oposiciones al …€¦ · el lenguaje humano ha ... necesidades educativas especiales y los...

21
1 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36 Especialidad: Audición y Lenguaje www.oposiciondeprimaria.es OPOSICIONES AL CUERPO DE MAESTROS AUDICIÓN Y LENGUAJE 2018/19 TEMA 12 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO. ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS/AS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. 2.1. La audición. 2.2. Concepto de discapacidad auditiva. 2.3. Clasificación de las pérdidas auditivas. 2.4. Etiología de la discapacidad auditiva. 2.5. Necesidades Educativas Especiales (NEE) del alumnado con discapacidad auditiva. 3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. 3.1. Identificación y detección precoz. 3.2. Valoración de las necesidades educativas de los alumnos/as con discapacidad auditiva: evaluación psicopedagógica. 3.3. Valoración del lenguaje. 4. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO 4.1. Principales pruebas diagnósticas. 4.2. Los audiogramas y su interpretación. 4.3. Pruebas de inteligibilidad: su interpretación. 5. CONCLUSIÓN

Upload: vominh

Post on 20-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

OPOSICIONES AL CUERPO DE

MAESTROS

AUDICIÓN Y LENGUAJE 2018/19

TEMA 12

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS

ALUMNOS Y LAS ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. SISTEMAS DE

DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO.

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN.

2. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS/AS CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA.

2.1. La audición.

2.2. Concepto de discapacidad auditiva.

2.3. Clasificación de las pérdidas auditivas.

2.4. Etiología de la discapacidad auditiva.

2.5. Necesidades Educativas Especiales (NEE) del alumnado con discapacidad

auditiva.

3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO

CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

3.1. Identificación y detección precoz.

3.2. Valoración de las necesidades educativas de los alumnos/as con discapacidad

auditiva: evaluación psicopedagógica.

3.3. Valoración del lenguaje.

4. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO

4.1. Principales pruebas diagnósticas.

4.2. Los audiogramas y su interpretación.

4.3. Pruebas de inteligibilidad: su interpretación.

5. CONCLUSIÓN

2 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

6. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

1. INTRODUCCIÓN.

Por medio de la audición los seres humanos adquieren el lenguaje, uno de sus

principales atributos que les diferencia de otras especies. El lenguaje humano ha

permitido la comunicación a través del tiempo, a lo largo de toda la historia,

participando de manera decisiva en el desarrollo de las sociedades y culturas. A través

del lenguaje los niños y niñas adquieren conocimientos y desarrollan su pensamiento.

Por tanto, la discapacidad auditiva es un problema grave cuyos efectos trascienden a la

imposibilidad de hablar, los estudios demuestran que las personas que no desarrollan

un lenguaje (oral o signado) funcional sufren importantes deterioros académicos,

laborales y profesionales.

El sistema sanitario y educativo tienen una importante responsabilidad a la hora de

detectar la pérdida auditiva durante la infancia, porque el diagnóstico precoz y la

rehabilitación adecuada previenen la consecuencia más grave de la hipoacusia infantil:

crecer sin un lenguaje o una forma de comunicar.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de Calidad de la Educación

(LOMCE), en su título II sobre equidad en la educación, establece que la identificación y

valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado se realizará lo más

tempranamente posible por personal con la debida cualificación. Además, reseña que

la atención integral a sus necesidades se iniciará desde el momento de su

identificación y se regirá por los principios de normalización e inclusión. En cuanto a la

normativa de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre, de Educación en Andalucía, promulga en su título III (Equidad en

educación) que el alumnado con NEAE es aquel que presenta necesidades educativas

especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden

físico, psíquico, cognitivo o sensorial, el que se incorpora tardíamente al sistema

educativo y el que precisa acciones compensatorias. El alumnado con discapacidad

auditiva se integraría el alumnado con distintas capacidades de orden sensorial.

También hace hincapié en la importancia de la detección y atención temprana del

alumnado con NEAE.

Las personas con discapacidad auditiva viven en una sociedad mayoritaria de oyentes,

donde predomina la información oral y escrita, por lo que se enfrentan a numerosas

barreras comunicativas y a dificultades en el acceso a la información, que afectan

negativamente a su desarrollo personal, social y laboral. Por este motivo, es esencial

que los centros educativos proporcionen las medidas necesarias para eliminar las

barreras comunicativas, mediante medios de apoyo a la comunicación oral, uso de

sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, así como ayudas técnicas y

3 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

recursos personales especializados. También hay que tener en

cuenta la heterogeneidad de esta población y el derecho de elección de la modalidad

de comunicación más adecuada a sus necesidades educativas y sociales.

El maestro/a de Pedagogía Terapéutica necesita evaluar al alumnado en su contexto

familiar y educativo para recoger información que le permita diseñar la respuesta

educativa más adecuada. Al mismo tiempo, la Administración Educativa debe

garantizar el estudio de la Lengua de Signos y facilitar su utilización en los centros

docentes donde se escolaricen alumnos/as con NEAE asociadas a una discapacidad

auditiva en grado severo o profundo, así como la formación de los tutores y

profesorado de apoyo en los sistemas de comunicación signada. Estos centros incluirán

contenidos relacionados con la Lengua de Signos y la Cultura Sorda (Ley 27/2007, de

23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan

los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad

auditiva y sordociegas).

El desarrollo de este tema se iniciará con la conceptualización de la discapacidad

auditiva, su etiología y sus clasificaciones. A continuación, estableceremos las

necesidades educativas especiales y los aspectos diferenciales del desarrollo del

alumnado con discapacidad auditiva. Para finalizar, describiremos los principales

rasgos del proceso de identificación y valoración de las necesidades educativas de este

alumnado, y los sistemas de detección del déficit auditivo.

2. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS/AS CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA.

2.1. La audición.

El oído es el sentido más importante ligado al lenguaje oral, constituyendo el primer

filtro del estímulo sonoro y convirtiéndolo en impulso nervioso. La anatomía del oído

se puede dividir en: oído externo, medio e interno.

- Oído externo. Formado por el pabellón auricular y conducto auditivo externo

que termina en la membrana timpánica. Se encarga de captar y vehicular el

sonido hasta el oído medio. Su lesión produce pérdidas de tipo conductivo.

- Oído medio. Compuesto por el tímpano que vibra como consecuencia de la

presión sonora y trasmite esa vibración a través de la cadena de huesecillos

(martillo, yunque y estribo) hasta la ventana oval (lleva las vibraciones hasta el

líquido del oído interno), ventana redonda y trompa de Eustaquio. Su lesión

produce una hipoacusia de transmisión, debido a la falta de estimulación del

4 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

oído interno; estas causas son intermitentes, poco

profundas; son fácilmente recuperables.

- Oído interno. Lugar donde la vibración auditiva se transforma en impulso

nervioso por medio de la estimulación del nervio auditivo. Compuesto por la

cóclea o caracol, canales semicirculares y órgano de Corti. La lesión en este

nivel produce hipoacusia de percepción.

Figura 1. Anatomía del oído.

2.2. Concepto de discapacidad auditiva.

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función

anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en la

discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Cualquier

trastorno en la percepción auditiva del niño/a, a edades tempranas, va a afectar a su

desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y a su integración

escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990).

Al alumnado con discapacidad auditiva podemos clasificarlo en dos grandes grupos:

alumnado con hipoacusia y alumnado con sordera:

- Persona con hipoacusia: aquella que, aun padeciendo pérdida de audición, es

capaz de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y utilizarlo de manera

funciona en su proceso comunicativo.

- Persona con sordera: cuando su pérdida auditiva es de tal grado que sus restos

auditivos no son aprovechables y se encuentra incapacitado para adquirir el

5 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

lenguaje oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión en su

principal canal de comunicación.

Podemos destacar una serie de variables que influyen en el desarrollo del niño/a con

discapacidad auditiva y que determinarán la respuesta educativa:

- Grado de pérdida auditiva.

- Edad de comienzo de la sordera.

- Localización de la lesión.

- Etiología.

- Ambiente familiar y escolar.

2.3. Clasificación de las pérdidas auditivas.

La pérdida auditiva se puede clasificar en función del grado de pérdida, del lugar de la

lesión y del momento de aparición de la misma.

a) Clasificación audiológica. Se toma como referencia la pérdida auditiva o

umbral de nivel de audición (HTL) medida en decibelios (DB). Según la Oficina

Internacional de Audiofonología (BIAP), la clasificación más utilizada es la

siguiente:

-Audición normal (0-20 dB). Sin dificultades en la percepción de la palabra.

-Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es percibida. El

niño/a es considerado como poco atento y es muy importante su detección

antes y durante la edad escolar.

- Hipoacusia severa (70-90 dB). Necesario elevar la intensidad de la voz para

que pueda ser percibida. Lenguaje muy pobre o carece de él.

- Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB). Sin rehabilitación apropiada,

estos niños no consiguen hablar, solo consiguen percibir ruidos muy intensos y

más por la vía vibrotáctil que por la auditiva.

- Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Son perdidas excepcionales,

es raro verlas en la escuela.

b) Clasificación otológica. Se realiza en función del lugar de la lesión. Distinguimos

entre:

-Hipoacusia de conducción o transmisión. Se produce por una alteración en el

oído externo o medio, afectada la parte mecánica del oído, impidiendo que el

sonido llegue a estimular las células del órgano de Corti. Patologías del oído

externo y medio. Las más frecuentes son: otitis serosas, perforación, tímpano

esclerótico, otosclerosis, colesteotoma.

6 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

- Sordera neurosensorial o perceptiva. Se encuentra

dañada la cóclea u órgano de Corti. Sus causas se clasifican en función a su

momento de presentación en: prenatales, perinatales y postnatales.

- Sordera central. Perdida de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión

en las vías auditivas centrales.

- Sordera mixta. La patología se encuentra tanto en la vía de conducción del

sonido, como en la de percepción.

c) Clasificación según el momento de aparición. Hablamos de:

- Hipoacusia pre-locutiva. La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o

aparece con anterioridad a la adquisición del lenguaje (2-3 años de vida) y, por

tanto, el niño/a es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o

profundas.

- Hipoacusia post-locutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la

adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones

fonéticas y prosódicas, así como alteración de la voz.

2.4. Etiología de la discapacidad auditiva.

Las causas de la discapacidad auditiva las podemos analizar cronológicamente:

- Causas prenatales (antes del nacimiento). Afecciones que se presentan

durante el periodo de gestación.

- Origen hereditario-genético. Afecta a uno de cada 4000 nacidos y pueden

presentarse aisladas o asociadas a otros síndromes o patologías.

- Adquiridas. Origen en procesos infecciosos como rubeola, toxoplasmosis,

sífilis, etc. O en la administración de fármacos ototóxicos a la madre, que

pueden llegar por vía transplacentaria al feto.

- Causas neonatales (Durante el parto). No están muy claras y dependen de

múltiples factores interrelacionados. Cuatro causas: anoxia neonatal, ictericia

neonatal, prematuridad y traumatismo obstétrico.

- Causas Postnatales (Después del nacimiento). Todas aquellas hipoacusias que

aparecerán a lo largo de la vida de una persona. Causas: meningitis, laberintitis,

sarampión, varicela, parotiditis, exposición a sustancias ototóxicas, de carácter

farmacológico.

2.5. Necesidades Educativas Especiales (NEE) del alumnado con discapacidad

auditiva.

De acuerdo con la LOMCE (2013) y las Instrucciones del 8 de marzo de 2017 (Protocolo

de NEAE) el alumnado con discapacidad auditiva se incluye dentro de las NEE por

presentar un déficit sensorial.

7 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

A pesar de que no existe un perfil único de alumnado con

discapacidad auditiva, sino múltiples diferencias interindividuales, vamos a describir las

necesidades educativas especiales más comunes:

a) A nivel de centro. Para hacer posible el acceso a la información, comunicación

y conocimiento en igualdad que el resto de sus compañeros/as:

- Necesidad de información, sensibilización y compromiso activo de la

comunidad educativa.

- Necesidad de espacios con recursos adicionales para reducir las barreras

comunicativas.

- Necesidad de formación del profesorado para realizar las adaptaciones

necesarias y colaborar con los profesionales especialistas.

- Necesidad de profesionales especializados (PT+LSE, AL+LSE y Apoyo curricular

a sordos en la ESO) que colaboren con el profesorado tanto en aspectos

didácticos como de tipo formativos específicos.

- Necesidad de colaboración con las familias y asociaciones.

- Necesidad de proyectos educativos y curriculares que incluyan aspectos

relativos a la comunidad sorda y la discapacidad auditiva.

b) A nivel de aula. Para facilitar el acceso a la información y comunicación oral:

- Necesidad de sistemas aumentativos (palabra complementada, lectura labial y

bimodal) y alternativos (lengua de signos) de comunicación y de estrategias

comunicativas.

- Necesidad de ayudas técnicas (equipo de frecuencia modulada).

- Necesidad de ayudas visuales (pictogramas, vídeo, mapas conceptuales, etc.)

- Necesidad de materiales didácticos (unidades didácticas bilingües, unidades

en lectura fácil, etc.).

- Tener en cuenta qué es lo que afecta en el aula al acceso a la información

auditiva (iluminación, distancia, reverberancia, ruido de fondo).

c) A nivel individual. Para facilitar y desarrollar los objetivos del currículum:

- Necesidad de adquirir tempranamente un código de comunicación (oral o

signado).

- Necesidad de acceder a la comprensión y expresión escrita.

- Necesidad de estimular y desarrollar su capacidad auditiva.

- Necesidad de adaptación individualizada de su proceso de enseñanza-

aprendizaje.

8 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

- Necesidad de obtener información de los acontecimientos

de su entorno, normas y valores.

- Necesidad de interacción con sus iguales.

- Necesidad de participar en actividades complementarias y extraescolares

fuera del aula y centro.

- Necesidad de un desarrollo emocional o equilibrado.

- Necesidad de tratamiento logopédico (programas de entrenamiento auditivo

y desarrollo del lenguaje oral).

3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL

ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

3.1. Identificación y detección precoz.

3.1.1. Señales de alerta

La familia y la escuela son los ámbitos donde mejor se pueden detectar signos y

síntomas asociados a una discapacidad auditiva.

Entre los signos de alerta, dentro del ámbito familiar, que nos pueden hacer

sospechar durante los primeros años de vida de una pérdida auditiva destacamos

los siguientes:

- El niño/a no responde ante estímulos auditivos intensos o inesperados.

- No busca ni se orienta cuando le llaman.

- No reconoce “papá” y “mamá” cuando se le nombran.

- No responde ante ruidos familiares como la TV, el teléfono, el timbre…

- No comprende órdenes sencillas.

Por otro lado, entre los signos de alerta que debemos observar en el ámbito

escolar destacamos:

- Dificultades para comprender y recordar las instrucciones del profesorado.

- Lenguaje poco inteligible.

- Pobreza de vocabulario.

- Dificultades de atención.

- Retraso escolar y bajo rendimiento.

- Distracción ante actividades de alto componente verbal.

- Alteraciones articulatorias.

- Desarrollo del lenguaje deficitario y estructuras orales muy simples.

- No participa en actividades grupales de aula.

- Se aísla o no atiende a explicaciones.

9 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

- Responde solo en ocasiones cuando se le llama o requiere.

3.1.2. Detección precoz

La detección precoz de las hipoacusias es fundamental para evitar ciertas

consecuencias que produce la disminución de la audición en el desarrollo del

niño/a, así como la dificultad de la estructuración del pensamiento como

consecuencia de las alteraciones en la adquisición del lenguaje hablado.

El screening auditivo neonatal, como programa de detección de las hipoacusias, nos

permite realizar un diagnóstico temprano de la patología y comenzar el proceso

rehabilitador a corta edad.

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, desarrolla un “Programa de

detección de hipoacusias en recién nacidos”. Entre los objetivos destacamos:

- Detectar los casos de hipoacusia en los recién nacidos o antes de los seis meses

de edad.

- Establecer la orientación terapéutica antes de los seis meses.

El protocolo de actuación de dicho programa consta de tres fases:

Figura 2. Programa de detección infantil de hipoacusias del SAS.

10 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

3.2. Valoración de las necesidades educativas del alumnado

con discapacidad auditiva: evaluación psicopedagógica.

La evaluación psicopedagógica es un proceso de recogida y análisis de información

relevante sobre aspectos que inciden en la enseñanza y aprendizaje del alumno/a con

el fin de adoptar medidas educativas ajustadas a sus necesidades (adaptaciones,

ayudas, apoyos, personal especializado, etc.). De acuerdo con la Orden de 19 de

septiembre de 2002, por la que se regula la evaluación psicopedagógica y el dictamen

de escolarización, se deben valorar las condiciones personales del alumnado, su

interacción con el contexto escolar y familiar, y su competencia curricular.

En la realización de la evaluación psicopedagógica del alumnado con discapacidad

auditiva se recoge información sobre los siguientes ámbitos:

Análisis de informes previos: Aporta información útil para determinar la

evolución del alumno/a y su situación actual. Destacamos los dictámenes de

escolarización, informes de evaluación psicopedagógica previos, informes de

reconocimiento de minusvalía, audiogramas, informes del otorrinolaringólogo,

informes de los Centros de Atención Temprana, etc.

Datos sobre el contexto escolar: Recoger información sobre la historia escolar

previa del alumnado para determinar su influencia en las distintas áreas de

desarrollo. Atendiendo a los siguientes aspectos: historia académica, tipos de

escolarización, adaptaciones curriculares, apoyos, adaptación al centro y al

aula, asistencia al centro, relaciones con iguales, etc.

También es importante analizar las características del aula: iluminación,

ubicación del alumnado, ruido de fondo y reverberancia.

Datos sobre el contexto familiar: La implicación de la familia con el centro

educativo, la modalidad comunicativa prioritaria en el seno familiar, el acceso a

ayudas o apoyos, existencia de otros miembros de la familia con discapacidad

auditiva, etc.

Valoración general del desarrollo: la podemos obtener del análisis de los

informes previos y las entrevistas oportunas realizadas, así como del estudio de

los resultados de las pruebas y test aplicados.

Dos ámbitos a destacar en la valoración de un alumno/a con discapacidad

auditiva son el nivel auditivo que posee (grado de pérdida, audición funcional o

residual, funcionalidad de las prótesis, necesidad de labiolectura, etc.) y su

desarrollo comunicativo lingüístico (modalidad comunicativa: oral, oral

complementada o signada).

11 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

Otras variables a considerar en la evaluación son: el

desarrollo cognitivo, las habilidades motoras, la madurez emocional, la

interacción social, los hábitos de trabajo y autonomía, la motivación y el nivel

de competencia curricular.

Pruebas de evaluación psicopedagógica: Podemos utilizar test estandarizados

de inteligencia, lenguaje o personalidad. La elección y uso de estas pruebas

debe ser selectiva. Es necesario realizar las adaptaciones necesarias para la

adecuación de la prueba a las características del alumnado (apoyos visuales en

las instrucciones, vocabulario adaptado, etc.) y/o utilizar pruebas libres de

contenido verbal (Raven, TONI-2).

Una de las pruebas más utilizadas para evaluar el desarrollo intelectual es la

escala manipulativa del Weschler. Otras pruebas utilizadas para evaluar el

desarrollo de capacidades como atención, percepción, memoria, etc., son:

Prueba de Organización Perceptiva de H. Santucci, Test de copia de una figura

compleja de Rey, Test gestáltico visomotor de Bender, Escala Manipulativa

Internacional de Leiter, etc.

Por otro lado, para valorar la capacidad auditiva debemos utilizar pruebas

específicas que nos permitan explorar la capacidad perceptiva de los

alumnos/as ante el mundo sonoro. Entre las más utilizadas destacamos: la

Prueba de Valoración de la Percepción Auditiva de A. Gotzens y S. Marro; la

Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica de Alcantu, F., Brancal

M.F., Ferrer A.M. y Quiroga M.E. y el Cuaderno de Logoaudiometría de

Cárdenas, M.R. y Marrero, V.

ECOL (Evaluación de la comunicación y del lenguaje) es una prueba diseñada

por el CREENA que evalúa, tanto en expresión como en comprensión, los

siguientes niveles del lenguaje: fonética-fonología, léxico, sintaxis, morfología,

relaciones semánticas y pragmática.

3.3. Valoración del lenguaje.

Mediante la evaluación específica podemos identificar las necesidades del alumno/a.

Esta evaluación tiene los siguientes niveles:

a) Detección del problema lingüístico inicial.

b) Valoración diagnóstica del mismo según el contexto.

c) Propuesta para la intervención.

La valoración del área comunicativa-lingüística corresponde a los especialistas en

educación especial (PT y AL), aunque en el caso de los alumnos/as con déficit auditivo

es esencial la actuación conjunta entre el profesorado del centro, el orientador del

EOE, el orientador del EOEE, la familia y los profesionales de los servicios de salud.

12 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

La evaluación inicial nos servirá para marcarnos objetivos

prioritarios con el alumno/a y diseñar el carácter de nuestra intervención. En nuestra

valoración debemos analizar los datos e informes del médico otorrino y del

audiólogo, aportándonos información relevante sobre el tipo de sordera, el grado de

pérdida, causas, etc.

Silvestre (1998) destaca la importancia de evaluar el lenguaje de la persona con déficit

auditivo desde su capacidad comunicativa y desde su comprensión y expresión del

lenguaje, a lo que nosotros añadimos el conocimiento de las bases anatómicas y

funcionales:

a) Bases anatómicas y funcionales:

- Restos auditivos y funcionales.

- Instrumentos o ayudas tecnológicas.

- Discriminación y memoria auditiva.

- Praxias linguales y de labios.

- Fonación: respiración, voz y soplo.

b) Capacidades comunicativas, ligado al componente pragmático del lenguaje:

- Regulaciones: demandas de objetos, atención, autorregulación, etc.

- Capacidad de gestionar la conversación.

- Capacidad de dar y demandar información.

c) Comprensión y expresión del lenguaje oral o signado:

Tabla 1

Valoración del lenguaje en alumnado oral y usuario de la Lengua de Signos.

Lenguaje oral Lengua de signos - Comprensión del lenguaje oral. -Expresión del lenguaje oral (inteligibilidad del habla, etc.). -Componente fonético-fonológico (aspectos segmentales y suprasegmentales: entonación, prosodia, ritmo, velocidad, etc.). - Componente semántico (vocabulario que conoce y utiliza, etc.). - Componente morfosintáctico. - Componente pragmático.

- Comprensión del lenguaje signado. - Expresión del lenguaje signado. - Componentes de la lengua de signos: fonología (parámetros formacionales del signo), semántico (significado de los signos) y morfosintáctico (uso del espacio y simultaneidad a la hora de signar) y pragmático.

Con los datos obtenidos, el especialista en audición y lenguaje, en coordinación con los

servicios de orientación, puede marcar su línea de actuación con el alumno/a, así como

la colaboración con el resto de profesionales que intervienen y con la familia.

13 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

La evaluación del lenguaje mediante pruebas como BLOC, PLON-R

o ITPA tienen mejor aplicación en el alumnado con hipoacusia o implantado coclear.

Otras pruebas empleadas son: ELCE de M. J. López y otros, Registro Fonológico

Incluido y test de Inteligibilidad de M. Monfort y A. Juárez, etc.

La valoración del desarrollo en lengua de signos del alumnado signante se realiza a

través de la observación e interacción comunicativa realizada por los profesionales

especializados en lengua de signos (PT+LSE y AL+LSE). En los últimos años, la CNSE

(Confederación estatal de personas sordas) ha iniciado una línea de trabajo para la

evaluación del nivel de comprensión del lenguaje signado en sus usuarios. Ya existe

una prueba para evaluar en el segundo ciclo de Educación Primaria, disponible en el

siguiente enlace:

http://www.cnse.es/actividadesenlse/evaluacion/evaluacion.php. El material valora el nivel de

LSE a través de tres tareas:

- Comprensión de signos.

- Comprensión de frases.

- Comprensión de una narración.

Durante la escolarización se realizará un seguimiento o evaluación procesual

empleando una hoja de registro en la que se recogerá la asistencia del alumno a las

sesiones, los aspectos trabajados en cada sesión y los resultados obtenidos.

Al finalizar el curso se realizará una evaluación final que consistirá en una valoración

globalizada, basada en toda la información recogida. Además, se redactará un informe

final en el que quedarán recogidos los logros del alumnado en base a los objetivos

propuestos al inicio del curso y los aspectos que continúan siendo deficitarios.

4. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO.

Es esencial realizar la evaluación auditiva del alumnado para conocer y calibrar su

déficit auditivo, así como para investigar hasta qué punto influye en el lenguaje y el

habla (Perelló, 1980).

4.1. Principales pruebas diagnósticas.

Según Perelló (1988) y Founier y Lafón (1989), las técnicas audiométricas más usadas

son:

Audiometrías objetivas.

14 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

- Potenciales evocados: recogen las repuestas de la vía

auditiva y del nervio acústico ante estímulos sonoros. Dentro de estos, la

electrococleografía se recomienda para indicar o no, implantes cocleares, ya

que puede hacer un diagnóstico diferencial entre degeneración del nervio

coclear y lesión de células ciliadas.

- Impedanciometría: mide la elasticidad o capacidad de vibración de la

membrana timpánica (timpanometría).

Audiometría lúdica o semi-objetiva: Llamar la atención del niño/a mediante

estímulos auditivos producidos por juguetes. Destacamos la Audiometría por

juegos, Go-test y Peep-show (mirar el espectáculo).

Audiometría subjetiva o tonal infantil: Mide la audición por medio de sonidos

puros en toda la escala tonal, producidos eléctricamente y cuya intensidad se

mide por unidades de intensidad sonora llamada decibelios. El sonido le llega al

niño/a a través de la vía aérea (cascos) y la vía ósea (vibrador en el hueso

mastoides).

Los objetivos que persigue son:

- Conocer el umbral de audición medio.

- Saber el lugar de la lesión.

- Determinar el grado de audición que simulan, que no tienen.

- Prescribir prótesis auditivas.

- Determinar terapias clínicas o farmacológicas.

Audiometría verbal infantil: Mide la inteligibilidad para determinar fonemas y

palabras. Perelló (1980) determina que a medida que se aumenta la intensidad

de una palabra el niño/a pasa por tres periodos:

- Umbral de detectabilidad: oye algo, pero no puede reconocerlo.

- Umbral de audibilidad: oye sonido, pero no comprende el significado de las

palabras.

- Umbral de inteligibilidad: oye y comprende.

Destacamos la Prueba de Perelló (palabras y números), la logoaudiometría

(monosílabas, bisílabas y frases) y las pruebas de identificación fonética

(Acugrama fonético de Borel-Maisonny y Test fonético de Lafón).

Audiometría verbotonal de Guberina: Es una prueba subjetiva en la que se

usan logotomas, es decir, segmentos de habla sin significado equivalente a

sílabas. No se entiende con el oído sino con el cerebro. Consiste en buscar el

campo auditivo óptimo para entender el lenguaje.

15 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

Para evaluar la audición de un niño/a se buscan los restos

auditivos en las frecuencias graves utilizando desde 16 Hz. Se utilizan los

aparatos SUVAG (Sistema Universal Verbotonal Auditivo Guberina).

Acumetrías/Audiometría cualitativa: Indican en qué parte del oído se

encuentra la lesión utilizando la comparación entre la vía aérea y la ósea. Se

puede realizar con el audiómetro o con diapasones. Engloba a todo el conjunto

de pruebas que se utilizan para estudiar la audiometría sin equipo electrónico.

Las pruebas más usadas son: prueba de Weber, prueba de Rinne, prueba de

Schwabach, y prueba de Bing. Hay que destacar que estas pruebas no valen

para dar un diagnóstico y son poco exactas en niños/as pequeños, por ello la

necesidad de ampliar y contrastar informaciones con otro tipo de prueba.

4.2. Los audiogramas y su interpretación.

Los audiogramas son tablas donde se registran, mediante signos y colores, los

resultados recogidos en cualquier tipo de audiometría. Las frecuencias están inscritas

en las abscisas: los sonidos graves a la izquierda y los agudos a la derecha. Las

intensidades se inscriben en las líneas verticales de las ordenadas: el nivel mínimo de

audición situado en la línea superior del audiograma correspondiendo a la línea 0; y la

intensidad máxima de 100 decibelios ubicada en la línea inferior del gráfico.

Los resultados de la audiometría por vía aérea vienen inscritos con un círculo rojo (o) el

del oído derecho y un aspa azul (x) para el izquierdo. Los resultados de la audiometría

ósea en el oído derecho vienen anotados con un corchete rojo abierto hacia la derecha

(<) y el oído izquierdo, un corchete azul abierto hacia la izquierda (>). Se unen por un

trazo discontinuo rojo para el oído derecho y azul para el izquierdo.

16 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

Figura 3. Audiograma: convención de signos.

Cuando un sujeto comienza a oír un sonido de frecuencia e intensidad determinadas,

hablamos de umbral de audición para dicho sonido. La gráfica del umbral queda

completa cuando hemos obtenido los valores para el resto de los sonidos mostrados

en el cuadro. La gráfica completa del umbral auditivo de un normo-oyente se sitúa

aproximadamente entre 0 y 20 dB.

Figura 4. Audiograma pérdida moderada. Clasificación de pérdidas.

17 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

Cuando la intensidad de un sonido empieza a resultar molesta

estamos ante el llamado umbral de incomodidad, que se encuentra en los 120 dB. La

distancia entre ambos umbrales se llama campo dinámico o espacio, dentro de cuyos

parámetros de intensidad y frecuencia podemos oír cómodamente y con precisión.

Este campo dinámico sería el equivalente a los restos auditivos en el caso de que exista

déficit auditivo.

Del análisis de los valores de los audiogramas tonales sacamos dos conclusiones:

Clasificación clínica:

- Si los valores por vía ósea son mejores que los de la aérea se trata de una

sordera de conducción producida por lesiones en el oído externo o medio.

- Si los valores por ambas vías son similares se trata de una sordera de

percepción producida por lesiones cocleares, en el nervio auditivo o en las vías

y centros cerebrales.

Tipo de pérdida auditiva:

- Ligera (20-40 dB)

- Media (40-70 dB)

- Severa (70-90 dB)

- Profunda (+ de 90 dB)

- Cofosis (pérdida total del oído – en ninguna de las frecuencias contesta

positivamente).

4.3. Pruebas de inteligibilidad: logoaudiometría.

La audiometría vocal o logoaudiometría mide la capacidad del alumnado para repetir

los fonemas, palabras o números que el audioprotesista le presenta por medio de un

equipo audiométrico. Se evalúa así la destreza del alumnado para discriminar la

palabra.

El umbral de inteligibilidad (URC) o umbral de recepción verbal (URV) es el mínimo

umbral auditivo (intensidad mínima) en que se identifica del 50% de las palabras. Se

define como la mínima intensidad a la que el lenguaje hablado puede ser

comprendido. Suele coincidir con la media de los umbrales tonales de 500, 1000 y

2000 hercios.

El porcentaje de discriminación es la proporción de palabras comprendidas a un nivel

de intensidad situado a 35 dB por encima del umbral de inteligibilidad.

El punto de máxima inteligibilidad es el porcentaje máximo de discriminación que el

individuo obtiene (en alumnado sin pérdida auditiva suele ser el 100%).

18 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

El gráfico logoaudiométrico es rectangular, en las abscisas figura la

intensidad con que se emiten las palabras o frases y en las ordenadas los tantos por

ciento de palabras reconocidas. Se considera normal el 50 por ciento de palabras

reconocidas a 0 decibelios.

La curva normal de inteligibilidad (personas sin pérdida auditiva) tiene forma de S

itálica: el 50% de palabras reconocidas pasa sobre los 10 decibelios y el 100% de las

palabras comprendidas pasa antes de los 20 decibelios.

Figura 5. Representación gráfica de la audiometría vocal (logoaudiometría).

Tabla 2

Clasificación hipoacusias en función del audiograma vocal.

Del análisis de las pruebas de inteligibilidad podemos deducir dos conclusiones:

Clasificación topográfica de la pérdida de audición:

- En las pérdidas de transmisión las curvas tienen la forma normal pero

desplazada hacia la derecha.

- En las pérdidas de percepción la curva está más inclinada e incluso puede

descender.

Tipos de gráficas logoaudiometría

a Hipoacusia conductiva. Buena inteligibilidad.

b Hipoacusia conductiva. Buena inteligibilidad.

c H. neurosensorial endococlear. Mala inteligibilidad.

d H. neurosensorial endococlear. Mala inteligibilidad. Reclutamiento.

e Hipoacusia retrococlear. Muy mala inteligibilidad.

19 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

Intensidad de la pérdida. La localización del desplazamiento

de la curva (URV) nos permitirá ver el grado de deficiencia auditiva en la

comprensión del lenguaje: ligera, media, severa o profunda.

Es importante la comparación de audiogramas y pruebas de inteligibilidad. El umbral

de la curva de la prueba de inteligibilidad no podrá nunca mejorar el umbral de

pérdida por el audiograma tonal para la zona conversacional. Por otra parte, la gráfica

de la audiometría verbal nos aporta información sobre la calidad de la adaptación

protésica y los efectos del entrenamiento auditivo.

En el caso de la terapia verbotonal, se obtienen audiogramas verbotonales de

Guberina que reflejarán las bandas óptimas de frecuencia en las que la persona oye.

5. CONCLUSIÓN

La complejidad de las pérdidas auditivas (en función del momento de aparición, grado,

funcionalidad prótesis, modalidad comunicativa, etc.) y sus variadas repercusiones en

el desarrollo lingüístico, cognitivo y social tiene como resultado que cada persona con

discapacidad auditiva es distinta. Por tanto, es necesario evaluar cada caso

individualmente para detectar sus necesidades educativas especiales y ofrecerle la

respuesta educativa más adecuada a las mismas.

Los protocolos de screening auditivo neonatal y la riqueza de pruebas objetivas y

subjetivas permiten en la actualidad una detección precoz de la pérdida auditiva, que

anticipa la intervención sanitaria y educativa, disminuyendo los efectos negativos que

la falta de audición en la infancia produce en el desarrollo lingüístico, cognitivo y socio-

afectivo.

El diagnóstico médico precoz de las pérdidas auditivas permite una intervención

protésica (audífonos, implantes cocleares o implantes osteointegrados, dependiendo

del grado y tipo de pérdida) inmediata con el objetivo de conseguir una audición

funcional desde los primeros meses de vida. No obstante, en el caso de pérdidas

profundas donde las prótesis clásicas (audífonos) no consiguen una audición funcional

sino residual, la opción del implante coclear depende del equipo sanitario

multidisciplinar y también de la decisión de la familia. En algunos casos, especialmente

en familias cuya modalidad comunicativa es la signada, éstas pueden optar por el

implante o por el desarrollo de un sistema comunicativo signado. Los centros

educativos andaluces tienen los recursos necesarios para responder a las necesidades

educativas del alumnado cuya lengua vehicular es la lengua de signos española

(maestros de PT y AL conocedores de la lengua de signos, unidades didácticas

bilingües, intérpretes en secundaria, etc.) desde una perspectiva bilingüe (signos-

20 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

lenguaje escrito) y bicultural (cultura sorda y oyente). En definitiva,

las decisiones sobre la intervención sanitaria y educativa en alumnado con

discapacidad auditiva dependerán de sus características individuales, pero tendrán en

cuenta la opinión de sus familias.

Por último, reseñar la importancia creciente de los implantes cocleares a

edades tempranas que, con un entrenamiento exhaustivo y sistemático, consiguen una

audición funcional y el desarrollo del lenguaje oral en alumnos con sorderas profundas.

El implante coclear constituye la suplantación de un sentido humano por un sistema

tecnológico.

6. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Bibliografía:

AAVV (2010). Manual de atención al alumnado con necesidades educativas específicas

de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla: Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía.

ARCO, J.L. y FERNANDEZ, A. (2004). Necesidades Educativas Especiales. Madrid:

Mc.Graw Hill.

BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2001). La percepción auditiva. Manual Práctico de discriminación

auditiva. Madrid: ICCE.

PERELLÓ, E., SALESA, E. y BONAVIDA, A. (2008). Tratado de audiología. Barcelona:

Masson.

PINEDO, F.J. (1985). El sordo y su mundo. Madrid: C.N.S.E.

RIVERA RODRÍGUEZ, T. (2004). Técnicas de exploración. Hipoacusias sensoriales.

Barcelona: Ars Médica.

RODRÍGUEZ, J. (2016). Rendimiento académico del alumnado con discapacidad

auditiva de educación secundaria obligatoria en Granada. Tesis Doctoral. UGR.

TORRES, S., RODRÍGUEZ, J.M., SANTANA, R. y GONZÁLEZ, A.M. (1995). Deficiencia

auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

Enlaces de interés:

- Agencia europea para Las Necesidades Educativas Especiales:

http://www.european-agency.org/

- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del profesorado:

http://educalab.es/intef

- I.S.A.A.C. Asociación Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa:

http://www.isaac-online.org/select_language.html

21 INFORMACIÓN: [email protected] TELÉFONO: 958 12 39 36

Especialidad: Audición y Lenguaje

www.oposiciondeprimaria.es

- Confederación Nacional de Sordos de España:

http://www.cnse.es

- GAES, ayudas técnicas para la discapacidad auditiva:

http://www.gaes.es

-EOE Especializado en discapacidad auditiva de Granada:

http://www.orientaeltemple.blogspot.com.es/

Normativa del tema:

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía

- Ley 8/2013, d 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad de la Educación.

- Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula realización de la

evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

- Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos

españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las

personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

- Orden 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros públicos de Andalucía.

- Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación

y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del

alumnado con NEAE y organización de la respuesta educativa.