otras voces

11
Otras Voces O Órgano de Comunicación del Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia - SINTRAUNICOL -subdirectiva Tuluá No. 2 SINTRAUNICOL INFORMA 3 5 ARTE & CULTURA 9 VIDA UNIVERSITARIA 10 OTRAS MIRADAS Mayo de 2014 CONFEDERACION DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS UNIVERSIDADES DE LAS AMERICAS - Preguntándose asombrado como había llegado a ese abismo de desamparo sintió que no podía resistir mas el rumor glacial de sus riñones y el aire de sus tripas y el miedo y el ansia atolondrada de huir y al mismo tiempo de quedarse para siempre en aquel silencio exasperado y aquella soledad espantosa. Frag. Cien años de soledad GABO Y “LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA” Pag. 10 FORMACIÓN DOCENTE FORMACIÓN DOCENTE FORMACIÓN DOCENTE Y CALIDAD EDUCATIVA Y CALIDAD EDUCATIVA Y CALIDAD EDUCATIVA Pag. 5 CALIDAD ACADÉMICA, CALIDAD ACADÉMICA, CALIDAD ACADÉMICA, TAREA PENDIENTE EN LA UCEVA TAREA PENDIENTE EN LA UCEVA TAREA PENDIENTE EN LA UCEVA Pag. 6 ACTUAR DESDE YA, ACTUAR DESDE YA, ACTUAR DESDE YA, ES EMPEZAR A VENCER ES EMPEZAR A VENCER ES EMPEZAR A VENCER Pag. 8 El uso de semillas transgénicas El uso de semillas transgénicas El uso de semillas transgénicas lo que está en juego lo que está en juego lo que está en juego Pag. 9 Pliego de Negociación Pliego de Negociación Pliego de Negociación en la subdirectiva Tuluá en la subdirectiva Tuluá en la subdirectiva Tuluá Pag. 4

Upload: otrasvoces

Post on 23-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Otras voces

OtrasVocesO Órgano de Comunicación del Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia - SINTRAUNICOL -subdirectiva Tuluá

No. 2

SINTRAUNICOLINFORMA

3 5

ARTE &CULTURA

9

VIDA UNIVERSITARIA

10

OTRASMIRADAS

Mayo de 2014

CONFEDERACION DE TRABAJADORES Y TRABAJADORASDE LAS UNIVERSIDADES DE LAS AMERICAS

- Preguntándose asombrado como había llegado a ese abismo de

desamparo sintió que no podía resistir mas el rumor

glacial de sus riñones y el aire de sus tripas y el

miedo y el ansia atolondrada de huir y al

mismo tiempo de quedarse para siempre en aquel silencio exasperado y

aquella soledad espantosa.

Frag. Cien años de soledad

GABO Y “LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA” Pag. 10

FORMACIÓN DOCENTE FORMACIÓN DOCENTE FORMACIÓN DOCENTE

Y CALIDAD EDUCATIVAY CALIDAD EDUCATIVAY CALIDAD EDUCATIVA Pag. 5

CALIDAD ACADÉMICA, CALIDAD ACADÉMICA, CALIDAD ACADÉMICA, TAREA PENDIENTE EN LA UCEVATAREA PENDIENTE EN LA UCEVATAREA PENDIENTE EN LA UCEVA Pag. 6

ACTUAR DESDE YA, ACTUAR DESDE YA, ACTUAR DESDE YA, ES EMPEZAR A VENCERES EMPEZAR A VENCERES EMPEZAR A VENCER Pag. 8

El uso de semillas transgénicas El uso de semillas transgénicas El uso de semillas transgénicas lo que está en juegolo que está en juegolo que está en juego Pag. 9

Pliego de Negociación Pliego de Negociación Pliego de Negociación en la subdirectiva Tuluáen la subdirectiva Tuluáen la subdirectiva Tuluá

Pag. 4

Page 2: Otras voces

EDITORIAL

2O

gradecemos las manifestaciones de apoyo y buenos comentarios recibidos

Apor la publicación del primer número del periódico Otras Voces; ello nos anima a continuar con este ejercicio comunicativo, el cual nuevamente sale a circula-

ción para compartir con la comunidad ucevista y ciudadanía en general reflexiones y análisis sobre temas de interés institucional, gremial, político y cultural.

En la mayoría de países del mundo se conmemora el 1º de mayo en homenaje a la memoria de los mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las movilizaciones y huelgas que llevaron a la consecución de la jornada laboral de 8 horas. Su historia se ubica en la decisión tomada por los asistentes al IV Congreso de la Federación Americana del Trabajo, realizado en noviembre de 1884 en la ciudad de Chicago, uno de los principales centros industriales de Norteamérica. Allí se acordó que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos respetar la jornada de 8 horas y sino se irían a la huelga; su consigna era hacer valer la máxima: “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño (descanso) y ocho horas para la casa (familia)”.

A pesar de que el presidente de EE.UU., Andrew Jonson promulgó la llamada Ley Ingersoll fijando la jornada laboral de 8 horas diarias, esta no fue acatada por muchos patronos que sometían a los obreros a largas y extenuantes jornadas de 12 y mas ho-ras de trabajo; razón por la cual, llegado ese día las organizaciones sindicales y labo-rales se movilizaron y paralizaron la producción del país. En Chicago donde las condi-ciones de los trabajadores eran mucho peor, las huelgas se prolongaron el 2 y 3 de mayo. El episodio más famoso de esta lucha fue el ocurrido en la plaza de Haymarket donde en una concentración de más de 20.000 personas, la policía hizo presencia para reprimir la huelga y estalló un artefacto explosivo entre los uniformados produ-ciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.

Posteriormente, en el Congreso de la Segunda Internacional (Paris 1889) se instituyó el Primero de mayo de cada año como el “Día Internacional del Trabajador”, como muestra de fraternidad entre las trabajadoras y trabajadores del mundo, para de esta manera perpetuar en la memoria los hechos del 1º de mayo de 1886 y, reivindicar los derechos sociales y laborales.

En tal sentido, no debemos olvidar que los derechos que hoy tenemos los trabajado-res del mundo no han sido obtenidos por la bondad de los patronos y empleadores, sino que son fruto de las luchas que han dado los mismos trabajadores en las calles, las fábricas y sitios de trabajo, y que han tenido que pagar con largos años de prisión, cadenas perpetuas y hasta su muerte. Nos corresponde entonces, seguir defendien-do ese legado y mantener vivo el espíritu reivindicativo para que el 68% de los trabaja-dores colombianos puedan gozar de condiciones de trabajo decente; acabar con la tercerización laboral y garantizar el derecho a la asociación sindical.

Aunque actualmente existe suficiente normatividad jurídica sobre los derechos labo-rales, en la práctica muchos son vulnerados por parte de los empleadores, quienes aprovechando el desconocimiento de los trabajadores, su falta de organización y con-ciencia de clase, los pasan por alto y cometen grandes atropellos; tal es el caso de la UCEVA donde de manera reiterada y con la complacencia de la Comisión de Perso-nal, la provisión transitoria de los empleos de carrera o encargos la hacen con funcio-narios provisionales o con personas externas, violando el derecho preferencial que tienen las y los empleados de carrera a acceder a encargos. Así, la promoción a car-gos superiores (ascensos) y los estímulos, son utilizados como dádivas y pago de favores (clientelismo, amiguismo) vulnerándose el derecho que tienen los empleados a ser promovidos a la categoría superior, sin mas consideraciones que el mérito, en-tendido como la “demostración permanente de las calidades académicas, la expe-riencia y las competencias requeridas para el desempeño de los empleos”.

Son muchas y variadas las situaciones que evidencian la imperiosa necesidad que tenemos los trabajadores, cualquiera que sea su status: privados, públicos, docentes, profesionales, etc., a hacer uso del derecho a la participación, organización y asocia-ción sindical para defender los derechos y trabajar en pro de mejores condiciones de vida para todos y todas.

2014

Page 3: Otras voces

SINTRAUNICOL INFORMA

Y LUCHA SINDICAL

EJEMPLO DE TRABAJO, COMPROMISO

3O

esde el año pasado

Dse jubiló el compa-ñero Diego Cerón

Bolívar quien por más de 20 años laboró en la Uceva y se distinguió por su ama-bilidad, responsabilidad y compañerismo.

Su espíritu de lucha y com-promiso con la defensa de los derechos laborales, lo llevó, junto con otros com-pañeros y compañeras, a fundar en la institución la subdirectiva de SINTRA-

UNICOL, donde por varios períodos se desempeñó co-mo integrante de la Junta Di-rectiva y en distintas oportuni-dades nos representó y parti-cipó en eventos sindicales del ámbito local, regional y na-cional.

Diego, como cariñosamente se le conoce en la institución, se constituye en un ejemplo de dignidad, lucha y compro-miso con la clase trabajadora y las causas sociales; a pesar de las intimidaciones y perse-

cución de las directivas uni-versitarias contra los inte-grantes de SINTRAUNI-COL, siempre - sin temor alguno- se mantuvo firme en la defensa de la justicia laboral y de la organización sindical.

¡Gracias por su legado, por su lealtad, por su amis-tad…. le deseamos mu-chos éxitos en sus nue-vas actividades vitales!!

ntre los días 25, 26 y

E27 de septiembre de 2013 se llevó a cabo

en la ciudad de Bogotá dos importantes act iv idades orientadas a cualificar los miembros de las juntas direc-tivas tanto en el desempeño de sus funciones sindicales como en lo político. En repre-sentación nuestra estuvo la compañera Hilda Inés Cerón quien junto con delegados de más de 27 subdirectivas par-ticiparon en el Foro Nacional “COYUNTURA POLÍTICA Y SINDICAL”, donde delibera-ron sobre la situación político-social del país, en el contexto

de las políticas económicas internacionales dictadas por el Banco Mundial que buscan anclar, cada vez más el mode-lo neoliberal y, sus efectos en el pueblo colombiano y los trabajadores.

Una de las personalidades que estuvo en el evento fue el representante a la Cámara Wilson Arias quien manifestó su preocupación por la “acti-tud entreguista” del anterior y actual gobierno nacional quie-nes con la firma de los TLC han desplazado la produc-ción nacional, trayendo po-breza a los medianos y pe-

queños productores y agri-cultores. Además están tran-sando internacionalmente la educación como una mer-cancía más, así como nues-tros recursos naturales (mi-nería, agua). De manera es-pecial se analizó la situación de la educación superior, las exigencias de calidad y el recorte presupuestal del go-bierno nacional hacia las uni-versidades e instituciones de educación superior, lo cual está sumiendo al sector en una grave crisis, mientras se abre el camino para que universidades extranjeras lleguen al país.

En este punto se hizo un lla-mado para que como trabaja-dores de la educación supe-rior adoptemos una actitud de defensa a la educación públi-ca como un derecho de los colombianos, tal como lo plan-tea la Constitución Colombia-na, y de apoyo al trabajo de los estudiantes universitarios a través de la MANE, quienes han demostrado compromiso en su proceso y continúan muy activos trabajando en la Reforma a la Educación Supe-rior.

Foro Nacional

esde la Asamblea ge-

Dneral de marzo del 2013, la junta directiva

nacional de SINTRAUNICOL asumió el compromiso de trabajar en la construcción de un Pliego de Negociación del sector de la educación supe-rior, para lo cual se conforma-ron comisiones de trabajo que fueron recepcionando las propuestas de las bases, has-ta que en la Asamblea de Pas-to se discutió y aprobó el cuer-po del documento.Es la primera vez que se pre-senta un Pliego de Negocia-ción Marco Sectorial de las Universidades Públicas y Pri-vadas y las Instituciones de Educación Postsecundaria

(IES) Públicas y Privadas; el propósito es, llegar acuerdos con el gobierno nacional para aliviar las inequidades sala-riales, mejorar las condicio-nes de trabajo y de bienestar social de todos los afiliados a SINTRAUNICOL. Este Pliego en nada contradice las nego-ciaciones que se llevan a ca-bo en las subdirectivas con los rectores y administracio-nes de las IES pertenecientes a SINTRAUNICOL; entre lo solicitado está: “Que el go-bierno nacional apropie y des-tine los recursos presupues-tales necesarios y suficientes para financiar adecuadamen-te a las Universidades e IES Estatales sin condiciona-

mientos, es decir, un aumento de los recursos a la base pre-supuestal que dé cuenta de los costos generados en segu-ridad social (salud, pensiones y el pasivo pensional), nomina docente y administrativa, pro-gramas de bienestar, aumento de cobertura, investigación e inversión; entendiendo que la financiación adecuada de dichas Instituciones de Edu-cación Superior Estatales es la principal herramienta para el aseguramiento de la calidad y cobertura educativa”; “En cada IES revisar la Escala Sa-larial de los Empleados Públi-cos con el objetivo de nivelar y ajustar las inequidades e ini-quidades existentes”; “Crear

la Política Nacional de Dere-chos Humanos para las Insti-tuciones del Sector de Educa-ción postsecundaria; partici-pación de SINTRAUNICOL en los cuerpos colegiados de las IES; crear la política nacional de Bienestar universitario pa-ra los empleados de las IES”. Contradiciendo las mismas normas que el actual gobierno creo para posibilitar la nego-ciación de las organizaciones sindicales de empleados pú-blicos y las entidades compe-tentes (decreto 160 de 2014), la Ministra de Educación Ma-ria Fernanda Campo se ha negado a conformar la Comi-sión Negociadora.

Sobre el PliegoMARCO

Page 4: Otras voces

4O

SINTRAUNICOL INFORMA

n el año 2013 se llevó a

Ecabo una negociación entre la Unidad Cen-

tral del Valle y SINTRAUNI-COL la cual tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del 2014 y pese a que se obtuvie-ron logros significativos para todos los empleados de la institución, es necesario con-tinuar avanzando en el mejo-ramiento de las condiciones laborales y de bienestar so-cial de quienes aquí laboran, para lograr la excelencia del talento humano, y la sana y democrática convivencia; por lo tanto nuevamente este año (2014) presentamos ante la dirección universitaria un plie-go de peticiones que da res-puesta a: necesidades de empleados administrativos y docentes de planta y, a situa-ciones que demandan la aten-ción institucional para avan-zar en su propósito de mejo-ramiento académico y acredi-tación de alta calidad. En tal sentido, seguimos insistiendo

en puntos neurálgicos como el escalafón docente; apoyo económico y tiempo para alta formación de docentes y em-pleados a partir de criterios basados en la transparencia, equidad y mérito; el respeto a los derechos de carrera para proveer los empleos en va-cancia definitiva o temporal; transparencia, equidad e im-parcialidad en la escogencia de los mejores empleados de la institución; receso acadé-mico administrativo en mitad de año para los empleados no docentes; pago del 100% del valor del seguro de vida por parte de la UCEVA; progra-mas de recreación y acondi-cionamiento físico para los empleados y familiares en el Centro de Ciencias del De-porte y Actividad Física – CDAF. Así mismo, se presen-taron solicitudes tendientes a garantizar condiciones para el ejercicio sindical en la insti-tución sin discriminaciones, ni estigmatizaciones.

Pliego de Negociación en la subdirectiva Tuluá

Esperamos que durante la negociación obtengamos signi-ficativos acuerdos, pues todas son peticiones atempera-das a lo permitido por la normatividad legal y a la situación financiera de la UCEVA; no demandan grandes erogacio-nes económicas, pero ponen a prueba la capacidad de los directivos universitarios para trabajar seria y decidida-mente por la construcción de una UCEVA con calidad aca-démica, respetuosa de los derechos humanos, tolerante, plural y participativa, como reza su misión y valores insti-tucionales.

“Cada vez que un hombre defiende un ideal, actúa para mejorar la suerte de otros o lucha contra una injusticia, transmite una onda diminuta de esperanza.

Esas ondas se cruzan con otras desde un millón de centros de energía distintos y se atreven a crear una corriente que puede derribar los muros más poderosos de la opresión y la intransigencia”

� � � � Robert Kennedy

el 26 al 30 de noviembre de 2013 se realizó

Den la ciudad de Pasto la XXII Asamblea General de Delegados de SINTRAUNICOL,

la cual contó con una amplia agenda de trabajo y una nutrida participación de delegados de las 31 subdirectivas que al momento conformaban la organización, hoy son 33. La delegada de nuestra subdirectiva fue la compañera Damaris Barragán. Dicho evento se caracterizó por la calidad y altura de los debates, la pertinencia de los temas abordados y la buena organización, lo cual demuestra la seriedad y madurez que ha alcan-zado SINTRAUNICOL como la más grande e importante organización sindical de empleados, trabajadores y docentes universitarios del país, pues sumamos 5.300 afiliados en todo el país. Un tema que demandó tiempo y análisis fue el Pliego de Negociación Marco Sectorial Universitario de SINTRAUNICOL que fue aprobado y presentado al gobierno nacional el 28 de febrero.

ASAMBLEA NACIONAL

Page 5: Otras voces

* Docente T.C. de la UCEVA; miembro de SINTRAUNICOL

5O

ndependiente del enfoque

Idesde el cual se defina la calidad de la educación

hay factores causales como la formación de los docentes, desde los que se pude incidir y avanzar en los procesos de mejoramiento educativo. En la actualidad las universida-des y las instituciones de edu-cación superior incluyen en sus planes de desarrollo y proyectos estratégicos la alta formación de sus docentes, por considerarlo un factor clave para avanzar hacia la educación que demanda la sociedad del conocimiento, la globalización y la internacio-nalización. Fortalecer la for-mación profesoral, disciplinar y científica de los docentes enriquece la enseñanza y aporta a las condiciones para el desarrollo de la investiga-ción científica, de igual forma trae consigo, la cualificación de la producción intelectual, la realización de publicacio-nes que posibilitan la visibili-zación de la institución y el reconocimiento social de la misma.

En este sentido y a manera de ilustración la Universidad de Caldas se planteó como meta la formación doctoral del 25% de su planta docente a 2018, la Universidad Tecnológica de Pereira a 2012 se propuso la formación doctoral del 15% y el 75% en maestría; la Uni-versidad del Quindío se trazó como meta al 2015, que el 52% de sus profesores de planta hayan participado de la comisión doctoral. Para avan-zar en esta tarea las universi-dades públicas y privadas han recurrido a diversas es-trategias tales como, ampliar la reserva destinada a este programa, aumentar el núme-ro de cupos para formarse a nivel nacional, efectuar con-venios interinstitucionales, realizar descargas laborales de medio tiempo y tiempo completo, establecer siste-mas de préstamos condona-bles por publicaciones, parti-cipación en eventos, entre otras.

En la UCEVA el Plan de Desa-rrollo Institucional 2011- 2019 contempla en su eje de desa-rrollo “Calidad y pertinencia” en el programa 3: Cuerpo pro-fesoral consolidado y de Cali-dad, la necesidad de fomen-tar la formación profesoral a nivel de maestría y doctorado mediante la consolidación e implementación de un plan de actualización y capacitación docente con el propósito de fortalecer las competencias pertinentes y responder a las demandas académicas de los diferentes programas de la institución.

Los siguientes datos esbozan la situación institucional. De un total aproximado de 444 docentes, 1 es candidato a doctor, 64 tienen estudios de maestría y 219 tienen espe-cialización. Lo anterior indica que solo un 15% tiene alta formación. Cuando se lee el Informe de Gestión 2012 en el ítem formación docente se presenta un dato global co-rrespondiente al 75% en for-mación potsgradual, informa-ción que da un parte de tran-quilidad a la comunidad uce-vista, pero, es necesario pre-

cisar que en la actualidad las instituciones de educación superior marcan la distinción entre formación y alta forma-ción, haciendo referencia esta última a maestrías y doctora-dos, considerados respectiva-mente lo mínimo y lo óptimo para ser docente universitario. Es de resaltar que esta dispo-sición empieza a tener eco, incluso, en la educación bási-ca donde el nuevo escalafón lo contempla en sus catego-rías; esto obedece al interés de elevar los estándares de calidad de la educación en Co-lombia. Por otra parte, a las instituciones de educación superior les corresponde lide-rar los procesos de desarrollo en ciencia, innovación y tec-nología en el país y para ello requiere un cuerpo docente altamente calificado.

Aunque, el Plan de Desarrollo Institucional contempla como uno de sus criterios de desa-rrollo “Incrementar el esfuerzo de la institución en la forma-ción docente en Maestrías o Doctorados”, los docentes continúan a la espera de una presentación pública del plan dispuesto para tal efecto en el

que se precise el número de docentes a formar a 2015 por dependencia académica, los criterios dispuestos para acce-der a este estímulo y los bene-ficios y compromisos que de-ben asumirse. Resulta lamen-table que ante el interés de muchos docentes por conti-nuar su proceso de formación la institución no disponga de políticas claras y los docentes deban llegar al extremo de recurrir a acciones legales pa-ra acceder a los permisos o desistir de su interés.

Si se lee detalladamente, el Informe de Gestión 2012 no indica cuantos docentes en el año recibieron apoyo institu-cional para sus estudios de alta formación, a pesar de ser este un indicador del Plan de Desarrollo y un deber de la administración informar al res-pecto. Para el año 2013 el Plan de Acción reservó $90 millones de pesos para forma-ción de docentes de tiempo completo, distribuidos de la siguiente manera: apoyo para la formación de 2 doctores, 5 magísteres, 4 actualizaciones externas, 2 talleres, 4 semina-rios de actualización. Al res-

FORMACIÓN DOCENTE Y CALIDAD EDUCATIVA*

Por: Martha C. Giraldo Montoya

Page 6: Otras voces

VIDA UNIVERSITARIA

6O

que la institución no empren-da acciones puntuales al res-pecto, cada vez estará más rezagada académicamente en comparación con las otras instituciones que hacen pre-sencia regional, y cautivan un número significativo de es-tudiantes, lo cual dificulta la tarea de ampliar la cobertura institucional.

En tal sentido, valdría la pena tomar cartas en el asunto y agilizar la normatividad que establezca los criterios y pro-cedimientos a tener en cuen-ta para ser favorecidos con los beneficios correspondien-tes a este estímulo; además, presentar a la comunidad do-cente el plan de alta forma-ción que será implementado como respuesta a una nece-sidad tan sentida institucio-

pecto convendría detenerse y pensar si resulta suficiente para cubrir los 17 programas académicos que ofrece la institución, y si en el próximo Informe de Gestión se ofrece-rán datos más precisos al res-pecto.

Por otro lado, aunque la insti-tución aspira crecer de 2010 a 2015 en el ítem de formación profesoral en un 2,63%, esta meta resulta tímida compara-da a la establecida por otras instituciones, y aunque po-dría decirse que el paralelo resulta impropio, pone en cla-ro como este criterio es una prioridad para aquellas insti-tuciones que le apuestan a la acreditación institucional de alta calidad y a la internacio-nalización de sus programas académicos. En la medida

nalmente.

Para complementar dos da-tos, el primero del Observato-rio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional, el cual presenta en-tre sus conclusiones (estudio 2002 – 2012), como la acredi-tación de alta calidad garanti-za a los universitarios recién graduados un mayor salario y vinculación laboral. El 81,2% de los graduados universita-rios de IES acreditadas en alta calidad pudo vincularse a un trabajo formal, con salarios p romed io de enganche $ 1 ' 6 6 2 . 9 4 3 , f r e n t e a $1'525.377 del promedio gene-ral. El segundo dato, la Funda-ción Compartir con el propósi-to de plantear caminos segu-ros para el mejoramiento de la educación en Colombia, ade-

lantó un estudio con un grupo de investigadores de la Uni-versidad de los Andes, la Uni-versidad del Rosario y la Orga-nización Rand Corporation, el cual plantea entre sus conclu-siones como la calidad do-cente contribuye más que cualquier otro insumo escolar en el desempeño académico de los estudiantes, en la so-ciedad y la economía, porque afecta positivamente el pro-ducto interno bruto (PIB).

En conclusión, cuando se for-ma a los docentes y se le dan condiciones de mejoramiento académico, no solo crecen los profesores, sino también avan-zan las instituciones y se ga-rantiza a los estudiantes un futuro prometedor.

anto el Proyecto Edu-

Tcativo Institucional – PEI, como el Plan de

Desarrollo 2011 – 2020, ex-presan los propósitos, pro-gramas y acciones estratégi-cas que adelantará la UCEVA en un lapso de 10 años para “ser reconocida por su lide-razgo en el desarrollo regio-nal, por la alta calidad acadé-mica y la articulación de sus funciones misionales”, según reza en la misión institucional. Al ser estos documentos los derroteros de la gestión aca-démica y administrativa, lo allí contenido es de obligatorio cumplimiento legal, ético y de gestión administrativa.

Han transcurrido cerca de tres años, desde que se apro-baron estos instrumentos de planeación institucional y con toda objetividad hay que reco-nocer el poco avance de los proyectos allí contenidos, los mínimos, casi inexistentes, logros alcanzados en térmi-nos de “Fortalecimiento y Mo-dernización académica”, “Consolidación de la relación UCEVA-región” a través de la implementación del Modelo pedagógico investigativo e interestructurante. Este mode-lo pedagógico, que se avizoró como la gran posibilidad de transformar y poner la institu-

ción a tono con los desarrollos académicos contemporáneos donde la investigación se tor-na el eje articulador de la do-cencia, la proyección social y el desarrollo regional. Pero esto se ha quedado en letra muerta, pues la mentada re-forma académica nunca se ha dado y ninguna de las ac-ciones contempladas para hacerlo realidad se han lleva-do a cabo, es más, las deci-siones del diario vivir van en contravía de su filosofía y objetivos.

Y ni que decir del Plan de De-sarrollo, sus ejecutorías tam-bién son bastante escasas en los proyectos que impactan la calidad académica, tales co-mo: Autoevaluacion y mejora-miento continuo, Desarrollo académico curricular, Cuerpo profesoral consolidado y de calidad, Sistema universitario de investigación. Esto se pue-de evidenciar al confrontar lo realizado en el año 2013, con lo programado en el Plan Operativo Anual de Inversio-nes del mismo año (POAI), aprobado por el Consejo Di-rectivo mediante Acuerdo 022 de diciembre del 2012 , por un monto de inversiones disponi-ble con recursos propios de $ 12.962.270.289, más $ 1.600.000.000 recursos es-

tampilla, (disponible en la web institucional)

Ha establecido la ley colom-biana que a través del POAI se evalúa y hace seguimiento al cumplimiento de las metas trazadas en el Plan de Desa-rrollo de las entidades públi-cas; a su vez el POAI se ope-rativiza y desglosa en el Plan de Acción de la vigencia fiscal. Al hacer un ejercicio compara-tivo de lo programado en el Plan de Acción (disponible en

www.uceva.edu.co, Informes a la comunidad) nos encon-tramos con que por ejemplo:

1- Se programó un presu-puesto de $ 55.000.000 para elaborar un documento de Autoevaluacion institucional del 2012 y otro del 2013, así como la Autoevaluacion de un programa académico y ase-soría externa. Si bien en las facultades se han realizado ejercicios de autoevaluación por programa para efectos de

CALIDAD ACADÉMICA, TAREA PENDIENTE EN LA UCEVA *

Por Damaris Barragán Gamba

* Docente T.C de la UCEVA, Presidenta de SINTRAUNICOL Tuluá.

Page 7: Otras voces

VIDA UNIVERSITARIA

7O

la renovación de los registros, a nivel institucional no se ha concretado la Autoevaluacion que responda a un ejercicio reflexivo, metódico y partici-pativo sobre la realidad insti-tucional, que permita alinear el Plan de mejoramiento con los planes de acción institu-cionales y de cada dependen-cia; seguimos carentes de esta herramienta fundamen-tal para el proceso de mejora-miento continuo y la imple-mentación de acciones ten-dientes a mejorar los aspec-tos débiles; sin embargo ale-gremente se habla de que “vamos para acreditación de alta calidad”. Lo dicen todos los documentos que hablan del tema y los mismos aseso-res de la UTP, si queremos mejorar la calidad académi-ca, es prioritario asumir la autocrítica y auscultarnos objetivamente para conocer el estado en que estamos y enrutarnos seriamente en procesos de mejora.

2 - S e p r o g r a m a r o n : $70.000.000 para acredita-ción de alta calidad de la Lic en Educación Física (elabo-rar documento, asesoría ex-terna, v is i tas pares) ; $ 43.366.250 para la Autoeva-luacion con fines de acredita-ción de alta calidad de Medi-cina. En el caso de Educación Física, no es razonable que se destinen tantos recursos para contratar la elaboración del documento, cuando sabe-mos que para lograr la acredi-tación de alta calidad primero hay que subsanar ciertas fa-lencias como: Nº de docentes tiempo completo, producción investigativa, publicaciones indexadas, escalafón docen-te; el documento es el resulta-do del proceso de mejora-miento. Similar situación se observa en Medicina, se pro-graman recursos para alta calidad sin tener aún el regis-tro calificado renovado. Qué falta de coherencia entre las necesidades institucionales y los recursos que se progra-man.

3- Se programo una suma de $5.500.000 para la contrata-ción de profesionales para estudio de factibilidad para la creación de los programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Logística y Especialización en Calidad y Normalización. Cada año un decano en su

afán por “mostrar resultados” promete abrir nuevos progra-mas: comunicación social en FACAE, psicología jurídica en Derecho, ahora ingenierías. Si tuviéramos una relación dialéctica con el entorno em-presarial, comunitario y social (y no solamente de venta de servicios), si realmente leyé-ramos la región a través de la investigación, sus necesida-des y potencialidades, si asu-miéramos en serio lo bella-mente expresado en el PEI sobre “compromiso con la construcción de una región sustentable”, se tendrían los insumos necesarios para im-pactar el desarrollo regional con nuevas ofertas académi-cas y no seguir dando “palos de ciego”.

4 - S e p r o g r a m a r o n : $90.000.000 para la actuali-zación y formación posgra-dual de docentes tiempo com-pleto: 5 docentes cursando maestría, 2 doctorado, 4 ac-tualización externa, 2 asisten-cia talleres de actualización; $10.000.000 para capacita-ción y actualización docente. Si bien es un rubro muy bajo para un aspecto tan neurálgi-co de la UCEVA como es la formación posgradual de los docentes, no se entiende por-que razones, ante solicitudes de apoyo económico por par-te de algunos docentes para cursar doctorados en univer-sidades públicas de la región, se les negó argumentando falta de políticas y recursos para ello. Además, a la mayo-ría de quienes solicitaron apo-yo para asistir a eventos aca-démicos de actualización o, de socialización de resulta-dos de investigación, se les negó el pago de viáticos y so-lo les dieron el permiso de asistencia. ¿A que se juega entonces? ¿Se planean unas inversiones en Capacitación y formación docente, sólo para mostrarlas a los pares acadé-micos y a los entes de con-trol? ¿Porque no se crean políticas y reglamentos demo-cráticos y transparentes para el acceso de los docentes a la cualificación posgradual? ¿Hasta cuando ese derecho, va a seguir siendo utilizado como una dádiva del rector?

5- Esto si es verdaderamente sorprendente, se programa-ron $ 74.500.000 para la Escuela de Formación Do-

cente. Como sabemos este espacio de reflexión y forma-ción no funciona hace cerca de dos años; ninguna de las acciones allí contempladas se ejecutaron: seminario PEI, capacitaciones en pedagogía; ello es una clara evidencia del poco interés que tienen las directivas académicas en transformar las prácticas y caminar hacia la moderniza-ción académica.

Es importante precisar, prime-ro que los rubros aquí analiza-dos corresponden a los recur-sos propios, pues aunque a varios proyectos también les asignaron recursos de la es-tampilla, sabemos que son bastante inciertos y por lo tan-to, no son de obligatorio cum-plimiento. Segundo, solo se analizaron los presupuestos de las actividades más rele-vantes de dos proyectos que considero impactan de forma directa la calidad académica: Autoevaluacion y Mejora-miento, y, Capacitación y For-mación docente. Este ejercicio de control social a la gestión académico – admi-nistrativa de nuestra alma ma-ter, nos lleva a plantearnos varios interrogantes: si el Con-sejo Directivo, máximo órgano de dirección de la institución, aprueba unas inversiones con-forme al Plan de Desarrollo, ¿Porque no se ejecutan?; si existen los recursos económi-cos para los diferentes pro-

yectos, ¿Porqué al momento de los funcionarios solicitar los recursos al ordenador del gas-to, se niegan? ¿Qué destina-ción se le dá a los recursos que no se invierten en las acti-vidades o proyectos aproba-dos?

Por último, una vez más se demuestra que más allá de la falta de recursos económicos, el mayor problema en la UCEVA es la falta de voluntad de mejora y la poca compren-sión de lo que significa “cons-truir academia” por parte del cuerpo directivo responsable de la gestión administrativa y académica de la UCEVA; re-cordando lo planteado en el PEI: “el cumplimiento de cada una de sus funciones misiona-les requiere de la compren-sión amplia del sentido de lo académico por parte de la co-munidad UCEVA, pero espe-cialmente de sus agentes o agencias de dirección en quie-nes descansa la inmensa res-ponsabilidad de hacer viables los programas y proyectos de la reestructuración académi-ca”. Mientras los tomadores de decisiones se niegan a im-plementar las estrategias, los procesos y las acciones para la transformación y moderni-zación académica y se dedi-can a apagar incendios, pro-ducto de la improvisación y falta de gestión, la calidad aca-démica sigue en saldo rojo.

Page 8: Otras voces

VIDA UNIVERSITARIA

8O

os beneficios de mejo-

Lres condiciones labora-les de los trabajadores a

través de la historia, han sido el resultado de disputas sos-tenidas con los dueños del poder político y económico. Las cesantías, la prima de servicios, la jornada laboral de ocho (8) horas, las presta-ciones sociales y todos los logros que hoy disfrutamos como trabajadores, son pro-ducto de históricas luchas sindicales.

El movimiento sindical nació desde la lógica de la clase trabajadora como una mane-ra de unir esfuerzos para bus-car la protección de sus dere-chos como clase trabajadora frente a los propietarios de las organizaciones empresaria-les y el poder político. Su con-solidación se produjo con el surgimiento del “Estado de Bienestar” en la época de la posguerra (1945) en los paí-ses europeos.

En economías desarrolladas, existe el llamado “Sindicalis-mo de Control”, donde a los trabajadores se les reconoce el derecho a negociar, bajo el concepto de democracia par-ticipativa. Allí los trabajadores sindicalizados participan en las decisiones del Estado, en la planificación de la política económica y los sistemas de pensiones. En Japón desde el período de la posguerra se consolidó el “sindicalismo de empresa” como estrategia de recuperación y rápido creci-miento económico; éste con-sidera la empresa como una familia extensa, donde se for-talecen relaciones de lealtad y reciprocidad comunitaria, con baja movilidad laboral y garantía del empleo de por vida. En Argentina, el movi-miento sindical se ha involu-crado activamente en las lu-chas estudiantiles y de las madres de personas desapa-recidas. En Colombia el movi-miento sindical no solo ha

estado al frente de las grandes movilizaciones y luchas por la defensa de los derechos labo-rales, sino que ha jugado un papel protagónico en la defen-sa de los derechos humanos de desplazados, víctimas de la violencia, campesinos, gru-pos étnicos y estudiantes; muestra de ello es la activa participación de las distintas organizaciones sindicales en la movilización nacional por la defensa de la educación uni-versitaria pública y donde se logro el hundimiento de la re-forma educativa propuesta por el gobierno Santos.

Aunque nuevas modalidades de acción y organización sin-dical están en marcha, es in-negable que los sindicatos siguen siendo la opción más viable para negociar mejores condiciones laborales y socia-les, la instancia más legítima de participación, organiza-ción, representación, gestión y defensa de los derechos e

intereses de los trabajadores y trabajadoras; un ejemplo es lo ocurrido con SINTRA-UNICOL subdirectiva Tuluá, donde por primera vez en la UCEVA, se pudo concretar una negociación con las direc-tivas universitarias logrando beneficios para todos los empleados y docentes tiempo completo; además significó una experiencia enriquecedo-ra tanto para los miembros del sindicato como para la admi-nistración quienes pudieron dialogar y escuchar los dife-rentes puntos de vista. Se de-mostró que, a pesar de las prevenciones el sindicato es un actor institucional que vela por el desarrollo de la UCEVA, de la universidad pública, no una fuerza destructora (como se ha querido estigmatizar), que superando los miedos y la indiferencia podemos unir fuerzas para alcanzar mejo-res beneficios laborales, pro-fesionales, personales y fami-liares.

ACTUAR DESDE YA, ES EMPEZAR A VENCER Por: Edgar Patiño Hormaza*

*Docente T.C de la UCEVA, tesorero de SINTRAUNICOL Tuluá

No lo pienses más, como docente o empleado, ya sea nombrado o provisional te invitamos a ejercer el derecho a la asociación sindical….

SINTRAUNICOL es la opción!!¡AFILIATE YA!

Page 9: Otras voces

9O

OTRAS MIRADASMIRADAS

OTRAS

El último paro del sector agrícola campesino colombiano realizado para defender las semillas tradicionales y autóctonas, y para rechazar la imposición de sembrar semillas genéticamente modificadas (OGM) en laboratorios de empresas norteamericanas, deja al descubierto varias cuestiones relacionadas con la agricultura y la soberanía alimentaria, con nuevas formas de resistencia social, y con el declive de la salud y de la alimentación, temas todos ellos, sobre los que individual y colectivamente conviene actuar y reflexionar.

Por: Víctor Zapata María Fernanda Duque

El uso de semillas transgénicas (OMG): lo que está en juego

¿Qué se esconde tras la impo-sición “legal” de sembrar semi-llas transgénicas? Esta impo-sición implica nada más y na-da menos que la idéntica im-posición de desmantelar la sabiduría ancestral y las prác-ticas agrícolas tradicionales de siembra, selección, culti-vo, asociación favorable en-tre plantas, recolección, etc., que el ser humano ha conser-vado por generaciones desde la noche de los tiempos. Estas tareas agrícolas tradi-cionales son respetuosas de los recursos naturales y en ningún momento ponen en peligro el equilibrio de la natu-raleza y de la subsistencia humana, mientras que la prác-tica de la agricultura química convierte los campos en mo-nótonas sucesiones de mono-cultivos en los que los sabe-res ancestrales son desdeña-dos por innecesarios en una siembra que no requiere más que la aplicación de pestici-das y herbicidas dañinos para el ser humano y para el medio ambiente. Es claro entonces que el aniquilamiento de la sabiduría ancestral, de las semillas autóctonas y del de-recho a determinar libremen-te lo que se siembra y lo que se come es un atentado con-

tra la soberanía alimentaria de los pueblos.

Agricultura, saberes y soberanía alimentaria

El declive de la salud y de la alimentación

La imposición “legal” de sem-brar semillas genéticamente modificadas implica además la puesta en riesgo tanto de la calidad de la alimentación como de la salud de los con-sumidores, pues cuando no hay opciones diferentes para la siembra tampoco hay op-ciones deferentes para que los compradores finales eli-jan. En estas circunstancias los consumidores están obli-gados a llenar su canasta fa-miliar con productos que con-tienen menos vitalidad, que están llenos de pesticidas y que además dañan sus órga-nos vitales. Recientes resul-tados obtenidos por expertos en temas de alimentación ratifican que los vegetales y carnes de animales alimenta-dos con transgénicos dañan los órganos de desintoxica-ción del cuerpo humano: “pro-ducen un aumento de grasa en sangre (del 20% al 40%), de azúcar (10%), desajustes urinarios, problemas de riño-nes y de hígado". Asimismo, expertos en alimentación con-cuerdan en que si se compara un alimento transgénico con uno ecológico u orgánico, el primero no tiene la misma

cantidad de agua, vitaminas, proteínas, oligoelementos, o sabor que uno ecológico o biológico. De este modo, la imposición de las nuevas le-yes está poniendo en serio riesgo la salud humana.

En Colombia la lucha por la libertad de sembrar semillas tradicionales y autóctonas aún no está ganada, de ahí la urgente necesidad de que la ciudadanía tome conciencia y se organice para afrontar el grave riesgo que implica para su salud y la de sus hijos la imposición de sembrar y com-prar alimentos OGM. En Euro-pa por lo pronto, si bien no se obliga a la siembra de semillas genéticamente modificadas, las normativas sí abarcan con-diciones sorprendentes como la prohibición de que los agri-cultores comercien con sus propias semillas como era la tradición. En Estados Unidos la situación no es mejor. Allí, por ejemplo, si un campo sem-brado con semillas orgánicas se ve contaminado por semi-llas transgénicas, el agricultor del campo orgánico puede ser condenado a pagar cuantio-sas indemnizaciones a las multinacionales dueñas de la patente de semillas transgéni-cas alegando que utiliza sus semillas sin haberlas compra-do, cuando en realidad es bien sabido que las plantas se re-producen por esporas y que el viento que las trasporta de un lugar a otro no puede ser con-trolado por ningún ser huma-no.

Nuevas formas de resistencia social

Las recientes regulaciones sobre la agricultura a nivel mundial vienen provocado nuevas formas de resistencia que pasan no sólo por la pro-testa social sino también por la reorganización de la ciudada-nía, especialmente de aquella que se aglutina en torno a la producción y el consumo de alimentos. En España por

ejemplo, es notable la tenden-cia al alza en el número de agricultores que, cansados de ver el empobrecimiento de sus tierras, la baja productividad de sus cosechas, y la depen-dencia cada vez mayor de abo-nos artificiales y plaguicidas, optan por sembrar en “ecoló-gico”. El cambio a los modelos tradicionales ecológico impli-ca, por ejemplo: la utilización de abonos orgánicos de ori-gen animal o vegetal que res-petan el medio ambiente y permiten la recuperación de la calidad y vitalidad de la tierra y del agua; o la implementación de rotaciones y asociaciones de cultivos con lo cual se ob-tiene un ambiente apropiado para que parásitos y predado-res permanezcan en equili-brio.

Entre los consumidores hay asimismo una mayor tenden-cia a la creación de los llama-dos “grupos de consumo”, que buscan productores en ecoló-gico a los que comprar sus productos directamente, es decir sin pasar por intermedia-rios. Este sistema representa una ventaja para ambos gru-pos. Por un lado, el productor se programa en sus labores de siembra, cosecha y reco-lección para servir a un deter-minado número de personas abaratando sus costes. Por otro lado, al quitar intermedia-rios el costo de los alimentos para los consumidores es me-nor. Otro eslabón necesario y que está apareciendo en este modelo de producción y con-sumo es el de la “red de semi-llas”, que favorece el encuen-tro entre productores que in-tercambian sus semillas de variedades tradicionales y locales para evitar así la pérdi-da de plantas ancestrales que han sido seleccionadas con mucha sabiduría y que son adaptadas a los climas y tie-rras locales, y que además de mucho más resistentes a las plagas.

Page 10: Otras voces

O

10

Gabriel García Márquez periodista, guionista, editor y escritor colombiano fue pionero del movimiento literario denominado el Boom Latinoamericano (años 60) que dio nueva forma a la novela latinoamericana en la medida que rompe con la realidad circunstancial y emprende una nueva ruta hacia la imaginación creadora y el realismo mágico con la invención de lugares, nombres y personajes que son hablantes simultáneos.

GABO Y “LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA”

a unión de la fantasía y

Lel mito con la realidad cotidiana, son la princi-

pal característica de las obras de García Marquez; así lo expresó la Academia Sueca de las Letras al concederle el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantásti-co y lo real son combinados en un tranquilo mundo de ima-ginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». Por la genialidad de su obra literaria y sus apor-tes a la lengua española algu-nos críticos lo comparan con Cervantes. Por las representaciones que hace del poder político, sus obras son de gran contenido político. No militó en partido político alguno, pero sus posi-ciones fueron consideradas de izquierda. Participó activa-mente como mediador en di-ferentes procesos de paz con la guerrilla colombiana: ELN y FARC.

Ante su reciente fallecimiento y a manera de homenaje, pu-blicamos parte del discurso de aceptación del premio pro-nunciado en Estocolmo el 21 de octubre de 1982, titulado: La soledad de América latina. En este bello texto, conside-rado una auténtica pieza maestra literaria y política, “Gabo” hace un recorrido por la inverosímil realidad históri-ca de América Latina desde la llegada de los conquistadores hasta los éxodos, desapari-ciones y genocidios ocurridos en los 70 como consecuencia de las dictaduras; así mismo, coloca sobre el tapete nues-tras carencias en términos de independencia, democracia, armonía social y civilidad; cuestiona la actitud de Euro-pa que se desarrolla sin escu-char ni entender lo que ocurre a este lado del océano. Cla-ma por el cambio de actitud hacia el reconocimiento de

América Latina a partir de una gran utopía, la vida, que es a su vez la respuesta de Améri-ca Latina a su propia trayecto-ria de muerte. Invitamos entonces a los lec-tores a disfrutar la última parte del discurso: ……….América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus desig-nios de independencia y origi-nalidad se conviertan en una aspiración occidental.No obstante, los progresos de la navegación que han redu-cido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cul-tural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reser-

vas en la literatura se nos nie-ga con toda clase de suspica-cias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justi-cia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoa-mericano con métodos distin-tos en condiciones diferen-tes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amar-guras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensado-res europeos lo han creído, con el infantilismo de los abue-los que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud,

como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.Sin embargo, frente a la opre-sión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclis-mos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido re-ducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ven-taja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defun-ciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la pobla-ción de Nueva York. La mayo-ría de ellos nacen en los paí-

Page 11: Otras voces

ARTE & CULTURAO

11ses con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cam-bio, los países más prósperos han logrado acumular sufi-ciente poder de destrucción como para aniquilar cien ve-ces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasa-do por este planeta de infortu-nios.Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad cientí-fica. Ante esta realidad sobre-cogedora que a través de to-do el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inven-tores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportu-nidad sobre la tierra.Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un pre-mio que me coloca junto a muchos de quienes orienta-ron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano cele-brante de ese delirio sin ape-lación que es el oficio de es-cribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromi-so, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo co-mo una más de esas leccio-nes con las que suele sor-prendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.Es por ello apenas natural

que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en don-de solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento cons-tante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan compromete-dora a este tribunal de árbi-tros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la ra-zón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, ami-gos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a nave-gar con su presteza intempo-ral y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado anda-miaje de los tercetos del Dan-te, toda la fábrica densa y colo-sal de la Edad Media. La poe-sía que con tan milagrosa tota-lidad rescata a nuestra Améri-ca en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y don-de destilan su tristeza milena-ria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los gar-banzos en la cocina, y conta-gia el amor y repite las imáge-nes en los espejos.En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poe-sía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su perma-nente victoria contra los sor-dos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revela-ción de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brin-dar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha defini-do como la única prueba con-creta de la existencia del hom-bre: la poesía. Muchas gra-cias””.

El texto completo del discurso puede ser consultado en: http://www.ciudadseva.com/tetos/otros/la_soledad_de_america_latina.htm