neurorradiología - laleo.com · infartos, infecciones y procesos desmielinizantes del encéfalo y...

10
Grossman & Yousem Neuro rradiología MARBÁN

Upload: vuthuy

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Grossman & Yousem

NNeeuurroorradiología

MARBÁN

Grossman&

Yousem

MARBÁN

NNeeuu

rroorr

adio

logí

a

NNeeuurroorradiologíaGrossman & Yousem

9 788471 014788

ISBN 84-7101-478-5

MARBANOriginalmente publicado comoNeuroradiology – The RequisitesTraducido del inglés segúncontrato con Elsevier.

Nuestra intención original a la hora de elaborar este libro era la de crear un tratado breve y de fácil lectura paralos residentes de radiología que les ayudara a prepararse adecuadamente para poder interpretar los estudios neu-rorradiológicos. Posteriormente decidimos que los profesionales que se dedicaban a la radiología y los médicosy estudiantes que tienen alguna relación con la neurorradiología necesitarían algo más que unas nocionoes bási-cas. Debido a la aparición de las titulaciones de postgrado, era necesario modificar el libro, incluyendo la adi-ción de una sección dedicada a la cabeza y el cuello y de nuevas tablas. Sin embargo, con el peso añadido de lainformación adicional nos empezó a preocupar el hecho de que el tratado siguiera siendo fácil de leer y ameno(incluso para los autores). Esto era muy importante para nosotros. Deseábamos contagiar nuestro entusiasmo ypasión por la neurorradiología de un modo desenfadado.

El lector observará que este libro no incluye notas al pie de página. No pretendemos que sea un libro dereferencia, aunque usted encontrará en el mismo una cantidad enorme de estadísticas y datos útiles. Nos intere-saba más proporcionar al lector una base objetiva para que pudiera diagnosticar las diferentes enfermedades yconocer las ramificaciones clínicas de la neuropatología. También considerábamos que las notas al pie de pági-na pueden ser un motivo de distracción. Por otra parte, intentamos explicar a los ejecutivos de Mosby que des-eábamos que el libro tuviese un índice muy completo para que fuera muy fácil encontrar la ubicación exacta deuna lesión en el mismo... sin necesidad de tener que pasar páginas y más páginas en un intento frustrante delocalizar Lhermitte-Duclos. También utilizamos repetidamente algunas abreviaturas que no identificamos cons-tantemente, como T1WI, PDWI y T2WI para las imágenes potenciadas en T1, las imágenes potenciadas en den-sidad protónica y las imágenes potenciadas en T2, respectivamente.

Hemos dispuesto los capítulos de manera que cada uno se continúe con el siguiente. Le aconsejamos que leael libro de principio a fin en el orden en que lo presentamos; aunque los capítulos puedan no estar relacionados,a menudo nos referimos a capítulos precedentes para evitar repeticiones que aburran al lector. Debido a ello, lerogamos que pase de los conceptos básicos de las técnicas de imagen y la anatomía a las enfermedades cerebra-les (neoplasias, vasculopatías, infecciones, trastornos de la sustancia blanca) y a las anomalías neurodegenerati-vas y congénitas. A partir de ahí analizaremos las diferentes subzonas neurorradiológicas: la órbita, la silla turcay la zona central de la base de cráneo, y el hueso temporal. A continuación presentamos los capítulos dedicadosa la cabeza y el cuello, una región que asusta a menudo a los neurorradiólogos, pero que suele ser de su compe-tencia. En los capítulos dedicados a la patología sinonasal, los trastornos de las mucosas y los trastornos extra-mucosos ofrecemos88 un enfoque práctico de la cabeza y el cuello que resultará digerible incluso para el radiólo-go más temeroso. Terminamos el libro con la neurorradiología clásica, con los capítulos dedicados a la columnavertebral titulados «Anatomía y enfermedades degenerativas» y «Enfermedades no degenerativos de la columnavertebral».

Nuestro último capítulo fue el más divertido. Comentamos un tema intangible: cómo enfrentarse a un casoconcreto. Hemos intentado ofrecer un enfoque de las masas intra y extraaxiales, y diferenciar entre neoplasias,infartos, infecciones y procesos desmielinizantes del encéfalo y la columna. Hemos procurado ofrecer algo másque una mera descripción de las diferentes entidades patológicas y sintetizar toda la información del libro en unaestrategia para alcanzar nuestra meta. Ofrecemos al lector algunas tablas muy útiles que podrá arrancar del libroy llevarse subrepticiamente a cualquier exploración que realice.

Esperamos que usted disfrute de este libro tanto como hemos disfrutado nosotros con el ejercicio profesio-nal de esta subespecialidad tan rica y apasionante.

Robert I. GrossmanDavid M. Yousem

Cubierta grosman 7/10/06 10:25 Página 1

iii

1. Técnicas de neurodiagnóstico por imagen . . . . . . . . . . 1

Radiografías simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Tomografía computarizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Resonancia magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Angiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Mielografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Ecografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Medicina nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Sedación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32El mundo ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Apéndice: Directrices del American College

of Radiology para el tratamiento de lasreacciones a los medios de contraste . . . . . . . . . . 33

2. Anatomía craneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Anatomía topográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Anatomía funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Nervios craneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Anatomía vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3. Neoplasias del cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Tumores extraaxiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Tumores intraaxiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

4. Vasculopatías cerebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Trastornos cerebrovasculares isquémicos(accidentes cerebrovasculares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Vasculitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Vasculitis necrosantes (granulomatosas) . . . . . . . 197Vasculitis asociada a colagenosis vasculares 198Otras arteriopatías y causas

de accidentes cerebrovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Vasculitis infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Hemorragias: técnicas de imágenes

y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Trastornos hemorrágicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215Malformaciones arteriovenosas

y otras malformaciones vasculares . . . . . . . . . . . . 231

5. Traumatismos cefálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Evaluación clínica de una lesión cerebraltraumática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Clasificación de las lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Correlación entre las imágenesy la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Hematoma epidural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Hematoma subdural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248Higroma subdural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Contusión hemorrágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253Lesiones penetrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Lesión axonal difusa (LAD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256Complicaciones secundarias

a síndromes de herniación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261Disección vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Muerte cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264Malos tratos infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264Fractura de cráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266Traumatismos faciales y orbitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 266Lesiones traumáticas de nervios craneales . . . 268

6. Enfermedades inflamatorias infecciosasy no infecciosas del cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Anatomía de los espaciosalrededor del cerebro y sus cubiertas . . . . . . . 274

Procesos infecciososanatómicamente delimitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Patógenos infecciosos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Enfermedades inflamatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Enfermedades extrañas y desagradables . . . . . . 325

7. Enfermedades de la sustancia blanca . . . . . . . . . . . . . . 331

Enfermedad desmielinizante primaria . . . . . . . . . . 332Enfermedades desmielinizantes

secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347Enfermedades dismielinizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

8. Enfermedades neurodegenerativas e hidrocefalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

Hidrocefalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371Atrofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379Trastornos metabólicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

9. Trastornos congénitos del encéfalo y la médula espinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Secuencia de formaciónde las lesiones congénitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Lesiones congénitas supratentoriales . . . . . . . . . . . . 413Anomalías de la migración neuronal . . . . . . . . . . . . 427Anomalías infratentoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432Anomalías craneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

Contenido

iv

Infecciones congénitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442Vasculopatías de la lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444Esclerosis temporal mesial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447Facomatosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449Anomalías congénitas medulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

10. Órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

Anatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469Consideraciones de imagen: indicaciones

de RM, TC y ecografía orbitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 475Lesiones oculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478Lesiones retrobulbares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

11. Anatomía del SNC: silla turcay base del cráneo central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

Anatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517Imagen de la hipófisis

y región periselar normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529Lesiones intraselares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531Lesiones supraselares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541Lesiones paraselares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551Lesiones infraselares

y en la base del cráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558

12. Hueso temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

Conducto auditivo externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565Oído medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570Oído interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592Traumatismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605

13. Enfermedad sinonasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

Anatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611Modalidades de estudios por imagen . . . . . . . . . . . 614Trastornos congénitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615Lesiones inflamatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616Neoplasias benignas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631Neoplasias malignas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633Ganglios linfáticos de drenaje

de las neoplasias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638Operabilidad de los tumores sinonasales . . . . . 638

14. Enfermedad mucosa de cabeza y cuello . . . . . . . . . 641

Nasofaringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641Orofaringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651Cavidad oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659

Hipofaringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665Laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668Ganglios linfáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681Estudios de imagen

después del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690Riesgo de cáncer futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

15. Enfermedades extramucosasde cabeza y cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

Glándulas salivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698Espacio masticador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712Espacio parafaríngeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721Espacio carotídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723Espacio retrofaríngeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729Espacio perivertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732Plexo braquial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734Glándula tiroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737Glándulas paratiroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743Masas quísticas en el cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

16. Anatomía y enfermedades degenerativas de la columna vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751

Nomenclatura espinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751Anatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752Evaluación radiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756Aspecto normal de la columna en la RM . . . . . 763Enfermedades degenerativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765Columna postoperatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787

17. Enfermedades no degenerativas de la columna vertebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795

Enfermedades infecciosas e inflamatorias . . . . 795Alteraciones inducidas por radiación . . . . . . . . . . . . 805Médula anclada del adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805Lesiones quísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806Enfermedades neoplásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811Lesiones vasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831Traumatismo espinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837

18. Métodos y errores en neurorradiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853

«Tontosofía» de la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853Forma de interpretar una imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857Revisión de las neoplasias encefálicas . . . . . . . . . . . 858Lesiones encefálicas no neoplásicas . . . . . . . . . . . . . . . 862Lesiones espinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864Gran final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865Categorías diagnósticas importantes . . . . . . . . . . . . . 866

Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866

Contenido

globina: dependiente del nivel de oxígeno en sangre[BOLD]), o se recurre al etiquetado magnético (marcaje delespín) del agua arterial. La técnica más utilizada es la de

susceptibilidad dinámica, que proporciona una medicióncuantitativa relativa o absoluta de la perfusión. La suscep-tibilidad dinámica es el método de perfusión que se utilizahabitualmente, y que explicaremos más adelante. La téc-nica BOLD, aunque se utiliza habitualmente para las imá-genes funcionales, no ha encontrado una aplicación clí-nica. El marcaje de los espínes arteriales invierte losespines arteriales antes de que penetren en un corte de vi-sualización. Puede proporcionar una cuantificación abso-luta del flujo sanguíneo y es una técnica totalmente no in-vasiva, para la que no se necesitan un inyector depotenciada ni un contraste paramagnético exógeno. Sepuede repetir infinitas veces y permite cuantificar el flujosanguíneo cerebral, no el volumen sanguíneo cerebral.Existen varios métodos que permiten marcar los espines,pero el problema radica en que el marcaje se limita a un

192 Grossman & Yousem � Neurorradiología

Cuadro 4-4 Causas no isquémicas de disminucióndel CDA

AbscesosDepresión por diseminación corticalLinfomas y otros tumores (epidermoides, TNEP)Esclerosis múltipleTrastornos metabólicos (p. ej., de Canavans)ConvulsionesHipoglucemia intensaTraumatismos

B C

D

Fig. 4-15 Continuación. B. Imágenes FLAIR de unos cambios isquémicos antiguos en la sustancia blanca. Obsérvese la elevada intensidad de to-das las lesiones. C. En la imagen potenciada en difusión se aprecia la correspondiente intensidad elevada como consecuencia del «brillo en T2».D. En el mapa CDA correspondiente a un nivel ligeramente inferior no se observa ningún indicio de CDA reducido que confirme el brillo a través.

Grossman 04pp.qxd 8/9/06 09:32 Página 192

193Capítulo 4 � Vasculopatías cerebrales

Fig. 4-16 A. Imagen FLAIR correspondiente a un paciente cuatro horas después de haber perdido el habla y sufrido una hemiparesia del brazoderecho. Obsérvese que no existe ninguna anomalía significativa. B. La imagen potenciada en difusión muestra una extensa zona brillante, que re-presenta un infarto de la arteria cerebral media. C. Dos semanas después, el infarto se aprecia claramente en la imagen FLAIR, pero ya es dema-siado tarde para el paciente. D. La difusión es negativa ahora.

Grossman 04pp.qxd 8/9/06 09:32 Página 193

200 Grossman & Yousem � Neurorradiología

A B

A

B

Fig. 4-21 Vasculitis por VIH. A. Obsérvese la intensidad elevada en T2WI en la región subinsular. La flecha señala lo que parece ser un aneurismadilatado/fusiforme de la arteria cerebral media. B. La ARM revela una dilatación de ambas arterias cerebrales medias (flechas). (Por cortesía deR. Quencer, M.D.)

Fig. 4-20 Sífilis. A. Se observa una intensidad de señal anormal (flechas blancas) en la cisterna interpeduncular, que afecta al mesencéfalo rostralen la T2WI. B. Se evidencia un realce intraparenquimatoso (flechas blancas) y leptomeníngeo. Diagnóstico diferencial: tuberculosis, sarcoidosis,micosis, linfoma; los sospechosos habituales. Pero en esta ocasión el chico malo era la vieja sífilis.

Grossman 04pp.qxd 8/9/06 09:32 Página 200

Otras vasculopatías retinococleocerebrales(síndrome de Susac) (figura 4-22)

Descrito por primera vez en 1979, este síndrome consisteen síntomas de encefalopatía multifocal aguda o subaguda,pérdida de visión y pérdida de audición como consecuen-cia de una microangiografía que afecta a las arteriolas del ce-rebro, la retina y la cóclea. La enfermedad sigue habitual-mente una evolución monofásica fluctuante que dura meseso años y tiene supuestamente una etiología inmunológica.Nuestra atención debe centrarse en la presencia de oclu-siones en las arteriolas retinianas, la pérdida de audición neu-rosensorial unilateral o bilateral para las frecuencias bajas ylas anomalías RM de intensidad elevada en la T2WI. Las le-siones en T2 pueden ser más pequeñas que las lesiones tí-picas de la esclerosis múltiple y, a diferencia de esta, mues-tran propensión por los ganglios basales y el tálamo. Lasimágenes FLAIR con contrastes son especialmente sensiblesal proceso leptomeníngeo. El tratamiento consiste en la ad-ministración de esteroides, inmunosupresores y antagonis-tas del calcio.

Enfermedad de Behçet

No tiene que sentir ninguna pena por el pobre Hulusi Behçet(un dermatólogo turco): su enfermedad se describe en el ca-pítulo dedicado a las infecciones. Este trastorno es una vas-

culitis multisistémica con predominio venoso. Demuestrapreferencia por el tronco del encéfalo y el diencéfalo (uniónentre el mesencéfalo y el diencéfalo) (véase figura 6-35). Lavasculitis es un rasgo característico, con estrechamiento,oclusión y formación de aneurismas en la tercera parte delos casos, aproximadamente (12% arteriales frente a 88% ve-nosos). Las pequeñas venas intraaxiales del tronco del en-céfalo son especialmente vulnerables, debido a la escasezde colaterales venosas. A diferencia de otras vasculitis, la en-fermedad de Behçet no suele afectar a la corteza.

Síndrome de Sneddon

Este es un grupo heterogéneo de trastornos que producenalteraciones cerebrovasculares y lesiones cutáneas reticu-lares profundas fijas en las piernas y el cuerpo (livedo ra-cemosa). Los pacientes pueden tener anticuerpos antifos-folípidos y endocarditis verrucosa, y algunos sufren unavasculopatía oclusiva intracraneal con colaterales de tipomoyamoya.

Enfermedad de Eales

Esta enfermedad afecta a varones jóvenes y se caracterizapor producir hemorragias retinianas, secundarias a una vas-culitis retiniana, y alteraciones en el SNC, incluyendo acci-dentes cerebrovasculares.

201Capítulo 4 � Vasculopatías cerebrales

A B

Fig. 4-22 Síndrome de Susac (vasculopatía retinococleocerebral). Este era un caso muy confuso. El paciente presentaba un cuadro subagudo deproblemas visuales, pérdida de audición y confusión. En la T2WI se apreciaban anomalías inespecíficas de la sustancia blanca, pero en las imáge-nes FLAIR con contraste se evidenciaba un extenso realce leptomeníngeo, que parecía indicar una vasculitis difusa. A. En la imagen FLAIR con ga-dolinio se observa un realce leptomeníngeo y una anomalía de intensidad elevada en el núcleo caudado izquierdo. B. En la imagen FLAIR coronalcon gadolinio se visualiza perfectamente el realce leptomeníngeo generalizado.

Grossman 04pp.qxd 8/9/06 09:32 Página 201

ceso piógeno. Comprenden resonancias de aminoácidos ci-tosólicos (0,9 ppm), acetato (1,92 ppm), lactato (1,3 ppm)y alanina (1,5 ppm). Se cree (lo creen los mismos que sonseguidores de Santa Claus) que la presencia de resonanciasde aminoácidos permite distinguir los abscesos piógenos delos tumores cerebrales necróticos. Recomendamos a los lec-tores que no apuesten su sueldo basándose únicamente enla RM (de nada).

Ventriculitis (ependimitis)La ventriculitis puede considerarse parte del espectro de lainfección que comprende meningitis como complicaciónpostoperatoria (relacionada especialmente con derivacionesventriculares) o como un hallazgo aislado. Los microorga-nismos llegan al ventrículo por bacteriemia, absceso, trauma-tismo o manipulación instrumental del ventrículo. El ven-trículo puede estar dilatado y puede verse hiperintensidad

284 Grossman & Yousem � Neurorradiología

A B

C D

Fig. 6-9 Absceso. A. Imagen sagital T1WI sin contraste en la que se ve un anillo hiperintenso frontal con hipointensidad alrededor del absceso.B. El absceso está bien delimitado en T2WI/FLAIR junto al edema vasógeno hiperintenso circundante. C. Realce anular en T1WI. El anillo es másuniforme en la zona externa que en la interna, lo que se considera un signo de absceso (flechas). Se trataba de un absceso estreptocócico. D. Ob-sérvese el realce anular con ingurgitación leptomeníngea/venosa en esta paciente con abscesos múltiples.

Grossman 06.qxd 04/08/06 13:50 Página 284

285Capítulo 6 � Enfermedades inflamatorias infecciosas y no infecciosas del cerebro

A B

C

Fig. 6-10 Absceso cerebral positivo en difusión (CDA bajo). A. IPD tipifica la anormalidad hiperintensa en el absceso cerebral causada por un ele-vado contenido en proteínas, alta viscosidad y celularidad (pus) que disminuyen la difusión (CDA bajo; IPD muy hiperintensa). B. Imagen FLAIR aun nivel ligeramente diferente con un anillo completo rodeado por edema vasógeno (intensidad aumentada). C. T1WI poscontraste con realce anu-lar completo.

Grossman 06.qxd 04/08/06 13:50 Página 285

Grossman & Yousem

NNeeuurroorradiología

MARBÁN

Grossman&

Yousem

MARBÁN

NNeeuu

rroorr

adio

logí

a

NNeeuurroorradiologíaGrossman & Yousem

9 788471 014788

ISBN 84-7101-478-5

MARBANOriginalmente publicado comoNeuroradiology – The RequisitesTraducido del inglés segúncontrato con Elsevier.

Nuestra intención original a la hora de elaborar este libro era la de crear un tratado breve y de fácil lectura paralos residentes de radiología que les ayudara a prepararse adecuadamente para poder interpretar los estudios neu-rorradiológicos. Posteriormente decidimos que los profesionales que se dedicaban a la radiología y los médicosy estudiantes que tienen alguna relación con la neurorradiología necesitarían algo más que unas nocionoes bási-cas. Debido a la aparición de las titulaciones de postgrado, era necesario modificar el libro, incluyendo la adi-ción de una sección dedicada a la cabeza y el cuello y de nuevas tablas. Sin embargo, con el peso añadido de lainformación adicional nos empezó a preocupar el hecho de que el tratado siguiera siendo fácil de leer y ameno(incluso para los autores). Esto era muy importante para nosotros. Deseábamos contagiar nuestro entusiasmo ypasión por la neurorradiología de un modo desenfadado.

El lector observará que este libro no incluye notas al pie de página. No pretendemos que sea un libro dereferencia, aunque usted encontrará en el mismo una cantidad enorme de estadísticas y datos útiles. Nos intere-saba más proporcionar al lector una base objetiva para que pudiera diagnosticar las diferentes enfermedades yconocer las ramificaciones clínicas de la neuropatología. También considerábamos que las notas al pie de pági-na pueden ser un motivo de distracción. Por otra parte, intentamos explicar a los ejecutivos de Mosby que des-eábamos que el libro tuviese un índice muy completo para que fuera muy fácil encontrar la ubicación exacta deuna lesión en el mismo... sin necesidad de tener que pasar páginas y más páginas en un intento frustrante delocalizar Lhermitte-Duclos. También utilizamos repetidamente algunas abreviaturas que no identificamos cons-tantemente, como T1WI, PDWI y T2WI para las imágenes potenciadas en T1, las imágenes potenciadas en den-sidad protónica y las imágenes potenciadas en T2, respectivamente.

Hemos dispuesto los capítulos de manera que cada uno se continúe con el siguiente. Le aconsejamos que leael libro de principio a fin en el orden en que lo presentamos; aunque los capítulos puedan no estar relacionados,a menudo nos referimos a capítulos precedentes para evitar repeticiones que aburran al lector. Debido a ello, lerogamos que pase de los conceptos básicos de las técnicas de imagen y la anatomía a las enfermedades cerebra-les (neoplasias, vasculopatías, infecciones, trastornos de la sustancia blanca) y a las anomalías neurodegenerati-vas y congénitas. A partir de ahí analizaremos las diferentes subzonas neurorradiológicas: la órbita, la silla turcay la zona central de la base de cráneo, y el hueso temporal. A continuación presentamos los capítulos dedicadosa la cabeza y el cuello, una región que asusta a menudo a los neurorradiólogos, pero que suele ser de su compe-tencia. En los capítulos dedicados a la patología sinonasal, los trastornos de las mucosas y los trastornos extra-mucosos ofrecemos88 un enfoque práctico de la cabeza y el cuello que resultará digerible incluso para el radiólo-go más temeroso. Terminamos el libro con la neurorradiología clásica, con los capítulos dedicados a la columnavertebral titulados «Anatomía y enfermedades degenerativas» y «Enfermedades no degenerativos de la columnavertebral».

Nuestro último capítulo fue el más divertido. Comentamos un tema intangible: cómo enfrentarse a un casoconcreto. Hemos intentado ofrecer un enfoque de las masas intra y extraaxiales, y diferenciar entre neoplasias,infartos, infecciones y procesos desmielinizantes del encéfalo y la columna. Hemos procurado ofrecer algo másque una mera descripción de las diferentes entidades patológicas y sintetizar toda la información del libro en unaestrategia para alcanzar nuestra meta. Ofrecemos al lector algunas tablas muy útiles que podrá arrancar del libroy llevarse subrepticiamente a cualquier exploración que realice.

Esperamos que usted disfrute de este libro tanto como hemos disfrutado nosotros con el ejercicio profesio-nal de esta subespecialidad tan rica y apasionante.

Robert I. GrossmanDavid M. Yousem

Cubierta grosman 7/10/06 10:25 Página 1