilidad son centrales en la

comunicación interpersonal. La cuestión de que debo hacer en el dominio de las

comunicaciones interpersonales, toma el lugar de la metodología de investigación en las

ciencias naturales y el de la selección adecuada de los pinceles en el arte.

No tenemos tal responsabilidad ética por el hecho de que vivimos en el tercer planeta de

una estrella de clase G ni porque respiramos oxigeno; esto es justamente la razón por la

que hemos encontrado las cosas. Comenzamos a sentir alguna responsabilidad por el

estado del planeta, debido a que nuestras tecnologías físicas han incrementado hasta un

punto tal que la propia ecología refleja las consecuencias de nuestras acciones.

Cuanta responsabilidad tenemos por el estado de nuestro mundos sociales? Los eventos

y objetos de nuestro mundo social son como “cosas encontradas” en nuestro ambiente

físico ( p. Ej. montañas, océanos y aire) o son como “cosas hechas” por las cuales

14

tenemos responsabilidad? Nuestras acciones están simplemente en el contexto de las

pautas raciales, disparidades económicas, oportunidades para la movilidad social

ascendente, y perspectivas de paz existentes, o nuestras acciones son parte del proceso

por el cual estas pautas se reproducen?

15

CAPITULO DOS COMPETENCIA Y MAESTRÍA EN JUEGOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Competencia en comunicación interpersonal

La perspectiva dialogica y la similitud encontrada de que las conversaciones son como

juegos, nos proporciona una forma de hablar acerca de la competencia, de forma tal que

no la reduce a una lista estática de cosas que uno puede saber o hacer. La competencia

se encuentra en la relación que cada comunicador puede dar y en la pauta de juego de

interacción social en el cual actúa. Enfocaremos tanto las características del juego, como

a los interlocutores.

Tipología de pautas de juegos de interacción social

Las pautas conversacionales de tipo “juego” pueden ser descriptos a lo largo de un

continuo que va de estable y claro a ambiguo e inestable. Las conversaciones estables y

claras tienen libreto completo. Por ejemplo, cuando se entra a un restaurante elegante,

raramente uno es sorprendido pro la secuencia de eventos. Frecuentemente, la mayoría

de las situaciones sociales que se confrontan durante un día normal, son suficientemente

estable y claras, que no se necesita pensar mucho acerca de ellas; para estas situaciones

hay un liberto del cual uno es un actor de una obra ( juego ) de largo aliento ( N.del T. :

en ingles “obra” y “juego” utilizan la misma palabra: play).

Otras conversaciones son ambiguas e inestables. Puede que sean menos frecuentes en

nuestra vida social, pero tienen a ser traumáticas, y capturan la atención de una forma

dramática. Para algunas de estas situaciones, no se saben las reglas; si hay un libreto, no

se conoce. En otras situaciones hay muchas reglas, pero ellas son contradictorias; se

conocen dos o mas libretos, pero no se sabe cual de ellos desempeñar.

“La primera vez” de toda actividad importante, usualmente es algo inestable y ambigua.

Esto vale para la primera vez que uno conoce a una persona, va a un país, visita una

familia desconocida, empieza una relación laboral, etc.

Toda vez que hay un cambio en una relación, hay un cierto grado de ambigüedad, que es

fuente de revitalización y excitación así como de incertidumbre re y problemas. Son

ejemplos los estados transicionales, de soltero a casado, de empleado a jefe, de “local” a

“visitante”.

Jugador y Maestría

La competencia en comunicación interpersonal es diferente en situaciones estables y

claras que en las ambiguas e inestables. Nuevamente, si nos colocamos en la metáfora

16

de los juegos, existe una distinción entre ser un jugador y ser un maestro ( del juego,

como en el ajedrez).

El movimiento básico en los juegos es seguir las reglas, comportarse como se espera que

se lo haga, y quizás moverse dentro de las reglas de una manera inusualmente efectiva.

Si no se conoce las reglas, o si no se puede ejecutarlas adecuadamente, no se tiene

competencia. La mejor forma de participar en los juegos es seguir las reglas haciéndolo

con un por de estilo o brillantez.

Como forma de competencia comunicacional, este juego es relativamente fácil de

desarrollar. Todos tenemos una amplia habilidad para discernir las reglas de los juegos

en los que nos encontramos atrapados. Hay muchos libros de autoayuda que pueden dar

alguna información adicional acerca de como jugar en su mundo social.

La maestría en los juegos hace referencia a formas de moverse dentro o a través de los

juegos para lograr propósitos no incluidos en los propios juegos. La maestría en los

juegos puede tomar varias formas. Por ejemplo, uno podría participar en un juego,

mientras se sitúa en un contexto mayor. Sin embargo, a veces uno puede desear no

participar en el juego, aunque sabe como hacerlo. La maestría en el juego en situaciones

estables y claras puede consistir en romper las reglas a propósito o perdiendo

deliberadamente un objetivo dentro del juego a fin de lograr otro fuera del juego. En

conversaciones, una persona podría intentar iniciar una secuencia de eventos que

culminaran en que el otro gaste dinero por un producto; la otra persona puede

deliberadamente elegir no jugar este juego y seleccionar otro, por ejemplo. Analizar en

voz alta la estrategia del primero.

En situaciones ambiguas e inestables, participar en juegos es una estrategia perdedora.

Existen muchas situaciones lastimosas en las cuales algunas personas se esfuerzan con

su pauta de interacción social favorita o más familiar, en situaciones en las cuales las

reglas han cambiado o en las cuales simplemente hay mucha ambigüedad. Por ejemplo

cuando un gerente pasa de un ámbito laboral a otro y se irrita porque los empleados del

nuevo empleo no cooperan lo suficiente ( cuando sucede esto, es tiempo de volver a

casa!).

La maestría en juegos en situaciones ambiguas e inestables, consiste en crear orden

donde no lo hay, en hacer que existan formas de coordinación social bajo las

circunstancias más difíciles. Esto frecuentemente se puede lograr haciendo una

descripción de la situación: es decir, que un interlocutor admita que no hay una sola

forma de actuar. A veces la persona usa la forma ritual “ No se que decir...” o “No

puedo decirte nada...”, y a veces consistirá en un análisis completo de los diversos

libretos, o del conflicto entre ellos.

Otra forma de maestría en ambientes ambiguos e inestables, es ejecutar un acto creativo

que genera claridad y estabilidad. Más que ser atrapado entre demandas de alumnos y de

profesores simultáneamente, en algún punto la mayoría de nosotros tomara acciones

decisivas para clarificar la situación, y luego iniciar una nueva ronda de conversaciones.

Por su propia naturaleza, la maestría en juegos no puede ser codificada como una

habilidad que puede ser aprendida como si fuera una tabla de multiplicar. Más bien,

17

consiste en la habilidad de actuar en formas únicas en respuesta a las demandas de

situaciones específicas.

Las conversaciones de los adultos están estructuradas en un vasto conjunto de

habilidades y de obligaciones morales. El actuar en estas interacciones sociales

complejas con pautas tipo juego, requieren años de practica, y aun así, sucederán

errores. Pequeños matices en la sincronización, expresión, métrica, y ni que decir en el

propio discurso, pueden hacer la diferencia entre ganarse un amigo o un enemigo, lograr

un trabajo o perderlo, o encontrar lo que uno quiere saber o estar confundido.

18

CAPITULO TRES

LOS ACTOS DEL HABLA El enfoque básico para la construcción de los actos del habla El “proceso creativo interminable” de los actos del habla La comparación de los dos enfoques Cuantos actos del habla hay?

Cual es la relación entre actos del habla y contextos?

Cuando se completan los actos del habla?

COMO SE HACEN LOS ACTOS DEL HABLA La co-construcción de los actos del habla El triplete conversacional

Un teórico de la comunicación ha propuesto la noción de triplete conversacional como

la estructura básica para la ejecución de un acto del habla. El triplete consiste en tres

acciones, en la cual se debe identificar el acto del habla segundo o del medio. Puede

formularse como sigue:

Ana dice:.............................

Tomas dice:.......................

Ana dice:.............................

Si se quiere saber acerca del acto ejecutado por Tomas, se debe mirar en el contexto de

lo que se hizo antes y después.

La estructura del “triplete conversacional” esta fuertemente vinculado con el modelo

conversacional de la “serpentina”. Los actos del habla con configuraciones dentro de la

lógica del significado y la acción dentro de una conversación. Para identificarlos actos

del habla de cualquier conversación, en una forma similar a la identificación de las

corrientes de un río, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Registrar toda la conversación utilizando el modelo de la serpentina.

2. Colocar uno sobre otro el triplete conversacional de los primeros tres actos; esta será

la estructura del primer acto del habla.

19

3. Luego colocar uno sobre otro el triplete conversacional de segundo, tercer y cuarto

actos; esta será la estructura del segundo acto del habla

• Nota: la fluidez de la conversación se indica por el hecho de que cada oración

participa en más de un acto del habla. Préstese atención a la tercera oración de la

conversación: va a estar en el último lugar en el primer triplete, en el medio en el

segundo triplete, y en el primero en el tercer triplete. Esta es una de las razones por

las cuales es imposible decir que significa una oración en una forma simple y

declarativa; salvo en circunstancias muy inusuales, nuestros mundos sociales son

demasiados complejos para pretender tal claridad.

En la medida que se continua con el proceso de identificar los actos del habla moviendo

la estructura del triplete a lo largo del modelo de la serpentina, se obtendrá la

“descripción de la acción” de una conversación, tal como frecuentemente deseamos para

entender que ha ocurrido en una conversación.

El triplete conversacional es la estructura mínima en la ejecución de actos del habla.

Por otro lado, los actos del habla nunca se completan; evolucionan permanentemente, y

están abiertos para la reconstrucción en base a lo que la gente haga, y no necesariamente

en el próximo acto. Esta naturaleza interminable creativa de los actos del habla, parece

fácil de entender, pero que implicaciones tiene para la comunicación real?

Suponga que UD. esta hablando que le importa mucho, y alguien pregunta “Que

significa esto?”. La sugerencia es que la respuesta debería ser “no estoy completamente

seguro ya que no hemos terminado nuestra conversación”. Si el significado de cualquier

cosa que estemos haciendo ahora esta incompleto, y si nuestras acciones se mueven

hacia ser completadas en conjunción con las acciones de otras personas, entonces UD.

realmente no puede saber que significo tal oración hasta que sepamos que ha contestado

el interlocutor.

Conforme al sentido común de la sociedad contemporánea, la pregunta “Que significa

esto?” normalmente produce una descripción del estado cognitivo de quien lo dijo. Es

una forma de preguntar: en que estas pensando? o que tienes en la cabeza? Tal

descripción en notoriamente desconfiable; su reconstrucción de su estado cognitivo en

este momento esta afectado por la historia subsecuente de la conversación, incluido el

desafío de hacerse explicar a si mismo. En este momento, UD. tiene una perspectiva de

primera persona acerca de lo que esta diciendo ahora, pero tiene una perspectiva de

tercera persona acerca de lo que dijo entonces. Su descripción del estado cognitivo

entonces , es en el presente una fabricación desde una perspectiva de diferente persona,

y dentro de un contexto diferente de lo que sucedió entonces. No hay que sorprenderse

que estos informes sean tan poco confiables.

De esta manera, se focaliza la atención en lo que se esta haciendo en conversaciones co-

construidas y en marcha mas que en lo que se esta pensando por uno de los

interlocutores en un momento particular de este proceso.

Este enfoque, para quienes no se han emancipado de la noción de sentido común de la

comunicación, les ha de requerir un poco de trabajo.

20

DISCURSO ORAL COMO MEDIO PARA LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL El estar presente El yo involucrado La respuesta Multicanalidad Interactividad COMPETENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE ACTOS DEL HABLA Co-construcción de los actos del habla dentro de la lógica del significado y la acción.

La competencia en ejecutar actos del habla consiste más en una cuestión de negociación

o de danza con su interlocutor, que en buscar la definición en el diccionario. O consultar

un manual de reglas para jugar fútbol. Todas las personas que encaran una conversación,

participan en la ejecución de actos del habla. Sin embargo, difieren en diversas formas:

• La gente varía en la amplitud de actos del habla que pueden ejecutar, o que

normalmente ejecutan. Algunas personas no saben pedir disculpas; algunas personas

no saben permitirse ser galantes.

• Las personas varían en la gracia y variedad con la cual ejecutan actos del habla

particulares. Algunos saben decir la misma cosa de mil maneras, delicadas o rudas,

sutiles o descarnadas, mientras otros tienen una sola forma de decir un mensaje.

• Las personas varían en su sensibilidad a las iniciativas y resistencias de los demás,

en la ejecución de determinados actos del habla. Un negociador habilidoso tiene

sensibilidad hacia los actos de un interlocutor que quiere evitar hacer o decir algo; el

personal de ventas aprenden a maniobrar con sus interlocutores de tal manera de

introducirlos en posiciones que ellos desean para ejecutar precisamente el acto de

habla que encara los intereses del vendedor. Otras personas parecen resueltamente

olvidadizos frente a las posibilidades de interacciones en particular, o a las

intenciones de aquellos con los que se comunican.

• La gente varia en las reglas específicas que conocen acerca de como realizar actos

del habla en particular. Por ejemplo, algunas personas “prometerían” que harán una

dieta; otros encontraran que tal juramento por parte del otro no es sincero.

• Las personas varían en cuanto a su apertura a nueva información y a las variantes en

las formas en que se pueden ejecutar determinados actos del habla; Para algunas

personas, hay una sola forma de pedir disculpas; para otras el tema es mucho más

adaptable.

21

Conciencia de lenguaje

La competencia en la ejecución de actos del lenguaje se incrementa, en la medida en que

se tiene cierta conciencia del uso del lenguaje. Es como el viejo adagio que el pescado

es el ultimo en descubrir la existencia del agua, debido a que siempre esta rodeado del

mismo. Entonces, el primer paso es tomar conciencia del lenguaje como una estructura

separada, liberándola de su anclaje en eventos.

Es claro que ser conciente del lenguaje como sistema distintivo, tiene relevancia para

separar lo que se dice de lo que se hace o de lo que es de alguna forma relevante en una

situación.

El primer paso en incrementar la competencia en la ejecución de los actos del habla, es

la toma de conciencia de los usos del lenguaje como sistema distinto del hacer cosas. El

segundo paso es desarrollar sensibilidad a las múltiples capas de cada acto del lenguaje.

Cada acto del lenguaje tiene múltiples significados potenciales; una vez que se completa

el triplete comunicacional, se eliminan mucho de estos significados, y mediante la

interacción, se producen otros. Muchos de los interlocutores más habilidosos son

sensibles al arreglo de significados potenciales que se crean mediante la ejecución de

acciones específicas, y como este arreglo difiere de lo creado por otras acciones que

eligen no realizar.

Lógica del diseño del mensaje

Se han diferenciado tres formas en las cuales la gente inventa el próximo mensaje en la

co-construcción de un acto del habla. A esto se llama lógica del diseño del mensaje, y

sus nombres son “expresivo”,”convencional” y “retórico”.

El diseño expresivo

• ve a la comunicación como la única forma de expresar los pensamientos propios • valora la claridad de la expresión • esta orientado hacia el pasado • enfoca en la edición de los que se dijo como forma de que el mensaje sea mas

efectivo El diseño convencional

• ve a la comunicación como un juego cooperativo gobernado por reglas

• valora” encajar” y hacer lo apropiado

• esta orientado hacia el presente

• enfoca en la administración de las relaciones personales como medio para que el

mensaje sea más efectivo.

El diseño retórico

• ve a la comunicación como un proceso creativo en el cual se negocian la situación y

el “yo”

• valora la flexibilidad y la sofistificacion

22

• esta orientado hacia el futuro

• enfoca la redefinición del contexto como medio de hacer que los mensajes sean más

efectivos.

Supongamos que estamos participando de una conversación. Supongamos que nos toca

participar, y que tenemos el conflicto entre decir algo que habrá de satisfacer nuestros

propios objetivos personales o decir algo que considerado y cortes.

• Si se sigue el diseño expresivo, la máxima apropiada es “tener tacto”. Se dirá aquello

que satisfaga lo que se desea mientras al mismo tiempo se subraya un poco el

mensaje o se lo distorsiona un poco de tal manera de evitar la rudeza innecesaria.

• Si se sigue el diseño convencional, la máxima apropiada es “ser cortes”. Se darán las

satisfacciones, cumplidos, rodeos, o excusas en la oración, de tal manera de evitar

rudeza.

• Si se sigue un diseño retórico, la máxima apropiada es “superarse” Se puede cambiar

el sentido de lo deseado, se puede ubicar en otro rol de tal manera que haya conflicto

entre lo que uno desea y los sentimientos de los demás, o se puede pedir a los demás

que cambien la definición de la situación de tal manera que no sea necesario herir sus

sentimientos.

Se entiende que estas tres lógicas de diseño comprenden una progresión de desarrollo

natural, por lo menos en la sociedad contemporánea. Se supone que los jóvenes son

naturalmente expresivos. En la medida en que crecen y aprenden acerca de la

comunicación con otras personas, cambian al modo convencional. Finalmente, se crece

a la lógica retórica. Sin embargo se acepta el hecho que no todos siguen esta secuencia.

En determinados grupos, el diseño retórico puede aparecer sofisticado y funcional,

mientras que en otros aparecerá como resbaladizo y no ético. En grupos de

universitarios se puede encontrar los tres tipos en diversas conversaciones.

La implicancia conversacional y los actos del habla indirectos

La participación en la co-construcción de actos del habla, requiere la habilidad de

escuchar lo que no se dice y tomar nota de lo que no se hace. Lo interlocutores

raramente dicen todo lo que se espera que digan, y a veces dicen algo un poco diferente

de lo que se espera haber escuchado que hayan dicho. El aspecto remarcable de todo

esto es que las conversaciones salen bien debido a que ejecutamos actos del habla

indirectamente y a que hay forma de escuchar lo implicado (implícito) ( es decir la

implicancia conversacional) pero no dicho en una conversación.

Los actos del habla indirectos son aquellos que se ejecutan haciendo algo diferente de

los que estamos diciendo que estamos haciendo. Los entendemos porque conocemos la

implicancia conversacional. En la siguiente conversación

Jorge: Salís esta noche?

Diana: Y vos crees que va a llover?

Jorge: Te paso a buscar a las 8.

En ciertos contextos, la pregunta de Diana significa implícitamente la respuesta “Si”.

23

Si uno hace una pregunta, la respuesta da tanta información como es requerida, pero

nada mas. Se harán juicios acerca de cuanta información ya tiene quien pregunta, y se

confiara que la combinara con la información que se le de. Su tarea es ejecutar

implicancia conversacional agregando toda la información que no esta presente. Si todo

va bien, entonces la pregunta queda contestada.

Sin embargo se puede ejecutar otro tipo de acto del habla, entregando muy poca

información, cuando el que la necesita no esta en condiciones de hacer la necesaria

implicancia conversacional. Quizás sea una forma sutil de desjerarquizar, exhibiendo la

ignorancia de quien pide la información,

Por el contrario, se puede dar demasiada información. En este caso puede haber una

ofensa. El no esperar que uno haga la implicancia conversacional normal, se puede

entender que uno es tratado como ignorante, que necesita las palabras equivalentes a

tomar a alguien de la mano para cruzar una esquina.

Las conversaciones pueden ir por mal camino, si no se da la suficiente información. Si

hay reglas, y estas no están explícitas para alguien, sucederá algún encuentro no

placentero.

Escucha activa

Es muy útil diferenciar oír de escuchar, y ver la escucha como un proceso muy activo.

La implicancia conversacional es una de las formas de actividad incluidas en el

escuchar. Debido a que los interlocutores raramente dicen todo lo que se espera

escuchar, debemos proveer la información faltante. Esto lo podemos hacer mediante

implicancia conversacional o preguntando por la información faltante relevante que

necesitamos. El hecho que la escucha es inherentemente activa, significa que si lo

queremos, podemos entender mal a cualquier interlocutor, sin que importen los

esfuerzos que este haga para ser claro.

Las siguientes son tres formas de escucha activa que producen comprensiones erróneas:

1. Podemos ser muy frugales en la implicancia conversacional. Es decir, que no

trabajamos con la fuerza necesaria para proveer la información faltante.

2. Podemos “ensuciar” la conversación. Podemos proporcionar información errónea, o

podemos hacer preguntas que conduzcan a información no relacionada con la que

necesitamos saber a fin de realizar las instrucciones que nos fueron dadas.

3. Podemos filtrar lo que escuchamos a través de un clima perceptual defensivo. Si ya

hemos decidido que la otra persona nos molesta, podemos percibir amenazas sin

importar que es lo que se diga. Si no creemos al otro, cualquier cosa que diga -

incluyendo la promesas confiables - van a aparecer siniestras e insinceras. En esto

hay una profecía auto cumplidora, porque respondiendo a otro como si fuera hostil o

falto de confianza, podemos convertirlo en aquello que percibimos que es. Los

paranoicos frecuentemente están en lo cierto: los demás no les quieren y les son

hostiles. La pregunta es si los paranoicos percibieron correctamente un estado de

cosas, o lo construyeron ( lo llamaron con su conducta).

24

Parte de la escucha activa consiste en hacer preguntas que conduzcan a su interlocutor a

proveer la información que UD. quiere o necesita. Estas preguntas no se construyen

fácilmente; requieren una cierta habilidad para ubicar las preguntas que apuntan

precisamente a la obtención de la información que se necesita y que animen a la otra

persona a hablar abiertamente.

A veces incluimos nuestras percepciones en las escucha activa. En que medida uno esta

proyectando más que percibiendo lo que se dice? En que medida uno esta implicado en

la co-construcción de lo que escucha? Presentándose estas cuestiones, uno abre una

curiosidad saludable que mejorara su habilidad para escuchar.

Maestría en el juego: salirse de la lógica del significado y acción en la co-construcción de actos del habla

A medida que avanzan las conversaciones, la lógica del significado y la acción

frecuentemente parece que se transforma en mas restrictiva. Uno siente que debe

Actuar de una manera particular, aun cuando no lo desea y que el hacerlo frustra el logro

de los objetivos.

La habilidad de distinguir la lógica del significado y la acción, es parte de la habilidad

necesaria para tener competencia en este juego. Si no se sabe producir esta distinción y

no se pueden seguir las reglas, no se puede participar en la producción coherente de

conversaciones normales.

Sin embargo, hay circunstancias en la cuales se elige cambiar los juegos en curso. En

estas situaciones, se necesita la habilidad de un maestro en el juego.

En la co-construcción de actos del habla, la maestría en el juego significa producir una

acción que encaja bastante en la emergencia de la lógica del significado y la acción

como para ser tratado como una parte de lo que se esta haciendo, pero suficientemente

diferente de esta lógica de tal manera de transformar el acto de una cosa en otra. Si el

acto que se produce es muy diferente, la conversación se detendrá y sorprenderá a los

otros interlocutores. Por el contrario, si el acto no es suficientemente diferente, va a ser

subsumido en la lógica, perpetuando aquello que se estaba tratando de cambiar.

Dos conceptos acerca de los que hemos conversado, ayudaran en el análisis de la

maestría en el juego: el triplete conversacional y el modelo atómico de la comunicación.

Si los ponemos juntos, tenemos un modelo esquemático para pensar en las posibles

conexiones entre las acciones en un acto del habla. Es decir que, el primer acto de un

triplete es simultáneamente un dicho de un interlocutor y un requerimiento al otro

interlocutor a tomar las posiciones complementarias en cada uno de los elementos del

modelo atómico: el episodio que están enactuando, su relación, sus identidades y sus

culturas. La regla de oro para obtener maestría en el juego es tomar posición

complementaria en al menos uno de estos elementos y tomar una posición no

complementaria en al menos otro de los elementos. Se producirá una oración en la

segunda posición del triplete conversacional que responde dentro de la lógica del

significado y acción con respecto a su relación, pero rompe agudamente esa lógica con

respecto al episodio que está enactuando.

25

Veamos un ejemplo.

Juan: No querrías comprarle a tu esposa un regalo precioso?

Carlos: No! Si lo hiciera, ella pensaría que he hecho algo malo y estoy tratando de

disculparme.

Juan: Pero, si tengo estos aros de perlas a muy buen precio.

Carlos: Si, yo desearía ayudarte, querido, pero si lo hiciera arruinaría mi matrimonio.

Entiendes, eh? Te deseo mejor suerte para la próxima!

En esta conversación, Carlos tiene éxito en su pretensión de evitar un intento de venta.

Aplicando los conocimientos que ya tenemos, como describiría su “movimiento”?

Además, podemos formularnos una serie de preguntas que presentan múltiples

significados que abren oportunidades para aplicar “maestría”: sobre la relación entre

Juan y Carlos ( se conocen bien o poco o son socios comerciales?), sobre la relación

entre Juan y cualquier otra persona que conozca ( tiene esposa? si es así, le ha comprado

aros? por que esta tratando de venderlos en lugar de regalárselos a su esposa?), sobre la

identidad de Juan ( es un vendedor profesional?), sobre la percepción que Juan tiene

acerca de la identidad de Carlos; y sobre el contexto social y cultural ( y quizás sobre

otras conversaciones, siendo esta una lista de final abierto)

• Todos estos significados son consistentes unos con otros? Si así no lo fuera, Carlos

puede explotar los conflictos entre ellos. Por ejemplo puede hacerse el desentendido

sobre los que le están preguntando, y quizás pueda llevar la cuestión como si fuera

una pregunta general ( Esta es la cuestión? Cuanto mejor es dar que recibir!) o como

si fuera un insulto ( crees que soy un bruto? Por supuesto....)

• No todos los significados son de igual importancia. Carlos podría elegir alguno

relevante y deliberadamente Juan responder a uno de los menos importantes.

Juan puede haber definido su relación con Carlos como la de “vendedor-cliente”. Puede

enmascarar su motivación de separar a Carlos de su dinero disimulándolas bajo la

apariencia de un amigo que quiere ayudar a otro. Carlos desbarato el intento de Juan

seleccionando la amistad ( presunta ) y tratándola como si estuviera en un contexto

mucho más importante. El argumento de Carlos es que la compra del regalo caro seria

tan terrible que su amigo Juan no querría ver las consecuencias. En consecuencia, debía

mantener el dinero consigo a fin de separar a Juan del peso de ver destruido el

Matrimonio de su amigo Carlos.

“DAR PODER” EN LOS ACTOS DEL HABLA

26

CAPITULO CUATRO EPISODIOS Todo fragmento de una conversación ( tal como “no vuelvas a hacerlo!...”) obtiene su

significado de los contextos en los que ocurrieron y de su ubicación dentro de dicho

contexto. Todo fragmento, como el mencionado, puede formar parte de diversos

contextos conversacionales, y según sea este, tendrá significados diferentes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EPISODIOS La mejor forma de definirlos es como una categoría de eventos de nuestras palabras

sociales. Funcionan como marcos que definen que algunas cosas están dentro y durante

del episodio y otras están fuera y antes o después tal episodio. Los episodios tienen

estructura interna. Sean rígidos o flexibles, son percibidas como una pauta. Los

episodios se hacen mediante un proceso denominado puntuación, en el cual los

interlocutores imponen un conjunto de distinciones en el flujo de eventos en marcha, y

de esta manera definiendo que algunos son conjuntos vinculados. Estos conjuntos son

episodios.

Es útil tratar los episodios como si estuvieran organizados en términos de tiempo,

limites y estructura. Los episodios son generados mediante las puntuaciones de los

interlocutores, no son “cosas encontradas”.

Cuando estamos en conversaciones, siempre estamos jugando a adivinar el episodio que

estamos generando. Interpretamos el significado de lo que dicen los demás, en términos

de los episodios que pensamos que están enactuando. A veces acertamos; otras veces

trabajamos fuerte para clarificar precisamente en que consiste el episodio utilizando

algunos apoyos ( vino o música suave, tomar un café, por ejemplo ) así como

declaraciones explícita ( No era lo que parecía!...); y a veces erramos en el juicio,

utilizando un guión equivocado. Tanto que acertemos como que no lo hagamos, nuestro

comportamiento es influenciado fuertemente por nuestra percepción del contexto en el

que actuamos.

A titulo de ejemplo, se encuentra que mucha gente actúa de una forma en contextos

sociales o comerciales, y de otra forma bastante distinta durante los fines de semana (

cambio de contexto), También, mucha gente actúa diferente, si una información es

calificada como científica, que si no lo es. Tiempo

27

Los episodios se puntúan como teniendo un principio, un medio y un final. Habrá un

tiempo antes y otro después del episodio. Durante el episodio, la secuencia de los

eventos es significativa.

Por ejemplo, si una ansia una entrevista y le es concedida, es diferente que cinco minuto

que media hora. Lo mismo, no es igual llegar cinco minutos tarde a una reunión, que

media hora tarde.

Para el conocimiento de los episodios, es importante sentir que el flujo de eventos esta

particionado en marcos temporales significativos.

Limites

Los episodios se puntúan de tal manera de tener limites que defines que queda dentro y

por lo tanto forman parte del episodio, y cuales quedan fuera y no son parte del mismo.

La existencia de estos límites a veces es bastante claro y otras veces no es tanto. Se ha

notado que la gente que se ha identificado como estando juntos, orientan sus cuerpos de

tal manera como para sugerir los limites de forma cerrada de tal manera que les incluya

pero que excluya a otras personas. Esta orientación física es una forma visual entre

otras, que son menos tangibles en la fijación de los límites de los episodios. Estructura

Los episodios tienen una estructura o pauta interna de tal manera que las relaciones

entre los eventos que ocurren son significativas. Así, si el episodio que estamos

cocreando es “cenar con la familia de mi novia”, hay cosas que deben ocurrir ( que se

sirva comida ) y otras que no deben ocurrir ( hablar a los gritos ), y las cosas deben

ocurrir en una secuencia particular.

No hay razón para suponer dentro de la lógica de un episodio que ella es universal, sino

que es local, y su contenido puede variar enormemente entre culturas particulares. Se ha

estudiado que para parejas norteamericanas, darse un beso es el paso 5 y en parejas

inglesas es el paso 25. Si una persona de una cultura va a un país de diferente cultura y

aplica su propia lógica de estructura, puede pasar un mal rato.

Siempre estamos confrontados con el tema de “que esta pasando aquí y ahora?” y esto

surge de la praxis y no de la teoría. En la comunicación, se requiere que actuemos en el

ahora de cada momento, y no pensar o dar una respuesta acerca de cual acto podría ( o

podría haber) sido apropiado

Si no tenemos este sentido de ubicación y orientación, sufriremos vértigo; no sabremos

que y como hacer.

Puntuación

El término se refiere al acto de imponer una serie de distinciones al material de los

mundos sociales, de tal manera de percibirlas dentro o fuera de un episodio en

particular. En la dimensión temporal, es el acto de decidir cuando un episodio empieza

28

y cuando termina. En términos de límites, es el acto de decidir que queda dentro y

queda fuera del episodio. Y en términos de estructura, es el acto de decidir que

satisface las pautas del episodio, y que no.

El acto de puntuar es co-construido; todos los participantes están implicados en el acto

de la puntuación; frecuentemente los interlocutores se manejan de tal manera de

coordinar sus actos mediante una puntuación consensual, pero a veces la propia

puntuación es objeto de una conversación.

El proceso de puntuación esta abierto a distorsiones y malos entendidos, que pueden dar

pie a situaciones bastante feas. Por ejemplo “tirarse un lance fuerte” con una persona

inadecuada, por el hecho de que esta entro en una conversación. O entender que porque

nos saluda una persona muy representativa, ya estamos en condiciones de pedirle un

favor importante. Frecuentemente, alguien nos invita a participar en un episodio, y luego

de haber iniciado la conversación, repentinamente intenta cambiar hacia otra.

Debemos estar alertas para construir el episodio que necesitamos o deseamos. Sin

embargo, si tenemos suficiente practica, podemos usar nuestra habilidad para entrar y

salir de episodios como forma de estructurar el mundo social en nuestro beneficio. Por

el contrario, si erramos frecuentemente el identificar el episodio en curso en una

conversación, nos rodeará un sentimiento de frustración frecuentemente.

LA ESTRUCTURA EPISÓDICA DE LOS MUNDOS SOCIALES

El mundo social es demasiado grande y complejo como para percibirlo como un

conjunto; por lo tanto lo pensamos, describimos y percibimos en “partes” más

administrables. Si enfocamos solo la dimensión temporal de nuestros mundos sociales,

la vida puede ser vista como una secuencia no puntuada de actos o como un flujo

incesante de comportamiento. En realidad no es así; imponemos puntuaciones de tal

manera que nuestros mundos sociales sean estratos de episodios.

Desde la perspectiva de tercera personal; las conversaciones con pautas tipo juegos de

interacción social, compuestos por secuencias de actos, cada uno de los cuales evoca y

responde a los actos de otras personas. Es así que surgen las siguientes preguntas:

• Que episodios existen en los mundos sociales de interlocutores en particular?

• Cual es la relación entre estos episodios? Es decir, son intercambiables algunos

episodios con otros? Algunos episodios son mutuamente excluyentes?

• Cuales son las pautas d de los episodios?

Estas son las preguntas que se trataran de responder a continuación.

El análisis de los marcos

Bateson ha sugerido que puntuamos los episodios sociales colocando lo que estamos

haciendo dentro de “marcos”. Estos marcos, tienen algunas de las propiedades de los

marcos de cuadros y algunas de las propiedades de los conjuntos matemáticos. Cuando

colocamos un marco, estipulamos no solo lo que dentro y lo que queda afuera, sino

además que lo que queda dentro del marco deriva su significado del propio marco. El

29

marco es una meta comunicación acerca de lo que debamos interpretar de lo que

decimos y hacemos dentro del episodio.

En el nivel del metalenguaje, el sujeto del pensamiento y discurso es el propio lenguaje

el discurso. El sujeto del lenguaje es la relación entre los interlocutores, la actividad en

la cual esta incluidos, o ambos. Es decir que, el vocabulario de la meta comunicación,

incluye el nombre de los episodios. Cuando contestamos a la pregunta “Que estamos

haciendo?), estamos en el nivel del la meta comunicación.

Por ejemplo, podemos ver que personas de ciertas regiones de Italia gritan como si

estuvieran agrediéndose. Y sin embargo pueden solo estar jugando, o representando una

situación pasada, o actuando como en una película, etc. Los seres humanos tienen que

jugar a “Adivina el episodio” si quieren saber si tienen que interpretar un rezongo como

una advertencia o como una invitación a jugar.

Bateson cree que esta habilidad de meta comunicarse hace posible que nuestro mundo

social tenga múltiples niveles de significados de cada episodio, no solo múltiples

dimensiones de significado alrededor de los cuales se ordenan los episodios. Mucho de

lo humanitario de nuestra vida incluye marcos tales como misterio, fantasía, horror,

ironía y juego. Por ejemplo, la imagen de un monstruo en una película de horror no

denota lo que parece; es decir, no es un documental que dice “l monstruo existe”. Mas

bien la imagen denota lo que hubiera sido denotado por el monstruo si el monstruo

existiere; es decir que el si horror de la película tiene efecto, estamos aterrorizados aun

cuando sabemos que el monstruo no es real.

Todo esto es un poco más de “supongamos”. El ser humano toma muy seriamente estos

diversos niveles de marcos.

Goffman entiende que el concepto de marco es una “rajadura”, en el sentido de

desgarrar algo en pedazos. Es una noción muy vivida de como tomamos el conjunto

indiviso de nuestros mundos sociales, y los rasgamos en pedazos, cada uno de los cuales

es el marco para pautas particulares de acciones. Los marcos funcionan de tal manera de

dar sentido a lo que de otra manera no lo tendría. Los eventos que están dentro del

marco, se ordenan de acuerdo a una pauta que le da estructura significativa. Estas pautas

son variables; algunas son rígidas y explícitas, otras son flexibles y “ parecen no tener

forma articulada, en cuyo caso proporcionan un saber de comprensión, un enfoque, una

perspectiva”. En todo caso, la pauta “permite ubicar, percibir, identificar y etiquetar un

numero aparentemente infinito de ocurrencias concretas que se definen en sus

términos”.

El alcance del concepto de marco en Goffman parece ser del más útil para contestar la

pregunta “como reconocemos episodios cuando los volvemos a ver?”. Supongamos que

la relación con su jefe ha sido desastrosa, y lo cambiaron de puesto, como sabe que esta

vez va a ser diferente? Con cuanta precisión puede UD. afirmar que las pautas de sus

episodios son repeticiones de lo que ha sucedido previamente o son diferentes?

Goffman sugiere que hay muchas respuestas a esta pregunta, y que todas tienen en

común el fenómeno denominado reconocimiento de pautas. Sugiere que ciertos

elementos funcionan como “llaves” para el reconocimiento de pautas. Al igual que la

30

llave en música, esta característica de la pauta es una meta comunicación acerca de

como percibirla y del episodio del cual forma parte.

“Escaleras” interactivas

La pregunta es la siguiente: la conversación es un dialogo en el cual cada interlocutor

tiene al otro en cuenta, o es una seudoconversacion, realmente un monologo en el cual

cada uno habla pero el otro no es totalmente tomado en consideración. Se representa

según la siguiente escalera interactiva::

A B

R

R

R

R

R

R

Un conjunto de líneas en zigzag fluye a través de los turnos secuenciales de ambos

interlocutores; El otro conjunto de líneas se mueve verticalmente hacia abajo en la

figura conectando las turnos secuenciales de cada interlocutor. En la figura, las líneas

completas indican que hay una fuerte conexión entre los turnos comunicacionales

sucesivos, mientas que las líneas punteadas indican la existencia de una conexión floja

entre los turnos. Esto sugiere que lo que se dice y hace en las conversaciones puede ser

una combinación de tres factores: 1) los propósitos y motivaciones propias de cada

interlocutor ( tal como se indica en la línea completa vertical ); 2)la fuerza evocativa del

acto previo del otro interlocutor (que se indica por la línea completa oblicua ) o 3) una

combinación de las motivaciones de cada interlocutor y la fuerza de sus mutuas

respuestas. Las combinaciones posibles son cuatro tipos de conversaciones:

• seudocontingencia es una conversación en la cual los interlocutores ocupan su turnos

en sus roles como conversantes pero en realidad no responden uno al otro. Ya sea que

ambos leen un guión o simplemente porque siguen normas culturales, pueden dar la

apariencia de conversar sin escuchar ni responder uno al otro. A veces las parejas con

muchos años de casados, desarrollan monólogos duales mientras suceden uno al otro

en los turnos para hablar.

• contingencia asimétrica es una conversación en la cual uno de los interlocutores

lleva la delantera al otro, pero esto no hace lo reciproco. Cuando se completa un

formulario de solicitud de préstamo frente a un oficial de crédito, puede ser que

parezca estar en una conversación. En realidad hay un entrevistador que lee una serie

de preguntas de un protocolo predeterminado y simplemente registra sus respuestas.

Sus respuestas deben responder a las preguntas, pero la próxima pregunta viene del

protocolo del entrevistador más que evocar lo que UD. ha dicho.

• contingencia reactiva es una conversación en la cual cada persona responde al

comentario mas reciente hecho por el otro. No hay un tema que unifique la

31

conversación; ambos interlocutores responden al otro con una asociación libre a

alguna palabra o tópico mencionado por el otro.

• contingencia mutua es una conversación en la cual cada interlocutor persigue sus

metas y simultáneamente responde a los movimientos hechos por el otro. Nadie tiene

“a cargo” o “el control” de la conversación, pero ambos afectan su forma y dirección

mediante su comportamiento.

Estas distinciones son útiles para diversos propósitos. El dialogo debe tener las

características de la mutua contingencia. Los demás son formas de monologo. Además

nos sensibiliza a las diferencias entre las secuencias de los mensajes que se envían los

interlocutores por sus propios propósitos, y aquellos enviados por la interacción entre

ellos. COMO SE HACEN LOS EPISODIOS

Desde la perspectiva de primera persona, las conversaciones son un proceso de

coordinar acciones dentro de la definición operativa de una situación. Desde esta

perspectiva, parece que tienen sentido las siguientes preguntas:

• Como coordinan las acciones los interlocutores?

• Como construyen las definiciones operacionales de los episodios en los cuales se

están comunicando?

• Que pasa cuando los interlocutores tienen definiciones diferentes de los episodios

que están co-construyendo?

• Que sucede cuando se dan cuenta que están co-construyendo un episodio que no

querían o que esperaban?

• Que sucede cuando tienen dificultades en la coordinación de acciones?

Los interlocutores emplean tres cosas:

• Guiones para enactuar episodios en particular; son secuencias Standard de acciones;

son lo que “todo el mundo sabe” sobre ciertas cosas.

• Propósitos para el episodio. Su tarea es hacer todo lo necesario para producir su

deseo. Aquí el foco de atención es los propósitos propios y el futuro imaginado.

• Reglas para la interacción contingente a lo que el interlocutor hace. Es decir, prestar

atención a la forma en que lo que hacen evoca y responde a lo que el interlocutor

hace, y viceversa. El foco de atención, es la pauta continua de una interacción

específica con otra persona.

Guiones Los guiones son puntuaciones standardizadas de episodios. Es lo que la gente piensa que

otras personas piensan que corresponde hacer o decir en un episodio. Los guiones no

escritos pero ampliamente conocidos, proporcionan instrucciones acerca de que decir y

hacer en una situación social especificada. Ejemplo son las normas de etiqueta, las

normas de procedimiento judicial, las de la administración pública, las normas de

procedimiento administrativo comerciales, etc. Siguiendo estas normas uno puede

evitarse problemas, salvo que los este buscando, o este molesto con las mismas y desee

marginarse de ellas.

32

Los analistas sugieren que debajo de lo que parece ser una conversación espontánea,

subyacen guiones no escritos. Parece que hay pequeños rituales y regularidades

importantes en nuestro comportamiento, que podemos reconocer pero que no nos damos

cuenta cuando los actuamos. Se han descrito los “esquemas interpretativos” mediante

los cuales percibimos que el mundo social nos proporciona los guiones que ponemos en

practica en las conversaciones. Percibimos las interacciones con los demás, de forma tal

que guían el camino por el cual nosotros y ellos podemos coordinar nuestro

comportamiento.

Los guiones que seguimos, frecuentemente son invisibles para nosotros; consideramos

que es lo que naturalmente hay que hacer. Pero, si pudiéramos vernos como los demás

nos ven, seria para nosotros una distinción importante. Los etnógrafos se dedican a

describir estos guiones haciéndolos reconocibles para nosotros.

Si bien se han identificado innumerables esquemas, en la práctica los individuos tienden

a utilizar los mismos esquemas una y otra vez; algunas familias y organizaciones se

especializan en pequeños esquemas, y como resultado tienen estilos comunicacionales

que difieren de otras familias u organizaciones.

No hay que pensar que una persona hace algo debido a que usa un determinado esquema

interpretativo; más bien dicha persona hace algo mediante el uso del esquema

interpretativo.

La noción de esquema interpretativo es una herramienta muy poderosa para ver como

los interlocutores responden y evocan respuestas de los demás.

Un aspecto importante tiene que ver con las emociones. Generalmente supones son

estados psicológicos o intrasiquicos que nos suceden. Pero para algún autor la emoción

es en realidad un rol que jugamos. Estos roles no duran demasiado ( por ello se llaman

roles transitorios); requieren un “reparto” que lo sostenga ( son roles sociales

transitorios) y son enactuados como episodios.

Por ejemplo, tendemos a enmarcar la ira como un evento natural. Pensamos que es algo

que nos sucede y no como si fuera algo que nosotros hacemos; y además cuando

estamos en estado de ira, la responsabilidad por lo que hacemos pensamos que se

disminuye. Un análisis mas detallado muestra que hay secuencias episódicas de acciones

que ocurren cuando tenemos ira; que estas secuencias son al menos en parte volitivas,

que las secuencias episódicas son aprendidas y no innatas, que estas secuencias difieren

entre diversas culturas, y que estas secuencias satisfacen propósitos sociales para la

persona irascible con regularidad sospechosa.

También se ha estudiado el llanto masculino. Se concluyo que quienes acuden a esto,

frecuentemente saben la respuesta del interlocutor, que los llantos ocurren en los

momentos mas estratégicos del desarrollo del episodio, y que frecuentemente no se llora

en otros puntos del episodio a pesar que las emociones fueran igualmente intensos.

Objetivos

33

Como seres humanos tenemos la habilidad de imaginar aquello que no existe, de

ubicarnos en un curso de acción diseñado para crear el estado de cosas imaginado, de

monitorear nuestros progresos hacia estos objetivos, y para decidir cuando y bajo que

condiciones declaramos que se han cumplido, o que con inculpables, o los diferimos. La

imaginación de estos objetivos es un mangote que maneja nuestra actuación en los

episodios. A veces invocaremos o violaremos deliberadamente un guión cultural a fin de

incrementar nuestras probabilidades de lograr estos objetivos; para ello deliberadamente

actuaremos de manera conformista o ultrajante.

A veces nos preguntamos por que una persona actúa de determinada manera. Si la

respuesta es “porque lo quería” o “porque satisface mis propósitos” si uno se trata

como un agente moral y competente, debemos aceptar que estas respuestas son razones

legitimas para hacer lo que se hizo.

Reglas De donde salen estas reglas? Por que tienen fuerza?. Hay dos conjuntos de respuestas a

estas preguntas: los principios conversacionales y la lógica del significado y la acción.

Principios conversacionales

Este principio significa que los interlocutores actúan como si estuvieran obedeciendo el

siguiente mandato:” Haga su contribución conversacional como le es requerida, en el

estadio en el cual ocurre, mediante los propósitos o direccionamientos de los

intercambios de tareas en las cuales UD. esta implicado”. A tal efecto la contribución

informativa, consiste en dar la cantidad exacta de información, verdadera, relevante, en

forma clara, evitando ambigüedad , desorden o inadecuación del lenguaje que se usa.

Sin embargo, frecuentemente se entiende que lo anterior es solo un Standard o ideal.

La lógica del significado y la acción Una de las áreas de mayor investigación en los últimos 20 años, ha sido el estudio de las

reglas comunicacionales. Se desarrollo el concepto de “regla” como alternativa a la

noción de que algo “causa” que los interlocutores actúen en la forma que lo hacen. En

tal sentido, enfocaron en las intenciones, en los que los interlocutores saben, y en las

pautas mutables de conversación.

Los interlocutores saben mucho más de lo que hacen. Solo en casos especiales

“recuperamos” toda la información que normalmente utilizamos para guiar nuestras

acciones. Pero cual es la naturaleza de esta información?

Mucho del trabajo de los teóricos de las reglas ha sido destinado a clarificar la forma de

este conocimiento. La opinión generalizada es que la mejor forma en que los

investigadores “escriben” estas reglas, es como proposiciones contingentes de lógica

deontica, algo como “ en una entrevista laboral formal, si mi empleador potencial me

pregunta si puedo trabajar hasta tarde varios idas a la semana, ( debo, puedo, no puedo )

decir que “si”, de tal manera de conseguir el trabajo.

34

Esta formula sirve a los propósitos de los investigadores de la comunicación, pero tiene

algo que ver con la forma normal según la cual actúa la gente? Muchos investigadores

creen que si. Los interlocutores actúan como si estas descripciones tuvieran fuerza

moral; es decir que las reglas no son solo descripciones de lo que la gente hace

usualmente, sino que son prescripciones de lo que la gente debería hacer. Sin embargo

estas prescripciones no son leyes universales; la gente puede romper las reglas y

negociar otras.

Las reglas tienden a ser locales, idiosincrásicas y temporarias. La contribución primaria

de estas investigaciones ha sido demostrar que los episodios tienen las características de

comportamiento a seguir según reglas mas que el resultado de un con de reglas

especificas bien escritas. La perspectiva de las reglas sugiere que hay pautas de

“obligación moral sentida”, es decir lógicas deonticas y practicas.

A veces parece que los comunicadores individuales han formulado reglas para si

mismos, y se imponen el seguirlas. En estudios acerca de pautas repetitivas no

deseadas, el comportamientos de los interlocutores era rígidamente predictible, y la

mayoría de ellos podían articular la secuencia del comportamiento contingente. En la

medida que los interlocutores prestan atención conciente a sus reglas, obtienen el

conocimiento de que se han impuesto a si mismos pautas conversacionales predecibles.

Varios de ellos, aceptaron que el saberlo les ha permitido descubrir sus propias reglas de

significado y acción.

Sin embargo, no tenemos una larga lista de reglas de significado y acción. Más bien, es

una configuración más flexible de pautas de lógicas deonticas y practicas.

Algunas de estas pautas con rígidas, y pueden ser descriptas por reglas precisas. Otras

pautas son mucho más flexibles y pueden ser enactuadas en una amplia forma de

medios.

La perspectiva de las reglas insiste que la sustancia de nuestros mundos sociales, es

moral; es decir implica nuestro sentido de obligación moralmente sentida. Ofrece una

formulación para escribir reglas específicas en instancias en las cuales la lógica del

significado y acción es muy rígida, y sugiere forma mas “blandas” de lógica deontica y

practica como forma de descripción más elástica de los episodios.

TRAMPAS A LOS GUIONES, OBJETIVOS Y CONTINGENCIAS Los interlocutores se ven en la necesidad de hacer trampa en diversas circunstancias,

particularmente cuando los actos que requieren los guiones culturales son incompatibles

con los que son requeridos por los objetivos personales o por la contingencia

desarrollada por el flujo de la conversación.

Los interlocutores no siempre responden de la misma manera. Recordando las

categorías de lógica de diseño de mensaje del capitulo 3 , podemos sensibilizarnos a

algunas de las formas en que la gente habrá de manejar estos imperativos en conflicto:

• Los que usan una lógica convencional normalmente adherirán al guión cultural, y

esperaran que los demás hagan lo mismo. Tendrá problemas cuando hable con una

35

personal que use la lógica retórica o la expresiva. La expectativa es que la gente

convencional rinda cuentas para justificar su comportamiento que conforma las

reglas ( por Ej. “Tuve que hacer esto porque en esta situación es justamente lo que se

supone que haga”). Los comunicadores convencionales criticaran a los demás cuando

no actúan como es esperado de ellos, y les reclamaran por las acciones que se desvían

de las normas.

• Los que usan la lógica expresiva normalmente adhieren a sus propios objetivos,

calificando las normas culturales como irrelevantes, y la interacción contingente

como no importantes, en la expresión de su propia identidad. Sus problemas habrán

de surgir cuando sus interlocutores mantengan las lógicas convencionales o retóricas.

Si surgen estos problemas, esperamos justificaciones que enlacen sus acciones con su

“yo”. Escucharemos “Tuve que hacerlo” o “ lo hice porque es la forma que pienso;

cualquier otra forma de actuar seria deshonesta”. Estos expresivos serán fuertemente

críticos de interlocutores que les parezcan “resbalosos” ( es decir, aquellos que

utilicen tácticas retóricas que faciliten la coordinación) o que aparezcan poco

respetuosos de sus formas de acción.

• Los que usan la lógica retórica, responden principalmente a las contingencias de la

interacción, buscando que el episodio sea compatible con los guiones culturales y los

objetivos personales. Predicen los problemas cuando están tratando con

interlocutores convencionales o expresivos, y utilizan un amplio arreglo de

dispositivos a fin de superar estos problemas. Estos interlocutores dan cuenta de su

comportamiento diciendo “Tuve que hacerlo porque permitió que trabajásemos

conjunto sin pelearnos todo el tiempo”.

La adaptación a las contingencias de la interacción, parece ser la mayor dificultad. Tanto

los guiones como los objetivos, están fuera del “tiempo real”. Los guiones existen

previo a cualquier conversación dada, y la tarea del interlocutor es ser parte de un

episodio que encaja en la pauta; los objetivos existen en la imaginación ubicada en un

tiempo futuro, y el la tarea del interlocutor es ser parte de un episodio que cause que el

objetivo ocurra. La respuesta a la contingencia se hace en el ahora de la acción;

responde al presente inmediato y al futuro. Mas que “empatar” las pautas, la

contingencia pide adaptación a la propia contingencia, un sentido de evolución de la

lógica del significado y acción, y la habilidad de guiar un proceso que solo podemos

influenciar, y no controlar.

La respuesta a la contingencia de una interacción requiere buenos juicios y una

imposición de “aperturas” u oportunidades de la situación, y no simplemente el uso de

líneas bien ensayadas en otras ocasiones. Aquí se presentan cuatro tipos de cosas que los

interlocutores hacen para facilitar su coordinación con los demás.

Puntuar la secuencia de los eventos

Toda cultura desarrolla señales que los interlocutores usan a fin de informar uno al otro

que desean terminar los que están haciendo, comenzar algo nuevo, o cambiar los cursos

de habla en marcha. Muchas de estas señales son convencionales, es decir que cualquier

otra señal podría servir lo mismo. Tienen significado solo si ayudan a los interlocutores

en la coordinación. Se han descrito tres tipos de categorías de señales: saludos, toma de

turno , y terminación.

36

La categoría de saludos se refiere a los primeros cinco minutos de una conversación que

son el momento en el cual se toman decisiones importantes, incluso la decisión acerca

de si se ha de continuar la conversación. Muchas conversaciones duran menos de cinco

minutos: sin embargo, si una conversación pasa la marca de los cinco minutos, es

probable que dure mucho más. Estos primeros cinco minutos distinguen un cambio

ritual de información y saludos; la forma no verbal así como el contenido de esta

información sutilmente sugieren a los interlocutores acerca de si quien habla quiere

continuar conversando o terminar la conversación. Por ejemplo, si quiero habla mas que

el intercambio ritual, a la pregunta “Como te va?” debiera responder con algo diferente

que una de las respuestas usuales; esto le dará a mi interlocutor la oportunidad de

ignorar mi respuesta no convencional y dar por terminada la conversación o a responder

de tal manera de abrir un espacio para una conversación mas larga.

La toma de turnos se refiere al proceso por el cual se intercambian los roles y las

responsabilidades entre los que hablan y los que escuchan en las conversaciones.

Existen pautas complicadas de señales que nos permiten tener la oportunidad de hablar y

permitir a nuestros interlocutores el mismo privilegio.

Se ha acuñado la expresión ticket de demanda para rotular los instrumentos

conversacionales que usa la gente para tener la oportunidad de hablar. Esto incluye

pautas complejas fijar la vista, aclararse la garganta, cambios repentinos en la postura (

generalmente inclinarse hacia adelante) y expresiones faciales que los demás reconocen

como una preparación para hablar.

El opuesto al ticket de demanda es el artificio de restituir el turno. Este artificio consiste

en la sugerencia de quien está hablando para señalar que esta por terminar de hablar, y

apreciarían que algún otro tomara el turno. La restitución del turno incluye movimientos

rápidos con los ojos o series de cortes en la fluidez del habla ( tales como eh!)

acompañados por un ritmo de habla mas lento.

En conversaciones de más de dos personas, a veces un locutor deja repentinamente de

hablar, permitiendo que los demás compitan por el próximo turno de habla. En otras

ocasiones los locutores designan al próximo locutor. Una forma de hacerlo es mediante

la indicación directa: luego de una proposición, el locutor agrega “Estas de acuerdo,

Jorge?”. Otro artificio para la selección del turno es la referencia en tercera persona.

Luego de hacer una declaración el locutor agrega “ y estoy bastante seguro de esto

porque Jorge esta de acuerdo conmigo”. Estos artificios de selección de turno son

sorprendentemente poderosos. Los interlocutores que les ignoran son tratados como que

han violado la lógica deontica de la conversación; es decir que han hecho algo que no

debieran haber hecho.

La coordinación del final de una conversación, o el final de un episodio dentro de una

conversación en curso, frecuentemente requiere una actuación habilidosa. Se ha

encontrado que cuando terminan una conversación, los interlocutores tratan de logran

tres cosas. Primero, resumen la conversación expresando que ha sido hecho (“ Bien!,

Seguro que la pasamos bien!, Gracias por la buena compañía!”). Segundo, señalan la

inminencia de un decrecimiento del contacto entre ellos (“Me parece que no te veré

hasta la próxima semana.”) Tercero, se dan señales de amparo ( “Te llamo este fin de

semana” o simplemente “Que te vaya bien”).

37

La mayor contribución de estos estudios es mostrar que usamos una amplia

combinación de artificios sutiles o vociferantes como medio para la coordinación de la

puntuación de los episodios. La combinación especifica de artificios que se utilizan

difieren entre las culturas, generaciones, y entre grupos sociales u ocupacionales. El

consejo es sensibilizarse a los artificios utilizados por la gente con las que uno se

comunica, más que dar una lista del significado de cada artificio. Por supuesto que el

significado de estos artificios dependen de como se usan, y los usos varían y cambian.

Rendir cuentas Antes hemos utilizado el vocablo “cuentas” como un medio para describir los ordenes

morales de nuestro mundos sociales. Son también herramientas efectivas para negociar

cuales episodios están ocurriendo y el significado de actos particulares dentro de

episodios. Un autor dice que una cuenta es una explicación que se ofrece a un acusador

en el intento de cambiar el significado peyorativo de la acción. Un poco de

conversación justo en el lugar correcto puede transformar lo que inicialmente era visto

como reprochable, a algo visto ahora como justificable o al menos comprensible.

Negadores

Algunas cuentas se ofrecen antes de ejecutar un acto que podría crear un problema de

coordinación. Se les denomina “negadores” y son de diversos tipos.

• Cubrirse “ No estoy seguro de esto pero...” “ Esto me sorprende y no lo he pensado

mucho, pero mi primer reacción seria...”” El cubrirse es una declaración explícita de

que lo que sigue es tentativo. Señala a los demás que el locutor no quiere defender lo

que dice; ofrece una apertura para que los demás se persuadan, informes o

desacuerden.

• Suavizar “ No te pongas mal, creo que tu cabello esta maravilloso, pero...” “Yo no

tengo prejuicios, algunos de mis mejores amigos son...” Se trata de suavizar una

reacción negativa que se anticipa producirá lo que el locutor ha de decir.

• Licencias para pecar “ Se que no es ‘políticamente correcto decir esto, pero...”. “ Lo

vas a encontrar ofensivo pero...” Las licencias para pecar son declaraciones que

reconocen que lo que esta por ser dicho viola el guión de una conducta apropiada.

Haciendo esto, el locutor responde a la pregunta que se anticipa “No tienes nada

mejor que decir esto?” y reclama que deben haber razones sustanciales para hacer la

declaración. Si operan, las declaraciones para mentir focalizan la atención en la

declaración en si, más que en la propiedad del locutor para hacer tal declaración.

• Cuentas cognitivas “ Se que esto puede parecer loco, per...” “ Esto puede parecerte

chistoso, pero...”. Las cuentas cognitivas dan respuesta al desafío que se anticipa

acerca de si el locutor ha perdido su sano juicio. Mostrando que el locutor al menos

sabe que la declaración que esta por hacer toca los límites de la racionalidad, el

locutor espera ser percibido como racional.

• Apelación a la suspensión de juicios “Escúchame ante de enojarte...” “Me escucharas

primero y recién entonces me dirás que estoy loco...” Estas apelaciones a la

suspensión transitoria de juicios, piden tener una oportunidad para explicar la

declaración que se esta por hacer, antes de ser requerida la defensa de la misma

38

Excusas

Las cuentas que se dan luego de un acto que amenaza la habilidad de coordinar

actividades se llaman excusas.

• Accidentes : El locutor niega su intención de amenazar la coordinación del episodio

(No quise hacer esto!”)

• Errores : Los locutores niegan su volición indicando que otros les impulsaron a

efectuar el acto (“Fui obligado”), o que estaban temporalmente insanos (“ Justo perdí

la cabeza”) o que no tenia la autoridad o el poder para hacer lo que era necesario (“

Trate pero falle”).

• Evasión: Los locutores niegan la acción, diciendo que no fueron ellos los que

hicieron ese acto espantoso, o que tienen amnesia (“ No recuerdo que haya

hecho esto”), o que no actuaron solos (“ Otros son igualmente culpables conmigo;

dado que no podemos penalizar igualmente a todos, no debiera ser penalizado”).

• Apelación a la simpatía: El locutor apela a circunstancias mitigantes (“Me pareció

una buena idea en ese momento” “Tuve una vida dura - que esperas de mi?”).

• Apelaciones a la absolución: Los locutores apelan a principios morales (“ Si, lo hice,

pero fue en revancha de lo que se me hizo” ”Fue en defensa personal” ”Si no lo

hubiera hecho, habría sucedido algo peor”.

Fuera del flujo de la conversación, todas estas cuentas y excusas parecen imperfectas.

En las situaciones en las que ocurren, pueden parecer auto justificantes, o puede

funcionar bastante bien en el cuidado de la coordinación de la producción de un

episodio.

Meta comunicación

La meta comunicación, como ya fue dicho, es el uso de proposiciones que incluyen la

relación entre los interlocutores. Podemos expandir fácilmente la definición para incluir

la explícita referencia al episodio, o a lo que los interlocutores se están haciendo uno al

otro.

O sea que los interlocutores no están hablando de otras relaciones, sino de las relaciones

entre ellos mismos.

Reconstrucción del contexto

A veces el problema de coordinar un episodio va mas allá de simplemente ajustar las

líneas de acción de los interlocutores de tal manera que no hagan trampas. A veces uno

puede encontrarse en un episodio del cual no quería participar. Como se evita participar

de un episodio no deseado?

• Salir de la situación. Salirse de la misma (“ Hace lo que quieras, pero déjame en

paz!”)

• Bloquear la actuación del episodio . Prevenir de que ocurra. (“Solo sucederá

pasando sobre mi cadáver!”).

• Cambiar el marco: significa la construcción de un episodio diferente. Recordemos la

diferencia entre “historias contadas” e “historias vividas”. Empleando esta distinción.

podemos discernir dos estrategias para cambiar el marco.

39

Una de las formas, es cambiar la historia que se cuenta alrededor del episodio. Se

cambia el marco del tema, se puede encontrar que no se esta obligado a participar, o que

el episodio no es tan desagradable como se pensó. Por ejemplo, como participar en

episodios en los que lo central son las relaciones de razas? Si las relaciones entre razas

se enmarcan como una cuestión acerca de quien va a explotar a quien y se puntúa el

momento actual como la extensión de miles de años de explotación, el único episodio

imaginable es una batalla a muerte. Pero si se cambia el marco de la cuestión en

términos que actualmente podemos colectivamente alcanzar relaciones de no

explotación, las alternativas son mucho mayores.

Si hay que cambiar el marco de historias vividas, hay que cambiar la pauta de

coordinación de la propia acción. A este efecto, se debe ejecutar un acto que satisfaga

tres condiciones. Primero el acto debe encajar en la lógica de significado y acción

existente y continua, de tal manera de ser relevante. Es decir, que los interlocutores le

tienen que tener en cuenta. Segundo, debe diferir de la lógica de significado y acción en

la medida que necesita para producir el cambio en el marco. Introduce una nueva “llave”

para la interpretación del marco, cuales son los elementos mas importantes del marco, y

que significan los elementos del marco. Tercero debe iniciar una secuencia de actos

subsiguientes que hagan percibir como real los cambios producidos en el marco. Es

decir, el nuevo marco se “hace” en la enaccion continua del episodio.

40

CAPITULO CINCO RELACIONES Relaciones y comunicaciones interpersonales Reflexividad es el término técnico que conecta conversaciones con relaciones. Este

término requiere una definición cuidadosa.

Entendamos las conversaciones como formas de acciones conjuntas, es decir, como el

hacer algo ( en este punto quiero enfatizar que las conversaciones son algo que es

hecho).

Por relaciones, quiero significar toda una serie de conjuntos compuestas, tales como

padre-hijo, hermana-hermano, profesor-alumno, vendedor-cliente y tio-sobrino. Sin

embargo, para los propósitos actuales, debo insistir en una definición un tanto inusual.

Entendamos que las relaciones son un conjunto de conexiones pautadas en las cuales se

constituyen dos o más objetos.

Reflexividad describe una pauta en la cual una cosa afecta otra, la cual a su vez afecta a

la primera. Dentro de esta definición, las conversaciones son formas de acción que

afectan las relaciones, mientras que estas relaciones a su vez afectan las conversaciones.

Para describir este proceso, se debe pensar en espirales y en círculos, pero no en líneas

rectas. A pesar que la reflexividad tiene un cierto sabor a paradoja, solo requiere

simplemente un cierto cuidado acerca del juego lingüístico que usemos.

Por ejemplo, si se pelean Arturo y Roberto, Arturo puede plantearse a si mismo

preguntas lineales o reflexivas. Cada una de ellas es una parte de un juego lingüístico

diferente.

• Preguntas lineales: Como puedo derrotar a Roberto? Que recursos tengo

disponibles? La mejor aplicación de estros recursos es tratar de vencer a Roberto?

• Preguntas reflexivas: Que tipo de persona seré aun si gano esta batalla con Roberto?

Sin tener en cuenta quien gana, que tipo de mundo social estamos creando en esta

lucha? Cuando me costara ganarle? Luego de la pelea, que otras cosas perderé?

De esta conexión reflexiva, podemos extraer tres aspectos diferentes, los cuales a su vez

describen esta conexión reflexiva.

41

Las relaciones se hacen en conversaciones

Las relaciones son una parte importante de nuestro mundo social, y al igual que otros

eventos y objetos de nuestro mundo social, son producidas en conversaciones. Esto

significa que debiéramos aplicar la solución Heyerdahl si queremos entender una

relación particular ( Nota: la solución Heyerdahl consiste en preguntarse como llegaron

a existir los eventos y objetos del mundo social. En vez de preguntar quien o aun por

quien (nota: también que o por que ), se formula la pregunta como fueron hechas las

cosas. Sugiere el autor que apliquemos esta solución a los eventos y objetos del mundo

social. Por ejemplo, mas que tratar la discriminación de sexos y razas o la universidad

como cosas que fueron encontradas por estar allí, o efectuar la pregunta quien o para

que propósito o de quien es la falla o la culpa, formulemos la pregunta como fueron

hechos. ) Es decir que si desea entender la relación entre una persona y su sobrino

favorito desde la perspectiva comunicacional, se debiera mirar la forma en que fue

elaborada en conversaciones.

Habiendo ya prestado atención a los actos del habla y a los episodios, podemos pensar

en algunas de las implicancias de la aplicación de esta solución. No es exactamente que

las relaciones se produzcan en conversaciones; es que las relaciones llevan en si las consecuencias de haber sido hechas en un proceso que tiene las características específicas de las conversaciones. Es decir que las características estructurales de las

conversaciones se proyectan en las relaciones que producen.

Por ejemplo, los actos del habla nunca están terminados; su significado emerge de la

secuencia continua de acciones. Cuales son las implicancias de este proceso incompleto

en la construcción de las relaciones? También, los episodios son procesos traspersonales

y duraderos de interacciones en los cuales ninguno de los interlocutores tiene el control

total de lo que esta sucediendo. Que podemos entender acerca de las relaciones si

prestamos atención a esta característica del proceso por el cual son elaborados?

Las relaciones se hacen en conjuntos de conversaciones.

Excepto bajo circunstancias inusuales, una sola conversación no alcanza a comprender

una relación. También, salvo en las circunstancias más inusuales, ninguna relación

incluye todas las conversaciones en las cuales participa una persona.

Si nos anclamos a lo expresado en el párrafo precedente, entonces las preguntas

relevantes son cuales conversaciones están “dentro”, y cuales están “fuera” de una

relación, y mediante que proceso se hace esta puntuación.

No siempre somos libres de puntuar las conversaciones conforme a nuestra forma de ver

,como estando dentro o fuera de la relación. Distingamos tres formas de relaciones.

Algunas relaciones son genéticas: somos hijos de nuestros padres y siempre lo seremos.

Otras relaciones son convencionales, definidas por la ley y la costumbre. Por ejemplo

son convencionales los matrimonios, la participación en sociedades económicas, y en

alguna medida las relaciones entre empleados y empleadores. Finalmente, otras

42

relaciones son puramente voluntarias, o sea que resultan de la libre elección de los

participantes. ( Nota: el autor no utiliza la distinción de las relaciones “obligatorias” ya

sea por razones legales o sociales; ejemplo de ambas son las prisiones y la parte no

voluntaria de las relaciones laborales).

En las relaciones voluntarias, se incluyen solamente aquellas conversaciones que cada

uno puntúa como “dentro” de la misma. No hay que dar explicaciones, salvo que se

haya convenido expresamente en darlas. Por el contrario, en las relaciones

convencionales hay puntuaciones impuestas acerca de que lo que esta incluido y lo que

esta excluido. Por ejemplo, en los matrimonios hay conversaciones puntuadas acerca del

dinero o de las actividades sexuales. Una de las razones por las cuales las relaciones

convencionales a veces parecen dificultosas u opresivas, es debido a que las

conversaciones puntuadas en los límites de la relación, no son confortables. Por

ejemplo, el empleador sabe que corresponde un aumento de sueldo de su empleado,

pero dado el estado del mercado, no quiere darlo; el empleado sabe que su rendimiento

puede ser mayor, pero dado el sueldo que recibe, no quiere ser mas eficiente. Las

conversaciones acerca de esta temática, no es nada confortable.

Podremos obtener un cuadro interesante de los mundos sociales, si podemos describir

una relación como un conjunto de conversaciones que tienen incluidas puntuaciones, y

si fuera posible determinar que querrían agregar o quitar los participantes. El

significado de una relación en particular esta determinado justamente por las

conversaciones que ocurren dentro de la misma.

Las relaciones genéticas son aquellas acerca de las cuales no tenemos elección. Sin

embargo, las culturas difieren acerca de la medida en que la genética es un instrumento

estructurante importante de las relaciones. En algunas sociedades, hay más

oportunidades para tener relaciones voluntarias y convencionales; en otras las relaciones

genéticas son más importantes.

Las relaciones son una categoría de contextos para las conversaciones La conexión reflexiva sucede debido a que las relaciones que se producen en las

conversaciones, son simultáneamente el contexto en las cuales tienen lugar las

conversaciones. Como interlocutores, actuamos dentro de contextos así como fuera de

ellos, y los contextos que imaginamos, percibimos o inventamos, estructuran la forma

en la cual nos comunicamos.

Las relaciones son una parte de nuestro mundo social; están embebidas en la lógica del

significado y la acción que gobierna lo que pensamos y actuamos. Contextos bien

establecidos funcionan como razones para nuestras acciones: decimos que tuvimos que

actuar de determinada manera debido a estar en determinada relación.

En la medida que generamos “sintonía fina” para escuchar relatos, probablemente

escuchemos que las relaciones son mencionados como el propósito o la razón para

actos inusuales. Por ejemplo, tendríamos poca dificultad en poner conversaciones

completas alrededor de estas frases: “Porque en mi amigo!”, “Esto es lo que hacen los

padres!”, “No pises mi casa!”. Cada una de estas declaraciones, es un punto específico

de la lógica práctica y deontica que constituye la sustancia del mundo social del locutor.

43

HETEROGLOSIA, POLIFONIA, Y POLISEMIA Si se quisiere hacer un mapa de nuestros mundos sociales, no seria tan simple como

hacer mapas callejeros bidimensionales. Se utiliza la noción de espacio

multidimensional a fin de “mapear” la forma de estos mundos sociales, ya que se

encuentra que tienen diferentes formas para personas distintas, y que la complejidad de

estos mundos sociales no es constante. Se han acuñado neologismos en latín o griego

para describir la pluralidad de nuestros mundos sociales, Cada uno de estos tres

términos focaliza en un aspecto levemente diferente de nuestro mundo social.

Polisemia ( literalmente, muchos significados) focaliza en cada punto de nuestro mundo

social. Se refiere al hecho que cada palabra o acción simultáneamente es parte de

muchas conversaciones, cada una de ellas con una historia y un futuro. Por ejemplo,

cada palabra que “yo” hablo, tiene muchos significados debido a que tiene una historia

en la cual ha sido utilizada en diversas formas por mi mismo y por otros. No tengo el

control completo del significado de lo que digo; una vez que se dijo, entra en el mundo

público, en el cual será escuchado dentro de contextos de mundos sociales, que no

pueden ser exactamente los mismos que los míos, y que pueden diferir substancialmente

del mismo. El significado depende del contexto en que ocurre y de la perspectiva desde

la cual es interpretada.

Polifonía ( literalmente, diversas voces), desde una perspectiva de tercera persona, se

refiere al hecho de que nadie esta solo en nuestros mundos sociales. La misma palabra

dicha por otra persona, significa algo bastante diferente. Piense en la expresión “Basta”!

dicha por un sobrino de tres años sobre cuyo estomago estamos tintineando

juguetonamente; en el arzobispo salvadoreño Romero, ultrajado por la violencia de la

guerra civil, dirigiéndose a los escuadrones de la muerte mediante un sermón

transmitido todo el país por la cadena de medios; y en el censor de una universidad

anunciando la finalización del tiempo admitido para rendir un examen de ingreso

estándar. Creo que las conversaciones que comprenden nuestros mundos sociales no

están todas en la misma voz! El termino polifonía nos recuerda que nuestro mundo

social incluye una variedad de otros que no son lo mismo que uno, sino además no son

necesariamente parecidos a uno. Cada expresión o acción que producimos es una voz

que funciona en diversas conversaciones, y podemos estar diciendo con ellas cosas muy

diferentes.

Heteroglosia, ( literalmente, diversas lenguas ) se refiere al hecho que los lenguajes que

utilizamos están diferenciados en conjuntos, y que estos conjuntos nos permiten hacer

cosas diferentes. El inglés ( o cualquier otro lenguaje) no es justamente un lenguaje. Se

describe mejor si se dice que es una familia de lenguajes, muchas de las cuales son

mutuamente comprensivas, pero cada una de las cuales facilitan algunas cosas e impiden

otras. Esto es familiar para nosotros; si somos expertos en algo, sabemos cuan difícil es

explicar lo que sabemos a alguien que no conoce nuestro lenguaje técnico. Yo juego

44

ajedrez y no juego al bridge; encuentro que las discusiones de los diarios sobre

estrategia en ajedrez me resultan interesantes y útiles, pero no tienen sentido para mí las

columnas sobre bridge. Cada sublengua tiene una diferente lógica de significado y

acción.

JUEGOS DEL LENGUAJE Y RELACIONES Siguiendo a los físicos del siglo XIX, los científicos sociales supusieron que el lenguaje

ordinario es resbaladiza y ambiguo, siendo un vehículo pobre para la descripción de la

realidad objetiva y precisa. En la medida en que se estudio las relaciones

interpersonales, se creyó que el primer lenguaje acerca de las relaciones era resbaladizo

y debía transformarse en mas rígido, claro y no contradictorio, de tal manera de poder

describir el mundo objetivo de forma cruda.

Pero que sucede si encontramos que el crudo mundo real es en si mismo resbaladizo y

ambiguo? Si las relaciones se producen en conversaciones, y si las conversaciones se

producen por la enaccion conjunta e imperfecta de episodios y por actos del habla de

funcionamiento imperfecto, entonces parece razonable decir que las relaciones son

polisemicas, polifónicas y mutables. Si esto es así, superponerle un juego lingüístico

preciso, es distorsionar las relaciones; lo que se necesita es un juego lingüístico

polifónico que tome los diversos matices de las relaciones. Como dijo Wheelwright

(1962) “si la realidad es en gran medida fluida y medio paradójica, la mejor forma de

tomar muestras de la misma ni consiste en colocar redes de acero” .

Otros teóricos sociales han identificado más precisamente el problema de nuestro

lenguaje utilizado en relaciones. El problema surge del hecho es que nuestro lenguaje es

demasiado preciso, lineal, y estático; cuando se aplica para describir eventos y objetos

que son inciertos, no terminados y mutantes dentro de un mundo social, heteroglosico,

polisemiso y polifónico, el lenguaje distorsiona ya que hace parecer que las relaciones

son mas estables de lo que son.

El análisis ecológico de las relaciones de Bateson. En el siglo en curso, en todas las disciplinas, los teóricos han tenido que cambiar las

nociones de entidades por la de sistemas, la de relaciones lineales por la de procesos

complejos, y la de modelos temporalmente estáticos por aquellos que se mueven hacia

adelante en el tiempo.

En el campo de la comunicación, Gregory Bateson es una de las personas que ha

focalizado con mayor precisión esta tarea. Bateson opina que la comunicación debe

pensarse como un juego lingüístico que se parece mas a la biología ( particularmente a

la teoría de la evolución ) mas que a la física ( particularmente, la mecánica

newtoniana). Es decir que, en vez de pensar acerca de la comunicación como objetos y

fuerzas que se relacionan causalmente, deberíamos pensar que es un sistema, pero no

cualquier tipo de sistema. Si adoptamos el juego lingüístico de la biología, la

45

comunicación no debiera pensarse en los términos de la fisiología, organizados

alrededor de los términos “estructura” y “función”. Más bien debiéramos utilizar

términos como los que se usan en la teoría de evolución, tales como variabilidad,

presiones selectivas, y adaptación, y en la ecología, tales como coevolucion, sinergia, y

pautas sistémicas.

En las manos de Bateson, este cambio en los juegos del lenguaje dirige nuestra atención

a todo un conjunto de fenómenos que en otros vocabularios parecerían irrelevantes o

sin importancia. Por ejemplo, Bateson observo que los seres humanos son mamíferos, y

que para nosotros - al igual que para todos los mamíferos- las relaciones son nuestra

forma primaria de existencia. Si miramos a todas las criaturas que corren, se arrastran y

vuelan en este planeta, tomaremos noticia de que hay diferencias importantes entre ellas.

En términos generales, los reptiles no tienen la misma forma de vida familiar que los

mamíferos. No se trata de una diferencia ética, dado que ni UD. ni un lagarto han

elegido ser los que son, pero hay una diferencia moral en el hecho de que UD. vive en

un mundo moral que es muy diferente que el de los lagartos.

Los lagartos se comen a sus hijos, pero esto no puede ser considerado un crimen o un

infanticidio. Simplemente, los lagartos no tienen los instintos y el sistema nervioso

capaz de reconocer relaciones maternas o paternas. Por otro lado, los seres humanos no

pueden vivir sin un tipo de relación parental desconocida entre los reptiles, y este hecho

biológico penetra en el mundo social que creamos mediante las comunicaciones

interpersonales, incluyendo la invención de “leyes” que defines que algunas acciones

son “crímenes”.

Bateson invirtió muchos años observando las pautas comunicacionales de los animales.

Concluyo que el “discurso” de los “mamíferos preverbales” es “primario entre las reglas

de las contingencias de la relación”. Bateson ofreció como ejemplo el comportamiento

de un gato que le cuenta que quiere que le alimenten. El gato maullara y frotara su

cuerpo contra su pierna, particularmente si UD. esta parado frente a la heladera. Bateson

previene contra la antropomorfizacion; el gato no esta pidiendo alimento. Lo que tienen

los gatos y todos los demás mamíferos es un lenguaje complejo cuyo contenido

solamente se refiere a relaciones. Lo que el gato esta diciendo en realidad, en el enfoque

de Bateson es algo equivalente a “Mama!”, o mas articuladamente “Dependencia!” .

Según Bateson, el gran paso evolutivo en el lenguaje es “el descubrimiento de como ser

especifico en algo diferente que las relaciones”. Y aun así, no hemos abandonado el

lenguaje de las relaciones; simplemente le hemos permeado con formas de decir además

otras cosas. Si su amiga dice “Tengo hora con el dentista a las tres”, es claro que articula

algo diferente que una relación, pero simultáneamente puede haber todo tipo de

significados relacionales, y su trabajo es descubrirlo y responder al mismo. Es el

equivalente al maullido del gato? Esta expresando “dependencia” y pidiéndole que le

acompañe al dentista? Es una forma de decir “pobre de mi” y por lo tanto pidiendo que

la cuide? Es una excusa para no prestar atención a lo que UD. esta diciendo? Es una

forma indirecta de decirle “No esperes encontrarme en el lugar usual luego”?

La misma habilidad que nos permite hablar sobre eventos y objetos, reduce nuestra

habilidad para hablar acerca de relaciones. Bateson concluye que los animales tales

como los gatos “ comunican sobre cosas cuando tienen necesidad de ello” mediante el

46

uso de signos que son parte de un lenguaje dedicado completamente a las relaciones;

“los seres humanos usan el lenguaje, que esta primariamente orientado hacia cosas, para

analizar relaciones”.

Watzlawick y otros (1967) siguieron construyendo a partir del pensamiento de Bateson.

Un argumento que utilizaron es que toda la comunicación humana ocurre en dos niveles,

contenido y relación. Por ejemplo, en la película Cuando Harry conoció a Sally, hay una

escena en la cual Harry le dice a Sally que los hombres y las mujeres no pueden ser

amigos; esta comunicando dos cosas. La primera es una opinión, adecuada para que se

escriba una tesis para debate. La otra tiene algo que ver con la relación entre ellos. No

esta claro el significado preciso, pero queda sugerido que Harry solo esta interesado en

una relación romántica con Sally.

Segundo, Watzlawick y otros han sugerido que el nivel relacional es el contexto para el

nivel de contenido del significado. Es decir que, el significado que la opinión que Harry

le dio a Sally es aparentemente un tópico para debatir, deriva su significado del nivel

relacional de la expresión. En otras palabras, Sally seria demasiado tonta si tratara la

expresión de Harry solo como un tópico para el análisis del contenido; seria mejor que

estuviera en guardia y tratara de discernir cual es el significado relacional que esta

siendo expresado.

Si es correcto lo que afirma Watzlawick y otros, entonces en toda conversación están

presentes los niveles de significación del contenido y de la relación, y muchos de los

problemas que tenemos en las conversaciones derivan de los conflictos entre estos

niveles.

Knapp y Vangelisti ( 1992 ) han analizado una conversación corta y problemática en

términos de los niveles de contenido y relación. Su análisis demuestra que las oraciones

que producimos en las conversaciones, frecuentemente significan bastante más de lo que

las palabras dicen.

Finalmente, Watzlawick y otros, sugieren que los dos niveles usan tipos diferentes de

código. El nivel de contenido utiliza un código “digital”, según el cual las oraciones

dicen algo o no lo dicen. Los códigos digitales son “on” y “off”, sin que haya nada en el

medio. El nivel relacional de las oraciones utiliza un código analógico, en el cual

existen innumerables sombras de significado. Retornando a la conversación entre Harry

y Sally, esta no debiera esperar ser capaz de identificar con precisión lo que esta

diciendo Harry en el nivel relacional. Probablemente haya algo del ego masculino, algo

de su concepto ideal de las relaciones románticas, y algo de su despertar físico, todo ello

envuelto en una oración que debe ser polisemica.

PAUTAS SIGNIFICATIVAS DE COMUNICACION Knapp y Vangelisti ( 1992) han descrito una extensa lista de pautas comunicacionales

“potencialmente destructivas”. A pesar que algunas pautas comunicacionales no

necesariamente son incondicionalmente malas, en algunos casos algunas son peligrosas.

Cuando esto ocurre, se debería levantar una “bandera roja” de alarma. Hache se

presentan algunas de estas pautas.

47

Pautas de ayuda critica Lo que puede parecer un intento de ser útil o de ofrecer critica constructiva, puede ser

hecho de tal manera que recorte los derechos y obligaciones - es decir, aspectos de la personalidad - del otro.

Se denomina lectura de la mente cuando una persona predice o describe los

sentimientos o pensamientos de otra persona, o como va a reaccionar, o cuales son sus

motivaciones, En el mejor de los casos, la “lectura de la mente” indica una sensibilidad

empatica; en el peor de los casos, se hace de forma inapropiada o incorrecta. Si es

inapropiada una persona habla por la otra, poniéndole en un aprieto, o no permitiendo

decidir que y como presentar lo que piensa. Si es incorrecta, el “lector de la mente”

puede llegar a descalificar el rechazo del otro, atribuyéndole motivación perversa o

patológica. Veamos un ejemplo:

María: Gracias, pero a Pedro no le gusta navegar.

Pedro: Si a mi me gusta, y no tengo muchas oportunidades de hacerlo

María: Mira Pedro. Ellos son amigos nuestros. No tenés que hacerte el macho (aquí lo

descalifica). No hay nada de malo en que no te guste el mar abierto.

Pedro: Pero si a mi me gusta navegar!

María: No se que decir. Esto no es para vos.

Una oferta de ayuda falaz o no exitosa, es destructiva de una relación. La secuencia

episódica puede ser la siguiente: 1) Juana se muestra deseosa de poder ayudar; 2) Tomas

le pide que analicen un problema personal, y que le ayude a decidir que hacer; 3) Juana

esta de acuerdo, asegurándole a Tomas que le ha de proteger; 4) Tomas describe su

problema; 5) Juana muestra su rechazo, y condena a Tomas; 6) Tomas reacciona con

enojo, sintiendo que su auto confianza esta destrozada; 7) Juana condena a Tomas por

su enojo, justificándose en que “trataba de ayudar” a una persona incapaz de dar

muestras de gratitud.

Los comentarios críticos pueden destruir relaciones si son muy críticos o muy

frecuentes. Los tipos de declaraciones mas peligrosas son los que recortan los derechos

y obligaciones de un otro como persona, particularmente el derecho de expresarse por si

mismo, mostrar sus propios sentimientos, o hacer elecciones por si. El “poner el dedo en

la llaga” aunque sea verdad, produce estos efectos.

Pautas confusas La confusión no siempre es mala, pero hay oportunidades y tipos de confusión, que

ponen en gran peligro las relaciones. Una pauta de triplete conversacional puede ser

como sigue: 1) A formula una declaración que tiene dos significados inconsistentes (

normalmente , diferentes significados en el nivel relacional y de contenido). 2) B responde a una parte de la declaración de A, ignorando la otra; y 3) A critica a B por no

tomar noticia o no responder a la otra parte del mensaje.

Por ejemplo, si Juan dice a Elena que debiera pensar más en su trabajo al mismo tiempo

que en forma no verbal ( por ejemplo, por cercanía corporal) sugiere que tengan una

mayor intimidad física, esta dando un mensaje inconsistente. No importa la respuesta de

48

Elena -ya sea que acepte una mayor intimidad física o preste mayor atención al trabajo-;

siempre queda vulnerable a un tipo de ataque que es muy peligroso. Juan puede hacerse

el ofendido, criticarle, y reclamarle una justificación moral por actuar equivocadamente,

mediante la cita de la parte del mensaje que ella no respondió.

Una táctica bien conocida consiste en posicionarse como siendo especialmente atento, al

mismo tiempo que se define que el otro no lo es tanto. “Que la pases bien. No prestes

atención a que me quedo solo y triste, cuídate, divertite. Te deseo fervientemente que te

diviertas!” Como se puede responder en forma tal de co-construir un acto del habla con

el cual se pueda convivir?.

Otra táctica que confunde y es destructiva, es meterse en el juego de “quien es más

sensible”. Si Rita le dice a Raúl que esta ofendida porque este dijo algo ofensivo, puede

meter a Raúl en un rol de insensibilidad brutal de tal manera que el no pueda salir del

enriedo. Esta pauta construye un triplete en el cual el primer turno es la acusación de

Rita ( quizá actuando con un ligero jadeo debido a la brutalidad de su interlocutor). El

segundo turno es la “defensa” de Raúl. Sin embargo cualquiera sea su respuesta, puede

ser interpretada en de dos formas, siendo ambas demostrativas de su culpabilidad. Si el

niega que su acción previa haya sido brutal, puede ser interpretado de ser tan insensible

que no puede siquiera entender cuan ofensiva fue su acción. Por otro lado, si reconoce

su culpabilidad, ha confesado el crimen. En el tercer turno de este triplete, Rita puede

elegir cualquiera de estas interpretaciones y utilizarla como palo para golpear a Raúl.

(Ninguna conversación ocurre fuera de contexto, y lo interesante acerca del juego “quien

es mas sensible” es que opera solo con interlocutores cuyas lógicas de significado y

acción, le hacen sentir que deben se sensibles. Si se tratara de brutos insensibles en

serio, es juego no funcionaria!).

Muchas personas creen que la confusión relacional es siempre peligrosa y que las

paradojas producen psicopatologías. Ahora sabemos más; hasta las relaciones mas

saludables contienen confusión. La diferencia entre relaciones saludables y patológicas

no es tanto debido a la presencia de confusión, sino a la forma en que la gente que esta

en estas relaciones opera con la misma. xxxx

Watzlawick (1976) ha descrito cuatro tipos de confusiones en las relaciones

interpersonales:

1. Una persona que esta en una posición superior ( por ejemplo, un padre o un

empleador ) penaliza a los que están en una posición inferior ( p. Ej. hijos o

empleados ) por percibir correctamente el mundo exterior o a si mismos. Por

ejemplo, un jefe que ejerce excesiva presión en el trabajo, exige que sus empleados le

perciban como una persona gentil y amorosa, aun cuando frecuentemente ejerce

presión intolerable y aun violenta. Es probable que estos empleados empiecen a

descreer de sus propias percepciones, y gasten mucho tiempo en tratar de imaginar

como “deberían” percibir la realidad. Si uno mira esta relación fuera de contexto, el

comportamiento parece esquizofrénico. 2. Quienes están cerca de un individuo esperan que tenga sentimientos deferentes de

aquellos que efectivamente experimenta. Es probable que esta persona se sienta

culpable por ser incapaz de sentir lo que “debería”. Se puede completar el bucle

49

reflexivo, diciendo que esta culpa puede ser una de los sentimientos que la persona

no debiera experimentar. Por ejemplo, si los padres de una adolescente se sacrifican a

fin de que ella haga una carrera en particular, y ella encuentra que la carrera no le

gusta, se puede sentir culpable porque no le guste su estudio, lo cual es peor que solo

no le guste ese estudio. Si se mira fuera de contexto relacional, esta conducta puede

parecerse a una depresión.

3. Una persona puede recibir de un otro significativo, mandatos contradictorios. Estos

mandatos pueden empujar a la persona tanto a actuar como a no actuar. La paradoja

prototípica es conducida a través de canales diferentes, uno de los cuales es verbal y

el otro es conductal. Un ejemplo de esto sucede cuando un empleador dice a su

empleado “gane a cualquier costo!” y penaliza los actos fuera de ética. Examinado

fuera de esta relación, la persona puede actuar en forma tal de ser considerada

“delincuente” o “criminal. 4. Existe una clase de mandatos son paradójicos debido a que no hay forma de cumplir

con ellos sin simultáneamente no cumplirlos. Por ejemplo, e mandato “se

espontáneo” no puede cumplirse, ya que una vez que se recibió un mandato no se

puede ser espontáneo. Un jefe puede requerir a su empleado que venga mas temprano

y al ida siguiente, cuando llega temprano dejar en claro que esto no es buena muestra

de ser un empleado aplicado ya que la acción no surgió de el mismo. Una vez que el

jefe ha mandado venir temprano no se actúa con sentimiento o deseo sino bajo

mandato. Considerado fuera de contexto relacional, estos mensajes paradojales

conducen a conductas que pueden ser paralizantes e incompetentes.

Uno de los efectos más interesantes del análisis de Watzlawick es que ubica la

confusión en la relación y no en la personal, En párrafos mas adelantes, utilizare la

expresión “persona confundida”. Obsérvese que no estoy describiendo un estado mental

intrasiquico como estando “confuso”; mas bien estoy describiendo que la personal esta

en una relación confusa. Decir que alguien “esta confundido” implica normalmente que

una persona autónoma tiene una cualidad en particular o que esta en un estado que es

desorientado. Decirlo desde la perspectiva comunicacional, es referirse a su ubicación

en la relación con otras personas. El significado de esta diferencia esta en el orden moral

invocado por la frase “esta confundido”. En la primera instancia, es un orden moral de

enfermedad o censura; en la segunda, es un orden moral que describe las pautas de una

relación.

El focalizar en pautas relacionales ayuda a los individuos a tratar con las circunstancias

en las que se encuentran. Si utilizamos un juego lingüístico que define a la persona

como confundida, nuestra gramática puntualiza en el sentido de tratar a la personas

confundidas como si les faltara algo necesario para orientarles en el mundo; con las

mejores de las intenciones, le aconsejamos a subordinar su juicio al juicio de algún

“experto”. Por otro lado, si utilizamos un juego lingüístico que define que las relaciones

están frecuentemente confundidas, y que los individuos usualmente actúan en estas

relaciones en forma apropiada, nuestra gramática nos ayuda a responder con empatía

más que con reproche o culpa. Naturalmente tendemos a aconsejar a la persona

confundida a actuar confiadamente como un experto en salir de embrollos o en cambiar

tal situación.

50

Watzlawick describió la forma en que estas confusiones pueden producir conductas de

comportamiento desafortunadas en aquellos que son competentes como jugadores. Ha

sugerido las siguientes consecuencias deplorables: esquizofrenia, depresión,

delincuencia, y parálisis de la conducta. Sin embargo la confusión no siempre es mala,

Hay algunos beneficios de la confusión:

Luego del impacto inicial, la confusión dispara una búsqueda inmediata de significado

u orden a fin de reducir la ansiedad inherente a toda situación incierta. El resultado es

un crecimiento inusual de la atención, asociado como una disposición a asumir

conexiones causales aun cuando tales conexiones puedan parecer bastante sin sentido.

La búsqueda puede extenderse para incluir pequeños detalles o posibilidades remotas

que conduzcan a mayor confusión; pero puede igualmente conducir a formas de

conceptualizar la realidad frescas y creativas. ( Watzlawick, 1976)

El punto de vista interaccional

Este punto de vista resulta de elaborar algunas de las implicancias de la teoría de la

comunicación de Bateson. Resulta de integrar dos de los supuestos de Bateson. El

primero, la sugerencia de que nuestro primer lenguaje es relacional, y que le hemos

sobrepuesto un leguaje de contenido. Toda declaración tiene ambos significados, el de

contenido y el relacional, y el relacional funciona como contexto del significado del

contenido. Si se piensa en las significados relacionales en términos de poder -es decir,

que los significados de cada mensaje relacional tienen que ver con la dominancia- se

puede definir un vocabulario para los mensajes relacionales que incluya tres términos:

arriba, abajo y lateral. Arriba significa que el mensaje se expresa desde una posición de

alto poder o dominante; abajo que los mensajes se expresan desde una posición de bajo

poder o subordinada; y lateral que los mensajes se expresan desde una posición neutral,

igualitaria, de poder medio.

El segundo, es la noción de que todo acto comunicativo ocurre en un contexto de

relaciones, o sea que se adopta el marco ecológico social para pensar en cualquier acto,

persona, episodio o relación en particular.

Cuando se integran ambas ideas, queda claro que el significado de cualquier mensaje

tiene que estar determinado desde su ubicación en un conjunto de mensajes. En

particular, se focaliza en interacciones de dos tiempos. Un mensaje arriba significa algo

muy diferente si le sigue otro mensaje arriba, que si le sigue un mensaje abajo. La

secuencia arriba-abajo- arriba es “complementaria”, mientras que la secuencia arriba-

arriba-arriba ( en las organizaciones se pueden presentar entre quienes son pares

jerárquicos: dos jefes, dos gerentes) es “simétrica” (Sluski y Beavin, 1977). Las

relaciones complementarias tienden a ser estables; las relaciones simétricas tienden a

“escalar” quedando cada acto sucesivo más arriba que el anterior, hasta que una de las

personas no pueda sostener la escalada. Es decir que las personas tienden a pelear hasta

que uno retrocede.

En realidad, ambas formas, complementarias y simétricas, causan problemas, pero son

diferentes las formas de salir de los mismos. En general las más difíciles son las

complementarias, y el método recomendado es tratar de rotarlas hacia formas

conversacionales relacionales complementarias.

51

Cuestionamiento circular (Nota : este enfoque ha sido hasta ahora de difícil aplicación en las organizaciones; sin

embargo se presenta por la potencia de su consistencia con la perspectiva adoptada, y

porque puede ser aplicado a grupos en organizaciones. Es de aplicación corriente en

psicoterapia familiar. )

Los sistemas de comunicación están estructurados por bucles reflexivos más que por

secuencias causales lineales; se desarrollan como conjuntos más que como que una parte

afecta a otra. El cuestionamiento circular busca describir algunas de las formas en que

estos bucles evolutivos son percibidos por los miembros del grupo, y de encontrar

formas de implantar puntuaciones diferentes de estos bucles. Por ejemplo:

• A quien demuestra su enojo el jefe? ( se sugiere que el enojo es algo que se muestra

en el mundo interpersonal de episodios, mas que algo poseído por o que le sucede a,

una persona) • Si el jefe dejara de mostrar enojo, quien lo extrañaría primero? y quien seria el ultimo

en extrañarlo? ( se sugiere que el enojo del jefe sirve a ciertas funciones evolutivas

dentro del sistema). • Cuanto le durara el enojo al jefe? (se sugiere que el enojo es un proceso, y que en

algún momento pasara por su máximo, por su mínimo, y luego desaparecerá). • Quien será el primero el descubrir que el enojo del jefe ha desaparecido? Quien será

el último? ( se sugiere que los demás del grupo tienen algún rol en la construcción

social de la depresión). • Cuando desaparezca el enojo del jefe y los demás miren hacia atrás en el tiempo, que

le faltara al jefe? ( se sugiere que vendrá un momento en que el problema será

historia, y que el jefe puede ver su enojo desde otras perspectivas diferentes que las

actuales). El método se llama circular por varias razones. Primero, explora las conexiones

circulares más que las lineales en las relaciones . Segundo, los cuestionarios circulan

alrededor de las personas del grupo, buscando las diferentes perspectivas sobre el mismo

tema. Tercero, el cuestionamiento frecuentemente busca producir “chimenterio” en

presencia del otro. Se pregunta a una persona acerca de como piensa una segunda

persona sobre un tercero; esta línea de cuestionamiento hace visible las conexiones

circulares entre las relaciones.