miro atrÁs y no me lo creo. ¿alguien me sigue? - el papel de … · miro atrÁs y no me lo creo....

12
1 MIRO ATRÁS Y NO ME LO CREO. ¿ALGUIEN ME SIGUE? 1 1. Este texto consiste en un diálogo escrito y se inicia con esta frase: “Miro atrás y no me lo creo. ¿Alguien me sigue?”. Para elaborar el texto, seguimos un ejercicio de diálogo escrito propuesto por Bojana Kunst, filósofa y teórica de arte contemporáneo eslovena, en el contexto del seminario “El presente del tiempo. La temporalidad de la performance”. El seminario se celebra en Azala espacio (Lasierra, Araba), del 21 al 26 de marzo de 2013. Durante aquel ejercicio se propuso a las participantes del seminario reflexionar sobre la temporalidad y cuestiones relacionadas con el seminario en forma de diálogo escrito a mano. Meses después, el 28 de junio de 2013, Itziar Imaz (II), Amaia Urzain (AU) e Ixiar Rozas (IR), nos proponemos seguir las pautas de aquella forma de diálogo para reflexionar sobre una práctica docente que compartimos desde el 2011 en la facultad HUHEZI (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) de Mondragon Unibertsitatea. Para ello nos encontramos en Arteleku (Donostia). El diálogo escrito se produce en directo, a tiempo real y durante dos horas. Suena la alarma y dejamos de escribir, levantamos la mano del papel. Las notas a pie (lateral) de página son añadidas posteriormente.

Upload: dinhdan

Post on 14-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MIRO ATRÁS Y NO ME LO CREO.

¿ALGUIEN ME SIGUE?1

1. Este texto consiste en un diálogo escrito y se inicia con esta frase: “Miro atrás y no me lo creo. ¿Alguien me sigue?”. Para elaborar el texto, seguimos un ejercicio de diálogo escrito propuesto por Bojana Kunst, fi lósofa y teórica de arte contemporáneo eslovena, en el contexto del seminario “El presente del tiempo. La temporalidad de la performance”. El seminario se celebra en Azala espacio (Lasierra, Araba), del 21 al 26 de marzo de 2013. Durante aquel ejercicio se propuso a las participantes del seminario refl exionar sobre la temporalidad y cuestiones relacionadas con el seminario en forma de diálogo escrito a mano. Meses después, el 28 de junio de 2013, Itziar Imaz (II), Amaia Urzain (AU) e Ixiar Rozas (IR), nos proponemos seguir las pautas de aquella forma de diálogo para refl exionar sobre una práctica docente que compartimos desde el 2011 en la facultad HUHEZI (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) de Mondragon Unibertsitatea. Para ello nos encontramos en Arteleku (Donostia). El diálogo escrito se produce en directo, a tiempo real y durante dos horas. Suena la alarma y dejamos de escribir, levantamos la mano del papel. Las notas a pie (lateral) de página son añadidas posteriormente.

2

II Me siento un poco incómoda empezando yo este relato colectivo.

Soy la última que se ha incorporado al grupo HAT2, y no me

puedo quitar de encima la sensación de intrusa – también aquí3.

Intrusa en la materia, intrusa en la docencia… intrusa incluso en

mi tierra4. Pero, quizá, no sea un mal lugar desde el que empezar

a hablar, también colectivamente.

IR El extrañamiento mueve. Me parece un buen punto de partida.

Hace un par de semanas envié una pregunta a cuatro creadores

para que escribieran un texto, era para una página web: ¿con qué

imagen relacionarías el EXTRAÑAMIENTO del recién llegado?

Ahora, la primera imagen que viene a mí es un pequeño tótem

de piedra que está en el “jardín” de nuestra facultad. Creo que

es una lápida, está al lado del edifi cio Dorleta. Qué nombre tan

extraño. ¿Quién lo puso? Hace poco, menos de un mes, en las

presentaciones de los ABE5 que hicieron nuestros estudiantes,

uno o una del grupo de Joxerra, puso su ABE- instalación en la

pasarela que hay ahí, de camino a Dorleta, enfrente de la lápida-

tótem. No lo he dicho, tampoco estoy segura, creo que es una

lápida a dos jóvenes estudiantes que murieron de accidente. La

instalación ABE era un txorimalo, un espantapájaros que tenía

encima un pájaro en una jaula. Ese mismo día a otra estudiante

se le escapó un pájaro, que también era de su ABE y estaba

desesperada. ¿Qué tiene que ver esta desesperación con la

pregunta que abre este texto?

2. (Nota de II) HAT es el nombre para-ofi cial con el que denominamos la materia; acrónimo en euskera de Educación Artística Transdisciplinar.

3. (Nota de II) En estas IV Jornadas de Historias de Vida en Educación 2013.

4. (Nota de II) Soy arquitecta de formación. Estudié, trabajé, viví 16 años (en) Barcelona. Llevo uno de vuelta en Euskadi. He colaborado muchos años en diferentes despachos; pongamos que hasta hace poco he trabajado de arquitecta. Esta es mi primera experiencia como docente. También mi primera experiencia profesional en euskera, mi idioma materno.

5. (Nota de IR) ABE es el nombre, también para-ofi cial, con el que denominamos uno de los trabajos que los estudiantes hacen durante la materia HAT. ABE es el acrónimo en euskera de Experiencia de Artes Vivas.

3

AU Desde luego me parece que juego con ventaja… Si se le puede

llamar “ventaja” a saber ciertas cosas6; como por ejemplo

tener más experiencia en un campo de conocimiento como

la educación artística que es al fi n y al cabo la asignatura que

compartimos, docentes y estudiantes. Eso me preocupa, que

alguien tenga que “seguir” a ¿otras?7; pero en el fondo yo también

sigo a otros que siguen a otros8 y no me parece tan malo.

II El extrañamiento mueve. ¿Alguien me sigue? Yo también sigo a

otras que siguen a otras… Y no sé si es desesperación; sí creo

que es sorpresa, es cuestionamiento, es también sospecha. De

haber recorrido estos (tres) años, de dónde estamos, de lo que

viene… Y no sé si es una ventaja; lo que sí creo es que es una

responsabilidad. Miro atrás y no me lo creo…

IR Y no me creo todo lo que he/hemos hecho. En el primer caso a

nivel personal. Y en el segundo, en el recorrido conjunto hecho

durante estos tres últimos años, a veces solas, pero contando

con la suerte de seguir a otra y a otras, de tenerlas al lado.

Hace unos pocos años, cuando terminé mi tesis doctoral9, no

tenía ni idea de que iba a trabajar en la MU10, y menos en una

experiencia como la de ser docente en educación artística. Ni

siquiera sabía que existía esta materia. Hace 18 años, cuando me

licencié en ciencias de la información (y deseaba de manera muy

profunda y desconocida para mí misma ser escritora y crear),

no tenía ni idea de que sí, iba a ser escritora, iba a crear, no tenía

ni idea de que iba a ser madre o muchas cosas más. Todo diría

6. (Nota de AU) Comencé a trabajar en la HUHEZI en 2010 y alguien en este espacio de tiempo me habló del accidente de tráfi co y la decisión de colocar una placa conmemorativa por las tres alumnas fallecidas en un fatal accidente de tráfi co.

7. (Nota de AU) Anteriormente a la reforma del plan de Bologna, en la desaparecida diplomatura de magisterio se ofrecía una perspectiva diferente de Educación Artística, las asignaturas de plástica (manualidades) y música iban por separado. El enfoque de la propuesta del proyecto HAT, va más allá de reunir diferentes disciplinas y propone una perspectiva postmoderna y una revisión crítica de este campo de estudios.

8. (Nota de AU) Somos conscientes del cambio de paradigma que supone plantear una ruptura en la formación inicial del profesorado en relación a la Educación Artística; por ello, hacemos explícitos nuestros referentes externos para justifi car un cambio que consideramos necesario que se extienda de la universidad hasta las escuelas.

9. (Nota de IR) Tesis doctoral que explora la relación entre la voz, el lenguaje y el cuerpo, y atraviesa concep-tos como la experiencia, la tactilidad y la performativi-dad. Exploración que llevo a cabo a partir de casos de estudio de la escena actual de la danza o coreografía experimental. La manera en que estas prácticas artís-ticas están haciendo visibles otras formas de entender la corporalidad (relacionadas con procesos de subjeti-vación) y de entender la comunicación (relacionadas con la performatividad).

10. (Nota de IR) Mondragon Unibertsitatea

4

yo. Nunca he sabido nada de lo que empezaba a hacer. Hacerlo

ha sido aprenderlo, que no aprehenderlo, ya que siempre tengo

la sensación (y el miedo, tal vez, al abismo11) de empezar de

cero. Eterna aprendiz. También con vosotras estos últimos años

y con los estudiantes, una vez a la semana, en esa experiencia

tiempo/espacio de casi cinco horas. ¿Por qué les cuesta tanto

relacionarse con lo desconocido? ¿Cuántos años hacen falta

para aceptar (asimilar) que la vida es una relación continua, una

relación casi erótica12 con lo desconocido?

AU Creo que lo desconocido también se mide y se le pone una

distancia. Puede parecer que nuestra materia encierra unos

saberes desconocidos, distanciados de la escuela; como son el

arte, el cuerpo, la música, el espacio, la danza … En defi nitiva más

que desconocidos pueden parecer difíciles, o “nuevos”. Difíciles13,

cuando unas heredadas expectativas y representaciones sobre el

arte y su función; la educación y su función se abordan desde un

nuevo ángulo. Me he creído desde el principio este proyecto, este

reto y creo que nos hemos entusiasmado al pensar que se pueden

transformar las creencias y las expectativas de los estudiantes,

que dentro de un año se graduarán en Educación. ¿Qué les

habrá des-teñido de esta experiencia? ¿Recordarán lo concreto,

la distancia, el contenido14, el intento por la transformación? ¿Y

qué recordaremos nosotras? Supongo que estas preguntas se

me vienen a la mente porque estoy a acostumbrada a lo efímero,

al empezar “de cero” y al querer aprehender15 lo aprendido.

11. (Nota de IR) Digo abismo de manera poética y también literal. El miedo a empezar. A lo nuevo. A lo desconocido. El miedo a eso que está al otro lado de mí. Y la atracción que a su vez nos produce. Hay algo ahí que nos llama. Y nos hace volver a empezar. ¿Empezar? ¿Acaso no vuelven pliegues de experiencias anteriores? Pliegues, ondulaciones. Esas resonancias siempre en movimiento. Entrelazamientos.

12. (Nota de IR) Aquí pensé en Bataille. Nada en concreto, sólo como idea general. Ahora al releerlo pienso en lo erótico de Barthes, en el “granulado de la voz”. En lo erótico de nuestras propias vidas y cuerpos. En que nunca terminamos de conocernos a nosotras mismas ni de conocer a las personas que encontramos, queremos o amamos. Ahora pienso también en Peggy Phelan y su libro Unmarked. The politics of performance, cuando escribe al inicio de su libro, “To doubt the subject seized by the eye is to doubt the subjectivity of the seeing I”. p. 1

13. (Nota de AU) A partir de la cuestión de “conocimiento difícil” de Frenkel, concepto que aprendí de Laura Trafí ; sugerido en el feedback al trabajo que le enviamos, dentro de su seminario “Historias críticas del arte e interpretación narrativa de la cultura visual”, impartido en el máster “Artes Visuales y Educación: un enfoque construccionista” UB (08/09).

14. (Nota de AU) Nada más desprenderme del texto, aún redactando mentalmente lo escrito y repasando lo leído, he considerado que se me había olvidado mencionar algo importante, algo que incluyo cada vez más en mi relación pedagógica con los estudiantes: hablo de lo performativo.

15. (Nota de AU) Al fi nalizar las dos horas de escritura, ha sonado la alarma y hemos decidido leer en voz alta siguiendo el esquema inicial. Ha sido curioso escuchar las variaciones y la sorpresa de la coincidencia en el verbo aprehender utilizado primero por IR y luego por mí, ya que la caligrafía a veces ilegible ha provocado que la lectura no fuera exacta y que hayamos coincidido en cosas sin ser conscientes de ello.

5

II ¿Qué es lo que “des-tiñe” en cada una? Yo también creo,

recuperando una conversación con otra docente (belga) de

Educación Artística, y tal y como lo relataba Amaia, que uno de

los principales retos de la materia (me vuelvo a sentir incómoda

hablando de competencias) es ese “extrañamiento” de las

miradas16 aprendidas/heredadas sobre el hecho artístico… pero

también sobre el hecho pedagógico.

Recuerdo una nota que escribió un alumno en la hoja de

depósito de su ABE, a modo de instrucciones: “Mira pero no

toques. Bueno, haz lo que quieras”. Tengo la sensación de que

nuestra materia se pone en juego justo en el espacio (¿abismo?)

intermedio entre esas dos frases.

IR Me has tocado el tacto17. Y lo digo así. No voy a entrar en la

fenomenología del tocar, sólo voy a decir que hemos tocado y

atravesado una experiencia: apostar por el hecho artístico en un

entorno completamente hostil hacia ello. Hostilidad a veces muy

sutil y otras frontal hacia nuestra materia, nuestra experiencia

y nuestra trayectoria. Desde todos los frentes. Desde el

institucional (la universidad) y el cuerpo de los estudiantes. Me

voy a detener en la palabra DESTEÑIR

Tiene que ver con quitar el color, ajar, algo que ya lo tenía. No

me parece una palabra muy apropiada (en este momento).

Vamos a intentar afi nar, tampoco me parece necesario

pensar en una sola palabra. ¿Podríamos pensar en contaminar,

en agrietar, en fracturar? Fractura me lleva a Benjamin18 y,

ciertamente, me interesa más. Cuando un estudiante escribe:

16. (Nota de II) Hablando de lo aprendido/heredado: he preferido sobreescribir esta referencia a la(s) mirada(s). Ya el día del ejercicio sentí la necesidad de matizarlo; por no ajustarse realmente al contexto –digamos, ontológico– de la materia HAT. Releo y reescribo: (ese extrañamiento de) los CUERPOS. Tocando otras voces, tanteo a Luce Irigaray: “More than any other sense, the eye objectifi es and it masters. It sets at a distance, and maintains a distance. In our culture the predominance of the look over smell, taste, touch and hearing has brought about an impoverishment of bodily relations.” Y me quedo pensando en todo lo que me/nos está tiñendo de esta experiencia en grupo, en el que la propia materia se piensa, se construye y se habita desde lo transdisciplinar.

17. (Nota de IR) “La crítica al ocularcentrismo se inicia con Nietzsche, quien ya intentó subvertir la autoridad del pensamiento ocular. También mantuvieron posiciones antioculares, entre otros, H. Bergson, G. Bataille, M. Merleau- Ponty, J. P. Sartre, J. Lacan, G. Debord, R. Barthes, M. Foucault y J. Derrida. Merleau- Ponty, desde una concepción táctil de la visión criticó el regimen cartesiano predominante y su privilegio de un sujeto ahistórico, imparcial, acorporalizado, totalmente ajeno al mundo”. Fragmento de mi tesis doctoral, en la que desarrollo el concepto de la tactilidad a partir de algunos de los autores citados. En Rozas, Ixiar (2012) Voic(e)scapes, p. 291.

18. (Nota de IR) Este ejercicio de diálogo escrito coincide con la lectura de la tesis doctoral de Jon Mantzisidor (sobre prácticas performativas y conceptuales en la escena musical free improvisation). Recuerdo que la víspera al encuentro para realizar el ejercicio leí en uno de los capítulos de la tesis una referencia a Benjamin y la fractura. No la he encontrado, así que en la relectura y la escritura de las notas al pie de página de este ejercicio no puedo añadir la referencia directa. Ahora podría referirme también a Deleuze y su maravilloso libro Crítica y clínica (1996), concretamente al capítulo “La literatura y la vida”, pp., 11-18.

6

“He empezado a tener ideas raras, ¿me estaré volviendo

loca?” Está siendo fracturada. Cuando después de tres años de

docencia nos comunican sin ningún adorno que vamos a ser

“autónomas” (contrato) estamos siendo fracturadas. Lo digo

sin victimismos. Entonces, ¿qué recordarán/remos de esta

experiencia “desteñida”, fracturada…? Yo diría que la potencia

del empoderamiento, esos gérmenes de la contaminación,

como diría Deleuze19, esos pequeños bolsillos de potencia que

hemos sido. ¿Y por qué hablar en pasado? Creo que este “folio

giratorio” no va a volver a mí, se nos está acabando el tiempo así

que pienso. En la habitación de al lado siempre habrá alguien con

una pedagogía tóxica. Podríamos dinamitarlo todo (aquí aparece

mi yo “justiciero”). Pongamos que podemos volver a empezar.

¿Por dónde empezaríamos?20

19. (Nota de IR) Ibídem, “Espinoza y las tres éticas”, pp., 192-209.

20. (Nota de AU) El texto giratorio se detuvo en manos de IR cuando sonó la alarma. En ese momento no fui consciente de cuánto me apetecia seguir escribiendo y leyendo. Pero habíamos consumido el tiempo del ejercicio y decidimos leerlo en voz alta. Es evidente que yo no podía conocer el contenido del último párrafo y además había perdido la noción del tiempo...Ya no pensaba en mi turno, pensaba en cómo continuar el relato, en la narración…Cuando IR acabó de leer no pude evitar emocionarme, fue una sensación preciosa… Duró unos instantes y me lancé a aclarar que lo de desteñir era una metáfora prestada de Esther Ferrer y que si hubiésemos continuado la mencionaría sin duda, por ser un acontecimiento (mayo 2012) memorable dentro de nuestra corta historia. Recogimos y nos despedimos; una hora más tarde, después del viaje de Arteleku a Mondragón, cuando llegué a casa escribí este texto, que seguro no hubiera sido el mismo allí:

AU Podríamos empezar diciendo que el curso pasado invitamos a María Acaso y a Esther Ferrer. Una docente universitaria especializada en el campo de la educación artística y una artista multidisciplinar. Ambas nos ofrecieron intervenciones apasionantes. Ambas mujeres, profesionales con un discurso elaborado, enérgico, positivo y situado (Haraway). Quizá sedujeron y despertaron inquietudes latentes personifi cando la posibilidad de… de algo, al menos en mí o al menos esa era la intención. Quizá deberíamos empezar haciendo una pedagogía más seductora. Quizá deberíamos decir a quiénes seguimos y por qué decidimos desteñirnos con ellas.

7

BIBLIOGRAFÍA

Acaso, María (2009) La educación artística no son

manualidades, Madrid: Catarata.

Barthes, Roland (1978) El placer del texto, Madrid:

Siglo XXI Editores

Bataille, Georges (1997) El erotismo, Barcelona:

Tusquets

Derrida, Jaques (2012) Del tocar. Jean- Luc Nancy,

Buenos Aires- Madrid: Amorrortu Editores

Deleuze, Gilles (1996) Crítica y clínica, Barcelona:

Anagrama

Ellsworth, Elizabeth (2005) Posiciones en la

enseñanza, Madrid: Akal.

Irigaray, Luce (1978) Entrevista en Les femmes,

la pornographie et l’erotisme, ed. Marie-Françoise

Hans and Gilles Lapouge, Paris: Seuil

Ferrer, Esther (2012) En cuatro movimientos,

Sociedad Estatal de Acción Cultural/F. Artium de

Álava Editores

Padró, Carla (2011) El aprendizaje de lo

inesperado, Madrid: Catarata.

Phelan, Peggy (1993) Unmarked. The politics of

performance, London- New York: Routledge

Rozas, Ixiar (2012) Voic(e)scapes. Experiencias y

potencias de la voz, el lenguaje y la tactilidad en la

escena actual de la danza, Bilbao: EHU

II_ITZIAR IMAZ Beasain, 1976 Arquitecta y docente. He colaborado profesionalmente en proyectos arquitectónicos diversos; tanto de urbanismo, como de edificación y museografía. Alterno estas colaboraciones con procesos de investigación documental y artística sobre las representaciones de lo urbano, en torno al Master Programa d'Estudis Independents del Macba (Barcelona). Actualmente formo parte del equipo docente de Educación Artística Transdisciplinar en la facultad de Ciencias de la Educación HUHEZI - Mondragon Unibertsitatea. Cada vez más alejada de la práctica arquitectónica “canónica”, estoy interesada en los tránsitos y espacios de desbordamiento entre arte, educación y territorio.

B I O G R A F Í A S IR_IXIAR ROZAS Lasarte, 1972 Escritora, dramaturga, videocreadora e investigadora. En mi práctica textual, entendida en su sentido más amplio, escribo narrativa, poesía, imágenes, textos para piezas escénicas, artículos y textos críticos, materiales que se han publicado en varios países e idiomas. Soy doctora en Bellas Artes (UPV/ EHU). En la actualidad trabajo como docente de Educacion Artística en Mondragon Unibertsitatea. También soy parte del equipo de trabajo de Azala (Lasierra, Araba), espacio dedicado a la creación, la investigación, la experimentación y la formación. Me interesa habitar de forma teórica y práctica el lugar que se abre entre el lenguaje, el cuerpo, la voz y la performatividad.

AU_AMAIA URZAIN Mondragón, 1980 Docente y asesora/diseño de proyectos de educación artística. Paralelamente a mis estudios en Bellas Artes (UPV-EHU) comencé a colaborar para diferentes instituciones museísticas durante una década como educadora nomada. Cursé el máster “Artes Visuales y Educación: un enfoque construccionista” en la UB, el cual me ayudó a situar mi práctica y me impulsó a explorar las posibilidades de la investigación. Sigo vinculada a la educación en museos con proyectos como VACA. Mis intereses, no obstante, se han desplazado hacia la Educación Formal en Mondragón Unibertsitatea y en la Escuela Primaria. Actualmente estoy iniciando mi tesis doctoral, que tiene como escenario la Formación Inicial del Profesorado, la educación artística postmoderna como campo de estudio y la investigación autobiográfica como intención y posición.

EPÍLOGO en tres escenas

Escena I LA INVITACIÓN / FRASE

Escena II EL EJERCICIO

Escena III LO INESPERADO

I

Ixiar diseñó el plan. Las Historias de Vida nos parecía un lugar al que debíamos asistir y participar. Nos envió un email en el que nos pedía que pensáramos un inicio/frase y adjuntaba la invitación. La

Invitacióni, detallaba ciertas cosas que ocurrirían en la jornada de trabajo. Se concretaba la hora, el lugar, los objetos y la acción: un proceso de diálogo escrito que daría como resultado nuestro texto principal para la comunicación, basado en el ejercicio de Bojana Kunst. Antes necesitábamos pensar en una frase que sirviera como detonante para relatarnos, y relatar también el trabajo y la experiencia que está siendo compartir y construir la materia de educación artística en la universidad, pero de esto hablaré más tarde.

Ixiar adjuntaba en la invitación una frase que recordaba del ABE de una estudiante, le parecía un buen punto de partida. Además de sugerente, parecía interesante que la frase fuera un préstamo de un pensamiento de una estudiante. Aún así Ixiar nos animó para que fuésemos pensando en ese inicio. Yo, desbordada por el fin de curso, respondí automáticamente improvisando y aportando la mía. El 28 de junio nos encontramos puntuales a las 10 de la mañana en Arteleku. De acuerdo con el plan, Ixiar dirigió una relajante sesión de yoga que duró más de una hora. Al terminar, aún sentadas en las esterillas, empezamos a divagar sobre si sería interesante empezar las sesiones con los estudiantes de esta manera, teniendo en cuenta que las clases empiezan a las 8 de la mañana y acaban a las 13 un día por semana. Decidimos posponer estos asuntos. Bajamos a preparar un té y la mesa de trabajo. Trasladamos la mesa y las sillas del comedor al exterior aprovechando la tranquilidad, el sol y el espacio exterior de este centro. Es una lástima que este edificio

esté sentenciado al derrumbe en otoño del 2013 (esto ocuparía otra “historia de vida”). Pusimos sobre la mesa las frases de inicio y nos percatamos de que las bolsitas de té también portaban un mensaje. En total teníamos 5 frases: la de la estudiante MQ, la mía y las tres de las bolsitas de té. Decían así:

MQ Ideia arraroak izaten hasi naiz, zoratu ote naiz? He empezado a tener ideas raras, ¿me estaré volviendo loca?

AU Miro atrás y no me lo creo. ¿Alguien me sigue?

TE The only consistent is change. Lo único consistente es el cambio.

TE If you want to go far away go together. Si quieres llegar lejos ve acompañado.

TE Only he who knows the destination knows the way. Sólo aquel que conoce el destino conoce el camino.

Primero hablamos sobre las jornadas de Historias de Vida e inmediatamente descartamos los azarosos mensajes de las bolsitas de té. El relato que íbamos a producir trataba de nosotras, del trabajo con los estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria en Mondragon Unibertsitatea, una institución cooperativa y privada. Expliqué la intención con la que brotó ese pensamiento apresurado en mí; insistiendo en el recorrido y la existencia de nuestra materia, las expectativas de los estudiantes y la formación de este equipo docente en tan corto espacio de tiempo. Somos cinco docentes (de ámbitos disciplinares y trayectorias diferentes) desarrollando una materia común de educación artística que, en el cómputo general de créditos en el grado, resulta diminuta

(¿Invisible? o ¿Incómoda?). Siendo diminutos, los estudiantes se impactan con el enfoque de la materia; entienden que en la universidad se les debe orientar hacia lo que más tarde deben reproducir en la escuela (basándose en buenas e innovadoras prácticas), pese a que discursivamente han adoptado todo tipo de slogans haciendo un retrato ideal de educación democrática y horizontal, de escuela inclusiva y de una intervención escolar dónde el aprendizaje debe ser significativo, el alumno el protagonista y el profesor reflexivo, no reproductivo. No obstante, no lo aplican en su rol actual de estudiante y más que interesarse por sus propios conocimientos o procesos de aprendizaje en relación a las artes, nos piden recetas y actividades concretas para desarrollar con sus futuros alumnos de infantil o primaria. De ahí el shock cuando, en vez de manualidades y flauta dulce se encuentran con lecturas, debates y cuerpos, representaciones en primera persona y análisis críticos, cartografías y ABES, glosarios y CTMS… y más cosas que vamos inventando en nuestro currículum particular. Es verdad que a veces nos dan ganas de gritar, o al menos a mí ¡Sé activa y no reactiva! ante las resistencias y las respuestas a algunas situaciones. Parece que no quieren ese protagonismo que proclaman para los niños y niñas. Con este enfoque, este equipo y estos estudiantes vamos hilvanando esta experiencia docente que nos apetece relatar en una narración colectiva. Miro atrás y no me lo creo, ¿alguien me sigue? Sigamos con el ejercicio.

II

Ixiar conecta la alarma. El ejercicio durará dos horas. Comienza Itziar. Continúa Ixiar. Sigo yo. Así giramos el texto hasta 8 veces. No hay límite de tiempo ni límite de espacio. Siento una mezcla de nervios y excitación. Nos une la experiencia compartida y vivida. Ixiar revela en su rostro una calma chicha de esas que te da la experiencia previa, tanto en el acto del ejercicio como en el de escribir. No hablamos. Se escuchan los pájaros y las obras al otro lado del muro. Dibujo. Me coloco un turbante con una bolsa amarilla que me acaba de regalar Ixiar. El texto gira. Ixiar escribe. Hago fotos. Hace fotos. Me llega y me pongo a leer desde el principio, estoy nerviosa. Escribo. Lo paso a Itziar. Liamos cigarrillos. Desplazamos la mesa a un lugar con sombra. Continuamos. He perdido la noción del tiempo. Leo, escribo y pienso. Noto la concentración alrededor de la mesa. Suena la alarma y el texto se detiene en manos de Ixiar.

III

La música de la alarma rompió el tiempo, la concentración, y delató el final. Decidimos leer el texto en voz alta, en orden. El texto sonaba distinto. Las pausas eran distintas e incluso palabras ilegibles por la caligrafía ajena se descubrieron como verdaderos hallazgos, como la coincidencia en el uso del verbo aprehender, más aclaraciones (entre desteñirse y fragmentarse) y notas a pie de página configuraron un nuevo texto oral.

Para mí resultó emocionante ver cómo se habían ido desarrollando los temas, las ideas… pero todo resultaba familiar, somos unas de las tantas protagonistas de esta historia que nos apetece contar. Todo esto se desarrolla en un proyecto docente no consolidado, precario, soñado, en construcción, mutante, transdisciplinar, emergente que no emergido. Miro atrás y ha merecido la pena. Hemos empezado ¿por dónde seguiríamos?

AU

_ _ _

i Esta es la invitación que nos envió Ixiar Rozas como propuesta para juntarnos y elaborar

el diálogo escrito:

Pensando HAT juntas _3 x 3

PLAN: Arteleku (Donostia), 28 de Junio Nos juntaremos a las10.00 (en la entrada)… Yo le dedicaría todo el día Pensaremos y escribiremos juntas Comeremos juntas & ondo pasa! TASKS: Traed esterilla y cojín (para sentarnos por ahí y estar cómodas) Traed ropa cómoda Traed folios Tenemos que acordar entre todas una frase para comenzar la escritura (*) EJERCICIO: Escribiremos. Tomaremos como punto de partida una frase (* ver siguiente columna) Escribiremos individualmente: a partir de esa frase, empezará primero una Cada una esperará su turno La que escribe se tomará todo el tiempo que necesite Y para acabar el día… A las 20:00 en el museo San Telmo, inauguración de la exposición “Tratado de paz” – comisariada por Pedro G. Romero. * A mi parecer la frase debería ser en torno a la experiencia de nuestra materia, y partiendo del programa de Historias de vida 13, tomaría dos temas como eje: (1) El relato colectivo: reelaboración de los relatos, reflexionando entre todos. (2) Reflexionando sobre el proceso: la experiencia, el relato, la narrativa. Una propuesta: “He empezado a tener ideas raras…” (Escrito por la alumna M. Q. en la argumentación del ABE de la materia)