panorama asegurador #04

53
BUENOS AIRES | ARGENTINA | AÑO 1 | # 4 | FEBRERO - MARZO | $ 50 ENTREVISTA A CLAUDIA MUNDO 30 NOTA 18 LOS BROKERS Y SU MIRADA SOBRE EL MERCADO ACTUAL NOTA 06 ¿PROTECCIÓN EN EL COSMOS? LOS SEGUROS ESPACIALES “ES VITAL ACTUALIZAR LOS INCENTIVOS FISCALES Y SEGUIR GENERANDO CONCIENCIA ASEGURADORA” EL IMPACTO DE UN CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO

Upload: panorama-asegurador

Post on 28-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Año 1 - #4 | Febrero - Marzo 2016 Buenos Aires | Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama Asegurador #04

BUENOS AIRES | ARGENTINA | AÑO 1 | # 4 | FEBRERO - MARZO | $ 50

ENTREVISTA ACLAUDIA MUNDO30

NOTA18LOS BROKERS Y SU MIRADA SOBRE EL MERCADO ACTUAL

NOTA06¿PROTECCIÓN EN EL COSMOS? LOS SEGUROS ESPACIALES

“ES VITAL ACTUALIZAR LOS INCENTIVOS FISCALES Y SEGUIR GENERANDO CONCIENCIA ASEGURADORA”

EL IMPACTO DE UN CAMBIO

EN EL MODELO ECONÓMICO

Page 2: Panorama Asegurador #04

/�brarevista @�brarevista

Page 3: Panorama Asegurador #04

STAF

FM

ARI

O

DIRECTOR | Luciano Galup

COORDINACIÓN EDITORIAL |

Carolina Martínez [email protected]

DISEÑO GRÁFICO |

Antonela Andreotti

COLABORADORES |

Brian Bozikovic

Mauro Durand

Jésica Estrada

Milena Matschke

Matías Ordóñez

Sebastián Vidondo

Lic. Nicolás Wittwer Pruyas

PANORAMA ASEGURADOR es una publicación de CINCO NODOS S.R.L. Dr. Juan. F. Aranguren 511, 6° piso. [email protected]

Im-pre-

so en: Gráfica Sánchez | Puán 3564 - Caseros - Pcia. Bs.As | 4716-0248

¿PROTECCIÓN EN EL COSMOS? LOS SEGUROS ESPACIALES

30“ES VITAL ACTUALIZAR LOS INCENTIVOS FISCALES Y SEGUIR GENERANDO CONCIENCIA ASEGURADORA”

Entrevista a Claudia Mundo

02

24 UNA CALIFICADORA PÚBLICA: EL CASO DE UNTREF ACR UP

12

40 ESTADÍSTICAS

18 LOS BROKERS Y SU MIRADA SOBRE EL MERCADO ACTUAL

06

LOS SEGUROS DE VIDA EN EL SALDO DEUDOR DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO

EL IMPACTO DE UN CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO

35 SEGUROS CONTRA DAÑOS POR TERRORISMO

Page 4: Panorama Asegurador #04

4

LOS SEGUROS DE VIDA EN EL SALDO DEUDOR DE LAS TARJETAS DE CRÉDITOEn los últimos años, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)

buscó garantizar una mayor protección de los asegurados y una mayor

defensa de los derechos de los mismos. La Comunicación “A” 5795 se

encuadra en este objetivo del Estado de fortalecer la regulación sobre el

sector financiero y asegurador.

Por Jésica Estrada

E n este marco, desde el 12 de noviembre del 2015 comenzó a regir la Resolución Nº 5795 emitida por el Banco Central de

la República Argentina (BCRA) que elimina la obligatoriedad del seguro de vida de sal-do deudor en las tarjetas de crédito. El Banco Central emitió la Comunicación denominada “Protección de los Usuarios de Servicios Fi-nancieros” que se enfoca en garantizar ma-yor protección a los consumidores de servi-cios financieros brindándoles mayor libertad de elección de contratar un seguro de vida o no cuando se adquiera una tarjeta de crédito, cuando anteriormente la legislación estable-cía como obligatorio la contratación de un seguro de vida.

La medida no sololes ofrece a los usuarios la opción de elegir si desean contratarun seguro de vida, o no, en sus tarjetas de crédito sino que también reduce significativamente los cos-tos que el cliente debe pagar mensualmente por el uso de la misma. Hay que tener en cuen-ta que el costo que significa tener un seguro de vida en las tarjetas de crédito depende del monto de la compra que se haya realizado ya que representa un porcentaje del total adeu-dado. El costo del seguro de vida oscila entre el 0,2% y el 0,3% del saldo deudor dependiendo del banco y la tarjeta de crédito que se utilice, por eso el gasto que se paga por este segu-ro de vida varía de mes a mes dependiendo del consumo del titular. Adicionalmente, la ley

1 2 3 4

Page 5: Panorama Asegurador #04

5

establece que no podrán cobrarse cargos adi-cionales por procedimientos administrativos como la generación y envío de resúmenes de cuenta, ya que deben estar incluidos en la co-misión por mantenimiento de cuenta.

El trámite para solicitar la baja del servicio es muy sencillo: el dueño de las tarjetas de créditodebe llamar telefónicamente a la entidad bancariaysolicitar la rescisión del con-trato. Si el cliente no pide la anulación, la enti-dad financiera interpretará que desea continuar teniendo el seguro de vida y mantendrá vigente la póliza.Los bancos y entidades financieras de-ben adecuarse a la nueva legislación y aceptar sin ningún problema la finalización del contrato si así lo desea el cliente. En caso de negativa por parte del banco, el asegurado puedecomunicar-

se telefónicamente o por correo electrónico con el Departamento de Orientación y Atención al Asegurado (DOAA) de la SSN e ingresar la de-nuncia detallando la infracción de la entidad bancaria o financiera. La Resolución del BCRA y

el trabajo continuo que viene realizando la Su-perintendencia garan-tizan una mayor pro-tección del asegurado.

La medida tiene aspectos positivos, como los mencionados recientemente, pero por otro ladotiene aspectos negativos al incrementar considerablemente el riesgo crediticio.Hay que tener en cuenta que los seguros de vida por saldo deudor de las tarjetas de crédito repre-sentan un respaldo frente a cualquier siniestro que le suceda al titular de la tarjeta de crédito ya que la compañía aseguradora debe hacerse

La medida tiene aspectos nega-tivos al incrementar considera-

blemente el riesgo crediticio.

Page 6: Panorama Asegurador #04

6

1 2 3 4// Los seguros de vida en el saldo deudor de las tarjetas de crédito

cargo de las deudas asumidas por el cliente. Por ese motivo, la contratación de la póliza tie-ne como finalidad asegurar el pago de las cuo-tas pendientes de la tarjeta de crédito en caso de muerte del titular de la misma.

Si el titular de la tarjeta de crédito opta por no con-tratar un seguro y ocurre un siniestro, el banco no podrá recurrir a ninguna aseguradora para recla-mar el pago de la deuda. Si el titular de la tarjeta de crédito sufre un accidente que le provocasu muerte o incapacidad, y no exis-te un seguro de vida, el saldo impago quedará cargo de sus herederos. Si la entidad bancaria no puede accionar sobre una compañía asegu-radora en reclamo del monto adeudado, accio-nará legalmente contra la familia o contra el patrimonio del deudor.

La Comunicación “A” 5795 también especifica que no se pueden agregar comisiones o gas-tos al usuario de servicios financieros. En caso de que sea necesaria la contratación de un seguro como requisito para acceder al servi-cio financiero, la entidad bancaria o financie-ra no puede aplicar retribuciones ni utilidades en beneficio suyo por el seguro que el titular debe adquirir. Además, la entidad bancaria o financiera deberá comprometerse a ofrecer al cliente por los menos la opción de tres compa-ñías aseguradoras para que pueda elegir entre ellas. A partir de esta legislación, el titular de la tarjeta de crédito no es más cautivo de la compañía aseguradora que le ofrece la entidad bancaria, sino que puede optar entre la pro-puesta de póliza de tres aseguradoras y elegir la que le resulte más conveniente.

Cuando el titular acepte una compañía de se-guros, la misma no puede emplear recargos más elevados que los que aplica sobre clientes particulares. En este sentido, también se garan-

tiza que el titular de la tarjeta de crédito no sea perjudicado aplicándosele un recargo mayor, ya que la compañía aseguradora le debe ofre-cer un seguro de vida con las mismas condicio-nes y precios que los existen en mercado.

Existen importantes ante-cedentes de políticas que procuraron avanzar en la mejora de las condicio-nes de los consumidores de servicios financieros y de seguros. Ya en 2011 se había implementado una regulación de los seguros colectivos sobre el saldo deudor con la aprobación

de la Resolución SSN 35.678/2011. Esta reso-lución establecía que sólo podía cobrar el segu-ro de vida sobre los saldos y cuotas pendientes.

También se procuraba limitar los gastos cobra-dos sobre el asegurado al establecer que todo cargo a percibir por el tomador o el agente institorio por la gestión de la póliza de seguro debían estar incluidos en el costo pactado por la aseguradora, no pudiendo agregarse recar-gos ni costos adicionales por este concepto en el débito por premio en el seguro. También se prohibió a los bancos actuar como produc-tores de seguros.

Otro aspecto fundamental de la Resolución 35.678 fue el fortalecimiento de la transpa-rencia de la información y la publicidad de los valores cobrados por las compañías ase-guradoras. En la resolución se le exigió a las compañías de seguros la obligación de pu-blicar toda la información de los costos de administración e intermediación en su pági-na web para que los usuarios puedan ejercer su derecho a la información y controlar que las tarifas publicadaspor las compañías sean iguales que las cobradas por las mismas. En este sentido, también se incrementaron los requisitos informativos en los resúmenes de cuenta para que los clientes puedan ver el

Si la entidad bancaria no puede accionar sobre una compañía aseguradora ac-cionará legalmente contra la familia o contra el patri-

monio del deudor.

Page 7: Panorama Asegurador #04

7

1 2 3 4 // Los seguros de vida en el saldo deudor de las tarjetas de crédito

detalle de gasto de sus tarjetas de crédito y analizar que importes les estaban cobrando y chequear que sean correctos con lo que ha-bían contratado.

Como consumidores debemos tener en cuenta que el uso de la tarjeta de crédito no solo implica pagar el costo de los bienes o servicios comprados sumado la tasa de inte-rés sino que existen gastos encubiertos que incrementan el costo financiero total como los gastos administrativos por confección y envío de resumen de cuenta y el seguro de

vida que anteriormente era obligatorio. Por ese motivo, es muy importante analizar qué gastos se están asumiendo cada vez que se adquiere cualquier servicio financiero.

Con la nueva resolución, la contratación de un seguro de vida sobre el saldo deudor no será obligatoria en las tarjetas de crédito, dejándo-le la elección al cliente. Sin embargo, en otros servicios financieros como créditos prenda-

rios, personales e hipotecarios, la contratación de un seguro de vida sobre saldo deudor con-tinúa siendo obligatoria.

Con la nueva legislación, el consumidor de servicios financieros tiene más alternativas: contratar o no un seguro; elegir entre tres empresas aseguradoras ofrecidas por la enti-dad bancaria; constatar si es correcto lo que le están cobrando con los valores publicados por las compañías aseguradoras; y la posibi-lidad de hacer un reclamo frente a infraccio-nes de las aseguradoras.

Es verdad que el cliente tiene más opciones y más libertades pero debe ser más precavido y analizar todas las opciones y riesgos que asume al contratar o noun seguro. La deci-sión última está en manos del consumidor quien evaluará lo más conveniente para él y su grupo familiar. Pero no hay duda que la nueva normativa significa un gran paso en la defensa de los intereses de los consumidores de productos financieros y los asegurados. •

Page 8: Panorama Asegurador #04

8

¿PROTECCIÓN EN EL COSMOS? LOS SEGUROS ESPACIALESEl mercado de seguros espaciales, y concretamente de satélites, es tan

especializado como desconocido. Desde el inicio de la industria aeroes-

pacial, las pólizas de seguros han ido evolucionando al ritmo del sector.

Los recientes y cercanos casos de los satélites nacionales ARSAT-1 y 2

abrieron el interrogante acerca de los seguros que se contratan para un

riesgo semejante. ¿Qué alcance tienen estas coberturas?

Por Matías Ordóñez

1 2 3 4 5 6

La conquista espacial marcó un hito en la historia del mundo. Sin dudas ha sido la expedición contemporánea de mayores

consecuencias políticas, científicas y culturales que se produjeron en el siglo XX. En los últimos años, la industria de las telecomunicaciones se ha disparado exponencialmente y las operacio-nes aeroespaciales que más han sido afectadas son las de los satélites que forman parte de esta industria. Asimismo, en el cosmos también hay satélites de reconocimiento para fines de teleobservación –propósitos militares–, como los llamados de “alerta temprana” que son, en otras palabras, satélites espías.

El negocio que supone la comercialización de servicios que desde el espacio brindan los sa-

télites, muestra un desarrollo muy interesante que, sin lugar a dudas, tenderá a crecer a pa-sos agigantados en el futuro con la ayuda de la tecnología y la entrada en función de nuevas aplicaciones (ver recuadro).

Un cálculo de la NASA ha inventariado más de 7000 artefactos satelitales desde que ocurrió el primer lanzamientoen la década del 50. Este impresionante desarrollo satelital ha hecho que otra industria se beneficie en forma direc-ta: la de los seguros. Por razonestanto políticas como técnicas, hoy las distintas agencias espa-ciales del planeta no permiten que se realice ningún lanzamiento satelital sin la correspon-diente cobertura de seguros. Es usual que la

Page 9: Panorama Asegurador #04

9

póliza que ampara un satélite cubra desde la tentativa de lanzamiento hasta un período pro-longado de vida útil del artefacto. Toda su ac-tividad operacional está asegurada, hasta por quince años en algunos casos.

Para los equipos existe la cobertura en póli-zas separadas, de daños y perjuicios, así como de reparaciones en el espacio o pérdida total. En cuanto a los aparatos navegables, pode-mos agregar que para los astronautas, como enviados de la humanidad en misión de alto riesgo, existen distintos tipos de cobertura:por incapacidad, muerte natural o accidental y, en algunos casos, hasta por lapérdida en el es-pacio infinito. Lo que no está cubierto en casi ninguna póliza, son los siniestros por sabotaje

o terrorismo, que son, desde mi punto de vista, unos de los mayores riesgos de la actualidad. En un año plagado de actos y represalias de este tipo, que si bien se desarrollan en tierra (ataques aéreos incluidos en esta categoría), nada hace parecer que no puedan trasladarse a distintas esferas, como el espacio.

En cuanto a la responsabilidad, la base legisla-tiva de los seguros espaciales se puede encon-trar en el Convenio sobre la Responsabilidad Internacional por Daños Causados por Ob-jetos Espaciales de1972. En su artículo 2, esta-blece que la nación o estado desde donde se lance el objeto será el responsable de los da-ños causados por el mismo en el planeta, tanto en la superficie terrestre como en aeronaves en

Page 10: Panorama Asegurador #04

10

// ¿Protección en el cosmos? Los seguros espaciales

vuelo. En el lanzamiento, la situación de las ba-ses de disparo, su aislamiento y la trayectoria de las astronaves son parte de la garantía para no causar daños a terceros y, en el caso de ingenios que caen desde su órbita aleatoria y descontrolada-mente, la posibilidad de provocar algún daño –aunbaja– existe. Los estudios de riesgos al respecto, apuntan que las posibilidades de im-pacto de chatarra espacial (satélite, cohete, o sus restos) se ha dicho que es de 1 entre 6600 millones, en tanto que el riesgo de impactar un meteorito es de 1 entre 20000 millones.El mis-mo que el de un accidente aéreo.

El programa de seguros

La elaboración de un programa de seguros tie-ne que considerar muchos aspectos. La cons-trucción de un satélite lleva más de tres años, incluyendo una fase previa de ingeniería, don-de se hace un análisis técnico del diseño y de las especificaciones, y la revisión del contrato de construcción del satélite, así como de los servicios de lanzamiento y de las instalaciones terrestres. También se realiza un análisis finan-ciero y del plan de negocio para tener un cono-cimiento exhaustivo de los riesgos.

En la fase de prelanzamiento se incorporan los seguros –siproceden– que protegen la cons-trucción del satélite y de la lanzadera, así como la construcción y el equipamiento técnico de la estación espacial encargada del seguimiento y control. La póliza de prelanzamiento, además de las coberturas de daños, contempla factores como la pérdida de ingresos, pérdidas financie-ras, retrasos en la entrega, penalizaciones, cos-tes extraordinarios, sustitución del lanzador, etc.

La fase de lanzamiento se asegura mediante una póliza para daños materiales más otra de responsabilidad civil, básicamente por si el satélite o la lanzadera, o alguna de sus par-

tes, caen a la tierra y causan daños. La fase de vida en órbita se cubre mediante pólizas de daños materiales, responsabilidad civil y pér-

dida de ingresos. Al final de su vida útil, los satélites son impulsados a una órbita basura situada a 300 kiló-

metros, aproximadamente, por encima de la órbita geoestacionaria.

No debe haber ningún momento durante las operaciones de lanzamiento, y en el propio lanzamiento, en el que no esté asegurado tanto el lanzador como elsatélite, y es pre-ferible que se solapen los seguros del ope-rador, de la agencia de lanzamiento y del constructor del satélite, a que carezca de co-bertura. En el seguro de satélites la cobertura de daños materiales, se asegura en tres ni-veles: pérdida total, que es cuando ha falla-do totalmente el satélite propiamente dicho, o ha ocurrido un fallo del lanzador; pérdida total constructiva, que es cuando la pérdida parcial alcanza un nivel que no le hace renta-ble para el operador; y pérdida parcial, para el resto de las fallas.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta al evaluar el riesgo, es la amortización del activo y, lógicamente, a medida que van pasando los años, la disminución de su valor. Como bien dijimos, por cada lanzamiento hay además una póliza de responsabilidad civil para cubrir los daños a terceros.

Este seguro incluye como asegurados a todos los responsables civiles: a la agencia de lanzamiento, al operador propietario, a los contratistas y sub-contratistas. Por último, tiene mucha importancia la pérdida de beneficios para este tipo de empre-sas, por lo que es conveniente disponer de una póliza que cubra esta circunstancia para que, en caso de pérdida del satélite,permita, con la in-demnización recibida, alquilar otro satélite para dar servicio a los clientes afectados. Es por eso

Para los astronautas, como enviados de la humanidad en misión de alto riesgo,

existen distintos tipos de cobertura.

1 2 3 4 5 6

Page 11: Panorama Asegurador #04

11

// ¿Protección en el cosmos? Los seguros espaciales

¿Cuáles son los diversos objetivos de los satélites?

Entre las distintas funciones que hoy cubren los satélites, se pueden enumerar las siguientes:

- Telefonía y redes de telecomunicaciones.- Televisión satelital.- Enlaces de contribución de TV.- Televisión directa y plataformas digitales. Transmisión de datos. Internet. Radio digital. Redes VSAT (empresariales). Ayuda a la navegación marítima. Ayuda a la navegación aérea. G.P.S. Teledetección.- Meteorología.- Cartografía y catastro.- Prevención de riesgos. Cursos de agua y ríos (control de caudales). Estado de la mar. Incendios. Control de oleoductos. Explotación de recursos naturales. Locali-zación de minas. Pozos de petróleo. Bancos de pesca. Agricultura. Vigilancia del territorio.- Satélites militares.- Satélites de observación. Satélites de Investigación Científica.- Espacio exterior y astronomía.- Astrofísica.- Observatorios espaciales (Hubble).- Naves tripuladas.

que el estudio de este tipo de coberturas es muy laborioso. Supone confeccionar un traje a medida.

Ahora bien, ¿quiénes participan en el asegu-ramiento de satélites? Partiendo de la base de que éste es un mercado en sí mismo, muy es-pecializado, aquí operan tanto clientes y corre-dores, como aseguradoras y reaseguradoras, todos de primera línea. Entre los clientes están los operadores de satélites, las empresas cons-tructoras de satélites o de lanzaderas y los paí-ses desde los que se lanzan los satélites.

Siniestralidad

Los siniestros pueden ser de distintos tipos. Por ejemplo, una falla en la fase de post-se-paración puede ser la no inyección en órbita, o bien, una falla del satélite desde su sepa-ración del cohete propulsor, que impida co-locarlo en órbita geoestacionaria. En esa fase se pueden dar distintos problemas, como la falla del motor de apogeo, fallas en el des-pliegue de antenas o paneles solares, del

1 2 3 4 5 6

Page 12: Panorama Asegurador #04

12

// ¿Protección en el cosmos? Los seguros espaciales

TT&C (Telemetría y Telecontrol). Ya durante la aceptación y vida en órbita, puede haber problemas con los paneles solares, con la energía, con los transpondedores y los orde-nadores de a bordo, o en las baterías y por excesivo consumo de combustible. En defi-nitiva, hay una gran cantidad de causas que pueden conducir a una pérdida total o par-cial del satélite o de las misiones que tenía encomendadas. Afortunadamente, no es lo habitual y la mayoría de los satélites llega al final de su vida útil.

Hasta 1977 los aseguradores otorgaban be-neficios, sin reducciones o restricciones de ninguna especie, para programas en serie, to-dos ellos avalados por los gobiernos respecti-vos. Sin embargo, la pérdida del satélite OTCI de la Agencia Espacial Europea, en septiembre de ese año, que dio por resultado el reclamo de 29 millones de dólares, eliminó la mayoría de las ganancias obtenidas hasta esa fecha. La pérdida posterior de otro satélite, el japonés ECS, valuado en 14 millones de dólares; del Satcom RCAF III, por un valor de 77 millones, empeoró las cosas y prendió la luz roja de los aseguradores internacionales. Así podríamos seguir con tantos otros casos, pero sin em-bargo, los analistas consideran que a pesar de los siniestros, el balance global es genero-so en cuanto a los márgenes de ganancia de las aseguradoras. Por ello es presumible que esas compañías (especialmente las norteame-ricanas y europeas), adopten en el futuro una política cada vez más agresiva para captar nuevos clien-tes, ya que las opera-ciones espaciales van en aumento.

Satélites con sello argentino

En 2014, la Argentina puso en órbita el AR-SAT-1, el primer satélite geoestacionario fa-bricado íntegramente en el país, que deman-dó una inversión de 250 millones de dólares. Con 3,9 metros de alto, 16,4 de largo (con los paneles extendidos), una profundidad de poco más de cinco metros y un peso de tres toneladas, el equipo brinda servicios de te-levisión, internet, telefonía y datos. Un año más tarde fue lanzado al espacio el segundo satélite hecho en Argentina, el ARSAT-2.

Como empresa estatal, al momento de deci-dir asegurar sus satélites, ARSAT fue en busca de Nación Seguros. A través de su compa-ñía de reaseguros (Nación Re) contrató al broker internacional para la industria espa-cial Aon ISB, uno de los tres nombres más respetados en el rubro, que cuenta entre sus clientes con varias de las principales compa-ñías satelitales.

En una situación novedosa para los usos y costumbres de la industria, luego de la audi-toría realizada por Aon ISB, se logró el rease-guro del ARSAT-2 junto al ARSAT-1, aunque el segundo satélite de la flota no había sido probado y estaba en la etapa de construc-ción inicial. Es más, se consiguieron tasas 50% inferiores a las ofrecidas hasta 2014 a cualquier otro constructor primerizo, y una cobertura de largo plazo. Esto fue posible porque ambos satélites tienen plataformas de servicio idénticas, de ingeniería robusta y con herencia de vuelo, y su respuesta a lo largo del lanzamiento, el LEOP, y la vida or-

1 2 3 4 5 6

Page 13: Panorama Asegurador #04

13

// ¿Protección en el cosmos? Los seguros espaciales

bital a término es previsible por normas de calidad, auditorías múltiples y una exhausti-va certificación.

Además de proporcionar tranquilidad para las inversiones realizadas en el desarrollo de un satélite, la contrata-ción de un seguro es un proceso exigente que puede ayudar a mejorar el producto final. Para obtener el aval del mer-cado reasegurador internacional, los satélites debieron pasar intensos procesos de auditoría y revisión de procedimientos, de manejo del

riesgo y de control de calidad, realizados bajo la observación de expertos internacionales y empresas de primera línea.

La póliza, que cubre al ARSAT-1 y al ARSAT-2, fue otorgada el 1° de abril de 2014. Además

de la posibilidad de iniciar rápidamente la reposición en caso de fallas irremediables, el aseguramiento de los ARSAT es en sí misma

una prueba de máximo nivel que avala la ca-lidad de los satélites y de los procesos de di-seño y producción. •

La póliza, que cubre al ARSAT-1 y al ARSAT-2, fue otorgada el

1° de abril de 2014.

1 2 3 4 5 6

Page 14: Panorama Asegurador #04

14

EL IMPACTO DE UN CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICOEl triunfo del Ing. Mauricio Macri, el pasado 22 de noviembre

de 2015, no viene a representar únicamente un “cambio” en las

formas de gobernar y gestionar, sino, y mucho más relevan-

te que eso, implica el diseño y la aplicación de políticas, sobre

todo en materia económica, que impactarán en la actividad

aseguradora y lograrán transformaciones estructurales en la

economía local. Viene a ser un importante giro en relación a

las políticas de los últimos años, por lo cual, un pormenorizado

seguimiento de las políticas públicas que se vayan ejecutando,

como así también una interpretación y análisis de las mismas,

se tornan necesarias para comprender los próximos años.

Por Lic. Nicolás Wittwer Pruyas (*)

Page 15: Panorama Asegurador #04

15

(*) Economista UBA; Ex Subgerente de Relaciones con la Comunidad de la Superintendencia de Seguros de la Na-ción; Docente del Programa Ejecutivo de Seguros de Personas AVIRA-UCA.

Page 16: Panorama Asegurador #04

16

// El impacto de un cambio en el modelo económico // El impacto de un cambio en el modelo económico1 2 3 4 5

A medida que se fueron conociendo los nombres de los hombres y mujeres que tendrán bajo su órbita la responsabili-

dad de implementar las acciones incluidas en la plataforma electoral de Propuesta Republi-cana (PRO), columna vertebral del frente Cam-biemos, es posible identificar un patrón común en la mayoría de ellos: provienen y representan al mundo de los negocios locales y extranjeros. Evidentemente ese rasgo les permitirá introdu-cir una mirada y una forma distintiva a la ma-nera de gestionar lo público.

Identificar e internalizar las diferencias entre lo público y lo privado será una tarea necesa-ria para evitar sobresaltos. Recordemos que el concepto de “eficiencia” tiene múltiples inter-pretaciones, y la decisión de incorporar un balance social en dicho concepto modifica por completo su uso. Gestionar “lo pú-blico” de forma eficien-te significa obtener los resultados buscados, no ya únicamente en términos económicos, sino sociales y culturales. Es la principal diferencia entre lo público y lo privado.

A su vez, y analizando algunas de las medi-das adoptadas durante los –aún– pocos días de gestión, es posible identificar un cambio en el patrón de acumulación. A los fines de lograr un crecimiento de la actividad econó-mica (cuya tasa de crecimiento durante los últimos años ha sido baja y cercana a 0, en consonancia con la economía global, pero manteniendo una estabilidad en términos de empleo), se opta por otorgarle una prioridad absoluta al comercio exterior, en particular a las exportaciones tradicionales (con esca-so o nulo valor agregado) proveniente de la actividad agropecuaria. Ello explica la adop-ción de las siguientes medidas económicas: a) quita de retenciones a la totalidad de las exportaciones agropecuarias e industriales (y de las economías regionales), con excepción

de la soja cuya baja es de cinco puntos; y b) devaluación de la moneda en torno al 40%, lo que permitiría un incremento en los niveles de rentabilidad del conglomerado agro-in-dustrial exportador, logrando una reducción en los costos internos de producción.

Siendo todavía relativamente temprano como para analizar las consecuencias de las medidas mencionadas en el párrafo anterior, la teoría económica y la historia económica argentina permiten inferir una consecuencia no deseada (o sí, desde el punto de vista de las empresas exportadoras, para quienes la mano de obra representa un componente más de la estructura de costos) de las me-didas: la pérdida de poder adquisitivo de

quienes cuentan con un ingreso fijo en moneda nacional (asalariados y jubilados), con la conse-cuente caída del consu-mo y el debilitamiento del mercado interior.

Esto en sí mismo podría condicionar, de no aplicarse medidas paliatorias, el ritmo de crecimiento en la actividad aseguradora, dada su dependencia al mercado interno. En la edición anterior de la revista Panora-ma Asegurador analizamos las características centrales del mercado asegurador y su vin-culación con la economía local y sus ciclos de crecimiento. En dicho número concluimos que por sus particulares características “el mercado de seguros se convierte en una ac-tividad ampliamente dependiente del merca-do interno y, principalmente de la evolución del consumo de la población y de su poder adquisitivo” a la vez que “las mejoras en los niveles de empleo registrado, la reducción de la informalidad laboral, el crecimiento del sa-lario mínimo, vital y móvil y de las jubilacio-nes, la expansión de la industria automotriz y el aumento de la capacidad de ahorro de nuestra sociedad, ha repercutido favorable-mente en la producción y comercialización

Identificar e internalizar las di-ferencias entre lo público y lo privado será una tarea necesa-

ria para evitar sobresaltos.

Page 17: Panorama Asegurador #04

17

// El impacto de un cambio en el modelo económico // El impacto de un cambio en el modelo económico1 2 3 4 5

de seguros en nuestro país”. Por ello se debe prestar especial atención a la evolución de las variables macroeconómicas, principal-mente de empleo y actividad, para tener una aproximación a la evolución de la actividad.

Lo que se puede esperar para el 2016

Dada la aceptación que el Plan Nacional Estra-tégico del Seguro 2012-2020 (PlaNeS) tuvo en la mayoría de los referentes del mercado ase-gurador, se podría predecir la continuidad del mismo, con algunas modificaciones menores.

Los objetivos trazados en dicho Plan, entre los que se encuentran el crecimiento de la activi-dad aseguradora hasta alcanzar cinco puntos porcentuales en términos del PBI y el aumento de la conciencia aseguradora en la ciudadanía, son objetivos que benefician al conjunto de la sociedad. No obstante ello, lo que se debe debatir es el cómo. ¿Cómo se fomenta el cre-cimiento de la actividad? ¿Cómo se ejecutan acciones en pos de alcanzar elevados niveles de concientización en torno a los riesgos y a la importancia del seguro?

No es lo mismo crecer só-lidamente garantizando un servicio adecuado y con-trolando los abusos de los eslabones más fuertes de la cadena o bien “favorecer” la libre empresa y “dejar hacer”, con menos contro-les y mayor libertad. No es lo mismo crecer en base a mayores ventas en canales de comercialización que resultan menos profesionales y con exigua regulación o fomen-tar la profesionalización de los Productores Ase-sores de Seguros, aumentando los niveles de exigencia y brindándoles herramientas tecnoló-gicas que les permita competir en un mercado liderado por los avances tecnológicos.

Por otra parte, tampoco es lo mismo seguir impulsando un programa como El Seguro va

a la Escuela en base a una mirada educativa y alejada del afán de lucro, que optar por la participación de las empresas y permitir la uti-lización del programa para el desarrollo de una campaña de marketing donde se expongan diferentes marcas. Por lo tanto, se debe estar atento a la forma con la cual los actores del mercado, incluyendo a las nuevas autoridades del organismo de control, deciden intervenir en la actividad.

Sobre la composición del mercado asegura-dor, donde los seguros patrimoniales (princi-palmente los ramos automotor y riesgos del trabajo) dominan el negocio, no se prevén cambios en la composición, al menos en el corto plazo. Como objetivo a mediano y lar-go se plazo se debería continuar incentivando los seguros de vida y retiro, en línea con uno de los objetivos del PlaNeS. Resulta de extre-ma relevancia priorizar este eje, sobre todo si tenemos en cuenta el rol social que cumplen los seguros de personas, dado el respaldo económico con el que puede contar la familia en caso de no estar presente el sostén de la

misma. Permitir otorgar incentivos fiscales para la contratación de estas coberturas es un pedido que vienen realizando las cámaras representa-tivas hace años y puede resultar efectivo para lograr un aumento en su participación dentro de la actividad. Adoptar

una medida de estas características elevaría la tasa de asegurabilidad, impulsando una ma-yor producción de seguros con el consiguien-te aumento de la masa de recursos disponi-bles para invertir en proyectos productivos.

Otra línea a desarrollar a los fines de lograr un aumento de la producción, es el estable-cimiento de un seguro obligatorio para la te-nencia y uso de armas de fuego. Cabe men-cionar, que algunas propuestas de este tipo

Se debe estar atento a la forma con la cual los actores del mer-cado, incluyendo a las nuevas autoridades del organismo de control, deciden intervenir en

la actividad.

Page 18: Panorama Asegurador #04

18

// El impacto de un cambio en el modelo económico // El impacto de un cambio en el modelo económico1 2 3 4 5

han sido presentadas en el Congreso de la Nación por representantes de diversos parti-dos políticos.

Actualmente, se encuentra vigente la Dispo-sición 175/2004 del Registro Nacional de Ar-mas (RENAR), que establece la obligatoriedad de contar con un seguro de responsabilidad civil por los riesgos derivados de la actividad de caza o del uso de armas de fuego. Sin em-bargo, la normativa se circunscribe a las armas de fuego destinadas a la caza.

Una de las mayores expectativas de los em-presarios del rubro es la aplicación de una ba-tería de medidas para reducir los aumentos de precios producto de las medidas mencionadas al inicio del artículo. Se deberá ser muy cuida-doso para que el plan anti inflacionario que se aplique no genere una merma en la activi-dad y en la producción. La teoría económica diría que es imposible hacer coincidir planes de crecimiento, distri-bución progresiva del ingreso y disminución de la inflación. El nuevo gobierno deberá prio-rizar dos de estas tres variables, de acuerdo a sus objetivos de gestión. Por ello, se puede esperar para el 2016 un crecimiento de la ac-tividad debido al ajuste por inflación, más que a causa de nuevas ventas.

Por otra parte, el elevado índice de litigiosidad pone en riesgo el sistema de riesgos del tra-bajo y, en menor medida, los seguros de RC del ramo automotor. Para ello las nuevas au-toridades deberían articular con los diferen-tes actores del mercado y representantes del Poder Judicial a los fines de actuar de manera conjunta para detectar y combatir la operato-ria de la tan conocida industria del juicio.

De acuerdo a lo expuesto, y tomando en con-sideración que a fines del año 2015 se produ-jeron cambios en la estructura de gobierno que naturalmente afectarán a la actividad, se

puede esperar un año de bajo crecimiento, en el cual las grandes decisio-nes de inversión estarán a la expectativa de cómo vayan evolucionando las principales variables eco-nómicas. Mientras que los ramos automotor,

riesgos del trabajo y de personas no esperan un crecimiento neto positivo dada la caída del consumo y de la actividad esperadas, las co-berturas vinculadas a la actividad agropecuaria y a la evolución del comercio exterior, tienen perspectivas favorables debido a la quita de la retenciones y al abaratamiento del costo inter-no de las empresas exportadoras. •

Una de las mayores expectativas de los empresarios del rubro es la aplicación de una batería de medidas para reducir los au-

mentos de precios.

Page 19: Panorama Asegurador #04

19

// El impacto de un cambio en el modelo económico // El impacto de un cambio en el modelo económico

Page 20: Panorama Asegurador #04

20

LOS BROKERS Y SU MIRADA SOBRE EL MERCADO ACTUAL

Por Mauro Durand (*)

Asistimos a un mercado en constante mutabilidad donde hay amplia-

ción en la oferta de coberturas, fusiones de compañías que generan

oportunidades y las nuevas tecnologías que posibilitan acceder a un tar-

get objetivo moderno y móvil que busca respuestas simples y rápidas.

1 2 3 4 5 6

Ya no es novedad hablar de los cambios en el mercado asegurador. Todos los años asistimos a una serie de rumores

y concreciones sobre venta de compañías, fusiones, variación de comisiones, o cambios de ley, que provocan cambios de la estrategia comercial tanto para los brokers corporativos como productores individuales con el fin de mantenerse en el tablero de juego y obtener mayor rentabilidad en sus carteras.

Con la limitación de las comisiones en Riesgos del Trabajo al 5%, los principales intermedia-rios entre las compañías y los clientes tuvie-ron que cambiar el foco hacia los individuos y productos poco desarrollados. Esto implicó el desarrollo de diferentes y nuevas herramien-

tas de marketing e implementación de plata-formas web, redes sociales y la venta directa mediante callcenters (como es el caso de 123 Seguros), buscandoestar más cerca del clien-te y generar mayor volumen y ganancias para no estancarse.

En otras palabras, asistimos a un mercado en constante mutabilidad donde hay ampliación en la oferta decoberturas, fusiones de compa-ñías que generan oportunidades y las nuevas tecnologías que posibilitan acceder a un tar-get objetivo moderno y móvil que busca res-puestas simples y rápidas. Así se observa que varios de los corredores se han reconvertido y volcado hacia un nicho inexplorado por mu-chos: el mundo digital.

(*) Periodista (TEA), Lic. en Comunicación (UBA), PAS (Mat. 69066)

Page 21: Panorama Asegurador #04

21

Sin embargo, no todos cuentan con las he-rramientas y visión necesaria para poder generar ese diferencial que los clientes es-tán necesitando. El asegurado ya no se con-forma con tener un costo más bajo en su seguro, sino que reclama asesoramiento al broker o produc-tor. Esto implica comprender que el negocio ya no-consiste en ofre-cer una póliza a menor precio, sino que es fundamental asesorar al cliente de manera integral ofreciéndole ahorro, in-versión y coberturas acordes a sus riesgos.

Por lo tanto, dentro de un mercado tan compe-titivo, la diferenciación consiste en la gestión de los riesgos, la oferta de servicios y programas

de consultoría adicionales que los posicionen como proveedores de soluciones estratégicas que generen un valor agregado que permita ver al cliente de una manera transaccional e inte-gral. Hoy, el intermediario debe pensarse como un consultor asegurador y financiero, que da

respuestas globa-les a los clientes.

Eso sí, esta mi-rada tiene que estar orientada tanto al cliente

individual como al corporativo. La razón es que ambos perfiles son unidades de nego-cios a las que hay que armarles estrategias particulares pensando en relaciones a largo plazo que fidelicen el vínculo entre el opera-dor y el asegurado. El éxito estará garantiza-do siempre y cuando se genere una diferen-

Varios de los corredores se han recon-vertido y volcado hacia un nicho inex-plorado por muchos: el mundo digital.

Page 22: Panorama Asegurador #04

22

// Los brokers y su mirada sobre el mercado actual

ciación con el broker o productor tradicional que vende el enlatado o el seguro obligato-rio sin importarle los otros riesgos que po-dría tener el contratante.

De broker de seguros a De broker de seguros a consultor en seguro

Como se ha mencionado anteriormente, la baja de comisiones en Riesgos del Trabajo y la fuerte competencia entre operadores pro-vocaron que los brokers corporativos y pro-ductores individuales cambien sus estrategias apuntando a fuentes de ingresos alternativas como la comercialización de nuevos produc-tos, líneas personales e individuales, telemar-keting y venta online.

Esta mirada integral y de consultoríaimplica conocer las reglas de juego de las compañías, sus productos y entender hacia dónde redi-rigir los negocios. A la vez que desmitifica el discurso apocalíptico de aquellos que mani-fiestan que “el mercado está estancado”; que “hay que cuidar lo que ya tenemos sin arries-garse demasiado” o que “el negocio de la ART ya no es rentable”.

Panorama Asegurador entrevistó a importan-tes operadores que coincidieron al mencionar

que sus roles como intermediarios van más allá de la venta y despacho de una póliza, ya que no son vendedores, sino que son aseso-res y, como tales, deben brindar un abanico de herramientas con el afán de responder a cada una de las necesidades que les plantean sus asegurados.

“En la actualidad, la función del broker no se limita solamente a la venta de la póliza, sino que abarca otras áreas como la clasificación del riesgo, prevención de pérdidas, actualiza-ción periódica de sumas a riesgo, inspeccio-nes, informes periódicos de pólizas/rentabi-lidad, cumplimiento de normativas vigentes, etc. Por ello la especialización y el profesio-nalismo deben acompañar siempre a la hora de vender”, enfatizó la Gerente de Beneficios de MAKLER S.A., Andrea Rovetta.

En sintonía, el Director de IBZ Broker, Diego Ibar-balz, opinó que “el broker tiene que asumir el rol de Consultor, antes que el de vendedor. El merca-do requiere una especialización y un conocimiento detallado de cada producto. Es la única manera de asesorar con responsabilidad. Eso tarde o tempra-no nos genera un compromiso con el cliente, que cuando recibe o conoce una propuesta diferente pueda comparar y llegar a la conclusión de que el producto que le ofrecimos es el mejor para él”.

1 2 3 4 5 6

Page 23: Panorama Asegurador #04

23

// Los brokers y su mirada sobre el mercado actual

Por su parte, el Director de Seguros Patrimoniales de Grupo ABSA, Jonathan Lew, también afirmó que “en este contexto, el broker, solo puede competir dife-renciándose por valor, con foco en el asesoramiento, el servicio y las opciones de atención”.

Por lo tanto, se podría afirmar que la consultoría en riesgos y seguros es el camino a seguir por los brokers que quieran mantenerse vigentes y proactivos, diferenciándose así de aquellos que no tomen esta actitud, porque en este mercado tan exigente y competitivo, quien no se diferencie del resto, no logrará subsistir.

Los brokers y “la ART”

Respecto al negocio de Riesgos de Trabajo, Lew admitió que “la reducción de comisiones generó un impacto importante en productores, organizadores y brokers. Las consecuencias en cada caso dependieron tanto de la importan-cia relativa que tenía el negocio de ART en la cartera de cada intermediario como de la ca-pacidad y velocidad para adaptarse al nuevo contexto en cada caso”.

“Si bien la modificación de la ley indefectible-mente trajo aparejado un cambio en la visión del negocio, desde nuestro punto de vista se-guimos apostando al riesgo de ART, captando nuevos clientes y estudiando de forma perma-nente las diferentes modificaciones, decretos y cambios en las reglamentaciones”, explicó Ibar-balz con una mirada integradora y generadora de oportunidades.

Por su parte, Rovetta sostuvo que tuvieron que reacomodarse “frente a un panorama tan desalentador debido a que la rentabilidad del sector ART es determinante para todos los brokers. Al mismo tiempo que nos reorgani-

zábamos internamente, debíamos contener a los clientes en cuanto a los cambios de la ley y el aumento masivo de incremento”. Es de-cir, la nueva ley de Riesgos del Trabajo generó mayores demandas y asesoramientos con los clientes cautivos y los prospectos, en pos de brindarle soluciones al asegurado, ganando una menor comisión por contrato.

Igualmente, se observa que las acciones rápidas permiten apuntar los cañones hacia un nuevo horizonte que les da aire de cambio y promi-sorias expectativas. “Si esto lo canalizamos bien, es un excelente motivo para fidelizar al cliente. Por otro lado, es verdad que el negocio perdió rentabilidad y generó mayor trabajo, pero nos abre las puertas para cotizar nuevas empresas y generar más prima en riesgos patrimoniales”, remarcó Ibarbalz.

Coincidentemente, Rovetta afirmó:“Si bien aho-ra estamos más organizados, por no decir re-signados, seguimos buscando alternativas de nuevos productos. Implementamos el ofreci-miento de la cobertura de Responsabilidad Ci-vil Patronal, la política de crossselling se hizo imperiosa, siguiendo esa línea apuntamos a ofrecer productos aplicados a una política de beneficios, bien llamados pólizas de vida o ac-cidentes personales”.

Siguiendo la misma línea, Jonathan Lew sostuvo que “desde Grupo ABSA, nos enfocamos en con-tinuar desarrollando nuestra propuesta de valor

1 2 3 4 5 6

Page 24: Panorama Asegurador #04

24

// Los brokers y su mirada sobre el mercado actual

para los productores y apostamos al desarrollo del negocio de seguros patrimoniales y vida individual. En el negocio de ART continuamos apostando a diferenciarnos por nuestro nivel de servicio”.

¿La diferenciación lleva a la fidelización?

Tal como se mencionó anteriormente, el rol del brokero Productor es mucho más que la venta de una póliza. Por ello, la distinción está en la atención y el servicio que cada intermediario pueda brindar diferenciándose del resto y fide-lizando a su cartera de clientes, en base a la asistencia, el conocimiento y la identificación de riesgos y asegurados. Los tres brokers consultados plantearon tres miradas al respecto: una orientada al Productor, otra al cliente y una tercera que podría denominarse mixta.

Al respecto, Jonathan Lew dijo: “en ABSA nos enfo-camos en continuar desarrollando nuestra pro-puesta de valor para los Productores basada en tres pilares: consolidación de un equipo comer-cial y de back office, oferta integral de compa-ñías y líneas de negocios y desarrollo de nuestra plataforma de sistemas AbsaNet.

Por su parte, Diego Ibarbalz, de IBZ destacó que “el valor agregado es la atención y el servicio, estar actualizado en cuanto a los productos que ofrece el mercado y facilitarle las cosas. Agilizar trámites y presentar soluciones. Incorporar ser-vicios externos que sumen a los seguros y que provengan de las necesidades de los asegurados. Por sobre todas las cosas conocer e identificar al cliente, conocer sus necesidades, y no tratarlo como un número de legajo”.

Finalmente, la tercera mirada es la de Andrea Rovetta, de MAKLER S.A., quien aseguró: “el acceso a la mayor parte del mercado lo con-

sideramos como un valor agregado. Nuestro volumen de negocios nos permite obtener condiciones y costos competitivos. Además de estar organizados en distintos sectores o ramos de especialización, somos uno de los pocos brokers que pueden asistir a sus clientes en casi cualquier lugar del mundo a través de las redes comerciales conformadas”.

Estas posiciones demuestran que el valor agre-gado o diferencial es el que permite crear un mayor vínculo con el operador en cuestión. Las palabras de los representantes de los brokers así lo confirman y sostienen que hay que sobre-salir en calidad y servicio.

“Consideramos que la atención personalizada es la clave para fidelizar clientes, la respuesta inmediata frente a una mínima consulta cola-bora para no perder el vínculo”, explicó la Ge-rente de MAKLER.El Director de ABSA, por su parte, señaló que “el desarrollo de internet y las expectativas del nuevo consumidor obligan a rediseñar los modelos de atención de clientes para complementar las competencias básicas con mayores opciones de servicio”.

Nuevas Tecnologías, nuevas herramientas

Los entrevistados consideran que internet abrió el juego a la venta consultiva y comparativa, a la vez que permitió armar el producto a medida a tan solo un clic de distancia. Cotizar, analizar y comparar de inmediato es lo que demues-tra que el mercadoha virado hacia los negocios online,es decir, hacia el comercio electrónico.

1 2 3 4 5 6

Page 25: Panorama Asegurador #04

25

// Los brokers y su mirada sobre el mercado actual

Por esto, es que se observa que la utilización de las redes sociales, la web y el e-mail han sido herramientas que provocan cambios en los usos y costumbres de los consumidores. Hoy el mercado se encuentra dividido entre la vieja y nueva generación de asegurados: la primera sigue prefiriendo el llamado telefónico, la pre-sencia física y las pólizas en papel (en inminente desaparición); mientras que la segunda, prefie-re que todo sea inmediato, digital y sin necesi-dad de un encuentro personal.

“La inclusión en las redes sociales va a jugar un papel importante y va a ser el medio de di-fusión y canal de venta. Actualmente, la franja de menores de 30 años, se informan, consultan, y solicitan asesoramiento vía internet y eso se traslada a la contratación de seguros”, refieren desde IBZ Broker. Por su parte, en MAKLER consideran que es “potable para la captación de los nuevos negocios” pero aún están espe-cializándose en el tema.

Para ABSA, internet tiene dos destinatarios: los clientes que “tienen acceso a la información de productos, precios y coberturas de una manera simple e inmediata”, y los productores que tie-nen las plataformas integradas con las compa-ñías y, además, tienen la oportunidad de brin-dar un servicio de acuerdo con las expectativas del nuevo cliente, quien demanda diferentes opciones para atenderse”.

Fusiones: complicaciones y atomi-zación del mercado

Los operadores consultados consideran que las fusiones dificultan las tareas de ellos y esto, que se da globalmente, repercute localmente. Ajus-tes de tarifas, unificación de sistemas y cambios de estrategias son los principales problemas que les traen aparejados.

“Tanto los asegurados como los operadores pa-decemos las consecuencias de otra manera ya que afecta la operatoria diaria, se ajustan las

políticas de suscripción, de precios, y de aten-ción que generan retrasos en las respuestas”, criticó Diego Ibarbalz.

De acuerdo con el Director de ABSA, Jonathan Lew, “la concentración de compañías es un proceso que se acelerará en los próximos años, tanto por la coyuntura local y la posible reduc-ción de la tasa de interés como por las tenden-cias globales de nuestra industria de búsqueda de economías de escala”.

Por su parte, Andrea Rovetta, de MAKLER, considera que esta situación “es un tema pre-ocupante que no escapa a la realidad del mer-cado. Efectivamente esto complica la tarea del broker y el abanico de propuestas se ve reduci-do perjudicando al asegurado con menos alter-nativas que ofrecer”.

Coda

Ante un mercado cada vez más demandante de respuestas rápidas, costos bajos y en cons-tante movimiento, los operadores consideran que la clave está en continuar con el asesora-miento, las comunicaciones por diversos me-dios y estar siempre presente en la mente del cliente, ya sea prospecto o de la cartera, sin olvidarse del productor que trabaja que opera con el Broker Organizador.

Desde una mirada puesta en el servicio, Ibar-balz consideró que el mercado tiende a espe-cializarse, el cliente busca más servicios, me-jores costos, excelente atención y, a pesar de todo, no se conforma. Con coherencia, Rovetta afirmó que la inflación y las inversiones llevaron a pensar en el 2015 como un año de transición y creer que el 2016 será de potencial crecimiento. Lew, en cambio, puso el énfasis en la tecnología al considerar que es una parte fundamental del futuro de nuestro negocio y por ello estamos concentrando nuestra principal inversión en el desarrollo de nuestros sistemas. •

1 2 3 4 5 6

Page 26: Panorama Asegurador #04

26

UNA CALIFICADORA PÚBLICA: EL CASO DE UNTREF ACR UP

Por Milena Matschke

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) cuenta con la

primera calificadora pública de emisión de deuda. Luego de la modifi-

cación de la normativa de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para

corregir las alteraciones en la regulación del sistema financiero, en 2013

se creó UNTREF ACR UP (Agencia de Calificación de Riesgo Universidad

Pública) que cuenta con el prestigio de un riguroso equipo y el respaldo

técnico surgidos de una universidad pública.

La calificadora universitaria

Existe en todo el mundo un debate en torno al carácter de las Agencias Calificadoras de Riesgo (ACR) en contextos de endeudamiento público. Tras la crisis de 2009,las calificadoras internaciona-les de carácter oligopólico fueron criticadas por su influjo sobre los costos del endeudamiento. En este marco,las agencias públicas surgieron como un contrapunto a las calificadoras privadas que tienen incentivos para esconder información porque son los mismos emisores los que les pagan a las califi-cadoras para poner nota al riesgo de una deuda.

Desde la Ley de Mercado de Capitales de 2012 (Ley 26.831), Argentina participa de este deba-

te al contar con agencias públicas que buscan que las personas puedan tener datos sobre las diferentes opciones de ahorro. El público en general obtiene así información financiera me-nos tendenciosa de organismos y organizacio-nes sin fines de lucro. UNTREF ACR UP es un ejemplo de cómo una universidad puede dedi-carsea calificar emisiones de deuda.

Raquel C. Kismer de Olmos, vicepresidenta de UNTREF ACR UP, relata cómo nació la cali-ficadora universitaria: “El punto de partida fue la sanción de la Ley de Mercado de Capitales que es la que habilitó a las universidades a or-ganizar una agencia de calificación. En función de eso le propusimos al Consejo Superior en-

1 2 3 4 5 6

Page 27: Panorama Asegurador #04

27

carar este proyecto y tuvimos el respaldo para hacerlo. La decisión de la UNTREF de desarro-llar una calificadora pública se relacionó con la vocación dinámica e innovadora de nues-tra universidad que siempre intenta desa-rrollar caminos nue-vos que prestigien la tarea profesional de sus académicos”.

De esta forma, UN-TREF ACR UP fue creada para impulsar el cre-cimiento y desarrollo de los mercados de ca-pitales ya consolidados. Además, entre sus objetivos se propone facilitar y acompañar la

expansión de los mercados que se puedan de-sarrollar en el interior del país. El carácter uni-versitario de la calificadora hace,también, que la misma se rija por la autonomía universitaria.

Es decir quees una agencia pública que no posee subordina-ción a ninguna direc-tiva estatal. La vice-presidenta destaca la independencia de la calificadora: “Noso-

tros, como emprendimiento de la universidad, no venimos a cubrir exclusivamente una pro-puesta coyuntural sino que entendemos que este puede ser un desarrollo sostenible y que

Las agencias públicas surgieron como un contrapunto a las califica-doras privadas que tienen incenti-

vos para esconder información.

Page 28: Panorama Asegurador #04

28

// Una calificadora pública: el caso de UNTREF ACR UP

puede ser muy importante para mostrar la capacidad y calidad de gestión que puede tener la propia universidad”.

En diciembre de 2013,tras pre-sentar todo lo necesario ante la CNV, UNTREF ACR UP obtuvo su registro. Sin embargo, el inicio en el mercado tuvo sus dificul-tades. Así lo detalla Kismer de Olmos: “recibimos el Registro CNV1. Es decir, fuimos los pri-meros en desarrollar una califi-cadora pública. Al revés de lo que se puede suponer, de que la política pública nos facilitó las cosas, objetivamente fuimos los primeros que tuvimos que tra-bajar junto a la CNV en la imple-mentación de la ley. Por eso los aspectos complementarios que hacían a la posibilidad efectiva de trabajar (como la aprobación de los manuales de procedi-miento de calificación o la apro-bación de los miembros del Consejo de califica-ción) llevaron un tiempo importante. Recién en mayo del 2014 pudimos comenzar a trabajar de manera efectiva”.

Métodos de calificación públicos y privados

Los conflictos de intereses son una constan-te en un mercado concentrado. Standard &Poor’s Ratings Group (S&P) y Moody’s Investors Service (Moody’s) dominan la es-cena internacional. Finalmente, en tercer lugar se encuentra Fitch Ratings que nació como una fusión de agencias norteamericanas y eu-ropeas. Estas tres calificadoras privadas operan en la Argentina desarrollando una evaluación a partir del riesgo país. Sus análisis de instru-mentos específicos parten de considerar el riesgo de una inversión económica debido a factores específicos y comunes a un país como

el tono político, el desarrollo económico, la se-guridad pública, etc.

En cambio, UNTREF ACR UP realiza una cali-ficación local. Su vicepresidenta, Kismer de Olmos explica cómo la calificadora universi-taria se distingue de las privadas no sólo por su origen sino también por su metodología y modo de funcionamiento: “Nosotros hace-

mos un análisis basado fundamentalmente en el instrumento (su naturaleza, su gestión

La calificadora universitaria se distingue de las privadas no sólo por su origen sino también por su metodología y modo de

funcionamiento.

1 2 3 4 5 6

Page 29: Panorama Asegurador #04

29

// Una calificadora pública: el caso de UNTREF ACR UP

Una sociedad de garantías calificada por UNTREF ACR UP

Garantizar SGR eligió a la calificadora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero para evaluar su actividad en el Mercado de Capitales. Esa sociedad de garantía recíproca que avala a las pequeñas y medianas empresas que negocian sus cheques en la Bolsa de Co-mercio tiene que demostrar una calificación bajo las normas de la Comisión Nacional de Valores y del Banco Central. En ese marco, designó a la UNTREF ACR UP para realizar una calificación constante.

Cuando las dos entidades firmaron el contrato de vinculación, Leonardo Rial, presidente de Garantizar, afirmó: “Las normas dictadas por la CNV que obligan a un monitoreo conti-nuo de quienes operan en Bolsa brindan un marco de seguridad y transparencia, y al elegir para esta tarea a una universidad pública como Agente de Calificación de Riesgo colabo-ramos con estos objetivos”. Rial destacó la importancia del convenio ya que “el mercado de capitales está realizando una apertura hacia nuevos actores e inversores, y debe hacerlo con reglas claras y comprensibles. De este modo, miles de pequeñas y medianas empre-sas podrán ver incrementadas sus opciones de financiación, y miles de ahorristas tendrán opciones de inversión segura”.

En junio del 2015, la sociedad de apoyo financiero a PyMES recibió la nota “AA + (efnb)”. Es decir, Garantizar SGR obtuvo una alta estimación de desempeño y perspectivas en el mercado financiero. La calificación que le atribuyó la UNTREF ACR UP surgió de un porme-norizado análisis de su funcionamiento y buscó reflejar su “exitoso crecimiento”.

Las razones de la calificación obtenida se basaron en la “composición y estabilidad de su fondo de riesgo, el más grande y diversificado del mercado; la óptima diversificación del riesgo vivo que avalan sus garantías; el liderazgo absoluto que mantienen en el mercado de garantías; el excelente desempeño económico de la compañía; la estrategia comercial aplicada y la adecuada gestión de cobranza y recupero de las garantías afrontadas, así como su muy baja mora relativa”.

Al alcanzar esa alta nota, Leonardo Rial subrayó que “el Riesgo Vivo respaldado ya superó los 3.500 millones de pesos, lo que la ubica dentro de las diez primeras entidades financie-ras con mayor cartera PyME del país”. Además, Rial precisó el fuerte respaldo que significó esa calificación para Garantizar SGR: “Esta valoración positiva de una calificadora de una universidad pública es un espaldarazo a nuestra decisión de crecimiento y liderazgo”.

1 2 3 4 5 6

Page 30: Panorama Asegurador #04

30

// Una calificadora pública: el caso de UNTREF ACR UP

desde el punto de vista cualitativo, su soli-dez desde el punto de vista cuantitativo) y lo sometemos al análisis de estrés por variaciones de factores macroeconómi-cos o variaciones de política normativa. Es decir, observamos cuáles son los aspectos que pue-den impactar más fuerte-mente sobre la dinámica del instrumento. También consideramos los posi-bles cambios de gestión del propio instrumento: aspectos a los que puede estar autorizado y puede haber una política de ges-tión que hoy no lo aplica pero que, como entra dentro de la dinámica posible, tam-bién tenemos que contemplar como un riesgo a informarle al inversor”.

La calificadora universitaria no atiende, de este modo, al riesgo país sino que se centra en el impacto espe-cífico de las variaciones ma-croeconómicas que pueden afectar a un instrumento. La especialista aclara cuál es el objetivo de las califi-caciones locales que reali-zan: “Si bien a nosotros nos contrata el emisor, la tarea

que hacemos es la de reducir o minimizar las asimetrías de información que tiene el inversor. Para ello desarrollamos calificacio-nes que invierten la secuencia de las califi-cadoras oligopólicas internacionales”.

Asimismo, todas las me-todologías que UNTREF ACR UP despliega deben ser aprobadas por la CNV. Estas utilizan coeficientes que determinan solvencia y grados de liquidez. Por ejemplo, para calificar ries-gos para entes guberna-mentales y títulos de deu-

da, la calificadora universitaria contempla los siguientes componentes: antecedentes, relaciones intergubernamentales, estructu-ra económica y crecimiento, sistemas ad-

Las calificadoras de riesgo privadas no pue-den desarrollar conse-jos o recomendaciones acerca de las políticas económicas soberanas.

1 2 3 4 5 6

Page 31: Panorama Asegurador #04

31

// Una calificadora pública: el caso de UNTREF ACR UP

ministrativos, flexibilidad financiera y pre-supuesto, política y posición financiera e impacto ambiental.

La reforma del mercado de capitales tuvo como obje-tivo disminuir las distorsio-nes del sistema financiero. La reforma de la normativa de la Comisión Nacional de Valores estableció que las calificadoras de riesgo pri-vadas no pueden desarrollar consejos o recomendaciones acerca de las políticas eco-nómicas soberanas. En este marco,UNTREF ACR UP se

consolidó como una calificadora que compi-te con las grandes agencias del sector y que despliega sus análisis locales. •

1 2 3 4 5 6

Page 32: Panorama Asegurador #04

32

“ES VITAL ACTUALIZAR LOS INCENTIVOS FISCALES Y SEGUIR GENERANDO CONCIENCIA ASEGURADORA”

El pasado mes de noviembre, AVIRA informó que por tercer año con-

secutivo, y nuevamente por unanimidad, Claudia Mundo fue elegida

como Presidenta. Mismo cargo que ostenta, al igual que el de Gerenta

General, en la compañía MetLife Seguros S.A. En virtud de su expe-

riencia en el cargo, su conocimiento del mercado y las posibilidades de

crecimiento que se esperan para el próximo ejercicio, Panorama Ase-

gurador la contactó para que desarrollara los temas más destacables

de la actividad presente y futura.

1 2 3 4 5

Por Sebastián Vidondo

Page 33: Panorama Asegurador #04

33

Entrevista a Claudia Mundo, Presidenta de AVIRA

Page 34: Panorama Asegurador #04

34

// Entrevista a Claudia Mundo, Presidenta de AVIRA 1 2 3 4 5

La Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) es donde se encuentran nucleadas y re-

presentadas, en el ámbito asegurador nacio-nal, las compañías que ofrecen coberturas de Vida y Retiro. El ente presenta un esquema or-ganizacional en el que directivos de distintas empresas, algunas competidoras entre sí, man-comunan esfuerzos en pos del cumplimiento de los objetivos determinados por y para sus asociados, entre los que se encuentran entida-des de renombre y trayectoria como Orígenes, Mapfre, Sancor, Metlife, así como también sub-sidiarias de bancos de primera línea como Gali-cia Retiro, BBVA Seguros, HSBC Seguros, entre otras. Panorama Asegurador habló con Claudia Mundo, Presidenta de AVIRA sobre la situa-ción actual y futura de estos ramos.

¿Qué balance podría realizar respecto a la ges-tión 2015 al frente de AVIRA?

Ha sido muy bueno. En materia de produc-ción de Seguros de Vida, específicamente, el balance arrojó un incremento del 27% y, por suerte, prosigue con tendencia creciente. Es por esto que creemos que el mercado ase-gurador será clave en la economía interna de los próximos años. AVIRA y sus compañías apuestan a estar al frente de este protagó-nico rol, para lo cual pensamos que es vital actualizar los “incentivos fiscales” y seguir generando conciencia aseguradora.

¿Cuáles son los objetivos del 2016 que tiene la organización?

Continuaremos con nuestra labor de pro-mover el crecimiento del sector, apuntalar el desarrollo de una mayor cultura asegu-radora, concientizar a la sociedad acerca de la conveniencia de incorporar a los seguros de personas como herramientas de preven-ción y anticipación ante eventuales riesgos, y seguir bregando por la actualización de los incentivos fiscales para los asegurados, entre otros.

¿Cuáles son las claves para modificar la cultu-ra aseguradora de la sociedad argentina y lograr mayor concientización?

Desde AVIRA creemos que la cultura asegu-radora se da en dos planos: por un lado,en la capacitación de nuestros profesionales y, por el otro, en generar concientización en el pú-blico general.

En el primero de los puntos, desde la asocia-ción estamos firmemente abocados a la for-mación, actualización y especialización de los profesionales que trabajan en las compañías que la integran. Por eso hace ya algunos años AVIRA junto con la Universidad Católica Ar-

gentina (UCA) crearonel “Programa Ejecuti-vo de Seguros de Personas”, que ya cursaron más de 300 profesionales. Asimismo, junto con la UCA y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) se realizó una instancia de formación en “Atención al Asegurado”. Por otra parte, una vez al año, y ya por octava edición, se realiza el “Seminario Internacio-nal”, con entrada libre y gratuita para toda la industria.

En relación al público general, AVIRA ha ve-nido desarrollando una serie de acciones di-versas para lograr una cada vez mayor con-cientización. Por ejemplo, los “Flash Acts”, que resultaron ser una exitosa y no conven-cional forma de generar conciencia asegura-dora ante públicos diversos, quizás no tan fa-miliarizados con la temática. Creemos que la novedad que significaron sirvió para explorar y generar un canal de comunicación diferen-

Desde AVIRA creemos que la cultu-ra aseguradora se da en la capaci-tación de nuestros profesionales y, por el otro, en generar concientiza-

ción en el público general.

Page 35: Panorama Asegurador #04

35

// Entrevista a Claudia Mundo, Presidenta de AVIRA1 2 3 4 5

tey productivo para estos contenidos que no siempre son fáciles de transmitir.

Además, en 2015, hemos dado inauguración a la primera edición del Concurso de Creati-vidad Publicitaria y Comunicacional“Creando Conciencia Aseguradora”, una iniciativa que ha contado con el apoyo de la SSN y del Ins-tituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).Nos contactamos con estudiantes de once universidades, que recibieron una intro-ducción a la temática aseguradora para que pudieran luego desarrollar sus ideas con co-nocimiento de causa. Se recibieron 180 piezas gráficas y 17 videos, lo que significó todo un record. Las piezas ganadoras pueden verse en http://www.avira.org.ar/concurso/. El éxito de la acción ha sido tal que ya estamos proyec-tando la edición de este año.

¿Cree que los Seguros de Vida y Ahorro tie-nen mayor éxito comercial en el segmento empresarial?

Si bien son importantes en el segmento em-presarial, porque operan para incentivar y fide-lizar a los cuadros más valiosos, y en algunos casos de todo el recurso humano, también son una importante porción de cartera en el seg-mento individual. En ambos, además, tenemos una gran oportunidad de crecimiento.

¿Cómo influye la cotización del dólar para ofrecer el Seguro de Vida y Ahorro?

Ese no es un punto que sea el foco para tomar una decisión de compra. Hay productos que se ofrecen en pesos y otros en dólares y varias de las ofertas consideran mecanismos para evitar impactos negativos en las sumas aseguradas.

¿Cómo influye la inflación en las sumas ase-guradas de las coberturas de Vida? ¿Es la inclu-sión de ajustes periódicos una posible solución a este fenómeno?

En este país tenemos expertos en trabajar en contextos económicos inflacionarios. Existen productos que contemplan la posibilidad de cambiar o modificar las sumas aseguradas, y nos manejamos con estrategias para proteger el dinero de nuestros clientes.

¿Es necesario un ajuste del monto deducible de Ganancias por pagos al Seguro de Vida?

El seguro de vida o el de retiro son instrumen-tos de ahorro a largo plazo. Son fondos que se construyen durante años. La gente en general no suele estar dispuesta a privilegiar bienestar futuro por consumo presente. El monto dedu-cible o diferible se convierte en un incentivo para promover este ahorro para el mañana le-jano. Así se opera en todas las economías del

mundo. El ahorro interno extendido es lo que protege a las economías en momentos de crisis, financia las grandes obras de infraestructura, la economía productiva, el trabajo y la inversión. Los seguros personales son instrumentos idó-neos para esto porque asumen compromisos a largo plazo. Los deducibles fiscales promueven la contratación de estas coberturas.

¿Cuáles son las principales medidas que toma AVIRA para combatir el seguro off-shore?

Entendemos que la constante prédica que tanto las autoridades regulatorias como no-sotros, desde AVIRA, realizamos a fin de aler-

La gente en general no suele estar dispuesta a privilegiar bienestar fu-

turo por consumo presente.

La industria local tiene productos óptimos para cada necesidad con lo cual no es necesario salir a bus-car dudosas coberturas extranjeras.

Page 36: Panorama Asegurador #04

36

// Entrevista a Claudia Mundo, Presidenta de AVIRA 1 2 3 4 5

tar a la población acerca de este fraude, está dando resultado, y nos mantendremos en la misma estrategia. Asimismo, la difusión de las multas aplicadas a compradores y ven-dedores, así como los relatos de las malas experiencias de los particulares que fueron

embaucados actúan como claros disuasivos. Es importante que los argentinos sepan que la industria local tiene productos óptimos para cada necesidad con lo cual no es ne-cesario salir a buscar dudosas coberturas extranjeras. •

El arte de generar conciencia aseguradora

AVIRA ha tenido la capacidad, logística e inversión para fomentar la im-portancia de las coberturas de seguros dentro del seno de la sociedad ar-gentina. Lo ha hecho a través de campañas que exceden los formalismos tradicionales de la actividad y ha logrado vincular el mundo asegurador con actividades artísticas, universitarias y profesionales.

Esto le ha significado un reconocimiento a su contribución para el bienestar social. Dentro del marco de la cuarta edición de los “Premios Conciencia” han recibido una Mención de Honor por la campaña “Generar Conciencia Aseguradora”. Al respecto, Claudia Mundo afirma: “Los Premios Conciencia constituyen un reconocimiento a las empresas y asociaciones que promue-ven el comportamiento responsable y anticipatorio sobre la prevención del riesgo, la planificación y la proyección de futuro para lograr una sociedad más sustentable con una mejor calidad de vida. Desde AVIRA, no podría-mos estar más alineados con este importante rol social”.

El galardón es reflejo del éxito de las acciones llevadas a cabo por la enti-dad. Entre ellas destacan los citados “Flash Acts”, intervenciones artísticas sorpresivas en lugares de alta concentración de personas como teatros, salidas de cine y parques públicos, en las que se interpretaba situaciones de la vida real que resaltaban la importancia de estar económicamente pre-parado para enfrentar imponderables mediante seguros personales.Tam-bién sobresale el Concurso “Generar Conciencia Aseguradora”, que otorgó 63000 pesos en premios, repartidos entre estudiantes de publicidad, dise-ño, cine, video, marketing, comunicación y otras disciplinas.

Page 37: Panorama Asegurador #04

SEGUROS CONTRA DAÑOS POR TERRORISMO

Por Brian Bozikovic

Los atentados en París del 13 de noviembre de 2015 volvieron a colocar

al terrorismo internacional en el frente de la escena mundial y, por ende,

también a las aseguradoras. Luego del duelo por la trágica noche fran-

cesa, donde fallecieron cerca de 150 personas, es necesario empezar a

calcular los costos materiales de los locales comerciales y las pérdidas

millonarias que el efecto “temor” ha generado en toda Europa. ¿Quién

paga los platos rotos?

1 2 3 4 5 6

Page 38: Panorama Asegurador #04

38

// Seguros contra daños por terrorismo

La Dirección General del Tesoro de Francia anunció un estimado de 2000 millones de euros en pérdidas, el equivalente al 0,1 %

del PBI nacional.Pero estos datos, lejos de ser exactos, son estimativos y lo concreto es que aún están por medirse las millonarias pérdidas. Las áreas de la economía más afectadas son el turismo –las reservas de vuelos cayeron un 27% en pocos días–, y la caída del consumo, debido a la baja moral de los ciudadanos y las pérdidas ocasionadas por la parálisis en que se encontró la ciudad los días posteriores al atentado.

El alerta obligó a París a detenerse durante días. El día después a los ataques, el Primer Ministro inglés, David Cameron, se pronunció acerca del terrorismo que se vive actualmente en Europa y, particularmente, en Inglaterra:“La amenaza de ISIS ha evolucionado. Los ataques sugieren un nuevo nivel de planeación y coor-dinación. No podemos garantizar que no van a volver a ocurrir otros atentados”. Entonces, surge la pregunta: ¿Cómo consigue una eco-nomía no caerse cuando sufre semejantes ata-ques? Y la respuesta está en la aseguradora mitad pública, mitad privada, Pool Re.

No es la primera vez que Europa sufre la ame-naza de ataques terroristas y no es tampoco ningún descubrimiento la existencia de segu-

ros contra estos atentados. Lo interesante es cómo este tipo de seguroshan ido evolucio-nando a medida que el terrorismo fue avan-zando. A principios de la década del90, el IRA, movimiento independentista irlandés, llevaba a cabo una campaña de atentados con bom-bas en las ciudades inglesas de Manchester y Londres. Los ataques eran numerosos y las pérdidas, en muchos casos, millonarias. En ese momento, las aseguradoras de las propiedades eran las responsables de cubrir los costos por daños y pérdidas, pero las pérdidas ocasiona-das por el cese del trabajo no tenían cobertura.

Esta fórmula no funcionaba y comenzaron a surgir problemas de intereses entre las asegu-radoras y los asegurados. Era difícil calcularen qué tipo de circunstancias debía prestarse co-bertura y qué cualidades debía tener esta. Los daños y pérdidas del sector comercial eran muy grandes y en poco tiempo quedó a la vista que las aseguradoras no podían prestar cobertura contra ataques terroristas.

Para finales de 1992, se llegó a la conclusión de que para afrontar este nuevo paradigma de seguros iba a ser necesaria la colabora-ción del sector privado con el sector público. Un año más tarde, el Parlamento inglés or-denó la creación de Pool Reinsurance Com-

1 2 3 4 5 6

Page 39: Panorama Asegurador #04

39

// Seguros contra daños por terrorismo

pany Limited. Pool Re, como se la conoce habitualmente,es una mutual aseguradora compuesta por casi la totalidad de empresas aseguradoras de Gran Bretaña que ofrece se-guro contra ataques terroristas ocasionados en Inglaterra, Escocia o Gales. Pool Re ofrece “cobertura de seguro contra el terrorismo de la propiedad comercial y de la interrupción del negocio”.Como explica en su página ofi-cial: “Hoy Pool Re tiene un buffer de 7,3 mil millones de libras para pagar las reclamacio-nes derivadas de actos de terrorismo, que comprende el capital y las reservas superio-res a 5,5 millones de libras, y la retrocesión comercial vale 1,8 mil millones de libras. Las pérdidas por encima de ese umbral activan una garantía gubernamental ilimitada”.

Desde su fundación, el programa se ha ido adaptando a las cambiantes condiciones del mercado asegurador. Los cambios más im-portantes sucedieron luego de los atentados contra las Torres Gemelas,el 11 de septiem-bre de 2001, que hicieron que asegurados y aseguradoras se replantearan la totalidad del programa de coberturas. Este atentandoabrió un nuevo paradigma para el terrorismo mun-dial y modificó necesariamente las reglas del mercado asegurador. El alcance de las pérdidas

superó los 40000 millones de dólares y Estados Unidos, que hasta el momento carecía de una Ley de Seguros contra actos terroristas, impul-só, durante la presidencia de George W. Bush, la primera de su tipo.

En 2002, el Congreso de Estados Unidos pro-mulgó el TRIA (Terrorism Risk Insurance Act), que fija un límite a las coberturas que deben ofrecer las aseguradoras y ofrece el respaldo del gobierno de ese país en caso de un ataque terrorista de gran escala. El TRIA, que fue modi-ficado y ratificado en varias oportunidades, fue firmado por última vez por el presidente Barak Obama, a principios de 2015.

En tanto, Inglaterra, en 2002, llegó a un acuer-do entre el Estado y las aseguradoras, donde ampliaron el espectro de cobertura e incluye-ron casos de atentados en los que estuvieran involucrados los riesgos químicos, biológicos e incluso nucleares. Hasta esa fecha, la cober-tura convencional proporcionada por Pool Re estaba restringida al daño causado por actos que involucraran fuego o explosivos, que era el modus operandi de los terroristas de IRA. Los únicos casos que quedaron excluidos de las coberturas de seguros fueron los vinculados a guerras y a los casos de ciberterrorismo.

1 2 3 4 5 6

Page 40: Panorama Asegurador #04

40

// Seguros contra daños por terrorismo

Ciberterrorismo: una amenaza que crece

Los atentados en París han generado, así como los atentados a las Torres Gemelas, un nuevo cambio de paradigma dentro del terro-rismo internacional y por ende, de los seguros de este tipo.Una vez más la pionera a nivel internacional es Pool Re, que anunció el pa-sado 18 de noviembre que analiza incluir los ciberataques dentro de sus pólizas, marcando un cambio importante para las pólizas contra ataques terroristas.

Aunque los ataques terrestres con bombas o los atentados como el que sufrió París son los más impactantes por las pérdidas de vidas, el horror que las imágenes llevan a través de los medios y el trauma que le toca vivir a la sociedad, la mayor amenaza que sufren hoy los países del primer mundo son los cibera-taques. A partir de un informe elaborado por el ministerio de Economía, el gobier-no inglés ha instado a los empresarios e in-dustriales a tomar una acción directa contra el ciberterrorismo, infiltraciones de seguridad online, y ataques ocasionados por hackers, que generanenormes pérdidasde dinero no solo en las grandes empresas sino también otras de menor estructura, dado que carecen muchas veces de herramientas para defender-se adecuadamente.

De acuerdo con la web oficial del gobierno inglés, el informe “muestra los crecientes cos-tos de los ataques de software malicioso y las infracciones relacionadas con el personal e ilustra la necesidad de las empresas de tomar medidas”. Los objetivos de estos ataques son diversos pero, esencialmente, se busca robar información y generar pérdida de datos y ma-teriales. De acuerdo con un informe desarro-

llado por el Departamento para Innovación de negocios y habilidades, “The Information Security Breaches Survey 2015” publicado por el ministro de Economía Digital inglés, Ed Vaizey, nueve de cada diez empresas in-glesas de gran tamaño han sido víctimas de un ataque cibernético. Además, el informe indica que el 74% de las empresas pequeñas también han sufrido algún tipo de ataque. Para empresas con más de 500 empleados los costos por daños y pérdidas rondan en-tre 1,46 millones y 3,14 millones de libras, marcando un alza en comparación con los últimos años donde la mayor pérdida esti-mada no superaba 1,5 millones de libras.Por su parte, las pequeñas y medianas empre-sas pueden enfrentar pérdidas entre 75000 y 315 000 libras. Sin embargo, en 2014 el riesgo máximo que enfrentaban las empre-sas pequeñas se calculaba alrededor de las 100000 libras.

El informe explica que las mayores ame-nazas son aquellas que cuentan con la complicidad de un colaborador interno. Las grandes empre-sas tienen un 70% de

probabilidades de contar con un colaborador interno, mientras que las medianas y peque-ñas tienen un 35% de probabilidades. Vaizey, responsable de la seguridad cibernética de Gran Bretaña, destacó la importancia de un trabajo en colaboración entre el Estado y los particulares: “La economía digital en Ingla-terra es fuerte y está creciendo, por eso las empresas y negocios ingleses son un atractivo para ataques terroristas. Los riesgos económi-cos son inmensos. Aquellos empresarios que tomen esta amenaza en serio, no sólo se están protegiendo ellos, sino también protegen la información de sus clientes”.

Actualmente, Inglaterra lleva adelante un plan de incremento de la seguridad digital a nivel

Una vez más la pionera a nivel in-ternacional es Pool Re, que anun-ció que analiza incluir los cibera-

taques dentro de sus pólizas.

1 2 3 4 5 6

Page 41: Panorama Asegurador #04

41

// Seguros contra daños por terrorismo

nacional, con más de 40000 empleados y un presupuesto de 6 000 millones de libras. De hecho, la seguridad digital es un negocio que creció un 22% en el último año. Pool Re acom-paña este movimiento anunciando sumar a su cobertura contra el terrorismo los ciberata-

ques. Todavía es pronto para saber cómo fun-cionará, cuál será el alcance de la cobertura y cómo se delimitarán las responsabilidades y se analizaran las pérdidas, pero es una noticia que llega en un buen momento y de la que estaremos atentos a ver cómo se desarrolla. •

1 2 3 4 5 6

Page 42: Panorama Asegurador #04

42

ESTADÍSTICAS

Cantidad de compañías reaseguradorasFuente: Comunicación SSN 4466

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Nacionales 1 1 1 1 1 0 0 15 19 19

Aseguradoras autorizadasen Reaseguros Activos 3 4 5 5 6 6 7 12 5 5

Extranjeras 0 0 0 0 0 0 0 6 9 9

Reaseguradoras del exte-rior admitidas 80 84 87 93 95 113 113 98 78 74

140

120

100

80

60

40

20

02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Nacionales

Extranjeras

Aseguradoras autorizadas en Reaseguros Activos

Reaseguradoras del exterior admitidas

Resultado del ejercicioComposición del Activo, Pasivo y Estado de Resultados.Evolución Anualización a junio y diciembre de cada año.Cifras en pesos a valores corrientes.Fuente: Comunicación SSN 4892

ESTADOS CONTABLES / TOTAL DEL MERCADO ANUALIZADO

2015 Var. ‘15/’14 2014 Var. ‘14/’13 2013

ACTIVODisponibilidades $422.280.165 -3% $435.998.048 51% $288.180.492

Inversiones $5.053.992.632 66% $3.049.779.312 98% $1.536.695.987

Créditos $2.264.954.028 9% $2.069.068.677 45% $1.427.715.636

Bienes de uso $19.570.004 353% $4.315.771 135% $1.835.865

Otros activos $8.262.628 61% $5.135.500 14% $4.516.383

Page 43: Panorama Asegurador #04

43

TOTAL ACTIVO $7.769.059.457 40% $5.564.297.308 71% $3.258.944.363

PASIVODeudas con aseguradoras y reaseguradoras $1.268.472.713 73% $733.540.138 117% $338.462.855

Deudas con retrocesionarios $2.578.802.596 23% $2.097.155.328 54% $1.358.696.736

Deudas con intermediarios $25.042.589 -38% $40.419.555 168% $15.065.256

Otras deudas $467.240.522 45% $322.344.453 105% $157.309.945

Compromisos técnicos $1.152.200.331 34% $858.225.136 51% $567.831.303

Previsiones $37.977.128 103% $18.742.290 29% $14.493.244

TOTAL PASIVO $5.455.623.965 34% $4.070.359.206 66% $2.451.859.339

PATRIMONIO NETO $2.313.435.492 55% $1.493.938.102 85% $807.085.024

ESTADO DE RESULTADOSPrimas netas devengadas $3.931.185.246 44% $2.722.492.470 128% $1.195.753.447

Primas emitidas $11.121.864.792 36% $8.177.698.308 73% $4.735.512.042

Primas cedidas a retrocesionarios -$6.894.153.916 33% -$5.175.690.367 72% -$3.010.762.728

Variación de RRC y reservas matemáticas -$296.525.630 6% -$279.515.471 -47% -$528.995.867

Siniestros netos devengados -$1.930.921.457 6% -$1.825.265.018 132% -$787.323.797

Siniestros pagados -$7.025.791.918 10% -$6.379.995.981 375% -$1.343.038.800

Salvatajes y recuperos $30.330.130 52% $19.891.906 788% $2.240.398

Siniestros reintegrados por retrocesionarios $5.353.678.016 11% $4.823.976.742 473% $842.612.290

Variación de SP + IBNR -$289.137.685 0% -$289.137.685 0% -$289.137.685

Gastos totales -$1.261.348.253 47% -$855.866.247 65% -$517.821.592

Gastos de producción -$1.856.381.747 50% -$1.235.264.830 70% -$726.257.831

Gastos de explotación -$307.457.959 46% -$211.199.746 42% -$148.361.415

Gastos a cargo del retrocesionario $902.491.453 53% $590.598.329 66% $356.797.654

RESULTADO TÉCNICO DE REASEGUROS $738.915.536 // $41.361.205 /// -$109.391.942

Otras indemnizaciones a compañías -$72.511.210 61% -$45.095.373 51% -$29.805.998

Participación de utilidades con retroce-sionarias $33.482.217 249% $9.593.884 -26% $12.891.653

Otros ingresos $2.727.205 80% $1.516.537 // $68.811

Otros egresos -$10.336.753 544% -$1.604.570 -68% -$5.035.991

RESULTADO TÉCNICO $530.119.816 /// -$74.348.510 -43% -$131.273.467

Rentas $254.411.846 30% $195.488.758 199% $65.452.552

Resultado por realización $171.982.718 81% $95.211.661 338% $21.728.999

Resultado por tenencia $339.097.890 27% $267.102.947 // $11.859.224

Otros ingresos $3.557.066 -25% $4.770.599 -47% $9.067.112

Otros egresos -$17.782.238 -49% -$34.709.804 // -$2.036.942

Previsión desvalorización de inversiones -$2.833.135 59% -$1.784.365 -11% -$2.000.000

Otros egresos -$14.949.103 -55% -$32.925.439 // -$36.942

Gastos de explotación y otros cargos -$40.615.366 55% -$26.206.998 97% -$13.325.319

Comisiones y gastos por trans. financieras -$16.899.385 56% -$10.860.250 365% -$2.337.420

Otros gastos -$23.715.981 55% -$15.346.748 40% -$10.987.899

RESULTADO DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA $710.651.916 42% $501.657.163 441% $92.745.626

RESULTADO DE OPERACIONES ORDI-NARIAS $1.240.771.732 190% $427.308.653 // -$38.527.841

Resultado de operaciones extraordinarias $19.711 /// $0 /// $923.905

Impuesto a las Ganancias -$432.425.046 183% -$152.626.093 // -$2.363.161

RESULTADO DEL EJERCICIO $808.366.397 194% $274.682.560 /// -$39.967.097

Page 44: Panorama Asegurador #04

44

// Estadísticas

InversionesEstados contables al 30 de Junio de 2015. Cifras en pesos.Fuente: Comunicación SSN 4892

En el país En el exterior Total

Sociedades Anónimas Extranjeras Sociedades

Anónimas Extranjeras

Titulos públicos $1.403.385.816 $595.924.369 $24.678.270 $52.991.303 $2.076.979.758

Acciones $3.162.856 $0 $1.791.021 $0 $4.953.877

Obligaciones negociables $308.042.119 $475.512.625 $27.657.971 $53.253.210 $864.465.925

Fondos Comunes de Inversión $888.813.891 $514.132.035 $26.057.167 $0 $1.429.003.093

Plazos Fijos $140.296.561 $465.786.240 $15.865.560 $0 $621.948.361

Fideicomisos Financieros $52.300.477 $3.477.141 $0 $0 $55.777.618

Total $2.796.001.720 $2.054.832.410 $96.049.989 $106.244.513 $5.053.128.632

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0SOCIEDADES ANÓNIMAS EXTRANJERAS

Títulos públicos

Obligaciones negociables

Plazos fijos

Acciones

Fondos Comunes de Inversión

Fideicomisos Financieros

COMPOSICIÓN DE LAS INVERSIONES EN EL PAÍS

Page 45: Panorama Asegurador #04

45

// Estadísticas

120

100

80

60

40

20

0SOCIEDADES ANÓNIMAS EXTRANJERAS

Títulos públicos

Obligaciones negociables

Plazos fijos

Acciones

Fondos Comunes de Inversión

Fideicomisos Financieros

COMPOSICIÓN DE LAS INVERSIONES EN EL EXTERIOR

Page 46: Panorama Asegurador #04

46

// Estadísticas

Indicadores Patrimoniales y de GestiónEstados contables al 30 de Junio de 2015.Fuente: Comunicación SSN 4892

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Y SOLVENCIASociedades Anónimas

Balance Anual

Sucursales Extranjeras Balance Semestral

Deudas con Terceros / Patrimonio (veces) 1,97 1,58

Pasivo / Patrimonio (veces) 2,47 2,20

Créditos / Activo (%) 31,21 25,94

Primas Retenidas / Patrimonio (veces) 1,55 0,91

(Disponibilidad + Inversiones) / (Ds. con Aseguradoras) (veces) 11,75 2,44

(Disp. + Inv. + Inmuebles)1 / (Ds. con Aseg. + Comp. Técnicos) (veces) 3,74 1,51

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

INDICADORES DE DEUDA Y SOLVENCIA

Deudas conTerceros/

Patrimonio(veces)

Pasivo/Patrimonio

(veces)

Créditos/Activo

(%)

PrimasRetenidas/Patrimonio

(veces)

(Disponibilidad + Inversiones) /

(Ds. con Aseguradoras)

(veces)

(Disp. + Inv. + Inmuebles) 1/

(Ds.con Aseg.+Comp. Técnicos)

(veces)

Sociedades AnónimasBalance Anual

Sociedades AnónimasBalance Anual

Page 47: Panorama Asegurador #04

47

// Estadísticas

INDICADORES DE INVERSIÓNSociedades Anónimas

Balance Anual

Sucursales Extranjeras Balance Semestral

Inversión / Activo (%) 61,12 71,18

Inversiones en el País / Total de Inversiones (%) 96,68 95,08

Inversiones en el Exterior / Total de Inversiones (%) 3,32 4,92

Títulos Públicos / Total de Inversiones (%) 49,36 30,03

Fondos Comunes de Inversión / Total de Inversiones (%) 31,62 23,79

Obligaciones Negociables / Total de Inversiones (%) 11,60 24,47

Plazos Fijos / Total de Inversiones (%) 5,40 21,55

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

INDICADORES DE INVERSIÓN

Inversión /Activo

(%)

Inversiones en el País /

Total de Inversiones

(%)

Inversiones en el Exterior /

Total de Inversiones

(%)

Títulos Públicos /Total de

Inversiones(%)

Fondos Comunes de

Inversión / Total de Inversiones

(%)

Plazos Fijos /Total de

inversiones(%)

ObligacionesNegociables /

Total deInversiones

(%)

Sociedades AnónimasBalance Anual

Sucursales ExtranjerasBalance Semesral

Page 48: Panorama Asegurador #04

48

// Estadísticas

INDICADORES DE GESTIÓN Sociedades Anónimas

Sucursales Extranjeras

Primas Retrocedidas / Patrimonio (%) 390,34 75,52

Primas Retrocedidas / Primas Emitidas (%) 71,59 45,46

Primas Retenidas / Primas Emitidas (%) 28,41 54,54

Siniestros Recuperados de Retrocesionarios / Siniestros Pagados (%) 81,78 54,94

RUN OFF (Siniestros Pendientes del Ejercicio a/c Retrocesionario / Siniestros Pendientes del Ejercicio) 91,54 51,77

Siniestros Netos Devengados / Primas Netas Devengadas (%) 57,48 51,12

Índice de Gestión Combinada 2 (%) 82,82 86,80

450,00

400,00

350,00

300,00

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00

INDICADORES DE GESTIÓN

PrimasRetrocedidas /

Patrimonio(%)

PrimasRetrocedidas /

Primas Emitidas

(%)

PrimasRetrocedidas /

Primas Emitidas

(%)

SiniestrosRecuperados de Retroce-sionarios /Siniestros Pagados

(%)

RUN OFF (Siniestros

Pendientes del Ejercicio a/c

Retrocesionario /Siniestros

Pendientesdel ejercicio)

índice de Gestión

Combinada 2(%)

Siniestros NetosDevengados /Primas NetasDevengadas

(%)

Sociedades AnónimasBalance Anual

Sucursales ExtranjerasBalance Semesral

Page 49: Panorama Asegurador #04

49

// Estadísticas

INDICADORES TÉCNICOS y FINANCIEROS Sociedades Anónimas

Sucursales Extranjeras

Resultado Técnico del Reaseguro / Primas Netas Devengadas (%) 14,11 17,96

Resultado Técnico / Primas Netas Devengadas (%) 12,80 17,16

Resultado Técnico / Patrimonio (%) 17,68 17,95

Resultado Financiero / Primas Netas Devengadas (%) 21,74 16,29

Resultado Financiero / Patrimonio (%) 30,03 17,03

ROI (Resultado Financiero / Inversiones promedio) (%) 17,91 9,16

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

0,00

INDICADORES TÉCNICOS Y FINANCIEROS

Resultado Técnico del Reaseguro / Primas NetasDevengadas

(%)

Resultado Técnico /

Primas NetasDevengadas

(%)

Resultado Técnico /

Patrimonio(%)

Resultado financiero /

Primas Netas Devengadas

(%)

Resultado Financiero / Patrimonio

(%)

ROI (Resultado Financiero / Inversiones promedio)

(%)

Sociedades AnónimasBalance Anual

Sucursales ExtranjerasBalance Semesral

Page 50: Panorama Asegurador #04

50

// Estadísticas

INDICADORES DE COSTO Sociedades Anónimas

Sucursales Extranjeras

Gastos de Producción / Primas Emitidas (%) 14,93 20,15

Comisiones a Intermediarios / Primas Emitidas (%) 1,80 0,76

Comisiones a Aseguradoras Cedentes / Primas Emitidas (%) 13,13 6,04

Gastos de Explotación / Primas Emitidas (%) 2,59 3,13

Impuestos, Tasas y Contribuciones / Primas Emitidas (%) 1,01 0,77

Gastos Totales / Primas Retenidas 25,34 35,68

Gastos a Cargo del Retrocesionario / Gastos de Producción y Explotación (%) 58,88 16,40

Gastos a Cargo del Retrocesionario / Primas Retrocedidas (%) 14,40 8,40

Gastos de Producción y Explotación / Primas Emitidas (%) 17,51 23,28

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

INDICADORES DE COSTO

Gastos de produc-

ción / Primas Emitidas

(%)

Comisiones a Interme-diarios / Primas

Emitidas (%)

Comisio-nes a Ase-guradoras Cedentes /Primas Emitidas

(%)

Gastos de Explo-tación / Primas

Emitidas (%)

Impuestos, Tasas y

Contribucio-nes / Primas

Emitidas (%)

Gastos Totales / Primas

Retenidas(%)

Gastos a cargo del

Retrocesio-nario /

Gastos de Producción

y Explotación (%)

Gastos a cargo del

Retrocesio-nario / Primas

Retro-cedidas

(%)

Gastos de Pro-

ducción y Explota-

ción / Primas Emitidas

(%)

Sociedades AnónimasBalance Anual

Sucursales ExtranjerasBalance Semesral

Page 51: Panorama Asegurador #04

51

// Estadísticas

INDICADORES DE RENTABILIDAD Sociedades Anónimas Sucursales Extranjeras

Resultado del Ejercicio / Primas Emitidas (%) 5,71 13,65

Resultado del Ejercicio / Primas Netas Devengadas (%) 22,54 21,69

ROE (Resultado del Ejercicio / Patrimonio) (%) 31,14 22,68

ROA (Resultado del Ejercicio / Activo) (%) 8,98 7,09

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Resultado del Ejercicio /

Primas Emitidas(%)

Resultado del Ejercicio / Primas

Netas Devengadas(%)

ROE (Resulta-do del

Ejercicio / Patrimonio)

(%)

ROA (Resultado del Ejercicio /

Activo)(%)

Sociedades AnónimasBalance Anual

Sucursales ExtranjerasBalance Semesral

Page 52: Panorama Asegurador #04
Page 53: Panorama Asegurador #04