mÉtodo montessori

Upload: david-cuevas

Post on 06-Jul-2015

2.449 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MTODO MONTESSORIMARA GUADALUPE LVAREZ HARO "SLO LA NATURALEZA, QUE HA ESTABLECIDO UNAS LEYES DETERMINADAS Y QUE HA FIJADO ALGUNAS NECESIDADES DEL HOMBRE EN VAS DE DESARROLLO, PUEDE DICTAR EL MTODO EDUCATIVO PRECISO, QUE CONSISTE EN SATISFACER LAS NECESIDADES Y LAS LEYES DE LA VIDA" CONTENIDO. Introduccin CAPITULO PRIMERO. VIDA Y OBRAS La vida y obra Los primeros trabajos Una creacin: la "casa de los nios La atmsfera cultural italiana El progreso del mtodo Montessoriano Estudios y obras de M. Montessori La educacin del nio (comentario libro) La mente absorbente La formacin del hombre El nio el secreto de la infancia La educacin para el desarrollo humano El material Montessori CAPITULO SEGUNDO. LA EDUCACIN DE LAS POTENCIALIDADES HUMANAS El nio de los seis aos y el plan csmico El nio de los seis aos que ha concurrido a una escuela Montessori La nueva psicologa del inconsciente El universo ante la imagen del nio Concepto M. De la educacin csmica La epopeya del ocano Como se creo la madre tierra La guerra mundial en los orgenes Nuevamente la tierra a punto de dar a luz Los primeros hombres Nmadas contra sedentarios El hombre creador y revelador Las primeras grandes civilizaciones El espritu helnico forjador de Europa Principios bsicos del plan de la naturaleza Reformas necesarias en el aspecto educativo Conclusiones de la obra CAPITULO TERCERO. FUNCIONAMIENTO DEL MTODO MONTESSORI La importancia de la educacin a temprana edad Fases de crecimiento El rol del docente El aula sin grados Funcionamiento de los materiales Proceso didctico Algunas comparaciones entre la educacin Montessoriana y la educacin tradicional CAPITULO CUARTO. EL MTODO MONTESSORI Y LA ENSEANZA SECUNDARIA La enseanza secundaria: principio de aplicacin El espritu Montessoriano y las tendencias actuales de enseanza secundaria,

Conclusiones Auto evaluacin Bibliografa INTRODUCCIN. El presente trabajo es una documentacin bibliogrfica sobre el mtodo de la doctora Mara Montessori, el cual incluye cuatro captulos, el primero, trata de la vida y obra de Mara Montessori y unos pequeos anlisis de alguno de sus libros. En el cual podemos decir que la mayor parte de su vida se dedic al estudio y a la investigacin, sacando por conclusin que en los perodos menos avanzados, en aquellos donde se forma la personalidad y echan las bases de la cultura, los nios no se deben descuidar ni por los padres ni por los educadores. Menciona que el principio de libertad se tradujo en una actividad no dirigida, pero realizada en un ambiente y en un contexto organizados de tal manera que posibilitaron al nio la auto educacin y el autocontrol, El segundo captulo es una reflexin de uno de sus libros, La educacin de las potencialidades humanas", es la educacin de los nios entre seis y doce aos, no es una continuacin directa de la etapa anterior, pero si se basa en dicha etapa. Aqu el subconsciente juega un papel muy importante, ya que todo lo que se diga o se haya queda registrado, la tarea ms importante y ms inteligente de cada individuo se desarrolla en el subconsciente. Menciona que es importante que el nio conozca los orgenes del mar, de la tierra, la vida de los primeros hombres, como surgieron las grandes civilizaciones, para su mejor comprensin de estos temas debemos los educadores despertar y avivar su imaginacin, ya que la enseanza despus de cualquier tema resultar ms fcil, ya que todo est centrado en el universo. Hace nfasis en respetar las leyes inmutables inherentes a la naturaleza del nio, entendida como una unidad fsico espiritual. Y la enseanza de la historia de las civilizaciones es mostrar que el esquema del funcionamiento es el mismo, la humanidad tambin es una unidad orgnica en nacimiento. Igual que los rganos, las civilizaciones se criaron por separado hasta que fueron lo suficientemente fuerte para unirse, y las que no lograron adaptarse murieron, dejando sus logros para el enriquecimiento de nuevas culturas. Esta lectura, nos hace ver que los problemas de la educacin se deben resolver teniendo en cuenta las leyes del orden csmico. Slo desde ellas se puede juzgar y modificar las numerosas leyes humanas que afectan las construcciones sociales externas. El tercer captulo nos habla del funcionamiento del mtodo Montessori, el funcionamiento de sus materiales, y hace algunas comparaciones entre ste y el mtodo tradicional. El cuarto captulo nos habla del mtodo y la enseanza secundaria, en esta etapa de formacin este mtodo tambin se vuelve muy importante. Los principios que se elaboraron para la escuela maternal, aqu se retoman, es esta edad los jvenes experimentan la necesidad de una adaptacin social, gustan de sentirse fuertes e independientes; pero como seres en evolucin requieren tambin educadores que atiendan los campos fsico biolgico y psicolgico. LA VIDA Y OBRA. MONTESSORI, Mara (1870-1952). Mara Montessori naci en Chiaravalle, provincia de Ancona, el 3l de agosto de 1870. Cuando cumple los doce aos, sus padres, deseosos de darle a su hija la mejor educacin posible, se establecen en Roma, donde asiste a una escuela tcnica para nios. Aunque sus padres deseaban para ella la carrera de maestra, nica abierta a las mujeres, ella haba decidido ser mdico. A lo largo de sus estudios, se enfrenta con numerosas dificultades de orden econmico y social; pero, en 1896, a la edad de veintisis aos, se convierte en la primera mujer de Italia que obtiene el certificado de

mdico. Ingresa a la Universidad de Roma como asistente en la clnica psiquitrica. Es as como empieza a interesarse en los nios retrasados, a los que, en esa poca, se trataba como a enfermos mentales. LOS PRIMEROS TRABAJOS. En 1898, durante un congreso pedaggico en Turn, interviene a propsito del tratamiento y de la educacin de stos. "Intuir en sta ocasin que el problema de sus deficiencias era menos de orden mdico que pedaggico... elaboraba un informe de la educacin moral." El ministro de Educacin pblica, Guiado Bacelli, pidi entonces a la doctora Montessori que dictara en Roma una serie de conferencias sobre la educacin de estos nios. Fue con posterioridad a stas que se creo una escuela estatal "de ortofrenia", en la que ella fungi como directora de 1899 a 1901. En el transcurso de estos dos aos, integr un grupo de profesores especializados en la observacin y educacin de nios retrasados. Ms adelante, cuando este establecimiento se transform en "instituto", ampli sus beneficios a todos los nios idiotas de los manicomios de la ciudad de Roma. Tiempo despus se traslad a Londres y a Pars para estudiar los mtodos extranjeros: "Entre los eruditos extranjeros que acudieron a Pars para visitar las clases de Bourneville, M. Montessori fue, sin duda, quien supo aprovechar mejor la solucin pedaggica que Francia aport al problema de los anormales". De regreso en Roma continu sus observaciones. Elabor un mtodo fundamentado en los principios de ltard y Seguin, a quienes conoci durante su viaje a Francia, y emprendi una serie de nuevas experiencias en los dominios de la lectura y de la escritura. Este mtodo dio resultados positivos al aplicarse a los nios anormales, llegando incluso a permitirles aprobar los mismos exmenes que los nios normales. Es a partir de estos resultados que se dedica a ampliar e incluso a transferir su campo de trabajo a los nios normales. Abandona la enseanza para consagrarse al estudio y a la investigacin: profundizacin en la obra de Itard y Seguin, curso de filosofa en la Universidad de Roma y de psicologa experimental en Npoles y en Turn. Posteriormente inici investigaciones antropolgicas en escuelas primarias. El conjunto de sus investigaciones le dio la oportunidad de ocupar la ctedra de antropologa pedaggica en la Universidad de Roma. Ah se dedic a la enseanza durante varios aos. En 1896, haba tomado adems la ctedra de higiene, en el Magisterio Feminile de Roma. De este modo se desplaza su centro de inters inicial y comienza a ocuparse de nios de edad preescolar, a los cuales consagr su vida y para quienes cre un mtodo pedaggico. UNA CREACIN: LA "CASA DE LOS NIOS" En la poca en que Montessori inicia sus investigaciones, los treinta mil habitantes del barrio popular de San Lorenzo, en Roma, vivan las peores condiciones de higiene y promiscuidad. Un organismo social, L' Instituto Romano dei beni stabili, haba emprendido obras de mejora mediante la construccin de inmuebles modernos. El director de este organismo, E. Talamo, haba escuchado hablar sobre M. Montessori como mdico y como educadora de nios retrasados y a ella confa la responsabilidad de organizar la vida de los nios que habitaban los nuevos edificios. As se convirti en la fundadora de una escuela: "La Casa de los nios", que lograra una gran reputacin y servira de modelo a numerosas escuelas en el mundo entero. En realidad, era una institucin pedaggica para los nios de tres a seis aos que residan en los inmuebles de L' Instituto Romano "El proyecto inicial pretenda reunir a los hijos de los locatarios de un edificio a fin de impedirles equivocarse en las escaleras, maltratar los muros y sembrar el desorden. Al aceptar la direccin M. Montessori se propuso dos metas: una social, la otra, pedaggica. La primera representaba, de alguna manera, un ideal de vida para los habitantes del barrio: procurar una existencia mejor para los obreros basada en la higiene y la armona familiar y social. El procedimiento contemplaba a los nios y buscaba lograr un objetivo pedaggico.

En lugar de dejarlos correr y vagabundear en las escaleras y en las calles, se les ofreca un establecimiento adaptado, una "pequea casa" dentro de una "gran casa", donde podran vivir durante todo el da con una institutriz. Los padres estaban en libertad de entrar a la escuela y de asistir al trabajo, pero deban cuidar los modales y la propiedad de los nios. En cuanto a la institutriz, tena la obligacin de residir en el inmueble para cooperar mejor con los padres en su tarea de educar a los nios. La primera "Casa de los nios" corresponda a los principios fundamntales de la investigacin pedaggica moderna. Dentro de una escuela maternal, el nio requiere sentirse en casa y contar con un mobiliario y un ambiente adecuados. De esa manera, el nio del barrio de San Lorenzo poda vivir y desenvolverse libremente, mientras que M. Montessori, al efectuar investigaciones educativas fundamentales, experimentaba tambin sus teoras. La escuela, lugar social y pedaggico, le proporcionaba un laboratorio de elecciones. Al inaugurar esta primera escuela, no puso a prueba su mtodo?. LA ATMSFERA CULTURAL ITALIANA Sin embargo, el desarrollo de la carrera de M. Montessori y la evolucin de su pensamiento no se pueden comprender sin hacer referencia a la atmsfera cultural italiana. Tan novedosa como era, la obra montessoriana no hubiera podido construirse y evolucionar en el contexto mdico, psicolgico y pedaggico de la poca. De Sanctis, profesor de psicologa de la Universidad de Roma, se interesaba ya en los nios retrasados. Preconizaba el ejercicio de los sentidos como estmulo para el desenvolvimiento mental. Su mtodo no dej de influir en M. Montessori, mdico y educadora. Durante la misma poca, G. Sergi se interesaba en la antropologa; sistematizaba y propagaba el estudio de esta ciencia al fundar la Sociedad Romana de Antropologa. Postulaba el estudio de sta y de la psicologa experimental para hacer progresar a la pedagoga. Gracias a l, M. Montessori orient sus investigaciones hacia las escuelas primarias. Este estudio antropolgico y los que siguieron representan un momento fundamental en la maduracin de su pensamiento y en la elaboracin de su pedagoga. Es verdad que otras influencias marcaron a sta, pero no se debe subestimar a estos maestros italianos de la poca. EL PROGRESO DEL MTODO MONTESSORIANO De la pequea escuela fundada en la calle de Marsi, en Roma, surgi una obra que tuvo resonancia mundial en los medios educativos. En esa poca, resultaba realmente revolucionario asociar, en la educacin infantil, el aspecto social y el pedaggico, as como reconocer los derechos del nio y defenderlos ante la opresin de los adultos. En 1909, M. Montessori public su obra fundamental sobre el mtodo de la pedagoga cientfica aplicada a la educacin de los nios. Sus repercusiones fueron tan grandes que, con gran rapidez, la obra se tradujo a varias lenguas: ingls, alemn, espaol, holands, francs, ruso, rumano, dans, etctera. A partir de esta publicacin, M. Montessori intensific sus actividades, hecho que consideraba indispensable para la propagacin de sus ideas. En 1913, en Roma, organiz cursos internacionales a los que asisti una centena de educadores de diversos pases, cuyos credos religiosos y polticos eran de lo ms diversos. Los maestros y educadores que conocieron el "mtodo", ya a travs del libro, ya a travs de los cursos, contribuyeron al establecimiento de un clima favorable para la expansin de las ideas montessorianas en el mundo entero. Se fundaron asociaciones. Diversas organizaciones pidieron autorizacin para crear, de acuerdo con los principios montessorianos, "Casas de los nios". Aunque sensible a este xito, M. Montessori no descans. Multiplic sus viajes a diversos pases de Europa, de Amrica y de Asia, dictando conferencias y organizando cursos de formacin, participando en congresos que se organizaban en su honor, estableciendo contactos con las ms altas personalidades. Roma, Miln, Londres, Pars, Berln, msterdam, Barcelona, San Francisco, e incluso Madrs y Karachi son algunas ciudades en las que se organizaron cursos. En todas ellas form personalmente de cuatro a cinco mil estudiantes de todos los puntos del globo.

Resulta difcil seguir en forma cronolgica todos sus desplazamientos y numerosos viajes. Sin embargo, es posible mencionar aquellos que tuvieron una influencia especial en el destino de su obra. Durante la Primera Guerra Mundial, se traslad con frecuencia a los Estados Unidos, donde fund un colegio para maestros. Tambin visit Espaa, donde cre un seminario de pedagoga cuya direccin tuvo a su cargo durante varios aos. Experiment la aplicacin de sus principios educativos en la educacin religiosa. Despus, en 1919, viaja a Londres y, en 1923, inicia contactos con Holanda al dictar conferencias en varias universidades. Es aqu donde se estableci en 1936, cuando el gobierno fascista la expuls de Italia al condenar los principios montessorianos y cerrar las escuelas que los aplicaban. Holanda, tierra que la recibi, se convirti, con la ciudad de msterdam, en la sede de la Asociacin Montessoriana Internacional. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, Mara Montessori deja su pas de adopcin y parte hacia las Indias; permanece all hasta 1946. Al apaciguarse el conflicto mundial, nuevamente vuelve a su peregrinaje para reintegrarse a Europa, a Italia, donde se le rehabilit hasta que, finalmente, vuelve a Holanda, donde su vida termina en 1952, a la edad de 82 aos. En la actualidad sus restos reposan en el pequeo cementerio catlico de Noordwisk. 1. ESTUDIOS Y OBRAS DE M. MONTESSORI M. Montessori escribi un gran nmero de obras, artculos y estudios en italiano y en francs. Ante la imposibilidad de citar todos en esta obra, se ha hecho una seleccin de acuerdo con la importancia de cada uno en relacin con el conjunto. Las primeras ediciones no pudieron encontrarse. 1909 II Mtodo de la pedagoga scientifica applicato alI'educazione infantile nelle case dei bambini, M. Bretschneider, Roma, 1909, 283 Pgs. La traduccin francesa de esta obra es Pdagogie scientifiquel La maison des enfants. La misma obra se reedit en 1950 con algunas modificaciones bajo el ttulo de La scoperta del bambino, Garzanti, Miln, 1950, 380 Pgs. 1921 Pdagogie scientifique II. Education lmentaire, Larousse, Pars, 1921, 470 Pgs. (traduccin de la edicin italiana de 1916). 1930 Manuale di pedagoga scientifica, H. Niorano, 1930,177 Pgs. 1936 II bambino in famiglia (coleccin de diversos estudios ya publicados), Thderte, Todi, 1936,119 Pgs. 1936 L'Enfant, Descle de Brouwer, Brujas, 1936, 250 Pgs. (traducido del italiano por J. J. Bernard). 1938 II segreto dell'infanzia, Ist. Edit Ticinesse, Bellinzina, 1938, 339 Pgs. 1948 De l'enfant a' l 'adolescent, Descle de Brouwer, Brujas, 1948 (traducido del italiano por J. J. Bernard). Existen diversas reediciones, entre ellas de 1953,168 Pgs. 1949 Educazione e pace, Garzanti, Miln, 1949, 180 Pgs. (Nos referimos, en esta obra, a la edicin de 1970). 1949 Formazione dell'uomo, Garzanti, Miln,1949, 136 Pgs. 1950 La escoperta del bambino, Garzanti, Miln, 1950, 380 Pgs. 1952 La mente del bambino (mente assorbente), Garzanti, Miln, 1952, 298, Pgs. 1956 II bambino in famiglia, Garzanti, Miln, 1956,155 Pgs. (reedicin de 1970). 1958 Pdagogie scientifique, la dcouverte de l'enfant, Descle de Brouwer, Brujas, 4 edicin, 1958, 264 Pgs. 1959 L'Esprit absorbant de I'enfant, Descle de Brouwer, 1959, 243 Pgs. (traducida del italiano por J. J. Bernard). 1970 Pdagogie scientifique 1: La maison des enfants, E. 5. F., Pars, 1970, 230 Pgs. (reedicin). Pdagogie scientifique, 11: ducation lmentaire, E.S.F., Pars, 1970, 247 pgs. (reedicin).

II. TEXTOS DE MARA MONTESSORI PUBLICADOS EN ESPAOL. El nio. Versin de J. Rodolfo Losada, prlogo de Dionisia Zamora, Secretara de Educacin Pblica, Mxico, 1956, 261 Pgs. El nio: el secreto de la infancia, 2a. impresin, Mxico, Diana, 1982, 338 Pgs.

III. ESTUDIOS Y OBRAS DIVERSAS. (PRECURSORES, CRITICAS Y COMENTADORES DE M. MONTESSORI) Avanzini, G., Inimobilisme et novation dans I'ducation scolaire, Privat, Toulouse, 1975, 318 Pgs. Berge, A., La Libert dans l'ducatin, Scarabe, Pars, 1964,123 pgs. Bernard, G. J. J., La mthode Montessori, Desce de Brouwer, Pars, 1946, 36 Pgs. Blanc, J., Organisation de I'enseignement en France, le second cycle, CRDP, Lyon, septiembre 1972. Bloch M.A., Philosophie de I'Education Nouvelle. PUF, Pars, 2a ED., 1968,164 Pgs. Broccolini, G., Difesa del montessorismo, Luigi Leonardi, Bolonia, 1968, .399 Pgs. Calo, G., "Mara Montessori" en J. Chteau, Les grands pdagogues, PUF. Paris. Casaotti, M., II mtodo Montessori e il mtodo Agazzi, la scuola, Brescia, 1971, 150 Pgs. Claparade, E., Psychologie de I'enfant et pdagogie experimentale, tomo 1 Le dvelopment mental. Delachaux y Niesti, Neuchtel, 1946. Chteau, J., Jean-Jacques Rousseau, sa philosophie de l'ducation, J. Vrin, Pars, ~962, 254 pgs. Cliteau, J., Le ReI et I'imaginaire dans lejeu de l'enfant, J. Vrin, 3a ed., Pars, 1963, 292 Pgs. Fischer-Canfield1 D., L 'Education Montessori, Fischbacher, Paris, 1921, (traducido por Dufresne). Hubert, R., Histoire de la pdagogie, PUF, Pars, 1949, 404 pgs. Lavergne, L., "Le Centenaire de M. Montessori (informacin sobre M.M.)" Bulletin Socit Alfred Binet-Thod, Simon, nm. 520, nt, 1971, Pgs. 95-112. Lombardo-Radice, G., "A propsito del mtodo Montessori" en Educazione Nazionale, VIII, 7 julio, 1926, Pgs. 21-25. Lombardo-Radice, G., II metodo italiano neII'educazione infantile, l'asilo di Pompiano, Roma, 1927. Medici, A., L Education Nouvelle, Pars, PUF, l0a ed., 1972, 127, Pgs. Palmero, J., Histoire des institutions et des doctrines pdagogiques par les textes, SUDEL, Pars, 1958, 448 Pgs. Piaget, J., Le jugement et le raisonnement chez l'enfant, Delachaux-Niesti, Neuchtel, Pars, 1956. Pignatari, M., (a cura di), Maria Montessori e Il pensiero pedaggico contemporaneo. En la Xl Convencin Internacional Montessori, septiembre 1957, Vida de la infancia, Roma, 1959. Pignatari, M., (a cura di), Maria Montessori, oggi, centenario, (1870-1970), C. C. Giuitfi, Bemporad-Marzocco, Florencia, 1970,190 Pgs. Pignatari, M., M. Montessori, cittadina del mondo. Comit Italiano de OMEP, Roma, 1967. (Una parte se tradujo al francs: M. Montessori citoyenne du monde, Eurostampa, Roma, 1967,118 pgs.). Seguin, E., Traitement moral, hygie'ne et ducation des idiots et des autres enfants arrirs, Pars, 1846. Smirnoff, V., La Psychanalyse de I'enfant, PUF, Paris, 1966,296 pgs. Stauding, E. M., Maria Montessori a la dcouverte de I'enfant, Descle de Brouwer, Pars-Brujas, 1972, 272 Pgs. Valitutti, 8., "Libert e autorit nel pensiero di M. Montessori" en scuola e vita, ao 1, nm. 6, abril 1953, Pgs. 8 y siguientes.

Su trabajo fue enorme lo mismo que su xito ya que sus libros estn traducidos a veintids idiomas. Este mtodo se aplica en los hogares, centros para el cuidado infantil, en nios hospitalizados, con desadaptados, invlidos, o impedidos. La educacin Montessori se prohibi en los pases totalitarios. Las escuelas de este tipo fueron cerradas en Rusia despus de la revolucin, y en Alemania e Italia en la cspide del imperialismo. Montessori revivi a finales de la dcada de los cincuenta. En la actualidad existen ms de tres mil escuelas en EE.UU. y el nmero aumenta cada ao en los pases en desarrollo.

COMENTARIOS DE ALGUNOS DE SUS LIBROS. LA EDUCACIN DE EL NIO. El nio posee una vida squica que ha pasa do inadvertida en sus delicadas manifestaciones, y el adulto, de modo inconsciente puede romper su desarrollo, para no ser obstculo en este, se hace necesario que el adulto se adapte a sus necesidades. Este mtodo de educacin se caracteriza por la importancia central atribuida al ambiente, el respeto a la personalidad infantil. Los orgenes del mtodo se remontan al ao 1906 un seis de enero. Cuando se inaugur la primera escuela para nios normales de 3 a 6 aos donde el mtodo naci un poco despus. El primer paso fue la observacin de los nios, en esta observacin se dio cuenta de la repeticin del ejercicio una y otra vez se daba por una necesidad interna. Otra particularidad revel la libre eleccin de objetos y de actividades, para esto, en el ambiente del nio todo debe de estar medido adems de ordenado. Tambin se sac a conclusin que los juguetes son algo inferior en la vida de el nio, y que este solo los elige cuando no dispone de algo mejor. En los experimentos tambin qued anulado la recompensa y el castigo, al nio no le interesa. El orden y la disciplina estn tan unidos que engendran libertad. La primera enseanza es la escritura y la lectura. La escritura es la correspondencia entre un signo y un sonido, es la traduccin literal del lenguaje hablado. Estos dos lenguajes se desarrollan paralelamente. Las causas squicas deprimentes pueden ejercer una influencia sobre el metabolismo y por consiguiente en todas las funciones fsicas. Concluyendo: de la observacin de las actividades de la casa de los nios, el ambiente adecuado, el maestro humilde y el material cientfico, son tres puntos esenciales exteriores.

La repeticin del ejercicio y la libre eleccin son mviles interiores. El orden y la disciplina son necesidades y manifestaciones vitales. Elecciones del nio teniendo en cuenta sus manifestaciones espontneas: Repeticin del ejercicio. Libre eleccin. Control de los errores. Anlisis de los movimientos. Ejercicio de silencio. Buenos ademanes en las relaciones sociales. Orden en el ambiente. Aseo meticuloso de la persona. Educacin de los sentidos. Escritura independiente de la lectura Escritura precediendo la lectura. Lectura sin libros. Disciplina en la libre actividad.

Aboliciones de recompensa y castigos. De silabarios. De las lecciones colectivas. De programas y exmenes. De juguetes y golosinas. De la ctedra de la maestra instructora

La preparacin exigida al maestro es el examen de s mismo. Debe renunciar definitivamente a la tirana, al orgullo y a la clera; ha de saber humillares y revertirse de caridad. Esto no significa que deba aprobarle todos los actos, ni abstenerse de juzgarle o que no deba hacer nada para desarrollar

su inteligencia y sus sentimientos; no olvidar que su misin es educar, ser positivamente el maestro de el nio, LA MENTE ABSORBENTE. En este libro, M. M. Seala que la adquisicin del infante de la lengua materna es la mejor demostracin de esa cualidad especial del nio en los primeros aos de vida que M. M. llama la mente absorbente. Menciona que todo nio normal es capaz de hablar su lengua nativa a la edad de cuatro aos. El verdadero lenguaje depende del medio ambiente del nio; esta habilidad caracterstica de dominar un idioma de este modo intensivo es universal. Un adulto ya no posee esta habilidad, lo aprende pero exige un gran esfuerzo y determinacin. Y un nio aprende el idioma jugando y este se convierte en parte de l. LA FORMACIN DEL HOMBRE. La educacin es una funcin indispensable en la formacin del hombre. M. M. seal que el principal problema esta causado por la falta de balance entre l y su medio ambiente. Seala que la educacin es el nico medio por la que se puede mejorar este aspecto pero solo si esta es reformada, si se basa en la mejor comprensin del ser humano y, en particular de la funcin del nio respecto en la formacin de la personalidad humana EL NlO El nio el secreto de la infancia. Una de las referencias de este libro es que el psicoanlisis ha ido ms all, que ha penetrado en el ocano del subconsciente. En un principio fue una tcnica para la curacin de las enfermedades squicas; fue, pues en su inicio una rama de la medicina. El resultado del psicoanlisis fue el descubrimiento del maravilloso poder que tiene el subconsciente en las accionas de los hombres. Para esto ha sido preciso realizar un estudio de las reacciones psquicas penetrando ms all de la conciencia, el cual ha revelado hechos secretos y reales impensados, destruyendo por completo las viejas ideas. en el siglo pasado en la poca de Charcot apareci el subconsciente en el campo de la psiquiatra. Freud penetr el camino para penetrar en el subconsciente con el auxilio de una tcnica laborioso; pero antes de esto permaneci durante mucho tiempo en el campo patolgico. La tarea de penetrar en el gran campo inexplorado, pertenece a diferentes sectores cientficos y a diversas aclaraciones y conceptos; hay que estudiar al hombre en su origen, tratando de descifrar en el alma del nio su desarrollo a travs de los conflictos con el medio ambiente. El psicoanlisis en este campo se ha quedado atrs ya que se vale de una tcnica del sondeo del subconsciente. Esta misma tcnica que ha permitido el descubrimiento e investigacin del adulto, ha constituido un obstculo para el nio. ste que por su carcter no se presta a la misma tcnica, ya que el nio no puede recordar su infancia, l es infancia. El hecho es que, en la historia de la civilizacin, existe una laguna en lo que se refiere a la primera poca de la vida; es una pgina blanca ya que nadie ha investigado las primeras necesidades del hombre. Cada da se debe ser ms consciente que la vida embrionaria y la vida infantil influyen en toda la vida del hombre. Actualmente es posible suponer que el nio posee, desde su nacimiento, una vida squica, pues se establece una distincin entre consciente y subconsciente. Todo ser nacido encierra funciones fisiolgicas y psquicas que dependen del instinto, todos los instintos se manifiestan por el movimiento. Se podra decir que la diferencia squica entre el animal y el hombre es que: el animal es como un objeto fabricado en serie, cada individuo reproduce rpidamente los caracteres uniformes de toda la especie. En cambio el hombre es como el objeto fabricado a mano: cada uno es distinto del otro cada uno tiene un espritu creador propio que lo convierte en una obra de arte de la naturaleza. Este espritu humano debe encarnarse para actuar y abrirse paso en el mundo.

Pero el hombre todo lo puede; su inercia aparente prepara una gran sorpresa que es la individualidad. Hablar un da, pero no sabemos cul ser su lenguaje. Hablar una lengua que recoger del ambiente que lo rodea. Ser un constructor voluntario de todas sus funciones de relacin con el ambiente; ser el creador de un nuevo ser, el nio lleva consigo la clave de su propio enigma individual, posee un proyecto psquico y directrices de desarrollo, posee una vida squica activa aunque no pueda manifestarla, porque debe elaborar lentamente y en secreto el desarrollo de su personalidad, es por eso que se le ha llamado embrin espiritual, ya que a travs de este desarrollo se forma y se perfecciona el individuo. Este es un perodo de formacin donde se determina la personalidad futura del individuo. La sensibilidad del nio pequeo, antes de que se halle animado de expresiones, le conduce a una expresin squica primitiva, que puede permanecer oculta. Para comprender el crecimiento psquico, el cientfico holands Hugo de Vries descubri los periodos sensitivos en los animales, un ejemplo fueron los insectos, que tienen un periodo de formacin muy conocido, (metamorfosis). Pero fue M. M. quien los encontr en el crecimiento infantil y los utiliz para la educacin. Se trata de sensibilidades especiales que se encuentran en los seres en evolucin en los estados infantiles, son pasajeros y se limitan a un carcter determinado. Durante su desarrollo psquico, el nio realiza grandes conquistas. Esta sensibilidad permite al nio ponerse en contacto con el mundo exterior de manera intensa. Y permite de manera natural hacerse sus grandes conquistas, una de elIas es el lenguaje, ya que lo aprende sin maestro, se orienta en el ambiente exterior, afina casi de manera perfecta su motricidad. Existe en el nio una facultad especial, nica y es la de aprovechar estos perodos para su crecimiento. En estas relaciones del nio y el ambiente est la clave de el buen desarrollo de su crecimiento dejan los caracteres superiores que han de acompaarle durante toda su existencia. Para ayudar a que el nio recoja las imgenes de su ambiente, se hace necesario inclinar al nio por perodos de mucho tiempo en un solo lugar (habitacin, jardn etc.) Uno de los perodos sensitivos ms importantes y ms misteriosos es el orden, interior y exterior. Esta manifestacin se presenta al final del primer ao de su existencia y se prolonga durante el segundo ao. El nio necesita orden en las cosas externas, constituye un estmulo excitante, un reclamo activo, una necesidad que representa un goce efectivo en la vida. La inteligencia es otro perodo sensitivo muy prolongado que dura casi hasta la edad de cinco aos y que hace al nio capaz de apropiarse las imgenes del ambiente por medio de la observacin, de los sentidos, a un impulso interior, a un sentimiento especial, y por consiguiente, elige sus imgenes, sus detalles siente una gran atracci6n por la luz, por los colores vivos. Los adultos pueden dificultar y hasta impedir este trabajo interior, al interrumpir bruscamente las reflexiones o al intentar hacer dormir sin tener en cuenta la labor squica que se est desarrollando en el mismo. Por muchsimos experimentos se ha demostrado con certeza absoluta que los nios en el primer ao de su existencia han recogido las impresiones del ambiente de modo tan claro, que ya una vez reconocidas y registradas ya no presentan para ellos un inters vivo e inmediato. En el segundo ao, ya no le fascinan los objetos vistosos de brillantes colores; sino que demuestra preferencia por cosas mnimas, que para el adulto pasan inadvertidas. No existe fenmeno alguno que no tenga su razn de ser. Se dira que cerca de los dos aos de edad, existe un perodo durante el cual la naturaleza obliga a hacer a la inteligencia progresos sucesivos, para adquirir conocimientos completos de todas las cosas.

Para ayudarlo y no interferir en su desarrollo, el adulto debera interpretar las necesidades del nio para comprenderlas preparndole un ambiente adecuado. De esta manera podra iniciarse una nueva era en la educacin, la del auxilio a la vida. Es necesario que termine la poca en la que el adulto consideraba al nio como un objeto que se toma y transporta a cualquier sitio y que obedece y sigue, debe de convertirlo en su auxiliar. Esta es la verdadera orientacin educativa que deberan seguir las madres y sus educadores. Andar El nio anda para perfeccionar sus propias funciones, tiene una finalidad creadora que cumplir. Es fcil observar que los nios buscan la manera de moverse y andar; suben escaleras, se deslizan entre los obstculos, etc. La mano El verdadero motor de la inteligencia, es el movimiento de la mano al servicio de la inteligencia para ejecutar trabajos. La mano permite las manifestaciones intelectuales y establece las relaciones especiales con el ambiente. El nio no se mueve al azahar, construye las coordinaciones necesarias para organizar los movimientos guiados por su ego. Se ha demostrado experimentalmente que un individuo puede ser sugestionado hasta el extremo de que desaparezca su propia personalidad, la cual es sustituida por la del que sugestiona, el perodo infantil est predispuesto a la sugestin, precisamente cuando la conciencia se halla en vas de formacin; y la sensibilidad hacia los elementos exteriores se encuentra en un estado creador. El maestro debe de tomar en cuenta esta situacin para no obligar a ejecutar los movimientos, ejercicios, apreciaciones para no robar su personalidad. Al nio le atrae fuertemente los actos de los adultos, quiere conocerlos y reproducirlos. Para que esto se logre de una buena manera, el adulto tiene que obrar lentamente para que su actuacin se presente clara, en todos sus detalles al nio que observa. El movimiento tiene una gran importancia en la construccin del sigue, es muy importante que el nio pueda recoger las imgenes y mantenerlas claras y ordenadas, porque el ego edifica su propia inteligencia gracias al vigor de las energas sensitivas que la gua. el movimiento adems de ser expresin del ego, es factor indispensable para la construccin de la conciencia, y es el nico medio tangible que pone al ego en relaciones perfectamente determinadas con la realidad exterior. Por ello el movimiento es un factor esencial para la construccin de la inteligencia, que se alimenta y vive de experiencias obtenidas del ambiente exterior. Incluso las ideas abstractas provienen de una maduracin de los contactos con la realidad1 y la realidad se aprecia por medio del movimiento. Pero lo que permite comprender mejor la importancia del movimiento es el conocimiento de la conexin directa que existe entre las funciones motrices y la voluntad. Como mares y educadores, no impidamos esta actividad. El odo y la vista, son las puertas de la inteligencia, son sentidos intelectuales. Si se descuida la actividad de estos rganos, se puede sufrir retrasos en su desarrollo. LA EDUCACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO. COMPRENDIENDO A MONTESSORI. Los diversos enfoques del siglo diecinueve, cuyo objeto fueron los nios, tenan un punto en comn. Se basaban en gran parte, en la experiencia de la interrelacin con los adultos. Montessori para una mejor comprensin obtuvo su mtodo de enseanza a travs de la observacin. Ya que el gran secreto de nuestro origen yace escondido dentro del propio nio y slo l puede revelarnos infinidad de cosas. A diferencia de los cientficos anteriores a ella, vino a revolucionar la idea de que es mejor estudiar al propio hombre, que estudiar la semejanza entre hombres y animales en el laboratorio: (Darwin y Wallace) ( Lorenz y Skinner). M. M. hizo revolucionarios descubrimientos respecto al desarrollo humano que van ms all de un simple giro hacia nuevos mtodos o tcnicas educativas.

Su principal objetivo era comunicar sus hallazgos, de su recin adquirido conocimiento del desarrollo humano, a sus colegas, capacitar a otros para ver la verdad bsica que ella haba descubierto, para que pudiesen ser guiados por esta a su propio modo sin importar preocupacin no es la de ganar aceptacin, sino la de entrenar un nmero suficiente de personas para enfrentarse adecuadamente con la problemtica de su propio crecimiento. Montessori no ofreci evidencias empricas, trabaj con los nios de escuelas elementales directamente, no prepar el camino para posteriormente dar explicaciones a su trabajo, lo cual trajo algunas contradicciones, y fue el origen de muchas malas interpretaciones de sus ideas que hacen sus crticos, terminando en una variedad de opiniones divergentes. En sus conclusiones, sostena que haba "descubierto al nio" en esta sola frase reflejo su experiencia de cuarenta aos. Una de las cualidades de su personalidad fue el profundo respeto por la creacin. Para ella los nios eran seres humanos, colegas, que deberan ser considerados como tales. Esta actitud la liber de los prejuicios comunes que los adultos sostenan hacia los nios, y la capacit para descubrir la importante funcin del nio en la formacin de la personalidad humana. Este descubrimiento fue el resultado de la observacin directa y cuidadosa, paciente y sistemtica del comportamiento espontneo de los nios en un ambiente preparado y adaptado a sus necesidades. El objetivo de montearon fue desde el principio contribuir a una ciencia que comprenda al hombre y "sin saberlo, ella hizo posible un encuentro entre la pedagoga, la psicologa moderna y la sociologa, y an hasta la teologa y la filosofa". Esto implica esto implica la diversidad de factores que determinan el desarrollo y el comportamiento humanos. El estado embrionario del infante dura aproximadamente tres aos. En este momento la personalidad humana alcanza un primer nivel de integracin. La influencia ejercida en este primer perodo es el resultado de mecanismos inconscientes determinados por el desarrollo emocional del nio, lo que a su vez depende de la estrecha relacin del nio con los adultos. (introyeccin, imitacin, e identificacin) son de particular importancia en la formacin de patrones de comportamiento y en la adquisicin de actitudes culturales. Esto continua a lo largo del segundo perodo, pero los adultos son ahora conscientemente reconocidos por el nio como fuente de informacin sobre los aspectos sociales y culturales de su existencia. (edad de preguntas). Los periodos de sensibilidad ocurren a travs de todo el periodo de la juventud. Este proceso es tan largo porque todos los aspectos de su personalidad se forman como resultado de sus propias experiencias al interactuar con su medio ambiente dentro de una comunidad dada, el proceso del crecimiento, maduracin e individualizacin resultado de la actualizacin de potencialidades humanas, es lento. Las primeras races de desarrollo se forman durante los primeros aos de vida. Estos son de la mayor importancia porque, a semejanza del idioma, se convierten en parte integral del nio, ya que estos procesos de desarrollo son inconscientes, es difcil cambiarlos una vez que la personalidad se ha consolidado hacia el final del primer periodo formativo. Respecto al trabajo, les dio a los nios un medio ambiente apropiado y libertad guiada para que pudiesen actuar de acuerdo a sus necesidades, ritmo y comps interiores, y como resultado revelaron caractersticas que antes no se les atribuan. Estas incluyeron una profunda y prolongada concentracin, la repeticin de ejercicios por cuenta propia, la necesidad interna por realizar un esfuerzo mximo, control de movimientos, un sentido de orden, disciplina y otros fenmenos. EL MATERIAL MONTESSORI. El desarrollo del hombre es un proceso complejo dirigido por impulsos interiores que triunfaron uno a otro en ciertos periodos de su vida estos impulsos estn estrechamente relacionados con las secuencias de maduracin y desarrollo, as como con la realidad exterior. A estos directivos

interiores Montessori los llamaba "instintos gua". Indican la ruta que tomar el desarrollo mental del hombre. El desarrollo interior debe de preceder a la independencia. Por lo tanto, es este desarrollo interior lo que constituye la tarea ms importante del nio. Para lograrla, el nio es equipada con ciertas potencialidades que no existe, como tales, en los adultos. A una de ellas, Montessori llamaba "la mente absorbente" A travs de sus estrechos lazos emocionales con aquellos que los cuidan, los nios activamente absorben, durante los primeros aos de su vida, los diseos bsicos que encuentran en su medio ambiente social. Su comportamiento, exploracin del mundo objetivo, lo hace consciente de ciertas cualidades de los objetos, sus interrelaciones, principios existentes de diferenciacin dentro de una categora dada, secuencias de organizacin y tcnicas especiales para mantener los objetos. Desafa la inteligencia del nio, quien al principio se siente intrigado y posteriormente completamente absorbido por los principios comprendidos. El material no ensea el conocimiento de los hechos, en su lugar les ofrece la posibilidad de reorganizar su conocimiento de acuerdo a nuevos principios. Ayuda a los nios a adquirir nuevas perspectivas, un ejemplo son la distincin de colores. Ofrece smbolos y un medio de interpretar su mundo de una manera ms coherente y diferenciada. Por lo tanto estimula su deseo de aprender haciendo que el aprendizaje no sea ni frustrante ni aburrido, sino placentero. Se usan individualmente en el saln de clase. El nico castigo que existe en la educacin Montessori es el aislamiento de grupo durante un perodo. El medio ambiente preparado los invita a dedicarse a toda clase de actividades. Los maestros deben luchar activamente por establecer una relacin positiva para que los nios se acerquen a ellos con confianza y que acepten su autoridad como algo establecido. Montessori fue una de las primeras personas en darse cuenta de la importancia del trabajo colectivo para el desarrollo mental. Por lo tanto luch por crear condiciones ptimas para su realizacin en sus escuelas. El trabajo colectivo contina siendo enfatizado en la educacin. Existen tambin actividades individuales al servicio del grupo, tales como el cuidado de plantas y animales en el saln de clase, limpieza de anaqueles y materiales, etc. Hay actividades de grupo como el decorado del saln en das festivos y celebraciones baile y canto, se crean obras y dilogos, hay juegos de toda clase para el interior y aire libre. Este mtodo tiene un carcter altamente dinmico. EL MTODO MONTESSORI ES: "UNA AYUDA HASTA QUE LA PERSONALIDAD HUMANA PUEDA CONQUISTAR SU INDEPENDENCIA, DE UN MEDIO PARA LIBERARLA DE LA OPRESIN DE LOS PREJUICIOS ANTIGUOS DE LA EDUCACIN" CAPTULO II. LA EDUCACIN DE LAS POTENCIALIDADES HUMANAS La educacin entre los seis y los doce aos no es una continuacin directa de la etapa anterior, pero se basa en dicha etapa. En lo psicolgico cambia decididamente la personalidad. EL NIO DE LOS SEIS AOS Y EL PLAN CSMICO CARACTERSTICAS. La conciencia ha tenido ya un considerable desarrollo. En esta edad los nios son rebeldes, impertinentes, agresivos y mandones, estn ansiosos de hallar su propia luz interior. Etapa de inters social y agudeza mental (crecimiento intelectual) En lo psicolgico cambia la personalidad. Adquiere todo cuanto tenga que ver con la cultura. La inteligencia se extrovierte e indaga la razn de las cosas Los conocimientos se trasmiten con mucha facilidad cuando hay entusiasmo por aprender Se compara a la mente del nio a un suelo frtil dispuesto a acoger lo que ms adelante germinar en forma de cultura. Si en este perodo no recibe atencin suficiente o no satisface sus necesidades vitales se atrofia, y se acaba el inters.

Indagan acerca del qu, cmo, y porqu de todo lo que ven, porque estn construyendo su intelecto mediante la actividad mental. Exploran el terreno de lo moral (bien-mal) con sus propios poderes. Necesidad de relacionarse con otros, no por tener una compaa, sino por realizar alguna actividad. Se integran en grupos bien organizados.

Lo que el maestro Montessori debe hacer

No trabajar con ningn programa Sembrar semillas de inters, estas germinarn cuando el cerebro empiece a impartir rdenes. Contar con una gran cantidad de conocimientos Tener un mtodo darle lo que necesita y no hacerle ningn cuestionamiento con respecto a su eleccin (libertad de eleccin) Satisfacer las demandas mentales. (nunca dictarles) Poner todo a su alcance para que satisfaga su apetito mental Repitiendo las experiencias, pondr un marcado inters mayor concentracin para adquirir el conocimiento deseado. Darle una visin adecuada de todo el universo (respuestas a todas las preguntas) No forzar al nio a que se interese por algo, ya que el nico inters autntico es el que surge del interior. Brindar a los nios la oportunidad de aprender mediante la actividad de las manos (fsica, mecnica). Ya que la disciplina se logra con el desarrollo de la mente y la ayuda de la actividad manual. Despertar la curiosidad e imaginacin.

La clave para despertar su curiosidad, inters e incluso sentimientos ms elevados como el asombro y la admiracin, es presentar la vida del universo en la forma ms adecuada. La mente del nio tendr un rumbo, trabajar, los conocimientos que adquiere se vuelven organizados y sistemticos, el nio se interesa por todo, pues cada cosa esta interconectada con las dems y ocupan un sitio en el universo en el cual se centra su mente. Ejem. tierra, estrellas, piedras, agua. Etc. Este plan de educacin csmica, es piedra fundamental del mtodo avanzado, se expuso por primera vez en Inglaterra en 1935. Demostr ser el u pico camino posible para proseguir con pasos firmes las investigaciones en materia educativa. Se es imposible utilizarlo en nios analfabetos o ignorantes, y se acepta a los nios que han recibido una preparacin indirecta del M. M. pues es el mismo esquema natural. El secreto del xito esta basado en avivar la imaginacin para despertar el inters y fomentar el crecimiento con material grfico y literario. Todo tiene que estar asociado a una idea central, el plan csmico, en el cual todos de una manera consciente o inconsciente estn al servicio del gran propsito de la vida. Ya que la primera necesidad de la naturaleza es la perfeccin natural. EL NIO DE 6 AOS QUE HA CONCURRIDO A UNA ESCUELA MONTESSORI:

tiene ms conocimientos. sabe leer y escribir. se interesa por las matemticas, la ciencia, la geografa, la historia. Resulta fcil iniciarlo a otros conocimientos por vastos que estos sean. Tiene base de la cultura. Sus conocimientos se vuelven organizados y sistemticos Se interesa por una serie de temas y siente una pasin ferviente por el orden y an por las matemticas, considerado un obstculo por la mayora de los nios. Logran controlar los movimientos ms precisos de la mano bajo el dominio y las rdenes de la mente (aprender mediante la actividad de las manos construccin y manejo de artefactos mecnicos).

LA NUEVA PSICOLOGA DEL INCONSCIENTE. Este mtodo rechaza las viejas teoras psicolgicas, esta psicologa moderna explora el inconsciente y sondea sus secretos para descubrir la relacin entre la mente y los hechos de la vida. Consideran a la mente como una unidad, un todo conectado con la personalidad ntegra, complementando as la psicologa moderna este mtodo educativo. En concordancia con estas nuevas formas de pensamiento, la doctora Montessori se ocup de tres factores mentales principales del subconsciente. Es un impulso vital subconsciente, mucho mayor que el consciente. Hacer cosas sin comprender porque lo han hecho. (hipnosis). El mtodo Montessori hace que comprendan estas acciones que causan daos graves hasta lograr una voluntad consciente. El elemento vital "elan vital" Bergson lo denomin como el impulso que lleva a todo ser viviente a vivir experiencias, las cuales le servirn para acumular engramas. Gracias a este poder los nios trabajan en forma espontnea y persisten en repetir el mismo experimento hasta quedar satisfechos. Es otra cualidad esencial de la mente, es la necesidad interior que obliga al individuo a completar toda accin emprendida. Proporciona el poder de retener algo de todas las experiencias que ha vivido el individuo, este elemento esta presente tambin en todos los seres vivientes y en todas las facetas de la vida. La mneme o memoria subconsciente. La tarea ms importante de cada individuo se desarrolla en el subconsciente, en el cual los complejos psquicos son la construccin de engramas. El subconsciente est repleto de engramas, que posibilitan un crecimiento intelectual mayor que el que le brinda la memoria consciente. Es la que hace que un nio reconozca inconscientemente la voz humana y la retenga para luego imitarla. Es otra forma de memoria en el inconsciente, que puede fijarse incluso a travs de las generaciones, reproduciendo minuciosamente los caracteres de la especie. Existe una memoria propia para cada especie, esta ayuda a reproducir los hbitos y a que la especie se perpete. Gracias a este tipo de memoria, las aves construyen sus nidos igual que sus antepasados. En la mneme quedan registradas todas las experiencias que atraviesa un individuo a lo largo de su vida. Cuando se trata de recordar algo que ya se ha registrado, tenemos la capacidad de recuperar experiencias y devolvrselas a la conciencia cuando esta falla. Tal vez una persona instruida no logre recordar muchas cosas que le ensearon en la escuela, pero cuenta con la inteligencia, que le permite captar con facilidad todos esos temas, y esa inteligencia es lo que ha retenido la "mneme" por lo tanto lo que hace que una mente sea poderosa no son las experiencias vividas, sino los rastros que de ellas quedan registrados en la "mneme"; tales rastros se llaman engramas. La labor de las "engramas" va ms all de la simple asociacin de ideas. Puesto que adems se organizan y realizan operaciones que seria imposible de hacer en forma consciente. Con estos descubrimientos, los psiclogos se han dado cuenta que no hace falta memorizar datos; en ese tiempo los "engramas" se organizarn y concentrarn, La psicologa de un nio es diferente a la de un adulto, y como condicin esencial necesita libertad en un medio especialmente preparado donde pueda mostrar su inteligencia de un modo activo

Otra cualidad esencial de la mente es la necesidad interior que obliga al individuo a completar todas las acciones emprendidas y que forman parte en lo que se ha dado en llamar "elan vital". El filsofo Bergson denomin con este nombre el impulso que lleva a todo ser viviente a vivir experiencias, las cuales le servirn para acumular "engramas". Gracias a este poder los nios trabajan en forma espontnea y persisten en repetir el mismo experimento hasta quedar satisfechos. El "elan vital" est presente en todas las facetas de la vida, y cuando emerge a la conciencia toma la forma de un factor tan voluntario como la voluntad misma. Los psiclogos denominan "horme" a este impulso vital subconsciente, que es mayor que el consciente, como es la mneme", en algunos casos ciertas personas hacen cosas que luego no comprenden porque las han hecho. En algunos casos los nios incurren en este tipo de acciones, las cuales les causan daos graves. Es necesario comprenderlas para que estn mejor protegidos contra peligros; deben de desarrollar y ejercitar bien la voluntad consciente desde pequeos, esto hacen los nios Montessori. Otro elemento que constituye el subconsciente es lo que se sola denominar asociacin de ideas, o principio de formacin secuencial de los pensamientos. Anteriormente se parta de una idea inicial que suscitaba nuevas ideas, las que podan ser similares o radicalmente opuestas a la primera. La psicologa moderna slo le da una importancia relativa a este fenmeno. Ms que a las ideas valorizan los "engramas", que se asocian en el subconsciente cada vez que la mente se interesa en algo. Esta asociacin es espontnea, activa, duradera y poderosa que cualquier conexin de ideas. Los "engramas" no descansan, se asocian mutuamente para hacer su trabajo y luego le imponen la respuesta a la conciencia, esto es lo que sucede en las escuelas de Montessori. Muy a menudo algunos nios caminan a solas de un lado a otro mientras los dems siguen trabajando; esto sucede porque cuando un nio aprende algo, necesita sosiego, y luego, al regresar a clase, muestra la nueva habilidad que ha adquirido, sacan sus conclusiones. Aqu nos damos cuenta de lo intil que es la memorizacin de datos, tarde que temprano quedan en el completo olvido. Es por eso que como maestros debemos motivar para que el nio ame todo lo que aprenda. Hay que hacer que todo lo que se le presente, sea claro, y bello, que llegue directo a la imaginacin, a esto se le ha llamado amor intelectual, amor a la actividad mental para diferenciarlo del amor personal. El nio disfrutar todos los temas y aprender con ms facilidad. Para cultivar en el nio el amor a la humanidad es necesario mencionar a los exploradores y pioneros, que soportaron penurias y sufrimientos para lograr esos nuevos descubrimientos EL UNIVERSO ANTE LA IMAGEN DEL NIO. Para despertar en los nios el inters del universo, no se les debe dar datos aislados, hay que trasmitirles nociones ms completas y elevadas Adaptadas a la psicologa del nio, para esto, el maestro se puede auxiliar con cuentos o mitos, pero siempre apegados a los que simbolizan verdades de la naturaleza. La vida es una de las fuerzas creadoras de el mundo, tiende a la actividad y tiene la facultad de captar y retener impresiones El impulso de la actividad llega al individuo a vivir experiencias que luego retiene el organismo mental. Tanto en los hombres como en los animales la "mneme" y la "horme" tienen sus propias reas de actividad. "mneme" psquico "horme" fsico. Si las funciones vitales se orientan a la supervivencia, al mismo tiempo las experiencias llevan a la vida por el camino del perfeccionamiento. El proceso por el que se lleva a cabo el perfeccionamiento se denomina "evolucin".

La vida sufre cambios a medida que evoluciona la tierra no porque necesite alcanzar su perfeccin, sino que esta cumpliendo en su papel en la transformacin del medio; y cada cambio que sufre, se debe a la necesidad del planeta ms que a su propio perfeccionamiento. Cul es la mejor manera de presentar esta verdad a los nios para apelar a su imaginacin?. Un ejemplo sera ensear lo que es la vida marina, para ello nos podremos auxiliar de: - nmeros - cifras - kilmetros - comparaciones (pequeo, grande, gigante) - la importancia del agua y del aire Un ejemplo podra ser como se llevara a la tierra el cargamento anual de una pequea regin. se les puede platicar que hacen falta diez mil barcos, o que en Europa se venden cuarenta mil toneladas de pescado de una sola especie. Se ha probado que cuando se le da al nio una visin detallada de como comenz la vida y como progres hasta el presente, se despierta en l gran inters por la ciencia y todas sus maravillas. Esto slo es posible si se le presenta al nio en una edad temprana ya que es el nico momento de su vida en lo que su sensibilidad e inters son ms profundos en lo que sern despus. El crecimiento mental est ligado al crecimiento emocional. Hay que hacer que todo lo que se presente ante l sea claro y bello, que le llegue directo a la imaginacin (que el nio ame la actividad mental). El nio disfruta todos los temas y aprende con ms facilidad, si se le da a conocer el origen de las cosas y como fueron evolucionando hasta llegar a lo que se tiene. La psicologa moderna afirma que el inconsciente o (subconsciente) recuerda absolutamente todo, con lo cual la memoria se construye un misterio inexplicable, cuya comprensin requiere un detenido estudio. Como ya se mencion anteriormente el mtodo de M. M. no tiene nada que ver con las viejas teoras psicolgicas. Este va de acuerdo con la psicologa moderna. La vieja ciencia se basaba en la observacin de los hechos superficiales de la conciencia, hacan una distincin tajante entre los hechos de la vida y los factores psicolgicos; como si fueran extremos opuestos entre s. La nueva ciencia explora el inconsciente y sondea sus secretos para descubrir la relacin existente entre la mente y los hechos de la vida. La nueva psicologa los ha encuadrado dentro de la misma categora que los factores biolgicos; ya que hoy se entiende que la mente no consiste en distintas facultades mentales tomadas por separado, es un todo vitalmente conectado con la personalidad ntegra, de esa manera la psicologa moderna complementa este mtodo educativo. En concordancia con estas nuevas formas de pensar, el mtodo se ocupa de tres factores principales. Es el elemento vital, es parte de la vida misma. - Proporciona el poder de retener algo de todas las experiencias que ha vivido el individuo. No es facultad exclusiva del ser humano (todo ser vivo) - Recuerda absolutamente todo (todo se registra) - Es verstil En la memoria subconsciente cuenta con una versatilidad maravillosa que no se llega a notar pero todo queda registrado en ella, as que cada especie tiene registrado su propia memoria, que ayuda a cada ser viviente reproduzca los hbitos de sus congneres y la especie se perpete. Gracias a este tipo de memoria las aves construyen sus nidos como lo han hecho sus antepasados. Esta es la fabulosa memoria llamada "mneme" y es la que hace que un nio reconozca inconscientemente la

voz humana y la retenga para luego imitarla. Solo una parte de la mneme llega a la conciencia, y eso es lo que llamamos memoria. Gracias al poder "elan vital" presente en todas las facetas de la vida los nios trabajan en forma espontnea y persisten en repetir el mismo experimento varias veces hasta quedar satisfechos. La tarea inteligente ms importante de cada individuo se desarrolla en el subconsciente, en el cual los complejos psquicos son la construccin de engramas En la lectura del libro la educacin de las potencialidades humanas, nos hace ver que los problemas de la educacin se deben resolver teniendo en cuenta las leyes del orden csmico, que abarcan desde la ley eterna de la construccin psquica de la vida humana, a las leyes mudables que conducen a la sociedad por los caminos de la evolucin sobre la tierra. El respeto a las leyes csmicas es un respeto fundamental. Slo desde ellas se puede juzgar y modificar las numerosas leyes humanas que afectan al momento transitorio de las construcciones sociales externas. Los expertos en educacin aceptan que la imaginacin es importante pero consideran que debe cultivrsela por separado de la inteligencia y separar de la inteligencia las actividades de las manos. Una de las caractersticas ms fascinantes de M. M. era su habilidad para conectar la vida del momento con la vida del pasado a travs del pensamiento imaginativo. Ella seala que " la visin imaginativa es completamente diferente de la mera percepcin de un objeto, pues es ilimitada. No solo la imagen pueda a travs del espacio infinito, sino que a travs del espacio infinito; podemos en las pocas, y tener una visin de la tierra como era, con las criaturas que la habitaban. Para aclarar si un nio ha comprendido o no, debemos ver si puede formar una visin de ellos dentro de la mente, si ha ido ms all del nivel de entendimiento... El secreto de la buena enseanza es considerar la inteligencia del nio como un frtil campo en la que puedan sembrarse semillas para crecer bajo el calor de una flamante imaginacin. Por lo tanto, nuestro objetivo no slo es hacer que el nio entienda, y an menos forzarlo a memorizar, sino conmover su imaginacin para entusiasmarlo hasta su corazn mismo". Parece que hacemos poco uso del poder de nuestra imaginacin, parece que la solucin a los problemas ambientales lo dejamos solo a ciertas personas que tienen posiciones de responsabilidad, sobre su personalidad y visin, o falta de ella. La personalidad individual debe desarrollar la independencia y madurez necesaria para ver la presente situacin claramente y para visualizar el futuro. Entonces ser posible ver la direccin hacia la que vamos e influenciar sobre ellos, para que con nuestros poderes de adaptacin, la inteligencia la creatividad podamos encontrar una manera creativa de manejar nuestro mundo, que puede ser mucho ms hermoso de lo que ya es. La educacin M. Ayuda a desarrollar estas cualidades. Concepto M. De la educacin csmica. 1.- es la fundamental concepcin del hombre y del desarrollo humano, (6-14 aos) 2.- es el papel de la educacin y cmo encontrar el modo apropiado de ayudar a los nios a desarrollarse como deben. 3.- son las tcnicas prcticas que deben usarse en las escuelas. Lo que podemos aprender de todos los temas en cuestin de la naturaleza es que: - Que todo ensea una leccin ecolgica: la interrelacin entre diferentes aspectos deI medio ambiente natural. - Demostrar la muy estrecha relacin entre los seres humanos y su medio ambiente: su adaptacin a sus ms rgidas caractersticas y su contribucin hacia el mantenimiento de las condiciones necesarias para la existencia de su especie (TAREA CSMICA) - En los humanos, ciertos patrones fundamentales y secuencias de desarrollo son hereditarios, pero el comportamiento individual se forma a travs de la experiencia e interaccin con el medio ambiente. Los nios pueden ser llevados de un medio a otro y se adaptar al medio en que crece.

Siendo seres humanos, han edificado sus patrones de comportamiento, a travs de la educacin y con ayuda de los dems miembros de la comunidad. - Es aqu donde la educacin Montessori juega un papel muy importante ya que su objetivo es ayudar a los seres humanos en la enorme tarea de construccin interna necesaria para pasar de la niez hacia la completa edad adulta. Este mtodo puede ser aplicado desde el nacimiento hasta la madurez. - Regresando al tema. Cuando un nio ha contado con la ayuda necesaria, tiene lugar su integracin de la personalidad aproximadamente durante el sexto ao. - Durante esta etapa de desarrollo se puede observar un creciente inters en el comportamiento de los compaeros as como el deseo de unirse a los dems en grupos. - En esta poca empieza claramente una nueva actitud hacia el mundo. La educacin csmica ofrece la clase de ayuda para activar nuevas potencialidades consolidadas en este primer nivel de integracin. - Todas las experiencias que fueron ofrecidas previamente al nio en el medio ambiente preparado fueron experiencias bsicas, ya sea para la formacin de funciones posteriores, o para ayudarlo a explorar y orientarse en su mundo. Cuando llega a esta etapa segunda de madurez, debe de drsele una visin ms amplia de todo el universo. Tratar de despertar la imaginacin del nio, de darle una visin del orden de las cosas. Debe tener un cuadro coherente del ambiente en que est creciendo. - Para despertar su inters primero debe ensersele la interrelacin de las cosas en el mundo... como se relaciona con otro o de que manera se han integrado. Una manera de darles una visn global es introduciendo el principio ecolgico en la educacin. Un ejemplo puede ser la interrelacin de cosas inanimadas y vivientes ejem. Lo que necesitan las plantas de la tierra para poder crecer, las funciones del dixido de carbono, el oxgeno el agua etc. De tal manera que el aprendizaje no sea un esfuerzo para los nios, por el contrario debe ser resultado de un inters y dedicacin personal, as como de comprensin y significado de las cosas. Cuando esto sucede el nio es capaz de orientarse respecto a la sociedad, a la historia del hombre y hacia el futuro. Ejem. Puede enserseles de modo que los ayude a determinar su propia identidad al saber como vivan los dems en el pasado y en otras culturas, cuando apareci en la tierra y cmo evolucion a travs de los siglos. As los nios estn empezando a ser conscientes de su propia situacin como seres humanos en desarrollo, los hace conscientes de un modo natural de la diferencia entre el hombre y otros seres vivientes. Existe una interrelacin entre ambos y el medio ambiente. Siendo esta diferente. l es un agente de cambio. No tiene la misma correlacin fija con su medio ambiente como los animales. Tiene la necesidad no nicamente de adaptarse al medio ambiente, sino de cambiarlo segn lo dicten sus necesidades y su imaginacin (o falta de ella). Esto Mara Montessori llam tarea csmica del hombre continuar la obra de la creacin. - Desde su aparicin sobre la tierra, el hombre ha continuado cambiando y enriqueciendo su medio ambiente. Tiene el poder de crear nuevas posibilidades fantsticas. Puede viajar a otros planetas, o destruir este totalmente. Para esto necesita la inteligencia para cambiar las cosas constructivamente. Esto puede lograse slo con el auxilio de la educacin. - El verdadero objetivo de M. M. no es la imparticin de conocimientos por el aprendizaje mismo. Sino que fomenta el aprendizaje porque el aprendizaje es una caracterstica de desarrollo humano. - No es importante dar datos, ya que a veces resultan obsoletos, es ms importante ayudarlo a desarrollar sus potencialidades para que pueda confiar en su propia habilidad para enfrentarse con lo inesperado y solucionar cualquiera de los problemas que pudiera surgir. En s debe ayudrsele a sentirse independiente en su propio mundo y a desarrollar la visin que lo ayudar como adulto conservar el medio ambiente de tal modo que pueda continuar la interminable creativa y gigantesca tarea csmica. - El progreso, o falta de l, de la comunidad humana es determinado por la accin concertada de los individuos en ella comprendidos. Si estamos inspirados por la visin y la imaginacin creativa, el progreso hacia el futuro puede se muy grande. La educacin csmica busca ofrecer a los jvenes, en el periodo latente apropiado, el estmulo y ayuda que necesitan para desarrollar su mente, su visin y su poder creativo, sea cual fuere el nivel o alcance de sus contribuciones personales LA EPOPEYA DEL OCANO. La creacin no fue un acto instantneo de Dios, se fue desplegando a lo largo del tiempo y an esta inconclusa, desde que tierra y agua se separaron, funcion las leyes de la naturaleza. Haba seres muy diferentes a los de ahora, eran seres adaptados que hacan su trabajo para preservar el equilibrio, servan al plan csmico, cuando dejaron de ser tiles desaparecieron.

Para despertar la imaginacin de los nios debemos contar esta maravillosa creacin en forma de cuento, en donde los seres inanimados hablan, forman pactos, aprueban o rechazan ideas, se sacrifican para que otros vivan, para mantener la pureza del aire y del mar, un gran ejemplo es el de los corales y moluscos que sin tener boca ni cerebro realizaron una gran funcin y mantuvieron el equilibrio y preservaron la naturaleza del mar. Las materias como la geologa y la astronoma nos permiten concebir la eternidad dentro de lo infinito. En la visin biolgica se encuentra la mejor prueba de la evolucin, pues se muestra como aparecieron en el mar los invertebrados, los vertebrados, y en la tierra, los anfibios de sangre fra (reptiles), y finalmente los animales de sangre caliente y las aves. La visin biolgica considera que la vida es independiente de la tierra, es otro orden en la creacin, que esta donde est para evolucionar y desarrollarse en su camino hacia la perfeccin. En la visin geolgica de la evolucin presenta una vida de ms dimensiones que se fusiona con la tierra en una unidad, que evoluciona junto con ella y a travs de ella, y contribuyen a su preservacin y bienestar. Los bilogos han admitido que sus teoras fallaba en ciertos puntos; un ejemplo del fracaso evolutivo son los moluscos ahora aceptan que desde los tiempos ms remotos hasta la actualidad son los mismos, y aceptan su valioso papel en la preservacin de la pureza del mar. Todo ser viviente realiza una labor consciente en beneficio de su propia existencia, pero no son conscientes del verdadero propsito de su vida. Los corales nunca caen en la cuenta que gracias a la forma en que viven se preserva la pureza del agua, indispensable para miles de millones de otros seres, y se construyen nuevas tierra sobre las que se podran asentar futuras razas. Igualmente lo hacen las plantas y los rboles con sus impulsos instintivos de nutrirse de sol y de anhdrido carbnico, que hacen que preserven la pureza del aire, que dependen todas las formas de vida superior que haya sobre la tierra, (ecosistemas). En el hombre, igual que en todos los seres, estn presentes los dos propsitos, el consciente y el inconsciente. Es consciente de sus necesidades fsicas e Intelectuales, y de las exigencias que le impone la civilizacin y la vida en sociedad. Cree con conviccin que debe pelear por s mismo, su familia y su nacin, todava le falta ser consciente de sus responsabilidades hacia la tarea csmica. La victoria en la propia realizacin slo llegar a travs del todo, y, para asegurarse de que as sea, algunos sacrifican con gusto su propio progreso y perfeccionamiento de la forma y se contentan con ser humildes trabajadores inferiores, como los corales, estticos pero muy tiles. COMO SE CREO LA MADRE TIERRA. Para tener una idea del hogar csmico, es conveniente remontarse a eras geolgicas anteriores, pues han sido muchos los cambios y transformaciones que ha vivido. muy

En la actualidad las rocas que forman las cumbres de las montaas tienen conchas marinas incrustadas y se ha comprobado que el mrmol que se extrae no es ms que material calcreo muy comprimido y pulido, donde se puede ver restos de criaturas marinas impresos en la roca, no es otra cosa que corales. Sacando por conclusin que estas montaas y planicies mediterrneas alguna estuvieron bajo el mar, donde vivieron y trabajaron estos seres que hicieron que se elevara el suelo. El tenaz obrero que ha creada tantas bellezas y tesoros naturales es el agua, que mezcla las sustancias rocosas, las transporta disueltas a regiones subterrneas y luego las vuelve a llevar a la superficie. Es la gran constructora, que crea y transforma. Es el ms poderoso de los materiales disolventes, capaz de disolver el hierro, debe hacerlo porque es la ley que rige su esencia, y cumple con ms vigor su funcin disolvente si cuenta con la ayuda del anhdrido carbnico; este gas venenoso es amigo y socio del agua, la lluvia lo atrapa y el aire se libera de su veneno. Cuando esta cargada con este gas erosiona las rocas que llega a las profundidades de la corteza terrestre a donde ningn hombre puede acceder, extrae los tesoros minerales a travs de los giseres, los manantiales de agua caliente y las erupciones volcnicas. Es as como con la imaginacin podemos figurarnos como era el planeta, en sus orgenes, con un suelo de roca dura y marrn sin el color verde del pasto, sin el sonido de ningn otro ser vivo, con un

silencio que solo era interrumpido por saltos de agua. La gran corteza marrn se va modificando y cubriendo con elementos ms amenos para convertirse en el hogar de los seres vivos, para esto tuvo que haber algo que asegurara la pureza del aire que stos respiraran, ya que es el medio natural de los animales terrestres. El aire esta compuesto por porciones fijas de nitrgeno y oxgeno, un incremento del nitrgeno puede tomar el aire irrespirable y causar la muerte por asfixia. En los orgenes la tierra estaba llena de estos gases, los vomitaba por medio de los giseres y los crteres. Para mantener el equilibrio del aire se supone la existencia de una fuerza superior inteligente. Despus de creados los seres inanimados se cre la vida vegetal que ya estaba establecida en los ocanos, escucho el llamado y dio un salto para poblar la tierra. El sol les regal ese color verde, las llen de clorofila, gracias a la cual devoraran el anhdrido carbnico que hubiere en la atmsfera y eliminaran oxgeno. En todos los lugares donde se extendi vegetacin se purific el aire y estuvo listo para que las especies animales pudieran vivir. Se estima que la evolucin de la vida vegetal llev trescientos millones de aos, desde algas musgos y lquenes, pasando por los helechos, hasta llegar a formas ms complejas en cuanto a su robustez y belleza. Al crecer en busca de la perfeccin cumplieron su misin csmica, y tras su muerte realizaron una tarea ms, se transformaron en las inagotables reservas de carbn con que cuenta la tierra, la vegetacin sumergida entr en fermentacin y empez a liberar gases, que primero se convirti en turba, luego en lignito, despus en antracita y finalmente en carbn, que sera la fuerza motriz de la civilizacin industrial. Otro obrero del planeta fue el microbio ferruginoso que se da donde hay fermentacin y agua estancada. Donde hay manchas marrones es seal de que est trabajando Produjeron una sustancia aceitosa, hoy convertida en petrleo. Ahora podemos decir que toda nuestra riqueza eficiencia se las debemos a las plantas y animales de la tierra y mar que, en la vida y en la muerte, nos reservaron alimento y provisiones para que el hombre pueda vivir, respirar y trabajar. LA GUERRA MUNDIAL EN LOS ORGENES. El planeta cansado de las invasiones del agua alz defensas para resguardarse del enemigo, en todas las costas hubo volcanes en erupcin lanzando fuego y toneladas de roca fundida y lodo hirviente, hasta que finalmente se formaron cordilleras (las rocallosas y los andes) y murallas gigantescas para evitar el paso de el agua, a raz de esto hubo sectores que se desprendieron de el mar y formaron grandes lagos, que luego se evaporaron y dieron lugar a desiertos arenosos. Por todas partes se extendieron los hielos y los glaciares, y solo las regiones ecuatoriales permanecieron clidas. Fue una guerra mundial titnica, que duro millones de aos. Uno de los soldados de esta guerra son los depsitos de sal, presentes hasta en las cumbres de las montaas, esto se debe a que probablemente en el periodo prmico haya surgido una necesidad urgente de reducir la salinidad del agua marina, lo que el agua salada se separ de el mar y encerrada en grandes lagos quedando almacenada para usos futuros. Existen depsitos inmensos, prueba de que donde hoy estn esas grandes elevaciones han existido mares mediterrneos que se han evaporado; los restos fsiles de criatura marinas hallados sobre las rocas constituyen una evidencia ms. El mar otro ejemplo conocido de una porcin de agua que ha sido separada del mar cuyo destino es separarse y convertirse en sal. Este conflicto titnico que produjo tantas alteraciones en la faz de la tierra y dej sin recursos vastas porciones de ocano fue la culminacin del perodo llamado PROTOZOICO. MESOZOICO,- dur ciento cincuenta millones de aos . Los animales que reinaban sobre la tierra eran los reptiles. . continuaban depositando sus huevos en el agua (como lo hacen las ranas en la actualidad). Los primeros anfibios vivan en tierra y agua. Tirnico.- primer subperodo del mesozoico. Lo formaban criaturas enormes que se alimentaban de rboles con hojas y frutos muy duros, como las pias. Estos animales provocaron una transformacin

paulatina de la superficie terrestre mediante el humus que iban liberando, el cual dej al suela apto para el crecimiento de especies mas delicadas. Jursico.- aparecieron los reptiles de la familia de los saurios, podan dar pasos de siete metros y abalanzarse sobre su presa. Eran muy feroces, algunos desarrollaron la capacidad de volar y se convirtieron en los primeros dragones de la historia. Unos pocos de estos reptiles se terminaron cansando de la vida sobre la tierra y regresaron al mar, como el ictiosaurio, era mitad pez y mitad lagarto. Cretceo.- es el ltimo perodo de la era mesozoica. Sobre la tierra la vegetacin y los animales haban evolucionado, la naturaleza les haba otorgado a cada uno las armas para protegerse de los hbitos carnvoros de sus vecinos. Esa proteccin no fue suficiente extinguindose al final de esta era, dejando lugar a criaturas ms dbiles. "la supervivencia del mas apto". Aparentemente su desaparicin a que no se preocupaban por las generaciones futuras, los pocos huevos que ponan los dejaban abandonados. Los nicos reptiles con caparazn que han sobrevivido son los cocodrilos y las tortugas; estas todava tienen la costumbre de poner los huevos en la arena y abandonarlos. Los sucesores fueron las aves y los mamferos. Estos tenan cuerpos mucho ms dbiles pero un instinto materno fuerte y que estaban dispuestos a defender su descendencia hasta la muerte. La naturaleza evolucion corrigiendo los puntos dbiles de la conducta animal y les confiri una poderosa energa llamada amor. Los mamferos manifiestan mas amor que las aves hacia sus hijos, los dejan crecer en su propio cuerpo, despus los nutren con su leche y se sacrifican para ayudarlos por su indefensin. Las aves como los mamferos tienen sangre caliente, y no fra como los reptiles carentes de todo sentimiento. Los primeros mamferos eran pequeos, al poco tiempo comenzaron a tener el cuerpo ms grande y a tomar las formas actuales. Mamferos como stos fueron los que ms tarde adquirieron la forma de los animales que hoy conocemos; entre ellos estaba el que luego, en el perodo cenozoico o terciario, desde el ao 580.000 a.C. Se convertira en el hombre. La tierra estaba lista, para albergarlo, se haban desarrollado nuevas especies de plantas y rboles, ahora se reproducan por semillas en lugar de esporas, surgi una variedad incalculable de flores, la colaboracin de plantas e insectos era perfecta, ambos cubran sus necesidades y colaboraban con los propsitos de la naturaleza. Los climas se extendieron por todo el planeta, algunos animales comenzaron a adaptarse: adelgazaron, empezaron a tener patas mas cortas y lograron sobrevivir. Las que mejor se adaptaron fueron las serpientes, eran las descendientes lineales de los dragones y no eran venenosas hasta la llegada del hombre. NUEVAMENTE LA TIERRA A PUNTO DE DAR A LUZ. La roca fundida, al enfriarse, se cristalizo en forma de diamantes, esmeraldas, zafiros y otras piedras preciosas. El mbar surgi de la resma de los rboles en donde quedaron atrapados insectos que luego se fosilizaron, Con el paso de los aos, los griegos le dieron un valor especial al que dominaban "electrn" consideraban que tena poderes mgicos y era til para protegerse del mal de ojo. La tierra estaba emocionada, se le formaron arrugas en forma de cerros, hubo agua que qued encerrada en los continentes y constituy mares interiores. Las temperaturas se volvieron variables, mientras los valles se mantenan clidos, las cimas de las montaas se cubran de hielo y nieve que formaban glaciares y se expandan lentamente hacia las planicies, el manto helado se extendi sobre toda la superficie terrestre, aplast las cimbres y las redujo a polvo. Tena entre uno y medio y tres kilmetros de espesor y lleg a cubrir Europa, Amrica y el norte de la India. El hombre tuvo que soportar durante miles y miles de aos sin ningn pelaje especial, pero haba valles ms clidos donde pudo sobrevivir; el hielo en s era una preparacin para la tarea del hombre, puesto que pulveriz las rocas y dejo tras de s un suelo ms frtil. La tierra recibi a su hijo el hombre con alegra, pero lo hizo trabajar, no le dio nada servido.

Estos detalles sobre la creacin permiten al nio tomar conciencia de lo que es la naturaleza y el ritmo al que progresa la vida, el objetivo no es memorizar datos o fechas; slo hay que hacer que el nio se interese por saber como fue que el avance de la evolucin se ha ido acelerando cada vez ms. Antes que nada se le debe sembrar semillas de inters en su mente, despus solo restar contestar las preguntas que ste formule cuando desee ampliar sus conocimientos. M. M. afirma que a los nios les gusta que al principio les den un esquema con cuadros vacos donde se puedan pegar dibujos que se hayan preparado por separado; cada dibujo representar slo una poca, hay que presentarle las cosas de una por vez. El mtodo Montessori procura darles la visin a los ciegos para que vean por sus propios medios, tal vez ms de lo que ella misma o el mtodo pueda ver. El progreso consiste en hacer ms logros en menos tiempo. Los nios se dan cuenta cuando tienen que hacer ms dibujos en los ltimos cuadros de su esquema. Ven que breve ha sido la existencia del hombre comparada con los perodos anteriores. Es necesario hacer funcionar los "engomaras" y darles tiempo para que no haya confusiones en su conciencia. La experiencia ha dejado muy en claro que al nio no le importan los hechos sino la manera en que descubre esos hechos. De esta misma forma se puede conducir a los nios a lo largo de la historia de los logros humanos, de la cual quieren formar parte. LOS PRIMEROS HOMBRES. El primer hombre del que se hallaron rastros es el hombre paleoltico, que significa "capaz de modelar la piedra". Casi no se encuentran restos fsicos de l, pero si se encuentran implementos de piedra pulidos como prueba de su existencia, siempre ha dejado sus artesanas como prueba de su inteligencia creativa, al principio sus herramientas eran muy rudimentarias, poco apoco se fueron refinando. El paleoltico se divide en superior e inferior o chelense. Desde la primera civilizacin, cada una aceler el progreso de otra ya que deban responder a ms demandas, el medio ambiente impona nuevas exigencias. El hombre le fue conferido una superioridad, una gran riqueza, es la inteligencia, la imaginacin, es el enviado de Dios para la creacin sobre la tierra. El hombre tras largos milenios ha transformado al mundo en algo que super la misma naturaleza. Ha construido la civilizacin. Hubo tres perodos glaciales, separados en el tiempo, los dos primeros duraron ms que el tercero, extendindose ms hacia el sur. En el tercer perodo la tierra se volvi a cubrir de hielo. Cerca del ao 18000 a.C. el hielo desapareci, y los deshielos vertieron tanta agua en los ocanos que se produjo otra gran inundacin. (el diluvio bblico). En estas eras plagadas de problemas los hombres vivieron rodeados de mantos de hielo, la mayora habitaba los bosques cercanos a los ros, todava utilizaba herramientas rudimentarias, todava no tenan una inteligencia muy desarrollada. En el ao 50000 a.C. apareci una raza ms pequea e inteligente, era omnvoro, veneraban a los muertos, hombres y animales vivieron en cuevas para protegerse del fro, a medida que el hielo fue cediendo, el hombre comenz a ganar terreno en los bosques, y empez a vivir de la caza. Apareci el arte, se levantaron estatuas, se tallaron sobre la roca caballos y otros animales, y cabezas humanas, los muertos eran enterrados junto a utensilios de uso cotidiano. Desde Asia y el norte de frica llegaron pueblos migratorios intercambiando animales. En el perodo magdaleniense el hombre ya no era primitivo, en lugar de trabajar sobre piedra lo hacan sobre huesos y cuernos, cosa con agujas de hueso y pescaba con arcones y jabalinas. El homo sapiens haba llegado y haba sustituido a las desdichas del diluvio o al ltimo, supo cultivar la tierra, domesticar animales, Hacerse defender por los perros. Era el amo de todo; se vesta con pieles y la lana de las ovejas, usaba como armas el arco y la flecha y los cuchillos, utilizaba adornos de jade oro y bronce, vajillas artesanales de barro. Era una civilizacin avanzada; a partir de l, al hombre se le empez a clasificar en pastores y cultivadores, dos grupos que se enfrentaran entre s durante largas eras.

NMADAS CONTRA SEDENTARIOS. Hay en el hombre dos instintos: uno que lo impulsa a deambular por el mundo y otro que lo arraiga a un lugar determinado. El primero se manifest antes que el otro, cuando los hombres ya haban capturado y domesticado animales rebaos y manadas de ganado tenan que trasladarse a otro sitio en busca de pasturas nuevas. Pronto aparecieron los sedentarios, tras permanecer en un lugar el tiempo suficiente como para transformarlo de algn modo, se sentan apegados a l y se quedaban all, cultivaban la tierra y formaban una comunidad. Estos asentamientos por lo general se encontraban a orillas de los ros. Los sedentarios producen y despus vienen los nmadas a llevarse el fruto de su trabajo a veces por medio de las armas. Esto ha sido de gran utilidad para el desarrollo de la civilizacin porque ha fomentado el intercambio de las culturas, producciones, arte literatura religiones etc. Los pueblos nmadas visitaban a los sedentarios, a veces como comerciantes intermediarios y contemplaban con envidia las condiciones en que vivan esos grupos, despus hacan suyas esas condiciones. Para juzgar una civilizacin hay que fijarse en sus normas morales y no slo en las manifestaciones externas. Lo que se vea a simple vista es que los nmadas no haban evolucionado tanto como los sedentarios1 se les deca con algo de desprecio brbaros; sin embargo haban desarrollados ciertas cualidades, tenan disciplina, orden y valenta, haba que soportar el calor, la falta de alimento y agua, guardar una devocin y lealtad hacia el jefe de la tribu. Con todas estas cualidades les fue fcil triunfar sobre las comunidades ms dbiles; esto fue lo que hizo que inevitablemente el plan se cumpliera, que se mezclara la cultura de distintas razas y tribus, y que toda la humanidad se mantuviera en constante circulacin. Los productos de la civilizacin se impusieron muy pronto entre los conquistadores brbaros, quienes adoptaron hbitos sedentarios y se aplacaron. Estancarse es y fue sinnimo de muerte; por lo tanto siempre hubo algo que impeda que los pueblos se mantuvieran estticos por mucho tiempo dando como resultado final de todas las conquistas una riqueza que favorece tanto a los conquistadores como a conquistados y a toda la humanidad. Si es que la unidad de los hombres (que es un hecho natural) se va a organizar por fin 1 ser gracias a una educacin que permita apreciar todos los logros de la cooperacin humana y deje de lado todos los prejuicios a favor del trabajo mancomunado orientado al Plan Csmico, tambin llamado voluntad de Dios. EL HOMBRE CREADOR Y REVELADOR. El hombre actual es superior, tiene en los sentidos ms poder que le otorg la naturaleza, es un agente creativo y transformador que se sita por encima de los animales y las plantas, un explorador del mundo entero y del universo que lo rodea. Todos los temas que se estudian se relacionan con algn ser humano que ha trabajado arduamente superando obstculos para que el acceso al conocimiento no nos cueste tanto como a ellos. Tenemos que admirar a todos los pioneros, conocidos o no, poseedores de la luz que han iluminado a la humanidad, e inspirar en los nios esa misma admiracin como a HERODOTO el padre de la historia" que leerla a sus amigos las narraciones de un viaje que realiz para ver si eran ciertas las cosas que se narraban de los brbaros. Otro griego viajero Alejandro magno, fund Alejandra y otros pueblos que llevaban su nombre, hizo grandes descubrimientos sobre las matemticas y la astronoma, dedujo que la tierra era una esfera. En la actualidad sigue habiendo descubridores como ellos entre nosotros, y que millones de personas estn haciendo esfuerzos fsicos y mentales para resolver los problemas de la vida, y que todos contribuyen para hallar la solucin, aunque sea uno solo el que la encuentre. Al igual que en las eras geolgicas el medio tiene que estar preparado para recibir las ideas nuevas que se avecinan. Cundo el pensamiento est preparado, basta con que se organicen muchas mentes en una atmsfera intelectual adecuada para que surjan los descubrimientos. Cientos de pensamientos se cristalizan en un solo hombre, que expresa algo o descubre un conocimiento nuevo. Los pioneros siempre dependen de quienes lo antecedieron, el presente se apoya en el pasado, si el hombre ha llegado mucho ms lejos que la naturaleza en la tarea de la creacin, es porque ha aceptado la existencia de un Dios. Para satisfacer sus deseos, ya no solo cuenta con las

manos, tambin lo ayuda la tecnologa. Su vida es mucho ms elevada y amplia que nunca, y los nios deben de estar preparados para esta vida. Por ello el principio fundamental de la educacin es la integracin de todos los temas, centralizados en el plan Csmico. LAS PRIMERAS GRANDES CIVILIZACIONES. La mayora de los pueblos siempre fueron brbaros, en todo perodo que se ha examinado siempre hubo alguna civilizacin avanzada. Las civilizaciones avanzadas de Asia son muy anteriores a las Europeas, incluso a las egipcias, y todas tienen sus orgenes an ms antigua, un continente perdido. En captulos anteriores, se ha mostrado con que frecuencia los agentes naturales han transformado la tierra en pos del cumplimiento de un plan. Se produjeron inundaciones catastrficas, que cerca del ao 75000a.C. sumergieron a u territorio entero bajo las aguas del atlntico, de la Atlntida solo quedo en pie una isla llamada poseidonis, que a su vez se hundi en el milenio a,C,. Estas catstrofes mundiales, causaron cambios en occidente, teniendo efectos tambin en varios sectores de Asia: la mayor parte de Lanka, al sur de la India, quedo sumergida y se elevaron los Himalayas y la meseta central de Asia. Pero eso no hizo que la vida en Asia se acabara como haba sucedido en la Atlntida; las civilizaciones sobrevivieron y hasta florecieron. Cuando los suelos de Europa se secaron llegaron pueblos de Asia central, algunos por los montes Cucaso y las costas del mediterrneo, y otros por una ruta ms boreal. Probablemente estos hombres vivan en lo que hoy es el desierto de Gobi; hacia el ao 20000 a.C. al parecer esta tierra aria se estaba secando hasta un extremo insoportable y sus habitantes decidieron emigrar. Los que no lo hicieron a Europa o frica. Emprendieron la marcha hacia el sur y llegaron a Persia y la India. La India se convirti en el gran lazo que unira la mayora de las civilizaciones antiguas. Esa unin no fue del todo armoniosa, hubo diferencias inconciliables. Lo que casi nadie niega es que esta cultura tuvo un lugar en la historia. Desde un punto de vista csmico las civilizaciones se mezclan entre s con alguna finalidad. En el perodo egipcio los cambios eran pocos y lento 1 las civilizaciones se expandan en paz y las cosas se iban desarrollando gradualmente. A esa poca se le agreg la civilizacin Babilnica, luego llegaron los Medos y los persas. Estos haban vivido en las montaas. Al igual que los Escitas y Hititas, ambos eran pueblos nmadas, tuvieron grandes conductores que les hicieron ganar un podero extraordinario y la victoria. Amaban la verdad y la reverencia alas leyes, estas eran inquebrantables. Ciro conquist Babilonia, Egipto, y domin todos los pases menores. Para consolidar su poder, Daro nombr strapas y gobernantes que mandaran en su nombre y administraran justicia. Construy buenos caminos y lleg a comunicar la india con Grecia. Este imperio era muy extenso y no bastaba con los valientes Medios y Persas para defenderlo lo cual se derrumb. Cierto pueblo ubicado en la isla de Grecia contando con el apoyo de unos tales Atenienses, se