monografía daniel prieto castillo. final

21
Tovar García Jorge FES ÁCATLAN 2201 Monografía Daniel Prieto Castillo Wikimedia Commons. (Fotografía). http://www.losandes.com.ar/files/image/14/08/image53ed46a3332628.71806470.jpg 1. Semblanza de su trayectoria académica Daniel Prieto Castillo nació en Mendoza, Argentina, en 1942. Se inició en el campo de la Universidad Nacional de Cuyo,

Upload: jorgetovar

Post on 30-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Monografía Daniel Prieto Castillo.

TRANSCRIPT

Tovar Garca Jorge FES CATLAN 2201 Monografa

Daniel Prieto Castillo

Wikimedia Commons. (Fotografa). http://www.losandes.com.ar/files/image/14/08/image53ed46a3332628.71806470.jpg

1. Semblanza de su trayectoria acadmica

Daniel Prieto Castillo naci en Mendoza, Argentina, en 1942. Se inici en el campo de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina de la comunicacin en 1965. Es licenciado y profesor de filosofa y Doctor en comunicacin social.

Est considerado entre los mayores expertos en Amrica Latina de Comunicacin y Educacin para el desarrollo. Es autor de 48 libros publicados en distintos pases hispanoamericanos. En la actualidad contina trabajando en propuesta de Educacin no formal y de Educacin a distancia. Desde 1995 dirige la Carrera de Posgrado de Especializacin en Docencia Universitaria, en la Facultad de Filosofa y Letras.

Perfil biogrfico y acadmico de Daniel Prieto Castillo. http://www.infoamerica.org/teoria/prieto1.htm

2. Lneas de Investigacin

Entre sus lneas de investigacin ms destacadas esta la Comunicacin y la Educacin, tarea que ha desarrollado en universidades y espacios de educacin no formal en la mayora de los pases de Amrica del Sur. Por este escenario de globalizacin y neoliberalismo que tanto ha impactado al mundo de las comunicaciones, se estima necesario hacer memoria, aprender de lo andado y explorar nuevos senderos latinoamericanos partiendo de la premisa de que no hay democracia sin comunicacin y no hay desarrollo posible sin comunicacin democrtica. Haciendo propias sus palabras y sus prcticas, aparece con mucha fuerza la necesidad de abrir un espacio de reflexin con los todos los actores, quelos postulados de una democratizacin de los procesos comunicativos. Daniel Prieto Castillo expresa "Un comunicador tiene mucho que hacer en el seno de los procesos culturales latinoamericanos. Puede colaborar en la recuperacin de la memoria histrica de una comunidad, en el fortalecimiento de las organizaciones, en el desarrollo de las formas de expresin que se integren a las relaciones cotidianas, en el trabajo de lectura crtica de mensajes. Su pensamiento posibilitara situar a Amrica Latina en un nuevo modo de desarrollo integrado que combine el crecimiento econmico con el desarrollo social y propicie la equidad. En este marco, la participacin requiere de un pertinente proceso de planificacin y gestin de lo comunicacional que influya en la definicin de polticas nacionales y regionales de comunicacin social.

El propsito de Daniel Castillo se centra en la problemtica de la planificacin, tema central para atender las demandas comunicacionales de grupos, comunidades e instituciones. Se organizar en tres apartados generales, en el primero se dar cuenta de la imbricacin de la cultura y la comunicacin; en el segundo se tratarn los antecedentes de la planificacin como experiencia decisiva en el autor, para luego plantear su propuesta de planificacin y gestin en el campo comunicacional revisando conceptos fundamentales, metodologas y lenguajes trabajados.

(Diseo y comunicacin, Daniel Prieto Castillo, p. 103-106)(Retrica y manipulacin masiva, Daniel Prieto Castillo, p. 48-62)

3. Categoras Tericas

El autor en sus obras utiliza trminos y conceptos como: Sociedad de la Informacin, Educomunicacin, Educacin Bancaria, Solidaridad Digital, Proceso de Comunicacin, Forma, y expresiones como se aprende al comunicar, conocer es comunicar. Destaca que "la incapacidad perceptual nos deja a merced del entorno, nos vuelve objetos, nos condena a recibir y aceptar todo los que nos rodea al ignorar sus propias prcticas sociales. Prieto Castillo dice: La pregunta por planificacin es siempre una pregunta por el futuro. No hay forma de proyectarse sin pensar en que se quiere ser y cmo se lograra ese ser. El autor llama la atencin sobre la capacidad de lectura crtica de los propios materiales trabajados y sobre la necesidad de acercarse a los interlocutores a travs de los recursos de validacin. Pues como resalta Prieto Castillo se trata de partir siempre del otro.

Construir civilizacin es disminuir la violencia.

De acuerdo a Prieto Castillo uno de los caminos del sinsentido en la educacin tiene que ver con la violencia.Creo que la violencia en este mbito tiene que ver con la exclusin del alumno en un proceso que debiera ser rico en interacciones, aportes de todos y cada uno de los actores del acto educativo para favorecer as la construccin y apropiacin del saber-.Excluir a un nio es ignorar su bagaje de tradiciones, experiencias, creencias (en definitiva su forma de ver y sentir al mundo y sus congneres).En una poca en la que se hace cotidiana la convivencia de pluralidad de culturas, es prioritario que el docente posea la suficiente sensibilidad y amplitud de visin para poder integrarlas. En este proceso de integracin se enriquecen, se potencian todos los participantes del aprendizaje incluido el propio docente-.El docente se convierte as en un facilitador, aquel que crea los puentes indispensables para construir civilizacin - por oposicin a violencia y exclusin-. Se hace por ello necesario crear en el aula un clima de respeto y consenso, para permitir al alumno compartir experiencias, saberes; lograr en suma articular el feedback indispensable para construir entre todos el conocimiento.Transformacin educativa

Prieto Castillo escribi: Uno aprende cuando se construye a si mismo, cuando adquiere competencias que le permiten apropiarse de sus posibilidades y de las que ofrecen la cultura y el mundo en general.Debemos partir de lo que nosotras consideramos cual es la tarea educativa: segn nuestra visin, el educador debe en principio reconocer del alumno su historia, ayudarlo a comprender su presente y con ello, planificar su futuro; vale decir, debe estimular el inters en su cultura, incorporando saberes ya elaborados, y darle las herramientas y el sostn necesario para que luego, pueda l mismo construir nuevos saberes, nuevos conocimientos. Cuando el educador ensea, transmite no solo sus conocimientos sino tambin su experiencia propia, y quien los recibe no lo hacer en forma automtica, sino que lo aprehende conforme su propia historia, modificando los conocimientos recibidos y creando nuevos.Es intil la pretensin de imponer conocimientos como si estos fueran la verdad absoluta, porque de esta manera estaramos simplemente acopiando saberes ajenos. Sin cuestionamientos no hay desarrollo, los conocimientos existentes quedaran entonces estancados. La pedagoga, preocupada por el sentido del acto educativo, trabaja en contra del abandono

Prieto Castillo habla de abandono en el sentido de no ofrecer certidumbres, de dejar a alguien con pocas o nulas defensas en un ocano de incertidumbre socialEntendiendo al abandono como desamparo, y en este punto tambin podra considerarse como cierto desinters.En concordancia con lo expresado en el punto anterior, evitando caer en la transferencia de certezas o en de conocimientos, debe evitarse tambin no dejar al alumno en un estado de desamparo absoluto, ya que consideramos que el abandono tambin es un generador de violencia. El ejemplo ms claro es al momento de interrogar a un alumno sobre un problema o tema en particular en clase, frente a la imposibilidad de encontrar alguna herramienta que le permita llegar a la respuesta, y ante la mirada de su grupo de pares (los cuales generalmente optan por las risas) se sentir frustrado, avergonzado, crendose de esta manera un ambiente de violencia. Porque cuando no se tienen referencias que lo acompaen, se cae en un estado de inseguridad, y la violencia es el nico medio que le va a permitir mantenerse frente a los dems.Evitando el abandono, se crea un espacio que permite la experimentacin, la posibilidad de equivocarse y volver a probar sin temor, de esos resultados surgirn nuevas experiencias y se desarrollaran nuevos conocimientos que formarn parte de su historia.

La comunicacin es, pues un proceso social permanente que integra mltiples modos de comportamiento

Esta definicin es dada por Winkin, desde un enfoque inter racional, vale decir dando una fundamental relevancia a los aspectos pragmticos de la comunicacin.

As, cuando se habla de comunicacin, no se circunscribe solo a la palabra, sino que se hace referencia a los gestos, miradas, el espacio que establecemos con nuestro interlocutor. Al mismo tiempo este ltimo tambin comunica utilizando las distintas herramientas a su alcance. Por ello, cuando hablamos de la comunicacin en el mbito educativo, debemos tener presente no solo lo que decimos, sino como lo transmitimos, nuestra postura, nuestros gestos, nuestras pausas, afirmando as los conceptos vertidos. A su vez, no debemos dejar de tener en cuenta la reaccin del alumnado que tambin nos comunican como estn recibiendo la informacin atendiendo en silencio, acompaando con la mirada, mirando para otro lado, bostezando, etc.-Es importante el contacto visual, lograr la proximidad con el alumno, incentivarlo para que pueda aportar y compartir con los dems lo que pudo apropiar para s de un nuevo conocimiento y como lo aplicara (usando un ejemplo). Entiendo que resulta valioso lograr la participacin del alumno, no as la presin que es preguntarle a un alumno en particular quin puede reaccionar con vergenza de tener que contestar algo que no entendi o a lo que no prest atencin

Desarrollar un sentido de empata con las otras personas requiere ser capaz de ponerse en su lugar. Poder percibir sus reacciones y la forma en que se sienten

Este concepto (empata) est ntimamente relacionado con el concepto previamente desarrollado. Vale decir, cuando decimos que hay que tener en cuenta las reacciones del alumnado -quienes nos estn comunicando con su silencio, con su atencin, o con su no atencin; nos estamos refiriendo justamente a lo que en el modulo se incluye dentro del concepto de empata: Este proceso se apoya en tcnicas de atencin y comunicacin y en una cuidadosa concentracin desde el punto de vista de su interlocutor.Tal y como esta desarrollado en el modulo, consideramos a la empata como una de las habilidades primordiales para una comunicacin efectiva. Vale decir, que cuando estamos comunicando no solo tendremos que tener especial atencin en qu estamos transmitiendo, sino tambin qu estamos provocando con esa transmisin. Como docentes, tenemos que desarrollar esta capacidad de experimentar la realidad subjetiva del alumno; para de esta manera orientarlo lo mejor posible, o acompaarlo en la experimentacin de sus sentimientos de una forma completa e inmediata.As lo resume Prieto Castillo en La comunicacin en la educacin: La comunicacin no es un simple intercambio de informacin. La comunicacin implica, tambin, ser capaz de compartir emociones. Es decir, hay que ser capaz de crear una relacin de empata. La empata es la capacidad de sentir la emocin que otra persona experimenta la empata tambin es necesaria para la comprensin mejor de el otroLlevando este concepto a la prctica docente, es indudable que el educador para transmitir saberes, y lograr que el alumno los transforme y los haga suyos, debe desarrollar un estado de empata, conforme a las diversas caractersticas de sus alumnos. Por ejemplo, no es igual tratar con nios pequeos, que con adolescentes mucho mas cuando en el caso de estos ltimos atraviesan por un periodo de transicin personal, donde generalmente se encuentran incomprendidos, y en consecuencia cuestionan toda autoridad- Evidentemente la forma de comunicarse ser totalmente distinta.

La respuesta a un mensajese llama feedback o retroalimentacin de la comunicacin

Y continua permite informarse hasta qu punto ha sido decodificado correcta o incorrectamente el mensaje que quera transmitir para corregirlo o no y logar l fin.Es definida tambin como una de las propiedades de los sistemas abiertos: la informacin de retorno vuelve a introducirse en el sistema para informarle acerca de los efectos de sus acciones anteriores con el objeto de que pueda controlar y corregir sus acciones futuras y lograr el equilibrio establecido.

Un ejemplo, seria cuando el docente corrige al alumno sobre un tema, o llama su atencin por algn incumplimiento. Lo que estara haciendo el docente, en este caso, sera darle un marco de referencia al alumno, para que ste sepa en que se est equivocado, y as poder corregirlo. Lo que nos brindara seria una seguridad para el alumno, sabiendo que tiene siempre este punto de referencia, alguien que lo esta orientando.

4. Planteamientos

Daniel Prieto Castillo propone abordar a las prcticas sociales desde la mirada comunicacional orientada hacia el complejo juego de las relaciones dentro de las instituciones, hacia la percepcin ajena, a la produccin de sentido para quienes necesitan apoyar sus prcticas cotidianas. En definitiva, define una mirada al servicio del cambio y del desarrollo.La planificacin de la comunicacin dentro de una institucin se ocupa de luchar contra la entropa, del apoyo a la co-responsabilidad comunicacional, de la evaluacin y la construccin de percepciones, de la produccin de documentos comunicacionales de referencia y de la promocin de la memoria del proceso. El autor propone que la institucin debe convertirse en una unidad de comunicacin,es decir, comprender que cada miembro, cada espacio, cada mensaje, cada relacin forman parte de un mismo sistema de comunicacin. Por supuesto todo esto es viable si la institucin ha tomado conciencia de los alcances de lo comunicacional.Considera que buena parte de la improvisacin en este campo proviene del desconocimiento del alcance, de las relaciones internas y de las caractersticas de los medios con los cuales se intenta trabajar. Los conceptos que plantea para reflexionar sobre el alcance son los de situacin de comunicacin; la emisin y percepciones permanentes; percepcin y apropiacin cultural y texto social.Se trata de leer situaciones de comunicacin a travs de saberes, herramientas que nos entrega la comunicacin como teoras y metodologa tales como: anlisis de relaciones interpersonales y grupales; anlisis de flujos de informacin; lectura crtica de mensajes, anlisis y planificacin de medios, investigacin de interlocutores y de instituciones.Una situacin de comunicacin es en un contexto y en un proceso.Es la institucin y sus sistemas de relaciones, sus conflictos. Es su comunicabilidad, es decir, la forma en que se utilicen los medios y la manera de acercarse a sus interlocutores. Es su imagen y la forma en que la construye. Se entiende y desenvuelve en la vida cotidiana, en el lugar de las personas y grupos se constituyen como sujetos de las prcticas sociales.Con respecto a la percepcin y apropiacin cultural expresa que no se trata de hacer el trabajo de un antroplogo, pero s se hace necesario avanzar en aquello que la gente sabe y no sabe del tema en torno al cual girarn los mensajes, las versiones que circulan entre el grupo, cmo son percibidas y evaluadas por ste, qu alternativas de solucin proponen. Se trabaja tambin con la gente en la identificacin de los medios, formatos, lenguajes apropiados para elaborar y difundir mensajes, permitiendo respetar la percepcin y la cultura de la gente y al mismo tiempo que coincida con los propsitos comunicacionales de la institucin, en el sentido de apropiarse de ese texto socio-institucional. El reconocimiento de situaciones de comunicacin lleva a distinguir los diferentes espacios de interlocucin, a partir del otro para planificar y elaborar mensajes.Estos conceptos funcionan de base de reflexin y no como un esquema que un planificador de la comunicacin institucional debiera investigar en los grupos sociales con los cuales trabaja. Es un punto de partida conceptual y no un punto de llegada de la investigacin.La formalizacin de objetivos se establece como la etapa ms importante del proceso de planificacin, pues comunican lo que se pretende alcanzar, orientan el desarrollo posterior del proceso de planificacin y sirven de parmetros para medir el progreso del programa inicial y sus logros finales. Luego, sigue la tarea de plantear estrategias comunicacionales para lograrlos. Estas consisten en elegir entre mltiples posibilidades de accin. Entre ellas: las relaciones con la institucin, los medios y mensajes de comunicacin intrainstitucional e interinstitucional; los medios para dirigirse a los interlocutores; los mensajes de comunicacin extra comunicacional; la informacin a comunicar. El autor llama la atencin sobre la capacidad de lectura crtica de los propios materiales trabajados y sobre la necesidad de acercarse a los interlocutores a travs de los recursos de validacin. Pues como resalta Prieto Castillo se trata de partir siempre del otro. En la comunicacin en la comunidad, destinada a compartir experiencias y a avanzar en un aprendizaje comn, lo importante no son los mensajes, sino la gente quien le da sentido a aquellos. En este sentido, se trata de implementar talleres de reflexin y no entrevistas dirigidas por un especialista para que la investigacin y la validacin se integren a una relacin ms amplia con la cultura y la vida cotidiana de la gente. La validacin se apoya en la oportunidad de cooperacin en el proceso que servir a todos los involucrados en l, que luego se extender a la comunidad.

5. Principales Obras

Retrica y manipulacin masiva (1977)Daniel Prieto Castillo, autor de esta obra, sostiene que esta ltima mencionada gira en sentido de la prctica educativa, entendida como una relacin entre seres humanos en la cual entran en juego algunos conceptos bsicos y distintas formas de hacer. El sentido de la prctica educativa no suele ser transparente para quienes estn inmersos en ella. Y el sentido pasa siempre por lo que se hace y por lo que sostiene conceptualmente ese hacer.Adems, afirma que no se dedicara a criticar a las prcticas educativas ya que en el terreno de estas vale ms una pequea certidumbre que una catedral de incertidumbres. Tambin sostiene que siempre se aprende de lo cercano a lo lejano, y lo cercano para un educador, es su experiencia, su vida, su manera ms libre posible, para que cada quien los tome o los deje segn sus percepciones, sus necesidades y su parecer pero tambin menciona que uno no debe imponer un sentido despejando el ajeno.

Discurso autoritario y comunicacin(1978)Aqu, el autor menciona que uno no debe imponer un sentido despejando el ajeno. Daniel Prieto Castillo, autor de esta obra, sostiene que esta ltima mencionada gira en sentido de la prctica educativa, entendida como una relacin entre seres humanos en la cual entran en juego algunos conceptos bsicos y distintas formas de hacer. El sentido de la prctica educativa no suele ser transparente para quienes estn inmersos en ella. Y el sentido pasa siempre por lo que se hace y por lo que sostiene conceptualmente ese hacer.Adems, afirma que no se dedicara a criticar a las prcticas educativas ya que en el terreno de estas vale ms una pequea certidumbre que una catedral de incertidumbres. Tambin sostiene que siempre se aprende de lo cercano a lo lejano, y lo cercano para un educador, es su experiencia, su vida, su manera ms libre posible, para que cada quien los tome o los deje segn sus percepciones, sus necesidades y su parecer pero tambin sus necesidades y paradigmas.

Manual de anlisis de mensajes (1988)Desde que aparecieron los primeros medios masivos de comunicacin un grupo de personas logr ver el gran potencial en ello, las posibilidades de poder llevar informacin a grandes grupos de personas con un esfuerzo mnimo y en muy poco tiempo. Mientras que por otro lado otros vieron la posibilidad de utilizar aquellos medios para poder manipular sutilmente a las masas en su propio beneficio. Tal como afirma Horkheimer en Dialctica de la ilustracin los medios vienen a cumplir la funcin que antes cumpla la iglesia segn Marx, los medios son el nuevo opio del pueblo, ahora gracias a ellos la gente se mantiene preocupada de asuntos sin verdadera importancia para ellos, les llenan la cabeza con informacin intil y as no se convierten en un obstculo para ejecutar los planes que se tienen para la sociedad. Los medios s informacin se convierten es medios de desinformacin o de informacin superficial y sin importancia. Siempre ha sido ms fcil dominar a una masa desinformada y preocupada de otros temas que a una informada y crtica.

La comunicacin en la educacin (1999)Esta obra tiene por objetivo exponer una breve sntesis sobre el texto Educar con Sentido, apuntes para el aprendizaje de Daniel Prieto Castillo. Como su nombre lo indica, la obra se dedica a reflexionar sobre el sentido de la educacin, prestando especial atencin a las instancias en que se produce el aprendizaje, por ser stas parte constitutiva de la misma.Segn palabras del propio autor la idea es, a partir de la claridad de conceptos y la ausencia de juicios de valor, recuperar lo vivido y lo sentido para avanzar desde ello en las transformaciones educativas. Para lograrlo propone plantear un clima de inter aprendizaje y adoptar la estructura de caracol, esto es trabajar en grupo y no avanzar de manera lineal sino ir retomando conceptos desde otro horizonte de comprensin a medida que se avanza en la obra.

Planificacin de la Comunicacin (2002)Interpelados por este escenario de globalizacin y neoliberalismo que tanto ha impactado al mundo de las comunicaciones, se estima necesario hacer memoria, aprender de lo andado y explorar nuevos senderos latinoamericanos partiendo de la premisa de que no hay democracia sin comunicacin y no hay desarrollo posible sin comunicacin democrtica. En este sentido se hace indispensable nombrar a Daniel Prieto Castillo quien ha trabajado toda su vida en el campo de la comunicacin social. Su itinerario, su trayectoria, su vida constituye una porte todo a la teora latinoamericana de la comunicacin. Prieto Castillo, mendocino, maestro, educador, comunicador ha recorrido Amrica Latina y ha sistematizado tanto sus experiencias como sus sueos.Haciendo propias sus palabras y sus prcticas, aparece con mucha fuerza la necesidad de abrir un espacio de reflexin con los todos los actores que trabajan desde los postulados de una democratizacin de los procesos comunicativos.

Referencias:

Esttica, Ed. Anuies, Mxico, 1977. Segunda edicin, Ed. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica, 1992.

Retrica y manipulacin masiva, Ed. EDICOL, Mxico, 1978. Reediciones en editorial Premia, tambin de Mxico (cinco ediciones).

Discurso autoritario y comunicacin alternativa, Ed. EDICOL, Mxico, 1979. Reediciones en Editorial Premia (cinco ediciones).

Elementos para el anlisis de mensajes, ILCE, Mxico, 1980.

Diseo y comunicacin, Ed. UAM-Xochimilco, Mxico, 1980.

El autodiagnstico comunitario, OEA-CIESPAL, Quito, 1983.

Manual de diagnstico de comunicacin, CIESPAL, Quito, 1984.

Comunicacin y percepcin en las migraciones, UNESCO-Serbal, Barcelona, 1984.

Comunicacin, periodismo cientfico, cultura y vida cotidiana, CIESPAL, Quito, 1984.

Voluntad de verdad y voluntad de espectculo, CIESPAL, Quito, 1986.

Manual de anlisis de mensajes, Ed. CIESPAL, Quito, Ecuador, 1988.

El autodiagnstico comunitario e institucional, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1988.

La fiesta del lenguaje, UAM-Xochimilco, Mxico, 1986.

Utopa y comunicacin en Simn Rodrguez, publicado en tres pases, Ecuador por CIESPAL, 1987, Venezuela por la Academia Venezolana de la Lengua, 1988, y Bolivia por el Sindicato de Periodistas, 1989.

Pensamiento esttico ecuatoriano, Ed. del Banco Central del Ecuador, Quito, 1986.

El derecho a la imaginacin, Ed. Paulinas, Buenos Aires, 1988.

Manual de diseo curricular para escuelas de comunicacin, CIESPAL, Quito, 1989.

Manual de produccin de materiales para neolectores, OEA, IICA-RNTC, Costa Rica, 1991.La pasin por el discurso, cartas a estudiantes de comunicacin, Ed Coyoacn, Mxico, 1994. De esta obra ha aparecido una edicin en la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador y otra en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Educar con sentido, apuntes sobre el aprendizaje, Ed. UNC, Mendoza, Argentina, 1994.

Comunicacin e integracin, RNTC, Costa Rica, 1994.

La vida cotidiana, fuente de produccin radiofnica, UNDA, Quito, Ecuador, 1994.

La televisin, crticas y defensas, Ed. del Ministerio de Cultura y Tecnologa, Provincia de Mendoza, 1994.

Apuntes sobre la imagen y el sonido, Ed. del Ministerio de Cultura y Tecnologa, Provincia de Mendoza, 1994.

El relato televisivo, Ed. del Ministerio de Cultura y Tecnologa, Provincia de Mendoza, 1994.

Los formatos televisivos, Ed. del Ministerio de Cultura y Tecnologa, Provincia de Mendoza, 1994.

La televisin y el nio, Ed. del Ministerio de Cultura y Tecnologa, Provincia de Mendoza, 1994.

Comunicacin rural, Ed. INTA, Buenos Aires. 1994.

Mediacin de materiales para la comunicacin rural, Ed. INTA, Buenos Aires, 1994.

La memoria y el arte, conversaciones con Juan Draghi Lucero, edicin conjunta de la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de Mendoza, 1994.

La enseanza en la universidad, Ed. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1995.

Mediacin pedaggica y nuevas tecnologas de la comunicacin, Ed. ICFES, Bogot, Colombia, 1995.

Palabras e imgenes para la comunicacin impresa, UNDA, Quito, Ecuador, 1996.

Diagnstico de comunicacin para el trabajo en el medio rural(indito).

La comunicacin en la educacin, Ed. La Cruja Ciccus, Buenos Aires 1999.

Comunicacin, universidad y desarrollo, Ed. Universidad de La Plata.La televisin proponet dispones. Una propuesta de lectura crtica para chicos no tan chicos., RNTC, San Jos de Costa Rica, 2002.

Los derechos del nio y nuestra tarea de madres y padres, Ed. RNTC, San Jos de Costa Rica, 2003.

En torno a la adolescencia, construccin social y participacin ciudadana,, elaborado para Ed. RNTC, San Jos de Costa Rica, 2004 (indito).

Derechos de la niez: una tarea para madres y padres, Guatemala. Editorial: Plan Rocca. 2004.

Gobernabilidad, desarrollo democrtico y responsabilidad, Ed. UNESCO, San Jos de Costa Rica, 2005, en indito.

Todas las guerras. Reflexiones sobre la historia y la prctica de la violencia, elaborado para Ed. RNTCSan Jos de Costa Rica, RNTC, 2006 (indito).

Informacin periodstica en zonas de conflicto, conceptos y tcnicas, elaborado para Ed. UNESCO, San Jos de Costa Rica, 2005, indito.

La interlocucin radiofnica, Universidad de Loja, Ecuador, 2005.

Comunicacin y vida cotidiana, Versin electrnica, texto base de la asignatura del mismo nombre en la Tecnicatura a distancia, Comunicacin en las Organizaciones ofrecida por La Cruja, Nodo de La Cruja, Buenos Aires.

Radio Nederland Training Centre en Amrica Latina. Memoria pedaggica de tres dcadas, San Jos de Costa Rica, RNTC, 2008.Manual de mediacin pedaggica, Mendoza 1999. Indito.

Propuesta educativa del Movimiento de los sin Techo. Testimonios y reflexiones, Santa Fe, Ed. MDLST, 2009.

Radiodrama y vida cotidiana, en la coleccin Materiales de Trabajo, publicacin realizada dentro del Proyecto de Cooperacin Tcnica de CIESPAL y Radio Nederland Training Centre, bajo el auspicio del Ministerio para la Cooperacin al Desarrollo del Reino de los Pases Bajos, Quito, Ecuador.La expresin verbal en la radio", en la coleccin Materiales de Trabajo, publicacin realizada dentro del Proyecto de Cooperacin Tcnica de CIESPAL y Radio Nederland Training Centre, bajo el auspicio del Ministerio para la Cooperacin al Desarrollo del Reino de los Pases Bajos, Quito, Ecuador.Desarrollo de las nuevas tecnologas de la informacin", publicacin patrocinada por el Grupo de Estudios sobre el Financiamiento de la Educacin, GEFE, Mxico D.F.,Abril de 1983."Tecnologa en general y tecnologa educativa", publicacin patrocinada por GEFE, Mxico D.F.,Abril de 1983."Influencia de las nuevas tecnologas en Mxico", publicacin patrocinada por GEFE, Mxico D.F.,Abril de 1983.La violencia en la sociedad, Ed. del Programa Regional Piloto de Prevencin y Atencin a la Violencia Intrafamiliar contra la Mujer, Mendoza, 1998.

La comunicacin de la violencia a travs de los medios masivos. Ed. del Programa Regional Piloto de Prevencin y Atencin a la Violencia Intrafamiliar contra la Mujer, Mendoza, 1999.

Violencia y poder. Ed. del Programa Regional Piloto de Prevencin y Atencin a la Violencia Intrafamiliar contra la Mujer, Mendoza, 1999.

Prieto Castillo, D. etal. (2013). Entrevista a Daniel Prieto Castillo: En torno a la palabra en la prctica de la educomunicacin.Aularia,2(2) Julio. pp: 281-287.