medicos 86 - edición aniversario

64

Upload: jorge-sabatini

Post on 22-Jul-2016

250 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Medicos 86 - Edición Aniversario Estimados Lectores y amigos, en esta edición la Editorial cumplió 17 años acompañando al sector salud. Queremos agradecer a todos los que han colaborado a lo largo de todos estos años para que la Revista Médicos, se convirtiera en la publicación líder del sector. Muy especialmente a todos los columnistas que aportaron sus conocimientos para nutrir a la revista de excelentes contenidos. También no puedo dejar de agradecer a nuestros anunciantes que nos apoyaron desde el comienzo y a los que se van sumando año tras año. Así, que estamos de festejo, pero no nos quedamos ahí, renovamos el compromiso con Uds. con la misma pasión que lo hicimos desde el inicio. Cordialmente. Jorge Sabatini Director - Editor Revista Médicos

TRANSCRIPT

Page 1: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 2: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 3: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 4: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 5: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 6: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 7: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 8: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 9: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 10: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 11: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 12: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 13: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 14: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 15: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 16: Medicos 86 - Edición Aniversario

16

GRAGEASDEBATESalud pública: lo peor es para los pobresPor el Dr. Rubén Torres

0PINIÓNLas principales demandas a la hora del debate políticoPor el Dr. Jorge Gilardi

COLUMNALa crítica como método propositivoPor el Dr. Ignacio Katz

0PINIÓNSalud Corporativa¿El secreto profesional descuida al paciente y a su entorno?Por el Dr. Héctor Barrios

PRIMERA PLANAPerspectivas de la Seguridad Social

VOCESLa opción de cambio de obra social¿Actualización normativa o tapar los agujeros?Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

COLUMNATesis, que Tesis ¿¿?? Nada es imposible…Por el Dr. Antonio Ángel Camerano

COLUMNAPensar en el Dr. Ramón Carrillo es repensar la Medicina Social y la Salud FamiliarPor el Dr. Sergio Horis Del Prete

EMPRESASHMS: Tecnología para la salud

0PINIÓNLos programas verticalesPor Javier O. Vilosio

GESTIÓNEl buen clima laboral: Un factor de éxito en el sector salud

0PINIÓNTendencias en Gestión ClínicaPor el Dr. Adolfo Sánchez de León

COLUMNAConsentimiento Informado y el nuevo Código Civil y Comercial(última parte)Por el Dr. Fernando G. Mariona

LA MEDICINA EN EL CINEViruela en Dinamarca en el siglo XVIIIUn asunto real

0PINIÓNConsideraciones al contratar un Seguro de Praxis MédicaPor el Sr. Gustavo Romaniz

COLUMNAEl nuevo Código Civil y Comercial y el sector salud (2da. parte)Por el Dr. Floreal López Delgado

0PINIÓNIntegrales e integradas (parte 3/3)Por el Lic. Víctor N. Cerasale

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados,Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología yProductos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]@[email protected]

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global es pro-piedad de Editorial Médicos S.R.L. Marcaregistrada Nº 1.775.400 Registro de la pro-piedad intelectual Nº 914.339. Todos losderechos reservados. Prohibida su repro-ducción parcial o total sin autorización pre-via de los editores. Los informes, opinioneseditoriales o científicas que se reproducenson exclusivamente responsabilidad de susautores, en ningún caso de esta publica-ción y tampoco del editor. Circula por sus-cripción. Impresión: Adagraf ImpresoresS.A., Salmún Feijoo 1035 1274 - CABA.Tel.: (54-11) 4303-2007/2008.

18

26

28

42

24

54

60

30

50

38

53

32

40

58

44

48

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

46

56

Page 17: Medicos 86 - Edición Aniversario

17

Page 18: Medicos 86 - Edición Aniversario

GRAGEAS

18

ASSIST CARD, SPONSOR DEL EVENTO MERCER DE RRHHASSIST CARD fue sponsor en el 24° Foro de RRHH Mercer Argentina,“Construyendo el futuro hoy”. Realizado a mediados de abril en el HotelHilton Buenos Aires, contó con la participación de los responsables deRRHH de las empresas más importantes de la Argentina.

La apertura estuvo a cargo de Daniel Nadborny, Director General deMercer Argentina, empresa líder en consultoría de talento, retiro einversiones.Se abordaron temas de Management y Capital Humano, Contexto Salarialactual y tendencias 2015, Planes de pensión en la Argentina e Impactode la judicialidad en Riesgos del Trabajo.

El cierre fue realizado por Alejandro Melamed (Vicepresidente de RRHH para Latinoamérica Sur - Coca-Cola)quien presentó: “Historias en el trabajo”, el ejercicio de “contar historias” (Story Telling) como inspiracióny de aprendizaje individual y colectivo para aplicarlo en la vida profesional. ■

ASSIST CARD, es la mayor organización en el mundo dedicada exclusivamente a brindar asistencia integral al viajero. Fueestablecida en el año 1972 en Suiza, y desde entonces se ha expandido rápidamente en los cinco continentes. Dispone de 14centrales de asistencia interconectadas entre sí con tecnología de última generación, garantizando disponibilidad de atenciónininterrumpida 24/7 y en 16 idiomas. Posee más de 400 mil prestadores alrededor del mundo y tiene la capacidad de brindarsoluciones y respuesta inmediata en más de 197 países, resolviendo desde una simple consulta médica hasta las eventualidadesmás complejas como un traslado sanitario transoceánico, ANYTIME, ANYWHERE, ANY REASON. www.assistcard.com

CELEBRAMOS 10 AÑOS…Por el Farm. Manuel Agotegaray Presidente - FEFARA

Por la lucha continua, por los valores firmes, por los logros alcanzados, y por los que se concretarán, porquepara FEFARA las formas, deben ser igual o más importante que los fines.La dinámica de la actividad farmacéutica lleva a la necesidad de intervención y presencia de Institucionesfuertes y representativas, que logren equilibrar las grandes fuerzas del mercado, beneficiando a lapoblación en su derecho a la salud y en el acceso igualitario al medicamento, a través del rol farmacéutico.Por ello, nuestra Federación fue creada hace 10 años, por la visión y convicción de colegas de diferentesprovincias, preocupados por la creciente pérdida de representatividadde los farmacéuticos en todas las mesas de acuerdos y debates queestipulan tanto la política de medicamentos, como las políticas farma-céuticas.En los últimos tiempos, tuvimos que reforzar la defensa del rol quecumplen los farmacéuticos en todo el país, como proveedores deirremplazables servicios sanitarios, destacándose el trabajo conjuntoentre colegas y autoridades públicas.Impulsamos siempre políticas institucionales proactivas para adaptarnos a la evolución de la realidad, quees la manera que entendemos para lograr el continuo desarrollo del Sistema Sanitario.En ese sentido, estoy convencido que la población tiene el derecho a la Salud y para ello debe intervenirel Estado con políticas públicas que permitan la igualdad en el acceso y seguridad del medicamento a travésdel farmacéutico.Por último, quiero agradecer y felicitar a todos los que acompañan a FEFARA desde el primer día, a los quese van sumando y a los que vendrán, porque nuestra Institución está abierta a quienes deseen luchar juntoa nosotros por los derechos y obligaciones que la profesión nos exige.En definitiva, invito a mis colegas a seguir trabajando para demostrar que efectivamente cuando se accedeal farmacéutico se accede al sistema sanitario y se accede a la Salud. ■

FEMECON SE REUNIÓ CON AUTORIDADES DE ARBAEl día 21 de abril se concertó una reunión a solicitud de la Federación Médica del Conurbano, conel Director Ejecutivo de ARBA (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires), Dr. IvánBudassi, quien recibió junto a sus asesores directos, al Presidente de la FEMECON, Dr. MarceloSuárez, y al Presidente del IOMA Dr. Antonio La Scaleia.El motivo de la reunión fue plantear a las autoridades del ente recaudador, la crecientepreocupación de las entidades asociadas a la FEMECON y de los profesionales médicos integrantesde las mismas, acerca de los permanentes saldos a favor en el impuesto sobre los ingresos brutosque perjudican financieramente a cada uno de los involucrados.Como resultado de esta convocatoria los funcionarios se comprometieron a analizar la situaciónplanteada y tratar de encontrar una solución en el corto plazo. ■

Page 19: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 20: Medicos 86 - Edición Aniversario

GRAGEAS

20

SIEMPRE LIGADA A LOS NIÑOS Y AL DEPORTELA FUNDACIÓN UNIVERSAL CERRÓ UN ACUERDO CON LA ASOCIACIÓN

OLIMPÍADAS ESPECIALESForma parte de una campaña para que los jóvenes de la Asociación Olimpiadas Especiales

de la Argentina viajen a los Juegos Mundiales de Verano de Olimpíadas Especiales, a realizarseen Los Angeles desde fines de julio.

La Fundación Universal Assistance anunció un acuerdo con la Asociación Olimpíadas Especiales deArgentina para ayudar a que los jóvenes atletas viajen a participar de los Juegos Mundiales de Verano deOlimpíadas Especiales, a realizarse en Los Angeles durante los meses de julio y agosto de 2015.

El evento, cuyos presidentes honorarios serán Barack Obama y Michelle Obama (Primera Dama de EstadosUnidos), contará con la presencia de más de 7.000 jóvenes de 170 países. Para llegar allí, los atletasargentinos recibirán el apoyo de la Fundación Universal Assistance, la cual, a través de UniversalAssistance SA, donará un porcentaje de las ventas de los productos de asistencia a viajeros Best, Value,Maxium y First que se comercialicen hasta el mes de julio -inclusive-.

La citada actividad forma parte de una de las tantas acciones solidarias que la institución sin fines de lucrorealiza en favor de los más pequeños (colabora habitualmente con el Hospital de Niños Pedro de Elizalde,ex Casa Cuna, por ejemplo). Cabe destacar, además, que muchas de estas actividades de la FundaciónUniversal tienen que ver con la relación de los niños con el deporte, como ocurrió meses atrás cuando apoyóla iniciativa “La Receta de los campeones”, en la que Messi, Ginóbili, Aicega y Felipe Contepomi –junto alos médicos deportólogos Lentini y Corinaldesi- desarrollaron un publicación en formato de libro conhábitos de alimentación saludable para los más chicos. ■

Para obtener más información, consultar www.fundacionua.orgAcerca de Olimpiadas Especiales: www.olimpiadaespecial.org.ar

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOQUÍMICA SE REUNIRÁ EN BUENOS AIRES DEL 4 AL 7 DE AGOSTO

EXPOFYBI 2015, a realizarse entre el 4 y el 7 de agosto en Costa Salguero, será unavez más el lugar de encuentro para los sectores de la farmacia y la bioquímicaindustrial, en un contexto productivo para el intercambio de experiencias, lapromoción de inversiones y la capacitación. En paralelo a la exposición se llevarán a cabo el III Congreso Latinoamericano deFarmacia y Bioquímica Industrial que organiza la Confederación Latinoamericanade Farmacia y Bioquímica Industrial (CLAFYBI), el XIV Congreso Argentino deFarmacia y Bioquímica Industrial que organiza la Asociación Argentina de Farmaciay Bioquímica Industrial (SAFYBI) y las XII Jornadas de Farmacia y BioquímicaIndustrial (JorFyBI), eventos por los cuales se acercarán a la Ciudad de Buenos

Aires representantes de la comunidad farmacéutica, cosmética, veterinaria y biotecnológica entre otras de todaLatinoamérica. ■

CERTIFICADO DE CALIDAD ISO 9001 PARA ACUDIR EMERGENCIAS MÉDICASDesde su creación, Acudir construyó su organización y procesos conel objetivo de proveer a los pacientes y clientes un servicio de altacalidad. Un paso natural era obtener la certificación ISO 9001-2008de dichos procesos.Se certificaron todos los procesos para la pronta y eficiente atenciónen emergencias y urgencias médicas, así como la contratación y capacitación de médicos y paramédicos, sistemasde comunicación e informáticos. Con el fin de registrar los procesos actuales y promover el plan de mejora continua.El Grupo SGS certificó:● El circuito de selección, alta de nuevos médicos y el seguimiento de los mismos; así como la capacitación

constante del personal.● Los procesos operativos desde la toma del pedido hasta que el equipo médico se retira del lugar con el incidente

resuelto.● Los sistemas de atención al cliente y control de calidad. Del mismo modo, el proceso de auditoría, que permiten

detectar puntos a mejorar.● Los sistemas informáticos y de comunicación, que facilitan la rápida y eficiente respuesta al paciente, tal como

el suministro de información precisa de cada incidente a las instituciones y empresas contratantes.No conforme con esta certificación, el management y todo el personal de la empresa están comprometidos enpromover la mejora continua de los procesos, brindando ideas e implementando innovaciones que se refleja enuna atención aún más eficiente. ■

Page 21: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 22: Medicos 86 - Edición Aniversario

GRAGEAS

22

IOMA LANZÓ SU CAMPAÑA GRATUITA DEVACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2015

IOMA lanzó desde el lunes 27 de abril su campaña anual de vacunaciónantigripal, en conjunto con los ministerios de Salud de la Nación y la Provincia,sumando acciones a su política de prevención sanitaria.La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presentahabitualmente en los meses más fríos del año. En niños pequeños, adultosmayores y personas con enfermedades crónicas, la infección puede acarreargraves complicaciones, y hasta poner en riesgo la vida.La Unidad de Prevención y Promoción de la obra social de los bonaerensesresaltó que la vacunación antigripal produce protección específica contra elvirus de la gripe, ya que confiere anticuerpos en el 90% de los adultos sanos,reduciendo así la incidencia de la enfermedad y de las complicaciones gravesasociadas a las patologías neumónicas.Los beneficiarios mayores de 65 años deberán concurrir directamente ala farmacia presentando la receta médica y la documentación básica (fotocopias de la credencial, DNI y últimorecibo de sueldo o último recibo de pago, en el caso de los voluntarios).Los afiliados de 2 a 64 años que padecen alguna patología inmunosupresora como diabetes, enfermedadpulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia renal y cardiopatías crónicas, entre otras, necesitan unaautorización previa, para lo que deberán presentar en su Delegación la documentación básica, la receta médicay un resumen de historia clínica.En todos los casos la aplicación se realiza en farmacias adheridas a IOMA en territorio bonaerense, que se puedenconsultar en http://www.ioma.gba.gov.ar/farmacias.php. Es una práctica totalmente gratuita, ya que laaplicación y el material descartable están a cargo de la obra social. Las embarazadas, las mamás con bebésmenores de 6 meses, los niños de 6 meses a 2 años y el personal sanitario en contacto con pacientes, debenvacunarse en los centros de salud y hospitales públicos del país.“Es bueno que las poblaciones de riesgo tomen conciencia de la importancia que tiene una simple vacunación entérminos del cuidado de salud”, señaló el presidente de IOMA, Antonio La Scaleia. ■

OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD DEL TURFSe aprobó la Memoria y Balance de OSPAT para el período

El pasado 27 de abril se realizó en las oficinas de OSPAT Central, ubicadas enla ciudad de Buenos Aires, la presentación de la Memoria General y los estadoscontables de la Obra Social para el ejercicio 2014, tal como lo requiere laresolución 755/2010 de la Superintendencia de Servicios de Salud.En presencia del Consejo Directivo de OSPAT, y ante el veedor de laSuperintendencia de Servicios de Salud, el Contador Público Luis Aguirre, elPresidente de OSPAT, Carlos Felice, explicó la perspectiva social y solidariaque orienta la gestión de su organización y manifestó que: “el 2014 hasignificado seguir posicionado fuertemente a la obra social, en un modelo enel que, antropológicamente, la persona, el trabajador, son nuestra principalpreocupación”.

Asimismo, Felice señaló que “debemos estar orgullosos de poder presentar estos estados contables para laevaluación del período 2014”, y agregó que, “podemos ser un caso testigo de lo que implica un modelo deasistencia sanitaria desde el concepto de seguridad social”.Durante la reunión se destacó el valioso trabajo en equipo realizado por la obra social junto a prestadores,proveedores y Superintendencia de Servicios de Salud, recordando que OSPAT recertificó la certificación trianualISO 9000, donde somos una obra social pionera en materia de calidad. En este sentido, durante el último añose han aprobado nuevos y mejores procedimientos de calidad, orientados a solucionar inconvenientes y ofreceralternativas a los beneficiarios.Tal como ha quedado demostrado en sus estados contables, OSPAT mantiene y prioriza una rigurosa política paramantener el equilibrio entre ingresos y egresos, con la finalidad de garantizar la mayor calidad y cantidad deprestaciones posibles para sus beneficiarios. ■

OSPAT es una obra social sindical nacional que cuenta con cerca de 270 mil afiliados. Su crecimiento se sustentóen la transparencia y honestidad dentro del sistema, en la efectividad y calidad de los servicios para losbeneficiarios.

EUROP ASSISTANCE DIVISIÓN SALUDEurop Assistance División Salud y su departamento de Venta Directa, poneen conocimiento a sus clientes que durante los meses de mayo y juniolanzará la promoción 2x1 en asistencia al viajero, para aquellos quecontraten el servicio durante dichos meses.Actualmente quienes cuenten con una obra social, o prepaga cliente

obtienen un importante beneficio de descuento sobre las tarifas vigentes. ■

Page 23: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 24: Medicos 86 - Edición Aniversario

24

Por el Dr. Rubén Torres (*)

C uando el marketing y los sondeos de opiniónson más relevantes que las ideas hay una raracomprobación: la salud no es una prioridadargentina, aunque no se compadece con las

demandas crecientes de más y mejores servicios.A su vez, el sistema oficial que monitorea la condición

de vida y el nivel socioeconómico muestra un país que noes, y en base a tal falsedad se diagnostican y agendan laspolíticas públicas. Por otra parte, la recuperación econó-mica y el auge consumista intentan desplazar de la visióny el debate público las evidencias de una sociedad condistribución inequitativa del progreso social.

Los servicios públicos mostraron poca sensibilidad ala mejora macroeconómica; no se advierten progresossustantivos en el acceso a servicios de salud de calidadpara los sectores más vulnerables y se cristalizaronbrechas en su inequitativa distribución. El Estado escapaz de generar importantes niveles de consumo yprestar nuevos servicios, pero no de asegurar sullegada a todos.

Las familias buscan (cuando les es posible) resolverno ya la calidad sino, al menos, un lugar dondeatenderse en la mejor condición posible, y la medicinaprepaga apareció como opción para aquellos que pue-den pagarla. Su población aumentó, y el gasto encuotas pasó de 17 a 30%, entre 2005 y 2012.

La búsqueda alternativa de salud y escuela privada,que viene ocurriendo hace años, es preocupante puesrefuerza la idea de que escuela y hospital públicos sonpara pobres, y ese mensaje peligroso cuestiona lasolidaridad esencial para edificar un sistema integradode salud que debiera basarse en un sector público encondición de competitividad.

La tendencia a privatizar la responsabilidad por laatención de salud desdibuja la noción de derecho,cuestiona la integración social y evidencia la ausenciade una política de salud que establezca dirección yarticulación entre sectores.

La salud es un bien social, pero cuando se reduce abien comercializable, el Estado es ineludible en ladefinición de los niveles socialmente aceptables de sumercantilización. En un país justo, con buena distribu-ción de la riqueza y políticas públicas consistentes, lamedicina prepaga no es una opción clave.

En todos los países con esas condiciones, el sectorde la medicina prepaga es minoritario y reservado paraservicios complementarios del sistema público, quegarantiza a todos los ciudadanos acceso a servicios encondiciones igualitarias de calidad y oportunidad. Lanecesidad de pagar una cuota mensual para estarprotegido, y la compulsividad de la sociedad por teneracceso a esa posibilidad, no hacen más que ratificar lafalta de dicha garantía en la Argentina.

Salud pública:lo peor es

para los pobres

DDDD DEB

AEB

AEB

AEB

AEB

ATETETETE TE

Esta situación parece alejarnos cada vez más de unasalud pública de mayor calidad, con más atención prima-ria y menos hospitales, como quería Ramón Carrillo.

Los avances legislativos están muy lejos de resolverel problema, mucho menos la cobertura universal de lapoblación, y avanzan en sentido contrario, cuando sepreocupan de garantizar condiciones de acceso, calidady respeto de derechos al 50% de la sociedad de mayoresingresos y cobertura, mientras exceptúan al Estado degarantizarlas para los más desprotegidos (el PMO sólogarantiza servicios para quienes tienen obras sociales ymedicina prepaga, pero no para los que tienen coberturadel sistema público), para quienes la accesibilidad siguesiendo una cuestión incierta y dificultosa.

Debieran repensarse parámetros éticos, cuando lamedicina privada, que ocupa un lugar abandonado porel Estado, es “atacada” por los mismos que utilizan susservicios y no los del sistema público, o hablan deampliación de derechos mientras olvidan las obligacio-nes, al no garantizarlos para todos.

La salud es un bien social que no tiene la condiciónde bien de consumo privado. Su uso debe ser deacuerdo a necesidades (no demandas) expresas, y suusufructo no debe lesionar legítimos derechos que a suacceso-en igual condición de calidad- tiene el conjuntode los ciudadanos. Que una porción de nuestra socie-dad lo interprete como objeto de consumo no hace másque profundizar las diferencias de acceso y calidad queexisten, en detrimento de los más pobres, que notienen cultural y efectivamente “voz” para reclamarante órganos de defensa del consumidor, estos órga-nos han quedado asumidos como responsables delcontrol de una relación de consumo que contradiceexplícitamente la idea de un sistema de salud integra-do, solidario y universal. Así, los pobres tienden adesaparecer de la visión pública y permanecen pasivosante acontecimientos dolorosos. Aprendieron en salasde espera, colas incómodas y demoras interminables aesperar con impotencia que les acerquen un alivio, quefrecuentemente se traduce en una asistencia magra.

Hay dos “saludes”: una para quienes pueden pagarlay reclaman como consumidores, y otra para pobres, paralos sometidos a esperas largas, resignados y desafortuna-dos. Pobres que sin dinero o contactos son obligados asoportar todo tipo de indignidades: que su tiempo noimporte; que abandonen la esperanza; que piensen quecualquier cosa que puedan hacer será inútil. Estos pobres,fuera de la salud, no aparecen en las encuestas. ❑

(*) Rubén Torres es médico sanitarista. Ex-Superintendente de Servicios de Salud de laNación.

Page 25: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 26: Medicos 86 - Edición Aniversario

26

Por el Dr. Jorge Gilardi

Las principalesdemandas a la hora

del debate políticoOOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Presidente de la Asociaciónde Médicos Municipales

E n los últimos años el accionar de los profesio-nales de la salud fue logrando que la sociedadconociera con más profundidad los avatares dequienes día a día trabajan para atender a los

miles de pacientes que transitan por los hospitales, y ennuestro caso en la Ciudad de Buenos Aires.

La Asociación de Médicos Municipales fue la primerainstitución que denunció la inseguridad en nuestroámbito de trabajo. Fuimos los que hace años hicimos elprimer paro y fuimos, por esa determinación, severa-mente cuestionados. Los años demostraron que está-bamos en lo cierto, hoy la inseguridad es monedacorriente y en la agenda debe figurar entre los primerosítems.

Con todo, y ya que hablamos de agenda, sería muyimportante que todos quienes vayan a participar de laspróximas elecciones como candidatos tengan en claroque hay que priorizar el sistema de salud, hay quecuidar al que asiste y proteger, también, a cada uno delos que con un guardapolvo trabajan día a día parahacer un mejor hospital.

Por eso, es importante que todos los candidatossepan que hay temas que son ineludibles, como lascondiciones de trabajo, las mejoras en la estructurasedilicias, la incorporación de nuevas tecnologías, laprontitud de los nombramientos y mayor agilidad a lahora de hacerlos efectivos.

Esta es la pirámide que sostiene al sistema desalud, hay que sostenerla y ampliarla día a día. Lohemos dicho desde hace muchos años. De la mismamanera que hay que terminar con la capacidad ociosaen algunos sitios. Sabemos que se hicieron cosas,pero el sistema de salud siempre es un faro querequiere del combustible que significan los insumos, elpersonal humano, la tecnología, una sumatoria deelementos que le permitan trabajar más cómodos alos médicos.

El nivel de nuestros profesionales es sobresalientey ellos día a día se capacitan y es por eso que hay queotorgarles los elementos necesarios para que puedanrealizar su trabajo de la mejor manera. Si a esto lesumamos, el tema edilicio y la rapidez de los nombra-mientos podemos apuntar a reducir las listas de esperay darle agilidad a un hospital que es transitado por

vecinos de la ciudad y también por miles que llegandesde el Gran Buenos Aires. Es un tema que lasautoridades de la Ciudad y de la Provincia de BuenosAires deberán coordinar con mucha solvencia.

Finalmente, el tema Ganancias debe ser infaltableen la agenda política. Médicos Municipales adhirió alparo de marzo pasado en sintonía con otras entidadesgremiales. Cabe consignar que al no ser modificado, sevuelve un impuesto absolutamente distorsivo que des-dibuja cada una de las mejoras salariales conseguidasen paritarias y que además frena nuestra capacidadlaboral. ¿Por qué? Porque la realización de guardiasextras, o bien para beneficio del sistema cuando faltancolegas por vacaciones o enfermedad, provoca undescuento muchas veces equivalente al valor de dichaguardia extra realizada, que va directamente al enterecaudador y no al bolsillo de quien lo trabajó. Nosotrossomos grandes defensores de la equidad. Estos des-cuentos se quieren plantear como tales; nosotrosestamos seguros que así no lo son. Sin duda hay quereplantear este mecanismo porque así aplicado resultano sólo injusto sino absurdo e inexplicable.

Otro tema importante es la situación de los jubila-dos, nuestros predecesores en la defensa del hospitalpúblico y de la ética médica, nuestros maestros en laciencia y en la conducta frente a los pacientes. Injustoes que sean estériles los reclamos para que nuestrosmayores tengan sus haberes actualizados. No debe-mos olvidar a aquellos que sufren el padecimiento demanera doble por ser, además algunos víctimas deldescuento, por el impuesto a las ganancias en sushaberes jubilatorios, acaso una de las injusticias másflagrantes a las que son sometidos luego de haberaportado durante toda su vida activa Por eso nos comprometemos a seguir luchando por nuestrosmaestros.

Conocemos el sistema, sabemos qué demanda ypor ello nos atrevemos a hacer público cuáles sonnuestros reclamos, aunque la gente las conoce. Nonos metemos en ninguna interna, no es nuestraintención. Sólo nos creemos con derecho propio esta-blecer un temario que sirve para cuidar al que asisteal paciente núcleo central de cualquier política públicade salud. ❑

Page 27: Medicos 86 - Edición Aniversario

27

Page 28: Medicos 86 - Edición Aniversario

28

Por el Dr. Ignacio Katz

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

La crítica comométodo propositivo

“Si buscas resultados distintos,no hagas siempre lo mismo”

Einstein

EL HOY COMO DÉFICIT

En el campo de la salud los últimos cincuenta añosmuestran para nuestro país un franco estancamiento.No podemos aquí detallar y matizar períodos, contex-tos y causantes, pero bien vale detenernos en algunasclaves del período. Claves que no pretenden presionarsobre llagas a modo de denuncias estériles, por másciertas que fueran, sino alumbrar un camino de cons-trucción. Se trata, en definitiva, de la crítica comométodo propositivo y progresivo para alcanzar unaverdadera regeneración democrática en el área de laSalud, a la altura del desafío que nos impone elpresente.

El desmoronamiento o anomia del campo sanitariono puede ser atribuido a que no encabeza el ranking delas necesidades extremas, como pueden ser la seguri-dad, la inflación, la violencia o el narcotráfico. El actualasistema sanitario persiste en la fórmula oferta/de-manda, ignorando que su finalidad es abocarse a lasnecesidades.

No se puede alcanzar la meta de la seguridadasistencial de la población sin un control efectivo y realdel Estado. La complejidad del área así lo exige. No selogrará con un Estado mutilado (como el que nos dejóla llamada desregulación) ni un Estado ineficiente porno emplear la tecnología que la informática y lascomunicaciones hoy posibilita.

Esto no significa, en absoluto, que debemos estati-zar toda la estructura sanitaria. Existe una falsa anti-nomia de medicina privada y estatal: hoy los recursosde la cibernética posibilitan interactuar con ambas. Laprimera propicia el empleo de la tecnología de vanguar-dia (cuando los casos así lo ameritan) y la segunda llevacomo carga esencial la formación de los profesionales.Labor ésta en que el Estado juega su rol rector y la quedebería contar sin excusas con el aporte financiero delsector privado.

Debemos lograr un “acuerdo” que permita desatarel nudo actual sin cortarlo, por medio de negociacionesconcretas y comprometidas –y no de abstractos “diá-logos” y “consensos”–, que involucren a los actoresesenciales a fin de que interactúen con la prioritariafinalidad de reducir la brecha que instaló una fronteraentre la medicina privada y la caridad pública.

La situación actual, aunque con altibajos, sigue

presentando los mismos problemas desde hace déca-das, al tiempo que agravados en un contexto global(que excede pero incluye al nacional) crecientemen-te preocupante con respecto a la mercantilización dela salud. Se celebran modificaciones aisladas, reivin-dicaciones corporativas, iniciativas discutibles y gran-dilocuentes anuncios que reproducen la actual vicia-da estructura sanitaria, donde sigue ausente laplanificación estratégica y su correspondiente agen-da de acción.

EL HOY COMO POTENCIA SUPERADORA

Pero los emprendimientos transformadores no de-penden de la solución de los problemas sino delaprovechamiento de las oportunidades, como bien loseñalaba, Peter Druker. En ninguna cuestión como enla de la salud se puede “ver” el imperativo de solida-ridad, lo cual evidencia que el desarrollo individual espleno si se asienta en una verdadera vida comunitaria.De ahí la vigencia de la medicina comunitaria comocampo de labor.

En nuestro país, aprovechando la existencia debuenos médicos y profesionales del área, éstos debentransmitir su experiencia en los hospitales públicos yasí recuperar su triple función, asistencial, docente yde investigación clínica con las necesarias asociacio-nes con el sector privado. Y no truncando carreras alos 50 años, como lo implica la baja en la edadjubilatoria alcanzada recientemente por el personalbonaerense de salud.

El retroceso relativo del campo sanitario se vuelvetanto más trágico en cuanto se consideran los avancesproducidos en otros campos disciplinares, como elbiológico y el genético. Efectivamente, mientras que laepidemia del dengue persiste en el centro y norte delpaís, un hallazgo de científicos argentinos podría serclave para superarlo. Un equipo liderado por la inves-tigadora principal del CONICET y de la FundaciónInstituto Leloir, Andrea Gamarnik, encontró que elvirus muta cada vez que pasa de los mosquitos a losseres humanos, y así aumenta su eficacia para replicar-se y alcanzar más huéspedes.

También investigadores argentinos lograron identi-ficar una alteración genética vinculada con casos gra-ves de autismo. El doctor Marcelo Kaufmann llevó

Page 29: Medicos 86 - Edición Aniversario

Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA).Director Académico de la Especialización en GestiónEstratégica de Organizaciones de Salud UniversidadNacional del Centro (UNICEN).Autor de: “Claves jurídicas y asistenciales para la confor-mación de un Sistema Federal Integrado de Salud” (Eu-deba, 2012).

adelante esta investigación pionera en el país junto conel doctor Adrián Turjanski, investigador del Conicet ydocente de la UBA, donde dirige el grupo de bioinformá-tica estructural, quien destacó que “es la primera vezque un estudio como éste se hace íntegramente en elpaís”.

Para este proceso de construcción de un verdaderosistema de atención médica federal, integrado y soli-dario, y que mejore el gasto público en salud, se debeconsolidar finalmente un Observatorio Nacional deSalud. Este organismo resulta vital para monitorearlas distintas problemáticas sanitarias de todo el país yofrecer a las autoridades de las áreas competentesinformación indispensable para la mejor toma dedecisiones. Es la única manera de conocer fehaciente-mente estadísticas indispensables para una organiza-ción racional de recursos. Si no sabemos dónde esta-mos parados, difícilmente podamos dirigirnos a dondequeramos.

Por su parte, el carácter federal del necesariosistema de salud, tanto en sus aspectos logístico-territoriales como en los jurídico-legales, resulta esen-cial, en consonancia con nuestra propia ConstituciónNacional. Pero para ello el principio de subsidiariedadresulta indispensable. De nada valen las autonomíasprovinciales si no cuentan con los recursos necesarios.Y el Estado Nacional no puede delegar ser el garanteúltimo de un derecho básico como lo es el de la salud,y en definitiva el de la vida.

A este respecto, el caso del entrerriano José Fortina,parece una caricatura del horror. De vacaciones enCarlos Paz y ante un infarto, obras sociales, hospitalesy clínicas privadas se mostraron insuficientes paraatenderlo de manera adecuada en el momento indica-do, provocando su evitable fallecimiento. La ausenciade una articulada infraestructura y sobre todo la faltade una clara responsabilidad centralizada, permitieronque sus familiares vagaran de una dependencia a otrahasta que resultó demasiado tarde.

Se requiere de inteligencia y voluntad para superarlas diversas trabas a fin de crear un verdadero sistemaque ponga la salud de los argentinos en primer lugar.Si no democratizamos la estructura sanitaria no habrásalud de calidad para todos, y sin salud para todos nohay democracia posible.

Vale recordar lo señalado por George Bateson,cuando nos dice “el hombre en su accionar crea supropio ambiente, determinando su utilidad biológica,no solo individualmente, sino que afecta a la comuni-dad en su conjunto”. ❑

Page 30: Medicos 86 - Edición Aniversario

30

PrestadoresPrestadoresPrestadoresPrestadoresPrestadoresSalud Corporativa¿El secreto profesional

descuida al pacientey a su entorno?

Director de Towers Watson

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Por el Dr. Héctor Barrios

A pesar ya del tiempo transcurrido, seguimosrecibiendo información periódica del trágicoaccidente aéreo ocurrido en los Alpes france-ses. Las preguntas respecto a si el accidente se

podría haber evitado surgen desde múltiples áreas. Secuestionan las normas y protocolos de seguridad, lasacciones de la tripulación, la infraestructura del avión,la frecuencia y el tipo de exámenes psicofísicos, etc.Nada ha dejado de pasar por el “tamiz” de la crítica.

Ahora bien, todos tenemos conocimiento hoy que elcopiloto había sido evaluado por profesionales de unhospital, quienes determinaron que Andreas Lubitz noestaba apto para trabajar y por ende para conducir unavión. Retrospectivamente, vemos que los profesiona-les dejaron solamente en manos del paciente la deci-sión de presentar o no el certificado de incapacidadpara trabajar en su empresa. Dicha acción, en princi-pio, podría parecer correcta, ya que es una obligacióndel código de ética mantener el secreto profesional.

La pregunta que surge es, ¿qué ocurre cuando elpaciente ocupa un puesto laboral en el cual un errorpuede ocasionar no solo su propia muerte, sino la decientos o miles de personas, o bien daños irreversibles enel medio ambiente? Puestos como los de pilotos deaviación, capitanes de embarcaciones, choferes de ca-miones o micros, empleados en centrales nucleares o enyacimientos petrolíferos, entre otros, tienen esta condi-ción y se denominan “puestos de riesgo o sensibles”.

¿En estos casos, el profesional puede dejar enmanos del paciente la decisión de presentar o no elcertificado de incapacidad laboral en pos de mantener

el secreto profesional? ¿Qué ocurre si el paciente sepresenta a trabajar igual y pilotea un avión de pasaje-ros, maneja los mandos de la central nuclear, de uncamión de transporte de combustible, o bien navega unbuque carguero o sube a una torre de alta tensión? Nohay dudas que los síntomas de depresión no son lomismo en un piloto de avión y en cualquiera de los casosdescriptos que en un empleado administrativo.

¿En una situación como la del copiloto del avión quecayó en los Alpes, no hubiera sido preferible que losprofesionales informen a la empresa aérea la condicióndel empleado con el objetivo de proteger su vida y la delos pasajeros?

Para respondernos a estas preguntas consultamoscon una de las más importantes especialistas en mate-ria de Salud Mental Corporativa, la Lic. Andrea Lardani,Gerente Clínica de EAP Latina, empresa especializadaen programas de ayuda a los empleados de compañíasde primera línea.

“Los códigos de ética de todos los profesionales dela salud contemplan la excepción al secreto profesionalcuando la vida de la persona y/o de otras está enriesgo”, nos explica Andrea.

De hecho, continúa expresando la Lic. Lardani, losProgramas están preparados y los profesionales ac-tuantes entrenados para la evaluación y manejo deeste tipo de situaciones dando soporte tanto al emplea-do como a la compañía siempre privilegiando la priori-dad de proteger las vidas de los empleados y de lacomunidad.

La prevención de accidentes, continúa, es un obje-

Page 31: Medicos 86 - Edición Aniversario

31

tivo primordial de estos programas, que dan asistenciapsicológica voluntaria y confidencial a los empleados delas empresas. Si bien dicha asistencia se rige bajo elsecreto profesional, cuando la vida de personas correpeligro, los profesionales tratantes junto con el ServicioMédico de la compañía trabajan en equipo para prote-ger la integridad de los individuos.

Cuando un consultante ocupa un puesto de riesgo,señala Andrea, hay particularidades a evaluar y deci-siones a tomar diferentes de aquellos que no lo tienen.Empleados en líneas de producción, operarios que usanmáquinas, manejan montacargas o trabajan con pro-ductos inflamables, son sólo algunos ejemplos de pues-tos en los cuales una pequeña distracción puede oca-sionar un accidente fatal. Cuando un empleado consul-ta al Programa especializado, un psicólogo entrenadorealiza una primera entrevista en la cual se recabacierta información para definir el motivo de la consultay cómo se lo va a ayudar. A su vez, dentro de esaprimera entrevista se realiza una evaluación del nivelde riesgo del empleado. Se considera que una personaestá en riesgo cuando está en peligro su propia vida y/o la de otras personas. Alguien que tiene ideas desuicidio o que planea lastimar o matar a otra personaes un caso de riesgo. Pero también es de riesgo unempleado en un “puesto sensible” que está desconcen-trado, desganado, ansioso o que consume alcohol,drogas y/o psicofármacos sin un control médico.

Es por ello, explica Andrea, que al evaluar el nivelde riesgo de un empleado no sólo toman en cuenta lossíntomas, pensamientos y conductas sino también elpuesto que ocupa en su trabajo. Si se determina quehay riesgo para sí y/o para otros, el profesional va asolicitar colaboración del empleado para que cumplacon las indicaciones que van a ser en pos de laprotección de su propia vida y la de los demás. Estacolaboración va a incluir que el empleado se acerqueal Servicio Médico de la compañía a informar sobre susituación sabiendo que el profesional del Programa deEAP va a comunicarse con el médico para, en conjun-to, ayudarlo a iniciar un tratamiento y reincorporarseal trabajo lo antes posible, pero siempre y cuandocumpla con las condiciones necesarias para trabajarsin riesgo.

La mayoría de los empleados colabora ya queentiende que estas acciones lo benefician, lo protegen,lo cuidan y lo ayudan a volver al trabajo en mejorescondiciones. Ante casos que no colaboran, el profesio-nal del Programa se comunica con el Servicio Médico einforma la situación del empleado y su riesgo a acciden-tarse o lastimarse, finaliza la Lic. Lardani.

En conclusión, amigo lector, sin lugar a dudaslas empresas tienen la obligación de proteger laintegridad de los empleados que consultan comoasí también la de sus compañeros y comunidad.Resulta claro también que las empresas que cuen-tan con un Servicio Médico y con un programa deayuda especializado, aumentan significativamentesus posibilidades de acción para la prevención deaccidentes y la protección de las vidas de susempleados. ❑

Page 32: Medicos 86 - Edición Aniversario

32

L a jornada fue organizada porel Instituto de InvestigaciónSanitaria de la SeguridadSocial (IISSS), una asocia-

ción civil nacida en 2013 y dedica-da a la investigación, educación ycooperación técnica en el ámbitode la Seguridad Social y de la saludpública.

El doctor Benjamín Surace, Pre-sidente del IISSS, y Antonio Caló,Presidente Honorario del IISSS ytitular de la CGT, fueron los encar-gados de dar inicio a la jornada.

Surace saludó la fecha como “elpico más alto que el IISSS ha alcan-zado en dos años”.

El Congreso, definió, “se inspiróen los principios del IISSS: equi-dad, solidaridad y justicia”. Anto-nio Caló, por su parte, recordó lahistoria de las obras sociales, “quecomenzaron en 1970 como unaconquista de los dirigentes de ese

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

Perspectivas de laSeguridad Social

El 9 de abril pasado, organizado por el Instituto deInvestigación Sanitaria de la Seguridad Social, se realizó el

“Congreso de Salud de los Trabajadores”. En Parque Norte, sedieron cita dirigentes sindicales, especialistas y referentes

técnicos de las obras sociales, que debatieron sobre laproblemática del financiamiento, la evaluación de nuevas

tecnologías y el modelo de atención.

momento”. Afirmó también Calóque “las obras sociales son de lostrabajadores y las vamos a defen-der a capa y espada”. Definió, nibien abierto el Congreso, que “eldinero retenido en la Superinten-dencia de Servicios de Salud esdinero de los trabajadores”.

LA SEGURIDAD SOCIAL:MODELO DE MODELOS

Una de las mesas más concurri-das, y que ofició de cierre del Con-greso, fue la que contó con la pre-sencia de dirigentes sindicales derelieve: Andrés Rodríguez, de UniónPersonal Civil de la Nación (UPCN),Héctor Daer, de Sanidad, ArmandoCavallieri, de Comercio, y el coordi-nador, José Luis Lingeri, de ObrasSanitarias, expusieron sus perspec-tivas sobre el sector, enfatizandosiempre un punto en común: las

bases de solidaridad e identidad quefueron y siguen siendo fundantespara las Obras Sociales. En la mesatambién estuvo presente AntonioCaló, Secretario General de la CGT.

Luchar porlas obras sociales

Al abrir la ronda de diálogo de lamesa, Lingeri destacó la importan-cia del IISSS, ya que se trata “delprimer instituto de investigación quenace del seno de la CGT, en el queparticipan compañeros del movi-miento obrero en general”. “Tengoel convencimiento de que prontoestará el movimiento obrero unifi-cado y con la fuerza necesaria paratrabajar en conjunto por el biencomún”, remarcó el dirigente.

“El movimiento obrero nuncabajó las banderas en la defensa delsistema de las obras sociales, un

Antonio Caló, José L. Lingeri, Armando Cavallieri, Andrés Rodríguez y Héctor Daer.

Page 33: Medicos 86 - Edición Aniversario

33

sistema que llama la atención entodo el mundo”. Los datos del últi-mo año son reflejo de esa relevan-cia: el sistema ha realizado un mi-llón y medio de internaciones, másde 700 trasplantes, ha atendido unparto cada tres minutos.

Lingeri pasó revista de los lo-gros conseguidos por el movimien-to en el último tiempo: el padrónúnico para discapacitados, la pró-rroga para los reintegros de la exAPE, la simplificación del procesode certificación de firma para lapresentación de expedientes. Lin-geri finalizó afirmando que “desdela CGT vamos a luchar por estosideales, por un país con justiciasocial”.

La salud como desafío

Por su parte, Rodríguez volvió aenfatizar que resulta clave el hechode que el IISSS se dedique no sóloa investigar, sino también a gene-rar propuestas de acción para elmovimiento obrero. “En los últimosaños el modelo de la SeguridadSocial ha sufrido deformaciones quehan alterado su concepto inicial”,advirtió. La libre elección, segúnexpuso Rodríguez, socavó los dosideales clave del sistema: el de la

identidad del trabajador con su ac-tividad y el de solidaridad. Aun así,señaló, “hemos tenido que abarcaresta realidad y lo hemos hecho conla mayor amplitud posible”.

Estos elementos disruptivos,continuó, “nadie ha sabido solucio-narlos desde la esfera de gobierno”,si bien también admitió Rodríguezque “algunas otras organizacioneshan causado daño dentro de laestructura sindical al entregar sugerenciamiento a los privados”.

El dirigente subrayó también quelas obras sociales “son una impor-tantísima pata dentro de la mesadel sistema de salud, que no sepuede descuidar”. Se mostró con-fiado sobre la posibilidad de coordi-nar esfuerzos y trabajo con el Esta-do, así como también con el hospi-tal público y las empresas de medi-cina prepaga porque “hoy la saludes un desafío”.

Un sistema único

Cavallieri comenzó destacandoque el modelo de salud de la Segu-ridad Social “es un sistema solida-rio que no existe en ningún otrolugar del mundo”. Sin embargo,reflexionó, las obras sociales hansido siempre objeto de negocia-

ción: “Todos los gobiernos han te-nido la idea de que se puede hacerun seguro como el de la SeguridadSocial a nivel Nación, y piensan enconseguir el dinero que es de lasobras sociales”. “Ese dinero es sa-lario diferido, es del trabajador, y elEstado no aporta allí absolutamen-te nada”, remarcó.

Cavallieri se refirió también a laproblemática de las tecnologías sa-nitarias, “que se desarrollan muchoy muy rápido y que hacen que elcosto de la salud crezca”. A esaproblemática se suma el reclamoque las obras sociales vienen ha-ciendo sobre el Fondo Solidario. Enese sentido, agregó Cavallieri, “elEstado tiene una deuda tremendacon nosotros: se queda con losfondos de los trabajadores y, ade-más, incorpora prestaciones al va-demécum de las obras sociales, sinsaber de dónde va a salir la finan-ciación”. “Estamos juramentadospara defender este sistema”. “Lanuestra es una lucha constante”,reivindicó para concluir.

Ante todo, solidaridad

“Cuando hablamos de seguri-dad social, estamos hablando de lacalidad de vida de una sociedad”:

Page 34: Medicos 86 - Edición Aniversario

34

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Plana

así abrió Daer su presentación enel Congreso. En el caso del modelode las obras sociales sindicales denuestro país, enfatizó que “naciócomo un sistema solidario que semantiene en la solidaridad, aun-que han querido destruirlo desdetodos los ángulos, como lo hanquerido hacer los organismos in-ternacionales años atrás”. De es-tos años se mantienen algunas in-justicias que han deformado el sis-tema, detalló Daer. “Se quiere plan-tear al individuo como un ser soli-tario con un sistema que lo acom-paña: esto es imposible, el sistemaes colectivo o es imposible quefuncione”. Y esto es, precisamen-te, lo que se quiebra con el descre-me: “Rompen el equilibrio entre elque más gana y el que menos ganadentro de una actividad, que esclave para la financiación de lasobras sociales”, explicó.

Daer se refirió también a laproblemática incorporación al sis-tema de los monotributistas: “Estefenómeno genera solidaridad in-vertida; habría que pensar un sis-tema alternativo para prestarlesatención”. “Siempre tuvimos pro-mesas, pero nunca una soluciónpara estos problemas”. Daer vol-vió a enfatizar el hecho de que eldinero de las obras sociales “essalario diferido y es de los trabaja-dores” y, sin embargo, paradóji-camente, el Fondo Solidario tieneretenido “entre 25 y 30 mil millo-nes” de ese dinero.

FINANCIAMIENTO, UNPROBLEMA QUE CRECE

“El financiamiento de la Seguri-dad Social” fue la mesa de diálogoque reunió al doctor Carlos Espelt,

Director Médico de Construir Salud(UOCRA), al contador Jorge Pelle-grini, también de UOCRA, al doctorGabriel Lebersztein, Director Médi-co de OSECAC, y al doctor LuisScervino, Director Médico de la ObraSocial Obras y Servicios Sanitarios,que coordinó la discusión.

Espelt comenzó destacando que“el paradigma de las obras socialeslo forman la equidad y la solidari-dad”. Equidad, definió, significaigualdad en el acceso a la salud, enla provisión y la atención y en elfinanciamiento. “La solidaridad, porsu parte, implica que los que cobranmás aportan más”. Sin embargo,estos dos pilares no son tan gene-ralizados como sería deseable, “yesto gracias al descreme”, señaló eldoctor. Como factores de asime-trías que empobrecen la solidaridaddel sistema, Espelt señaló, entreotros, el de la solidaridad invertida:“es lo que ocurre en el caso de losmonotributistas: los beneficiariosque tienen menos terminan pagan-do la atención del que tiene más”.

Pellegrini también aportó da-tos concretos sobre los recursoseconómicos del sistema. En 2011,se gastaba en salud el 10% delPBI. 1,6% es gasto de las ObrasSociales Sindicales, que dan sa-lud a casi el 40% de la poblaciónargentina. En relación a los re-cursos de las obras sociales, Pe-llegrini explicó que las entidadesposeen dos grupos de afiliados:los que vienen de la relación dedependencia y los monotributis-tas y beneficiarios del serviciodoméstico. En el caso del segun-do grupo, Pellegrini destacó unadificultad: “Llegan con déficit deatención previa y entonces gas-tan mucho”. “Los monotributis-

tas, al principio, nosparecieron afiliadosque entraron al siste-ma por la ventana,pero lo cierto es queeso ya fue hace 18años. Hoy por hoy,tenemos que convivircon ellos y reclamarmejoras para su gru-po”. Por otra parte,explicó Pellegrini, es-tán los recursos indi-rectos del sistema,aquellos que van alFondo Solidario. Losproblemas, en esa lí-

nea, comenzaron en 2007: “Has-ta ese año, lo que no se redistri-buía se podía compensar por elaumento de la actividad”. Fue en-tonces, destacó Pellegrini, que lasobras sociales empezaron a re-clamar el reingreso de ese 15%.“En 2012, con el SUMA, se empe-zó a revertir la situación, al me-nos en parte”. Sin embargo, agre-gó Pellegrini, “nos queda muchotrabajo por hacer para generarmejores soluciones”.

Lebersztein, por su parte,aportó una reflexión clara a lacuestión del financiamiento. “Esindudable que el salario promediocreció un 42% desde 2003 hastahoy; lo que haya aumentado elservicio de salud por encima deese porcentaje se convierte enproblema de financiamiento”. Elde los monotributistas, para eldoctor, también aparece como unproblema a solucionar: “Los tra-bajadores están cubriendo a losmonotributistas y a sus familias”.“Tenemos que ayudar a todos,pero el dinero de las obras socia-les es de los trabajadores, espara su salud”. Como desafíos afuturo, Lebersztein destacó el cre-cimiento exponencial de la tecno-logía: “El costo siempre es cre-ciente, por eso tenemos que em-pezar a diseñar el sistema de sa-lud y ver cuánto podemos gastary en qué vamos a gastarlo, y sieso puede o no depender del sa-lario”.

NUEVAS TECNOLOGÍAS:HORIZONTESY SOLUCIONES

La evaluación tecnológica fue eltema que congregó al doctor Gui-

Cdor. Jorge Pellegrini, Dr. Carlos Espelt, Dr. Gabriel Lebersztein y el Dr. Luis Scervino.

Page 35: Medicos 86 - Edición Aniversario

35

llermo Williams, delMinisterio de Saludde la Nación, al doc-tor Fernando Co-ppolillo, de la Univer-sidad Isalud, y a An-drés Pichón-Riviere,del Instituto de Efec-tividad Clínica y Sa-nitaria (IECS). Coor-dinando la mesa, es-tuvo presente tam-bién el doctor RubénTorres, Rector deIsalud, que destacóla importancia detrabajar en evaluación de tecnolo-gías: “Es un desafío en el cual laArgentina está en deuda parcial,pues ya está planteada la necesidadde una agencia de evaluación”.

Williams describió qué se vienehaciendo, desde el Ministerio deSalud, en materia de tecnologíasanitaria: “Queremos ser un puen-te entre la ciencia y la toma dedecisión”, adelantó. El rol del esta-do en evaluación de tecnologíassanitarias, detalló, incluye “el desa-rrollo de políticas y el fortalecimien-to de la capacidad institucional”. En

ese sentido, la Unidad Coordinado-ra de Evaluación y Ejecución deTecnologías en Salud, creada en2009, “tiene como propósito coor-dinar las iniciativas y producir infor-mación de alta calidad para la tomade decisiones”. El lema de la Unidades “Pensar en red, trabajar en red”,por lo cual se encuentra organizadaen nodos: el Anmat, la Superinten-dencia, el Instituto Nacional delCáncer y los hospitales públicosparticipantes. “Las distintas instan-cias que tienen necesidades para latoma de decisiones a nivel macro

están integradas en una red deanálisis”, señaló Williams.

Pichón-Riviere, por su parte,presentó el IECS, una asociación nogubernamental, sin fines de lucro yacadémica que ya tiene 12 años.Cuenta con proyectos en más de 25países y más de 250 trabajos publi-cados. “Nuestro trabajo es evaluarexhaustiva y críticamente la evi-dencia científica que avala la utili-zación de determinada tecnologíasanitaria”, sintetizó. Como las deci-siones que tienen que tomar losdistintos tipos de organizaciones no

Dr. Fernando Coppolillo, Dr. Andrés Pichón-Riviere, Dr. Guillermo Willians y el Dr. Rubén Torres.

Page 36: Medicos 86 - Edición Aniversario

36

Primera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera PlanaPrimera Planason las mismas, el IECSrealiza diferentes tiposde informes: mesas deayuda, evaluaciones detecnología, evaluacioneseconómicas y políticasde cobertura. “La im-portancia de la evalua-ción crece cada vez másporque hay un enormedesarrollo de las tecno-logías sanitarias, siem-pre de altos costos; esuna buena noticia por-que se ofrecen solucio-nes con la tecnologíapero, por otro lado, enmuchos casos no sirvenpara nada”. “En la Argentina, tene-mos que cuidar estos problemas,para poder mantener el nivel deservicio y atención”, advirtió.

Para cerrar la mesa, Coppolillopresentó el Centro de Evaluación deTecnologías Sanitarias (CETSA), dela Universidad Isalud. El CETSA tie-ne como misión dar mejores evi-dencias para poder realizar mejoresdecisiones. “Queremos brindar res-puestas para la gestión y aportar unenfoque de pluralidad, interdiscipli-nario y con equidad”, subrayó. En-tre los servicios que ofrece se des-tacan la investigación y realizaciónde informes, el desarrollo de estu-dios de priorización y revisiones sis-temáticas, así como también dedictámenes técnicos y de guías prác-ticas. “Nuestros valores son la equi-dad y la cobertura universal, con laeficacia, efectividad, seguridad ypertinencia de las tecnologías sani-tarias”, resumió.

MODELOS:COSTO-EFECTIVIDAD YPREVENCIÓN

Moderada por el doctor AlfredoStern, Director Médico de la ObraSocial de Sanidad, la mesa dedica-

Dr. Alfredo Stern, Dr. Benjamín Surace y el Dr. Carlos Díaz.

da al “Modelo de atención en salud”contó con las disertaciones del doc-tor Carlos Díaz, Gerente Médico dela Clínica del Sagrado Corazón, ydel doctor Benjamín Surace, queesta vez disertó como Gerente dePlaneamiento de OSUTHGRA.

“Es claro que tenemos que im-pulsar acciones para mejorar la efi-ciencia en el sistema”: así abrió Díazsu participación en la mesa.Díaz enumeró el tipo de acciones arealizar en el sentido de costo-efec-tividad. Entre ellas, mencionó laimportancia de desinvertir con ra-cionalidad, el rol clave de la trans-parencia y el buen gobierno: “Elcosto-efectividad es un principioético y tiene que empezar desdeuna orientación legislativa”. Tam-bién se explayó sobre reinversión:“Se trata de dejar de financiar algu-nas cosas para promover las prác-ticas de mayor valor clínico”. En elmismo sentido, Díaz se detuvo aremarcar que “creemos en la ges-tión clínica: hay que administrar losrecursos desde el principio de losprocesos”. Hacia el final, volvió areferirse a la importancia de la desin-versión “entendida como reinver-sión asistencial”. Por ejemplo, de-talló, “se puede desinvertir en am-

bulancias e invertir en accesibili-dad; se puede desinvertir en hiper-especialización e invertir en medici-na familiar”, sintetizó.

Surace, por su parte, expuso elparadigma de prevención en salud.Recordó que, al menos hasta prin-cipios del siglo pasado, se manteníaun equilibrio entre la medicina pre-ventiva y la medicina curativa. “Peroese equilibrio ya no está más: se hacargado la balanza del lado de lamedicina curativa con las nuevastecnologías y la biotecnología”, se-ñaló. En este marco “es obligaciónde las obras sociales pensar engenerar acciones preventivas”. Lue-go de repasar algunas intervencio-nes en materia de prevención, endistintas obras sociales, Surace su-brayó; “tenemos como desafío quehacer compatibles los avances tec-nológicos con los recursos del sec-tor”. Y, para finalizar, recordó atodos que “la calidad de vida seconstruye con nuevas tecnologías,educación general, cuidado del me-dio ambiente y bienestar económi-co y social.” ❑

Page 37: Medicos 86 - Edición Aniversario

37

Page 38: Medicos 86 - Edición Aniversario

38

Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

Voce

s La opción de cambio de obra social¿Actualización normativa

o tapar los agujeros?

L a posibilidad que los usua-rios del Sistema Nacional delSeguro de Salud puedancambiarse de obra social

comenzó en mayo de 1998. Antesde ese año, ya los jubilados podíanhacerlo -dentro de un grupo limita-do de agentes del seguro- y tam-bién lo pudieron hacer anterior-mente los beneficiarios de las obrassociales de personal de dirección.

El grueso de los afiliados del Sis-tema (aproximadamente 12 millo-nes de personas) pertenecen al ám-bito sindical que hasta ese año 1998exhibió como un bastión la cautivi-dad. En efecto, con anterioridad aeste régimen los beneficiarios resul-taban “cautivos” de las obras socia-les a las que pertenecían, sin quepudieran contar con un serviciomédico-asistencial a su elección, ri-giendo el principio de la actividadimperante en el ámbito sindical.

A partir de su instauración y elcomienzo del ejercicio efectivo, laposibilidad estuvo siempre segmen-tada en distintos esquemas, según setratara de los nombrados “sindica-les”, los de “personal de dirección”,los jubilados y pensionados, habién-dose agregado últimamente y porrazones fiscales los sistemas de losllamados “monotributistas” (equipa-rables a una determinada categoríatributaria de trabajadores por cuentapropia) y el personal doméstico.

Todos estos regímenes tienenreglas de ejercicio de los derechospropias y diferentes entre ellas. Se

advierte también, que la oferta deobras sociales elegibles varía enfunción de cada segmento, dondeademás se han establecido restric-ciones en la posibilidad que algunode los beneficiarios pueda “saltar”de un régimen a otro, precisamentebasado en esa segmentación.

A modo de ejemplo, puede preci-sarse que el ejercicio de la opción decambio en el ámbito de las obrassociales “sindicales” se hace efectivoel primer día del tercer mes en que elbeneficiario optó, mientras que paralas entidades de personal de direcciónla cobertura comienza el primer día delmes siguiente a la de la elección.

De manera ejemplificativa tam-bién, se puede señalar que la incor-poración de los llamados “monotri-butistas” (categoría fiscal de traba-jadores por cuenta propia) exigeperíodos de carencia y la facultad-a favor de las obras sociales- desuspenderle la cobertura a aquellosbeneficiarios que no se encuentrenal día con los pagos fiscales.

Todos estos regímenes cuen-tan, además, con normas regulato-rias diferentes. Así, la cuestión sin-dical se encuentra reglada por eldecreto 504/98, la de personal dedirección por el decreto 638/97, losjubilados y pensionados por el de-creto 292/95, los monotributistaspor el decreto 1/2010 y el personaldoméstico por la ley 26.063.

Cada una de estas normas esta-blece plazos, lugares de ejercicio delos derechos y coberturas diferen-

tes, lo que torna dificultoso y com-plicado el sistema, tanto para losbeneficiarios como para las obrassociales involucradas, generandoinconvenientes de interpretación yde funcionamiento del Sistema Na-cional del Seguro de Salud.

Actualmente, han transcurrido17 años del dictado del decreto 504/98 y ha pasado mucha agua bajo elpuente. El año anterior en una Jor-nada organizada por la UniversidadIsalud, se presentaron datos de per-sonas que ejercieron este derecho ypodemos afirmar que más de sietemillones (7.000.000) de titulares hancambiado de obra social. Un númeroimportante. Más de la mitad de losusuarios.

Ya ha pasado el cuestionamientosobre los acuerdos entre obras socia-les y empresas de medicina prepagapara “desregular” los aportes. Unagujero que hacemos como que novemos y que hoy sigue abierto, peroque nadie discute con convicción.

En el año 2011 se dictó la ley demedicina prepaga (ley 26.682) cuyocontenido también tiene injerencia enesta temática, ya que el artículo 21 dela ley pretendió avanzar sobre losacuerdos entre obras sociales y em-presas de medicina prepaga, hastahoy sin éxito. El agujero sigue abierto.

La opción de cambio en la esferasindical no conoció la era de lainformática. Todavía sigue siendoejercida a través de un formulario-que debe llenarse por triplicado ycon firma certificada- y suscribien-do un libro que -dice la norma-debe permanecer en la sede de laobra social y todos sabemos queviaja hasta en subterráneo. Ha te-nido modificaciones cosméticas,pero sigue vigente la esencia deldecreto 504 que es de 1998. Elagujero sigue abierto.

Pareciera que es momento decambiar. La dirigencia sindical si-gue reclamando cambios para mo-rigerar o evitar sus efectos. La pre-gunta es, entonces, si se actualizanormativamente a los tiempos osólo tapamos el agujero. ❑

Page 39: Medicos 86 - Edición Aniversario

39

Page 40: Medicos 86 - Edición Aniversario

40

Por el Dr. Antonio Ángel Camerano (*)

Tesis, que Tesis ¿¿??Nada es imposible…CCCC C

OL

OL

OL

OL

OL U

MN

AU

MN

AU

MN

AU

MN

AU

MN

A

Q uiero compartir mis vivencias de maestrandohasta la culminación de mi Tesis de Maestría.Título Médico de la Universidad de Buenos Aires,comencé a ejercer en una nueva etapa de la

historia con la recuperación de la democracia. Proceso queculminó con la Asamblea Universitaria integrada por losrepresentantes de los claustros de estudiantes, graduadosy profesores. Allí me enseñaron el concepto de graduado(de permanencia y participación de la vida universitaria) ydejando de lado el de egresado (por expulsivo). A pesar deque el sistema universitario se diversificó considerable-mente en los últimos años, la UBA ejerce todavía, graciasa su larga historia y al prestigio consolidado a lo largo deltiempo, un papel central en los debates y controversiassobre la vida universitaria de la Argentina.

Tras años de lucha desde el tercer cordón del conur-bano y capacitado fundamentalmente en el ColegioMédico de la Provincia, con funciones asistenciales, deconducción y de equipos ministeriales llegué de nuevo ami querida Universidad en lo que más siento comoconvicción que es la Salud Pública en el siglo XXI. Siemprecompartí con la doctrina de Ramón Carrillo teniendo enArturo Oñativia una continuidad ideológica sanitaria en elbipartidismo argentino del siglo XX.

Las Maestrías (según define la UBA) son actividadesde capacitación de Posgrado para los profesionales de lasalud. Están estructuradas como propuestas alternativasde carácter interdisciplinario que abarcan diferentesáreas del conocimiento y/o la investigación médica conun título otorgado de alto valor académico.

Por otro lado una tesis es una conclusión, proposición,opinión o teoría que se mantiene con razonamientos. Unatesis es también un trabajo de carácter científico, habi-tualmente para obtener el título de magíster o doctor enuna universidad. Federico Tobar, en “Diez mitos sobre lastesis” con su practicidad característica, sintetiza lossupuestos que circulan sobre cuál es la forma correcta yel modo adecuado de encarar este tipo de tareas. Materialde gran ayuda con respuestas claras e ideas definidasante la incertidumbre que, generalmente, produce tenerque encarar una tesis, en el desafío de hacer unamaestría en salud.

De acuerdo con su diseño curricular, la maestría serápor ejes con seminarios y mesas de controversia o porasignaturas y seminarios. Desde mi humilde lectura lapostura de Mintzberg en cuanto a la preferencia deDirectivos, no MBAs examina las cosas que funcionan malen el sistema actual de formación. Los programas con-vencionales de MBA desarrollados por casos están bási-camente dirigidos a gente joven con escasa o nulaexperiencia. “Esta es la gente equivocada” opina el autor,“pues dichos programas subrayan el análisis y la técnica”.Los métodos también son equivocados, ya que dejan a lostitulados con la falsa impresión de que han recibidoformación para ser directivos, lo cual tiene un efecto

(*) Antonio Camerano - Médico, Magister enAdministración en Servicios y Sistemas de Salud(en trámite), UBA-FSG.

corrosivo sobre la práctica de la dirección, así como sobrenuestras empresas y sociedades.

Creo que la mejor definición de tesis de maestríapertenece a la Dra Marina Khoury: “la Tesis está definidapor el reglamento de la misma, en cada Universidad”.Cuando un alumno de posgrado se enfrenta con el desafíode redactar su tesis experimenta una gran confusión. Elproblema se incrementa cuando ese formulan cuestionesque incluyen elementos de epistemología, estadística,lógica, matemáticas, lingüística, a las que se agregantécnicas e instrumentos elaborados por las cienciassociales.

En un famoso trabajo para la OPS de Federico Tobarllega a la conclusión sólo unos pocos llegaban a presentarsu tesis final para obtener el título de Magister. Esa tasa desupervivencia resultaba muy inferior a la de otros países.

Por otro lado, el reconocimiento del título en la carreraprofesional es bajo en nuestro País. En contraposición, enBrasil existe en el empleo público, por la cual un profe-sional universitario que ha concluido un curso de especia-lización tiene derecho a un incremento automático de25% sobre su sueldo base, una maestría un 50%, y undoctorado un 75%.

De la misma manera, cuando aumenta la dedicacióndel cuerpo docente también lo hace la productividad delas tesis. El académico Horacio Sanguinetti ha expresadoen más de una oportunidad que en el claustro universi-tario si el alumno se esfuerza siempre encontrará undocente que lo asista.

En otros términos, el master tiene que poder estudiarun tema, pero no necesita llevar dicho estudio hasta lafrontera del conocimiento. Los cursos exigen al alumnoque cuente con un director, orientador o tutor como unrequisito y es coherente que así lo hagan.

En mi humilde experiencia el Tutor aporta sabiduría ydedicación, así como el Director su ética, y comprensión.Los docentes que se destacan aportarán en la metodolo-gía sus enseñanzas en el análisis, y otros por afinidadtemática su tiempo y aporte bibliográfico.

Y concluyo citando una célebre frase de ScalabriniOrtiz…”lo económico tiene hoy primacía sobre todos losórdenes. Lo extranjero en esta tierra no es el hombre. Elextranjero que aquí vive y se multiplica es hermano eigual al argentino. Lo extranjero aquí es el capitalesclavizador y lo que no vaya contra él, está a su favor”.

Esta columna ha sido elaborada con textos y consejosde los Maestros mencionados por lo que algunos párrafospueden ser conocidos para el lector por ser transcripcio-nes. ❑

Page 41: Medicos 86 - Edición Aniversario

41

Page 42: Medicos 86 - Edición Aniversario

42

Pensar en el Dr. RamónCarrillo es repensarla Medicina Socialy la Salud Familiar

CCCC C OL

OL

OL

OL

OL U

MN

AUM

NA

UMN

AUM

NA

UMN

A

Por el Dr. Sergio Horis Del Prete (*)

L a dinámica social de las últimas décadas ha idogenerando una nueva configuración de los aglo-merados populares urbanos y suburbanos, cen-trada en la informalidad laboral de sectores

trabajadores que por su condición no pueden incluirseen la seguridad social tradicional. Si el binomio salud -enfermedad es directa expresión no sólo de la biologíasino de los procesos sociales, es obvio el nexo dearticulación con los procesos económicos que afectan ala sociedad. De esta forma, la dinámica sanitaria noexiste sólo como fenómeno individual sino colectivo, dedonde surge la necesidad de ubicarla en el contexto delas familias como comunidad para comprenderlo, aten-derlo y transformarlo. El Dr. Carrillo planteaba hacemás de 60 años que las consideraciones vinculadas a laposición de los grupos familiares en la estructura socialy los procesos de salud – enfermedad que los afectandeben ser analizadas delimitando la incidencia quetienen las condiciones de vida. Para ello es necesariotener en cuenta que, más allá de compartir un espaciourbano, suburbano o rural, el modo y grado como losdiferentes grupos sociales quedan expuestos a la enfer-medad varía significativamente como eje de conflicto.Esta falta de uniformidad en la distribución espacial ysocial de la enfermedad tiende a correlacionarse con lafalta de uniformidad en la disposición y acceso a losrecursos del sistema, y condiciona las estrategiasfamiliares de su resolución en el contexto de la APS.

En un escenario de creciente discusión por la apli-cación de los recursos públicos en el campo social, sonlas Autoridades Sanitarias provinciales las responsa-bles últimas de enfrentar la consecución de objetivosmúltiples y demandas que muchas veces compitenentre sí. Y esto resulta complejo no sólo en términos deequidad, sino en cuanto al porqué no se logra mayoreficiencia en la aplicación de tales recursos y mayorefectividad en los resultados. En ese sentido, tambiénlos niveles subprovinciales están permanentementebajo presión de asegurar que los servicios no sólo seanefectivos en resultados, sino adecuados en calidad ycon garantía de accesibilidad, y que el personal de saludresulte ampliamente receptivo a las necesidades de lospacientes.

En la próxima década, el fortalecimiento de unnuevo Modelo de Gestión en Atención Primaria de laSalud a nivel provincial, centrado en la familia y basadoen resultados e impacto, debe ser el tema central en lareforma instrumental de las políticas de salud basadas

en derechos. Su renovación en términos de modeloIntegral, uniforme y con objetivos debe adquirir pre-eminencia en el debate sanitario como instrumentopara fortalecer los procesos locales de salud. Esteenfoque responde al reconocimiento de la prevalenciade inequidades geográficas sumadas a las propiasdebilidades intrínsecas que derivan de la falta de coor-dinación de los recursos. Estudios efectuados sobreniveles de accesibilidad en el conurbano bonaerensehan demostrado la presencia de barreras vinculadas auna infraestructura inadecuada de servicios de bajautilización, a esquemas heterogéneos de gestión de losrecursos humanos que se desempeñan en los CAPS,escasamente motivados y remunerados. Su resultadoes la lenta modificación de los indicadores básicos desalud.

Aspectos clave como el medio ambiente, la organi-zación de los servicios asistenciales, su utilización y ladisponibilidad de bienes necesarios para el cuidadobásico de la salud y la prevención de la enfermedad porparte de las familias obligan a evaluar críticamente quétipo de estrategias implementar respecto a la salud delos sectores populares, para que puedan optimizar losescasos recursos de que disponen con el objetivo depreservarla. Más aun, reconociendo que la totalidad delas decisiones que toman las personas constituyenestrategias familiares para el cuidado de la salud, nudocentral que define el marco lógico para plantear unanueva planificación sanitaria ampliamente participati-va a nivel local.

Lo que se plantea es la construcción de un Sistemade Protección Social con Enfoque Familiar destinado aproveer una atención integral, universal y permanente,a punto de partida de los Centros de Atención Primariamunicipales pero mediante la intervención activa deextramuros de Equipos de Salud Familiar y Comunita-ria. Estos se definen como unidades de salud compues-tas por un equipo multiprofesional, responsable poruna determinada población, que asegura el seguimien-to permanente en el tiempo de los mismos gruposfamiliares a cargo. Su función no sólo es garantizaracceso efectivo a las redes asistenciales, en formaoportuna, de calidad y sin discriminación, sino trabajaren prevención y fortalecer la promoción de la salud apartir de promover la participación real de la gente ensu construcción y la modificación de los determinantes.El modelo no es nuevo y ha sido exitoso en Brasil, CostaRica, Chile y Uruguay. El ATAMDOS fue un ejemplo en

Page 43: Medicos 86 - Edición Aniversario

43

(*) Doctor en Medicina. Magister en Adminis-tración de Servicios de Salud UCES, Posgrado enEconomía para No Economistas - Cámara Ar-gentina de Comercio. Diplomado en Economíade la Gestión Sanitaria CIESS México DF. Profe-sor Titular de la Cátedra Análisis de MercadosSanitarios - Maestría en Economía de la GestiónSanitaria Universidad ISALUD.

la Provincia de Buenos Aires. No es malo copiar lasestrategias de otros países. Lo malo es insistir con másde lo mismo.

La estrategia del modelo de protección social sebasa en que el Ministerio Provincial pueda volver aalinear la estrategia de las jurisdicciones municipalesen torno a uniformar el esquema de trabajo interdisci-plinario centrado en la familia bajo responsabilidad, allídonde vive y se reproduce. De esta forma se otorga unavisión más amplia al conflicto salud-enfermedad, ha-ciendo hincapié en la necesidad de intervenciones máseficientes y efectivas que las prácticas curativas tradi-cionales. La protección social en salud no se constituyeasí como una serie de intervenciones verticales comu-nes a la actividad tradicional de los servicios de salud.Su objetivo está dirigido a reformular actividades,integrándolas en forma horizontal y promoviéndolas enun territorio definido. Esta estrategia de intervenciónse encuadra en los principios de universalización decobertura, facilitación de acceso, separación entrefinanciación y provisión, descentralización de la asis-tencia (en el marco de un sistema formado por dosniveles: provincial y municipal), integralidad del abor-daje sanitario y participación comunitaria.

Es cierto que implica un enorme desafío conceptualy estratégico intentar modificar en forma profunda elmodelo de organización, financiamiento y gestión sani-taria tradicional hacia un esquema territorial con eje enel rol de los Equipos interdisciplinarios. Éstos no susti-tuyen sino que agregan funcionalidad al esquemabásico de los CAPS, porque su desafío es el terreno y noel consultorio. Más allá de la referencia y contrarrefe-rencia que parece ser siempre el eje de una problemá-tica no resuelta del modelo de atención, lo más impor-tante es el diagnóstico local de salud con participaciónsocial. Así es posible dividir el territorio por “zonas decondiciones de vida y salud” mediante la concertacióncon las diferentes instituciones del eje social y lacomunidad, sumando el rol del Equipo de Salud Familiary Comunitaria y su trabajo multidisciplinario en base ala condición de salud de las personas/ entorno/deter-minantes.

Los Equipos de Salud Familiar Y Comunitaria deben

empoderarse de los procedimientos adecuados pararesponsabilizarse por la salud de una población a cargo,además de la coordinación de la prestación en red de losservicios requeridos en cada nivel. Pero su misiónfundamental reside en garantizar un modelo de aten-ción bio – psico - social basado en la persona, la familiay la comunidad y orientado a proteger, mantener ypromover la salud de la población con acciones integra-das y continuas de cuidado a través de todo el ciclovital. Nada más contundente que el pensamiento vivodel maestro Carrillo.

Por complejo que sea el escenario normativo, eco-nómico, político, ético, científico, organizacional y la-boral por venir, unificar la orientación de la APS hacialas familias y su cuidado permanente en el tiempo sepresenta como una ventana de esperanza para ver unanueva luz más allá del túnel en que se ha convertido elmodelo sanitario tradicional asistencialista. No es po-sible seguir prisioneros de reglas históricas que repitenun círculo vicioso entre oferta suficiente y resultadossanitarios insuficientes. Las debilidades de la culturaorganizacional y burocrática del sector público nopueden dar la espalda al bienestar general ni ponerseen contra de la equidad, como tampoco la prácticabiomédica centrada en la enfermedad puede restringirnuevos enfoques que apunten a romper los criteriosconvencionales entre salud/enfermedad. Si realmentepensamos en el Dr. Carrillo no podemos hacer otracosa. ❑

Page 44: Medicos 86 - Edición Aniversario

44

E l 1 de junio próximo, HMSHealth Management Solutionsarriba a su aniversario nú-mero 15°. Dedicada a la pro-

visión de soluciones tecnológicaspara la optimización de los recursosclínicos, administrativos y conta-bles, la compañía ha apostado siem-pre con sus productos a la mejorade los procesos a través de la tecno-logía en las instituciones de salud.

Su solución HMS Salud, Salud-Soft, resuelve las necesidades tec-nológicas para la administración yel control de gestión de diferentestipos de organizaciones financiado-ras de Salud, como Obras Socialesy Empresas de Medicina Prepaga,tanto públicas como privadas.

Jorge Barry, Presidente de HMS,comenta cómo fueron los inicios dela empresa: “Un grupo de sanitaris-tas nos propuso desarrollar un sis-tema para resolver las problemáti-cas de las obras sociales y las pre-pagas: nosotros entendimos que,de cara al futuro, el fortalecimientode los sectores iba a tener que vercon el intercambio de informacióngenuina”. En ese momento, HMSdetectó que el sector prestador y elsector financiador estaban en pug-na: “Si podíamos construir una so-lución inteligente que arbitrara en-tre ambos y que pudiera contenerreglas sanitarias, de procesos y denegocios, el flujo de dinero entre losdos actores pasaba a ser de menorpuja sectorial”.

Analizaron los distintos produc-tos y soluciones que, a nivel mun-dial, se ofrecían en este sentido.Diamond, en ese momento, era laúnica solución disponible en caste-llano, “pero nos dimos cuenta, se-ñala Barry, que no servía para nues-tro mercado, que es mucho máscomplejo que el de Estados Unidos;así que empezamos nuestro desa-rrollo”. El primer desafío fue elegiruna tecnología sólida y HMS realizó,en 1996, un acuerdo con Oracle:“En la medida en que Oracle crecíanos derivaba esas mejoras a nues-tro producto. Hoy, incluso, corre-

EmpresasEmpresasEmpresasEmpresasEmpresas

HMS: Tecnología para la saludHMS celebra este año su 15° Aniversario consolidando cada vez másuna fuerte creencia: que la gestión tecnológica en el ámbito sanitariotrae consigo mejoras y beneficios para todos los actores del sistema.

En conversación con Revista Médicos, Jorge Barry, Presidente deHMS, abundó en la historia de su compañía y sus productos, sin dejar

de aludir también a la realidad actual del sector.mos con la última versión de Ora-cle”. Así, HMS comenzó a proveersu solución a distintas institucio-nes: Provincia Salud fue la primera,y la siguió Médicus: “Fue un proyec-to tremendamente exitoso”.

universalizamos.” “Hoy, nuestro pro-ducto está muy orientado a la conec-tividad en línea: el corazón es elcentro autorizador, que tiene reglasque se pueden personalizar y auto-matizar”. Así, el sistema logra moni-torear gran cantidad de informacióna la vez.

La mesa de auditoría, por ejem-plo, está completamente automati-zada, lo que “nos permite enormesahorros para los clientes, sin vulne-rar el servicio de salud para el bene-ficiario”. Al poder incluir reglas mé-dicas y sanitarias en la solucióntecnológica que provee HMS, “lainstitución empieza a tener el con-trol real del proceso del gasto médi-co, sin que eso implique alterar elprincipio de atención al paciente”,comenta Barry. En un futuro, pre-vé, habrá desde las organizacionesmás políticas activas sobre el socio.En este sentido, el sistema autori-zador podría “efectivizar políticasde detección temprana de enferme-dades”. Aunque hoy la legislaciónno permite castigar o beneficiar alos socios a través de la cuota,“estamos construyendo la posibili-dad con las tarjetas de beneficios”.

“El producto se ha convertido enuna herramienta de managementque mejora la gestión de la prepagao de la obra social. El mundo que seviene va a implicar no deteriorar elservicio pero sí mejorar los costos:esto es inminente”. Proyectandoexpandirse todavía más en Latino-américa, Barry confirma que “elproducto está sólido, equilibrado, yfunciona exitosamente”.

“El producto seha convertido en una

herramienta de managementque mejora la gestiónde la prepaga o de la

obra social”.

JorgeBarry,Presidentede HMS.

Es entonces que comenzó el grandesarrollo de la empresa, que sumómás clientes: En la actualidad sebrinda mantenimiento y asistenciaa: UP Obra Social Unión Personal-Accord prepaga de UP, ACA Salud,AUSTRAL Salud, DOSUBA Obra So-cial de la Universidad de BuenosAires, IOSE Instituto Obra Social deEjército, IOSFA Instituto Obra So-cial Fuerzas Armadas, SCIS Empre-sa de Medicina Prepaga.

Hoy por hoy, HMS cuenta conproyectos a lo largo de Latinoamé-rica, en países como República Do-minicana, Colombia y México, y conclientes que se caracterizan por con-tar con un piso de 100 mil cápitas.La clave, afirma Barry, es que “elproducto tiene mejoras continuasdesde dos líneas: nos adaptamos ala mecánica del negocio, siemprecambiante, e incorporamos la expe-riencia de los mismos clientes y las

Page 45: Medicos 86 - Edición Aniversario

45

¿Cuáles son los principalescambios que vio en el sector enestos 15 años?

Por un lado, el cambio que irrumpiópara ya no irse es la conectividad.Permite, en tiempo real, validar o nouna práctica. Este proceso comenzócon la electividad y nosotros, en esesentido, hemos logrado, con nuestrosoftware, evolucionar mucho en estosaños porque tenemos muchas másreglas que se pueden implementar des-de el centro autorizador. El centroautorizador equilibra la relación entreprestadores y financiadores. Y es elequilibrio entre las partes lo que va aconsolidar el sistema. También, hayotro cambio muy importante: al habersistemas sólidos, se puede empezar aconstruir conocimiento. Esto nos per-mite empezar a tener indicadores y aactuar sobre los afiliados y los presta-dores de manera equilibrada y real, coninformación concreta. Así se empieza aconstruir comportamiento, lo que llevaa una mejor atención para el afiliado.

El objetivo de la solución de saludes facilitar los servicios para el aso-ciado y, a la vez, aportar a que lainstitución sanitaria pueda controlar:“Eso es lo que permite la tecnología yque va en beneficio del paciente”.

¿Cómo llega el sistema a unainstitución, quién tiene el ma-nejo de la información?

La información es de la organi-

zación. Por eso desarrollamos unsistema que tiene lo prestacionalincorporado al proceso de informa-ción interno en la entidad. Es cadaentidad la que opera el sistema. Loscambios de reglas se realizan porpantalla, lo que garantiza que cadaorganización se mantenga indepen-diente del proveedor de tecnología.El proveedor del tecnología es esomismo: un proveedor; trasfiere co-nocimiento y tecnología. Pero lainformación es del cliente.

Por otro lado, los procesos deimplementación del sistema soncomplicados. Y esto lo hemos nota-do tanto en obras sociales como enprepagas. Siempre surge resisten-cia por parte del personal, que vie-ne haciendo las cosas de determi-nada manera. A veces la resistenciaal cambio es el mayor obstáculo.

¿Esta solución es útil tam-bién para prepagas u obras so-ciales más pequeñas?

Sí. Ya que la solución permiteacceder como usuario preservan-do la integridad de la información,nos parece que a futuro puede seruna solución para las organizacio-nes más chicas. Se puede ofreceruna solución modularizada, paraque algunas variables ya esténintegradas en la operación. Y a laorganización le queda la inteligen-cia del negocio.

“Creo que la realidad superalas regulaciones,

sobre todo cuando éstastienen muchos vacíos:

regular no significaser estricto. El concepto tiene

que ser más abierto”.

¿Cómo ve el mercado actualen el ámbito de la salud?

Creo que hay un problema pen-diente con las prepagas. La regula-ción y la imposición del PMO debe-rían flexibilizarse para permitir quelas empresas sean más competiti-vas. Si se pudieran armar paquetesde planes, la competencia entreprepagas va a ser mucho más efec-tiva. Hoy por hoy, si todas van aofrecer lo mismo, lo único que cam-bia como variable para la compe-tencia es la calidad del prestador.En ese sentido, se podría flexibilizarla oferta, por ejemplo pensar pro-puestas específicas para distintosgrupos etarios, o para incluir a gru-pos no cubiertos. Pero esto ahora laimposición del PMO no lo permite.Por eso hay que estudiar la flexibi-lidad del mercado privado y en esaflexibilidad se podría incorporar tam-bién a las obras sociales. Creo quela realidad supera las regulaciones,sobre todo cuando éstas tienen mu-chos vacíos: regular no significa serestricto. El concepto tiene que sermás abierto. ❑

Page 46: Medicos 86 - Edición Aniversario

46

Por Javier O. Vilosio

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N Los programasverticales

Médico. Master en Economía y Cs. Políticas.

H alfdan Mahler era el Director General de la OMSen 1978, cuando se realizó la Conferen-cia Internacional sobre Atención Primaria deSalud en Alma-Ata.

En una entrevista publicada por la propia organizaciónal cumplirse 30 años de la histórica Conferencia, Mahler–un experto en erradicación de la tuberculosis queluego pasaría a revistar en el Proyecto de análisis desistemas de la organización- dice:

“El decenio de 1970 fue propicio para la justiciasocial. (…). Luego se produjo un serio revés, cuando elFondo Monetario Internacional (FMI) promovió el Pro-grama de Ajuste Estructural con todo tipo de privatiza-ciones, lo que provocó escepticismo en torno al consen-so de Alma-Ata y debilitó el compromiso con la estra-tegia de atención primaria. Las regiones de la OMSseguían luchando en los países, pero no se obtuvoapoyo del Banco Mundial ni del FMI. Y la mayordecepción fue cuando algunos organismos de las Na-ciones Unidas pasaron a un enfoque “selectivo” de laatención primaria de salud. Eso nos llevó a empezardesde cero.”

La OMS habría promovido intensamente, en losaños 50 y 60, los programas “verticales” dirigidospuntualmente a enfermedades específicas (paludismo,tuberculosis, polio, etc.). Alma-Ata, en lo que Mahlerdenomina un “despertar espiritual e intelectual” signi-ficó una ruptura con ese pensamiento compartimenta-lizado, y proponía un marco de integración sistémica.Pero en ese contexto, continúa el ex Director: “derepente algunos defensores de la propuesta de aten-ción primaria de salud volvieron una vez más al antiguoenfoque selectivo.”

Efectivamente, en los 80 y los 90 para muchos denosotros estaba claro que habían pasado los tiemposde las “grandes luchas”, y mientras la Escuela de SaludPública enseñaba a los futuros directores de Hospitalescómo debía lavarse la ropa de cama y el cálculo de lasraciones alimentarias, se introducían en nuestras lec-turas los conceptos de sistema, gestión y eficiencia.

Había que dar un significativo paso adelante.Comenzábamos a escuchar (y hablar) de redes,

comprendíamos con la experiencia el significado políti-co de la expresión ”participación comunitaria”, nosentusiasmábamos con la idea de un sistema nacional desalud, y conjeturábamos sobre un modelo basado enseguros públicos provinciales.

El deseo de un federalismo maduro - abandonadopor la dirigencia política argentina al menos desde lareforma Constitucional- y la necesidad evidente deintegrar no sólo el financiamiento del sistema, sinotambién el modelo prestacional centrándolos en las

necesidades de las personas, alimentaban aquellasilusiones.

UNIVERSAL O FOCALIZADO

Sin embargo, el modelo programas centralizados,con su cúspide en Buenos Aires y sus efectores despa-rramados en el país, desarrollando acciones específicassobre un conjunto de riesgos o problemas de saludindividualizados, renació con ímpetu.

En los 90 los programas sociales de tipo “universal”sufrieron un fuerte embate, en el contexto internacio-nal que describe Mahler.

Identificar la población objetivo de la asistencia, encualquier de sus formas, parecía ser una fuerte garan-tía para ganar eficiencia, evitar discrecionalidad yreducir la inequidad en la distribución del gasto social.

Sin duda, en organizaciones con escasa cultura dela información como son las que integran nuestrosistema de salud, el solo hecho de conocer a quien sedirigían las acciones ya era un avance significativo. Elproblema de la ineficiencia de las acciones sanitariasparecía ser la clave del problema.

Aunque por aquel entonces la “focalización” paramuchos era sinónimo de neoliberalismo. Así como lanoción de “competencia” entre efectores públicos. Dostérminos centrales a la hora de pensar en los segurospúblicos de salud, que inclusive actualmente promuevela autoridad sanitaria nacional.

Sin contar con evaluaciones independientes es difí-cil afirmar, aun ahora, sobre el éxito o el fracaso demuchos programas que típicamente –aunque en gra-dos variables- comprendían un componente de infraes-tructura y uno de fortalecimiento institucional. Obras yconsultoría: para gran beneplácito de autoridades,constructores y consultores.

Lo que está claro es que en nada se vincularon susefectos en un cambio en el modelo de atención, aunquedejaron huella firme en la forma en que concebimos lagestión de la política sanitaria: programas selectivos,gestionados con lógica bancaria.

En estos días el Ministerio de Salud de la Nacióninforma a través de su página web que en su estruc-tura se incluyen 26 “Programas”, con diferentes al-cances y focalizando en diferentes poblaciones oproblemas de salud.

En el Congreso Nacional permanentemente ingre-san proyectos legislando sobre enfermedades o activi-dades específicas. Y proponiendo nuevos “Programas”.

Tanto repetimos la expresión “sistema fragmenta-do”, y hemos construido un mosaico de programas conlógicas de financiamiento, estructuras administrativas

Page 47: Medicos 86 - Edición Aniversario

47

y equipos técnicos propios. Casi como si la autoridadsanitaria nacional, más que como una unidad políticade alto nivel técnico y de gestión, se concibiera a símisma como un archipiélago de diversos grupos quepoco se conectan entre sí, generando una especie demercado interno de servicios de apoyo técnico y trans-ferencia de recursos hacia la propia estructura centraly a las jurisdicciones.

Y eso pese a que todo el mundo se la pasa hablandode fortalecer la famosa “capacidad de rectoría”.

LOS BANCOS

Efectivamente, con la decidida intervención en elsector de la banca multilateral, a la que se refiereMahler, múltiples programas se moldearon a imagen ysemejanza del crédito bancario –que de eso se trata, alfin de cuentas- y la por entonces incipiente y frustradareflexión sobre los alcances de la propuesta de AtenciónPrimaria de Salud transmutó rápidamente en progra-mas de apoyo para el desarrollo de centros de salud,agentes sanitarios, actividades de capacitación para elpersonal del primer nivel, compra de vehículos, etc.

Con distintas siglas, el paraguas del financiamientoofrecido a través de varios de esos programas resultómuy positivo para algunas jurisdicciones. Para otras,no tanto.

Pero en demasiados casos, al agotarse el financia-miento “externo” los programas marchitaron, los equi-pos no se renovaron, los edificios quedaron sin mante-nimiento, y la gente entrenada se fue.

La verdad es que durante muchos años el financia-miento internacional fue casi la única posibilidad parael Ministerio nacional de hacer política sanitaria frentea las condiciones de nuestro peculiar federalismosanitario.

Y para los Ministerios provinciales también, habidacuenta de que la gran mayoría de sus presupuestos segastaba (y gasta) en salarios. Muy poco para mantenerlo que tienen, y –en general- todavía menos parainvertir.

De esta manera no logra consolidarse una visiónestratégica, abarcativa de prioridades nacionales con-sensuadas, con estrategias integradoras de largoaliento, en cuyo marco las oportunidades de financia-miento externo sean solo herramientas disponibles, yno a la inversa.

Claro que el tema no es sólo responsabilidad de losBancos. Como en el tango, se baila de a dos, al menos.

La incapacidad del Estado Nacional en su con-junto, en sucesivas administraciones de gobierno,para modernizar y profesionalizar sus estructuras,hace que una estrategia práctica y rápida parasortear las mil y una trabas que imponen estructu-ras organizacionales burocráticas, complejas y bajoel control sindical, sea generar estructuras parale-las: los “Programas”.

Algunos problemas ya bien conocidos de los pro-gramas focalizados en enfermedades, riesgos o gru-pos poblacionales son el desarrollo de estructuras“paralelas” que no contribuyen al fortalecimiento dela capacidad del sistema, sino que más bien ladebilitan, el desplazamiento de otros temas o proble-mas que no logran ingresar a la agenda política y lageneración de estructuras, incluyendo personal, enmuchos casos intensivamente entrenado, pero conpoca estabilidad.

En ese sentido, es fácil percibir la desazón de Mahlercuando cuenta cómo después de Alma-Ata, volvieronlos programas verticales.

El desafío, el viejo desafío, es integrar y no seguirfragmentando. ❑

Page 48: Medicos 86 - Edición Aniversario

48

E xpertos en Recursos Hu-manos coinciden en afirmarque, para que las organiza-ciones empresariales pro-

gresen, es fundamental generar unbuen clima laboral. Un buen am-biente contribuye a tener un equipomás productivo y comprometido conla empresa, que brinda servicios decalidad y atención eficientes, lo cualse refleja en clientes satisfechos.En el sector salud esto cobra mayorvalor pues el estado de ánimo delempleado influye directamente enla interacción con el paciente.

CÓMO CONSTRUIR UNCLIMA LABORAL QUEDIFERENCIE A SU EMPRESADE LA COMPETENCIA

A pesar de ser un factor difícil decuantificar, el clima laboral es de-terminante para el éxito de las em-presas y se refiere a un conjunto decaracterísticas que se deben man-tener a lo largo del tiempo. Estárelacionado con el “saber hacer” deldirectivo, con los comportamientosde las personas, con su manera detrabajar y de relacionarse, con suinteracción con la empresa, con lasmáquinas y herramientasque se utilizan y con la pro-pia actividad de cada uno.Forma parte de las políticasde personal y de recursoshumanos la mejora de eseambiente con el uso de téc-nicas precisas.

En esta tarea de mejoracontinua es importante larelación entre directivos yempleados. Hay varios fac-tores que influyen en la mis-ma: el liderazgo, por ejem-plo, si es flexible y adapta-

El buen clima laboral:Un factor de éxito en el

sector saludLas empresas de servicio más exitosas, reconocen que las compañías

son grupos de personas con un objetivo común y que éstas son elfactor clave para construir ventajas competitivas sostenibles.

ble conseguirá que la relación queexiste entre jefes y subordinadossea de confianza y de muy buenacalidad. Otros factores importantesson las relaciones sanas y amenascon el personal, el grado de com-promiso que sienten los empleadoshacia la empresa y también el reco-nocimiento de un trabajo bien rea-lizado es fundamental para contri-buir a la formación de un buenambiente laboral.

“Está comprobado que cuandouna persona cree que es buena enalguna actividad y se siente cómo-da en el lugar donde la desarrolla,disfrutará al realizarla y lo harácada vez mejor, lo que impactaráen la calidad de atención médicaque brinda” comenta Hernán Váz-quez Graña, Director General deAcudir Emergencias Médicas. “Nues-tro personal asiste a individuos encasos de emergencias y urgenciasmédicas donde deben combinar ex-celencia médica con la adecuadacontención al paciente y sus fami-liares. Para lograr esta calidad deatención es esencial un equipo pro-fesional capaz, comprometido ycontento. Tanto el agradecimiento

del paciente, como la felicitación desus jefes, afianza ese compromisopor el trabajo bien hecho” –enfatizaVázquez Graña–.

Por su parte, el Director Médicode Acudir, Dr. Miguel Pedraza, re-salta que “las áreas especializadasde la empresa brindan al personalcapacitación continua y al mismotiempo les provee modernos equi-pamientos para realizar su tarea.Además, la Dirección promueve eltrabajo en equipo y la buena rela-ción entre el personal con el ejem-plo, cumpliendo con su política depuertas abiertas, apoyando el de-sarrollo profesional de sus emplea-dos y brindándole todo el apoyo delos Coordinadores y esta Direcciónpara resolver casos difíciles”.

LA IMPORTANCIA DELCOMPAÑERISMOPARA GENERAR UNCLIMA LABORAL AMENO

Es muy común hablar del lugarde trabajo como el “segundo hogar”de las personas, dado que diaria-mente conviven muchas horas consus compañeros de trabajo. Porello, el ambiente que se crea y se

vive en las organizacioneslaborales, los estados deánimo y otras variables pue-den afectar el desempeñode los trabajadores.

“Como Acudir brinda ser-vicios de urgencias y emer-gencias médicas para el seg-mento de salud, empresas,comercios e instituciones,nuestros empleados enfren-tan día a día situaciones demayor complejidad, que re-suelven dependiendo de laspersonalidades individuales

GestiónGestiónGestiónGestiónGestión

Page 49: Medicos 86 - Edición Aniversario

49

y del buen funcionamientoen equipo. En algunos mo-mentos la mejor capacita-ción e instrumental no al-canzan; también se necesi-ta del trabajo en equipo devarios profesionales en ellugar y en la Base” –co-menta Carolina Monti, Jefade Recursos Humanos.

“La empresa cuenta con10 Bases Operativas, cadauna de ellas con ampliasáreas de descanso y espar-cimiento creadas especial-mente para que el personalse alivie y recupere luego de aten-der un servicio, hasta la siguientesalida. Además, la cantidad y distri-bución de las mismas permiten larápida respuesta sin el estrés derecorrer largas distancias,” –expli-ca el Ing. Vázquez Graña–.

“En Acudir se promueve cons-tantemente el entrenamiento deparamédicos en procedimientosmédicos y manejo de ambulanciasen condiciones climáticas o de trán-sito adversas. Atendemos las ac-

tualizaciones de procedimientos es-pecíficos para un mejor desarrollolaboral y personal del empleado. Ytodo esto, le brinda seguridad y co-modidad al equipo médico, que lue-go se refleja en la calidad de aten-ción” –indica el Doctor Pedraza–.

LA MIRADA Y LOSOBJETIVOS DE LACONDUCCIÓN

El Director General de Acudir,está convencido que “el hacer

sentir al empleado par-te del éxito de la empre-sa hará que el entornolaboral sea de un mejornivel. Con el tiempo y laexperiencia comprobéque haciendo unos cuan-tos ajustes de actituden el ámbito gerencialmarcaron la diferenciapara que un trabajadorse sienta parte de laempresa y se compro-meta de manera perso-nal. El sentido de perte-nencia, que un emplea-

do se ponga el uniforme, haceque tome un compromiso mayorcon el cumplimento de los objeti-vos de la empresa porque sienteque es una extensión de sus lo-gros personales. Las mejores don-de trabajar son también las me-jores compañías en donde inver-tir, y claramente nos interesaseguir creciendo por el caminoque venimos trazando a través dela calidad como actitud, en cadaservicio” –concluye–. ❑

Page 50: Medicos 86 - Edición Aniversario

50

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)

Tendencias enGestión ClínicaOOOO O

PIN

IÓN

PIN

IÓN

PIN

IÓN

PIN

IÓN

PIN

IÓN

Médico. Especialista en Salud Pública.

E n la década de los noventa la Medicina Basadaen la Evidencia (MBE) produjo cambios radica-les en la Gestión Clínica. El objetivo primordialde la MBE es el de que la actividad médica

cotidiana se fundamente en datos científicos y no ensuposiciones o creencias.

Si bien se pueden rastrear antecedentes de la MBEen los trabajos pioneros de Cochrane en 1972, de JohnWennberg en 1973, y en los trabajos sobre la variabi-lidad de la práctica clínica y de Iván Illich y ThomásMcKeown en 1976 sobre crítica a la medicina, sudesarrollo explosivo se puede asignar a la publicaciónen la revista JAMA del artículo titulado: Evidence-basedmedicine. A new approach to teaching the practice ofmedicine en 1991, del Grupo de Trabajo en MedicinaBasada en la Evidencia de la Universidad McMaster enOntario (Canadá), “Evidence-Based Medicine WorkingGroup” (EBMWG). A partir de entonces la MBE hacambiado la práctica clínica y la formación médica enmuchas facultades de medicina.

A partir del 2000 es el concepto de “Seguridad Clínica” elque cobra relevancia dentro de la Gestión Clínica. Es en 1999cuando el Instituto de Medicina (IOM) de la AcademiaNacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó el informe“Errar es humano” y la tendencia hacia la seguridad clínicao seguridad del paciente alcanzó gran relevancia. La Orga-nización Mundial de la Salud creó en el año 2004 la “AlianzaMundial para la Seguridad del Paciente” y posteriormente sepublicó el informe europeo “Una Organización con Memo-ria”, mientras que en América latina el primer documentonacional que estableció oficialmente una política de seguri-dad del paciente fue el denominado “Lineamientos para laimplementación de la política de seguridad del paciente” enColombia en junio de 2008 seguido en el 2009 de una Guíatécnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente enla atención en salud”.

En el segundo decenio de los 2000 la tendencia eshacia la lucha contra el derroche de trabajos clínicosque no aportan nada. Se estima que alrededor de200.000 millones de dólares – o el equivalente a 85 porciento del gasto mundial en investigación – son desper-diciados rutinariamente en estudios mal diseñados yredundantes. El 30 por ciento de los trabajos másinfluyentes de investigación médica llegan a ser consi-derados de baja calidad y con información exagerada.Existe también una gran cantidad de evidencia médicacontradictoria y poco fiable, como mucho de los estu-dios que pretenden demostrar que casi todos los ali-mentos que consumimos son causa o previenen elcáncer. La Medicina Basada en la Evidencia fue puestabajo una lupa por la cantidad de trabajos sesgados pormal diseño o por influencia del patrocinante.

Un campo que presenta esta problemática es lainvestigación preclínica de medicamentos -por ejemplo

la investigación realizada en los laboratorios académi-cos sobre cultivos celulares- tratando de proponer unmecanismo de acción de los fármacos que se podíandesarrollar. Hay documentos que muestran que sólo el10 a 25 por ciento de ellos podrían ser reproducidos porotros investigadores. La investigación con animales esotro de los campos que ha tenido una serie de evalua-ciones empíricas mostrando que casi todo lo que sepublica es “estadísticamente significativo”. Sin embar-go, hay grandes problemas en los diseños de estosestudios y muy poca reproducibilidad de los resultados.La mayoría de estos estudios no sirven cuando seintenta avanzar en la experimentación humana.

REINVENTANDO LA GESTIÓN CLÍNICATodas estas tendencias han producido una revolu-

ción en la Gestión Clínica a la vez que su revalorización.Las bases conceptuales de esta reforma y revaloriza-ción de la Gestión Clínica son los tres pilares porteria-nos y la triple aim de IHI.

Michel Porter en 2006 plantea que los tres principiosque deben guiar esta reforma son: 1) El objetivo debeser centrarse en el “valor salud” para los pacientes(Health Care Value for Pacients), 2) La práctica médicadebe ser reorganizada alrededor de condiciones médi-cas y ciclos de cuidados y “centrada en pacientes”(Patient Centered Care -PCC-) y 3) Los resultados desalud y de los costos deben ser mensurados. Siguiendoestos principios afirma Porter, se incrementará lasatisfacción profesional y decrecerá la actual presiónhacia los médicos, los pacientes recibirán mejor aten-ción y los costos podrán ser contenidos.

Por otra parte se habla de que un programa o unaactividad producen un triple aim cuando: 1) Mejora laexperiencia del paciente, incluyendo la calidad del proce-so y la satisfacción por el trato recibido 2) Mejora la saludde las personas y de las poblaciones y 3) Reduce loscostos. Por ejemplo un programa de mejora en laprescripción médica de antibióticos mejora al paciente ya la población al producir menor resistencia a los ATB,menores efectos adversos y disminuye costos.

ALGUNOS DESAFÍOS DE LAGESTIÓN CLÍNICA RENOVADA

1) Mejorar la investigación y la evidencia médica,Muir Gray plantea que hay siete impurezas quecontaminan el conocimiento y sobre los que hay quetrabajar para mejorarlos. Estos son: Sesgo inicialque parte del patrocinio, Obscurantismo en la publi-cación de resultados, Sesgo de la información quellega a los médicos, Sesgo de la información quellega a los ciudadanos, Conflictos de intereses atodos los niveles, Práctica de la medicina defensiva,Innumeracy generalizada.

Page 51: Medicos 86 - Edición Aniversario

51

(*) Ex Subsecretario de Relaciones Institucionales eInvestigación del Ministerio de Salud de la Nación(2008 – 2009)

2) Disminuir el sobrediagnóstico y el sobretratamiento.El sobrediagnóstico es un concepto probabilístico dedifícil manejo en el ámbito clínico. Hay que abordarel problema a través de escalas de riesgos. Actual-mente aparece un nuevo término en el campo de laprevención: La prevención cuaternaria, que incluyeel conjunto de actividades que intentan evitar,reducir y paliar el perjuicio provocado por las inter-venciones innecesarias o excesivas del sistemasanitario. Se trata de evitar daños originados por laacción médica específica.

3) Lograr que la Medicina Basada en la Evidenciallegue al consultorio médico.A través de las Guías de prácticas Clínicas y losProtocolos de Atención.

4) Incorporar la Atención Centrada en el Paciente.Este es el gran cambio cultual. Es involucrar alpaciente en las determinaciones. Darle opcionespara que él pueda tomar una determinasión.

5) Hacer Medicina mínimamente disruptiva e integra-ción de servicios.Se trata de ajustar los planes terapéuticos a lasrealidades de las vidas diarias de las personasque padecen varias patologías. Debemos evitarderivaciones a especialistas, que a su vez lesofrecen recomendaciones y prescripciones des-coordinadas que les conducen a la polifarmaciay a iatrogenias causadas por interacciones im-previsibles.

6) Evitar actuaciones desproporcionadas en el final dela vida.El sistema sanitario no está afrontando con el rigornecesario la atención en el período de final de vidade pacientes oncológicos, pacientes crónicos y ge-riátricos frágiles. Hace falta más investigación so-bre adecuación de prácticas clínicas y, sobre todo,más debate social y científico sobre el tema.

EL FUTURO DE LA GESTIÓNCLÍNICA RENOVADA

Varios cambios serán necesarios para lograr impo-ner este enfoque de una Gestión Clínica Renovada. Enprimer lugar serán necesarios científicos que seancapaces de filtrar los malos estudios. Es necesario unamejor revisión por pares en múltiples niveles. Se debemejorar el proceso de revisión por pares y nuevasformas de hacerlo y cambiar el sistema de incentivos yrecompensas de manera que se premien los mejoresmétodos y prácticas. Se deben alinear incentivos yrecompensas con credibilidad y buenos métodos. Senecesita investigación sobre la investigación.

La MBE está cuestionada. Existen innumerablesinvestigaciones sesgadas por los patrocinantes. Debe-rá recomponer su credibilidad y para esto será necesa-ria una profunda reforma en la manera en que seobtiene la evidencia científica.

El “Health Care Value for Pacients” y el “Pacient –Centered Health Care” deben ser los nuevos objetivosde la práctica clínica y de la reorganización de losservicios. La Gestión de las Expectativas de los Pacien-tes (Managing Patient Expectations) una herramientaimprescindible para lograr estos objetivos.

En países desarrollados esta nueva ola de reformasse viene dando progresivamente. Tanto los servicios desalud como la industria están trabajando en estadirección en un entorno altamente competitivo. Ennuestro país estamos lejos de estas reformas. Alinear-nos en esta dirección debe ser una Política de Estadoque encare el próximo gobierno. ❑

Page 52: Medicos 86 - Edición Aniversario

52

Page 53: Medicos 86 - Edición Aniversario

53

Por el Dr. Fernando G. Mariona

ConsentimientoInformado y el nuevo

Código Civil y Comercial(última parte)

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Abogado - Director de TPCCompañía de Seguros S.A.

E n poco más 60 días más el nuevo Código Civil yComercial de la Nación estará en plena vigencia,salvo que algún acontecimiento extraordinariola postergue. En el número anterior, marzo de

2015, habíamos dado unas primeras nociones acercade la influencia que el nuevo cuerpo legal tendrá sobreel Consentimiento Informado para Actos Médicos eInvestigaciones en Salud a partir del 1 de agosto de2015. Hoy tratamos de completar una primera visión.

Primeramente diría que los médicos y las institucio-nes deberán no sólo “abrir su mente” y estar dispuestosa documentar su obligación de informar a los pacientes,sino que también deberán estar dispuestos a brindar ydocumentar esa información, a otras personas que nosean los enfermos.

Afortunadamente, según mi parecer, el nuevo Có-digo facilita a los médicos e instituciones, la compren-sión de quiénes son ésas personas a las que puedenbrindar la información, siendo mucho más amplio y notan estricto en el orden impuesto por el art. 6 de la ley26.529, con la remisión que hace en su dec. reglamen-tario al art. 21. de la ley 24.193.

Tengo la sensación que el régimen anterior –aunvigente hasta el 1 de agosto de 2015– es de unaestrictez formal propia de escritorios, y no interpreta larealidad que el médico debe vivir en el día a día. Lospacientes no van a curarse a un ministerio o a unaescribanía, sino a un establecimiento público o privado.

Ahora el Código permite que el Consentimiento seaprestado por “representación” y no por “sustitución”,como lo hace la Ley de Derechos de los Pacientes, y de esaforma, como el Maestro Achával enseñaba, hoy hasta elamigo, o el allegado, o el conviviente (sin especificar el tipode familia) podrá prestar el Consentimiento. Adviértaseque hago hincapié en la partícula disyuntiva “o” y no enla conjuntiva “y”. No existe orden de prelación.

Todas estas personas podrán tomar decisiones enrepresentación del paciente, respecto de su salud. Esta

podrá ser ejercida de acuerdo con la gravedad delpaciente, y siempre que exista para él una situación deemergencia.

En este punto el art. 59 del nuevo Código cometepara mi gusto una “gaffe”, típica de nosotros losabogados: no distinguimos emergencia de urgencia. Amí los médicos me enseñaron ya hace mucho tiempoque son dos cosas distintas, y la diferencia está en elriesgo de vida inmediato.

Dicho equívoco consiste en que los representantespueden decidir por el paciente en situaciones de emer-gencia con “riesgo cierto e inminente de un mal gravepara su vida o su salud”, en cambio el médico enausencia de todos los posibles representantes, sólopodría decidir en situaciones de “urgencia”. O sea quequien más sabe, puede lo menos. Entiendo que ésteconcepto debería ser revisado.

En realidad no es la primera vez que los abogadosescribimos sin preguntar a los médicos, así como losmédicos escriben sin preguntarnos a nosotros. Miren loque han hecho con la definición de Infecciones In-trahospitalarias, y analicen cómo les está yendo en losTribunales.

Si bien las nuevas disposiciones del Código Civil yComercial se habrán de complementar con los prin-cipios de la ley 26.529 de Derechos de los Pacientes,respecto de los deberes de información y de obten-ción del consentimiento informado, ésta seguirá ri-giendo para analizar la responsabilidad civil médica,en el caso de investigar si se cumplió o no con eldeber y con el Código para analizar los límites delcumplimiento.

Por último una sugerencia a los médicos e Institu-ciones de salud: no den vueltas en vano; por favoracostúmbrense a cumplir con el deber de información.Cumplan y exijan, y no dejen de hacerlo y exigirlo: elcumplimiento de documentar el Proceso de Informa-ción. Seguro que podrán defenderse mejor. ❑

Page 54: Medicos 86 - Edición Aniversario

54

LA MEDICINA EN EL CINE

Título: Un asunto realTítulo original: En kongelig affæreOtros títulos: La reina infiel (México).Países: Dinamarca, Suecia y República Checa.Año: 2012Director: Nikolaj ArcelMúsica: Cyrille Aufort y Gabriel Yared.Guión: Rasmus Heisterberg y Nikolaj Arcel, basado en la novelaPrinsess af blodet, de Bodil Steensen-LethIntérpretes: Mads Mikkelsen, Alicia Vikander, Mikkel Boe Føls-gaard, Trine Dyrholm, David Dencik, Thomas W. Gabrielson, LauraBro, Cyron Metville.Color: colorDuración: 137 minutosGénero: drama históricoFotografía: Rasmus VidebæckPremios y nominaciones: Festival de Berlín 2012: Ganadora de2 Osos de Plata: Mejor actor (Mikkel Boe Følsgaard) y Mejor guión(Rasmus Heisterberg y Nikolaj Arcel). Oscar 2012. Nominadacomo mejor filme de habla no inglesa. Globo de Oro 2012Nominada como mejor filme de habla no inglesa. Premio César2012. Nominada como mejor filme extranjero. Festival de Toronto2012. Nominada como mejor filme al Premio del Público. Premiosdel Cine Europeo 2012. Nominada como mejor música y mejordiseño de producción. Satellite Awards 2012. Nominada comomejor diseño de producción, mejor dirección de arte y mejorvestuario.

Viruela en Dinamarca en el siglo XVIII*

Un asunto real(Nikolaj Arcel - 2012)

SINOPSIS

Un asunto real es una películacuyo protagonista es el alemán Jo-hann Frederich Struensee, médicopersonal de Christian VII de Dina-marca. En ella se dramatiza la epi-demia de viruela acaecida en Co-penhague en 1769. En lo referentea esta patología, la película encarael primitivo proceso profiláctico,destinado en este caso a proteger alpríncipe heredero, mediante la va-riolización. (1)

“Para la joven Carolina Matilde(Alicia Vikander), casada siendo unaadolescente con el rey de Dinamar-ca Christian VII, es un horror vivircon un marido ciclotímico y estrafa-lario que propone medidas comonombrar a su perro miembro hono-rario del Consejo de Estado, o quecirculen en Copenhague por la no-che carruajes vacíos para recogera los borrachos. Así las cosas, Ca-rolina se rinde a los encantos delmédico personal del rey, un inte-lectual progresista (Mads Mikkel-sen) que se verá dividido entre sulealtad al rey, su amor a la reina ysu oportunidad de convertir unaDinamarca aún medieval en un paísilustrado”. (2)

LA PATOLOGÍA EN FOCO

La viruela ha sido un azote queha golpeado a la humanidad a lolargo de toda su historia, desdetiempos inmemoriales, ocasionan-do una elevada mortalidad. Es deimportancia capital el hecho de quela viruela fue erradicada oficialmenteen 1980 gracias a disponer de unavacuna muy eficaz y a su utilizaciónmasiva, habiendo sido la primeraenfermedad infecciosa eliminada to-talmente del planeta. (1)

Hay que resaltar que la vacunaantivariólica, que fue descrita por

Edward Jenner en 1798, fue laprimera que se dispuso y que abrióel camino a otras que han permiti-do el control de otras infecciones ysoñar con la erradicación de algu-na de ellas.

Otro elemento a tener en cuen-ta es que dada su erradicación lamayoría de los médicos no la cono-cen, las nociones que tienen sobrela viruela vienen de la literaturaprofesional. Sólo facultativos quepeinen muchas canas y que vivie-ran en zonas donde hubo casosantes de la erradicación puedentener experiencia de ella. (2)

UNA AMENAZA “REAL”

Esta película cuyo protagonistaes el alemán Johann FrederichStruensee (Mads Mikkelsen) médi-co personal de Christian VII deDinamarca. En ella hay una se-cuencia que dramatiza la epidemiade viruela acaecida en Copenhagueen 1769. El brote que se veía venirpor Dinamarca llegó por fin a lacapital del reino y el doctor Struen-see comprobó sus efectos en elpatio nevado de un edificio habilita-do como hospital, en la cara de unafallecida salpicada por una decena

Page 55: Medicos 86 - Edición Aniversario

55

Autor: José [email protected]

de pústulas, o en un hombreque tiembla por la fiebre yque reconoce como un sir-viente del palacio.

Este enfermo y el he-cho de que la enfermedadafectara fundamentalmen-te a los niños, le hace pen-sar en el riesgo que pade-ce el heredero y proponeque sea variolizado (Ed-ward Jenner no ensayaríala vacuna hasta 1796).

Los más cercanos ha-blan de los riesgos y leechan en cara que se hayapuesto en contacto con losenfermos. Reconoce quela práctica no está exentade riesgo pero tambiénque la epidemia de viruelano discierne, mata a re-yes y reinas. La reina ac-cede y el niño es varioliza-do con éxito, pero el mé-dico no logra que la prác-tica se extienda. Al final

Referencias1.- García Sánchez JE, García Sánchez E. Laviruela y el cine histórico Rev Med Cine[Internet]. Septiembre 2013 9(3):105-106. Disponible en:http://revistamedicinacine.usal.es/es/downloads/doc_view/512-vol9-num3-editorial-es2. Enrique D’Ottavio A. La reina y sumédico personal. Evocación ficcional deun histórico escándalo dieciochescodanés Rev Med Cine [Internet]. Sep-tiembre 2013; 9(3):120-124.3. García Sánchez JE, García Sánchez E. Unasunto real. Infecciones en 35 m/m. Boletínde Noticias SEIMC [Internet]. 2013; 12(3).Disponible en: http://www.seimc.org/bo-letin/SEIMC-boletin-v12n32013.pdf

* El autor agradece el valioso aporte deJE García Sánchez y E García Sánchez(Ref.1-3) y de Enrique D’Ottavio (ref. 2)

las cifras que se mencionan son de casi20 muertos al día y más de 700 falleci-dos, la mayoría niños Struensee (3).

Este filme histórico es un buenejemplo cinematográfico de la pla-ga que la viruela ha sido para elhombre, en cine de ficción se po-drían encontrar muchos más. (2) ❑

Page 56: Medicos 86 - Edición Aniversario

56

E stimado Profesional, mi intención en esta co-lumna es hacerle llegar, una serie de reco-mendaciones que hemos elaborado en TPC Cía.de Seguros, para que Ud. pueda conocer y

disponer de mejores herramientas para analizar, en elmomento de contratar una nueva póliza de PraxisMédica o renovar la que hoy tiene vigente y las mismasson:

1. Primer paso y fundamental, que la coberturaofrecida sea brindada por una Compañía de Seguros,tratando de obtener su nombre para así poder conocer-la y analizarla.

2. Cerciorarse por todos los medios disponibles, yasea a través de una consulta telefónica a la Superinten-dencia de Seguros de la Nación (Tel: 0800-666-8400)o mediante un Broker/Productor de seguros, que laaseguradora sea sólida, tenga prestigio y que quienespertenecen a su staff sean profesionales experimenta-dos para este tipo de riesgo tan particular.

3. Con estas averiguaciones y consultas, Ud. tendrámás certezas que el cuerpo de profesionales, abogadosy médicos que lo asesorarán y representarán en casode algún reclamo, estén especializados y le garanticenuna atención personal, honesta y eficiente.

4. Una vez constatado lo anteriormente menciona-do, deberíamos solicitar se nos informe cuál es elrespaldo de reaseguro con el que cuentan (el Reasegu-ro es el método por el cual una Aseguradora se respaldaen otra Cía. Reaseguradora, a fin de poder disponer laliquidez necesaria para responder a las pérdidas porsiniestros) y que el mismo esté aprobado por la Super-intendencia de Seguros de la Nación.

5. Tomada la decisión de cuáles aseguradorasserían las elegibles, es conveniente solicitar un folletoo condiciones donde se explicite la cobertura de lapóliza ofrecida, para así poder chequear las condicionesde la póliza y que no sean “abusivas” ni lo hagan“cautivo” de esa aseguradora, además que dicha pólizacuenta con la aprobación de la Superintendencia deSeguros de la Nación.

6. Si se expresa dentro de las condiciones, comotipo de cobertura “Base Ocurrencia” en la misma sedebe contemplar una previsión en la póliza sobre laforma de actualización de la suma asegurada y que éstano quede prontamente desactualizada en un contextoinflacionario.

7. Que si se tratase de una cobertura “Base Recla-mo” (Claims Made):

a) Debe tener expresado claramente el derecho decomprar un período extendido de denuncia de sinies-tros.

b) A su vez, que el costo del período extendidofigure claramente en la póliza y que también estédisponible su compra a lo largo de toda la vigenciaanual.

c) En caso de optar por la compra del períodoextendido, en el mismo queden amparados todos losactos médicos realizados durante la póliza no renova-da desde la fecha de retroactividad de la misma.

d) También debemos solicitar se nos confirmeque: Si no se compra el período extendido, Ud.cuente con la cobertura sobre todos los hechosdenunciados y conocidos por la compañía durante lavigencia de la póliza no renovada y desde la fecha deretroactividad.

8. Estar atentos a los “adicionales” que contemplael producto de cada aseguradora, dado que en ellos serepresente una mayor y mejor protección (A modo deejemplo: cobertura de la culpa grave, amparar sincargo a los jefes de equipo y/o director médico, tiposy porcentajes de franquicias, cantidad de reposicionesde suma asegurada, extensión de la cobertura de actosprevios, garantías de precio sin actualizaciones de tasaen cada renovación -exceptuando eventos que afectenla póliza y sean externos a la aseguradora-, programasde prevención, etc.).

9. Contar con el asesoramiento de un Broker y/oProductor-asesor, especializado en esta materia, parapoder contemplar todas las aristas de la ecuaciónproducto/costo, dado que dentro de las ofertas, lamayoría de las veces, más barato significa menoscobertura.

10. Una vez tomada su opción y formalizado elcontrato con la aseguradora que le haya satisfecho susexpectativas, debe exigir y contar con una constanciapor escrito de parte de dicha compañía de segurosdonde se detalle todo lo ofrecido por ella y luego recibirsu correspondiente Póliza de seguros con las condicio-nes descriptas.

Esperando que estas simples recomendaciones, lessirvan para disponer de más y mejores argumentos almomento de elegir una cobertura, me despido de Uds.,muy atentamente. ❑

Por el Sr. Gustavo Romaniz

Consideracionesal contratarun Seguro

de Praxis Médica

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Gerente Comercial de TPC Compañía de Seguros S.A.

Page 57: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 58: Medicos 86 - Edición Aniversario

58

Por el Dr. Floreal López Delgado

CCCC C OL

OL

OL

OL

OL U

MN

AUM

NA

UMN

AUM

NA

UMN

A

Abogado y asesor sanatorial

El nuevo Código Civily Comercial

y el sector salud(2da. parte)

LA PRESCRIPCIÓN

Situación actual (hasta el 1° de agosto).En el Código Civil “viejo” (y todavía vigente) carece deplazo especial la prescripción para las acciones deresponsabilidad civil, por lo que si se consideran denaturaleza “contractual” tendrá un plazo de diez (10años) y si es “extracontractual” será de dos (2) años.El plazo de 10 años debería serlo sólo cuando la atenciónmédica se produce en virtud de un contrato (no necesa-riamente escrito) entre el paciente y el profesional o lainstitución, que a su vez puede ser estipulado por untercero (el financiador) en beneficio del paciente.El plazo de 2 años debería aplicarse cuando el perjudi-cado es un familiar, en cuyo caso no sería el beneficiariodirecto o la causa de la acción es la de la muerte delbeneficiario, o el prestador es el hospital público o setrata de actos de liberalidad también llamados de “buensamaritano”.No es este el lugar para analizar lo que pronto será“arqueología legal”, sólo diremos que el más largo gozade la simpatía de nuestros tribunales y es aplicado asituaciones de muy dudosa causa contractual, a puntotal que la única prevención posible es considerar que elplazo es de diez años. Un lapso tan extenso trae seriasdificultades, no solo en la conservación de la historiaclínica y cobertura de seguros, se extiende hasta la“ciencia vigente” al momento del hecho que trae nopocos problemas para la realización de las pericias yotros aspectos.

¿QUE OCURRIRÁ DESDE EL 1 DE AGOSTO?LOS PROBLEMAS DE LA TRANSICIÓN

El plazo será de tres (3) años cualquiera fuere lanaturaleza de la relación (contractual o extracontrac-tual) basta con que sea responsabilidad civil que tieneel mismo plazo que la profesional.El cambio es muy positivo para el sector.Durante el período de transición deberá tenerse encuenta:El cómputo del nuevo plazo se hará desde el 1 de agostode 2015, por lo que, en principio, toda acción de causaanterior prescribirá a más tardar el 2 de agosto de2018.Las excepciones:Si el plazo “viejo” es menor y termina antes del 2 deagosto de 2015.Por ejemplo es de diez años pero comenzó a correr enjulio de 2006.O es de dos y comenzó a correr en julio de 2014.

LOS PROBLEMAS QUE CONTINÚAN

● LAS “DISPENSAS”El juez puede “dispensar” = “tener por no ocurrida” sidificultades de hecho o “maniobras dolosas”, le obsta-culizan temporalmente el ejercicio de la acción, y eltitular hace valer sus derechos dentro de los seis mesessiguientes a la cesación de los obstáculos.El mismo plazo beneficia al incapaz que no tienerepresentantes.Preveo que algunos supuestos damnificados dirán que lasconstancias de la historia clínica, que calificarán de dolosa-mente alterada les obstaculizó el ejercicio de la acción, o lecausó dificultad de hecho.No sabemos si será aceptada judicialmente, ya que no esmuy sólida y de todas formas frente al gran beneficio queimplica la abreviación de la prescripción es un daño menor. ● SUSPENSIÓNSe diferencia de la interrupción de la prescripción enque detiene el cómputo del tiempo, por el lapso quedura pero, computa el período transcurrido desde quecomenzó y el posterior desde que se reinicia. Sólo secomputa una vez.Sus causas son:La “interpelación fehaciente” al deudor, por ejemplo inti-mándolo a indemnizar por carta documento o acta notarial.Suspende por seis (6) meses.Otro beneficio frente al plazo de un (1) año que rigeactualmente.El “pedido de mediación” que se computa desde la expedi-ción por medio fehaciente (en este caso carta documentoo cédula judicial) o la celebración de la audiencia, lo queocurra primero hasta veinte (20) días del cierre. ● INTERRUPCIÓNSe diferencia de la suspensión en que tiene por “nosucedido”, digamos que “borrado”, el plazo hasta lainterrupción e inicia uno nuevo.Los actos interruptivos:El reconocimiento del derecho por el deudor (no esimposible, aunque difícilmente lo encontremos en laactividad).La “petición judicial”: en esta cuestión la reforma no esfavorable al sector ya que actualmente se requiere lapromoción de la demanda. Aunque los tribunales con-sideraron otros actos como equivalentes.Desde agosto se podrá tener por interrumpida por toda“petición del titular del derecho ante autoridad judicialque traduce la intención de no abandonarlo” aunquesea defectuosa, realizada por incapaz, ante tribunalincompetente o aun en el “plazo de gracia” (al díasiguiente dentro de la dos primeras horas de funciona-

Page 59: Medicos 86 - Edición Aniversario

59

miento de tribunales en la Ciudad de Buenos Aires o cuatroprimeras en la Provincia de Buenos Aires).La modificación de “demanda” por “petición ante autori-dad judicial” amplía los actos claramente interruptivos a:Las diligencias preliminares (secuestro de historiasclínicas), pruebas anticipadas (declaración de testigosque deban dejar el país), pedido de verificación decrédito y los demás actos procesales realizados parapreparar un juicio.Entiendo que el requisito es que se refieran a que seiniciará acción por esa causa y no por otra.Seguiremos discutiendo si la denuncia, querella o cons-titución como particular damnificado en sede penal,todas, o alguna interrumpen o no.La interrupción no se computa si se desiste del procesoo caduca la instancia.La otra y última causal de interrupción es la solicitud dearbitraje que asimila a la “petición judicial”Lo que es más claro es que no se extiende a favor ni encontra de los otros interesados, salvo que la obligaciónsea solidaria, cuestión que podría poner en duda elsector asegurador respecto de si mismo.

LOS NUEVOS PLAZOS DEPRESCRIPCIÓN Y LA CONSERVACIÓNDE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

El plazo de conservación de las historias clínicas eracontroversial y a partir de agosto lo será aún más.Existe conflicto entre resoluciones de las autoridadessanitarias locales (de la C.A.B.A. y de la Provincia deBuenos Aires) que fijaron, mucho antes que se promul-gara la ley, el plazo de quince años que entraba enconflicto con la ley de derechos del paciente que pareceestablecer el de diez pero el redactor de la norma leadicionó “de prescripción liberatoria de la responsabi-

lidad contractual” no sabemos porque ya que no eranecesario.El problema es que a partir del 1 de agosto es plazo deprescripción será de tres años, sea contractual, extracon-tractual y de toda “responsabilidad civil” por lo que siapreciamos la literalidad de la norma, al cambiar el deprescripción liberatoria bien podría decirse que cambiatambién el plazo principal ya que el de diez no es más elplazo de prescripción y sí lo es el de tres.De todas formas desde el punto de vista de la responsabi-lidad profesional la discusión es intrascendente: si la accióntiene un plazo de prescripción poco importa que exista o noobligación de conservar documentación que sirva paraprobar la procedencia, o no, de una acción prescripta.Queda como llamado de atención sobre la necesidad decuidar la técnica legislativa.

NUESTRA OPINIÓN

La reforma es favorable a los sectores: profesional,prestador, financiador y asegurador.También al “valor justicia” a veces olvidado, ya queevita los grandes inconvenientes que tenía el extensoplazo anterior.

DOS CONSEJOS:

No debemos considerar que el día “tres años más undía” (o aún varios meses) terminó la posibilidad de serdemandados ya que la demanda puede haber sidopresentada y no notificada y los actos interruptivoscuentan desde la presentación.Sigamos trabajando en beneficio del paciente.En el próximo número trataremos el sistema de respon-sabilidad y las indemnizaciones que, anticipamos, nocambian tanto como parece. ❑

Page 60: Medicos 86 - Edición Aniversario

60

Integralese integradas

(parte 3/3)

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Por el Lic. Víctor N. Cerasale [MBA R&D]

A ntes de avanzar en esta tercera parte de lanota iniciada en noviembre de 2014, les recuerdoque este comentario se fundamenta en lapremisa que sigue: Una buena definición pro-

veniente del concierto de salud español indica que: “Lasintervenciones para mejorar la adherencia son unmedio para conseguir los objetivos terapéuticos con elfin último de mejorar el control de la patología y calidadde vida de los pacientes” [Junio de 2014 - Vera Áreasdel Águila. Facultativo adjunto. Hospital General Uni-versitario Ciudad Real. El Médico Interactivo]

Continuando con lo expresado anteriormente, laautora hace hincapié en que:

REFLEXIONES DE HOY Y PARA EL FUTURO

1. “La adherencia es importante para la salud,busquémosla en los planes”.

Disminuir la morbimortalidad relacionada con laadherencia a los tratamientos para contribuir a lasostenibilidad del sistema sanitario pasa, irremedia-blemente, por un plan de acción que mejore de laadherencia.

2. “El punto de mira: mejorar el resultado.Invertir ahora para ganar luego”.

Las intervenciones para mejorar la adherencia sonun medio para conseguir los objetivos terapéuticos conel fin último de mejorar el control de la patología y lacalidad de vida de los pacientes.

Mejorar la adherencia puede aumentar los gas-tos de Sanidad a corto plazo, por la dedicación delos profesionales sanitarios y por el incremento degastos en medicamentos, y pueden afectar a laautonomía del paciente ya que requieren su consen-timiento.

Pero, sin lugar a duda, supone ahorros potencialesdirectos e indirectos que superan con creces algunas delas medidas de contención del gasto que se ponen enmarcha.

Mejorar la adherencia evita costes directos debido aque los fracasos terapéuticos provocan la intensifica-ción de los tratamientos, la realización de pruebasinnecesarias y, en ocasiones, incluso el cambio deestrategia terapéutica por otra menos eficiente asícomo el incremento de los efectos indeseados que elrégimen recomendado trata de reducir al mínimo. Perotambién evita costes relacionados con la pérdida deproductividad por los días de baja laboral y los años devida productivos perdidos a causa de una muerteprematura.

3. Bases para mejorar la adherencia: “la vozdel paciente”● Fortalecer la relación con el paciente, favoreciendo

la confianza para que exprese abiertamente suscreencias, dudas, preocupaciones (sobre la enfer-medad y el tratamiento) o dificultades para adherir-se a las recomendaciones de tratamiento que se leproponen y pueda asumirlas como suyas. Estopermite reconocer a los pacientes que no estánpreparados para recibir el tratamiento.

● Buscar el acuerdo: Hacer sugerencias mejor queprescripciones.

● Hablar y escuchar al paciente, sin juzgar sus prefe-rencias.

● Ayudar al paciente a tomar las decisiones basándoseen los posibles riesgos y beneficios.

● Ofrecer alternativas.● Aceptar que el paciente, una vez informado, tiene

derecho a decidir no seguir nuestras recomendaciones.● Si acepta, comprobar que realmente está de acuerdo.● Optimizar la comunicación con el paciente, median-

te la empatía, sinceridad y confianza.

4. “Yo puedo mejorar la adherencia: es cosade todos”

La adherencia es multidisciplinar: Si la adherenciaal tratamiento es multifactorial, debe dar cabida a losmúltiples profesionales que trabajan con el pacientecooperando en programas específicos.

El paciente: “actitud proactiva”.● Participando en la toma de decisiones, se responsa-

biliza del plan terapéutico ya que aumenta su per-cepción de control sobre la enfermedad.

● Incorporando el autocuidado, realizando activida-des que ayuden a mantener una buena salud físicay mental.

La Administración sanitaria: “las bases”.● Formando a los profesionales en la adherencia,

abordando simultáneamente:● El conocimiento sobre la adherencia terapéutica,

proporcionando de herramientas que les ayuden aevaluar e intervenir en los problemas de adherencia.

● El razonamiento, concientizando a los profesionalessobre la importancia de la adherencia a las guías depráctica clínica en el proceso clínico de toma dedecisiones.

● La acción, proporcionando conocimientos que ayu-den a los pacientes a desarrollar actitudes saludablespara modificar su problemática.

Page 61: Medicos 86 - Edición Aniversario

61

● Apoyando la coordinación de los profesionales, es-tableciendo sistemas de intercambio de informa-ción, sobre todo cuando requiere de la participaciónde profesionales de distintos niveles asistencialessocio-sanitarios.

● Facilitando la continuidad de la atención: los pacien-tes demuestran mejor comportamiento de adheren-cia terapéutica cuando reciben atención del mismoprofesional con el transcurso del tiempo.

● Facilitando la comunicación con el paciente para queparticipe en su salud, a través de contactos telefó-nicos y de la telemedicina.

● Impulsando programas de mejora de la adherencia,con el seguimiento a través de indicadores específi-cos que repercutan en el desempeño y los resultadosdel proceso asistencial.

● Reduciendo algunas barreras de acceso a medica-mentos que contribuyen a mejorar la adherencia,como las combinaciones fijas de fármacos “Dosmejor que uno, no siempre”.

El médico: “el plan terapéutico”.● Mediante una prescripción razonada y adecuada a

las características del paciente: minimizando elnúmero de fármacos prescritos, simplificando lapauta posológica, discutiendo con el paciente sobreposibles alternativas de tratamiento.

● Asegurándose de que el paciente comprende larelación entre su conducta, su salud y su enferme-dad: explicándole el problema, qué se espera deltratamiento, cómo puede identificar su eficacia y lasconsecuencias de no recibirlo.

El farmacéutico: “el seguimiento farmacoterapéutico”.● Identificando, solucionando y previniendo los proble-

mas relacionados con los medicamentos y los resulta-dos negativos asociados a la medicación del paciente.

● Evaluando la adherencia e informando al equipo delos pacientes con baja adherencia para valoraracciones conjuntas de mejora.

● Modificando el comportamiento del paciente pararecordar la toma de medicación: sistemas persona-lizados de dispensación.

Enfermería: “ el plan de cuidados”.● Implicando a la familia especialmente en los casos

de personas mayores que viven solas, con deficien-cias cognitivas y merma de las capacidades.

● Reforzando al paciente para que mantenga su conducta.● Formando en salud: promoviendo de estilos de vida

saludables que favorezcan el autocuidado.

La industria farmacéutica: “apuesta de futuro”.• Investigando para innovar en nuevos fármacos o

formas farmacéuticas que reduzcan la frecuencia deposología diaria necesaria, faciliten una vía de admi-nistración más sencilla, con dispositivos que ayudena medir de forma objetiva la adherencia.

● Incluyendo programas de adherencia en los planes demarketing basados en sistemas de apoyo que ayuden alprofesional sanitario a informar sobre la enfermedad yel tratamiento, y al paciente a recordar las tomas.

● Propiciando fórmulas de financiación que contem-plen la adherencia como un factor determinantepara asegurar los resultados del tratamiento.

Las asociaciones de pacientes: “el punto de apoyo”.● Concientizando de la adherencia a sus asociados.● Creando grupos de apoyo en los que planteen sus

dificultades con el tratamiento y se identifiquenmodos de afrontarlas.

La familia y el cuidador: “el apoyo cercano”.● Su rol es fundamental en aquellos pacientes más

vulnerables, como pueden ser los niños, los ancia-nos, los que sufren alguna discapacidad.

● Ejerciendo un seguimiento sobre el tratamiento dela patología, asistencia a las citas, hábitos de vidasaludables.

El trabajador social: “el apoyo de la comunidad”.● Especialmente cuando existe un entorno familiar

conflictivo, rechazo familiar, falta de soporte econó-mico y estilos de vida no saludables.

5. “Para mejorar: sumemos”No hay una intervención específica que puede ser

recomendada para todos los pacientes, porque losfactores que influyen tampoco son los mismos.

Individualizar la intervención, adaptándola a lascircunstancias y dificultades concretas del paciente encada caso.

Con la evidencia disponible no se puede afirmar queuna intervención sea mejor que otra. La combinaciónde intervenciones parece la mejor estrategia.

REFLEXIONES FINALES

● Adherencia integral, considerando al pacientecomo un todo, teniendo su salud y su bienestar social,transformando la relación jerarquizada en relación deigualdad, pasando de la atención aislada a la continua-da, en la que no hay un paciente hospitalizado, unpaciente externo, un paciente ambulante o un pacienteen su domicilio sino un solo paciente siempre atendidoa lo largo de su vida, que cada vez es más larga, y a lolargo de los diferentes procesos de enfermedad ydiscapacidad.

● Adherencia integrada, en la actividad rutinariade cada profesional del equipo de salud, en los diferen-tes niveles asistenciales, asignado a cada profesionalsu papel con un protocolo de trabajo sobre adherenciacomún; compartiendo la información integrándola enla historia clínica como parte de la prestación sanitariaque se realiza para asegurar la continuidad asistencialy garantizar el seguimiento del paciente.

Esta serie concluye aquí, no así el problema queviene creciendo y diseminándose en un mundo globa-lizado cuyos sistemas de salud permanecen aisladospor razones políticas que poco y nada tiene que ver conla medicina ni con ciencia alguna. Aun cuando laIndustria Farmacéutica diga que vende cada vez más,la realidad es que cada vez son menos los pacientes quetienen acceso real a las indicaciones terapéuticas mé-dicas. Lo cual indica que recién estamos abordando lapunta del iceberg. ❑

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2014-10-04. Copyright by Cerasale, 2014.Derechos reservados. Exclusivo para Revista Médicos,Medicina Global.http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com |CIENCIAS MÉDICAS NEWS®http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com |CIENCIAS DE LA HERENCIA®http://saludequitativa.blogspot.com |GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®siete años ▲▲▲▲▲ 13 millones de lectores ▲▲▲▲▲ 170 mil documen-tos editados ▲▲▲▲▲ 180 millones de consultas reales ▲▲▲▲▲ 73países registrados [acceso libre y gratuito].

Page 62: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 63: Medicos 86 - Edición Aniversario
Page 64: Medicos 86 - Edición Aniversario