módulo rpc

29
LA CONVIVENCIA ¿Qué es? La palabra convivencia significa “vivir junto con” otras personas. Pero no se trata de “convivir” de cualquier manera. Significa llevar un estilo de vida en grupo, en donde hay respeto, justicia y servicio y se promociona a sus integrantes. Requisitos para la convivencia Para que la convivencia sea armoniosa, es preciso integrar los siguientes elementos: 1. Esfuerzo comunitario por lograr el bien común. Es una tarea permanente de los miembros del grupo. En ocasiones, la búsqueda del bien común se interrumpe por la aparición inevitable de conflictos. Por eso, es importante resolver estos conflictos de la forma más adecuada. 2. El aporte de cada uno. No se puede conseguir el bien común de un grupo si cada uno de sus miembros no aporta en aspectos como los siguientes: a. Reconocer la dignidad de los demás. Entender que la dignidad es una propiedad de todas las personas y que cualquier ser humano, por el hecho de serlo, posee un rango que lo eleva sobre los demás seres de la naturaleza. Por tal razón, nuestro comportamiento en grupo debe estar orientado por las siguientes actitudes: Respeto hacia los demás, en virtud de que comparten nuestra misma dignidad. No manipular a las demás personas con el objeto de obtener beneficios particulares. Procurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y derechos. Valorar el aporte de los demás, por humilde que parezca. No incluir a nadie por razones físicas o ideológicas. b. Proteger y promover los derechos de los demás. Consiste en entender que el principio fundamental de cualquier relación entre personas se halla en el respeto de los derechos que cada uno posee frente a los grupos y frente al estado. Una actitud de vida que debemos practicar para promover los derechos de los demás es la siguiente: “demos a los demás lo que esperamos recibir”. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Asamblea en la carpintería Las herramientas se reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notificó que debía renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido y se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo reconoció su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, porque había que darle muchas vueltas para que sirviera 1 La verdadera convivencia promueve el desarrollo integral de todas las personas. p

Upload: ernestina-sandoval

Post on 09-Jun-2015

1.419 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo rpc

LA CONVIVENCIA

¿Qué es?La palabra convivencia significa “vivir junto con” otras personas. Pero no se trata de “convivir” de cualquier manera. Significa llevar un estilo de vida en grupo, en donde hay respeto, justicia y servicio y se promociona a sus integrantes.

Requisitos para la convivenciaPara que la convivencia sea armoniosa, es preciso integrar los siguientes elementos:

1. Esfuerzo comunitario por lograr el bien común.Es una tarea permanente de los miembros del grupo. En ocasiones, la búsqueda del bien común se interrumpe por la aparición inevitable de conflictos. Por eso, es importante resolver estos conflictos de la forma más adecuada. 2. El aporte de cada uno. No se puede conseguir el bien común de un grupo si cada uno de sus miembros no aporta en aspectos como los siguientes:a. Reconocer la dignidad de los demás. Entender que

la dignidad es una propiedad de todas las personas y que cualquier ser humano, por el hecho de serlo, posee un rango que lo eleva sobre los demás seres de la naturaleza. Por tal razón, nuestro comportamiento en grupo debe estar orientado por las siguientes actitudes: Respeto hacia los demás, en virtud de que

comparten nuestra misma dignidad. No manipular a las demás personas con el objeto

de obtener beneficios particulares. Procurar que todas las personas tengan igualdad

de oportunidades y derechos. Valorar el aporte de los demás, por humilde que

parezca. No incluir a nadie por razones físicas o

ideológicas.

b. Proteger y promover los derechos de los demás. Consiste en entender que el principio fundamental de cualquier relación entre personas se halla en el respeto de los derechos que cada uno posee frente a los grupos y frente al estado. Una actitud de vida que debemos practicar para promover los derechos de los demás es la siguiente: “demos a los demás lo que esperamos recibir”.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Asamblea en la carpintería

Las herramientas se reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notificó que debía renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido y se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo reconoció su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, porque había que darle muchas vueltas para que sirviera para algo. El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la expulsión de la lija, pues era muy áspera en su trato y siempre tenía fricción con los demás… En ese momento entro el carpintero, se puso el delantal e inicio su trabajo utilizando alternativamente el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Al fin, un trozo de madera se había convertido en un lindo mueble.Cuando la carpintería quedo sola otra vez, la asamblea reanudo su deliberación. Dijo el serrucho: “señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que os hace valiosos. Así que ya no pensemos en nuestras flaquezas y concentrémonos en nuestras virtudes”. Se sintieron como un equipo capaz de producir hermosos muebles y sus diferencias pasaron a segundo plano.

a) Según el texto, ¿qué factores destruyen la convivencia? Señala y explica al menos tres de ellos.

b) ¿Qué aspectos se deben de tener en cuenta a la hora de buscar el bien común?

Islas en un mar de egoísmo

1. Mi nombre es Freddy y actualmente curso el grado sexto. Desde hace un tiempo he notado que en mi curso no hay unidad. Nadie se preocupa por los demás. Somos como islas de un mar de egoísmos.Yo identifico tres “rocas” en el curso: el grupo de los indisciplinados, el grupo de los aplicados, al que pertenezco – los demás nos llaman “nerds” -, y el grupo de los callados e introvertidos, llamados “los lentos”. Pero María y yo pensamos que esto no está bien, debemos ser unidos Como curso y practicar valores tales como el servicio, la solidaridad y la colaboración.

Hace poco aprovechamos una “dirección de grupo” para hablar con todos sobre lo que percibimos. Supusimos la unidad y la convivencia en el curso, pero hasta el momento nada ha cambiado, todo sigue igual, es como si a ninguno le importara vivir en armonía con los demás. No sé cómo ayudar a cambiar la situación, pero se debe hacer algo.

a) ¿crees que en el curso de Freddy hace falta la verdadera convivencia? ¿Por qué?

b) ¿Qué sugerencia harías a Freddy para ayudar a cambiar la situación del curso?

c) ¿crees que las actitudes de José contribuyen a crear la convivencia en el curso? ¿Por qué?

1

La verdadera convivencia promueve el desarrollo integral de

todas las personas.

p

Page 2: Módulo rpc

2. Víctor es un muchacho que no aprende los temas y las actividades de las clases con el mismo ritmo con que lo hacen sus compañeros de curso y por eso le dicen “retrasado”. Además, tienen dificultades para relacionarse con las otras personas. Por esta razón, nadie busca su amistad y cuando se hacen actividades grupales, todas evitan trabajar con él.Últimamente, la situación de Víctor ha despertado la compasión de José, quien le ha ofrecido su amistad incondicional y busca integrarlo al curso. José es un “pilo” y les ha dicho a sus amigos que Víctor merece ser tenido en cuenta y que todos debieran ser tolerantes con su modo de ser. Sin embargo, los amigos le han dicho a José que, si no deja la amistad con Víctor, es mejor que se busque otro grupo. Ahora José se encuentra confundido, pues sabe qué hace una buena obra por Víctor al brindarle su amistad, pero teme perder el grupo de sus amigos, a los que aprecia mucho y con los que se siente a gusto.a) ¿Cuál crees que sería la mejor decisión de

José en el curso? ¿Por qué?b) Para ti ¿Qué es la convivencia? ¿Qué

hechos, acciones y actitudes de las personas contribuyen a formarla?

ELEMENTOS DE LA CONVIVENCIA

La persona

La comunidad

Obstáculos La mayoría de las personas aspiran a una convivencia práctica y solidaria. Sin embargo, muchas veces las actitudes de algunos se convierten en obstáculos para la convivencia, como:

El egocentrismo. Es la actitud de alguien que se considera demasiado importante y poco le importan los demás. Esto daña la convivencia debido a que no se trabaja por el bien común. Además, puede ser una expresión de excesiva timidez.

La alienación. Consiste en mantener un prejuicio con respecto a una persona y verla, dentro del colectivo, como una “cosa” inútil. En el ambiente escolar es frecuente ver personas alienadas por el grupo.

Los conflictos. Son situaciones que viven frecuentemente las comunidades y que aparecen cuando las personas o los grupos no se ponen de acuerdo sobre algo. Estos conflictos, que son algo natural en la vida cotidiana, pueden convertirse a su vez en una oportunidad para el fortalecimiento del grupo, siempre que sean tratados de manera adecuada.

Como matar un equipo de trabajo

No asistas a las reuniones. Si asistes, llega tarde, e inventa excusas. Nunca aceptes trabajos Si te llegan circulares, no las leas. Si no te llegan,

quéjate. Si el tiempo está malo no vayas. Cuando se organicen eventos, di que estás

malgastando el tiempo. Cuando no se organicen, di que el equipo está

muerto. Piensa y actúa diciendo que es mejor no cambiar, es

complicado, ya se intentó y no se logró nada. Si asistes a las reuniones, inventa fallas. Si te piden tu opinión, no digas nada. Después de las

reuniones, expresa cómo se deben hacer las cosas.

Responde:a) Según las frases, identifica actitudes que destruyen

el trabajo en equipo.b) ¿Qué relación encuentras entre el trabajo en equipo

y la construcción de la convivencia y la paz?

FACTORES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA EN COLOMBIA

2

Pluralidad Apertura Aceptación Diálogo Promoción

Mediador de Conflictos

Apertura Servicio Amistad Cualidades Creatividad Ideas

Favorecen la Convivencia y la Paz

Mediante

La participación La defensa y promoción de los derechos humanos

La promoción y realización de las personas La resolución de los conflictos

Page 3: Módulo rpc

Nuestro país reúne ciertas condiciones que lo convierten en un lugar donde las condiciones de convivencia son especialmente difíciles si lo comparamos con otros países. Algunos de estos factores son: La delincuencia. Afecta considerablemente la

calidad de vida, pues al no haber seguridad, las personas no disfrutan plenamente en sus actividades y ocupaciones.

La violencia. Ha creado un clima de terror e incertidumbre que hace perder las esperanzas en la construcción de la paz.

La urbanización acelerada y desordenada. En las grandes ciudades las personas viven asediadas por un ambiente urbano de ruido, sobrepoblación y agresividad, que les genera actitudes de indiferencia frente a lo que sucede a su alrededor.

El desplazamiento forzado. En las zonas rurales, debido a la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades, las personas emigran a las grandes ciudades, interrumpiendo su construcción de identidad y sus raíces de pertenencia.

La corrupción. Provoca la pérdida de valores tan importantes como la confianza, la legitimidad de las autoridades y debilita la gobernabilidad y el progreso.

El narcotráfico. Afecta enormemente los ámbitos en donde sienta su influencia, perjudicando la economía, la sociedad y la cultura.

Valores y Normas

Para fomentar la convivencia necesitamos fortalecer todos los valores. Sin embargo, los siguientes son fundamentales: El diálogo. Es la comunicación permanente entre

personas, y facilita la búsqueda del bien común. La libertad. Es la posibilidad que tiene las personas

de optar por aquello que deseen, siempre y cuando no perjudiquen a los demás.

La igualdad. Es una actitud grupal que permite que todos disfruten de las mismas oportunidades para desarrollar una vida digna.

La solidaridad. Significa explotar al máximo los propios talentos y cualidades en provecho del grupo y de la sociedad.

La tolerancia. Es la capacidad de aceptar a los demás como son, de actuar con ellos armónicamente y, si es posible, de valorar positivamente sus características personales.

La cooperación. Es la acción que se realiza junto con otras personas para conseguir un mismo fin orientando al bien común.

La amabilidad. Es la disposición de ver, escuchar y atender a las personas de manera sincera, abierta y afable.

Las normasPara construir la convivencia es preciso que también las personas acepten normas. La aceptación de las normas fortalece la identidad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Como romper el círculo del odio

Un importante empresario estaba enojado y regaño al director de uno de sus negocios. El director llego a su casa y grito a su esposa, acusándola de que estaba gastando demasiado. La señora grito a la empleada, quien a su vez le dio un puntapié al perro. El animal salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por allí. Cuando esta fue a la farmacia, para hacerse una curación, grito al farmaceuta porque le dolió la inyección. Este hombre llego a su casa y le grito a su mama porque la comida no era de su agrado. La señora le acaricio la cabeza mientras le decía: “hijo querido, te prometo que mañana hare tu comida favorita”. “Trabajas mucho, estás cansado y hoy precisas una buena noche de sueño. Mañana te sentirás mejor”. Lo bendijo y abandonó la habitación. Aquí se interrumpió el círculo del odio. Según el texto, ¿Qué valores propician la convivencia? ¿Qué emociones y actitudes crees que pudo asumir el

farmaceuta ante la dulzura y el amor de su madre? ¿Conoces círculos de odio en los ambientes donde te

desenvuelves a diario? ¿Cuáles? ¿Cómo superarlos?

Como ayudar a la convivencia

El siguiente procedimiento, que te ayudara a convertirte en un gestor de convivencia, consta de estos pasos:1. Lectura de la realidad grupo o sociedad.2. Hacer un plan de acción para mejorar la convivencia.3. Asociarse con las personas indicadas.4. Evaluar periódicamente los avances y retrocesos.Ahora veamos cómo se ponen en la práctica estos pasos.

PeleasDesde hace un tiempo, en el colegio ha aumentado el número de peleas. Estudiantes de todos los cursos se citan a pelear en un parque vecino y esto les ha ocasionado graves lesiones a muchos de ellos, a la vez que ha creado un clima de violencia. Por esto, el comité de convivencia invitó en su última reunión al personero de los estudiantes y le pidió que adelantara acciones para superar esta situación.El personero se comprometió a preparar un informe para la próxima reunión sobre causas y soluciones de las peleas. Los aspectos más importantes de su informe son: Las peleas son más frecuentes en noveno y décimo. Las causas de los enfrentamientos son básicamente

tres: infidelidad entre parejas de novios, rivalidad entre las “roscas” e intolerancia.

Para superar estas situaciones se sugiere tratar el asunto en una asamblea estudiantil, para que sean los mismos estudiantes quienes busquen las soluciones. Además, se sugiere crear el Comité de

3

Page 4: Módulo rpc

“Resolución Pacífica de Conflictos”, que ayuden a resolver los conflictos.

Es necesario que las (os) Coordinadoras (es) de cada sede, sancione ejemplarmente a quienes peleen.

Los profesores deben orientar a los estudiantes sobre la importancia de la armonía y la paz.

PROCESOS DE COSTRUCCION DE LA CONVIVENCIA

1. Lectura de la realidadConsiste en identificar las causas del problema del grupo. Para esto se debe:a. Situar el contexto del grupo. En el caso

anterior, el personero ubica el contexto en los grados noveno, décimo y once.

b. Conocer las características del grupo. Edad promedio de las personas, sexo, grado de escolaridad.

c. Identificar las causas del conflicto y los valores afectados. El personero indica que los hechos parecen por infidelidad entre parejas de novios y por rivalidad entre las “roscas”. Asimismo, identifica el valor de la tolerancia como el más afectado.

2. Plan de acción para mejorar la convivencia Consiste en indicar, de manera genérica, lo que se hará para mejorar la convivencia.Por ejemplo, el personero propone la realización de asambleas estudiantiles y la creación de un grupo conciliador.

3. Asociarse con las personas indicadas, para promover la convivenciaEl criterio fundamental para conformar este grupo es que sus miembros sean profesores y estudiantes conciliadores, pacíficos y ejemplares. Cada cual debe tener tareas concretas y compromisos realizables. Así, por ejemplo, el personero propone como tarea de los profesores la orientación con talleres, foros, etc. Y para los representantes de curso el trabajo de mediadores.

4. Evaluación permanente del procesoConsiste en identificar avances y retrocesos en el proceso. Es importante evaluar al menos cada mes.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEA. Reúnete con otros compañeros y compañeras y

ubiquen un grupo del colegio en el que perciban problemas de convivencia. Luego, busquen solucionarlo mediante actividades como:

1. Lectura de la realidad.Colegio:Contexto (grupo que se investigará)Características

del grupoHechos que destruyen la convivencia

Valores afectados

2. Plan de acciones para mejorar la convivencia. Copia y completa

Acciones

Valores por mejorar

Corto plazo Mediano plazo

Largo plazo Actitudes que

asumiremos

3. Asociarse con las personas indicadas.Copia y completa

Lo que haremos como grupo:

Lo que hará cada unoNombre:___________________________

Tareas Compromisos

4. Evaluación permanente del procesoCompleta el gráfico¿Ha mejorado la convivencia?Valores Grado de Mejoría ¿Por

qué?Nuevas acciones para

mejorar

30% 60% 90%

B. Escoge la opinión más adecuadaLa convivencia significa

Vivir junto a otros, de cualquier manera.

Vivir en armonía, justicia y paz con los demás.

Vivir buscando el mayor beneficio para cada uno.

C. Completa una ficha con las principales características de los valores para construir la convivencia.

Valor En qué consisteDiálogoColaboraciónSolidaridadAmabilidadTolerancia

D. Observa atentamente las siguientes imágenes.

Imagen 1

4

Page 5: Módulo rpc

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Ahora, completa el siguiente cuadro:

Foto ¿Qué sentimientos despierta en

ti?

¿Por qué?

¿Construye convivencia?

Si/No ¿Por qué?

1234 E. Lee con atención el siguiente texto:

Uno para todos y todos para unoDijo una cierta abeja al final de cierto díaEse asunto de la colonia en realidad no conviene Deposito mi miel en esa vieja colmena Para que otras puedan comer, vivir y prosperarY hago más trabajo en un día, por DiosQue otras de mis compañeras hacen en tresTrabajo y me desvivo, ahorro y acumulo,Y todo lo que obtengo es casa y alimentoAspiro a una colmena que pueda dirigir yo mismaY para mí los dulces frutos de mi arduo trabajoY así la abeja voló sola a un pradoY comenzó un negocio propio.No pensó más en su clan zumbador.Y toda su intensión la puso en su plan egoístaVivió la vida de un ermitaño libre“ah, esto sí es vivir”, exclamo la vieja y sabia oveja.Pero el verano fallecía y los días se hacían más tristesY la abeja solitaria se marchitaba enjugando una lágrimaY los demás insectos devoraban su pequeño almacénY su cera se agotó y su corazón se tornó amargo Y así volvió a su antiguo hogarY tomó sus comidas con todos los demás.La abeja por fin entendió que juntos somos los amos de la tierra Uno para todos y todos para uno.Unidos venceremos. Divididos fracasaremos.

Tu opinión personal

a. ¿Cuál es el mensaje de la fábula?b. ¿la historia de la abeja se repite también entre los

seres humanos? Si te es posible, señala un caso.c. ¿la sociedad actual acoge el mensaje de la fábula?

¿Cómo?

La opinión de tus compañeros

Reúnete con tus compañeros de curso, preséntales tus reflexiones y, después, comenten:a. La educación que han recibido, ¿los ha preparado

para la convivencia? ¿en qué medida?b. ¿Qué expresiones individualistas conocen que son

contrarias al espíritu de la convivencia?c. ¿es una razón validad que se debe cooperar porque

cualquier día se puede necesitar la ayudad de otros? ¿hay otras razones válidas? ¿Cuáles?

El conflicto, una oportunidad para

crecer

El conflicto, ¿Qué es?El conflicto es una situación propia del ser humano y se presenta cuando dos o más partes, es decir, personas o grupos de personas, no están de acuerdo sobre algo, ya sea porque tienen intereses diferentes o porque tienen intereses opuestos.

Puntos de vistaSobre el conflicto existen diferentes puntos de vista.Veamos tres de los más comunes. Punto de vista negativo. Los seguidores de esta

corriente consideran que el conflicto indica que algo anda mal, por lo que debe evitarse a toda costa. Por este motivo, impulsan la idea de ir a las causas de los conflictos con el propósito de prevenirlos.

Punto de vista conformista. Para quienes defienden este punto de vista, el conflicto es un hecho natural que afecta inevitablemente a los seres humanos. Como no puede evitarse, lo más conveniente es aceptarlo y, en lo posible, minimizar sus efectos.

El punto de vista positivo. Quienes siguen este punto de vista, reconocen el conflicto como una fuerza positiva que permite superar situaciones de apatía y estancamiento. Además, consideran que el conflicto promueve la madurez y la autocrítica de las partes.Desde esta perspectiva es muy importante sacar resultados positivos de los conflictos ya que inciden en un adecuado desarrollo de la sociedad.

Nuevas visiones del conflicto Representa una oportunidad para crecer, ya que

permite a las partes analizar aquello que es diferente, aquello con lo cual muchas veces no se está de acuerdo. En otras palabras, nos ofrece la posibilidad de aprender del otro, de distinguir entre intereses personales e intereses comunes.

Nos enseña que, aunque no estemos de acuerdo con las ideas de alguien, esto no significa que estemos en contra de esa persona.

Nos ofrece la oportunidad de expresar nuestro punto de vista así otras personas no lo compartan.

5

Page 6: Módulo rpc

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Ese niño no es hijo mío

Hace tres años Pedro y Diana conformaron una nueva familia.Antes, Pedro había estado casado con Rosa, matrimonio del cual nació Carlitos que tenía entonces nueve años. Como Rosa no tenía recursos para cuidar a su hijo, acordó con Pedro que Carlitos se fuera a vivir al nuevo hogar que este había conformado con Diana.Después de un año, el hogar de Pedro y Diana se vio acompañado de un niño, Sebastián, quien era el segundo hijo de Pedro y el primero de Diana. La llegada de Sebastián altero, poco a poco, el modo de vida de Carlos, ya que Diana comenzó a dar un tratamiento en exceso cariñoso para Sebastián, mientras el paso a un segundo plano. Por ejemplo, el cuarto que antes era de Carlitos, fue bellamente arreglado para Sebastián, mientras que Carlitos fue acomodado en un pequeño cuarto en donde además, se guardaban objetos que están fuera de uso.Con el paso de tiempo, las diferencias en el trato y en las preferencias a favor del nuevo hermanito no hizo más que aumentar. Por este motivo, un día Carlos, ya de once años, decidió hablar con su padre de una manera sincera, a fin de que este considerara su incómoda situación y tomara medidas en este sentido.Pedro escucho atentamente a su hijo, que le comentó lo mal que se sentía cuando, por ejemplo, en el momento de hacer el mercado, él no era tenido en cuenta al momento de realizar las compras, ya que todo se hacía pensando exclusivamente en Sebastián.Incluso, algunos objetos que el necesitaba con urgencia, simplemente se dejaban para el siguiente mercado. También le comento que él debía pedirle permiso a Diana para utilizar el computador, que era de uso común, solo porque ella decidió ubicarlo en el cuarto de Sebastián.En fin, Carlos hizo caer en cuenta a su padre de que el trato que estaba recibiendo por parte de Diana, aunque no era agresivo, si lo hacía sentir muy mal. Pedro cayó entonces en la cuenta de que no era justo con su hijo y decidió tomar cartas en el asunto. Se reunió con Diana y le planteo el asunto. Sin embargo, después de escuchar a Pedro, la actitud de Diana se limitó a justificar el estado de las cosas, argumentando que Sebastián era un niño muy pequeño y, además, era su hijo, en tanto que Carlos no era hijo suyo.

Opina sobre el casoa) ¿Crees que la anterior situación da lugar a un

conflicto?b) En caso afirmativo, ¿Cuál es el conflicto? ¿Por qué

se presenta? ¿Quiénes son las partes involucradas?

c) ¿Cómo crees que se puede resolver este conflicto?

d) ¿Qué conflicto has experimentado en tu vida?e) ¿Cómo lo has resuelto?

Como en un partido de fútbol

“régimen disciplinario”. Este fue el nombre que adoptaron las maestras de tercero para el sistema de tarjetas.¿En qué consiste? A cada niño se le entrega una tarjeta amarilla, una azul y una roja en las que aparece el nombre del estudiante, el curso y las faltas que ha cometido. Cuando el niño comete una falta o un acto de indisciplina se le quita la tarjeta amarilla y allí se escribe la falta; el maestro se queda con la tarjeta y anota el caso en el observador del alumno. Si el niño persiste en la indisciplina se le quita la tarjeta roja y se realiza el mismo procedimiento que con la primera. Cuando el alumno se le quitan las tres tarjetas se llama l acudiente y se le hace un acta en la que firma el alumno, el padre y el maestro: al niño se le devuelven las tres tarjetas.

a) ¿Qué opinas de este régimen disciplinario?b) ¿crees que es justo? ¿Por qué?c) ¿lo consideras un mecanismo adecuado para

superar los conflictos en el colegio?

Ventajas y desventajas del conflicto

Las etapas del conflicto

El conflicto se suelen desarrollar en las siguientes etapas:

1. Nacimiento del conflictoEl conflicto surge porque existen condiciones que favorecen su formación, tales como: Las fallas en la comunicación. El mal manejo de la

información, los malentendidos y los chismes, son

6

VENTAJAS:- Descubre aquellos problemas que afectan a las partes,

precisando sus alcances.- Promueve la creatividad de las partes para resolverlo.- Ayuda al conocimiento de los demás y de sí mismo.- Fomenta el compromiso con la solución y la integración

entre las partes.

DESVENTAJAS:- Se torna inmanejable por la intensidad y duración en el

tiempo.- Afecta la autoestima y la motivación de las partes

involucradas.- Se le da un manejo inapropiado.- Por causa de la desconfianza, se perjudica el trabajo en

equipo y la cooperación entre las partes.

Page 7: Módulo rpc

fuentes de conflicto. Aunque no todos los conflictos se originan en la mala comunicación, sin embargo ella fomenta el conflicto y retrasa su solución.

El abuso del poder. Se presenta cuando, en una institución, alguna persona utiliza su poder para dar privilegio a otras cercanas a ella. Estas actitudes originan conflicto entre aquellos que, por mérito, deberían estar en el lugar de los privilegiados.

Las diferencias personales. Las características de la personalidad, los principios que orientan la vida de una persona, o los prejuicios, cuando intentan imponerse a otras personas, ocasionan conflicto.Otros aspectos, como una risa sarcástica, una actitud despótica, un carácter demasiado dominante o un temperamento colérico, también son fuentes de conflicto.

2. Percepción del conflicto.En esta etapa, las partes involucradas toman conciencia de que alguien está en contra de sus intereses. Tomar conciencia de un conflicto no implica personalizar o involucrar sentimientos. Es decir, una de las partes puede detectar el conflicto pero no sentir tensión por la diferencia de intereses. Por tanto, es diferente percibir un conflicto a sentirlo, ya que esto último implica tensión, frustración o ansiedad.

3. Intensiones.Las intenciones tienen que ver con la forma como una persona percibe y siente un conflicto, y las conductas que generan dicha percepción y sentimiento.Algunos conflictos adquieren mayor intensidad porque les atribuimos intensiones que, muchas veces, la otra parte no tiene.Según las intenciones que tengan para enfrentar un conflicto, las personas pueden clasificarse en: Competidor. Parte involucrada en un conflicto que

quiere lograr lo que busca a costa de los demás. Evasivo. Parte involucrada en un conflicto que

prefiere retirarse u olvidar el problema, para evitar males mayores.

Complaciente. Parte involucrada en un conflicto que pone por encima de sus intereses los de la otra parte.

Conciliador. Partes involucradas en un conflicto que deciden llegar a acuerdos, y para ello ceden parte de sus intereses.

Colaborador. Parte involucrada en un conflicto, que tiene como meta satisfacer plenamente los intereses de todas las partes.

4. La conducta.En esta etapa, las partes o personas involucradas en un conflicto, hacen sentir su opinión por medio de actos, declaraciones o reacciones frente al mismo. Entonces el conflicto se vuelve visible y, aunque las conductas de quienes hacen parte del conflicto son reales, sin embargo, ellas no necesariamente corresponden con la intensión que se tiene para responder al conflicto. En esta etapa se recomienda el uso de técnicas de resolución del conflicto.

5. Los resultados Son las consecuencias producto de la acción y reacción de las partes involucradas en un conflicto.Estas consecuencias pueden ser constructivas o destructivas. Consecuencias constructivas. Se dan si la

resolución del conflicto estimula la creatividad y el interés, el conocimiento de los puntos de vista del otro, y si ayuda a ventilar problemas y a liberar tensiones.

Consecuencias destructivas. Se dan si se rompe los lazos, especialmente de comunicación, que unen a los miembros de una nación o de un grupo, o si una persona sale afectada física y emocionalmente.

Reflexiona y actúa¿Qué tanto conoces tus emociones? Para reconocerlas completa:

Emociones Forma de expresarlas

Modo de superarlas

TristezaRabiaTemor

Negociación y mediación

La negociación del conflictoLa negociación es un proceso durante el cual las partes involucradas en un conflicto intercambian puntos de vista y busca soluciones para superarlo.Cuando se presenta un conflicto, la solución del mismo implica: Evitar posiciones regidas, o intransigentes, que

inviten a la otra parte a asumir una posición similar. Recordar que los conflictos tienen una historia que,

necesariamente, hace parte de la solución. Tener en cuenta la experiencia de las partes en el

manejo de conflictos. La solución de un conflicto es más dificultosa si las partes no tiene experiencias en conflictos anteriores. Por ejemplo, las personas con experiencia en conflictos, pueden utilizar su experiencia para manejar mejor su conducta frente a la otra parte.

La mediación en el conflictoCuando un conflicto gana en intensidad y se prolonga en el tiempo, es necesario recurrir a terceros para buscar una solución.Los terceros pueden ser de cuatro clases: Mediador. Es alguien neutral en el conflicto. Su

función es la de acercar a las partes y sugerir alternativas a partir de su experiencia en la solución de conflictos.

Arbitro. Es alguien con autoridad legal para establecer acuerdos que ayuden a la solución del conflicto.

Conciliador. Es alguien que interviene en conflictos donde las partes han llegado a extremos como, por ejemplo, interrumpir la comunicación. El conciliador, entonces, debe ayudar a recuperar la comunicación. Para esto se necesita de alguien que inspire confianza entre las partes.

Consultor. Es un tercero imparcial, con experiencia y formación en solución de conflictos, que ayuda a las partes para que, a través de la comunicación y el análisis, lleguen a una solución.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

7

Page 8: Módulo rpc

¿En tu colegio qué personas son mediadoras en los conflictos entre estudiantes y entre alumnos y maestros?

¿Cuáles son los problemas que más ocasionan conflicto en tu institución?

Según el manual de convivencia de tu institución, ¿Qué mecanismos deben seguirse para solucionar estos conflictos?

Como ser mediadorEn un conflicto

Las siguientes sugerencias son herramientas que permitirán contribuir efectivamente a la solución de los conflictos que se presenten en el aula, en el colegio y fuera de él.Como muchas veces en los conflictos es difícil llegar a acuerdos, consideramos importante poner a prueba la figura del mediador.Para mediar eficazmente en un conflicto es importante tener en cuenta los siguientes pasos:1. Identificar el problema.2. Escuchar a las partes.3. Ponerse en los zapatos del otro.4. Proponer una solución.

Ahora veamos un caso concreto para poner en práctica la mediación.

Un conflicto muy personal

Carlos y Carolina son amigos desde la primaria. Vienen juntos al colegio y, cuando termina la jornada de clases, se van juntos a casa. Viven en el mismo barrio y aprovechan las tardes para hacer las tareas. Carolina es una excelente matemática y Juan, se destaca en las clases de lenguaje y de ciencias naturales. Así que se complementan para explicarse aquello que no entienden.Ahora cursan sexto grado de educación básica. A estas alturas del año escolar, Carolina está preocupada porque Carlos se ha alejado: últimamente se viene solo desde su casa y, cuando terminan las clases, se devuelve solo. Carolina ha intentado hablar con él, pero cuando se acerca a Carlos, este la mira con cara de pocos amigos y se aleja rápidamente.Un día, Carolina te comenta lo que está sucediendo con Carlos y decides ayudarla.

PASOS DE LA MEDICION

1. Identificar el conflicto ¿En qué consiste? En el alejamiento por parte de

Carlos. ¿Por qué se produjo? Posiblemente, porque: Carlos

lleva mucho tiempo con Carolina y se cansó. Carlos siente algo por Carolina y le da miedo decírselo. Carlos vio a Carolina con otro amigo y tiene celos…

¿Cuáles son las manifestaciones? Carlos ya no quiere verse con Carolina y por eso la esquiva.

2. Escuchar a las partes involucradas

Este punto se puede adelantar con preguntas como las siguientes.

Para Carlos: ¿Por qué te has alejado de Carolina? ¿Carolina te ha hecho daño? ¿Qué te gustaría decirle? ¿te gustaría conservar su amistad?...

Para Carolina: ¿Qué sientes frente al cambio de Carlos? ¿Por qué crees que Carlos se alejó de ti? ¿Qué significa Carlos para ti? ¿te gustaría conservar su amistad?

Escribe estas u otras preguntas que harías a cada una de las partes.

3. Ponerse en los zapatos del otroEscribe lo que crees que siente Carolina y Carlos. Con base en las entrevistas anteriores, debes escribir los motivos que tuvo Carlos para alejarse y lo que siente Carolina. Por ejemplo: Carlos: se alejó de Carolina porque siente que ella se volvió muy acaparadora y no lo deja hablar con otras chicas.

4. Proponer una solución Escribe la solución que consideras más adecuada para superar el conflicto.Por ejemplo: “Reuní a Carlos y Carolina, y les conté la visión de su conflicto. Carolina no era consciente de lo “intensa” que se había vuelto, especialmente con el estudio. Afirmó que no era su intensión alejar a otras chicas de Carlos. El dialogo sirvió para que Carolina y Carlos se dieran cuenta que necesitaban hablar más de lo que les pasaba y que la amistad también debía contar con espacio para hablar de ellos mismos”.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

A. Sirve de mediador en el colegio: Un caso de indisciplina

Dos estudiantes indisciplinados fueron castigados por el profesor de idiomas. En castigo decidió no llevarlos a una actividad fuera del aula y, además, les ordeno que organizaran el salón y recogieran la basura que ellos mismos habían regado en el piso.Al regresar de la actividad, el profesor se encontró con los dos estudiantes en la rectoría. Fueron llevados allí por el coordinador, que se dio cuenta que en el interior del salón, los dos muchachos estaban peleando y dañando pupitres y libros. Por este motivo los condujo a la coordinación de disciplina, en donde cada cual le echa la culpa de todo lo sucedido al otro. Después de escuchar a las partes del conflicto, el coordinador decidió llamarte para que le ayudes a solucionar el problema, ya que tú eres una persona cercana a estos dos estudiantes.¿Cómo ayudarías a mediar en la solución de este conflicto escolar?

B. El conflicto es una oportunidad paraa. Desprestigiar a las personas que nos “caen”

mal.b. Unirnos con los más fuertes para ganar algo.

8

Page 9: Módulo rpc

c. Aprender quiénes somos y quiénes son los demás.

d. “encerrarnos” en nuestros problemas.

C. Una visión negativa del conflicto se destaca en uno de los siguientes casos a. La mama evita que su hijo juegue con

Alejandra porque ella es una mala influencia para su hijo.

b. La mama deja jugar a su hijo con Alejandra porque considera que algo bueno tiene aprender su hijo.

c. La mama dialoga con su hijo y Alejandra sobre las razones por las cuales las personan consideran que ella es una mala influencia.

d. La mama acepta que su hijo juegue con Alejandra siempre y cuando sea en su presencia.

D. los celos por los logros o triunfos de un compañero puedan generar conflicto. Estos sentimientos se ubican en la etapa dea. resultado del conflicto.b. Intenciones del conflicto.c. Percepción del conflicto.d. Nacimiento del conflicto.

E. Una de las formas que usamos para manifestar nuestros sentimientos son los gestos. Describe algunos de ellos.

F. Lee atentamente la siguiente situación.

El dilema de José

José y “campeón” son buenos amigos. En realidad “campeón” se llama Sebastián. Pero todos le dicen “campeón” porque con frecuencia les “pega duro” a otros compañeros. A menudo también se le ve metido en peleas. Pero con José nunca ha tenido problemas. Además, José lo quiere y lo admira. En varias ocasiones “campeón” lo ha defendido contra otros más fuertes que José y nunca ha dejado que se burlen de él.Cierto día, José vio que “campeón” le estaba pegando a un alumno más joven de otra escuela y lo soltó cuando este le dio las monedas que sus padres le daban para las onces. “campeón” se alejó corriendo, antes de que José pudiera reaccionar.Al día siguiente el coordinador de disciplina entro al salón de José y Sebastián, acompañado del alumno asaltado. El coordinador pregunto si alguien había visto como le pegaron y robaron al niño.El niño maltratado miro a José y lo señalo diciendo que, antes del robo, José estaba con el muchacho fuerte que lo asalto y dice que él tuvo que haber visto todo.El coordinador le pide a José que diga el nombre del autor y que, si no lo hace, será acusado por complicidad.

Tu opinión personala. ¿Qué dices? ¿debe José delatar a su amigo o no lo

debe delatar?b. ¿crees que es difícil tomar una decisión? ¿Por qué?c. ¿Crees que el conflicto ocasionado por “campeón”

tiene solución?

d. ¿Cuál sería tu sugerencia para superarlo?Ponte en el lugar de Josée. En caso de delatar a tu compañero, ¿Por qué lo

harías?f. En caso de no delatarlo, ¿Qué razones plantearías?

Actitudes frente al conflicto ¿Cambiar para qué?

Casos de la vida escolar

1. En un establecimiento educativo, un grupo de alumnos realiza un hecho de indisciplina en un acto escolar. Al finalizar este, el director los reúne y habla con ellos. Los estudiantes se disculpan, pero, a pesar de esto, el director sanciona con 10 amonestaciones a cada alumno.Ante el reclamo de estudiantes y padres de familia, la actitud del superior es mantenerse en su decisión, lo que genera un conflicto no solo en el ámbito escolar sino de la comunidad en donde viven los muchachos.

2. En otro establecimiento, ante un caso de indisciplina semejante, el director se reúne con los estudiantes. Conversa con ellos acerca de las consecuencias que traen estos hechos y les señala la manera de reparar la falta. Los alumnos toman conciencia de su comportamiento y se comprometen a evitar que estos hechos se repitan.

3. En un curso de bachillerato, desde el comienzo del año se presentan diferencias entre un alumno y el resto de compañeros; sin embargo, no pasa nada. Pero después de las vacaciones de mitad de año el conflicto estalla, dando lugar a una agresión seria contra el alumno. Todo se entendió como consecuencia de la “bronca” acumulada.

¿Cómo reaccionaron ante el conflicto las personas involucradas en las situaciones anteriores?

¿Cuál o cuáles de las reacciones te parece que no ayudan a resolver conflictos? ¿Por qué?

¿Cuál o cuáles de las reacciones te parecen que son las más convenientes para solucionar conflictos? ¿Por qué?

¿Por qué las personas reaccionamos de diferente manera frente a los conflictos?

Los conflictos: hechos frecuentes En la vida cotidiana, el conflicto se manifiesta de diferentes maneras. Pensemos, por ejemplo, en los conflictos que se presentan en un aula de clase, en la familia o en el barrio.Conflicto y violencia Debemos tener claro que conflicto no es sinónimo de violencia, a pesar de que muchos conflictos terminen en violencia. Conflicto tampoco significa agresiones verbales o físicas. Estas se presentan porque no se usan los canales adecuados para controlar la agresividad.La violencia es una manifestación de temor frente al conflicto, frente a las dificultades que se nos presentan día a día. La violencia expresa el temor que sentimos ante aquellos que son diferentes o piensan de manera diferente a nosotros. La violencia es incapacidad de

9

Page 10: Módulo rpc

expresar con palabras o con símbolos los sentimientos y emociones que sentimos día a día.Actitudes frente al conflictoUn error frecuente es considerar que las actitudes de las personas ante los conflictos son iguales. Esto sucede porque, tal vez, reproducimos las actitudes o reacciones que observamos en la familia, en la escuela o en el barrio.Es importante tomar conciencia de las actitudes que asumimos frente al conflicto porque, al reconocerlas, abrimos las puertas de la solución. Estas actitudes pueden ser de: Superación. Implica reconocer el conflicto y tener

voluntad para superarlo. Ventaja. Implica reconocer el conflicto e intentar

sacar provecho del mismo. Negación. No se reconoce la existencia del conflicto. Evasión. Implica reconocer el conflicto, pero no su

solución. Acomodación. Implica reconocer su existencia, pero

se le niegan respuestas. Arrogancia. Implica reconocer el conflicto, pero se le

dan respuestas inadecuadas. Agresividad. Implica que la respuesta que se da es

hostil o violenta.

¿Las actitudes se pueden cambiar?Las actitudes se caracterizan por su persistencia. Es decir, son resistentes al cambio porque tendemos a rechazar los hechos o datos que contradicen o debilitan una actitud determinada. En otras palabras, solo acogemos aquella información que fortifica o deja intacta nuestra propia actitud.Por tanto, cambiar la actitud frente a un conflicto demanda más esfuerzo que mantenerla. Es más cómodo reforzar, mantener o justificar una actitud que impide la solución a un conflicto, que cambiarla. Para mantener una actitud recurrimos a los prejuicios y estereotipos; es decir, formas de pensar y actuar consideradas como verdaderas por la mayoría de las personas. Estos son los principales enemigos del cambio.Las etapas del cambio de actitud¿Cómo empieza el cambio de actitud? El paso más importante es tomar conciencia del actitud que asumimos frente a los conflictos y las consecuencias de la misma. Para tomar conciencia debemos autoevaluarnos, que no es otra cosa que reflexionar sobre el conflicto, con el propósito de aprender de él. La reflexión ayuda a entender que, frente a los conflictos, las personas pueden reaccionar de diferentes maneras.

La actitud depende… ¿De qué depende?

Generalmente se habla de cinco actitudes posibles: competir (no cedo), colaborar (si hay un conflicto, hay un problema, y debemos buscar juntos la solución), transigir (está en un punto medio entre ceder y no ceder), evitar (ignoro el conflicto) y acomodar (cedo). Sostienen, además, que cada actitud tiene un uso apropiado.Competir puede ayudar en una emergencia; colaborar resulta útil cuando los puntos de vista de las dos partes

son demasiado importantes como para transigir; transigir puede ser útil cuando los objetivos son solo moderadamente importantes; evitar puede ser apropiado cuando un conflicto no tiene importancia o cuando hay cosas más importantes; acomodar puede ser conveniente cundo uno está equivocado.

a. ¿Qué opinas de este juego de actitudes donde cada uno tiene ventajas?

b. ¿Qué actitud frente al conflicto consideras más útil? ¿Por qué?

Las etapas del cambio de actitudCuando una persona o grupo cambia de actitud, recorre las siguientes etapas:1. La necesidad: el sujeto o grupo toma conciencia de

que necesita cambiar.2. La conciencia: el sujeto o grupo se vuelve

consciente de un nuevo proceso, de que esta ante algo nuevo.

3. La deliberación: el sujeto o grupo reflexiona y dialoga sobre la posibilidad de cambiar.

4. La prueba: el sujeto o grupo hace tanteos antes de cambiar de actitud.

5. La evaluación: el sujeto o grupo comprueba los resultados del proceso realizado.

6. La adopción: el sujeto o grupo cambia su actitud.7. La exteriorización: el sujeto o grupo modifica sus

comportamientos, lo cual se evidencia para los demás.

Por qué se producen cambios de actitud Las actitudes pueden cambiar por diferentes razones, entre las cuales destacamos tres:1. Porque la persona quiere.2. Porque existe una causa externa que obliga o

impulsa al cambio.3. Porque durante el conflicto el proceso promueve el

cambio.En el siguiente cuadro observaras por que pueden producirse cambios frente a cada una de las anteriores razones.

Como trabajar las actitudesEl cambio de actitudes ayuda a que el conflicto aflore y sea reconocido. También evita que el conflicto llegue a un callejón sin salida y se situé en un punto de no retorno.Existen algunas maneras de buscar el cambio de actitud de otras personas, con las cuales se debe tener cuidado porque no contribuyen a la convivencia ciudadana.Estos son: La coerción: busca que las personas cambien de

actitud, amenazándola con castigos. Por ejemplo, los padres que les insisten a sus hijos que deben comer, o de lo contrario les quitan la televisión.

10

Comprometámonos a expresar el conflicto con palabras o

símbolos antes de recurrir a los puños o a las agresiones

verbales

De la actitud que adoptemos frente a los

conflictos depende mucho la solución de los mismos; por esto es tan importante

que seamos conscientes de nuestras reacciones

frente al conflicto.

Page 11: Módulo rpc

La presión moral: consiste en ejercer una influencia moral sobre las personas para que accedan al cambio.Así, las personas que solicitan dinero y aseguran a los demás que a quien da. Dios lo recompensa, o acuden a frases como “hoy por mí, mañana por ti”.

La presión afectiva. Puede presentarse a través de diferentes formas, como:- El chantaje efectivo: se presionan los

sentimientos de las personas y se les asegura que el cambio demuestra un alto grado de compromiso, amistad o valentía. Por ejemplo, el novio y la novia que pide un cambio de actitud como prueba de amor.

- El regateo. Se presión a las personas por medio de promesas, regalos o dinero para que cambie de actitud. Por ejemplo, los candidatos que ofrecen puestos para que voten por ellos.

Como cambiar actitudes grupalesLos siguientes puntos sugieren algunas acciones que nos pueden ayudar a orientar el cambio de actitudes en un grupo, tal como los estudiantes de un curso, un grupo de amigos… Actuar sobre la percepción que el grupo tiene del

conflicto: ofreciéndole información o haciéndole ver la realidad de una manera más objetiva.

Actuar sobre las emociones negativas: en muchas ocasiones, los grupos se apegan actitudes destructivas, porque corresponden a su manera de ver las cosas. Por eso, en tales casos es importante:- Sacar a la luz estos sentimientos.- Hacer que el grupo tome conciencia de dichas

actitudes.- Discutir las consecuencias del sentimiento.- Cambiar a sentimientos más gratificantes.

Actuar sobre las acciones que desencadena la actitud: enfrentando la actitud que queremos cambiar, a partir de acciones o de actividades que demuestren que las cosas pueden hacerse de otras formas más convenientes para todos. Veamos algunos ejemplos:- Crear un ambiente que favorezca un cambio de

actitudes.- Fomentar la reflexión sobre los valores y

actitudes que están implicadas en el conflicto.- Inducir al análisis de las actitudes y valores

implícitos en determinados argumentos, debates, etc.

- Crear espacios de reflexión sobre las causas y consecuencias del conflicto.

- Analizar las actitudes y valores con respecto a dichos temas.

Reflexiona y Actúa En cuál de las siguientes imágenes se legitima la

violencia? Argumenta tus respuestas.

Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Recuerda una situación de tu vida en la cual te hayas comportado de manera violenta. Luego, haz una propuesta que permita resolver esa misma situación de manera pacífica.

Como identificar actitudes en un conflicto y qué hacer con

ellasLas siguientes sugerencias son herramientas que permitirán identificar actitudes y creencias que puedan favorecer o desfavorecer la resolución de conflictos que se presentan en el aula, en el colegio y fuera de él. Para identificar las actitudes e un conflicto es importante tener en cuenta los siguientes pasos:1. Reconocer que actitudes adoptan las partes en el

conflicto.2. Discutir las razones, emociones o motivos que

sustenten dichas actitudes.3. Expresar las consecuencias que desencadenan astas

actitudes.4. Promover y discutir nuevas actitudes para solucionar

el conflicto.5. Ubicar que cambios son necesarios para desarrollar

nuevas actitudes.Veamos un caso concreto para poner en práctica el trabajo frente a los cambios.

Esperando la carrozaEl tres de septiembre de 1998, la primera plana del diario puntual, de la ciudad villa María (Argentina), titulaba “…esperando la carroza…”, y una gran foto mostraba a los alumnos del IPEM 275, ubicados en la calle, frente al edificio escolar, en franca actitud de protesta, con neumáticos ardiendo, y como pie de foto se podía leer: “los alumnos no entraron a clases porque se les dijo que no podía organizar el tradicional desfile del día 21” (en Argentina, el 21 de septiembre se festeja el comienzo de la primavera y el día del estudiante, con picnic, desfiles, bailes y carrozas). En las páginas anteriores encontramos las explicaciones de los acontecimientos: “el conflicto se desato por la desautorización de los directivos al cambio de actividades que impulsaban los jóvenes con vistas al festejo del día del estudiante. Minutos antes de la ocho de la mañana, los alumnos decidieron no ingresar al establecimiento y protestar, mediante una sentada frente al colegio, lo que se había decidido el día martes.Según el presidente del centro de estudiantes, los ánimos de los estudiantes se fueron caldeando ante la negativa de la directora de la escuela de salir a dialogar con los alumnos. Esto, sumado a la presencia de dos policías, motivo que un pequeño grupo de alumnos arrojara algunos petardos, y luego decidiera quemar un neumático en la señal de protesta…

11

Page 12: Módulo rpc

PASOS PARA IDENTIFICAR ACTITUDES1. Reconocer cuales actitudes adoptan las partes en

el conflictoDirectiva: actitud de arrogancia y superioridad.Estudiantes: actitud de protesta que se traduce en violencia.

2. Discutir las razones, emociones o motivos que sustentan dichas actitudesPara este punto puede desarrollarse preguntas como las siguientes:¿Cuáles son las razones para adoptar tales actitudes? ¿Qué objetivos buscan con tal comportamiento?Estudiantes: según el presidente del centro de estudiantes, su actitud se debe a la negativa de la directiva y a la presencia de la policía.Directiva: los cambios que proponían los estudiantes para la fiesta del 21 no estaban acordes con la normatividad del colegio. Además, los estudiantes desafiaron la autoridad de la directora del plantel y de algunos profesores.

3. Expresar las consecuencias que desencadenan estas actitudesIntensificación innecesaria de un conflicto, especialmente porque las partes no se sentaron a dialogar para solucionar las diferencias entre estudiantes y directivos.

4. Promover y discutir nuevas actitudes para solucionar el conflicto En este puno se puede adelantar con preguntas como las siguientes:¿Cómo podemos llegar a acuerdos? ¿Qué solicitudes se hacen entre las partes? ¿Cuáles actitudes deben modificarse? ¿Quiénes y cómo pueden ayudar a cambiar las actitudes?

5. Ubicar que cambios son necesarios para desarrollar nuevas actitudesEste punto se puede adelantar con preguntas como las siguientes:¿Qué cambios se requieren a nivel individual? ¿Cuáles factores externos podrían ayudar a modificar las actitudes? ¿Cómo elaboramos acuerdos que nos comprometan a todos en la solución del conflicto?Por ejemplo:

Cambios en el plano individual. Cese de actitudes agresivas o violentas.

Cambios de factores externos. Fin de la vigilancia policial.

Cambios de circunstancias. Abolir la prohibición de celebración de la fiesta de 21 de septiembre y una actitud más abierta y de dialogo por parte de los directivos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEA. Conflicto y violencia a. Son sinónimos, porque todo conflicto termina con

actos violentos.b. No significa lo mismo, aunque comúnmente se

asocien.c. Tiene una relación estrecha porque la violencia

resuelve conflictos.d. No tienen relación porque los conflictos se solucionan

por las buenas. B. En cuales de las siguientes situaciones se refleja

una actitud de ventaja:a. El hijo maltratado oculta el hecho.b. El profesor insulta a un estudiante por una falta de

indisciplina.c. Ante un desastre natural, un colegio suspende

clases.d. Un alumno se aprovecha de su parentesco con el

rector.

C. En el hogar y en aula de clases se presentan numerosos conflictos. Un cuadro como el siguiente te ayudará a evaluar tus actitudes en diferentes situaciones de conflicto en casa y en el aula.

En CasaCausa del conflicto

Actitud de los padres o profesores/as

Tu actitud es más conveniente

Cúal sería tu actitud

Me va mal en el colegioDañé algo muy valiosoNo ayudo a hacer oficio.Peleo con mis hermanos/as

En el AulaIndisciplina de los estudiantesPeleas entre los alumnosLes fue mal en un parcial o previa.En clase, un alumno contradice o se opone al profesor(a).

Opina Trabaja los siguientes puntos en grupo, teniendo en cuenta las actitudes de los profesores, de los padres y las tuyas.a. ¿Cuál es la actitud más frecuente en tu hogar frente

a los conflictos? ¿es una actitud constructiva o destructiva? Explica.

b. En caso de que se presenten actitudes destructivas, ¿Cómo podrían cambiarse?

c. ¿Cuál es la actitud más frecuente en tu aula de clase? ¿es una actitud constructiva o destructiva?

d. En caso de que la actitud sea destructivas, ¿Cómo podrían cambiarse?

La familia y la escuela: Espacios para la convivencia

Caso de la vida escolar

1. Ricardo tiene 15 años y cursa décimo grado. José es el profesor de física y se caracteriza por ser muy exigente con los estudiantes, tanto en la parte académica como en la disciplinaria. El viernes estaba programada la evaluación bimestral de física, y Ricardo había estudiado para ella. Camino al colegio, se encontró con Camilo, un amigo que había sido expulsado el año anterior y que ahora estudiaba en otro colegio. Se detuvieron a hablar 10 minutos y Ricardo llego tarde al colegio.

12

Page 13: Módulo rpc

Cuando entro al salón, el profesor le dijo: ¿A dónde cree que va? Usted no puede ingresar al salón sin una autorización del coordinador de disciplina.El coordinador tardó 20 minutos en atenderlo. Cuando volvió al salón, el profesor le entrego su evaluación de 20 preguntas y recordó en voz alta: ¡en 10 minutos recojo! Ricardo, por más que se apresuró, solo pudo contestar las tres primeras preguntas, cuando sintió la mano extendida del profesor pidiéndole que entregara la evaluación. Ricardo estallo de ira y le contesto agresivamente al profesor, entrego la evaluación y salió del salón dando un fuerte portazo. Cuando el profesor salió le recordó que en el manual 3.11 del manual de convivencia se consideraba falta grave la altanería, la vulgaridad y el irrespeto a cualquier directivo o miembro de la comunidad educativa.

Caso de la vida familiar

2. José y María son padres de Pedro y Gloria, de siete y cinco años, respectivamente, nacidos de la unión libre entre los anteriores. José decide dar por terminada la convivencia; dialoga con María al respecto y acuerdan que él se queda con Pedro, y María con Gloria. Transcurre algún tiempo y José contrae matrimonio. Cuando María se entera, hace todo lo posible para impedir que José visite a Gloria. José, desesperado, busca fórmulas de solución a su problema.

Esmeralda Ruiz, conciliación y violencia intrafamiliar

¿crees que en los casos anteriores se presentan conflictos? Si tu respuesta es afirmativa, ¿Cuál crees que es la causa?

¿Quiénes están involucrados en cada caso? ¿Cuáles son los puntos de desacuerdo?

¿Consideras que en estos conflictos es posible llegar a acuerdos?

¿Cuáles consideras que serían los puntos más importantes para tener en cuenta en la solución de estos conflictos?

La escuela Aprender a vivir juntos es una de las principales metas de la actividad escolar. Con el fin de que cada persona se responsabilice de su vida para que contribuya al progreso de la sociedad, se debe fomentar y desarrollar la armonía y las buenas relaciones en toda la comunidad escolar. Sin embargo, el conflicto está latente en medio de la convivencia.

Los conflictos escolaresEn el espacio escolar se presentan a diario diversos tipos de conflicto entre estudiantes, maestros y directivos. Sin embargo, el tipo de relación que se torna más conflictiva es la de estudiante-estudiante, seguido de la relación maestro-estudiante.

Circunstancias que propician el conflictoEntre otras, merecen destacarse las siguientes:

El tiempo. Casi todos los colegios, las jornadas escolares se extienden a más de seis horas y las horas de descanso son reducidas. En la mayoría de los casos se pasa más tiempo en el colegio que en la

misma casa y se ve más a los compañeros(as) y a los profesores(as) que a la familia. Por este motivo las relaciones pueden tornarse rutinarias y monótonas.

El espacio. La ausencia de los lugares adecuados para el desarrollo de las clases, la carencia de espacios que favorezcan la recreación y el deporte, una iluminación inadecuada, una mala ubicación de los centros educativos y otro gran número de factores semejantes, hacen difícil la convivencia y, en consecuencia, favorece la generación del conflicto.

La marcada diferencia de roles. Las funciones de los diversos integrantes de la comunidad educativa-maestros, estudiantes y padres de familia, entre otros-se encuentran bien determinadas en cada institución, expresamente en el manual de convivencia. El conocimiento de estas funciones y el correspondiente respeto hacia las mismas es fundamental. De otra manera se puede llegar con facilidad a situaciones de conflicto.

El conocimiento como mediador de las relaciones. Como es tradicional creer que el estudiante va al colegio solamente a aprender y el profesor únicamente a enseñar, las relaciones personales entre maestros y estudiantes siempre están compuestas por uno que tiene el conocimiento y otro que lo debe adquirir, generando en algunos casos abusos de autoridad.

La familia: Relaciones de vida, para la vidaLa familia, como entidad formada por personas, también es un grupo propenso a los conflictos.Por un lado afloran los conflictos que se presentan entre la familia y la comunidad o el estado, originadas básicamente por la violación o por la privación de alguno o algunos de los derechos conferidos por la ley.Por el otro surgen los problemas internos que se presentan entre sus propios miembros.

Deberes del estado con la familiaEl estado colombiano, al considerar la familia como principal institución de la sociedad, le reconoce ciertos derechos, entre los que se encuentran: Derecho al trabajo, la salud, la vivienda, la propiedad,

la educación y la recreación. Derecho a la honra, la dignidad y la integridad. Derecho a gozar de la protección integral por parte

del estado. Derecho a que las relaciones familiares se basen en

la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto reciproco entre todos sus integrantes.Cuando la familia se ve privada de algunos de estos derechos, se pueden generar conflictos.

Deberes de la familia consigo misma Así como la familia tiene derechos, también tiene obligaciones o deberes. Entre estos deberes destacar algunos, como: Ser fuentes de efecto y apoyo emocional para todos

sus miembros, especialmente para los hijos. Sostener y educar a los hijos mientras sean menores

o impedidos. Asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo

armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

13

El colegio puede ser un espacio propicio para ocasionar el

conflicto, pero también para aprender a solucionarlo.

El colegio puede ser un espacio propicio para ocasionar el

conflicto, pero también para aprender a solucionarlo.

Page 14: Módulo rpc

Ser la fuente primaria de socialización. Fomentar la unión, la autorrealización, el crecimiento

personal, la autonomía, la independencia, ofrecer y recibir ayuda, socorro, contacto, afrontar y superar las crisis que se presenten.Los conflictos intrafamiliares, es decir, los que ocurren en el seno de la familia, se pueden presentar cuando uno o algunos de estos deberes no se cumplen totalmente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEY… ¿Por qué discutimos?Antes de iniciar la lectura de este tema, realiza el siguiente ejercicio: redacta una lista, lo más completa posible, sobre las situaciones y asuntos que generan discusión en tu casa. Pídele a tus padres que hagan lo mismo, compara las listas y hablen sobre esto.La lista de tu familia, ¿es muy diferente a la que aparece a continuación?Tareas domésticas. Deberes y responsabilidades familiares como lavar la loza, sacar el perro a pasear, limpiar la casa, sacar la basura.Imagen. Lo relacionado con la indumentaria e imagen personal: peinado, maquillaje, vestuario, tatuajes, accesorios.Forma de ser/modo de comportarse. Lo relativo al modo de ser: sensible, hiperactivo, obstinado, juguetón, charlatán. Deberes escolares y rendimiento académico. Realizar los deberes asignados, no aprobar logros o el curso, problemas de convivencia, bajo rendimiento académico.Relaciones interpersonales. Problemas con los amigos o familiares: pelearse con ellos, golpearse, enfadarse, discutir.Regulación de actividades interpersonales. Regulación de la elección de amistades: decisiones cobre cuando estar con los amigos; participación en actividades sociales tales como fiesta o salidas en grupos.Vuelta a casa y horas de dormir. Aspectos relacionados con la hora de volver a casa tras el colegio o por la noche y sobre cuando ir a la cama.Salud o higiene. Lo que tiene que ver con la dieta, la salud, la higiene o la ingestión abusiva de alimento o bebida.Regulación de actividades. Cuestiones relativas a la elección y duración de actividades tales como el tiempo invertido en hablar por el teléfono o en ver televisión, el no practicar un deporte u otras actividades de tiempo libre.Economía. Hábitos de gastar dinero, la forma de conseguirlo, la administración y responsabilidad con él.

Alfredo Goñi Grandmontagne.Adolescencia y discusiones familiares

Compara tu lista con esta que acabas de leer. Saca tus conclusiones al respecto a partir de la pregunta, ¿podemos hacer constructivas las discusiones familiares?

Las discusiones familiares

Es común que en las familias se presenten conflictos. Sin embargo, el espacio familiar es el más propicio para aprender a manejarlos. Una condición que favorece su

solución es el ambiente de afecto y cariño que habitualmente allí se vive. Por lo general, los problemas entre padres e hijos son los más frecuentes, pero mediante una buena comunicación y una actitud pacífica, estos conflictos se pueden superar con mayor facilidad.También son valores centrales la confianza, el conocimiento y la paciencia.La familia: Adolescencia y relaciones familiaresEn las familias donde hay hijos e hijas adolescentes entre 12 y los 16 años, las discusiones suelen ser frecuentes. Lo más común es pensar que esto se debe a que la adolescencia es una etapa de rebeldía y de inestabilidad emocional. Sin embargo, esto no es cierto del todo.Los conflictos familiares durante la adolescencia se deberían básicamente de la diferencia que se presenta entre padres e hijos a la hora de entender y de justificar las reglas y las normas, en sus expectativas de vida, e incluso en las formas de interacción familiar.En los adolescentes aumenta de manera considerada la demanda de autonomía y esta se enfrenta a menudo con el convencimiento de los padres sobre la importancia del respeto a ciertas normas básicas para que la familia pueda funcionar. El hecho de que se presenten estos puntos de vista diferentes, explica, en gran parte, el incremento de los conflictos familiares durante esta etapa.

Amor y controlSaliendo del hospital, después de ver a mí mama,Luchando contra un cáncer que no se puede curar,Vi pasar a una familia.Al frente iba un señor de edad,Una doña, dos muchachas y varias personas más.De la mano del señor un hombre joven caminaba,Cabizbajo y luciendo arrepentido.El era la causa de una discusión familiar,De la que nos enteramos al señor gritar:“aunque tú seas un ladrón,Y aunque no tienes razón,Yo tengo la obligación de socorrerte.Y por mas drogas que uses y por más que nos abuses,La familia y yo tenemos que atenderte…Solo quien tiene hijos entiende Que el deber de un padre no acaba jamás,Que el amor de padre y madre no se cansa de entregar;Que deseamos para ustedes,Lo que nunca hemos tenido;Que a pesar de los problemas,Familia es familia y cariño es cariño.¡Cuánto control y cuanto amorTiene que haber en una casa!Mucho control y mucho amor,Para enfrentar a la desgracia (…)Rubén Blades

¿crees que el papa de este joven tiene la razón? ¿Por qué? ¿Qué opinión te merece la frese “¡Cuánto control y cuanto amor tiene que haber en una casa!”?

Hazle una carta a tus padres en donde les expreses sinceramente tus sentimientos hacia ellos y pídeles que te la respondan.

Como ser mediador en conflictos familiares o escolares

Ahora queremos mostrarte una forma de mediar y solucionar los conflictos en tu casa o en tu colegio. Esta

14

Page 15: Módulo rpc

propuesta fue elaborada en la universidad de Harvard, Estados Unidos, y consiste en seguir estos siete pasos:

Veamos ahora un caso concreto para aplicar este tipo de mediación.

1. Establecer los intereses de cada una de las partes en conflicto. Estos intereses se relacionan con las necesidades, deseos, preocupaciones y esperanzas de los que reclaman. Es importante hacer la lista de los intereses propios y de los otros.

2. Encontrar alternativas acerca de qué puede hacer cada uno separadamente si no logran llegar a un acuerdo.

3. Pensar en criterios de solución que no estén a favor de una u otra parte del conflicto.

4. Mejorar las relaciones entre las partes. Se debe ser duro con el problema y cordial con el otro.

5. Esforzarse por escuchar al otro. La comunicación debe ser entendida como una calle de dos vías. Si uno desea ser escuchado adecuadamente, también debe escuchar al otro.

6. Llegar a un compromiso que involucre acuerdos de ambas partes. Si después de un proceso de negociación no hay compromiso, se replantean las alternativas del punto 2.

7. Pensar opciones y crear nuevas soluciones si es preciso.

La profesora de biologíaTeresita es una de esas profesoras que dedica mucho tiempo a cualificarse como maestra, a preparar las clases, los laboratorios y las evaluaciones. Hasta el momento se siente muy orgullosa porque sus estudiantes presentan buenos resultados en las pruebas de estado. Ahora se ha inventado una nueva metodología para conseguir que sus estudiantes estudien y apliquen los conocimientos propios del área. ¡Les está haciendo evaluación todos los días! Paola es una estudiante destacada, integra el equipo de baloncesto y representa muy bien al colegio en cada evento deportivo. Paola está preocupada porque por la nueva metodología empleada por Teresita ya no le queda tiempo de entrenar lo suficiente. Paola quiere hablar con Teresita para proponerle que haga las evaluaciones cada semana o cada quince días, y así continuar en el equipo y no tener problemas académicos.

PASOS PARA MEDIAR EN UN CONFLICTOTen en cuenta los pasos indicados y termina de completar un cuadro como el siguiente:

Teresita PaolaIntereses¿Qué necesita o desea cada parte? ¿Por qué? ¿Para qué?

Enseñar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades.

Entrenar con el equipo para representar muy bien al colegio.

Mostrarle a la profesora su voluntad de estudiar.

Alternativas¿Qué haría cada parte

Hacer evaluaciones en

Retirarse del equipo de

si no llega a un acuerdo?

todas las clases. Solo hacer

evaluaciones bimestralmente

basquetbol. Arriesgarse a

perder la asignatura.

LegitimidadCriterios de solución que no estén a favor de una u otra parte del conflicto.RelacionesForma en que pueden mejorar las relaciones.ComunicaciónEstrategias necesarias para manejar la comunicación entre las partes en conflicto.Compromiso¿A qué se comprometen las partes en conflicto?Opciones¿Qué alternativas quedan después de solucionar el conflicto?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Responde:a. ¿Por qué se habla de crisis en la escuela y en

las familias actuales?b. ¿Cuáles son las causas que se conocen del

conflicto?c. ¿Tradicionalmente qué tipo de soluciones se

aplican para los conflictos en la casa y en colegio?

2. Analiza la siguiente situación.Camila convive con su mamá y su padrastro. Él no la quiere y siempre la acusa de ser la fuente de todos los problemas. La maltrata física, psicológica y sexualmente. Ella le tiene miedo y prefiere no hablar de esto con nadie, porque teme su reacción. Su mama, aunque se percata de toda la situación, prefiere no intervenir, porque le da miedo que su compañero la abandone. Camila siente que esta situación se está volviendo inmanejable y que en cualquier momento ella no va a poder aguantar más.

Opina ¿Cuál crees que debería ser la actitud de Camila ante esta situación?a. No decir nada y dejar que las cosas pasen.b. Contarles a sus amigos y discutirlo en la escuela.c. Tratar de resolver la situación sola.d. Acudir a los organismos encargados de hacer

cumplir los derechos de los niños.Justifica tu respuesta y ponla en común con tus compañeros.

3. Lee atentamente el siguiente texto:“…sois muy bellas pero estáis vacías y nadie daría la vida por vosotras.Cualquiera que la vea podrá creer indudablemente que mi rosa es igual a cualquiera de vosotras. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que le dio calor, porque yo le mate los gusanos (salvo dos o tres para las mariposas) y fue ella a ala que yo oí quejarse, alabarse y a veces hasta callarse. Porque es mi rosa.

Antonio de Saint Exupery, el principito

15

1.Intereses1.Intereses 2. Alternativas2. Alternativas 3. Legitimidad3. Legitimidad

4. Relacio nes4. Relacio nes

5. Comunicación5. Comunicación6. Compromiso6. Compromiso7. Opciones7. Opciones

Page 16: Módulo rpc

¿Cómo compararías este texto con las relaciones que se deben dar en la familia?

¿Qué tan importante puede ser el buen trato en la dinámica familiar? ¿Por qué?

¿Qué ha hecho tu familia por ti que te hace diferente a los demás?

4. Escribe una lista de actitudes y acciones tuyas que puedan causar conflicto en tu casa. Compártela con tus compañeros y analicen juntos cuales pueden ser las alternativas de solución.

5. Reúnete con otros tres compañeros y compañeras y analicen el modelo como se desarrolla la vida cotidiana en el colegio.

Realice este análisis a partir de los siguientes aspectos:

1. El tiempo de clases.2. Los espacios para el desarrollo de las diversas

actividades.3. Las funciones que desempeñan las distintas

personas que laboran en el colegio.4. La relación de los estudiantes con los profesores.

Opine sobre los aspectos positivos y negativos que se presenten en cada punto. Luego, elabore un escrito con las conclusiones incluyendo propuestas para subsanar lo que se considere que no esté bien.Finalmente, presente un documento final al resto del curso. Ser mediador de conflictos en

la i.e. ateneo Comités de Convivencia Grupal

Desde el Año Escolar 2007-2008, existen los Comités de Convivencia Grupal, en los grados tercero, cuarto y quinto de primaria y en los grados: Sexto a undécimo de bachillerato, se escoge un número entre 4 y 5 estudiantes que conformen los Comités de Convivencia Grupal. Cada uno de estos Comités Grupales, tiene una junta directiva integrada por un Presidente y una Secretaria, reciben inicialmente una capacitación sobre el conflicto y la mediación, esta capacitación deben orientarla los docentes del área de sociales y/o los docentes encargados del Proyecto en cada sede y jornada. El Comité de Convivencia Grupal actúa en primera instancia, en caso de presentarse algún tipo de conflicto dentro o fuera del aula de clase, entre sus compañeros de grupo. Básicamente, su función se centra en ser mediadores de primera mano, intervenir en las desavenencias entre sus compañeros con otros compañeros o con algunos de los docentes, escuchar las versiones de cada uno, proponer posibles soluciones pacíficas a los conflictos y ofrecer como medida final, la firma de un contrato de mediación, el cual debe ir firmado por las partes en conflicto, el o la presidente(a) y el o la secretario (a) del Comité Grupal, también de ser posible por el Director de cada grupo. En caso de no obtener acuerdos y de que sus compañeros muestren resistencia o poco interés en la ayuda que les ofrecen los mediadores, se debe utilizar el documento Remisión al Comité de Resolución Pacífica de Conflictos y entregarlo diligenciado a los estudiantes presidentes del Comité de Resolución Pacífica de Conflictos de la Jornada o en su defecto a los docentes que lideran el proyecto en cada sede y jornada.Documentos a entregar a los estudiantes:

Acta de Mediación, Remisión al Comité de Resolución Pacífica de Conflictos.Actividades realizadas por estudiantes: Mediación escolar inmediata, entre sus compañeros de aula.Documentos a elaborar docentes comité sociales y/o lideres proyecto en cada sede: Acta Constitución de Comités de Convivencia Grupal Actividades realizadas docentes comité sociales y/o lideres proyecto en cada sede:

Atender las inquietudes de los estudiantes Capacitarlos Hacer seguimiento a las mediaciones realizadas por

el Comité. Promover que en la sede los estudiantes que

conformen estos comités tengan un distintivo (botón, manilla, entre otros).

COMITÉS DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS:Conformados en cada sede o jornada por los Presidentes de cada uno de los Comités de Convivencia Grupal y por los docentes que lideran el proyecto en cada sede o jornada, este Comité, se reúne ordinariamente al menos una (1) veces al mes y extraordinariamente cuando algún caso remitido sea urgente y amerite un tratamiento rápido. Los integrantes de este Comité están regidos por un reglamento y específico y deben colaborar en todos los puntos que permiten el desarrollo del proyecto de convivencia y paz. La carpeta y documentos que maneja este comité son básicamente las mismas del Comité de Convivencia grupal, las actas de cada reunión y los documentos de remisión al Comité de Convivencia Escolar y /o a la Psicóloga. El funcionamiento de este Comité debe ser liderado por los docentes que acompañan el proyecto en cada sede y jornada.Los integrantes de este Comité deben recibir constante y permanente capacitación que deben retransmitir a sus compañeros de los Comités de Convivencia Grupal.

Documentos a entregar a los estudiantes que conforman la Junta Directiva:Acta de Mediación, Remisión al Comité de Convivencia, Remisión a Especialistas, Formato Actas Reuniones, Reglamento Interno.Actividades realizadas por estudiantes: Mediación escolar de todos los casos remitidos por

los Comités de Convivencia Grupal, los Docentes, los Coordinadores, la Rectora.

Mostrar liderazgo en las actividades realizadas en la Institución.

Ejercer el liderazgo en la orientación de sus compañeros, respecto al manejo adecuado del conflicto y la sana convivencia.

Ser modelo a seguir en la sede por sus valores de respeto a los demás, capacidad comunicativa, tolerancia, responsabilidad, solidaridad, cumplimiento de sus deberes.

Documentos a elaborar docentes comité sociales y/o lideres proyecto en cada sede: Acta Constitución del Comité de Resolución Pacífica de Conflictos, Formulario de recolección periódica de datos actividades de mediación (Hacer llegar al finalizar el período a la docente la Jefe de Área del Comité de Sociales).Actividades realizadas docentes comité sociales y/o lideres proyecto en cada sede: Atender las inquietudes de los estudiantes Capacitarlos en los meses programados (Para ello

enviar con tiempo programación y temáticas, a la docente líder del proyecto para programar apoyo en relación a material, metodologías y/o acompañantes al proceso).

16

Page 17: Módulo rpc

Llenar el Formato de recolección periódica de datos actividades de mediación cuando finalice cada período académico y hacerlo llegar a la Jefe del Área de Sociales, quién lo entrega al docente líder del proyecto.

Hacer seguimiento a las mediaciones realizadas por el Comité.

Avalar las remisiones a otras instancias Convocar y Asistir a las reuniones ordinarias y

extraordinarias del Comité de Resolución Pacífica de Conflictos

Velar por el cumplimiento de las funciones de dicho Comité.

Promover la participación en Actividades en Pro de los Derechos Humanos y la Sana Convivencia

Liderar la realización de encuentros de socialización de experiencias significativas.

(Mirar Documentos Adjuntos Comités de Resolución Pacífica de Conflictos)BIBLIOGRAFIA

CANO, BETUEL. La Ética: Arte de vivir. Bogotá, Ediciones Paulinas, 2000.CUMBAYA II. Hacia una cultura de la reciprocidad. Medellín, Ediciones Salesiana, 2000.FISAS, V. Cultura de paz y gestión de conflictos. Paris, Ediciones UNESCO, 1998.LLORENC, C.VICTORIA. Cómo educar en valores. Madrid, Editorial Marcea, 1997RESTREPO, P. AUGUSTO. Ética y valores. Ediciones Paulinas, 2001.SUÁREZ, OSCAR. Talleres para el crecimiento en grupo. Bogotá, Ediciones Paulinas, 2001.WILSON, JUAN. La vida, una pregunta, una respuesta. Madrid, Ediciones Paulinas, 1981.En Internet:www.emocionol.com/dilemaconflicto www.iadc.iwa.orgwww.psicologia-online.comwww.spain.talentmaneger.comwww.uch.edu.ar/rrhh/recursos%20humanoswww.um.es/lentited/pdfs

17