migrante migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y...

35
SER- MIGRANTE MAY-JUN 3

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

SER-MIGRANTE

MAY-JUN3

Page 2: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

MAY-JUN

México, primera edición 2017Derechos Reservados

Organización Internacional para las Migraciones OIM México

Av. Francisco Sosa 267 Col. Barrio de Santa Catarina C.P. 04010 Ciudad de MéxicoTeléfono: 55.36.39.22 / 55.36.77.75

REPRESENTANTE DE LA OIM EN MÉXICOChristopher Gascon

COORDINACIÓN DEL PROYECTOJosé Ramón Córdoba Luna / Andremar Galván Serrano

AGRADECIMIENTO ESPECIAL AL COMITÉ DE DICTAMINACIÓNCarlos Alberto G. Zepeda, Genoveva Roldán, Alma Leticia Flores Ávila,Jesús Javier Peña Muñoz, Erandi Santana.

“La OIM está consagrada al principio de que la migración ordenada y en condicio-nes humanas, beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo intergubernamental, trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para ayudar a encarar los desafíos que plantea la migración a nivel operativo, fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias, alentar el desarrollo social y económico a través de la migración y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de las y los migrantes”.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero del Fondo de la OIM para el Desarrollo. (IDF)

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores y no necesaria-mente representan la opinión o criterio de la Organización Internacional para las Migraciones.

DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA: Maximiliano Rosete / Ulises Miguel Rosete Pereyra

Impreso y hecho en México / Printed and Made in Mexico

Organización Internacional para las Migraciones Todos los derechos Reservados, México 2017

3

Page 3: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

s e r -m i g r a n t emay-jun 2017

Condiciones y causas de la vulnerabilidad migrante en el sistema jurídico mexicano

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

La identidad como factor de inclusión.La matrícula consular mexicana como herramienta eficaz para la aceptación de los connacionales indocumentados en la sociedad estadounidense

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

La reintegración social de los dreamers ante un escenario politizado

Los riesgos de muerte temprana en mujeres migrantes y su invisibilidad en los registros administrativos

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

Racismo, discriminación y exclusión de indígenas migrantes en México y Estados Unidos

3

Page 4: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Contenido5

4

10

17

44

50

58

36 La reintegración social de los dreamers ante un escenario politizado

Tania Ilian Rosales Reyes

Los riesgos de muerte temprana en mujeres migrantes y su invisibilidad en los registros administrativos

Rosalba Jasso, César Barboza

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

Óscar M. HernándezAmy C. Thompson

Racismo, discriminación y exclusión de indígenas migrantes en México y Estados Unidos

Teresa de Jesús Portador García

23

Presentación

Christopher Gascon

Condiciones y causas de la vulnerabilidad migrante en el sistema jurídico mexicano

Cuauhtémoc Juárez Reyes

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

María Martina Dimas Bolaños Benito Ramírez Valverde

La identidad como factor de inclusión.La matrícula consular mexicana como herramienta eficaz para la aceptación de los connacionales indocumentados en la sociedad estadounidense

Diego Antonio Reyes Díaz

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

Yair Candelario Hernández PeñaKenia María Ramírez MedaVanessa Lizeth Íñigo Silva

Page 5: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Condiciones y causas de la vulnerabilidad migrante en el sistema jurídico mexicano

4

ser-migran

te

Condiciones y causas de la vulnerabilidad migrante en el sistema jurídico mexicano

Cuauhtémoc Juárez Reyes1

ResumenEl presente artículo considera la manera en que el Estado mexicano percibe, al in-terior de su marco jurídico, la vulnerabilidad y el fenómeno migratorio, en los que existen sendas marcadas entre la administración y el acceso a la justicia pronta y expedita debido a interpretaciones estigmatizadoras. De ahí la importancia de sen-sibilizar, mediante los principios rectores del nuevo sistema penal, a los servidores públicos asignados a las investigaciones que, en el peor de los casos, después de un largo periodo, concluyen con una remisión de su expediente a otra autoridad porque juzgan que dentro de la legislación no existe una condición cualitativa que convenza, histórica y jurídicamente, que la persona migrante tiene la característica de ser vulnerable.

IntroducciónComo se puede advertir en las noticias diarias, la migración está llegando a un punto de interés por la nueva estructura sistémica de gobierno en Estados Unidos, cuya política de fronteras seguras restringe desde el primer día del nuevo mandato el acceso a personas no nacidas en aquel país. Con el fin de apoyar esta reflexión, nuestro propósito se concentra no sólo en la condición mencionada, sino en el análisis de la forma en que México —considerado país de origen, tránsito y retorno de migrantes— asume la vulnerabilidad de los migrantes.

Esta observación puede recordar el push and pull migratorio, producto de un fenómeno base, oculto como todo mal, cuya apariencia estaba difusa en otros

1 Licenciado en Derecho, Educación y Filosofía. [email protected]

PresentaciónLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del Fondo para el Desarrollo, abre este espacio de difusión para investigaciones, opin-iones de especialistas y artículos especializados relacionados al tema migra-torio, guiados por la diversidad de temas y dinámicas que están presentes en México.

Esta compilación de artículos e investigaciones conforman el espacio que denominamos “Ser Migrante”, con la visión de colocar en el centro de nuestro trabajo a las personas migrantes. Con esta herramienta, deseamos que se facilite y fomente el intercambio del conocimiento favoreciendo el entendimiento de la movilidad humana desde las diferentes perspectivas por las que puede ser estudiada, abonando información a los lectores para que les permita realizar análisis y generar opiniones de manera informada.

Dentro de los volúmenes que conformarán este espacio se abordarán una serie de temas vinculados al contexto de la migración en México como salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente, la trata de personas, migrantes en tránsito, entre otros. Se espera que este espacio sirva como foro para abordar temas de política migratoria desde un enfoque de la seguridad humana, retorno de migrantes y respuesta human-itaria a la población migrante en México.

Agradecemos la participación de las personas especialistas, investi-gadoras, académicas y público en general interesado por participar y colab-orar en este espacio. En especial, agradecemos a las personas miembro del Comité Dictaminador por su asesoramiento y selección de la información que publicamos en este espacio.

Christopher Gascon Representante de la OIM en México

1

Page 6: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Condiciones y causas de la vulnerabilidad migrante en el sistema jurídico mexicano

Condiciones y causas de la vulnerabilidad migrante en el sistema jurídico mexicano

76

ser-migran

te

Cuauhtém

oc Juárez Reyes

ciones de riesgo o discriminación que impiden alcanzar mejores niveles de vida. De aquí se entiende el artículo primero de nuestra Carta Magna, cuando al mencionar la discriminación comprende como causas una multitud de categorías que pueden provocarla: origen étnico o nacional, género, edad, capacidades diferentes, con-dición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil; además la lista no es limitativa sino enunciativa y deja abierta la posibilidad de nuevas categorías al incluir cualquier otra que atente contra la dignidad humana.

Situación migratoria en MéxicoHistóricamente no hay un documento legal que demuestre la existencia del Pro-grama Frontera Sur en México, lo más parecido es el Programa Especial de Migra-ción 2014-2018. Sin embargo, desde 2015 los defensores de derechos humanos no cejan en sus intentos de paliar la invisibilidad institucional que Frontera Sur produ-ce en las personas migrantes. La presión internacional obligó al Estado mexicano a comprometerse y realizar acciones en pro de este sector de población, aunque en ese mismo año Frontera Sur produjo el hartazgo ante el número creciente de denuncias por violación a los derechos humanos ante organismos nacionales e in-ternacionales. Máxime cuando el Banco Mundial reportó ese año que la migración alcanzó su máximo histórico.

Para nuestro tema en concreto, cuando se habla de vulnerabilidad y migra-ción en el caso de México, el Acuerdo A/117/2015, de la Procuraduría General de la República, establece:

“TERCERO. Se entiende por persona migrante, para los efectos de este Acuer-do, a quien ingresa o transita por territorio mexicano en condiciones de vulnera-bilidad, ya sea a través de puertos, aeropuertos, fronteras, puntos de control de las migraciones, cruces informales y cualesquiera otros recorridos que hagan las personas migrantes; y se trate de:

I. Extranjero indocumentado o sin permiso o visa válida; II. Para efectos del tránsito, es irrelevante la temporalidad de la estancia en

territorio mexicano.III. Trabajadores migratorios y sus familiares conforme a los tratados interna-

cionales ratificados por el Estado mexicano, en particular lo dispuesto en los artículos 1 y 2 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y en el artículo 3, fracción XVII, de la Ley de Migración, y toda persona que migra

fenómenos visibles; sin abandonar la crítica hermenéutica, hay que considerarlo como una raíz. Se sabe con certeza que su ramificación comprende distintas eda-des, condiciones sociales, económicas, etnográficas y culturales, y aunque se le ha querido erradicar mediante políticas públicas que mejoren el bienestar de la población afectada, la experiencia refleja que no han sido efectivas. Un caso que lo ilustra es la carencia de un documento de identidad para cualquier persona, cuya respuesta estatal es por ejemplo un programa de credencialización para mejorar el acceso al goce de derecho a servicios públicos, pero tal medida se enfrenta a la burocracia en su más fino nivel para negar el trámite por falta de fotografías a color del solicitante. El grado de insensibilidad puede seguir elevándose con evidencias empíricas hasta el más alto cargo de un servidor público.

VulnerabilidadA pesar de que existe un cambio en el marco jurídico mexicano desde 2008, no fue sino hasta 2016 cuando el sistema penal fue modificado bajo las premisas de los principios propersona y de interpretación conforme. Sus excepciones son circuns-tancias pequeñas con consecuencias enormes: es corrupción, el alimento diario de dicha raíz. Aunque la argumentación es sólida y los derechos están bien puestos, lo que evita que se consolide el Estado de Derecho es la manera de efectuar las acciones, de acceder a las prestaciones, de distribuir los recursos, de continuar las buenas prácticas políticas por el cambio de régimen. Los verbos preferidos de un Estado en tales condiciones son subsanar, porque los resultados obtenidos deme-ritan mucho sus planes nacionales de desarrollo; dar continuidad, porque el ser-vicio que presta no es de la calidad esperada; reconocer, porque cada día surgen nuevos derechos para el Estado, fruto de la exigencia —muy a pesar de grupos conservadores— y el reconocimiento de una vida con los mínimos elementos de dignidad.

Es razonable afirmar ahora el nombre de dicha raíz: vulnerabilidad. Al res-pecto, las Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Con-dición de Vulnerabilidad consideran entre las condiciones: “edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, […] dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico”.2

El Derecho Positivo Mexicano establece en la Ley General de Desarrollo, frac-ción VI, artículo V, la noción de que tal condición es multifactorial, indica las situa-

2 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulner-abilidad, en Diario Oficial de la Federación, Estados Unidos Mexicanos, 7 de mayo de 1981.

Page 7: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Condiciones y causas de la vulnerabilidad migrante en el sistema jurídico mexicano

Condiciones y causas de la vulnerabilidad migrante en el sistema jurídico mexicano

98

ser-migran

te

Cuauhtém

oc Juárez Reyes

ConclusiónPor lo anterior, debe llamarse la atención respecto a la manera en que el Estado o al menos algunos de sus servidores públicos interpretan la vulnerabilidad, en especial en el Instituto Nacional de Migración, y de paso en otras dependencias, ya que no es un término que sólo pueda aplicarse a los refugiados; solicitantes de condición de refugiado; solicitantes de asilo; apátridas; beneficiarios de protección complementaria; mexicanos deportados de otros países; personas que permanez-can en zonas fronterizas o distintas a su lugar de origen o residencia, siempre que se encuentren en situación de calle o realizando cualquier tipo de recorrido; los trabajadores migratorios; toda persona que migra por un conflicto armado; extran-jeros sin documentos de permiso para el tránsito dentro del país; mexicanos en camino a otro país por pobreza, tradición familiar o búsqueda de mejores oportu-nidades; por desplazamiento forzado, persecución o por otras formas de violencia; por razones económicas; porque es víctima de trata de personas, de tráfico de órganos o por cualquier otro motivo que ponga en riesgo los derechos humanos o bienes jurídicos de quien migra o de su familia. Hacerlo así, catalogarlos y botar-los por no estar en esta lista demuestra insensibilidad, no tener la calidad de ser humano, ser negligentes. Al nutrir así esa raíz que se quiere aniquilar, al ser parte de ella, el servidor público no necesita discriminar directamente a un migrante, ni siquiera tratarlo mal. ¿Para qué si se lo puede hacer a uno de sus familiares?

BibliografíaCruz González, Gerardo (coord.) (2016). Niños migrando, México, Instituto

Mexicano de Doctrina Social Cristiana. Estupiñán Silva, Rosmerlin (2015). La vulnerabilidad en la jurisprudencia

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: esbozo de una tipología, en Manual de Derechos Humanos y Políticas Públicas, vol. 3, pp. 193-232, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.

Moreno Pérez, Salvador (2012). La agenda binacional México-Estados Uni-dos del tema de migración: legislación y política pública, en Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, núm. 137.

por un conflicto armado, violaciones a los derechos humanos, desplaza-miento forzado, persecución o por otras formas de violencia, por razones económicas, porque es víctima de trata de personas, o por cualquier otro motivo que ponga en riesgo los derechos humanos o bienes jurídicos de quien migra o de su familia”.

La delimitación conceptual de migrante para el Estado mexicano reconoce las cau-sas subyacentes, las circunstancias de exposición y las características atribuibles a las personas migrantes vulnerables. Todavía intenta ir más allá cuando de este acuerdo surge la Unidad de Investigación de Delitos contra Personas Migrantes, concentrando esfuerzos también en la reparación y garantía de no repetición al configurar y poner en funciones la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, esto es, disminuir la vulnerabilidad futura y ser resilientes; un criterio absoluto de evi-dencia fáctica por el cual el Estado trata de elaborar un nuevo sistema de relación entre los servidores públicos y sus gobernados, es decir, poner a personas en fa-vor de otras personas. Así, la vulnerabilidad es una probabilidad de amenaza que puede medirse por grados, intensidad, frecuencia, duración y, por ende, evitarse.

Consideraciones finalesLa Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indica en cuando menos unas 60 sentencias de condena a los Estados —dos para México que deben men-cionarse: González et al. (campo algodonero) vs. México, del 16 de noviembre de 2009, y Rosendo Cantú et al. vs. México, del 31 de agosto de 2010— cómo deben sus países miembros evaluar, esgrimir, proteger y reconocer la vulnerabilidad, en general, si una persona individual o colectiva tiene o no le son satisfechas, por parte del Estado, las obligaciones generales de respeto y garantía de sus derechos humanos cuando:

a. Hay limitaciones en un derecho convencional. b. Hay ausencia de medidas de protección para una vida digna. c. Hay desventaja evidente en la situación física (edad, género, discapa-

cidad) o social (identidad étnica o cultural). d. Hay un grado de exposición a la amenaza. e. Existe una situación específica del sujeto vulnerable (migrantes, dete-

nidos, grupos u organizaciones políticas de oposición al Estado, des-plazados, periodistas, defensores de derechos humanos).

Page 8: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

María M

artina Dim

as Bolaños , Benito Ramírez Valverde

11

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

como consecuencia cambios en los mismos migrantes ya que involucra acumula-ción de experiencias en capital humano, y en sus lugares de origen, la pérdida de población dinámica y emprendedora (Nájera, 2009: 3-8). Otro aspecto importante es que la población que migra suele ser joven, en edad productiva y reproductiva, por lo que los lugares de arribo se rejuvenecen, en tanto que los de origen enveje-cen (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2010: 21).

La migración laboral relacionada con el trabajo asalariado no significa otra cosa sino que la mujer o el hombre dejen sus hogares y sus tierras en busca de me-jores oportunidades en otros países (Conferencia Internacional sobre Educación de Personas Adultas [CONFINTEA], 1997: 2). En 2015, se estimó que 12.2 millones de migrantes mexicanos residían en Estados Unidos (Banco Bilbao Vizcaya Argen-taria [BBVA], 2016: 4). Del total de migrantes mexicanos en EU, 46% son mujeres, lo que constituye 3.5% del total de mujeres en Estados Unidos y 26% de la pobla-ción femenina inmigrante. Estos números colocan a las mexicanas por encima de cualquier otro grupo inmigrante femenino en la Unión Americana (CONAPO, 2013: 2). En 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Tlaxcala, 92 se fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2010) (tabla 1).

Respecto a la educación en el estado de Tlaxcala, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.2 años, lo que equivale a poco más de la secundaria concluida (INEGI, 2015). Un dato importante es que en la última déca-da del siglo pasado la población escolar universitaria de sexo femenino tuvo una tendencia sostenida de crecimiento y expansión (Zubieta y Marrero, 2005: 27).

Tabla 1. Migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Año Hombres Mujeres Total

Migrantes mexicanos residentes en Estados Unidos (millones) 2015 12.2

Porcentaje de migrantes internacionales mexicanos en Estados Unidos 2010 91.6 82.9 89.4

Porcentaje de migrantes internacionales del estado de Tlaxcala en Estados Unidos 2010 92.1 88.9 91.5

Fuente: Elaboración de los autores con base en BBVA, 2016, p. 4 e INEGI, 2010.

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

María Martina Dimas Bolaños1 Benito Ramírez Valverde2

IntroducciónActualmente, el tema de la migración y las remesas se examina desde una perspec-tiva cuantitativa y cualitativa, sin embargo, el impacto que esto tiene en la educa-ción, en particular de las mujeres, ha sido una cuestión poco abordada. Por ello el objetivo principal de este trabajo es analizar el contexto migratorio de las mujeres estudiantes de educación media superior en un bachillerato tecnológico del esta-do de Tlaxcala.

La migración en los hogares ha sido tradicionalmente masculina, mientras que las mujeres han tenido poco margen para decidir en qué momento insertarse en el flujo migratorio, pero cuando ésta se vuelve la única opción para obtener mayores recursos e independizarse económicamente o bien para mejorar personal o familiarmente, ocurre la salida de las mujeres a Estados Unidos. A partir de 1970, la migración femenina se ha incrementado y en la actualidad la proporción de mu-jeres que migran llega a casi la mitad de los migrantes internacionales que van en busca de empleo o a reunirse con sus familiares en la Unión Americana.

El trabajo versus la educación es un dilema que enfrenta la población joven en los lugares de origen. Los pocos y mal remunerados empleos no aseguran una mejora en la condiciones laborales y eso impacta directamente en la obtención de un grado más de escolaridad entre los jóvenes y favorece la migración, lo que trae

1 Programa posdoctoral de Conacyt. Colegio de Postgraduados. Correo: [email protected] 2 Profesor investigador titular. Colegio de Postgraduados. Correo: [email protected]

2

Page 9: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

María M

artina Dim

as Bolaños , Benito Ramírez Valverde

1312

ser-migran

te

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

deseo de migrar tiene que ver con la intención de reencontrarse con su familia que partió con anterioridad (14.9% de los casos), conocer otro país (17.6%), continuar con sus estudios (27%) o ir en busca de mayores ingresos que les permitan mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias (37%); este último grupo manifestó que migrar es la única manera de cumplir con sus expectativas, puesto que en sus comunidades no hay suficientes fuentes de empleo. Para emprender el viaje, 64% necesita trabajar y reunir dinero para pagarlo, mientras que los gastos del restan-te 36% los solventará su familia. Las estudiantes están conscientes de los riesgos asociaciados a la migración (viajar en condiciones precarias y el peligro de ser víc-timas de violencia física y sexual) que limitan su capacidad para cruzar la frontera de forma ilegal. Por ello, 66% realizará los trámites necesarios para obtener los documentos que acrediten su ingreso de forma legal al vecino país, además de que esta decisión reduce los gastos de traslado aun cuando piensan realizar el viaje en avión; 11% de las mujeres que quieren migrar lo harán de forma ilegal y viajarán en transporte terrestre, las entrevistadas no tienen conocimiento de la seguridad que les ofrece un viaje legal hacia su lugar de destino (gráfica 1).

Gráfica 1. Expectativas de las estudiantes del CBTA 134 sobre la migración femenil a Estados Unidos.

RELACIÓN DIRECTA CON EL FENÓMENO MIGRATORIO

MIGRARAN AL TERMINAR LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TRABAJARAN PARA COSTEAR EL VIAJE MIGRACIÓN LEGAL

Sí No

75.8

24.2 31

69

64

36

66

11

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo

Con el paso de los años, las mujeres han trazado redes sociales migratorias desde el lugar de origen hasta los lugares de llegada en Estados Unidos, de hecho, saben

Desarrollo El trabajo se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 134 (CBTA 134) del municipio de San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala. El propósito fue analizar el contexto migratorio de 211 mujeres estudiantes de dicha ins-titución procedentes de 21 municipios del estado de Tlaxcala (San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala, La Magdalena Tlaltelulco, Teolocholco, Santa Ana Chiau-tempan, Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxco, Santa Isabel Xiloxoxtla, San José Tea-calco, Papalotla de Xicohténcatl, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Santa Cruz Tlaxcala, Yauhquemecan, Tenancingo, Zacatelco, Apizaco, Panotla, Totolac, Xa-lostoc, Mazatecochco de José María Morelos y Amaxac de Guerrero). La edad promedio de las alumnas es de 15.7 años; 54.5% estudia la especialidad de informática, 17.1% explotación ganadera, 14.2% aún cursa el tronco común, 10% contabilidad y 4.3% apicultura.

Migración Los municipios de mayor procedencia estudiantil son 14.3% con una intensidad migratoria media, 76.2% con intensidad migratoria baja y 9.5% con intensidad mi-gratoria muy baja (CONAPO, 2010) (tabla 2).

Tabla 2. Intensidad migratoria por municipio de procedencia de las estudiantes del CBTA 134.

Intensidad migratoria por municipio Núm. de municipios Porcentaje

Media 3 14.3

Baja 16 76.2

Muy baja 2 9.5

Total 21 100

Fuente: Elaboración de los autores con base en datos de CONAPO, 2010.

De la población entrevistada, 75.8% manifestó tener un familiar o un amigo en Es-tados Unidos, mientras 24.2% no cuenta con amigos ni familiares, es decir, más de 75% de las estudiantes se vincula directamente con el fenómeno migratorio, mien-tras 24% lo hace de forma indirecta, situación que influye de alguna manera en que 31% de las mujeres aspire a migrar al terminar su educación media superior. El

Page 10: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

María M

artina Dim

as Bolaños , Benito Ramírez Valverde

1514

ser-migran

te

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

El 65% de las mujeres no migrará, pero sí considera estudiar en la univer-sidad, mientras que 26% quiere estudiar una carrera además de desear migrar; saben que los trabajos con mayor calificación en Estados Unidos son para mujeres profesionistas. Asimismo, 4% no desea estudiar una carrera, pero sí quiere mi-grar a Estados Unidos y 5% no migrará pero tampoco continuará con sus estudios universitarios; las entrevistadas manifestaron que, al terminar la educación media superior, se incorporarán al campo laboral de su comunidad debido a las carencias económicas que se viven en sus hogares.

ConclusionesEntre los resultados que arrojó este estudio está el de que las familias que tienen una tradición migratoria consolidada diseñan estrategias para que en el mediano y largo plazos se reúnan en la Unión Americana; por ello las mujeres en edad de cur-sar la educación superior cumplirán con la encomienda de sus padres, y al concluir sus estudios de educación media superior o superior en México migrarán a Estados Unidos para ingresar al ámbito laboral cuando se reúnan con su familia.

Las mujeres participan cada vez más en la educación como medio de supera-ción para insertarse en el ámbito laboral, y al mismo tiempo se siguen incorporan-do al fenómeno migratorio; lamentablemente en Tlaxcala no existen estadísticas, por municipio, sobre la migración femenina, ya que es difícil documentarla y más aún si es de carácter ilegal.

El hecho de que mayor número de mujeres ingresen a la educación superior no se traduce necesariamente en igualdad de oportunidades laborales y sociales, debido a que aún persisten múltiples obstáculos relacionados con la equidad de género. Sin embargo, la educación las hace menos vulnerables socialmente y a la vez les garantiza una preparación profesional que las apoyará para lograr un cambio social.

BibliografíaBanco Bilbao Vizcaya Argentaria (2016). Situación Migración México, Méxi-

co, Fundación BBVA.Consejo Nacional de Población (2010). Índices de intensidad migratoria

México-Estados Unidos, México, CONAPO. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Efectos.pdf

______(2013). La migración femenina mexicana a Estados Unidos. Tenden-cias actuales, México, CONAPO.

cuáles son las ciudades a las que desean migrar: Nueva York (42%), Los Ángeles (34.7), New Haven-Connecticut (6.7%) y otros destinos (16%).

En esta investigación, 53% de las estudiantes aún no sabe en qué se ocuparán en Estados Unidos: 19.7% trabajará en empleos de seguridad, 24.2% se inserta-rá en el sector de limpieza de hoteles, restaurantes y hogares y 3% en las tareas agrícolas. A nivel mundial las mujeres migrantes toman empleos no calificadas, principalmente como trabajadoras domésticas, industria, manufactura y en menor grado en la agricultura (Jolly, 2005: 12).

Como las entrevistadas tienen familiares directos en Estados Unidos, el envío de dinero está presente en sus hogares; 25.6% recibe remesas económicas para el pago de las matrícula escolar (inscripciones y colegiaturas), manutención (gastos asociados con la asistencia escolar, como libros, útiles, uniformes y transporte), además de recibir remesas en especie, principalmente artículos para la escuela, mientras que 74.4% que tiene familiares migrantes (tíos, primos, abuelos) no reci-be ningún tipo de remesa. En este sentido, 61.4% manifestó que la migración a tra-vés de las remesas sí beneficia y asegura la educación de los alumnos, el envío de dinero apoya el ingreso de las familias de migrantes, por lo cual no hay necesidad de las alumnas dejen de estudiar y tengan que trabajar para ayudar con el gasto familiar; por su parte, 38.6% mencionó que las remesas no favorecen la instrucción pero sí incrementan la migración.

Educación Además de las remesas destinadas al financiamiento de la educación, 61.4% de las alumnas cuenta con beca para estudiar otorgada por gobierno del estado, Ba-namex o SEMS, y 38.6% no recibe ningún apoyo económico para sus estudios. Actualmente, existe mayor matrícula de mujeres en las instituciones educativas. Al respecto, en un trabajo de campo en el CBTA 134 del municipio de San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala (Dimas y Ramírez, 2016: 3), se encontró que quienes tienen mayor interés en continuar una carrera universitaria son las mujeres en compara-ción con las expectativas de los varones.

Las estudiantes revelaron, en 94%, que la educación impacta positivamen-te en una persona y por ello 91% desea estudiar, terminar y ejercer su carrera universitaria o tecnológica, relacionada con las ciencias agropecuarias, naturales y exactas, ciencias de la salud, ciencias sociales y administrativas, educación en hu-manidades y arte, ingeniería y tecnología, principalmente en el estado de Tlaxcala en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPT), Instituto Tecnológico de Apizaco (ITA) y la Universidad Tecnológica de Tlax-cala (UTT), así como en las ciudades de Puebla y México.

Page 11: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

16

ser-migran

te

Escenario de las mujeres en la migración: investigación con estudiantes de educación media superior en Tlaxcala

La identidad como factor de inclusión. La matrícula consular mexicana como herramienta eficaz para la aceptación de los connacionales indocumentados en la sociedad estadounidense

Diego Antonio Reyes Díaz1

El reconocimiento jurídico y social de la individualidad de cada persona está intrín-secamente relacionado con los documentos oficiales que adjudican su identidad en el entorno donde se desarrolla. A partir de tal reconocimiento se forjan las condiciones que salvaguardan su integridad y dignidad, vistas desde un ángulo en el que cada una responde a obligaciones y derechos.

Partiendo de este supuesto, estaríamos refiriéndonos a que el derecho a la identidad “involucra una reciprocidad entre el individuo y el Estado, toda vez que el Estado debe garantizar el derecho a la identidad de los individuos, y los in-dividuos por su parte deben no sólo demandar el ejercicio del mismo, sino cumplir con las obligaciones respectivas para que esto se logre. Con el ejercicio del derecho a la identidad existe mayor garantía de acceso a otros derechos políticos y civiles” (Secretaría de Gobernación, 2010: 24).

El derecho a la identidad inicia con el reconocimiento y el respeto del nom-bre de una persona, nacionalidad, cultura, ideología política, religiosa y social. En este sentido, una persona que radica fuera de su país natal y que carece de un docu-mento reconocido y validado por el país que lo acoge enfrentará serias dificultades para acceder y exigir derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, así como el agravio a la igualdad, la aceptación y la disminución de la discriminación.

Para los millones de mexicanos que radican en alguna circunscripción de los Estados Unidos y no cuentan con un documento oficial, el tema de la identidad 1 Es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Pertenece a la primera generación de la Cátedra Extraordinaria Fernando Sola-na. Interesado en temas de migración y transparencia. [email protected]

Conferencia Internacional sobre Educacion de Adultos (1997). Educación de migrantes, en Quinta Conferencia Internacional sobre Educacion de Adultos, Hamburgo, UNESCO, p. 15.

Dimas Bolaños, María Martina, y Benito Ramírez Valverde (2016). Perspec-tivas migratorias internacionales de estudiantes del bachillerato de San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala, León, Universidad Autónoma de Guanajuato.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de población y vivienda, México, INEGI.

______(2015). Encuesta intercensal, México, INEGI. Jolly, S. H. (2005). Género y migración. Informe general, Bridge Develop-

ment and Gender/Institute of Development Studies.Nájera, A. H. (2009). Educación y migración juvenil hacia Estados Unidos de

América, Veracruz, ponencia en el X Congreso Nacional de Investi-gación Educativa.

Zubieta García, Judith, y Patrcia Marrero Narváez (2005). Participación de la mujer en la educación superior y la ciencia en México, en Agricul-tura, Sociedad y Desarrollo, pp. 15-28.

3

Page 12: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

La identidad como factor de inclusión. La matrícula consular mexicana como herramienta eficaz para la aceptación de los connacionales indocumentados en la sociedad estadounidense

18

ser-migran

te

19

La identidad como factor de inclusión. La matrícula consular mexicana como herramienta eficaz para la aceptación de los connacionales indocumentados en la sociedad estadounidense

Diego A

ntonio Reyes Díaz

incluye son: ciudad de origen, edad, dirección, el consulado que la expidió, fecha de expedición, vencimiento y número de registro. El documento está impreso en inglés y en español, e incluye una foto del portador. La matrícula confirma que es expedida por el gobierno de México, y que el poseedor es un mexicano residente fuera del país. Cabe señalar que las matrículas no incluyen datos sobre el estatus migratorio del portador (IME, 2004: 1).

En comparación con otros documentos que emite el gobierno mexicano para su diáspora, la MCAS es preferida por los connacionales por el grado de aceptación que está adquiriendo a partir de su mejoramiento en la tecnología vanguardista. “Para julio de 2004, las MCAS habían sido aceptadas por 178 instituciones banca-rias, 1 180 agencias de policía, 377 ciudades y 163 condados. En 33 estados de la Unión Americana al menos una autoridad reconoce la MCAS como identificación oficial y en 12 de ellos se acepta como uno de los documentos requeridos para obtener una licencia de manejo” (IME, 2004: 1).

A diferencia del pasaporte, la MCAS tiene la ventaja de contar con el domicilio del portador, lo que le otorga la oportunidad de obtener servicios financieros, edu-cativos, hospitalarios y gubernamentales en los estados y condados donde acep-ten este documento como oficial.

Es preciso señalar que el grado de aceptación y validación que han adqui-rido las MCAS a partir de 2002 es variable, ya que cada gobierno local tiene la autoridad de dictaminar si acepta la identificación como oficial para realizar algún trámite de los connacionales. Por ello, se destaca la labor de promoción, difusión y negociación de los funcionarios del servicio exterior mexicano con la diáspora, y con las cámaras de comercio, las oficinas de gobierno locales, las escuelas, los hospitales y las oficinas de policía, ya que, sin duda, es una lucha constante en la que los funcionarios mexicanos deben romper los dogmas racistas y xenófobos de los estadounidenses a través de la confiabilidad que puede otorgar la tecnología que contiene el documento mexicano.

La promoción y difusión de la MCAS por parte de la red con-sular mexicana se concentra en proyectar la seguridad tecnológica del documento que impide que sea duplicado o falsificado, y de los beneficios que éste puede otorgar a los connacionales.

La MCAS contiene “elementos de seguridad visibles y encriptados, respaldo en un sistema centralizado para evitar duplicidades y confirmar la autenticidad de los documentos y de la información personal, vinculación a bases de datos de seguridad nacional en México, elementos biométricos (huellas digitales y firma), entre otros” (SRE [Secretaría de Relaciones Exteriores], 2014: 1) (figura 1).

es un problema con el que deben lidiar constantemente debido a los múltiples rechazos y complicaciones de los que son testigos en su vida diaria. Son connacio-nales a los que habitualmente se les niega el acceso a servicios y derechos básicos, como el derecho a la educación, el derecho a la salud, el acceso a servicios finan-cieros, hospitalarios, etcétera.

Cabe señalar que el Estado como organización política y jurídica de una socie-dad tiene como tarea primordial “asegurar a su componente humano los medios necesarios para contar con una identidad particular y su constatación con carácter oficial, así como proveer los mecanismos institucionales y normativos que operen el servicio público de registro y certificación de la existencia de una persona, y las variaciones a su estado civil” (Secretaría de Gobernación, 2010: 4).

En este panorama se plantea que el concepto de identidad no se encuentra totalmente arraigado al concepto de ciudadanía, sino que éste también está ligado a la necesidad de ser estudiado como un tema de derechos humanos, donde la aceptación y la acreditación de identificaciones oficiales tienen el propósito de la inclusión e inserción de un sector de la población a determinada sociedad.

Por tal motivo, la estrategia 2.1.3 del Plan Nacional de Desarrollo del presi-dente de Enrique Peña Nieto destaca el interés por garantizar y acreditar fehacien-temente la identidad de las personas, entre ellas, las que emigran a Estados Uni-dos. De esta manera, se vuelven vitales las políticas públicas orientadas a brindar mejores servicios a la diáspora mexicana a través de la red consular más grande que existe de un país en otro, todo ello con el propósito de erradicar los problemas provenientes o ligados a la identificación, como el fraude de identidad, la suplan-tación, el tráfico de personas, etcétera.

Para contrarrestar esta problemática de identidad de la diáspora mexicana en el exterior, el gobierno mexicano ha impulsado una serie de estrategias para con-tabilizar y documentar a la población mexicana que no cuenta con una situación migratoria favorable en el país vecino. Entre ellas, se encuentra la expedición del Certificado de Matrícula Consular de Alta Seguridad (CMCAS).

La Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS) es un documento indispen-sable para los connacionales indocumentados que residen en Estados Unidos. Es un certificado que les facilita realizar transacciones financieras positivas e incide en la ejecución de trámites de su vida diaria. Por tanto, se ha convertido en uno de los documentos más solicitados en las oficinas consulares mexicanas de cualquier estado (IME [Instituto de los Mexicanos en el Exterior], 2014).

La expedición de la MCAS por parte del gobierno de México en territorio estadounidense, como documento de identificación, está validada y constatada jurídicamente por el derecho internacional gracias a la Convención de Relaciones Consulares que se llevó a cabo en Viena en 1963, suscrita por ambos países.

La MCAS es un documento portátil en forma de credencial. Los datos que

Page 13: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

La identidad como factor de inclusión. La matrícula consular mexicana como herramienta eficaz para la aceptación de los connacionales indocumentados en la sociedad estadounidense

20

ser-migran

te

21

La identidad como factor de inclusión. La matrícula consular mexicana como herramienta eficaz para la aceptación de los connacionales indocumentados en la sociedad estadounidense

Diego A

ntonio Reyes Díaz

de ahorro e inversión, y con ello contribuye a la desaparición de mercados finan-cieros informales, lo que provoca la reducción de costos en transacciones moneta-rias para los mexicanos.

Hasta este punto hemos subrayado que la MCAS es una ruta factible por la cual los connacionales indocumentados pueden tener acceso a validar su identi-dad y así obtener distintos tipos de servicios y accesos. Además de ser el ejercicio gubernamental que facilita a los servidores públicos cumplir con la “obligación del Estado mexicano ante sus nacionales en el extranjero de documentarlos y resguar-dar su integridad física y moral” (Flores R. Edgardo, 1987: 65).

Teniendo en cuenta tales supuestos, es necesario señalar que la estrategia ha tenido éxito debido a la apertura y pluralidad de muchos de los condados y estados de la Unión Americana, pero también a la insistencia y compromiso de los funcio-narios públicos en el exterior por demostrar confiabilidad en la expedición de la MCAS y en la coordinación y seguimiento de tres gestiones presidenciales para la ejecución de esta política.

Debido a la coyuntura por la que atraviesan las relaciones políticas de estos dos países, es menester que el gobierno mexicano dé prioridad, seguimiento y valoración a las acciones gubernamentales orientadas al beneficio de la diáspora mexicana.

BibliografíaCervantes, J. (2015). La migración mexicana a Estados Unidos y el ingreso

de remesas familiares, México, Centro de Estudios Monetarios La-tinoamericanos.

El Universal (2014). Documento de identidad: su importancia. http://m.elu-niversal.com.mx/notas/articulistas/2014/08/72091.html

Flores, E. (1987). La institución consular conforme a la práctica mexicana, México, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos.

Instituto de los Mexicanos en el Exterior (2015). Estadísticas de mexicanos en Estados Unidos.

http://www.ime.gob.mx/estadisticas-de-mexicanos-en-estados-unidos______(2015). Firma de acuerdos entre bancos y consulados. http://www.

ime.gob.mx/ca/firma-de-acuerdos-bancos-consulados______(2015). Reporte de remesas cifras al cierre del 2014. http://www.

ime.gob.mx/es/remesas______(2004). Boletín Matrícula Consular de Alta Seguridad, vol. 1, núm. 10. http://ime.gob.mx/noticias/boletines_tematicos/bol10.pdfSecretaría de Gobernación (2010). El derecho a la entidad como derecho

Figura 1. Elementos de seguridad de la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS).

Los beneficios que otorga la MCAS para la diáspora mexicana tienen dos propósi-tos: i) facilitar a los Consulados la tarea de proteger y asistir a los connacionales que lo requieran y ii) empoderar a los connacionales con un documento portátil que compruebe su identidad y nacionalidad, lo cual es útil para obtener distintos tipos de servicios y accesos.

Para el caso de los beneficios que contraen México y EU con la expedición de la MCAS, se destaca el factor económico que genera y potencializa el uso de este documento, ya que a partir de la aceptación de la MCAS en instituciones bancarias y financieras se generan miles de aperturas de cuentas bancarias, lo cual se tra-duce en el aumento de remesas favorables para las familias de los connacionales. De acuerdo con el Banco de México y con el IME, en 2003 se registraron 15 138.7 millones de dólares de ingresos para México por concepto de remesas, y en 2014 un total de 23 606.8 millones de dólares. Estos años coinciden con el progreso de aceptación de la MCAS como identificación oficial para tener acceso a una cuenta bancaria y servicios financieros (IME, 2015).

Además de que colabora a la inclusión de la diáspora mexicana en esquemas

Page 14: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

22

ser-migran

te

La identidad como factor de inclusión. La matrícula consular mexicana como herramienta eficaz para la aceptación de los connacionales indocumentados en la sociedad estadounidense

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

Yair Candelario Hernández Peña1

Kenia María Ramírez Meda2

Vanessa Lizeth Íñigo Silva3

IntroducciónEl objetivo de este trabajo es documentar los esfuerzos realizados por los actores que integran las organizaciones internacionales (intergubernamentales y no), el sector privado y la sociedad civil, y que gestionan la crisis migratoria de los trans-migrantes haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos, para evi-denciar algunos retos y desafíos en torno al fenómeno de la migración que se vive en las ciudades de Mexicali y Tijuana.

Las preguntas centrales que se pretende responder mediante investigación documental y cualitativa son: ¿existen esfuerzos por parte de las organizaciones internacionales y locales pro migrantes, la academia, la iniciativa privada y la so-ciedad bajacaliforniana en general en torno a la crisis esporádica de migrantes de

1 Cuenta con estudios de maestría en Administración Pública y licenciatura en Rel-aciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), así como con una especialidad en estudios de la frontera México-Estados Unidos por El Colegio de la Frontera Norte (Colef). Actualmente, se desempeña como docente en la UABC-Mexicali.2 Profesora-investigadora de tiempo completo de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UABC, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, campus Mexi-cali. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la misma institución y doctora en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son: estudios transpacíficos, relaciones energéticas transpacíficas y mercados energéticos.3 Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UABC, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas.

humano. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Li-bros2011/Derecho_a_la_identidad_como_derecho_humanoELEC-TRONICO.pdf

______(2014). Boletín Nueva Matrícula Consular. https://consulmex2.sre.gob.mx/chicago/images/stories/2014/PDF/nueva%20mcas%20es-panol.pdf

______(2016). Boletín Beneficios de la Matrícula Consular. ht-tps://consulmex2.sre.gob.mx/washington/images/boleti-nes/08_03-17-Jun-2016.pdf

4

Page 15: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Yair Candelario Hernández Peña, Kenia M

aría Ramírez M

eda, Vanessa Lizeth Íñigo Silva

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

24

ser-migran

te

2424 25Para las autoridades, el problema de clasificar como transmigrante a un ex-

tranjero radica en que dicha condición o no existe o “implica que el migrante de-muestre tener todos los papeles y permisos necesarios para ingresar al país ele-gido como su destino final, cosa que raramente pasa en el caso de los migrantes (mientras que es normal para turistas o viajeros internacionales)” (Marconi, 2008: 2). Para efectos de este texto, se utilizará la definición de Marconi (2008: 2) en la cual se explica que “se refieren a intenciones individuales de personas que se en-cuentran por un cierto periodo de tiempo en lugares que ellas mismas consideran sólo de pasaje”.

De mayo a noviembre de 2016 han arribado al estado de Baja California 15 mil haitianos, africanos y asiáticos (provenientes de República del Congo, Ghana, Guinea, Etiopía, Bangladesh, Eritrea, Somalia, Sudán, Nigeria, entre otros), quienes en su mayoría se encuentra ya en Estados Unidos. Sin embargo, 4 564 siguen en distintos albergues de Mexicali y Tijuana en espera de su cita para migrar a Estados Unidos. Respecto a este último punto, hay 40 turnos de ingreso diarios por Calexi-co-Mexicali y 75 por San Isidro-Tijuana, estas últimas cifras son fuente de preocu-pación ya que diariamente llegan al estado entre 280 y 300 personas (Tourliere y Mandujano, 2016).

Participación de las agencias internacionales, la sociedad civil y el sector privado en la gestión de la crisis migratoriaCuando se habla de sociedad civil se alude a las relaciones que ocurren entre la fami-lia y el Estado (Sánchez, 2012: 139). Entre éstos existen actores que tienden puentes, como las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y colectivos, es decir, un cúmulo de instituciones que pueden ser formales o no. Respecto al sector privado, nos referimos a todas aquellas organizaciones (pequeñas, medianas, gran-des, locales, nacionales e internacionales) que se dedican a la producción de bienes y servicios con fines de lucro. Las agencias internacionales son las organizaciones crea-das por los países y tienen como misión asuntos específicos, o no necesariamente son creadas por países sino que pueden ser grupos de personas que se conforman

nacionalidad haitiana, angoleña, guineana y congoleña?, ¿las iniciativas por parte de este sector son incluyentes o excluyentes?

La migración internacional es un fenómeno global provocado por diversos factores, entre ellos, los desastres naturales, el desempleo, la violencia, la insegu-ridad, la guerra, etc., por lo que las personas deciden emigrar hacia otros países en busca de una mejor calidad de vida, para salvar su vida e incluso por gusto.

Para responder a una de las preguntas centrales de este texto es necesario explicar qué se entiende por inclusión y exclusión. Según Blackwell y Duarte (Or-ganización de los Estados Americanos [OEA], 2015: 119), la exclusión social es una forma de violencia tanto estructural como cultural que impide la realización indivi-dual de miles de personas que se pueden caracterizar por ser las más vulnerables de la sociedad, como las minorías étnicas y las mujeres.

En este sentido, Robert Maryse (OEA, 2015: 39) explica que “hasta las perso-nas en el segmento superior de la distribución de ingresos pueden enfrentarse con la exclusión social como consecuencia de la discriminación por motivos de raza, sexo, orientación sexual o discapacidad”. Por el contrario, la inclusión social es de-finida como “el proceso de empoderamiento de personas y grupos, en particular los pobres y los marginados, para que participen en la sociedad y aprovechen las oportunidades” (OEA, 2015: 38).

Situación actual de la migración en tránsito: conceptos, marco jurídico y cifrasLa migración en tránsito, conocida también como transmigración, se define como el hecho de “pasar de un país a otro para establecerse en él” y, por ende, una per-sona transmigrante es aquella que se encuentra en dicha etapa (Martínez, 2016: 20). En México, se reconocía esta etapa como figura jurídica, y la persona extran-jera podía transitar por el país hasta por 30 días, pero en 2015 fue derogada del artículo 42 de la Ley General de Población. De esta manera, el concepto oficial más cercano a transmigrante es el término migrante en tránsito irregular, que se estipula en el Programa Especial de Migración (PEM) 2014-2018, y lo define como: “migrante que utiliza un país distinto al de su nacimiento para trasladarse a un ter-cero y que no cumple con las regulaciones migratorias del país de tránsito” (PEM 2014-2018: 107).

Page 16: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Yair Candelario Hernández Peña, Kenia M

aría Ramírez M

eda, Vanessa Lizeth Íñigo Silva

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

26

ser-migran

te

2626 27Ejercicios de inclusión desde las organizaciones pro migrantesEn Mexicali, la Organización Hotel del Migrante el 22 de octubre de 2016 un torneo de futbol cuyo propósito era recabar latas de comida para los migrantes que dicha organización alberga, así como incluir a estas personas en la sociedad mientras esperan ser entrevistadas por autoridades estadounidenses en torno a la petición de refugio. En el torneo de futbol participaron cuatro equipos, uno con jugadores migrantes provenientes de Haití, otro con jugadores de países de África, otro más con jugadores de los medios de comunicación locales y el cuarto con un equipo de mexicalenses (Radar BC, 2016).

Además, en Tijuana se creó un Comité Estratégico de Ayuda Humanitaria con el objetivo de atender la coyuntura del fenómeno. Dicho colectivo integra a or-ganizaciones y personas interesadas en dar atención y colaborar en especie, con su tiempo o incidiendo en las decisiones que podría tomar el gobierno local; el comité organiza reuniones presenciales y virtuales. Entre las acciones que realiza este comité están: gestionar recursos para atender a los migrantes con víveres, ropa, artículos de limpieza; amenizar la espera con actividades recreativas y lúdicas como talleres de dibujo, juegos y conciertos (Villa, 2016).

Participación de organismos internacionalesCabe destacar que organismos internacionales también han realizado acciones al respecto. Por ejemplo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) envió en octubre de 2016 a representantes para conocer la situación real que en-frentan los municipios de Tijuana y Mexicali y ofreció servicios de mediación a fin de acelerar el proceso de solicitud de asilo de los haitianos y disminuir con ello el número de migrantes en los albergues.

Asimismo, el representante de la OIM en México, Christopher Gascón, reco-noció, según El Vigía (2016), que las capacidades de alojamiento y atención en los albergues no eran suficientes y que a su criterio hacía falta más coordinación entre los diferentes actores.

De igual manera, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el mismo mes, según Alberto Elenes (2016), también envió a Tijuana a representantes para

en organizaciones por tener intereses en común y se van expandiendo alrededor del mundo, por ejemplo, el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Así, la participación de las organizaciones que integran a las agencias inter-nacionales, la sociedad civil y el sector privado es basta y tiene una clasificación diferente; para el caso de estudio que aquí se presenta, desempeñan un rol bas-tante importante porque son las que están cercanas a la sociedad y a la gestión de la problemática de la crisis que vive hoy el norte del país. Además, son las primeras en atender a los migrantes al darles refugio, ofrecerles alimento y ropa, así como orientación y consejos mientras esperan ser atentidas por autoridades migratorias de Estados Unidos.

Respecto a las acciones de inclusión y exclusión por parte de los sectores aquí estudia-dos, se documentan una serie de casos que se viven en las ciudades de Tijuana y Mexicali.

Acciones de inclusión por parte de la iniciativa privadaComo ejemplos de inclusión por parte de algunas empresas y negocios locales, tenemos primero la contratación de un haitiano de 33 años que llegó a Mexicali en busca de una visa humanitaria por parte de Estados Unidos, y en su espera la cadena comercial Ley contrata a esta persona (López, 2016). El otro caso es el de un grupo de chefs de Baja California de diferentes restaurantes que convocaron a los dueños a donar alimentos que al final del día no serían consumidos por sus clientes, sino entregados para alimentar a los migrantes llegados a las ciudades de Mexicali y Tijuana (De León, 2016). En Tijuana, contratistas independientes que se dedican a realizar obras e infraestructura emplean a migrantes haitianos pagándoles $250 diarios, recurso que utilizan para subsistir en lo que son llama-dos a entrevista con las autoridades estadounidenses (Ibarra, 2016); también las organizaciones industriales que integran INDETEX se posicionan comentando que analizan la posibilidad de ofrecer apoyo en especie a albergues que atienden la situación (López, 2016).

Page 17: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Yair Candelario Hernández Peña, Kenia M

aría Ramírez M

eda, Vanessa Lizeth Íñigo Silva

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

28

ser-migran

te

2828 29Atención por parte de la sociedad civil en TijuanaEl Colegio de la Frontera Norte (Colef) informó, en un censo que realizó el 15 de octubre de 2016 en Tijuana, sobre la atención que proporcionan las organizaciones sociales y religiosas ante la situación crítica de los migrantes en tránsito: son 14 organizaciones y han atendido a un total de 1 631 personas que esperan su turno ante los procedimientos de las garitas estadounidenses donde haitianos y africa-nos demandan refugio (Colef, 2016). Asimismo, censan un total de 14 albergues: Ejército de Salvación; Ejército de Salvación (Casa Puerta de Esperanza); Casa del Migrante en Tijuana; Casa de la Madre Assunta; Misión Evangélica Roca de Salva-ción; Movimiento Juventud 2000, Sección Tijuana A. C.; Proyecto Salesiano de Ti-juana, Desayunador “Padre Chava”; Pro Libertad y Derechos Humanos en América, A. C.; Iglesia Embajadores de Jesús; Iglesia Bautista El Calvario; La Viña de Tijuana; Jesús es mi Roca, e Iglesia Camino de Salvación (cuadro 1). Del total de los alber-gues, seis se pusieron en marcha recientemente ante tal fenómeno (Colef, 2016).

Fuente: Fotografía de El Colef (2016) que muestra la repartición de víveres a los mi-grantes en tránsito en Tijuana.

visitar los diferentes albergues y hacer una evaluación sobre las condiciones que se les brindaba a los migrantes. Por su parte, según la misma fuente, el Comité Estatal de la Cruz Roja puso en funcionamiento una clínica móvil para proporcionar aten-ción médica en diversos puntos como la Casa del Migrante de los Escalabrinianos, Casa de la Madre Assunta, Ejército de Salvación y en el Desayunador Salesiano “Padre Chava”.

Fuente: Fotografía de La Crónica, 2016.

Aunado a lo anterior se tiene, según Gallego (2016), que dicho fenómeno migrato-rio ha provocado un aumento de 70% en la demanda de consultas en la delegación de la Cruz Roja por parte de migrantes, de tal manera que en noviembre de 2016 se brindaban alrededor de 20 consultas diarias a personas de origen africano o haitiano, tan sólo en las instalaciones de Pueblo Nuevo.

Page 18: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Yair Candelario Hernández Peña, Kenia M

aría Ramírez M

eda, Vanessa Lizeth Íñigo Silva

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

30

ser-migran

te

3030 31dicional de gestión de recursos) y recolectado medicamentos y víveres para apoyar a Cobina, A. C., organización que atiende a migrantes en el centro de la ciudad de Mexicali (Hernández Peña, 2016); la preparatoria Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Baja California Plantel El Florido, ubicada en Tijuana, recolectó víveres entre su comunidad administrativa y el alumnado en pro de los migrantes, la ayuda fue a su vez entregada a un refugio local de migrantes; por su parte El Colef participa en la gestión del tema a través de la generación de información y mediante proyectos como el Observatorio de Legislación y Política Migratoria, manteniendo censos actualizados de los albergues y las necesidades de éstos para realizar sus actividades.

Exclusión En el marco de la crisis migratoria que vive Baja California, no todo ha sido coo-peración en pro de los migrantes extranjeros; también ha habido expresiones que fomentan el odio, la discriminación y la exclusión de estas personas. Los casos que aquí se documentan son los siguientes: las declaraciones del director del Grupo Soluciones Empresariales ubicado en Tijuana, quien mencionó que contrató a dos haitianos que abandonaron el empleo a la brevedad, lo cual atribuía a que no esta-ban acostumbrados a trabajar (PSN en Línea, 2016); el Frente Amplio Nacionalista es una organización mexicana que pidió la expulsión de los haitianos varados en Tijuana y Mexicali, porque su cultura estaba basada en la inmundicia y la miseria (SPD Noticias, 2016); en las redes sociales la agresión verbal de una mexicana local contra una migrante haitiana que esperaba su turno de entrevista para cruzar a Estados Unidos, el video fue impactante debido a que se escucha a la mexicana “defendiendo a su país” comentando que se habla español (UniMexicali, 2016).

Reflexiones finales Los flujos masivos de migrantes de origen africano y haitiano han puesto en evi-dencia la incapacidad del gobierno y las instituciones mexicanas para crear una es-trategia integral que aborde dicha problemática. En este sentido, las asociaciones, la academia, las agencias internacionales y la sociedad en general han implemen-tado soluciones de carácter paliativo y temporal para gestionar la emergencia hu-manitaria que enfrenta la región hoy en día y la cual puede intensificarse a finales del presente año.

Ante esto, el gobierno, por medio de sus instituciones federales y locales (ayuntamientos, oficinas de enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Se-

Cuadro 1. Distribución de migrantes por albergues en Tijuana.

Nombre del albergue Población al 15 octubre 2016

Ejército de Salvación 130

Ejército de Salvación (Casa Puerta de Esperanza) 30

Casa del Migrante en Tijuana 150

Casa de la Madre Assunta 80

Misión Evangélica Roca de Salvación 100

Movimiento Juventud 2000, Sección Tijuana A. C. 184

Proyecto Salesiano de Tijuana, Desayunador “Pa-dre Chava” 345

Pro Libertad y Derechos Humanos en América, A. C. 135

Iglesia Embajadores de Jesús 200

Iglesia Bautista El Calvario 135

La Viña de Tijuana 80

Jesús es mi Roca 28

Iglesia Camino de Salvación 30

Totales 1 627

Fuente: Adaptación de los autores con datos de El Colef Informa (2016).

Participación de la academia La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) también se ha sumado a la gestión de la problemática. Entre sus principales esfuerzos de colaborativos se de-tectaron la realización de eventos académicos, como una rueda de prensa que a su vez permitió que el Comité Ciudadano en Defensa de Naturalizados y Afro-mexicanos de México dfundiera un mejor y mayor conocimiento del fenómeno; los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas han “boteado” (técnica tra-

Page 19: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Yair Candelario Hernández Peña, Kenia M

aría Ramírez M

eda, Vanessa Lizeth Íñigo Silva

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

32

ser-migran

te

3232 33ca.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/18102016/1140376-Con-vocan-a-restauranteros-a-donar-comida-para-afrodescendientes.html

Programa Especial de Migración 2014–2018. Diario Oficial de la Federa-ción, p. 107. http://www.gobernacion.gob.mx/es_mx/SEGOB/edi-cion_impresa_PEM

El Colegio de la Frontera Norte (2016). Boletín electrónico. Informe sobre necesidades de apoyo para albergues de migrantes en la ciudad de Tijuana, B.C., México.

El Vigía (2016). Ofrecen mediar por los haitianos. http://www.elvigia.net/nacional/2016/10/12/ofrecen-mediar-haitianos-251204.html

Elenes, A. (2016). Evalúa CICR condición de migrantes en Tijuana, Uniradio Informa. http://www.unimexicali.com/noticias/tijuana/443353/evalua-cicr-condicion-de-migrantes-en-tijuana.html

Gallego, E. (2016). Atención a haitianos elevó 70% consultas en Cruz Roja, La Voz de la Frontera.

https://www.lavozdelafrontera.com.mx/mexicali/atencion-a-haitianos-elevo-70-consultas-en-cruz-roja

Hernández Peña, Y. (11 de octubre de 2016). Alumnos de Relaciones Inter-nacionales de la UABC recaudan fondos para ayudar a migrantes haitianos en Mexicali, en Observatorio de Cooperación Interna-cional. http://www.observacoop.org.mx/index.php/actualidad/noticias/592-alumnos-de-relaciones-internacionales-de-uabc-re-caudan-fondos-para-ayudar-a-migrantes-haitianos-en-mexicali

Ibarra, J. (13 de octubre de 2016). Haitianos encuentran empleo en cons-trucción; 250 pesos por día, en Síntesis.

http://stmedia.net/noticias/regional/haitianos-encuentran-em-pleo-en-construccion-250-pesos-por-dia#.WAUryeDhDIV

La Crónica (2016). Disminuyen atenciones de haitianos y africanos en Cruz Roja. http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/18112016/1150869-Disminuyen-atenciones-de-haitia-nos-y-africanos-en-Cruz-Roja.html

Ley General de Población (2010). Diario Oficial de la Federación. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodolo-gicos/clasificadoresycatalogos/doc/federal/LGDP.pdf

López, F. (11 de octubre de 2016). Industria no dará empleo a haitianos, sólo apoyo en especie, en Síntesis.

http://stmedia.net/noticias/regional/industria-no-dara-empleo-a-haitia-

cretaría General de Gobierno del estado), ha anunciado medidas de carácter tran-sitorio para hacer frente a los flujos masivos de migrantes entre las que destacan: informar a los migrantes en tránsito sobre la existencia de otros puntos fronterizos para evitar las aglomeraciones en las ciudades de Mexicali y Tijuana y que así haya más personas que tengan acceso a la cita para la solicitud de asilo o visa huma-nitaria; disposición de las autoridades del Instituto Nacional de Migración (Méxi-co) para otorgar permisos de trabajo temporales para quienes deseen obtener un empleo y desistan de su intento de cruzar hacia Estados Unidos; garantía de “no deportación” y total respeto a los derechos humanos; establecimiento de centros de acopio para que la población entregue donativos que serán entregados a los albergues donde pernoctan los migrantes.

Estas acciones, sin embargo, son insuficientes hasta el momento ya que, aun cuando se canalice a los migrantes hacia otras fronteras, existe aglomeración, desorden y falta de coordinación en otras fronteras como San Luis Río Colorado, Sonora, que carecen de infraestructura y albergues para acoger a tantas perso-nas, también existe una percepción casi generalizada por parte de los haitianos y africanos de no querer quedarse en México a trabajar de forma temporal sino que su intención inmediata es cruzar la frontera a pesar de que el gobierno estadouni-dense ha empezado ya a deportar a la mayoría de las personas que han obtenido cita para solicitar asilo.

Por tanto, es urgente una estrategia integral que gestione los flujos migrato-rios; que incluya acciones de concientización e información; adapte espacios dig-nos y suficientes para recibir los flujos de migrantes en tránsito; dé una respuesta coordinada de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para la distribución de recursos de los fondos destinados a enfrentar la emergencia migratoria; opti-mice los perfiles laborales de los migrantes para ubicarlos en empleos temporales (estrategia que debe implementarse de manera conjunta con gremios empresaria-les y cámaras comerciales). De igual forma, los organismos internacionales deben coordinar acciones de monitoreo de los flujos migratorios por medio del trabajo en campo en coordinación con las agencias gubernamentales y los albergues para poder configurar un censo que permita el mapeo de los flujos. En general, se re-quiere que las instituciones mexicanas den la cara frente al fenómeno y actúen como verdaderos entes de coordinación de esfuerzos de la sociedad civil y no que descarguen en ésta las responsabilidades que les corresponden.

BibliografíaLeón de, N. (18 de octubre de 2016). Convocan a restauranteros a donar co-

mida para afrodescendientes, en La Crónica. http://www.lacroni-

Page 20: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Yair Candelario Hernández Peña, Kenia M

aría Ramírez M

eda, Vanessa Lizeth Íñigo Silva

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

Participación de agencias internacionales, sociedad civil y sector privado en la gestión de la crisis migratoria de haitianos y africanos que buscan refugio en Estados Unidos: caso Tijuana y Mexicali en 2016

34

ser-migran

te

3434 35en Hotel Migrante de #Mexicali (video).

http://www.unimexicali.com/noticias/mexicali/443423/videomu-jer-agrede-a-migrante-haitiana-en-hotel-migrante-de-mexicali.html

Villa, T. (17 de octubre de 2016). Voluntarios amenizan la espera de in-migrantes haitianos en la frontera, en The Huffington Post. http://www.huffingtonpost.com.mx/2016/10/17/voluntarios-ameni-zan-la-espera-de-inmigrantes-haitianos-en-la-fr/?utm_hp_re-f=mx-internacional&ncid=tweetlnkushpmg00000053

nos-solo-apoyo-en-especie#.WAwNTODhDIULópez, M. (19 de octubre de 2016). Emplea Ley Condesa a un migrante

haitiano, en La Voz de la Frontera. https://www.lavozdelafrontera.com.mx/mexicali/emplea-ley-conde-

sa-a-un-migrante-haitianoMarconi, G. (2008). Ciudades de tránsito, guardianes del Primer Mundo.

Entre desafíos, contradicciones y compromisos, Università Iuav di Venezia. http://campus.usal.es/~redgob/papers2008/marco-ni%20-%20redgob%202008.pdf

Martínez Hernández, M. I. (2016). Migración y movilidad en la ZMG: apro-ximaciones al conocimiento de la población en las vías del tren, en M. I. Martínez Hernández (coord.), Miradas de movimientos migratorios: Guadalajara y el Occidente de México. http://for-macionsocial.iteso.mx/documents/10901/0/complex+6+web.pd-f/58f39737-8897-4da5-961e-86a68684b09f

Mirayes, J. (2016). Flujo de migrantes se mantiene constante y alto en México. https://tijuanapress.com/2016/11/12/flujo-de-migran-tes-se-mantiene-constante-y-alto-en-mexico/

Nieblas, A. (21 de octubre de 2016). Se declaran listos: haitianos y africa-nos sostendrán partido a beneficio, Radar.

http://radarbc.com/index.php?mod=1&op=2&ver=4300&fil=6Organización de los Estados Americanos (2014). Desigualdad e inclusión

social en las Américas: 14 ensayos, 2a. ed., Washington, D.C., pp. 35-54, 119-144. https://www.oas.org/docs/desigualdad/LI-BRO-DESIGUALDAD.pdf

Sánchez, G. (2012). Actores no gubernamentales en la cooperación inter-nacional para el desarrollo, en C. Ayala y J. Pérez (coords.), Manual de cooperación internacional al desarrollo: sus sujetos e instru-mentos, México, Instituto Mora, pp. 137-158.

SPD Noticias (10 de octubre de 2016). Exige Frente Nacionalista de Méxi-co que haitianos salgan de Mexicali y Tijuana.

http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/10/10/exige-frente-nacio-nalista-de-mexico-que-haitianos-salgan-de-mexicali-y-tijuana

Tourliere, M., e I. Mandujano (11 de octubre de 2016). Ofrece SEGOB no expulsar a haitianos y africanos varados en Baja California, en Proceso. http://www.proceso.com.mx/458362/ofrece-segob-ex-pulsar-a-haitianos-africanos-varados-en-baja-california

UniMexicali (19 de octubre de 2016). Mujer agrede a migrante haitiana

Page 21: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Tania Ilian Rosales Reyes

La reintegración social de los dreamersante un escenario politizado

37contrincantes, y esto a su vez implica que las políticas públicas dependen en gran medida de los resultados electorales. El cambio de ideología que sacudirá a EU con mayoría republicana en el Senado y la Cámara de Representantes abre cada vez más la posibilidad de un revés en programas fundamentales en el manejo de la migración, y la tambaleante continuidad de programas como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) o Acción Diferida para Padres de Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA, por sus siglas en inglés), ambos programas considerados beneficiosos para los migrantes sin papeles.

En la agenda de su campaña presidencial, Donald Trump proponía eliminar los programas del mandatario anterior. Si esas promesas se cumplen es posible vis-lumbrar tres escenarios: 1) que es el más optimista: los jóvenes que a 120 días de que su DACA se venza ya la han renovado podrán tener hasta dos años de relativa paz; 2) los que decidan quedarse en Estados Unidos en un ambiente de incerti-dumbre, y 3) los que determinen retornar voluntariamente a México.

Mexicanos en EUA

Mexicanos en otra parte del mundo

[VALUE]

[VALUE]

El tema de la migración exige, por fuerza, una relación bilateral estrecha, sin em-bargo, desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, México, como país emisor, se ha alineado a las políticas migratorias de Estados Unidos, y el reajus-te político obliga a hacer una reflexión que visibilice cuál ha sido la capacidad del Estado mexicano, así como las propuestas para su obligada metamorfosis. México mantiene un papel protagónico porque, de los 12 009 281 de mexicanos que viven

La reintegración social de los dreamersante un escenario politizado

Tania Ilian Rosales Reyes1

El 8 de noviembre de 2016 se llevaron a cabo las votaciones para elegir al presi-dente número 45 de Estados Unidos. Los contendientes fueron Donald Trump, del Partido Republicano, y Hillary Clinton, del Demócrata; el ganador fue el candidato republicano. En el proceso electoral, la polarización de la población en temas clave como la migración fue determinante a la hora de la votación.

La politización del tema comenzó de manera estrepitosa con el discurso de destape el 15 de junio de 2015, cuando el entonces precandidato Trump mencionó reiteradamente el golpe económico que los mexicanos significaban para la econo-mía estadounidense, y se refirió a la población inmigrante como “gente que tiene muchos problemas, [y que] nos está trayendo esos problemas. Traen drogas. Traen delincuencia. Son violadores. Y algunos, supongo, son buenas personas” (Time, 2015). Semanas después propuso la construcción de un muro fronterizo, además de la deportación masiva de inmigrantes indocumentados.

Sus propuestas contrastaron con las de la candidata Clinton, quien se pronun-ció a favor de una reforma migratoria mucho más comprensiva que pudiera abrir distintos canales para regular el estatus de los migrantes indocumentados. Sin em-bargo, los resultados demostraron que la ruptura social era una maraña de años de rencores de un sector de la población estadounidense que no había visto los frutos del crecimiento económico y que además culpó de esto a los migrantes, lo cual terminó por llevar al electorado a radicalizarse y validar un discurso xenófobo. Empero, es preciso mencionar que durante el mandato del presidente Obama (del Partido Demócrata) se registraron las tasas más altas de deportación de los últimos periodos presidenciales.

Este proceso electoral mostró que la politización de la migración en Estados Unidos ha seguido la tendencia mundial: los gobernantes y aspirantes a puestos públicos son orillados a tomar una postura cada vez más distante que la de sus

1 Pasante de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ex becaria de la Cátedra Extraordinaria Fernando Solana. Correo: [email protected]

5

Page 22: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Tania Ilian Rosales Reyes

La reintegración social de los dreamersante un escenario politizado

La reintegración social de los dreamersante un escenario politizado

38

ser-migran

te

39Los dreamers y el gobierno mexicanoAnte esta situación el gobierno mexicano, por medio de los consulados, realizó distintos eventos masivos con el propósito de empezar a generar confianza entre la población por el temor que se tenía de proporcionar información personal o de sus familias. Gracias a la coordinación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) —a través de la Subsecretaría para América del Norte, la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior, la de Servicios Consulares y del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME)— esta misión fue fructífera pues, para 2014, de los 673 417 migrantes beneficiados por DACA 427 653 eran mexicanos (Lara, J. 2014: 231).

Asimismo, hubo organizaciones sin fines de lucro que proporcionaron ase-soría legal sobre cómo llenar los formularios, obtener los documentos de apoyo, explicar las consecuencias de arrestos o condenas, problemas para viajar, etc. Al-gunas de ellas fueron Unitedwedream.org; Weownthedream.org; Directorio de Immigration Advocates Network de ONGs; Talleres gratuitos por Immigrant Jus-tice; Catholic Charities; Lutheran Immigration and Refugee Services; Community Trust; Immigrationlawhelp.org; Aila.com; Nationalimmigrationproject.org; Base de datos del Departamento de Justicia. Sin embargo, el programa se suspendió desde el 26 de febrero de 2015 por la demanda que impusieron 26 estados al considerar que el presidente Obama había excedido sus poderes en materia de regulación mi-gratoria. Esta resolución se ha quedado en el limbo ya que la Suprema Corte sólo cuenta con ocho de sus nueve magistrados, dada la negativa de los republicanos en el Senado para ratificar a alguien hasta que el nuevo presidente Donald Trump no tome posesión de su cargo. Este nombramiento tendrá un papel decisivo en el futuro de los dreamers, pero la coyuntura muestra que será muy difícil que el programa continúe.

Las acciones del gobierno mexicano han sido oportunas y útiles para jóvenes dreamers que se han visto beneficiados por DACA. La SRE, a través de la Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior y el IME, reconoció a la comuni-dad organizando una serie de actividades del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2014, donde 40 dreamers (23 mujeres y 17 hombres) tuvieron la oportunidad de viajar a México con el propósito de reencontrarse con su país natal. En esa ocasión el entonces secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, centró su discurso en la importancia de estos actores para una reforma migratoria integral y en la necesidad de seguir trabajando a través de la red consular para que más jóvenes se pudieran ver beneficiados con medidas como DACA (La Jornada, 2014).

fuera del país, 97.54% radica en Estados Unidos (Instituto de los Mexicanos en el Exterior [IME], 2016). Asimismo, se estima que 5 900 000 personas poseen el esta-tus de ilegales (Center for Migration Studies, 2014: 9). Por otro lado, es importante resaltar la trascendencia que ha tenido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en las relaciones económicas de ambos países ya que ha hecho posible una mayor apertura comercial al grado de que México ocupa, en Estados Unidos, el tercer lugar como socio comercial, el segundo como destino de exporta-ciones y el tercero como proveedor (Flores, 2014).

La eterna reforma migratoria para la juventudA partir de este nuevo milenio, los jóvenes inmigrantes han sido el único sector que ha logrado poner sobre la mesa de negociaciones un debate a favor de regular su estatus. En 2001, se presentó una propuesta de ley llamada Immigrant Chil-dren’s Educational Advancement and Dropout Prevention Act of 2001, posterior-mente remplazada por Student Adjustment Act of 2001, que después se conver-tiría en la iniciativa Development, Relief and Education for Alien Minors, conocida como DREAM Act, que también se propuso en 2001 y fue modificada en múltiples ocasiones; todos estos intentos fracasaron por la polarización política que impedía que las iniciativas pudieran concretarse.

Debido al bloqueo que enfrentó el presidente Obama para llevar a cabo una reforma migratoria, el 15 de junio de 2012 el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos anunció una medida ejecutiva en la que entraba en vigor el pro-grama DACA que beneficiaba a los dreamers, es decir: las personas menores de 31 años al 15 de junio de 2012 que hubieran llegado a Estados Unidos antes de cum-plir 16 años de edad y residido de manera continua en ese país desde el 15 de junio de 2007 hasta el momento de la aplicación; que estuvieran físicamente presentes en EU el 15 de junio de 2012; se encontraran cursando estudios de bachillerato (o tuvieran un certificado de finalización) o fueran veteranos con licenciamiento honorable de la Guardia Costera o las Fuerzas Armadas de Estados Unidos; que no hubieran sido condenados por un delito grave, delito menor significativo o tres o más delitos menores, y que de ninguna manera constituyeran una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública (USCIS, 2016).

Con la acción diferida se estableció, entre otras acciones, que los jóvenes no podrían ser deportados, además de que podían solicitar permiso de trabajo por dos años (con opción a renovarlo), así como un número de seguro social, y en algu-nos estados la posibilidad de solicitar una licencia para conducir.

Page 23: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Tania Ilian Rosales Reyes

La reintegración social de los dreamersante un escenario politizado

La reintegración social de los dreamersante un escenario politizado

40

ser-migran

te

41que transitan en el territorio mexicano siendo migrantes de alta vulnerabilidad por medio de nueve acciones fundamentales: orientación; rescate y salvamento; asistencia social humanitaria; asistencia legal; patrullajes preventivos; torres de orientación; letreros de prevención; localización de personas extraviadas, y prime-ros auxilios.

Consideraciones finalesEl reconocimiento de los dreamers es un primer paso que abre el debate sobre qué acciones tienen que realizarse para mejorar su condición de total incertidumbre. Un posible retorno implicaría admitir, por un lado, su preparación académica y, por otro, sus aspiraciones laborales de un grupo que se encuentra en el limbo en ambos países.

Del 16 al 18 de noviembre se realizó el Foro #DREAMERS en Movimiento 2016 organizado por la SRE y el IME. En ese encuentro se esperaba reunir a 300 jóvenes de origen mexicano residentes en Estados Unidos y a beneficiarios de IME Becas para construir una red de trabajo de alcance nacional y regional, estrechar lazos de confianza entre los jóvenes y las autoridades mexicanas, fomentar la identidad bi-nacional, entre otros (Instituto Nacional de Migración, 2016). Este primer foro fue sin duda un parteaguas en el tema de la migración juvenil, y aunque sólo se pre-sentaron un poco más de 100 jóvenes, se debatieron las preguntas más esperadas: ¿qué pasará con su futuro?, ¿los deportarán?, ¿qué programas tiene el gobierno mexicano si se les obligara a retornar?

El respaldo del gobierno implica también un compromiso con los dreamers que ya se encuentran en territorio mexicano, exige un foro que los escuche y ayude a crear soluciones de verdadero impacto. Obliga al gobierno a devolverles el sueño en la tierra que los vio nacer. Hasta el momento el concepto dreamer no es repre-sentativo de todos los jóvenes, es claro que las políticas públicas actuales están lejos de ser eficientes para la coyuntura actual.

Finalmente, quizá el reto más grande para el gobierno mexicano es evitar que el tema se politice en la población respecto a sus propios connacionales. El reto es doble porque cualquier ayuda que se vea como privilegio puede ser un detonante de rechazo hacia una comunidad que no sólo necesita reintegrarse económica-mente, sino también socialmente, que los acerque al idioma, a los usos y costum-bres, e incluso que los ayude a entender la parte jurídica del país.

A lo largo de este texto se ha intentado explicar cómo la politización podría modificar las políticas públicas de ambos países en los próximos meses. Asimismo, la situación actual del país no se encuentra lejos de aquel descontento de la pobla-ción estadounidense. En México, además de la crisis económica, la inseguridad es un tema que comparte la misma complejidad.

En los años posteriores, el discurso se ha enfocado en el fomento de nuevos lide-razgos de la diáspora mexicana, volviéndose embajadores mexicanos en Nortea-mérica (Grupo Fórmula, 2015).

Para el año 2015, el IME se comprometió a desarrollar un mecanismo mediante el cual se ampliaría la atención a la comunidad mexicana en el exterior por recomendación de la XXIII y XXIV Reuniones Ordinarias de su Consejo Con-sultivo, el CCIME, con el propósito de atender las necesidades e iniciativas de las comunidades mexicanas en el exterior, fortalecer la capacidad de integración y de-sarrollo de esas comunidades en las sociedades donde residen, así como vincular a la comunidad mexicana en el exterior con México y con el desarrollo de sus co-munidades de origen. El 31 de agosto de 2015 el IME recibió 167 proyectos de 40 representaciones consulares en Estados Unidos y Canadá, entre los que destacan los relativos a talleres de orientación migratoria y prevención de fraudes DACA/DAPA (34), ventanillas de oportunidades educativas e IME Becas (31), iniciativas para jóvenes dreamers mexicanos (29) (IME, 2015).

Tanto el gobierno mexicano como el estadounidense han focalización su atención en los dreamers; se ha buscado de manera permanente la forma de coad-yuvar a la regulación de su estatus. Éste es un sector que puede considerarse pri-vilegiado dentro de todas las segmentaciones que se enumeran cuando se habla de migración, las ventajas que ha recibido son principalmente porque se considera productivo, sin embargo, este hecho no mejora la situación de todos los jóvenes. Fuera de este programa quedan aquellos que no tuvieron oportunidad de estudiar el pregrado, los que ya han sido deportados o los que decidieron regresar por voluntad propia a México. Los dreamers en territorio mexicano son prácticamente invisibles. El terreno es hostil por el simple hecho de que el país no cuenta con programas eficaces que logren ayudar o mejorar la vida de estos jóvenes y que, si corren un poco de suerte, les asignan un trabajo en call centers.

La emergencia de un plan para futuros escenarios críticos adquiere por tanto un carácter urgente. Si bien el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contem-pla este diagnóstico, en su quinta meta nacional señala que “el incremento de las repatriaciones de connacionales obliga al Estado mexicano a diseñar y ejecu-tar programas y acciones que garanticen su reintegración al país con dignidad y oportunidades para su desarrollo económico y social” (Gobierno de la República, 2013: 97). Sin embargo, sólo existen dos programas gubernamentales internos que responden muy ligeramente a las urgencias de los migrantes jóvenes retornados a México: Programa Paisano y Grupos Beta.

El objetivo del primero es garantizar a los connacionales que en su ingreso, tránsito y salida del país se respete plenamente la garantía de sus derechos, la seguridad de sus bienes y personas y el conocimiento de sus obligaciones. El otro, llamado Grupos Beta, busca resguardar la integridad física y la vida de las personas

Page 24: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Tania Ilian Rosales Reyes

La reintegración social de los dreamersante un escenario politizado

La reintegración social de los dreamersante un escenario politizado

42

ser-migran

te

43http://time.com/3923128/donald-trump-announcement-speech

USCIS (2016). Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la In-fancia (DACA). https://www.uscis.gov/es/acciondiferida#Criterios

La migración es un asunto en constante cambio y pone a prueba la capacidad política del gobierno para lograr allanar el camino de sus jóvenes connacionales en el exterior. Es también una oportunidad para México de replantearse su relación con los jóvenes, demostrarles que un escenario positivo también es posible en su país.

BibliografíaCenter for Migration Studies (2014). US Undocumented Population Drops

Below 11 Million in 2014, with Continued Declines in the Mexican Undocumented Population. file:///C:/Users/trgen/Downloads/58-181-4-PB.pdf

Barrera, J. (2014). Competitividad en México: a 20 años del TLCAN. http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/competitivi-dad-en-m%C3%A9xico-a-20-a%C3%B1os-del-tlcan

Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo. 2013. http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Grupo Fórmula (2015). Jóvenes “dreamers” visitan México. http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=517766&idFC=2015

Instituto de los Mexicanos en el Exterior (2016). Estadísticas de mexicanos en Estados Unidos.

http://www.ime.gob.mx/es/estadisticas-de-mexicanos-en-estados-unidos ______(2015). Participación ciudadana. http://www.ime.gob.mx/partici-

pacion-ciudadanaInstituto Nacional de Migración (2016). Convocatoria Foro #DREAMERS

en Movimiento 2016. http://ime.gob.mx/documentos/convocato-ria_dreamers.pdf

La Jornada (2014). Recibe Meade a 40 jóvenes dreamers que realizan vi-sita a México. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/09/30/recibe-meade-a-40-jovenes-dreamers-que-realizan-visita-a-mexi-co-2141

Lara, J. (2014). Los dreamers mexicanos: una nueva generación de líderes en Estados Unidos, en Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 101, pp. 229-232.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Desarrollo hu-mano en Chile. Los tiempos de la politización.

http://hdr.undp.org/sites/default/files/informe_2015.pdf Time (2015). Here’s Donald Trump’s Presidential Announcement Speech.

Page 25: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Rosalba Jasso, César Barboza

Los riesgos de muerte temprana en mujeres migrantesy su invisibilidad en los registros administrativos

45año 2000 a la fecha, más de 49 000 extranjeros perdieron la vida en territorio mexicano. Estos datos presentan una primera dificultad, que es la categorización de su estatus. Es decir, que al ser catalogados como extranjeros y no contar con información adicional de su condición migratoria, difícilmente se puede identificar a los que se encontraban en México por razones turísticas y, por tanto, temporales, o si se trataba de migrantes en tránsito, migrantes con fines de residencia o algún otro estatus.

Las razones asociadas a la mortalidad femenina en el proceso migratorio no son discernibles a partir de los registros existentes. Sin embargo, los principales argumentos teóricos señalados a este respecto indican que existen prácticas socia-les asociadas al género al interior de las familias y dentro de los países de origen y tránsito que constituyen factores clave para el incremento del riesgo de muerte de las mujeres (Pickering y Cochrane, 2012). Estos autores presentan evidencias cualitativas que reflejan mayores riesgos enfrentados por las mujeres, como puede ser el caso de una mujer embarazada, estado que aumenta la dificultad del cruce de fronteras de manera indocumentada e incluso incrementa el riesgo de violencia sexual, persecución e inseguridad; además de otros ejemplos como las caminatas a través de un desierto que afectan notoriamente más a mujeres y niños.

Gráfica 1. Razón hombre-mujer de muertes por causas externas de morbilidad y mor-talidad, según nacionalidad y año de registro, 2000-2015.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Estadísticas vitales 2000-2015.

Los principales riesgos asociados al tránsito migratorio corresponden a las muertes de tipo violento, que se incorporan dentro de la categoría de causas externas de mortalidad en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), que inclu-yen causas de muerte como los accidentes, homicidios y suicidios. Las mujeres

Los riesgos de muerte temprana en mujeres migrantesy su invisibilidad en los registros administrativos

Rosalba Jasso, César Barboza1

La dinámica migratoria en México, señalado como un país de origen, destino, trán-sito y retorno de migrantes, enfrenta una serie de retos que requieren ser aten-didos de manera inmediata. Dentro de estos desafíos se encuentran los riesgos a los que se enfrentan quienes se identifican como migrantes en México, particular-mente las mujeres, reconocidas como especialmente vulnerables.

A pesar de que en México existe una intensa dinámica migratoria en las cua-tro vertientes mencionadas, un aspecto que ha sido relativamente poco analizado es la mortalidad de las personas migrantes desde una perspectiva administrati-va-gubernamental, es decir, de la existencia de un registro eficiente que permita identificar el origen y el estatus de quienes han fallecido en el territorio mexicano. En este sentido, el objetivo principal de este texto es analizar la manera en que se registran las muertes de personas de nacionalidad distinta a la mexicana, así como evidenciar el tipo de riesgos a los que se están expuestos los migrantes a partir de la revisión de las causas de muerte en las estadísticas vitales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

La pertinencia de este tema radica en que, del total de personas migrantes en México, un grupo especialmente vulnerable son las mujeres. Esta condición de vulnerabilidad se relaciona con los distintos riesgos que enfrentan las mujeres migrantes en México, ya sea que se encuentren en tránsito por el país o bien que sean migrantes temporales en la frontera sur con Guatemala. Diversos autores han documentado ampliamente que las mujeres migrantes se exponen a mayores ries-gos, principalmente aquellos asociados con “violencia física, sexual y psicológica” (Ruiz, 2001; Girardi et al., 2010; Pickering y Cochrane, 2012).

De acuerdo con los registros existentes del INEGI, en México ocurren alre-dedor de 3 000 muertes de extranjeros cada año, lo que se traduce en que, del

1 Estudiantes del doctorado en Estudios de Población, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México.

6

Page 26: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Rosalba Jasso, César Barboza

Los riesgos de muerte temprana en mujeres migrantesy su invisibilidad en los registros administrativos

Los riesgos de muerte temprana en mujeres migrantesy su invisibilidad en los registros administrativos

46

ser-migran

te

47Gráfica 2. Edad media de muerte, según nacionalidad y año de registro, 2000-2015.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Estadísticas vitales 2000-2015.

Los registros disponibles de manera electrónica de la Secretaría de Salud (SSA) y del INEGI no permiten recuperar la nacionalidad de los decesos de extranjeros que ocurren en México. La variable de “nacionalidad” en ambas dependencias úni-camente comprende los rubros “Mexicanos”, “Extranjeros” y “No especificada”. De esta manera, el rubro “Extranjeros” incluye poblaciones de todo tipo: turistas, extranjeros residentes en México, poblaciones migrantes en tránsito por México, entre otros. Esta categoría de extranjero incluye además a los hijos de migrantes mexicanos nacidos en Estados Unidos, lo cual obstaculiza el estudio de poblacio-nes en mayor riesgo de muerte. Así, agregar a todos los extranjeros en una sola categoría dificulta comprender los diferentes riesgos asociados al proceso migrato-rio y los contextos diferenciados de estancia y muerte en México. Una observación adicional a la variable “nacionalidad” es que no existen registros en la categoría de “No especificada”, lo que pone en duda la cobertura de los registros de muerte, ya que parece inviable pretender que se asigne una nacionalidad a todas las muertes acontecidas en el territorio mexicano. Estos cuerpos no identificados comprenden tanto a mexicanos como a extranjeros, sin conocer qué proporción podría corres-ponder a extranjeros.

El lugar de residencia habitual en el certificado y el acta de defunción repre-senta un acto de fe, ya que la información no es corroborada por ningún medio. Esta circunstancia, que para el caso de los mexicanos se asume esta residencia habitual, implica un reto para personas de otros países, ya que los criterios de clasificación para un migrante en tránsito pueden resultar muy inciertos. Algunos

experimentan un mayor rango de riesgo, sin embargo, es importante comparar la relación de muertes por causas externas entre hombres y mujeres, las cuales en condiciones típicas son muy superiores para la población masculina.

En la gráfica 1 se muestra la tendencia de la razón hombre-mujer de muer-tes por causas externas para tres grupos poblacionales: mexicanos, extranjeros y extranjeros no residentes en México mayores de 15 años de edad. Los mexicanos presentan una razón que oscila entre 21 y 26, es decir, en 2011 la cifra más baja indica que por cada 21 muertes violentas de mujeres ocurren 100 de hombres por causas externas de mortalidad. Mientras tanto, los grupos de extranjeros mues-tran razones más altas respecto a los mexicanos, lo que indica una mayor vulnera-bilidad a la violencia ejercida contra las mujeres en estos grupos.

Las estadísticas de muertes por causas externas de morbilidad y mortalidad indican que son las mujeres migrantes quienes presentan mayores proporciones de muertes en comparación con las mexicanas. Esta tendencia sin duda implica una mayor vulnerabilidad de las migrantes ante muertes violentas como los acci-dentes y el homicidio, ya que en todos los años la proporción de muertes violen-tas en mujeres no mexicanas es superior a la que experimentan las mexicanas, reduciéndose la brecha para los años recientes. Cabe destacar que el grupo con mayor desventaja corresponde a las mujeres extranjeras no residentes en México, quienes podrían ser migrantes en tránsito, aunque con los datos disponibles no es posible confirmar alguna condición migratoria particular.

La edad en que ocurre la muerte también señala una mayor vulnerabilidad para las mujeres migrantes. La edad media de muerte presenta diferencias entre mexicanas, migrantes y migrantes no residentes, lo que puede ser resultado del contexto de riesgo y violencia que enfrentan en el territorio mexicano (gráfica 2). Lo anterior podría significar que la migración representa un factor en la reduc-ción de la prospectiva de vida. Las migrantes en tránsito muestran una mejora en años recientes, sin embargo, la brecha entre extranjeros no residentes en México y mexicanos es de aproximadamente 15 años.

Ante este panorama, uno de los mayores retos para la investigación en ma-teria de migración es identificar los patrones de mortalidad entre las mujeres mi-grantes, además de su estatus en territorio mexicano. Es decir, es difícil saber si la persona de nacionalidad distinta a la mexicana que ha perdido la vida en territorio nacional se podría catalogar como migrante temporal, residente permanente o migrante en tránsito, información que resultaría importante para llevar a cabo pro-gramas de atención específicos orientados a la población en riesgo.

Page 27: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Rosalba Jasso, César Barboza

Los riesgos de muerte temprana en mujeres migrantesy su invisibilidad en los registros administrativos

Los riesgos de muerte temprana en mujeres migrantesy su invisibilidad en los registros administrativos

48

ser-migran

te

49De acuerdo con los protocolos del Registro Civil, la información de cada variable en el acta de defunción debe ser corroborada a través de algún documento oficial probatorio, que puede ser un acta de nacimiento o algún documento migratorio, entre otros. Incorporar dicha información permitiría discriminar los riesgos según la condición de estancia en el país.

En conclusión, al ser México un país con una intensa dinámica migratoria, es imprescindible contar con herramientas que permitan cuantificar cada una de las aristas que involucra el fenómeno migratorio. Además, es de particular relevancia el desarrollo de un mecanismo cuantitativo que haga visible a poblaciones vulne-rables en tránsito por México, como las mujeres migrantes, que se enfrentan a un mayor número de peligros y contextos de riesgo debido a su estatus migratorio y su género.

Bibliografía Girardi, María Amalia, et al. (2010). Mujeres transmigrantes, México, Ins-

tituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, Universidad Ibe-roamericana Puebla-Centro de Estudios Sociales y Culturales Anto-nio Montesinos.

Pickering y Cochrane (2012). Irregular border-crossing deaths and gender: Where, how and why women die crossing borders, Theorical Crimi-nology, vol. 17, núm. 1, pp. 27-48.

Ruiz, Olivia (2001). Los riesgos en cruzar. La migración centroamericana en la frontera México-Guatemala, Frontera Norte, vol. 13, pp. 7-33.

declaran a un migrante en tránsito como residente en México, si su condición de última residencia era algún albergue temporal, mientras que en otras ocasiones se considera el domicilio en el país de origen.

La falta de registros de mayor calidad y cobertura de la muerte de extran-jeros, así como el registro de su nacionalidad, invisibilizan a ciertas poblaciones que se encuentran en mayor riesgo de muerte en territorio mexicano y, a su vez, obstaculizan el cumplimiento del derecho a la vida para las migrantes. Esto es es-pecialmente relevante para la población en tránsito por México, cuyo recorrido a través de este país está colmado de peligros y amenazas contra su vida, donde las mujeres migrantes representan un grupo especialmente vulnerable.

Ante esta situación, se presentan cuatro recomendaciones sobre las cuales es pertinente discutir para cambiar esta situación y contar con registros más eficien-tes. En primer lugar, es necesaria la recuperación manual y electrónica de la na-cionalidad en los certificados de defunción por parte del INEGI y de la SSA, lo que permitiría identificar las nacionalidades de mujeres con mayor riesgo. Esto bajo el supuesto de que los mayores riesgos de muerte los experimentan principalmente las mujeres centroamericanas en tránsito, como está documentado, en compara-ción con mujeres de otras nacionalidades con otros estatus migratorios. Además, se debería recuperar el país de residencia sin agrupar varios países en categorías como “Países latinoamericanos”, como se hace hasta la fecha.

En segundo, es imperativa la coordinación entre las instituciones encargadas de recolectar estadísticas en esta materia. Se han identificado al menos cuatro instancias que se relacionan con este tema: el INEGI, la Secretaría de Salud federal, los ministerios públicos y las oficinas del Registro Civil en cada ciudad. El hecho de que no exista una cifra única y estandarizada de las muertes de migrantes en México lleva a pensar que no hay coordinación de esfuerzos entre las agencias por mantener actualizada una información tan relevante como ésta, motivo por el cual se recomienda el diseño de una herramienta transversal que permita precisar el número de muertes de personas migrantes en México.

En tercer lugar, es altamente recomendable que el registro de cuerpos que se catalogan como “no identificados” sea publicado por el INEGI y la SSA, toda vez que una proporción importante de estos decesos podrían corresponder a mujeres migrantes. El acceso a esta información coadyuvaría de manera significativa a es-tablecer cifras más exactas para el estudio de la migración en México en general y de los patrones de mortalidad, en particular. Finalmente, una acción adicional en relación con el tema aquí abordado implica incorporar elementos o características en el certificado de defunción que indiquen si la persona es o no un migrante. Algunas acciones podrían ser, en el caso de extranjeros residentes en México, in-corporar el número de años de residencia para saber si quienes decidieron perma-necer en este país son más vulnerables en relación con inmigrantes de larga data.

Page 28: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Óscar M

. Hernández, A

my C

. Thompson

51

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

cómo reconstruyen ellas la vulneración que vivieron en sus experiencias migrato-rias. Dicho recurso gráfico abreva en las técnicas proyectivas de psicología social y supuestamente refleja “sentimientos, actitudes, deseos y necesidades” (Cortada de Kohan, 2000: 201).

En este sentido, la técnica fue útil para captar la vulneración migratoria, y se implementó con cuatro niñas, de entre 14 y 17 años de edad, oriundas de Guate-mala, Honduras y El Salvador, a quienes se les pidió que dibujaran y escribieran lo que les gustó y no del viaje migratorio. Aquí echamos mano de tales dibujos como representaciones sociales (Hartog, 2011) que evidencian narrativas visuales de la vulneración vivida por las niñas migrantes centroamericanas, a través de trazos y descripciones en torno a tres tópicos identificados: el cuerpo, la memoria y la violencia, mismos que están traslapados.

Dibujo 1. Mara de Guatemala.

CuerposLos cuerpos no sólo transitan y son testigos de lo que acontece alrededor, también, parafraseando a Butler (2002), son objeto de inscripciones culturales que los mar-can. Las niñas dibujaron sus cuerpos en el marco del binomio alegría-tristeza. Por un lado, todas las figuras humanas muestran estar contentas; las niñas con short, pantalón, falda y blusas coloridas. No sólo se trata de colores utilizados para dar un

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

Óscar M. Hernández1

Amy C. Thompson2

IntroducciónA mediados de 2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró una “situación humanitaria urgente” ante el ingreso masivo de niñas y niños de Centro-américa, y para fines del mismo año, la Patrulla Fronteriza de aquel país detuvo a alrededor de 68 000 menores de edad (Swanson et al., 2015). Sin embargo, a pesar de las políticas de seguridad fronteriza tanto en Estados Unidos como en México la migración irregular de esta población continúa.

Según un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en México, la detención de niñas, niños y adolescentes (NNA) no acompañados de Centroamérica en el país ha alcanzado cifras alarmantes: en 2015 el Instituto Nacio-nal de Migración (INM) rescató a 20 368 menores no acompañados, mientras que de enero a julio de 2016 fueron detenidos 9 326 en la misma situación, especialmente en entidades como Chiapas, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas (CNDH, 2016).

Las recomendaciones que han hecho organismos nacionales e internaciona-les en materia de protección a la niñez migrante dan cuenta de los riesgos que vive esta población en su tránsito, así como de la vulneración de sus derechos huma-nos, no sólo al cruzar la frontera norte de México con Estados Unidos, sino también la frontera sur de México con Guatemala, tal como lo han evidenciado estudios de académicos y activistas (Silva Quiroz, 2016; Rosas Aguilar, 2016).

Con el propósito de hacer una contribución al tema-problema, presentamos aquí los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo con niñas centro-americanas que fueron detenidas en México y que, entre los meses de junio y julio de 2016, se encontraban en un Centro de Atención a Menores Fronterizos (CAMEF) de Tamaulipas. El objetivo es mostrar, a través de la técnica del dibujo,

1 Profesor investigador en El Colegio de la Frontera Norte (Colef), Departa-mento de Estudios Sociales. Correo electrónico: [email protected] 2 Estudiante de doctorado en la University of Texas at Austin, School of Social Work. Correo electrónico: [email protected]

7

Page 29: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Óscar M

. Hernández, A

my C

. Thompson

5352

ser-migran

te

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

MemoriasLos cuerpos dibujados por las niñas no sólo representan el binomio alegría-tristeza en tanto cuerpos aparentemente contentos pero al mismo tiempo vulnerados (ya sea por el dolor de dejar su país de origen, el encierro o la violencia observada), sino también narran memorias de violencia en sí mismas. Si la memoria es la re-memoración del pasado y se utiliza para afrontar problemas en tiempo histórico, según Le Goff (1991), entonces las descripciones en los dibujos de las niñas mi-grantes también constituyen memorias, tanto personales como colectivas, que en el caso particular narran experiencias de vulneración.

En primer lugar, a través de los dibujos es posible captar memorias sobre la familia o los seres queridos en general; se trata de la rememoración de un pa-sado dejado y al mismo tiempo añorado. Iris, de Honduras, escribía: “Yo quisiera decir que extraño a mi familia, especialmente a mi papi y a mi mami. También a mis sobrinos”. Estas memorias reflejan en parte un tipo de “economía política de la nostalgia” (Hirai, 2009) en tanto recuerdos añorados y administrados entre sujetos particulares de la familia en Centroamérica.

En segundo, los dibujos dejan entrever memorias sobre el país de ori-gen. Recordemos a Mara, de Guatemala, quien expresó: “Mi corazón siente alegría pero también tristeza. Porque dejé a mi hermana en mi país”. Finalmente, Iris, de Honduras: “Si mis pies pudieran caminar quisiera llegar ya a mi casa”. En suma, se trata de memorias de añoranza del terruño pero, al mismo tiempo, de dolor por el lugar que se dejó atrás; un tipo de herida simbólica que reconstruyen a través del recuerdo en un país extranjero.

Sin embargo, las memorias no sólo son sobre lo que dejaron atrás —la fa-milia, los seres queridos o el país—, sino también de lo que conocieron en su camino y las vulneró a nivel emocional, en especial al cruzar la frontera sur de México. Kenia, de El Salvador, describía algo que observó: “Niña. Federales. Dis-paros”, mientras que señalando su pie derecho, plasmó: “Porque (sic) hay mucha violencia”. Al respecto, llaman la atención estas rememoraciones de una frontera violenta, donde los recuerdos sitúan tanto a agentes del gobierno como a los mi-grantes y a actores “malos” como parte de una tríada inmiscuida en la migración clandestina.

toque estético a la representación de sus cuerpos a través del dibujo, sino de resal-tar parte de sus emociones. Pero, por otro lado, sus descripciones sobre lo que no les gustó del viaje muestran cuerpos tristes: la descripción de Mara, de Guatemala, quien señala con una flecha su corazón, es por demás ilustrativa de este binomio: “Mi corazón siente alegría, pero también tristeza. Porque dejé a mi hermana en mi país. Y feliz porque tenía la ilución (sic) de volver a ver a mis padres”.

Niñas como Kenia, de El Salvador, fueron más allá al hacer en su dibujo descripciones que detallaron cómo su cuerpo fue vulnerado en el trayecto migra-torio, en especial al caminar, dormir y comer: “No me gusto (sic) caminar mucho. Espinarme mucho. Dormir en el monte. Venir sola en buses. Tampoco me gusto (sic) una comida que nos dieron”. Los trazos de Kenia sobre sí misma muestran además una figura humana seria, pensativa, con los brazos tras su espalda como si estuviera esposada, lo que en parte refleja un estado de vulnerabilidad consciente.

Otras niñas, como Claudia, de Honduras, también señalando su corazón, expresa: “Tristeza de estar aqui (sic). Me emosiono (sic) mucho cuando me tienen buenas noticias de ponerme (sic) ir de aqui (sic)”. En parte, descripciones como la de ella hacen visible cómo los cuerpos dibujados proyectan el binomio en cues-tión, pero en este caso relacionado con el encierro, el cual no sólo evidencia una forma de violencia simbólica ejercida desde el Estado (en este caso el mexicano), sino también los efectos de esta forma de violencia a través de la arquitectura (de los albergues para menores migrantes) que deviene en narrativas visuales de algu-nas mujeres (como las niñas) detenidas (Massera Aroztegui, 2007).

Dibujo 2. Kenia, de El Salvador.

Page 30: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Óscar M

. Hernández, A

my C

. Thompson

5554

ser-migran

te

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

(Stevens, 2015), y también en una violencia directa que emocionalmente afecta a quien la presencia.

Las narrativas de las niñas migrantes describen también otras formas de vio-lencia que vivieron en su tránsito por la frontera. Kenia, de El Salvador, escribía: “No me gusto (sic) venir sola en buses” y enseguida: “No me gusto (sic) escuchar frases q (sic) no me agradan o como (sic) se expresan las personas”. Mientras que Iris, de Honduras, expresaba: “Cuando me hablan mal mi corazon (sic) se aselera (sic) y me siento mal”. Se trata de violencias directas, a priori verbales o psicoemo-cionales, pero también, de forma algo velada para el caso de Kenia, de una violen-cia sexual que a través de las palabras, las frases, la vulneró al grado de hacerla sentir incómoda durante su viaje en autobuses a lo largo del Golfo de México.

Finalmente, otra violencia, que puede ser la síntesis de las tres enunciadas por Galtung, es la que describió Mara, la niña guatemalteca, en un dibujo en el que señala su oído y su boca: “El echo (sic) de dormir en el piso. Dormir bajo una tormenta. Tener que separarme de mi primo por un tiempo. Escuchar a los niños pequeños llorar por hambre. Durante mi viaje siempre quise decir que respetaran un poco más a los hombres y mujeres que tenían problemas”. Como se observa, se trata de una violencia descrita en cinco oraciones, o más bien diferentes violencias en diferentes espacios, momentos y situaciones a lo largo del trayecto migratorio de Mara; violencias que oscilan entre lo palpable y lo simbólico, pero que en con-junto fueron percibidas e interpretadas por sus sentidos corporales.

Dibujo 4. Claudia, de Honduras.

Dibujo 3. Iris, de Honduras.

ViolenciasNo obstante, los cuerpos dibujados y las memorias narradas por la niñez mi-grante centroamericana se sintetizan en descripciones sobre violencias que los marcaron, tanto física como simbólicamente. Si la violencia es una tríada que, con fines analíticos, se divide en directa, estructural y cultural, como ha señalado Galtung (1999), entonces no existe un solo tipo de violencia sino violencias que operan de diferentes formas, aunque el resultado es el mismo: vulnerar, y en el caso particular de quienes de origen eran vulnerables ante su situación migra-toria irregular, su edad e incluso su sexo, en un país en el que se encuentran en tránsito.

La rememoración de Kenia sobre los federales, los disparos y la violencia en sí al cruzar la frontera sur no sólo describe su vulnerabilidad como niña al ser testigo de una violencia estructural que predomina en una región donde, eufemísticamen-te, desde mediados de 2014 se implementó un programa del mismo nombre, el cual tuvo como objetivo supuestamente velar por los derechos humanos de los migrantes centroamericanos; sin embargo, de acuerdo con informes de organis-mos internacionales, ha derivado en “crímenes violentos contra los migrantes” que “incluyen el robo, secuestro, abuso sexual, asesinato y tráfico de personas”

Page 31: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Óscar M

. Hernández, A

my C

. Thompson

5756

ser-migran

te

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

Niñas centroamericanas: dibujando la vulneración en la migración

Cortada de Kohan, N. (2000). Técnicas psicológicas de evaluación y explo-ración, México, Trillas.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence, en Journal of Peace Research, vol. 27, núm. 3, pp. 291-305.

Hirai, S. (2009). Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la trans-formación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos, México, Juan Pablos Editor-Universidad Autónoma Metropolitana.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario, Bar-celona, Paidós Ibérica.

Madrid, A. (2015). Vulneración y vulnerabilidad: el orden de las cosas. http://www.fundacioalternativa.cat/wp-content/uploads/2015/05/Vul-neraci%C3%B3n-y-vulnerabilidadx.pdf

Massera Aroztegui, C. (2007). Encierro y violencia, en Arquiteturarevista, vol. 3, núm. 2, pp. 39-44.

Rosas Aguilar, M. del R. (2016). Protección de la niñez contra el control migratorio, en O. M. Hernández Hernández (coord.), Riesgos en la migración de menores mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos de América (pp. 183-224), México, El Colegio de Tamaulipas.

Silva Quiroz, Y. (2016). Violaciones a derechos humanos de menores mi-grantes centroamericanos en su tránsito por México, en O. M. Her-nández Hernández (coord.), Riesgos en la migración de menores mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos de América (pp. 155-182), México, El Colegio de Tamaulipas.

Stevens, E. (2015). Programa Frontera Sur de México genera más violen-cia. http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/programa-fronte-ra-sur-mexico-genera-violencia

Swanson, K., et al. (2015). A Year After Obama Declared a “Humanitarian Situation” at the Border, Child Migration Continues, en NACLA. Reporting on the Americas. http://nacla.org/news/2015/08/27/year-after-obama-declared-%E2%80%9Chumanitarian-situa-tion%E2%80%9D-border-child-migration-continues

ConclusionesComo se señaló arriba, el flujo de niñas y niños de Centroamérica que de forma irregular transitan por México hacia Estados Unidos ha alcanzado cifras elevadas en los últimos tres años. Asimismo, dicha población ha sido considerada vulnera-ble no sólo por la situación migratoria irregular en la que viajan y los riesgos que viven en el trayecto migratorio, sino también por la violación a sus derechos huma-nos, ya sea al cruzar la frontera sur o norte de México.

Los resultados presentados no sólo evidencian la vulnerabilidad de la ni-ñez migrante centroamericana, sino cómo fue vulnerada y de qué formas marcó su experiencia migratoria. En nuestra opinión, este tema sienta las bases para una doble reflexión: la necesidad de enfocarse en la vulneración de la niñez migrante y no sólo en la vulnerabilidad de la misma (Madrid, 2015); el uso de técnicas de investigación social diferentes —como el dibujo— que permitan explorarla.

Los casos de Mara, de Guatemala, Claudia e Iris, de Honduras, y Kenia, de El Salvador, ilustran cómo algunas niñas centroamericanas son vulneradas, ya sea al cruzar la frontera México-Guatemala, transitar o estar detenidas en México. En gran medida, su vulneración se debió tanto a su situación migratoria irregular, al viajar sin compañía, como al hecho de ser niñas. Sus dibujos y descripciones permiten conocer que la vulneración se hace visible en los cuerpos, las memorias y en las expresiones de violencia que vivenciaron.

Es más plausible pensar que dichas expresiones de violencia se inscribie-ron en sus cuerpos y en sus memorias al mirarla, escucharla e incluso sentirla, y al mismo tiempo que éstas provinieron tanto de condiciones medioambientales como de actores oficiales y clandestinos de la migración. Por supuesto, se trata de las narrativas visuales de algunas niñas migrantes centroamericanas, pero en conjunto dan pistas de lo que vivieron y sintieron en su trayecto migratorio y cómo lo plasmaron al estar detenidas en un albergue del noreste de México.

ReferenciasButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y dis-

cursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós.Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Informe sobre la

problemática de niñas, niños y adolescentes centroamericanos en contexto de migración internacional no acompañados en su trán-sito por México, y con necesidades de protección internacional. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Infor-me_NNACMNA.pdf

Page 32: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Teresa de Jesús Portador García

59

Racismo, discriminación y exclusión de indígenasmigrantes en México y Estados Unidos

Migración indígena interna e internacional Es importante mencionar que las primeras investigaciones desarrolladas en Mé-xico sobre migración indígena se concentraron en lo que se definió como migra-ciones rural-urbana e interna, siendo los destinos principales las grandes ciudades (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey); fenómenos desarrollados de 1950 a 1980. Sin embargo, después de la instauración del modelo neoliberal (1982) el patrón migratorio cambió, dirigiéndose principalmente a Texas, California, Nueva York, Florida y Oregón en Estados Unidos. Aunque se sabe que durante el Progra-ma Bracero de 1942 a 19642 emigraron indígenas purépechas de Michoacán, zapo-tecos y mixtecos de Oaxaca, nahuas de Tlaxcala y Puebla, así lo afirman Jonathan Fox y Gaspar Rivera Salgado (2004: 9).3

En los estudios migratorios realizados durante el siglo XX en México, se con-sideraba que la identidad nacional era la variable principal del análisis cultural, en tanto que el componente étnico ni siquiera era tomado en cuenta. Los indígenas eran catalogados como campesinos que emigraban a los países del Primer Mundo buscando mejores condiciones de vida, insertándose principalmente en el sector agrícola y ocupando los empleos que la sociedad nacional rechazaba. Estos flu-jos posibilitaron la expansión de reivindicaciones étnicas en los países de destino (principalmente Estados Unidos), de esta manera la organización comunitaria pro-pia de los pueblos fue trasplantada a los nuevos espacios de residencia, convirtién-dose en prácticas transnacionales.

A finales del siglo XX, se iniciaron en México investigaciones socioantropológicas concentradas en la migración indígena internacional. Jonathan Fox y Gaspar Rivera Salga-do (2004: 35) centraron su atención en las prácticas individuales y colectivas desplegadas por mixtecos y zapotecos para contrarrestar la abrupta inserción a un capitalismo globa-lizado en Estados Unidos. Plantearon que muchas de estas comunidades utilizaban redes sociales y culturales porque eran estrategias para mantener la cohesión.

De 2005 a la fecha observamos en México el incremento de trabajos centrados en la migración indígena hacia Estados Unidos. Por ejemplo, Mirian Solís y Patricia Fortuny (2010) realizaron un estudio comparativo del proceso migratorio de otomíes hidalguenses y mayas yucatecos. Julio Amador (2011) abordó las formas migrato-

2 El Programa Bracero fue un convenio laboral firmado entre México y Estados Unidos que integró la mano de obra mexicana a los sectores importantes de la economía del país vecino. 3 Mirian Solís y Patricia Fortuny (2010: 103) plantean que la migración indíge-na inició en la segunda mitad del siglo XX.

Racismo, discriminación y exclusión de indígenasmigrantes en México y Estados Unidos

Teresa de Jesús Portador García1

Introducción El artículo forma parte de una investigación antropológica que he venido desa-rrollando desde 2010 y tiene como objetivo principal reflexionar en torno al tema de la migración indígena interna e internacional. Es importante destacar que esta población tiene particulares formas de migrar, además de que enfrenta problemas específicos en los países de origen, tránsito, cruce y destino derivados de su con-dición étnica. Asimismo, sufre discriminación, racismo, marginación, exclusión y estigmatización, prácticas que se repiten frecuentemente en muchos puntos del globo terráqueo. Como lo subraya Octavio Solórzano (2015), las mujeres padecen la triple estigmatización por ser mujeres, migrantes e indígenas.

En los albores del tercer milenio, los científicos sociales se han enfocado en abordar los impactos sociales, culturales, económicos y políticos de la migración indígena latinoamericana (Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH], 2007) en los países de origen, cruce y destino. Sin embargo, quedan importantes líneas de investigación por explorar y profundizar respecto a la movilidad, condi-ciones laborales, educación, vivienda, pobreza, marginación, así como el racismo, la discriminación y la exclusión de la que son objeto desde que inician la travesía migratoria hasta que se establecen en un lugar.

1 De 2016 a 2018 estará realizando una estancia posdoctoral en la Universi-dad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Doctora en Antropología y maestra en Estu-dios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en temas de marginalidad, identidad y racismo en contextos migratorios, y migración indígena interna e internacional. Correo: [email protected]

8

Page 33: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Teresa de Jesús Portador García

60

ser-migran

te

61

Racismo, discriminación y exclusión de indígenasmigrantes en México y Estados Unidos

Racismo, discriminación y exclusión de indígenasmigrantes en México y Estados Unidos

son factores que los orillan a salir de sus países e iniciar la larga travesía hacia Esta-dos Unidos y la Unión Europea; como los quechuas ecuatorianos que han elegido España. Importante mención merece la migración intrarregional, la de indígenas peruanos que se dirigen a Brasil o la de guatemaltecos a México.

Algunos indígenas como los zapotecos, mixtecos, triquis y nahuas tienen una amplia tradición migratoria hacia la Unión Americana; otros han comenzado a migrar recientemente, como los mayas. Más allá de las particularidades que presenta cada grupo étnico al migrar, es un hecho que se observa una constante, en tanto que un gran porcentaje de ellos no saben leer ni escribir español, son monolingües o bilingües,4 particularidades que los hace vulnerables en todo el proceso migratorio, desde que inician el recorrido hasta que arriban al nuevo lugar de residencia.

La pobreza, marginación, incertidumbre laboral, exclusión, falta de servicios educativos y de salud, así como la inexistencia de políticas públicas en Estados Unidos y México encaminadas a disminuir los problemas que enfrentan, son fac-tores que han propiciado la reunificación de las etnias en frentes binacionales, clubes y comités que recuperan la estructura comunitaria5 de raigambre pre-hispánica. La creación de estas organizaciones; el reforzamiento de las redes de oriundos, amigos y familiares; la solidaridad y la reproducción de la cultura en los lugares de tránsito y destino funcionan como un motor de la comunidad étnica transnacional, este componente es lo que ha permitido la permanencia de la etnia en el tiempo y en los contextos migratorios, donde las desventajas de ser indígena aumentan.

Paradójicamente con la presencia indígena, las metrópolis y ciudades de Esta-dos Unidos y México están viviendo procesos de reivindicación indígena. Paralela-mente la presencia del “otro”, del extraño, produce y agudiza prácticas discrimina-torias y racistas hacia este sector de la población. En algunas ciudades de México y la Unión Americana los indígenas se ubican en zonas periféricas generando la conformación de lo que Hannerz (1993) denomina enclaves étnicos. Retomando la conceptualización de marginalidad de Wacquant (2007), planteo que padecen cuatro tipos de marginalidad: social, económica, política y espacial, materializadas en la falta de empleo y vivienda, restricción educativa y de salud, exclusión en la

4 Hablan la lengua indígena y el español. En otros casos sólo entienden el español pero no lo hablan. 5 Parte de la estructura comunitaria se sostiene en el sistema de cargos cívi-cos y religiosos, en éste participan obligatoriamente los varones entre 18 y 80 años, quienes a lo largo de su vida deben ocupar un cargo como una manera de dar un servicio a su comunidad. La migración ha obligado a readaptar el sistema, ya que si el hombre vive en Estados Unidos opta por delegar esta función a un familiar varón, a la esposa o pagar a alguien para que realice el servicio.

rias históricas de los pápagos y pimas de Sonora y Chihuahua hacia el país vecino. Adriana Cruz (2015) examinó las percepciones sociales de la identidad étnica, ra-cial y cultural de la segunda generación de zapotecos nacidos en California y cómo han desarrollado un sentido de identidad múltiple, flexible y transnacional, sin dejar de realizar prácticas indígenas en una sociedad racista, discriminatoria y excluyente como la estadounidense. En el mismo tenor, se encuentra el trabajo de Patricia For-tuny e Inés Cornejo (2011) en el que describen cómo los mayas yucatecos viven y organizan el traslado a San Francisco, California; los vínculos y las relaciones sociales construidas para apoyarse, emprender la partida y establecerse. Como lo señalan Fox y Rivera Salgado (2004: 10), los indígenas mexicanos son la población más gran-de de Latinoamérica, con aproximadamente una cuarta parte de todos los grupos étnicos, de ahí la relevancia de analizar sus procesos de movilidad.

A pesar de las investigaciones en esta línea, en México no disponemos de suficientes indicadores estadísticos sobre el origen étnico de quienes se dirigen hacia Estados Unidos y al interior de nuestro país. De ahí que sea una tarea ingente profundizar en el análisis de la migración indígena interna e internacional, des-cribir cómo ha cambiado el patrón migratorio de este sector, en qué condiciones arriban y particularmente a qué problemas se enfrentan como consecuencia de la exclusión, la discriminación y el racismo que padecen en los países de origen, tránsito y destino.

Racismo, discriminación y exclusión Los pueblos indígenas son producto de una configuración histórica signada por relaciones de poder, donde éstos ocupan un lugar inferior en las sociedades nacio-nales. La reflexión de Guillermo Bonfil contribuye a la comprensión de las asime-trías entre mestizos e indígenas presentes en toda Latinoamérica; propone que: “la construcción del indio tiene un componente ideológico, político e histórico; en esta categoría supraétnica se agrupan a pueblos diferentes que tienen en común la historia de colonización” (Bonfil, 1992: 86).

Estos pueblos además de tener un sustrato agrícola, hablan una lengua in-dígena y tienen una particular organización comunitaria. Por ello, la migración in-dígena debe ser comprendida y analizada a partir de un contexto más amplio, el de las transformaciones históricas, económicas, sociales, políticas y culturales en América Latina generadas por la implementación del neoliberalismo a mediados de la década de 1970, modelo económico que incrementó la pobreza y la margi-nación, disminuyó las oportunidades laborales, educativas y de salud que fueron y

Page 34: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

Teresa de Jesús Portador García

62

ser-migran

te

63

Racismo, discriminación y exclusión de indígenasmigrantes en México y Estados Unidos

Racismo, discriminación y exclusión de indígenasmigrantes en México y Estados Unidos

Es importante crear políticas públicas que sensibilicen a las sociedades re-ceptoras y generen pautas de conductas cimentadas en el reconocimiento y res-peto a la diversidad cultural, la inclusión y la tolerancia. Es urgente la puesta en marcha de políticas educativas, laborales, de salud y de vivienda que atiendan las necesidades de la población indígena en México y Estados Unidos, garantizando el derecho a la reproducción cultural y el uso de la lengua en un ambiente de respeto a lo diverso.

BibliografíaAmador, Julio (2011). Formas de migración y movilidad social indígena en

el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos, en Silvia Molina (coord.), Acercamientos a la cuestión migratoria. El conglo-merado migratorio, México, UNAM, pp. 27-68.

Bartolomé, Miguel (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las iden-tidades étnicas en México, México, Siglo XXI.

Bonfil, Guillermo (1992). Identidad étnica y movimientos indios en Améri-ca Latina, en Jesús Contreras (comp.), La cara india, la cruz del 92: identidad étnica y movimientos indios, Madrid, Talasa, pp. 81-109.

Cruz, Adriana (2015). Experiencias identitarias de la segunda generación de zapotecos en California, en Elaine Levine (edit.), Experiencias de migrantes indígenas mexicanos y guatemaltecos en Estados Unidos, México, CISAN/UNAM, pp. 85-113.

Fortuny, Patricia, e Inés Portugal (2011). Corrías sin saber a dónde ibas. Proceso migratorio de mayas yucatecos a San Francisco, California, en Cultura y Representaciones Sociales, año 5, núm. 10, México, UNAM, pp. 82-106.

Fox, Jonathan, y Gaspar Rivera Salgado (coords.) (2004). Indígenas mexica-nos migrantes en los Estados Unidos, México, Porrúa/Universidad de California/Universidad Autónoma de Zacatecas.

Hannerz, Ulf (1993). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología ur-bana, España, FCE.

Herzlich, Claudine (1975). La representación social: sentido del concepto, en Serge Moscovici, Introducción a la psicología social, Barcelona, Planeta, pp. 391-418.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2007). Migraciones indí-genas en las Américas, San José de Costa Rica, IIDH.

Solís, Mirian, y Patricia Fortuny (2010). Otomíes hidalguenses y mayas yu-catecos. Nuevas caras de la migración indígena y viejas formas de

toma de decisiones políticas y en la planeación de políticas públicas; elementos que los colocan en desventaja respecto a la sociedad receptora. A lo anterior, se suma el vacío de datos y variables que den cuenta de las condiciones de vida de este sector migrante.

Los indígenas han resignificado la identidad en el contexto migratorio y como un mecanismo de cohesión social han reproducido la organización social, lengua, fiestas patronales, rituales y otras manifestaciones culturales, prácticas que han sido interpre-tadas por las sociedades nacionales y mestizas como un anclaje al pasado. Por ello, la representación social de este sector sigue cargada de un sustrato ideológico de anta-ño, en tanto se les concibe como portadores de la costumbre, del mundo rural y del “atraso”.

Miguel Bartolomé (1997: 46) menciona que en México sobreviven las califi-caciones coloniales que designan a los indios como “gente de costumbre” confron-tada con la “gente de razón”, este último representado en el mestizo y el blanco. Enfatiza que dentro de las propias categorías nativas las relaciones asimétricas se hacen evidentes. Por ejemplo, el término dzul utilizado por los mayas yucatecos designa a los blancos, originalmente la palabra se traduciría como “extranjero” pero ahora equivale a “amo” o “patrón”. Apunta que la mayoría de los términos usados para denominar a los blancos o mestizos tienden a calificarlos como “catri-nes”, es decir, como gente rica y elegante. Las denominaciones “gente de costum-bre” y “de razón” aluden a la configuración de la díada básica fundamental para comprender las identidades resultantes de los procesos de articulación étnica en el ámbito nacional.

La reflexión y el análisis sobre los nuevos fenómenos que produce la migra-ción indígena en las urbes mexicanas y norteamericanas debe incluir las interaccio-nes entre grupos étnicos y su relación con las culturas y sociedades receptoras, así como las múltiples formas de ser indígena. El estigma, la discriminación y el racismo del que son objeto y el constante proceso de denigración producen una identidad marcada por la pobreza y la marginalidad. Recordemos que cuando se producen las interacciones sociales, la sociedad receptora enfatiza constantemente su posición jerárquica y al mismo tiempo asigna una identidad marginal. Ello se materializa en lo que Herzlich (1975) denomina la generalidad del objeto, es decir, los indígenas son representados como pobres, atrasados, marginados, incivilizados, y una larga lista de adjetivos que sustentan y recrean las relaciones asimétricas.

El proceso de reivindicación étnica en un contexto migratorio supone una afirmación y valoración de lo propio en confrontación con el otro, es decir, con la sociedad receptora. El elemento étnico ha sido un instrumento utilizado por los indígenas para resistir al embate de la aculturación y asimilación norteamericana, y luchar por sus derechos como trabajadores migrantes. Lo anterior es lo que de-nomino estrategias etnopolíticas desplegadas en contextos migratorios.

Page 35: MIGRANTE Migrante 3.pdf · salud migrante, mujeres en la migración, migración interna, niñas y niños migrantes, remesas e impacto en el territorio, migración y medio ambiente,

64

ser-migran

te

Racismo, discriminación y exclusión de indígenasmigrantes en México y Estados Unidos

organización, en Migraciones Internacionales, vol. 5, núm. 4, ju-lio-diciembre, pp. 101-138.

Solórzano Tello, Octavio Alonso (2015). Los derechos humanos de los mi-grantes mexicanos indocumentados (2002-2008), tesis doctoral, México, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, octubre.

Wacquant, Loic (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado, Argentina, Siglo XXI.