módulo de lácteos

84
1 Módulo de Lácteos

Upload: elisa-raul

Post on 11-Dec-2014

183 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo de Lácteos

1

Módulo de Lácteos

Page 2: Módulo de Lácteos

2

PRESENTACIÓN

La leche es el producto obtenido de la secreción de las glándulas mamarias de las vacas

sin calostro, el cual debe ser sometido a tratamientos térmicos que garanticen la

inocuidad del producto ya que la calidad de la leche comercial y de sus derivados en una

industria láctea depende directamente de la calidad del producto original, proveniente de

la zona de producción y de las condiciones de transporte, conservación y manipulación en

general hasta la planta. Por lo tanto, el éxito y buen nombre de la industria y en última

instancia la calidad del producto que llega al consumidor, dependen del control que se

lleve sobre la leche cruda.

Tradicionalmente, la leche y sus derivados lácteos ha sido uno de los componentes

básicos de la alimentación humana ya que es uno de los alimentos más completos y

nutritivos al proporcionar tanto macro como micronutrientes esenciales.

OBJETIVOS

Analizar y comprender la importancia de aplicar el control de calidad a la leche

como materia prima y como producto terminado, así como que diferencie y

aplique adecuadamente las pruebas de campo, plataforma y laboratorio en el

control de calidad en la leche bronca y pasteurizada.

Aprender a operar y familiarizarse con el funcionamiento del pasteurizador

Armfield FT43A y comprenda la importancia de la relación tiempo-temperatura

de los tratamientos térmicos aplicados a la leche fluida, así como la necesidad

del control de éstos parámetros en el proceso de pasteurización.

Conozcer y manejar el proceso de elaboración de los principales derivados

lácteos (cajeta, yogurt, queso, entre otros).

Identificar el efecto que implica la variación de las condiciones de proceso

sobre el producto fina

El módulo de lácteos consta de la siguientes sesiones:

TEMA DURACIÓN

Sesión 1: Calidad de Leche 2 días

Sesión 2: Pasteurización 3 días

Sesión 3: Elaboración de Yogurt 2 días

Sesión 4: Elaboración de Quesos 2 días y seguimiento

Sesión 5: Elaboración de Cajeta 1 día y seguimiento

Sesión 6: Elaboración de Mantequilla 1 día

Sesión 7: Descremado 1 día

Sesión 8: Homogenización 1 día

Page 3: Módulo de Lácteos

3

SESION 1

CONTROL DE CALIDAD EN LECHE

ANTECEDENTES

Dentro del control que se realiza en las industrias lácteas con el propósito de

establecer la calidad sanitaria de la leche cruda, están las pruebas de: campo,

plataforma y las de laboratorio. Algunas de estas pruebas pueden realizarse en el

campo o en la recepción de la planta (1.1); tal es el caso de la determinación de

temperatura, caracteres organolépticos (sabor, olor, color), sedimento y de las

pruebas lactométricas, evitando que dañen a otras de buena calidad, al mezclarse

en camiones “Thermos” o en tanques de almacenamiento. Otras, como la prueba

del alcohol, las determinaciones de acidez, pH y las pruebas de reducción, son

realizadas en el laboratorio con el objeto de determinar la calidad de leches

sospechosas o como pruebas rutinarias de control (1.2).

A las referidas pruebas de calidad sanitaria es necesario sumar las

determinaciones crioscópicas para reconocer la adulteración por adición de agua,

los análisis de contenido de grasa total, sólidos totales y otros análisis químicos o

microbiológicos que requieren de equipos especiales y personal más

especializado.

MUESTRAS

Leche cruda obtenida de un establo

Leche entera y pasteurizada en bolsa

Leche entera y pasteurizada en caja

Leche UHT

1. METODOLOGÍA

Colocar cada muestra en una probeta de 250 mL y rotular adecuadamente.

Verificar que la temperatura de las muestras esté entre 10 y 20 ºC antes de

realizar los análisis.

Page 4: Módulo de Lácteos

4

1.1. PRUEBAS DE PLATAFORMA.

1.1.1. TEMPERATURA.

La leche debe refrigerarse después del ordeño y mantenerse entre 0-4ºC hasta su

procesamiento. La determinación de la temperatura de la leche cruda o bronca al

ser entregada a la planta es por consiguiente un buen indicio (aunque no

necesariamente) del cuidado que se ha tenido en los ranchos o durante su

transporte para tratar de conservarla en óptimas condiciones.

Para las determinaciones de la temperatura de la leche debe observarse las

siguientes condiciones:

a) Los termómetros deben estar debidamente calibrados y graduados de tal

manera que cubran aproximadamente de -10 a +100ºC, con divisiones de 1

ºC.

b) Debe dejarse suficiente tiempo para que la temperatura del termómetro se

estabilice a la temperatura del producto y cuando no pueda leerse

directamente el termómetro introducido en la muestra, debe retirarse y leerse

con rapidez.

c) Los termómetros deben estar limpios y libres de contaminación; al hacer la

lectura deben insertarse convenientemente en la muestra.

d) No debe medirse la temperatura directamente en muestras destinadas a

análisis microbiológicos; en este caso debe hacerse en un recipiente por

separado.

e) Verificar periódicamente el buen funcionamiento de los termómetros.

1.1.2. CARACTERISTICAS SENSORIALES

En la planta, el determinar los caracteres sensoriales de la leche constituye una

prueba de plataforma que permite la segregación de las leches de mala calidad. La

prueba más común consiste en oler el contenido de un recipiente o tanque,

inmediatamente después de haber sido destapado. Algunas personas bien

entrenadas mediante esta prueba pueden detectar leches que han sido mal

refrigeradas, que han estado en contacto con utensilios sucios y hasta leches

mastíticas o mamíticas.

En el laboratorio los alumnos determinarán los caracteres sensoriales de las

muestras de leche cruda, fórmula láctea y leches pasteurizadas de las diferentes

marcas producidas en la localidad, oliendo la muestra directamente del recipiente

en donde fue trasladada anotando los resultados, posteriormente probarla cuando

la tengan en un vaso de precipitados.

Page 5: Módulo de Lácteos

5

1.1.3. PRUEBA LACTOMÉTRICA (PESO ESPECÍFICO)

Un lactómetro es un areómetro especialmente diseñado para determinar el peso

específico (Pe) de la leche a una determinada temperatura (60ºF/60ºF ó

15.6º/15.6ºC), el cual está dotado de una escala especial dividida en grados

Quevenne (ºQ) ó en grados de la Junta de Salud Pública de N. Y. (º NBH). Los

grados Quevenne corresponden a la 2a y 3a cifras decimales del valor del Pe y

equivalente a los grados NBH multiplicados por 0.29.

1000

100061 5

cC

QPe

.

NB HQ 2 90.

El lactómetro de Quevenne está constituido por un areómetro de bulbo voluminoso

y vástago delgado para lograr mayor sensibilidad. El vástago está graduado para

dar lecturas comprendidas entre 15 y 40ºQ con divisiones de 0.5 ó 1ºQ. El

lactómetro de la Junta de Salud de N.Y. (NBH) posee la escala graduada de 0 a

120º NBH en divisiones 1ºNBH. Algunos de estos aparatos presentan termómetros

incorporados que miden la temperatura a la cual se hace la lectura lactométrica,

facilitando la correspondiente corrección de temperatura en tablas especiales

(AOAC, 1970; Lampert, 1965) (cuadro 1.1).

Page 6: Módulo de Lácteos

6

Para corregir las lecturas lactométricas (°Q) a 15.6°C (°Qc) pueden

interpolarse los datos en la tabla anterior o substituir los datos correspondientes en

la ecuación siguiente:

22 QTQTQ cc dcbaQ 0

donde:

T° = temperatura [°C]

°Q = lectura lactométrica [°Q]

°Qc0 = 3.0992×10–00

a = –0.2089×10–00

b = 1.0068×10–00

c = 3.7262×10–05

d = –6.5504×10–05

Materiales y Aparatos:

Lactómetro de Quevenne ( 1 por equipo )

Probeta graduada ( 1 para cada leche)

Termómetro ( 1 por equipo )

Procedimiento

a) Transferir la muestra a una probeta de 250 mL, evitando la formación de

burbujas.

b) Introducir el lactómetro en la muestra dejándolo flotar libremente por 30

segundos, teniendo cuidado de que no se adhiera a las paredes del recipiente

y de que no permanezcan burbujas en la superficie del líquido, tomar la lectura

lactométrica leyendo la división de la escala más alta que alcanza el menisco

de la leche.

c) Tomar al mismo tiempo la temperatura de la muestra (debe de estar entre 10

y 20ºC).

d) En caso de que la lectura se tome a una temperatura diferente a la graduación

del lactómetro, deben hacerse las correcciones correspondientes empleando

cuadros especiales (AOAC, 1970 p. 951, ó Cuadro 1.1).

e) Convertir la lectura lactométrica a Pe y reportar los resultados obtenidos.

Page 7: Módulo de Lácteos

7

1.2. PRUEBAS DE LABORATORIO

1.2.1. ACIDEZ TITULABLE.

Existen diversos métodos para determinar la acidez en la leche. En México y en

los Estados Unidos se emplea el sistema de expresión en términos de ácido láctico

y en Europa se usan diversos sistemas como son los grados Soxhlet-Henkel (SH)

(mL NaOH N/4 por 100 mL) o los grados Dornic (ºD) (mL de NaOH N/9 por 100

mL). La conversión de % de ác. Láctico a ºSH o a ºD pueden hacerse en base a

las siguientes relaciones:

100.

láctico ácido %

muestra

NaOHNaOH

mL

lácticoacdelmeqpesoNmL

X mL de NaOH 0.1N gastados en 100 mL de muestra = 2.5 ºSH

X mL de NaOH 0.1N gastados en 100 mL de muestra = 1.1 ºD

Donde X es la cantidad en mL de NaOH gastados a una normalidad distinta de

0.1N, por ejemplo a 0.0988N.

Materiales y aparatos:

Equipo Individual

Reactivos

NaOH 0.1N (Exacta o titulada hasta la cuarta cifra decimal)

Solución alcohólica de fenolftaleína al 1% (20 mL por equipo)

Procedimiento:

a) Medir 9 mL de la muestra homogénea a 20ºC, transferirla a un matraz

Erlenmeyer de 125 mL.

b) Adicionar 2-3 gotas de la solución indicadora de fenolftaleína.

c) Titular con la solución de NaOH 0.1N colocada en una bureta hasta la

aparición del primer tinte rosado persistente durante 20 segundos,

comparándolo con un matraz con la misma alicuota de leche sin indicador.

d) Expresar la acidez de la muestra en términos de ácido láctico, en grados

Soxhlet-Henkel y en grados Dornic.

1.2.2. pH

El pH normal de la leche fresca es de 6.5-6.7. Valores superiores generalmente se

observan en leches mastíticas, mientras que valores inferiores indican acidificación

posiblemente por fermentación de la lactosa. La medición del pH de la leche puede

Page 8: Módulo de Lácteos

8

hacerse por método colorimétrico utilizando indicadores, pero éste método resulta

un tanto inexacto por la opacidad de la leche que interfiere el color y además, sólo

da valores aproximados. El método más adecuado es empleando un electrodo de

vidrio en combinación con un electrodo de referencia de calomel. El potencial se

mide directamente en términos de pH en la escala de un potenciómetro calibrado

con una solución buffer de pH conocido.

Procedimiento

a) Preparar el potenciómetro de acuerdo con las instrucciones del aparato y

haciendo la calibración contra la solución buffer de pH conocido.

b) Ajustar el control de temperatura del aparato a la temperatura de la

muestra.

c) Medir el pH de las muestras y anotar los resultados.

1.2.3. PRUEBA DEL ALCOHOL Y PRUEBA DE NEUTRALIZANTES.

la leche fresca tiene una acidez entre 15.5-19 mL de NaOH 0.1N por 100 mL de

leche, o bien de 0.14 a 0.17 % de ác. Láctico y un pH de 6.5-6.7. Valores

superiores de la acidez con la consiguiente disminución de pH, se deben

generalmente a descomposición bacteriana propia de leches de baja calidad. Esta

condición puede demostrarse mezclando la leche con igual volumen de etanol de

68º ya que el alcohol a esa concentración produce floculación o coagulación del

producto cuando la acidez es equivalente o superior a 22.5 mL NaOH 0.1N/100.

Una prueba del alcohol positiva indica también poca estabilidad de la leche

al calor.

Reactivos

Alcohol etílico de 68º v/v. (Se utiliza también para la determinación de

neutralizantes). 35 mL por equipo

Procedimiento

a) En un tubo de ensayo colocar 5 mL de la muestra homogénea y deslizar

lentamente por la pared del tubo 5 mL de etanol de 68º v/v. Tapar el tubo.

b) Mezclar suavemente los líquidos volteando 2 ó 3 veces el tubo, sin

agitación.

c) Observar a contraluz e inclinando el tubo en varias direcciones si ha

ocurrido floculación ó coagulación de la mezcla. Anotar las observaciones.

Page 9: Módulo de Lácteos

9

Nota. A estos mismos tubos añadirle 2 gotas del reactivo de coralina, calentar en

el puño por unos segundos y observar la coloración, si es rosa palido la prueba

es negativa y si es rosa fuerte es positiva a la presencia de neutralizantes.

(Realizar un control positivo andaiendo unas gotas de NaOH 0.1N a un tubo con

5ml de leche ).

1.2.4. PRUEBA DE REDUCCIÓN DEL AZUL DE METILENO

En la leche, por existir un pH menor de 7 (6.5–6.7) la reducción completa del azul

de metileno ocurre a un Eh más positivo, habiéndose demostrado que esto tiene

lugar a un Eh entre + 0.075 y + 0.225. El tiempo en horas que tarda en pasar el

azul de metileno de su forma oxidada (azul) a la reducida (incolora) bajo

condiciones controladas es inversamente proporcional a la calidad sanitaria de la

leche y aunque no es posible establecer con exactitud el número de

microorganismos, es factible clasificar el producto dentro de ciertos grados

aceptables o no aceptables. El cuadro 1.2 presenta una clasificación de las leches

en base al tiempo de reducción del azul de metileno y el número aproximado de

microorganismos por mL que corresponde a cada tiempo.

Cuadro. 1.2. Clasificación de las leches en base al tiempo de reducción del

azul de metileno.

CLASIFICACIÓN DE

LA

LECHE

TIEMPO DE

DECOLORACIÓN

NÚMERO

APROXIMADO DE

MICROORGANISMO

S POR mL

Buena a excelente Más de 8 horas Menos de 500 000

Regular a buena 6-8 horas 1 000 000 – 4 000

000

Aceptable 2-6 horas 4 000 000 - 20 000

000

Mala Menos de 2 horas Más de 20 000 000

Debe tenerse presente que los números indicados en el cuadro anterior de

ninguna manera son exactos ya que además de la población microbiana, existen

otros factores que pueden afectar el tiempo de reducción, entre ellos, el tipo de

microorganismos, el número de leucocitos, el periodo de exposición a la luz, la

cantidad de oxígeno disuelto y la tendencia de la leche a elevar los

microorganismos hacia la superficie a medida que se va separando la crema en el

tubo de prueba. Es así como ciertos microorganismos (Streptococcus lactis) son

más activos en su capacidad reductora que otros, mientras que existen algunas

especies que son muy poco activas en este sentido (Streptococcus agalactiae,

Bacillus subtilis, microorganismos termodúricos y termofílicos). A medida que

Page 10: Módulo de Lácteos

10

aumenta el número de leucocitos en la leche y su exposición a la luz natural o

artificial, el tiempo de reducción tiende a disminuir, mientras que la agitación (al

aumentar la cantidad de oxígeno disuelto) y la tendencia de la crema al ascender a

la superficie (arrastrando los microorganismos) son factores que tienden a retardar

el tiempo de reducción.

Materiales y aparatos:

1 Baño a temperatura constante de 37°C

1 Gradilla

7 Pipetas de 10 mL (estériles)

1 Pipeta de 1 mL (estéril)

14 Tubos de ensayo con tapones de goma (estériles)

1 Cronómetro

1 Baño de agua fría.

Reactivos:

Solución de azul de metileno: en un frasco ámbar disolver 4.45 mg de azul de

metileno en 100 mL de agua destilada estéril (hervida) aún caliente; enfriar rotular

y guardar bajo refrigeración al abrigo de la luz. Esta solución tiene una

concentración aproximada de 1:20,000 y se puede utilizar por un tiempo no mayor

de una semana.

Procedimiento

a) Colocar los tubos de ensayo estériles con sus tapones en la gradilla y adicionar

a cada uno 1 mL de la solución de azul de metileno, con pipeta estéril.

b) Con pipeta estéril colocar 10 mL de cada muestra a analizar en cada uno de

los tubos, sin mezclar. Rotular.

c) Durante la preparación de las diferentes muestras, los tubos pueden

mantenerse en un baño de agua fría (0-4ºC) pero nunca por más de dos horas.

d) Una vez preparados todos los tubos, llevarlos al baño María regulado a 37ºC

junto con un patrón (leche sin indicador). Cuando la temperatura de las

muestras alcance 37ºC 0.5, mezclar el contenido de los tubos por inversión

(3 veces) para obtener perfecta distribución de colorante y de la muestra. Tapar

el baño para mantener los tubos al abrigo de la luz.

e) Comenzar a contar el tiempo de reducción (decoloración) en el momento en

que se invierten los tubos y observar su color frecuentemente durante la

primera media hora, sin agitarlos. Una muestra se considera reducida

cuando presenta 4/5 partes decoloradas.

f) Si una muestra se decolora durante un periodo de incubación de 30 minutos,

registrar el resultado “tiempo de reducción 30 minutos”.

Page 11: Módulo de Lácteos

11

g) Posteriormente puede observarse el color de los tubos a intervalo de 1 hora,

pero se registran los resultados en horas enteras, así por ejemplo: si a las

2.5 horas se observa decoloración, el resultado se registra “tiempo de

reducción 2 horas”.

h) Anotar los resultados obtenidos, calificando la muestra según el cuadro 1.2

1.3. PRUEBA DE LACTOFERMENTACIÓN

Cuando una muestra de leche se incuba a la temperatura de 37ºC sufre un

proceso de descomposición ocasionado por la flora presente en dicha muestra.

Cuando esa flora está integrada exclusivamente por bacterias lácticas

homofermentadoras de la flora que se considera “normal” el producto sufre un

proceso de fermentación de la lactosa que determina la aparición de caracteres

organolépticos típicos. Por el contrario la presencia de organismos

heterofermentadores con capacidad gasógena o de bacterias indeseables

determina la aparición de otras características como son cuajada con aspecto

gelatinoso, grumos con presencia de gas, cuágulo con gas y suero separado.

Estas características en el producto, después de la incubación, permiten, en cierta

forma establecer la calidad del producto original y clasificarlo dentro de ciertas

categorías como son las siguientes:

Líquida. La leche se mantiene en estado líquido después de 24 horas de

incubación a 37ºC. Corresponde a una leche con bajo contenido microbiano,

especialmente de gérmenes lactofermentadores como el Streprococcus lactis y

St. cremoris. Se considera de óptima calidad.

Gelatinosa. Presenta un aspecto de coágulo gelatinoso, homogéneo.

Corresponde a una leche rica en gérmenes capaces de fermentar la lactosa con

producción de ácido láctico (homofermentativos) con predominio de los

Strptococcus lactis y St. cremoris. El coagulo puede ser homogéneo y sin gas o

bien puede contener pequeñas burbujas de gas. Este tipo de leche se considera

de calidad aceptable.

Con Cuajada Definida. Se caracteriza por la formación de una cuajada bien

definida, con separación completa de suero. Corresponde a una leche rica en

bacterias que producen gran cantidad de enzimas tipo cuajo. Se considera

aceptable, especialmente para la elaboración de quesos.

Grumosa con gas. Corresponde a una leche que ha experimentado un proceso

de coagulación por gérmenes heterofermentativos, con actividad considerable de

Page 12: Módulo de Lácteos

12

gérmenes gasógenos del grupo coliaerógenes y se considera un producto de mala

calidad, impropio para la fabricación de quesos.

Gaseosa con suero separado. Corresponde a una leche que ha sido coagulada

por gérmenes homofermentadores, incluyendo gérmenes gasógenos del grupo

coliaerógenes y con la intervención de enzimas de tipo cuajo. Se considera una

leche de mala calidad.

Esta prueba puede realizarse aprovechando las muestras utilizadas para la prueba

de reducción de azul de metileno, continuando la incubación de estas por 24 horas

a 37ºC. Es conveniente anotar que la prueba de lactofermentación es sólo un

“indicio” de la “posible” calidad de la leche, pero carece de valor concluyente, a no

ser que se acompañe del recuento total de microorganismos y si es posible de una

observación microscópica.

Materiales y aparatos

Los mismos empleados en 1.2.4.

Procedimiento

a) Colocar en tubos de ensayo rotulados 10 mL de cada muestra de leche.

b) Tapar los tubos y llevarlos a una estufa a 37ºC durante 24 horas.

c) Pasado el tiempo de incubación observar las características de cada muestra

y anotar las observaciones. Clasificar las muestras según se indica en el

fundamento.

1.4. DETECCIÓN DE INHIBIDORES EN LA LECHE. PERÓXIDO DE

HIDRÓGENO.

La leche puede contaminarse con substancias de diferente naturaleza capaces de

actuar como inhibidores del crecimiento bacteriano. Esta contaminación puede ser

accidental, como consecuencia de negligencia en la producción e industrialización

o intencional, con el propósito de impedir su descomposición. En el primer caso se

incluyen los residuos de antibióticos o drogas a base de sulfonamidas empleadas

con fines terapéuticos en el ganado, los pesticidas, residuos de detergentes y

derivados clorados y en el segundo caso de los conservadores más comunes

adicionados intencionalmente están el agua oxigenada, el formaldehído, el ácido

benzoíco, el ácido bórico y los boratos.

Page 13: Módulo de Lácteos

13

La detección de substancias inhibidoras en leche es por tanto de singular

importancia desde el punto de vista de su control sanitario.

El H2O2 es un poderoso agente oxidante de acción bacteriostática, su empleo en

leche se ha permitido en algunos países ya que mantiene su cuenta bacteriana

aún sin refrigeración durante 12-24 horas, después de este tiempo la mayor parte

del conservador desaparece por la acción de la catalasa propia de la leche y se

descompone completamente por la acción del calor durante el procesamiento. Sin

embargo su uso no es aceptado en la mayoría de los países pues no destruye

todos los microorganismos patógenos y enmascara procesos deficientes.

Materiales y Reactivos

Tubos de ensayo

Pipetas de 10 mL

Reactivo de V2O5: Disolver 1 g de V2O5 en una dilución conformada por ác.

Sulfúrico y agua, en proporción de 6 mL del ácido y 94 mL de agua destilada

Procedimiento

a) Colocar en un tubo de ensayo 10 mL de la leche problema.

b) Adicionar a cada tubo 15 gotas del reactivo. Mezclar bien.

La aparición de un anillo de color rosa o rojo y un precipitado de color marrón es

indicativo de la presencia de H2O2.

1.5. GRASA. MÉTODO DE GERBER.

El método de Gerber, perfeccionado por el químico Suizo Dr. N. Gerber en 1892,

está fundamentado al igual que el de Babcock, en el empleo de H2SO4 y la fuerza

centrífuga para separar la grasa de la leche o sus derivados; por lo tanto, sus

principios fundamentales son los mismos, diferenciándose en el tipo de recipientes

que se emplea para la reacción, las cantidades de la muestra y ácido, así como el

procedimiento empleado. Sin embargo en este método se utiliza además del ácido

sulfúrico, alcohol isoamílico; este último reactivo al disminuir la tensión interfacial

de la grasa, favorece la ruptura de la emulsión, la separación de esa grasa y

previene la sulfonación y carbonización de la misma. El alcohol isoamílico no

afecta los resultados ya que reacciona con el H2SO4 formando un éster que es

completamente soluble en el ácido.

Page 14: Módulo de Lácteos

14

El método Gerber tiene las siguientes ventajas sobre el de Babcock: es más

rápido pues involucra una sola centrifugación, requiere menor cantidad de ácido y

sus resultados no son afectados por la homogeneización, sin embargo, tiene las

desventajas de necesitar otro reactivo ( alcohol isoamílico ), tapones especiales

que deben ser reemplazados con el uso y además es más peligroso. Los

resultados obtenidos con este método son ligeramente mayores que los del

método de Babcock y sus modificaciones.

La determinación del porcentaje de grasa en la leche y sus derivados por el

método de Gerber se efectúa en recipientes especiales denominados butirómetros,

cuyas características varían según el producto a analizar.

Materiales y Aparatos

Butirómetros de Gerber para leche con tapones y llave.

Centrífuga para Gerber

Pipeta volumétrica de 10 mL

Pipeta volumétrica de 1 mL

Pipeta volumétrica de 11 mL para Gerber.

Trapo o Jerga pequeña

Reactivos

Ácido sulfúrico preparado para Gerber ( P.e. l.82 ), colocar 36 mL de agua

destilada en un vaso de precipitados de 500 mL, colocarlo en baño de hielo y

añadir lentamente dejando resbalar por las paredes con la ayuda de un

agitador 200 mL de ácido sulfúrico concentrado. Recordar que es una

reacción exotérmica peligrosa y que hay que añadir el ácido al agua,

realizarlo en la campana con protección)

Alcohol isoamílico ( P.e. 0.810 - 0.812 a 20 º C )

Procedimiento

Hacer dos determinaciones en paralelo de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) Transferir 10 mL de ácido sulfúrico, enfriado a no más de 15 º C, a un

butirómetro de Gerber ( No rotular los butirómetros con masking tape,

marcar con lápiz en el centro esmerilado ).

b) Adicionar cuidadosamente 11 mL de leche previamente agitada a no más de

15 º C (lentamente al principio para evitar la mezcla) y 1 mL de alcohol

isoamílico. Nunca debe adicionarse el alcohol directamente al ácido.

c) Insertar el tapón y sujetar el butirómetro por el cuello con el trapo, mezclar los

líquidos invirtiendo 3 veces el butirómetro, teniendo cuidado de no quemarse,

Page 15: Módulo de Lácteos

15

hacer esta mezcla lejos de los compañeros de trabajo para evitar posibles

proyecciones de la mezcla ácida caliente. Cuando la cuajada se haya disuelto

por completo continuar la agitación por 10-15 segundos para asegurar la

digestión. En caso de leche homogenizada la agitación debe ser un 50% más

prolongada.

d) Llevar los butirómetros invertidos a la centrífuga Gerber y centrifugar por 5

minutos.

e) Cumplido el tiempo de centrifugación, sacar los butirómetros y leer de

inmediato el porcentaje de grasa sobre la escala, haciendo coincidir la base de

la columna degrasa con el 0, por medio del ajuste con el tapón.

f) En caso de que el número de butirómetros resulte muy grande estos pueden

colocarse en un baño de agua caliente (55-60ºC ) hasta el momento de

efectuar las lecturas. De resultar difícil la separación de la grasa se

recomienda calentar los butirómetros hasta aproximadamente 65ºC y repetir la

centrifugación.

1.6. SÓLIDOS TOTALES Y SÓLIDOS NO GRASOS EN LA LECHE Y SUS

PRODUCTOS.

El porcentaje promedio de sólidos totales en la leche es de 11.5 -12.5%

representados por componentes lípidos o liposolubles (vitaminas) en emulsión,

proteínas en suspensión coloidal y glúcidos, vitaminas hidrosolubles, sales y otros

componentes orgánicos e inorgánicos en solución. Los componentes sólidos no

grasos corresponden a un promedio de 8.5-9.0%.

1.6.1. SÓLIDOS TOTALES Y SÓLIDOS NO GRASOS EN LECHE O

LECHE DESCREMADA. (Método lactométrico).

El peso específico de la leche aumenta proporcionalmente con el porcentaje de

sólidos no grasos y disminuye a medida que aumenta el contenido de grasa. El

aguado y la adición de crema tienden a disminuir esta propiedad, mientras que la

separación de la grasa láctea la aumenta. La leche descremada, por lo tanto, tiene

mayor densidad que la leche integral.

En base a las relaciones mencionadas, se han establecido fórmulas especiales

que permiten calcular el porcentaje de sólidos totales y de sólidos no grasos en la

leche a partir de la lectura lactométrica corregida (1.1.3.) y el porcentaje de grasa.

A continuación se presentan las fórmulas simplificadas de Babcock:

% ST = 0.25 L + 1.2G

% SNG = 0.25L + 0.2G

En donde:

Page 16: Módulo de Lácteos

16

% ST : Porcentaje de sólidos totales

L : Lectura lactométrica en ºQ, corregida (60ºF ó 15.6ºC).

G : Porcentaje de grasa.

%SNG: Porcentaje de sólidos no grasos.

Cuando el porcentaje de grasa es mayor del 4% es necesario adicionar una

corrección de 0.14 para %ST.

Para simplificar los cálculos pueden utilizarse tablas especiales como las de la

AOAC (1995), reglas de cálculos especiales, o nomogramas como los propuestos

por Lampert (1968), o tablas como las propuestas por Shaw y Eckles que permiten

calcular el contenido de sólidos totales a partir de cualquier densidad y porcentaje

de grasa (cuadro 1.3.).

Materiales y Aparatos

Para la prueba lactométrica: los mismos utilizados en 1.1.3.

Para la determinación de grasa Gerber: los mismos utilizados en 1.5.

Procedimiento

a) Determinar el peso específico de la muestra en grados Quevenne (L) a la

temperatura del laboratorio por el procedimiento indicado en 1.1.3. Hacer

la corrección de temperatura correspondiente.

b) Determinar el porcentaje de grasa de la muestra (G) por el procedimiento

indicado en 1.5.

c) Calcular el porcentaje de sólidos totales y de sólidos no grasos a partir de L

y G, utilizando el cuadro 1.3.

Page 17: Módulo de Lácteos

17

Page 18: Módulo de Lácteos

18

1.7. PRUEBAS PARA DETECCIÓN DE ADULTERACIÓN DE LECHE POR

ADICIÓN DE AGUA.

Uno de los fraudes más frecuentes en la producción e industrialización de la leche

es la adición de agua con el objeto de aumentar su volumen.

Los métodos que se aplican a la detección de agua adicionada en la leche se basa

en la medición de una propiedad física que varía proporcionalmente con el

porcentaje de agua incorporada, tal como ocurre con el punto de congelación, el

índice de refracción, el peso específico y la conductividad eléctrica, de donde

derivan respectivamente los métodos crioscópico, refractométrico y

conductimétrico.

1.7.1. MÉTODO LACTOMÉTRICO.

Se fundamenta en el hecho de que el peso específico de la leche (1.028-1.032 o

28º - 32ºQ), disminuye proporcionalmente con el porcentaje de agua agregada.

Este método no es muy preciso cuando el porcentaje de agua adicionada no es

muy alto (15%); ya que la leche por causas fisiológicas puede presentar un peso

específico hasta de 1.026 por lo cual no es un método concluyente en un

laboratorio lactológico; pero es un recurso en lugares donde no se disponga de los

aparatos especiales requeridos en los métodos más confiables. En la práctica se

recomienda determinar el peso específico de la muestra con un lactómetro,

calcular el porcentaje de sólidos no grasos (2.2); este valor es más constante que

los sólidos totales, considerándose como límites máximos una variación de 7.5-

9.5%. Resultados menores a 7.5% pueden indicar adulteración por adición de

agua.

Proceder como en el punto 1.6.2. y conocido el % de sólidos no grasos, indicar si

la muestra ha sido adulterada con agua.

DATOS QUE DEBE REGISTRAR

Identificar correctamente cada una de las leches por analizar.

Anotar los datos obtenidos durante la realización de la práctica a las 4 leches

en el cuadro de la página siguiente.

Page 19: Módulo de Lácteos

19

RESULTADOS

DATOS DE LAS PRUEBAS REALIZADAS A LAS MUESTRAS DE LECHE

PRUEBA LECHE

1

LECHE

2

LECHE

3

LECHE

4

INTERVALO

NORMAL DE LA

PRUEBA (NOM)

Temperatura de llegada

ºQ

ªQ corregidos

Densidad

pH

mL de NaOH

% acidez

ºD

ºSH

Alcohol

Neutralizantes

Azul de metileno

Lactofermentación

Peroxido

% ST lacto.

% SNG

% Grasa

% Agua añada

Conclusión sobre la

calidad de la leche

Comparación con

Normas oficiales

REPORTE.

Concluya de acuerdo a los objetivos establecidos en el protocolo y los elaborados

por el equipo.

Page 20: Módulo de Lácteos

20

TRATAMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS EN LA PRÁCTICA

Page 21: Módulo de Lácteos

21

Page 22: Módulo de Lácteos

22

Page 23: Módulo de Lácteos

23

Page 24: Módulo de Lácteos

24

Bibliografía:

Alais, C. (1992). “Ciencia de la leche” Ed Continental, México.

Amiot, J. (1991). Ciencia y Tecnología de la Leche. Acribia, Zaragoza, España.

AOAC. (1995). “Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists”. 11th. edition.

Early Ralph. (1998). “The Technology of Dairy Products”. 2a Ed. Thomson Science. Great-Britain

Hart F., Fisher H. (1971). “Análisis Moderno de los Alimentos” Cap. VI Productos Lácteos. Acribia, Zaragoza, España..

Pearson. D. (1973). “Laboratory Techniques in Food Analysis”. John Wiley and Sons. New York.

Robinson, R. K. (1986). “Modern Dairy Technology” Advances in Milks Products Vol I y II. Editado por R.K. , Elsevier Publishers, London and New York.

Spreer Edgar. (1998). “Milk and Dairy Product Technology”. Mariel Dekkper, Inc. New. York. Basel

Walstra, P. (Ed.) (1999).”Dairy Technology”. Principles of Milk Propierties and Processes. Food Science and Technology, Vol. 90 Mariel Dekker, Inc. New York. Basel

Page 25: Módulo de Lácteos

25

SESION 2

PASTEURIZACIÓN EN LECHE

DÍA 1: OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PASTEURIZADOR ARMFIELD

FT43A

MATERIAL

1 Adaptador para conector de corriente

1 Cronómetro

Probetas graduadas de 100 ml, 500 ml y 1 L

1-2 Cubetas para recolectar el agua y utilizarla para lavar material

Nota: Para esta práctica se utiliza agua como líquido de proceso.

PROCEDIMIENTO

1. Verificar que el tanque del agua caliente contenga agua destilada hasta el nivel

superior.

2. Verificar que el tanque de alimentación contenga agua suficiente (3-4 litros).

3. Encender la unidad de control mediante el interruptor de encendido ubicado en

la parte posterior derecha.

4. Oprimir el botón “MAINS” para encender el sistema eléctrico del

pasteurizador.

5. Ajustar el flujo de la bomba de alimentación a “cero” utilizando la perilla que se

encuentra en el lado derecho de la unidad de control.

6. Oprimir el botón “PUMP” para el encendido de la bomba de alimentación.

7. Girar la perilla de control de flujo a la graduación 4.

8. Ajustar la temperatura de pasteurización (Set Point, SP) con las teclas .

Para esta práctica, fijar una temperatura de 25°C ya que únicamente se

calibrará la bomba.

9. Ajustar la temperatura de alarma oprimiendo el botón de “SETUP” hasta

visualizar la palabra “ALARMS” en la pantalla de la unidad de control.

10. Oprimir la tecla “FUNCTION” y ajustar la temperatura de alarma con las teclas

a un valor de 1°C por debajo de la temperatura de pasteurización. Este

valor de alarma indicará a la válvula de desviación de flujo que recircule el

producto hacia el tanque de alimentación mientras la temperatura del producto

se encuentre por debajo de la temperatura de alarma. Una vez alcanzada la

temperatura de alarma, la válvula de desviación permitirá el paso del producto

hacia las secciones de regeneración, enfriamiento y descarga del producto

pasteurizado.

11. Una vez seleccionada la temperatura de alarma, oprimir la tecla “DISPLAY”.

12. Encender el sistema de calefacción oprimiendo el botón “HEATER”.

Page 26: Módulo de Lácteos

26

13. Hacer fluir el agua caliente en el sistema de pasteurización girando la perilla

“HOT WATER” (ubicada en el sistema de pasteurización) en el sentido

contrario a las manecillas del reloj y regule el caudal a 1000 ml/min.

14. Hacer fluir el agua fría en el sistema de pasteurización abriendo primero la

llave de la toma de agua corriente donde se encuentra conectada la manguera

hacia el pasteurizador. Ajustar el flujo de agua girando la perilla “COLD

WATER” en sentido contrario a las manecillas del reloj y regule el caudal a

1000 ml/min.

15. Una vez alcanzada la temperatura de pasteurización (Process Value, PV), el

líquido de proceso comenzará a fluir hacia el tubo de descarga. En este

momento se podrán recolectar los datos para trazar la curva de calibración

como la que se muestra en la Figura 1.

ajuste de la perilla

Figura 1. Curva de calibración

16. Recolecte en la probeta durante 1 minuto el agua de descarga para las

graduaciones de perilla 4, 8, 12 y 16 permitiendo que se estabilice el flujo

después de cada cambio de perilla por aproximadamente 30-40 segundos

antes de tomar mediciones. Realice cada medición por triplicado y obtenga el

promedio en unidades de ml/min para cada graduación de perilla.

Nota: Dependiendo del flujo de la bomba, se puede reducir el tiempo de

recolección a 30 segundos y hacer los ajustes correspondientes para obtener

unidades de ml/min.

17. Trace la curva de calibración como se muestra en la Figura 1 y realice una

regresión lineal para obtener una ecuación de la forma . La curva

de calibración obtenida nos permitirá calcular:

I. El caudal o flujo de la bomba a diferentes ajustes de perilla.

II. El tiempo de retención a diferentes caudales.

III. El ajuste de perilla necesario para obtener un tiempo de retención

deseado.

Page 27: Módulo de Lácteos

27

I. CÁLCULO DEL CAUDAL A DIFERENTES AJUSTES DE PERILLA

1. Obtener la ecuación de la recta a partir de los datos utilizados para trazar la

curva de calibración.

2. La ecuación de la forma permitirá calcular el caudal (y) a partir de

cualquier ajuste de perilla (x).

II. CÁLCULO DEL TIEMPO DE RETENCIÓN A PARTIR DE UN CAUDAL DADO

1. Obtener el área transversal del tubo de retención a partir del diámetro interno,

el cual, de acuerdo con el fabricante del pasteurizador de laboratorio FT43A, es

de 10.872 mm.

2. Dividir el caudal (m3/s) entre el área transversal del tubo de retención (m2) para

obtener una velocidad lineal (m/s).

3. Obtener la longitud del tubo de retención dividiendo el volumen reportado por el

fabricante (volumen= 75.8 cm3) entre el área transversal obtenida en el paso 1.

4. Obtener el tiempo de retención despejando de la fórmula:

en donde,

v es la velocidad lineal (m/s)

d es la longitud del tubo (m)

t es el tiempo de retención (s)

III. CÁLCULO DEL AJUSTE DE PERILLA PARA OBTENER UN TIEMPO DE

RETENCIÓN DADO

1. Obtener la velocidad lineal a partir de la longitud del tubo de retención (d) y el

tiempo de retención deseado, utilizando la fórmula:

Area transversal

Page 28: Módulo de Lácteos

28

2. Obtener el caudal multiplicando la velocidad lineal por el área transversal del

tubo de retención.

3. Utilizando la ecuación de la línea recta obtenida a partir de la curva de

calibración, determinar el ajuste de perilla correspondiente al caudal obtenido

en el paso 2.

REPORTE

Presentar e interpretar la gráfica de caudal (ml/min) vs ajuste de perilla así

como los datos de regresión lineal obtenidos.

Utilizando la ecuación obtenida a partir de la gráfica de calibración de la

bomba, obtener los tiempos de retención (segundos) así como los caudales

(ml/min) para los ajustes de perilla mostrados en la Tabla 1. Mostrar un

ejemplo de cada cálculo realizado incluyendo unidades y conversión de

unidades.

De acuerdo con los resultados de la Tabla 1, explica la relación que existe

entre el tiempo de retención y el ajuste de perilla.

Presentar conclusiones de acuerdo con los objetivos planteados así como los

resultados obtenidos.

Tabla 1. Relación entre ajustes de perilla, caudales de la bomba y tiempos de

retención del pasteurizador FT43A.

Ajuste de perilla Caudal (ml/min) Tiempo de

retención (segs)

0

2

4

8

12

16

20

24

Bibliografía

Armfield. (2004). Instruction Manual FT43A Laboratory Pasteuriser. Issue 17.

Page 29: Módulo de Lácteos

29

Brennan, J. G., Butters, J. R., Cowell, N. D. y Lilly, A. E. V. (1980). “Las operaciones de la ingeniería de los alimentos”. Ed. Acribia. Zaragoza.

Geankoplis, C. J. (1998). “Procesos de transporte y operaciones unitarias”. 3ª Ed. CECSA. México.

Hart, F. L. Fisher, H. J. (1991). “Análisis moderno de los alimentos”. Ed. Acribia. Zaragoza.

Singh, R. P. Heldman, D. R. (1993). Introduction to Food Engineering. 2nd Ed. Academic Press.

Page 30: Módulo de Lácteos

30

DÍA 2. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

DISPOSICIÓN DEL EQUIPO

MATERIAL

1 Adaptador para conector de corriente

Colorante vegetal para distinguir entradas y salidas de agua de proceso vs

agua de calentamiento

1-2 Cubetas para recolectar el agua de descarga

Cloro para la limpieza del equipo

Nota: Para esta práctica se utiliza agua como fluido de proceso.

Tanque de

alimentaci

ón

Bomba de

alimentació

n

Válvula

de

desviació

n

Bomba de

agua caliente

Tanque de

agua

caliente

Entrada

de agua

fría

Intercambiad

or de calor

Salida de

producto

Salida

de

agua

fría

Page 31: Módulo de Lácteos

31

ANTECEDENTES

A partir de la ley de Fourier, se puede demostrar que,

Q = UATm (1)

Donde Q es la rapidez de flujo del calor (W), A es el área de transferencia (m2), U

es el coeficiente global de transferencia de calor (W/m2 ºC) y Tm es el logaritmo

de la diferencia media de temperaturas (ºC). Suponiendo que se cumple el

balance de calor

Q = MCp T (2)

Donde

cambio de temperatura (ºC), donde:

TC = TCout – T Cin (cambio de temperatura para el líquido frío)

TH = THin – THout (cambio de temperatura para el líquido caliente)

Por lo tanto

UATm = MCp T (3)

y

mTA

TM CpU

(4)

Ahora

A = Na (5)

Donde N es el número total de placas térmicas, a es el área superficial

desarrollada por la placa (m2); a = 5.676 x 10-3 m2 para el intercambiador de calor

de placa Armfield y

(6)

Donde 3) y V es el caudal.

Para el flujo en contracorriente.

T1 = THout – TCin (7)

T2 = THin – TCout (8)

THout

1

TCin

)9(

l n2

1

21

T

T

TTTm

TH = temperatura del líquido caliente (ºC)

THin

T2

TCout

Page 32: Módulo de Lácteos

32

TC = temperatura del líquido frío (ºC)

PROCEDIMIENTO

La realización de esta práctica asume que previamente se ha calibrado la

bomba de alimentación y se dispone de la curva de calibración correspondiente.

Existen nueve puntos donde se puede medir la temperatura en el sistema de

pasteurización pero solamente seis pueden ser registradas de manera simultánea.

Para el propósito de este experimento no se toma ninguna medida de las

temperaturas en la sección de enfriamiento ya que el experimento investiga la

sección de calentamiento solamente.

1. Asegúrese que haya suficiente agua (3-4 litros) en el tanque de alimentación.

2. Agregue 3-5 gotas de colorante vegetal con el fin de distinguir las entradas y

salidas de agua de proceso (TC) a la sección de calentamiento y no

confundirlas con las entradas y salidas de agua de calentamiento (TH).

3. Encienda el equipo.

4. El controlador de temperatura se debe fijar a 50°C, el ajuste de la válvula de

desviación debe estar a 49°C de modo que el agua vuelva simplemente al

tanque de alimentación a través de la válvula de desviación hasta que se

alcanzan los 49°C.

5. Encienda la bomba de producto y regule el flujo a 250 ml/min.

6. Habrá aire entre las placas inicialmente que será bombeado en gran parte

hacia fuera delante del agua después de encender la bomba de alimentación.

Asegúrese de que todo el aire salga, con este fin, puede incrementar la rapidez

de bombeo. El tubo flexible entre el intercambiador y el tubo de retención

causan momentáneamente una presión intermitente, observe las burbujas de

aire en el tubo. Cuando el aire ha salido completamente regrese la perilla para

obtener un caudal de 250 ml/min.

7. Encienda el circuito de calefacción y regule el caudal de agua caliente a 1000

ml/min. Al principio se observa que el sistema calienta gradualmente; observe

el registrador y la lectura digital del controlador de temperatura. Eventualmente,

cuando se alcanza el punto de ajuste del desviador (49°C), la válvula de

desviación cambiará y, en vez de la recirculación de nuevo al tanque de

alimentación, el agua atravesará la sección de regeneración. Después de la

sección de regeneración, se incorpora a la sección de enfriamiento y

finalmente sale del intercambiador de calor y se dirige por la manguera flexible

al drenaje. Colecte esta agua de descarga en una cubeta para ser reutilizada

en el tanque de alimentación conforme vaya disminuyendo el nivel de agua.

8. La temperatura del agua a la salida de la sección de calentamiento continuará

elevándose, hasta que el controlador module la entrada de calor del agua

caliente que circula, para mantener la temperatura requerida de 50°C.

9. El tanque de alimentación se vaciará lentamente. Es importante que el tanque

de alimentación no se vacíe completamente porque si no entrará aire y se

llenará con aire y agua fría la succión de la bomba y se encerrará en el

Page 33: Módulo de Lácteos

33

cambiador de calor, reduciendo su eficiencia. Conforme el agua fría atraviesa

la sección de precalentamiento/regeneración, toma calor del agua caliente que

se dirige a la sección enfriamiento y descarga.

10. Una vez establecida la temperatura en el controlador a 50°C anote todas las

temperaturas del sistema como se muestra en la Tabla 2 en la sección de

“Reporte”.

11. Aumente el flujo de la bomba de alimentación a 350, 500 y 600 mL/min y tome

nota de las temperaturas como se hizo anteriormente.

12. Aumente la temperatura de proceso a 70°C reduciendo el flujo nuevamente a

250 ml/min, asegurándose que el desviador esté ajustado por debajo (69 °C).

Deje que el sistema se equilibre después repita las lecturas para todos los

flujos anteriores.

13. Una vez concluidas las mediciones, realice la limpieza CIP (Cleaning-In-Place)

o automatizada del equipo como se indica a continuación:

a. La limpieza se lleva a cabo inmediatamente después de procesar

alimentos en el pasteurizador mientras que la sanitización se lleva a

cabo antes de cada corrida.

b. Una vez que el tanque con agua de color esté casi vacío, añada 3 litros

de agua fría.

c. Ajuste el desviador a 15°C y apague el sistema de calefacción.

d. Aumente la perilla que controla el flujo de la bomba a 15.

e. Espere a que el agua pase a través del equipo hacia el drenaje.

f. Una vez que el agua aparezca completamente clara (sin residuos de

colorante), adicione tres litros de una solución de hipoclorito al 1%.

g. Una vez que la solución de hipoclorito haya recorrido el sistema,

enjuague con tres litros de agua.

h. Apague el equipo dejando el tanque de alimentación con 1-2 litros de

agua.

REPORTE

Calcule Tm con la ecuación (9) para cada flujo y para cada temperatura

de pasteurización y utilice la ecuación (4) para calcular el coeficiente global

de transferencia de calor, U.

Presente e interprete las gráficas de U (W/m2°C) vs caudal de la bomba

(ml/min) para cada temperatura de pasteurización (50 y 70°C).

Compare los valores de U obtenidos para cada temperatura de

pasteurización utilizada (50 y 70°C) y explique las diferencias.

Elabore sus conclusiones de acuerdo con los objetivos planteados y los

resultados obtenidos.

Page 34: Módulo de Lácteos

34

Tabla 2. Resultados de la sección de calentamiento

Temperatura No. de

termopar en el

pasteurizador

Flujo de la bomba

de alimentación

(mL/min)

Temperatura de

Pasteurización (°C)

50 70

TCout

T1

250

350

500

600

THin

250

350

500

600

TCin

250

350

500

600

THout

250

350

500

600

DÍA 3. EFECTO DE LA RELACIÓN TIEMPO-TEMPERATURA EN

TRATAMIENTOS TÉRMICOS APLICADOS A LA LECHE

ANTECEDENTES

El tiempo durante el cual la leche se sostiene a la temperatura de pasteurización

(tiempo de retención) debe ser lo suficientemente largo como para destruir a todos

los organismos Mycobacterium tuberculosis manteniendo la calidad del producto.

El proceso por lotes desarrollado originalmente con fines comerciales requería que

la leche se mantuviera a temperaturas no menores a 62.8°C y no mayores a

65.6°C por al menos 30 minutos y que de inmediato fuera enfriada a no más de

12.8°C. También se demostró que se obtenían resultados de inactivación similares

a temperaturas mayores y tiempos más cortos. Esto último permitió el desarrollo

Page 35: Módulo de Lácteos

35

de sistemas de flujo continuo como lo es el sistema de pasteurización HTST (High

Temperature Short Time). Las regulaciones en el Reino Unido establecen un

tratamiento a la leche de 71.7°C por 15 segundos seguido de enfriamiento a

temperaturas no mayores a 10°C.

El sistema HTST ha superado al sistema por lotes debido a sus ventajas prácticas

para operaciones a gran escala.

El pasteurizador de laboratorio Armfield FT43A ha sido diseñado para reproducir

con precisión el proceso industrial HTST requiriendo solo pequeñas cantidades de

material para llevar a cabo experimentos significativos.

Al diseñar los tubos de retención, la viscosidad, la densidad y el caudal de la leche

deben ser tomados en cuenta. Esto permite calcular la longitud y el diámetro del

tubo además de decidir si la leche estará en el flujo laminar o turbulento. En el flujo

laminar la leche unida a las paredes del tubo sigue estando casi inmóvil, mientras

que la parte interna de leche fluye a una velocidad mucho mayor (ver Figura 2).

Bajo estas condiciones las partículas internas de leche son las más rápidas a

través del tubo a una velocidad mucho mayor que la mayor parte de la leche, y por

lo tanto para asegurarse de que las partículas más rápidas estén el tiempo

suficiente requerido, la mayor parte de la leche se debe sostener por un tiempo

considerablemente mas largo, existiendo un mayor sobrecalentamiento.

Figura 2. Patrones de flujo dentro de una tubería

Flujo laminar

Eficiencia de

retención = 50%

Flujo Turbulento

Eficiencia de

retención = 80%

Velocidad

promedio

Velocidad

máxima (flujo

turbulento)

Velocidad máxima (Flujo laminar)

Page 36: Módulo de Lácteos

36

Si la leche está en flujo turbulento, sin embargo, la diferencia de velocidad entre

las partículas más rápidas y el promedio no es tan grande, y el tubo de retención

se puede dimensionar menos largo que el de flujo laminar. La relación inversa

entre la velocidad de la partícula más rápida y la velocidad media teórica de la

leche a través del tubo de retención se conoce como “eficiencia de retención” y se

expresa generalmente como porcentaje. La eficiencia de retención para un tubo en

el cual el flujo es laminar será cerca de 50%; pero donde el flujo es turbulento la

eficiencia puede ser tan alta como 80%.

MATERIAL Y EQUIPO

2 litros de leche cruda por equipo de trabajo. Indicar el nombre del establo

o colonia donde fue adquirida, así como fecha de compra. Un litro se

utilizará para pruebas de pasteurización discontinua por equipo y el otro

litro se mezclará (luego de realizar las pruebas de calidad) con la leche de

los otros equipos de trabajo para utilizar en el pasteurizador (total 7-8 litros

dependiendo del número de equipos).

Descremadora

Estufa a 80°C

Manta de cielo para filtrar la leche y eliminar materia extraña

1 Olla de peltre de 4 litros

Recipientes de plástico de 250 mL aprox.

Matraz aforado de 1 L

Matraz aforado de 500 ml

5 vasos de precipitados de 500 ml

4 vasos de precipitados de 250 mL ó 4 matraces Erlenmeyer de 300 mL

5 tubos de ensayo

5 tubos de ensayo con tapón, libres de fenol o residuos de detergente

1 baño a temperatura constante regulado a 40°C

Dos cuadros de papel filtro de filtración rápida de 10 x 10 cm, a peso

constante.

1 gradilla

REACTIVOS

Solución de NaOH 0.1 N titulada hasta la cuarta cifra decimal

Solución alcohólica de fenolftaleína al 1 %

Solución amortiguadora de Na2CO3 / NaHCO3 (pH 9.65): Disolver 3.5g de

Na2CO3 anhidro y 1.5 g de NaHCO3 en 500 mL de agua destilada (si se

requiere para una mejor disolución calentar a 50ºC ) y vaciar en un matraz

aforado de 1 L, ajustar el pH a 9.65, aforar al volumen.

Page 37: Módulo de Lácteos

37

Solución de sustrato amortiguado: Disolver 0.5 g de fenil–fosfato

disódico en agua destilada, adicionar 25 ml de solución amortiguadora y

diluir hasta 500 ml en matraz aforado.

Reactivo CQC: Disolver 30 mg de 2.6 dicloroquinona–cloroimida en 10

ml de etanol absoluto, guardar en frasco ámbar en condiciones de

refrigeración, sólo debe abrirse cuando se encuentre a temperatura

ambiente para evitar condensación de la humedad.

Solución catalizadora. Disolver 50 mg de CuSO4 en 25 ml de agua

destilada. Colocar en frasco gotero.

Alcohol n–butílico neutralizado: Prepararlo agitando 5 ml de alcohol con 5

ml de agua destilada, dejar reposar para que se separen las fases y

determinar el pH en la fase acuosa.

Solución de guayacol al 10 % en acetona, ó solución acuosa saturada de

guayacol (2%). Preparadas con 2 días de anticipación.

Agua oxigenada al 10%.

PRUEBAS A LA LECHE CRUDA

A la leche cruda se practicarán análisis de: sedimento, sólidos totales,

densidad, acidez, pH y evaluación de color y olor, a fin de detectar posibles

modificaciones en la leche al ser sometida a los diversos tratamientos térmicos.

Así mismo se hará la determinación de las enzimas peroxidasa y fosfatasa (ver

Tabla 4).

Los métodos para medir eficiencia de la pasteurización se basan en la detección

de la inactividad de la enzima fosfatasa alcalina, y para determinar si hubo un

sobre–calentamiento se determina por la detección de la enzima peroxidasa, la

cual se inactiva a 80°C por 15 segundos.

PROCEDIMIENDO PARA PASTEURIZACIÓN CONTINUA (PASTEURIZADOR

ARMFIELD FT43A)

1. Antes de pasteurizar la leche utilizando el pasteurizador Armfield FT43A, se

debe descremar la leche bronca calentándola a 37-40°C y pasándola por una

descremadora. Colectar la leche desnatada en una olla de peltre de 4 L y

colectar la crema en un vaso de precipitados de 500 ml.

2. Determinar acidez, pH y grasa de la leche descremada.

3. Determinar acidez a la crema.

4. Pasteurizar la crema a 95°C por 15-20 segundos para que pueda ser

consumida.

5. Lleve a cabo la sanitización del equipo de pasteurización como se indica a

continuación:

a. Llene el tanque de alimentación con 3 litros de una solución de

hipoclorito al 1%. El efecto corrosivo del cloro se ve acelerado por el

Page 38: Módulo de Lácteos

38

incremento en la temperatura, por lo que la solución debe aplicarse

cuando el equipo está frío.

b. Para desinfectar el equipo, ajuste la temperatura de la válvula de

desviación a 30°C y la temperatura de pasteurización a 72°C.

c. Encienda el sistema de calefacción con un flujo de 1000 ml/min.

d. Encienda la bomba de alimentación y ajuste la perilla de control a 15

con el fin de remover el aire de la tubería.

e. Permita que la solución de hipoclorito circule y que sea descargada

cuando se alcance la temperatura de 30°C.

f. Una vez expulsada la mayor parte de la solución de hipoclorito, llene el

tanque con 3 litros de agua.

g. Ajuste la temperatura del desviador a 50°C y permita que el agua

circule y sea expulsada una vez alcanzada la temperatura antes

mencionada.

h. Llene el tanque de alimentación con 1 litro de agua destilada y ajuste la

temperatura del desviador a 71°C.

i. Ajuste el flujo de la bomba a 167 ml/min y permita que el agua circule y

sea descargada cuando alcance 71°C.

6. Calcule los ajustes de perilla necesarios para obtener tiempos de retención de

10, 15 y 30 segundos (ver Sesión I. Operación y Funcionamiento del

Pasteurizador Armfield FT43A).

7. Adicione al tanque de alimentación 3 litros de leche cruda previamente filtrada

y descremada justo cuando el tanque esté casi vacío. La leche perseguirá al

agua a través del sistema y se observará en la descarga como el agua clara

cambia a agua turbia y finalmente leche, de la cual se recolectarán muestras

de 250 ml por equipo y por condición de trabajo.

8. Llevar a cabo la pasteurización de la leche a 72°C a los tres diferentes tiempos

de retención y realizar las pruebas de fosfatasa y peroxidasa para evaluar la

eficiencia de la pasteurización en cada caso (ver Tabla 3).

9. Al finalizar la práctica, limpiar el equipo como se indicó en la Sesión II.

Coeficiente global de transferencia de calor.

Tabla 3. Tratamientos térmicos para pasteurización continua

Lote Núm. 1 2 3 4

Volumen del lote 200 ml 100 ml 100 ml 100 ml

Tipo de

tratamiento

Relación t–T°

Nulo

§

72°C

10 segs

72°C

15 segs

72°C

30 segs

Determinación

Fosfatasa (F) F F F F

Peroxidasa (P) P P P P

§ Lote control de leche cruda descremada

Page 39: Módulo de Lácteos

39

PARA PASTEURIZACIÓN DISCONTINUA

1. No es necesario descremar la leche.

2. Dividir la leche en lotes como se indica en la Tabla 4.

3. Cada lote será sometido a un proceso térmico diferente en el cual se

variará la relación tiempo y temperatura como se indica en la tabla, realizar

el calentamiento de los lotes 2 al 4 en baño María utilizando los vasos de

500 ml. Para el lote 5, calentarlos directamente con mechero. Agitar todos

los lotes continuamente durante el calentamiento.

4. El lote 3 corresponde al proceso de pasteurización discontinua o por lotes

más empleado en la industria láctea, por lo que en estos lotes se debe

realizar el proceso lo más cuidadosamente posible para posteriormente

medir la eficiencia

Tabla 4. Tratamientos térmicos para pasteurización discontinua

Lote Núm. 1 2 3 4 5

Volumen del lote 250 mL 150 mL 250 mL 150 mL 250 mL

Tipo de

tratamiento

Relación t–T°

Nulo

§

50°C

30 min

65°C

30 min

85°C

15 seg

P. e.

1 min

Determinación

Ev. Sensorial (O) O* O* O O O

pH pH --- pH --- pH

Densidad (D) D --- D --- D

Sólidos totales

(ST)

ST --- --- --- ST

Sedimento (S) S --- --- --- S

Acidez (A) A --- A --- A

Fosfatasa (F) F F F F F

Peroxidasa (P) P P P P P

§ Lote control de leche cruda o bronca

P. e.: Punto de ebullición

--- No se realiza la determinación

*Evaluar únicamente color y olor

ANÁLISIS DE MUESTRAS

Antes de realizar cualquier determinación, es muy importante verificar que la

temperatura de las muestras esté entre 10 y 20°C.

Evaluar características sensoriales, densidad, acidez, pH y sólidos totales como

se indica en la Práctica No. 1. Control de calidad en leche.

Page 40: Módulo de Lácteos

40

Realizar las determinaciones de sedimentos, fosfatasa y peroxidasa como se

indica a continuación.

Sedimento

Filtrar 10 ml de la leche de los lotes especificados (la leche deberá estar entre 10 a

20°C, previamente mezclada y libre de nata) sobre un papel filtro previamente

pesado, llevar a la estufa y secar a 80°C hasta peso constante. Reportar el

sedimento en por ciento.

Prueba de la Fosfatasa Alcalina (Método de Scharer)

1. Rotular los tubos de ensayo a utilizar para cada una de las muestras a

analizar tanto de la pasteurización continua como de la pasteurización

manual.

2. Colocar en cada tubo 5 ml de solución de sustrato amortiguado y 0.5 ml de

la muestra de leche correspondiente. Tapar los tubos con tapón de hule

libre de fenol y mezclar sus contenidos por inversión (correr un blanco sin

adicionar leche).

3. Incubar en el baño a 40°C durante 20 min.

4. Pasado ese tiempo, adicionar a cada tubo 10 gotas del reactivo CQC y 4

gotas de la solución catalizadora CuSO4.

5. Tapar, mezclar por inversión e incubar de 10 a 20 minutos a la misma

temperatura.

6. Enfriar los tubos con agua corriente hasta temperatura ambiente y adicionar

a cada uno 3 ml de butanol neutralizado, mezclar bien y dejar separar las

fases.

7. Comparar el color desarrollado en la fase butanólica (superior) con la curva

patrón de fenol para calcular el contenido de fosfatasa en cada muestra.

Nota : Asegurarse que los reactivos y el material se encuentren libres de (PO4)3+ ó

compuestos aromáticos, lave con la mezcla crómica y enjuague con agua

destilada según el procedimiento de laboratorio para la cristalería volumétrica.

Prueba de la Peroxidasa (prueba de Arnold)

1. Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de la leche a examinar, adicionarle 2

ml de la solución de guayacol y 3 gotas de peróxido de hidrógeno al 10 %.

2. Agitar y mantener en la mano a una temperatura aproximada de 30ºC

durante 1 minuto. La prueba de Arnold se considera negativa si no se

observa ningún cambio de coloración. Un color salmón indica reacción

positiva.

Page 41: Módulo de Lácteos

41

REPORTE

Parte I. Pasteurización continua

Reporte los ajustes de perilla, caudales y tiempos de retención utilizados en

la práctica como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5. Relación entre ajustes de perilla, caudales de la bomba y tiempos de

retención para pasteurización de leche

Tiempo de

retención (s)

Caudal (mL/min) Ajuste de perilla

10

15

30

Calcule el número de Reynolds para los tres flujos utilizados en la práctica.

Esto permitirá saber si el flujo es laminar o turbulento dentro del tubo de

retención y así sabremos si la eficiencia es de 50 o de 80%.

Reporte los resultados de las pruebas de fosfatasa y peroxidasa como (+) o

(-) como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Resultados para pasteurización continua

Lote Núm. 1 2 3 4 Tratamiento HTST

óptimo según la

literatura

Volumen del

lote

250 ml 100 mL 100 mL 100

mL

Tipo de

tratamiento

Relación t–T°

Nulo

§

72°C

10 segs

72°C

15 segs

72°C

30

segs

Determinación

Fosfatasa

Peroxidasa

Elabore sus conclusiones de acuerdo con los objetivos planteados y

resultados obtenidos.

Page 42: Módulo de Lácteos

42

Parte II. Pasteurización discontinua

Informe los resultados como se muestra en la Tabla 7 y concluya sobre los

datos obtenidos experimentalmente y los datos esperados según la

bibliografía.

Trazar la gráfica de % de sedimento vs temperatura.

Concluir sobre la pasteurización y sus ventajas.

Tabla 7. Tratamientos térmicos para pasteurización discontinua

Lote Núm. 1 2 3 4 5

Volumen del lote 250 mL 150 mL 250 mL 150 mL 250 mL

Tipo de

tratamiento

Relación t–T°

Nulo

50°C

30

min

65°C

30

min

85°C

15

seg

P. e.

1

min

Determinación

Color

Olor

Sabor --- ---

pH --- ---

Densidad --- ---

%ST --- ---

% Sedimento --- ---

% Acidez --- ---

Fosfatasa

Peroxidasa

Bibliografía

Alais Charles. (1990). “Ciencia de la Leche”. Editorial Continental, S.A. España.

Alexeiev, V. N. (1975). “Semimicroanálisis Químico Cualitativo”, Editorial Mir Moscú

Anonymous (1963) “Normas para el Examen de Productos Lácteos” Organización Panamericana de la Salud, Washington, D. C.

AOAC. (1995). “Methods of Analysis of the AOAC”. Editorial Association Of Analytical Chemists, Washington, D. C.

Belitz, H. D. y Grosch W. (1988). “Química de los Alimentos”. Editorial Acribia, S. A., Zaragoza, España.

Boscan, L. (1974). “Determinación de la Eficiencia de la Pasteurización y Homogeneización”. Trabajo Práctico No. 7 Protocolos de Tecnología de Lácteos. Universidad de Zulia, Venezuela.

M. I. F. Laboratory Manual. (1963). “Methods of Analysis of Milk and its Products” Milk Industry Foundation, Washington, D. C.

Page 43: Módulo de Lácteos

43

SESION 3

ELABORACION DE YOGURT

ANTECEDENTES

La fermentación de la leche ha sido un medio de conservación desde tiempos

remotos. El yogurt es una de las formas más antiguas; en un principio se

desarrolló en lugares cálidos de Europa y Asia, en la actualidad goza de gran

valor comercial debido a sus características sensoriales, nutritivas y para algunos

hasta terapeúticas.

La calidad del producto final, depende en mucho de la calidad de la materia prima

y condiciones del proceso de elaboración. Es importante conocer las condiciones

óptimas así como los principales factores que tienen influencia en su manufactura

para lograr un producto de buena calidad con el sabor, aroma, viscosidad,

apariencia y consistencia requeridos.

MATERIAL

1 Estufa ó

1 Baño a temperatura constante (el mismo utilizado en las determinaciones de

densidad, acidez y % de grasa).

1 Vaso de precipitados de 1500 mL

2 Matraces de 500 mL estériles

1 Pipeta volumétrica de 10 mL estéril

1 Agitador de vidrio estéril

INGREDIENTES

1 L de leche Alpura Semidescremada, Pasteurizada y Homogenizada por

equipo.

Leche en polvo de preferencia descremada y sin lactofibras.

1 L de yogurt natural para todo el grupo, se usará como inóculo.

Cultivo láctico para Yogurt (con un título de 0.9 – 1.1 % de àc. láctico)

METODOLOGÍA

El profesor asignará a cada equipo las condiciones de trabajo y a qué equipo le

corresponde traer el litro de yogurt.

Page 44: Módulo de Lácteos

44

CUADRO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Parámetros 1 2*** 3 4 5 6

% de sólidos

totales

Los que

tenga la

leche

descremad

a

18 18 18 18 18

Tratamiento

térmico previo 90ºC/5min 90ºC/5min -- 90ºC/5min 90ºC/5min 90ºC/5min

% de yogurt

10 10 10 10 5 20

% de inóculo 5 5 5 5 3 10

temperatura de

incubación en º C 42 42 42 37 42 42

***Condiciones ideales y se usará como patrón de comparación.

Las estufas de incubación ó el baño a temperatura constante deberán estar a las

temperaturas indicadas con anticipación (una a 42 y otra a 37 º C).

Cada equipo caracterizará su leche y una vez aceptada se mezclarán para que

todo el grupo tenga la misma calidad de materia prima. Se retira un lote para la

condición de trabajo (1) con los ST que contenga la leche descremada y el resto

de la leche se ajusta a 18 % de ST con leche en polvo (considere que tiene 4 %

de humedad). Ya estandarizada la leche se reparte a cada equipo para continuar

con la elaboración del yogurt como lo indican las condiciones del cuadro de

trabajo.

PROCEDIMIENTO

1.- Elevar la temperatura de la leche hasta 90ºC y mantenerla así durante 5

minutos en los casos que se requiera.

2.- Enfriar la leche a una temperatura de 2 º C mayor que la requerida para la

inoculación como lo indica el cuadro de condiciones de trabajo según sea el caso.

3.-Inocular en condiciones asépticas con la concentración de inóculo ò yogurt de

acuerdo a sus condiciones de trabajo.

4.- Agitar con un agitador estéril a fin de distribuir perfectamente el inóculo y dividir

la leche en 2 matraces de 500 mL estériles, taparlos con algodón y mantenerlos a

la temperatura de trabajo. Uno de los matraces se utilizará para tomar muestras y

verificar las variaciones de acidez, mientras que el otro permanecerá intacto.

Page 45: Módulo de Lácteos

45

5.- Llevar los matraces a la estufa de incubación de acuerdo a la temperatura de

trabajo y mantenerla constante durante toda la fermentación.

6.- Seguir el curso de la fermentación mediante la determinación de pH y acidez

cada 30 minutos, desde el momento de la inoculación ( tiempo cero ) hasta 4 horas

ó antes si se llega a las condiciones finales de pH de 4.2 y acidez de 0.9 a 1.1 %

como ácido láctico (mínimo 3 horas ).

7.- Cuando se lleguen a las condiciones óptimas mencionadas, enfriar el

yogurt con agua de hielo hasta 5-7 º C para detener la fermentación,

meterlo al refrigerador y mantenerlo así hasta su evaluación.

8.- Medir la viscosidad del producto con ayuda del Viscosímetro de Brookfield, por

medio de los métodos Brookfield y Mitschka. Determinar si es un fluido

dependiente o independiente del tiempo. (Ver Anexo).

9.- Presentar su yogurt en la siguiente sesión indicando las condiciones y

resultados de su producto para que los profesores los califiquen y todo el grupo

los evalúen sensorialmente (esto se debe hacer a temperatura de refrigeración),

concluyendo sobre el efecto de las diferentes condiciones empleadas tuvieron

sobre las características de los yogurts.

RESULTADOS

Informar los resultados del grupo en un cuadro sinóptico, considerando:

Características de la leche empleada.

Trazar una gráfica con los datos de pH y/o % de acidez contra tiempo durante

la fermentación con los datos de todo el grupo.

La evaluación sensorial de los yogurts, haciendo énfasis del efecto obtenido

sobre las características del yogurt (sabor, aroma, viscosidad, apariencia y

consistencia) de los parámetros estudiados.

Indicar todos los cálculos realizados para obtener la viscosidad del producto,

anexar todas las gráficas utilizadas y determinar el tipo de fluido analizado.

CONCLUSIONES

Concluir sobre lo obtenido, relacionándolo con lo que nos indica la literatura.

Realizar una grafica de % de ácidez como ácido lactico vs tiempo de cada una de

las condiciones de trabajo.

Page 46: Módulo de Lácteos

46

Bibliografía

Early Ralph. (1998). “The Technology of Dairy Products”. 2a Ed. Thomson Science. Great-Britain

Kosikowski F. (1990) “Cheese and Fermented Milk Foods” Ed Edwads Brothers 2ª Ed Michigan, U S A

Revista Lácteos y Cárnicos Mexicanos. (1999) Alfa Editores Técnicos S.A. de C.V. México

Spreer Edgar. (1998). “Milk and Dairy Product Technology”. Mariel Dekkper, Inc. New York. Basel.

Walstra P. (Ed.) (1999) .”Dairy Technology”. Principles of Milk Propierties and Processes. Food Science and Technology, Vol. 90 Mariel Dekker, Inc. New York. Basel.

Page 47: Módulo de Lácteos

47

Diagrama Ecológico

Elaboración y Control de Yogurt

LA-03

Determinar la calidad inicial de la materia

prima R-1.n

Ajustar Sólidos Totales con leche en polvo

Enfriar a Temperatura de trabajo

Llevar a 90ºC por 5

min.

Adicionar el % de inóculo o % de yogurt de trabajo y mezclar perfectamente

Dividir en 2 matraces la leche con inóculo

Matraz para controles MatrazTestigo

Cada 30 min determinar pH y acidez

hasta alcanzar 0.9-1.0 de acidez

Acondicionar y presentar

para evaluación

R 2

R1 a R1n: Se tratan como indican los diagramas de la práctica de calidad de la leche

R2: Se desecha neutro por drenaje, con abundante agua

Page 48: Módulo de Lácteos

48

SESION 4

ELABORACIÓN DE QUESOS

ANTECEDENTES

El queso es una forma de conservación de los componentes insolubles de la leche,

la caseína y la materia grasa, el cual se obtiene por la coagulación de la leche

seguida del desuerado, mediante el cual, se separa el suero de la cuajada. El

proceso de coagulación puede producirse por acidificación de la leche ó

enzimáticamente por la acción del cuajo o fermentos de acción semejante.

El conocimiento de los factores que modifican y regulan la coagulación es

importante, ya que de éstos dependerán las características y calidad del queso

elaborado.

Como primer paso en la elaboración de queso, se debe determinar la fuerza ó

título del cuajo sobre la leche a utilizar para regular la coagulación. Posteriormente

se elaborarán quesos frescos, en cuyos procesos se variarán diferentes

parámetros a fin de que el alumno observe las características propias de cada

producto.

La industria de la quesería se caracteriza por su variedad, según se afirma,

solamente en Francia existen más de 400 tipos de quesos. El consumo de este

producto es demandante a nivel mundial, y uno de los productos lácteos más

apreciados por el consumidor. Además, de que presenta un alto valor nutritivo.

METODOLOGÍA

Los tipos de quesos a elaborar de acuerdo al equipo con el que se cuenta en

nuestro laboratorio serán:

A.-Queso tipo Fresco

B.- Queso tipo Panela

C.- Queso tipo Ranchero

D.- Queso tipo Manchego

Material

Recipiente de peltre o acero inoxidable con tapa con capacidad de 5 ó 6 litros.

NO UTILIZAR RECIPIENTES DE ALUMINIO.

1 Termómetro

1 Vaso de precipitados de 250 mL

1 Mechero

1 Soporte universal

Page 49: Módulo de Lácteos

49

1 Tela de alambre con asbesto

1 Cronómetro

3 Matraces Erlenmeyer de 150 mL

1 Pipeta graduada de 1 mL

1 Pipeta graduada de 5 mL

1 Probeta de 10 mL

1 Probeta de 100 mL

1 Cuchara grande de cocina (tipo escurridora).

1 Cuchillo largo

1 Coladera grande de plástico

1 m2 de manta de cielo (lavada y exprimida) LOS ALUMNOS DEBEN

TRAERLA

1 Pesa de 3 Kg.

1 Agitador de vidrio

1 Molde de aluminio con tapa, canasto de mimbre, ó aro. (según tipo de

queso).

Control de calidad de la materia prima

Como rutina y control de todo proceso, la leche se deberá someter a un análisis

previo de caracterización, mediante las siguientes pruebas: Evaluación sensorial,

densidad, acidez, y grasa.

NOTA: Una vez que la calidad de las leches sea aprobada, se mezclarán,

posteriormente cada equipo tomará la cantidad de leche que aportó. Se procede

entonces a titular el cuajo y elaborar el queso correspondiente.

Titulación del cuajo por el método de los copos caseosos.

1 Tomar 1 mL de la solución de cuajo con pipeta volumétrica (ésta deberá estar

seca).

2 Calentar en Baño María l00 ml de leche a 37º C exactamente y añadir el mL

de cuajo de golpe, agitar inmediatamente por un instante, a partir de este

momento empezar a contar el tiempo.

Nota: la temperatura cambia dependiendo del tipo de queso a elaborar.

3 Con un agitador se hace deslizar suavemente la leche por las paredes del

vaso, se forma un velo lácteo que se adhiere a las paredes del vaso y en el

momento en que aparecen unos pequeños copos, se deja de contar el tiempo

(alrededor de 20 a 40 segundos).

4 Calcular la fuerza del cuajo según la siguiente fórmula:

100mL x 2400

Fuerza del cuajo = ------------------------

t

Page 50: Módulo de Lácteos

50

Donde: t = segundos transcurridos hasta la aparición de los copos caseosos.

La determinación de la cantidad del cuajo necesario para la elaboración del queso

según el volumen de leche a usar se obtiene con la siguiente fórmula:

L x S

mL. de cuajo concentrado = --------------

M x 6

En donde: L = cantidad de leche a cuajar en LITROS.

S = segundos transcurridos por la determinación de los copos

caseosos.

M = minutos en que el cuajado ha de realizarse (en el caso del queso

fresco es de 40 minutos).

Nota.- Esta es una fórmula práctica por lo que no requiere de ninguna

transformación de unidades.

Page 51: Módulo de Lácteos

51

A.- QUESO TIPO FRESCO.

Material

Equipo individual, el indicado al inicio de la práctica.

1 Olla de 4 a 5 L de capacidad con tapa, de peltre ó acero inoxidable.

1 m2 de manta de cielo lavada sólo con agua y exprimida.

Ingredientes

4L de leche Alpura descremada homogenizada y pasteurizada

(ÚNICAMENTE).

Cuajo líquido.

15ml de una solución de CaCl2 al 6% p/v en agua. (Prepararse una sesión

previa a la práctica).

Sal fina de mesa.

TABLA DE TRABAJO

Parámetros A B C D E

Temperatura

de

coagulación

en º C

37 37 37 37 40

Cloruro de

calcio

No añadir Añadir Añadir Añadir Añadir

Acidez en

º D

La de la

leche

La de la

leche

La de la

leche

La de la

leche

20 º D

Concentración

de cuajo

El

calculado

El calculado El doble del

calculado

El calculado El calculado

Procedimiento

1. La leche a utilizar es pasteurizada por lo que no requiere de ninguna

preparación especial; pero como rutina se debe caracterizar para aprobar su

calidad.

2. Los equipos que así lo requieran, ajustar la acidez.

3. Se pesa ó se mide la leche y se coloca en la tina de cuajado ( u olla de peltre ).

Se calienta lentamente a 37 º C. NO EXCEDER ESA TEMPERATURA ( o si

es el caso a 40º C

4. Adicionar la solución de cloruro de calcio ya ionizada, agitar y dejar en reposo

10 min.

5. La cantidad calculada de cuajo agregarlo a la leche diluido en 10 mL de agua

destilada y agitar durante 20 segundos para distribuirlo uniformemente. Dejar

la olla tapada y en reposo, manteniendo la temperatura constante, colocando

Page 52: Módulo de Lácteos

52

el mechero a 10 cm de distancia y girándolo alrededor de la olla. NO USAR

EL MECHERO DIRECTAMENTE SOBRE LA OLLA.

6. Después de 10 min de reposo, empezar a observar la evolución del cuajado,

haciendo un corte vertical sobre la misma, posteriormente colocar el cuchillo

perpendicularmente al corte y tratar de levantarlo suavemente, si la cuajada se

abre presentando aristas nítidas y el cuchillo sale limpio indica que la

coagulación esta completa.

7. Cuando la cuajada se despegue de la pared de la olla y el suero aparezca

límpio, anotar el tiempo de cuajado que deberá estar cercano a los 40 min.

8. Cortar la cuajada en cubos de 1 cm aproximadamente, subir lentamente la

temperatura 2º C arriba de la temperatura de cuajado, moviendo lentamente

para propiciar el desuerado, dejar reposar 10 min.

9. Decantar el suero en otro recipiente sobre la manta previamente lavada y

exprimida, para facilitar la salida del suero, sin explimirla hasta que se drene el

suero a través de la manta.

10. Cuando ya no tenga exceso de suero, añadir el 0.5% de sal fina con respecto

al volumen de leche empleada, distribuirla uniforme y lentamente.

11. La cuajada con la manta se coloca en el molde cuidando que no queden

arrugas en la superficie de la manta que ocasionarían arrugas en el queso, se

tapa conla misma manta y finalmente con la tapa.

12. Aplicar una presión ligera de 3 kg durante 1 hora 30 min manteniendo el queso

en un lugar fresco,

13. Retirar el queso del molde cuando ya no drene suero, quitar la manta,

envolverlo con papel encerado perfectamente, colocarle una segunda envoltura

de papael aluminio o de plastico para que no se oree y mantener en

refrigeración.

14. Realizar las pruebas correspondientes, al producto terminado. % de humedad,

% grasa.

Page 53: Módulo de Lácteos

53

Tabla de resultados.

Volumen de

leche

% de acidez

Temperatura

de

cuagulación

Adicion o no

de CaCl en %

% de cuajo

añadido

Tiempo de

cuagulación

Peso del

queso

% Humedad

% grasa

Rendimiento

en base

humeda

Rendimiento

en base seca

Atributos

sensoriales

Page 54: Módulo de Lácteos

54

B.- QUESO TIPO PANELA

Material

Equipo individual, el indicado al inicio de la práctica.

1 Olla de 4 a 5 L de capacidad con tapa, de peltre ó acero inoxidable.

1 m2 de manta de cielo lavada sólo con agua y exprimida.

Ingredientes

4L de leche Alpura descremada homogenizada y pasteurizada

(ÚNICAMENTE).

Cuajo líquido.

15mL de una solución de CaCl2 al 6% p/v en agua. (Prepararse una sesión

previa a la práctica).

Sal fina de mesa.

Variaciones del proceso general

Materia prima Leche Descremada

Temperatura de cuajado 32 º C

Tiempo de cuajado 120 min.

Corte de la cuajada No se hace

Salado Se adiciona en la leche antes de cuajar

Molde Canasto de mimbre o canasto de plástico.

Procedimiento

1. La leche a utilizar es pasteurizada por lo que no requiere de ninguna

preparación especial; pero como rutina se debe caracterizar para aprobar su

calidad.

2. Se pesa ó se mide la leche y se coloca en la tina de cuajado ( u olla de peltre ).

Se calienta lentamente a 32 º C. NO EXCEDER ESA TEMPERATURA

3. Adicionar la solución de cloruro de calcio ya ionizada, agitar y dejar en reposo

10 min.

4. Adicionar la sal en una proporción de 2.0 % respecto al volumen de leche.

Agitar.

5. Calcular la fuerza del cuajo y la cantidad de cuajo necesario para que la leche

cuaje en 120 min, a una temperatura de 32 º C, ya con el CaCl2 ionizado y la

sal.

6. La cantidad calculada de cuajo agregarlo a la leche diluido en 10 mL de agua

destilada y agitar durante 20 segundos para distribuirlo uniformemente. Dejar

Page 55: Módulo de Lácteos

55

la olla tapada y en reposo, manteniendo la temperatura constante, colocando

el mechero a 10 cm de distancia y girándolo alrededor de la olla. NO USAR EL

MECHERO DIRECTAMENTE SOBRE LA OLLA.

7. Después de 1 h de reposo, empezar a observar la evolución del cuajado cada

20 min como en la práctica anterior.

8. Cuando la cuajada se despegue de la pared de la olla y el suero aparezca

límpido, anotar el tiempo de cuajado que deberá estar cercano a los 120 min.

9. Cortar la cuajada en cubos grandes de 5x5 cm aproximadamente, subir

lentamente la temperatura 2º arriba de la temperatura de cuajado, moviendo

lentamente para propiciar el desuerado, dejar reposar 10 min. Decantar el

suero y tomar con la cuchara escurridora trozos de la cuajada e irlas

acomodando en el canasto de plástico previamente lavado. Colocan las capas

de cuajada hasta llenarlo completamente. Dejar desuerar en forma

espontánea.

10. A las 72 h si ya no hay salida de suero se retira el queso del molde y se

envuelve en papel encerado, se mantiene en refrigeración hasta la siguiente

sesión en la que deberá presentarse para su calificación en las mismas

condiciones de la práctica anterior.

11. Realizar las pruebas correspondientes, al producto terminado.

Page 56: Módulo de Lácteos

56

C.- QUESO TIPO RANCHERO

Material

Equipo individual, el indicado al inicio de la práctica

1 Molde circular de acero inoxidable sin tapa ni fondo.

1 m2 de manta de cielo lavada sólo con agua y exprimida.

Ingredientes

4L de leche ALPURA entera, pasteurizada y homogenizada (ÚNICAMENTE).

Cuajo líquido.

15ml de una solución de CaCl2 al 6% p/v en agua. (Prepararse una sesión

previa a la práctica).

Sal fina de mesa.

Variaciones del proceso general

Temperatura de cuajado 35º C

Corte de la cuajada Cubos de 1 x 1 cm y posterior molido.

Molde Sin tapa ni fondo( aro)

Salado Incorporación a la cuajada después del

molido.

Procedimiento

1. La leche a utilizar es pasteurizada por lo que no requiere de ninguna

preparación especial; pero como rutina se debe caracterizar para aprobar su

calidad.

2. Se pesa ó se mide el volumen de la leche y se coloca en la olla de peltre, se

eleva lentamente la temperatura hasta 35 º C. NO EXCEDER ESA

TEMPERATURA.

3. Adicionar la solución de CaCL2. Agitar y dejar en reposo 10 min.

4. Calcular la cantidad de cuajo para que su leche cuaje en 40 min a 35 º C,

determinarlo utilizando la leche en las condiciones como va a cuajar.

5. Adicionar el cuajo calculado, diluido en 10 mL de agua destilada. Agitar

durante 20 segundos para distribuirlo uniformemente. Dejar la olla tapada y en

reposo, manteniendo la temperatura constante, colocando el mechero a 10 cm

de distancia y girándolo alrededor de la olla. NO USAR EL MECHERO

DIRECTAMENTE SOBRE LA OLLA.

6. Observar la evolución del cuajado cada 20 min como en la práctica anterior.

7. Cuando la cuajada se despegue de la pared de la olla y el suero aparezca

límpido, anotar el tiempo de cuajado que deberá estar cercano a los 40 min.

Page 57: Módulo de Lácteos

57

8. Fraccionar la cuajada mediante un cuchillo largo, primero en sentido vertical,

luego en sentido diagonal a fin de reducir la cuajada en cubos de 1 cm de

arista y conservar el grano individualizado dando movimiento suave con la

ayuda de la pala de madera durante l0 min.

9. Transcurrido ese tiempo, elevar la temperatura 3 ºC a razón de 1ºC cada 5

minutos continuando con la agitación suave.

10. Al terminar el calentamiento y trabajo del grano, éste debe presentar una forma

más esférica y mayor consistencia, se deja reposar para que se deposite la

cuajada en el fondo del recipiente para así comenzar el desuerado.

11. Decantar el suero en otro recipiente mediante la ayuda de una coladera para

facilitar la salida del suero.

12. La cuajada desuerada se reduce a papilla mediante un molino de carne o en su

defecto se muele con los dedos dentro de la olla de peltre, se sala añadiendo

1.5% de sal con respecto al peso de la cuajada o 0.5% de sal fina con

respecto al volumen de leche empleada, amasar la cuajada a fin de que la sal

se incorpore bien.

13. Moldeado.- Los moldes para este tipo de queso son sin tapa ni fondo y no debe

utilizarse la manta; para llenar el molde se coloca sobre una mesa ó sobre una

charola y se va introduciendo la cuajada hasta llenar el molde y con la mano se

va haciendo presión hasta que quede la cuajada firme, el molde con la cuajada

y la charola se coloca en el refrigerador y a las 24 horas se desmolda.

14. Desmoldar el queso y envolverlo en papel encerado para que no se oree y

mantenerlo en refrigeración

15.- Pesar el queso para calcular los rendimientos.

16.- Realizar las pruebas correspondientes, al producto terminado.

Page 58: Módulo de Lácteos

58

D.- QUESO TIPO MANCHEGO

Material

Equipo individual, el indicado al inicio de la práctica.

1 Olla de 4 a 5 L de capacidad con tapa , de peltre ó acero inoxidable.

1 Molde de aluminio prensado con tapa.

1 m2 de manta de cielo, lavada con agua y exprimida.

1 Batidora eléctrica.

Ingredientes

400 g de crema butírica (35 - 40 % de grasa).

4 L de leche Alpura entera pasteurizada y homogenizada (ÚNICAMENTE).

Cuajo líquido.

15ml de una solución de CaCl2 al 6% p/v en agua. (Prepararse una sesión

previa a la práctica).

Sal fina de mesa.

*Inóculo para queso Manchego.

Variaciones del proceso general

Contendido de grasa en materia prima Normalización a 5 -6 % de

grasa

Adición de cultivo

Salado por frotación

Maduración

Procedimiento

1. Normalización de la leche.- La leche se divide en 2 partes, una parte

calentarla a 37º C y disolver la crema necesaria para que el volumen total de

leche quede a 5 - 6 % de grasa (aproximadamente 400 g de crema comercial

con 30 % de grasa) ayudarse de una batidora, ya disuelta la grasa mezclar con

el resto de la leche.

2. La leche adicionada con la crema se debe caracterizar para aprobar su

calidad.

3. Calcular la cantidad de cuajo para que su leche cuaje en 40 min a 37 º C

con la leche en las condiciones en que se va a cuajar (con cloruro de

calcio y con grasa).

4. Se pesa ó se mide el volumen de la leche y se coloca en la olla de peltre, se

eleva lentamente la temperatura hasta 37 º C. NO EXCEDER ESA

TEMPERATURA.

Page 59: Módulo de Lácteos

59

5. Se adiciona el inóculo para queso manchego en una proporción del 1 al 2 %

con respecto al volumen de leche y se deja actuar durante 40 min, cuidando

que la temperatura se mantenga constante.

6. Adicionar la solución de CaCL2. Agitar y dejar en reposo 10 min.

7. Adicionar el cuajo calculado, diluido en 10 mL de agua destilada. Agitar

durante 20 segundos para distribuirlo uniformemente. Dejar la olla tapada y en

reposo manteniendo la temperatura constante, colocando el mechero a 10 cm

de distancia y girándolo alrededor de la olla. NO USAR EL MECHERO

DIRECTAMENTE SOBRE LA OLLA.

8. Observar la evolución del cuajado cada 20 min. como en la práctica anterior.

9. Cuando la cuajada se despegue de la pared de la olla y el suero aparezca

límpido, anotar el tiempo de cuajada que deberá estar cercano a los 40 min.

10. Fraccionar la cuajada mediante un cuchillo largo, primero en sentido vertical,

luego en sentido diagonal a fin de reducir la cuajada en cubos de 1 cm de

arista y conservar el grano individualizado dando movimiento suave con la

ayuda de la pala de madera durante l0 min.

11. Transcurrido ese tiempo, elevar la temperatura 3º C a razón de 1º C cada 5

minutos continuando con la agitación suave.

12. Al terminar el calentamiento y trabajo del grano, éste debe presentar una forma

más esférica y mayor consistencia, se deja reposar para que se deposite la

cuajada en el fondo del recipiente para así comenzar el desuerado.

13. Decantar el suero en otro recipiente mediante la ayuda de una coladera y para

facilitar la salida del suero. No exprimir.

14. La cuajada desuerada transferirla al molde debidamente forrado con la manta

de cielo, cubrirla con ésta, cuidando que no queden arrugas en la superficie de

la manta que ocasionaría arrugas en el queso, se tapa con la misma manta y

finalmente con la tapa del molde.

15. Aplicar una presión ligera de aproximadamente 3 kg. durante 2 horas,

manteniendo el queso en un lugar fresco.

16. Retirar el queso del molde y de la manta cuando ya no drene suero, colocar

aproximadamente 200 g de sal fina en un plato extendido y se procede a

salarlo por frotación con la sal, retirando los excedentes.

17. Maduración.- Colocar el queso salado en 1 plato y dejarlo sin tapar en

condiciones de refrigeración, el queso se deberá voltear cada 12 h, el tiempo

de maduración debe ser de 2 a 3 semanas, pero se debe presentar la siguiente

sesión para su calificación y después de la etapa de maduración presentarlo

nuevamente.

18. Pesar el queso antes y después de la etapa de maduración para calcular su

rendimiento.

Page 60: Módulo de Lácteos

60

ANÁLISIS DEL PRODUCTO FINAL

Determinar a su queso y a uno comercial el % de humedad (en termoblanza), %

de grasa (método Van Gulik), la textura (texturómetro) y características

sensoriales. Presentar el producto sobre un plato a los profesores para su

calificación. Anotar en un papel todos los datos del queso y número del equipo.

Para las determinaciones de textura, leer la metodología en el Anexo.

1. DETERMINACIÓN DE GRASA EN QUESO (método Gerber-Vangulik)

Equipo y material

Balanza analítica con sensibilidad de 0.1 mg

Butirómetro para queso con copita y dos aberturas

Baño maría

Pipeta de 1 mL

Pipeta de 10 mL

Centrífuga Gerber

Reactivos

Ácido sulfúrico de densidad 1.530 a 15º C. Colocar 152.5mL de agua

destilada en un vaso de precipitados de 500mL, colocar el vaso en baño

de hielo y después verter resbalando por las paredes y con ayuda de un

agitador 150mL de ácido sulfúrico concentrado. Recuerde que es una

reacción exotérmica peligrosa y que hay que añadir el ácido al agua.

Alcohol isoamílico.

PROCEDIMIENTO

Pesar directamente en el tubo fijado en el tapón del butirómetro Gerber - Vangulik

para queso 3.0 g + 0.001 g de queso preparado para su análisis. Meter el tapón

con la muestra de queso dentro del butirómetro. Por la abertura superior agregar

al butirómetro unos 15 mL de ácido sulfúrico de manera que cubra todo el queso.

Tapar el butirómetro y poner en baño maría a 65º C por 30 min agitándolo

cuidadosamente para disolver las partículas de queso. Posteriormente destapar y

agregar 1 mL de alcohol isoamílico y agitar. Terminar de llenar el butirómetro con

ácido sulfúrico hasta que el volumen llegue a aproximadamente ¾ partes de la

columna graduada. Tapar la abertura superior y volver a meter a baño maría por

5 min más. Mezclar antes de centrifugar a 2000rpm durante 5 min. Volver a

incubar en baño maría por 10 min. Hacer la lectura llevando la base de la columna

de grasa exactamente al cero, por medio de la presión en el tapón del butirómetro.

Page 61: Módulo de Lácteos

61

REPORTAR

Materia prima: Tipo de leche utilizada.

Tipo de queso

Tipo de Leche

Vol, de leche (L)

Densidad

% de Acidez

% de Grasa

Proceso: Condiciones empleadas para elaborar su queso.

Tipo de queso

Fuerza del cuajo

% de cuajo añadido

T° de cuajado

Tiempo de cuajado

Tiempo real de

cuajado

Producto: características del producto final.

Tipo de queso

Peso de queso

% de humedad

% de grasa

% Rendimiento BH

Sabor:

Color

olor:

Textura

Dureza:

Módulo de Young:

Observaciones

Page 62: Módulo de Lácteos

62

CONCLUSIONES

Las conclusiones serán personales sobre tipo de proceso, el queso obtenido y los

resultados esperados.

Bibliografía

Alexander W.R. (1963). “Fabricación del Queso” Editorial Acribia, Zaragoza, España.

Davis J. G. (1976). “Cheese”. Vol. III Editorial Churchill Livinstone, London.

Fox P. F. (1987). “Cheese: Chemistry, Physics and Microbiology”. Vol. I y II Editado por P.F: Fox Department of Dairy and Food Chemistry, Universiry College, Cork, Ireland. Elsevier Applied Science London and New York

Keating P. F. (1977). “Principios Técnicos Generales en la Fabricación del Queso”. Cursos de Capacitación y Demostraciones en las Industrias Lecheras en Chile. F.A.O.

Page 63: Módulo de Lácteos

63

Diagrama Ecológico Núm. LA – 04. Elaboración de quesos

Determinar la calidad inicial de la materia prima R1,

n

Determinar peso o volumen de leche y calcular cantidad de cuajo

Disolver CaCl2 en agua a 37°C

según cuadro e hidratar 30’

Ajustar acidez y temperatura según

cuadro de trabajo

agregar

Agregar Diluir

cuajo

en

agua a

37°C

según

cuadro

Tomar tiempo y mantener

temperatura, observando evolución de

la cuajada

Fraccionar y remover suavemente por

10 min

Elevar la T 2 °C en 10 min y mantener

agitación suave

Decantar el suero

R2 suero cuajada

Agregar NaCI: 0.5 % del

vol. de leche.

Distribuir uniformemente Determinar acidez

R3 Colocar en molde forrado

de manta

R2’ suero Aplicar presión en 2

etapas

Page 64: Módulo de Lácteos

64

Empacar en papel

encerado y refrigerar 48

Determinar

humedad

Determinar

grasa/Gerber

Calcular rendimiento

R4 R5

R1, n : Se tratan como indican los diagramas de la práctica de

calidad de la leche

R2, R.2' y R3: Se desechan neutros por el drenaje.

R4: Se envía a incineración.

R5: Se neutraliza en volúmenes < 500 mL, en baño de hielo, con precaución

porque la reacción es exotérmica; se separan los sólidos para incineración y el

líquido se desecha por drenaje

Page 65: Módulo de Lácteos

65

SESION 5

ELABORACIÓN DE CAJETA

ANTECEDENTES

La cajeta forma parte de una gran variedad de dulces típicos mexicanos,

elaborados a partir de leche con azúcares en proporciones definidas y adicionada

de sustancias aromáticas. Originalmente en su elaboración se utilizó leche de

cabra, pero en la actualidad puede ser de cabra, vaca, oveja ó una mezcla de las 2

primeras.

La cajeta es un producto de consistencia pastosa y de olor y sabor característico

utilizado como postre o golosina. Es este producto de color obscuro debido a la

caramelización de los azúcares, que se debe a un cambio gradual por el

calentamiento continuo, estos cambios dependen por tanto, de la velocidad e

intensidad del calentamiento, así como al pH del medio.

Material

1 olla de peltre o de acero inoxidable de 2 L de capacidad (con un diámetro de

20-25 cm)

1 pala mediana de madera

1 cuchara de cocina

1 mechero

1 tripié

1 tela con asbesto

1 termómetro

1 frasco de vidrio (de aproximadamente 600 mL )

Ingredientes

1 L de leche Alpura

Bicarbonato de sodio

Sacarosa

Glucosa

Vainilla de la marca MAPSA

Page 66: Módulo de Lácteos

66

PROCEDIMIENTO

Se probarán 3 formulaciones de cajeta en las que se variará la proporción de los

azúcares de su elaboración.

1. La leche que es la materia prima deberá someterse a los análisis de rutina

para su caracterización.

2. Si la materia prima es de buena calidad continuar.

3. El equipo que el profesor indique elaborará el blanco que consiste en elaborar

la cajeta de la formulación B pero sin ajustarle el pH.

4. Los demás equipos ajustarán su leche a un pH de 7.2-7.5 con el bicarbonato

de sodio calculado de acuerdo a la acidez de su leche y el volumen de la

misma, previamente disuelto en la mínima cantidad de agua. Medir y anotar

el pH final.

5. Comenzar el calentamiento con agitación lenta y al llegar a los 60º C, adicionar

la cantidad de sacarosa indicada según la formulación que vayan a elaborar.

6. Continuar el calentamiento con agitación constante hasta ebullición. Cuando

se haya evaporado aproximadamente 1/3 del volumen inicial, adicionarle la

glucosa.

7. Continuar evaporando y agitando constante, hasta que el volumen original se

reduzca a la tercera parte ó en su defecto, hasta obtener el punto de hilo, lo

cual sucede al mismo tiempo. Para tener la seguridad de que la cajeta está

lista medir en un refractómetro los ºBx, que deberán estar entre 60- 65

ºBx.

8. La sustancia aromática se adiciona en este momento en una proporción del 0.5

% respecto a la leche y el proceso se da por terminado.

9. Envasar en caliente el producto, pesarlo para determinar el rendimiento

obtenido.

CUADRO DE TRABAJO

FORMULACIÓN

Por L de leche

A

g

B

g

C

g

D (Blanco)

G

Sacarosa 150 100 200 100

Glucosa 150 200 100 200

pH 7.2

7.4

7.2

7.4

7.2

7.4

el que tenga

su leche,

anotándolo

Page 67: Módulo de Lácteos

67

10. Presentar todo su producto en la siguiente sesión para su degustación y

calificación por parte de los profesores y del grupo en general.

CÁLCULOS

1. Neutralización de la acidez de la leche para tener un pH entre 7.2 – 7.4 y se

puedan llevar a cabo las reacciones de la cajeta.

Si partimos de una leche que tiene una acidez de 18.8 ºD ó 0.18 % de ácido

láctico, entonces:

0.18 g de ác. Láctico ------------ 100 mL de leche

X ------------ 1000 mL de leche

X = 0.18 x 1000/100 = 1.8 g de ácido láctico en l L de leche

Para neutralizarlo con bicarbonato de sodio:

Por lo que se requieren 1.68 g de bicarbonato de sodio para llevar ese litro de

leche con una acidez de 0.18 % de ácido láctico a un pH de 7.0.

Como se requiere que el pH de la leche para elaborar la cajeta este entre 7.2 y 7.4

para tener mayor seguridad de que se lleven a cabo las reacciones de Maillard y

de Caramelización, se debe adicionar un 15 % de exceso de bicarbonato y

corroborar que el pH esté en el rango mencionado.

Entonces:

1.68 x 1.15 = 1. 932 g de bicarbonato de sodio, se debe añadir a esa leche para

tener un pH entre 7.2 y 7.4

2. Cálculo para determinar el rendimiento de la cajeta.

.68.1.1

.84

.1

.1

..90

..1

1

..8.1g

obicarbonateq

obicarbonatgx

aclácticoeq

obicarbonateqx

lácticoacg

lácticoaceqx

lácticoacg

Page 68: Módulo de Lácteos

68

Para determinar el rendimiento obtenido de la cajeta elaborada, se toma en cuenta

el peso de los ingredientes agregados y el peso final de la cajeta obtenida,

utilizando la siguiente relación.

3. Cálculo para determinar los ºBrix teóricos que debe tener la cajeta elaborada.

Para obtener los ºBx que teóricamente debe tener la cajeta elaborada, se toma en

cuenta los g de azúcares que se le agregan y lo relacionamos con el peso de la

leche y el peso final de la cajeta obtenida.

(% ST leche /100 + W azúcares /L leche) W leche

ºBx teóricos = _______________________________________________________ X 100

W cajeta

Donde: ºBx = grados Brix % ST = porcentaje de sólidos totales W = peso (gramos) L = litros

RESULTADOS

Informar en un cuadro la calidad de su materia prima, características sensoriales

obtenidas en cada una de las cajetas:

Formulación

Calidad de materia prima

Características

sensoriales

Conclusión

sobre la

calidad de la

leche

T pH Acidez Densidad

A

B

C

D

En otro cuadro reporta las características del producto final:

100)(

dimRe% xWazúcaresWleche

Wcajetaienton

Page 69: Módulo de Lácteos

69

Formulación Acidez Tiempo

punto de hilo.

°Bx

Teóricos

°Bx

Experimentales

Características

sensoriales

A

B

C

D

Correlacionar el efecto que tuvo cada una de las formulaciones en las

características sensoriales de las cajetas y diga qué observó en la cajeta de la

formulación D.

Discutir sobre el proceso, la formulación empleada, características sensoriales de

la cajeta obtenida y comparar los productos obtenidos con las distintas

formulaciones.

CONCLUSIONES

Concluir sobre el proceso, la formulación empleada, características sensoriales de

la cajeta obtenida y comparar los productos obtenidos con las distintas

formulaciones.

Concluya de acuerdo a los objetivos establecidos en el protocolo y los elaborados

por el equipo.

Bibliografía

Alais Ch. (1982). “Ciencia de la leche”. Editorial CECSA.

NMX-F-480-1985- Alimentos para uso humano. Alimentos Regionales. Cajeta de leche. Normas Mexicanas. Dirección General de Normas.

Page 70: Módulo de Lácteos

70

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Page 71: Módulo de Lácteos

71

SESION 6 ELABORACIÓN DE MANTEQUILLA

ANTECEDENTES La mantequilla es un producto derivado de la leche en el cual la materia grasa es el componente más importante. La elaboración de mantequilla comprende dos fases principales; la separación de la crema de la leche ( proceso de descremado ) y la transformación de ésta en mantequilla, proceso que lleva consigo a su vez varias operaciones siendo la más importante el batido. Para elaborar mantequilla de buena calidad es muy importante que la materia prima, la crema tenga una óptima calidad y sea tratada debidamente. Este tratamiento consiste en pasteurización, enfriamiento, maduración y eventualmente una fermentación para posteriormente mediante el batido de la crema invertir la emulsión para obtener la mantequilla. En esta práctica se elaborará mantequilla sin madurar. Muestra

500 mL. de crema pasteurizada, obtenida por lo menos 2 días antes de la

práctica.

Material

Termómetro y cronómetro

Espátula de goma y pala de madera mediana

Equipo para determinar grasa por Gerber, acidez y humedad

Mantequilladora ó en su caso batidora eléctrica casera.

papel aluminio y papel encerado

1 recipiente de base redonda (plástico, vidrio ó acero inoxidable)

Charola para baño de hielo.

Báscula

Reactivos

Disoluciones para determinar grasa por el método de Gerber

Disoluciones para la determinación de acidez

Determinación de humedad por el método de tolueno.

Metodología. Caracterizar la crema determinando acidez y cantidad de grasa. Esto nos sirve para el balance y rendimiento del producto final además de verificar la calidad de la materia prima. 1.- Enfriar la crema a 8 - 10 º C (dependerá de la estación del año). Esto favorecerá la cristalización de la grasa. 2.- Pesar y verter la crema fría a la batidora, en su caso al recipiente de batido en Baño María inverso (agua con hielo) 3.- Batido.- Iniciar el funcionamiento de la batidora en la máxima velocidad, anotar el tiempo y continuar batiendo observando los cambios que van ocurriendo durante éste, primero debe aumentar el volumen de la crema de color blanco, como crema batida, continuar batiendo y cuando se rompa la emulsión y se observen pequeños granos amarillos en un líquido turbio, dejar de batir, tomar el

Page 72: Módulo de Lácteos

72

tiempo, con la pala de madera juntar los granos de mantequilla y exprimir para extraer el suero de mazada, medir volumen, el % de grasa y acidez. 4.- Lavados.- Primer lavado.- Después de haber extraído el suero, se añade agua muy fría, hasta 1/3 del volumen del recipiente y con la pala de madera, batir ligeramente la mantequilla con la pala de madera como esparciéndola, luego juntándola y exprimiéndola. Se elimina y guarda el agua del primer lavado y se repite el proceso 1 - 2 veces más, el agua del último lavado debe ser clara. Se junta el agua de los lavados, registrando el volumen y se le determina grasa con el butirómetro para leche descremada. 5.- Amasado.- Ya escurrida toda el agua, con la pala de madera “batir” la mantequilla juntando la grasa contra la pared del recipiente. (Para mantequilla salada, se adiciona durante esta operación la sal finamente molida en una proporción de 2 al 5 % con respecto al peso del producto disuelta en el mínimo volumen de agua). El amasado termina cuando al partir en dos la mantequilla no se aprecie en la superficie cortada gotas de agua. El amasado dura de 3 a 5 min. Pesar el producto para calcular rendimiento. 6.- Empacado.- Empacar formando barras de aproximadamente 100 g sobre papel encerado, cubrir con papel aluminio y refrigerar. Control de Calidad del Producto.-

Utilizando 10 g de la mantequilla elaborada, determinar % de humedad por el método de destilación por arrastre con tolueno para calcular el % de grasa en la mantequilla por diferencia:

% de humedad + % de grasa + 1% de SNG = 100% (en caso de mantequilla salada se calculan 2% de SNG)

Determinar grasa perdida.- Determinar % de grasa en el suero ó mazada y en el agua de los lavados, medir el volumen y calcular la cantidad de grasa perdida

Calcular la eficiencia del batido a partir de la siguiente fórmula: 7 * % GC %GS E = ( 100 - ---------------) * ------------- 6 % GC E = Eficiencia del batido % GC = porcentaje de grasa en crema % GS = porcentaje de grasa en suero ó mazada El índice de eficiencia debe ser 0.8 ó inferior para considerar la economía satisfactoria. Con los datos obtenidos :

Calcular rendimiento de producto

Calcular rendimiento mantequero (grasa inicial de la crema, que entra al

proceso relacionado con la grasa recuperada, de la mantequilla).

Balance de materia grasa

Evaluar sensorialmente su producto y compararla con las características de

una mantequilla comercial indicando la marca.

RESULTADOS Informar en un cuadro sinóptico todos los datos y determinaciones efectuadas: Crema: Volumen, % de grasa, acidez, g de grasa inicial

Page 73: Módulo de Lácteos

73

Suero: Volumen, % de grasa, g de grasa perdida (1) Agua de lavados: Acidez, volumen, % de grasa y g de grasa perdida ( 2) Mantequilla: Peso en gramos, % de humedad (Destilación con tolueno), % de grasa, % de grasa recuperada y evaluación sensorial Proceso: Tiempo de batido, Eficiencia del batido, Rendimiento de producto y Rendimiento mantequero. CONCLUSIONES Concluir sobre los procesos y los productos obtenidos en base a los datos obtenidos y referirlos a lo reportado en la literatura. Tratamiento de los residuos generados El responsable del rol asignado para tratar los residuos deberá basarse en los diagramas ecológicos LA-06 A Y LA-06 B Bibliografía

Amiot J. (1991). “Ciencia y Tecnología de la Leche” Editorial Acribia, Zaragoza, España.

FAO TR/64/26 S.- Elaboración de mantequilla. Cursos de capacitación

Kosikowski, Frank V. (1978). “Cheess and Fermented Milk Products “ Editorial F.V. Kosikowski, and Associates. Brooktondalo, New York 2a Edición

Veisseyre, R, (1972). “Lactología Técnica “ Editorial Acribia. Zaragoza, España.

Webbs, B. Johnson, A. H. Alford. (1974) “Fundamentals of Dairy Chemistry” Editorial AVI 2a ed.

Page 74: Módulo de Lácteos

74

HUMEDAD POR DESTILACIÓN CON TOLUENO Esta determinación se utiliza en la práctica de mantequilla

Fundamento

El método de destilación se fundamenta en la separación de la humedad en una muestra de peso conocido, mediante destilación por reflujo con un solvente inmiscible, de punto de ebullición superior al agua y de menor peso específico (tolueno, heptano, xileno, etc). Por calentamiento, el agua de la muestra y el solvente orgánico se evaporan, para luego condensarse en un refrigerante de reflujo, ubicado en la parte superior y caer en un tubo especial graduado en mL. Dada la mayor densidad del agua, ésta se va al fondo del tubo colector, mientras que el solvente orgánico se mantiene formando una capa sobre la anterior, de donde cae de nuevo al matraz de destilación. Cuando toda el agua se ha destilado, su volumen puede leerse directamente en la escala graduada del tubo colector. Este método tiene las siguientes ventajas: es más económico y rápido que los métodos de evaporación, requiere poca atención después que se ha iniciado la destilación, no incluye en los resultados los errores de los métodos de evaporación por pérdida de sustancias volátiles, ya que éstas generalmente no pasan al extracto acuoso inferior. Por esta razón, en ciertos análisis de humedad en alimentos se obtienen resultados más bajos cuando se aplica este método; además se previene la oxidación de las grasas. La descomposición de los azúcares y se puede mantener una temperatura constante de deshidratación sin necesidad de aparatos complicados. Este método resulta especialmente adecuado para determinaciones en productos que tienen bajo contenido de humedad.

Materiales y Aparatos

Matraz balón de destilación (300 mL)

Tubo colector de Bidwell-Sterling

Condensador de reflujos (Liebig)

Regulador de voltaje

Manta de calentamiento eléctrica

Balanza analítica

Equipo Individual.

Reactivos

Tolueno libre de humedad.

Muestra

Mantequilla.

Page 75: Módulo de Lácteos

75

Procedimiento

a) Tomar la muestra (s) por debajo de la superficie del producto y

prepararla en un ambiente con humedad relativa normal, mezclándola rápidamente y tomando las precauciones del caso, para evitar la absorción de humedad.

b) Transferir rápidamente 10 g de la muestra al matraz balón de destilación que debe estar escrupulosamente seco y limpio, para evitar que gotas de agua se adhieran a la superficie interna.

c) Adicionar inmediatamente suficiente tolueno para cubrir la muestra (75-100 mL).

d) Conectar el matraz balón, al tubo de destilación; adaptando a su vez a un condensador de reflujo, fijado a un soporte universal.

e) Antes de iniciar el calentamiento, llenar el tubo de destilación con tolueno, el cual se adiciona por la boca superior del condensador.

f) Conectar el cordón eléctrico de la manta de calentamiento al “powerstat o regulador de voltaje” conectado a su vez a la red de suministro eléctrico, e iniciar la destilación agitando para evitar que la muestra se queme por el calor directo del fondo del matráz balón, lo cual podría ocasionar resultados más elevados.

g) Al comenzar la ebullición, reducir la intensidad del calor aplicado, hasta obtener una velocidad de condensación de tolueno equivalente a aproximadamente 4 gotas por segundo.

h) Las gotas de agua, adheridas a la pared del condensador o del tubo colector, se llevan al fondo por adición de tolueno por la parte superior o bien limpiando las paredes con un cepillo para buretas saturado con tolueno, al mismo tiempo que se agrega solvente para arrastrarlas hasta la parte inferior del colector.

i) Mantener la destilación hasta observar que el volumen de agua recolectada en el tubo se mantiene constante.

j) Apagar el aparato y dejar que el tubo se enfríe. Seguidamente recolectar las gotas de agua remanentes en las paredes del condensador y del tubo, forzándolas a descender con el cepillo saturado con tolueno, en la forma indicada anteriormente, o utilizando un alambre de cobre recubierto con una banda de goma.

k) Leer el volumen de agua destilada en la escala del tubo. Este valor multiplicado por 10 representa el porcentaje de humedad en la muestra, asumiendo que la densidad del agua es 1.000.

Page 76: Módulo de Lácteos

76

SESION 7 DESCREMADO DE LA LECHE

ANTECEDENTES Es posible la separación de la crema gracias a la diferencia de densidad que hay entre la fase grasa ( densidad = 0.930) y la fase acuosa (densidad = 1.036) . Hasta finales del siglo pasado se practicaba el descremado espontáneo, dejando la leche en reposo durante varias horas. Modernamente se ha implantado el descremado centrífugo ó mecánico por las múltiples ventajas que éste representa. Para obtener un descremado eficiente es necesario emplear leche de buena calidad y optimizar las condiciones del proceso como son: temperatura de la leche, velocidad ó flujo de alimentación y velocidad de trabajo de la descremadora entre otros. MUESTRAS El profesor designará a cada equipo el tipo de leche que deberá traer.

1 equipo traerá: 3 L de leche pasteurizada y homogenizada. (P Y H

)

1 equipo traerá: 3 L de leche pasteurizada SIN HOMOGENIZAR ( P

)

Los demás equipos traerán: 3 L de leche cruda ó bronca. ( B )

MATERIAL.

Descremadora manual (Clock 80 Modelo 92-E de 80 L/h de capacidad)

Un recipiente de 4 L (vidrio, aluminio ó acero inoxidable).

Un vaso de precipitados graduado de 500 mL

2 Butirómetros Gerber para crema (escala de 0-40 % o de 0-50 % )

2 Butirómetros Gerber para leche descremada ( escala de 0-1 % )

2 Butirómetros para leche ( escala de 0-8% )

30 cm de manta ó gasa para filtrar su leche

l Cronómetro

1 Balanza granataría

2 pipetas graduadas de 10 mL

2 pipetas graduadas de 1 mL

1 pipeta volumétrica de 11 mL

1 pipeta volumétrica de 10 mL

1 pipeta volumétrica de 1 mL

Page 77: Módulo de Lácteos

77

CUADRO DE TRABAJO

Equipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Condiciones

Tipo de leche P y H P B B B B B B B B

Temperatura de

descremado

35 º C

35º C

35º C

15º C

20º C

25º C

40º C

50º C

60º C

65º C

velocidad de la

descremadora

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

3000 r.p.m.

Flujo de alimentación

80 L/h

80 L/h

80 L/h

80 L/h

80 L/h

80 L/h

80 L/h

80 L/h

80 L/h

80 L/h

P y H : Leche pasteurizada y homogenizada. P : Leche pasteurizada. B : Leche bronca. r.p.m : revoluciones por minuto. L/h : Litros por hora

METODOLOGÍA

1. Antes de empezar a trabajar cada equipo debe efectuar los análisis de rutina

de su materia prima determinándole densidad, porcentaje de acidez, porcentaje de grasa para comprobar que se parte de una materia prima de buena calidad para poder trabajar con ella.

El profesor mezclará todas las leches broncas aprobadas y

posteriormente las dividirá en cantidades iguales para cada equipo; esto es con la finalidad de no introducir otra variable (la calidad de la leche).

2. Medir el volumen de leche y calentarla hasta la temperatura correspondiente. 3. Observar y conocer las partes de la descremadora manual y de la eléctrica con

la que se cuenta; se arma teniendo la precaución de que el nivel de la aceitera sea el adecuado.

4. Sin mover la manivela del aparato se llena el depósito con la leche a la

temperatura de trabajo y previamente filtrada a través de la manta; empezar a girar la manivela y cuando se deje de escuchar el timbre de ésta es cuando se ha alcanzado la velocidad de régimen ( que en este caso corresponde a 3000 revoluciones por minuto ).

5. Abrir la canilla del depósito para que pase la leche, tomar con cronómetro el

tiempo que tarda en pasar la leche. Es importante colocar previamente los recipientes para recibir la leche descremada y la crema en sus respectivas salidas.

Page 78: Módulo de Lácteos

78

6. Cuando ha pasado toda la leche se deja de girar la manivela. Se retiran los recipientes colectores. El último equipo de trabajo debe hacer pasar 1L de agua caliente con objeto de eliminar la crema adherida al bol, por ultimo desarmar la descremadora y lavarla.

NOTA IMPORTANTE.- para desmontar y limpiar el aparato no debe estar en funcionamiento. ANÁLISIS 1. Leche antes de descremar: Determinar el porcentaje de acidez, el porcentaje

de grasa ( con el butirómetro para leche), la densidad, la temperatura y medir de su volumen.

2. Crema : Determinar el volumen obtenido, el porcentaje de acidez y el porcentaje de grasa (con el butirómetro para crema)

CÁLCULOS

1. Grado de descremado = G1 - G2 x 100

G1 G1 .- porcentaje de grasa en la leche antes del descremado G2 .- porcentaje de grasa en leche descremada 2. Calcular el flujo de alimentación en Litros por hora. RESULTADOS Informar en los cuadros que se anexan a este protocolo los datos obtenidos por todos los equipos y concluir sobre el efecto observado del tipo de leche y de la temperatura de la leche sobre el grado de descremado. Tratamiento de los residuos generados El equipo asignado para tratar los residuos deberá basarse en el diagrama ecológico LA – 04 Bibliografía.

Spreer, E. (1991). “Lactología industrial”. Editorial Acribia. Zaragoza España. Capitulo 5, Tratamiento previo de la leche desnatada de la leche. Paginas 82-95.

Varman, H. “Leche y productos lácteos. Editorial Acribia. Zaragoza España. Capitulo 5, Nata y productos derivados de la nata. Paginas 193-233.

Walstra, P. (2001) “Ciencias de la leche y tecnología de los productos lácteos”. Editorial Acribia. Zaragoza España. Capitulo 3, Partículas coloidales de la leche, Capitulo 8, Homogeneización. Paginas 122-123 y 263-264.

Page 79: Módulo de Lácteos

79

INFLUENCIA DEL TIPO DE LECHE EN EL DESCREMADO

Leche Entera Leche Descremada

Equipo

Tipo de

leche

Acidez º D

Grasa %

volumen a

descremar

mL

Temperatura de

descremado º C

acidez º D

Grasa %

Flujo de alimenta

ción L/h

Grado de

descremado

P y H

35

P

35

B

35

CONCLUSIÓN:

Page 80: Módulo de Lácteos

80

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL DESCREMADO DE LA LECHE

Leche Bronca Entera Leche Descremada Crema

Equipo

Acidez (º D)

Grasa (%)

Volumen (mL)

Temp. (º C)

Vol. (mL)

Grasa (%)

Acidez (º D)

Vol. (mL)

Grasa (%)

Acidez (º D)

Flujo de

alimenta-ción.

Grado de

descre-mado

15

25

35

40

45

55

60

65

Page 81: Módulo de Lácteos

81

SESION 8 HOMOGENIZACIÓN.

ANTECEDENTES

La homogenización es el proceso mecánico mediante el cual se subdividen los glóbulos grasos para evitar la separación de la crema, impartiendo mayor estabilidad al producto, ya que al ser los glóbulos de menor tamaño y uniformes ( >1 micra ) se mantienen en emulsión más o menos permanente en la fase acuosa de la leche ( efecto expresado por la Ley de Stokes ).

Para establecer la eficiencia de este proceso, se recurre a dos métodos: el primero se fundamenta en la determinación de la relación que existe entre el porcentaje de grasa contenido en la capa superior y en el de la capa inferior de una muestra de leche mantenida en condiciones de refrigeración y reposo por 48 h ( índice de homogenización ) y el segundo método se basa en la medición del tamaño de los glóbulos de grasa de la leche antes y después del proceso de homogenización, mediante la ayuda del microscopio (Método microscópico).

Muestras.

Por grupo

2 L de leche cruda o bronca

2 L de leche pasteurizada SIN homogeneizar

2 L de leche pasteurizada y homogeneizada

Nota: Estas 3 muestras de leche se deberán agitar y distribuir en probetas de 500 mL, rotular y colocar en condiciones de refrigeración y en reposo con 48 h de anticipación a la realización de la práctica, todos los equipos trabajarán estas muestras y determinarles % de grasa antes de ponerlas en reposo y en refrigeración.

Material

Por grupo

Refrigerador

Microscopio con ocular micrométrico

Portaobjetos micrométrico

Portaobjetos y cubreobjetos

10 probetas de 500 mL

10 vasos de precipitados de 250 mL

10 pipetas graduadas de 10 mL

5 pipetas graduadas de 25 mL

Por Equipo

Page 82: Módulo de Lácteos

82

Equipo individual, los mismos que se emplean en la determinación de grasa

para Gerber.

Reactivos

Los mismos empleados en la determinación de grasa,

Metodología

EFICIENCIA DE LA HOMOGENIZACIÓN

Determinación del Índice de Homogenización ( Método de reposo )

Para comprobar la estabilidad de una leche comercial que ha sido homogenizada y observar qué tan eficiente ha sido el proceso, se deberán mantener las leches pedidas en condiciones de refrigeración por 48 h.

Una leche bien homogenizada, bajo estas condiciones, no debe presentar línea de crema visible y el porcentaje de grasa en la capa superior no debe diferir en más de un 10 % del porcentaje de grasa en la leche remanente.

Procedimiento

1 ) Agitar perfectamente la leche especificada y aforar 6 probetas de 500

mL con esa leche, mantenerlas en reposo y en condiciones de

refrigeración 48 h antes de efectuarse la práctica. Las probetas

deberán almacenarse bien rotuladas y tapadas.

2 ) El día de la práctica, ya cumplidas las 48 h de reposo, observar la

línea de crema de las leches en las probetas, medirla e informarla en

% con respecto al volumen de la leche.

3 ) Separar con mucho cuidado y con la ayuda de una pipeta de 25 mL,

los 50 mL superiores ( 10 % del volumen ) de cada probeta y

colocarlos en vasos de precipitados, rotulándolos como capa

superior, el resto de la leche de la probeta se rotulará como capa

inferior.

4 ) Determinar el % de grasa en cada una de las porciones, utilizando el

método de Gerber.

5 ) Calcular el índice de homogenización en cada caso aplicando la

siguiente fórmula.

100S

IS

G

GGIH

%

%–% .............................................

donde:

IH = Índice de Homogeneización

%GS: Porcentaje de grasa en la capa de leche superior (50 mL de 500

mL)

Page 83: Módulo de Lácteos

83

%GI: Porcentaje de grasa en la capa inferior de la leche.

2.- Determinación de la Eficiencia de la Homogenización por el Método

Microscópico.

Los glóbulos de grasa de una leche bien homogeneizada, deben presentar un tamaño uniforme de menos de 2 micras; aunque éste dependerá del tipo de equipo, la presión aplicada y condiciones del proceso.

Procedimiento

Calibrar el ocular micrométrico con la ayuda del portaobjetos

micrométrico, la calibración y las mediciones de los glóbulos de grasa

deben hacerse bajo el objetivo de 10 X o 40 X , para establecer el

valor en micras de la medida de cada una de las divisiones del ocular.

Colocar una gota de la capa superior de cada una de las leches en 1

portaobjetos, si es necesario, adicionar 1 gota de agua, colocar el

cubreobjetos y llevarlo al microscopio. Identificar el posible campo de

lectura pasando gradualmente del objetivo de seco débil al seco

fuerte .

Medir 10 glóbulos de grasa y reportar el promedio y la desviación

estándar en cada una de las leches, así mismo, medir los glóbulos de

grasa de la leche que ustedes homogeneizarán en el laboratorio antes

y después de aplicarle el proceso.

Resultados

Informar sus resultados en un cuadro sinóptico:% de linea de crema, índice de homogenización, tamaño de los glóbulos grasos en cada caso, hacer un dibujo de lo observado al microscopio y concluir sobres sus datos.

Relacionar con la ley de Stokes la discusión de los parámetros .

Tratamiento de los residuos generados

El equipo asignado para tratar los residuos deberá basarse en el diagrama ecológico LA-03

Page 84: Módulo de Lácteos

84

Bibliografía

Alais Charles. (1990). “Ciencia de la Leche” Editorial Continental, S. A. España.

AOAC. (1995) “Methods of Analysis of the AOAC. Editorial Ass. Off Analytical Chemists, P: O. Box 540; Washington, D. C.

O P S (1963) “Normas para el Examen de Productos Lácteos” Organización Panamericana de la Salud, Washington, D. C.

Walstra P. (Ed.) (1999). ”Dairy Technology”. Principles of Milk Propierties and Processes. Food Science and Technology, Vol. 90 Mariel Dekker, Inc. New York.

Early Ralph. (1998). “The Technology of Dairy Products”. 2a Ed. Thomson Science. Great-Britain

Spreer Edgar. (1998). “Milk and Dairy Product Technology”. Mariel Dekkper, Inc. New . York.