microeconomía intermedia: un enfoque actual. - h. varian

847

Upload: iciarccv

Post on 07-Jan-2017

6.592 views

Category:

Career


41 download

TRANSCRIPT

  • HAL R. VARIAN es catedrtico de laEscuela de Informtica, la Escuela deNegocios y el departamento de Economaen la University of California en Berkeley.Anteriormente ha sido profesor en elMassachussets Institute of Technology y enlas universidades de Michigan, Stanford,Oxford, Estocolmo y Melbourne.

  • Microeconoma intermediaUn enfoque actual

  • Microeconoma intermediaUn enfoque actual

    Hal R. Varian

    University of California, Berkeley

    Octava edicin

    Traduccin de M Esther Rabasco

    y Luis TohariaUniversidad de Alcal

  • Publicado por Antoni Bosch, editorPalafolls, 28 08017 Barcelona EspaaTel. (+34) 93 206 07 30 [email protected]

    Ttulo original de la obra:Intermediate Microeconomics: A Modern Approach, 8th Ed.

    Primera publicacin en Estados Unidos por W. W. Norton & Company, Inc.

    2010 Hal R. Varian de la edicin en castellano: Antoni Bosch, editor, S.A.

    ISBN: 978-84-95348-57-9Depsito legal: B-42.848-2010

    Maquetacin: JesMartCorreccin: Nuria Pujol i VallsDiseo de la cubierta: CompaaImpresin y encuadernacin: Liberdplex

    Impreso en Espaa Printed in Spain

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a un sistema in-formtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico,mecnico, reprogrfico, gramofnico u otro, sin el permiso previo y por escrito de los titularesdel copyright.

  • Para Carol

  • CONTENIDO

    Prefacio XIX

    1 El mercado

    Cmo se construye un modelo 1 Optimizacin y equilibrio 2 La curva de de-manda 3 La curva de oferta 5 El equilibrio del mercado 7 Esttica compara-tiva 8 Otras formas de asignar los apartamentos 11 El monopolista discriminador11 El monopolista ordinario 12 El control de los alquileres 13 Cul es la mejor for-ma? 14 La eficiencia en el sentido de Pareto 15 Comparacin entre distintasformas de asignar los apartamentos 16 El equilibrio a largo plazo 17 Resumen18 Problemas 19

    2 La restriccin presupuestaria

    La restriccin presupuestaria 21 Dos bienes suelen ser suficientes 22 Propie -dades del conjunto presupuestario 22 Cmo vara la recta presupuestaria 24 Elnumerario 27 Los impuestos, las subvenciones y el racionamiento 27 Ejemplo:El programa de cupones de alimentacin 30 Las variaciones de la recta presupues-taria 31 Resumen 32 Problemas 32

    3 Las preferencias

    Las preferencias del consumidor 36 Supuestos sobre las preferencias 36 Lascurvas de indiferencia 38 Ejemplos de preferencias 40 Sustitutivos perfectos 40Complementarios perfectos 41 Males 43 Neutrales 44 Saciedad 44 Bienes discretos45 Las preferencias regulares 47 La relacin marginal de sustitucin 50 Otrasinterpretaciones de la RMS 52 La relacin marginal de sustitucin y las prefe-rencias 53 Resumen 53 Problemas 54

    4 La utilidad

    La utilidad cardinal 58 La construccin de una funcin de utilidad 59 Algunosejemplos de funciones de utilidad 60 Ejemplo: Cmo se obtienen las curvas de in-diferencia a partir de la utilidad 60 Sustitutivos perfectos 62 Complementarios per-fectos 62 Preferencias cuasilineales 63 Preferencias Cobb-Douglas 64 La utilidad

  • marginal 66 La utilidad marginal y la RMS 67 Aplicacin de la utilidad altransporte 69 Resumen 71 Problemas 71 Apndice 72 Ejemplo: Las preferen-cias Cobb-Douglas 74

    5 La eleccin

    La eleccin ptima 75 La demanda del consumidor 79 Algunos ejemplos 80Sustitutivos perfectos 80 Complementarios perfectos 80 Neutrales y males 82 Bienesdiscretos 82 Preferencias cncavas 83 Preferencias Cobb-Douglas 83 Estimacin delas funciones de utilidad 84 Consecuencias de la condicin de la RMS 86 Laeleccin de los impuestos 88 Resumen 91 Problemas 91 Apndice 92 Ejemplo:Funciones de demanda Cobb-Douglas 95

    6 La demanda

    Bienes normales e inferiores 99 Curvas de oferta-renta y curvas de Engel 101Algunos ejemplos 102 Sustitutivos perfectos 102 Complementarios perfectos 103Preferencias Cobb-Douglas 104 Preferencias homotticas 104 Preferencias cuasilineales105 Bienes ordinarios y bienes Giffen 106 La curva de oferta-precio y la curva dedemanda 109 Algunos ejemplos 110 Sustitutivos perfectos 110 Complementarios per-fectos 110 Un bien discreto 111 Sustitutivos y complementarios 114 La funcin in-versa de demanda 115 Resumen 117 Problemas 118 Apndice 118

    7 Las preferencias reveladas

    La preferencia revelada 121 De la preferencia revelada a la preferencia 123Recuperacin de las preferencias 125 El axioma dbil de la preferencia reve-lada 126 Verificacin del axioma dbil de la preferencia revelada 129 El axio-ma fuerte de la preferencia revelada 130 Cmo verificar el axioma fuerte de lapreferencia revelada 132 Los nmeros ndices 133 Los ndices de precios 135Ejemplo: Indiciacin de las pensiones de la seguridad social 136 Resumen 137Problemas 138

    8 La ecuacin de Slutsky

    El efecto-sustitucin 139 Ejemplo: Cmo se calcula el efecto-sustitucin 143 El efec-to-renta 144 Ejemplo: Cmo se calcula el efecto-renta 144 Signo del efecto-sustitu-cin 145 La variacin total de la demanda 145 Las tasas de variacin 148 Laley de la demanda 149 Ejemplos de efectos-renta y efectos-sustitucin 150Ejemplo: La devolucin de un impuesto 152 Ejemplo: Participacin voluntaria en un

    X / CONTENIDO

  • plan de precios en tiempo real 154 Otro efecto-sustitucin 156 Curvas de deman-da compensadas 158 Resumen 159 Problemas 159 Apndice 160 Ejemplo:Devolucin de un pequeo impuesto 161

    9 La compra y la venta

    Demandas netas y brutas 163 La restriccin presupuestaria 164 Variacin de ladotacin 165 Variaciones de los precios 167 Curvas de oferta y de demanda169 Reconsideracin de la ecuacin de Slutsky 171 Utilizacin de la ecuacinde Slutsky 174 Ejemplo: Cmo se calcula el efecto-renta-dotacin 175 La oferta detrabajo 175 La restriccin presupuestaria 175 Esttica comparativa de la oferta de trabajo 178 Ejemplo: Las horas extraordinarias y la oferta de trabajo 180 Resumen181 Problemas 181 Apndice 182

    10 La eleccin intertemporal

    La restriccin presupuestaria 185 Las preferencias por el consumo 188Esttica comparativa 189 La ecuacin de Slutsky y la eleccin intertemporal191 La inflacin 192 El valor actual: un anlisis ms detallado 194 Anlisisdel valor actual en el caso de varios periodos 195 Utilizacin del valor actual197 Ejemplo: Cmo se valora una corriente de pagos 198 Ejemplo: El verdadero cos-te de una tarjeta de crdito 199 Ejemplo: Ampliacin del plazo de los derechos de au-tor 199 Los bonos 200 Ejemplo: Prstamo bancario devuelto a plazos 202 Losimpuestos 203 Ejemplo: Becas y ahorros 203 La eleccin del tipo de inters 204Resumen 205 Problemas 205

    11 Los mercados de activos

    Las tasas de rendimiento 207 El arbitraje y el valor actual 209 Ajustes paratener en cuenta las diferencias entre los activos 209 Activos que tienen ren-dimientos en forma de consumo 210 El impuesto sobre los rendimientos delos activos 211 Burbujas 212 Aplicaciones 214 Los recursos agotables 214Cundo talar un bosque 215 Ejemplo: Los precios de la gasolina durante la guerradel Golfo 217 Las instituciones financieras 218 Resumen 219 Problemas 219Apndice 220

    12 La incertidumbre

    El consumo contingente 223 Ejemplo: Bonos sobre catstrofes 231 Funciones deutilidad y probabilidades 228 Ejemplo: Algunos ejemplos de funciones de utilidad

    CONTENIDO / XI

  • 228 La utilidad esperada 229 Por qu es razonable la utilidad esperada 230La aversin al riesgo 232 Ejemplo: La demanda de un seguro 234 La diversifi-cacin 236 La difusin del riesgo 237 El papel de la bolsa de valores 238Resumen 238 Problemas 239 Apndice 239 Ejemplo: La influencia de los im-puestos en la inversin en activos inciertos 241

    13 Los activos inciertos

    La media y la varianza de la utilidad 243 Cmo se mide el riesgo 248 El ries-go de contraparte 250 El equilibrio en un mercado de activos inciertos 251Cmo se ajustan los rendimientos 252 Ejemplo: El valor en riesgo 254 Ejemplo:Cmo se ordenan los fondos de inversin 255 Resumen 257 Problemas 257

    14 El excedente del consumidor

    La demanda de un bien discreto 259 Cmo se construye la utilidad a partir dela demanda 260 Otras interpretaciones del excedente del consumidor 302 Delexcedente del consumidor al excedente de los consumidores 263 Aproximacina la demanda continua 263 La utilidad cuasilineal 263 Interpretacin de la va-riacin del excedente del consumidor 264 Ejemplo: La variacin del excedente delconsumidor 265 Variaciones compensatorias y equivalentes 266 Ejemplo:Variaciones compensatorias y equivalentes 268 Ejemplo: Variaciones compensatorias yequivalentes cuando las preferencias son cuasilineales 270 El excedente del produc-tor 270 Anlisis coste-beneficio 272 El racionamiento 273 Clculo de las ga-nancias y las prdidas 274 Resumen 275 Problemas 276 Apndice 276Ejemplo: Algunas funciones de demanda 277 Ejemplo: La variacin equivalente, el ex-cedente del consumidor y la variacin compensatoria 277

    15 La demanda del mercado

    De la demanda del individuo a la demanda del mercado 279 La funcin inver-sa de demanda 280 Ejemplo: Cmo se suman las curvas de demanda lineales 279Los bienes discretos 282 El margen extensivo y el intensivo 282 La elasticidad283 Ejemplo: La elasticidad de una curva de demanda lineal 284 La elasticidad y lademanda 285 La elasticidad y el ingreso 286 Ejemplo: Las huelgas y los beneficios288 Demandas de elasticidad constante 289 La elasticidad y el ingreso margi-nal 290 Ejemplo: Cmo se fija el precio 292 Las curvas de ingreso marginal 292La elasticidad-renta 294 Resumen 295 Problemas 296 Apndice 296 Ejemplo:La curva de Laffer 297 Ejemplo: Otra expresin de la elasticidad 300

    XII / CONTENIDO

  • 16 El equilibrio

    La oferta 303 El equilibro del mercado 304 Dos casos especiales 305 Las cur-vas inversas de demanda y de oferta 305 Ejemplo: El equilibrio con curvas li -neales 306 Esttica comparativa 307 Ejemplo: Desplazamiento de ambas curvas308 Los impuestos 309 Ejemplo: Los impuestos con demanda y oferta lineales 310Traslacin de los impuestos 313 La prdida irrecuperable de eficiencia pro-vocada por los impuestos 315 Ejemplo: El mercado de crdito 317 Ejemplo: Lassubvenciones a los alimentos 320 Ejemplo: Las subvenciones en Iraq 321 La efi-ciencia en el sentido de Pareto 321 Ejemplo: Hacer cola 323 Resumen 324Problemas 325

    17 Las subastas

    Clasificacin de las subastas 328 Reglas para pujar 328 El diseo de la subas-ta 329 Otros tipos de subastas 332 Ejemplo: Pujas de ltima hora en eBay 333Subastas de posiciones 334 Dos postores 336 Ms de dos postores 337 ndi-ces de calidad 338 Problemas de las subastas 339 Ejemplo: Hacer ofertas ficticias339 La maldicin del ganador 340 El problema del matrimonio estable 340Diseo de mecanismos 342 Resumen 344 Problemas 344

    18 La tecnologa

    Los factores y los productos 347 Cmo se describen las restricciones tecnolgicas348 Ejemplos de tecnologa 349 Proporciones fijas 349 Los sustitutivos perfectos 349Cobb-Douglas 350 Propiedades de la tecnologa 351 El producto marginal 352 Larelacin tcnica de sustitucin 353 El producto marginal decreciente 353 La re-lacin tcnica de sustitucin decreciente 354 El largo plazo y el corto plazo 355Los rendimientos de escala 355 Ejemplo: Centros de procesamiento de datos 358Ejemplo: Copiar exactamente! 358 Resumen 358 Problemas 359

    19 La maximizacin del beneficio

    Los beneficios 361 La organizacin de las empresas 362 Los beneficios y elva lor en bolsa 363 Factores fijos y variables 366 La maximizacin del benefi-cio a corto plazo 366 Esttica comparativa 369 La maximizacin del benefi-cio a largo plazo 370 Las curvas de demanda inversas de los factores 370 Lamaximizacin del beneficio y los rendimientos de escala 371 La rentabilidadrevelada 372 Ejemplo: Cmo reaccionan los agricultores al sostenimiento de los pre -cios? 377 La minimizacin del coste 377 Resumen 377 Problemas 378Apndice 379

    CONTENIDO / XIII

  • 20 La minimizacin de los costes

    La minimizacin de los costes 381 Ejemplo: Minimizacin de los costes con tec-nologas concretas 384 La minimizacin revelada del coste 385 Los rendi-mientos de escala y la funcin de costes 386 Los costes a largo y a corto plazo388 Costes fijos y cuasifijos 390 Los costes irrecuperables 390 Resumen 391Problemas 391 Apndice 392

    21 Las curvas de costes

    Los costes medios 395 Los costes marginales 397 Costes marginales y costesvariables 399 Ejemplo: Curvas de coste 399 Ejemplo: Las curvas de coste marginalde dos fbricas 401 Curvas de costes en las subastas de Internet 402 Los costesa largo plazo 404 Valores discretos del tamao de la planta 406 Los costes mar-ginales a largo plazo 407 Resumen 409 Problemas 409 Apndice 409

    22 La oferta de la empresa

    Tipos de mercados 413 La competencia pura 414 La decisin de oferta de unaempresa competitiva 416 Una excepcin 417 Otra excepcin 419 Ejemplo: Lafijacin del precio de los sistemas operativos 420 La funcin inversa de oferta 421Los beneficios y el excedente del productor 421 Ejemplo: La curva de oferta de unafuncin de costes concreta 4423 La curva de oferta a largo plazo de una empresa425 Los costes medios constantes a largo plazo 427 Resumen 428 Problemas429 Apndice 429

    23 La oferta de la industria

    La oferta de la industria a corto plazo 431 El equilibrio de la industria a cortoplazo 431 El equilibrio de la industria a largo plazo 433 La curva de oferta alargo plazo 434 Ejemplo: Los impuestos a largo plazo y a corto plazo 438 El signifi-cado de unos beneficios nulos 439 Los factores fijos y la renta econmica 440Ejemplo: Las licencias de taxis en la ciudad de Nueva York 442 La renta econmica442 Las rentas econmicas y los precios 444 Ejemplo: Las licencias para vender be-bidas alcohlicas 445 Los aspectos polticos de la renta econmica 445 Ejemplo:Cultivar al Estado 446 La poltica energtica 447 Fijacin doble del precio 448 Loscontroles de los precios 449 El programa de asignaciones 450 Impuesto sobre el car-bono o compraventa de derechos de emisin? 451 Produccin ptima de emisiones452 Un impuesto sobre el carbono 454 La compraventa de derechos de emisin 454Resumen 455 Problemas 456

    XIV / CONTENIDO

  • 24 El monopolio

    La maximizacin de los beneficios 457 La curva lineal de demanda y el mo-nopolio 459 La fijacin del precio basada en un margen sobre los costes 461Ejemplo: Influencia de los impuestos en el monopolista 461 Ineficiencia del mono-polio 463 La prdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio465 Ejemplo: La vida ptima de una patente 467 Ejemplo: Las maraas de patentes468 Ejemplo: Gestionar la oferta de patatas 469 El monopolio natural 470 Culesson las causas de los monopolios? 472 Ejemplo: Un diamante es para siempre 474Ejemplo: Las bandas de subasteros 475 Ejemplo: La fijacin colusiva de precios en losmercados de memoria de ordenador 476 Resumen 476 Problemas 477 Apndice478

    25 La conducta del monopolio

    La discriminacin de precios 479 La discriminacin de precios de primer grado480 Ejemplo: La discriminacin de precios de primer grado en la prctica 482 La discri-minacin de precios de segundo grado 483 Ejemplo: La discriminacin de precios enlas tarifas areas 485 Ejemplo: Precios de los medicamentos con receta 486 La discri-minacin de precios de tercer grado 487 Ejemplo: Curvas lineales de demanda 489Ejemplo: Clculo de la discriminacin de precios ptima 490 Ejemplo: La discriminacinde precios en las revistas cientficas 491 La venta de paquetes de bienes 492 Ejemplo:Paquetes de programas informticos 493 Tarifas de dos tramos 494 La competenciamonopolstica 496 Modelo de la diferenciacin del producto basado en la locali-zacin 499 Diferenciacin del producto 501 Ms vendedores ambulantes 502Resumen 502 Problemas 503

    26 Los mercados de factores

    El monopolio en el mercado de productos 505 El monopsonio 507 Ejemplo: Elsalario mnimo 510 El caso de dos monopolios en cadena 511 Resumen 514Problemas 615 Apndice 515

    27 El oligopolio

    Eleccin de la estrategia 517 Ejemplo: Igualar los precios 518 El liderazgo en laeleccin de la cantidad 519 El problema del seguidor 520 El problema del lder 522El liderazgo en la eleccin del precio 525 Comparacin del liderazgo en la elec-cin del precio y el liderazgo en la eleccin de la cantidad 527 Eleccin simul-tnea de la cantidad 528 Un ejemplo de equilibrio de Cournot 529 Ajuste parallegar al equilibrio 531 Muchas empresas en el equilibrio de Cournot 532

    CONTENIDO / XV

  • Eleccin simultnea del precio 533 La colusin 534 Estrategias de castigo 537Ejemplo: La poltica de nadie vende ms barato y la competencia 539 Ejemplo:Restricciones voluntarias de las exportaciones 540 Comparacin de las soluciones 541Resumen 541 Problemas 542

    28 La teora de los juegos

    La matriz de resultados de un juego 543 El equilibrio de Nash 544 Estrategiasmixtas 546 Ejemplo: Piedra, papel o tijeras 547 El dilema de los presos 548 Juegosrepetidos 549 Cumplimiento de las reglas de un crtel 551 Ejemplo: Ojo por ojoen la fijacin de las tarifas areas 552 Juegos consecutivos 553 Un juego de di-suasin de la entrada 555 Resumen 557 Problemas 557

    29 Aplicaciones de la teora de los juegos

    Las curvas de mejor respuesta 559 Extrategias mixtas 561 Juegos de coordina-cin 562 La batalla de los sexos 563 El dilema de los presos 564 Juegos de la garan-ta 565 El juego de la gallina 566 Cmo coordinarse 566 Juegos de competencia567 Juegos de coexistencia 571 Juegos de compromiso 575 La rana y el escor-pin 575 El secuestrador amable 577 Cuando la fuerza es debilidad 579 El ahorro ylas pensiones 580 Atracar 581 La negociacin 583 El juego del ultimtum 585Resumen 586 Problemas 587

    30 Economa del comportamiento

    Efectos de presentacin en la eleccin del consumidor 589 El dilema de la enfer-medad 590 Efectos de anclaje 591 Agrupamiento 593 Demasiadas posibilidades deeleccin 593 Preferencias construidas 594 La incertidumbre 594 Ley de los peque-os nmeros 594 Integracin de activos y aversin a las prdidas 596 El tiempo 598Tasa de descuento 598 Autocontrol 599 Ejemplo: Exceso de confianza en uno mismo600 Interaccin estratgica y normas sociales 600 El juego del ultimtum 600Justicia 602 Evaluacin de la economa del comportamiento 602 Resumen 584Problemas 584

    31 El intercambio

    La caja de Edgeworth 606 El comercio 608 Asignaciones eficientes en el sentidode Pareto 609 El intercambio de mercado 611 El lgebra del equilibrio 614 Laley de Walras 615 Los precios relativos 617 Ejemplo: Un ejemplo algebraico de equilibrio 617 La existencia de equilibrio 619 Equilibrio y eficiencia 620 El l-

    XVI / CONTENIDO

  • gebra de la eficiencia 621 Ejemplo: El monopolio en la caja de Edgeworth 622 Eficienciay equilibrio 624 Corolarios del primer teorema del bienestar 627 Co ro larios delsegundo teorema del bienestar 628 Resumen 630 Problemas 631 Apn dice 631

    32 La produccin

    La economa de Robinson Crusoe 635 Crusoe, S.A. 636 La empresa 637 El pro-blema de Robinson 638 Juntamos la empresa y el consumidor 640 Diferentes tec-nologas 641 La produccin y el primer teorema del bienestar 643 La producciny el segundo teorema del bienestar 644 Las posibilidades de produccin 644 Laventaja comparativa 646 La eficiencia en el sentido de Pareto 648 Nufragos, S.A.650 Robinson y Viernes como consumidores 652 La asignacin descentralizadade los recursos 653 Resumen 654 Problemas 654 Apndice 655

    33 El bienestar

    Agregacin de las preferencias 659 Las funciones sociales de bienestar 662Maximizacin del bienestar 664 Las funciones sociales de bienestar individua-listas 666 Las asignaciones justas 667 La envidia y la equidad 668 Resumen670 Problemas 670 Apndice 671

    34 Las externalidades

    Los fumadores y los no fumadores 674 Las preferencias cuasilineales y el teo-rema de Coase 677 Externalidades en la produccin 679 Ejemplo: Bonos paracontaminar 683 Interpretacin de las condiciones de eficiencia 684 Las sealesdel mercado 687 Ejemplo: Las abejas y las almendras 688 La tragedia de los bien-es comunales 689 Ejemplo: El uso abusivo de los recursos pesqueros 691 Ejemplo:Las langostas de Nueva Inglaterra 692 La contaminacin de los automviles 693Resumen 695 Problemas 695

    35 La tecnologa de la informacin

    Competencia entre sistemas 698 El problema de los complementarios 698Relaciones entre los productores de bienes complementarios 701 Ejemplo: El iPod yiTunes de Apple 703 Ejemplo: Quin fabrica el iPod? 704 Ejemplo: AdWords yAdSense 704 Usuarios atrapados 705 Un modelo de competencia con costes de cam-biar 706 Ejemplo: La banca electrnica 708 Ejemplo: Portabilidad del nmero de los te-lfonos mviles 708 Las externalidades de red 709 Mercados con externalidadesde red 710 Dinmica del mercado 712 Ejemplo: Las externalidades de red en los

    CONTENIDO / XVII

  • programas informticos 715 Efectos de las externalidades de red 715 Ejemplo: Laspginas amarillas 716 Ejemplo: Anuncios radiofnicos 717 Mercados bilaterales 717Un modelo de mercados bilaterales 718 Gestin de los derechos 720 Ejemplo:Alquiler de vdeos 721 El uso compartido de la propiedad intelectual 721Ejemplo: Mercados bilaterales en Internet 724 Resumen 724 Problemas 725

    36 Los bienes pblicos

    Cundo suministrar un bien pblico? 728 La provisin privada del bien p-blico 732 El polizn 733 Diferentes niveles del bien pblico 734 Las preferen-cias cuasilineales y los bienes pblicos 737 Ejemplo: Reconsideracin de lacontaminacin 738 El problema del polizn 738 Comparacin con los bienes pri-vados 740 Las votaciones 741 Ejemplo: Manipulacin del orden del da 743 El me-canismo de Vickrey-Clarke-Groves 744 El mecanismo de Groves 745 El mecanismoVCG 746 Ejemplos de VCG 747 Subasta de Vickrey 747 El mecanismo de Clark-Groves 747 Problemas del VCG 748 Resumen 749 Problemas 750 Apndice750

    37 Informacin asimtrica

    El mercado de cacharros 753 Eleccin de la calidad 755 Eleccin de la calidad757 Seleccin adversa 758 El riesgo moral 759 El riesgo moral y la seleccinadversa 761 Las seales 762 Ejemplo: El efecto del pergamino 765 Incentivos 766Ejemplo: Los derechos de votacin en la sociedad annima 769 Ejemplo: Las reformaseconmicas chinas 770 La informacin asimtrica 771 Ejemplo: Los costes de su-pervisin 772 Ejemplo: El banco Grameen 773 Resumen 774 Problemas 775

    Apndice matemtico

    Funciones 777 Grficos 777 Propiedades de las funciones 778 Funciones in-versas 778 Ecuaciones e identidades 779 Funciones lineales 779 Variaciones ytasas de variacin 780 Pendientes y coordenadas en el origen 781 Valores ab-solutos y logaritmos 782 Derivadas 782 Derivadas segundas 783 La regla delproducto y la regla de la cadena 784 Derivadas parciales 784 La optimizacin785 La optimizacin sujeta a restricciones 786

    Respuestas 787

    ndice analtico 807

    XVIII / CONTENIDO

  • PREFACIO

    Me siento sumamente complacido con el xito de las siete primeras ediciones deMicroeconoma intermedia. Ha confirmado mi opinin de que el mercado acogera fa-vorablemente un enfoque analtico de la microeconoma intermedia.

    El objetivo de la primera edicin era presentar un tratamiento de los mtodos dela microeconoma que permitiera a los estudiantes utilizar por s solos estos instru-mentos y que no se limitaran a absorber pasivamente los ejemplos predigeridos des-critos en l. He observado que la mejor va para alcanzar este objetivo es ponernfasis en los fundamentos conceptuales bsicos de la microeconoma y dar ejemplosconcretos de su aplicacin, en lugar de intentar ofrecer una enciclopedia de termino-loga y ancdotas.

    La deficiente formacin matemtica de los estudiantes hace que resulte difcil pre-sentar algunos de los mtodos analticos de la economa. Sin embargo, no es imposi-ble. Puede recorrerse un largo camino con unos sencillos ejemplos basados enfunciones de demanda y de oferta lineales y con algunos elementos de lgebra ele-mental. Es perfectamente posible ser analtico sin ser excesivamente matemtico.

    Merece la pena insistir en la distincin. En economa, un mtodo analtico esaquel que se basa en un razonamiento lgico riguroso, lo cual no implica necesaria-mente utilizar mtodos matemticos avanzados. El lenguaje matemtico contribuye,ciertamente, a aumentar el rigor del anlisis y es sin duda el mejor enfoque, siempreque sea posible utilizarlo, aunque puede no serlo para todos los estudiantes.

    Muchos estudiantes de economa deberan saber clculo diferencial, pero no lo sa-ben o, al menos, no muy bien. Por esa razn, lo he colocado en apndices exhausti-vos al final de muchos de los captulos. Eso significa que los mtodos del clculoestn ah para los estudiantes que sepan utilizarlos, pero no suponen ningn obs -tcu lo para los dems.

    Creo que esta estructuracin del libro consigue transmitir la idea de que el clcu-lo diferencial no es una mera nota a pie de pgina de los argumentos del texto, sinoun instrumento ms profundo para analizar los mismos tipos de cuestiones que pue-den examinarse tambin verbal o grficamente. Muchos argumentos resultan bas-tante ms sencillos con la ayuda de las matemticas y todos los estudiantes deeconoma deberan saberlo.

  • XX / PREFACIO

    He observado que, en muchos casos, con la motivacin adecuada y unos pocosejemplos econmicos acertados, a los estudiantes les atrae bastante la idea de ver lascuestiones desde una perspectiva analtica.

    La presente obra contiene otras innovaciones. En primer lugar, los captulos son,por lo general, muy breves. He intentado que tuvieran aproximadamente la exten-sin de una clase con el fin de que pudieran leerse de una sola vez. He seguido el or-den habitual de analizar primero la teora del consumo y despus la teora de laproduccin, pero me he extendido ms de lo normal sobre la primera, no porque cre-yera que es necesariamente la parte ms importante de la microeconoma, sino por-que he observado que es la parte que resulta ms misteriosa a los estudiantes.

    En segundo lugar, he intentado mostrar con una gran cantidad de ejemplos cmose utiliza la teora descrita. En la mayora de los libros, los estudiantes observanabundantes grficos de curvas que se desplazan. Sin embargo, en la prctica, la quese utiliza para resolver los problemas es el lgebra. Los grficos pueden ayudar acomprenderlos, pero el verdadero poder del anlisis econmico reside en que da res-puestas cuantitativas a problemas econmicos. Todos los estudiantes de economadeberan ser capaces de traducir un argumento econmico a una ecuacin o a unejemplo numrico, pero con demasiada frecuencia se presta escasa atencin a esta ha-bilidad. Por este motivo, tambin he realizado un libro de ejercicios que creo que esun acompaamiento esencial de esta obra. Lo he escrito en colaboracin con mi cole-ga Theodore Bergstrom y hemos hecho un gran esfuerzo para ofrecer problemas in-teresantes e instructivos. Creo que constituye una importante ayuda para elestudiante de economa.

    En tercer lugar, creo que el anlisis de los temas que aparecen en este libro es mspreciso de lo que suele ser en los manuales de microeconoma intermedia. Es ciertoque a veces he elegido casos especiales cuando el general era demasiado difcil, perohe tratado de ser honrado cuando lo he hecho. En general, he intentado exponer de-talladamente todos los pasos de cada argumento. Creo que el anlisis no slo es mscompleto y preciso de lo habitual, sino tambin que este nfasis en los detalles per-mite comprender los argumentos con mayor facilidad que la vaga exposicin de mu-chos otros libros.

    Hay muchos caminos para aprender economa

    Este libro contiene ms material del que puede ensearse cmodamente en un semes-tre, por lo que merece la pena que el lector elija cuidadosamente el que desea estudiar.Si comienza por la pgina 1 y sigue el orden de los captulos, se le habr agotado eltiempo mucho antes de llegar al final del libro. La estructura modular del manual daal profesor una gran libertad para elegir la manera de presentar los temas; confo en

  • que otras personas tambin hagan uso de esa libertad. El grfico adjunto muestra lasrelaciones de dependencia existentes entre los captulos.

    Los captulos de color oscuro son fundamentales; probablemente deberanestudiarse en todo curso de microeconoma intermedia. Los de color claro son op-cionales: yo enseo algunos, pero no todos, en los cursos semestrales. Por lo quese refiere a los captulos de color gris, yo no suelo explicarlos en mi curso, pero po-dran incluirse fcilmente en otros. Las lneas de trazo continuo que van del cap-tulo A al B significan que el A debe leerse antes que el B. Las lneas de trazodiscontinuo significan que para estudiar el captulo B, es preciso conocer algo el A,pero no depende de l significativamente.

    Generalmente presento la teora del consumidor y los mercados y a continua-cin paso directamente a la teora del productor. Otro camino habitual es presentarel intercambio inmediatamente despus de la teora del consumidor; muchos profe-sores prefieren esta ruta y he tenido algunos problemas al tratar de asegurarme deque fuera posible.

    PREFACIO / XXI

    Produccin Bienestar

    Oligopolio

    Teora de juegos

    Aplicacin de la teora de juegos

    La conducta del monopolio

    Mercados de factores

    Incertidumbre

    Eleccin intertemporal

    Mercados de activos

    Activos inciertos

    Preferencia revelada

    Ecuacin de Slutsky

    Compra y venta

    Informacin asimtrica

    El mercado

    Presupuesto

    Subastas Informacintecnolgica

    Preferencias

    Utilidad

    Eleccin

    Demanda

    Excedente delconsimudor

    Demanda del mercado

    Equilibrio Cambio

    Tecnologa

    Minimizacin de costes

    Curvas de costes

    Oferta de empresa

    Oferta de la industria

    Monopolio

    Externalidades

    Bienes pblicos

    Maximizacin delos beneficios

  • A algunas personas les gusta presentar la teora del productor antes que la delconsumidor. Esta opcin es posible con este manual, pero si el lector elige esta sen-da, necesitar complementar el anlisis del manual. Por ejemplo, el material sobrelas isocuantas parte del supuesto de que los estudiantes ya han visto las curvas deindiferencia.

    Una gran parte del contenido sobre los bienes pblicos, las externalidades, el dere-cho y la informacin puede presentarse en una fase anterior del curso. He ordenado lostemas de tal manera que sea muy fcil colocarlos donde se desee.

    Del mismo modo, los temas sobre los bienes pblicos pueden utilizarse para ilus-trar el anlisis de la caja de Edgeworth. Las externalidades pueden introducirse in-mediatamente despus del anlisis de las curvas de costes y los temas del captulosobre la informacin pueden presentarse casi en cualquier momento una vez que losestudiantes se han familiarizado con el enfoque del anlisis econmico.

    Cambios introducidos en la octava edicin

    En esta edicin he aadido algunos ejemplos relacionados con acontecimientosocurridos recientemente. Entre ellos se encuentran la ampliacin del plazo de losderechos de autor, las burbujas de los precios de los activos, el riesgo de contra-parte, el valor en riesgo y los impuestos sobre el carbono. He continuado ofrecien-do ejemplos extrados de las empresas de Silicon Valley, como Apple, eBay, Google,Yahoo y otras. Analizo temas como la complementariedad entre el iPod y iTunes,la retroalimentacin positiva de empresas como Facebook y los modelos de subas-tas de anuncios que se utilizan en Google, Microsoft y Yahoo. Creo que son ejem-plos prcticos de gran inters.

    Tambin he aadido un extenso anlisis de cuestiones relacionadas con el diseode mecanismos, destacando el caso de los mercados de emparejamientos bilateralesy los mecanismos de Vickrey-Clarke-Groves. Este tema, que fue en su origen princi-palmente de carcter terico, ha cobrado actualmente una considerable importanciaprctica.

    El manual del profesor y el libro de ejercicios

    El libro de ejercicios, Ejercicios de microeconoma intermedia, constituye una parte esen-cial del curso. Contiene cientos de ejercicios con espacios en blanco para escribir lasrespuestas, que llevan a los estudiantes a aplicar paso por paso los instrumentos quehan aprendido en el libro de texto. Tambin contiene un conjunto de breves pregun-

    XXII / PREFACIO

  • tas tipo test basadas en los problemas de cada captulo del libro de ejercicios, cuyasrespuestas tambin se encuentran en Ejercicios de microeconoma intermedia. Estas pre-guntas permiten al estudiante repasar rpidamente la materia que ha aprendido ha-ciendo los problemas del libro de ejercicios.

    Tambin existe un Manual del profesor, que contiene mis sugerencias docentes yapuntes de clase para cada captulo del libro de texto, as como las soluciones de losproblemas de Ejercicios de microeconoma intermedia. Para informacin o para descar-gar el material auxiliar, visite nuestra pgina web en www.antonibosch.com.

    Agradecimientos

    Son varias las personas que han participado en este proyecto. En primer lugar, de-bo dar las gracias a mis ayudantes de investigacin, John Miller y Debra Holt. Johnme ha hecho numerosos comentarios y sugerencias, me ha proporcionado ejerciciosbasados en los primeros borradores del libro y ha contribuido significativamente aaumentar la coherencia del producto final. Debra ha ledo cuidadosamente laspruebas, ha revisado su coherencia durante las ltimas fases y ha ayudado a reali-zar el ndice.

    Las personas que me hicieron numerosas y tiles sugerencias y comentarios du-rante la preparacin de la primera edicin son las siguientes: Ken Binmore(University of Michigan), Mark Bagnoli (Indiana University), Larry Chenault (MiamiUniversity), Jonathan Hoag (Bowling Green State University), Allen Jacobs (MIT),John McMillan (University of California en San Diego), Hal White (University ofCalifornia en San Diego) y Gary Yohe (Wesleyan University). Me gustara dar las gra-cias, en concreto, al doctor Reiner Buchegger, que prepar la traduccin alemana, porsu minuciosa lectura de la primera edicin y por ofrecerme una lista detallada de co-rrecciones; otras personas a las que debo agradecer sus sugerencias realizadas antesde que se publicara la primera edicin son Theodore Bergstrom, Jan Gerson, OliverLandmann, Alasdair Smith, Barry Smith y David Winch.

    Por lo que se refiere a la segunda edicin, me ayudaron Sharon Parrott y AngelaBilis. Ellas me brindaron una valiosa y gran ayuda en la redaccin y la edicin.Robert M. Costrell (University of Massachusetts en Amherst), Ashley Lyman(University of Idaho), Daniel Schwallie (Case-Western Reserve), A. D. Slivinskie(Western Ontario) y Charles Plourde (York University) me hicieron detallados co-mentarios y sugerencias para mejorar la segunda edicin.

    Entre las personas de las que he recibido tiles comentarios para la preparacinde la tercera edicin se encuentran Doris Cheng (San Jos), Imre Csek (Budapest),Gregory Hildebrandt (UCLA), Jamie Brown Kruse (Colorado), Richard Manning(Brigham Young), Janet Mitchell (Cornell), Charles Plourde (York University), Yeung-

    PREFACIO / XXIII

  • XXIV / PREFACIO

    Nan Shieh (San Jos), John Winder (Toronto). Deseo dar las gracias especialmente aRoger F. Miller (University of Wisconsin), David Wildasin (Indiana) por sus detalla-dos comentarios, sugerencias y correcciones.

    En la quinta edicin me han resultado tiles los comentarios de KealoahWiddows (Wabash College), William Sims (Concordia University), Jennifer R.Reinganum (Vanderbilt University) y Paul D. Thistle (Western Michigan University).

    Para realizar la sexta edicin me resultaron tiles los comentarios de James S.Jordon (Pennsylvania State University), Brad Kamp (University of South Florida),Sten Nyberg (Stockholm University), Matthew R. Roelofs (Western WashingtonUniversity), Maarten-Pieter Schinkel (University of Maastricht) y Arthur Walker(University of Northumbria).

    En la sptima edicin me han resultado de gran ayuda las revisiones de IrinaKhindanova (Colorado School of Mines), Istvan Konya (Boston College), ShomuBanerjee (Georgia Tech), Andrew Helms (University of Georgia), Marc Melitz(Harvard University), Andrew Chatterjea (Cornell University) y Cheng-Zhong Qin(UC Santa Barbara).

    Por ltimo, he recibido comentarios muy tiles sobre la octava edicin de KevinBalsam (Hunter College), Clive Belfield (Queens College, CUNY), Jeffrey Miron(Harvard University), Babu Nahata (University of Louisville) y Scout J. Savage(University of Colorado).

    Berkeley, California

    Octubre de 2010

  • 1. EL MERCADO

    Convencionalmente, el primer captulo de los manuales de microeconoma es unanlisis del alcance y los mtodos de la economa. Aunque esta cuestin pueda sermuy interesante, no parece muy conveniente que el lector comience su estudio de laeconoma por esos aspectos. Difcilmente valorar un estudio de ese tipo hasta queno haya visto algunas aplicaciones del anlisis econmico.

    Por esa razn, nosotros empezaremos este libro con un ejemplo de anlisis econ-mico. En el presente captulo examinaremos un modelo de un mercado determinado,el de apartamentos, e introduciremos al mismo tiempo nuevas ideas e instrumentosde la economa. No debe preocuparse el lector si le parece que vamos demasiado de-prisa. En este captulo slo pretendemos ofrecer una rpida panormica de cmopueden utilizarse estas ideas. Ms adelante las estudiaremos con mayor detalle.

    1.1 Cmo se construye un modelo

    La economa se basa en la construccin de modelos de los fenmenos sociales.Entendemos por modelo una representacin simplificada de la realidad. El trmino im-portante de esta definicin es la palabra simplificada. Pinsese en lo intil que seraun mapa hecho a escala 1 : 1. Lo mismo ocurre con un modelo econmico que intentedescribir todos los aspectos de la realidad. El poder de un modelo se deriva de la su-presin de los detalles irrelevantes, que permite al economista fijarse en los rasgosesenciales de la realidad econmica que intenta comprender.

    En este caso, queremos saber qu determina el precio de los apartamentos, paralo cual necesitamos tener una descripcin simplificada de su mercado. La eleccin delas simplificaciones correctas para construir un modelo tiene algo de arte. En gene-ral, lo mejor es adoptar el modelo ms sencillo capaz de describir la situacin econ-mica que estemos examinando. Ya habr ocasin ms adelante de ir aadiendosucesivas complicaciones, para que el modelo sea ms complejo y confiamos en quems realista.

    El ejemplo concreto que nos proponemos analizar es el mercado de apartamentosde una ciudad universitaria de tamao mediano. En esta ciudad hay dos tipos deapartamentos. Unos estn cerca de la universidad y otros lejos. Los que estn cerca

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • son, en general, ms atractivos para los estudiantes, ya que les permiten ir con ma-yor facilidad a la universidad. Los que estn ms lejos les obligan a coger el autobso a hacer un largo recorrido a pie, por lo que la mayora prefiere un apartamento mscercano, si puede pagarlo.

    Imaginemos que los apartamentos se encuentran en dos grandes crculos alrede-dor de la universidad. Los ms cercanos se hallan en el crculo interior y el resto enel exterior. Nos fijaremos en el mercado de apartamentos del crculo interior y consi-deraremos que al exterior van las personas que no encuentran uno ms cercano.Supondremos que en el crculo exterior hay muchos apartamentos vacos y que su al-quiler es fijo y conocido. Nos ocuparemos nicamente de la determinacin del pre-cio del crculo interior y de las personas que viven en l.

    Un economista describira la distincin entre los precios de los dos tipos de apar-tamentos de este modelo diciendo que el de los apartamentos del crculo exterior esuna variable exgena y el de los apartamentos del crculo interior una variable en-dgena, lo que significa que el precio de los apartamentos del crculo exterior se con-sidera que es predeterminado por factores que no se analizan en este modelo,mientras que el de los apartamentos del crculo interior es determinado por fuerzasque se describen en el modelo. La primera simplificacin que haremos en nuestromodelo es suponer que todos los apartamentos son idnticos en todos los aspectos,excepto en su localizacin. Por lo tanto, tiene sentido hablar de el precio de losapartamentos, sin preocuparse de si tienen un dormitorio o dos, una terraza, etc.

    Pero qu determina este precio? Qu determina quin ir en los apartamentosdel crculo interior y quin en los del exterior? Qu puede decirse sobre la conve-niencia de los diferentes mecanismos econmicos para asignar los apartamentos?Qu conceptos podemos utilizar para juzgar los mritos de diferentes asignacionesde los apartamentos a los individuos? stas son las preguntas que queremos que res-ponda nuestro modelo.

    1.2 Optimizacin y equilibrio

    Siempre que tratamos de explicar la conducta de los seres humanos, necesitamos te-ner un modelo en el que basar el anlisis. En economa se utiliza casi siempre un mo-delo basado en los dos principios siguientes.

    El principio de la optimizacin: los individuos tratan de elegir las mejores pautas deconsumo que estn a su alcance.

    El principio del equilibrio: los precios se ajustan hasta que la cantidad que deman-dan los individuos de una cosa es igual a la que se ofrece.

    2 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • Examinemos estos dos principios. El primero es casi tautolgico. Si los individuospueden decidir libremente sus actos, es razonable suponer que tratan de elegir las co-sas que desean y no las que no desean. Desde luego, siempre hay excepciones a esteprincipio general, pero normalmente se encuentran fuera del dominio de la conduc-ta econmica.

    El segundo principio es algo ms complicado. Es, cuando menos, razonable imagi-nar que en un momento dado las demandas y las ofertas de los individuos no seancompatibles y, por lo tanto, que est cambiando necesariamente algo. Estos cambiospueden tardar mucho tiempo en gestarse y, lo que es peor, pueden provocar otros quedesestabilicen todo el sistema.

    Este tipo de cosas puede ocurrir... pero normalmente no ocurre. En el caso de losapartamentos, generalmente el precio de alquiler es bastante estable de un mes aotro. Es este precio de equilibrio el que nos interesa y no la forma en que llega a fijar-se, ni los cambios que ocurren en el transcurso de largos periodos de tiempo.

    Merece la pena sealar que la definicin de equilibrio utilizada puede variar deun modelo a otro. En el caso del sencillo mercado que analizamos en este captulo, laidea del equilibrio de la demanda y la oferta ser adecuada para nuestras necesida-des. Pero en los modelos ms generales necesitamos definiciones ms generales deequilibrio. Normalmente el equilibrio exigir que los actos de los agentes econmi-cos sean mutuamente coherentes.

    Cmo utilizamos estos dos principios para averiguar las respuestas a las pre-guntas formuladas antes? Ha llegado el momento de introducir algunos conceptoseconmicos.

    1.3 La curva de demanda

    Supongamos que consideramos todos los posibles arrendatarios de los apartamentosy les preguntamos qu alquiler estaran dispuestos a pagar como mximo por uno delos apartamentos.

    Comencemos por arriba. Necesariamente debe haber alguna persona dispuesta apagar el precio ms alto, bien porque quiz tenga mucho dinero, bien porque quizsea muy vaga y no quiera tener que andar mucho, bien por cualquier otra razn.Supongamos que est dispuesta a pagar 500 euros al mes.

    Si slo hay una persona dispuesta a pagar 500 euros al mes por un apartamentoy si se es el precio mensual de los apartamentos, se alquilar exactamente uno; lo al-quilar la nica persona que est dispuesta a pagar ese precio.

    Supongamos que el siguiente precio ms alto que alguien est dispuesto a pagar seade 490 euros. Si en este caso el precio de mercado fuera de 499, continuara alquilndo-se un solo apartamento: lo alquilara la persona que estuviera dispuesta a pagar 500 eu-

    El mercado (c. 1) / 3

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioNota adhesivaEs decir, estudiamos el corto plazo.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • ros, pero no la que est dispuesta a pagar 490. Y as sucesivamente. Si el precio es de 498euros, 497, 496, slo se alquilar un apartamento... hasta que lleguemos a 490, precio alque se alquilarn exactamente dos apartamentos: uno a la persona dispuesta a pagar500 y otro a la persona dispuesta a pagar 490.

    Del mismo modo, se alquilarn dos apartamentos hasta que se llegue al preciomximo que est dispuesta a pagar la persona que ofrece el tercer precio ms alto, yas sucesivamente.

    La cantidad mxima que una determinada persona est dispuesta a pagar sueledenominarse precio de reserva. En otras palabras, el precio de reserva de una perso-na es aquel al que le da exactamente igual comprar una cosa que no comprarla. Ennuestro ejemplo, si una persona tiene un precio de reserva p, significa que le darigual vivir en el crculo interior y pagar un precio p que vivir en el exterior.

    Por lo tanto, el nmero de apartamentos que se alquilarn a un precio dato p* se-r exactamente igual al nmero de personas que tengan un precio de reserva supe-rior o igual a p*, pues si el precio de mercado es p*, todo el que est dispuesto a pagarcomo mnimo p* por un apartamento desear uno que se encuentre en el crculo in-terior y todo el que no est dispuesto a pagarlo preferir vivir en el exterior.

    Estos precios de reserva pueden representarse en una figura como la 1.1, en la queel precio se encuentra en el eje de ordenadas y el nmero de personas que estn dis-puestas a pagar ese precio o ms en el de abscisas.

    4 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    Figura 1.1. La curva de demanda de apartamentos. El eje de orde-nadas mide el precio de mercado y el de abcisas el nmero de apar-tamentos que se alquila a cada uno de los precios.

    ......

    ......

    ............

    ............

    Precio deReserva

    500

    490

    480

    1 2 3 ...

    ...

    Curva de demanda

    Nmero de apartamentos

    UsuarioResaltado

  • Tambin puede interpretarse que la figura 1.1 mide el nmero de personas quedesearan alquilar apartamentos a un determinado precio. Representa una curva dedemanda, que relaciona la cantidad demandada y el precio de mercado. Si ste es su-perior a 500 euros, no se alquilar ningn apartamento. Si oscila entre 500 y 490, sealquilar uno. Si oscila entre 490 y el tercer precio de reserva ms alto, se alquilarndos, y as sucesivamente. La curva de demanda describe la cantidad demandada acada uno de los posibles precios.

    La curva de demanda de apartamentos tiene pendiente negativa: los individuosestn ms dispuestos a alquilar apartamentos a medida que baja su precio. Si hay ungran nmero de personas y sus precios de reserva slo difieren ligeramente, es razo-nable pensar que la curva de demanda tiene una pendiente suavemente negativa, co-mo ocurre en la figura 1.2, que muestra cmo sera la curva de demanda de la 1.1 sihubiera muchas personas que desearan alquilar apartamentos.

    Los saltos de esta figura ahora son tan pequeos en relacin con el tamao delmercado que podemos prescindir tranquilamente de ellos al trazar la curva de de-manda del mercado.

    1.4 La curva de oferta

    Una vez que contamos con una buena representacin grfica de la conducta de la de-manda, veamos cmo se comporta la oferta. En este caso, tenemos que considerar eltipo de mercado que estamos analizando. Examinaremos la situacin en la que haymuchos caseros independientes que desean alquilar sus apartamentos al precio msalto que les paguen en el mercado. Llamaremos a este caso mercado competitivo.Existen, por supuesto, otros tipos, algunos de los cuales se examinarn ms adelan-te. De momento, consideremos el caso en el que hay numerosos arrendadores que ac-tan independientemente. Es evidente que si todos tratan de ganar el mximoposible y los arrendatarios estn perfectamente informados de los precios que cobranstos, el precio de equilibrio de todos los apartamentos del crculo interior deber serel mismo. No es difcil comprender la causa. Supongamos, por el contrario, que se co-bra por los apartamentos un precio alto (pa), y uno bajo (pb). En este caso, las perso-nas que estn pagando por su apartamento un precio alto podrn acudir al caseroque cobra un precio bajo y ofrecerle por su apartamento un alquiler situado entre pay pb. Si se realiza una transaccin a ese precio, saldrn ganando tanto los arrendata-rios como el casero. Mientras todas las partes sigan buscando su propio inters y co-nozcan los distintos precios que estn cobrndose, no puede mantenerse enequilibrio una situacin en la que se cobren precios diferentes por el mismo bien.

    Pero cul es este nico precio de equilibrio? Repitamos el mismo tipo de ejerci-cio realizado para construir la curva de demanda: elijamos un precio y preguntmo-nos cuntos apartamentos se ofrecern a ese precio.

    El mercado (c. 1) / 5

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 6 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    Figura 1.2. Curva de demanda de apartamentos con muchos de-mandantes. Cuando hay un gran nmero de demandantes, los sal-tos entre los precios son menores y la curva de demanda tiene laforma lisa convencional.

    Figura 1.3. Curva de oferta a corto plazo. La oferta de apartamentoses fija a corto plazo.

    Curva de demanda

    Precio de reserva

    Nmero de apartamentos

    Precio de reserva

    Nmero de apartamentos

    Oferta

    S

    UsuarioResaltado

  • La respuesta depender en cierta medida del plazo de tiempo que analicemos. Sise trata de un periodo de varios aos en el que pueden construirse nuevas viviendas,el nmero de apartamentos depender, por supuesto, del precio que se cobre. Pero acorto plazo por ejemplo, un ao, el nmero de apartamentos es ms o menosfijo. Si slo consideramos este ltimo caso, el nivel de oferta de apartamentos serconstante y predeterminado.

    La figura 1.3 representa la curva de oferta de este mercado mediante una lneavertical. Cualquiera que sea el precio que se cobre, se pondr en alquiler el mismonmero de apartamentos, a saber, todos los que estn vacos en ese momento.

    1.5 El equilibrio del mercado

    Ya tenemos un instrumento para representar la demanda y la oferta del mercado deapartamentos. Unmoslas y preguntmonos cul es la conducta de equilibrio delmercado, trazando en la figura 1.4 tanto la curva de demanda como la de oferta.

    El mercado (c. 1) / 7

    Figura 1.4. Equilibrio en el mercado de apartamentos. El precio deequilibrio, p*, se encuentra en la interseccin de las curvas de ofertay de demanda.

    En este grfico, p* representa el precio al que la cantidad demandada de aparta-mentos es igual a la ofrecida. ste es el precio de equilibrio de los apartamentos, alque cada consumidor que est dispuesto a pagar p* como mnimo puede encontrarun apartamento y cada casero puede alquilar el suyo al precio de mercado vigente.Ni los consumidores ni los caseros tienen razn alguna para cambiar de conducta.

    Oferta

    Demanda

    Precio dereserva

    Nmero de apartamentosS

    p*

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • ste es el motivo por el que decimos que hay equilibrio: no se observa ningn cambioen el comportamiento.

    Para comprender mejor el razonamiento, veamos qu ocurrira si el precio no fue-ra p*. Supongamos, por ejemplo, que fuera p < p*. A ese precio, la demanda sera ma-yor que la oferta. Podra perdurar esta situacin? Con este precio habra al menosalgunos caseros a los que acudiran ms arrendatarios de los que podran atender. Seformaran colas de personas a la espera de conseguir un apartamento; habra msarrendatarios dispuestos a pagar el precio p que apartamentos. Naturalmente, algu-nos caseros se daran cuenta de que les interesara elevar los alquileres.

    Supongamos ahora que el precio de los apartamentos fuera algo superior a p*. Enese caso, habra algunos vacos, ya que sera menor el nmero de personas dispues-tas a pagar p que el de apartamentos. Ahora algunos de los caseros correran el peli-gro de quedarse sin alquilar todos sus apartamentos, por lo que tendran unincentivo para bajar el precio a fin de atraer a ms arrendatarios.

    Si el precio es superior a p*, habr muy pocos arrendatarios; si es inferior, habrdemasiados. Slo si es p*, el nmero de personas dispuestas a alquilar un aparta-mento a ese precio ser igual al de apartamentos en alquiler. Slo a ese precio la de-manda ser igual a la oferta.

    Si el precio es p*, la conducta de los caseros es compatible con la de los arrenda-tarios en el sentido de que el nmero de apartamentos demandados por los segun-dos al precio p* es igual al nmero de apartamentos ofrecidos por los primeros. stees el precio de equilibrio del mercado de apartamentos.

    Una vez que determinamos el precio de mercado de los apartamentos cercanos, po-demos preguntarnos quin acaba consiguindolos y quin se exilia a los que estn si-tuados ms lejos. En nuestro modelo la respuesta es muy sencilla: en el equilibrio delmercado todo el que est dispuesto a pagar p* o ms consigue un apartamento del crcu -lo interior y todo el que est dispuesto a pagar menos de p* consigue uno del crculo ex-terior. A la persona que tiene un precio de reserva p* le da igual alquilar un apartamentodel crculo interior que uno del crculo exterior. El resto de las personas del crculo inte-rior alquila sus apartamentos a un precio inferior al mximo que estara dispuesto a pa-gar por ellos.

    1.6 Esttica comparativa

    Una vez que tenemos un modelo econmico del mercado de apartamentos, podemoscomenzar a utilizarlo para analizar la conducta del precio de equilibrio. Podemos pre-guntarnos cmo vara el alquiler de los apartamentos cuando cambian algunos aspec-tos del mercado. Este tipo de ejercicio se denomina esttica comparativa, porqueconsiste en comparar dos equilibrios estticos, sin preocuparse especialmente por laforma en que el mercado pasa de uno a otro.

    8 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • El paso de un equilibrio a otro puede tardar bastante tiempo en consumarse; yaunque pueda ser sumamente interesante e importante preguntarse cmo se produ-ce, debemos aprender a andar antes de correr, por lo que de momento prescindire-mos de estas cuestiones dinmicas. El anlisis de esttica comparativa consistesolamente en comparar equilibrios, lo que ya plantea por el momento suficientes in-terrogantes que deben resolverse en este modelo.

    Comencemos con un caso sencillo. Supongamos que aumentara la oferta de apar-tamentos, como ocurre en la figura 1.5.

    El mercado (c. 1) / 9

    Figura 1.5. Aumento de la oferta de apartamentos. Cuando aumenta laoferta de apartamentos, baja el precio de equilibrio.

    Es fcil ver en este grfico que bajara el precio de equilibrio. Por el contrario, sidisminuyera la oferta de apartamentos, subira el precio de equilibrio.

    Veamos un ejemplo ms complicado e interesante. Supongamos que una agenciainmobiliaria decidiera vender algunos de sus apartamentos a sus inquilinos. Quocurrira con el precio de los restantes?

    Probablemente lo primero que piense el lector sea que subira el precio de losapartamentos, ya que ha disminuido la oferta. Sin embargo esto no es necesariamen-te correcto. Es cierto que ha disminuido la oferta de apartamentos de alquiler, perotambin ha disminuido la demanda de apartamentos, ya que es posible que algunas delas personas que vivan en apartamentos alquilados hayan decidido comprar los quese han puesto a la venta.

    Es natural suponer que los compradores de apartamentos son individuos que yavivan en el crculo interior, individuos que estn dispuestos pagar ms de p* por un

    Demanda

    Precio dereserva

    Nmero de apartamentos

    Antiguaoferta

    Nuevaoferta

    S S'

    Antiguo p*

    Nuevo p*

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • apartamento. Supongamos, por ejemplo, que los demandantes que tienen los 10 pre-cios de reserva ms altos deciden comprar un apartamento en lugar de vivir en unoalquilado. En ese caso, la nueva curva de demanda ser exactamente igual a la anti-gua con 10 demandantes menos a cada precio. Dado que tambin hay 10 aparta-mentos menos en alquiler, tanto el nuevo precio de equilibrio como el nmero depersonas que acabarn viviendo en apartamentos del crculo interior sern exacta-mente los mismos que antes. La figura 1.6 representa esta situacin. Tanto la curvade demanda como la de oferta se desplazan hacia la izquierda en 10 apartamentos yel precio de equilibrio no vara.

    10 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    Figura 1.6. Efecto de la venta de apartamentos a sus arrendatarios.Si tanto la demanda como la oferta se desplazan hacia la izquierdaen la misma cuanta, el precio de equilibrio no vara.

    Casi todo el mundo considera sorprendente este resultado, ya que tiende a fijar-se solamente en la reduccin de la oferta de apartamentos y no se da cuenta de la re-duccin de la demanda. El caso que hemos analizado es extremo: todas las personasque han comprado una vivienda vivan en apartamentos alquilados. Pero el otro ca-so en el que ninguno de los que han comprado una vivienda viva en un aparta-mento alquilado es an ms extremo.

    El modelo, con todo lo sencillo que es, nos muestra algo importante. Si queremossaber cmo afectar al mercado de apartamentos la venta de algunos de ellos, debe-mos tener en cuenta no slo cmo afectar a su oferta sino tambin cmo afectar asu demanda.

    Precio de reserva

    Nmero de apartamentos

    Antiguaoferta

    Nuevaoferta

    S S'

    Antiguademanda

    Nuevademanda

    p*

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • Veamos otro sorprendente ejemplo de un anlisis de esttica comparativa: el efec-to de un impuesto sobre los apartamentos. Supongamos que el ayuntamiento decidegravar los apartamentos con un impuesto de 500 euros anuales. Es decir, todos los ca-seros tendrn que pagar 500 euros anuales al ayuntamiento por cada apartamentoque posean. Cmo afectar esta medida a su precio?

    La mayora de la gente pensara que se trasladar a los arrendatarios al menosuna parte del impuesto. Sin embargo, por muy sorprendente que parezca, no ocurreas. De hecho, el precio de equilibrio de los apartamentos no variar.

    Para verificarlo, tenemos que preguntarnos qu ocurre con las curvas de deman-da y de oferta. La curva de oferta no vara: hay exactamente el mismo nmero deapartamentos antes del impuesto que despus. La curva de demanda tampoco vara,ya que el nmero de apartamentos que se alquila a cada uno de los precios tambines el mismo. Si no se desplaza ni la curva de demanda ni la de oferta, el precio nopuede variar como consecuencia del impuesto.

    He aqu una forma de analizar el efecto de este impuesto. Antes de que se intro-duzca, cada casero cobra el precio ms alto posible que mantiene ocupados sus apar-tamentos, que es el precio de equilibrio p*. Una vez que se introduce el impuesto,pueden subir los caseros los precios para compensarlo? No, pues si pudieran subirlos precios y mantener los apartamentos ocupados, ya lo habran hecho. Si estuvie-ran cobrando el precio mximo que puede soportar el mercado, ya no podran su-birlo: no es posible trasladar ninguna parte del impuesto a los arrendatarios. Loscaseros tienen que pagarlo todo.

    Este anlisis depende del supuesto fundamental de que la oferta de apartamen-tos se mantiene fija. Si sta puede variar cuando se modifica el impuesto, normal-mente variar el precio que pagan los arrendatarios. Ms adelante examinaremoseste tipo de conducta, una vez que dominemos el uso de algunas herramientas mspoderosas para analizar esos problemas.

    1.7 Otras formas de asignar los apartamentos

    En el apartado anterior describimos el equilibrio de los apartamentos en un mercadocompetitivo. Pero sta no es la nica forma de asignar los recursos. Veamos algunasotras. Quiz resulten bastante extraas al lector, pero todas ellas son ilustrativas.

    El monopolista discriminador

    Examinemos primero una situacin en la que hay un nico casero que es dueo detodos los apartamentos o en la que algunos se unen y coordinan sus acciones para ac-tuar al unsono. El caso en el que el mercado de un producto est dominado por unnico vendedor se denomina monopolio.

    El mercado (c. 1) / 11

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • Para alquilar los apartamentos, el casero podra decidir sacarlos uno a uno a subastay adjudicarlos a los mejores postores. Dado que con este mtodo cada persona acabarapagando precios distintos, llamamos a este caso el del monopolista discriminador.Supongamos para mayor sencillez que el monopolista discriminador conoce el precio dereserva que est dispuesto a pagar cada individuo por los apartamentos (este supuestono es muy realista, pero servir para ilustrar un importante hecho).

    Eso significa que alquilar el primer apartamento al individuo que ms pague porl: en este caso, 500 euros; el siguiente lo alquilar por 490, y as sucesivamente confor-me nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de la curva de demanda.Alquilar cada apartamento a la persona que est dispuesta a pagar ms por l.

    He aqu la caracterstica interesante del monopolista discriminador: las personasque conseguirn los apartamentos sern las mismas que en el caso de la solucin de mercado,a saber, las que conceden a los apartamentos un valor superior a p*. La ltima que al-quile un apartamento pagar p*, que es igual que el precio de equilibrio de un mer-cado competitivo. El intento del monopolista discriminador de maximizar su propiobeneficio da lugar a la misma asignacin de los apartamentos que el mecanismo dela oferta y la demanda del mercado competitivo. La cantidad que pagan los indivi-duos es diferente, pero los que consiguen los apartamentos son los mismos. Este re-sultado no es accidental; ms adelante explicaremos por qu.

    El monopolista ordinario

    Hemos supuesto que el monopolista discriminador puede alquilar cada apartamen-to a un precio distinto. Pero qu ocurrir si se ve obligado a alquilarlos todos al mis-mo precio? En ese caso, se encontrar ante una disyuntiva: si elige un precio bajo,alquilar ms apartamentos, pero correr el riesgo de terminar ganando menos di-nero que si fija un precio ms alto.

    Sea D(p) la funcin de demanda, es decir, el nmero de apartamentos demanda-dos al precio p. En ese caso, si el monopolista fija un precio p, alquilar D(p) aparta-mentos y, por lo tanto, recibir unos ingresos pD(p). Supongamos que el rea delrectngulo sombreado de la figura 1.7 representa los ingresos que recibe el monopo-lista: su altura es el precio p y su base el nmero de apartamentos. Por lo tanto, el pro-ducto de la altura por la base el rea del rectngulo representa los ingresos quepercibe el monopolista.

    Si el monopolista no incurre en ningn coste cuando alquila un apartamento,querr elegir el precio que maximice su renta procedente de los alquileres, es decir,el que genera el rectngulo de mayor superficie, que en la figura 1.7 es p.

    En este caso, el monopolista se dar cuenta de que no le interesa alquilar todos losapartamentos. De hecho, esto es generalmente lo que ocurre en el caso de los mono-polistas. Querr restringir la produccin con el fin de maximizar su beneficio, lo cual

    12 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • significa que normalmente querr cobrar un precio superior al precio de equilibriode un mercado competitivo, p*. En el caso del monopolista ordinario, se alquilarnmenos apartamentos a un precio superior al del mercado competitivo.

    El mercado (c. 1) / 13

    Figura 1.7. Rectngulo del ingreso. El ingreso que recibe el mono-polista es el precio multiplicado por la cantidad y est representadopor el rea del rectngulo de la figura.

    El control de los alquileres

    El tercer y ltimo caso que analizaremos es el control de los alquileres. Supongamosque el ayuntamiento decide fijar el alquiler mximo que puede cobrarse por los apar-tamentos, pmax y que este precio es menor que el de equilibrio del mercado competi-tivo, p*. En ese caso, tendremos un exceso de demanda: habr ms personasdispuestas a alquilar apartamentos a pmax que apartamentos vacos. Quin conse-guir los que hay?

    La teora descrita hasta ahora no tiene ninguna respuesta a esta pregunta. Puededescribir lo que ocurre cuando la oferta es igual a la demanda, pero no es lo sufi-cientemente detallada para describir qu ocurre si la oferta no es igual a la demanda.La respuesta a la pregunta de quin consigue los apartamentos cuando los alquileresestn controlados depende de quin busque durante ms tiempo, de quin conozcaa los inquilinos actuales, etc. Todos estos factores se encuentran fuera del alcance delmodelo sencillo que hemos desarrollado. Podra ocurrir que las personas que consi-guieran los apartamentos en un rgimen de control de los alquileres fueran las mis-

    Oferta

    p

    Demanda

    Nmero de apartamentosS

    D(p)

    Precio

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • mas que en un mercado competitivo, aunque este resultado es sumamente improba-ble. Mucho ms probable es que algunas de las personas que viven en el crculo ex-terior consiguieran algunos de los apartamentos del crculo interior y, por lo tanto,desplazaran a las que vivieran all en el sistema de mercado. As pues, cuando los al-quileres estn controlados, se alquila el mismo nmero de apartamentos al preciocontrolado que si fueran competitivos: lo nico que ocurre es que se alquilan a per-sonas distintas.

    1.8 Cul es la mejor forma?

    Hemos descrito cuatro formas posibles de asignar los apartamentos a los individuos:

    El mercado competitivo. El monopolista discriminador. El monopolista ordinario. El control de los alquileres.

    Se trata de cuatro instituciones econmicas diferentes para asignar los aparta-mentos. Con cada una son diferentes las personas que los obtienen y diferentes losprecios que se cobran por ellos. Podramos muy bien preguntarnos cul es mejor,pero primero hemos de definir este trmino. Qu criterios podramos utilizar pa-ra comparar estos mecanismos de asignacin de los apartamentos?

    Podramos analizar la situacin econmica de las personas en cuestin. Es bas-tante evidente que los propietarios de los apartamentos acaban ganando ms dine-ro si pueden actuar como monopolistas discriminadores. Por otra parte, el controlde los alquileres es probablemente lo peor que les puede ocurrir.

    Qu decir de los arrendatarios? Probablemente resulten perjudicados, en pro-medio, en el caso del monopolista discriminador, ya que la mayora pagar un pre-cio ms alto que si se asignaran los apartamentos de otra forma. Salen ganando losconsumidores en el caso del control de los alquileres? Algunos s: los que terminanconsiguiendo un apartamento disfrutan de un mayor bienestar que en la solucin demercado, pero, en cambio, los que no consiguen ninguno disfrutan de un bienestarmenor.

    Lo que necesitamos es un criterio para analizar la situacin econmica de todaslas partes afectadas, es decir, de todos los arrendatarios y de todos los arrendado-res. Cmo podemos examinar la conveniencia de los diferentes mecanismos paraasignar los apartamentos, teniendo en cuenta a todo el mundo? Qu criterio po-demos utilizar para encontrar una buena forma de asignar los apartamentos te-niendo en cuenta a todas las partes involucradas?

    14 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 1.9 La eficiencia en el sentido de Pareto

    Un criterio til para comparar los resultados de diferentes instituciones econmicases un concepto conocido con el nombre de eficiencia en el sentido de Pareto o efi-ciencia econmica.1 Comenzamos con la siguiente definicin: si podemos encontraruna forma de mejorar el bienestar de alguna persona sin empeorar el de ningunaotra, tenemos una mejora en el sentido de Pareto. Si una asignacin puede ser me-jorable en el sentido de Pareto, esta asignacin se denomina ineficiente en el senti-do de Pareto; si no puede ser mejorable en el sentido de Pareto, esta asignacin sedenomina eficiente en el sentido de Pareto.

    Una asignacin ineficiente en el sentido de Pareto tiene una caracterstica negati-va: es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de ninguna otra.Esa asignacin quiz tenga otros rasgos positivos, pero el hecho de que sea inefi-ciente en el sentido de Pareto es, desde luego, una caracterstica que juega en su con-tra. Si existe otra forma de mejorar la situacin de alguna persona sin empeorar la deninguna otra, por qu no utilizarla?

    La idea de la eficiencia en el sentido de Pareto es importante en economa, por loque ms adelante la examinaremos con mayor detalle. Tiene muchas y sutiles impli-caciones que tendremos que investigar ms detenidamente, pero ya podemos hacer-nos una idea de cules son stas.

    He aqu una forma til de analizar la idea de la eficiencia en el sentido de Pareto.Supongamos que asignramos aleatoriamente a los arrendatarios a los apartamentosdel crculo interior y del exterior, pero les permitiramos subarrendrselos unos aotros. Algunas personas que tuvieran mucho inters en vivir cerca de la universidadpodran tener mala suerte y acabar en un apartamento del crculo exterior. Pero po-dran subarrendar uno del crculo interior a otra persona a la que se le hubiera asig-nado en esa zona, pero que no lo valorara tanto como la primera. Si los apartamentosse asignaran aleatoriamente, por lo general habra alguna persona a la que le gusta-ra intercambiar el suyo, si se le compensara suficientemente por ello.

    Supongamos, por ejemplo, que la persona A recibe un apartamento del crculointerior que piensa que vale 200 euros y que hay una persona B en el crculo exte-rior que estara dispuesta a pagar 300 euros por el apartamento de A. En ese caso,habra una clara ganancia derivada del comercio si estos dos individuos inter-cambiaran sus apartamentos y acordaran que B pagara a A una cantidad que osci-lara entre 200 y 300 euros. Lo importante no es la cantidad exacta de la transaccin,sino el hecho de que las personas que estn dispuestas a pagar el mximo por losapartamentos los consiguen; de lo contrario, quien valorara poco vivir en el crcu-

    El mercado (c. 1) / 15

    1 El trmino eficiencia en el sentido de Pareto pretende honrar al economista y socilogo del si-glo XIX Vilfredo Pareto (1848-1923), que fue uno de los primeros que analizaron las consecuencias deesta idea.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • lo interior tendra incentivos para intercambiar su apartamento con una personaque lo valorara mucho.

    Supongamos que se llevan a cabo todos los intercambios voluntarios, por lo que seagotan todas las ganancias derivadas del comercio. La asignacin resultante deber sereficiente en el sentido de Pareto. De no ser as, habra algn intercambio que beneficia-ra a dos personas sin perjudicar a ninguna otra; pero esto contradira el supuesto de que se han realizado todos los intercambios voluntarios. Una asignacin en la quese han llevado a cabo todos los intercambios voluntarios es una asignacin eficiente enel sentido de Pareto.

    1.10 Comparacin entre distintas formas de asignar los apartamentos

    El proceso de intercambio que acabamos de describir es tan general que quiz el lec-tor piense que no puede decirse mucho ms sobre el resultado. Sin embargo, debe ha-cerse una interesante observacin. Preguntmonos quin acabar recibiendo losapartamentos en una asignacin en la que se hayan agotado todas las ganancias de-rivadas del comercio.

    Para solucionar esta cuestin, basta observar que cualquiera que tenga un aparta-mento en el crculo interior debe tener un precio de reserva ms alto que cualquiera quetenga un apartamento en el crculo exterior, pues, de lo contrario, las dos personas po-dran llegar a un acuerdo que mejorara el bienestar de ambas. As, por ejemplo, si hayS apartamentos en alquiler, las S personas que tengan los precios de reserva ms altosacabarn recibiendo apartamentos del crculo interior. Esta asignacin es eficiente en elsentido de Pareto; las dems no, ya que permitiran realizar algn intercambio que be-neficiara al menos a dos personas sin perjudicar a ninguna otra.

    Tratemos de aplicar este criterio de la eficiencia en el sentido de Pareto a los resul-tados de los distintos mecanismos de asignacin de los recursos mencionados antes.Comencemos por el del mercado. Es fcil ver que ste asigna al crculo interior a laspersonas que tienen los precios de reserva S ms altos, a saber, a las que estn dis-puestas a pagar por los apartamentos un precio superior al de equilibrio, p*. Por lo tan-to, en un mercado competitivo no hay ms ganancias derivadas del comercio una vezque se han alquilado los apartamentos. El resultado es eficiente en el sentido de Pareto.

    Qu ocurre en el caso de que haya un monopolista discriminador? Es este meca-nismo eficiente en el sentido de Pareto? Para responder a esta pregunta basta observarque las personas que consiguen los apartamentos son exactamente las mismas tanto sihay un monopolista discriminador como si el mercado es competitivo: todas las que es-tn dispuestas a pagar por un apartamento un precio superior a p*. As pues, el resul-tado del monopolista discriminador tambin es eficiente en el sentido de Pareto.

    Aunque tanto el mercado competitivo como el monopolista discriminador gene-ran resultados eficientes en el sentido de Pareto, ya que no se desea realizar ningn

    16 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    UsuarioResaltado

  • otro intercambio, pueden dar lugar a distribuciones de la renta muy diferentes. Nocabe duda de que los consumidores estn mucho peor y los caseros mucho mejor enel mecanismo del monopolista discriminador que en el del mercado competitivo. Engeneral, la eficiencia en el sentido de Pareto no tiene mucho que decir sobre la distri-bucin de las ganancias derivadas del comercio. Slo le interesa su eficiencia, es decir,si se realizan o no todos los intercambios posibles.

    Qu ocurre con el monopolista ordinario que slo puede cobrar un nico precio?En este caso, la situacin no es eficiente en el sentido de Pareto. Para verificarlo, bas-ta observar que, como el monopolista no alquila, por lo general, todos los aparta-mentos, puede aumentar sus beneficios alquilando uno a cualquier precio positivo auna persona que no tenga ninguno. Existe un precio que debe beneficiar tanto al mo-nopolista como al arrendatario. Si el monopolista no modifica el precio que pagan to-dos los dems arrendatarios, stos disfrutarn del mismo bienestar que antes. Por lotanto, hemos encontrado una mejora en el sentido de Pareto, una forma de mejorarel bienestar de dos partes sin empeorar el de ninguna otra.

    El ltimo caso es el control de los alquileres. Este mecanismo tampoco es eficien-te en el sentido de Pareto, ya que la asignacin arbitraria de los arrendatarios a losapartamentos generalmente implica que una persona que vive en el crculo interior(por ejemplo, el Sr. Dentro) est dispuesta a pagar menos por un apartamento queuna que vive en el exterior (por ejemplo, el Sr. Fuera). Supongamos que el precio dereserva del Sr. Dentro es de 300 euros y el del Sr. Fuera de 500.

    Necesitamos encontrar una mejora en el sentido de Pareto, es decir, una formade mejorar el bienestar del Sr. Dentro y del Sr. Fuera sin empeorar el de ningunaotra. Existe una sencilla forma de conseguirlo: dejar que el Sr. Dentro subarriendesu apartamento al Sr. Fuera. A este ltimo le compensa pagar 500 euros por vivircerca de la universidad, mientras que para el Sr. Dentro slo vale 300. Si el Sr. Fuerapaga al Sr. Dentro 400 euros, por ejemplo, y se intercambien los apartamentos, am-bos salen ganando: el Sr. Fuera consigue un apartamento que valora en ms de 400euros y el Sr. Dentro consigue 400 euros que valora ms que un apartamento delcrculo interior.

    Este ejemplo muestra que el mercado de alquileres controlados generalmente no dalugar a una asignacin eficiente en el sentido de Pareto, ya que pueden realizarse msintercambios una vez que ha actuado el mercado. Mientras algunas personas recibanapartamentos del crculo interior y los valoren menos que otras que no los reciben, po-drn obtenerse ganancias del comercio.

    1.11 El equilibrio a largo plazo

    Hemos analizado la fijacin del precio de equilibrio de los apartamentos a corto pla-zo, en que la oferta es fija. Sin embargo, sta puede variar a largo plazo. Lo mismo

    El mercado (c. 1) / 17

  • que la curva de demanda mide el nmero de apartamentos que se demandan a cadaprecio, la curva de oferta mide el nmero de apartamentos que se ofrecen a cada pre-cio. La determinacin final del precio de mercado de los apartamentos depende de lainteraccin de la oferta y la demanda.

    Y qu determina la conducta de la oferta? En general, el nmero de apartamen-tos nuevos que ofrezca el mercado privado depende de lo rentable que sea su cons-truccin, que depende a su vez, en parte, del precio que puedan cobrar los caserospor ellos. Para analizar la conducta del mercado de apartamentos a largo plazo, te-nemos que examinar la conducta tanto de los oferentes como de los demandantes, tarea que emprenderemos ms adelante.

    Cuando la oferta es variable, podemos preguntarnos no slo quin obtendr losapartamentos, sino tambin cuntos sern construidos por los diferentes tipos de ins-tituciones del mercado. Ofrecer un monopolista ms apartamentos que un merca-do competitivo o menos? Aumentar el control de los alquileres el nmero deapartamentos de alquiler o lo reducir? Qu instituciones proporcionan un nmerode apartamentos eficiente en el sentido de Pareto? Para responder a estas y otras pre-guntas parecidas debemos desarrollar instrumentos ms sistemticos y poderososdel anlisis econmico.

    Resumen

    1. La economa se basa en la construccin de modelos de los fenmenos sociales,que son representaciones simplificadas de la realidad.

    2. En esta tarea, los economistas se guan por el principio de la optimizacin, se-gn el cual, normalmente, los individuos tratan de buscar lo que es mejor pa-ra ellos, y por el principio del equilibrio, segn el cual los precios se ajustanhasta que la demanda y la oferta son iguales.

    3. La curva de demanda mide la cantidad que desean demandar los individuos acada uno de los precios posibles y la de oferta la cantidad que desean ofrecer.El precio de equilibrio es aquel al que la cantidad demandada es igual a la ofre-cida.

    4. El estudio de las variaciones que experimentan el precio y la cantidad de equi-librio cuando cambian las condiciones subyacentes se denomina esttica com-parativa.

    5. Una situacin econmica es eficiente en el sentido de Pareto si no existe nin-guna forma de mejorar el bienestar de un grupo de personas sin empeorar elde algn otro. El concepto de eficiencia en el sentido de Pareto puede utilizar-se para evaluar las diferentes formas de asignar los recursos.

    18 / MICROECONOMA INTERMEDIA

  • Problemas

    1. Supongamos que hubiera 25 personas con un precio de reserva de 500 euros y queel de la vigsimo sexta fuera de 200. Cmo sera la curva de demanda?

    2. En el ejemplo anterior, cul sera el precio de equilibrio si hubiera 24 aparta-mentos en alquiler? Y si hubiera 26? Y si hubiera 25?

    3. Si cada persona tiene un precio de reserva distinto, por qu tiene la curva de de-manda pendiente negativa?

    4. En este captulo hemos supuesto que las personas que compraban una viviendavivan antes en el crculo interior, es decir, ya estaban alquilando apartamentos.Qu ocurrira con el precio de los apartamentos del crculo interior si todas laspersonas que compraran una vivienda vivieran en el crculo exterior, es decir, noestuvieran alquilando actualmente apartamentos del crculo interior?

    5. Supongamos ahora que las personas que compraran una vivienda residieran todasellas en el crculo interior, pero que cada una de las nuevas viviendas se constru-yera uniendo 2 apartamentos. Qu ocurrira con el precio de los apartamentos?

    6. Cmo se supone que influira un impuesto en el nmero de apartamentos quese construyera a largo plazo?

    7. Supongamos que la curva de demanda es D(p) = 100 2p. Qu precio fijara elmonopolista si tuviera 60 apartamentos? Cuntos alquilara? Qu precio fija-ra si tuviera 40? Cuntos alquilara?

    8. Si nuestro modelo de control de los alquileres no pusiera limitacin alguna a lossubarrendamientos, quin acabara recibiendo los apartamentos del crculo in-terior? Sera el resultado eficiente en el sentido de Pareto?

    El mercado (c. 1) / 19

  • 2. LA RESTRICCIN PRESUPUESTARIA

    La teora econmica del consumidor es muy sencilla: los economistas suponen quelos consumidores eligen la mejor cesta de bienes que pueden adquirir. Para dar con-tenido a esta teora, tenemos que describir con mayor precisin qu entendemos pormejor y por poder adquirir. En este captulo veremos cmo se describe lo quepuede adquirir un consumidor y en el siguiente cmo determina ste lo que es me-jor. Entonces podremos emprender el estudio detallado de las implicaciones del mo-delo sencillo de la conducta de los consumidores.

    2.1 La restriccin presupuestaria

    Comenzaremos examinando el concepto de restriccin presupuestaria. Supongamosque el consumidor puede elegir entre varios bienes. En la vida real, pueden consu-mirse muchos bienes, pero para nuestros fines resulta ms cmodo considerar ni-camente dos, ya que de esa forma podemos describir grficamente el problema deeleccin al que se enfrenta el consumidor.

    Sea la cesta de consumo del individuo (x1, x2). Esta cesta no es ms que una lis-ta de dos cifras que nos indica cunto decide consumir el individuo del bien 1, x1,y cunto del 2, x2. Algunas veces es ms cmodo representarla mediante un nicosmbolo, por ejemplo, X que es sencillamente una abreviatura de la lista de dos ci-fras (x1, x2).

    Supongamos que podemos observar el precio de los dos bienes, (p1, p2), y la can-tidad de dinero que el consumidor tiene para gastar, m. En ese caso, su restriccinpresupuestaria ser:

    p1x1 + p2x2 m. [2.1]

    En esta expresin, p1x1 es la cantidad de dinero que gasta el consumidor en el bien1 y p2x2 la que gasta en el 2. Su restriccin presupuestaria requiere que la cantidadgastada en los dos bienes no sea superior a la cantidad total que tiene para gastar. Lascestas de consumo que estn a su alcance son las que no cuestan ms de m.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • Este conjunto de cestas de consumo alcanzables a los precios (p1, p2) y la renta m sedenomina conjunto presupuestario del consumidor.

    2.2 Dos bienes suelen ser suficientes

    El supuesto de los dos bienes es ms general de lo que parece a primera vista, ya quenormalmente podemos considerar que uno de ellos representa todo lo dems que alindividuo le gustara consumir.

    Por ejemplo, si tenemos inters en estudiar la demanda de leche de un consumi-dor, supongamos que x1 mide su consumo de leche en litros mensuales y que x2 re-presenta todo lo dems que desea consumir, adems de leche.

    Cuando se adopta esta interpretacin, resulta til suponer que el bien 2 son loseuros que puede gastar el consumidor en otros bienes. En este caso, el precio del bien2 es automticamente 1, ya que el precio de un euro es un euro. Por lo tanto, la res-triccin presupuestaria adopta la forma siguiente:

    p1x1 + x2 m. [2.2]

    Esta expresin nos dice sencillamente que la cantidad de dinero gastada en el bien1, p1x1, ms la gastada en todos los dems bienes, x2, no debe ser superior a la canti-dad total de dinero que tiene para gastar el consumidor, m.

    Decimos que el bien 2 es un bien compuesto porque representa todo lo demsque podra consumir el individuo, aparte del bien 1. Ese bien compuesto se mide in-variablemente en los euros que pueden gastarse en otros bienes distintos del 1. Porlo que se refiere a la forma algebraica de la restriccin presupuestaria, la ecuacin[2.2] no es ms que un caso especial de la frmula [2.1], en la que p2 = 1, por lo quetodo lo que digamos sobre la restriccin presupuestaria en general se refiere tambina la interpretacin del bien compuesto.

    2.3 Propiedades del conjunto presupuestario

    La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan exactamente m:

    p1x1 + p2x2 = m. [2.3]

    stas son las cestas de bienes que agotan exactamente la renta del consumidor.

    El conjunto presupuestario se representa en la figura 2.1, en la cual la lnea de tra-zo grueso es la recta presupuestaria es decir, las cestas que cuestan exactamentem y las cestas que se encuentran por debajo son las que cuestan estrictamente me-nos de m.

    22 / MICROECONOMA INTERMEDIA

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • sta es la frmula de una lnea recta que tiene una ordenada en el origen de m/p2y una pendiente de p1/p2. Indica cuntas unidades del bien 2 necesita consumir elindividuo para satisfacer exactamente la restriccin presupuestaria si est consu-miendo x1 unidades del bien 1.

    He aqu una sencilla forma de representar una recta presupuestaria dados los pre-cios (p1, p2) y la renta m. Basta preguntarse qu cantidad del bien 2 podra adquirir elconsumidor si gastara todo el dinero en dicho bien. La respuesta es, por supuesto,m/p2. A continuacin debe preguntarse qu cantidad del bien 1 podra comprar sigastara todo el dinero en dicho bien. La respuesta es m/p1. Por lo tanto, las coorde-nadas en el origen miden la cantidad que podra comprar el consumidor si gastaratodo el dinero en los bienes 1 y 2, respectivamente. Para representar la recta presu-puestaria basta dibujar estos dos puntos en los ejes apropiados del grfico y unirloscon una lnea recta.

    La pendiente de la recta presupuestaria tiene una bonita interpretacin econmi-ca. Mide la relacin en la que el mercado est dispuesto a sustituir el bien 2 por el 1.Supongamos, por ejemplo, que el consumidor va a aumentar su consumo del bien 1

    La restriccin presupuestaria (c. 2) / 23

    x2 =m

    p1 x1. [2.4]p2 p2

    Figura 2.1. El conjunto presupuestario. El conjunto presupuestarioest formado por todas las cestas asequibles a los precios y la rentadados.

    La restriccin presupuestaria de la ecuacin [2.3] tambin puede expresarse de laforma siguiente:

    x

    Recta presupuestariapendiente = p /p

    Ordenada enorigen = m/p2

    2

    1 2

    1 1xAbcisa en el origen = m/p

    Conjuntopresupuestario

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioNota adhesivaMERCADO!!!

  • en x1.1 Cunto tendr que modificar su consumo del 2 para satisfacer su restriccin

    presupuestaria? Sea x2 la variacin del consumo del bien 2.

    Por otra parte, obsrvese que si satisface su restriccin presupuestaria antes y des-pus de la variacin, debe satisfacer

    p1x1 + p2x2 = m

    y

    p1(x1 + x1) + p2 (x2 + x2) = m.

    Restando la primera ecuacin de la segunda tenemos que

    p1x1 + p2x2 = 0.

    Esta expresin nos dice que el valor total de la variacin de su consumo debe ser ce-ro. Despejando x2/x1 que es la relacin a la que puede sustituirse el bien 1 por el2 satisfaciendo al mismo tiempo la restriccin presupuestaria, tenemos que