neurociencia 4

49
NEUROCIENCIA Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso. En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas. Las neurociencias ofrecen un apoyo al psicoanálisis con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y como a su vez estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje. Areas relacionadas con la neurociencia Las neurociencias exploran campos tan diversos como: la operación de neurotransmisores en la sinapsis; los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje; el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;

Upload: luis-cahuana

Post on 03-Jan-2016

114 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: NEUROCIENCIA 4

NEUROCIENCIALas neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la

función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y

de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la

conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de

estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo,

pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de

neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la

percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo y, por

supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear

la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por

psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera

de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une

disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un

hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos

mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas. Las neurociencias ofrecen un apoyo al psicoanálisis con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental.  La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y como a su vez estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la

actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la

manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende,

cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan

el aprendizaje.

Areas relacionadas con la neurociencia

Las neurociencias exploran campos tan diversos como:

la operación de neurotransmisores en la sinapsis;

los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;

el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;

la operación de redes neuronales

la estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria,

la percepción, el habla

Entre las áreas relacionadas con la neurociencia se encuentran:

0) el neurodesarrollo

1) la neuroanatomía

Page 2: NEUROCIENCIA 4

2) la neurociencia aplicada

3) la neurociencia cognitiva

4) la neurociencia computacional

5) la neuroeconomía

6) la neurofisiología

7) la neurolingüística

8) la neurología

9) la neuropsicología

10) la neuropsiquiatría

11) la neurotecnología

12) la psicofarmacología

13) la neurogenética

14) la neurocirugía

0) ¿Que es Neurodesarrollo?

Neurodesarrollo son los mecanismos a través de los cuales se organiza el Sistema Nervioso como un sistema de relación. El Sistema Nervioso  genera diferentes variables como: atención, intencionalidad, emoción, pensamiento, memoria, lenguaje, socialización y control motor para responder a las demandas del medio ambiente y siempre interactuando con este. La influencia de la experiencia y el aprendizaje por una parte y la herencia biológica por otra, explica que la conducta humana está determinada por la herencia genética y que es además modificada por la experiencia. Estos factores son de orden biológico (ausencia de factores de agresión al sistema nervioso, mantenimiento de la homeostasis etc.) y de orden psicosocial (vínculos afectivos que se establezcan con el niño, interacción social con su entorno, cuidados físicos, etcétera)

Aunque el material genético se adquiere sin errores, se ha demostrado que la experiencia del individuo es necesaria para asegurar el desarrollo de una arquitectura neuronal correcta, por lo tanto, se considera el desarrollo infantil como un proceso de interacción

Page 3: NEUROCIENCIA 4

entre el organismo y el medio en que se desenvuelve de lo que resulta la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso.

El desarrollo infantil es un proceso dinámico que involucra simultáneamente a la evolución biológica, psicológica y social, reconociendo además la importancia de los primeros años de vida del niño como la etapa donde se conformarán las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas y sociocomunicativas que le facilitarán la adaptación armónica y equilibrada al medio. 

0.1)¿Propósito del Neurodesarrollo?

El propósito del Neurodesarrollo en la práctica clínica es reconocer, anticipar y/o identificar  los posibles riesgos y/o alteraciones  del Sistema Nervioso y subsistemas involucrados que puedan ejercer un impacto negativo en el desarrollo integral del niño,  permitiendo tomar decisiones oportunas e intervenir. 

1)¿Que es Neuroanatomia?

La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso. Se llama neuroanatomía comparada a la ciencia que analiza y compara los sistemas nerviosos de las diferentes especies. Desde los sistemas más simples hasta el de los mamíferos y el hombre.

El primer registro escrito conocido de un estudio de la anatomía del cerebro humano es egipcio, el papiro de Edwin Smith. El siguiente desarrollo importante en neuroanatomía fue de unos mil años más tarde, cuando el griego Alcmeón determinó que el cerebro y no el corazón, como se creía, gobierna al cuerpo y recibe información de los sentidos. Uno de los fundadores de la neuroanatomía moderna fue el descubridor de la neurona, el español Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906.

Page 4: NEUROCIENCIA 4

1.1) División neuroanatòmica estructural

El sistema nervioso de los vertebrados está constituido por el cerebro y la médula espinal (el

sistema nervioso central o SNC) y por las rutas de los nervios que se conectan con el resto

del cuerpo (el sistema nervioso periférico o SNP). El sistema nervioso central (SNC) consiste

en el cerebro, la retina, y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico (SNP)

se compone de todos los nervios fuera del sistema nervioso central que lo conectan con el

resto del cuerpo.

El sistema nervioso central está compuesto de las regiones del cerebro, tales como, por

ejemplo, el hipocampo que es crítico para la formación de las memorias. El sistema nervioso

también contiene los nervios, que son haces de fibras que se originan en el cerebro y la

médula espinal, y se ramifican varias veces para inervar a cada parte del cuerpo. Los nervios

están constituidos principalmente de los axones de las neuronas, junto con una variedad de

membranas que recubren los fascículos nerviosos.

El cerebro y la médula espinal están exteriormente protegidos por las estructuras óseas que

son el cráneo y la columna vertebral. Interiormente son envueltos por tres membranas:

la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Además están bañados por el líquido

cefalorraquídeo que completa los espacios vacíos y actúa como amortiguador de golpes,

entre otras funciones.

Con el fin de precisar las ubicaciones anatómicas se hacen frecuentes referencias a detalles

notorios del cerebro como las cisuras y se utilizan planos de orientación o planos de sección

que generalmente son "sagital", "transversal" o "coronal" u horizontal.

El SNC está constituido anatómicamente por el:

Cerebro.

Mesencéfalo.

Protuberancia.

Cerebelo.

Bulbo raquídeo.

Médula espinal (Porciones Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacra y Coccígea).

Nervios Craneales I y II.

El SNP está constituido por:

Nervios Craneales III a XII.

Nervios Espinales (Entre ellos se destacan 2 plexos en Plexo Braquial y Lumbosacro).

Page 5: NEUROCIENCIA 4

1.2) División neuroanatòmica funcional

El SNP se subdivide en el somático y el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo también tiene dos subdivisiones, el simpático (SNS) y el parasimpático (SNPS), que son importantes para la regulación del cuerpo en las funciones básicas del organismo, tales como el ritmo cardíaco, la respiración, la digestión, el control de temperatura, etc El SNS prepara al cuerpo para actuar en una emergencia y el SNPS dispone al cuerpo conservar y restablecer energía.

1.3) Recursos para la investigación neurofuncionalMucho de lo aprendido procede de observar cómo las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al comportamiento u otras funciones. Nuevos recursos han ido mejorando las posibilidades de observar la situación y los aspectos del funcionamiento cerebral en personas vivas y sanas. La tomografía computada, la resonancia magnética y los emisores de protones (PET) son creadores de imágenes sin “invadir” a la persona observada. Este último, con el auxilio de productos apropiados inyectados, permite observar el grado de actividad de cada zona cerebral en diferentes circunstancias. Así se logra determinar con mayor precisión las zonas involucradas en el razonamiento, la memoria, las emociones como el amor, el miedo, etc. y se conocen los trayectos que realizan los estímulos nerviosos que participan.

1.4 Arquitectura de la mèdula espinal

Se sitúa dentro del conducto rodeada por las tres meninges y el líquido cefalorraquídeo. La

arquitectura de la médula espinal es aproximadamente cilíndrica, y comienza por arriba en el

agujero occipital en el cráneo, a donde se continúa con el bulbo raquídeo, y termina por

debajo de la región lumbar en forma de huso en el cono medular, desde cuyo vértice se

conforma desciende una prolongación piamádrica, formando al Filo Terminal o Filum

Terminalis.

A lo largo del trayecto de la médula espinal se localizan 31 pares de nervios espinales unidos

por raíces anteriores o motríces, y raíces posteriores o sensitivas.

La estructura de la médula espinal está compuesta en su porción céntrica por la sustancia

gris, y en su periferia por la sustancia blanca.

En un corte transversal se puede observar a la sustancia gris formar una silueta similar al de

una mariposa, con sus cordones grises anteriores y posteriores unidas por la comisura gris.

La sustancia blanca se divide en cordones blancos anteriores, laterales y posteriores.

La arquitectura de la médula espinal cambia de acuerdo a su posición.

1.5) Encèfalo

Page 6: NEUROCIENCIA 4

Se sitúa en la cavidad craneana y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Esta rodeado por tres meninges. El encéfalo se divide en tres partes principales, estas son:

Rombencéfalo: Encéfalo Posterior.

Bulbo Raquídeo.

Protuberancia.

Cerebelo.

Mesencéfalo: Encéfalo Medio.

Tectum y Tegmentum.

Prosencéfalo: Encéfalo Anterior.

Diencéfalo y Cerebro.

1.6) Neuroanatomia celularLa base celular del sistema nervioso se compone de neuronas, células gliales, y matriz extracelular. Existen neuronas y células gliales de muchos tipos. Las neuronas son las células de procesamiento de información del sistema nervioso: generan la sensación de nuestro entorno, producen nuestros pensamientos y provocan nuestros movimientos. Se comunican entre sí por medio de señales eléctricas que recorren sus prolongaciones: los axones y las dentritas; las uniones internueronales se llaman sinapsis y son estructuras complejas. Las células gliales mantienen la homeostasis, la producción de mielina, y brindan apoyo y protección a las neuronas del cerebro. Algunas células gliales (astrocitos) incluso pueden propagar las ondas de calcio intercelular por largas distancias en respuesta a la estimulación y liberar “gliotransmisores” en respuesta a cambios en la concentración de calcio. La matriz extracelular proporciona también apoyo a nivel molecular para las células del cerebro.

1.7) Recursos para la investigaciòn neurocelular

Estos recursos se utilizan en muestras obtenidas en biopsias, necropsias y en animales. La

tinción es una técnica utilizada para mejorar el contraste creando características particulares

en las imágenes microscópicas. En histoquímica utiliza el conocimiento acerca de las

propiedades bioquímicas de reacción de los componentes químicos del cerebro,

especialmente de las enzimas. La inmunocitoquímica es un caso especial de histoquímica

que utiliza anticuerpos selectivos contra una variedad de epítopos químicas del sistema

nervioso. Logra teñir selectivamente tipos particulares de células, fascículos axonales,

neuropiles, procesos gliales o vasos sanguíneos, o ciertas proteínas específicas

intracitoplasmáticas o intranucleares y otras moléculas inmunogenéticas. También se recurre

a otras técnicas más complejas como la hibridación in situ que usa sondas de ARN, a

marcadores codificados genéticamente y a ciertos virus que pueden replicarse en las células

cerebrales y en las sinapsis. Es muy útil la microscopía de electrones en serie (microscopio

electrónico).

2) NEUROCIENCIA APLICADA

Page 7: NEUROCIENCIA 4

La neurociencia aplicada es una disciplina que

utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro

para potenciar la salud y el bienestar de las

personas. La creación de sociedades

deneurociencia aplicada es reciente (Society of

Applied Neuroscience – 2006; Applied

Neuroscience Foundation – 2007), aunque sus

orígenes se remontan al siglo XIX, cuando neurólogos como el francés Paul Broca (1824- 1880) y el inglés John Hughlings Jackson (1835-

1911) trataban a pacientes con lesión cerebral o

que sufrían ataques epilépticos.

La neurociencia aplicada tiene un carácter

multidisciplinar, pues se basa en disciplinas

como la psicología clínica, ciencia

cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, inge

niería, robótica,inteligencia artificial o

la bioinformática. La expansión de la

neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos,

como la neuroeconomía, el neuromarketing y la

neuroeducación, aunque los principales ámbitos

de aplicación comprenden la clínica y el trabajo 

2.1) Neurociencia en la clìnica

En la clínica, las técnicas más modernas consisten en terapias génicas, neuroimplantes

(implantación cerebral de chips con función de prótesis y/o de comunicación con otros

dispositivos electrónicos), neuroestimulación, neurofeedback y la realidad virtual. Dentro de la

neuroestimulación, destaca la técnica no invasiva de estimulación

magnética transcraneal repetitiva, conocida por las siglas en inglés rTMS (Pascual-Leone,

Davey, Rothwell, Wasserman, & Puri, 2002; Tormos, Catalá, & Pascual-Leone, 1999). La

rTMS consiste en aplicar una serie repetida de pulsos magnéticos sobre la superficie del

cráneo, los cuales alcanzan una estructura cerebral específica y modifican su funcionamiento

de forma duradera. Mediante el neurofeedback, el terapeuta entrena al paciente para que

éste aprenda a regular voluntariamente su propia actividad electroencefalográfica (EEG).

Podemos hacer una clasificación atendiendo a los distintos grupos de enfermedades que trata

la neurociencia:

las enfermedades neurodegenerativas

In vivo en la enfermedad de Parkinson

Consistió en la liberación de la enzima ácido glutámico descarboxilasa, responsable de la

síntesis del ácido γ-amino-butírico para aliviar los síntomas característicos de la enfermedad.

Un mes después de la cirugía no había problemas de toxicidad, fiebre o disfunciones

neurológicas adicionales.

Page 8: NEUROCIENCIA 4

El tratamiento habitual de esta enfermedad es la administración oral de levodopa, fármaco

que promueve la producción de la dopamina. Aunque se trata de una terapia muy eficaz, al

cabo del tiempo acaba produciendo un efecto secundario grave conocido como disquinesias

(movimientos involuntarios por una estimulación pursátil de las neuronas que producen la

dopamina). Se ha desarrollado una nueva terapia génica partiendo de la hipótesis de que

inducir la síntesis continua de este neurotransmisor eliminaría las fluctuaciones que conducen

a la aparición de disquinesias. Primeramente indujeron los síntomas del Parkinson a los

monos con una neurotoxina. Posteriormente introdujeron en los cerebros de los monos los

tres genes clave para la síntesis de la dopamina mediante un vector viral. La terapia fue un

éxito. La rigidez, los temblores y las posturas anómalas de los monos enfermos se redujeron

y las disquinesias no aparecieron. Los científicos constataron que las células cerebrales de

los monos habían producido la cantidad de dopamina que precisaban y de forma continua.

Ex vivo en el Alzheimer 

Se realizó la fase I de un estudio en el que se implantaron fibroblastos genéticamente

modificados para liberar NGF en pacientes con la enfermedad. Tras transcurrir un tiempo de

seguimiento no se detectaron efectos adversos asociados al procedimiento, mejororando la

función cognitiva de los pacientes. Sin embargo los investigadores en los casos de pacientes

con esta enfermedad han desarrollado técnicas de análisis de la imagen cerebral que

permiten detectar in vivo lesiones cerebrales muy tempranas en personas con alto riesgo de

padecer Alzheimer. Los resultados suponen un salto importante en el diagnóstico precoz de la

enfermedad.

Técnicas de neuroimagen:: Se basan en la obtención de una imagen del sistema

nervioso. Destacan por su uso prioritario los rayos X y la TAC (tomografía axial

computerizada), basados en radiaciones electromagnéticas. la tomografía

computarizada (TC) es el método neurorradiológico de mayor utilización, llegando

a ser el primer examen diagnóstico que se realiza después de la historia clínica

de la mayoría de pacientes con patología neurológica. Dada la facilidad de

realización, la precisión diagnóstica y la ausencia de riesgo, ha desplazado a

técnicas clásicas más agresivas. Generalmente, la TC se lleva a cabo con

contraste intravenoso y sin éste, ya que la sustancia de contraste permite

visualizar las zonas patológicas con mayor precisión. Han surgido nuevas

técnicas que usan la Medicina Nuclear, basadas en la introducción de un isótopo

radiactivo por inyección o inhalación para ver su distribución por el organismo,

como la PET (Tomografía por emisión de positrones), y la SPECT (Tomografía

por emisión de fotón único), que permiten obtener información funcional del

sistema nervioso. La gammagrafía cerebral y la cisternografía isotópica usan el

mismo método desde hace algo más tiempo.

Page 9: NEUROCIENCIA 4

2.2) neuroinmunologìa y neurooncologìa

Tratamiento de la esclerosis múltiple con interferón alfa-2b recombinante (estudio piloto) 

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria-desmielinizante del Sistema Nervioso Central (SNC). Se caracteriza en el periodo agudo por la presencia de un infiltrado celular inflamatorio con ruptura de la barrera hematoencefálica. Si bien puede ocurrir remielinización en cualquier momento, la proliferación glial determina cicatrices. Sólo se dispone de tratamientos sintomáticos con el uso de esteroides, especialmente las altas dosis de metilprednisolona que acortan la duración e intensidad de las recaídas. Sin embargo, hasta la fecha, no existe tratamiento efectivo para modificar el curso de la enfermedad en las forma crónica progresiva, mientras que en la forma exacerbación-remisión (ER) recientemente se demostró que losinterferones (IFN) pueden cambiar la historia natural de esta forma clínica. Los IFN son modificadores de la respuesta biológica con acciones antiproliferativa, antiviral e inmunomoduladora. Se ha demostrado que el IFN gamma o tipo II juega un papel patogénico en el desarrollo de la EM, mientras que esta acción es contrarrestada por los IFN tipo I, alfa y beta, que comparten el mismo receptor en la membrana celular y cierta homología estructural. Se ha demostrado que los IFN tipo I revierten muchas de las alteraciones inmunitarias del SNC que ocurren en la EM:

inhibición de la expresión de antígenos de histocompatibilidad clase II inducida

por IFN gamma

inhibición de la activación de células T auxiliadoras

disminución de la producción de IgG por las células plasmáticas

aumento de la producción de IFN y de la actividad de células Natural Killer por los

linfocitos de pacientes con EM

disminución de la producción de IFN gamma inducida por antígenos MHC-II

aumento de la actividad T-supresora, disminuida en la EM

Se han realizado numerosos ensayos clínicos con IFN en la EM. Dos preparaciones de IFN beta recombinante (el producido en bacterias y el glicosilado, producido en células de mamífero), han demostrado ser eficaces en la reducción de la frecuencia de las recaídas en la EM de curso exacerbación-remisión (EM-ER), así como en la disminución de la progresión de la incapacidad neurológica y en las lesiones observadas por imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN). Estos resultados derivan de un estudio en nueve pacientes con lesiones características de la enfermedad mediante resonancia magnética y bandas oligoclonales (bandas de IgG) en el líquido cefalorraquídeo sin presentar alteraciones en las velocidades de conducción motora y sensitiva de las cuatro extremidades.

Las bandas oligoclonales: son inmunoglobulinas que indican la presencia de una

inflamación en el sistema nervioso central (SNC). La presencia de estas bandas

puede ser un signo de esclerosis múltiple. La técnica que ha mostrado mayor

Page 10: NEUROCIENCIA 4

sensibilidad para la determinación de la EM es el isoelectroenfoque seguido de

inmunotinción.

2.3) Alteraciones del sistema nervioso: retraso mental, conductas anormales...

Evaluación citogenética con técnicas de bandeo G

En esta técnica de analizan los cromosomas en metafase (unas 450 bandas) empleándose como colorantes la tripsina y giemsa. De esta forma podemos observar los cromosomas con bandas claras y bandas oscuras, con lo que se pueden diferencias los distintos pares de cromosomas. Mediante el bandeo se detectan anomalías cromosómicas: Numéricas (trisomías, monosomías...); estructurales (deleciones, duplicaciones, translocaciones...). Se trata de una técnica de rutina en la evaluación genética que permite efectuar el diagnóstico en 4-34,1% de los niños con retardo madurativo/retardo mental. Es una técnica sencilla y económica aunque con el inconveniente de que no detecta segmentos estructurales anómalos muy pequeños.

Evaluación citogenética con técnicas de bandeo G y alta resolución

Analiza cromosomas en prometafase (igual o mayor de 600 bandas). Estos estudios son de utilidad para detección de deleciones y duplicaciones que pueden pasar desapercibidas con la técnica anterior. Los autores coinciden en que en los niños con mayor número de dismorfias y retardo mental más importante es más frecuente encontrar anomalías cromosómicas.

FISH subtelomérico

El uso del método de análisis en regiones subteloméricas para la investigación etiológica del retardo mental está asoacido con el descubrimiento de que en dichas regiones hay una alta concentración de genes funcionantes que mediante arreglos producen anomalías clínicas. La técnica consiste en el uso de multisondas de FISH (técnica múltiple FISH) para dichas regiones. Se describen porcentajes muy variables de detección de patologías subteloméricas en niños con retardo mental moderado-gave: 6,5-7,4% y del 0,5- 10,3% en los individuos con retardo mental leve.

Hibridación genómica comparada (CGH) o microarray

Esta reciente técnica permite, mediante el uso de microchips de ADN (microarrays), la exploración simultánea de múltiples áreas del genoma o de cromosomas. comparar zonas específicas de ADN de dos diferentes genomas: del paciente y de un testigo (control) conocido. Esta técnica, que detecta anomalías con una resolución de aproximadamente 1Mb, diagnostica desbalances en el 14-20% de los retardos mentales idiopáticos.

Técnicas de screening

Se trata de un sistema de microscopía epfluorescente automatizado para la adquisición de imagen y para su posterior análisis. Mediante marcadores bioquímicos, especialmente la alfa-fetoproteína (AFP), la beta-gonadotrofina coriónica (b-hCG), la Associated Plasma Protein A (PAPP-A) y el estriol no conjugado (UE) permite el <<screening>> no invasivo de las anomalías cromosómicas en pacientes de edad inferior a 35-38 años.

2.4) Transtornos psicóticos (bipolares)

Mediante las técnicas de neuroimagen se intentan encontrar alteraciones cerebrales que sean características de la esquizofrenia. Entre ellas podemos destacar la resonancia magnética y la tomografía computerizada por emisión de positrones (PET) y por emisión de fotón único (SPECT).

Existen además otros grupos de enfermedades asoaciadas al sistema nervioso que no se han tratado y numerosos campos de investigación para el desarrollo de nuevas técnicas aplicadas a la neurociencia: Técnicas en Genómica y Proteómica; Terapia celular; Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP);Técnicas de Magnetoencefalografía; etc.

Page 11: NEUROCIENCIA 4

Estas técnicas están produciendo resultados esperanzadores en el de enfermedades como las mencionadas y otros transtornos como son: la rehabilitación de lesiones cerebrales (Fregni & Pascual-Leone, 2007), epilepsia, dolor, trastornos del sueño, depresión, trastorno obsesivo compulsivo y déficit de atención e hiperactividad (Butnik, 2005), etc. Además, la realidad virtual se está aplicando al tratamiento psicológico de trastornos por estrés post-traumático, ansiedad y fobias. Ésta consiste en introducir al paciente en un entorno virtual para exponerlo de forma gradual y repetida frente al objeto que le causa miedo (insectos, las alturas, los espacios abiertos, muchedumbre, etc.), con objeto de que el paciente acabe por desensibilizarse ante las situaciones que le inducían reacciones de ansiedad extrema.

2.5) Neurociencia en el trabajo

En el ámbito laboral destaca la neuroergonomía (Parasuraman & Rizzo). La neuroergonomía pretende mejorar la interacción hombre-máquina mediante la aplicación del conocimiento sobre el cerebro. En neuroergonomía también se utiliza la realidad virtual, por ejemplo, para estudiar de forma segura cómo se comportarían los trabajadores en situaciones de peligro simuladas por ordenador (un incendio o una explosión en una fábrica), y para entrenar a los trabajadores en tareas complejas como el pilotaje de aviones y la telecirugía. Otra aplicación consiste en diseñar aparatos de vigilancia de la actividad psicofisiológica del trabajador (actividad muscular y cerebral, tasa cardíaca, sudoración, frecuencia de respiración y de parpadeo, etc.) para evitar estados de somnolencia, fatiga, distracciones o emociones negativas durante la ejecución de tareas peligrosas.

3)NEUROCIENCIA COGNITIVALa Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología. Antes del advenimiento de la tecnología de resonancia magnéticafuncional, esta rama de la ciencia era llamada psicobiología cognitiva. Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en psicología experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales como la siquiatría, neurología, física, matemática, lingüística, y filosofía

Los métodos empleados en la neurociencia cognitiva incluyen paradigmas experimentales de psicofísica y de la psicología cognitiva, neuroimaginamiento funcional, genómica congitiva, genética conductual, así como también estudios electrofisiológicos de sistemas neuronales. Estudios clínicos en psicopatología en pacientes con déficit cognitivos, constituye un aspecto importante de la neurociencia cognitiva. Las principales aproximaciones teóricas son la neurociencia computacional y las más tradicionales y descriptivas teorías psicocognitivas, como por ejemplo la psicometría.

Page 12: NEUROCIENCIA 4

3.1) Raíces científicas

Frenología

Las primeras raíces de la neurociencia cognitiva están en la frenología, la cual es una teoría pseudocientífica que sostenía que la conducta puede estar determinada por la forma del cuero cabelludo. A comienzos del siglo XIX, Franz Joseph Gall y J. G. Spurzheim sostuvieron que el cerebro humano estaba seccionado entre aproximadamente 35 diferentes regiones. En su libro, “La Anatomía y la Fisiología del Sistema Nervioso en General, y del Cerebro en Particular”, Gall postuló que un bulto mayor en una de estas áreas significaba que esa parte del cerebro estaba siendo usada más frecuentemente por esa persona. Esta teoría ganó atención pública significativa, llevando a la publicación de diarios de frenología y la creación de frenómetros, instrumentos que medían los chichones en la cabeza de la gente.

Campo agregado

Pierre Flourens, un psicólogo experimental francés, fue uno de los muchos científicos que desafió las posturas de los frenólogos. A través de su estudio de conejos y palomas, descubrió que las lesiones en áreas particulares del cerebro producían cambios no discernibles en el comportamiento. Propuso que el cerebro es un campo agregado, en el sentido que diferentes áreas del cerebro participaban en el comportamiento.

Locacionalistas tardios

Estudios de origen europeos por científicos tales como John Hughlings

Jackson causaron que la visión locacionalista o seccionista del cerebro resurgiera

como la principal manera de entender el comportamiento. Jackson estudió

pacientes con daño cerebral, particularmente aquellos conepilepsia. Descubrió

que los pacientes epilépticos a menudo hacían los mismos

movimientos clónicos y tónicos de músculos durante sus ataques. Esto llevó a

Jackson a proponer un mapa topográfico del cerebro, el cual fue esencial para el

futuro entendimiento de los lóbulos cerebrales.

El área de Broca y el área de Wernicke.

En 1861, el neurólogo francés Paul Broca se encontró con un hombre que era

capaz de entender el lenguaje pero incapaz de hablar. Este hombre podía sólo

Page 13: NEUROCIENCIA 4

producir el sonido “tan”. Más tarde se supo que el hombre tenía daño en un área

de su lóbulo frontal ahora conocido como el área de Broca. Karl Wernicke, un

neurólogo alemán, encontró un paciente similar, a excepción de que este

paciente podía hablar fluidamente pero no sensiblemente. El paciente fue una

víctima de un accidente cerebrovascular, y no podía entender lenguaje oral o

escrito. El paciente tenía un lesión en el área donde el lóbulo parietal izquierdo y

el lóbulo temporal se encontraban, ahora conocido como el área de Wernicke.

Estos casos fuertemente apoyaban las posturas localicionalistas o seccionistas

del cerebro, porque una lesión causaba cambios conductuales específicos en

ambos de estos pacientes. En 1870, elmédico Eduard Hitzig y Gustav

Fritsch publicaron sus descubrimientos acerca del comportamiento animal. Hitzig

y Fritsch aplicaron corriente eléctricatravés en la corteza cerebral de un perro,

causando movimientos característicos del animal dependiendo donde la corriente

era aplicada. Debido a que diferentes áreas producían diferentes movimientos,

los médicos concluyeron que el comportamiento estaba radicado a nivel celular.

El neuroanatomista alemán Korbinian Brodmann usó técnicas de tinción de

tejidos desarrolladas por Franz Nissl para ver las diferentes tipos de células en el

cerebro. A través de este estudio, Brodmann concluyó en año 1909 que el

cerebro humano consistía de cincuenta y dos áreas diferentes, ahora

llamadas áreas de Brodmann. Muchas de las distinciones de Brodmann eran muy

precisas, tal como por ejemplo la diferenciación entre el área de Brodmann 17 y

el área de Brodmann 18.

Doctrina de la neurona

A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi comenzaron a trabajar en la estructura de la neurona. Golgi desarrolló un método de tinción de plata que podía enteramente teñir varias células en un área particular, llevándolo a creer que las neuronas estaban directamente conectadas unas con otras en un citoplasma. Cajal desafió esta teoría luego de teñir áreas del cerebro que tenían menos mielina y descubriendo que las neuronas eran células discretas. Cajal también descubrió que neuronas transmiten señales eléctricas sólo en un sentido. Ambos Golgi y Cajal ganaron un Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1906 por su trabajo en la doctrina de la neurona.

2.2) Fundacion de la ciencia

El 11 de septiembre de 1956, una reunión a gran escala de cognitivistas se llevó a cabo en el Massachusetts Institute of Technology. George A. Miller presentó su informe “The Magical Number Seven, Plus or Minus Two", mientras que el profesor Noam Chomsky y Newell y Simon presentaron sus descubrimientos en ciencia computacional. Ulric Neisser comentó sobre varios de los descubrimientos en su libro de 1967 Psicología Cognitiva. El término “sicología” había estado decayendo en las décadas de 1950 y 1960, causando que la gente se refiriera al área disciplinara como “ciencia cognitiva”. Conductialistas como Miller comenzaron a enfocarse en la representación del lenguaje más que el comportamiento general del individuo. La proposición de David Marrde la representación jerárquica de la memoria causaba que muchos psicólogos adoptaran la idea de que las habilidades mentales requerían procesamiento significativo en el cerebro, incluyendo algoritmos.

Page 14: NEUROCIENCIA 4

2.3) Algunos temas de la neurociencia cognitiva

Atención

Conciencia

Toma de decisiones

Memoria

Neurona especular

Neurociencia aplicada

Autotrascendencia

Atención

La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo

en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es

unconcepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente,

se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención

como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de

los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles

prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un

procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como

el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por

condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y

es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención")

tampoco es un comportamiento único del ser humano.

Características de la atención

Si no estuviésemos dotados del mecanismo de la atención nuestra mente se hallaría

sumergida en un vasto mar de estímulos, nuestros sentidos se desbordarían de

información que no podría ser procesada, es por ello que necesitamos de un

mecanismo que controle dicho procesamiento estructurando la actividad humana.

Podríamos destacar las siguientes características de la atención como las más

importantes:

Amplitud.

Esta característica hace referencia a la cantidad de información a la que podemos

atender al mismo tiempo y al número de tareas que podemos realizar

simultáneamente.

Page 15: NEUROCIENCIA 4

Intensidad.

Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensación de estar más o menos

atentos, a esto se le denomina intensidad de la atención o tono atencional. Puede

definirse entonces como la cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea

y está directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo.

Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como fluctuaciones de

la atención (al descenso de la intensidad de la atención se le denomina “lapsus de

atención”). Los cambios de atención pueden ser cortos y transitorios denominándose

“cambios fásicos”, cuando son largos y relativamente permanentes se denominan

cambios tónicos.

Oscilamiento o desplazamiento de la atención (shifting).

La atención cambia y oscila continuamente, ya sea porque procesamos dos o más

fuentes de información (estímulos atendidos) o bien porque nos encontramos

realizando dos tareas y la atención se va dirigiendo alternativamente de una a otra

(shifting). El tiempo de las oscilaciones de la atención puede ser variable.

Control.

Supone dirigir la atención y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en

función de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, hablamos

en este caso de atención controlada. La atención controlada a diferencia de la no

controlada requiere un esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla. Muchos

autores afirman que es ésta, la característica más importante de la atención.

Condiciones de la atención

Determinantes externos

Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo

mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio

ambiente.

Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz

de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con

respecto a los tonos más suaves.

Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de

percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la

situación de estabilidad.

Tamaño. La publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se

ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que

la potencia del estímulo.

Page 16: NEUROCIENCIA 4

Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar

a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios

comerciales.

Movimiento.

Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la

atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el

estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste

por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya

no está.

Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar

organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la

información.

Determinantes internos

Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son

propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino

también su rendimiento.

Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer

la atención del sujeto que los percibe.

Estado orgánico o Estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que

experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (P.e. si una persona se

encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos

relacionados con la satisfacción de su necesidad)

Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que

se tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por

una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de

una especie en peligro de extinción.)

Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que

es más que por simple imitación.

Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del

individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un

estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en

forma inmediata.

Page 17: NEUROCIENCIA 4

Atención voluntaria

Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es la

motivación interna lo que activa nuestra atención hacia un objeto determinado

Queremos atender algo porque nos interesa, no porque capte nuestra atención.

Para mantener la atención voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que

también nos fatigan, con frecuencia hay que recurrir a la "fuerza de voluntad"

La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios

aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la

mente, de forma clara y vívida, de uno entre los que parecen simultáneamente varios posibles

objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización, concentración y

conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.

Clasificación

La atención puede ser de tres tipos:

Activa y voluntaria: Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar atención deliberada.

Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción. Pasiva: Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo.xcxcx

Patologías

Las perturbaciones de la atención son fundamentalmente de orden cuantitativo:

Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención

Hipoprosexia: disminución de la capacidad atentiva

Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas delirantes

Paraprosexia: inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos

Distracción: concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica de sujetos deprimidos

Page 18: NEUROCIENCIA 4

Conciencia

La conciencia (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno1, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con conocimiento» (del latín cum scientĭa). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn -'con'- y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo.Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables.La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominadosrealidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento abstracto se presenta en otras especies animales,1 2 así mismo se ha comprobado que algunas especies animales tiene una conciencia rudimentaria de sí mismos

Conciencia en animales no humanos

El 7 de julio de 2012, científicos prominentes de diferentes ramas de las neurociencias se dieron cita en

la Universidad de Cambridge para celebrar la Francis Crick Memorial Conference 20128 , la cual trató sobre

Conciencia en Animales Humanos y no Humanos. Al finalizar las conferencias se firmó, en presencia

de Stephen Hawking, la "Cambridge Declaration On Consciousness"9 (Declaración de Cambridge sobre la

Conciencia10 ), la cual resumió los hallazgos más importantes de la investigación allí expuesta y discutida:

"decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico. Es obvio para todos en este

salón que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo

occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad."

Philip Low, en la presentación de la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, 7 de julio de 2012

Inteligencia

Es muy importante notar como dicen los autores 11 , cuando se habla de conciencia animal, ya que la mayoría de las posturas aceptan que los animales no humanos no poseen inteligencia, sin embargo los biólogos Zootecnistas tienen frecuentes contactos de actitudes de los animales, que sólo podría ser por inteligencia y raciocinio.

Conciencia e inteligencia artificial

Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y no se sabe con seguridad si la conciencia como fenómeno cognitivo es sólo el resultado de la complejidad computacional o de otros factores. Roger Penrose se ha ocupado del problema de la realidad física de la inteligencia y ha analizado diversas pretensiones teóricas por parte de la inteligencia artificial de simular o construir artefactos que posean algún tipo de conciencia.12 13 Penrose clasifica las posturas actuales ante la cuestión de si la conciencia es o no computable algorítmicamente:

Page 19: NEUROCIENCIA 4

A. Todo pensamiento es un proceso de computación, es decir, en particular la percepción de uno mismo y la autoconciencia son procesos emergentes que son resultado directo de la computación o algoritmo adecuados.

B. La conciencia es una consecuencia del tipo de acción física que ocurre en el cerebro, y aunque cualquier acción física puede simularse apropiada a través de medios computacionales, el hecho de que se lleve a cabo un proceso de simulación computacional del cerebro no comportaría, por sí mismo, la aparición auténtica de la autoconciencia.

C. La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a la aparición de la autoconciencia en el ser humano; sin embargo, aunque puede ser reproducida artificialmente, dicha acción no puede simularse algorítmicamente.

D. La conciencia de tipo humano no puede entenderse propiamente en términos físicos, computacionales o científicos de otro tipo.

El punto de vista D claramente niega la posibilidad de comprensión científica de la conciencia. Muchos investigadores del campo de la inteligencia artificial, en particular los más optimistas sobre sus logros, se adhieren a la postura A. John Searle sería más bien un partidario de la postura B, y el propio Penrose ha argumentado fuertemente en su trabajo por la postura C, relacionándo la con varios otros problemas abiertos de la física como la teoría cuántica de la gravedad.

Toma de decisionesLa Toma De Decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Page 20: NEUROCIENCIA 4

Importancia de tomar decisiones

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la

frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan

estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir.

Las circunstancias del entorno existente, al momento de tomar una decisión, han sido objeto

de estudios y nuevos conceptos sobre los dominios sociales donde se toman dichas

decisiones.

Decisiones programadas

Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una

rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad

ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los

pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones

estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar

ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.

Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas,

escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque

limitan o excluyen otras opciones.

Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un

empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una

escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para

tratar problemas rutinarios.

Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o

simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir,

pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por

ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en

inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis

detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y

programadas. En el caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión

programada.

En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona

tiene menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones

programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para

tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención

a otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los

clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una

política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra”

simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más

tiempo para resolver asuntos más espinosos.

Page 21: NEUROCIENCIA 4

Decisiones no programadas

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o

situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o

proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al

mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para

generar una solución específica para este problema en concreto.

Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un

problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una

política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una

decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué

hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la

comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –,

normalmente, requerirán decisiones no programadas.

Contexto empresarial

En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía

que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de

decisiones que se deben tomar, la Ciencia administrativa divide a la empresa en 3 niveles

jerárquicos :

1. Nivel estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la empresa.

2. Nivel táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.

3. Nivel operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).

Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones no

programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este tipo de

decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los programas para el

desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no

programadas, por regla general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática

y a tomar decisiones lógicas.

A medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez más

rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas (programadas).

Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones funcionales,

son varias las propuestas de división que se han planteado para una empresa de forma

genérica, aunque la más aceptada es la que considera los siguientes departamentos o

unidades funcionales:

1. dirección

2. marketing

3. producción

4. finanzas

5. recursos humanos

Las decisiones también serán

diferentes, en función de en qué unidad

funcional o departamento tengan lugar.

Page 22: NEUROCIENCIA 4

Neurona especularSe denominan neuronas espejo a

una cierta clase de neuronas que se

activan cuando un animal o persona

ejecuta una acción y cuando observa

esa misma acción al ser ejecutada

por otro individuo,1 especialmente un

congénere.

Las neuronas del individuo imitan como

"reflejando" la acción de otro: así, el

observador está él mismo realizando la

acción del observado, de allí su nombre de

"espejo". Tales neuronas habían sido

observadas en primer lugar en primates, y

luego se encontraron en humanos y

algunas aves. En el ser humano se las

encuentra en el área de Broca y en

la corteza parietal.

En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan un importante rol dentro de

las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de

ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideren que la

neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la

última década.

Las neuronas espejo han sido halladas en la circunvolución frontal inferior y en el lóbulo

parietal. Estas neuronas están activas cuando los simios realizan alguna tarea, y además

cuando observan esa misma específica tarea realizada por otro. Las investigaciones

desarrolladas empleando IRMf, estimulación magnética transcraneal (TMS)

yelectroencefalografías (EEG) han encontrado evidencias de un sistema similar en

el cerebro humano, en el que también coinciden el observar y el actuar.

La función del sistema espejo es objeto de muchas elucubraciones científicas: estas neuronas

son importantes para comprender las acciones de otras personas, y para aprender

nuevas habilidades por imitación. Algunos investigadores piensan que el sistema espejo

podría imitar las acciones observadas y así enriquecer la teoría de las habilidades de la

mente;3 otros lo relacionan con las habilidades de lenguaje; también, se ha sugerido que las

disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de algunos desórdenes

cognitivos, tales como el autismo. Se están realizando investigaciones sobre todas estas

posibilidades.

Descubrimiento

En el año 1996, Giacomo Rizzolatti trabajaba con Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese en la

universidad de Parma, en Italia. Estos científicos habían colocado electrodos en la corteza

frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de

los movimientos de la mano: por ejemplo, asir objetos o ponerlos encima de algo. Durante

cada experimento, registraban la actividad de sólo una neurona en el cerebro del simio

Page 23: NEUROCIENCIA 4

mientras le facilitaban tomar trozos de alimento, de manera que los investigadores pudieran

medir la respuesta de la neurona a tales movimientos. Rizzolatti recuerda que "cuando

Fogassi, parado al lado de una frutera, tomó unplátano, observamos que algunas de las

neuronas del mono reaccionaron, pero: ¿cómo podía suceder esto si el animal no se había

movido? Al principio pensamos que era un error en nuestra técnica de medición o quizá un

fallo del equipo; luego, comprobamos que todo funcionaba bien y que las reacciones de la

neurona ocurrían cada vez que repetíamos el movimiento", mientras el macaco lo

observaba.7 Así fue que, como ya ha ocurrido con muchos otros descubrimientos, las

neuronas espejo fueron encontradas por casualidad.

Este trabajo fue publicado en esta contribución 8 y posteriormente se ha confirmado,9 hallando

neuronas espejo en las regiones parietal inferior y frontal inferior del cerebro. Recientemente,

las evidencias del IRMf, de TMS y de EEG, así como del comportamiento, sugieren con

firmeza la presencia de sistemas similares en el ser humano, en el que se han identificado

regiones del cerebro que se activan durante la acción y la observación de la misma. No

sorprende que estas regiones cerebrales coincidan de cerca con las localizaciones

encontradas en el macaco.

Neuronas espejo en los monos

El único animal en el que las neuronas espejo se han estudiado individualmente es

el macaco. En estos monos, las neuronas espejo se encuentran en la circunvolución frontal

inferior (región F5) y en el lóbulo parietal inferior.10

Se cree que las neuronas espejo intervienen en la comprensión del comportamiento de otros

individuos. Por ejemplo, una neurona espejo que se active cuando el mono rompe un trozo de

papel se activaría también cuando el mono ve a una persona rompiendo un papel, u oye un

papel rompiéndose, sin ver la imagen. Estas características hacen que los investigadores

crean que las neuronas espejo codifican conceptos abstractos de acciones como "romper

papel", ya realice la acción el mono o una persona.11

No obstante, se desconoce la función de las neuronas espejo en los macacos. Ya adultos,

estos simios no parecen aprender por imitación. Los experimentos recientes sugieren que los

macacos pueden imitar los movimientos de la cara de un ser humano; pero sólo los neonatos,

y durante un marco temporal limitado.12 Sin embargo, no se sabe si las neuronas espejo son

la base de este comportamiento. Es posible que, en simios adultos, las neuronas espejo

permitieran a un mono entender lo que está haciendo otro congénere, o reconocer la acción

que realiza.

Sistema de neuronas espejo en el ser humano

Investigadores de la UCLA hicieron la primera medida experimental de la actividad de

neuronas espejo en el cerebro humano, no sólo en las regiones motoras del cerebro

(circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior) donde se pensaba que existían,

sino también en las regiones involucradas en la visión y en la memoria.

Page 24: NEUROCIENCIA 4

AutotrascendenciaLa autotrascendencia o ST (siglas en inglés de self-transcendence), es una

característica compleja de nuestra personalidad que nos hace sentir como una parte

integral del universo y que sirve para medir el comportamiento espiritual de cada

individuo. Agrupa características de espiritualidad, misticismo, pensamiento

mágico y religioso. Se relaciona también con la creatividad, la imaginación y la capacidad

del sujeto para aceptar la ambigüedad y la incertidumbre. A su vez, la dimesión

Autotrascendencia (ST), la más asociada a los conceptos de espiritualidad, se compone

de tres áreas o escalas:

ST1. Autoabandono: con abstracción y fascinación desde los sentimientos e intuición

acerca del papel en la vida; imaginación y sensibilidad a la belleza y el arte. Pérdida

de límites y fronteras en el espacio y el tiempo.

ST2. Identificación transpersonal: unión y conexión espiritual y emocional con los

otros, la naturaleza y el mundo. Poder identificarse con un Todo en armonía y luchar

por un "mundo mejor".

ST3. Aceptación espiritual: aprehensión de relaciones intuitivas de "sexto sentido" y

mágicas; experiencias religiosas y comprensión del sentido real de la vida.. el origen,

la humanidad, la inmortalidad. Autocognición trascendente.

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Udine, en Italia, con

personas que sufrían tumores cerebrales, ha revelado que sólo aquéllas a las que se

extirparon los tumores de las zonas parietales posteriores del cerebro vieron modificados

sus niveles de autotrascendencia. Según los investigadores, este estudio sería la primera

demostración de que existe una relación de causalidad entre el funcionamiento del

cerebro y la ST.1 Otros pensadores, como John Hopkins y Jonás Barnaby han querido

plantear una línea de pensamiento alternativo que no se deje medir por los paradigmas

científicos actuales. Especialmente en lo que refiere a la tercera fase del estado de

autotrascendencia y a los derivados éticos de la segunda fase, tachándolos de prejuicios

infundados de una maquinaria social subyacente en la constitución moderna de

Occidente. Estos pensadores hacen referencia a la cara oculta de la consciencia, la que

brota de la noción de sentimiento oceánico, en el sentido que le daSigmund Freud

Page 25: NEUROCIENCIA 4

4) NEUROCIENCIA COMPUTACIONAL

La Neurociencia computacional es

una ciencia interdisciplinar que enlaza

los diversos campos de

la neurociencia, la ciencia cognitiva,

la ingeniería eléctrica, las ciencias de la

computación, la física y

las matemáticas. El término fue

introducido por Eric L. Schwartz en una

conferencia de 1985 en Carmel,

California, a petición de la Systems

Development Foundation, para ofrecer

un resumen del estado actual de un

campo que hasta entonces era

nombrado de muy diversas formas:

modelado neural, teoría cerebral y

redes neurales.

Las actas de esta reunión definitoria fueron publicadas más tarde en el libro "Neurociencia Computacional", MIT Press (1990). Las primeras raíces históricas del campo pueden ser rastreadas hasta el trabajo de personas como Hodgkin y Huxley, Hubel yWiesel, y David Marr, por nombrar unos pocos. Hodgkin y Huxley desarrollaron la pinza de voltaje y crearon el primer modelo matemático del potencial de acción. Hubel y Wiesel descubrieron que las neuronas de la corteza visual primaria, la primera área cortical que procesa información desde la retina, poseían campos receptivos orientados y organizados en columnas (Hubel y Wiesel, 1959). El trabajo de David Marr se centró en las interacciones entre neuronas, sugeriendo un acercamiento computacional al estudio de cómo ciertos grupos funcionales de neuronas en el hipocampo y el neocórtex interactúan, almacenan, procesan y transmiten información. Los modelos computacionales biológicamente realistas de neuronas y dendritas comenzaron con las investigaciones de Wilfrid Rall, y el primer modelo multicompartimental se basó en la teoría de cables.

La neurociencia computacional difiere del conexionismo psicológico y de las teorías del aprendizaje de disciplinas como el aprendizaje automático, las redes neurales y la teoría del aprendizaje estadístico en que enfatiza las descripciones funcional y biológicamente realistas de neuronas (y sistemas neurales), su fisiología y su dinámica. Estos modelos captan las características esenciales del sistema biológico en múltiples escalas espacio-temporales desde las corrientes de membranas, proteínas y acomplamiento químico hasta las oscilaciones de redes, la arquitectura topográfica y de columnas, y el aprendizaje y la memoria. Estos modelos computacionales se usan para probar hipótesis que puedan ser verificadas directamente mediante experimentos biológicos actuales o futuros.

En la actualidad, este campo está experimentando una rápida expansión. Existe gran variedad de programas, como el GENESIS o elNEURON, que permiten un veloz y sistemático modelado in silico de neuronas realistas. El proyecto Blue Brain, una colaboración entre IBM y la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, pretende construir una simulación biofísica detallada de una columna cortical en el superordenador Blue Gene. Este proyecto

Page 26: NEUROCIENCIA 4

internacional tiene un subproyecto Cajal Blue Brain desarrollado en España, coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid (Facultad de Informática y CeSViMa) en colaboración con el Instituto Cajal delCSIC.

4.1) Temas Principales

Los desarrollos de la neurociencia computacional se pueden clasificar en varias líneas de investigación. La mayoría de neurocientíficos computacionales se basan en investigaciones experimentales centradas en analizar nuevos datos y sintetizar nuevos modelos de fenómenos biológicos.

Modelado de Neuronas Individuales

Cada neurona individual posee características biofísicas complejas. El modelo original de Hodgkin y Huxley empleaba únicamente dos corrientes sensibles al voltaje: el sodio de acción rápida y el potasio de rectificación interna. A pesar de los éxitos en la predicción del ritmo y las características cualitativas del potencial de acción, resultaba imposible predecir ciertas características esenciales tales como la adaptación y la derivación eléctrica. Hoy en día los científicos creen que existe una amplia gama de corrientes sensibles al voltaje, y que las implicaciones de las dinámicas diferenciales, las modulaciones y la sensibilidad de estas corrientes son un tema importante en la neurociencia computacional (véase: Johnston y Wu, 1994).

Las funciones computacionales de las dendritas complejas se encuentran también bajo intensa investigación. Existe una gran cantidad de literatura referida a cómo diferentes corrientes interactúan con las propiedades geométricas de las neuronas

Desarrollo, Diseño Axonal y Orientación

¿Cómo se forman los axones y las dendritas durante el desarrollo? ¿Cómo saben los axones hacia dónde orientarse y cómo alcanzar sus destinos? ¿Cómo migran las neuronas hacia la posición correcta en los sistemas central y periférico? ¿Cómo se forman las sinapsis? Sabemos, por la biología molecular, que las diferentes partes del sistema nervioso liberan diferentes impulsos químicos, desde factores de crecimiento a hormonas que modulan e influencian el crecimiento y desarrollo de conexiones funcionales entre neuronas.

Las investigaciones teóricas en el campo de la formación y diseño de las conexiones sinápticas y su morfología aún son jóvenes. Una hipótesis que ha atraído cierta atención recientemente es la hipótesis del mínimo cableado, la cual postula que la formación de axones y dendritas minimiza el reparto de recursos al tiempo que mantiene el máximo almacenamiento de información

Procesamiento sensorial

Los primeros modelos de procesamiento sensorial se basaban en el marco teórico postulado por Horace Barlow. En cierto modo eran similares a la hipótesis de mínimo cableado descrita en la sección anterior, ya que Barlow entendía el procesamiento de los primeros sistemas sensoriales como una forma de codificación eficiente, según la cual las neuronas codificaban la información para minimizar el número de espinas neuronales necesarias. Los trabajos experimentales y computacionales posteriores han apoyado esta hipótesis de una forma u otra.

Las investigaciones actuales en procesamiento sensorial se dividen en dos ramas: los modelos biofísicos de subsistemas, y los modelos teóricos de la función perceptiva. Los actuales modelos de la percepción sugieren que el cerebro realiza alguna clase deinferencia

Page 27: NEUROCIENCIA 4

bayesiana e integra las diferentes informaciones sensoriales para generar nuestra percepción del mundo físico.

Memoria y plasticidad sináptica

Los postulados del aprendizaje hebbiano fueron la base de los primeros modelos de la memoria. Los científicos han desarrollado modelos biológicamente relevantes como la red de Hopfield a fin de comprender las propiedades asociativas de la memoria de los sistemas biológicos, en vez de centrarse en cómo se fijan los contenidos. Estos intentos buscan comprender la formación de la memoria a medio y largo plazo, localizada en el hipocampo. Se han construido modelos de memoria funcional, basados en teorías de oscilaciones de redes y actividad persistente, para capturar algunas características del córtex prefrontal en el contexto de la memoria. 

Uno de los principales problemas de la memoria biológica es cómo se mantiene y cambia a través de mútliples escalas temporales.Sinapsis inestables son fáciles de entrenar, pero tienden a la interrpución estocástica. Las sinapsis estables se olvidan menos fácilmente, pero son más difíciles de consolidar. Una hipótesis computacional reciente incluye cascadas de plasticidad (Fusi et al, 2004) que permiten a las sinapsis funcionar en múltiples escalas temporales. Eso ha llevado al desarrollo de modelos estereoquímicos detallados de sinapsis basadas en el receptor acetilcolina con el método Monte Carlo, que funcionan en una escala temporal de milisegundos (Coggan et al, 2005). Es probable que en las próximas décadas las herramientas computacionales contribuyan enormemente a nuestra comprensión del funcionamiento de las sinapsis y cómo cambian en relación a los estímulos externos.

4.2) comportamiento de las redes

Las neuronas biológicas se conectan entre sí de forma compleja y recurrente. A diferencia de la mayoría de redes neurales artificiales, estas conexiones son escasas y suelen ser específicas. Se desconoce cuánta información es transmitida a través de redes tan escasamente conectadas. También se desconoce cuáles son las funciones computacionales de esos patrones de conectividad específica, si es que las hay.

Las interacciones entre las neuronas de una red pequeña pueden reducirse a modelos simples como el modelo de Ising. La mecánica estadística de sistemas tan simples es fácil de describir teóricamente. Pruebas recientes sugieren que la dinámica de redes neuronales arbitrarias puede ser reducida a interacciones de conjuntos. Pero se desconoce si esas descripciones transmiten alguna función computacional importante. El surgimiento del microscopio de dos fotonesy la técnica de imagen de calcio permite en la actualidad potentes métodos experimentales con los que poner a prueba las nuevas teorías sobre redes neuronales.

Aunque muchos neuro-teóricos se decantan por modelos de complejidad reducida, otros argumentan que descifrar las relaciones de las estructuras funcionales exige incluir tanta estructura neuronal y de redes como sea posible. Los modelos de este tipo suelen ser diseñados en enormes plataformas de simulación como GENESIS o NEURON.

Page 28: NEUROCIENCIA 4

5) NEUROECONOMÌANeuroeconomía es un campo interdisciplinario que busca explicar la toma de

decisiones humanas, esto es, la habilidad de procesar múltiples alternativas y además seleccionar

un curso de acción. La neuroeconomía estudia la conducta económica para entender de mejor

forma la función del cerebro, y estudia el cerebro para examinar y complementar modelos teóricos

acerca de la conducta económica. Esta interdisciplina combina métodos de investigación de

la neurociencias, economía conductual, psicología cognitiva ypsicología social. Dado que las

aproximaciones computacionales a la toma de decisiones han cobrando gran relevancia, la

neuroeconomía ha incorporado nuevos desarrollos provenientes de la biología teórica, inteligencia

artificial, y el modelamiento matemático. A través de la utilización de herramientas técnicas y

conceptuales provenientes de distintos campos, la neuroeconomía intenta evitar las dificultades

que surgen de la utilización de una sola perspectiva.

En economía, la hipótesis de la utilidad esperada y el concepto de agente o acción racional, son

amplieamente utilizados como supuestos acerca de la conducta humana. Sin embargo, dichos

supuestos tienen problemas a la hora de predecir diversos efectos en la conducta económica;

como la utilización de heuristica y la existencia de sesgos cognitivos que influyen en la toma de

decisiones.1La economía conductual surgió originalmente para abordar y explicar dichas

anomalías. Gracias al avance de que las ciencias del cerebro han experimentado en los últimos

años, la neuroeconomía complementa estos intentos con nuevas herramientas técnicas y nuevos

niveles de análisis en el estudio científico de la toma de decisiones.

6) NEUROFISIOLOGÌALa Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso.

En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema nervioso.

Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho

sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y

cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin

embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos

bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.

Neurofisiología básica o Neurofisiología experimental

Neurofisiología clínica

Teoría de redes neuronales

6.1) Principios básicos

La neurofisiología elemental trata de estudiar el comportamiento de neuronas o grupos de neuronas aisladas. Los hechos establecidos por la neurofisiología elemental pueden ser aprovechados por la teoría matemática de redes neuronales para construir modelos matemáticos que permitan identificar fenómenos neurofisiológicos como la memoria y el aprendizaje.

Page 29: NEUROCIENCIA 4

Los principales hechos establecidos por la neurofisiología elemental tenidos en cuenta en la

construcción de modelos de redes neuronales son:

Un cerebro gran cantidad de neuronas. El número de neuronas de un cerebro humano se

ha estimado en más de 1011 neuronas.

Las neuronas consisten en un cuerpo celular, una estructura dendrítica arbórea y un

axón. Las neuronas son células vivas con un metabolismo similar al encontrado en el

resto de células. Así el cuerpo celular o soma contiene

un núcleo, vesículas, mitocondrias y otros orgánulos. A diferencias de otras células,

además posee dendritas y axón. Las dendritas forman una estructura arbórea inmensa

que puede extenderse por amplias áreas de un cerebro, los axiones pueden llegar a

tener más de un metro de longitud.

Las neuronas generan potenciales eléctricos. Los potenciales eléctricos o potenciales de

acción, también llamados pulsos eléctricos o chispas de voltaje, son fenómenos

electrofisiológicos provocados porque las membranas celulares de las neuronas tienen

propiedades activas que las hacen excitables o sensibles a potenciales eléctricos

procedentes de otras neuronas. Estos potenciales eléctricos se originan usualmente en el

extremo del axón y se propagan a lo largo de su longitud.

Los potenciales eléctricos son los mecanismos básicos para la comunicación entre

neuronas. Los potenciales de acción pueden considerarse como señales eléctricas que

una neurona envía a otras. Cada neurona recibe muchas señales procedentes de otras

neuronas (potencial convergente) y a su vez envía señalas a muchas otras (potencial

emergente).

Las neuronas están funcionalmente polarizadas. Esto es, las neuronas reciben señales

eléctricas a través de sus dendritas, procesan y superponen dichas señales en el soma y

envían una respuesta a otras neuronas a través de su axón.

La unión entre el axón de una neurona y las dendritas de otra neurona se llama sinapsis.

Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas. Una sinapsis química está formada por un

emisor presináptico y un receptor postsináptico que están separadas por un espacio

sináptico. Cuando un impulo llega al final de un axón, se dispara una cadena de

reacciones químicas fisiológicas en la presinapsis, que conllevan la liberación de

sustancias químicas en el espacio sináptico. Las substancias liberadas se

denominanneurotransmisores. Estos se difunden pasivamente a lo largo del espacio

sináptico produciendo cambios en el potencial de la membrana postsináptica.

El Principio de Dale, establece que una neurona es o bien excitatoria o bien inhibitoria. Es

excitatoria si el potencial de la membrana postsináptica se incrementa, hecho conocido

como "despolarización". Cuando una neurona se despolariza se facilita la generación de

un potencial de acción en la neurona postsináptica. Si por el contrario el potencial

decrece la neurona es inhibitoria. La hiperpolarización que puede llegar a sufrir una

neurona inhibitoria impide la generación de potencial de acción.

Page 30: NEUROCIENCIA 4

7) NEUROLINGÙITICALa neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento

y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de

su experiencia o de su propia programación. Debido a su naturaleza interdisciplinar,

la lingüística, la neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando

diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.

Históricamente, el término neurolingüística se ha asociado a menudo con el estudio de

las afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por formas específicas de daño

cerebral.

7.1) Afasiologìa

Aunque la afasiología es la base histórica de la neurolingüística, durante los últimos años este

campo se ha desarrollado considerablemente y nuevas tecnologías se han ido incorporando a

la disciplina. El lenguaje es un tema de interés central para la neurociencia cognitiva, y las

modernas técnicas de imagen cerebral han contribuido considerablemente a un mayor

entendimiento de la organización anatómica de las funciones del lenguaje. Tales técnicas

incluyen PET y FMRI, que aportan imágenes de alta resolución espacial del uso de la energía

en varias regiones del cerebro durante la realización de tareas de procesamiento del

lenguaje. Los resultados de estas técnicas no han contradicho los resultados existentes de la

afasiología. Sin embargo, estas técnicas no posibilitan la alta resolución temporal de tareas

cerebrales tales como la comprensión o producción de oraciones. Al ser la resolución

temporal de extrema importancia en estas cuestiones, los estudiosos también emplean las

técnicas electrofisiológicas EEG (Electroencefalografía) y EMG (Electromiografía). Ellas

proveen una resolución al nivel de los milisegundos, aunque la naturaleza del mecanismo

cerebral que genera las señales eléctricas en el cuero cabelludo todavía no es conocido,

difcultando su interpretación. Como resultado, EEG y MEG se usan principalmente para

probar teorías cognitivo/computacionales de la arquitectura del lenguaje, sin tener en cuenta

la precisa implementación neurobiológica. Por ejemplo, alguien podría sospechar que de tres

categorías distintas de palabras con las que puede terminar una oración, en realidad, dos se

representan mediante el mismo mecanismo, pero la tercera lo hace de manera distinta.

Advirtiendo que estas dos categorías muestran una respuesta electrofisiológica idéntica que

difiere de la tercera apoyaría tal hipótesis.

La disciplina de la psicolingüística está estrechamente relacionada con la neurolingüística, la

psicolingüística trata de aclarar los mecanismos cognitivos del lenguaje mediante las técnicas

tradicionales de la psicología experimental, incluyendo análisis de indicadores tales como el

«tiempo de reacción», «movimiento ocular»,etc.

Otra metodología significativa en la neurociencia cognitiva del lenguaje es el modelo

computacional que puede demostrar la inconsistencia de las hipótesis específicas a cerca de

la organización neuronal del lenguaje, mientras promueve nuevas predicciones para futuros

estudios empíricos. Actualmente, diseñadores (modelers) computacionales colaboran más

activamente con diseñadores (imagers) cerebrales coordinados también con psicólogos en

programas interdisciplinares de estudio. Estos programas han producido nuevas y

significativas aproximaciones en el estudio de la naturaleza del lenguaje, así como en

disfunciones en el lenguaje que afectan a millones de personas, tales como el tartamudeo y

la dislexia.

Page 31: NEUROCIENCIA 4

8) NEUROLOGÌALa neurología (del griego clásico νεῦρον, "nervio" y del sufijo -λογία, "estudio de" ) es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, incluyendo sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos.

9) NEUROPSICOLOGÌALa neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología. La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre losprocesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficit pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (como, por ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).

9.1) Diversos enfoques

Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología

clásica, la cognitiva y la dinámica integral.

La neuropsicología es una rama de especialización que se puede alcanzar después de los

estudios universitarios de grado; así, un neuropsicólogo es un psicólogo o médico

(generalmente psiquiatra o neurólogo). El campo en el que se desempeña este profesional

puede estar en ambientes académicos, clínicos o de investigación. En clínica su papel es la

evaluación de los efectos psicológicos y comportamentales del daño cerebral de una persona

con el fin de detectar y establecer una relación entre las zonas anatómicas y las funciones

cognitivas afectadas, con el objeto de delinear un programa de rehabilitación

neuropsicológica pertinente al caso.

9.2) HistoriaLa neuropsicología tiene su origen en los trabajos de varios psicólogos y médicos en los siglos XIX y XX.

El estudio de la afasia

Hacia mediados del siglo XIX, el antropólogo francés Pierre Paul Broca (1824-1880) se hizo famoso por

declarar en 1861 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y

ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para

establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: laafasia.

En la afasia de Broca fundamentalmente está alterada la fluencia expresiva; permaneciendo

la comprensión fundamentalmente preservada.

Es menos conocido que ya en 1836, (y por tanto 30 años antes que Broca), el médico francés Marc

Dax había descrito un caso deparálisis derecha asociada a afasia, que él relacionó con un daño cerebral

por ACV en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, a Marc Dax nunca se le reconoció su gran

descubrimiento.

En 1874 el médico alemán Carl Wernicke (1848-1905) describe el síndrome afásico que lleva su nombre

(síndrome de Wernicke) y que es parcialmente opuesto al descrito por Broca.

Page 32: NEUROCIENCIA 4

La afasia de Wernicke se da por una lesión temporal-parietal izquierda. En ella, la comprensión es lo

más alterado, siendo la fluencia normal. Sin embargo el contenido del lenguaje de estos pacientes

también está alterado en la forma que a veces se ha denomidado "ensalada de palabras" (las palabras

están bien pronunciadas pero su contenido solo se ajusta parcialmente a la gramática y objetivo

comunicativo del sujeto).

Cuando la encefalopatía de Wernicke se acompaña del síndrome de Korsakoff, la combinación de

ambos es llamada síndrome de Wernicke-Korsakoff. Este mismo autor describió por primera vez

la encefalopatía que lleva su nombre (síndrome de Korsakoff), debida a un déficit de tiamina y

caracterizada por un síndrome confusional y amnesia.

Gall y la frenologíaUn precursor de las ideas de Broca fue Franz Joseph Gall (1758-1828); creador de la frenología en 1802. La frenología consideraba que existían funciones mentales con una localización diferenciada en el cerebro. Aunque esta disciplina está considerada actualmente unapseudociencia porque su clasificación y localización de las funciones mentales no se basaba en ningún tipo de evidencia científica, el auge que vivió en el siglo XIX preparó el camino a las teorías de Broca.

Principales aportes de Gall

La diferencia entre los seres humanos se da por el desarrollo del cerebro y del lobulo frontal.

La corteza cerebral no es solo tejido vascular.

Divide entre la materia blanca y la materia gris.

Conclusiones de Gall

Vias princpales del SNC.

Fibra de asociación no es igual a fibra de proyección.

Descubre comisuras cerebrales.

Descubre nervios craneales que se originan en la médula.

Explica los pliegues del cerebro como la necesidad de ganas espacio dentro del cráneo.

Frenología

Los aspectos psicológicos, intelectuales, morales dependen de la organización funcional del

cerebro.

Cada facultad psicológica depende de la región del cerebro.

Calidad y grado de las facultades dependen del desarrollo de la masa del cerebro asociada con

ellos.

Facultades psicológicas, morales, intelectuales son innatas.

El debate entre localizacionismo y funcionalismo

Un científico muy crítico con las ideas de la frenología fue Marie-Jean Pierre Flourens (1794-1867). Este

fisiólogo francés creía que era imposible localizar las funciones cerebrales con precisión, ya que las

diferentes estructuras cerebrales interactuaban entre sí creando sistemas funcionales.

Un contemporáneo de Wernicke tomó el relevo como defensor del funcionalismo. John Hughlings

Jackson (1835-1911), un médico inglés, fue muy crítico con los aportes de Broca y Wernicke; negando

Page 33: NEUROCIENCIA 4

la posibilidad de que se pudiesen encontrar localizaciones neurológicas específicas para el lenguaje; por

considerar a esta una capacidad demasiado compleja.

El debate que iniciaron Gall y Flourens y continuó Jackson entre localizacionismo y funcionalismo ha

perdurado hasta el siglo XXI, y aun ahora forma parte de la neuropsicología actual.

Luria, padre de la neuropsicología actualMás tarde, recién entrado el siglo XX, el psicólogo y médico ruso Alexander Romanovich Luria (1902-1977) perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso, y completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias (ver apraxia), gnosias (ver agnosia), cálculo, etc. La aplicación de esta extensa batería podía darle al neurólogo una clara idea de la ubicación y extensión de la lesión, y al mismo tiempo, al psicólogo le proporcionaba un reporte detallado de las dificultades cognoscitivas del paciente. Desgraciadamente, la separación que se vivió durante la guerra fría entre los regímenes capitalista y comunista, así como el poco interés por traducciones desde el idioma ruso, dificultaron la llegada de sus ideas al mundo occidental.

Las guerras mundiales y el estudio de pacientes neurológicosA través de la guerra, el siglo XX proporcinó a la medicina y a la psicología oportunidades trágicas, pero importantes, para estudiar la función cerebral. La observación y medición del comportamiento de los pacientes con diversos traumatismos sufridos durante el combate permitió establecer las áreas del cerebro que se ocupan de las diversas manifestaciones conductuales. Las heridas de guerra, normalmente por bala o metralla tenían la "ventaja" científica de ser localizadas a una única zona cerebral. Esto permitía estudiar con una precisión imposible hasta ese momento la relación entre localización y función. También se utilizó el método lesionalcon animales, produciendo daños de forma experimental para observar los cambios en el comportamiento y establecer paralelos con los seres humanos.

9.3) Actualidad

La neuropsicología se vale hoy en día de métodos experimentales, de la observación clínica, y se puede apoyar de los estudios de imágenes del cerebro (TAC, RMN, PET, SPECT, IRMf, flujo sanguíneo relativo, etc.) y de las ciencias cognoscitivas para diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas, basados en las funciones preservadas./

Las pruebas neuropsicológicas

Mucho del trabajo clínico se sigue haciendo con pruebas neuropsicológicas. Hoy en día hay varias

evoluciones del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas neuropsicológicas como:

batería Halstead-Reitan

Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica, conocido como test Barcelona.

batería Luria-Christensen

batería Luria-Nebraska

K-ABC

Estos instrumentos exploran con profundidad las diversas funciones cognitivas y rinden un informe 

Page 34: NEUROCIENCIA 4

10) NEUROPSIQUIATRÍALa neuropsiquiatría es la rama de la medicina que se ocupa de los trastornos

mentales atribuibles a enfermedades del sistema nervioso. Precedió a las actuales disciplinas

de psiquiatría y neurología, en la medida en que los psiquiatras y neurólogos tenían una

formación común.1 Posteriormente, la neurología y la psiquiatría se dividieron y se suelen

practicar por separado; sin embargo, la neuropsiquiatría se ha convertido en una

subespecialidad de la psiquiatría y está estrechamente relacionada con el campo de

laneurología de la conducta, otra subespecialidad de la neurología que se ocupa de los

problemas clínicos de la cognición y delcomportamiento causados por una lesión cerebral o

enfermedad del cerebro.

Dado la considerable superposición entre estas subespecialidades, ha habido un resurgimiento del interés y el debate relacionados con la neuropsiquiatría en el medio académico durante la última década .La mayor parte de la literatura aboga por un acercamiento entre la neurología y la psiquiatría, formando una especialidad por encima y

más allá de una subespecialidad psiquiátrica.

10) NEUROTECNOLOGÌA

La neurotecnología es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.

10.1) Sistemas y aparatos

En función del modo de aplicación de la tecnología pueden dividirse en invasivas y no

invasivas. Las primeras requieren de la cirugía para incorporar receptores o emisores cerca

o junto a áreas del cerebro o terminaciones nerviosas que van a ser afectadas. Las segundas

no requieren de cirugía eliminando los inconvenientes derivados de la intervención quirúrgica.

Éstas últimas utilizan emisores y receptores que envían o captan señales alterando o

recopilando los estados sensoriales característicos del cerebro o el sistema nervioso.

Los Implantes cerebrales son aparatos microtecnologícos o nanotecnologícos que se

conectan directamente al cerebro biologíco del sujeto, normalmente colocados en la

superficie del cerebro o en el cortex cerebral.

FMRI (imágenes por resonancia magnetica funcional) es el uso de MRI para medir la

respuesta de los flujos sanguíneos durante la actividad neuronal en el cerebro o en la

médula espinal en humanos o animales. Es uno de los más recientes avances en la

formación de neuroimágenes.

EEG (Electroencefalograma) es un medidor neurofisiológico de la actividad eléctrica del

cerebro por medio de electrodos colocados en la superficie de la cabeza, o en casos

especiales, sobre la superficie del cortex cerebral. También conocido como brainwaves o

impulsos eléctricos cerebrales.

Page 35: NEUROCIENCIA 4

MEG (Magnetoencefalografía) es una técnica usada para medir los campos magnéticos

generados por la actividad eléctrica en el cerebro mediante sensores extremadamente

sensibles tales como superconductores de interferencia cuántica (SQUIDs).

PET (Tomografía de emisión de positrones) Permite observar el flujo sanguíneo o el

metabolismo en una parte del cerebro. Al sujeto se le inyecta glucosa radioactiva que

seguidamente es detectada en las áreas más activas del cerebro.

MRS ( Resonancia magnética espectroscópica) basada en procesos de valoración de la

funciones del cerebro vivo. MRS toma las ventajas de la apreciación de los protones

(átomos de hidrógeno) que residen como diferencia del entorno químico dependiendo

bajo qué molécula esté hospedada (H2O vs. proteninas, por ejemplo)

2D-Ultrasound Imaging (imagen por ultrasonidos 2D) Nuevo tipo de generación de

imágenes en dos dimensiones por ultrasonidos en tiempo real capaz de medir y visualizar

el metabolismo por análisis y seguimiento de aplitud de cambios localizados

NIRS, Optical Topography (topografía óptica) utiliza los principios del espectro de la luz

infraroja para analizar los cambios en el neuro-metabolismo durante la actividad cerebral.

EMIT (Tomografía cerebral por computación activa de microondas) es una nueva

tecnología que permite medir las propiedades fisiológicas de los tejidos y órganos en

tiempo real, basado en las diferenciación de las propiedades dieléctricas de los tejidos.

11) NEUROCIRUGÌA

La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo

la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y

rehabilitación) de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y

vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos

patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo

la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.

Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y

estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema

nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos

sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de

los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la

glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna

vertebral, incluyendo los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación,

o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo

de su distribución

Page 36: NEUROCIENCIA 4

11.1) Campo de actuación

Las enfermedades neuroquirúrgicas afectan sobre todo al cerebro, cerebelo, médula

espinal y desórdenes del nervio periférico.

Las enfermedades tratadas por los neurocirujanos incluyen:

Enfermedades del disco intervertebral de la columna vertebral

Enfermedades degenerativas causantes de lesiones compresivas de la médula

y/o raíces nerviosas (mielopatía cervical espondilótica, canal estrecho lumbar)

Enfermedades de la circulación del líquido cefalorraquídeo: (hidrocefalia)

Traumatismos craneales (hematomas intracraneales, fracturas del cráneo, etc.)

Traumatismos de la columna vertebral y de la médula espinal

Lesiones traumáticas de nervios periféricos

Tumores cerebrales

Tumores de la médula espinal, columna vertebral y nervios periféricos

Accidente cerebro-vascular (Hemorrágico):

Aneurisma Intracraneal

Malformaciones Vasculares (Malformaciones Arteriovenosas, fístulas carotico-

cavernosas, cavernoma)

Hemorragias cerebrales

Accidente Cerebro-Vascular (Isquémico)

Enfermedad Estenótica extra e intracraneal

Disección arterial del tronco o los ramos carotídeos

Algunas formas de epilepsia resistente a fármacos

Algunas formas de desórdenes del movimiento (enfermedad de Parkinson, corea,

hemibalismo) - implica el uso de neurocirugía funcional o estereotactica

Dolor intratable de pacientes con cáncer o con trauma del nervio

craneal/periférico

Algunas formas de desórdenes psiquiátricos graves

Malformaciones del sistema nervioso:

Malformación de Arnold-Chiari

Disrafia del tubo neural (Encefalocele, Meningocele, mielomeningocele)

Anomalías de la unión cráneo-cervical

Médula anclada

Page 37: NEUROCIENCIA 4

11.2) Sub-especialidades de la neurocirugía

Después de seis años de entrenamiento y concluir la especialidad en neurocirugía; el neurocirujano, continua su

educación durante uno, dos, o más años dependiendo de la sub-especialidad.

Cirugía de Columna (1 año)

Neurocirugía de Base de Cráneo (dos a tres años, este último si se complementa con endoscopia)

Neurocirugía Pediátrica (dos años)

Neurocirugía Oncológica (1 año)

Neurocirugía Funcional y Estereotaxia (uno a dos años)

Neurocirugía Vascular (dos años)

Terapia Endovascular Neurológica (dos años)

11.3) Historia de la neurocirugía

Las primeras descripciones de la morfología craneal fueron reportadas por Heródoto de Halicarnaso (484-425 AC),

quien describió diferencias en el grosor del cráneo entre los Egipcios y los Persas. Herodoto creía que situaciones

ambientales eran la causa de la diferencia en el grosor craneal. En el tratado Hipocrático, Sobre las Heridas de la

Cabeza (Hipocrates o uno de sus alumnos) describió detalladamente la variación significativa en el grosor de la

bovéda y en la morfología de las suturas craneales. Hipocrates, en su obra"Aires, aguas y lugares", señala que cerca

de Palus Mocotide, habitaba un pueblo que tenía la original costumbre de comprimir a los niños la cabeza hasta darle

una forma alargada. Más tarde, Galeno de Pergamo (130-200), y después Andreas Vesalio (1514-1564)

reconocieron las diferencias en la morofología del cráneo humano y las suturas craneales. Y, asociaron ciertas

características del cráneo con entidades clínico-patológicas (en la actualidad reconocidas

como hidrocefalia o craneosinostosis. Sobre las Heridas de la Cabeza, es el primer texto científico que intenta

presentar el manejo de las lesiones de la cabeza en una forma completa y sistemática. Los primeros dos capítulos

del texto, enfatizan la importancia del conocimiento de la anatomía humana (específicamente del cráneo) para

comprender las lesiones craneales.

Trepanación (ανατρησιζ) es el proceso por el cual se perfora un agujero en el cráneo para propósitos médicos y/o

místicos. La palabra se origina del griego τρυπανον que significa perforar, taladrar, abrir. Es uno de los

procedimientos quirúrgicos más antiguos y es el primer procedimiento neuroquirúrgico realizado por el ser humano.

El procedimiento data desde la era del mesolítico, antes del desarrollo del lenguaje escrito y el uso de instrumentos

de metal. Quizá. tan atrás como 10,000 años AC. Su práctica estaba ampliamente distribuida en los continentes. Se

ha identificado evidencia de trepanaciones en América central, América del sur, Asia,África y Europa.

La trepanación en la Europa Medieval progresivamente se torno más compleja. Y, se desarrollaron aparatos para la

perforación del cráneo más segura y menos dolorosa. El uso de la trepanación evoluciono también de su concepto

ritualista y contenido místico en las culturas de Africa y América central pre-colombina a su uso por los Egipcios,

Griegos y Romanos, quienes identificaron su potencial uso terapéutico, registraron sus hallazgos, y produjeron

complicadas instrucciones para la realización de la trepanación.

Patología pre-colombina Neuroquirúrgica

Maya

El texto maya-quiché, Popol-Vuh, el texto fue encontrado en el convento de Santo Tómas Chichicastenango por

el fraile dominicoFrancisco Ximénez en el siglo XVll], se supone escrito en idioma quiché por Diego Reynoso a

principios del siglo XVl, este texto narra la historia de un grupo humano centrado en el área de

la península de Yucatán y abarca Guatemala, Honduras y México. El máximo desarrollo de este grupo humano se

logra en el periodo clásico del año 200 a 900 de nuestra era.

Azteca

La patología se encuentra desde el pre-clásico más antiguo que corresponde a 1,000 AC. En el estado de Oaxaca,

en la parte meridional de México, existieron dos grandes culturas pre-clásicas: la mixteca y la zapoteca. La cultura

mixteca representada enMonte Negro y la zapoteca en Monte Alban l y ll. Los cráneos hallados en Monte Negro son

dolicoides y los hallados en Monte Alban son braquioides. En ambas culturas se hallaron cráneos trepanados.

Page 38: NEUROCIENCIA 4

Deformación Craneana

Inca

Se han descrito cuatro tipos de trepanación:

suprainiana

técnicas de corte en hueso con aberturas cuadrangulares

técnicas de los orificios cilindro-cónicos

técnicas de aberturas circulares

Entre 1870 y 1880, la cirugía cerebral se limitó esencialmente al tratamiento del trauma. Estas cirugías eran

realizadas por el cirujano que estaba disponible, con frecuencia instigado por un neurológo. En 1889, Henry H.A

Beach realizó la primera craneotomía en el Hospital General de Massachusetts, basada únicamente en localización

cerebral. El paciente fue diagnosticado por Putnam con un tumor cerebral. Sin embargo, durante la cirugía no se

pudo localizar el tumor. Finalmente el tumor se identificó durante la autopsia del paciente. Tres meses antes el Dr. E.

H. Bradfor en el Hospital de la Ciudad de Boston había realizado la primera craneotomía para el tramiento de un

tumor cerebral.

Los resultados de las primeras craneotomías electivas en el Hospital General de Massachusetts, fueron

desalentadores. Un reporte en1905, de 36 trepanaciones para el tratamiento de un tumor cerebral no habían logrado

curar a un solo paciente.

Neurocirugía en Matanzas: en 1921-1922 se reporto el caso de un paciente con hemiplejía tratado en

Matanzas, Cuba