neoliberalismo y globalización v.final

49
Introducción En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya complejidad no tiene precedente. El pensamiento neoliberal se constituyó en la corriente de mayor consenso entre los sectores e instituciones financieras internacionales influyentes, principalmente luego de la caída del comunismo en Europa del Este y Rusia, que constituía la única oposición a la economía de mercado. En medio de todo este proceso, se eliminan las barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos. El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo. 1

Upload: florgarcia

Post on 27-Sep-2015

74 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Neoliberalismo y Globalización

TRANSCRIPT

IntroduccinEn las ltimas dcadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones econmicas-sociales y culturales cuya complejidad no tiene precedente. El pensamiento neoliberal se constituy en la corriente de mayor consenso entre los sectores e instituciones financieras internacionales influyentes, principalmente luego de la cada del comunismo en Europa del Este y Rusia, que constitua la nica oposicin a la economa de mercado. En medio de todo este proceso, se eliminan las barreras entre las naciones al mismo tiempo que se ampla la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.El mundo se ve invadido por formas de produccin y consumo, una preocupacin por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenmeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los pases en desarrollo.La globalizacin engloba un proceso de creciente internacionalizacin del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo geogrficamente, una expansin y uso intensivo de la tecnologa sin precedentes.

ObjetivosObjetivo General:Conocer y entender la globalizacin como modelo econmico y el neoliberalismo como corriente de pensamiento Objetivos Especficos:1. Describir qu es el Neoliberalismo2. Presentar los antecedentes y origen del Neoliberalismo3. Conocer los principales precursores del Neoliberalismo4. Explicar la aplicacin del Neoliberalismo en Latinoamrica5. Exponer las crticas formuladas al Neoliberalismo6. Mostrar las principales crticas formuladas al Neoliberalismo7. Exponer el origen de la Globalizacin8. Presentar las caractersticas de la Globalizacin 9. Mencionar los efectos de la Globalizacin

MetodologaTipo de investigacinEl esquema que estaremos utilizando es el mtodo lgico deductivo[footnoteRef:1] mediante el cual se aplican los principios descubiertos a casos particulares a partir de un enlace de juicios. El papel de la deduccin en la investigacin es doble: [1: Roberto Hernndez Sampieri, Carlos Fernndez Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodologa de la Investigacin,Mc Graw Hill, Colombia (1996).]

a. Encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.b. Descubrir consecuencias desconocidas, tomando como base principios conocidos.En consecuencia, los resultados obtenidos permanecern ciertos slo en el caso singular.Anlisis y sntesisEl anlisis inicia su proceso de conocimiento por la identificacin de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de este modo se podrn establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen su objeto de investigacin.El mtodo de sntesis se utiliza con el propsito de adquirir conocimientos con relacin al marco de referencia, as como la realidad actual y los elementos necesarios a tomar en cuenta para la reorganizacin del objeto de estudio. Este puede obtenerse como resultado de ir aumentando el conocimiento de la realidad, iniciando con los elementos ms simples y fciles de conocer para ascender, poco a poco y gradualmente, al conocimiento de lo ms complejo (De la Mora, 2002, p. 137).Instrumentos y tcnicas para la recoleccin de la informacinLas fuentes de obtencin de datos pueden ser clasificadas, por su naturaleza, en primarias o secundarias, y por su origen, en internas o externas. Los datos primarios son aquellos que se obtienen de modo especfico para la investigacin a efectuar, porque no estn disponibles; los secundarios son datos disponibles, existen estadsticas o se han obtenido en estudios anteriores y sirven para el propsito de la investigacin a realizar.Fuentes primariasDentro de las fuentes primarias estn las investigaciones realizadas, los testimonios de expertos del rea (entornos de la sociedad) e informaciones de los proyectos.Fuentes secundariasDurante la elaboracin del presente trabajo, fue necesario consultar una gran variedad de fuentes secundarias que estuvieron a nuestro alcance, entre las que se puede mencionar, libros de texto, tesis y monografas y pginas de internet.

Marco Terico

John Maynard Keynes, propuso el uso de polticas fiscales y monetarias para contrarrestar las fluctuaciones de la demanda privada, y alentaba una poltica de intervencionismo estatal, a travs de la cual el estado utilizara medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de los perodos recesionarios.Friedrick Von Hayek, uno de los padres del neoliberalismo, crtico de la economa planificada y socialista ya que conducen al totalitarismo y a la ausencia de la libertad para el desarrollo individual.Milton Friedman idelogo y principal promotor del neoliberalismo econmico, argumento de las ms importantes corporaciones multinacionales para desarrollar sus actividades mercantiles sin control gubernamental alguno.Joseph Stiglitz, conocido por su visin crtica de la globalizacin, de los economistas de libre mercado y de algunas de las instituciones internacionales de crdito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.. Considerado generalmente como un economista neokeynesiano.Noam Chomsky, crtico frontal del neoliberalismo y del nuevo orden global, propone la recuperacin de una democracia que defienda los derechos no solo de los consumidores, sino como ciudadanos.

I. NEOLIBERALISMOI.1 Qu es el Neoliberalismo?

El neoliberalismo, tambin conocido como modelo neoliberal es una ideologa econmica que actualmente domina las polticas de la economa global mediante la cual se pretende lograr la mxima reduccin de la intervencin del Estado. Se encuentra asociado al libre mercado y al capitalismo, en trminos econmicos.

Al neoliberalismo se le puede definir como una doctrina econmica y poltica que tiene como fundamento "la mnima intervencin del Estado en los asuntos del mercado y la mxima libertad de los agentes que intervienen en la actividad econmica". La pretendida libertad de los agentes se garantiza en el neoliberalismo mediante la libertad de mercado, lo que implica la no participacin o regulacin del Estado en la economa, planteando que el sistema de precios es el mecanismo que permite la cooperacin de los individuos sin una direccin central y sin exigir que las personas se hablen o simpaticen entre s.

I.2 Antecedentes y Origen del Neoliberalismo

Antes del surgimiento del Neoliberalismo como teora econmica dominante, el sistema que imperaba en el mundo desde 1930 hasta finales de los 70, estaba basado en la obra del economista ingls John Maynard Keynes Teora General sobre el empleo el inters y el dinero publicada en 1936 como respuesta a la gran crisis del 1929. Sin dejar de ser capitalista, Keynes planteaba que el Estado deba tener un papel activo en el manejo de la economa de su pas. En el Keynsianismo, el Estado impona reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economa hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; ms bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podan requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el pas; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podan intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos pblicos. En definitiva, en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado.

Pero mientras dominaba el Keynesianismo en la economa global, el austraco Von Hayek public su libro Camino de Servidumbre, en la cual planteaba una dura crtica al Estado Keynesiano de bienestar y con l naca el Neoliberalismo.

En 1947, Hayek convoc a quienes compartan su orientacin ideolgica a una reunin en Suiza, a la cual asistieron entre otros, Milton Friedman, Kart Popper, Lionel Robbins, Ludwig Von Mises, Walter Eukpen, Walter Lippman, Michael Polanyi y Salvador de Madariaga. Qued as fundada la Sociedad de Mont Pelerin, cuyo propsito era combatir el keynesianismo y el solidarismo reinantes, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas para el futuro. Para sus integrantes, el keynesianismo era una seria amenaza a los valores fundamentales de la civilizacin: propiedad privada y el mercado competitivo, los cuales, segn si parecer eran los valores que representaban la preservacin de la libertad.

El influyente economista Milton Friedman, en su obra Capitalismo y Libertad propuso un modelo econmico basado en principios prcticamente opuestos a los de Keynes, un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera en la economa nacional, es decir, que el control de la economa estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedan el funcionamiento ptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, lleg a tener una influencia decisiva sobre la estructuracin de la economa global. Este ltimo, acompaado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empez a aplicar las teoras econmicas de Friedman a la prctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatarios promovieron polticas de comercio libre, desregulacin, privatizacin de empresas pblicas, baja inflacin, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos). De esta forma, La Revolucin Keynesiana haba pasado a mejor vida. En la historia de la economa, a la era de John Maynard Keynes le sucedi la era de Milton Friedman, (Galbraith, 1993)

I.3 Principales Precursores del Neoliberalismo Como vimos en el tema anterior, el Neoliberalismo surge principalmente de los planteamientos de Hayek y Friedman, los cuales veremos ms en detalle a continuacin:Friedrich Von HayekPara Von Hayek, el socialismo y la libertad eran incompatibles y el papel del Estado en un sistema capitalista deba permanecer limitado. Hayek no dud en comparar el Estado de Bienestar con la dictadura, ya que para l, la planificacin que dicho Estado representaba llevaba implcita la supresin de la libertad. Como partidario del neoliberalismo, abogaba por la libre competencia de las fuerzas de la sociedad, como medio para coordinar los esfuerzos humanos.Sin embargo, reconoci un papel activo por parte del Estado en ciertos aspectos, como por ejemplo que garantizaba un marco legal para asegurar la iniciativa privada.Con relacin al tema de la justicia y la equidad social, Von Hayek acept la importancia que las mismas revestan, pero aclar que para llegar a ese punto deba existir un apoyo para planificar una mejor distribucin de la riqueza.Von Hayek, no rechazaba de plano la intervencin estatal. Apoyaba cierta participacin del mismo en algunos aspectos:No existe razn alguna para que el Estado no asista a los individuos cuando tratan de precaverse de aquellos azares comunes de la vida contra los cuales, por su incertidumbre, pocas personas estn en condiciones de hacerlo por s mismas [] como en el caso de la enfermedad y el accidente [] o vctimas de calamidades como terremotos y las inundaciones. Siempre que una accin comn pueda mitigar desastres contra los cuales el individuo ni puede intentar protegerse a s mismo ni prepararse para sus consecuencias, esta accin comn debe, sin duda emprenderse (Hayek, 1995)

Milton FriedmanFriedman, destacado economista estadounidense y orientador de la influyente Escuela de Economa de Chicago se adhiri en la Universidad de Chicago a las ideas de Hayek.Para Friedman el poder gubernamental era necesario pero peligroso; por lo que dicho poder deba ser limitado y descentralizado. Subrayaba la importancia y necesidad de de la existencia de un gobierno. Vea en l al determinador y rbitro de las reglas del juego, pero con un mbito de participacin limitado, ya que lo que el mercado hace es reducir mucho el espectro de problemas que hay que decidir polticamente y, por consiguiente, minimiza la medida en la que el gobierno tiene que participar directamente en el juego. (Friedman, 1966)En cuanto a la forma de gobierno que deba implantarse, se inclinaba por la democracia y sealaba que el libre desarrollo del mercado se complementaba con esa forma de gobierno.La amenaza fundamental a la libertad es el poder de coaccionar, ya est en manos de un monarca, de un dictador, de un oligarca o de una momentnea mayora. La preservacin de la libertad requiere la eliminacin de esa concentracin de poder en la mayor medida posible y la dispersin y distribucin de cualquier poder que no pueda eliminarse un sistema de checks and balances. Al sustraer la organizacin de la actividad econmica del control de la autoridad poltica, el mercado elimina esta fuente de poder coercitivo. Le permite al poder econmico ser un balance contra el poder poltico en vez de un refuerzo. (Friedman, 1966)La visin de Friedman, en trminos de pobreza, era considerar a la desigualdad como inherente al sistema econmico.El mercado le garantiza al individuo la libertad de aprovechar al mximo los recursos que estn a su disposicin, siempre que no interfiera con la libertad de los dems de hacer lo mismo. Pero no garantiza que tendr los mismos recursos que otro [] Y no hay nada que pueda evitar que conduzcan a una gran disparidad en riquezas e ingresos (Friedman, 1966)Sin embargo, planteaba que histricamente un mercado libre ha producido menos desigualdad, una distribucin de la riqueza ms amplia, y menos pobreza que cualquier otra forma de organizacin econmica. Entenda que haba menos desigualdad en los pases capitalistas avanzados, como Estados Unidos, que en pases subdesarrollados como la India.En el marco neoliberal, alegaba que deba garantizar un ingreso mnimo pero no ms, pues toda medida contra la pobreza debilitaba el impulso de autoayuda de los pobres.En sntesis, esta corriente neoliberal se ha orientado a darles una importancia secundaria a las cuestiones sociales como la pobreza y la desigualdad. Privilegiaron ante todo la preeminencia del principio de propiedad privada y la libertad individual. Por lo tanto, llegaron a considerar que pese a que las desigualdades podan producirse por el sistema econmico que defendan, estaba en manos de cada individuo procurar su seguridad y mantenimiento. Promueven un Estado limitado, y dicha caracterstica la refuerzan mayormente en los temas sociales.Esta corriente fue lo que gui a las polticas que se aplicaron en Latinoamrica, sobre todo en la dcada de los noventa.

I.4 Aplicacin del Neoliberalismo en Latinoamrica El neoliberalismo lleg con fuerza a los pases del sur con la crisis financiera de 1982 en Mxico, en que ese pas declar a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no poda pagar sus deudas. Aprovechndose de la posicin vulnerable de muchos pases del Sur, el FMI y el Banco Mundial, por medio del Consenso de Washington[footnoteRef:2] empezaron a finales de la dcada del 80 a exigirles cambios en las estructuras de sus economas, mediante un paquete de recomendaciones que consistan en: [2: En 1989, en la ciudad de Washington, se realiz un encuentro promocionado por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial, con la participacin de funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Amrica, ministros de finanzas de los pases industrializados, presidentes de bancos internacionales y reconocidos economistas. El resultado y producto de dicho encuentro fue el Consenso de Washington.]

1. Disciplina fiscal que implica la reduccin drstica del dficit presupuestario, con el objetivo de solucionar los grandes dficits acumulados que condujeron a la crisis en la balanza de pagos y las inflaciones elevadas.2. Disminucin del gasto pblico, especialmente en la parte destinada al gasto social. 3. Mejorar la recaudacin impositiva sobre la base de la extensin de los impuestos indirectos. La finalidad era combinar una base tributaria amplia con tasas marginales moderadas.4. Liberalizacin del sistema financiero y de la tasa de inters5. Mantenimiento de una tasa de cambio competitiva6. Liberalizacin comercial externa, mediante la reduccin de las tarifas arancelarias y abolicin de trabas existentes a la importacin.7. Otorgar amplias facilidades a las inversiones externas8. Realizar una enrgica poltica de privatizaciones de empresas pblicas9. Cumplimiento estricto de la deuda externa10. Derecho a la propiedad, sustentado y asegurado por el sistema legalCabe decir, que la incorporacin de estas medidas neoliberales en las economas latinoamericanas tuvo limitados efectos positivos: logr incrementar el crecimiento econmico de la regin a principios de los noventa. Sin embargo, esto no se tradujo en disminucin de la pobreza, ya que la misma desde 1990 hasta 1999, present una tendencia ascendente. A ello favoreci, en parte las caractersticas que las polticas sociales adquirieron en el modelo implementado.

Evolucin de la pobreza e indigencia en Amrica Latina 1990-1999(En millones)PobrezaIndigencia

1990200.293.4

1994201.591.5

1997203.688.8

1999211.489.4

Fuente: CEPAL, 1994En sntesis, los resultados de esta poltica han estado por debajo de las expectativas, es decir, han producido efectos siniestros:

La supresin de los dficit pblicos ha nacido no del aumento de los ingresos finales, sino de la reduccin o eliminacin de los gastos sociales y de las inversiones pblicas La devaluacin, a menudo, ha llevado a la mejora de los trminos de intercambio agrcola internos, a favor de los cultivos de exportacin y en detrimento de los de consumo local.

El fomento de las exportaciones ha tenido como consecuencia el excedente de los productos bsicos en el mercado internacional, con la subsiguiente cada de sus precios, afectando negativamente las economas mono productivas y mono exportadoras de la gran mayora de los pases subdesarrollados.

Las privatizaciones, en la mayora de los casos, han pasado del monopolio pblico al monopolio privado con importantes facilidades oficiales, sin conseguir la mejora de la produccin agravando as la crisis econmica, como consecuencia del abandono del sector pblico.

La liberalizacin del comercio ha favorecido la importacin de los bienes de consumo en lugar de los de equipo, profundizando de este modo el dficit del comercio exterior y los desequilibrios financieros.

I.5 Crticas al Modelo NeoliberalJoseph Stiglitz, ganador del premio Nobel de Economa en 2001, consejero del gobierno de Clinton (1993-1997) y vicepresidente del Banco Mundial (1997 y 2001), se ha convertido en un ferviente crtico del neoliberalismo y la poltica del Fondo Monetario Internacional en su libro, El malestar de la globalizacin.

Segn su opinin, el mayor peligro del neoliberalismo es que no fomenta el crecimiento econmico y, en segundo lugar, no aumenta los niveles de productividad, poniendo como ejemplo el caso de Argentina, que cont con un fuerte apoyo por parte del FMI, introduciendo cambios estructurales profundos en su economa, durante dcadas sin embargo en la actualidad las cifras indican que las tasas de crecimiento de las ltimas dcadas apenas llegan a la mitad de las alcanzadas en los aos 50, 60 y 70, es decir, antes de las reformas.El problema radic en que muchas de esas polticas se transformaron en fines en s mismas, ms que en medios para un crecimiento equitativo y sostenible. As las polticas fueron llevadas demasiado lejos y demasiado rpido, y excluyeron otras polticas que eran necesarias [] El FMI propici enrgicamente la privatizacin y la liberalizacin, a un ritmo que a menudo impuso costes apreciables sobre pases que no estaban en condiciones de afrontarlos. (Stiglitz, 2003) Por otro lado, plantea que en los lugares donde se ha producido algn tipo de crecimiento, solamente un 10% de privilegiados disfruta de los beneficios. Los sectores ms pobres de la sociedad siguen sin apreciar las mejoras. Ms an, la mayora considera que su situacin ha empeorado.

Otro aspecto que menciona es que comprob que los mercados por s mismos, sobre todo los de los pases en vas de desarrollo, no son eficientes. El Estado debe intervenir en esos mercados incompletos.Stiglitz tambin afirma que el FMI y Washington no reconocen que el desarrollo requiere una transformacin de la sociedad, y cita el ejemplo de Uganda, que contrario a las recomendaciones del FMI, elimin el pago de todas las matrculas escolares, propiciando un considerable incremento en la matriculacin.

En adicin a lo anterior, Stiglitz propone incluir sistemas de valores duraderos, en donde no solo sea importante la base econmica, sino tambin la base moral, sobre todo en lo relacionado con los derechos humanos.

Por su lado, Noam Chomsky; lingista y filsofo estadounidense, profesor del Massachusetts Institute of Technology, y autor de diversas obras sobre la lingstica moderna, tambin plantea serias crticas al Neoliberalismo en su obra El beneficio es lo que cuenta, Neoliberalismo y orden global.Chomsky pone en entredicho el libre comercio, planteando que se trata de un cierto intercambio con elementos de mercado, pero que no es libre comercio. Cita el ejemplo del TLCAN[footnoteRef:3], al cual se refiere como una de las formas de socavar y probablemente destruir a la agricultura mexicana, inundando el mercado con exportaciones agrcolas de Estados Unidos, que sobreviven con importantes subsidios del gobierno que datan del perodo Reagan. Otro ejemplo citado es el caso de Hait, del cual recuerda cuando Clinton decidi no permitir el regreso de Aristide e impuso medidas muy estrictas, neo liberales. No se le permiti a Hait establecer tarifas arancelarias para proteger su economa. Esto afect a los agricultores haitianos que son productores de arroz bastante eficientes, pero no pueden competir con las industrias de alimentos de EE.UU. que obtienen gran parte de sus ganancias de subsidios estatales. [3: Siglas del Tratado de Libre Comercio para Amrica del Norte entre Mxico y EEUU]

Para Chomsky, la raz comn de las crisis de hoy en el Sur y el Norte se debe al giro hacia el neoliberalismo que se di en los aos setenta, que marc el fin del crecimiento sostenido de la era de posguerra, conocido como la edad de oro del capitalismo, con su estado de bienestar y sus incrementos en niveles de ingreso y derechos, lo que fue un capitalismo de Estado.

II. GLOBALIZACINII. 1 Qu es la Globalizacin?Al definir la Globalizacin se pueden encontrar variadas opiniones, para unos la Globalizacin trae aparejado un sentimiento de inseguridad en el sentido de que el cambio social, poltico, ideolgico que supone no solo es exgeno, sino que adems escapa al control de los ciudadanos y de sus gobiernos; para otros la Globalizacin tiene un significado de optimismo, pues da posibilidad de interconexin, desarrollo y apertura al exterior.

En esencia, la globalizacin es un proceso con carcter histrico y obedece a la integracin gradual de las economas y las sociedades impulsadas por las nuevas tecnologas, las nuevas relaciones econmicas y las polticas nacionales e internacionales de una amplia gama de actores, que incluye gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, trabajadores y sociedad civil. Pueden verse variadas dimensiones con un alcance social por su impacto en la vida y el trabajo de las personas, sus familias y sus sociedades.

II.2. Origen de la GlobalizacinEn el origen de la Globalizacin hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansin, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histrico de la globalizacin puede verse al tiempo que hacemos una interpretacin de lo global y lo comparamos con lo Mundial o internacional.En cierto sentido, el concepto de globalizacin, puede asimilarse al de internacionalizacin o al de mundializacin, si con l queremos expresar el aumento de las relaciones que mantienen entre s los diferentes territorios del mundo, hasta el punto de que, cada vez ms, una mayor proporcin de los aspectos locales son ambiguos sin hacer referencia a la escala mundial.El concepto global ha sido introducido en las ltimas dcadas fundamentalmente como parte de la ofensiva del neoliberalismo econmico, al hablar de globalizacin como equivalente a globalizacin econmica neoliberal. Utilizacin muy ideolgica e interesada, ya que quiere hacer pasar como significado del concepto lo que no es ms que una posible acumulacin (el campo econmico) y con una determinada orientacin hacia la desregulacin, la competencia internacional, etc. es decir, la doctrina neoliberal.La coincidencia que se produce en los aos noventa con la generalizacin de la comunicacin telemtica en tiempo real a escala internacional (Internet) hace que los fenmenos asociados a la globalizacin se acenten y la propia percepcin social los capte de manera irrefutable. Esto favorece, curiosamente, que las perspectivas socialmente crticas tambin se comuniquen ms fcilmente entre s, por lo que la propia globalizacin es respondida de forma internacional, con el lema central e internacionalista de "otro mundo es posible"Dice Manuel Castells, refirindose a la economa:"La economa informacional es global. Una economa global es una realidad nueva para la historia, distinta de una economa mundial. Una economa mundial, es decir, una economa en la que la acumulacin de capital ocurre en todo el mundo, ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI, como nos ensearon Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein. Un economa global es algo diferente. Es una economa con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria." (Castells, 1997)Quiz en esta cita tenemos una de las claves, si asociamos al trmino global un significado fuerte y especfico de esta situacin. Si lo utilizamos en un sentido ms genrico, aun dentro del campo econmico (como equivalente a internacionalizacin o mundializacin), cabra hablar de tres grandes impulsos histricos, el ltimo de las cuales coincidira con la que se ha dado en llamar globalizacin, desde los aos setenta del siglo XX; la primera con la conquista, colonizacin e integracin en el mercado mundial de Amrica; y la segunda con la generalizacin de la Revolucin Industrial y la expansin colonial del siglo XIX. Cabra hablar, sobre todo en lo cultural, de una acentuacin con la generalizacin de los medios de comunicacin y cultura de masas despus de la 2 Guerra Mundial, y especialmente en la dcada de los sesenta del pasado siglo.Limitndonos a la globalizacin ms actual, convergen aspectos cuyo origen es muy diverso (nuevas tecnologas, intereses contrapuestos, polticas diversas, multiplicidad de actores, etc.). Sin embargo, parece indudable que han sido las grandes multinacionales, entremezcladas con los gobiernos de las grandes potencias econmicas (con EEUU a la cabeza) y con las instituciones internacionales bajo el control de ambas (de forma directa o indirecta) quienes han trabajado, utilizando sus grandes influencias y poder econmico y poltico, para fomentar la globalizacin. Para muchos autores, las races estaran en la respuesta del sistema a la crisis de los 70: desregulacin de los mercados y flexibilizacin de los modos de produccin, posibles ambos por las posibilidades de la informtica. Polticamente, se trata de una contraofensiva capitalista a escala mundial: mercado frente a poltica y recuperacin de los mrgenes de beneficio respecto a los costes laborales.Fue en este contexto cuando surgi el tema de la globalizacin, que constituye una fase histrica en la cual se produce una acentuada recomposicin y reorientacin del capital y de la mano de obra que se origin en los pases desarrollados y que tuvo y tiene enormes repercusiones en el mundo subdesarrollado.II.3. Caractersticas de la GlobalizacinA. La globalizacin en sus aspectos econmicos y polticos es: Un proceso en el que, a travs de la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas. Un conjunto de transformaciones sociales, econmicas y polticas en los diferentes pases que les acerca un modelo de carcter global. El predominio de unos modos de produccin y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por los pases ms avanzados. La ubicacin en diversos pases de distintas fases de la produccin, con componentes originarios de pases diferentes. La venta de productos similares internacionalmente, con estndares universalmente aceptados. La prdida de atribuciones de los gobiernos de pases.

B. La globalizacin en sus aspectos tecnolgicos: Un proceso que resulta del avance en la tecnologa, telecomunicaciones y transporte

C. La globalizacin como prospectiva, una tendencia hacia un modelo especfico (la mundializacin):

El acceso inmediato a informacin y, potencialmente al conocimiento, con una concepcin de inter conectividad va Internet. La progresiva eliminacin de fronteras financieras (mundializacin) a travs de la progresiva integracin de los mercados financieros mundiales. El impacto de la internacionalizacin cada vez ms acentuada de los procesos econmicos, tiene implicaciones sociales y fenmenos poltico-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminacin de:

Fronteras Diferencias tnicas Credos religiosos Ideologas polticas La creacin de un nuevo sistema econmico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologas y la comunicacin. Una tendencia hacia la concentracin de medios de comunicacin de masas que limita el acceso a la libertad de informacin y potencia la concentracin del poder econmico y financiero a escala mundial.

II.4 Efectos de la Globalizacin Es indudable que la construccin de mercados globales favorece los intereses de las empresas globales, mientras estn minando la soberana de los pases en cuanto a decisiones econmicas, polticas y sociales; as como modifican la cultura propia de cada regin. Igualmente ocurre en la productividad, millones de medianos, pequeos y micro productores encuentran que el mercado en el cual sus capacidades productivas eran apropiadas ha desaparecido.A continuacin, los principales efectos de la globalizacin sobre el Estado-Nacin, la cultura y la organizacin productiva: Organizacin Productiva Destruccin masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayora de los productores y trabajadores de los pases perifricos; Pequeas, Medianas y Micro empresas. Pequeos comerciantes, afectados por la aparicin de las grandes cadenas de hipermercados que aparecen como consecuencia de inversiones internacionales o de agrupaciones internas que se forman, precisamente, para enfrentar a las anteriores. Prdida de importancia de la produccin de materias primas frente a la produccin de manufacturas y servicios. Transnacionalizacin de la economa y la descentralizacin de la produccin para aprovechar la mano de obra de la periferia Algunos pases han hecho del empobrecimiento de la poblacin un arma de competencia, de manera que los salarios bajos son una de tales ventajas. Incremento de la brecha entre los pases desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japn y la Unin Europea y que los mercados de la periferia, no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.Estado Nacin Prdida paulatina del control del Estado sobre la cultura nacional. Sustentacin del poder poltico en la propiedad privada en detrimento de la accin de lo pblico encarnado por el Estado. Es en esta perspectiva en donde se enmarca la crisis del Estado-Nacin. (Delgado 1966). "La influencia de cualquier Estado particular dentro del orden poltico global, est fuertemente condicionada por el nivel de su riqueza y por la conexin entre sta y el poder militar", es posible comprender por qu los estados de la periferia son los ms afectados. En ellos es ms evidente que la globalizacin est minando su capacidad soberana para tomar decisiones autnomas sobre su ubicacin dentro de la economa mundial y sobre la vida cotidiana social, poltica y cultural de las localidades. El destino de las localidades dbiles est siendo determinado no por el Estado-Nacin, sino por decisiones, actividades y eventos que ocurren ms all de su jurisdiccin territorial. (Giddens, 1994). Conformacin de bloques en el proceso de globalizacin que alteran los sistemas geopolticos de seguridad global, entonces los intereses de los bloques se anteponen a los de los pases pobres. Las nuevas instituciones internacionales "reguladoras" del mercado global dirigidas por los pases de mayor desarrollo imponen su legislacin y sus sistemas de sanciones. Los estados compiten por la localizacin de la produccin y las multinacionales tienen cada vez ms poder, por lo que la soberana de los estados se hace vulnerable a los deseos de las multinacionales. Perjuicio de la Nacin por Nuevas Polticas Sociales: Muchos pases de la periferia han dedicado sus esfuerzos a desmontar los viejos modelos de desarrollo y por supuesto, como dichos planes se basaban en la accin del "Estado Asistencialista", entonces lo prioritario ha sido su reestructuracin y modernizacin con estrategias neoliberales como la desburocratizacin, la privatizacin y la descentralizacin. Todo esto no es bueno para los pases perifricos que tienen una gran proporcin de su poblacin en condiciones de muy bajo desarrollo humano, cuya redencin social solo es posible mediante el intervencionismo del estado. Fuerte cada de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de las remuneraciones a los trabajadores, de la atencin que brinda la sociedad a la salud, la educacin y, en general de los niveles de bienestar. La estabilidad interna de los pases emergentes se ve afectada por las decisiones de inversin de los grandes pases.La Cultura Tendencia al surgimiento de un derecho transnacional que hace pensar en tribunales globales y un sentido comn global . Prdida de Identidad Cultural: La nocin de "cultura global" est generalmente asociada con la difusin de los valores y estilo de vida de los pases desarrollados de occidente. La posibilidad de los pases de la periferia de globalizar su cultura no es tan evidente; las autopistas de la informacin pueden ser de doble va, pero el trfico es ms intenso en una direccin. Adems la cultura global es una mercanca y la periferia, ms que productora es consumidora.

ConclusinEl neoliberalismo se impuso en casi todos los pases y gobiernos del mundo capitalista como la expresin renovadora ante un sistema que pareca agonizar en los aos sesenta. Sin embargo, la incorporacin de medidas neoliberales en los pases de Amrica Latina, Asia, entre otros, no contribuy a mejorar la situacin de pobreza de los mismos. Sus efectos positivos se limitaron al crecimiento econmico de la regin a principios de los noventa, pero caracterizado por la no distribucin de la riqueza, por tanto no logr combatir efectivamente la pobreza.En consecuencia, se agranda cada vez ms la brecha entre pases ricos y pobres, ms mbitos de la vida son regulados por el libre mercado, como la salud, la educacin, la informacin, etc; las grandes empresas consiguen cada vez ms poder a costa de la ciudadana y de los pueblos; y finalmente, el medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema econmico, cuyo fin es la acumulacin por parte de una minora.

Recomendaciones Implementar medidas para fomentar la produccin en los pases subdesarrollados Crear planes educativos que contribuyan con el desarrollo humano y la conciencia de los ciudadanos de sus derechos Elevar la calidad de la mano de obra mediante programas de capacitacin tcnica Elevar la competitividad en los sectores exportadores Regular la inversin extranjera de modo tal que se garantice la reinversin de un porcentaje importante del capital creado en el pas.

Bibliografa

Friedman, M. (1966). Capitalismo y Libertad. Ediciones Rialp.

Galbraith, J. K. (1993). "HISTORIA DE LA ECONOMA". Barcelona: Editorial Ariel

Hayek, F. V. (1995). Camino de Servidumbre. Madrid: Editorial Alianza

Stiglitz, J. (2003). El Malestar de la Globalizacin. Espaa: Mateu Cromo, S. A.

Castells, Manuel. Local y global. La gestin de las ciudades en la era de la informacin. Madrid: Taurus. 1997

Delgado, Ovidio (1996). "La perspectiva geogrfica de la globalizacin". Trimestre Geogrfico No. 16

Giddens, Anthony (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza Universidad.

Chomsky, Noam (2004). El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global. Espaa, Crtica

Kenneth Galbraith (1993). Historia de la Economa. Barcelona, Editorial Ariel

18