modelos de entrampamiento de la dorsal de huincul,...

31
Petrotecnia • abril, 2006 48 I Jornadas y congresos VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Modelos de entrampamiento de la dorsal de Huincul, Cuenca Neuquina, Argentina Por F. Pángaro (Repsol YPF), A. T. Melli (Pluspetrol), P. Malone (Pluspetrol), M. Cevallos (PetroAndina Ltd), A. Soraci (Repsol YPF), A. Mosquera y Hyung Joo Kim (Tecpetrol SA). Premio al mejor trabajo técnico en el marco del Simposio “Las trampas de hidrocarburos en las cuencas productivas de la Argentina” llevado a cabo durante el VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos realizado en Mar del Plata del 15 al 18 de noviembre de 2005.

Upload: dinhmien

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Petrotecnia • abril, 200648 I

Jornadas y congresos

VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos

Modelos de entrampamiento de la dorsal de Huincul, Cuenca Neuquina, Argentina

Por F. Pángaro (Repsol YPF),

A. T. Melli (Pluspetrol),

P. Malone (Pluspetrol),

M. Cevallos (PetroAndina Ltd),

A. Soraci (Repsol YPF),

A. Mosquera y

Hyung Joo Kim (Tecpetrol SA).

Premio al mejor trabajo técnico en el marco del Simposio

“Las trampas de hidrocarburos en las cuencas productivas

de la Argentina” llevado a cabo durante el VI Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos realizado en

Mar del Plata del 15 al 18 de noviembre de 2005.

IntroducciónLa dorsal de Huincul constituye

quizá uno de los rasgos más llamati-vos y estudiados de la CuencaNeuquina; el hecho de ser el sitio delprimer descubrimiento de la cuenca yel entorno en el que se concentró laactividad exploratoria durante más decinco décadas, derivó en un profundoconocimiento de su estratigrafía yestructura. En la dorsal existe unaenorme variabilidad en cuanto a esti-los de entrampamiento, reservorios ysistemas petroleros, por lo que resulta-ría imposible abarcarlos a todos; eneste trabajo se hará hincapié en losmodelos de entrampamiento respon-sables de las principales acumulacio-nes y en los que, si bien no sonimportantes desde el punto de vistade la magnitud de sus reservas, sonlos que mejor representan el avancedel conocimiento y el foco de laexploración actual en una zona madura en su aspecto exploratorio.

Marco geológico regionalLa dorsal de Huincul es un rasgo

morfológico sobresaliente que prácti-camente divide a la Cuenca Neuquinaen dos sectores. Tiene una orientacióngeneral E-O y se extiende desde lazona del cerro Chacaico al oeste,donde se confunde con el frente oro-génico andino, hasta las inmediacio-nes de General Roca al este (figura 1).

Desde el punto de vista estructural,la dorsal corresponde a un extenso sis-tema de half-grabens de edad triásicasuperior a jurásica inferior y de orien-tación general E-O y NO-SE, cuya evo-lución tectónica estuvo signada pornumerosos episodios de reactivacióncompresiva con un componente derumbo subordinado. Esta historia evo-lutiva resultó en un complejo tren deestructuras, en general compresivas, ysistemas transpresivos y transtensivosasociados.

La estratigrafía de la dorsal reflejaclaramente la influencia de estoseventos merced a la existencia denumerosas discordancias erosivas y aun fuerte control de las estructurassobre las facies de algunas de las uni-dades estratigráficas (figura 2). Este

hecho se ve particularmente reflejadoen la estratigrafía del jurásico y cretá-cico inferior, tal como postulannumerosos autores (Freije et al. 2002;Gómez Omil et al. 2002).

Evolución estructuralLa historia geológica a lo largo de

los casi 200km que abarca la dorsal deHuincul es considerablemente consis-tente; comienza con el desarrollo dehalf-grabens de edad triásica superior ajurásica inferior cuyo relleno corres-ponde al Precuyano, un relleno desyn-rift con fuerte participación volcá-nica. Durante el jurásico inferior(pliensbachiano) tiene lugar la prime-ra ingresión marina en la zona de ladorsal representada por los depósitosde la sección inferior de la formación(fm) Los Molles. Éstos, al igual que losdel Precuyano, se encuentran restrin-

gidos a los depocentros principales yreflejan un fuerte control paleogeográ-fico por parte de las estructuras dis-tensivas que marcaron el inicio de laevolución de la cuenca. En el jurásicomedio (toarciano superior) comienzaen toda la cuenca una etapa de subsi-dencia termal que ha de dominarhasta el cretácico superior.

Si bien ya en el jurásico inferior sedan en algunas estructuras fenómenosde inversión tectónica temprana(Vergani et al. 1995; Mosquera 2002;Pángaro et al. 2002a, Freije et al. 2002,Gómez Omil et al. 2002), los procesosde deformación compresiva másimportantes tienen lugar durante eljurásico superior (discordancia intra-málmica) y cretácico inferior, especial-mente hacia el fin del mismo (discor-dancia intracenomaniana)(Ploszkiewickz et al. 1984; Bettini 1984,entre otros). Estos pulsos de deforma-

Petrotecnia • abril, 2006 I 49

Figura 1. Ubicación de la dorsal de Huincul en relación con los rasgos morfoestructurales principales de la Cuenca Neuquina.

ción, que en numerosas estructuras semanifiestan como un proceso conti-nuo que abarcó unos cincuenta millo-nes de años (Veiga et al. 2001; Pángaroet al. 2002a), son los principales forma-dores de trampas en todo el ámbito dela dorsal, ya sea estructurales o estrati-gráficas asociadas a truncaciones de losreservorios jurásicos contra los sellosregionales (figura 3).

Elementos de los sistemas petroleros

ReservoriosLos principales reservorios del ámbi-

to de la dorsal están constituidos porlos depósitos litorales a continentalesdel jurásico superior de las fms Lajas,Challacó, Lotena y Tordillo (Malone etal. 2002; Schiuma et al. 2002; Maretto

et al. 2002). En general presentan pro-piedades petrofísicas muy buenas en laszonas cercanas a la dorsal y empeoranhacia el norte, donde el mayor soterra-miento y el carácter más distal de susfacies se traducen en una porosidadseriamente disminuida.

Los reservorios del jurásico inferiory triásico superior (Precuyano y fmLos Molles) presentan condicionesmucho más pobres que los del jurási-co superior (Pángaro et al. 2002b,Zumel et al. 2002). En el caso delPrecuyano, en su mayoría correspon-den a rocas volcánicas ácidas cuyascaracterísticas petrofísicas son suma-mente variables; por su parte, las are-nas y los conglomerados de la fm LosMolles presentan un progresivo empo-brecimiento de calidad de este a oeste,por lo que existen muy pocos yaci-mientos en producción de las mismas.

Los reservorios cretácicos producti-vos en el ámbito de la dorsal corres-ponden a las fms Quintuco yCentenario. La primera está compues-ta por calizas y arenas calcáreas deambiente litoral, mientras que lasegunda está compuesta por arenaslitorales de muy buenas propiedadespetrofísicas dado el bajo soterramien-to al que estuvieron sometidas (Olmoset al. 2002; Cabaleiro et al. 2002).

Rocas madreLas arcilitas marinas de la fm Vaca

Petrotecnia • abril, 200650 I

Figura 2. Cuadro crono-estratigráfico simplificado de la zona de la dorsal de Huincul.

Figura 3. Corte sísmico N-S que muestra las principales unidades y discordancias en el ámbito de la dorsal de Huincul.

Petrotecnia • abril, 200652 I

Muerta, caracterizadas por un keróge-no tipo II, constituyen la roca madremás prolífica de la cuenca (Legarretaet al. 2003); se encuentran inmadurasa incipientemente maduras en la zonade la dorsal. Hacia el norte, en la zonade mayor soterramiento, existe unaextensa cocina que aportó hidrocarbu-

ros desde el inicio del cretácico supe-rior. En el sector comprendido al surde la dorsal, existe una facies de la fmVaca Muerta caracterizada por unkerógeno de tipo II-S, por lo que sedesarrolló, pese al bajo grado de sote-rramiento alcanzado, una cocina res-tringida que generó petróleo de baja

madurez también durante el cretácicosuperior (Wavrek et al. 1997).

Las arcilitas de la fm Los Mollesconstituyen la segunda roca madre enimportancia en la zona. Si bien predo-mina en ellas el kerógeno tipo III,numerosos estudios recientes han per-mitido demostrar su potencial para la

Figura 4. Ubicación de los yacimientos tratados en este capítulo.

Figura 5. Ubicación de los yacimientos productivos del Precuyano.

Petrotecnia • abril, 200654 I

generación de hidrocarburos líquidosmerced a la existencia en los nivelesinferiores (pliensbachiano a toarcianoinferior) de kerógeno tipo II (Cruz et al.1999). En la zona de la dorsal existennumerosas cocinas que involucran aesta unidad, especialmente en los half-grabens con mayor subsidencia, en loscuales la madurez alcanzada puede lle-gar a la ventana de generación de gaseshúmedos. Hacia el norte, a medida queaumenta la profundidad de soterra-miento, la fm Los Molles se sitúa en laventana de generación de gas seco.

Vías de migraciónPara el análisis de las vías de migra-

ción responsables de la mayor parte

de las acumulaciones de hidrocarbu-ros en el ámbito de la dorsal deHuincul es necesario tener en cuentala localización de la principal cocinade la fm Vaca Muerta; ésta se encon-tró a partir del cretácico superior aunos 20 y hasta 40km del tren princi-pal de estructuras. Una migración detal magnitud sólo fue posible debido ala excelente calidad petrofísica de lasfms Tordillo y Lajas, las cuales actua-ron como carrier beds para el hidrocar-buro entrampado en la gran mayoríade los yacimientos de la dorsal.

Los yacimientos alojados en unida-des antiguas (Precuyano y fm LosMolles), cargados principalmente porhidrocarburo generado por la fm LosMolles, son el resultado de migracio-

nes muy cortas o incluso verticales,tal como postulan recientes estudios(Veiga et al. 2001; Cruz et al. 2002).

Además, existe migración vertical yremigración de hidrocarburos previa-mente entrampados asociada a nume-rosos trenes de fallas transtensivas queconstituyen un rasgo característico denumerosas estructuras de la dorsal.Esta remigración es la responsable dela carga de numerosos yacimientos enreservorios someros y de la mezcla dehidrocarburos de las dos rocas madreprincipales del entorno.

Estilos de entrampamiento

Como se mencionó, los estilos deentrampamiento de la dorsal deHuincul son muy variados; en reglasgenerales puede hacerse una divisiónde los mismos en función del sistemay régimen que siguen los lineamientosde Vincelette et al. 1999. Lo primeroque se destaca es que la gran mayoríade las trampas, tanto estructuralescomo estratigráficas, se encuentra aso-ciada al largo tren de estructuras anti-clinales, predominantemente E-O, queconforman la dorsal de Huincul (figu-ras 5 a 8); otro hecho es que, si bien elfactor principal de entrampamiento esel estructural, para las diferentes uni-dades estratigráficas se observan varia-ciones de este patrón que reflejan laproblemática asociada a la explora-ción y el desarrollo de cada una.

Los yacimientos descritos en estecapítulo abarcan un amplio espectrode trampas seleccionadas para reflejarlos estilos predominantes en la dorsalde Huincul. Además se consideranalgunos casos aislados que represen-tan el desafío actual y futuro de laexploración de la zona más maduraen su aspecto exploratorio de laCuenca Neuquina. La figura 4 ilustrala ubicación de las trampas descritasasí como los reservorios consideradospara el análisis.

PrecuyanoLas trampas que involucran al

Precuyano como reservorio se encuen-tran en casi todos los casos en estruc-

Figura 6. Yacimientos productivos de la sección inferior del grupo Cuyo. La leyenda indica elmecanismo principal de entrampamiento.

Figura 7. Yacimientos productivos de la sección superior del grupo Cuyo (Formaciones Lajas yChallacó). La leyenda indica el mecanismo principal de entrampamiento.

Petrotecnia • abril, 200656 I

turas anticlinales antiguas (figura 5);el estilo de entrampamiento predomi-nante es estructural por plegamientoaunque, como se describe en la sec-ción “Yacimiento Cupen Mahuida”, elcomponente estratigráfico puede serde gran importancia. Esto se debe aque, en general, los reservorios seencuentran en depocentros de tama-ño reducido y a que, debido a su ori-gen volcánico, están caracterizadospor rápidos cambios laterales de faciesy propiedades petrofísicas. En general,los yacimientos existentes a la fechason de tamaño reducido, y se destacael caso del yacimiento CupenMahuida con una reserva de65MMboe.

Grupo CuyoEl grupo (gr) Cuyo presenta dos

reservorios principales: los pertene-cientes al gr Cuyo Inferior, dominadospor depósitos de flujos hiperpícneos;y los asociados al gr Cuyo Superior, enlos que predominan los depósitos lito-rales a continentales. Cada uno estácaracterizado por una problemáticaparticular en lo que respecta al estilode entrampamiento, tal como sepuede apreciar en las descripcionesprovistas en las secciones “YacimientoCentenario” y “Trampas estratigráficasy combinadas del grupo Cuyo, áreaLos Bastos”.

En general, las trampas del gr CuyoInferior son del tipo estructural (tantopor pliegue como por falla) pero conun fuerte componente estratigráfico,controlado por la distribución defacies y el ambiente deposicional(figura 6).

Por su parte, las trampas que invo-lucran al gr Cuyo Superior se caracte-rizan por un mayor control estructu-ral asociado a las estructuras antiguasde la dorsal y un control estratigráficosubordinado asociado al pinch-out delos reservorios contra la discordanciaintramálmica (figura 7).

Desde el punto de vista del volu-men de reservas, el gr Cuyo Superiorrepresenta la unidad más prolífica delentorno y es, además, el primer reser-vorio productivo de la cuenca. Se des-

Figura 8. Ubicación de los yacimientos productivos de la formación Lotena. La leyenda indicael mecanismo principal de entrampamiento.

Figura 9. Yacimientos productivos de la formación Tordillo. La leyenda indica el mecanismoprincipal de entrampamiento.

Figura 10. Línea sísmica N-S de la estructura Aguada Toledo-Meseta Barrosa que muestra la ubicación de los tres yacimientos que ésta aloja: Cupen Mahuida, Aguada Toledo-MesetaBarrosa y Cupen.

Petrotecnia • abril, 2006 I 57

tacan trampas estructurales clásicascomo cerro Bandera (52MMboe) y ElSauce (45MMboe), entre otros.

Formación LotenaLas trampas que involucran a la fm

Lotena como reservorio principal seencuentran generalmente en el flanconorte de la dorsal, ya que es en estesector donde se encuentra el pinch-outdel reservorio contra la discordanciaintramálmica (figura 8).

En dicho sector existe una grancantidad de trampas estructurales conun fuerte componente estratigráficoque alojan acumulaciones de tamañomediano a pequeño, como los yaci-mientos Barda González (3,8MMboe)y Guanaco (6,4MMboe), ambos des-criptos en detalle en la sección“Trampas combinadas en reservoriosdel jurásico superior en el área alnorte de la dorsal”. En el otro extremoexisten algunas trampas estructuralesde gran tamaño en las cuales el com-ponente estratigráfico es despreciable,como el caso de Aguada Toledo-mese-ta Barrosa (162MMboe), la cual se des-cribe en la sección “Fm Lotena-yaci-miento Aguada Toledo-mesetaBarrosa”.

Formación TordilloLa formación Tordillo constituye el

reservorio de numerosas trampas delentorno de la dorsal de Huincul; alestar estrechamente relacionada conla discordancia intramálmica es fre-cuente que constituya entrampamien-tos estratigráficos o combinados en elsector norte de la dorsal; en general,hacia el sur predominan las trampasestructurales y existen ejemplos aisla-dos puramente estratigráficos deposi-cionales. El hecho de estar cubiertapor las arcilitas de la fm Vaca Muertaderivó en que se convierta en elcarrier por excelencia para el petróleogenerado por ésta, tanto en la pen-diente norte como sur de la dorsal. Latalla de los yacimientos es variable,aunque en general se trata de trampaspequeñas, especialmente los casos enlos que el componente estratigráfico

es importante. Como ejemplo detrampa estratigráfica deposicional seprovee en este capítulo una descrip-ción del yacimiento La Esperanza(2,8MMboe), en la vertiente sur de ladorsal (figuras 4 y 9), el cual está cla-ramente asociado a variaciones facia-les de esta unidad.

Fm QuintucoLas trampas que involucran a la fm

Quintuco se encuentran restringidas alámbito oriental de la dorsal; esto sedebe a que la distribución de faciesreservorio está controlada por factorespaleoambientales que restringieron laocurrencia de reservorios a ese ámbito.Si bien el mecanismo de entrampa-miento es predominantemente estruc-tural, existe un componente diagenéti-co, tal como se manifiesta en los yaci-mientos Lindero Atravesado Occidentaly Oriental (Martínez et al. 2005).

Petrotecnia • abril, 200658 I

Fm CentenarioLa fm Centenario se encuentra en

una etapa incipiente de su explora-ción; en general, está involucrada entrampas estructurales que sobreyacenacumulaciones en unidades tradicio-nales como las fms Lajas y Lotena. Engeneral, los yacimientos son el resul-tado de la remigración de hidrocarbu-ros previamente entrampados; unadescripción completa de este fenóme-no se provee en la sección“Yacimiento Cupen”. Por tratarse entodos los casos de trampas someras, labaja presión de los reservorios derivaen una baja productividad, por lo quela exploración de este objetivo no haalcanzado aún importancia.

Yacimientos Cupen Mahuida, Aguada Toledo-MesetaBarrosa y Cupen

IntroducciónEste conjunto de yacimientos se

encuentran alojados en la mismaestructura, el anticlinal AguadaToledo-meseta Barrosa, la cual seencuentra a unos 50km al oeste de laciudad de Neuquén (figuras 4 y 10).Está constituida por un anticlinal asi-métrico de gran tamaño y relieveestructural, el cual fue generado porinversión tectónica de un half-grabenprecuyano durante el jurásico y cretá-cico (Veiga et al. 2001; Maretto yPángaro 2005). La orientación del ejees E-O y su flanco más pronunciadose encuentra al sur; en total, la estruc-tura abarca un área de unos 40km2 y

su relieve estructural varía entre 700mpara el Precuyano y apenas 45m parala fm Rayoso. La temprana evoluciónde la estructura hizo posible que latrampa para los diferentes nivelesestratigráficos estuviera presente en elmomento apropiado para la carga dehidrocarburos generados tanto por lafm Vaca Muerta como por la fm LosMolles. En esta sección se detallan lascaracterísticas de la trampa para lostres niveles productivos: el Precuyano,la fm Lotena y la fm Centenario.

Precuyano-yacimiento Cupen Mahuida

El yacimiento Cupen Mahuida seencuentra emplazado en niveles pro-fundos de la estructura AguadaToledo-meseta Barrosa. Es un yaci-miento de gas seco con una reserva de65MMboe alojado en una pronuncia-da estructura anticlinal (figuras 11 y12). El yacimiento se encuentra enuna etapa temprana de desarrollo ycuenta en la actualidad con seis pozosen producción que suman un total de1,5MMm3/d de gas.

El Precuyano de la estructura CupenMahuida fue perforado en la décadadel ‘70 por el pozo NG.xp-38 aunquesólo se atravesaron unos metros de estaunidad sin que despierte mayor inte-rés. En el año 2001 se perforó el pozoCupen Mahuida x-1 con objetivo prin-cipal en el Precuyano y se documenta-ron más de 1000m de rocas volcánicas.El pozo fue descubridor de gas en reser-vorios compuestos por depósitos deflujos piroclásticos caracterizados porun sistema de doble permeabilidad(Veiga et al. 2001; Pángaro et al.2002b). Los pozos de avanzada perfora-dos en los últimos años sugieren fuer-temente que la trampa de este yaci-miento es más compleja de lo que ori-ginalmente se pensó; se han detectadozonas de permeabilidad por fractura-ción tectónica, barreras de permeabili-dad en los cuerpos de reservorio yzonas de petrofísica mejorada por diso-lución. Todos estos elementos conjuga-dos derivan en una trampa en la queintervienen al menos cuatro factoresque controlan la distribución de lamineralización.

Figura 12. Plano estructural del tope del precuyano en el yacimiento Cupen Mahuida. Nótesela existencia de dos sistemas de fallas ortogonales y una barrera de permeabilidad inferida deorientación N-S.

Figura 11. Línea sísmica N-S de la estructura que contiene al yacimiento Cupen Mahuida.

Petrotecnia • abril, 2006 I 59

Evolución tectónica de la trampa

La estructura Aguada Toledo-mese-ta Barrosa es el resultado de la inver-sión tectónica de un half-graben deorientación E-O cuyo bloque hundidose encontraba al norte y cuya etapa derift tuvo lugar durante el triásico supe-rior al jurásico inferior. Esta inversiónno aconteció en un solo pulso sinoque se reconoce una evolución casicontinua y se destacan tres etapasprincipales de levantamiento queabarcan desde el aaleniano-bajocianohasta el cretácico superior (Veiga et al.

2001). El resultado fue una estructuraanticlinal que abarca más de 40km2 ycuyo relieve estructural para elPrecuyano alcanza los 700m.

Sobreimpuesto a la estructura prin-cipal se dispone un sistema de fallastranstensivas de orientación N-S (figu-ras 12 y 13) similares a las descritas enotros sectores de la dorsal y aledaños,como las de la zona Ramón Castro(Ploszkiewicz et al., 1984; Pángaro yBruveris, 1999) y cerro Bandera(Pángaro et al. 2002a). La actividad deestas fallas abarcaría desde el jurásicosuperior hasta el cretácico superior y

probablemente el terciario inferior.Los dos factores estructurales sobreim-puestos resultan en una clara estructu-ra anticlinal limitada por una fallaprincipal al sur, surcada por un siste-ma de fallas ortogonales de orienta-ción N-S. Además se destaca la exis-tencia de zonas de fracturación asocia-das a las fallas N-S.

Descripción geométrica de la trampaDebido a su génesis, la trampa del

yacimiento Cupen Mahuida es, en elestado actual del conocimiento, algodifícil de encasillar; si se siguen loslineamientos propuestos porVincelette et al. (1999), la trampa seclasifica de la siguiente manera:

Evolución estratigráfica de la trampa ycaracterísticas del reservorio

En base a datos de pozo y a inter-pretaciones sismoestratigráficas sesabe que los depósitos precuyanos deldepocentro Cupen Mahuida estáncompuestos por una potente secuen-cia de flujos piroclásticos que superanlos 1500m de espesor (Veiga et al.2001). La variabilidad del grado decompactación, alteración y fractura-ción primaria de cada uno de estosflujos resulta en un reservorio discon-tinuo a escala de yacimiento (Pángaroet al. 2002b). Individualmente, cadauna de las sismosecuencias, interpre-tadas como apilamientos de flujospiroclásticos y depósitos asociados,alcanzan decenas de kilómetros cua-drados de extensión.

El reservorio está constituido por

Figura 13. Línea sísmica E - O del Yacimiento Cupen Mahuida mostrando las fallas transtensivasque compartimentalizan la trampa.

Petrotecnia • abril, 200660 I

depósitos de flujos piroclásticos(ignimbritas) caracterizados por poseer,además de porosidad primaria, altera-ción, fracturación por enfriamiento yfracturación tectónica. Los diferentessondeos han revelado la existencia dezonas con porosidad moderada (8% a18%), ya sea primaria o secundaria poralteración, y zonas de baja porosidad(inferior a 8%) y desarrollo conspicuode fracturas tectónicas.

Roca madreLa roca madre del gas alojado en el

yacimiento la constituyen las arcilitasde la sección basal de la fm Los Molles.Esta unidad, con un desarrollo en lazona de unos 500m, se caracteriza portener un COT moderado a bajo (0,5%a 2%) y un kerógeno tipo II a III. La

madurez alcanzada por la sección basaldel la fm Los Molles es de 1,6%Ro. Lascaracterísticas del kerógeno de la fmLos Molles, combinadas con la altamadurez térmica de la roca madre ydel reservorio, resultaron en una acu-mulación de gas seco (C1 97,5%).

Los análisis de sistemas petrolerossugieren que la ubicación de la cocinaestaría inmediatamente al norte delyacimiento (Veiga et al. 2001), aunquedatos posteriores indican que las pro-piedades de la fm Los Molles en elentorno de la estructura son suficien-temente buenas como para postularuna carga por migración vertical cortahacia la trampa subyacente.

SellosUn análisis somero de la trampa

puede sugerir que ésta es de tipo prin-cipalmente estructural; sin embargo,análisis más profundos muestran queel factor estratigráfico es el principalresponsable de la distribución delreservorio.

El sello vertical del yacimiento estáconformado en general por la super-posición de cuerpos de flujos piroclás-ticos con baja permeabilidad (inferiora 0,1mD); lateralmente, una drásticavariación de porosidad y permeabili-dad dentro de un mismo geocuerpoconstituye un sello en sí mismo. Laclara prueba de la existencia de sellos

dentro del Precuyano la aportan datosde presión muy confiables tanto enesta unidad como en la sección basalde la fm Los Molles, que muestranque la sobrepresión existente en estaúltima es de unos 60kg/cm2, mientrasque para la zona productiva delPrecuyano ésta es de 153kg/cm2. Enambos casos, la sobrepresión existenterespondería a dos factores: el levanta-miento por inversión tectónica decompartimentos aislados y la genera-ción de sobrepresión por soterramien-to y por los cambios de fase asociadosa la generación de hidrocarburos porparte de la fm Los Molles.

Historia de llenado de la trampaEn base al modelado de sistemas

petroleros (Veiga et al. 2001), se sabe

Figura 14. Plano estructural del yacimiento Aguada Toledo-Meseta Barrosa referido al tope del reservorio (discordancia intramálmica).

Petrotecnia • abril, 2006 I 61

que el pulso principal de generaciónde hidrocarburos por parte de la fmLos Molles tuvo lugar entre los 130 y70MMa. Para este tiempo la trampa yaestaba conformada.

La migración vertical hacia abajodel gas generado habría sido posiblemerced a la gran sobrepresión quedesarrolló la fm Los Molles durante laetapa de craqueo del kerógeno.Estudios de modelado de sistemaspetroleros (Veiga et al. op. cit.) sugie-ren que la sobrepresión que caracteri-zó a la roca madre fue mucho mayorque la que pudo haberse dado en elPrecuyano; recordemos que este últi-mo no contiene en la zona nivelesgeneradores ni potentes secuenciasarcillosas que pudieran favorecer eldesarrollo de sobrepresión.

Es probable que el sistema de fallasortogonal a la falla principal hayaactuado como vía de migración parala carga vertical de la trampa. Estahipótesis la alientan los hechos deque estas fallas ya estaban profusa-mente desarrolladas y aun activas altiempo del pico de expulsión, y queéstas son de naturaleza transtensiva,por lo que sería más factible que actúen como conducto de migraciónque como sello. No se descarta que elllenado pueda haber sido desde el blo-que yaciente al sur de la falla, a travésde la cual se pone en contacto elPrecuyano con facies generadoras dela fm Los Molles.

Luego de la carga se dio una des-vinculación del reservorio y la rocamadre; este hecho se pone de mani-

Figura 15. Modelo estadístico de valor de potencial espontáneo que muestra la distribución defacies reservorio y la truncación de la Formación Lotena contra la discordancia intramálmica.

Petrotecnia • abril, 200662 I

fiesto merced a la gran diferencia desobrepresión entre ambos. En laactualidad no es posible conocer cuálfue el grado de sobrepresión alcanza-do por la fm Los Molles durante laexpulsión; datos surgidos del modela-do de sistemas petroleros sugieren unapresión de 590kg/cm2 para los nivelesbasales. Si se considera que el reservo-rio se habría aislado de la roca genera-dora, documentar la evolución de lapresión del mismo es difícil; lo únicoque se puede postular con un ciertogrado de certeza es que tuvo lugar unadisipación hacia niveles superiores dela sobrepresión de la fm Los Molles,mientras que el yacimiento permane-ció como una entidad confinadadurante el tiempo de preservación.

Formación Lotena-yacimientoAguada Toledo-meseta Barrosa

El yacimiento Aguada Toledo-mese-ta Barrosa (AT-MB) es uno de los yaci-mientos clásicos del entorno de ladorsal de Huincul; fue descubierto enel año 1957 y es un yacimiento depetróleo y gas que se encuentra aloja-do en reservorios clásticos de la fmLotena en una clara estructura anticli-nal. Su reserva recuperable original esde 6,7MMm3 de petróleo y17.000MMm3 de gas, lo cual lo con-vierte en uno de los cinco yacimien-tos más grandes del ámbito deinfluencia de la dorsal (figura 14).

Descripción geométrica de la trampaLa trampa está controlada por al

menos tres factores, tal como se des-cribe en la clasificación siguiente. Elfactor principal es el estructural; elyacimiento está alojado en un anticli-nal asimétrico de más de 10km deextensión con un relieve para el topede la fm Lotena de al menos 500m(figura 14). El cierre en direcciónnorte, este y oeste está dado por elflanco y plunges del anticlinal, mien-tras que hacia el sur está controladoen parte por la falla inversa que gene-ra la estructura y por la fuerte pen-diente del flanco. Tal como se descri-bió en el yacimiento Cupen Mahuida,se aprecia para niveles de la fm Lotenael mismo sistema de fallas transtensi-

Figura 18. Corte estructural N-S que muestra la fuerte compartimentalización que caracteriza alyacimiento.

Figura 17. Cortes sísmicos del yacimiento Cupen. Nótese en el corte E-O la gran cantidad defallas transtensivas que cortan la estructura.

Figura 16. Plano estructural al tope de la formación Centenario en el yacimientoCupen que muestra el límite del área mineralizada.

Petrotecnia • abril, 200664 I

vas de orientación N-S; éstas generancompartimentalización de los cuerposde reservorio que resultan en saltos enla cota de los contactos de fluido quepueden superar los 50m.

Otro factor de control de la trampalo constituye la truncación erosiva delreservorio contra la discordanciaintramálmica; en el block-diagrama dela figura 15 puede observarse cómolos cuerpos de facies reservorio sontruncados en la zona cuspidal de laestructura y sellados por las arcilitasde la fm Vaca Muerta. Esta situaciónpredomina en la mayor parte de laestructura, mientras que en los flan-cos, el sello vertical está constituidopor facies impermeables de la fmTordillo. El resultado es un yacimien-to con un alto grado de compartimen-talización, tanto debido al componen-te estructural como al estratigráfico.

Evolución estratigráfica de la trampa y características del reservorio

Una descripción completa de lascaracterísticas de la fm Lotena comoreservorio se provee en Schiuma et al.2002. En esta publicación se mencio-na a las arenas y los conglomerados

de la fm Lotena en el entorno delyacimiento como depositadas en unambiente fluvial con posible influen-cia marina; aunque nuevas interpreta-ciones sugieren una sedimentaciónsubacua dominada por flujos hiper-pícnicos (Zavala et al. 2002). En gene-ral, se observan cuerpos de conglome-rado y areniscas gruesas a conglome-rádicas de extensión areal limitada ygeometría mayormente tabular, cuyoespesor puede superar los 15m, limita-dos por paquetes de arcilitas quealcanzan los 15m de potencia.

Historia de llenado de la trampaEl petróleo alojado en el yacimien-

to AT-MB fue correlacionado con la fmVaca Muerta; la trampa, de edad jurá-sica, se hallaba en el momento críticoen la vía de migración del petróleogenerado en la zona del centro de lacuenca. El hidrocarburo migró a travésde las fms Tordillo, Lajas y Lotenahasta la estructura AT-MB en la que seentrampó merced al relieve estructuralexistente y a la truncación erosiva delos carriers de la porción superior de lafm Lotena. El gran volumen de gasalojado en la trampa, 17.000MMm3,ha sido materia de discusión en elpasado; estudios recientes (Hechem etal. 2003) permitieron correlacionarlocon la roca madre de la fm Los Molles,por lo que se infiere una carga en dosetapas: una carga de petróleo duranteel cretácico superior y unacarga vertical posterior degas generado por la fmLos Molles en niveles pro-fundos de la estructura.Esta migración verticalhabría aprovechado laexistencia del sistema defallas transtensivas N-Sdescritas anteriormente.

La eficiencia de los sis-temas petroleros involu-crados en la carga de esteyacimiento queda eviden-ciada merced al alto por-centaje de llenado de latrampa, ya que la estructu-ra anticlinal está minerali-zada en más de un 80%de su área (figura 14).

Formación Centenario-yacimientoCupen

IntroducciónEl descubrimiento de gas en niveles

someros de la estructura AT-MB tuvolugar en el año 1955 con la perfora-ción del pozo G-12, el cual quedó pro-ductivo de arenas de la fmCentenario; no fue sino hasta el año2000 que se perforó el primer pozocon el objetivo principal en arenas deesta unidad, y quedó productivo degas. Si bien la acumulación a la fechano se revela como importante –enparte debido a lo incipiente de su desarrollo–, el yacimiento Cupenpuede constituir el puntapié inicialpara investigar trampas similares en elsector occidental de la dorsal deHuincul.

Al considerar que varios aspectosde esta estructura fueron tratados enla descripción de los yacimientosCupen Mahuida y AT-MB, sólo se haráhincapié en esta sección en los ele-mentos necesarios para la caracteriza-ción de la trampa somera y se obviarála evolución tectónica y otros elemen-tos ya mencionados.

Descripción geométrica de la trampaLa configuración estructural de la

trampa del yacimiento Cupen corres-ponde, al igual que los yacimientosCupen Mahuida y AT-MB, a una

Figura 20. Campo San Martín: esquema de producción.

Figura 19. Perfil tipo de la FormaciónCentenario Sup. en el yacimiento Cupen.

Petrotecnia • abril, 200666 I

estructura anticlinal asimétrica deorientación E-O (figuras 10 y 16). Elrelieve estructural para los niveles dela fm Rayoso alcanza un máximo deunos 45m.

El esquema de fallamiento combi-na un sistema de fallas inversas deorientación E-O y el sistema de fallastranstensivas N-S y NO-SE menciona-do para los otros niveles productivos(figura 17); estas últimas generan des-vinculación de reservorios y resultan

en contactos de fluido independientes(figura 18). Al seguir los lineamientospropuestos por Vincelette et al. (op.cit.), la trampa se clasifica de lasiguiente manera:

ReservorioEl reservorio está contenido en la

fm Centenario, la cual en la zona estáintegrada por una potente secuenciade sedimentos continentales a litora-les de unos 700m de espesor.

El mb (miembro) Inferior yacemediante contacto neto sobre la fmQuintuco y está constituido por 450mde vaques intercalados con niveles delimoarcilitas. El mb Superior, cuyoespesor ronda los 250m, está compues-to por una alternancia de arcilitas yareniscas, estas últimas con matriz arci-llosa y selección moderada. El pasajedel mb Superior de la fm Centenario ala fm Rayoso es transicional.

El reservorio del yacimiento estáconstituido por cuerpos de arena delmb Superior, cuyo espesor oscila entrelos 5 y 10m y cuya porosidad ronda el20%. Estas arenas están limitadas en sutope y base por sellos constituidos porniveles limoarcillosos, lo que genera unyacimiento de tipo multicapa con con-tactos de agua individuales para cadacuerpo (figura 19). Las pérdidas de per-meabilidad laterales también condicio-narían la distribución de la facies reser-vorio y añadirían un componenteestratigráfico al estilo de entrampa-miento, tal como se observa en la tablade clasificación debajo de la figura 15.

En la parte más alta del yacimientose han documentado hasta cinco nive-les mineralizados con un espesor pro-medio de 5m y valores de porosidaddel 20%. La presión de reservorio varíade 52kg/cm2 en los niveles inferiores a32kg/cm2 en los superiores.

SelloEl sello de las trampas está consti-

tuido por niveles de limoarcilitas conabundante cemento calcáreo. Estossellos se reconocen en el tope de cadaciclo y fueron interpretados comoniveles de paleosuelos. La presencia deestos niveles impermeables y el sistemade fallas transtensivas generan un com-plejo sistema de reservorios multicapa,en el cual cada nivel se comportacomo un reservorio aislado, con suspropios contactos agua/gas y diferen-cias de presión entre niveles inferioresy superiores del orden de los 20kg/cm2.

Historia de llenado de la trampaSe interpreta al gas producido del

yacimiento Cupen como el resultadode la remigración de gas del casquetedel yacimiento Aguada Toledo (ubica-do en niveles estratigráficos más pro-

Tabla 1. Cuyano Superior (Formaciones Los Molles y Lajas Inf.)

Tabla 2. Cuyano Inferior (Formación Lajas Superior y Formación Lotena).

Petrotecnia • abril, 2006 I 67

fundos). Esta remigración habría sidoposible gracias a la reactivación delsistema de fallas transtensivas queafectaron a la estructura entre el jurá-sico superior y cretácico. Algunas deestas fallas también habrían actuado

como vía de fuga de parte de loshidrocarburos; esta hipótesis surge alobservar la abundancia de petróleoseco en los recortes de perforación denumerosos pozos en la fmCentenario.

Yacimiento Centenario

IntroducciónEl yacimiento Centenario constitu-

ye un rasgo significativo dentro de losestilos de trampas pertenecientes alambiente de la dorsal de Huincul, yaque confluyen distintos mecanismosde entrampamiento para definir acu-mulaciones de hidrocarburos en casitodos niveles de la columna estratigrá-fica que presentan calidad de reservo-rio, y abarcan el intervalo que vadesde el Precuyano al gr Neuquén.

El campo se encuentra ubicado a10km al oeste de la ciudad deNeuquén, en el engolfamiento de laCuenca Neuquina (figura 4). Fue descu-bierto por YPF en 1961 en un flanco deuna estructura homoclinal, de acuerdocon la sísmica 2D disponible en esaépoca. En 1977 Pluspetrol SA comienzala operación del campo, el cual contabaen mayo de 2005 con una producciónde 600m3/día de petróleo, 200m3/día decondensado y 4,7MMm3/día de gas dereservorios pertenecientes al gr Cuyo ya las fms Lotena, Tordillo y Quintuco.La producción acumulada a diciembrede 2004 asciende a 10MMm3 de petró-leo y condensado y a 9700MMm3 degas, y se estima una recuperación finalde 14MMm3 de petróleo y23.000MMm3 de gas.

Descripción geométrica y de losmecanismos de entrampamiento

En sentido amplio, el yacimientoCentenario puede describirse como

Figura 21. Línea sísmica N-S del yacimiento Centenario.

Tabla 3. Yacimiento Centenario - Formación Tordillo.

Petrotecnia • abril, 200668 I

una trampa combinada. El mecanis-mo dominante de entrampamiento esestructural, mientras que la importan-cia de la componente estratigráficadependerá del nivel estratigráfico con-siderado. El yacimiento Centenario seencuentra localizado en el flanco nor-oriental de una gran nariz hemianti-clinal de rumbo E-O, cuyo eje buzahacia el este, en el bloque bajo de unafalla normal de carácter regional, queha experimentado inversión tectóni-ca. Un juego de fallas normales subpa-ralelas de rumbo NO-SE y N-S afectael flanco de la estructura, con fuertesrechazos verticales que alcanzan los110m (figuras 20 y 21). En el sentidode la clasificación de trampas pro-puesto por Vincelette et al. (1999), los

mecanismos de entrampamiento delyacimiento Centenario para cadaintervalo estratigráfico se describen enlas tablas 1, 2 y 3.

Características estratigráficas de la trampa y su evolucióntemporal

La columna estratigráfica atravesa-da en el yacimiento Centenario abarcael ciclo precuyano, cuyano inferior,cuyano superior, ciclo loteniano, gr Mendoza y gr Neuquén. En este tra-bajo sólo se describirán las secuenciaspertenecientes al gr Cuyo Inferior (fm Los Molles) y Superior (fm Lajas)y a las fms Lotena y Tordillo, donde seconcentran las mayores acumulacio-

nes de hidrocarburos.En el yacimiento Centenario el

ciclo cuyano comienza con un episo-dio marino transgresivo de magnitudregional, representado por el miembropelítico de la fm Los Molles: 500m depelitas oscuras de edad pliensbachia-na-toarciana inferior. Hacia los térmi-nos superiores se observa una conti-nua somerización que pasa a facies deplataforma media a plataforma inter-na con mayor participación de ele-mentos terrígenos.

La sección inferior del ciclo cuyanopresenta una gruesa secuencia de 400a 500m de espesor, compuesta porconglomerados gruesos y areniscasconglomerádicas, en capas de 10 a40m de espesor, habiéndose identifi-cado hasta cuarenta capas individua-les, interestratificadas con pelitas gri-ses, que ofician como sellos efectivosentre capas (Zumel et al. 2002). A esteintervalo se lo interpreta como depó-sitos de fandelta a marinos someroscon sedimentos vinculados a decanta-ción, que alternan con otros genera-dos a partir de flujos de distinta natu-raleza (gravitatorios, hiperconcentra-dos, corrientes tractivas, etcétera).

En el yacimiento Centenario, elciclo cuyano superior está formadopor varias parasecuencias compuestaspor areniscas, areniscas conglomerádi-cas y conglomerados, y delgadas inter-calaciones de limolitas pertenecientesa facies fluvio-deltaicas o fandeltas(deltas dominados por ríos y sedimen-tos litorales), abanicos aluviales yfacies netamente fluviales con un

Figura 23. Mapas estructurales en profundidad con distribución de fluidos. Ejemplos de unacapa de la Formación Lotena y otra de la Formación Lajas.

Figura 24. Corte transversal esquemático del yacimiento Centenario con distribución vertical defluidos para el Grupo Cuyo, y las Formaciones Lotena y Tordillo.

Figura 22. Mapa de subafloramientos a labase de la Formación Vaca Muerta.

Petrotecnia • abril, 200670 I

espesor total de 700m, denominadascomo fm Lajas (Malone et al. 2002).Hacia el sur, sobre el eje de la estruc-tura, esta secuencia se encuentra trun-cada por la discordancia intramálmi-ca, estimándose que se han suprimidoaproximadamente 300m por efecto dela erosión en la cresta de la estructura.

Sobreyaciendo a las sedimentitasde la fm Lajas, y en aparente paracon-cordancia (discordancia intracallovia-na), se encuentran litofacies de arenis-cas, areniscas conglomerádicas y con-glomerados gris claros a castaño roji-zos, intercalados con pelitas de origenfluvial asignadas a la fm Lotena. Estasecuencia se encuentra desarrollada enlos flancos de la estructura, presentanun espesor total de hasta 80m; haciael sur se encuentra truncada y faltantepor erosión por efecto de la discor-dancia intramálmica. Por lo tanto,para estos términos, el mecanismo

principal de entrampamiento es deltipo subcrop trap (Milton et al. 1992)(figuras 22 y 23).

Sobre esta discordancia comienzaun importante ciclo transgresivo queabarca el kimmeridgiano y tithonianoy que comienza con el depósito defacies fluviales y eólicas de las fmsTordillo y Catriel, las cuales se deposi-taron en posiciones estructurales másbajas, acuñándose hacia el sur.Posteriormente, en el tithonianocomienza una fuerte transgresión condepósitos de margas bituminosas ypelitas marinas de la fm Vaca Muerta,que actúan como sello regional paralos niveles de areniscas y conglomera-dos de las fms Tordillo, Lotena y Lajas.

Evolución estructural de la trampa y emplazamiento estructural

La estructura delyacimiento Centenariose encuentra inmedia-tamente al norte de ladorsal de Huincul. Lafalla principal, derumbo E-O, ha tenidouna importancia pre-ponderante en la confi-guración de la trampa.Esta falla, con bloqueyaciente al sur y quelimita al yacimiento,pertenece al sistema defallas del rift jurásico dela cuenca y presenta unrechazo variable de

acuerdo con el nivel estratigráfico con-siderado; para la base de la fm VacaMuerta, el rechazo vertical medido esde aproximadamente 750m.

Esta falla ha sufrido varios pulsosde inversión tectónica positiva en eljurásico medio a superior, en el cretá-cico inferior y, posteriormente, en elterciario (Vergani et al. 1995; Vergani2002). La estructura resultante estávinculada a la inversión tectónica dehalf-grabens, donde el levantamientose produce con escaso acortamiento yque coincide a su vez con los ejes delos depocentros precuyanos y cuya-nos, lo cual puede explicarse median-te compresión oblicua o transpresivade fallas normales anteriores al levan-tamiento.

La inversión tectónica ocurridadurante el jurásico medio, que marcael inicio de la etapa compresiva eneste sector de la dorsal de Huincul, haprovocado una condensación y, enalgunos casos, el pinch-out de algunasunidades estratigráficas de los cicloscuyano inferior y superior que dismi-nuyeron el espesor hacia el sur de laestructura, y denotan una actividadtectónica sinsedimentaria, la cualfavoreció el desarrollo de mecanismosde entrampamiento con componenteestratigráfico.

Las fallas normales mas jóvenes,sobreimpuestas a la estructura princi-pal, presentan un rumbo NO-SE ycompartimentalizan el yacimiento endistintos bloques (figuras 22 y 23).Estas fallas han desempeñado un rolpreponderante como vías de migra-

Figura 25. modelado de sistemas petroleros del Yacimiento Centenario: A- Cresta, B- Flanco norte.

Figura 26. Plano estructural al tope de la Fm. Tordillo en elYacimiento La Esperanza.

Petrotecnia • abril, 2006 I 71

ción vertical, desde niveles profundosgeneradores de gas en la fm LosMolles. Debido a que afectan al gr.Neuquén, pueden asignarse a un últi-mo evento distensivo de edad poste-rior al cretácico superior.

ReservoriosLos reservorios pertenecientes al gr

Cuyo Superior, Inferior y a la fm Lotenano se describirán en detalle ya que hansido tratados en profundidad en otrostrabajos (Malone et al. 2002 , Schiumaet al. 2002 y Zumel et al. 2002).

Roca generadora y timingde la generación

En el yacimiento Centenario coe-xisten distintos sistemas petroleros,con sus respectivas rocas madre aso-ciadas, que resultan en diferentestipos de hidrocarburos generados. Deesta manera, en función del modeladogeoquímico (figura 24) realizado envarios pozos del yacimiento y calibra-do con datos de reflectancia de vitri-nita (Chiarenza 1999), se sugiere laexistencia de al menos tres sistemaspetroleros. El primero es el sistemaVVaaccaa MMuueerrttaa--LLaajjaass//LLootteennaa//TToorrddiilllloocon moderado contenido orgánico ykerógeno tipo I/II, generadora depetróleo. Estas facies, en la posicióncuspidal de la estructura, son margi-nalmente maduras y no han alcanza-do el umbral de expulsión y elmomento crítico. Hacia el norte, en elflanco de la estructura, ingresan en lafase principal de generación de petró-leo (figura 25).

Para el segundo sistema descrito,MMoolllleess--MMoolllleess//LLaajjaass, la roca genera-dora son los niveles pelíticos de la fmLos Molles. La calidad de la materiaorgánica es, en promedio, regular aalta (1% a 4% COT) y corresponde aun kerógeno tipo II/III con capacidadde generar predominantemente gas.En el flanco de la estructura, la fm LosMolles presenta una variación demadurez térmica entre ventana tardíade generación de petróleo al tope, aventana de generación avanzada degas en su base. En el tope de la estruc-tura, la fm Los Molles se encontraría

en la fase de generación principal depetróleo.

Por último, el tercer sistemaPPrreeccuuyyaannoo--PPrreeccuuyyaannoo no ha sidofehacientemente comprobado.

Al considerar la falta de madurezde la fm Vaca Muerta en el entornodel yacimiento Centenario, se puedeasumir que los petróleos del ssiisstteemmaa

VVaaccaa MMuueerrttaa--LLaajjaass//LLootteennaa//TToorrddiillllootendrían un carácter migrado a travésde un carrier eficiente como las fmsTordillo, Lotena y Lajas, así como através de fallas verticales. Para estossistemas, la zona de generación se ubi-caría al norte de la estructura del yaci-miento Centenario en posiciones conmayor grado de soterramiento. Para la

Figura 27. Mapa de electrofacies de la Formación Tordillo.

Petrotecnia • abril, 200672 I

fm Vaca Muerta el momento crítico seubicaría entre los 60 y 45MMa (paleo-ceno-eoceno temprano), mientras quepara la fm Los Molles se encontraríaentre los 100 y 80MMa aproximada-mente (cenomaniano-campaniano)(figura 25).

SellosCasi todas las formaciones produc-

tivas (Tordillo, Lotena, Lajas), en fun-ción del truncamiento erosivo, com-parten a la fm Vaca Muerta como unsello vertical de magnitud regional. Lafalla principal con inversión tectóni-ca, así como también las fallas norma-les secundarias, son sellos lateralesefectivos, hecho evidenciado por losdiferentes contactos de fluido de losdistintos bloques. En función de lascolumnas mineralizadas de petróleo ygas en la fm Lajas ha sido posible cal-cular que la sobrepresión original ejer-cida en el tope de la estructura hasido de aproximadamente 25kg/cm2.

En el caso de los reservorios delciclo cuyano inferior (fm Los Molles),lutitas y limolitas interestratificadas

con los niveles arenoconglomerádicosofician como sellos verticales indivi-duales para cada capa. Estos sellos pre-sentan singular interés, ya que sepa-ran un sistema del ciclo cuyano supe-rior con acumulaciones de petróleo ygas con agua libre de otro sistema enel ciclo cuyano inferior, donde elhidrocarburo entrampado es gas secocon una sobrepresión mínima deaproximadamente 5 kg/cm2 ejercidaen la culminación de la estructura(figura 24).

Historia del llenado de la trampaEn función de la evolución estruc-

tural del yacimiento Centenario,junto con el modelado geoquímico esposible detallar un esquema de llena-do de las trampas para la porciónoriental de la dorsal de Huincul.

El crecimiento de la estructura porinversión tectónica se inició para eltérmino del ciclo cuyano superior enel jurásico medio (calloviano), convarias fases de inversión. La primerafase de generación de hidrocarburosen la fm Los Molles tuvo lugar entre

los 80 y 100ma., cuando la trampa yatenía algún grado de crecimientoestructural por inversión. Este pulsode generación y expulsión cargó losreservorios del ciclo cuyano inferiorcon gas seco (figura 24).Posteriormente, la estructura continuósu crecimiento mediante reactivacio-nes sucesivas, por fases de inversiónen el oxfordiano-kimmeridgiano,valanginiano y cenomaniano (Verganiet al. 1995). A este levantamiento se lopuede postular como la causa de laligera sobrepresión de los reservoriosdel ciclo cuyano inferior.

Cuando la fm Vaca Muerta, en elflanco norte de la estructura, entró enventana de generación en los 60 a45MMa, la trampa había alcanzadoun crecimiento estructural considera-ble y los hidrocarburos líquidos ygaseosos migraron a través de carriersde las fms Tordillo, Lotena, Lajas yQuintuco desde posiciones más pro-fundas, entrampándose en el cierreanticlinal y en los entrampamientosestratigráficos de los flancos.Posteriormente, un evento distensivoposcretácico superior (campaniano-maastrichtiano) genera fallas norma-les que sirven como vías de remigra-ción vertical del gas generado yentrampado en el cuyano inferior, areservorios más someros de Lajas,Lotena, Tordillo y Quintuco, por loque la migración llega a algunos reser-vorios con sellos de carácter local enla fm Centenario y en el gr Neuquén.

Yacimiento La Esperanza:modelo de entrampamientoestratigráfico

IntroducciónEl yacimiento La Esperanza se

ubica unos 80km al oeste de la ciudadde Neuquén. Fue descubierto por lacompañía YPF en el año 1959 con elsondeo LE.x-1 y puesto en producciónen el año 1976. A la fecha, el yaci-miento cuenta con veintiún pozosperforados con un porcentaje de éxitodel 71%, y su producción acumuladade petróleo es de 439.000m3. A partirdel año 2005 se comenzó un proyectode recuperación secundaria mediante

Figura 28. Corte estratigráfico del Yacimiento La Esperanza nivelado a la base de la Fm. Vaca Muerta.

Petrotecnia • abril, 200674 I

la inyección de agua de purga. Enconjunto con los yacimientos ElPorvenir y Challacó forma parte delárea El Porvenir, actualmente explota-da por la compañía Pluspetrol SA. Elprincipal reservorio productivo estáintegrado por la fm Tordillo, represen-tada por las sedimentitas que se locali-zan entre la discordancia intramálmi-ca y las margas bituminosas de la fmVaca Muerta.

Como puede observarse en elplano estructural de la figura 26, laacumulación se localiza en una suavenariz estructural con un mínimo cie-rre de 20m. En la zona más alta de laestructura no se han encontrado acu-mulaciones de hidrocarburos por nodesarrollarse condiciones para elentrampamiento debido a la transi-ción de facies reservorio a facies másarcillosas que actúan como sello.

Descripción geométrica de la trampa

En el cuadro que se encuentra arribade la figura 27 se provee una clasifica-ción del yacimiento La Esperanza deacuerdo con los lineamientos propues-tos en Vincelette et al. (1999).

Los niveles productivos, pertene-cientes a la fm Tordillo, se depositaronen un ambiente fluvial en el que laszonas canalizadas poseen un mayordesarrollo de espesores con calidad dereservorio. Lateralmente gradan azonas con mayor participación defacies pelíticas, y resultan en menoresespesores permeables hasta desapare-cer el reservorio en dirección oeste delcampo, a pesar de obtenerse unaganancia estructural. En la figura 27 sepuede observar como, hacia el NO ySO, se pasa a electrofacies de borde decanal, con mayor contenido arcilloso,que desmejoran las condiciones petro-físicas hasta llegar a zonas con conte-nido psamítico nulo, que correspon-den a la planicie de inundación.

Evolución estratigráfica de la trampa

Sobre la discordancia intramálmicase desarrolló un importante ciclotransgresivo que abarca el kimmerid-

Figura 29. Mapa estructural a la base de la Formación Vaca Muerta con ubicación de losyacimientos. 1- Los Bastos, 2- Las Chivas, 3- Punta Senillosa, 4- Los Bastos Sur, 5-PuestoDinamarca.

Figura 30. Corte estructural N-S. Para ubicación véase la figura 29.

Petrotecnia • abril, 2006 I 75

giano y tithoniano, que deposita lasfacies fluviales que conforman elreservorio. Posteriormente los mismosfueron cubiertos por los depósitos delas margas bituminosas pertenecientesa la fm Vaca Muerta; la misma actúade sello y roca generadora.

ReservorioEl reservorio está representado por

la fm Tordillo, con un espesor útil pro-medio de 4m, una porosidad de 12% yuna saturación de agua de 35%.

Roca madreLos niveles pertenecientes a la fm

Vaca Muerta han sido los generadoresde hidrocarburos de la zona, deposita-dos en un ambiente marino, su COT esde 2,5%, con un kerógeno de tipo II.En la zona, esta roca madre ha sidogeneradora principalmente de petróleo

SelloEl sello vertical está constituido por

las arcilitas de la fm Vaca Muerta, querepresentan un sello de alcance regio-nal de alta eficiencia. Lateralmente elpasaje a facies con alto contenidopelítico constituye el sello de la acu-mulación en dirección O-NO. El con-tacto petróleo-agua es el límite infe-rior de la trampa.

Historia de llenado Durante el cretácico superior a ter-

ciario inferior, la fm Vaca Muertacomenzó su etapa de expulsión dehidrocarburos. En la zona del yaci-miento, la fm Vaca Muerta se encuen-tra en estado inmaduro o bien enmadurez temprana de generación depetróleo; por lo tanto, para explicar lacarga del yacimiento La Esperanza sedebe postular una migración larga,posiblemente desde la subcuenca dePicún Leufú ubicada al suroeste,migrando a través de un carrier comolas fms Tordillo y Challacó. La princi-pal vía de migración fueron los nive-les permeables de la fm Tordillo y, alproducirse el desmejoramiento de lascondiciones petrofísicas, transformóesa vía de migración en el factor másimportante para el entrampamiento.

Trampas estratigráficas y combinadas del grupoCuyo en el área los bastos

IntroducciónEl área Los Bastos, ubicada en el

sector centro occidental de la dorsalde Huincul, comprende un complejode yacimientos de gas y petróleo detalla pequeña (EUR entre 10 y3MMboe) productivos principalmentede las fms Lajas y Lotena, y subordi-nadamente de la fm Los Molles y delPrecuyano. El área cuenta con cincoyacimientos en producción efectivaen distintos estadios de desarrollo(figura 29), correspondientes a distin-tos tipos de entrampamiento caracte-rísticos de la dorsal de Huincul.

Las Chivas somero, productivo delas fms Lajas y Lotena.

Las Chivas profundo, productivodel mb Inferior de las fms Lajas y LosMolles.

Punta Senillosa, de la fm Lajas.Los Bastos Sur productivo del Mb

Inferior de la fm Lajas.Puesto Dinamarca del Precuyano y

del mb Inferior de la fm Los Molles.La historia de exploración del área

comienza con el descubrimiento delos yacimientos de Los Bastos y LasChivas somero durante la década del’60; durante las tres décadas posterio-res, la actividad se concentró en ladelimitación y el desarrollo de losyacimientos sin nuevos descubrimien-tos. A partir del año 2000, con laadquisición de sísmica 3D, el uso deatributos sísmicos y la actualizaciónde conceptos exploratorios se descu-brieron los yacimientos Las Chivas

Figura 31. Corte esquemático norte-sur mostrando el mecanismo de entrampamiento del yacimiento Los Bastos Sur. Para ubicación véase la figura 32.

Figura 31. Mapaestructural a la base de laFormación Vaca Muerta enel yacimiento Los BastosSur. Ubicación de la líneade truncación del tope dela Formación Los Molles(sello lateral).

Petrotecnia • abril, 200676 I

profundo, Punta Senillosa, Los BastosSur y Puesto Dinamarca. Actualmente,el área produce 600Mm3/d de gas y40m3/d de petróleo provenientes ensu mayoría de los nuevos descubri-mientos exploratorios. A diciembre de2004 el área acumuló una producciónde 1700MMm3 de gas y 430.000m3 depetróleo (13,5MMboe).

En el presente trabajo se describenlas trampas de Los Bastos Sur comoejemplo de trampa combinada para elmb Inferior de la fm Lajas, y los des-cubrimientos realizados en las arenis-cas basales de la fm Los Molles en losyacimientos de Puesto Dinamarca, LasChivas profundo y Punta Senillosa.

Complejo Los Bastos Sur-Puesto Dinamarca

Estos yacimientos se encuentran enel extremo occidental del área, en elalto estructural de Los Bastos, el cualforma parte del tren estructural LosBastos-Las Chivas. Este sector corres-ponde a la zona de mayor relieveestructural del área y alrededor delmismo desaparecen por truncación, yen menor medida por acuñamientodeposicional, los gr Lotena y Cuyo.Los yacimientos se ubican a una dis-tancia de 2km entre sí y a profundida-des someras (entre 1200 y1500mbbp).

Yacimiento Los Bastos SurEste campo se encuentra alojado

en una trampa combinada ubicadasobre el flanco norte y en el hundi-miento oriental del anticlinal LosBastos (figuras 29 y 30). Es una tram-pa compleja definida por los siguien-tes factores:• Truncación de los niveles de arenis-

cas del miembro inferior de la fmLajas contra la base de la fm VacaMuerta con una diferencia de incli-nación de unos 20°.

• Sello lateral up-dip dado por la trun-cación de los niveles pelíticos de lafm Los Molles contra la base de lafm Vaca Muerta con igual relaciónde angularidad.

• Cierre oriental dado por el hundi-miento del anticlinal Los Bastos.

• Carácter discontinuo de los cuer-pos de areniscas y sellos pelíticosintraformacionales que caracterizana la fm Lajas en esta zona.

• El cierre occidental no ha sido veri-ficado y la acumulación se extende-ría en la vecina área de AguadaBaguales.

• El cierre vertical comprobado de latrampa es de 70m y posee unaextensión areal de 7km2.

• Contacto gas-petróleo o gas-aguano testeado.

Yacimientos Puesto Dinamarca-Las Chivas profundo-PuntaSenillosa (areniscas basales de la fm Los Molles)

Este estilo de entrampamiento hasido documentado en el área LosBastos por cinco pozos en los yaci-mientos Puesto Dinamarca, LasChivas profundo y Punta Senillosa;constituye un objetivo exploratorioadicional en pozos profundos conobjetivo principal en el Precuyano.Los fluidos documentados corres-ponden a gas, petróleo y condensa-do, en todos los casos con afinidad ala roca madre de la fm Los Molles.

Estas trampas se caracterizan porpresentar un fuerte componenteestratigráfico (figura 33); sin embar-go, en la clasificación subsiguiente seha agregado un componente estruc-tural secundario, dado que los pozos

Figura 32. Mapa estructural a labase de la Formación Vaca Muertaen el yacimiento Los Bastos Sur.Ubicación de la línea de truncación del tope de laFormación Los Molles (sello lateral).

Figura 33. Corte estratigráfico ylínea sísmica que muestra elarreglo estratigráfico de la seccióninferior de la Formación LosMolles.

Petrotecnia • abril, 200678 I

que las documentaron están en culmi-naciones anticlinales. Los componen-tes que definen este tipo de trampasson:• Porosidad secundaria por disolución

(15% a 22%). • Geometría y distribución de los

cuerpos de areniscas (10 a 20m deespesor).

• Sellos verticales y laterales dados porlas margas y calizas del mb Inferiorde la formación Los Molles y vulca-nitas del Precuyano.

Características del reservorioEl reservorio de la fm Los Molles

en el yacimiento Las Chivas profundose depositó en un ambiente de plata-forma interna con aporte piroclástico.En base a estudios de testigos coronase identificaron tres facies: una de are-niscas lítico-feldespáticas finas inter-pretadas como depósitos de barras enposiciones de plataforma interna encondiciones de moderada a alta ener-gía que contiene los mejores nivelesde reservorio con muy buena porosi-dad secundaria (18%); otra de tufosa-

mitas con abundante contenido debioclastos asignados a depósitos debarras en posiciones de plataformainterna en condiciones de moderadaenergía con buena a muy buena poro-sidad secundaria (10% a 17%) de dis-tribución heterogénea por disoluciónde bioclastos, material vítreo y plagio-clasas. Y una tercera de fangolitastobáceas y tufopelitas con restos debioclastos interpretadas como faciesdistales de plataforma interna sin des-arrollo de porosidad.

Los valores de permeabilidad varí-an entre 0.001 y 0.1md y correspon-den los mejores valores a las facies deareniscas.

Por su parte, el yacimiento PuestoDinamarca se caracteriza por el predo-minio de facies de areniscas medianascon porosidad moderada a buena(15%). Las características composicio-nales, la ausencia de material volcáni-co, la porosidad de tipo intergranulary la ausencia de bitumen en el espacioporal le confieren a este reservoriomejores propiedades en comparacióncon los antes mencionados. Esto se vereflejado en los caudales de gas inicia-les de los pozos: 40.000m3/d en LasChivas profundo y Punta Senillosacontra 130.000m3/d en PuestoDinamarca.

Evolución tectónica de las trampasLa evolución estructural de la tram-

pa y de los ejes estructurales presentesen el área Los Bastos se enmarca den-

Figura 34. Talla de los yacimientos del área al norte de la dorsal.

Figura 35. Mapa de ubicación. Contornos a la base de la Formación Vaca Muerta en mbnm. Los sombreados señalan acumulaciones petrolíferas ygasíferas. 1-Guanaco, 2-Barda González, 3-Bajo Barda Gonzalez, 4-Puesto López, 5-Puesto Espinoza, 6-NB, 7-NE, 8-Loma Negra Norte, 9-LomaNegra, 10 Huincul-NI, 11 Dadín/Campamento3, 12-Aguada Baguales.

Petrotecnia • abril, 2006 I 79

tro de la evolución tectónica generalde la dorsal de Huincul. Durante eltriásico superior-jurásico inferior de

desarrollaron una serie de half grabensalongados en dirección aproximada E-O, los cuales fueron invertidos en

forma continua por transpresióndesde el pliensbaquiano hasta el mio-ceno. El balance relativo entre la sub-sidencia regional y la tasa de levanta-miento local de cada estructura diolugar a un juego complejo de geome-trías de estratos de sin crecimiento,tales como cuñas, truncaciones ypatrones de onlap, que controlaron eldepósito y la preservación de los reser-vorios, las rocas madres y los sellos.

En el caso del yacimiento LosBastos sur, la geometría de sin creci-miento resultó en la conformación deuna cuña de niveles de areniscas de lafm Lajas, limitada por los sellos de lasfms Los Molles y Vaca Muerta.

En el caso de las areniscas basalesde la fm Los Molles, la inversión tec-tónica acontecida durante el pliensba-quiano dio lugar a una topografíaincipiente que controló los espesoresy parcialmente las facies del miembroinferior de la fm Los Molles (figura33). Durante el toarciano se produceuna caída del nivel de base en conjun-ción con un incremento en la activi-dad tectónica, que provoca la erosióndel miembro inferior de la fm LosMolles en posiciones cuspidales de lasestructuras. El miembro superior de lafm Los Molles muestra claros patronesde onlap sobre una topografía acen-tuada por la actividad tectónica.

Evolución estratigráfica de las trampas

La evolución estratigráfica de latrampa está estrechamente ligada a laevolución estructural de la zona. En elcaso del yacimiento Los Bastos sur, losdepósitos marinos de la fm Los Molles(pliensbachiano-toarciano) constitu-yen el sello lateral de la trampa. Losmismos fueron depositados durantesu inversión, por lo que muestranadelgazamiento hacia el eje del anti-clinal Los Bastos y discordancias tec-tónicas internas. Los depósitos clásti-cos de la fm Lajas, que constituyen elreservorio del yacimiento, presentanlos mismos patrones que la fm LosMolles.

Finalmente, las margas y calizas dela fm Vaca Muerta constituyen el sellovertical de la trampa.

Los reservorios del mb Inferior de

Figura 36. Descripción del yacimiento Guanaco. Superior: clasificación de la trampa. Centro:mapa estructural a la base de la Formación Vaca Muerta, las áreas sombreadas en rojocorresponden a gas y las verdes a petróleo. Inferior: corte esquemático del yacimiento.

Petrotecnia • abril, 200680 I

la fm Lajas están compuestos porniveles de areniscas cuarzosas grisesfinas a muy finas, subangulosas, conescasa matriz arcillosa. Los valores deporosidad son de 15%. Los cuerposson de 10 a 15m de espesor.

Trampas combinadas en reservorios del jurásico superior en el área al norte de la dorsal

IntroducciónSe describen tres casos particulares

de entrampamiento en el área al nortede la dorsal (AND) que sirven comoanálogos para muchas de las acumula-ciones contenidas en las fms Lajas yLotena en el ámbito norte de la dorsalde Huincul; estos yacimientos tiposon: Bajo Barda González, Guanaco y

Barda González.El área AND posee

una superficie de 221km2

y se encuentra a unos5km al norte de la ciu-dad de Plaza Huincul.Cuenta con numerososyacimientos concentra-dos sobre sus bordes aus-tral y oriental (figura 35),y cuyos principales nive-les productivos son lasfms Lajas y Lotena. En lafigura 34 se presentan lasacumuladas por campo(excluyendo GuanacoProfundo).

Figura 37. Descripción delyacimiento Barda González.Superior: cuadrodescriptivo/clasificatorio de latrampa. Centro: mapaestructural de la base de laFormación Vaca Muerta, lasáreas sombreadas en rojocorresponden a gas y las verdesa petróleo. Inferior: corteesquemático del yacimiento.

Petrotecnia • abril, 200682 I

Uno de los primeros campos contrampa combinada descubiertos en elentorno de la dorsal de Huincul es elyacimiento Dadín; fue descubierto enel año 1925, lo cual muestra quedesde los inicios de la prospección dela cuenca los exploradores visualiza-ron complejos estilos de entrampa-miento combinado. El primer pozofue perforado en el flanco de unaestructura anticlinal y los dos pozosde avanzada subsiguientes hacia lacresta, delinearon la truncación delreservorio y continuaron el desarrolloexclusivamente sobre el flanco. Sinembargo, la actividad posterior seconcentró en prospectos estructuralespor casi setenta años y sólo a partir delos ‘90 se retomó la exploración yexplotación de campos dominante-mente estratigráficos (PE, BBG, LNN[¿aclarar?]), con el auxilio de modelosgeológicos renovados, sísmica 3D y elmapeo detallado de truncaciones.

En el presente aporte se busca des-cribir los dos elementos que modelanlas trampas en el área: estratigrafía yestructura, ambos ligados a la altamovilidad de la región durante granparte de su historia geológica. Es en eljurásico superior (discordancia intra-málmica) cuando se da el clímax parael sistema petrolero; se generaron lasestructuras que evolucionaron enfases subsiguientes, se truncaron sec-ciones predominantemente arenosas yluego la transgresión marina del titho-niano proporcionó sello regional yroca madre de gran calidad en contac-to con el reservorio.

Figura 38. Descripción delyacimiento Bajo BardaGonzález. Superior: cuadrodescriptivo/clasificatorio de latrampa. Centro: mapaestructural a la base de laFormación Vaca Muerta.Inferior: corte esquemáticodel yacimiento.

Petrotecnia • abril, 2006 I 83

Descripción geométrica de la trampa

Todas las acumulaciones del bloqueAND pueden clasificarse como combi-nadas. Los principales eventos estruc-turales y estratigráficos que modelan

las trampas corresponden al mismoperíodo geológico, de ahí su fuerteinterrelación. Dentro de este conceptoamplio de trampas combinadas se pre-sentan todos los rangos, desde domi-nantemente estructurales como

Guanaco y Barda González, hastadominantemente estratigráficas comoBajo Barda González. En las figuras 36a 38 se describen y clasifican los yaci-mientos tipo según los lineamientospropuestos por Vincelette et al. (1999).

Figura 39. Sección sís-mica SO-NE a través delbloque AND.

Petrotecnia • abril, 200684 I

Evolución tectónica de la trampaLa evolución estructural del bloque

AND está estrechamente ligada a la dela dorsal de Huincul. En este trabajose hará una breve reseña restringida alárea de estudio.

Durante el triásico superior-jurásicoinferior en AND se desarrolló un depo-centro elongado en dirección E-O, con bloque alto al sur. En estaetapa dominantemente distensiva sealternan eventos compresivos quegeneran discordancias erosivas dentrode los depocentros (Ploszkiewicz et al.1984.; Vergani et al. 1995; Cruz et al.2002; Gómez Omil et al. 2002;Mosquera 2002). Esto se interpretacomo incipientes fases de inversión y/oefectos de una fase transtensiva regio-nal que localmente produce fajas com-presivas en zonas de acomodación. Enel jurásico superior domina la compre-sión con empuje oblicuo (transpre-sión), la cual está presente en pulsoshasta el cretácico superior. El bloquenorte (depocentro Precuyano-Cuyano)se desplazó lateralmente respecto delbloque sur (menos móvil) y generóestructuras tipo flor que tuvieron supico de crecimiento en el jurásicosuperior (discordancia intramálmica);el epicentro de los eventos subsiguien-tes del cretácico inferior alto a superiorse desplazó hacia el sur (discordanciasintravalanginiana e intracenomania-na). Este hecho fue clave para que

todos los elementos del sistema petro-lero se conjugaran en espacio y tiem-po, y luego se preservaran en la exten-sa zona de acumulaciones de hidrocar-buro en reservorios “pretithonianos”adosados al flanco norte de la dorsal deHuincul. Al sur, los eventos erosivossubsiguientes al jurásico superior elimi-naron roca madre, sello y hasta reser-vorio en algunas localidades.

Evolución estratigráfica de la trampa

En el presente aporte se referiráespecíficamente a los eventos estrati-

gráficos que tuvieron influencia sobrela generación de trampas. Para másdetalles se puede recurrir a la biblio-grafía específica más reciente(Legarreta y Gulisano 1989; Zavala1993; Gulisano y Gutiérrez Pleimling1994; Legarreta y Uliana 1996;Limeres 1996; Zavala y Freije 2001;Gómez Omil et al. 2002).

El área tratada presenta múltiplesepisodios tectónicos con una fuerteinfluencia en las secuencias coetáneas.Entre los 144 y los 139ma se sucedendos eventos clave para las trampas dela región: la reducción drástica delespacio de acomodación debido al

Figura 41. Secciónsísmica que muestrauna de lasacumulacionesestratigráficas deBBG. Nótese latruncación de unapara-secuencia casiimperceptiblemediante sísmica. Elmapa en espesorentre el mínimo y elcruce por ceropermiten delimitar launidad.

Figura 40. Mapa de subafloramiento debajo de la Formación Vaca Muerta.Las zonas productivas están casi exclusivamente en la región donde lasFormaciones Lotena y Lajas están subaflorando. Se presenta también uncorte estratigráfico exagerado verticalmente.

Petrotecnia • abril, 200686 I

levantamiento regional por compre-sión/transpresión y la consecuenteregresión total del mar en la cuenca(Total Lowstand, Mutti et al. 1994), loque generó la discordancia intramálmi-ca (144MMa) y la reingresión marina(139MMa), tan rápida que no acumulóun cortejo transgresivo y cuyos depósi-tos de mar profundo sellaron muy efi-cientemente las unidades aflorantes.

En Aguada Villanueva, la discor-dancia intramálmica trunca a la fmBarda Negra mientras que al sur, enAND, se truncan las secciones callo-vianas hasta bajocianas que contienenla mayoría de los reservorios (figura40). Los cambios de facies de estas sec-ciones agregan sutiles trampas estrati-gráficas (por ejemplo, barras costeras,desembocaduras estuarinas, etc., figu-ra 41). Más al sur se verifican erosio-nes totales de la columna jurásica, talcomo se aprecia en la zona de AguadaBaguales y Bajo Baguales.

Las unidades kimmeridgianas,correspondientes a la regresión totalcoetánea y posterior a la erosión aso-ciada a la discordancia intramálmica,se acumularon al norte de AND,donde se adosan al paleorelieve erosi-vo y depositacional. El origen eólicode las mismas y la configuración pale-otopográfica permiten inferir zonas dedeflación para gran parte de la dorsaly zonas de acumulación a sotaventode la misma. Algunas excepciones sonproducto de condiciones locales detrampas aerodinámicas (paleovalles,quiebres de pendientes, terrazas erosi-vas). Por ello, en AND sólo se preser-van escasos relictos de estas eolianitas(fm Catriel), los cuales en general nopresentan cualidades de reservorio yse comportan como sello.

En el tithoniano (139MMa) se pro-duce una rápida ingresión marina,producto del ascenso del nivel delmar hasta el umbral del arco volcáni-co occidental (Mutti et al. 1994;Cevallos 2005). En su base se desarro-lla un depósito homogéneo de unos 5a 10m de marga gris oscura con inclu-siones de limos, arenas muy finas yfragmentos calcáreos (Cevallos op. cit.)que complican la correlación de deta-lle y la imagen sísmica de los reservo-rios. La fm Vaca Muerta posee unos

120m de espesor compuesto por mar-gas bituminosas y se comporta comosello. Sobre esta unidad sucede la fmQuintuco, mayormente compuestapor calizas. Si bien esta última contie-ne algunos niveles permeables aisla-dos, ambas unidades se comportancomo un efectivo sello regional. Enconjunto alcanzan un espesor de500m y éste puede verse reducido porefecto de la erosión asociada a la dis-cordancia intravalanginiana que pre-senta espesores menores a los 100men algunas zonas.

Los depósitos continentales de lafm Centenario y gr Neuquén sobreya-cen a las unidades antes mencionadasy presentan altas relacionesarena/arcilla y espesores en conjuntode más de 1000m.

ReservoriosLas fms Lotena y Lajas han sido

ampliamente estudiadas por diversosautores. Para mayores detalles sobre sucalidad como reservorio se refiere aSchiuma et al. 2002 y Malone et al. 2002.

Roca madreEn la zona de análisis se han docu-

mentado las dos unidades generadorasmás importantes: la fm Vaca Muerta yla fm Los Molles. La primera es lageneradora de la mayor parte de loshidrocarburos producidos en laregión, y casi exclusivamente delpetróleo presente en los reservorioscercanos a su base.

Respecto de la fm Los Molles, sibien no se han documentado median-te perforación depocentros del jurási-co inferior en AND, se infiere la pre-sencia de depósitos de esta unidadcorrespondientes al lapso edad pliens-bachiano-toarciano inferior que apor-tarían gas, condensado y tal vez petró-leo a las campos existentes.

SellosEl principal sello del área es la fm

Vaca Muerta, la cual está presente engeneral con un espesor superior a los100m. Su función como sello es la dedesvincular a los reservorios prekim-

meridgianos de la fm Centenario y elgr Neuquén y sellar las fallas que atra-viesan la columna. La presencia gene-ralizada de rastros de petróleo y gas, eincluso de efímeras producciones dehidrocarburos en la interfase fmQuintuco/fm Centenario, dan mues-tras de fugas menores con muy bajopotencial de entrampamiento.Cuando la fm Vaca Muerta está ausen-te por erosión (discordancias intrava-langiniana e intercenomaniana) no seregistran acumulaciones en los reser-vorios prekimmeridgianos.

Además del excelente sello de topees clave la participación de sellos late-rales, los cuales están dados principal-mente por fallas y, en menor medida,por cambios de facies. En el caso delas trampas estratigráficas, la claveestá en el sello de base, provisto porintercalaciones finas de extensiónlimitada. Mapear la intersección delos sellos de tope y base es la clave dela prospección; en estos casos, el sellolateral se torna muy importante, yaque la ausencia de los mismos provo-ca un anillo de petróleo muy extendi-do y delgado.

Historia de llenado de la trampaLa fm Los Molles entró en ventana

de generación en el oxfordiano-kim-meridgiano (146MMa) (Veiga 2002);ya en el valanginiano (126MMa) ten-dría una madurez mayor a 1,2%Ro y,a tiempo presente, superaría los1,5%Ro y generaría mayormente gas.Las acumulaciones de gas de mayortamaño del área se encuentran adosa-das a las fallas principales (por ejem-plo, NB, por lo que se asume migra-ción vertical dominante a través de lasmismas. En las zonas menos estructu-radas, el gas se entrampó en la seccióninferior de la fm Lajas (baja producti-vidad), con conexión estratigráfica opor fallas profundas con la rocamadre. Algunos casos de trampasestratigráficas en el tope de las fmsLotena o Lajas muestran claras asocia-ciones con vías de migración verticalpor fallas; estas acumulaciones corres-ponden a pulsos de generación mástardíos, posteriores al depósito de lafm Vaca Muerta. Parte del gas genera-

Petrotecnia • abril, 2006 I 87

do también fugó a superficie o se acu-muló en secciones más antiguas,como en el caso del Precuyano en elyacimiento Guanaco Profundo.

Por su parte, la fm Vaca Muerta ini-ció la generación luego de la deposita-ción del gr Mendoza (94MMa) yactualmente presenta valores de0,7%Ro. Si extendemos la región deaporte a posiciones distales (mesetaBuena Esperanza, Mangrullo), el iniciode la generación es anterior (115-105ma) (Legarreta et al. 1999; Cruz etal. 2002). Los inicios de la expulsiónencontraron la trampa conformada,los reservorios subaflorantes a la dis-cordancia intramálmica (144MMa) yaestaban sellados y la mayoría de lasestructuras estaban esbozadas. Estas“paleoacumulaciones” estaban másintegradas y las fases diastróficas pos-teriores las desmembraron y redistri-buyeron. Las vías de migración sonmuy francas, por contacto directo conlos reservorios infrayacentes. Paramigraciones más largas, la fm Catrielse convierte en un carrier válido a tra-vés del tiempo geológico. La presenciade casquetes gasíferos o alto GOR aso-ciados a los yacimientos cargados porla fm Vaca Muerta se asocian a apor-tes de fm Los Molles.

AgradecimientoLos autores agradecen a la compa-

ñía Pluspetrol por autorizar la publica-ción del presente trabajo. A M. Rossopor la lectura crítica del manuscrito.

También un especial reconocimientoa Jorge Zumel por su contribuciónsobre el yacimiento Centenario.

Agradecen también a PioneerNatural Resources Argentina, a RepsolYPF y a Tecpetrol SA por el apoyo parala preparación de este artículo y porpermitir la difusión de la informacióncontenida sobre los yacimientos queéstas operan.

Bibliografía

Bettini, F. H., “Pautas sobre cronología estructural

en el área del cerro Lotena, cerro Granito y su

implicancia en el significado de la dorsal del

Neuquén, provincia del Neuquén”, IX

Congreso Geológico Argentino, Bariloche,

1984, actas II, pp. 342-361.

Cabaleiro, A.; Cazau, L.; Lasalle, D; Penna, E. y

Robles, D., “Los reservorios de la formación

Centenario”, en Schiuma M.; Hinterwimmer G. y

Vergani G. (eds.), Rocas reservorio de las cuencas

productivas de la Argentina, V Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar

del Plata, 2002, pp. 407-425.

Cevallos, M. F., “Análisis estratigráfico de alta

frecuencia del kimmeridgiano-tithoniano en el

subsuelo de la dorsal de Huincul, Cuenca

Neuquina”, VI Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata, 2005.

Chiarenza, D., “Modelado geoquímico del

yacimiento Centenario”, mimeo, Pluspetrol,

1999.

Cruz, C. E.; Robles, F.; Sylwan, C. y Villar, H. J.,

“Los sistemas petroleros jurásicos de la dorsal

de Huincul. Cuenca Neuquina, Argentina”, IV

Congreso de Exploración y Desarrollo de

Hidrocarburos, Mar del Plata, 1999, actas I, pp.

177-195.

Cruz C. E.; Boll, A.; Gómez Omil, R.; Martínez, E.

A.; Arregui, C.; Gulisano, C.; Laffitte G. A. y

Villar, H. J., “Hábitat de hidrocarburos y sistemas

de carga: Los Molles y Vaca Muerta en el sector

central de la Cuenca Neuquina. Argentina”, V

Congreso de Exploración y Desarrollo de

Hidrocarburos, Mar del Plata, 2002.

Freije, H.; Azúa, G.; González, R.; José Ponce, J. y

Zavala, C., “Actividad tectónica sinsedimentaria

en el jurásico del sur de la Cuenca Neuquina”,

V Congreso de Exploración y Desarrollo de

Hidrocarburos, Mar del Plata, 2002.

Gómez Omil, R.; Schmithalter, J.; Cangini, A.;

Albariño, L. y Corsi, A., “El grupo Cuyo en la

dorsal de Huincul, consideraciones

estratigráficas, tectónicas y petroleras. Cuenca

Neuquina”, V Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata,

octubre de 2002.

Gulisano, C. y Gutiérrez Pleimling, A., “The

Jurassic of Neuquen Basin a) Neuquen

Province. Field Guide”, Sec. Min. Nac. y Asoc.

Geol. Arg., Serie E N° 2, Buenos Aires, 1994.

Hechem, J.; Wavrek, D.; Fernández, M.; Pángaro

F. y Verzi, H., “Gas Systems in the Central

Region of Neuquén Basin, Argentina”, 2003

AAPG Annual Meeting Salt Lake City, Utah,

mayo de 2003, abstracts.

Legarreta, L.; Cruz, C. E.; Laffitte, G. A.; Villar, H.

J., “Source Rocks, Reserves and Resources in

the Neuquén Basin, Argentina: Mass-Balance

Approach and Exploratory Potential”, AAPG

International Conference and Exhibition,

Barcelona, 21 al 24 de septiembre de 2003.

Legarreta, L.; Laffitte, G. y Minniti, S., “Cuenca

.

Neuquina: múltiples posibilidades en las series

jurásico-cretácicas del depocentro periandino”,

Simposio de Sistemas Petroleros de las Cuencas

Argentinas, IV Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocaburos, Mar del Plata, 18

al 21 de abril de 1999, pp. 145-176.

Legarreta, L. y Uliana, M. A., “La sucesión jurásica

en el centro-oeste de Argentina. Arreglo

estratigráfico, secuencias y evolución

paleogeográfica”, en Boletín de Informaciones

Petroleras, 3ra. época, año XII, Nº 45, Buenos

Aires, 1996, pp. 66-78.

Legarreta, L. y Gulisano, C. A., “Análisis

estratigráfico secuencial de la Cuenca Neuquina

(triásico superior-terciario inferior). Cuencas

sedimentarias argentinas”, en Correlación

geológica, vol. 6, 1989, pp. 221-243.

Limeres, M., “Sequence Stratigraphy of the

Lower-Middle Jurassic in the Southern

Neuquén Basin: Implicance for Unraveling

Synsedimentary Tectonics along the Huincul

Wrench System”, en Geo Research Forum, vols.

1-2, 1996, pp. 275-284.

Malone P.; Saavedra, C.; Vergani, G.; Ferrero, J.

C.; Limeres, M. y Schiuma, M., “Los reservorios

del grupo Cuyo Superior”, en Schiuma M.;

Hinterwimmer G. y Vergani G. (eds.), Rocas

reservorio de las cuencas productivas de la

Argentina, V Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata,

2002, pp. 277-302.

Maretto, H.; Carbone, O.; Gazzera, C. y Schiuma,

M., “Los reservorios de la formación Tordillo”,

Schiuma M.; Hinterwimmer G. y Vergani G.

(eds.), Rocas reservorio de las cuencas

productivas de la Argentina, V Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar

del Plata, 2002, pp. 335-358.

Maretto, H. y Pángaro, F., “Edad de formación de

algunas de las grandes estructuras del

engolfamiento de la Cuenca Neuquina:

actividad tectónica durante la depositación de

la formación Quintuco”, VI Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar

del Plata, 2005.

Martínez, E.; Lasalle, D. y Pecuch, D.,

“Entrampamiento en el yacimiento lindero

atravesado”, Simposio de Estilos de

Entrampamiento de las Cuencas Productivas

Argentinas, VI Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata, 2005.

Milton, N. J. y Bertram, G. T., “Trap Styles; A New

Classification based on Sealing Surfaces”, en

AAPG Bulletin, vol. 76, 1992, pp. 983-999.

Mosquera A., “Inversión tectónica jurásico inferior

en el sector central de la dorsal de Huincul,

área Los Bastos”, V Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata,

octubre de 2002.

Mutti, E.; Gulisano, C. A. y Legarretta, L.,

“Anomalous Systems Tracts Stacking Patterns

within Third Order Depositional Sequences

(Jurassic-Cretaceous Back-Arc Neuquén Basin,

Argentina Andes)”, en Posamentier, H. W. y

Mutti, E., (convs.), Second High-Resolution

Sequence Stratigraphy Conference, Abstract

Book, 27 de junio de 1994, pp. 137-143.

Olmos, M.; Maretto, H.; Lasalle, D.; Carbone, O. y

Naides, C., “Los reservorios de la formación

Quintuco”, en Schiuma M.; Hinterwimmer G. y

Vergani G. (eds.), Rocas reservorio de las cuencas

productivas de la Argentina, V Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar

del Plata, 2002, pp. 359-382.

Pángaro F. y Bruveris, P., “Reactivación tectónica

multiepisódica de sistemas extensionales,

Cuenca Neuquina, Argentina”, XIV Congreso

Geológico Argentino, Salta, 1999, actas I, pp.

231- 234.

Pángaro, F.; Veiga, R. D. y Vergani, G. D.,

“Evolución tectosedimentaria del área de cerro

Bandera, Cuenca Neuquina, Argentina”, V

Congreso de Exploración y Desarrollo de

Hidrocarburos, Mar del Plata, octubre de 2002.

Pángaro, F.; Corbera, R.; Carbone, O. y

Hinterwimmer, G., “Los reservorios del

Precuyano”, en Schiuma M.; Hinterwimmer G.

y Vergani G. (eds.), Rocas reservorio de las

cuencas productivas de la Argentina, V Congreso

de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos,

Mar del Plata, 2002, pp. 229-274.

Ploszkiewicz, J. V.; Orchuela, L.; Vaillard, J. C. y

Viñes, R., “Compresión y desplazamiento

lateral en la zona de la falla Huincul, estructuras

asociadas, provincia del Neuquén”, IX

Congreso Geológico Argentino, Bariloche,

1984, actas II, pp. 163-169.

Schiuma, M.; Saavedra, C.; Malone, P.; Cevallos,

M.; Rebori, L. y Vergani, G., “Los reservorios

del grupo Lotena”, en Schiuma M.;

Hinterwimmer G. y Vergani G. (eds.), Rocas

reservorio de las cuencas productivas de la

Argentina, V Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata,

2002, pp. 303-333.

Veiga, R., “Migración de hidrocarburos y sistemas

petroleros cuyanos en el ámbito central de la

Cuenca Neuquina-Argentina”, V Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos,

IAPG, Mar del Plata, 2002.

Veiga R. D.; Hechem, J.; Bolatti, N.; Agraz, P.;

Sánchez, E.; Saavedra, C.; Pángaro, F.; García, D.

y Moreiras, E., “Syn-Rift Deposits as a New Play

Concept in The Central Portion of the Neuquén

Basin: Future Perspectives from the Analysis of

Physical Models”, Hedberg Conference AAPG,

Mendoza, noviembre de 2001.

Vergani, G., “Control estructural de la

sedimentación jurásica (grupo Cuyo) en la

dorsal de Huincul”, mimeo, Repsol YPF, 2002.

Vergani, G. D.; Tankard, A. J.; Belotti, H. J. y

Welsink, H. J., “Tectonic Evolution and

Paleogeography of the Neuquén Basin,

Argentina”, en Tankard, A. J.; Suárez S, R.. y

Welsink, H. J., Petroleum Basins of South

America: AAPG Memoir 62, 1995, pp. 383-402.

Vincelette, R. R.; Beaumont, E. A. y Foster, N. H.,

“Classification of Exploration Traps”, en

Beaumont, Edward A. y Foster, Norman H.

(eds.), Treatise of Petroleum Geology/Handbook of

Petroleum Geology: Exploring for Oil and Gas Traps

AAPG Special Publications, 1999, pp. 2-1 a 2-42.

Wavrek, D.; CURTISS, D.; LARA, M. E.; LAFFITTE,

G. y JARVIE, D., “High Resolution Petroleum

Systems Analysis: Application to Kimmeridgian-

Valanginian Megasequence of Neuquén Basin,

Argentina”, en AAPG Bulletin, vol. 81/8,

International Conference & Exibition, Viena,

1997, abstracts, pp. 1419.

Zavala, C. y FREIJE, H., “Cuñas clásticas jurásicas

vinculadas a la dorsal de Huincul. Un ejemplo

del área de Picún Leufú. Cuenca Neuquina,

Argentina”, V Congreso de Exploración y

Desarrollo de Hidrocarburos, IAPG, Mar del

Plata, 2002.

Zavala, C., “Estratigrafía y análisis de facies de la

formación Lajas (jurásico medio) en el sector

suroccidental de la Cuenca Neuquina. Provincia

del Neuquén. República Argentina”, tesis

doctoral, Departamento de Geología,

Universidad Nacional del Sur, 1993, 249 p.

Zavala, C.; Maretto, H. y Arcuri, M., “Las facies

clásticas de la formación Lotena (jurásico medio)

en las áreas de Loncopué y Loma La Lata.

Cuenca Neuquina. Argentina”, V Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar

del Plata, 2002, actas CD, p. 20.

Zumel, J.; GARCÍA, R.y PANDO, G., “Los

rerservorios del grupo Cuyo Inferior”, en

Schiuma M.; Hinterwimmer G. y Vergani G.

(eds.), Rocas reservorio de las cuencas

productivas de la Argentina, V Congreso de

Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar

del Plata, 2002, pp. 255-275.

Petrotecnia • abril, 200688 I