manual de buenas prÁcticasest.indire.it/upload/06-ita01-s2g01-00382-3-prod-001.pdf · de buenas...

74
oducc A. 1. Evolu A.2. Situa A.3. Objeti A.4 D estin A.5 P erson A.6 . Apoyo A.7. Definic A.8. Accesib MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Esta guía de buenas prácticas elaborada en común muestra que nuestras asociaciones han entendido la oportunidad que Europa representa en términos de competencia y hasta de eficiencia. En el curso de estos años hemos pasado de la intención a la acción de aprendizaje y de descubrimiento. La posibilidad de conocer otras prácticas, de aproximarse a otros postulados, de poner en tela de juicio los propios, de recibir a nuestros socios europeos o de hacerles una visita han sido triunfos importantes para nuestras asociaciones y han redundado de forma muy positiva en nuestros usuarios. En esta guía nos hemos esforzado por buscar la mayor y mejor inclusión social de las personas en situación de discapacidad mediante la práctica del deporte. Todo ello con el fin de mejorar su calidad de vida y su bienestar físico y emocional. para los deportes de Esquí adaptado y Equitación adaptada para jóvenes con parálisis cerebral y otras discapacidades Proyecto Grundtvig 2 (2004-2007)

Upload: dangquynh

Post on 02-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

IntroducciónA. 1. Evolución y contexto del deporte adaptadoA.2. Situación legal y contexto actual A.3. Objetivos del ManualA.4 Destinatarios del ManualA.5 Personas que realizan estas prácticas deportivas

A.6 . Apoyos y serviciosA.7. Definición de Buenas PrácticasA.8.Accesibilidad

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

MA

NU

AL D

E B

UE

NA

S P

CTICA

S

Esta guía de buenas prácticas elaborada en común muestra que nuestras asociaciones han entendido la oportunidad que Europa representa en términos de competencia y hasta de eficiencia.

En el curso de estos años hemos pasado de la intención a la acción de aprendizaje y de descubrimiento.

La posibilidad de conocer otras prácticas, de aproximarse a otros postulados, de poner en tela de juicio los propios, de recibir a nuestros socios europeos o de hacerles una visita han sido triunfos importantes para nuestras asociaciones y han redundado de forma muy positiva en nuestros usuarios.

En esta guía nos hemos esforzado por buscar la mayor y mejor inclusión social de las personas en situación de discapacidad mediante la práctica del deporte. Todo ello con el fin de mejorar su calidad de vida y su bienestar físico y emocional.

para los deportes de Esquí adaptado y Equitación adaptada para jóvenes con parálisis cerebral y otras discapacidadesProyecto Grundtvig 2 (2004-2007)

Page 2: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASpara los deportes de Esquí adaptado y Equitación adaptada para jóvenes con parálisis cerebral y otras discapacidadesProyecto Grundtvig 2 (2004-2007)

Page 3: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

El que em molesta de les competicionsés que sempre es tracta de guanyaro de perdre i no tant només de córreramigablement una petita aventura.

Joan Brossa

Page 4: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

A Introducción

A Introducción

Page 5: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B SEGUNDA PARTE Esquí Adaptado

54 B.1 Definición de las prácticas deportivas

55 B.2 Reglamentación comparada55 B.2.1 Reglas de participación55 B.2.2 Reglas de clasificación de los deportistas58 B.2.3 Reglas técnicas sobre las pistas

59 B.3 Metodología para las personas con discapacidad59 B.3.1 Competencia técnica y didáctica del instructor 60 B.3.2 Enseñar el esquí a los jóvenes con discapacidad intelectual62 B.3.2.1 La lección de esquí adaptado a los jóvenes con discapacidad intelectual62 Fase introductoria62 Fase perceptiva 62 Fase técnica62 Fase de personalización63 Fase de estabilización63 Los ejercicios básicos o la técnica63 -Deslizamiento con esquíes paralelos 64 -La cuña64 -Giros en cuña 65 -Enlace de curvas en cuña65 -Secuencia de curvas en cuña 66 -Algunas advertencias útiles 66 B.3.3 El esquí adaptado a los jóvenes con discapacidad motriz66 Materiales adaptados 67 Esquí alpino67 Uniesquí67 Esquí dual 67 Esquicart69 Tandem esquí o silla articulada69 La instalación de la persona con discapacidad 70 Embarque en el telesilla74 Desembarque del telesilla75 El descenso77 Calidad de la nieve77 Reglas de seguridad77 Beneficios de la práctica del tandem esquí para la persona con discapacidad motora

79 B.4 Importante

INDICE 10 Carles M. Macián

12 Albert Llovera

14 Luis Lucio

A PRIMERA PARTE Introducción

20 Presentación

24 A.1 Evolución y contexto del deporte adaptado25 A.1.1 España26 A.1.2 Francia27 A.1.3 Italia28 A.1.4 Eslovenia29 A.1.5 Suecia

32 A.2 Situación legal y contexto actual

33 A.3 Objetivos del Manual

34 A.4 Destinatarios del Manual

35 A.5 Personas que realizan estas prácticas deportivas35 A.5.1 Discapacidad motriz36 A.5.1.1 Parálisis cerebral37 Clasificación según la localización y el grado 38 Alteraciones del desarrollo motor38 A.5.2 Discapacidad intelectual38 Posibles causas de la discapacidad intelectual

40 A.6 Apoyos y servicios40 A.6.1 Fuentes de los apoyos40 A.6.2 Dimensiones

41 A.7 Definición de Buenas Prácticas

44 A.8 Accesibilidad46 A.8.1 Requisitos para una estación de esquí adaptada46 A.8.2 Requisitos para una hípica adaptada

50 A.9 Difusión

Page 6: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C TERCERA PARTE Equitación adaptada

84 C.1 Práctica deportiva84 C.1.1 Recomendaciones85 C.1.2 Definición de la práctica deportiva87 Doma adaptada87 Equitación terapéutica87 Hipoterapia88 C.1.3 Contraindicaciones

89 C.2 Accesibilidad del lugar

91 C.3 Material93 C.3.1 Reglamentación93 C.3.2 Mantenimiento

94 C.4 Personal94 C.4.1 Competencias profesionales95 C.4.2 Personal en contacto con la persona con discapacidad

96 C.5 Objetivos pedagógicos, terapéuticos y sociales

98 C.6 Ejercicios y actividades en la equitación adaptada

102 C.7 Desarrollo de la práctica102 C.7.1 Antes102 Elección, preparación y entrenamiento del caballo para equitación terpéutica. 102 -El caballo como terapeuta, características103 -Su preparación104 Evaluación Inicial del usuario104 Selección de Objetivos104 Elección de la actividad más adecuada y su planificación108 Anticipación

108 C.7.2 Durante108 Toma de contacto108 Cuidado y alimentación del caballo109 Establecimiento de vínculos afectivos109 Juegos con el caballo a pie

109 Estructuración de una sesión de equitación terapéutica.111 Primeras aproximaciones a la monta111 Monta del caballo111 Apoyo total112 Fase de retirada del apoyo112 C.7.3 Después112 Evaluación de la actividad por parte del profesional113 Feed-back y mejora: evaluación de la satisfacción del usuario

114 C.8 Desarrollo de las actividades en hipoterapia114 C.8.1 Antes, evaluación inicial116 C.8.2 Durante116 Preparación y calentamiento del caballo116 Calentamiento y estiramientos del usuario116 Preparación del material116 Presentación del caballo117 La higiene del caballo118 Ejercicios118 C.8.3 Después

120 Conclusiones

123 Agradecimientos

127 Anexo 1 Valoración de la actividad de esquí adaptado

128 Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada129 Antes de la actividad130 Durante la actividad134 Después de la actividad135 Aspectos importantes a observar

136 Anexo 3 Material permitido en competiciones de hípica adaptada136 Vestimenta, ensillado y asistencia137 Equipo especial138 Bocados

142 Bibliografía

144 Créditos

Page 7: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

Como director del Consell Català de l’Esport considero este Ma-nual de Buenas Prácticas del deporte adaptado un instrumento de gran utilidad para que continúe el proceso de normalización de todas las personas que tienen algún tipo de discapacidad fí-sica o intelectual. Este Manual será un referente indispensable para la mejor formación e información de monitores y familiares que conviven diariamente con cualquier persona que, por encima de su discapacidad, quiera practicar esquí adaptado o equitación adaptada.

La Secretaria General de l’Esport se ha marcado como uno de sus objetivos prioritarios para los próximos años que el deporte forme parte del estilo de vida de las personas. De todas. Sin distinciones ni exclusiones de ningún tipo. Desde este punto de vista, conside-ro fundamental que publicaciones como ésta ayuden a que el de-porte también forme parte de la vida de las personas con alguna discapacidad.

Debemos valorar al máximo el esfuerzo que personas con paráli-sis cerebral u otras discapacidades hacen para practicar deporte. Supone una excelente noticia comprobar su dedicación y constan-cia, y cómo en definitiva consiguen sus objetivos. Ellos, sin duda, nos dan una lección diaria a todos los que amamos el deporte.

Estoy convencido de que la publicación y difusión del Manual con-seguirá los objetivos deseados tanto por la calidad del material informativo y opiniones de los especialistas que se incluyen en él como porque es una obra hecha desde la seriedad, el conocimiento de causa y el corazón, evidentemente ingredientes que dan como resultado un magnífico trabajo teórico, con una gran base para lle-varlo a la práctica.

Agradezco, por ello, su dedicación a todas las personas que, tanto diariamente como en la confección de este Manual, se esfuerzan para que las personas con discapacidad se desarrollen y puedan te-ner una vida lo más agradable posible. Y por último, me dirijo a todos

y todas los que con su esfuerzo nos demuestran que saben superar los obstáculos que se les presentan para practicar y disfrutar del deporte. Gracias por el ejemplo que nos dais.

Un saludo muy cordial,

Carles M. Macián i VillanuevaDirector del Consell Català de l’Esport

1110

Page 8: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

Por fin alguien ha entendido que nuestro colectivo además de prac-ticar deporte, necesita que se mejore técnicamente, y ¿cómo lograr-lo sin ser pesado? pues con una guía práctica, apta para todos los afectados, nuestros colectivos, nuestros entrenadores, acompa-ñantes, en definitiva nuestro entorno y ‘nosotros’, las personas con discapacidad.

No repetiré que la práctica del deporte nos ayuda a estar mejor, nos ayuda a relacionarnos, mejora nuestra convivencia... y lo mejor de todo es que inconscientemente nos estimula y nos hace explotar nuestro mejor potencial.

Gracias a todo el equipo que ha realizado esta guía, que falta hacía.

Albert LloveraEsquiador en los XIV Juegos Olímpicos de Invierno en SarajevoPiloto automovilístico con múltiples trofeosÚnico piloto con discapacidad que ha disputado dos Campeonatos del Mundo de rallyes, JWRCwww.albertllovera.com

1312

Page 9: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

La decisión de cambiar las M.O.F. (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras) y la Econometría por los caballos fue algo que vis-lumbré desde un principio, aunque bien es cierto que no me atreví a hacerlo realidad hasta bien pasados diez años de dedicación compartida.

A partir de ese momento, miles de horas de trabajo y esfuerzo han ido dándome un sinfín de satisfacciones personales y profesionales. Una larga carrera de resultados deportivos -con el flamante recuer-do de haber vivido en dos ocasiones la magia de unos Juegos Olím-picos- hace de ese pasado un presente atractivo, lleno de recuerdos y nuevos proyectos.

Dedicar el tiempo a preparar caballos y jinetes para su disfrute en momentos de ocio o para lograr incrementar su rendimiento depor-tivo en las competiciones hípicas es una actividad única, maravillo-sa y enriquecedora.

La atracción que genera el mundo del deporte es obvia en nuestras vidas.

Sin embargo, he de confesaros que la utilización de todo ese bagaje de experiencia y conocimientos técnicos adquiere otra dimensión cuando su objetivo se traslada al ámbito de la equitación adaptada y descubrimos una nueva faceta en la utilización del caballo en la que éste adquiere el papel protagonista en actividades terapéuti-cas o recuperadoras.

El uso del caballo como mediador para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, o con problemas de salud mental y/o adaptación social representa un extraordinario beneficio para la sociedad. Tan sólo estas líneas para confirmar el compromiso del mundo del deporte hípico, humildemente representado hoy y aquí por mi per-

sona, para ofreceros nuestra experiencia y conocimientos técnicos en el manejo y entrenamiento de caballos.

Y ello con el fin de lograr que, su utilización en las actividades de equitación adaptada, alcance unos niveles de rendimiento ópti-mo en las áreas terapéuticas y recuperadoras logrando, además, salvaguardar la salud y bienestar de los caballos utilizados en tal actividad.

Gracias por vuestra valiosa iniciativa y por permitirnos ayudar al lo-gro de tan loables fines.

Luis LucioJinete miembro del Equipo Olímpico Español Doma Clásica JJ.OO Atlanta´96 y Sydney 2000Entrenador y preparador de caballos www.luislucio.com

1�1�

Page 10: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

A Introducción

APRIMERA PARTE IntroducciónPresentación A.1 Evolución y contexto del deporte adaptadoA.2 Situación legal y contexto actualA.3 Objetivos del ManualA.4 Destinatarios del ManualA.5 Personas que realizan estas prácticas deportivas

A.6 Apoyos y serviciosA.7 Definición A.8 AccesibilidadA.9 Difusión

Page 11: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

El grupo de los cinco países en una reunión de trabajo en Eslovenia

Page 12: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

20

A Introducción

21

A Introducción

Vivalda (Italia), es una asociación de familias fundada en el año 1998 que cuenta con un centenar de socios, con una amplia experiencia en la promo-ción del deporte en chicos y chicas con discapacidad.

GIMC (Francia), agrupación de personas con parálisis cerebral, creada en 1969, es una asociación sin fines lucrativos y tiene la finalidad de ayudar a niños y niñas, adolescentes y adultos con pluridiscapacidad y a sus fami-lias. La prioridad de la entidad es la atención y el acompañamiento de las personas con pluridiscapacidad con alto grado de dependencia. La asocia-ción dispone de diversos centros y residencias en la región de París y en la Alta Provenza. Soncek (Eslovenia), asociación estatal para la atención de personas con parálisis cerebral. Gestiona numerosos centros ocupacionales y de aten-ción diurna, así como residencias y promueve la práctica de todos los de-portes adaptados. Fue fundada en 1983 y está integrada por una red de 1� entidades y centros que dan asistencia a personas con parálisis celebral, la Sociedad para niños prematuros y la Sociedad Deportiva de Parálisis Cere-bral ‘Zarek’.

Folkuniversitetet (Suecia), Kursverksamheten vid Stockolms universitet (Universidad Popular de Estocolmo), es una fundación sueca creada en 19�2 como organización nacional compuesta por cinco filiales junto a las univer-sidades de Estocolmo, Uppsala, Gotemburgo, Lund y Umeå. Se dedica a la formación permanente. Organiza cursos de formación para el mercado de trabajo, con el fin de disminuir el paro y de ayudar al desarrollo competitivo de la industria y la administración pública. Naturalmente sus cursos se di-rigen también a personas con handicap físico, intelectual o social.

El objetivo general del proyecto fue, como ya hemos dicho, la elaboración de este Manual de Buenas Prácticas dirigido a educadores y monitores de los depor-tes del esquí adaptado y de la equitación terapéutica para personas con parálisis cerebral u otras discapacidades motrices o intelectuales. A tenor de nuestra ex-periencia en el trato de personas con discapacidad, creemos que la práctica de-portiva supone una mejora de la calidad de vida y del bienestar físico y emocional del sujeto, al mismo tiempo que mejora notablemente los procesos de habilitación, rehabilitación y socialización.

La práctica del esquí adaptado, de pie o en silla, ayuda a la mejora de las habili-dades físicas, de autonomía y de integración social, de una manera lúdica.

La práctica de la equitación terapéutica, hipoterapia, tiene efectos fisiológicos y psíquicos importantes y ayuda a mejorar las habilidades de comunicación, re-sultando un camino conductor entre el terapeuta y la propia persona que practica este deporte.

Este Manual es el resultado de un proyecto financiado por la Comunidad Europea a través de un programa Sócrates, categoría Grundtvig 2¹.

Nuestro proyecto nació el año 200�, declarado año internacional del deporte, con el objeto de fomentar la práctica deportiva del esquí y de la equitación entre los jóvenes europeos afectados por discapacidades motrices (parálisis cerebral sobre todo) o intelectuales. La finalidad de este proyecto es mejorar la calidad de vida de estos jóvenes .

El Proyecto tuvo una duración de tres años (200�-2007).Las instituciones participantes en el proyecto Grundtvig fueron:

Associació Esclat (España), entidad no lucrativa, fundada en 1977, declara-da de utilidad pública (O.M. 06.03.97), miembro de las federaciones APPS y ECOM, con una finalidad claramente social, que tiene como objetivos:

-Potenciar al máximo las posibilidades de desarrollo de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades afines.

-Favorecer su inclusión familiar y social.-Promover servicios para la atención e integración social de las personas con parálisis cerebral y discapacidades similares a lo largo de todas las etapas de la vida.

En definitiva, mejorar su calidad de vida y la de sus familias.Sus 30 años de funcionamiento, dejan un balance muy satisfactorio tanto por sus aportaciones en el campo de la asistencia, la educación, la promo-ción y la integración social y laboral de las persones con parálisis cerebral, como por su actividad propulsora de la formación de familias, profesiona-les, voluntarios que asisten cotidianamente a estas personas y de la socie-dad en general.La Asociación dispone de los siguientes centros: centro de educación es-pecial, centro ocupacional, centro de dia de atención especializada, centro especial de empleo con unidad de I+D+i, club deportivo, servicio de Apoyo Familiar y publicación de una revista corporativa.

Presentación

¹Los proyectos europeos de cooperación enmarcados en Grundtvig persiguen los siguientes objetivos:Promover la cooperación europea en el ámbito de la educación de adultos, tanto la formal como la no formal.Mejorar la formación de las personas que trabajan en la educación de adultos.Poner en común los conocimientos y la experiencia con el fin de lograr resultados concretos e innovadores.Supervisar las experiencias obtenidas y elaborar material didáctico de gran calidad.

Page 13: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

22

A Introducción A Introducción

Rep

rese

ntan

tes

de la

s or

gani

zaci

ones

de

l Pro

yect

o

La práctica del deporte se ha convertido en un fenómeno colectivo que no sólo llena los momentos de ocio, sino que, además, implica relaciones de convivencia, integración y, sobre todo, superación. Por este motivo el deporte tiene un enorme potencial como factor de inclusión social para aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad.

Barcelona, fue pionera al incluir en los Juegos Paralímpicos de 1992 deportes específicos para personas con parálisis cerebral como la boccia o el slalom en silla de ruedas; deportes que desde la Asociación Esclat, a través del Club Deportivo Esclat, se han ido promocionando entre los usuarios durante todos estos años.

Aún así, deportes como la equitación y el esquí adaptado, actualmente en ex-pansión, continúan sin ser mayoritarios debido principalmente a que su práctica requiere desplazamientos importantes, ya que se desarrollan al aire libre, lejos de los entornos urbanos.

Si hablamos de beneficios debidos a estos deportes, podemos afirmar que son muchos y una razón de peso es precisamente el entorno en el que se desenvuelven. ‘Podemos observar en nuestros chicos y chicas un cambio en la expresión facial en el momento en que bajan de la furgoneta. Se encuentran una vez más en un entor-no natural, sin ruidos ciudadanos, y junto a su amiga Nina, que es el nombre de la yegua que utilizamos en nuestras sesiones de equitación terapéutica’, nos explica uno de los educadores de Esclat.

No obstante, existe un gran desconocimiento a la hora de practicar estos de-portes con jóvenes con discapacidad. Y, lo que es peor, carecemos de educadores y monitores debidamente formados para entrenar, dirigir y ayudar a practicar estos deportes adaptados. El Manual que hemos elaborado diseña los aspectos funda-mentales que deben ser tenidos en cuenta para obtener los beneficios deseados de la práctica deportiva tanto del esquí adaptado como de la equitación terapéuti-ca para jóvenes con discapacidad.

La Asociación Esclat es la institución coordinadora del proyecto, es decir, ha tenido la función de promover la agenda de trabajo, convocar las reuniones de los socios y redactar las actas correspondientes. Esclat ha coordinado la redacción del Manual y es la entidad responsable de la edición del mismo en lengua española y en lengua catalana, así como de su difusión.

Además de las reuniones de trabajo, que se han desarrollado rotativamente en los diferentes países del proyecto, se han promovido intercambios y encuentros entre usuarios para realizar unos días de práctica deportiva y para dar lugar a las observaciones pertinentes por parte de los educadores.

El Proyecto finaliza este año 2007 con un Seminario de difusión en Barcelona en el que participan todos los países miembros con sus profesionales y usuarios tanto del sector de la discapacidad como del deporte y de la formación permanen-te. En el seminario se presentará este manual.

Esperamos que sea una herramienta útil para la inclusión de todas las perso-nas a través del deporte.

Los autores del Manual: Esclat, Folkuniversitetet, GIMC, Sonzek y Vivalda.

Page 14: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

2�

A Introducción

2�

A Introducción

A.1.1 EspañaLa introducción del deporte adaptado en el Estado Español tuvo lugar en Cataluña. El año 19�8, la Excma. Diputación de Barcelona bajo la dirección de Joan Antonio Samaranch, inauguró los Hogares Mundet. El director de deportes del centro, ins-pirado en la filosofía del Dr. Guttmann, fomentó la actividad deportiva de los jóve-nes con discapacidades, puesto que entre los residentes había un gran número de afectados por secuelas de la poliomielitis. Actualmente, nuestro país es una de las grandes potencias mundiales en el deporte paralímpico. En las últimas citas de estos Juegos ha acabado entre los cinco mejores. En la más reciente edición de los juegos de verano, celebrada en la capital griega, la expedición española estuvo formada por un total de 1�� deportistas que participaron en 1� especialidades de las 18 que se disputaban.

Las instituciones que trabajan con las personas con discapacidad en Cata-luña son:

-La Federación Catalana de Deportes para personas con Discapacidad Fí-sica (FCEMF), constituida en el año 1969. Su finalidad es la promoción y el desarrollo del deporte adaptado para personas con discapacidades físicas. Uno de sus proyectos es el programa ‘Hospi Sport’. Este programa trabaja con personas con movilidad reducida, dotándolas de nuevas herramientas de readaptación funcional y normalización social, mediante la actividad fí-sica adaptada, se dirige a las personas que padecen algún tipo de minusva-lía física y que están ingresadas en los hospitales catalanes.

-La Federación Catalana de Deportes Parálisis Cerebral (FCEPC), agrupa un total de veintitrés clubes de Cataluña. Los deportes que se practican en el ámbito federativo son: Natación, slalom, boccia, equitación, fútbol, atle-tismo, ciclismo, esquí de fondo y tenis de mesa. Sus líneas y objetivos ge-nerales son: 1) la práctica deportiva controlada es sinónimo de salud, y en consecuencia, calidad de vida. Esta práctica no pretende suplir una sesión de fisioterapia. 2) El espíritu de superación y de aprendizaje, que comporta el deporte, es un estímulo para el día a día de la persona con discapacidad. 3) Fomentar la relación social con otros grupos deportivos e integración en las instalaciones deportivas y adaptación de las mismas suprimiendo las barreras arquitectónicas.

-La Federación que engloba a los deportistas con discapacidad intelectual, y que tiene mucha importancia a nivel catalán y estatal es Special Olympics (ACELL).

El origen del esquí adaptado en España lo situamos entre los años 1997 y 1998, gracias a la iniciativa particular de Jorge Pérez de Leza, actual presidente de la Fundación Deporte y Desafío. En 2003, en Cataluña la Escuela de Esquí Alta Cer-danya y la Federación impulsaron la práctica del esquí adaptado, en un principio de forma lúdica con la colaboración de la Fundación Amiba y a continuación creando escuela de manera profesional llegando a las 120 licencias federativas anuales.

A.1 Evolución y contexto del deporte adaptado

El deporte adaptado ha evolucionado desde su concepción como actividad de en-tretenimiento hasta la actual como actividad integradora y socioeducativa. Hoy en día están comprobados los efectos beneficiosos de esta forma de práctica depor-tiva que produce a priori una mejora de la calidad de vida, junto con beneficios es-pecíficos, físicos, psicológicos y sociales.

Se entiende por deporte adaptado aquella actividad deportiva que es suscepti-ble de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades motrices o intelectuales. Su origen es muy reciente.

Los antecedentes se remontan a julio de 19�8 y a la iniciativa del doctor Sir Ludwig Guttmann, considerado el fundador del deporte para personas con disca-pacidad.

Coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos en Londres, este neu-rólogo inglés empezó a organizar competiciones deportivas, con el fin de brindar terapia y apoyo psicológico a sus pacientes, heridos de guerra. La sede de esas competiciones fue el hospital de Stoke Mandeville, en Inglaterra, y sus atletas, ex-combatientes de la Segunda Guerra Mundial con lesiones en la columna vertebral.

Cuatro años más tarde, se sumaban al proyecto de Guttmann competidores holandeses. El movimiento de atletas sobre silla de ruedas empezaba así a tomar fuerza internacional. Varios países fueron incluyendo el deporte como una forma de rehabilitación para sus pacientes y con esto, el deporte adaptado fue creciendo año tras año.

Actualmente, los Juegos Paralímpicos son la reunión deportiva más importante del mundo de los atletas con discapacidad. Los primeros Juegos Olímpicos oficiales para deportistas con discapacidad sobre silla de ruedas, no llegarían hasta 1960.

Se organizaron en Roma, inmediatamente después de los Juegos Olímpicos convencionales y se bautizaron con el nombre de Juegos Paralímpicos. Aproxima-damente �00 atletas de 23 naciones compitieron en 8 disciplinas deportivas.

Después vendrían Tokio-6�, Tel Aviv-68 y Heidelberg-72. En 1976, Toronto hace historia permitiendo por vez primera la participación de deportistas amputados y con deficiencia visual.

Desde Seúl-88, los Juegos Paralímpicos se realizan siempre en el mismo lugar dónde se llevan a cabo los Olímpicos. Tras 11 versiones de Paralímpicos, la deci-mosegunda se celebró en Atenas. Fue una de las citas más concurridas de la his-toria, con la participación de más de �.000 atletas de 1�6 países, en 18 disciplinas deportivas.

Page 15: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

26

A Introducción

27

A Introducción

La FFSA tiene a su cargo la investigación sobre el deporte adaptado y repre-senta a Francia ante las instancias internacionales que se ocupan del de-porte adaptado. Es miembro del Comité Olímpico francés y de la Asociación internacional del deporte para las personas con discapacidad intelectual (INAS-FID).Cuenta con 28.000 socios federados, 600 asociaciones deportivas, �.000 cuadros y entrenadores voluntarios permanentes, más de 1.000 reuniones organizadas, así como centenares de educadores formados y diplomados cada año.La FFSA organiza más de 20 disciplinas, entre otras natación, petanca, fút-bol, atletismo, baloncesto, equitación, tenis de mesa, judo, tiro al arco, ci-clismo, esquí, escalada, bádminton, vela, etc.Una disciplina especial dentro del deporte adaptado son «las actividades motrices» que se dirigen a deportistas asociados que presentan una dis-capacidad y se utilizan como un puente entre la rehabilitación y el deporte. Las actividades motrices son practicadas por alrededor de 6.000 personas por año.

A.1.3 ItaliaLa primera asociación que se ocupó en Italia del deporte para personas con disca-pacidad fue la Federación italiana de deportes silenciosos, para deportistas sor-dos, fundada en 1929.

La siguieron la Federación italiana de deportistas ciegos y la Federación italia-na de deportes para personas con discapacidad intelectual y motora fundada en 1980, todas esas federaciones fueron representadas desde 1990 en el CON por la Federación italiana de deportes para personas con handicap (FIAD).

En 1960, con ocasión de la celebración de los juegos olímpicos en Roma, Italia fue la promotora de los primeros Juegos Paralímpicos con la participación de �00 atletas provenientes de 23 países. En esa ocasión se sentaron las bases para el desarrollo en el futuro de las paralímpiadas que, en la medida de lo posible, han de tener lugar en la misma ciudad y el mismo año de las olimpíadas.

En 1996 algunos cambios estructurales en el seno de la FISD hicieron que, por un lado el sector de los Silenciosos pasara a formar una federación asociada, y, por otro, se creara un sector específico para las personas con discapacidad intelectual dando vida a una asociación denominada Special Olympics Italia (SOI), de acuerdo con la correspondiente asociación internacional fundada en 1968 gracias a los es-fuerzos de Eunice Kennedy.

En el año 2000 la Federazione Italiana Sport Disabili se reorganiza en tres gran-des áreas: Promocional, Alto nivel y Paralímpica para facilitar tanto la preparación puramente lúdica como la actividad promocional colaborando también con la es-cuela, el instituto y la universidad.

Finalmente el 2 de julio del 2003 la FISD se convierte en una nueva estructura

Es importante también la colaboración Fundación Johan Cruyff con este de-porte, habilitando el acceso a una de las pistas de la estación de esquí de la Molina y proporcionando material adecuado para la práctica del esquí adaptado.

En cuanto a la equitación adaptada en España, una de las primeras experien-cias sobre la hipoterapia fue llevada a cabo por la universidad de las Islas Baleares donde se evaluó el impacto de los animales de compañía en la salud mental y en la calidad de vida de un grupo de personas de edad avanzada.

La hipoterapia en España, se inicia tímidamente en 1989 y comienza a exten-derse y a ser reconocida como una técnica de terapia alternativa de excelentes re-sultados, desde 1997, siendo la Associació Esclat una de las entidades pioneras en Cataluña, aunque esta práctica apenas goza de apoyos oficiales.

A.1.2 FranciaEl deporte para personas con discapacidad está divido en dos partes:

-La federación francesa Handisport para las personas con handicap físi-co. En 19�� Philippe Berthe, esquiador amputado desde el fémur, creó la Asociación deportiva de mutilados de Francia (ASMF), primera asociación deportiva para personas con handicap físico. Esta asociación tomó en 196� el nombre de Federación Francesa de deportes para las personas con Dis-capacidad Física y en 1977 el de Handisport.Esta nueva estructura abarca todos los tipos de handicap y no se limita sólo a las personas con discapacidad motriz o a los mutilados. Tiene por objeto organizar, desarrollar, coordinar y controlar la práctica de las actividades físicas y deportivas en provecho de todas las personas con Discapacidad de Francia y de los departamentos y territorios de ultramar.Handisport se encarga también de la formación de cuadros técnicos en las disciplinas deportivas. La federación es polivalente ya que acoge personas con todo tipo de discapacidad. Cada disciplina deportiva es autónoma: tie-ne su propia comisión directiva y sus propios médicos especializados.La Federación Handisport está compuesta de asociaciones afiliadas (cuen-ta en este momento con 6) cuyo objetivo es la práctica de actividades físi-cas y deportivas en provecho de las personas con discapacidades motrices y sensoriales. Hay que añadir algunos grupos emanados de una sección de Handisport insertados en el seno de una agrupación deportiva para perso-nas sin discapacidad (hasta el momento 3).La F.F.H. agrupa �00 asociaciones y 1�.000 socios federados en más de 3� disciplinas deportivas.

-La Federación francesa de deporte adaptado para las personas con dis-capacidad intelectual fue creada en 1971. El Ministerio de la Juventud y los deportes le delegó la organización, el desarrollo, la coordinación y el control de la práctica de actividades físicas y deportivas para niños y adultos con discapacidad intelectual.

Page 16: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

28

A Introducción

29

A Introducción

federal denominada Comité Italiano Paralímpico, CIP, con mayor poder de vigilan-cia y coordinación de la promoción y el desarrollo del deporte para las personas con discapacidad.

A. 1.4 EsloveniaLa actividad deportiva de las personas con discapacidad en Eslovenia empezó en los antiguos territorios de la ex Yugoslavia. Los inicios de las actividades deporti-vas se deben a las acciones de la Unión de los círculos militares de los inválidos de guerra de Ljubljana, que fundó en 19�0 el círculo deportivo ‘Invalid’. Anteriormente, las competiciones deportivas eran organizadas sólo para las personas con disca-pacidad visual y auditiva.

En el círculo deportivo ‘Invalid’ además de las personas con discapacidad por causa de la guerra, participaban también otras personas con discapacidad. Las actividades desarrolladas en el círculo eran: juegos de bolos, ping pong, juegos de ajedrez, tiro al blanco, atletismo y esquí. Miro Vesel y Bojan Hrovatin hicieron una gran contribución trabajando en el instituto de rehabilitación. Gran parte de su ac-tividad la dedicaron al desarrollo del deporte para las personas con discapacidad a causa de amputaciones y parálisis.

Los primeros deportes organizados para las personas con discapacidad fueron el esquí y el juego de bolos. El primer curso de esquí fue organizado para personas con amputaciones y para no videntes en 19�1, en Kranjska Gora, fue dirigido por T. Kucher de Austria, donde la iniciativa del esquí había empezado antes. Después del monoesquí se desarrollaron también otros métodos de enseñanza del esquí para no videntes, sordos y personas con parálisis cerebral.

En Eslovenia, la enseñanza del esquí a las personas con parálisis cerebral se desarrolla desde hace tres décadas. Todo empezó con las ideas de la Doctora Tat-jana Dolenc-Velickovic quien, junto al profesor de educación física Brane Lojk y la neurofisioterapeuta Marija Bogataj, en 1977 preparó y ejecutó el primer programa de la escuela de esquí para personas con parálisis cerebral. En Eslovenia, además de la escuela de esquí de la Doctora Velickovic, ya se había colaborado con la fisio-terapeuta suiza Anna-Marie Ducommon, que empezó en 1966 con el esquí para niños con problemas de movimiento.

En Eslovenia la equitación para personas con necesidades especiales hace años que se practica, especialmente en forma de Hipoterapia. La primera hipo-terapeuta en Eslovenia fue Monika Zadnikar que seguía la neuroterapia sobre el caballo. Como para ejecución de la hipoterapia hay leyes muy rígidas (el director técnico tiene que ser neurofisioterapeuta, buen jinete y tiene que haber hecho el examen de hipoterapia), la equitación pedagógica y la doma no se dirigen a la tera-pia (el mejoramiento de ciertos movimientos que la praxis prevé), pero sí a la edu-cación, la relajación, la pérdida del miedo y a la adquisición de nuevas experiencias y conocimientos.

Como representantes del estado de Eslovenia, las personas con discapacida-des físicas, intelectuales, sensoriales y otras, pueden participar en los juegos pa-ralímpicos, en los juegos mundiales para sordos, las competiciones MATP y otros campeonatos europeos y mundiales. Aunque los juegos paralímpicos empezaron en 1960 en Italia, los eslovenos, como representantes de Yugoslavia no participa-ron hasta 1972 en Heidelberg. En los 32 años siguientes recogieron, sea en paralim-píadas, sea en otras competiciones internacionales muchas victorias destacadas.

A.1.5 SueciaEn 19�2 una danesa logró la medalla de plata en los juegos olímpicos de Helsinki en la especialidad hípica de doma individual a pesar de haber sido afectada de po-liomielitis durante la década de los �0. Gracias a esta hazaña los fisioterapeutas de muchos países nórdicos comprendieron el valor de la equitación para la rehabili-tación de sus pacientes. Noruega comenzó a utilizarla como tratamiento en 19�3. Dinamarca en 19��. Suecia tuvo que esperar hasta 19�7 cuando la fisioterapeuta Kristina af Geijerstam comenzó a utilizar la equitación en el tratamiento de sus pacientes poliomielíticos en el centro de Sätra Brunn.

Desde la década de los �0 se han hecho muchos progresos en el campo de la equitación terapéutica. Cada vez más personas con discapacidad han tenido opor-tunidad de probar la equitación en distintos tipos de terapia.

El desarrollo de la equitación terapéutica ha sido diverso. Mientras que en unos países se hizo hincapié en el aspecto somático y fisioterapéutico de la equitación en otros se recalcó el aspecto lúdico y recreativo de la misma.

En Suecia la organización llamada Ridfrämjandet (Fomento de la equitación) remarcó sobre todo el sentido recreativo que la equitación significaba para las per-sonas con discapacidad.

A pesar de que muchos fisioterapeutas participaron de esas actividades, el centro de gravedad quedó desplazado hacia el sentido lúdico en detrimento del terapéutico. Este hecho ha significado que el fomento de la equitación terapéutica prácticamente sólo tiene como objetivos la competición deportiva, es decir que la hipoterapia sólo se practica en pequeña escala y no ha logrado un desarrollo sig-nificativo.

En 1989 se puso en marcha un proyecto de monoesquí financiado con fondos especiales y que tuvo un éxito enorme. Pero el monoesquí exige que la persona que lo use posea fuerza en la parte superior del cuerpo así como equilibrio y movilidad de tronco. La demanda por parte de personas con pluridiscapacidad hizo que en 1992 se comenzara a adecuar el equipo a las necesidades de cada individuo. Había nacido la ‘Escuela de esquí total’.

Page 17: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

30

A Introducción

31

A Introducción

1 España2 Francia3 Italia4 Suecia

3

1

2

4

Eslovenia

Page 18: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

32

A Introducción

33

A Introducción

A.3 Objetivos del manual

La intención de este Manual es la de constituir un elemento de apoyo y un punto de partida para la autoevaluación de las actividades deportivas, incorporando tanto cuestiones relativas a la forma, como a los objetivos y resultados de la práctica deportiva en relación con la mejora de la calidad de vida de las personas con disca-pacidad que la desarrollan.

Para ello el Manual se propone:1. Crear una fuente documentada a partir de la propia experiencia, como punto de referencia y de orientación de las buenas prácticas en la actividad de esquí y equitación terapéutica.2. Elaborar una herramienta de referencia que incluya protocolos, registros y evaluación de las buenas prácticas en la actividad de esquí y equitación terapéutica.3. Orientar sobre los apoyos y recursos necesarios para que la persona con discapacidad y los profesionales que utilicen este manual puedan desarro-llar una buena práctica de la actividad de esquí y equitación terapéutica.

La situación normativa y legal para quien intenta realizar programas de deporte adaptado accesible a todos tiene dos aspectos:

a) Financiero: es bien sabido que los programas de deporte adaptado son particularmente costosos tanto en lo que se refiere a la adaptación y ad-quisición de un equipo adecuado a las necesidades del individuo como en lo referente a la exigencia de una gran cantidad de personal especializado (según los casos, dos personas por usuario).b) Reglamentación y normativa: la responsabilidad de los dirigentes y los profesionales que asisten a las personas con discapacidad que deciden participar en un deporte adaptado es muy alta en términos de pólizas ase-guradoras.

Mientras que en el primer aspecto hay leyes y proyectos a nivel regional, nacio-nal y europeo que contribuyen a cubrir una parte de los costos no ocurre lo mismo en lo que respecta al pago de las pólizas de seguro que hasta ahora no cuentan en muchos países con ninguna contribución.

Las actuales situaciones legislativas tanto nacionales como europeas no pre-vén leyes específicas para la reglamentación de las prácticas deportivas adapta-das. En casi todos los países se hace referencia a los distintos reglamentos de las diferentes federaciones deportivas.

A causa de la falta de leyes específicas, las exigencias en la formación de los profesionales y los dirigentes de las asociaciones deportivas que ofrecen deporte adaptado son inmensas.

Para el individuo que quiere practicar un deporte adaptado se requiere: un certi-ficado de discapacidad que acredite el tipo y el grado de la discapacidad, un electro-cardiograma en reposo, así como un certificado médico que confirme el estado de buena salud y que asegure que nada le impide la práctica del deporte en cuestión.

Para algunas discapacidades están previstos exámenes específicos ulteriores, por ejemplo las personas con síndrome de Down deberán efectuar un examen at-lantoaxial para excluir eventuales problemas de la columna vertebral.

Hay que subrayar que las opiniones de los facultativos y las tesis médicas res-pecto de la conveniencia o no de ciertas prácticas deportivas adaptadas no con-cuerdan en todo el mundo y que por el momento los puntos de vista están en fuerte evolución.

A.2 Situación legal y contexto actual

Page 19: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

3�

A Introducción

3�

A Introducción

A.5 Personas que realizan estas prácticas deportivas

Si bien es importante conocer la práctica deportiva (esquí adaptado y equitación adaptada), más importante aún es conocer a las personas con las cuales se reali-zará dicha actividad.

Ante todo debemos clarificar el concepto ‘discapacidad’. Para nosotros la dis-capacidad no es un atributo de la persona, sino un resultado de la interacción de ésta con el entorno. Hasta hace poco, la discapacidad se consideraba una condi-ción asociada a la persona, pero actualmente no se percibe como un rasgo intrínse-co del individuo, sino como una condición de incapacidad que resulta de la interac-ción de la persona y el entorno donde vive. Por tanto, diremos que la discapacidad resulta de la interacción de una persona con limitaciones en sus habilidades con las expectativas que le ofrece el entorno.

La importancia del entorno ha de entenderse en términos de las necesidades relativas de apoyo y ayuda que debemos proporcionar para potenciar la máxima adaptación y autonomía de las personas afectadas.

Desde esta perspectiva, los apoyos han de permitir mejorar la independen-cia, las relaciones, las contribuciones, la participación comunitaria y el bienestar personal.

En este manual haremos más hincapié en las personas con parálisis cerebral, lo que no significa que no se pueda aplicar a cualquier persona con otra discapaci-dad motriz o intelectual, que a continuación describiremos brevemente.

A.5.1 Discapacidad motrizLa discapacidad motriz es una alteración del aparato motor causada por un funcio-namiento deficiente del sistema nervioso central, del sistema muscular, del siste-ma óseo o de una interrelación entre los tres sistemas que dificulta o imposibilita la movilidad funcional o de una o diversas partes del cuerpo.

La alteración motriz puede ir acompañada de trastornos asociados como los sensoriales (auditivos o visuales), los cognitivos (memoria, percepción, razona-miento) los de comunicación y lenguaje (comprensión o expresión) los de conducta (inadaptación social), etc.

Se habla de pluridiscapacidad, cuando la persona tiene diversos trastornos asociados uno de los cuales es el déficit motor.

A.4 Destinatarios del manual

Este manual va dirigido a todas las personas interesadas en el deporte, a quienes lo practican, tanto a nivel profesional como aficionado, y también a quienes se ocu-pan de los entrenamientos y de dirigir y organizar la actividad como educadores, familiares de los usuarios y a todos aquéllos voluntarios que quieran contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

El Manual debe servir como instrumento para poder evaluar y adaptar las ins-talaciones y para fomentar la práctica de estos deportes en personas con discapa-cidad, del mismo modo que lo practican las demás personas.

Page 20: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

36

A Introducción

37

A Introducción

La persona con un trastorno motor congénito o adquirido puede ver comprome-tido su desarrollo en diferentes aspectos, pero principalmente tendrá un trastorno de movilidad que se puede concretar en: poco control postural, pobre dominio vo-luntario de los movimientos, imprecisión en la ejecución de actividades manuales, falta de fuerza para ejecutar una tarea, dificultades para articular palabras, etc.

Tener un trastorno motor no quiere decir, necesariamente, tener dificultades en todos los movimientos, ni tener afectadas todas las partes por igual. Por eso debe-remos valorar a cada persona para saber cuáles son las funciones que puede hacer mejor y con qué partes del cuerpo es más eficaz. Por otro lado podemos decir que tener un trastorno motriz no implica que haya más áreas afectadas.

La discapacidad motriz suele ser físicamente muy evidente y espectacular, eso hace que las personas del entorno tiendan a adoptar tópicos y a interpretar que tras la gravedad del trastorno físico debe haber, necesariamente, un déficit cogni-tivo o un trastorno psicológico. Las personas con una discapacidad física pueden tener un desarrollo físico muy diferente al de otras personas, pero esto no quiere decir que no puedan pensar, sentir, hablar, etc.

El desarrollo de una persona no solamente depende de los procesos fisiológi-cos involucrados en las alteraciones del sistema nervioso, muscular, etc. y en su posible corrección. Depende también del tipo de intervención educativa, de la dis-ponibilidad de materiales apropiados, de la organización del entorno físico, de la oportunidad de las relaciones sociales etc.

Clasificación según la localización y el grado La parálisis siempre implica un nivel comprometido de movimiento, mientras que la paresia es un término que indica una parálisis ligera o incompleta del segmento afectado.

Categoría Topografía (la parálisis afecta…)

Monoplegia /monoparesia Un solo miembro, sea un brazo o una pierna

Hemiplejia /hemiparesia Un lado del cuerpo(el derecho o el izquierdo)

Paraplejia/paraparesia Las dos extremidades inferiores

Tetraplejia/ tetraparesia Las cuatro extremidades

Diplejia Tetraplejia con mayor afectación de las extremidades inferiores.

Discapacidades motrices agrupadas según su origen

A.5.1.1 Parálisis CerebralSe caracteriza por una disfunción motriz generalizada, permanente y no degenera-tiva, causada por una lesión del encéfalo que aparece antes de que el niño se haya desarrollado o crecido completamente, es decir, durante la gestación, el parto o durante la primera infancia.

La afectación es permanente pero algunas capacidades funcionales se pueden rehabilitar o habilitar.

La disfunción muscular puede dificultar o impedir de maneras diferentes que los movimientos de la persona sean precisos, ágiles y coordinados, lo que permite diferenciar tres categorías clínicas generales:

a) Espasticidad: comporta una gran dificultad de la flexión y la extensión muscular que produce una acción refleja de hipertonía constante. Cuando se produce la flexión o la extensión de una parte del cuerpo se generan mo-vimientos asociados en otras partes del cuerpo, cosa que puede suceder cuando se ejecuta una acción voluntaria, un ejercicio físico, por una reac-ción emocional, etc.b) Atetosis: se caracteriza por las contracciones involuntarias de las extre-midades distales: el tono muscular puede fluctuar desde una gran hipoto-nía general a otras más atenuadas.c) Ataxia: se caracteriza por las dificultades de adaptación de la posición del cuerpo y coordinación de los movimientos voluntarios. La falta de equilibrio dificulta la marcha y los problemas de coordinación espacial y temporal de los gestos dificultan que se hagan movimientos con precisión y agilidad.

Origen cerebral Parálisis cerebral Traumatismo craneoencefálicoTumores

Origen espinal PoliomielitisEspina bífidaLesiones medulares degenerativasTraumatismo medular

Origen muscular Miopatías (distrofias musculares)

Origen osteoarticular Malformaciones congénitasMalformaciones distróficasMalformaciones microbianasReumatismo infantilLesiones osteoarticulares

Page 21: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

38

A Introducción

39

A Introducción

-problemas durante el embarazo: cuando el feto no se desarrolla apropia-damente en la vida intrauterina. Por ejemplo, puede haber un problema en la división de las células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alco-hol, fuma o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con discapacidad intelectual. Un bebé puede haber sido concebido bajo los efectos del alcohol, etc.

-problemas al nacer: si el bebé tiene dificultades durante el parto, por ejem-plo, si no recibe suficiente oxígeno, podría terminar con discapacidad inte-lectual. La utilización inadecuada de instrumentos como el fórceps tam-bién podría tener repercusiones en el bebé.

-problemas de salud. algunas enfermedades tales como tos convulsa, va-ricela, o meningitis pueden causar discapacidad intelectual. La discapa-cidad también puede ser causada por malnutrición extrema o crónica, por cuidados médicos insuficientes o por la exposición a tóxicos como plomo o mercurio. La contaminación ambiental es una de las causas, en aumento acelerado, que pueden provocar discapacidad intelectual. Las fiebres cau-sadas por infecciones como la meningitis, encefalitis, deshidratación tam-bién pueden llevar a discapacidad intelectual.

-intoxicación por barnices o pinturas a base de plomo, pesticidas, uso o abu-so de cigarrillos, alcohol o drogas.

-golpes o heridas fuertes en la cabeza. -privación de estímulos y oportunidades para aprender, falta de amor, afec-to y atención, alimentación y salud inadecuadas, maltrato físico y mental, abandono.

Alteraciones del desarrollo motor

A.5.2 Discapacidad intelectualLa discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adap-tativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002).

Esta definición asume que ‘con los apoyos apropiados, la conducta adaptativa a menudo mejorará.’ Reconoce que las limitaciones coexisten con puntos fuertes y, por tanto, aquellas son sólo una parte del cuadro total de funcionamiento global de la persona. Elimina las anteriores categorías –ligero, moderado, severo y pro-fundo– a favor de un nuevo modelo que categoriza a los apoyos requeridos, en vez de al individuo. Pero, en determinadas ocasiones, puede clasificarse en función de su rango de CI. Considera la intensidad y el patrón cambiante de los apoyos reque-ridos a lo largo de la vida. Evalúa a la persona utilizando un enfoque multidimen-sional (capacidad intelectual, conducta adaptativa, participación, interacción, rol social, salud y contexto).

Posibles causas de la discapacidad intelectualDe acuerdo a la Asociación Americana de Retraso Mental, las causas de una disca-pacidad intelectual pueden distinguirse entre:

-condiciones genéticas: genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan u otras razones. Algunos ejemplos de condi-ciones genéticas incluyen síndrome de Down, síndrome frágil X y phenylke-tonuria (PKU).

Problemas Necesidades

Limitaciones en la acción Necesidad de rehabilitar y/o compensarla con adaptaciones y ayudas técnicas

Problemas de pasividad aprendida Necesidad de intervenir en las pautas de los otros

Dificultades en la comunicación Necesidad de rehabilitar el habla y/ o compensarla con sistemas alternativos aumentativos de la comunicación

Problemas asociados sensoriales, intelectuales, psicológicos, etc.

Necesidad de intervención especializada

Consecuencias de carácter emocional y motivacional

Necesidad de adaptar estrategias relacionales favorables

Page 22: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

�0

A Introducción

�1

A Introducción

A.7 Definición de buenas prácticas

La ‘buena práctica’ es aquella forma de hacer que introduce mejoras en los proce-sos y actividades (en este caso relativos a la práctica deportiva), mejoras orienta-das a producir resultados positivos sobre la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Entendemos por buenas prácticas las herramientas conductoras para garan-tizar la calidad de toda acción deportiva, es decir aquel conjunto de acciones que van dirigidas a la puesta en marcha de cualquier actividad deportiva, a la realiza-ción de ésta, a la evaluación de los resultados (en definitiva, a tener presente el an-tes, el durante y el después de toda práctica) y si es necesario a modificar hábitos, con el objetivo de utilizarlos eficientemente para facilitar la práctica deportiva y en definitiva mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Las buenas prácticas contribuyen al bienestar de la persona con discapacidad.Las buenas prácticas deben presentarse por escrito (procedimientos, modos

operativos, etc.).Una buena práctica debe ser:

-actual-pertinente-eficaz-éticamente aceptable-verificable -segura-jurídicamente conforme a las directivas nacionales y europeas

Una buena práctica debe poder:-inscribirse en el centro de la profesionalidad de una organización-extenderse a la mayor cantidad de actores posibles dentro de la organización

Para poder llamarse «buena práctica» debe ser válida para todos aquellos que la usan sobre el terreno.

A.6 Apoyos y servicios

Los apoyos son recursos y estrategias que persiguen promover el desarrollo, edu-cación, intereses y bienestar personal de alguien y que favorecen el funcionamien-to individual. Los servicios son un tipo de apoyo proporcionado por profesionales y entidades.

Intensidad de los apoyos: La evaluación de las necesidades de apoyo puede te-ner diferente relevancia, dependiendo de si se hace con propósitos de clasificación o de planificación de apoyos:

-intermitente –requiere apoyo de forma episódica, que puede ser de inten-sidad alta o baja.-limitado –requiere apoyo en un tiempo limitado, de alta o baja intensidad.-extenso –requiere apoyo sistemático, de alta intensidad.-omnipresente o generalizado –requiere apoyo constante (que le permita conservar la vida), de alta intensidad.

A.6.1 Fuentes de los apoyosNaturales: dados por personas o equipamientos en un entorno que lleva a resulta-dos personales deseados. Son apoyos disponibles en el propio ambiente y cultu-ralmente apropiados y están soportados por recursos del propio entorno. Basados en servicios: proporcionados por personas o equipamientos que no forman parte del ambiente natural.

A.6.2 DimensionesEl funcionamiento individual es el resultado de la interacción de los apoyos con las dimensiones de:

-capacidades intelectuales-conducta adaptativa-participación, interacción y roles sociales-salud-contexto

Page 23: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

�2

A Introducción

�3

A Introducción

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos

Habilidades adaptativas

¿Cómo lo trabajamos? ¿Qué mejoras produce? Traducción en dimensio-nes de calidad de vida

ComunicaciónComprensión y expresión

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en zel bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

Cuidado personalLimpiar y comer

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación

¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

Vida en el hogarFuncionamiento del hogar: ropa, seguridad

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación

¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

Habilidades socialesMantener una interac-ción

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación

¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

Utilización de la comunidadUtilidad de recursos de la comunidad

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación

¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

Habilidades adaptativas

¿Cómo lo trabajamos? ¿Qué mejoras produce? Traducción en dimensio-nes de calidad de vida

AutogobiernoEscoger, aprender o horario, etc.

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

Salud y seguridadMantenimiento, salud

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación

¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

Habilidades académicas y funcionalesCognitivas y aprendizaje

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación

¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

OcioElecciones personales sobre su tiempo libre

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación

¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

TrabajoTener un trabajo

¿Quién?¿A dónde?¿Cuándo?¿Con quién?¿Con qué recursos?

¿Qué objetivos tenemos?¿Los cumplimos?¿Cómo medimos los resultados?Criterios de evaluación

¿Se ajustan los costes? (no únicamente económi-cos)

Mejora en el bienestar emocionalen las relaciones interpersonalesen el bienestar materialen el desarrollo personalen el bienestar físicoen la autodeterminaciónen la inclusión socialen el ejercicio de los derechos

Page 24: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

��

A Introducción

��

A Introducción

1. Uso equitativo: El producto debe tener un diseño pensado para todos los usuarios y que lo haga útil a todas las personas en todos los casos. Por lo menos que todo el mundo pueda hacer de él un uso equivalente. El dise-ño del producto tiene que proporcionar la misma privacidad y seguridad y debe ser igual de accesible a todos los usuarios, evitando segregar o estig-matizar a alguno.2. Uso flexible: El diseño debe acomodarse a una amplia variedad de pre-ferencias y capacidades de los usuarios. Tiene que proporcionar diferentes opciones para su uso, tiene que permitir que puedan acceder a él diestros y zurdos, y debe adaptarse al ritmo y a la precisión del usuario. 3. Uso simple e intuitivo: El diseño tiene que hacer fácil el uso del producto sea cual fuere el conocimiento que de él se tuviere, la experiencia, la habi-lidad lingüística o el nivel de concentración del usuario. Se debe eliminar la complejidad innecesaria, ordenar la información por importancia y permitir el feedback durante y tras completar la tarea.4. Información perceptible: El diseño debe ser efectivo comunicando la información necesaria para el usuario, pese a las condiciones del entorno o las capacidades sensoriales del usuario. Puede usar diferentes modos (icónico, verbal, táctil) y ser redundante con la información esencial, que se tiene que destacar en contraste con la menos importante y se debe hacer lo más legible posible.5. Tolerancia con el error: El diseño debe minimizar los peligros y las con-secuencias de acciones accidentales o no intencionadas. Se deben hacer más accesibles los elementos más utilizados y eliminar, proteger o aislar los más peligrosos, sobre lo que se debe advertir claramente al usuario.6. Mínimo esfuerzo físico: El diseño debe poder ser utilizado con eficiencia y comodidad y con el mínimo esfuerzo. Debe permitir al usuario mantener una posición del cuerpo neutral, debe exigir una fuerza razonable para funcionar y minimizar las acciones repetitivas y el esfuerzo físico desmesurado.7. Medida y espacios adecuados para el acceso y uso: El diseño debe pro-porcionar la medida y el espacio más apropiados para el acceso, la mani-pulación, la posición y la movilidad. Es necesario mantener a la vista los elementos importantes, tanto para los usuarios de pie como para los que accedan al producto o servicios sentados, que tienen que poder usarlo có-modamente. Se debe dar el espacio adecuado para los usuarios que nece-siten usar aparatos o personal de asistencia.

A.8 Accesibilidad

La accesibilidad integral aplicada a un entorno urbanizable determinado, significa que está construido de manera que permite que todos se puedan mover de la mane-ra más natural posible.

Esta definición contiene tres conceptos que forman la esencia de la accesibi-lidad integral: todos, independiente y natural. Las tres palabras tienen un carácter más o menos subjetivo. La definición, por tanto, es más una cuestión de actitud y de toma de conciencia que únicamente de estricta homologación de unas normas.

El término ‘todos’ se refiere a todos los individuos, el espectro debe ser muy amplio, pero aún así será difícil incluir literalmente a todo el mundo. El uso de este término marca tan sólo la intención positiva de avanzar hacia el mejor objetivo al-canzable. El concepto todos se amplía a medida que van cambiando las actitudes y los puntos de vista. La accesibilidad depende de un proceso socio dinámico.

El término ‘independiente’ significa que una persona pueda valerse por sí mis-ma, sin necesitar ningún tipo de ayuda. Esto es altamente deseable ya que no siem-pre es posible contar con ayuda y, si lo es, implica una relación de dependencia que probablemente no será agradable para la persona que se vea obligada a solicitarla. Si la independencia es un valor positivo y deseable en las sociedades europeas, tendría que ser posible para todo el mundo.

El término ‘natural’ remarca el carácter integral de la definición. Significa que todas las medidas de acceso y de facilidad de uso se aceptan como normales y no tan sólo para el uso de unos grupos concretos de individuos.

Sin embargo, la accesibilidad se asocia generalmente solamente a las perso-nas con discapacidad. Un efecto de esta actitud es que entonces se ven las me-didas integradoras como adiciones especiales; sería el caso, por ejemplo, de una puerta especial para las personas que van con silla de ruedas, al lado de una puer-ta giratoria de uso general.

Este manual considera que la accesibilidad es una cualidad básica y común para todo el mundo y espera contribuir a cambiar las actitudes sobre la cuestión.

El uso que se hace de un entorno urbanizable es un uso natural cuando todas las instalaciones son vistas por los usuarios como instalaciones normales. Esto tan sólo es posible si el alcance ampliado se considera normal y si la accesibilidad es un punto de partida a la hora de planificar las modificaciones y la rehabilitación del entorno urbanizado.

Nos basaremos en los principios establecidos por un equipo de expertos de tres universidades estadounidenses, que establecen unas pautas para el diseño de productos y servicios para todos, fijando siete principios orientativos:

Page 25: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

�6

A Introducción

A.8.1 Requisitos para una estación de esquí adaptada-acceso: con vehículos adaptados privados o, si existiera, un medio de transporte público, debería reunir los requisitos comentados anteriormente.

-alojamiento: tener un alojamiento cercano adaptado.-parking: que tenga plazas para personas con discapacidadel acceso del parking al lugar de alquiler de material: que sea mediante un ascen-sor o una rampa.

-acceso del lugar donde se alquila el material hasta las pistas teniendo en cuenta un lugar para ponerse el material.

-acceso a remontes tele arrastres, telesillas, telecabinas etc.-pistas: señalizadas con balizas, señales acústicas y luminosas.-el resto de las instalaciones: como taquillas, restaurantes, lavabos, guarda-esquís deben también estar adaptados a las necesidades de todo el mundo.

-restaurantes: entrada + cambio de material de esquí por adaptación para despla-zarse habitualmente (silla de ruedas, bastones ingleses, etc.).Guarda esquíes adaptados.Barras y mostradores a alturas accesibles.Mesas y sillas movibles y a alturas que permitan entrar una silla de ruedas etc.Lavabos adaptados.Pasillos y puertas amplias.No sobrepasar el aforo permitido.Cabinas de teléfono y taquillas adaptadas.

A.8.2 Requisitos para una hípica adaptada-acceso: con vehículos adaptados privados o si existiera, un medio de transporte público, debería reunir los requisitos comentados anteriormente.

-alojamiento: tener un alojamiento cercano adaptado.-parking: que tenga plazas para personas con discapacidad.-el acceso del parking a las instalaciones (guardarnés y vestuarios) debe ser com-pletamente accesible o disponer de rampas.

-acceso del guardarnés a las cuadras y a la pista teniendo en cuenta un vestuario para ponerse el equipo adecuado.

-pistas: señalizadas con balizas, señales acústicas y luminosas.-el resto de instalaciones: como taquillas, restaurantes, lavabos deben estas tam-bién adaptados a las necesidades de todo el mundo.

-restaurantes: entrada + cambio de material adaptación (si la necesita) para des-plazarse habitualmente (silla de ruedas).Barras y mostradores a alturas accesibles.Mesas y sillas movibles y a alturas que permitan entrar una silla de ruedas etc.Lavabos adaptados.Pasillos y puertas amplias.No sobrepasar el aforo permitido.Cabinas de teléfono y taquillas adaptadas.

Page 26: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)
Page 27: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

�0

A Introducción

A.9 Difusión

El presente Manual nace del esfuerzo y la experiencia de diferentes organizacio-nes para arrojar un poco de luz sobre la manera más adecuada de afrontar la prác-tica deportiva por las personas con discapacidad, para conseguir una experiencia gratificante y, al mismo tiempo, productiva a nivel personal.

Se pretende ofrecer un instrumento útil y adaptado a las necesidades de cada persona, donde se pueda encontrar respuesta a las múltiples situaciones que se pueden plantear cuando nos disponemos a iniciar una actividad deportiva como el esquí o la equitación adaptada.

Con este Manual nos proponemos animar a los lectores, profesionales, usua-rios o familiares a afrontar un nuevo reto que se plantea en la atención a las per-sonas con discapacidad: el de saber atender adecuadamente las necesidades de todas y cada una de las que desean hacer de la práctica del esquí o de la hípica adaptados un elemento positivo para incrementar su calidad de vida.

El Manual debe ser difundido a través de las entidades y federaciones deporti-vas, de las organizaciones de personas con discapacidad, de las administraciones públicas con competencias en deporte, en políticas sociales y en formación per-manente, de la comunidad científica y pedagógica en general.

El Manual podrá consultarse también a través de la Web del Proyecto: www.adaptedsport.eu

www.adaptedsport.eu

Page 28: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

�2

A Introducción

�3

A Introducción

SEGUNDA PARTEEsquí adaptadoB.1 Definición de las prácticas deportivas B.2 Reglamentación comparadaB.3 Metodología para las personas con discapacidadB.4 Importante

B

Page 29: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

��

B Esquí adaptado

��

B.2 Reglamentación comparada

Las diversas reglamentaciones de las federaciones deportivas generalmente se dividen en tres secciones: reglas de participación, reglas de clasificación de los participantes y reglas técnicas del trazado para la práctica deportiva.

B.2.1 Reglas de participaciónEsta primera parte se caracteriza y se identifica con la federación respectiva y com-prende tanto reglas legales respecto a la edad de las personas federadas como al tipo de licencia y de participación en las actividades de la federación. Por ejemplo, casi todas las federaciones prevén una edad mínima pero en cambio difícilmente está prevista una edad máxima para la participación. Otras reglas son la obligación de afiliación y el respeto de las reglamentaciones de la federación.

Dado que estas reglamentaciones no son de interés específico para el desarro-llo de las buenas prácticas no nos extenderemos en esta cuestión. Dejamos a cargo de cada individuo el requerimiento ante la respectiva federación de la reglamenta-ción del caso.

B.2.2 Reglas de clasificación de los deportistasEsta parte de las reglamentaciones apuntan a una subdivisión de los deportistas según sus capacidades deportivas, sus anteriores prestaciones y sus edades res-pectivas.

En nuestro caso cobra una gran importancia, ya que clasificará a nuestros de-portistas según sus habilidades motoras y su grado de discapacidad.

Generalmente, los niveles de clasificación son tres: nivel básico, primer nivel y segundo nivel.

Nivel básico: en este nivel participan todas las personas que a pesar de su gran necesidad de apoyo practican el esquí adaptado. Los deportistas pueden partici-par solos o acompañados de asistentes personales.

La asistencia puede ser de tipo activo o de tipo pasivo:-En la asistencia de tipo activo el instructor interviene directamente en los ejercicios hasta convertirse en una unidad con el deportista-En la asistencia de tipo pasivo el instructor sigue paso a paso la ejecución del ejercicio, proveyendo al deportista de consejos útiles para una práctica correcta del deporte y para evitar situaciones de riesgo.

B.1 Definición de las prácticas deportivas

Generalmente, cuando hablamos de un deporte adaptado usamos la definición que de él hace su respectiva federación.

En algunos casos la reglamentación ha sido adaptada con el objeto de reducir los riesgos para el usuario, en otros casos son los lugares en donde se desarrolla la práctica deportiva y/o los equipos utilizados los que han debido ser rediseñados en función de un uso más idóneo por parte de la persona con discapacidad.

En el caso del esquí adaptado, la práctica deportiva en las disciplinas de esquí alpino y esquí de fondo son fundamentalmente similares en su reglamentación a la de las personas sin discapacidad. Se practica sobre pistas comunes teniendo en cuenta el grado de dificultad de las mismas y las necesidades del usuario.

Esquí alpino: en el esquí alpino encontramos las tres especialidades clásicas: descenso libre, slalom gigante y slalom especial. Estas tres especialidades son practicables por parte de las personas con discapacidad ya sea directamente sin ningún tipo de apoyo, o bien con un guía o acompañante.

Esquí de fondo: aparentemente más simple que el esquí alpino, su grado de dificultad es debido al esfuerzo físico importante que debe realizarse para poder practicarlo. A diferencia del esquí alpino que se desarrolla exclusivamente sobre pistas con fuerte pendiente, el esquí de fondo se desarrolla totalmente sobre pis-tas casi planas, con pequeños y breves desniveles. Por este motivo el esfuerzo físi-co exigido, el movimiento a cargo de las piernas, pero sobre todo de los brazos, es considerable y por tanto requiere un buen programa de práctica y entrenamiento.

Para las dos disciplinas hay hoy en día múltiples eventos deportivos organiza-dos durante la estación invernal en distintas partes de Europa.

Page 30: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

Esquiadores de Vivalda

Page 31: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

�8

B Esquí adaptado

�9

B.3 Metodología para las personas con discapacidad

Entre los distintos métodos de aprendizaje el que mejor se adapta para instruir a personas con discapacidad es la enseñanza activa, basada en una aproximación humanística que considera a la persona en su globalidad. En la enseñanza activa el alumno deviene el centro del proceso y su forma de reaccionar ante el aprendizaje resulta fundamental para el éxito. El instructor de esquí deberá encontrar una es-trategia de comunicación y una buena relación educador-alumno que favorecerá todo tipo de progreso en el aprendizaje.

La enseñanza que valora a la persona pone continuamente en evidencia los as-pectos positivos, las pequeñas conquistas y cada una de las mejoras obtenidas por el alumno. En ella el alumno es estimulado a expresarse y devenir consciente de su capacidad y potencialidad de aprendizaje así como de sus posibilidades de desarrollo.

Para valorizar a la persona es bueno que el instructor (o monitor) conozca bien al alumno, tanto sus capacidades motrices como sus capacidades cognitivas, sin dejar de prestar atención a los aspectos emocionales positivos como el entusias-mo y la alegría o a los negativos como el temor y el miedo.

Resumiendo: es necesario evitar la reducción de la enseñanza a una simple transmisión de información y contenidos técnicos ya que el valor de la persona es superior al resultado motriz y competitivo que se pretende lograr.

Educar a través de un deporte es un modo de enseñar, no improvisado, que se apoya en los resultados de la investigación científica y hace referencia a otras ra-mas de la ciencia como la psicología y la neurología.

B.3.1 Competencia técnica y didáctica del instructorCon su intervención el instructor ayuda al alumno a hacer salir a la luz su propia ca-pacidad, a construir su propio modo de aprender y, finalmente, a valorar la energía de que dispone. El instructor deberá priorizar el aprendizaje por descubrimiento porque éste desarrolla la conciencia y realza las relaciones del individuo con los otros y con el medio ambiente.

Para estar en condiciones de trabajar con alumnos con discapacidad el ins-tructor debe tener:

-conocimiento de la forma de enseñanza activa (explicada anteriormente) así como de los tipos de problemas específicos de una persona con disca-pacidad (también nombrados anteriormente).Conocimiento, asimismo, del ambiente en el que opera: la montaña, sus pe-

Primer nivel: en el primer nivel están comprendidos todos los deportistas que han superado el nivel básico de aprendizaje y han adquirido un discreto margen de au-tonomía.

En este nivel el instructor a pesar de que siga al deportista no puede intervenir para mejorar las prestaciones del mismo.Segundo nivel: en este nivel participan los deportistas que habiendo superado to-das las fases de aprendizaje han alcanzado un alto grado de autonomía y un buen nivel técnico.

A menudo el segundo nivel es introductorio al competitivo que desemboca en la participación en campeonatos nacionales e internacionales.

B.2.3 Reglas técnicas sobre las pistasLa práctica del esquí adaptado debe de ser siempre sinónimo de seguridad para quien lo practica y por este motivo las pistas, tanto para el entrenamiento como para los certámenes competitivos deben respetar reglas básicas.

Entre las características principales citamos:- las pistas deben obligatoriamente estar adaptadas tanto en largo, como en ancho y en pendiente a las habilidades de los deportistas;-los recorridos ya sean de certámenes o de entrenamiento deberán garan-tizar siempre la máxima seguridad;-las pistas deben estar integradas a los establecimientos de remonte, ade-cuados según las características y las necesidades descritas en este ma-nual, necesidades que podemos resumir en un solo concepto: accesibles a todos;-particularmente para el esquí alpino las pistas y las zonas de partida y de llegada no deben de presentar obstáculos o cualquier otro tipo de riesgo para el deportista durante el desarrollo de la actividad;-todos los recorridos aún cuando se trate de un recorrido de competencia deben estar adecuadamente señalizados según las normativas en curso y provistos de todas las protecciones posibles.

Page 32: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

60

B Esquí adaptado

61

la persona con discapacidad.En la primera experiencia de equilibrio complejo las contracciones musculares

no son precisas porque son fruto de una explosión de descargas nerviosas no fácil-mente controlables.

Con el paso del tiempo cuando se consolida la experiencia del deslizamiento, los sensores y la médula espinal se habitúan a esta información, la persona ya no se asusta y no se queda rígida tan frecuentemente. Es en este momento cuando es posible comenzar un camino de aprendizaje y estabilización de los movimientos armónicos y coordinados porque el alumno está en condiciones de entrar en sinto-nía con el ambiente y su equipo.

El esquí es una actividad motriz que se desarrolla en un ambiente variable en el que es necesario adaptarse y saber interpretar los cambios de la pendiente, de la nieve y de las condiciones atmosféricas. En este sentido es importante saber que las repuestas al equilibrio y a las aceleraciones son muy personales e influen-ciadas por el sentimiento de miedo o de valor que cada persona ha elaborado en el curso de sus experiencias motrices.

Por este motivo, parece un poco presuntuoso por parte del instructor imponer propuestas didácticas estandarizadas, iguales para todos. Cada alumno deberá te-ner un programa personalizado con la asistencia continua del instructor hasta que logre un buen grado de autonomía. Los cursos serán siempre de tipo individual.

El programa, se iniciará con pendientes fáciles sobre las que se hará que el alumno ejercite el equilibrio progresivamente. En ningún momento se debe tener prisa por llevar al alumno a pistas más difíciles. Aún cuando el alumno pidiera di-ficultades mayores (como si ése fuera el objetivo del aprendizaje) el instructor no deberá olvidar la gran responsabilidad que cae sobre él respecto de la prevención de accidentes y de la construcción de un aprendizaje flexible, armónico y adaptado a la situación de la persona con discapacidad.

ligros –para evitar descensos, acrobacias y todo tipo de excursiones peli-grosas– y, sobre todo, de las leyes que regulan la práctica del esquí.

-conocimiento sobre cómo enseñar, es decir estar en disposición de de-mostrar eficazmente los ejercicios que desea que sean practicados por el alumno, en otras palabras debe poseer un dominio absoluto de su propia capacidad motriz y comunicativa. Debe también estar en grado de superar cualquier imprevisto, de improvi-sar o de modificar la lección en curso encontrando en todo momento la so-lución más adecuada.Para hacer todo esto el instructor debe tener espíritu de observación para analizar los errores y las incertidumbres del alumno a fin de proponer las correcciones necesarias sin por ello dejar de lado la enseñanza activa.

-conocimiento sobre cómo ser, es decir que el instructor debe saber con-quistar la estima y la confianza del alumno. El instructor tiene que ser cons-ciente de que el alumno le observa, le imita y deposita en él su amistad, todo lo cual es necesario para que el alumno pueda confiar en sí mismo y en sus propios medios.

B.3.2 Enseñar el esquí a los jóvenes con discapacidad intelectualLa práctica del esquí, cuando es realizada por personas con discapacidad intelec-tual, sin grandes problemas motrices nos enfrenta a situaciones casi normales a excepción hecha de la rapidez de captación y de la capacidad tanto de aprendizaje como de retención de lo aprendido.

Para proyectar y organizar una lección de esquí para personas con algún tipo de discapacidad es fundamental que el instructor conozca muy bien las característi-cas generales y específicas de la disciplina en cuestión.

La primera vez que se calzan los esquíes el equilibrio es inseguro y precario y los pies tienden a deslizarse.

La primera respuesta muscular en este caso y de tipo reflejo es la generada por el circuito rápido de defensa del equilibrio que se instaura entre los sensores de los músculos y la médula espinal.

Esta actividad espinal refleja dirige la primera reacción de equilibrio anticipan-do el control de la corteza motora, porque la necesidad de una rápida velocidad de reacción no puede esperar el control voluntario. Además, a causa de la constante necesidad de mantener el cuerpo cotidianamente en equilibrio el sistema nervioso central tiende a ahorrar energía confiando al arco reflejo y al cerebelo el control de la posición erecta.

Todo lo arriba descrito son las reacciones normales de una persona sin proble-mas intelectuales o motrices. Desde luego que en presencia de una o más disfun-ciones el instructor deberá tener en cuenta la capacidad reactiva y comprensiva de

1 Usuarios de Esclat 2 Usuarios de Vivalda

21

Page 33: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

62

B Esquí adaptado

63

lectual o de dificultades motrices y también del grado de gravedad de las mismas.En muchos casos es oportuno abandonar la parte teórica de la explicación pro-

poniendo la repetición de los movimientos para hacer uso solamente de la imita-ción a fin de que ‘aprenda haciendo’.

Fase de estabilizaciónEn esta última fase se busca observar los automatismos conseguidos por los alum-nos haciéndoles esquiar en una situación de ‘NO ESTRÉS’.

En esta fase el alumno deberá esquiar en absoluta libertad; el instructor se abstendrá de corregirlo, siguiéndolo de cerca y controlando el comportamiento no siempre previsible.

Los ejercicios básicos o la técnicaEl objetivo final del nivel inicial es el de llevar al alumno a un primer equilibrio sobre los esquíes y a descender una pendiente realizando curvas rítmicas y continuas con giros en cuña. Para conseguirlo, lo primero que deberá hacer es realizar tres ejercicios básicos.

1 Deslizarse con los esquíes paralelos

2 Realizar la cuña

3 Hacer los giros en cuña y enlazarlos

En los ejercicios precedentes los bastones tienen un rol muy importante para el do-minio del equilibrio general y también para lograr una posición simétrica del cuerpo.

Deslizamiento con esquíes paralelosEl objetivo que el instructor se propone alcanzar con el alumno es el de ha-bituarlo a moverse con los esquíes paralelos deslizándose con los dos pies al mismo tiempo y manteniendo el cuerpo en equilibrio.

B.3.2.1 La lección de esquí adaptado a jóvenes con discapacidad intelectualLa estructura de una lección dirigida a personas con discapacidad tiene que estar adaptada a sus condiciones generales lo cual significa que, aunque hay casos es-pecíficos, se puede seguir un esquema tradicional con las variaciones indispensa-bles para alcanzar el objetivo de la enseñanza: esquiar.

Las fases de aprendizaje de la práctica del esquí, independientemente del gra-do de discapacidad o de habilidad, parten de un punto de no conocimiento hasta el logro del objetivo final, un buen grado de autonomía y de aceptación de la práctica deportiva.

Fase introductoriaDurante esta fase es importantísimo instaurar una buena relación alumno-instruc-tor a fin de crear un punto de referencia para la persona con discapacidad. Hay que despertar el interés del alumno con argumentos diversos para habituarlo a prestar atención y a concentrarse en la medida de sus posibilidades.

En esta fase sugerimos suprimir o reducir al mínimo indispensable el preca-lentamiento ya que las personas con discapacidad se cansan muy rápidamente y en consecuencia su rendimiento disminuiría. Dado que, en general, la persona con discapacidad posee una autonomía reducida a nivel energético será mejor em-prender inmediatamente la lección propiamente dicha.

Fase perceptivaLa fase perceptiva es la segunda y fundamental parte de la lección. Para la persona con discapacidad tiene menor importancia ya que no resultará fácil asimilar las percepciones sentidas durante la lección. Esta tarea tendrá que estar a cargo del instructor, en la medida de lo posible, quien podrá reducirla a una descripción me-ticulosa, fruto de su experiencia.

Fase técnicaAunque la palabra técnica pueda parecer demasiado exigente se debe subrayar que ésta es una fase que reviste gran importancia por cuanto se trata de presentar los ejercicios técnicos básicos y de hacerlos seguir lo más fielmente posible.

Durante esta fase es esencial el lenguaje utilizado: mientras más simple, más fácilmente será comprendido por el alumno.

La parte técnica que vamos a describir más extensamente un poco más ade-lante es el fruto de la experiencia adquirida tras años de práctica de enseñanza a personas con discapacidad intelectual.

Fase de personalizaciónDado que las personas con discapacidad presentan características y dificultades diversas es imposible utilizar el mismo método de enseñanza con todas ellas.

El instructor debe saber adaptar la metodología y la buena práctica en función del caso que tiene enfrente dependiendo de si se trata de una discapacidad inte-

Page 34: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

6�

B Esquí adaptado

6�

-en descenso directo (a derecha e izquierda): se comienza con una cuña en descenso directo, se continúa con un movimiento de orientación del cuerpo en la dirección deseada y se completa el cambio de trayectoria utilizando el canto del esquí externo como apoyo.

-desde la transversal hacia valle: empieza con una cuña en dirección trans-versal, seguida de un movimiento de orientación del cuerpo hacia el valle cambiando la trayectoria en el sentido del descenso directo gracias a la presión realizada sobre el canto del esquí externo y se prosigue hacia abajo en cuclillas.

Los tres ejercicios permiten lograr gradualmente que el alumno aprenda qué acciones motrices facilitan el cambio de dirección.

Enlace de curvas en cuñaCon este ejercicio nos proponemos el objetivo de que el alumno descienda una pendiente enlazando de modo seguro varios deslizamientos transver-sales con curvas en cuña.La pausa del deslizamiento transversal puede ser suficientemente larga para permitir que el alumno adopte una posición básica útil para iniciar el movimiento de curva sucesivo.De la cuña en transversal utilizando la orientación del cuerpo iniciar la cur-va; superada la línea máxima de pendiente proseguir en cuclillas y utilizan-do el apoyo del esquí externo retomar nuevamente la transversal.

Secuencia de curvas en cuñaLos ejercicios descritos hasta ahora son la premisa indispensable para lle-var al alumno a descender una pendiente efectuando curvas caracteriza-das por continuidad y ritmo.Una secuencia de arco más cerrado permite al alumno superar también un terreno con mayor dificultad que aquella que se utiliza en una escuela de esquí. El dominio del movimiento del tronco reviste una gran importancia ya que en la segunda parte de la curva tiende a dirigirse hacia las puntas del es-quí externo.Desde la cuña en transversal se inicia la curva gracias al movimiento de orientación del cuerpo, superada la pendiente máxima proseguir en cu-clillas utilizando el apoyo del esquí externo a continuación iniciar el movi-miento para la siguiente curva.

El ejercicio puede ser realizado:-en llano: de la posición base efectuará un empujón simultáneo de los bas-tones apoyándolos aproximadamente a la altura de los pies; el cuerpo se agacha y se levanta al ritmo de las brazadas y se inclina ligeramente hacia delante mientras, al mismo tiempo los esquíes realizan un deslizamiento paralelo.-transversalmente: desde la posición base iniciar el deslizamiento a todo lo ancho de las pista con los esquís paralelos, distanciados entre sí y en la dirección elegida, manteniendo esta posición.- en descenso directo: desde la posición base iniciar el deslizamiento hacia abajo, siguiendo la pendiente y manteniendo esta posición.

La cuñaEl objetivo es llevar al alumno a realizar los primeros deslizamientos sobre la nieve con control de la velocidad, dada la posición frenante de los esquíes.Para ello hay que enseñarle a colocar los esquíes en posición de cuña, con las espátulas juntas y las colas separadas. En este caso los esquíes ya no están planos sobre la nieve sino que se apoyan sobre sus cantos interiores. Este ejercicio puede ser realizado transversalmente o en descenso directo.La posición de los esquíes no es la misma en todos los casos: mientras que cuando se hace un descenso directo la carga está repartida por igual sobre los dos esquíes, la posición es simétrica. El peso y la fuerza inciden sobre ellos por igual, cuando se esquía transversalmente el esquí de monte lleva-rá más peso que el de valle a menos que esta desigualdad provocada por la pendiente fuera contrarrestada. Ya que si el reparto de la fuerza es desigual automáticamente se tomará la dirección hacia la que apunta el esquí que soporte más carga, con que se aumente el ángulo de apertura del esquí de valle bastará para conseguir una corrección de la dirección.Con este ejercicio aparentemente simple el instructor está en condiciones de enseñarle al alumno a reducir la velocidad y a pararse voluntariamente variando las opciones de apertura y la presión de los cantos: cuña pequeña, mediana o grande.

Giros en cuñaPueden ser hechos:-desde la transversal hacia monte: se inicia con una cuña en transversal para continuar con un movimiento de orientación del cuerpo hacia el monte y coronar el cambio de trayectoria hacia arriba utilizando el canto del esquí externo como apoyo.

Page 35: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

66

B Esquí adaptado

67

Esquí alpino-uniesquí o monoesquí-esquí dual-esquícart-tandem esquí

Estos cuatro vehículos pueden ser utilizados con una barra de asistencia.

Uniesquí:Fue desarrollado para personas que esquían en una posición sentada.El esquiador se sienta en un asiento moldeado sujeto a un soporte que va unido a un esquí. Un cerrojo ajusta el soporte al esquí. Para el equilibrio y los giros el esquiador se ayuda de dos estabilos.Está diseñado para poder subirse solo al telesilla, esto proporciona la opor-tunidad de esquiar de forma autónoma. El diseño del monoesquí ayuda al esquiador a usar el esquí dinámicamente. Una persona que utilice este equipo debe ser alguien con fuerza en la parte superior del cuerpo, equilibrio y movilidad de tronco. Un individuo con amputación de los dos miembros inferiores, espina bífida o con una lesión medular por debajo de la D-� es un buen candidato para el monoesquí. Un esquiador en monoesquí puede conseguir un nivel muy alto y esquiar en algunos de los terrenos más difíciles.

Esquí dual:Sus características básicas son idénticas a las del uniesquí. Lo distingue el hecho de estar sentado sobre dos esquíes con una separación entre ellos de aproximadamente 1� cm.Un sistema de bielas que forman parte del chasis permite a cada uno de los dos esquíes adaptarse a las variaciones del terreno independientemente el uno del otro.

Esquícart o biesquí:Es una silla fijada por un chasis sobre dos esquíes independientes separa-dos aproximadamente 60 cm.Se le dirige con la ayuda de dos mangas que se tienen con las manos y que sirven para orientar los esquíes. Con este material se requiere poco esfuer-zo muscular.La mayor parte del tiempo el esquiador acompañante utiliza una cuerda fija al aparato (obligatoria para los principiantes).Fue desarrollado para personas que esquían sentadas. Esto incluye a personas con esclerosis múltiple, distrofia muscular, parálisis cerebral, espina bífida, lesiones cerebrales o lesiones en la médula espinal por en-

Algunas advertencias útilesDurante las fases de enseñanza, una buena regla general es la de darle ab-soluta prioridad a la imitación sobre todo tipo de explicaciones de nociones técnicas. De hecho la disminuida capacidad de autonomía no consiente una didáctica de tipo tradicional que resultaría incomprensible y compleja. Es fundamental por lo tanto que el instructor use un lenguaje con términos simples y fácilmente comprensibles.Durante el desarrollo de la lección el instructor debe esquiar delante del alumno, lo cual le impedirá corregirlo desde abajo hacia arriba como es ha-bitual con los alumnos sin discapacidad.Durante los pocos minutos reservados a las explicaciones inevitables el instructor debe tratar de utilizar una terminología muy simple pero al mis-mo tiempo exhaustiva.

B.3.3 El esquí adaptado a los jóvenes con discapacidad motrizActualmente el deporte y su práctica están muy bien considerados socialmente.

Las actividades deportivas son portadoras de una serie de valores como el va-lor, el esfuerzo, la perseverancia y la superación por encima de las propias limita-ciones del individuo que las practica.

La persona con movilidad reducida que esquía sentada entre el resto de es-quiadores crea una dimensión positiva que la ayuda a integrarse y mejora su cali-dad de vida.

Cuando se ve a alguien deslizarse por las pendientes sentado en una silla de esquíes a la misma velocidad y en trayectorias idénticas a las del resto de los es-quiadores experimenta la desmitificación, la desdramatización de la situación de la discapacidad.

El medio en el que se desarrollan las actividades de esquí alpino facilita situa-ciones beneficiosas para el individuo.

Cuando se practica el esquí todas las personas se califican ante todo como es-quiadores y la problemática planteada por el tipo de discapacidad está a menudo menos presente en el espíritu de la gente.

Materiales adaptadosEn esquí de fondo: el esquiador que requiera ir sentado, utilizará un chasis y un asiento que se apoya en dos esquíes de fondo y se impulsará mediante dos bastones.

También se puede utilizar un ‘trineo ligero’ (llamado pulca) que será guiado por un esquiador ayudante que lo remolcará.

Además existen las motos de nieve para poder recorrer un paisaje nevado.

Page 36: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

68

B Esquí adaptado

69

Los estabilos utilizados con el monoesquí y el biesquí son iguales que los anteriores, pero más cortos.

Tandem esquí o silla articuladaUtilizada sobre numerosas pistas, el tandem esquí, según el nuevo nom-bre de la silla articulada, permite que las personas, aún cuando presenten graves discapacidades, se deslicen totalmente seguras sobre las pistas y gocen de las alegrías de los deportes invernales.Instalada sobre paletas articuladas montadas detrás de los esquíes, el pi-loto se hace cargo de la conducción gracias al manillar.De esta manera puede hacer descubrir al pasajero distintas sensaciones como el deslizamiento y la velocidad así como las evoluciones que hace un esquiador sobre las pendientes más frecuentadas con dificultades que van desde la pista verde, hasta la azul y la roja.Un sistema de remonte sobre cilindros permite colocar el tandem esquí en posición alta y colocarlo sobre la sede de ascensión del telesilla. Es pre-ferible utilizar un telesilla de tres plazas como mínimo y, si esto no fuera posible, hacer las manipulaciones a poca velocidad para poder detener el aparato si la salida fuese un poco difícil.Para el descenso sobre las pistas, un freno de seguridad está unido al piloto por medio de una rienda que permite detener la silla en caso de caída.En las salidas es conveniente que el equipo piloto/pasajero sea acompaña-do de un esquiador capacitado que conozca bien al pasajero y se ocupe de su cuidado y seguridad.Es aconsejable calcular las excursiones como una actividad de media jor-nada ya que todas las maniobras exigen bastante tiempo. Se recomienda contar con una consigna o lugar de depósito en la estación de esquí donde se pueda guardar la silla articulada.Las excursiones deberán organizarse en función de la apertura de los re-montadores mecánicos. Si fuera necesario utilizar un telecabina además de un remontador no sería conveniente llevar más de una persona a la vez. En efecto, las maniobras son a veces delicadas dada la estrechez de las cabinas y el hecho de que muchas no se detienen.Si, en cambio, hubiera acceso al telesilla desde la parte más baja de la esta-ción se podrán llevar varias personas que luego se turnarán para esquiar.

La instalación de la persona con discapacidadUbicada en el hueco de la silla articulada la persona queda mantenida por un arnés de cuatro puntas y sus pies son fijados con cinturones de seguridad.

Según el tipo de discapacidad y la talla de la persona se pueden agregar acol-chados e incluso una banda para mantener la cabeza fija a la silla.

Las manos también deberán ser ajustadas ya que los brazos no deben sobre-

cima de la D-�. El esquiador se sienta en un asiento de fibra de vidrio con dos esquíes de-bajo. Los dos esquíes dan una base más amplia y mejor equilibrio que un monoesquí.Con el biesquí se puede esquiar de forma independiente ayudado de dos estabilos para el equilibrio y los giros. Para los esquiadores principiantes y aquellos que necesitan más ayuda se puede utilizar una barra para las ma-nos y unas cintas que lleva el monitor de esquí, para poder sujetarle.Este tipo de esquí está indicado para personas con amputación de un miem-bro inferior, poliomielitis o hemiplejia. Las personas que esquían sobre tres huellas llevan un esquí normal y dos estabilos largos, estos forman los tres puntos de apoyo con la nieve. Estos esquiadores progresan muy deprisa.Los esquiadores de cuatro huellas usan dos esquíes y dos estabilos. Algu-nas veces usarán unos sujetadores que conectan las puntas de los esquíes para evitar que se crucen o permitir un mejor equilibrio. Las personas con discapacidad en las extremidades inferiores son las que se pueden beneficiar de este tipo de esquí adaptado. Esto incluye personas con parálisis cerebral, espina bífida, lesiones medulares incompletas, es-clerosis múltiple, lesión cerebral o los que tienen amputaciones bajas de los miembros inferiores. Casi todas las personas que utilizan bastones po-drán esquiar con cuatro huellas.Los bastones adaptados con unos esquíes pequeños montados en los ex-tremos proporcionan al esquiador estabilidad y le permiten girar. Dos es-quíes y dos estabilos proporcionan los cuatro puntos de apoyo en la nieve.

Esquícart o biesquíUniesquí

Page 37: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

70

B Esquí adaptado

71

�. Se baja el manubrio para que no moleste cuando se hagan las manipulaciones.

�. Con la ayuda de la empuñadura situada en el manillar o delante del asiento según el tipo de silla se coloca el equipaje (importante prevenir al pasajero) en posición alta. La silla quedará a 60 cm. del suelo. Cuando se trate de personas corpulentas será necesaria la ayuda de una persona más.

6. A continuación se coloca el tandem esquí delante del acceso al telesilla y se es-pera a que la velocidad sea mínima. La velocidad máxima permitida para el embar-que dependerá del tipo de instalaciones:

-Parada obligatoria para los telesillas con enganches fijos (de 2 plazas).-1m/s para los telesillas con enganches fijos (3 plazas ó más).-1,� m/s para los telesillas con ganchos fijos y con alfombra.-Velocidad normal para los telesillas desenganchables.

Para llegar hasta la zona de embarque el piloto se coloca a izquierda del tan-dem esquí lo ubica en el centro y espera a que la banqueta llegue hasta debajo de la silla, luego adosa el respaldo de la silla contra el respaldo de la banqueta del remontador y acciona el manillar para sentar el tandem (la altura máxima de la banqueta es de �0 cm.).

Finalmente toma asiento él mismo, así como el acompañante. Una vez que la silla esté correctamente instalada su estabilidad será perfecta.

Es muy importante que el acompañante esquiador no se siente primero ya que eso provocaría un tambaleo de la banqueta y el tandem esquí no estaría centrado.

Se baja luego el protector (es necesario controlar previamente que no haya nin-guna imposibilidad a causa del equipo tandem esquí, ya que en caso de no poder bajar el protector se provocaría el paro de todo el remontador).

7- El piloto debe atarse al tandem esquí, fijando su mosquetón sobre el manubrio porque estando los frenos trabados y los cuadros bloqueados nada pararía la caí-da de la silla articulada en caso de accidente a la llegada.

8- El piloto tendrá que bajar los esquíes de modo que toquen la nieve a la llegada y que el desembarque sea posible sin detener todo el remontador de telesillas.

Las diferentes manipulaciones durante el embarque y el desembarque están a cargo del piloto, mientras que el personal de los remontadores mecánicos es responsable de los telesillas y deben mantenerse próximos al botón de parada de emergencia.

salir de la silla.Cuando haga mucho frío, humedad o según la fragilidad de la persona se co-

locará una funda que envuelva completamente al pasajero. La funda deberá ser impermeable y abrigada.

Para pilotar la silla articulada es necesario una buena flexión de talones, por ello el piloto deberá calzar botas de surf o botas canadienses: para que pueda en-trar y salir de las paletas sin dificultad. Llevará también un cinturón al que atará, con la ayuda de un mosquetón, la cuerda que lo une al freno de la silla, muy útil en caso de caída.

Embarque en el telesillaLa preparación del tandem esquí será hecha fuera del área de embarque y de la trayectoria de las banquetas del telesilla.

Las maniobras previas al embarque son muchas.

1. Se bloquea la inclinación de la silla con ayuda de una traba a fin de evitar una eventual caída lateral del pasajero.

2. Se levanta el gancho que fija el chasis alto al bajo y con éste se asegura el freno para que no se ponga en marcha en el momento del embarque.

3. El piloto se libera soltando el mosquetón que lo ata al freno de la silla.

Page 38: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)
Page 39: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

7�

B Esquí adaptado

7�

El descensoEl piloto se sitúa sobre las paletas, el manillar en mano y puede comenzar el des-censo.

Antes de deslizarse explica al pasajero que la silla va a inclinarse a cada vuelta y al mismo tiempo simula el movimiento al frenar. Eso le permitirá controlar si la persona logra mantener los brazos en su lugar y si muestra signos de temor.

Una vez que el equipo piloto/pasajero está preparado comienza el descenso. Se inicia lentamente en transversal, para eso se empuja el manillar a monte con el fin de apoyar los cantos. Mientras mayor sea el grado de inclinación de la pendien-te más grande deberá ser la inclinación de la silla articulada. Después se empieza la curva. Éste es un momento técnico complejo para el conductor y poco tranquili-zador para el pasajero.Se compone de dos fases:

-fase de desencadenamiento: mientras más inclinada sea la pendiente más corta tendrá que ser la rotación para poder tomar velocidad. El piloto pone el freno a valle, los dientes situados debajo entran en la nieve y frenan la silla. Simultánea-mente hay que soltar los cantos con el manillar, es decir poner los esquíes planos para que la silla parta en la pendiente.

Diferentes parámetros influyen sobre la rotación, una silla pesada se pone fá-cilmente en movimiento, así como una silla que esté en una pendiente pronuncia-da. Al contrario habrá que acompañar la silla empujando el manillar hacia delante cuando se trate de una silla ligera. En plano, la salida puede hacerse con las rodi-llas sin poner los frenos. Los esquíes parabólicos responden muy bien a este mo-vimiento.

Buscando el confort del pasajero se tratará de poner el freno en la nieve el menor tiempo posible. Para facilitar el fin de la rotación el piloto, que estaba un poco atrás para poner el freno, avanzará su cadera hacia el manubrio de forma que aproxime al máximo su centro de gravedad hacia la silla. Al mismo tiempo hará un cambio de peso sobre sus piernas para tener el mayor apoyo en la pierna que está a valle. Cuando la silla haya rotado se entra en la segunda fase.

-fase de conducción: el piloto dosifica su posición de lado y distribuye la pre-sión sobre los esquíes en relación con la pendiente y la velocidad.

Cerrando la rodilla a valle podrá acentuar el canteo, esto evita que los esquíes ‘den un latigazo’, que el pasajero encuentre el viaje desagradable, y favorece el des-lizamiento y el enlace armónico de las curvas. El control es mejor. El radio de las curvas se adecuará al tipo de pista y a la cantidad de esquiadores que la usen en ese momento. Durante esta fase es cuando el pasajero alcanza el máximo de placer, por eso se evitará descender la pista entera en un zigzag muy cerrado que requiere virajes cortos y frecuentes que pondría al pasajero constan-temente frente a la pendiente y provocaría muchas sacudidas laterales.

Para controlar la velocidad se dosifica el ángulo de los cantos de los esquíes.

Desembarque del telesillaDeberá efectuarse a la misma velocidad que el embarque. La pendiente será de entre 1�% y 30%.

Hay que procurar que el tandem esquí se pare rápidamente para que no inter-fiera en la llegada de otros esquiadores.

Cuando se aproxima a la salida se levanta el protector. Dado que la parte tra-sera del chasis está más alta que la parte delantera. Las espátulas de los esquíes son levantadas por el contacto de los esquíes con la nieve en la estación de llegada. Esta característica técnica facilita la salida.

Cuando los esquíes tocan la nieve se empuja la silla articulada hacia adelante lo más recto posible para no enredarla en el protector.

Una vez se deja atrás el telesilla, el piloto y el acompañante se levantan y aban-donan la estación de llegada sosteniendo la silla que es necesario detener rápida-mente y bajar con precaución.

Una mala manipulación podría romper el cilindro. Por ello hay que hacer una sola maniobra y ayudarse del manillar para realizarla. Todo ello debe ser hecho de-licadamente por el bienestar del pasajero.

El piloto se ata a nivel del freno con su cuerda, la desengancha y recoloca el pasador para fijar los dos chasis entre sí. Levanta el manubrio a la altura más con-veniente para él y quita el soporte que bloquea los cantos.

El tandem esquí está entonces listo para el descenso.

Page 40: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

76

A Introducción B Esquí adaptado

77

Calidad de la nieve-nieve dura y bien apisonada: condiciones de práctica ideales-nieve de primavera: velocidad lenta, arranque difícil-nieve helada: exige tener un buen dominio de la conducción, se adquiere gran velo-cidad rápidamente

-nieve polvorienta (+ de 30 cm.): arranque muy difícil-pistas con protuberancias: a evitar, o bien a velocidad muy lenta-pendientes muy inclinadas (+ de 30%): prohibidas

Reglas de seguridad-dominar la velocidad, cualquiera que sea el tipo de nieve o de pendiente-adaptar la elección de la pista al nivel técnico del piloto y a la situación de la perso-na con discapacidad (temor, fragilidad, etc.)

-cuidar del confort del pasajero. Es deseable que el piloto conozca las dificultades del pasajero así como la estación de esquí que utiliza

-prestar mucha atención durante el embarque y desembarque del telesilla-respetar a los otros esquiadores manteniendo buena distancia-no desengancharse de la silla articulada sin haber puesto el freno de mano-darle prioridad al placer del pasajero antes que a su propio placer

Beneficios de la práctica del tandem-esquí para la persona con discapacidad motora

- la evasión-el descubrimiento de nuevas sensaciones

·el deslizamiento·la velocidad

-el descubrimiento del medio natural·montaña, altitud, nieve·frío, viento, sol

-mejora de la autoestima·ser uno más entre todos·verse como esquiador·alcanzar a las personas sin discapacidad, incluso sobrepasarlas a veces

-construcción de un nuevo proyecto vital·reconocimiento social debido a la mirada positiva de los otros·construcción de un proyecto de integración·ruptura, cambio de actitudes, de ritmo de vida·nuevos círculos de relación

-esfuerzo físico· movimientos del cuerpo en el desarrollo· vibraciones de cuerpo en las sacudidas· adaptaciones fisiológicas debidas a la altura

Para bajar la velocidad o detenerse con la silla articulada hay que hacer uso del deslizamiento lateral. Lo cual exige maestría en la maniobra ya que el más mínimo fallo hará perder el dominio de los esquís y si no se consiguiera recuperarlo, lo cual es muy difícil en pendiente, la silla caería y hasta podría comenzar a rodar cuesta abajo.

Para producir el deslizamiento lateral se abandona el apoyo en los cantos de los esquíes, en mayor o menor medida de acuerdo al porcentaje del declive. La dis-minución del deslizamiento sobre los cantos se logra cuando el piloto se inclina hacia monte y deja de estar en el mismo eje de la silla: sus brazos quedarán tendi-dos, sobre todo el de valle mientras que su cuerpo se orientará en el sentido de la trayectoria deseada.

Para hacer que el pasajero se sienta seguro o para descender una pendiente muy inclinada todos los tipos de deslizamientos son útiles.

Si se necesitara frenar la silla muy rápidamente, en una situación de urgencia lo más eficaz es plantar las dos paletas de freno en la nieve, después hacer girar la silla para no dejarla frente a la pendiente o para evitar un choque.

Tanto el peso del usuario/a como su tamaño y el engorro que todo esto significa sobre la pista obligan al conductor a calcular por anticipado todas las maniobras.

El freno tiene que estar puesto cuando haya que trasladar la silla así como cuando esté detenida en una pista. En este caso además se la colocará transver-salmente respecto del sentido de la pendiente.

Page 41: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

79

B.4 Importante

Las reglas básicas (y de sentido común) a seguir son:

1. la experiencia del esquí debe ser desarrollada en el marco de un aprendi-zaje dirigido por personas competentes.Esta regla es fundamental: hay que suprimir la improvisación de toda ten-tativa individual, más o menos organizada, que no sólo puede ser fuente de desasosiego sino también de riesgo.Las conductas irresponsables pueden acarrear reacciones de desconfian-za por parte de las estaciones de esquí, reacciones que serían catastróficas para el conjunto de las personas con discapacidad.2. el esquiador con discapacidad debe preservar la seguridad de todos los usuarios tanto sobre las pistas como en los remontadores.La actividad de un esquiador sentado exige la presencia constante de un acompañante que domine la disciplina del esquí para poder asistirlo si fue-ra preciso. Esto incluso en el caso de que la persona con discapacidad sea un esquiador confirmado (salvo excepción admitida por la estación de esquí).3. el esquiador con discapacidad no debe ser la causa de ninguna pertur-bación o molestia sensible, en particular en el funcionamiento de las ins-talaciones del remontador.4. la dirección de la estación de esquí es dueña de impedir el acceso a sus instalaciones a todo esquiador que no respete las condiciones arriba enu-meradas.

El respeto de estas reglas tiene como fin preservar la integración armoniosa del esquí sobre los mismos terrenos y en las mismas instalaciones.

Cada persona con discapacidad tiene que ser muy rigurosa en la elección de materiales homologados, en el dominio de su uso y en la observación de comporta-mientos correctos. Todo esto tiene que ser inculcado en los numerosos centros de iniciación y perfeccionamiento.

La gratificación que puede sentir la persona con discapacidad cuando esquía constituye una finalidad en sí misma.

Page 42: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

B Esquí adaptado

80

B Esquí adaptado

81CTERCERA PARTEEquitación adaptada

C.1 Práctica deportivaC.2 Accesibilidad del lugar C.3 MaterialC.4 PersonalC.5 Objetivos pedagógicos, terapéuticos y socialesC.6 Ejercicios y actividades en la equitación adaptadaC.7 Desarrollo de la práctica C.8 Desarrollo de las actividades en hipoterapia

Page 43: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)
Page 44: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

8�

C Equitación adaptada

8�

Por este motivo se debe tener en cuenta:-que la actividad no provoque una disminución funcional, un aumento del dolor o empeoramiento de la condición física general del usuario;

-que la interacción entre el usuario y el caballo no sea nociva para ninguna de las dos partes implicadas;

-que se pueda proporcionar el equipamiento necesario y adecuado a las ca-racterísticas del usuario;

-que trabajar cerca de los caballos implica riesgos importantes;-que el equipo terapéutico debe estar bien cohesionado.

C.1.2 Definición de la práctica deportivaEl deporte adaptado ha evolucionado, desde su inicio como una actividad de diver-sión, hasta la concepción actual de deporte como actividad integradora y socio-educativa.

Se considera importante este nuevo concepto de integración deportiva, junto con la evolución histórica, institucional y profesional de ésta. Por otro lado, se han comprobado los efectos beneficiosos de esta práctica sobre las personas con dis-capacidad, produciéndose a priori una mejora de la calidad de vida, junto a bene-ficios específicos, como los físicos (mejora de la movilidad, aumento del dominio corporal, etc.), psicológicos (sentimiento de utilidad que incrementan la autoesti-ma y la diversión) y sociales (establecimiento de relaciones interpersonales, coor-dinación y cooperación entre personas, etc.).

La equitación adaptada aprovecha el movimiento del caballo para la estimula-ción de los músculos y articulaciones del usuario. De esta forma, se convierte en la única actividad mediante la cual los usuarios se exponen a movimientos oscilato-rios que son enormemente similares a los que realiza el cuerpo humano al andar.

Un caballo al paso, trasmite al jinete 110 impulsos por minuto en una serie de oscilaciones tridimensionales como son el avance y el retroceso, la elevación y el descenso y todos aquellos desplazamientos laterales y de rotación. Este hecho im-plica que los usuarios no se enfrentan pasivamente al movimiento, sino que se ven obligados a reaccionar frente una serie de estímulos producidos por la marcha del caballo.

Por lo tanto, los usuarios tienen que adaptarse y responder a múltiples y di-ferentes sensaciones, produciéndose de esta forma, una reacción que no es úni-camente muscular, sino también sensorial y que afecta a todo el cuerpo. Por ello experimentan una mejora global.

La terapia asistida por animales, y en este caso por un caballo, no debe reducir-se únicamente a poner en contacto a los usuarios con el caballo sin más. Se deben utilizar los recursos necesarios y adecuados para que este tipo de actividad tam-bién sea un vehículo de mediación entre el terapeuta y el propio usuario.

La equitación adaptada, mejora el equilibrio y la movilidad, actuando, en mu-chos otros campos, como el de la comunicación y el comportamiento de los usua-

C.1 Práctica Deportiva

Ya Hipócrates describe la equitación como un ejercicio fortalecedor de los mús-culos y benéfico para la condición física. Durante el medioevo se equiparaban los ejercicios a caballo con la fisioterapia. En el siglo XVI se recomendaba la equitación por sus cualidades curativas y para el mantenimiento de la salud. Especialmente se señalaba que la equitación no sólo era recomendable para la salud física sino también por su acción sobre los sentidos.

En otras palabras, durante siglos los médicos han ordenado la equitación como terapia física y psíquica. Incluso se ha llegado a construir caballos mecánicos como instrumentos de rehabilitación.

Entendemos por equitación adaptada aquella práctica de la equitación dirigi-da a todas las personas con algún tipo de discapacidad, bien sea física, intelectual, sensorial o social, que por cualquier motivo no puedan disfrutar de la equitación tradicional.

Desde la equitación adaptada se pueden abordar diversas discapacidades y problemáticas, ya que, se puede considerar que a través de la relación con el ani-mal, se trabaja con la persona en su totalidad. Se parte del supuesto de que cada persona es única, por lo que las manifestaciones de sus capacidades y necesida-des serán distintas en cada caso, aunque su problemática o discapacidad sea la misma.

La equitación adaptada es siempre una actividad complementaria no alterna-tiva, ya que lo que hace es ayudar a una mejora de la calidad de vida del usuario.

Proporciona un contexto que a diferencia de otras actividades, se convierte en un espacio de diversión y ocio ya que siempre se trabaja a partir del juego discipli-nado con caballos.

Es un juego organizado que persigue la consecución de unos objetivos, plan-teados por el equipo que interviene en el caso, en base a una observación y un diag-nóstico previo de la persona y su problemática.

C.1.1 RecomendacionesCon la finalidad de que un usuario pueda realizar equitación adaptada se debe te-ner presente los siguientes aspectos:

-deseo de no perjudicar-análisis de riesgos y beneficios-autorización médica-consenso del equipo terapéutico y de la familia

Page 45: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

86

C Equitación adaptada

87

En la equitación adaptada podemos diferenciar las siguientes modalidades:Doma adaptada: Se trata de la equitación tradicional orientada al deporte y el ocio, pero con adaptaciones pedagógicas y de reglamento en caso que fueran necesarias. El objetivo es desarrollar al máximo las habilidades del jinete, frente al manejo del caballo. Las modalidades deportivas para las personas con discapacidad son: Doma Clásica, Enganche, reconocidas por el Comité Paralímpico Internacional y las de Salto, Concurso Completo y Volteo, que están en estudio.Equitación terapéutica: La equitación terapéutica se puede definir como aquella terapia en la que el usuario incide sobre el caballo a partir de unos objetivos planteados por el equipo multidisciplinar y que parten desde las diferentes áreas de desarrollo de la persona: psicológica, emocional; comu-nicación; socialización y adquisición de nuevos aprendizajes.La equitación terapéutica a través del contacto con el caballo y de la moti-vación que éste genera, intenta buscar diversas soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad, partiendo siempre de la posibilidad educativa. Está basada en los principios de normalización, integración e individualización y sobre todo pretende destacar la consideración positiva de los sujetos so-bre los que actúa. Hipoterapia: La hipoterapia se puede definir como aquella terapia en la que el caballo incide sobre el usuario aprovechando los estímulos que pro-porciona la monta y la relación con el caballo.Es un método terapéutico que utiliza al caballo como herramienta buscan-do la habilitación, la rehabilitación, la integración y el desarrollo físico, psí-quico, emocional y social de la persona.Consiste por un lado en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo (el vaivén arriba, abajo, adelante, atrás y hacia los lados, es un mo-vimiento, semejante al caminar humano), para estimular músculos y arti-culaciones del usuario y, por otro lado, en elaborar aspectos educativos y terapéuticos tales como cognición, comunicación y desarrollo de la perso-nalidad.Es un tratamiento con base neurofisiológica realizada sobre el caballo y pie a tierra.Se situa al usuario en distintas posiciones favoreciendo la transmisión de los efectos terapéuticos del caballo.Dado que se trabaja sobre todo el área física es necesaria la presencia o asesoramiento de un fisioterapeuta.

rios ante el caballo.Con la equitación adaptada se logra:

-un efecto psicomotríz: aumento de la capacidad de percepción de los estí-mulos, al encontrarse ante una situación de movimiento;

-efectos psíquicos: se estimula la atención, la concentración y la motivación, aumenta la autoestima y la seguridad en sí mismo;

-efectos físicos: el caballo tiene una temperatura corporal y un volumen su-perior al nuestro, lo que implica una importante transmisión de calor al ser abrazado, acariciado o simplemente tocado por la persona. Se produce una mejora en el equilibrio del usuario, una mayor recepción ante movimientos pa-sivos producidos por la fisioterapeuta, una mejora muscular y/o articular, etc.

Una postura correcta es de vital importancia para todo ser vivo. La repetición de una pauta postural o movimiento incorrecto originará lesiones o agravará aquella posible alteración morfológica que pueda haber (lordosis, escoliosis, contracturas, etc.) en cualquier actividad de la vida.

Mantener una correcta postura ya sea estirado o sentado, con o sin montura significa estar en equilibrio, lo que permite al usuario integrarse en el movimiento del caballo, buscando sensibilidad en la fluidez del movimiento.

El movimiento del caballo tiene la ventaja de ofrecer una enorme variedad de ritmos cadenciosos.

El usuario recibe a través del dorso del caballo un masaje producido por las vibraciones generadas por el movimiento del animal, que van desde la parte baja de la columna, el cóccix, hasta la parte más alta de la cabeza, la coronilla, pasando por toda la columna vertebral.

El paseo encima del caballo, incita el movimiento activo del usuario, provocán-dole acciones musculares, activando los reflejos y produciendo en los usuarios la capacidad de experimentar sensaciones nunca antes vividas.

La equitación adaptada implica una actitud activa de los usuarios que tendrán que realizar movimientos para estirarse, acariciar y cepillar al caballo, ejecutar ór-denes sencillas como girar la cabeza a derecha e izquierda, aprender a relajarse para poderlo tocar o bien subir encima, mejorar la coordinación y el equilibrio, etc.

Sin embargo, si existe un aspecto diferenciador, que influye favorablemente en la obtención de resultados positivos, es el hecho de entender la equitación adapta-da como una diversión para los usuarios. Se lleva a cabo al aire libre pudiendo gozar de todo aquello que les rodea. Aprovechando correctamente estos dos puntos de vista, conseguiremos los mejores resultados.

Mediante la equitación adaptada lograremos que los usuarios superen el mie-do, mejoren la confianza y su capacidad de concentración, al mismo tiempo que eliminan las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales.

Page 46: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

88

C Equitación adaptada

89

C.2 Accesibilidad del lugar

Recordamos una vez más la definición de accesibilidad: aquellas características del urbanismo, de la edificación, del transporte o de los medios y sistemas de co-municación que le permiten a cualquier persona su utilización y disfrute de mane-ra autónoma, con independencia de su condición física, psíquica o sensorial.

Condiciones generales que debe reunir una hípica:-Estacionamiento: disponibilidad de plazas para vehículos adecuados a personas con discapacidad. El acceso del parking a la hípica o lugar donde se recoge el material ha de estar a nivel del suelo y con una rampa con ca-racterísticas especiales o mediante un ascensor si el terreno lo requiere.

-Terreno: deberá ser lo más regular posible para transitar con las sillas de ruedas. Al mismo tiempo ha de ser accesible y cómodo para el desplaza-miento, de manera que se pueda llegar a todas las zonas perfectamente. No está de más destacar el hecho de que todas las barreras arquitectónicas deberían ser eliminadas, adaptando el acceso y la utilización a todos los servicios de la hípica.

-El lugar donde se recoge el material así como el recorrido que se realiza hasta la pista ha de estar a nivel del suelo o en su defecto, si el terreno lo requiere, se instalará una rampa adecuada o un ascensor o plataforma.

-Instalaciones y edificios: la pista debe ser como mínimo de 1�x2� metros, esto permitirá la posibilidad de trabajar en línea recta.

-La pista: está contraindicado trabajar en pistas circulares. El giro constan-te vuelca y lateraliza el peso del usuario constantemente y tanto el movi-miento del caballo como la terapia pierden eficacia. También hay que te-ner en cuenta que el trabajo constante de forma circular, puede inducir a muchos usuarios a encerrarse en sí mismos y aislarse cada vez más de los estímulos.La composición del suelo puede ser de varios tipos: dura, mixta o blanda. Lo ideal es que sea mixta. El compuesto utilizado está pensado para favorecer el movimiento del caballo y para mejorar su eficacia.Esta pista deberá estar construida con un vallado de seguridad que cons-tará de un sistema de travesaños y postes redondeados y flexibles de P.V.C., teniendo muy presente la altura de dichos travesaños para que un usuario con silla de ruedas pueda desde fuera de la pista disfrutar viendo la activi-dad de algún compañero suyo.

-Señalización con letras o figuras dibujadas: su colocación es opcional pero es recomendable como referencia y a la vez como estímulo visual para el usuario.

C.1.3 ContraindicacionesComo la rehabilitación ecuestre es una actividad física que moviliza el sistema ar-ticular- muscular, existen contraindicaciones para algunos cuadros clínicos en los que no conviene aplicarla. En general esta actividad está contraindicada en todo caso, donde no se debe movilizar y donde existen procesos inflamatorios.

Debido a todo ello será necesaria la prescripción médica para su realización, a través de un certificado cuya fecha no debe ser anterior a los dos meses previos al inicio de la actividad.

Page 47: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

90

C Equitación adaptada

91

Para facilitar la práctica de la equitación adaptada y el trato con el caballo (cuida-dos y mantenimiento) existen diferentes recursos materiales adaptados que facili-tan la autonomía y participación del usuario.

Estas adaptaciones pueden ser:-Material para el personal responsable de la actividad:

-Material para los usuarios participantes en la actividad:

-Material para el caballo:

Sillas

Equipamiento de la silla-estribos-correas de estribo-cinchas

Mantas para las sillas

C.3 Material

Furgoneta adaptada

Caballo adiestrado

Para poder subir al usuario encima del caballo:-rampa adaptada-escalera-grúa

Maletín de limpieza: (rascadera de caucho, cepillo suave, rascadera finland-esa, limpia cascos, peine, peine tridente, elásticos, etc.).

Furgoneta adaptada

Caballo adiestrado

Para poder subir al usuario encima del caballo:-rampa adaptada-escalera-grúa

Maletín de limpieza: (rascadera de caucho, cepillo suave, rascadera finland-esa, limpia cascos, peine, peine tridente, elásticos, etc.).

-Ubicación de las instalaciones: tienen que estar situadas en localizacio-nes tranquilas y estar rodeadas de espacios naturales. Los espacios verdes y naturales representan una fuente de estímulos para cualquier tipo de per-sona con o sin discapacidad. De esta forma se consigue una gran relajación por parte de las personas y también del propio caballo, siendo muy útil para trabajar los ejercicios que pueden implicar un sobreesfuerzo.

-La hípica también debería contar con una sala polivalente cerca de la pista de trabajo con lavabos adaptados y alguna zona con colchonetas o camillas para poder realizar estiramientos, calentamientos preliminares y posterio-res a la actividad.

-El resto de las instalaciones: (restaurantes, lavabos, guarda-arnés, etc.) deberán cumplir las normas de accesibilidad en vigor, tales como que las mesas y sillas sean móviles y permitan la colocación de una silla de ruedas. Las barras y mostradores a alturas accesibles, los lavabos adaptados, los pasillos y puertas amplias. No se deberá sobrepasar el aforo permitido y las cabinas de teléfono y taquillas también deberán estar adaptadas.

Page 48: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

92

C Equitación adaptada

93

C.3.1 ReglamentaciónComo hay una reglamentación oficial que contempla el material necesario en la doma adaptada, añadimos como anexo el capítulo VII del Reglamento del Manual del IPC (Comité Paralímpico Internacional) que hace referencia a ésta.

No hay constancia de una reglamentación oficial para el material necesario en las modalidades de equitación terapéutica e hipoterapia.

En la práctica diaria entendemos como material prioritario el casco protector.Para el usuario el casco es un modelo estándar internacional de seguridad, con

cinta de ajuste sujeta en la barbilla y un arnés de tres o cuatro puntos. La cimera o visera (si existe) debe ser blanda y flexible. Esta norma se aplica a los usuarios siempre que estén montados o también aquellos que participan de la actividad y estén esperando su turno. (Exceptuando los usuarios con válvula de derivación del líquido céfalo raquídeo).

Todos los usuarios deben estar vestidos de manera adecuada.

C.3.2 MantenimientoEs necesario hacer un inventario del material que se utiliza normalmente en la ac-tividad como mínimo una vez al año (cuerdas, cepillos, aros, conos, mantas, cascos, etc.) con la intención de revisar su estado.

A la silla de montar se le debe aplicar algún tipo de grasa para nutrir y limpiar la piel.Debido al pelaje del animal es conveniente que las mantas se laven como míni-

mo una vez al mes.Es importante el mantenimiento y cuidado del caballo (herrajes, nutrición,

mantenimiento físico etc.).Todo material que utilicemos para la actividad de Equitación Adaptada dispon-

drá de un lugar para ser guardado. Normalmente este lugar recibe el nombre de guarda-arnés.

Manta riñonera

Manta de exterior

Manta de cuadra

Cabezadas y riendas

Bridas

Embocaduras

Repelente de insectos

Nutrición y herrería

Rampa de acceso a la pista para subir al usuario encima del caballo:

Page 49: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

9�

C Equitación adaptada

9�

Mantendrán contacto físico, si es necesario, con la persona que está enci-ma el caballo y recibirán las orientaciones oportunas del hipoterapeuta.Handler: Es un experto en el manejo y conducción de caballos para este tipo de actividades. Su misión consiste en asegurar el comportamiento y utilización óptima del caballo durante la sesión. Actúa siguiendo las direc-trices del responsable de la actividad. Dirige el caballo regulando su con-trol postural, la dirección del movimiento y las características del aire tales como velocidad, amplitud, etc.Mozo/a de cuadras: es la persona que mejor conoce al caballo y se encarga de éste a diario (atenciones cuidado y limpieza habitual, control de los he-rrajes, su equilibrada nutrición, etc.)

C.4.2 Personal en contacto con la persona con discapacidadEl equipo multidisciplinar que trabaja en muchos casos a diario con dicha persona y por tanto la conoce en profundidad y en los diferentes ámbitos de su vida ha de tener una visión global de las necesidades, habilidades y progresos que ocurran fuera del centro hípico.

Consecuentemente, será conveniente antes de empezar la actividad contar con los informes de estos profesionales y mantener una comunicación periódica para observar mejor la evolución.

Este equipo puede estar integrado por los siguientes profesionales:-Psicólogo/a-Maestro/a de educación especial-Educador/a-Fisioterapeuta-Logopeda-Terapeuta ocupacional-Trabajador Social-Animador sociocultural-Integrador social-Auxiliar

C.4 Personal

C.4.1 Competencias profesionalesLas personas que deben llevar a cabo la actividad de Equitación Adaptada en los centros hípicos son las siguientes:

Psicólogo/a: el psicólogo es un integrador que en la equitación adaptada debe tener en cuenta todo un manejo integral de las diferentes modalidades, velando por los intereses del usuario, incluyendo los tratamientos nutricio-nales, la cultura del usuario, su familia, su entorno, sus creencias o las de su familia, su capacidad intuitiva, su forma de visualizar o percibir el mundo.Es también obligación de este profesional estar pendiente de la salud men-tal del usuario así como de sus terapeutas y auxiliares. Todos estos elemen-tos son los que el Psicólogo debe integrar para un buen desarrollo de la ac-tividad.Hipoterapeuta: el hipoterapeuta es aquella persona encargada de llevar a cabo las sesiones de equitación adaptada mediante el aprovechamiento de los movimientos del caballo con el fin de conseguir nuevos estímulos que faciliten posibles logros. Mediante la utilización de caballos especialmente entrenados para ello, el hipoterapeuta de la sesión, va guiando a los auxilia-res (handler, rider, sidewalkers) para seguir el plan de trabajo que se haya trazado con anterioridad con el resto del equipo.Cabe destacar la importancia de que todo el equipo de auxiliares, y en es-pecial el ‘handler’ o auxiliar que conduce el caballo, tengan conocimientos sobre etología y una amplia experiencia en el manejo y entrenamiento de caballos para esta actividad.En el apartado de preparación y calentamiento se definen los requerimien-tos básicos en éstas áreas estableciendo las competencias y criterios de realización. El hipoterapeuta es el encargado de plantear los objetivos de las sesiones aprovechando los estímulos que proporcionan la monta y la relación con el caballo.Fisioterapeuta: el fisioterapeuta es el responsable de trabajar las áreas psi-comotrices, físicas y fisiológicas de la personas en base a sus habilidades. Como fisioterapeuta es muy importante tener en consideración todas las posibles contraindicaciones físicas durante todas las sesiones.Ayudantes laterales: Los acompañantes laterales son aquellos que deben velar por la seguridad de la persona con discapacidad que se encuentra en-cima del caballo.

Page 50: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

96

C Equitación adaptada

97

En el área cognitiva:-mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral-potenciar la estimulación visual-adquirir nuevos conocimientos-mejorar la atención-trabajar y estimular la memoria-aumentar el vocabulario

En el área social:-aumentar las relaciones sociales-respetar el tiempo de espera-incrementar la integración social y la amistad-incorporar hábitos y normas sociales

En el área emocional:-fomentar patrones de relación adecuados en un entorno natural-desarrollar el amor y el respeto hacia los animales-aumentar la autoestima y potenciar la confianza en uno mismo-corregir problemas de conducta

En el área físico/psicomotríz:-elementos neuromotores de base:regulación de la tonicidad

·disminuir la espasticidad·estirar la musculatura·aumentar la capacidad de movimiento articular

-motricidad gruesa: dominio corporal·mejorar la coordinación general·mejorar el equilibrio·reducir los patrones de movimientos anómalos·mejorar el patrón de la marcha

-motricidad gestual: adquirir secuencias de movimientos correctos-motricidad fina: mejorar la coordinación oculomanual-esquema corporal: mejorar el conocimiento de las diferentes partes del propio

cuerpo, mejorar la lateralización, madurar espacialmente-espacio tiempo: mejorar la orientación-efectos físicos: aumento de la temperatura corporal

·mejorar la capacidad circulatoria

C.5 Objetivos pedagógicos, terapéuticos y sociales

Hay una gran variedad de objetivos pedagógicos, terapéuticos y sociales que se pueden trabajar mediante la interacción entre una persona y un animal, en nuestro caso un caballo. Estos objetivos están destinados principalmente a potenciar el desarrollo general de la persona.

Este desarrollo se enmarca en diferentes áreas que son la cognitiva, la social, la emocional-relacional, la psicomotríz y la fisiológica.

El área cognitiva engloba todos aquellos objetivos que hacen referencia a la percepción, atención, memoria y lenguaje.

La percepción la entendemos como el proceso que nos permite discriminar los estímulos que nos llegan a través de los sentidos, a fin de reconocer el mundo que nos rodea. Encontramos la percepción visual, auditiva, táctil, olfativa y gustativa.

La atención la entendemos como la capacidad de seleccionar los estímulos y mantener el interés en una actividad de manera constante, voluntaria y eficaz.

La memoria la entendemos como la capacidad intelectual que permite retener, evocar y reconocer experiencias, conocimientos, pensamientos o sentimientos en ausencia de los mismos.

El lenguaje se considera en sentido amplio, es decir, en referencia a la nece-sidad de expresar y comunicar algo a los demás. La capacidad comunicativa no depende exclusivamente del lenguaje oral, sino que puede desarrollarse también a través de otros sistemas alternativos y/o aumentativos de la comunicación y a tra-vés de otros lenguajes no orales (sistemas simbólicos, pictográficos o gestuales).

El área social engloba todos aquellos objetivos que trabajan la relación con el entorno más inmediato, reforzando en la persona aquellas habilidades sociales (gru-pales e individuales) necesarias para integrarse dentro de su cultura y sociedad.

En el área emocional-relacional se plantearán como objetivos aquellos que potencien la relación entre los usuarios, su autoestima y su autoconcepto, creando vínculos afectivos y de colaboración, no dependientes.

En el área físico/psicomotríz se plantearán aquellos objetivos que trabajen los aspectos madurativos relacionados con cualquier vivencia y movimiento del cuer-po en relación con la mente, que potencian y permiten la adquisición de cualquier tipo de aprendizaje. Hacen referencia a elementos neuromotores de base, motrici-dad gruesa, motricidad fina, esquema corporal y espacio tiempo.

A continuación enumeraremos algunos de estos objetivos que se pueden tomar como referencia a la hora de planificar una sesión de equitación adaptada.

Page 51: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

98

C Equitación adaptada

99

C.6 Ejercicios y actividades en la equitación adaptada

Los ejercicios se realizan sobre el caballo, parado o al paso. Lógicamente el grado de dificultad de estos variará en función del usuario y del grado de confianza que tenga en ese momento. Se puede encontrar así, un amplio abanico de posibilida-des que irán desde tocarse la cabeza con una mano mientras se inicia la marcha hasta ejercicios que rozan la acrobacia exhibida en las competiciones de volteo o doma adaptada.

Se debe diferenciar en estos ejercicios entre los que tienen como objetivo úni-camente una mejora en el equilibrio o los que buscan una mejora de aspectos físi-cos y cognitivos tales como la capacidad respiratoria, el refuerzo de algunos grupos musculares o ejercicios de atención, percepción, lenguaje y memoria.

Sólo a modo de ejemplo, sin ninguna preferencia especial, teniendo siempre presente la infinidad de ejercicios que podemos proponer, en función del objetivo específico que persigamos, citaremos una pequeña muestra de actividades que podemos realizar encima del caballo para mejorar aspectos de equilibrio y coordi-nación.

Estas actividades variarán dependiendo del usuario, de los objetivos plantea-dos y de la interacción entre el usuario y el caballo.

Se dan dos tipos de interacciones con el caballo, desde el suelo y montado.

Desde el suelo-aseo y alimentación del caballo-limpieza de la cuadra-paseo del caballo

1 Aseo y alimentación del caballo2 Limpieza de la cuadra3 Paseo del caballo

1

3

2

Page 52: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

100

C Equitación adaptada

101

Encima del caballo

EstiradoMonta decúbito de través-Levantar la cabeza y el tronco-Seguimiento ocular de un objetoMonta decúbito prono-Tocarse la cabeza con las manos-Tocar distintas partes del caballoMonta decúbito supino-Poner los brazos en cruz-Levantar algún objeto con las manos

Monta a horcajadasMonta tradicional (con silla inglesa o mediante manta con estribos)-Ejercicios de Doma-Rodar una pelota por la cintura-Coger un pañueloBackriding-Mirar a través de las orejas del caballo.-Sujetar las riendas del caballoMonta a la inversa (mediante manta con o sin estribos)-Encestar pelotas en un cubo-Hacer ejercicios de equilibrio con palos

1 Monta decúbito de través 2 Monta decúbito prono3 Monta decúbito supino 4 Monta a horcajadas5 Backriding. La ausencia del casco está justificada en este caso debido a que el usuario de la fotografía es portador de una válvula de derivación

1

2 3

4

2

5

Page 53: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

102

C Equitación adaptada

103

elevación, flexión lateral y longitudinal, estiramiento, etc.-Cruz discretamente destacada para comodidad del jinete.-Dorso y lomo bien estructurados en longitud y conformación muscular ade-cuada para soportar el peso de los jinetes a lo largo de las sesiones.

-Aplomos correctos que posibiliten el desarrollo de una actividad física con buen rendimiento y duración en el tiempo.

En cuanto a sus características funcionales, el caballo de equitación terapéuti-ca debería contar con aires¹ naturales armónicos y regulares.

Gran parte de la actividad terapéutica se realiza al aire de paso por lo que dicho aire, debería contar imprescindiblemente, con una mecánica natural de � tiempos claros y diferenciados.

Una amplitud natural media será la adecuada para facilitar, tanto el manejo du-rante las sesiones, como las diferentes variaciones en la actitud necesarias en los alargamientos y reuniones del aire. Aunque los demás aires no sean de utilización intensiva en las sesiones de equitación terapéutica, si tienen gran importancia a la hora de llevar adelante planes de entrenamiento específico para la actividad y, más adelante, en los casos de utilización en equitación adaptada.

Su preparaciónEl caballo de equitación terapéutica requiere de una preparación específica para las sesiones a realizar. Dos áreas van a merecer especial atención:

-Preparación mental y emocionalEn lo referente a la preparación mental y emocional, el caballo de equita-ción terapéutica debería recibir un entrenamiento específico que asegure tanto la confianza absoluta en las personas y posibles situaciones del en-torno, como en el equipo utilizado.Asimismo debería ser adiestrado con técnicas que faciliten su compren-sión de todo tipo de ayudas tendentes a variar las características de sus aires, la dirección de su movimiento o sus posiciones corporales.Por último, nuestro caballo debería recibir los estímulos adecuados para llegar a aceptar de forma incondicional el liderazgo de los expertos que lo manejen, poniendo a su disposición tanto su energía disponible a la mínima demanda como el control emocional necesario en las diferentes situacio-nes que puedan producirse a lo largo de su trabajo.

-Forma física, manejo y el control posturalDadas las características de la actividad a desarrollar, el caballo de equita-ción terapéutica debe estar mental y físicamente preparado para soportar largas sesiones de actividad en las que, sin posibilidad variar la velocidad y posición corporal (cuello y extremidades posteriores), acepte de buen agra-do y actitud receptiva el peso de uno o dos jinetes sobre su dorso y lomo.Esta sobrecarga de peso adicional en su estructura dorso lumbar supone

C.7 Desarrollo de la práctica

La práctica deportiva ha de constar de un antes, un durante y un después. Estos pa-sos nos marcarán tanto el aspecto cronológico como el del desarrollo de la misma.

Existen numerosas actividades que pueden realizarse en torno a un programa de trabajo con caballos para personas con algún tipo de necesidad especial. Lógi-camente, dentro de unas generalidades básicas, cada usuario tendrá unas carac-terísticas particulares (físicas y/o psíquicas) que harán que se diseñe un programa de trabajo individual adecuado a éstas.

C.7.1 AntesElección, preparación y entrenamiento del caballo para equitación terapéutica.El caballo como terapeuta, característicasEl caballo elegido para esta actividad deberá ser considerado como un verdadero terapeuta colaborador. La actividad a realizar por el caballo a lo largo de las sesio-nes, por su duración, por el posible peso soportado, el comportamiento exigido y la reiteración de la actividad, requerirá de un caballo físicamente en forma y mental-mente bien equilibrado.

La salud de nuestro caballo debería ser óptima. Patologías de cualquier tipo que limiten o dificulten la actividad física del caballo, tanto a lo largo de su entre-namiento como en la sesiones de terapia con jinetes, deberían alejar a este tipo de caballos de la actividad, no sólo por cuestiones de la más mínima ética exigible a cualquier actividad con animales, sino también por su bajo rendimiento.

En cuanto a su carácter y temperamento, el caballo de equitación terapéutica debería mostrar una gran confianza en el jinete, en el equipo utilizado y en la activi-dad propuesta. Para ello lo ideal sería buscar caballos nobles y tranquilos de com-portamiento estable y temperamento no demasiado emotivo. Aunque no se debe generalizar, muy habitualmente los sementales y las yeguas no responden a estas características.

Asimismo, no deberíamos olvidar la enorme incidencia que en el comporta-miento de los caballos tienen, tanto las características de su vida y entorno (cua-dras, boxes, padocks...), como el contacto con otros caballos y su entrenamiento habitual.

En cuanto a su morfología, el caballo debería contar con las siguientes parti-cularidades:

-Talla adecuada para facilitar tanto el acceso de los jinetes como la fácil ma-nipulación de los terapeutas durante la actividad.

-Cuello de conformación y longitud adecuadas para asegurar tanto la ten-sión de su línea superior, como la manipulación para su control postural, ¹Aires: paso, trote y galope

Page 54: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

10�

C Equitación adaptada

10�

una presión de gran importancia sobre su columna forzando su extensión por fatiga o inactividad de la musculatura abdominal.La reiteración de sesiones de terapia sin la adecuada actividad paliativa y ‘reparadora’ que dote al caballo de la estructura muscular para hacer frente a estas exigencias puede desencadenar patologías físicas que dificulten e imposibiliten su uso o que desarrollen comportamientos inadecuados, vi-cios de ‘autoprotección’ y rechazo de la actividad, que lo hagan inutilizable por el riesgo que ello supondría para los jinetes y el equipo terapéutico.Una actividad física con entrenamiento habitual a los diferentes aires, con técnicas racionales de desarrollo de la musculatura dorso lumbar y abdo-minal, flexibilidad y descendimiento del cuello y gimnasia de remetimien-to de posteriores asegurará una larga vida útil de nuestro colaborador más importante.Este tipo de trabajo deberá ser dirigido y controlado por el hipoterapeuta y se realizará alternando sesiones de trabajo montado y a la cuerda.

Evaluación Inicial del usuarioCuando una persona comienza a asistir a sesiones de equitación terapéutica el equipo multidisciplinar debe realizar una evaluación, definiendo los problemas y estableciendo las razones por las que asiste a las sesiones. Es importante que sea asesorado por especialistas en casos más complejos como las grandes alteracio-nes físicas, de lenguaje, desórdenes psiquiátricos o alteraciones en la integración sensorial, entre otros. La información reunida, otorga las pistas necesarias para la planificación apropiada.

Selección de ObjetivosLas metas u objetivos, identifican las conductas y habilidades que pueden ser al-canzadas por el usuario como resultado de la equitación adaptada. Éstos objeti-vos, deben estar acomodados a sus capacidades y se han de basar en las áreas de desarrollo de la persona. A su vez se han de tener en cuenta las características propias de la discapacidad y el tiempo en que se espera alcanzar dichos objetivos Para su posterior evaluación, deben ser planteados en términos de conducta ob-servable y/o mesurable, lo cual ayuda a identificar si han sido conseguidos o no.

Elección de la actividad más adecuada y su planificaciónLas sesiones deben tener un formato predeterminado que ha de escogerse me-diante el consenso de todo el equipo terapéutico que interviene con cada uno de los usuarios.

Los profesionales que deben dirigir las sesiones han de ser suficientemente flexibles para: adaptarlas a las necesidades de sus usuarios, a las diferentes pro-puestas que pueden diferir de lo que en un principio se había planificado y al fun-cionamiento del caballo, ya que el mejor caballo de terapia puede tener un mal día.

El propósito de desarrollar planes especiales para cada usuario, implica con-

siderar a cada persona como una base particular e individual y no etiquetarla por su discapacidad. Para elaborar un plan individual, se debe seleccionar la actividad más adecuada: La actividad que seleccionemos irá determinada por las capacida-des del usuario y los objetivos marcados.

Estas actividades variarán dependiendo de cómo interactúe el usuario con el caballo y del objetivo que se haya planteado. Se pueden definir dos tipos de inte-racción:

-La primera es la que se realiza desde el suelo. Dentro de estas actividades en-contramos, a partir de los objetivos planteados por el equipo multidisciplinar, ac-tividades como la higiene del caballo (limpieza de cascos, cepillado, ducha, etc.), actividades de paseo (el propio usuario puede llevar de reata al caballo intentando conducirlo a derecha y a izquierda, trabajando con ello la flexión y extensión de las EESS) y actividades en las que se trabajan aspectos de relación con el caballo (abrazos, caricias, atención, etc.).

Page 55: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

106

C Equitación adaptada

107

-La segunda es la que se realiza montado sobre el caballo:

Tumbado-Monta a través decúbito: este tipo de monta, estará especialmente indi-cado para aquellas personas con un patrón de rigidez elevado y generali-zado, favoreciendo en pocos minutos la relajación. Con este tipo de monta se estimulan los movimientos peristálticos y se fortalece la musculatura paravertebral.

-Monta en decúbito-prono estirado en manta. Se colocará la cabeza del usuario en la grupa del caballo y la pelvis en la cruz. Indicada para usuarios generalmente sin control de tronco. Se utiliza para regular el tono muscular.

-Monta en decúbito supino: se colocará la cabeza del usuario en la grupa del caballo y la pelvis en la cruz. Este tipo de monta se utiliza para regular el tono muscular y para realizar abdominales.

Sentado-Monta tradicional con manta con estribos: se colocara al usuario sentado encima del caballo con sus pies dentro de los estribos. Indicada para aque-llos usuarios con buen control de tronco. Esta manta permite que el usua-rio perciba el calor corporal del caballo favoreciendo la relajación muscular y el aumento del riego sanguíneo. Además, los estribos ayudan a la triple flexión de extremidades inferiores.

-Backriding: es aquella monta en la que el terapeuta monta encima del ca-ballo detrás del usuario. Este tipo de monta se utiliza para realizar ajustes posturales y mejorar el equilibrio. También está indicado para trabajar la iniciación a la monta individual.

-Monta a la inversa: se colocará al usuario sentado encima del caballo a la inversa del sentido de la marcha. Este tipo de monta se utiliza para trabajar con el sistema vestibular y el equilibrio.

-Definir el contexto donde se desarrolla la actividadSegún la actividad seleccionada se llevará a cabo en un contexto diferente. Estos se pueden limitar a tres: la zona de box (cuadras), la zona de higiene, la pista.

-Tiempo estimado de duraciónEl tiempo variará dependiendo de la actividad planteada y los objetivos que se quieran abordar durante la misma.

-Materiales necesarios y su preparaciónEl material variará dependiendo de la actividad planteada y los objetivos que se quieran abordar durante la misma.

1 Monta a través decúbito2 Monta en decúbito-prono estirado en manta3 Monta tradicional con manta con estribos4 Backriding. La ausencia del casco esta

justificada en este caso debido a que el usuario de la fotografía es portador de una válvula de derivación

5 Monta a la inversa

1

2

5 3

4

Page 56: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

108

C Equitación adaptada

109

grama de trabajo con caballos para personas con discapacidad física. Este tipo de actividades nos ofrecen una buena ocasión para fomentar: hábitos y destrezas que repercutirán en una mejora de las habilidades de autonomía básica y el sentido de la responsabilidad, siendo el motivo por el que la relación con el caballo transcien-de mas allá del mero plano utilitario, convirtiéndose así en una verdadera actividad terapéutica.

Establecimiento de vínculos afectivosSe considera importante, como primer paso, que el usuario establezca un vínculo afectivo con el caballo. El segundo paso del trabajo irá encaminado a que se res-ponsabilicen, dentro de sus posibilidades, de los aspectos de limpieza y alimenta-ción del animal.

Se fomentará mientras estén realizando esta tarea, los abrazos, los besos y las expresiones orales.

Esta segunda fase se prolongará todo el tiempo que dure el programa y se com-binará con la monta del caballo.

Juegos con el caballo a pieSi el usuario tiene un gran nivel de autonomía en su desplazamiento puede poner en práctica una serie de destrezas psicomotoras a la hora de desplazarse sortean-do los obstáculos que se encuentran a su paso, pero con la diferencia sustancial de que, además, ahora tiene la responsabilidad de guiar a ‘su’ caballo y someterlo a su voluntad.

Estos son algunos de los ejercicios que se pueden realizar:-Llevar al caballo del ramal solo o acompañado-Sacarlo del box y conducirlo hasta la pista-Marcha libre por la hípica-Marcha determinada-Hacer zig-zag solo o acompañado-Conducir al caballo por el circuito

Si el usuario no tiene un gran nivel de autonomía en su desplazamiento o se despla-za mediante silla de ruedas acompañado por su educador, puede hacer ejercicios de paseo del caballo haciendo mayor hincapié en aquellos de flexión extensión de sus EESS y de higiene del caballo tales como cepillado de la crin, la cola, aspectos relacionales de caricias, etc.

Estructuración de una sesión de equitación terapéutica.Con el objetivo de asegurar un rendimiento óptimo del caballo de equitación tera-péutica, el mantenimiento de su salud física y de su equilibrio mental y emocional, sería recomendable que cada sesión terapéutica en la que se deba utilizar el caba-llo, se estructurara de la siguiente forma:

-Personal implicadoEl personal variará dependiendo de la actividad planteada y los objetivos que se quieran abordar durante la misma.

AnticipaciónSe debe hacer un ejercicio de aproximación conceptual, donde se establezcan es-quemas previos de conocimiento a partir de los cuales se desarrolle el nuevo con-cepto a adquirir.

Si bien la actividad en sí es importante, más importante aún es la anticipación de la misma al usuario.

La anticipación de la actividad se debería llevar a cabo mediante la explicación de ésta: lo ideal es que se realice la tarde anterior a la actividad de hipoterapia, re-cordándole al usuario su funcionamiento. Para ello podemos utilizar:

-verbalización-sistemas alternativos de comunicación-presentación de objetos tangibles-presentación de fotografías-videos donde salgan caballos-audiciones de sonidos-realización de fichas de trabajo donde el centro de interés sea el caballo

Envío de una nota a casa (en caso necesario) para reforzar la actividad.Es importante también anticipar la actividad antes de salir del centro recordar

lo comentado anteriormente.

C.7.2 DuranteEs la actividad propiamente dicha. Básicamente, aunque el trabajo se concibe como una unidad indivisible, para facilitar una mejor comprensión de cualquier propuesta se dividirá la actividad en tres partes interrelacionadas entre sí.

Toma de contactoComo se pretende que los usuarios tomen esta actividad como algo lúdico y agra-dable, el primer paso que se debe dar es la aproximación paulatina a los caballos y a su entorno.

Se debe partir del propio interés del usuario, respetar sus miedos y temores lógicos para evitar que se produzca el efecto contrario al deseado.

Por lo tanto y siempre guiadas, las primeras sesiones irán destinadas al con-tacto mediante paseos por los alrededores, entrada en la cuadra, ver al caballo, to-carlo, acariciarlo, darle de comer y cepillarlo, todo esto de manera progresiva.

Cuidado y alimentación del caballoEs importante tener en cuenta este tipo de actividades a la hora de realizar un pro-

Page 57: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

110

C Equitación adaptada

111

del caballo, ayudarán a solucionar la multitud de posibles vicios y desviaciones que se puedan producir.

De ahí la importancia de que el experto en equitación terapéutica se interese en todas las áreas referentes a comportamiento y entrenamiento del caballo.

En líneas generales, los conocimientos sobre etología y entrenamiento, unidos al cariño y valoración de la importante aportación del caballo a la actividad tera-péutica nos darán la llave de resolución de todos estos problemas.

Primeras aproximaciones a la montaSe contemplará la posibilidad de que se puedan dar ciertas conductas disruptivas producidas por la novedad de la situación, si esto sucediera, no se ha de obligar en ningún momento al usuario a realizar la actividad: Una vez que los usuarios estén acostumbrados al contacto con el caballo y a su entorno, no será difícil que mon-ten. Los pasos recomendados a seguir para realizar la aproximación del usuario al caballo son:

-ponerlo al lado del caballo y animarle a que lo toque y acaricie-subir la rampa, dándole la mayor sensación de seguridad posible-montarlo con toda calma-mantener el caballo en el lugar-dejarlo familiarizarse con las asas del cinchuelo, montura, riendas, etc.-hacerlo acariciar al animal mientras éste esté quieto-iniciar la marcha

En cada uno de estos pasos se debe ofrecer al usuario la mayor sensación de seguridad posible, reforzándole continuamente cada nuevo paso que supere. Nun-ca iniciaremos un nuevo nivel si notamos miedo o inseguridad. También se prevé que haya usuarios que no opongan ninguna resistencia durante estas aproximacio-nes. Por lo tanto, la tarea en este paso será la de adaptarnos a sus características.

Monta del caballoSubir a un caballo y experimentar el movimiento, es una sensación lo suficiente-mente importante para los usuarios como para que se le dedique el tiempo nece-sario, hasta dar paso a otros objetivos de trabajo más concretos.

Se debe, en un primer momento, dejar a un lado algunos aspectos técnicos, sal-vo aquellos que por su importancia se hayan de aprender con el fin de evitar malas posturas o vicios de difícil corrección posterior.

Siendo conscientes y sin olvidar las necesidades de apoyo de nuestros usua-rios se puede proponer una progresión en la monta del caballo que va desde la monta con apoyo total hasta la retirada del apoyo.

Apoyo totalEl usuario irá acompañado por el guía del caballo, dos ayudantes laterales y el hi-poterapeuta y/o fisioterapeuta. Durante este periodo, prolongado el tiempo que

-Fase de preparación y calentamiento, a cargo del experto (sin jinete)Limpieza y preparación del caballo, colocación y ajuste del equipo de trabajo y pro-tección, traslado a la pista de actividad. Presentación del perímetro y particulari-dades del entorno.

Calentamiento a la cuerda al paso, movilizaciones laterales a ambas manos², aumento y reducción diámetro círculo, líneas rectas y curvas, desplazamiento de anteriores y posteriores, pasos atrás, flexión, movilización, relajación y estiramien-to del cuello (mínimo 1� minutos).

Trabajo al trote y al galope en círculos y líneas rectas, cambios de mano al paso y trote, transiciones, paradas, inmovilidades, desplazamiento de anteriores y pos-teriores, pasos atrás, flexión, movilización, relajación y estiramiento del cuello (mí-nimo 10 minutos).

-Fase de trabajo. Desarrollo de la sesión de equitación terapéuticaEstructura, contenido y duración de la misma a establecer por los responsables de la actividad. Recomendaciones generales a tener en cuenta a lo largo de la misma:

Cuando sea posible, evitar equipos de sujeción sobre la boca del caballo.Distribuir el trabajo a realizar a ambas manos.Presentar al caballo todas las dificultades a abordar de forma progresiva.Aplicar la norma general de mínima presión necesaria para la obtención de los objetivos planteados durante el mínimo tiempo imprescindible.Incluir pausas en la sesión y recompensar de forma sistemática comporta-mientos esperados y respuestas adecuadas.Prestar atención al entorno.

-Fase de vuelta a la calma.Dada la duración y exigencia física y mental de la sesión, sería recomendable de-sarrollar una breve sesión de vuelta a la calma tras la actividad en la que el caballo pudiera, en primer lugar trotar y galopar a la cuerda sin peso y a voluntad y, a conti-nuación, desprovisto del equipo utilizado, poder revolcarse a voluntad en una pista o padock disponible.

Es cometido de los expertos en equitación terapéutica observar, detectar y analizar las causas de la posible aparición de comportamientos inadecuados por parte del caballo a lo largo de las diferentes sesiones.

La inquietud o negativa a aceptar el equipo o a los jinetes, la reiterada negativa a andar, desplazamientos hacia atrás involuntarios, cambios de actitud manifes-tados en orejas, ojos, boca o cola, contracción en el dorso, retrotes, y cualquier otro tipo de pequeñas defensas y protestas, pueden ser indicadores de un problema incipiente.

Un estudio de la estrategia terapéutica utilizada, la mejora en las técnicas de manejo y la aplicación de conceptos de entrenamiento racional en la preparación

² Las ‘manos’ son los lados del caballo, derecha e izquierda

Page 58: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

112

C Equitación adaptada

113

Por este motivo es importante que los diferentes profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar y que conducen las sesiones realicen un segui-miento riguroso de cada uno de los usuarios.

La evaluación es un proceso que se inicia con la formulación de los objetivos, continúa con las fichas de evaluación diarias de la actividad (véase Anexo 2) y ter-mina con un informe final dónde se recoge toda la información del año.

Para realizar esta evaluación, es conveniente disponer de los siguientes ins-trumentos:

-registro mediante filmaciones de la actividad-hojas de registro-reportajes fotográficos-reuniones periódicas del equipo multidisciplinar-reuniones periódicas con las familias, tutores etc.

Feedback y mejora: evaluación de la satisfacción del usuarioEste tipo de valoración vendrá condicionada por las necesidades específicas del usuario. Por este motivo las hojas de evaluación del servicio que se confeccionen variarán tanto en su forma como en su contenido.

El cuestionario de satisfacción ha de contemplar como mínimo:-datos personales del usuario- valoración sobre la atención del personal implicado en la actividad-valoración de la calidad de la actividad-valoración de la calidad de los materiales-observaciones generales

Para que el usuario pueda opinar sobre la actividad y hacer saber su grado de sa-tisfacción se le facilitaran las siguientes herramientas:

-muestra de fotografías-muestra de videos de las sesiones realizadas-realización de dibujos-realización de pequeñas redacciones-registro de la experiencia personal del usuario de forma verbal o mediante sistemas alternativos de comunicación

Cabe puntualizar que hay usuarios que sólo nos permitirán basarnos en la in-terpretación de la respuesta emocional de éste, a la hora de recordar la actividad y, por este motivo, es necesario un previo conocimiento del usuario.

Estas opiniones irán acompañadas de las observaciones pertinentes realiza-das por el responsable o responsables de la actividad.

sea necesario, se animará y felicitará constantemente al usuario.Durante la fase de apoyo total podemos distinguir dos niveles de participación

del usuario:Participación pasiva: el usuario monta en el caballo y no ejerce ningún con-trol ni realiza más movimientos que el propio tridimensional del animal al paso.

Participación activa: aunque el usuario vaya acompañado por los ayudan-tes laterales, éste ya es capaz de manejar las riendas y ejercer órdenes so-bre el animal.

Fase de retirada de apoyoPosiblemente y por las características de los usuarios a quienes va dirigido este programa, nunca se podrá retirar de una forma definitiva el apoyo. Pero aún así, se contempla la posibilidad de que poco a poco se pueda ir retirando la ayuda de los ayudantes laterales hasta conseguir que el usuario sea capaz de mantenerse por sí solo sobre la grupa del caballo. El objetivo final de esta fase sería que montase él solo sin ninguna ayuda. Podemos distinguir los siguientes pasos:

-montar al caballo ‘solo’, pero con el hipoterapeuta delante del caballo.-montar ‘solo’, pero con el hipoterapeuta trabajando a la cuerda (desde el centro de la pista).

-montar ‘solo’, siendo el usuario el único responsable de los movimientos del animal.

C.7.3 DespuésEste punto hace referencia a la evaluación de la práctica que definiremos como un hábito de trabajo que nos permite valorar el cumplimiento de los objetivos, las variaciones que se han producido y las medidas a adoptar para mejorar o cambiar los procesos de trabajo.

Dentro de la evaluación se contemplan diferentes tipos, a saber: la evaluación final de la actividad que englobará exclusivamente al usuario, la evaluación de la propia actividad y la de los profesionales que la llevan acabo desde el principio al fin.

Evaluación de la actividad por parte del profesionalLa equitación adaptada desde una vertiente terapéutica implica:

-una durabilidad temporal-una observación-un planteamiento de objetivos generales y específicos-un seguimiento-una evaluación de cada una de las personas que se ven beneficiadas por su práctica

Page 59: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

11�

C Equitación adaptada

11�

AnticipaciónCon A iniciamos la actividad de anticipación con la realización de ejercicios con-ceptuales relacionados directamente con la actividad a realizar, donde se puedan establecer esquemas previos de conocimiento a partir de los cuales podamos de-sarrollar y empezar a trabajar tanto los nuevos conceptos a adquirir como los obje-tivos planteados.

Para ello hemos utilizado visualización de videos de diferentes sesiones de hi-poterapia con otros usuarios, fotografías, etc. También, hemos realizado ejercicios de plástica cuyo tema principal era la actividad de hípica.

Además de los ejercicios comentados con anterioridad, el día previo al desarro-llo de la actividad introducimos un último elemento como es el hecho de redactar una nota conjuntamente con A dirigida a su familia. En ella se informa de la activi-dad que se llevará a cabo y con la intención de que participen desde casa se pedirá que pongan en la bolsa de A alguna zanahoria o manzana para premiar al caballo después de la actividad.

Elección de la actividadSólo a modo de ejemplo y teniendo siempre presente la infinidad de ejercicios que podemos proponer, en función del objetivo específico que persigamos, se plantea-rá una actividad que realizaremos con A encima del caballo en la que se trabajan además de los objetivos anteriormente citados aspectos de equilibrio, atención y coordinación.

Decidimos por consenso del equipo que la sesión será dirigida siempre por la misma persona para no distraer la atención de nuestro usuario.

Para planificar la actividad se deberán seguir los siguientes puntos:Definición del contexto donde se desarrollaráEl contexto donde se llevará a cabo la actividad será la pista.La pista estará señalizada por cuatro conos que marcaran el recorrido por el que circularemos.Daremos dos vueltas hacia la derecha y luego dos vueltas hacia la izquierda.Determinación del tiempo de duraciónLa actividad tendrá una duración aproximada de 20 minutos encima del ca-ballo y en total unos 3� a �0 minutos en la preparación y posterior despedida.Durante los 20 minutos de duración de la actividad encima del caballo se trabajarán los objetivos seleccionados. Estos objetivos nos lo planteamos a largo plazo. Creemos que es de suma importancia que un usuario como A, con un grado de rigidez muscular tan elevado, pueda disfrutar de una actividad de esta índole que le ayuda y faci-lita en su relajación y bienestar generalizado en todo el cuerpo.

C.8 Desarrollo de las actividades en hipoterapia

Los puntos comentados anteriormente sirven como base para poder desarrollar cualquier actividad dentro de la equitación adaptada. Tomaremos la hipoterapia como ejemplo.

C.8.1 Antes, evaluación inicialPara que el usuario pueda realizar la actividad es necesaria la autorización médica, el consentimiento del usuario y, en su defecto, el de la familia o tutor/es.

Una vez que se tengan estas autorizaciones, el equipo encargado de las sesiones realizará una serie de evaluaciones para definir los objetivos. La información reunida, otorga las pautas necesarias para poder planificar las sesiones apropiadamente.

Esta evaluación inicial se lleva a cabo partiendo de las características del usuario (a continuación daremos un ejemplo). Éstas, nos permitirán saber dónde podemos incidir para obtener resultados beneficiosos.

EjemploEdad: 2� añosSexo: masculinoDiagnóstico: parálisis cerebral con tetraplegia espástica distónica

Llamaremos a nuestro usuario A, quien presenta las siguientes características:-aumento del tono generalizado-escoliosis dorsal con curva compensatoria lumbar-luxación de cadera-no control cefálico-no control de tronco-conductas autistas

Selección de objetivosEstos objetivos han de tener en cuenta las necesidades del usuario y estar basa-dos en las áreas de desarrollo general de la persona.

Los objetivos para A serán:-reducir el tono muscular y aumentar la temperatura corporal-controlar voluntariamente las extremidades superiores-controlar voluntariamente la cabeza-estimular percepción táctil y auditiva-trabajar el control emocional

Page 60: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

C Equitación adaptada

116

C Equitación adaptada

117La higiene del caballoComo en el punto anterior, la higiene se puede considerar como una actividad más. En este caso práctico, no es uno de los objetivos marcados para el usuario. Debe-mos destacar que esta actividad es, o suele ser, la primera donde hay una interac-ción directa entre caballo y usuario.

Consiste principalmente en:-limpieza de cascos-cepillado del caballo-peinado de cola y crin-lavado integral del caballo-secado del caballo

Preparación de los materiales necesariosLos materiales necesarios para llevar a cabo la actividad son los siguientes:

-caballo-manta-cabezada para el caballo-cerda-cuatro conos para delimitar la pista y nuestro recorrido-ropa cómoda para A

Personal implicadoEl personal necesario para llevar a cabo la actividad será el siguiente:

- handler- fisioterapeuta- hipoterapeuta- ayudantes laterales

C.8.2 DuranteAntes de iniciar la actividad con A y ya en la hípica, le explicamos verbalmente en qué va a consistir y todos aquellos ejercicios que practicaremos encima del caballo.

A continuación seguiremos los siguientes pasos:

Preparación y calentamiento del caballo: Según se establece en la estructura de la sesión ‘tipo’ (ver página 110).

Calentamiento y estiramientos del usuario: dependiendo de las características fí-sicas del usuario se podrán incluir antes de la actividad estiramientos, fricciones y masajes.

En este caso concreto al usuario se le practicarán una serie de ejercicios en la sala destinada a este fin y en su defecto sobre la propia silla de ruedas.

Los ejercicios son:·masaje de las extremidades superiores e inferiores·masaje de la espalda·fricciones sobre la espalda

Preparación del materialEl material se irá a buscar al guarda-arnés y antes de comenzar la actividad se lle-vará a la pista.

Presentación del caballoNos dirigiremos hacia donde se encuentre el caballo con A y lo conduciremos del ramal, al lugar donde espera el resto del grupo para realizar la presentación.

Page 61: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

118 119

EjerciciosUna vez que el caballo está situado dentro de la pista conduciremos al usuario has-ta la rampa.

Las personas encargadas de llevar a término la actividad ayudan al usuario a subir al caballo y a adoptar la postura adecuada para comenzar la práctica.

En este caso el usuario sube a horcajadas y seguidamente se le coloca en de-cúbito prono (D/P) con la cabeza en la grupa del caballo y sus piernas situadas en la cruz del mismo (el cuello).

Esperamos un tiempo prudencial para permitir que el usuario se acomode en-cima del caballo, dejando que perciba su temperatura corporal, la altura, el tacto.

Para ayudarle a relajarse le realizamos con nuestras manos movimientos osci-latorios en la zona sacra.

Una vez el usuario se ha relajado, continuamos la actividad pidiéndole que con su mano golpee la grupa del caballo a la vez que el fisioterapeuta verbaliza la pala-bra ‘ARRE‘, en algunos casos este movimiento puede ser guiado.

Es importante que la persona que guía el caballo no arrastre los pies y que se acople al ritmo del mismo, para evitar molestarlo al andar.

Damos dos vueltas a la pista en el sentido de las agujas del reloj, con la inten-ción de conseguir nuestros objetivos a la vez que trabajamos la lateralidad.

A continuación realizamos una diagonal en la pista para cambiar el sentido de la marcha y realizamos dos vueltas más. En caso de llevar riendas, es preciso sos-tenerlas correctamente para conseguir que se mantenga la línea recta desde la nuca hasta el nacimiento de la cola y evitar que el caballo tuerza la cabeza hacia adentro.

Una vez finalizadas las cuatro vueltas y con el usuario completamente relajado le practicamos estiramientos en extremidades inferiores (EEII), extremidades su-periores (EESS) y rotaciones de cabeza.

Conducimos al caballo a su posición inicial para bajar al usuario y sentarlo en su silla de ruedas.

El usuario recompensa al caballo con zanahorias y manzanas. Se le realizan estiramientos en las EEII y EESS y a continuación el usuario con-

ducirá al caballo a la cuadra y recogerá todo el material utilizado.La despedida se puede considerar como una actividad más. En este caso prác-

tico, no es uno de los objetivos marcados para el usuario. Esta actividad suele ser la última donde hay una interacción directa entre usuario y caballo.

C.8.3 DespuésUna vez finalizada la actividad se llevarán a cabo una serie de ejercicios de re-flexión o de evaluación donde se recojan ya sea por escrito o bien de forma gráfica todas las sensaciones experimentadas durante la actividad.

La evaluación de la actividad por parte del profesional debe realizarse relle-nando los formularios destinados a este fin (Ver anexo 2 de este Manual).

C Equitación adaptada C Equitación adaptada

Page 62: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

2. En relación al Manual, las conclusiones a extraer son igualmente positivas: las aportaciones de cada socio, las observaciones y la práctica durante los intercam-bios, las consultas de material y el estudio de la realidad de cada país, todo nos ha llevado a la obtención de un documento sólido con referencias teóricas necesarias, pero fundamentalmente práctico, que creemos que puede ser un instrumento muy útil para el fin que ha sido concebido que no es otro que el de la igualdad de opor-tunidades, el de la inclusión social, el de facilitar el acceso al deporte a cualquier ciudadano y, en este caso, a las personas con discapacidad que, por múltiples cir-cunstancias, tienen el acceso más difícil (si no imposible) a muchas de las activi-dades que son habituales para todos los demás.

Conocer para saber relacionarse con la persona con discapacidadLa percepción física e intelectual del mundo es vivida a través del tipo de:

-discapacidad, sea o no visible, ésta condiciona la comunicación con los otros-la integración en la vida socialPara comprender la importancia del entorno sobre la persona en situación de

dependencia nos ha sido necesario recordar las nociones de discapacidad y las de las relaciones con el individuo para analizar el tipo de apoyos que se deben ofrecer.

Conocer todas las desventajas es estar en condiciones de identificar las res-puestas a las necesidades que ellas suscitan y operar sobre las condiciones de vida de la persona afectada.

Un entorno accesible beneficia a todos: preserva y favorece la autonomía, es un factor de seguridad y de confort para todos. Es un servicio para todos. Un entorno accesible mejora la calidad de vida de todas las personas.

Los deportes escogidosPor el contacto directo con la naturaleza y el entorno, el esquiador con discapaci-dad percibe sensaciones de libertad, autonomía y velocidad.

La equitación adaptada, al nivel práctico, permite mejorar el equilibrio y la mo-vilidad de las personas con discapacidad.

Además, la relación establecida con el caballo es más sensual que intelectual. Ésta se produce a través del tacto, y de la percepción del movimiento. Se entiende la importancia de esta relación cuando se analizan los beneficios obtenidos por los usuarios afectados por dificultades de comunicación.

En nuestra elección de las actividades deportivas hemos tenido siempre pre-sente que las personas con discapacidad deben tener las mismas oportunidades para practicar esos deportes que las que tiene el conjunto de la población. Es decir, disponer de los mismos espacios deportivos públicos y con condiciones de utiliza-ción idénticas.

En esta guía nos hemos esforzado por buscar la mayor y mejor integración de las personas en situación de discapacidad mediante la práctica del deporte. Todo ello con el fin de mejorar su calidad de vida y su bienestar físico y mental.

El Manual debe ser entendido como una propuesta abierta, revisable, actua-

121120

Conclusiones

Tras tres años de trabajo en común, las organizaciones autoras del presente Ma-nual hemos recorrido un camino de aprendizaje y conocimiento que constituye un gran activo para todas nosotras y que esperamos compartir con todos aquellos que utilicen el instrumento que tenemos en las manos.

Las conclusiones del Proyecto pueden extraerse en dos ámbitos:

1. Con relación al Proyecto en sí mismo2. Con relación al Manual

1. En cuanto a la realización del Proyecto, podemos afirmar que ha constituido un proceso apasionante que nos ha permitido trabajar, discutir y compartir juntos ex-periencias, puntos de vista y realidades tan similares como distintas a la vez.

Todos hemos visitado los centros e instalaciones de las organizaciones de cua-tro países europeos diferentes al nuestro. Hemos observado y hemos aprendido cómo se organizan, cómo trabajan, de qué manera desarrollan sus buenas prácti-cas en la atención a personas con discapacidad.

Hemos visto propuestas innovadoras, cosas que ‘copiar’ y cosas que ‘exportar’ cada uno de nosotros.

También hemos tenido la oportunidad de conocer a las autoridades, alcaldes, concejales, presidentes autonómicos, de las diferentes ciudades y lugares visita-dos, donde siempre hemos sido recibidos como huéspedes de honor. Hemos cono-cido la gastronomía y las costumbres de cada uno de nuestros anfitriones en cada viaje. En una palabra, hemos ‘disfrutado’ de la diversidad de nuestra Europa, cada vez más justa e inclusiva.

Por ello, todas nuestras organizaciones (Esclat, Folkuniversitetet, GIMC, Son-cek y Vivalda) se han enriquecido con las aportaciones de los demás, todos hemos crecido, todos hemos aprendido nuevas buenas prácticas, después de tres años de trabajo en común y de intercambios.

Conclusiones Conclusiones

Page 63: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

123

Agradecimientos

En primer lugar, quisiera agradecer su trabajo a todos los profesionales de las � or-ganizaciones del Proyecto, que son los verdaderos autores de este manual: Adriana, Patricia, Jordi, Ricard y Marisol, de Esclat, por su trabajo abnegado de observa-ción, estudio, ilustración, documentación y redacción del Manual, dedicando a ello muchas de sus horas libres. A Albert, Montse y Xavier, también de Esclat, por sus lúcidas aportaciones, imprescindibles al inicio del Proyecto. A Montse Feu que nos ayudó a poner en marcha el proyecto, gracias a sus contactos, sus traducciones y su ánimo.

A Alain, Philippe, Pierre, Claire y Gregory, de GIMC, por sus sabias aportaciones sobre el esquí y las personas con parálisis cerebral. A Joelle y Sylvie del Foyer Jac-ques Coeur por su aportación sobre equinoterapia.

A Colonna Stefania, por la gestión y concesión del ‘adaptedsport’ home-page, a Gandino Carlo por su colaboración en el sector esquí y a Aragno Stefania por la suya en el tema de la equitación, de la Asociación VIVALDA

A Anna, Justina, Marjeta, Nika, Tina, Joze, de Soncek por sus aportaciones al Manual en ambos deportes.

A Elisabeth y Judith de Folkuniversitetet, por su punto de vista más pedagógico y sus aportaciones, siempre ponderadas, en los debates y discusiones.

A los familiares que han trabajado para hacer realidad el Manual en reuniones y en muchas de las tareas de redacción y documentación: G. B., Pino y Carlo (gracias por tu trabajo en la confección y mantenimiento del web) de Vivalda.

A Vasiljka y Aco, de Soncek, a Carola, Maite, Miquel y Joan, de Esclat, por su op-timismo y sus traducciones. A Daniel, ex presidente de GIMC, que fue quien integró al grupo francés en el proyecto y nos dio siempre ánimos en las arduas reuniones de trabajo.

Y, por supuesto, gracias a los usuarios de nuestros servicios, auténticos pro-tagonistas de estas páginas: Abel, Álex, Cristina, Dani, Elena, Hugo, Jordi, Natalia, Olga, Pere, Raúl, Santi, Sònia, Toni, Alessandro, Betty, Giovanna, Emsud, Erna, Luka y Rok.

122

lizable, donde cada cual pueda encontrar un apoyo, una respuesta a su situación ante las prácticas deportivas que proponemos.

Pretende ser una ayuda, una referencia para facilitar estas actividades, para realizarlas de la manera más adecuada posible para que el usuario encuentre sa-tisfacción con su esfuerzo personal y disfrute de las mismas.

No se trata de un Manual exhaustivo, porque está basado en cinco realidades, no en todas las posibles, pero estamos seguros que abarca la mayor parte de los problemas que educadores, familias y usuarios nos podemos plantear ante la práctica del esquí y de la equitación por parte de personas con discapacidad.

Hemos intentado ofrecer una visión suficientemente amplia, a la vez que rigu-rosa, para que el Manual sea un buen recurso, efectivo y útil, para que no sea un objeto que se llene de polvo en la estantería de nuestra biblioteca.

Esperamos que así sea y que las personas que se acerquen a él, lo aprovechen tanto como nosotros lo hemos hecho durante su elaboración.

Hemos podido comprobar que el tipo de personas con las que trabajamos se mueve en un mundo marcado por las carencias, debido a que hasta hace pocos años padecían de poca o nula oferta deportiva. Nuestro objetivo es reconocer a las personas con discapacidad los mismos derechos y deberes a la hora de practicar una actividad deportiva. Las actividades se tienen que desarrollar siempre desde un punto de vista normalizador, ubicando su práctica en espacios deportivos pú-blicos, comunes al resto de la población y con el mismo coste para el usuario.

Conclusiones Agradecimientos

Page 64: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

A Àlex, de la Hípica Don Caballo, por acoger en sus instalaciones uno de nues-tros intercambios y por sus aportaciones al Manual.

Gracias a la colaboración de todos ellos ahora poseemos un conocimiento más amplio de nuestro trabajo con las personas con discapacidad en Europa, apren-diendo unos de otros para mejorar entre todos.

También agradezco la colaboración de nuestros ilustres prologuistas, Carles M. Macian y Albert Llovera. Y a Luis Lucio, quien, además del prólogo, ha hecho aporta-ciones muy enriquecedoras, imprescindibles para el Manual.

Por supuesto, gracias a Aleix Artigal, el diseñador gráfico del ejemplar que te-néis en las manos, su profesionalidad junto con su amabilidad y paciencia han he-cho posible ofrecer un producto de gran calidad también en la forma.

Y, por fin, gracias a la Unión Europea por ayudarnos a construir estas redes de aprendizaje permanente y de colaboración. Ahora tenemos compañeros y colegas en Europa, pero, sobre todo, tenemos amigos. Amigos en una Europa inclusiva, más justa y cohesionada.

Para mí ha sido un placer y un orgullo coordinar este gran equipo de personas y ha supuesto una enriquecedora experiencia de aprendizaje tanto a nivel personal como profesional. Por ello, de nuevo, muchas gracias a todos.

Barcelona, junio de 2007

Lola de la FuenteAssociació EsclatCoordinadora del Proyecto

12�

Gracias por dedicar tantas horas voluntarias, esfuerzo e ilusión para conseguir nuestro objetivo.

El trabajo en equipo de todos ellos ha hecho posible esta guía práctica para co-nocer un poco más los deportes del esquí y de la equitación y sus beneficios para las personas con discapacidad.

No podemos dejar de agradecer, también, sus atenciones y colaboración a las diversas autoridades locales que nos han apoyado durante estos tres años en los respectivos países: Pere Alcober, Montserrat Ballarín, Elsa Blasco, Ricard Gomà y Montserrat Sánchez, Concejales del Ayuntamiento de Barcelona, y a nuestro al-calde, el Señor Jordi Hereu, facilitando que nuestros visitantes se sintieran como en casa.

A nuestras instituciones como la Generalitat y el Parlament de Catalunya, que han ofrecido visitas guiadas para nuestros huéspedes europeos, dando a conocer la historia y la cultura de Catalunya.

Al Presidente del Consiglio Regionale del Piemonte, Sr. Davide Gariglio, que reci-bió a la comitiva en la sede del Gobierno Regional, en Turín. Al Sr. Tosello Adriano, al-calde de Racconigi y al Sr. Allemano Paolo, alcalde de Saluzzo, por su hospitalidad.

Al Sr. Igor Colja, alcalde de Koper (Eslovenia) que también ofreció una recepción a la delegación del Proyecto.

A las autoridades de Barcelonnette (Francia) y a su prensa local que también recibieron a nuestro grupo. Al Diputado y alcalde de Savigny sur Orge, Sr. Jean Mar-saudon, que nos recibió en su Ayuntamiento y ofreció una comida de gala a los re-presentantes del Proyecto, al inicio del mismo.

Nuestro agradecimiento a la Directora de Folkuniversitetet, Universidad Popu-lar afiliada a la Universidad de Estocolmo, Señora Cecilia Palm, que nos recibió en la sede de la casa central y nos dio un informe sobre todas los cursos y formaciones profesionales organizadas por la extensión universitaria Folkuniversitetet.

También estamos muy agradecidos a la Señora Susanne Bergström, Consejera municipal de Södertälje, provincia de Estocolmo, que tuvo la delicadeza de dedi-carnos una tarde para informarse de los fines de nuestro proyecto así como para mostrarnos los esfuerzos de la municipalidad de Södertälje para ofrecerles la po-sibilidad de esquiar a las personas con discapacidad motriz.

Asimismo, nuestro agradecimiento para los directores y profesionales de los centros e instituciones visitados en cada reunión, que han sido numerosos. Al Sr. André Yahia por habernos recibido en la Maison d’Accueil Spécialisée de la Asocia-ción Notre Dame en Neuilly sur Seine. A los responsables de los centros italianos Centro diurno ‘San Lazzaro’ de Saluzzo, Centro Diurno ‘Le Nuvole’ de Saluzzo, Coo-perativa di lavoro ‘Il Ramo’ y Centro Diurno ‘Santa Chiara’ de Fossano. Y, natural-mente, al Centre Pont del Dragó y C. O. ‘La Sínia’, de Barcelona.

Gracias también a Lídia y ‘Yuti’, propietarios de la Hípica de Begues, donde nuestros usuarios practican la equitación adaptada cada semana y que acogieron un intercambio del proyecto en 200�, escuchando nuestras demandas y brindán-donos su apoyo.

12�

Agradecimientos Agradecimientos

Page 65: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

126 127

Anexo 1 Valoración de la actividad de esquí adaptado

Ficha del tandemesquí o silla articuladaApellido:Nombre:Fecha:

Antes de la actividad

En el centro

Estado emocional

agitado nervioso agresivo tranquilo

excitado ansioso alegre distendido

Durante el transporte

Discusión sobre la actividad Si No

Atmósfera

Durante la actividad

Al llegar

Mímica Expresiva Rígida Exagerada Otra

Actitud Calma Exagerada Otra

Preparación

Traslado de la silla de ruedas a la silla articulada

Voluntarioso Solícito Interesado Dinámico

Parcial Global

Postura en la silla articulada

Mímica Expresiva Rígida Exagerada Otra

Actitud Calma Exagerada Otra

Espasticidad Si No Otra

Movimientos involuntarios Espásticos Ataxia

Control postural Cabeza Otra

Tronco

Cint.pélvica

Relación y comportamiento

Comunicación durante la actividad Verbal No verbal Ruidos Otra

Comunicación con el monitor

Confianza Si No

Acepta las órdenes recibidas Si No

Indiferencia y agresividad Si No

Comprensión de las indicaciones Si No

Cansancio Si No

Después de la actividad

Partida Fácil Difícil

Durante el transporte Fácil Difícil

Discusiones Si No

¿Habla sobre la actividad realizada? Si No

¿Habla sobre la actividad siguiente? Si No

¿A quién?

Anexo 1 Valoración de la actividad de esquí adaptado

Anexos

Page 66: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

128 129

Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada

Antes de la actividad

Tono

Normal

Espast.

Rigidez

Temblor

Ataxia

Hipotonía

Control Postural

Flex Ext Abd Add Rot . D

Rot . I

Incli. D

Incli. I

Cabeza

Cint. Escapular

EESS

Tonco

Cint. Pélvica

EEII

Frío Normal Caliente

Zonas distales

Zonas proximales

*Fuerza EESS Tronco EEII

*Amplitud articular

Hombro Cadera

Codo Rodilla

Muñeca Tobillo

Dedos mano Dedos pie

Equilibrio

OrientaciónDelante/ Detrás

Arriba/ Abajo D/I

Nervioso / Ansioso Tranquilo

Atento / interesado Desinteresado

Con seguridad Miedo

Alegre Triste

Enfadado Relajado

Somnoliento Ilusionado

Preocupado Excitado

Agresivo llora

Descontrol esfinteriano

¿Habla o pregunta sobre la actividad?

Si No

Ant

es d

e la

act

ivid

ad (e

n el

cen

tro,

esc

uela

, cas

a, d

uran

te e

l tra

nspo

rte…

)

Est

ado

físi

coE

stad

o em

ocio

nal

Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada

Nombre usuario:Fecha:Objetivos:

Área cognitiva

Área social

Área emocional–relacional

Área físico-psicomotríz

Abd. ≥ Abdución Ext. ≥ ExtensiónAdd. ≥ Addución Flex. ≥ FlexiónCint. ≥ Cintura Incli. ≥InclinaciónEEII ≥ Extremidades inferiores Rot. D ≥ Rotación derechaEESS ≥ Extremidades superiores Rot. I ≥ Rotación izquierdaEspast. ≥ Espasticidad Tª ≥ Temperatura

*Si fuera necesario valorar la amplitud articular con precisión se utilizará un goniómetro y/o un test analítico para la fuerza muscular.Marcar con: 0- Nada1- Poco/Malo2- Bastante/Regular3- Mucho/BuenoLa opción correcta

Page 67: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

130 131

Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada

Sí/ No /

Con demanda verbal Voluntario Con ayuda Solo

Cepillado

Ducha

Alimentación

Caricias

Limpieza

Paseo caballo

Calentamiento caballo

Calentamiento usuario

Dur

ante

la a

ctiv

idad

Des

de e

l sue

lo

Tono

Normal

Espast.

Rigidez

Temblor

Ataxia

Hipotonía

Control Postural

Flex Ext Abd Add Rot . D

Rot . I

Incli. D

Incli. I

Cabeza

Cint. Escapular

EESS

Tronco

Cint. Pélvica

EEII

Frío Normal Caliente

Zonas distales

Zonas proximales

*Fuerza EESS Tronco EEII

*Amplitud articular

Hombro Cadera

Codo Rodilla

Muñeca Tobillo

Dedos mano Dedos pie

Equilibrio

OrientaciónDelante/ Detrás

Arriba/ Abajo D/I

Nervioso / Ansioso Tranquilo

Atento / interesado Desinteresado

Con seguridad Miedo

Alegre Triste

Enfadado Relajado

Somnoliento Ilusionado

Preocupado Excitado

Agresivo llora

Descontrol esfinteriano

Dur

ante

la a

ctiv

idad

des

de e

l sue

lo

Est

ado

físi

coE

stad

o em

ocio

nal

Jinete

Casco

Botas

Guantes

Peto

Fusta

Actividad en la pista

Aros

Soporte Aros

Pelotas

Cesto Pelotas

Conos

Espejos

Letras o dibujo para delimitación espacial

Pañuelos

Cepillos

Para subir al caballo

A peso

Grúa

Rampa

Escalera

Sin ayuda

Para montar encima del caballo

Manta

Manta con estribos

Manta con cinta de volteo

Silla de montar

A pelo

Mat

eria

l

Dur

ante

la a

ctiv

idad

Durante la actividad

Page 68: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

132 133

Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada

Tono

Normal

Espast.

Rigidez

Temblor

Ataxia

Hipotonía

Control Postural

Flex Ext Abd Add Rot . D

Rot . I

Incli. D

Incli. I

Cabeza

Cint. Escapular

EESS

Tronco

Cint. Pélvica

EEII

Frío Normal Caliente

Zonas distales

Zonas proximales

*Fuerza EESS Tronco EEII

*Amplitud articular

Hombro Cadera

Codo Rodilla

Muñeca Tobillo

Dedos mano Dedos pie

Equilibrio

OrientaciónDelante/ Detrás

Arriba/ Abajo D/I

Nervioso / Ansioso Tranquilo

Atento / interesado Desinteresado

Con seguridad Miedo

Alegre Triste

Enfadado Relajado

Somnoliento Ilusionado

Preocupado Excitado

Agresivo llora

Descontrol esfinteriano

Dur

ante

la a

ctiv

idad

enc

ima

del c

abal

lo

Est

ado

físi

coE

stad

o em

ocio

nal

Evaluación 0-3

Levanta la cabeza y el tronco

Realiza el seguimiento ocular de un objeto

Flex-Ext Abd-Add Rot D-I Incli D-I

Cabeza

EESS

Tronco

EEII

Cabeza

EESS

Tronco

EEII

Cabeza

EESS

Tronco

EEII

Cabeza

EESS

Tronco

EEII

Tradicional

Backriding

A la inversa

Circuito con conos

Insertar aro en soporte

Encestar pelota

Realizar circuito guiado con letras o dibujos

Trabajar el control postural y equilibrio encima del caballo

Realizar disociación de cinturas

Doma

Otros:

Enc

ima

del c

abal

lo

Est

irad

o

A h

orca

jada

sD

ecúb

ito

pron

o

Mov

imie

ntos

pa

sivo

s

Sen

tado

Eje

rcic

ios

Tipo

de

mon

ta

Mov

imie

ntos

ac

tivo

sM

ovim

ient

os

pasi

vos

Mov

imie

ntos

ac

tivo

s

Dec

úbit

o su

pino

Page 69: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

13� 13�

Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada Anexo 2 Valoración de la actividad de equitación adaptada

Tono

Normal

Espast.

Rigidez

Temblor

Ataxia

Hipotonía

Control Postural

Flex Ext Abd Add Rot. D

Rot. I

Incli. D

Incli. I

Cabeza

Cint. Escapular

EESS

Cint. Pélvica

EEII

Frío Normal Caliente

Zonas distales

Zonas proximales

*Fuerza EESS Tronco EEII

*Amplitud articular

Hombro Cadera

Codo Rodilla

Muñeca Tobillo

Dedos mano Dedos pie

Equilibrio

OrientaciónDelante/ Detrás

Arriba/ Abajo D/I

Nervioso / Ansioso Tranquilo

Atento / interesado Desinteresado

Con seguridad Miedo

Alegre Triste

Enfadado Relajado

Somnoliento Ilusionado

Preocupado Excitado

Agresivo llora

Descontrol esfinteriano

¿Habla sobre la actividad? Si No

¿Recuerda aspectos importantes de la sesión?

Si No

Des

pués

de

la a

ctiv

idad

(en

el c

entr

o, e

scue

la, c

asa,

dur

ante

el t

rans

port

e…)

Est

ado

físi

coE

stad

o em

ocio

nal

Autoritario Agresivo Dulce No se relaciona

Del usuario con el caballo

Del usuario con los terapeutas

Comprende las ordenes

Acepta las ordenes

Toma decisiones

Propone actividades

Le afectan los cambios

Conoce sus límites

Tiempo de atenciónBueno Malo Especificar minutos

Caballo Nombre Estado emocional

Nombre del personal

Condiciones atmosféricas

Tiempo de trabajo

Comportamiento de los espectadores

Aspectos importantes a observar

Com

port

amie

nto

y/o

rela

cion

esE

lem

ento

s a

tene

r en

cuen

ta

Caballo Terapeuta Compañeros

Nivel de atención --------

Comunicación gestual

Con ayuda física

Con ayuda verbal

Solo

Comunicación oral Con ayuda verbal

Solo

Contacto visual --------

Incorpora palabras nuevas / Las utiliza en

otras situaciones /

Conoce el material / Sabe como utilizarlo /

Recuerda las actividades

Dur

ante

toda

la a

ctiv

idad

Áre

a co

gnit

iva

Observaciones:

Después de la actividad

Page 70: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

136 137

Las espuelas no pueden estar desplazadas a menos que se haya obtenido per-miso del IPEC y se haya anotado tal cosa en la tarjeta de identificación IPEC/FEI del jinete.

Las espuelas sólo pueden llevarlas jinetes que puedan controlar el movimiento de sus piernas. En caso de controversia, la decisión la realizará el Delegado Técnico previa consulta con el Clasificador Jefe.

Los jinetes con un número de perfil funcional de 36 (ciegos), que participen en el Grado III, deben llevar gafas de sol oscuras para invidentes o gafas de nadar os-curecidas cuando se entrenen en el lugar de competición y mientras compiten.

Pueden ser sometidas a inspección por parte de un clasificador, distinto del oficial del IPEC o bien por un comisario inmediatamente después de que el jinete abandone la pista tras terminar su prueba.

Equipo especialSe pueden llevar cinturones de seguridad para mantener al jinete en la silla si está fijada al jinete y al ensillado con velcro. La zona total de velcro o un material similar usado para este fin no debe superar los 3 cm. de ancho x 6 cm de contacto solapado.

La cantidad total de velcro, o de material similar, permitida a cualquier jinete no debe ser superior a �0 cm cuadrados.

Un material que se romperá en caso de caída (velcro) se puede utilizar para fijar los hierros del estribo a la banda de la cincha para facilitar el control de la parte inferior de la pierna. La zona total de velcro o de material similar por pierna no debe superar los 3 cm de ancho x 6 cm de contacto solapado.

En todos los casos, el velcro o los materiales similares deben permitir al jinete su caída libre del caballo.

Se pueden utilizar bandas de caucho elásticas para mantener los pies en los estribos Tales elásticos deben ser de anchura y fuerza tal que permitan al jinete la caída libre del caballo.

Se utilizará una silla de cualquier tipo bien ajustada y que haya recibido un buen mantenimiento, adecuada para el caballo y para el jinete. En la parte superior debe existir una clara separación de 3 cm entre cualquier medio de soporte y el tronco del jinete.

Los estribos vaqueros o en forma de herradura, si se usan, deben estar provis-tos de una bota tipo Devonshire para prevenir la posibilidad de que el pie se deslice por el estribo. Se pueden utilizar estribos Andersen. Excepto para los que monten en silla lateral, deben utilizarse dos estribos o ninguno a menos que el jinete tenga una sola pierna, en cuyo caso se puede utilizar un estribo pero sólo si no se usa una prótesis en el otro lado.

Se puede fijar un asidero, con el fin de ayudar al jinete a mantener el equilibrio, en la parte delantera de la silla, delante o por encima del pomo. Se pueden utilizar sudaderas o cubiertas de asiento.

Si se utiliza velcro o un material similar para fijar al jinete a la silla se debe pre-sentar al IPEC una fotografía de la sujeción antes del momento de la inscripción,

ANEXO 3 Material permitido en competiciones de hípica adaptada

Vestimenta, ensillado y asistenciaSalvo en lo indicado en las provisiones siguientes, todo el ensillado y equipo espe-cial debe corresponder a lo permitido según el reglamento de la FEI (Federación In-ternacional de Deportes Ecuestres). Es responsabilidad del competidor asegurarse de que todo el equipo especial esté permitido por las normas del IPEC (Comité Pa-ralímpico Internacional Ecuestre).

Todas las excepciones a la vestimenta, equipo especial, ayudas compensato-rias y otras asistencias exigidas por el jinete se deben enumerar claramente en la Tarjeta de IPEC/FEI del jinete.

El uso o exención de cualquier equipo que no esté cubierto por las normas debe venir respaldado por documentación médica y debe ser aprobado por el Clasifi-cador Jefe. Tales excepciones deben estar indicadas claramente en el formulario de Perfil del Jinete y en el formulario de Inscripción en el momento de realizarse la inscripción.

Todos los jinetes deben estar vestidos de manera limpia y correcta en todo mo-mento cuando estén montados.

Se debe llevar un casco hípico adecuado en todo momento mientras se esté montado. Debe ser un modelo estándar internacional de seguridad, con cinta de ajuste bien puesta en la barbilla y un arnés de tres o cuatro puntos. La cimera (si existe) debe ser blanda y flexible. Las cintas de ajuste para la barbilla deben estar bien ajustadas en todo momento durante la monta. Esta norma se aplica a TODOS los jinetes siempre que estén montados (incluidos los mozos de caballos, entre-nadores, asesores y propietarios). Para la competición, los cascos y cubiertas de casco sólo pueden ser negros, marrones o azul oscuro.

Se deben llevar botas de montar o calzado de montar fuerte con tacones, ne-gros o marrones. Se pueden utilizar medios zahones o polainas hasta la rodilla de color negro o marrón. Si la discapacidad del jinete no le permite llevar botas o za-patos con tacón y usa estribos, se deben usar estribos de seguridad aprobados.

En competiciones, se deben llevar pantalones de montar de color claro (crema, beige o blanco), con una chaqueta corta de color oscuro (negra, marrón oscuro o azul oscuro). En caso de que el tiempo sea extremadamente cálido, las autoridades deportivas, junto con el Presidente del Jurado de Campo, puede declarar opciona-les las chaquetas.

Se llevarán guantes si es posible.Las espuelas son opcionales. Las espuelas deben ser de metal y debe haber

una rama que apunte hacia atrás y hacia abajo desde el centro de la espuela. Sólo se pueden llevar espuelas romas sin ruedas dentadas ni bordes agudos.

ANEXO 3 Material permitido en competiciones de hípica adaptadaANEXO 3 Material permitido en competiciones de hípica adaptada

Page 71: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

138 139

duzca un efecto similar a estas riendas prohibidas.Si la rienda no se utiliza de una manera convencional, debe estar tan en línea

recta como sea posible desde el punto de contacto de jinete sobre las riendas con la boca del caballo. Para jinetes con brazos cortos o sin brazos, las riendas deben correr por anillos que estén fijados a la parte delantera de la silla con tiras de cuero. Estos anillos no pueden estar en posición fija, sino que deben estar sueltos.

Las riendas de costado sólo son permisibles mientras se trabaja sin jinete.Es obligatorio usar una muserola. Se pueden utilizar muserolas de Cavesson,

caídas, intermitentes o mejicanas con una brida de filete. El caballo no puede estar equipado con más de una muserola. La muserola de Cavesson se debe utilizar con una brida doble. Las muserolas no se deben fijar de manera tan firme que parezcan dañar al caballo. (Véanse en la Ilustración ‘F’ Diagramas de muserolas permitidas.)

Bocados permitidos en la Competiciones del IPEC – filetes:-filete ordinario con bocado de doble unión-filete ordinario con bocado de doble unión-filete ordinario con bocado unido

Muserola Cavesson Muserola caida Brida doble con muserola CavessonBocado de bridón y brida con de brida

Muserola de tipo cruzado (también conocido como muserola Grakle)

Muserola tipo intermitente(también conocida como muserola de Hannover o mejicana)

junto con las dimensiones del área de velcro o material similar usado.Si se aprueba, la información se declarará en la tarjeta de perfil del jinete como

ayuda compensadora permitida para ese jinete.Las adaptaciones al equipo o velcro o materiales similares que ayuden al equi-

librio del jinete pueden cambiar el perfil funcional de ese jinete. Los jinetes se pueden reclasificar y, como resultado, pueden cambiar de Grado. Entonces el ji-nete tendría la opción de cabalgar en el Grado superior o no utilizar ningún equipo adaptado.

Se pueden utilizar mantas de silla: simples o nacionales.

BocadosTodos los caballos competirán con bocado en la boca.

Los jinetes de Grado I o Grado II deben utilizar sólo un bocado de filete. Todos los bocados de filete estarán compuestos de metal, metal y caucho, o metal y un material sintético. El tamaño y forma del bocado no será tal que dañe al caballo.

Lo anterior puede utilizarse para jinetes de Grado III o de Grado IV o se puede utilizar una brida doble simple. (Véanse en la Ilustración ‘D’ y la Ilustración ‘E’ los filetes, bridas dobles y bocados permitidos.)

Las jáquimas y otras bridas sin bocado no están permitidas. Las guardas de bocado no están permitidas.

Están prohibidas las martingalas, anteojeras, riendas exteriores, de equilibrio, de costado o similares. No se permite ninguna adaptación de las riendas que pro-

Ilustración ‘D’ Bocados permitidos en las competiciones del IPEC - Bridas dobles de filete

Ilustración ‘E’ Bocados permitidos en las competiciones del IPEC - Bridas dobles

ANEXO 3 Material permitido en competiciones de hípica adaptadaANEXO 3 Material permitido en competiciones de hípica adaptada

Ilustración ‘F’ muserolas permitidas

Page 72: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

1�0 1�1

Las riendas no se pueden fijar al jinete de tal manera que impidan la caída libre del jinete del caballo.

Las botas o vendajes se pueden llevar sólo durante el ejercicio y antes de la competición. Durante la competición se pueden llevar zapatos Equiboot (o pare-cidos).

Durante la competición, incluido el período de entrenamiento, se utilizará úni-camente equipo especial aprobado. Todo cambio o modificación en el equipo del jinete respecto del indicado en su Tarjeta de IPEC/FEI o de su Perfil de Jinete deben ser aprobados por el Delegado Técnico, previa consulta con el Clasificador Jefe.

-filete de carreras-filete ovalado: (a) con carrillos, (b) sin carrillos-otro tipo de filete con carrillos-filete sólo con carrillo superior-filete de caucho-filete sin uniones-filete con carrillo colgante

Se permiten bocados de caucho, nylon u otros materiales sintéticos. Los boca-dos se deben usar tal y como provengan de fábrica, sin añadir ni superponer ningu-na pieza. Sólo se permiten los bocados que se ilustran, pero se pueden utilizar con cualquier anillo de carrillo que se haya ilustrado. Se permite utilizar dos riendas con un bocado de filete. El anillo del bocado no debe superar los 8 cm de diámetro. No se permiten los bocados de plástico con junta cilíndrica.

Bocados permitidos en la Competiciones del IPEC: -bridas dobles

bocado de bridón ordinariobocado de bridón con dos juntasbocado de bridón ovaladobridón de carrillo colgante

-bocado de bridabocado de brida de media lunabocado de brida con carrillos curvados y tomabocado de brida con bucles para la correa labial en los carrillos y con tomabocado de brida con toma y bocado corredizo (Weymouth)cadena de bridacorrea labial (opcional)cubierta de caucho para cadena de brida (opcional)cubierta de cuero para cadena de brida (opcional)

Ambos bocados de la brida doble deben ser metálicos y todos del mismo tipo de metal, o bien de plástico rígido. El brazo de palanca de la brida está limitado a 10 cm y el anillo del bocado no debe superar los 8 cm.

Muserolas permitidas:-Muserola Cavesson Muserola caída-Brida doble con muserola Cavesson-Bocado de bridón y brida con cadena de brida-Muserola de tipo cruzado (también conocido como muserola Grakle)-Muserola tipo intermitente (también conocida como muserola de Hannover o me-jicana).

Se permiten las riendas de pie, los petrales, las gruperas y las de césped y las bandas de cuello. Las riendas de césped se deben colocar a través de la frontalera, no como riendas laterales, y sólo se permiten cuando se utilizan pistas de hierba.

ANEXO 3 Material permitido en competiciones de hípica adaptadaANEXO 3 Material permitido en competiciones de hípica adaptada

Page 73: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

1�2 1�3

De Potter, J.c.: Deporte para disminuidos. Revista Apuntes Medicina Deportiva, 1986 nº 88.Diputacion de Barcelona: Trabajamos la diversidad. Quiere. I y II. Barcelona 1990-1992.Guinea, C. Leonhardt, M.: Miradme: texto para la educación precoz del niño ciego. CPEDS-Fundación La Caixa de Pensiones. Cuadernos para la Educación del Defi-ciente Sensorial. Barcelona 198�.Gudrun Chorro-tepper: Deporte adaptado. Perspectiva social. Rev. Apuntes. Nº 38. Barcelona. 199�.Nadal, G.: La actividad física en la escuela, seguimiento evolutivo, Rev. Apuntes nº 92 Pág. 99-113. INEF. Barcelona.Petrus, A.: Deporte, educación y diversidad. Congreso de la Educación Física y el Deporte en la edad escolar en la ciudad de Barcelona. Ponencia. 1998.VVAA Dossier: Actividades Físicas Adaptadas, proyección de futuro, núm., 1�, IN-EFC. Barcelona 1988.Tesi di laurea Bambini al Traguardo di Carlo Gandino 2001.Insegnare lo sci – Divisione Attività Didattica della scuola dello sport – CONI 199�.Sci Italiano Testo ufficiale per l’insegnamento dello sci alpino – FISI 1998.

Guías Ecuestres Ilustradas. Hispano-EuropeasAnatomía aplicada del caballo. E.Agüera y J. Sandoval. Harcourt Brace 1999.The Horse’s Muscles in Motion. Sara Wyche.Equine behaviour. Principles and Practice. D. Mills. K Nankervis. Blackwell et Science.Reabilitazione Equestre. Nicolas Citterio.Equitación centrada. –Swift, Sally – Hispano Europea, 1997 Barcelona.Manual de Hípica. Sociedad Hípica Británica. Pony Club.

Bibiografía internetwww.adaptedsport.euwww.linkses.com/Deportes/hipica.htmwww.fecpc.orgwww.hipoterapia.clwww.hipica-catalana.comwww.eponaequitacionsocial.comwww.doncaballo.comwww.fp.doncaballo.comwww.cenhid.orgwww.ipc.orgwww.comitatoparalimpico.itwww.specialolympics.it www.nakonju.si

Bibliografía

Relacionamos a continuación la bibliografía consultada para la elaboración del Manual, que no es exhaustiva, pero sí orientativa para el tema que nos ocupa.

Blandez Angel, J.: La utilización del material y del espacio en Educación Física. Ed. Inde, 199�.Botella, E.: El deporte y la Parálisis Cerebral. Consejería de Bienestar Social, Barce-lona. 1992.Campagnolle, S.h.: La silla de ruedas y la actividad física. Ed. Paidotribo.Barcelona. 1998.Comite Olimpico Español: Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y senso-riales. Madrid. 199�.Ernst, M. y De La Fuente, M.: Manual básico de hipoterapia. Ed. La Liebre de Marzo. Barcelona, 2007.FEAPS: Manuales de Buena Práctica FEAPS. Navarra, 2001.Garcia, Ya: Actividades físicas y deportes para minusválidos. Ed. Campoamores. Madrid. 1992.Giné, Climent y otros autores: Trastorns del desenvolupament i necessitats educa-tives especials. Ed. UOC. Barcelona, 2003.Hernandez, J.: Torpeza motriz. EUB. Barcelona. 199�.Linares, P.: Fundamentos psico-evolutivos de la Educación Física Especial. Univer-sidad de Granada. 1993.Mosston, M.: La enseñanza de la educación física, Ed. Hispano Europea.Ramsey, C.: Juegos adaptados para niños con necesidades especiales. Ed. Rehabi-litación. Madrid 1990.Rios, M y otros: El juego en los alumnos con discapacidad. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1998.Serrano, Sebastià: El regal de la comunicació. Ara Llibres, S.L. Barcelona, 2003.Toro, S. Zarco, J.: Educación Física para niños y niñas con necesidades especiales. Aljibe. Málaga 199�.

Revistas y DocumentosCodina Casales, B.: Modelo de instrucción en orientación y movilidad para niños con ceguera o baja visión y déficit mental asociado. Integración nº 12, Junio 1993.Cumellas, M. Mendez, J.: Comparación lanzamiento peso convencional y lanza-miento adaptado para parapléjicos. Actas IV congreso de las Ciencias de el Deporte, la Educación Física y la Recreación. INEFC Lleida. Lleida: INEFC.1999.

Bibliografía Bibliografía

www.esclat.infowww.soncek.orgwww.asguivalda.itwww.gimc.orgwww.folkuniversitetet.sewww.federacioacell.orgwww.lamolina.comwww.ecom.eswww.hipicabegues.comwww.bcn.es/institutbarcelonaesportswww.gencat.netwww.deporteydesafio.comwww.sierranevada.es

Page 74: MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASest.indire.it/upload/06-ITA01-S2G01-00382-3-prod-001.pdf · DE BUENAS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS ... (Matemáticas de las Operacio-nes Financieras)

Manual de Buenas Prácticas para los deportes de Esquí adaptado y Equitación adaptada para jóvenes con parálisis cerebral y otras discapacidades.

Esta publicación se ha realizado como resultado del Proyecto Sócrates Grundtvig 2, del mismo título, subvencionado por la Unión Europea, durante los años 2004 a 2007 y llevado a cabo por 5 organizacio-nes no lucrativas: Associació Esclat (España), GIMC (Francia), Vivalda (Italia), Soncek (Eslovenia) y Folkuniversitetet (Suecia).

Coordinador del ProyectoAssociació Esclat

PrólogosCarles M. Macian, Albert Llovera, Luis Lucio

© De los textos Marisol Àlvarez, Ricard Escribano, Patricia Gil, Jordi Gonzàlez, Adriana Mazariegos, Alain Fejoz, Philippe Dugué, Carlo Tiano, Marjeta Skrlj, Justina Kocjancic, Judith Pérez-Bercoff y la colaboración especial de Luis Lucio

© De las fichas Marisol Àlvarez, Ricard Escribano, Patricia Gil, Jordi Gonzàlez, Adriana Mazariegos, Philippe Dugué, Carlo Tiano, Gregory Nozal, Vasiljka Prosnik

© Edición y traducción Lola de la FuenteJudith Pérez-Bercoff

© Coordinación y corrección Lola de la Fuente

© Diseño y logo de la página webStefania Colonna

© Diseño gráfico Aleix Artigal y Anna Vicén

© Fotografías Fondo documental de: Associació Esclat, GIMC, Asociación Gabriella Vivalda, Soncek y Folkuniversitetet

Impresión Gráficas Viking

ISBN

Depósito legal 1

© ASSOCIACIÓ ESCLATAnglesola, 4608014 Barcelonawww.esclat.info

Primera edición, junio de 2007