malas palabras nro 27

36
1 Por tercera vez en cuatro años fue presentado en el Congreso el proyecto de reforma integral del sistema previsional. Hasta ahora, los bloques mayoritarios se han negado a discutirlo. Esta vez, una campaña de apoyo popular buscará obligarlos.

Upload: revista-malas-palabras

Post on 28-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

edición mayo 2014

TRANSCRIPT

11111

Por tercera vez encuatro años fuepresentado en elCongreso el proyectode reforma integral delsistema previsional.Hasta ahora, losbloques mayoritariosse han negado adiscutirlo. Esta vez,una campaña deapoyo popular buscaráobligarlos.

22222

Todas las actividades,propuestas, reclamos ypensamiento del campo popularen sus diferentes expresiones.

CONSTRUYENDO

nuestraCOMUNICACIÓN

en clave de UNIDAD

Agencia Popular de NoticiasAPNAPNAPNAPNAPN

http://www.apn.org.ar

http://www.resumenlatinoamericano.org/

33333

INSTITUTO POR LA IGUALDAD

Y LA DEMOCRACIA

DIRECTORCarlos Fanjul

CONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Víctor Mendibil, Graciela

Iturraspe, Adolfo Aguirre, Marcelo PonceNúñez, Roberto Cipriano, Enrique Fidalgo,

Marta Maffei, Eduardo Macalusse,Ricardo Peidro, José Rigane y Hugo Amor

SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperué

PRODUCCION GENERALJuliana Godoy

ESCRIBEN EN ESTE NUMEROClaudio Lozano, Tomas Raffo, Ana Rameri,

Agustina Haimovich, Cynthia Pok,Manuel Zaguirre, Alfredo Grande,

Ramón Gómez Mederos, Leandro Fontelay José María Barbano

MALAS PALABRAS

Revista mensualCalle 54 Nro. 667 e/8 y 9 - La Plata

Pcia. de Buenos Aires - Argentina

CARTA DE LECTORES

[email protected]

[email protected]

Revistamalaspalabras.blogspot.com

http://www.facebook.com/revistamalaspalabras

FUENTES DE INFORMACION La Olla , Agencia Pelota de Trapo,

Agencia Popular de Noticias, ACTA yPeriódico Resumen Latinoamericano.

FOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Provincia,

Secretaría de Prensa de la CTA

ILUSTRACIONESAlejo Arrecigor

DISEÑO Y DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

IMPRESIÓNIMPRENTA VICNA

Rondeau 1751 - CABA Tel. 011 4306 7172

Registro de la Dirección Nacioanl del Derechode Autor (DNDA) en Trámite. Los textos que sepublican son de exclusiva responsabilidad de susautores y no expresan necesariamente el pensa-miento de los editores. Se autoriza la reproduccióntotal o parcial del contenido, citando la fuente.

ProtagonismoPor Carlos Fanjul

DISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

Juventud ATE-CTA

En Capital Federal y el resto del país:Cooperativa de Trabajo Comunidad

IPIDUna publicación de:

Los años ’90 trajeron aparejada una derrota cultural de la que aún

estamos levantándonos.

Se instaló algo así como que una especie de ley divina había dis-

puesto que la suerte o el infortunio, a uno se le metía en la cuna debajo

de la piel, y le reglamentaba el resto de la vida.

Si nacías pobre, pobre serías y ya casi que ni valía la pena intentar

revertirlo.

Si lo hacías con mejores sábanas, y no te distraías en mirar hacia

los costados, era seguro que el éxito te iba a acompañar.

Para colmo se decretó la ‘muerte de las ideologías’, por lo que solo

te quedaba la posibilidad de mirar al mundo por televisión codificada.

Si ni siquiera tenías guita para eso, ingresabas en el amplio universo

del ‘No existís’. Y allí arreglate para rebuscártela como puedas.

Como sabemos, eso no duró para siempre.

De a poco, el protagonismo popular decidió terminar con el

primermundista Menem y sus tristes sucesores. O, más adelante, sen-

tamos a los genocidas en el banquillo de los acusados, o nos organiza-

mos para gritar que el ‘Hambre es un Crimen’, terminar con el Patronato

o para que sea ley el matrimonio igualitario.

En este número de Malas Palabras, no por casualidad, caminamos

también por otras señales de que cuando los hombres y mujeres se

deciden a pelear por conquistas o contra derechos cercenados, y lo ha-

cen con sentido solidario y colectivo, el Aconcagua no parece tan alto.

Paginas adentro, aparecen los trabajadores del Indec y su lucha

ganada para que los índices mentirosos en los que se apoyó este go-

bierno fueran entendidos como eso: como una enorme mentira, de la

que ellos no eran cómplices. Hoy sabemos que un 36% sigue siendo

pobre, y un 12% morfa poco y nada.

En nuestro repaso por la historia que nos dio vida, vemos como en el

tiempo en que el pueblo más recibió de un gobierno, más se organizó y

movilizó tironeando para que la distribución de la riqueza llegue más a

fondo.

También el histórico militante y escritor Manolo Zaguirre cuenta como

el pueblo español dio batalla desde el franquismo, y alienta a los jóvenes

a que no solo escuchen, sino que protagonicen.

Ya está por tercera vez dentro del Congreso el proyecto que apunta

a cambiar de raíz el sistema previsional para ponerlo en serio al servicio

de nuestros viejos.

Hasta ahora, justicialistas con bombos de todos los colores, radica-

les que se rompen, se doblan y siempre se juntan, y macristas y

derechozos en general, han impedido el debate en el recinto.

Si el pueblo quiere y se suma a la campaña para conseguir un millón

de firmas, esta vez los obligaremos.

De nuestro protagonismo depende……

44444

por C. F.

Proyecto de Reforma del Sistema Previsonal

Un millón de firmas obligaráa los bloques mayoritarios

Por tercera vez en los últimos cinco años, UnidadPopular insistió con la presentación del proyectode ley de Reforma del Sistema Previsonal, que ga-rantice democracia en el manejo de los fondosdel Anses, y una mejora concreta y permanenteen las retribuciones mensuales de nuestros viejos.

Esta vez el encargado de presen-tar la iniciativa fue el diputado na-cional, Víctor De Gennaro, quienconfía en tener mejor ‘fortuna’ quesu compañera mandato cumplido,Graciela Iturraspe, quien la presen-tó en 2010 y, más tarde en 2012,luego de que el expediente se hu-biera ‘caído’ por la negativa a tratar-lo de los bloques socios en elbipartidismo.

Tras una negativa idéntica dejusticialistas con distintos rostros yradicales –en medio de demasiadosdiscursos de apoyo a los jubilados,pero ninguna acción concreta-, esahora Víctor el protagonista, quien,como no confía solo en la ‘suerte’,lo hizo en medio del lanzamiento deuna campaña para llegar a un mi-llón de firmas de los ciudadanos -yafueron presentadas 300 mil-, paraobligar a los demás legisladores aterminar con las palabras de alientoa la cuestión para pasar a debatirlaa fondo, y de manera definitiva.

En medios de la movilización yalanzada, Iturraspe recordó que «esteproyecto es, ante todo, una cons-trucción colectiva de compañerosjubilados y de la CTA, sustentadapor el abogado Horacio González.

Fueron dos años y medio de traba-jo para parir esta ley, que nunca en-contró eco verdadero en las demásbancadas».

Para De Gennaro, «el drama delos cinco millones de jubilados quecobran 2.774 pesos no puede es-perar. Lamentablemente, -añadió- ypese a haber terminado con lasAFJP, la caja de los jubilados se si-gue manejando de la misma mane-ra, porque en vez de usar la platapara los jubilados se termina usan-do para resolver el déficit presu-puestario y, desde la más pura con-cepción neoliberal , se sigue man-teniendo la reducción de las contri-buciones patronales, dispuesta porCavallo».

La propuesta de una nueva leyprevisional, que reemplace a la ley24.241, se apoya en los principios yderechos reconocidos por la Cons-titución Nacional, los Tratados Inter-nacionales de Derechos Humanosy los Convenios de la O.I.T., en par-ticular la denominada norma míni-ma de la seguridad social, el Con-venio 102, que hasta la fecha no fueratificado por nuestro país.-

Hasta la reforma estructural quele dio nacimiento, en 1994, regían a

nivel nacional, las leyes 18037 y18038 que garantizaba a los traba-jadores un beneficio previsional de-finido, dentro de un sistema de re-parto, que oscilaba, en el caso delos trabajadores en relación de de-pendencia, entre un 70 a un 82 %,del promedio actualizado de las re-muneraciones percibidas durantelos tres años calendarios más favo-rables, de los últimos diez años an-teriores al año de cesación en losservicios; a su vez los haberes eranmóviles en función de las variacio-nes del nivel general de las remu-neraciones. Simultáneamente lostrabajadores del Estado Nacional,provinciales y Municipales tenían re-gímenes que les garantizaban unhaber de hasta el 82% móvil delsueldo, conforme el cargo desem-peñado en actividad.

La reforma de los noventa des-truyó los distintos regímenes de se-guridad social, transformando lamayoría de los derechos sociales enmínimos asistenciales.

A mero título de ejemplo desta-camos que a principios de 1991 soloel 20% de los beneficiarios del sis-tema previsional cobraban el míni-mo jubilatorio de $ 150 y, en la ac-

55555

tualidad, el 80% perciben el mínimode $ 2.760, mientras que desde elgobierno se reconoce una canastabásica de $ 5.700.

Es el momento para presentar ala discusión de la sociedad, de lasdistintas organizaciones sociales,políticas y económicas las basessobre las cuales organizar la segu-ridad social para las futuras gene-raciones de trabajadores:.

1.-UN RÉGIMENPREVISIONAL DE

REPARTO SOLIDARIO

Se propone un régimenprevisional público de reparto de talmanera que los recursos del siste-ma se asignen, prioritariamente, alpago de las prestaciones.

Luego, de la eliminación de lasAFJP, mediante la ley 26425, quesustituye el sistema de capitaliza-ción individual obligatorio por un «ré-gimen de reparto» administrado porel Estado, no cambió la lógica deutilización de los recursos, que si-gue siendo de capitalización y no de

reparto. Se asigna, en este caso, alrégimen previsional público un pa-pel residual de lucha contra la po-breza, similar al que le adjudicó laley 24241.

El Poder Ejecutivo viene usandolos fondos de la ANSES para el pagode la deuda, financiamiento de obrapública, para los negocios privados(créditos a las automotrices) y otrosdestinos de la política oficial, en lu-gar de aplicarlos al pago de presta-ciones que garanticen un beneficiodefinido (82%) y de la deuda quemantiene con los jubilados por la noaplicación de los fallos judiciales delas Corte, como los casos«Sánchez» y «Badaro». La «Asig-nación Universal» se dice es un«avance», amplia la cobertura dedistintos planes, universaliza a tra-vés de la focalización. Pero convie-ne aclarar, que estamos en presen-cia de medidas de consolidación denuevos derechos de pobreza. Semantiene una política de Estado queapunta al reconocimiento de los de-rechos sociales como derechos pre-carios, mínimos y condicionales. Se

reemplaza la concepción de los de-rechos sociales, que surge del artí-culo 14 bis de la Constitución Na-cional y de los Tratados Internacio-nales de Derechos Humanos, comoderechos humanos fundamentales,de carácter incondicional, universaly suficiente, por derechos de pobre-za, que la institucionaliza como tal,condicionados al cumplimiento dedeterminados requisitos y obligacio-nes.

Consideramos que debe univer-salizarse la asignación para todoslos menores (sin exclusiones) finan-ciada por el sistema contributivo deasignaciones familiares y con recur-sos provenientes de los sectores demayor capacidad contributiva (petro-leras, mineras, agroindustriales, in-dustriales, exteriorización de rique-za, etc.) y no de los jubilados. Tra-tándose de un sistema de reparto -el que proponemos- la solidaridadforma parte de su naturaleza. Seexpresa de dos formas, comoredistribución intergeneracional,entre las generaciones de trabaja-dores (activos) hacia las pasadas

Los viejos no paran de pelear.Emocionan con su lucha

Para bajar la planilla para las firmas, copiar este link en la web:http://ba.unidadpopular.org.ar/2014/04/por-el-millon-de-firmas/

66666

(jubilados), e intrageneracional delos que más tienen respecto de losque menos tienen. Deben fijarsemínimos razonables y máximos queno sean confiscatorios. La seguri-dad social es un instrumento funda-mental de redistribución de la rique-za, de los trabajadores empleadosa los sin empleo, de los sanos a losenfermos, de los activos a los jubi-lados.

2.- UNIVERSALIDAD

El sistema previsional debe or-ganizarse, como toda la seguridadsocial, en base al principio de uni-versalidad. Debe garantizarse elderecho de todas las personas, ten-gan o no trabajo, a la seguridad so-cial, brindando cobertura a todas lascontingencias y necesidades conte-nidas en el Convenio 102 (normamínima), referidas a la vejez, invali-dez o muerte, salud, accidentes detrabajo y enfermedades, empleo yasignaciones familiares.

El principio de universalidad ensus dos variantes, subjetiva y obje-tiva, está expresamente consagra-do en la Constitución Nacional y enlos Tratados Internacionales de De-rechos Humanos que reconocen la

integralidad y el derecho de todapersona a la seguridad social.

El Estado debe asignar, para lo-grar su realización, los recursos pre-supuestarios necesarios y distribuirla coparticipación federal contem-plando criterios objetivos de repar-to, en forma equitativa y solidaria(artículo 75 incisos 2 y 8 de la Cons-titución Nacional).

3.- FINANCIAMIENTO.AUTONOMIA ECONOMICA

Y FINANCIERA

La financiación de los segurossociales no se basa exclusivamen-te en aportes y contribuciones sinoque se complementa con los apor-tes estatales provenientes del sis-tema fiscal general.

A través de aportes y contribu-ciones e impuestos específicos quepermitan sostener prestaciones deseguridad social que garanticen unnivel de vida digno a todas las per-sonas. Debe restablecerse las con-tribuciones patronales, en el nivelque tuvieron hasta 1993 (16%); ellosignificaría una ampliación impor-tante de la recaudación anual de laANSES, y encararse una políticaactiva de afiliación de todos los tra-bajadores en relación de dependen-cia, autónomos y monotributistas ala seguridad social.

El llamado Fondo de Garantía deSustentabilidad debe utilizarseprioritariamente para actualizar lasprestaciones previsionales, tanto enlo referente a la reconstrucción dela escala de proporcionalidad, comopara mejorar los mínimos jubila-torios. En forma maliciosa se diceque es demagógico hablar de «laplata de los jubilados» pues se tratade «recursos del Estado». El Fondose formó, desde julio de 1994 hastafines del 2008, con salario diferido(aportes) de los trabajadores que nofue al pago de jubilaciones, comohubiera correspondido, sino al mer-cado de capitales; al eliminarse elrégimen de capitalización volvieronal sistema de reparto, y debe usar-

se para pagar jubilaciones y pensio-nes «decentes» vinculadas a lossalarios conforme los principios deun sistema de reparto solidario.

No se justifica el sacrificio de lavida de los actuales jubilados con elargumento de mantener un Fondoanticrisis, que se utiliza para finesdistintos del pago de las prestacio-nes, mientras se mantiene un siste-ma tributario regresivo, plagado deexenciones y de subsidios injustifi-cados. Debe recuperarse para laseguridad social las funciones derecaudación y fiscalización de losaportes y contribuciones que actual-mente están en manos de la AFIP.

Proponemos que la administra-ción del sistema esté a cargo de unInstituto de Previsión Social, perso-na pública no estatal, con autono-mía económica y financiera.

4.-PRESTACIONESDEFINIDAS. MOVILIDAD

DE LAS JUBILACIONES YPENSIONES

A las prestaciones que tiene todosistema previsional deben agre-garse el derecho a un beneficio uni-versal, a todos los mayores de 65años, que no cumplan los requisi-tos para una jubilación o pensióndentro del sistema contributivo, queno sea inferior a la línea de la po-breza, asignándose financiamientoespecial para su cumplimiento.

Dentro del sistema contributivola jubilación mínima debe ser vital ymóvil, vinculado su importe a unmonto que no puede ser inferior al82% del salario mínimo vital y mó-vil.

Deben restablecerse en formainmediata las escalas de proporcio-nalidad y el carácter sustitutivo quetienen las prestaciones previsio-nales respecto de los salarios enactividad, respetándose para todoslos beneficiarios los incrementosreconocidos por la Corte en los fa-llos Sánchez y Badaro para el pe-ríodo comprendido entre el 1/4/1991y el 31/12/2006.

77777

El haber de las prestaciones y lamovilidad debe garantizarse a tra-vés de su relación con el incremen-to de las variaciones salariales, detal manera que se mantenga la pro-porción entre el salario del activo ylas jubilaciones en base al 82%móvil.

5.- ADMINISTRACIONDEMOCRATICA

Se propone un sistema de segu-ridad social, a cargo de entidadesnacionales o provinciales, adminis-trado por los interesados, con parti-cipación del Estado que, sobre labase de los principios enunciadosen el presente documento, integreen forma coordinada los distintosparámetros, tanto referidos a losrequisitos para el acceso a los be-neficios, el cálculo del haber inicialo la movilidad de los haberes. Debecrearse un organismo nacional deprevisión social, persona pública noestatal, conducido y administradopor representantes de los trabaja-dores jubilados y activos, elegidosen forma directa y democrática, conparticipación del Estado.

El artículo 14 bis de la Constitu-ción Nacional prevé, expresamen-te, que las entidades nacionales oprovinciales, que tengan a su cargoel seguro social, serán administra-das por los interesados con partici-pación del Estado.

nal prohíbe dictar medidas regresi-vas, respecto del grado desarrolloalcanzado por los derechos econó-micos, sociales y culturales y, enespecial ordena al legislador dictary promover medidas de acción po-sitiva que garanticen la igualdad realde oportunidades, y de trato, y el ple-no goce y ejercicio de los derechosreconocidos por la Constitución y losTratados Internacionales de Dere-chos Humanos, en particular res-pecto de los niños, las mujeres, losancianos y las personas condiscapacidad.

En definitiva, proponemos la san-ción de una ley previsional basadaen los principios de un sistema dereparto, solidario, universal, admi-nistrado democráticamente, conparticipación del Estado, con pres-taciones proporcionales al salario enactividad (82% móvil), jubilaciónmínima vital y móvil, asignación uni-versal a los mayores, financiada conaportes de los trabajadores, contri-buciones de los empleadores yaportes del Estado.

Una seguridad social que sea elmotor para la construcción de unasociedad democrática que haga ejeen la redistribución de la riqueza, enla búsqueda de la igualdad material,sobre la base de impuestos progre-sivos a los sectores de mayores in-gresos.

6.- RESPONSABILIDADDEL ESTADO.

PROHIBICION DEREGRESIVIDAD

La seguridad social es una fun-ción esencial de un Estado de dere-cho democrático y social, un dere-cho humano fundamental que elEstado se ha obligado a organizar,por medio de leyes reglamentarias,conforme lo establecen el 14 bis yel artículo 75 inciso 23 de la Consti-tución Nacional. El texto constitucio-nal impone al Estado otorgar losbeneficios de la seguridad social concarácter integral e irrenunciable. Setrata no solo de regular jurídicamen-te la seguridad social, sino de ha-cerlo bajo determinados estándares,organizar el sistema, establecerlo enforma obligatoria, financiarlo, garan-tizar las prestaciones de los cualesson acreedores los trabajadores ydeudor el Estado, comprometiéndo-se a adoptar medidas hasta el máxi-mo de los recursos de que dispon-ga para lograr progresivamente laplena efectividad de los derechosreconocidos (artículo 2, Pacto Inter-nacional de Derechos EconómicosSociales y Culturales y 26 de la Con-vención Americana de DerechosHumanos). A su vez el artículo 75inciso 23 de la Constitución Nacio-

Víctor De Gennaro y Graciela Iturraspe,explicaron los alcances del proyecto

88888

Pobreza e indigencia

«De nadasirve tapar al

sol con un dedo»Según el diputadonacional de la CTApor Unidad Popular(UP), ClaudioLozano, «hay pobresporque hay pobreza,a pesar de losintentos oficialesinútiles paraocultarla, y haypobreza porque hayuna organizaciónsocialcomplejamentearticulada de laproducción que asílo requiere». Segúnun informe que llevasu firma «la pobrezaafecta a 15,4millones depersonas, es el deciral 36,5% de lapoblación total. Laindigencia indicaque al menos 5millones depersonas estánpasando hambre, esdecir, un 12,1% de lapoblación».

Se transcribe una síntesis del trabajo«De nada sirve tapar al sol con un dedo…La pobreza existe por más que la «tintaoficial» se resista a admitirlo», elabora-do por el equipo de investigación del Ins-tituto de Pensamiento y Políticas Públi-cas (IPyPP), coordinado por Claudio Lo-zano presidente del bloque Unidad Po-pular y Tomás Raffo.

Para Lozano, «pese a lo que reconoz-ca o no la tinta oficial, el cuadro socialargentino atraviesa por un ajuste que elGobierno Nacional aceleró fuertementeeste año a través de una devaluación dela moneda local a fines de Enero, juntocon el establecimiento de un techo queen paritaria pretende fijar salarios retra-sados respecto de la inflación y con elaumento de las tasas de interés que fre-na la actividad económica. Situación queexige realizar una «radiografía» de la si-tuación social que permita dimensionarlay caracterizarla, como insumo clave parallevar adelante las transformaciones ne-cesarias que permitan superar los nive-les de desigualdad y pauperización queatraviesa la población argentina».

Este material, en cuya elaboraciónparticiparon también Ana Rameri y Agus-tina Haimovich, se realizó mediante unamedición alternativa de la pobreza y laindigencia, que no sólo incluye una pau-

ta inflacionaria distinta a la del INDEC sinoque también utiliza una metodologíasuperadora propuesta, incluso, por losmismos técnicos del organismo con an-terioridad a la intervención y que a causade la misma nunca llegó a implementarse.

De hecho, desde este espacio hemospresentado ya en el año 2006 los resul-tados de tal medición, mostrando que,incluso cuando los precios aún no esta-ban manipulados, la metodología utiliza-da por el INDEC llevaba a subestimar lamagnitud de pobreza e indigencia. Es porello que en esta ocasión actualizamosnuestra medición, cuya brecha con losdatos del INDEC se fue ampliando cadavez más a causa de la burda manipula-ción del IPC.

99999

Algunas conclusionesdel Informe

Hay pobres porque hay pobreza,a pesar de los intentos oficiales in-útiles para ocultarla, y hay pobrezaporque hay una organización socialcomplejamente articulada de la pro-ducción que así lo requiere.

Conforme a una valorización realde las canastas mencionadas, seobserva a partir de la estructura deingresos de la EPH, que al II trimes-tre del año 2013, la pobreza afectaa 15,4 millones de personas, esel decir al 36,5% de la poblacióntotal. La indigencia indica que almenos 5 millones de personas es-tán pasando hambre, es decir, un12,1% de la población. Esta reali-dad demuestra que la «tinta ofi-cial» pretende ocular a nada me-nos que 13,4 millones de pobresde los cuales 5 millones sonindigentes.

Al observar lo ocurrido en el añocomprendido por el II trimestre 2012– II trimestre 2013, surge que la tasade pobreza aumentó casi 4 puntosporcentuales, pasando de 32,7% amediados de 2012 a 36,5% a me-diados de 2013, sumiendo así bajola línea de pobreza a 1,8 millonesde personas más.

La indigencia, en el mismo pe-ríodo, se mantuvo prácticamenteestancada, aunque a causa del cre-cimiento demográfico, se sumaron7 mil personas al conjunto que estápasando hambre. Sin embargo, sise considera sólo lo ocurrido en losúltimos seis meses del período ana-lizado, se observa un incremento del6,3% en la tasa de indigencia, esdecir, 355 mil personas que se su-maron a la población indigente conrespecto a fines del 2012.

La geografía del hambre y la po-breza muestra una realidad nacio-nal heterogénea debido a las enor-mes disparidades. Las provinciasmás afectadas son Chaco (61,6%),Formosa (55,2%), San Juan

(54,5%) y Corrientes (50,9%). Cha-co es así mismo la más golpeadapor la indigencia (30,4%), segui-da de Corrientes (23%), Misiones(21,7%) y Santiago del Estero(20,8%). En el otro extremo, lamenor incidencia de la pobreza eindigencia se encuentra en Ciu-dad de Buenos Aires (13,4% y2,9%), Tierra del Fuego (14,9% y5,5%) y Santa Cruz (22,4% y 3,3%).

El rasgo característico que haceya varios años viene definiendo a lapobreza y mostrando su cara máscruel es «La Infantilización de laPobreza» que se manifiesta en elhecho de que la mitad de los po-bres son chicos y la mitad de loschicos son pobres. En nuestraArgentina habitan 7,3 millones dechicos y chicas pobres (el 53,8%del total desde grupo poblacional)de los cuales 2,7 millones estánpasando hambre (20%, es decir,1 de cada 5 chicos). En diez pro-vincias Argentina el flagelo de lapobreza infantil supera el 60%: enChaco, el 79,5% de los chicos sonpobres y el 46,4% están pasandohambre, por lejos la tasa más altade indigencia; en San Juan casi el70% de los chicos son pobres; se-guida de Santiago del Estero(68,3%) y Corrientes (68,1%). Es-tas dos últimas, junto con Misiones,presentan asimismo los más eleva-dos niveles de indigencia, afectan-do a más de un tercio de los chicos.Nuevamente, la incidencia de la po-breza y la indigencia es menor enlos casos de Tierra del Fuego, Ciu-dad de Buenos Aires y Santa Cruz,aunque su situación no deja de serpreocupante.

Para acercarnos a abarcar elcarácter multidimensional de la po-breza es preciso por lo tanto ampliarel concepto con otras dimensionescomo la posibilidad de acceso a unavivienda digna, al uso de los servi-cios básicos, al sistema de salud yde educación entre otras cuestio-nes. De esta manera surge que amitad del año 2013, la realidad so-cial daba cuenta de:

Educación:

En el nivel inicial hay un tercioque no logra acceder al sistemaeducativo. En el nivel medio, se ob-serva un problema de deserciónescolar que implica que entre loschicos pobres, la cobertura descien-da 10 p.p. con respecto al nivel pri-mario, llegando al 89,9%, mientrasen el caso de los chicos no pobresel porcentaje llega al 94,5%. Por otrolado, la mitad de los jóvenes de 18a 24 años no estudia (54,2%), y en-tre quienes sí lo hacen (45,8%), unacuarta parte debe además trabajar.Por otra parte, entre los jóvenesque no estudian, el 41% tampocotrabaja, esto es, el 22,1% del totalde jóvenes (cerca de un millón depersonas entre 18 y 24 años) noestudia ni trabaja

Condicioneshabitacionales:

Si consideramos a la poblacióntotal, resulta que el 34,8% habita vi-viendas sin cloacas, mientras el33,5% no tiene gas de red y el 11,3%no tiene agua corriente. Por otraparte, el 13,5% habita zonas

1010101010

inundables y el 8,3% vive cerca debasurales. También se destaca queel 9,2% tiene baños precarios a lavez que el 6,1% vive en situaciónde hacinamiento. En su conjunto, el55,7% de la población atraviesaalguna modalidad de precariedaden las condiciones de su vivien-da. Este porcentaje se eleva al75,4% entre la población pobre.

Salud:

Un tercio de la población argen-tina carece de cobertura sanitaria(32,3%), esto es, 13,6 millones depersonas que dependen del sis-tema público de salud paraatenderse. Si tenemos en cuenta alos niños, niñas y adolescentes, elporcentaje sin cobertura se eleva al40,4%, abarcando a 5,5 millones dechicos, de los cuales el 80% sonpobres.

MortalidadInfantil:

Según el Anuario Estadístico delMinisterio de Salud, en nuestro paísmueren por año 8.227 niños y niñasmenores de un año, de los cuales5.176 (el 62,9%) se deben a cau-sas reducibles, es decir, que pue-den evitarse en función de los co-nocimientos y capacidades existen-tes. Dicho de otra manera, muerenpor día 23 niños y niñas, de loscuales 14 podrían seguir vivien-do.

Esta condición social está lejosde constituirse como un hecho decarácter fortuito, un desvío del mo-delo que debe ser pulido o atendidocon políticas puntuales, o de con-tención mínima hasta tanto el pro-ceso de acumulación de capital loresuelva. Desde hace tiempo quehemos comprobado que el procesode crecimiento económico por sísolo no resuelve, sino que a lo sumorelaja los cuadros sociales agudospropios de las crisis para situarseluego en niveles superiores al esta-dio anterior.

Por lo que se ve, el rumbo noparece ser cambiado, a través delfortalecimiento del «modeloChevrón» de carácter fuertementeextractivista basado en la produc-ción de commodities agropecuarios,hidrocarburíferos y mineros, en elcual la base material de producciónconsiste en la explotación y la de-predación de los recursos naturales,en acentuar el daño al medio am-bientes y en el atropello a los dere-chos de las comunidades originariasque protegen nuestro suelo. O a tra-vés de perpetuar la trampa de lapobreza: al preocupante y dolorosorasgo de infantilizacón de la pobre-za se agrega una preocupación fu-

tura relacionada con la formación deuna próxima fuerza laboral debilita-da que en la nueva fase del capita-lismo, donde el conocimiento es uninsumo clave del proceso producti-vo, encuentra serias trabas paramodificar nuestra inserción en la di-visión internacional de trabajo.

Así las cosas, de no realizarsetransformaciones estructurales yverdaderos replanteos a la cuestiónproductiva, del empleo y la social yde continuar haciendo pesar losefectos del ajuste del poder econó-mico sobre las espaldas de los tra-bajadores y los sectores populares,no hacemos otra cosa que continuarhipotecando el futuro.

1111111111

Se trata de una medida que viene a agregar unnuevo paso en la Estrategia del Ajuste que el Go-bierno Nacional viene ensayando desde la derrotaelectoral de Octubre del 2013.

Estrategia que, sucintamente combinó devalua-ción, con aceleración de precios y consiguiente caí-da en el poder adquisitivo, más duplicación de latasa de interés con el objetivo expreso de aumentarla renta financiera en pesos, frenar la corridacambiaria y achicar el nivel de actividad.

En este sentido, la quita de subsidios es un pasomás en la estrategia de ajuste, que se expresa tan-to en el plano fiscal (ahorro de entre $5.000 millo-nes y $13.000 millones) como fundamentalmenteen el bolsillo de los trabajadores. En efecto, y másallá de las escalas de progresividad en la distribu-ción del mismo, lo cierto es que aplicar un aumentodel 100% en 5 meses para la menor escala en gasy 170% en agua mientras se espera que los ingre-sos aumenten como mucho un 30% en el año, noes sino un nuevo ajuste en el bolsillo de los trabaja-dores. Ajuste por reducción de subsidios que se veráamplificado por el aumento en las tarifas. Pretenderque las escalas de consumo mínimo reduzcan un20% su consumo para evitar que le aumenten latarifa es un disparate, toda vez que se trata ya deconsumos mínimos, y al mismo tiempo porque noes sino trasladar el ajuste, ya que lo que no se pagacon el bolsillo se lo paga reduciendo el consumo delservicio.

Por otro lado, es signifcativo que se excluya dela reducción del subsidio tanto a la industria como alos productores del gas, y que ello se haga con laexcusa de que se pretende sostener el nivel de ac-tividad. Excusa en tanto la industria ya viene cayen-do hace 7 meses de manera consecutiva y en tantola estrategia del ajuste no es sino pretender reduciry no sostener el nivel de actividad (para obtener lossaldos exportables que garanticen el pago de deu-da). Significativo, porque es en la industria dondese concentran los mayores consumos y los mayo-res derroches de un recurso sobre el que el Gobier-no pretende que se realice un «consumo razona-ble» pero que mantiene un precio subsidiado y ba-rato, que en tanto fundamental para la rentabilidadde las firmas, transforma lo racional no en consu-mo medido sino en aprovechamiento desmedido dedicho recurso.

Dicho en otros términos, si hay un lugar dondela estrategia de «consumo razonable» puede brin-dar algún resultado es al nivel de las grandes fir-mas, en tanto son ellas las que más consumen y almismo tiempo tienen recursos para afrontar elreequipamiento que requiere esta estrategia, peronada de ello ocurrirá en tanto las mismas están ex-cluidas de la medida. Tras el discurso oficial de quesi se reduce el subsidio en las tarifas de las indus-trias se afecta la competitividad y la productividadde las firmas, se esconde el objetivo expreso demantener sin alteraciones sus márgenes de renta-bilidad.

En efecto, en tanto se trata de firmas con posi-ciones dominantes y en algunos casos únicosexportadores reducir el subsidio en las mismas de-bería reducir sus márgenes de beneficios y nocompetitividad y/o productividad alguna. Situaciónque dada la debilidad fiscal y el ajuste en curso elGobierno podría poner en la discusión, pero prefie-re mantener sin alteraciones el acuerdo con lasmismas.

Por otra parte, el Gobierno tampoco toca los sub-sidios a las empresas productoras de gas, quienespor vía del Programa Plan Gas I se llevaron U$$500 millones en el 2013 y se prevé entre U$S 1.000y U$S 1.200 millones. Montos que se destinan apagar gas «nuevo» (en un contexto de caída de laproducción de gas) que benefician a apenas 6 fir-mas (además de YPF), a saber: Total, Pan AmericanEnergy; Petrobras, Apache, Pluspetrol y Tecpetrolde Techint.

Por ello, la forma en que se instrumenta la quitade los subsidios, descargando el costo sobre lastarifas de los usuarios, en lugar de hacerlo sobre larenta petrolera, y al exceptuar a las grandes firmasmientras se mantiene incluso los subsidios a losproductores del gas, revela una vez más la lógicapolítica del Gobierno Nacional, que pretende pre-sentar como progresista (por las escalas en la qui-ta) y racional (por lo del consumo razonable) unamedida (la quita de subsidios) que no es sino regre-siva (aumento del 100% como mínimo y excepcióna las grande firmas) e irracional (en tanto promue-va la no-inversión y el no-cuidado del recurso enlas firmas) en pos de sostener la estrategia del ajusteque le demandan las grandes firmas y los acreedo-res.

La quita de subsidios

1212121212

Por Cynthia Pok (ATE-INDEC, ex Directora de la EPH desplazada por la intervención) *

* NO SOMOS CÓMPLICES DE LA MENTIRA: Publicación colectiva de Marcela Almeida,Cynthia Pok y otros. (Junta Interna ATE-INDEC) Publicado por CTA Ediciones: Director: MarceloParedes; Edición: Cora Rojo; Diseño de Tapa y CD: Fabián Piedras; Foto de tapa: Roberto Sanz;Fotografías: Claudio Castro; Diagramación: Yolanda PadillaPueden solicitarse ejemplares en la Junta Interna ATE-INDEC [email protected] / 4349-9529.También disponible en versión electrónica en www.ateindec.org.ar

Tal es el títulodel libro que lostrabajadores delINDEC,nucleados enATE, pusieron adisposición dela sociedad,para que seconozca afondo lamanipulaciónde lasestadísticasoficiales en unInstituto, que,así, dejó de serprestigioso.Una de lasautoras dellibro nos relatael contenido ylasmotivacionesde lapublicación.

«No somoscómplices de

la mentira»A lo largo de los más de siete años que

dura el conflicto en torno al INDEC, -inicia-do con la irrupción de la intervención al or-ganismo para la manipulación de las esta-dísticas públicas y continuado en la luchade los/as trabajadores/as en defensa de lasmismas-, recurrimos a múltiples herramien-tas para llevar adelante nuestra consigna.

Entre muchas otras acciones, realiza-mos todos los meses los Abrazos al INDEC,expresión permanente de la denuncia de lamanipulación de las estadísticas públicas,del desmantelamiento institucional y delhostigamiento a los/as trabajadores/as.- Elámbito de los Abrazos, convocados por laJunta Interna de ATE-INDEC, en el marcoorganizacional de ATE/ CTA, concitó la par-ticipación y la solidaridad de innumerablesorganizaciones sociales, gremiales y políti-cas consustanciadas con los objetivos allíplanteados. Fue, asimismo, ámbito de de-nuncia y resonancia de otros conflictos la-borales llevados a cabo por trabajadoresnucleados en organizaciones afines.

Otras herramientas empleadas fueronlas denuncias a la justicia, que aún esperala resolución sobre la «causa madre» delconflicto del INDEC, pero que en todas lascausas puntuales ha debido dar la razón alos trabajadores/ras del organismo.

También realizaron denuncias los orga-nismos de Derechos Humanos, tanto so-bre el hostigamiento a los trabajadores

como sobre el derecho a la información y elcaso figuró en el Informe 2010 de DerechosHumanos en Argentina que difunde el Cels.

El Parlamento fue asimismo ámbito deresonancia del conflicto. La formación deuna Comisión Bicameral de seguimiento delconflicto del INDEC permitió convocar a dis-tintos eventos, como conferencias de pren-sa para la difusión de la declaración de lostrabajadores y varias reuniones técnicaspúblicas, en las cuales numerosos especia-listas evidenciaron los extraordinarios cos-tos de la manipulación estadística.

Las denuncias de la CTA a la OIT tuvie-ron también repercusión, cuando el Comitéde Libertad Sindical de esa organizacióninternacional analizó los despidos, despla-zamientos y otras formas de hostigamientosufridas por los compañeros/as y sus orga-nizaciones y urgió al Gobierno Nacional aresolver el tema a través de la conforma-ción de una mesa de diálogo, lo cual nuncaocurrió. Hay que agregar que en la Confe-rencia de la OIT relativa a las estadísticassociales en Ginebra, el bloque de trabaja-dores firmó, de manera unánime, la decla-ración de repudio a la intervención delINDEC y al hostigamiento a sus trabajado-res. El informe de las Universidades, solici-tado por el gobierno, fue lapidario en susconclusiones, por lo cual nunca se difundió,y diversos nucleamientos académicos yconsejos universitarios se expidieron enCynthia Pok

1313131313

declaraciones contundentes en re-pudio a la manipulación estadística,el desmantelamiento institucional yel desplazamiento de responsables.

La campaña nacional desarrolla-da, con conferencias de prensa yexposiciones realizadas en la ma-yoría de las provincias argentinas,en una organización desplegada porATE y CTA, permitió fijar la consig-na «Fuera la intervención y la patotadel INDEC!» desde la frontera nor-te de Jujuy hasta los límites austra-les de Tierra del Fuego, siempreacompañados/as por las organiza-ciones y los/las trabajadores/as lo-cales.

Entre las múltiples herramientasde lucha, también se conformó, enel ámbito de la Junta Interna de ATE-NDEC, una Comisión Técnica, conel propósito de desnudar la magni-tud del fraude estadístico y brindarinstrumentos útiles para que diferen-tes sectores afectados puedan va-lerse de los mismos para sus pro-pias demandas y conflictos socialesy gremiales, en particular la luchacontra la Pobreza y la Indigencia yla disputa salarial. Los documentostécnicos elaborados con este pro-pósito, con el concurso de gran can-tidad de compañeros y compañerasdel sector se fueron difundiendo a

través de los Abrazos, en conferen-cias de prensa y en numerosas ac-tividades de nuestras organizacio-nes gremiales y en ámbitos de difu-sión de otras organizaciones a loscuales éramos invitados/as a expo-nerlos a medida que se iban elabo-rando y dando a conocer.

Nace el libro

En el año 2012, la cantidad ymagnitud de los documentos elabo-rados fue abriendo paso a la ideade recopilar los mismos en un libro,que sería referencia permanentepara todos los conflictos en desa-rrollo. Se concluyó con ese proyec-to en febrero de 2014, realizando laprimera presentación del volumenen el abrazo conmemorativo de lossiete años de lucha de los/as traba-jadores/as del INDEC en defensa delas estadísticas públicas.

El libro consta de una introduc-ción, -donde se pone distancia conlas múltiples calumnias que sufri-mos en referencia a los interesesfacciosos y corporativos de natura-leza económica o política que esta-rían detrás de nuestra lucha-, y unprólogo, que refiere al carácter deltrabajo desarrollado por la ComisiónTécnica de ATE-INDEC. Continúan

cinco capítulos sustantivos sobre losprincipales temas objeto de manipu-lación por parte de la intervención:Índice de Precios al Consumidor(IPC-GBA, IPC-Nacional), Encues-ta Permanente de Hogares (Pobre-za e Indigencia, Canastas BásicasAlimentaria y Total, Mercado de Tra-bajo, Distribución del ingreso), Es-tadísticas del Sector Primario (Cen-sos y Encuestas Agropecuarios),Censo de Población (Metodología yresultados), Estadísticas Económi-cas (Distribución funcional del Ingre-so, Grandes empresas y gruposeconómicos, Producto Bruto Inter-no).

Los capítulos en su mayoría si-guen la lógica que ha seguido la in-tervención: se han metido con elnúcleo duro de la problemática so-cial. La acción de la intervención hadado lugar a que ocurran muchasdesapariciones: de precios, demetodologías, de canastas, de sa-larios, de pobres e indigentes, y dela real generación y distribución delproducto social. Los aportes inclui-dos en el libro intentan recuperar, através de estimaciones alternativas,esas situaciones.

El texto concluye con un capítu-lo que realiza, bajo un esquemacronológico la reseña de los siete

La investigación fue presentada en unaaudiencia pública. Aquí Lozano,

Godoy, Matassa y Pok

1414141414

años del conflicto, cen-trado en las distintas acciones de-

sarrolladas en ese período y elacompañamiento solidario que rea-lizaron las organizaciones y perso-nalidades destacadas del campopopular.

Completa la presentación un CDque incluye la totalidad de los Do-cumentos Técnicos elaborados porla Comisión Técnica de ATE-INDEC,acompañados por materiales de dis-tinto orden (declaraciones, fallos ju-diciales, expresiones de solidaridad,difusión de actividades, etc.) relacio-nados con el conflicto.

Además de en el Abrazoconmemorativo de los sieteaños de lucha, también se reali-zó la presentación del libro enATE, con una nutrida concurren-cia de compañeros/as y dirigen-tes de ATE y CTA.

Posteriormente, convocadapor la Junta Interna ATE-INDECconjuntamente con DiputadosNacionales solidarios con nues-tras consignas, se realizó unanueva presentación del libro enla Comisión Bicameral de segui-miento del conflicto del INDEC,en el Congreso Nacional.

Finalmente, tuvo lugar unaúltima presentación en el mar-co de la 40° Feria Internacionaldel Libro de 2014. No podemosdejar de evocar aquí el paso poruna edición anterior de la Feria,en ocasión de presentarse un li-bro sobre la intervención delINDEC escrito por un antiguotrabajador del organismo, hoyperiodista, donde, en represen-tación de ATE-INDEC, la quesuscribe compartía con otrosparticipantes la presentacióncomo comentarista. Al comen-zar a hablar, irrumpió una patotamuy numerosa, intentando, en-tre sillas volando por sobre el pú-blico, suspender la actividad. Enuna muestra de claridad políti-ca notable, el público que col-maba la sala se mantuvo firmefrente al embate y logró expul-sar a la patota. Recompuesta lasituación, se continuó con la ac-tividad, impidiéndose, como tan-

tas otras veces, que la patota lo-gre desarticular el desarrollo de ac-ciones de denuncia de la interven-ción.

No hacia fNo hacia fNo hacia fNo hacia fNo hacia faltaaltaaltaaltaaltaningún empalmeningún empalmeningún empalmeningún empalmeningún empalme

Tampoco puede dejar de men-cionarse el contexto en el cual sepublica el libro «No somos cómpli-ces de la mentira». Paradójicamen-te, días antes de su presentación en

1515151515

la Feria del Libro, el Jefe de Gabi-nete informó nada menos que lasuspensión de la publicación oficialde los indicadores de Pobreza e In-digencia. Las escandalosas decla-raciones atribuyeron la suspensióna «problemas de empalme» y a«graves problemas metodológicos».Con respecto de los primeros, debeaclararse que para esta difusión nose requería empalme alguno, ya quese trataba de los resultados del se-gundo semestre del año 2013, en elcual no había que empalmar la se-rie con nada, dado que durante todoel período regía la misma metodo-logía. Y como si alguna vez se hu-bieran preocupado del empalme!Jamás presentaron el empalmemetodológico del IPC, ni de las ca-nastas, ni del PBI ni de ningún indi-cador que tocaron.

Sobre los «graves problemasmetodológicos» es insólito que loshayan descubierto hoy, siendo quela intervención hace siete años queviene manipulando y presentandolos datos de Pobreza e Indigencia.Muy posiblemente está en ciernesun operativo de mayor encubrimien-to de la Pobreza y la Indigencia conargumentos de supuesta moderni-zación metodológica, relacionadoscon el carácter multidimensional dela Pobreza, -de ninguna maneracontrapuesto a la Línea de Pobrezae Indigencia- que manejado comoconcepto hace años, parece habersido descubierto recientemente porla intervención.

Las escandalosas declaracionesoficiales se completan con la ase-veración de un drástico descenso dela Pobreza y la Indigencia, en virtudde las políticas sociales destinadasa ello. Cabría preguntar entoncespor qué se dejó de publicar hacetiempo la información regular que seproveía antes de la intervención,sobre los hogares que recibían ayu-da social institucional y noinstitucional, los hogares alcanzadospor planes sociales y/o de empleo ylos recálculos de incidencia de esosplanes sobre la Pobreza y la Indi-

gencia. Ni que hablar de la Asigna-ción Universal por Hijo/a que, aun-que se mide permanentemente, nose publican sus resultados. Cono-ciendo esos datos que la interven-ción oculta, no podríamos conven-cernos más fácilmente del «descen-so drástico de la Pobreza y la Indi-gencia»?!

Lo que está claro es que «el ocul-tamiento es inocultable» y el Jefe deGabinete, en lugar de hacerse car-go del mismo, debería revisar loscajones de su escritorio para ver sisu antecesor y el antecesor de suantecesor no le dejaron entre la do-cumentación de la Jefatura de Ga-binete las Actas firmadas por el go-bierno nacional con nuestras orga-nizaciones, ATE y CTA para detenerel hostigamiento, los despidos, des-plazamientos, reducciones salaria-les, sanciones y sumarios, terminarcon la precariedad laboral para ter-minar con el hostigamiento a travésde la misma y constituir una mesade resolución del conflicto delINDEC.

En este contexto, que lo anteriorsólo ejemplifica, el valor de los in-formes técnicos que se recopilan ydifunden en el libro no es meramen-te técnico. Cargan con la responsa-bilidad de desnudar el fraude y lascondiciones que fueron necesariaspara imponerlo. De hecho, la mani-pulación estadística no hubiera sidoposible sin los despidos, desplaza-mientos, reducciones salariales,sanciones, sumarios, represión po-licial y la incorporación de la patotaque se adueñó del organismo. Lavulnerabilidad que implican las con-diciones de precariedad laboral fue-ron perversamente utilizadas paraintentar doblegar la lucha de los/astrabajadores/as.

YYYYYa nadie desconocea nadie desconocea nadie desconocea nadie desconocea nadie desconocela mentirla mentirla mentirla mentirla mentiraaaaa

Aún en esas condiciones de hos-tigamiento permanente, y con altí-simos costos personales de distintaíndole, los/las trabajadores/as logra-

mos comunicar a la sociedad el frau-de realizado y la destrucción del or-ganismo. Hoy, cualquier personaestá al tanto de las gruesas mani-pulaciones que afectan al IPC, a laPobreza, la Indigencia, la Precarie-dad Laboral, el PBI, etc. y el vergon-zoso papel que cumple el INDEC.

Las toscas calumnias que debi-mos sufrir los/as trabajadores/as,pretendiendo involucrarnos en com-promisos económicos con losbonistas, fraguando complicidadescon las consultoras, o acusándonosde hacerle el juego al FMI, queda-ron largamente desmontadas. Que-dó claro que los bonistas fueronfrancamente beneficiados con elfraude estadístico, que las consul-toras lograron gracias a la destruc-ción del INDEC un espacio de mer-cado impensable anteriormente yque el FMI entró al INDEC de lamano de la intervención.

Alcanzó todo lo hecho para re-solver el problema y recuperar elorganismo? Desde luego que no.Pero fue más que suficiente paraque el problema del INDEC dejarade ser un problema sectorial, queafectaría sólo a los que allí trabajá-bamos, para constituirse en una pro-blemática nacional. Se generó unaconciencia política de la importan-cia de las estadísticas públicas re-cuperándolas, implícitamente, comoun derecho social. La batalla cultu-ral, de la conciencia política de lasociedad, está ganada. El repudioa la manipulación estadística, a ladestrucción del organismo y al hos-tigamiento a los trabajadores es to-tal. Resta convertir aquella concien-cia en resultados políticos concre-tos consistentes en la salida de laintervención, la patota y el FMI delINDEC y la reconstitución, -sin idea-lizar su situación preexistente-, deun organismo del Estado al serviciodel Pueblo.

En ese marco, «No somos cóm-plices de la mentira» no es un libropara decorar bibliotecas. Es unaherramienta de lucha en esa direc-ción.

1616161616

Por José María Barbano

Primera Guerra Mundial (III)

La difícil neutralidadEl proyecto de país instalado a fines del Siglo XIX

mostró su aspecto más débil apenas fue necesariotomar partido al inicio de la guerra del 14.

Argentina, abierta a todos los hombres del mundoque quieran habitar su suelo, contaba entonces 8 mi-llones de habitantes, entre ellos, un 40 por ciento deextranjeros principalmente emigrados de Europa.

Los países beligerantes intentaron imponer com-promisos de alianza para asegurarse la provisión detrigo y carne. Los inmigrantes presionaron a favor desus países de origen.

Algunos sectores nacionales, como las FuerzasArmadas, formados en el espíritu prusiano, optabanpor Alemania. Los comerciantes y empresarios prefe-rían Inglaterra, por la tradicional dependencia econó-mica. El clero, de tradición italiana y lecturas alema-nas rechazaba conectarse con Francia por su libera-lismo irreligioso. Los anarquistas, por su parte, teníansu guerra propia.

Victorino de la Plaza, ocasionalmente en la presi-dencia por la licencia de Roque Saenz Peña, desdesu posición débil pero con la mayoría en las cámaras,optó por la neutralidad, soportando presiones de lasembajadas, cambiantes según la marcha de la guerra.

En febrero de 1915 Alemania comunica el inicio dela ofensiva submarina y la vigilancia de los mares. Dela Plaza se atreve a responder con un simple «acusorecibo».

Inglaterra necesitaba la parcialidad argentina paragarantizarse la movilidad en el Atlántico Sur y mante-nía una parte de su flota cercana a nuestras costas.Así fue que capturó al buque «Presidente Mitre» quehacía servicio de cabotaje bajo bandera alemana. Loliberó cuando le pareció bien, dos meses más tarde.

Por su parte Francia (mayo 1916) embarga una navede la compañía Tornquist bajo sospecha de cargarcarbón para Alemania. La gestión diplomática de laCancillería y Embajada en París obtuvo la liberaciónun mes después.

El incidente más peligroso aconteció el 4 de abrilde 1917. Un submarino del Reich torpedeó y hundió ala goleta «Monte Protegido» de bandera argentina concarga de lino para Holanda, país neutral. La reacciónde la población de Buenos Aires fue tumultuosa.

Reiniciaron sus presiones los sectores «pro-alia-dos» exigiendo la ruptura con Alemania. Figuras públi-

Dos obreros de la construcción de una zona in-dustrial, perdieron la vida en enero de este año porla explosión de un obús que data de la aquella Pri-mera Guerra Mundial, en la localidad belga deYpres, Bélgica, que fuera en aquellos tiempos fuer-temente bombardeada por las fuerzas alemanas.

Esta localidad se hizo tristemente famosa porser el lugar donde se utilizó por primera vez el gasmostaza, conocido como yperita por los alemanes,y se estima que miles de explosivos continúan en-terrados en sus alrededores, sin haber sido aúndescubiertos.

A casi cien años, aúnprovoca muertes

cas del nivel de Alfredo Palacios hicieron sentir su pesoen ese sentido. El presidente Yrigoyen, sin mayoría enlas cámaras, desplegó una actividad diplomática queconcluyó con una actitud satisfactoria de los agreso-res. Para el presidente radical, gobernar era la cienciade mantener la paz y la justicia.

La última – y no menor – presión vino de EstadosUnidos y los proamericanos vernáculos. Ante el estan-camiento de la acción militar, pero con la suerte finalya prevista, Estados Unidos se incorpora al conflicto,pretendiendo arrastrar consigo a las naciones «ami-gas».

La diplomacia y la firmeza ideológica del gobiernolograron salvar la posición inicial.

Operariostrasladando

una de lastantas

bombasencontradasde la trágica

guerra

1717171717

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

Por Leandro FontelaDe la Secretaría de Formación de ATE Provincia de Buenos Aires

En el mes de marzo de 1948 fuecreada la Subsecretaría de Culturay se realizó por primera vez el Fes-tival de Cine Argentino en la ciudadde Mar del Plata.

La Economía nacional se mos-traba pujante. Los efectos del Pri-mer Plan Quinquenal generaron unafuerte expansión económica. Porprimera vez un gobierno se pronun-ciaba enérgicamente a favor de laindustrialización del país, destacan-do los beneficios que este sectorbrindaba. La Argentina era un paísmuy dependiente del sector exter-no tanto en materia de importacio-nes como de exportaciones, y sueconomía estaba muy vinculada alo que hacían o dejaban de hacerlas naciones proveedoras o compra-doras de sus productos. Por ello eranecesario impulsar la industrializa-ción y apoyar la misma en el mer-cado interno desarrollándolo hastapredominar sobre el mercado exte-rior.

Los trabajadores de la Argentinaacompañaron fuertemente esa de-cisión estratégica, que enfrentó al

imperialismo y colocó al movimien-to obrero en un lugar de claroprotagonismo en la construcción deuna economía nacional con espíritude liberación. Al mismo tiempo quese pronunciaron consustanciadoscon el proyecto político de Perón,protagonizaron luchas para conso-lidar los logros acordados con elgobierno frente a la siempre esqui-va patronal y desafiaron al propiopresidente para forzar reformas másprofundas o políticas salariales ylaborales en pos del mejoramientode sus condiciones. En ese marcose dieron algunas huelgas que que-darán para siempre en la memoriacolectiva del movimiento obrero.

La huelga bancariade 1948

El 17 de octubre de 1947, cuatromeses después de la brava huelgamunicipal, el congreso de la CGTresolvió que sólo serían apoyadasaquellas huelgas que «contaran conel aval del Presidente». Las quejaspor los paros ilegales no se tratarony quedaron diluidas en los corrillosde la gran asamblea. Esto obligó a

los gremios a idear organismos pa-ralelos que presionaran sobre lossindicatos adheridos a la CGT. Losbancarios, por ejemplo, crearon unacomisión pro reforma del escalafónpara gestionar ante la AsociaciónBancaria las mejoras necesarias.

En marzo de 1948 los bancariosse hicieron oír. Organizaron una ma-nifestación frente a la Secretaría deTrabajo y recorrieron las calles cén-tricas, hasta que la policía montadadecidió correrlos a sablazos. Como«La Bancaria» no hacía nada, losmiembros de la comisión paralelaapelaron al reclamo de una asam-blea extraordinaria del gremio. Losdirigentes renunciaron entonces asus cargos y abrieron así las puer-tas a la intervención. Los interven-tores fueron Manuel P. Varela y JoséBoede, pero los trabajadores no lesrespondieron y apoyaron al ComitéPro Reforma donde estaban loshuelguistas.

El líder de éstos era el socialistaHaroldo Costa, delegado del BancoEspañol, quien reclamaba un suel-do básico de 400 pesos y de 1.000para quienes cumplían 25 años deservicio. La lucha unificó a todos los

Huelgasquehablan…

1818181818

LA HISTORIA QUE NOS DA VIDA

trabajadores más allá de su pertenen-cia política, incluyendo a los que pú-blicamente se identificaban con elgobierno peronista.

La Bancaria hizo oídos sordos alreclamo y todo empeoró cuando elComité le pidió a Evita una reuniónpara destrabar el conflicto y la espo-sa del presidente no los recibió. Ho-ras después fueron nuevamente re-primidos por un escuadrón de la poli-cía

La situación derivó en un paro debrazos caídos, el 23 de marzo, y hubouna negativa a acatar intimaciones,como la del presidente del Banco Pro-vincia, Arturo Jauretche, quien losconminó a «trabajar o abandonar lacasa en diez minutos» (allí, en SanMartín 137, se habían dado cita to-dos los huelguistas). Trabajo y Previ-sión anunció que se declaraba ilegalel movimiento de huelga en los ban-cos, intimó al personal a reanudarsus tareas y trasladó a la Policía Fe-deral la responsabilidad de «garanti-zar la libertad de trabajo». Pero lahuelga se extendió aún más: se ad-hirieron los empleados del IAPI, laCaja de Ahorros, el Banco Municipaly el Instituto de Inversiones Inmobi-liarias. El paro contagió a la Asocia-ción de Empleados de Compañías deSeguros, Reaseguros, Capitalizacióny Ahorros.

La unidad fue contundente y lahuelga terminó con un triunfo históri-co. El aumento de salarios fue el exi-

gido por los huelguistas, los días notrabajados no fueron descontados yse reincorporaron todos los cesantes.

La Huelga de losgráficos 1949

A finales de 1948 comenzaron aevidenciarse signos de retraccióneconómica y la inflación –como siem-pre- fue la consecuencia más dolo-rosa para el pueblo trabajador, quepercibió claramente, como su poderadquisitivo comenzaba a debilitarse.

A principios de 1949, en medio deldebate por la reforma constitucionaly en el marco de los preparativos delos festejos por el triunfo electoral del24 de febrero de 1946, se desató unahuelga de obreros gráficos de la Ca-pital Federal que dejó sin diarios casipor un mes a esa ciudad, afectandotambién al resto del país porque losdiarios nacionales editados en la Ca-pital tampoco vieron la luz por esosdías.

Es importante aclarar que la pren-sa escrita era por aquellos años elmedio de comunicación masivo másimportante y para Perón una herra-mienta clave de comunicación de laobra de gobierno y para la construc-ción del consenso necesario para lle-var adelante su política frente al ata-que permanente de los sectores másreaccionarios.

La importancia de la prensa poraquellos años, tanto para los tradicio-

nales propietarios de diarios y revis-tas como para el gobierno, que en-tendió central la disputa en ese terre-no por la hegemonía del sentir colec-tivo, disparó el crecimiento del sectorpasando de 7000 trabajadores en1944 a 31000 en 1947.

Mucho se ha hablado del carácterpolítico de la huelga de los gráficosde 1949 por la destacada participa-ción de trabajadores de corrientesanarquistas y socialistas que teníanun fuerte arraigo en el gremio gráfi-co, pero lo cierto es que la huelga sedesató por cuestiones fundamental-mente de índole gremial: aumento desalarios, baja del régimen horario la-boral, etc. No podemos ser ingenuos,también existieron quienes intentaronaprovechar la movida para impulsardeterminados intereses político-parti-darios, pero bien, ya lo sabemos, todoes política, compañeros, todo.

La Federación gráfica, conducidaluego de unas reñidas elecciones porel peronismo en alianza con sectorescomunistas «entristas», había firma-do un Convenio con la patronal por 2años, uno de los primeros acuerdosbianuales que ponía en evidencia laincipiente crisis económica del país ylos intentos por contrarrestar la infla-ción. La Asamblea de trabajadoresconvocada para aprobar terminó enescándalo por el rechazo mayoritarioal acuerdo negociado.

Se inició un movimiento huel-guístico por fuera de la Federaciónque intentó, con sectores patronalesy el Ministerio de Trabajo, ilegalizar ydeslegitimar las medidas de accióntomadas por los trabajadores gráfi-cos. Fueron acusados de iniciar unparo de neto carácter opositor y va-rias veces reprimidos por la policía enmarchas y actos organizados por laComisión de Huelga en apoyo a lalucha declarada.

Es interesante leer las declaracio-nes de algunos de los protagonistasde entonces para poder escapar dela visión dual del conflicto queinvisibilizó por años las razones con-

Huelga de trabajadores bancarios

1919191919

cretas de índole gremial que desata-ron el conflicto: Luís Danussi, desta-cado dirigente gráfico anarquista, par-ticipante de la huelga y fervienteantiperonista, afirmó en sus notas so-bre la huelga de 1949 que ésta «tuvocomo exclusivo punto de partidaimpostergables reivindicaciones eco-nómicas» (Cimazo-Grunfeld; 1981:131). Asimismo Sebastián Marotta(sindicalista) concluyó que se resol-vió «iniciar paros parciales de mediahora, una hora, una hora y media yasí progresivamente, para apoyar le-gítimas aspiraciones sindicales»(Confaloneri; 1956:27). HaydéeSavastano, delegada de taller yperonista, recuerda que en 1949 co-menzó un movimiento huelguista «poruna oferta que traía una mejora queno satisfizo a nadie salvo a aquél queestaba en una primerísima categoría».Recuerda que en un inicio los másentusiastas eran los socialistas, perodespués entramos todos porque si noéramos carneros ¿no es cierto? En-tonces entramos todos allá de que sidespués podía haber algún arreglo,una reconciliación, una vuelta de tuer-ca, ¿no? (…) personalmente, despuésyo me convencí que era auténtica esahuelga, la viví como una huelguistamás…»

La protesta pese a los aprietes yel infructuoso intento de reclutar rom-

pe huelgas, creció y finalmente, y apesar de a haber sido ilegalizado elmovimiento, la huelga no se levantó.En este estado de irresolución y conparos que alcanzaban las tres horasy medias, dejaron de salir a la callelos diarios «oficialistas» La Razón,Crítica, Noticias Gráficas, El Líder yEl Laborista. Cabe aclarar que los«tradicionales» La Nación y La Pren-sa no fueron editados desde el iniciomismo del conflicto. El paro era total,y por primera vez en la historia argen-tina por decisión de su personal es-tuvieron sin diarios la Capital Fede-ral, y buena parte del país a dondellegaban los diarios nacionales impre-sos allí.

Huelgas realizadas entre 1946 y 1954

2020202020

LA HISTORIA...

La Constitución del 49En el próximo número de Malas Palabras nos metemos de llenoen la Constitución de 1949. Aquí, el preámbulo:

Nos los representantes del pueblo de la Nación Ar-

gentina, reunidos en Congreso General Constituyente por vo-

luntad y elección de las Provincias que la componen, en cum-

plimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir

la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz inte-

rior, proveer a la defensa común, promover el bienestar ge-

neral y la cultura nacional, y asegurar los beneficios de la

libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos

los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argenti-

no; ratificando la irrevocable decisión de constituir una Na-

ción socialmente justa, económicamente libre y políticamen-

te soberana, e invocando la protección de Dios, fuente de toda

razón y justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta

Constitución para la Nación Argentina.

Evita y el gobernador de la pro-vincia de Bs As se pusieron al hom-bro la resolución del conflicto. Con-siguieron con la ayuda de RolandoHnatiuk, un obrero gráfico peronistade la ciudad de La Plata, un militan-te honrado, que pese a su conven-cimiento a la hora de explicar aquelconflicto como un intento de golpepor parte de algunos sectores mili-tares para desplazar a Evita, hizopúblico su dolor por el repudio demuchísimos de sus compañerosgráficos.

Recuerda Rolando Hnatiukcómo en las noches la esposa delpresidente cenaba con ellos en lostalleres de Democracia para darlesánimo en su difícil tarea, mal vistapor la gran mayoría de sus compa-ñeros, quienes lo hacían públicofrente a los talleres donde ellos tra-bajaban para levantar la huelga pormedio de impresos y con manifes-taciones

Con la vista de gorda del gobier-no, las empresas importaron un nú-mero de trabajadores de países ve-cinos y lentamente se fue quebran-do la resistencia de la lucha de losgráficos.

El conflicto se extendió un tiem-po más pero a en los primeros díasde marzo, la situación fue controla-da por el gobierno y varios trabaja-dores gráficos no volvieron a recu-perar su trabajo.

A modo de conclusión

A modo de conclusión podemosafirmar que la huelga de los gráfi-cos, los bancarios, o la de los pa-naderos de finales de 1948, y a pe-sar de distinguir en esos movimien-tos la presencia de dirigentes desectores opositores al gobiernoperonista, fueron apoyadas por lamayoría de los trabajadores de esasramas, una mayoría identificadacon las políticas del gobierno peroque no renunciaban a profundizarlos cambios sociales frente a la cri-sis económica que comenzaba asentirse.

Los trabajadores en su inmen-sa mayoría consustanciados con elproyecto nacional y popular del pre-

sidente Perón, sentaban su posiciónfrente un ajuste incipiente y planta-ron el taco en función de avanzaren el mejoramiento de las condicio-nes laborales, cierta participacióncomo clase en la producción y por-que no en la dirección de las em-presas y la consolidación de lasComisiones Internas como meca-nismo de control en función delcumplimiento de los convenios y unrespaldo permanente a los trabaja-dores en cada rama de produccióny en cada fabrica.

Algunos de sus demandas comovimos y veremos no fueron acepta-das, pero aun pagando costos ca-ros, los trabajadores van a salir for-talecidos de cara al futuro a travésde la organización en cada sectorde laburo, apelando a la unidad másallá de las diferencias en la miradade la coyuntura.

Autores consultados y/o citados textual-mente: Gustavo Nicolás Contreras – Di Tella– Doyon – Rubén Iscaro – James – Potash– Marotta – Gambini - Baily

A la opinión pública:

Salió El Mundo pero

no fue impreso por su

personal.

Nosotros estamos

en la lucha con todos

los gráficos; QUE LO

SEPA ELPUEBLO. El

Mundo fue impreso por

personal reclutado.

¡VIVA LA UNIÓN DE

LOS GRÁFICOS!

2121212121

«La hipótesis general era que, si estábamos vi-vas, éramos delatoras y, además, prostitutas. Laúnica posibilidad de que las sobrevivientes hubié-ramos conseguido salir de un campo de concentra-ción era a través de la entrega de datos en la tortu-ra y, aún más, por medio de una transacción que seconsideraba todavía más infame y que involucrabanuestro cuerpo».

La cruda reflexión pertenece a la periodistaMiriam Lewin y re-sulta una síntesisdescarnada de loque refleja el libro,que en co autoríacon Olga Wornat,también periodista ytambién militante enlos ’70, titularon Pu-tas y Guerrilleras.Así las llamaban losrepresores que te-nían a cientos demujeres en cautive-rio en los centrosclandestinos de de-tención. Les gritabaneso apenas las secuestraban y lo repetían una yotra vez durante sus estadías en el infierno.

Según describe la presentación de la EditorialPlaneta, se trata de decenas de historias silencia-

das, de confesiones largamente elaboradas inclui-das las de las autoras y de una rebelión contra elrelato oficial sobre esos años. No sólo haycuestionamientos a los militares y a los integrantesde otras fuerzas de seguridad, a los funcionarios yal sistema judicial, sino también a las organizacio-nes guerrilleras y al pensamiento machista gene-ralizado en todos los sectores de la sociedad.

Las mujeres que protagonizan estos hechos fue-ron víctimas, a lo largo y a lo ancho del país, detorturas, abusos, violaciones y, en ocasiones, man-tuvieron relaciones tortuosas, nacidas bajo tormen-tos, con sus victimarios. Muchas de ellas sobrevi-vieron.

Cargaron como pudieron con sus pesadillas. Al-gunas rehicieron sus vidas, otras ya no pudieronhacerlo. Fueron señaladas y acusadas hasta porsus propios compañeros de militancia. O espera-ron muchísimos años para que un juez condenaraa los responsables de esos crímenes sexuales. Uncastigo doble o triple, feroz e impensado, espeluz-nante.

Existe la idea de que ya se dijo todo lo que ha-bía por decir sobre los años de plomo. El lector tie-ne en sus manos una prueba implacable de queeso no es así.

Putas y guerrilleras es un trabajo intenso y per-turbador. Una gran investigación reveladora, narra-da con el pulso exacto y la declarada intención deretomar un debate pendiente.

Mir

iam

Le

win

Olg

a W

orn

at

Putas yGuerrilleras

2222222222

Manuel Zaguirre es un antiguo militante de la Unión Sindical Obrera (USO), una central sindical

española que alcanzó notoriedad durante la transición democrática posterior al franquismo.

Hoy preside su fundación Sotermun, que permite el desarrollo de más de 500 proyectos

solidarios en cerca de 40 países. Manolo estuvo en Argentina para presentar su libro «Entre

la Resistencia, la Propuesta, la Solidaridad y la Esperanza, con cuya venta ayudará a la

capacitación técnica de jóvenes paraguayos, y nos dejó sus reflexiones a manera de columna.

Manuel Zaguirre, militante solidario

«Se puede yse debecambiar»

Una persona que hace un libro, que viaja tanto, esuna personalidad en el imaginario popular. Esto es loprimero que quiero disolver: yo no soy ninguna perso-nalidad en el sentido peyorativo del término. Yo no tuvejamás responsabilidades al margen de las que me die-ron mis compañeros en forma de confianza y de man-dato. Trabajadores y trabajadoras que, primero, no sepodían expresar libremente por imperativos de perse-cución, de clandestinidad. Y después, por las limita-ciones socioeconómicas, de una democracia gober-nada económica y financieramente por el capitalismo,pero en una democracia política bastante solventecomo la que reconquistamos en España a partir de1967, y a partir de la cual hemos podido hacer congre-sos, debates, foros. Y yo jamás he ejercido un manda-to que no tuviera explícitamente expresada la confian-za de la gente que me lo otorgaba.

Hay que situar este libro en una ordenada un pococaótica. El libro primero fueron los árboles y luego elbosque. Son textos que yo escribí durante el 2012 y2013, fuertemente impactado por la llamada crisis quese vive en España y cada vez más en el conjunto deEuropa, así como cada vez más en muchísimas otraslatitudes del planeta. Porque el modelo de capitalismo,

el modelo de depredación, de delito económico y fi-nanciero, es universal. Y el libro está tambiénmediatizado por la sabiduría y la inevitable amarguraque comporta el paso del tiempo y el saber que tu cuo-ta parte sobre el futuro es cada vez más limitada. Perohay que aprovechar e intentar transmitir una cierta cuotaparte sobre el pasado, sobre la memoria. Y por lo tantoel libro vuela sobre algunos conceptos y algunos valo-res.

SOBRE LA RESISTENCIA

El libro, cuando habla sobre la resistencia, habla deuna actitud, según mi perspectiva, ante todo moral eintelectual. Pero también de combatividad. Ahora enEspaña las políticas son estrictamente represivas, nohay respuestas, no hay diálogos, no hay negociacio-nes. El Estado es una correa de transmisión de lospoderes superiores que gobiernan nuestras institucio-nes. Así de dramática es la situación. Por lo tanto, laresistencia es decirles «nos están haciendo trizas, nosestais haciendo polvo, teneis la bota pisándonosla ca-

2323232323

beza, cabrones. Pero no nos estaisconvenciendo. Y no fingiremos ja-más sentirnos convencidos paraque aliviéis la presión. Nos estaisvenciendo por el momento pero nonos estais convenciendo». Esa esla actitud moral e intelectual de re-sistencia ante lo que nos está pa-sando en España. A la explotaciónlaboral y social en España se le lla-ma «precariedad laboral». Compa-ñeros gremialistas en actividad, nohablen más de «precariedad labo-ral», ¡por favor! No jodan más conel diálogo social. Se llama explota-ción a lo que está siendo sometidala clase trabajadora, la juventud tra-bajadora de mi país, centenares demiles de jóvenes, algunos con suslicenciaturas, explotados o en ladesesperanza del desempleo. Y esoha pasado en un período de tiempovertiginoso de apenas 5 o 6 años.Pero no finjamos cínicamente quenos convencen con el discurso de«los estoy destruyendo, pero es porsu bien». Rajoy es el paradigma dela mediocridad, de la inutilidad, dela ignorancia, de la falta total de pa-sión y convicción por lo que hace.Desde esa óptica es la resistencia.

SOBRE LAPROPUESTA

El libro lo que dice acerca de lapropuesta, es «podemos y debe-mos». Volvemos siempre al viejoespíritu militante. Pero a condiciónde no rendirnos, de no entregarnos,de no vivir la llamada crisis. Porqueno hay tal crisis, sino una estafadeliberada y diseñada, de sometera la población a un estado de shockde desempleo masivo, a la pérdidade derechos, a los recortes en laeducación, el hambre y lamalnutrición. Y caerse del trabajo esperder el techo, que es un desahu-cio horrible. Y esto está afectandoya al 40% de la población que semueve en el territorio de la pobre-

za. Y son cifras oficiales, no son ci-fras que inventamos los extremistas.

A pesar de la amargura de la si-tuación, no es tolerable ese cinismo,incluyendo segmentos sindicales dela izquierda española, de decir«como es una crisis, es algo pasa-jero. Y como es algo pasajero, puesesperemos resignadamente a queesto pase, y volveremos a la norma-lidad». Esta actitud se da en Espa-ña, normalmente no por parte de lagente que sufre, que no es cínicaporque no puede fingir sobre su su-frimiento. Sino por parte de genteinstalada en capas medias que re-sisten, y en los aparatos organi-zativos sindicales y políticos. Y estoes lo que más me preocupa. Sonsectores solventes, y cuando esasolvencia sufre, los comportamien-tos son como en las empresas: sedespide a los más débiles, que nor-malmente son precarios. Y luego tie-nen que convocar a la huelga gene-ral contra las empresas que despi-den masivamente. Una cosa escombatir leyes anti obreras, y otracosa es beneficiarse de ellas. Du-rante años, cuando salimos de laclandestinidad y construíamos laautogestión en España, hubo variosmeses en que para los dirigentes nollegaba el dinero. Primero cobrabanlos que tenían una relación contrac-tual con el gremio. Y los empleadosdel sindicato hubieran matado porlos dirigentes de la USO.

La propuesta es: se puede y sedebe cambiar. Esa es mi obsesióncotidiana. Tenemos un país dondeno había nada, donde estaba todopor hacer, y el intento por hacerloera muy arriesgado. ¡Tenemos liber-tades! Al parecer somos 9° o 10°potencia económica del mundo, es-tamos en la Unión Europea, con untotal de 40% de compatriotas su-friendo, ¿cómo que no se puedehacer nada? Lo que ha ocurrido esdeliberado, es el resultado de un di-seño estratégico que se aplica enmi país, como antes se aplicó enpaíses de América Latina, y comose sigue aplicando prácticamente en

todos los países africanos. Provo-caron un desastre humano, social,económico, etc. Y otro tipo de políti-cas de otros signos, con otro tipo deintervención, y de riesgo, y de cora-je de la gente de a pie sobre el pro-ceso económico, tiene que revertiry superar esta decisión. No nosmaldijo ningún Dios, ni tampoco te-nemos que esperar que ningún Diosnos saque de esta situación. Tene-mos que ser nosotros. Y a esto serefiere el libro. Hay uno de los artí-culos pesados que se interrogaacerca de si la economía social ysolidaria puede ser una alternativareal, viable, en construcción a estecapitalismo tóxico y delictivo. Y larespuesta es inequívocamente sí, acondición de que resistamos intelec-tualmente y nos zafemos de estosversos que nos han metido comoalgo indiscutible. La globalización, eldeterminismo de esta economía,métanselo donde les quepa, no nosestán convenciendo.

Otro de los artículos pesadosque les recomiendo es la identifica-ción del capitalismo de hoy a niveluniversal, el que se gesta y va te-niendo desarrollo a partir de la caí-da del muro de Berlín, cuando seconfigura un escenario y un univer-so de referencia económico único.Yo sostengo que se puede hablarcon propiedad, analizando y no in-sultando, de un capitalismo funda-do en el delito. Por lo menos la ter-cera parte del PIB mundial (difícilsaber exactamente en qué propor-ción) procede, según expertos, deorígenes delictivos. Es decir, la ter-cera parte del producto financiero esriqueza que se genera por el tráficode drogas, de armas, del tráfico depersonas, de diamantes… es decir,de media docena de sectores queen sí mismos son delito. Y esas ren-tas y fortunas fabulosas no estánbajo ninguna cama, sino que entranen los circuitos financieros formalesa través del blanqueo, por parte derespetadísimas instituciones finan-cieras que se dedican a eso. Por lotanto, la sugerencia que hace el li-

2424242424

bro en esa dirección es que no po-demos vivir a la expectativa de lasuerte de tener un patrón decente yhumanitario, sino que tenemos queintervenir sobre el proceso econó-mico.

En España tenemos el 26% dedesempleo, con todo lo que esocomporta. Y en el País Vasco, quees una parte de España, el desem-pleo es del 12%. Es menos de lamitad que la media de España. Esopasa entre otras razones por contarel País Vasco con un empresariadocon arraigo social. Y porque allí laeconomía social y solidaria aportael 20% del PIB. Agrúpense, ponganen común el poco patrimonio quetengan, hagan cooperativas, haga-mos economía humana de proximi-dad. El verso este de la globalizaciónes el verso de ellos, que los lleva atrabajar en los mercados financie-ros las 24 horas del día, destruyen-do empresas y economías reales, acondición de que la renta financie-ra, ese modelo de destrucción de laeconomía del capitalismo producti-vo, sea el siguiente: 85 fortunas delplaneta concentran el producto dis-ponible de 3800 millones de habi-tantes, aproximadamente la mitadde la humanidad.

SOLIDSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDARIDARIDARIDARIDARIDADADADADAD

Finalmente la solidaridad es unaopción a muerte. Normalmente du-rante algunas décadas se confun-dió con la caridad, conceptodescalificativo y peyorativo del va-lor cristiano y humano de la caridad.Pero la solidaridad es algocualitativamente distinto y superior.No hablamos solamente de un va-lor, sino de una metodología deconstrucción de modelos de econo-mía alternativos de redistribuciónsocial justa y humana. En Españaasí funciona la economía social ysolidaria. Y es la gente la que resis-te la llamada crisis mejor que na-die. Porque cuando hay dificultades,se reúne la asamblea, determinanlo que van a hacer y nadie se impo-ne a nadie. No es un verso caritati-vo, estamos hablando de un méto-do de este siglo de construcción deeconomía alternativa y de redistri-bución sobre la condición de empre-sas y emprendimientos de tamañohumano, mercados humanos y pro-yectos de proximidad. Se trata dehacer exactamente lo contrario a la

globalización, cuyos resultados es-tán a la vista.

A LAA LAA LAA LAA LAJUVENTUDJUVENTUDJUVENTUDJUVENTUDJUVENTUD

Quiero decir algo dirigido haciala gente más joven. Yo soy un viejomilitante, y ese espíritu que adquiríen la infancia se agranda con el pasode los años y en la vejez es másfuerte, más lúcido. Aunque menosaudaz, menos espontáneo quecuando uno es un adolescente omás joven, mi espíritu es el mismo.En este sentido reivindico en nom-bre de tanta gente de mi edad y denuestra generación, en ocasión dela presentación de este libro, nues-tro derecho a ser escuchados y aser respetados como viejos militan-tes. Y hablo en plural, no hablo demí. Respetados y escuchados ennuestras organizaciones de origen,en los ámbitos sociales, académi-cos, culturales, mediáticos en losque nos movemos. Porque dimos lomejor de nuestras vidas a base dedarlo todo. Reclamo para los viejosmilitantes de cualquier latitud, res-peto y audiencia, para que con ello,con nuestra trayectoria, con nues-

Zaguirre durante su charlaen la Cámara de Diputados

bonaerense, junto aCachorro Godoy

2525252525

tro mensaje, con nuestra experien-cia, la gente joven haga lo que creaconveniente o no haga nada. Queagarre esto, el librito o cualquier otrotestimonio de esta vida militante, deesta experiencia, y lo bote a la ba-sura si ese es su deseo, y si ese esel valor que le merece la trayectoriade centenares de viejos militantesque quedamos vivos en tantas or-ganizaciones y en tantos países enun momento histórico en el que estecapitalismo fundado en el delito vapor todas, va a destruir, va a arra-sar la condición humana misma. Encontrapartida, los viejos militantestenemos que tener la capacidad yen valor de no pretender gobernarcon el comando a distancia sobrelas nuevas generaciones o sobre lasorganizaciones en las que fuimosdirigentes. Yo tenía 53 años cuandode motu proprio decidí concluir to-talmente mi mandato en la Secreta-ría general de la USO. Nadie mepidió que lo hiciera. Y había genteque hacía comentarios: «tú estásloco Manolo, con 53 años no pre-sentarte a la reelección». Había gen-te que hizo hasta cálculos para pre-sionar: «eres el secretario generalsindical más joven de Europa». Y yocontestaba a los compañeros, «perollevo 25 en la Secretaría General».No tenía ni 30 cuando, recién salidode la dictadura, de la clandestinidad,tuve que asumir la Secretaría Ge-neral de mi propia organización.Puro militantismo y puro sentido dela utopía, de hacer posible lo nece-sario en cada momento. Por lo tan-to insisto: exigimos nuestro derechoa ser escuchados y respetados enlos ámbitos en los que estamos. Megusta mucho esa imagen de las es-trellas que desaparecieron hacemilenios, pero viven a través de laluz que ellas emitieron y dejaron, yno mueren jamás. Eso es la memo-ria de lo que hicimos y que fuimoscapaces de que eso perdure. Y encontrapartida, nosotros los viejosmilitantes tenemos que tener el co-razón de no ser arrogantes, de nopretender tratar con autosuficiencia

ni paternalismo a los jóvenes. Losjóvenes son lo mejor que tenemos,sobre todo incluyendo su derecho aequivocarse. Porque solo el derechoal error es lo que hace más fructífe-ra y más progresiva cualquier res-ponsabilidad. Y quien siendo jovencree saberlo todo, está condenadoa no crecer, a no progresar, a noprosperar moral, personal, intelec-tualmente.

Mi mensaje final es a la gentejoven: ustedes reclamen su derechoa dirigir, su derecho a la audacia alriesgo, al error. Y esperen de los vie-

jos que les transmitan aquellos queellos crean que puede tener valor supropia trayectoria. Pero no aceptenni permitan de los viejos ser trata-dos como el televisor con el coman-do a distancia.

Nuestro tiempo vivo de riesgo, deaudacia, de error, ya pasó. Peromientras nosotros estemos vivos,escúchennos y respétennos.

Y luego con lo que ustedes ob-tengan de oírnos y de respetarnos,hagan aquello que mejor les salga.

Porque su presente será su fu-turo.

2626262626

En 1982, Gabriel García Marquez recibió el PremioNobel de Literatura, su discurso de aceptación fue unabrillante y vibrante alocución donde describió los pa-decimientos de América Latina y la incomprensión deEuropa hacia la particular realidad de nuestro conti-nente, donde países como Argentina, Chile, Uruguay yBrasil se encontraban bajo el control de gobiernos mi-litares surgidos de golpes de Estado.

El escritor enumeró, en su discurso, al que tituló Lasoledad de América Latina, algunos de los hechos enlos que denunciaba la ausencia del mundo desarrolla-do (Ver aparte)

Gabriel García Márquez recibió su Premio Nobelvestido con la tradicional guayabera que caracteriza alos hombres de la costa colombiana. En medio de lapompa de una ceremonia donde predominaba elesmoquin, Gabo lucía impecable de blanco para reci-bir un reconocimiento a su obra pero, implícitamente,a toda la literatura latinoamericana, que había conquis-tado el mundo.

Su amistad con Fidel

Gabriel García Márquez nunca ocultó su relacióndirecta con Fidel Castro Ruz. La del escritor y la delpolítico cubano fue una amistad cercana, nacida cuan-do García Márquez se fue a Cuba a trabajar para laagencia oficial de noticias Prensa Latina, al comenzarla década de 1960.

Para Castro escribió Operación Carlota: Cuba enAngola, con la supervisión personal del entonces pre-sidente cubano.

Esa relación fue criticada en su momento por otrosintelectuales como Mario Vargas Llosa, que lo definióen términos poco amistosos como «lacayo».

El historiador Enrique Krauze escribió un ensayodonde recordó cómo García Márquez había definidosu adhesión al régimen de Castro como una «comu-nión con los santos».

Su relación con presidentes o jefes de Estado nosiempre fue buena. En los años 80 Julio César Turbay

Ayala, entonces presidente de Colombia, lo acusó definanciar al movimiento terrorista M-19. En ese enton-ces pidió asilo a México.

En sus obras, el escritor dejó siempre un testimo-nio de su tiempo. Su primera novela ‘La mala hora’hace referencia a Gustavo Rojas Pinilla, quien enca-bezó un régimen militar en Colombia.

En ‘Cien años de soledad’ describió un poder políti-co que no se había consolidado y que regulara las re-laciones entre los hombres.

En ‘El otoño del patriarca’, García Márquez volvió asubrayar la política, pero ahora se trata de la dictaduray su líder grotesco y sanguinario, una figura que bienpudo tomarse de cualquier figura latinoamericana.

Soñaba con un mundo socialista

En 1974 el escritor publicó en la revista Alternativaun artículo donde condenó la muerte del presidentechileno Salvador Allende, ocurrida meses antes, el 11de septiembre de 1973.

Estados Unidos lenegó la visa y cuando BillClinton llegó a la Presi-dencia de ese país,Gabriel García Márquezpudo viajar a suelo esta-dounidense.

En el 2006 GarcíaMárquez se unió a otraspersonalidades de Amé-rica Latina como Ernes-to Sabato, MarioBenedetti, EduardoGaleano, Frei Betto, Car-los Monsiváis y PabloMilanés para apoyar la independencia de Puerto Rico.

Sus simpatías políticas siempre fueron evidentes.En una conversación con su amigo Plinio ApuleyoMendoza dijo que quería que el mundo fuera socialis-ta. Y agregó: «Creo que tarde o temprano lo será».

Con la muerte del genial Gabo, el continente y la lucha de los pueblos por la patria grande,quedó sin uno de los escritores más geniales de la historia, pero, también, sin un militanteinclaudicable por esa causa. Su compromiso por las desiguales realidades de su pueblolo llevó a estar siempre presente en las luchas por la liberación.

Murió Gabriel García Márquez

Cien años más de soledad

Gabo con suamigo Fidel

2727272727

Discurso deaceptación delPremio Nobel

ntonio Pigafetta, un nave-gante florentino que acompañó aMagallanes en el primer viaje alre-dedor del mundo, escribió a su pasopor nuestra América meridional unacrónica rigurosa que sin embargoparece una aventura de la imagina-ción. Contó que había visto cerdoscon el ombligo en el lomo, y unospájaros sin patas cuyas hembrasempollaban en las espaldas delmacho, y otros como alcatraces sinlengua cuyos picos parecían unacuchara. Contó que había visto unengendro animal con cabeza y ore-jas de mula, cuerpo de camello,patas de ciervo y relincho de caba-llo. Contó que al primer nativo queencontraron en la Patagonia le pu-sieron enfrente un espejo, y queaquel gigante enardecido perdió eluso de la razón por el pavor de supropia imagen.

Este libro breve y fascinante, enel cual ya se vislumbran los gérme-nes de nuestras novelas de hoy, noes ni mucho menos el testimoniosmás asombroso de nuestra realidadde aquellos tiempos. Los cronistasde Indias nos legaron otros incon-tables. Eldorado, nuestro país ilu-

sorio tan codiciado, fi-guró en mapas nume-rosos durante largosaños, cambiando delugar y de forma segúnla fantasía de los car-

tógrafos. En busca de la fuente dela Eterna Juventud, el mítico AlvarNúñez Cabeza de Vaca exploródurante ocho años el norte de Méxi-co, en una expedición venática cu-yos miembros se comieron unos aotros y sólo llegaron cinco de los600 que la emprendieron. Uno delos tantos misterios que nunca fue-ron descifrados, es el de las oncemil mulas cargadas con cien librasde oro cada una, que un día salie-ron del Cuzco para pagar el resca-te de Atahualpa y nunca llegaron asu destino. Más tarde, durante lacolonia, se vendían en Cartagenade Indias unas gallinas criadas entierras de aluvión, en cuyas molle-jas se encontraban piedrecitas deoro. Este delirio áureo de nuestrosfundadores nos persiguió hastahace poco tiempo. Apenas en el si-glo pasado la misión alemana deestudiar la construcción de un fe-rrocarril interoceánico en el istmo dePanamá, concluyó que el proyectoera viable con la condición de quelos rieles no se hicieran de hierro,que era un metal escaso en la re-gión, sino que se hicieran de oro.

La independencia del dominioespañol no nos puso a salvo de la

demencia. El general Antonio Lópezde Santana, que fue tres veces dic-tador de México, hizo enterrar confunerales magníficos la pierna de-recha que había perdido en la lla-mada Guerra de los Pasteles. Elgeneral García Moreno gobernó alEcuador durante 16 años como unmonarca absoluto, y su cadáver fuevelado con su uniforme de gala ysu coraza de condecoraciones sen-tado en la silla presidencial. El ge-neral Maximiliano HernándezMartínez, el déspota teósofo de ElSalvador que hizo exterminar enuna matanza bárbara a 30 mil cam-pesinos, había inventado un péndu-lo para averiguar si los alimentosestaban envenenados, e hizo cubrircon papel rojo el alumbrado públi-co para combatir una epidemia deescarlatina. El monumento al gene-ral Francisco Morazán, erigido enla plaza mayor de Tegucigalpa, esen realidad una estatua del maris-cal Ney comprada en París en undepósito de esculturas usadas.

Hace once años, uno de los poe-tas insignes de nuestro tiempo, elchileno Pablo Neruda, iluminó esteámbito con su palabra. En las bue-nas conciencias de Europa, y a ve-ces también en las malas, hanirrumpido desde entonces con másímpetus que nunca las noticiasfantasmales de la América Latina,esa patria inmensa de hombresalucinados y mujeres históricas,

A

Feliz en laceremonia de

entrega delPremio Nobel

2828282828

cuya terquedad sin fin se confundecon la leyenda. No hemos tenido uninstante de sosiego. Un presidenteprometeico atrincherado en su pa-lacio en llamas murió peleando solocontra todo un ejército, y dos de-sastres aéreos sospechosos y nun-ca esclarecidos segaron la vida deotro de corazón generoso, y la deun militar demócrata que había res-taurado la dignidad de su pueblo.En este lapso ha habido 5 guerrasy 17 golpes de estado, y surgió undictador luciferino que en el nom-bre de Dios lleva a cabo el primeretnocidio de América Latina ennuestro tiempo. Mientras tanto 20millones de niños latinoamericanosmorían antes de cumplir dos años,que son más de cuantos han naci-do en Europa occidental desde1970. Los desaparecidos por moti-vos de la represión son casi los 120mil, que es como si hoy no se su-piera dónde están todos los habi-tantes de la ciudad de Upsala. Nu-merosas mujeres arrestadasencintas dieron a luz en cárcelesargentinas, pero aún se ignora elparadero y la identidad de sus hi-jos, que fueron dados en adopciónclandestina o internados en orfana-tos por las autoridades militares.Por no querer que las cosas siguie-ran así han muerto cerca de 200 milmujeres y hombres en todo el con-tinente, y más de 100 mil perecie-ron en tres pequeños y voluntario-sos países de la América Central,Nicaragua, El Salvador y Guatema-la. Si esto fuera en los Estados Uni-dos, la cifra proporcional sería deun millón 600 mil muertes violentasen cuatro años.

De Chile, país de tradicioneshospitalarias, ha huido un millón depersonas: el 10 por ciento de supoblación. El Uruguay, una naciónminúscula de dos y medio millonesde habitantes que se considerabacomo el país más civilizado del con-tinente, ha perdido en el destierro auno de cada cinco ciudadanos. Laguerra civil en El Salvador ha cau-sado desde 1979 casi un refugiado

cada 20 minutos. El país que sepudiera hacer con todos losexiliados y emigrados forzosos deAmérica latina, tendría una pobla-ción más numerosa que Noruega.

Me atrevo a pensar que es estarealidad descomunal, y no sólo suexpresión literaria, la que este añoha merecido la atención de la Aca-demia Sueca de la Letras. Una rea-lidad que no es la del papel, sinoque vive con nosotros y determinacada instante de nuestras inconta-bles muertes cotidianas, y que sus-tenta un manantial de creación in-saciable, pleno de desdicha y debelleza, del cual éste colombianoerrante y nostálgico no es más queuna cifra más señalada por la suer-te. Poetas y mendigos, músicos yprofetas, guerreros y malandrines,todas las criaturas de aquella reali-dad desaforada hemos tenido quepedirle muy poco a la imaginación,porque el desafío mayor para no-sotros ha sido la insuficiencia de losrecursos convencionales para ha-cer creíble nuestra vida. Este es,amigos, el nudo de nuestra soledad.

Pues si estas dificultades nosentorpecen a nosotros, que somosde su esencia, no es difícil enten-der que los talentos racionales deeste lado del mundo, extasiados enla contemplación de sus propiasculturas, se hayan quedado sin unmétodo válido para interpretarnos.Es comprensible que insistan enmedirnos con la misma vara conque se miden a sí mismos, sin re-cordar que los estragos de la vidano son iguales para todos, y que labúsqueda de la identidad propia estan ardua y sangrienta para noso-tros como lo fue para ellos. La in-terpretación de nuestra realidad conesquemas ajenos sólo contribuye ahacernos cada vez más descono-cidos, cada vez menos libres, cadavez más solitarios. Tal vez la Euro-pa venerable sería más compren-siva si tratara de vernos en su pro-pio pasado. Si recordara que Lon-dres necesitó 300 años para cons-truir su primera muralla y otros 300

para tener un obispo, que Roma sedebatió en las tinieblas de incerti-dumbre durante 20 siglos antes deque un rey etrusco la implantara enla historia, y que aún en el siglo XVIlos pacíficos suizos de hoy, que nosdeleitan con sus quesos mansos ysus relojes impávidos, ensangren-taron a Europa con soldados de for-tuna. Aún en el apogeo del Renaci-miento, 12 mil lansquenetes a suel-do de los ejércitos imperiales sa-quearon y devastaron a Roma, ypasaron a cuchillo a ocho mil de sushabitantes.

No pretendo encarnar las ilusio-nes de Tonio Kröger, cuyos sueñosde unión entre un norte casto y unsur apasionado exaltaba ThomasMann hace 53 años en este lugar.Pero creo que los europeos de es-píritu clarificador, los que luchantambién aquí por una patria grandemás humana y más justa, podríanayudarnos mejor si revisaran a fon-do su manera de vernos. La solida-ridad con nuestros sueños no nosharía sentir menos solos, mientrasno se concrete con actos de res-paldo legítimo a los pueblos queasuman la ilusión de tener una vidapropia en el reparto del mundo.

América Latina no quiere ni tie-ne por qué ser un alfil sin albedrío,ni tiene nada de quimérico que susdesignios de independencia y origi-nalidad se conviertan en una aspi-ración occidental.

No obstante, los progresos de lanavegación que han reducido tan-tas distancias entre nuestras Amé-ricas y Europa, parecen haber au-mentado en cambio nuestra distan-cia cultural. ¿Por qué la originalidadque se nos admite sin reservas enla literatura se nos niega con todaclase de suspicacias en nuestrastentativas tan difíciles de cambiosocial? ¿Por qué pensar que la jus-ticia social que los europeos deavanzada tratan de imponer en suspaíses no puede ser también unobjetivo latinoamericano con méto-dos distintos en condiciones dife-rentes? No: la violencia y el dolor

2929292929

desmesurados de nuestra historiason el resultado de injusticias se-culares y amarguras sin cuento, yno una confabulación urdida a 3 milleguas de nuestra casa. Pero mu-chos dirigentes y pensadores euro-peos lo han creído, con el infantilis-mo de los abuelos que olvidaron laslocuras fructíferas de su juventud,como si no fuera posible otro desti-no que vivir a merced de los dosgrandes dueños del mundo. Estees, amigos, el tamaño de nuestrasoledad.

Sin embargo, frente a la opre-sión, el saqueo y el abandono,nuestra respuesta es la vida. Ni losdiluvios ni las pestes, ni lashambrunas ni los cataclismos, nisiquiera las guerras eternas a tra-vés de los siglos y los siglos hanconseguido reducir la ventaja tenazde la vida sobre la muerte. Una ven-

taja que aumenta y se acelera: cadaaño hay 74 millones más de naci-mientos que de defunciones, unacantidad de vivos nuevos comopara aumentar siete veces cada añola población de Nueva York. Lamayoría de ellos nacen en los paí-ses con menos recursos, y entreéstos, por supuesto, los de Améri-ca Latina. En cambio, los paísesmás prósperos han logrado acumu-lar suficiente poder de destruccióncomo para aniquilar cien veces nosólo a todos los seres humanos quehan existido hasta hoy, sino la tota-lidad de los seres vivos que hanpasado por este planeta deinfortunios.

Un día como el de hoy, mi maes-tro William Faulkner dijo en este lu-gar: «Me niego a admitir el fin delhombre». No me sentiría digno deocupar este sitio que fue suyo si no

tuviera la conciencia plena de quepor primera vez desde los orígenesde la humanidad, el desastre colo-sal que él se negaba a admitir hace32 años es ahora nada más que unasimple posibilidad científica. Anteesta realidad sobrecogedora que através de todo el tiempo humanodebió de parecer una utopía, los in-ventores de fábulas que todo locreemos, nos sentimos con el de-recho de creer que todavía no esdemasiado tarde para emprender lacreación de la utopía contraria. Unanueva y arrasadora utopía de lavida, donde nadie pueda decidir porotros hasta la forma de morir, don-de de veras sea cierto el amor y seaposible la felicidad, y donde las es-tirpes condenadas a cien años desoledad tengan por fin y para siem-pre una segunda oportunidad sobrela tierra.

“El país que se pudiera hacer contodos los exiliados forzosos deAmérica latina, tendría una poblaciónmás numerosa que Noruega”.

3030303030

Por Alfredo Grande - Agencia Pelota de Trapo

Votoscuidados

(APe).- La denominada caída delsocialismo real propició otras caí-das. Por ejemplo, la del socialismoideal. Que es lo opuesto al socialis-mo utópico. Es el socialismo denuestros ideales emancipatorios.

La catástrofe entonces es el co-lapso de los sueños posibles, paradar paso a las pesadillas cotidianas.Es una época en la cual la violenciano tiene captura revolucionaria.

La violencia que siempre consi-deramos partera de la historia, esinvocada para repudiarla como elabsoluto mal. La cultura represoramezcla violencia con crueldad, detal modo de poder ejercer la cruel-dad mientras nos culpabiliza por laviolencia.

Culpa por ejercer violencia, cul-pa por desear, culpa en última ins-tancia por pretender vivir por fuerade los mandatos del orden burgués.Abandonamos la lucha de clasespara empantanarnos en el discursoanestésico del consenso. No sola-mente el de Washington, que segu-ro es el más perjudicial. Pero merefiero a la multiplicidad de los con-sensos berretas, de consorcio, delas miserias y penurias de la vidacotidiana. Donde consensuamosque los empresarios se la lleven conpala mientras los trabajadores se laquedan con cucharita.

El consenso entre los pocos quetienen mucho y los muchos que tie-nen poco es uno de los aspectos

más siniestros del Estado, en sudoble función de benefactor/terroris-ta. Para aquellos que no aceptenque el Estado Benefactor tiene sufrente y perfil terrorista, recuerdoque el Terrorismo de Estado tuvo sufrente y perfil benefactor.

Recordemos el «deme dos» delos turistas en el extranjero, la platadulce, el mundial del 78, un partidoque jugamos todos… (en ese mo-mento no había insistencia de gé-nero y no se decía «y todas»). Elexterminio más brutal también seviste de seda y la campaña anti ar-gentina en el exterior fue sostenidapor no pocos y pocas.

Sin embargo, lo peor vino des-pués. El Menemato, tres veces ga-nador en elecciones y eso que elpueblo nunca se equivoca, fue laexpresión más perfecta del EstadoBenefactor/Terrorista. La converti-bilidad fue el ángel exterminador detoda la industria nacional. Y reciénfue abolida con el traumático recur-so de la pesificación asimétrica,nombre encubridor de una de lasmás brutales devaluaciones.

La pueblada del 2001 quedó enun baúl de recuerdos y cuando selo invoca, es desde la puranegatividad. Hasta los piquetes es-tán en desgracia cuando se los co-loca como el absoluto mal.

El Gran Piquete Nacional dijo elfuncionario estrella. Después detodo, la ley antiterrorista lo protege.

Los dioses de una época terminansiendo los demonios de la siguien-te, pero no deja de ser curioso quelos vencedores siempre sean losmismos. Vencedores de la priva-tización y vencedores de la expro-piación. Siempre vencedores.

Los vencidos también son siem-pre los mismos, aunque los de es-tos tiempos tienen cooperativas or-ganizadas desde el Estado, asigna-ciones universales, algunas resigna-ciones particulares, planes varios,tutelajes legales…Incluso, ni siquie-ra se sienten vencidos porque Ar-gentina los incluye.

A diferencia de la promesa deLonardi, hay vencedores y hay ven-cidos. Pero en el relato oficial no haylugar para esas sutilezas. Sólo pen-sar en una década empatada, nodigamos perdida, te coloca en la in-cómoda posición del infame gorilatraidor. Incluso la militancia conse-cuente contra aquellos que de lacaída del socialismo real hicieronleña tiene el tope de la General Paz.El discurso anti Macri da una vueltade campana ante el oleaje de Sciolienaltecido para enfrentar al ‘+a’, unestadista con lugar a dudas.

La neutralización de toda violen-cia es el consenso donde todosenfundan las armas pero algunossacan los puñales. La ley anti pique-tes que el Ejecutivo Nacional pro-pone, motivó los aplausos de la ban-cada del PRO. Dime quien te aplau-

3131313131

de y te diré en que te has converti-do.

Gracias a la reforma del códigocivil, no solamente será imposible lalegislación sobre el aborto para nomorir, sino que la píldora del díadespués será ilegal. Lo dicho: ven-cedores y vencidos.

Mientras un ex ministro de Eco-nomía aliena a un niño explicandoque el Estado es como una familia,lo que implica un grato importantede maltrato mental, y que por esohay que pagar impuestos, para quetodos seamos más felices, pero noaclara porque Solari, el Indio, sesubleva contra los gringos de la ciu-dad y no paga nada y se lleva todo.

Los vencedores saben atribuir-se los éxitos y culpar al resto delmundo con los fracasos.

Es posible que linchen a algúntrapito por los problemas de esta-cionamiento. Como el tránsito en laciudad está planificado por unesquizofrénico o por varios, los se-máforos cada 100 metros, a vecesmenos, te frenan. Hay una nuevaonda roja, lamentablemente sólopara los semáforos. La idea supon-go es aumentar la facturación víamultas, sumadas al robo sin manoarmada que algunos llaman peaje.

Los vencedores aceptan quemintieron durante la década con losdatos del Indec que estaba interve-nido, para que mentir sea más fácil.

En un editorial de mi programaradial Sueños Posibles, decía: «Cla-rín miente: ¿solamente?». Pareceque no. Pero no hay castigo para losmentirosos. Tienen cargos diplomá-ticos y supongo que cobran en losdólares que acá no podemos com-prar.

Los precios son cuidados luegoque fueron tan pero tan descuida-dos que treparon sin retorno. La or-gullosa democracia ha quedado re-

ducida a un control de precios alconsumidor en los grandes super-mercados. Que tienen tantos col-chones donde acostarse que hastapueden darse el lujo de dormir conun dedo fuera de la cama. Los pre-cios cuidados son la última burla,pero la del final.

El tarifazo disfrazado de quita desubsidios no va a tener ningún cui-dado. El subte sube 400% y paraentender las opciones más baratas,ofrecen cursos online. Los partidospolíticos del sistema (capitalista,dependiente, explotador, elitista)quieren ubicarse en el centro, si nohay más remedio, centro izquierda,pero no mucho.

El centro es el mejor lugar paralos votos cuidados. Votos cuidadosde extremismos, de éticas revolu-cionarias, de pretensionesemancipatorias. Votos cuidados detodo intento de unión de las izquier-das, por eso se fomentará elmacartismo, el mesianismo, el ilu-minismo real y el ideal.

A la cultura represora la asustamás un voto para la izquierda, quetodos las editoriales de La Nación.Y de La Nazión también.

La izquierda será clasista, anticapitalista, combativa y revoluciona-ria, o no será. Momento de pregun-tarnos quienes seguimos compar-tiendo ese sueño eterno.

3232323232

Ramón Gómez Mederos (escritor sanjuanino y miembro de la CTA)

La doble valía del discurso ofi-cial, esta dada no solo por el carác-ter de oficial del régimen de gobier-no actual, sino por el conjunto deconjunciones narrativas que signifi-ca estratégicamente lo que llama-mos discurso oficial. Es decir, la re-presentación de significaciones delpatrón de dominación y poder glo-bal, acotado a los vastos territoriosde Nuestramérica, establecidos fí-sica y subjetivamente por las gran-des corporaciones mundiales y susempresas.

La historia reciente, vista desdenuestra perspectiva nos muestraque el proceso de globalización, re-cientemente reforzado desde losestados llamados progresistas en laregión, mantiene intacta esa ideabásica de situarnos como provee-

«Narrar es la mejor

manera de luchar

contra el olvido,

implica no solo la

voluntad de

recordar, sino

también,

la de transmitir lo

recordado.»*

El premio a Repsol

La lógica deuna entregareciente

El acuerdo de resolución del conflicto con Repsol y el mantenimiento del statusde sociedad anónima, de empresa privada cotizante en bolsa, desnuda el verda-dero carácter del gobierno nacional, acotado enteramente a beneficiar a lastransnacionales extractivistas.

dores primarios y, repetitivamente,puestos como el norte de la accio-

nes del poder hegemónico a escalaglobal.

La suave y progresiva decanta-ción de un proceso, que comienzacon la constitución misma del capi-talismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón depoder mundial en nuestros territo-rios, encalla en lo que hoy llamamosglobalización, con la particularidadde mantener el elemento central deesa colonialidad, pero en un contex-to contemporáneo tecnológico y po-lítico bastante diferente. La necesi-dad de ubicar el proceso presenteen el que estamos inmersos dentrode los límites colindantes con la ideacentral de la colonialidad, es en labúsqueda de plantear correctamen-te las contradicciones centrales quenos atraviesan.

3333333333

El caso REl caso REl caso REl caso REl caso Reeeeepsol ypsol ypsol ypsol ypsol yel cel cel cel cel club de loslub de loslub de loslub de loslub de losvvvvvaciadoraciadoraciadoraciadoraciadoreseseseses

El pago de los 5 mil millones dedólares como cuota por la indemni-zación a Repsol se realizará me-diante tres títulos públicos: BONARXXIV, BONAR X y Discount 2033,además de una emisión especialadicional en concepto de garantía,la cual se hará por un valor nomi-nal de 1.000 millones de dólares,hasta completar un valor de merca-do de 4.670 millones de dólares (400millones en BODEN 2015, 300 enBONAR 10 y 300 en BONAR 24)(1).Es decir que los pagos inmediatosson por casi 6000 millones de dóla-res, que en la práctica de los mer-cados corresponde , con intereses,a algo más de 11 mil millones dedólares, además de los pasivosambientales dejados por la empre-sa española-norteamericana de en-tre 8 y 15 mil millones aproximada-mente.

La emisión de bonos del estadopara el pago indemnizatorio aRepsol, constituye un elementomás del ciclo regenerativo de pagode deuda externa, comenzado aprincipios del periodo kirchneristacon el pago de los 11 mil millones alFMI.

Queda cada vez más claro elhorizonte estratégico del régimenactual en cuanto a su relación conlas transnacionales vaciadoras.

La compañía española-norte-americana, después de la expropia-ción presento una demanda en elCIADI, Centro Internacional de Arre-glo de Diferencias Relativas a Inver-siones, un tribunal creado y promo-vido enteramente por el BancoMundial, bajo la mirada atenta de losEstados Unidos, para que las gran-des corporaciones transnacionalese inversores puedan litigar contra losestados nacionales en jurisdiccionesterritoriales fuera de su soberanía.En esta presentación Repsol preten-día 10 mil millones de dólares en

compensación por la expropiación;con el acuerdo firmado por el gobier-no argentino, las expectativas deRepsol están más que resueltas.

Una de las estrategias para con-seguir crédito externo, es destrabarcréditos pendientes del Banco Mun-dial y para ello era necesario poner-se a tono con el pedido y la condi-ción expresa de los Estados Unidosde resolver del conflicto con Repsol.

El problema del canje de la deu-da en default, el pago a Repsol, elrevés ante la demanda por 185 mi-llones de dólares de British Gas,resuelto ante los tribunales de laONU primero, y luego en la CorteSuprema de los Estados Unidos, (2)pasando por arriba la justicia argen-tina, pone de manifiesto la debilidaddel estado frente a los organismosmultilaterales de crédito, las poten-cias mundiales de la globalización ycorporaciones transnacionales.

Una de las bases de la extranjeri-zación de la economía,con todo lo que estosignifica en términos desoberanía e indepen-dencia, tiene que vercon la resolución deestos conflictos, ade-más de asegurar, loque sendos eufemis-mos noventis-tas de-cían (la «confianza enlos mercados» y la «se-guridad jurídica»). Laactualización y vigenciaabsoluta de la Ley deInversiones Extranje-

ras de la dictadura fue el reaseguroen gran medida del premio a Repsol.

El circulo vicioso de endeuda-miento externo de Argentina, se po-tencia cada vez más, reinaugu-rándose periódicamente y sentandolas bases de un esquema de depen-dencia y sujeción al esquema finan-ciero internacional por un lado, y ala primarizacion de la economía,dándole más importancia a un de-sarrollo basado en el valor de loscommodities.

Pero lo que realmente tiene im-portancia a nivel estratégico para elesquema global, es la desregulacióndel sector hidrocarburifero - energé-tico a nivel mundial, es decir, man-tener el diagrama de los noventa, elmantenimiento de YPF S.A, en estecaso particular, con acciones delEstado argentino.

La misma Repsol nace como unaempresa del estado español, exac-tamente 1991, el Instituto Nacional

3434343434

de Hidrocarburos de España, impul-so ante la inminente caída del mo-nopolio estatal del petróleo en Es-paña, la creación de Repsol concapitales mixtos, privados y estata-les, para explotar los activos petro-leros del estado. Sobre el 1997 elestado culmina totalmente el proce-so de privatización de Repsol quecotizaba desde 1989 en las bolsasde España y Nueva York.

Las penas sonLas penas sonLas penas sonLas penas sonLas penas sonde nosotrde nosotrde nosotrde nosotrde nosotrososososos

Entre año 2003 y 2007 Repsol-YPF repatrió, según sus balances,el 97% de sus utilidades. Es decirdestinó apenas un 3% para inver-sión.

Pero además de eso Repsol ob-tuvo entre 2008 y 2011 una rentabi-lidad operativa de entre 1.300 y1.800 millones de euros. Según elinforme Mosconi «la rentabilidadneta del grupo Repsol fue crecien-do año a año, desde 1.014 millonesde euros en 1998, pasando por unmáximo de 4.997 millones de eurosen 2010, para finalizar el año 2011con una ganancia neta de 2.544millones de euros». El mismo infor-me indica además « que mientrasel patrimonio se mantuvo estable, eincluso disminuyó en los últimosaños como consecuencia de la po-lítica de desinversión, las gananciassiguieron una tendencia crecien-te.»(3)

Recordemos que «…hacia el 31de diciembre 1998 YPF S.E concen-traba el 44% del petróleo, el 38% degas de Argentina, con reservas pro-badas, en producción y exploración,de 2681 millones de barriles de pe-tróleo (43% de crudo y 57% de gas).Para esa fecha YPF S.E obtuvo unresultado neto de 580 millones dedólares y tenía en activos totales13146 millones de dólares…» (4)Actualmente el vaciamiento queRepsol produjo, significan años dedesinversión y de un fuerte impactoy daño ambiental con un costo pormiles de millones de dólares. «…

Notas

* Isabel Alba en «La verdadera historiade Matías Bran»

1-http://www.laprensa.com.ar/419835-Repsol-Para-Kicillof-no-hay-que-adicionar-el-pago-de-intereses-al-capital.note.aspx

2- El caso de British Gas y su evasiónde la Justicia argentina .Los mecanismosde la dictadura para extranjerizar la econo-mía. Pablo Waisberg

3- YPF, de una sociedad anónima a otrasociedad anónima. R. Gómez Mederos. 11/05/2012.Taller de Formación. La geopolíticade las transnacionales. CTA 2012.

4- Idem 35-Idem 36- Colonialidad y geopolítica de las

transnacionales. R. Gómez Mederos .2012

Según datos de la Secretaria deEnergía de la Nación, solo en la dé-cada del 80 YPF.S.E tenía un pro-medio de 117 pozos explorados poraño, con respecto al periodo quecomienza en 1999 al año 2005,cuando YPF ya era una sociedadanónima, el promedio anual de po-zos explorados era de 26, una enor-me diferencia, con respecto a la YPFestatal» (5)

Como vemos entonces, el acuer-do de resolución del conflicto conRepsol y el mantenimiento del sta-tus de sociedad anónima, de em-presa privada cotizante en bolsa,desnuda el verdadero carácter delgobierno nacional, acotado en-teramente a beneficiar a lastransnacionales extractivistas. Latasación como «empresa» y el notomar como referencia el valor fis-cal de los bienes expropiados,está relacionado a una configu-ración, en términos de relacionescon el capital financiero interna-cional y a la posibilidad de tomardólares a través de la compañía,que posibilita aceitar aún más ladinámica abierta en términos delpago de la deuda y retomar la con-fianza de los organismos multila-terales de crédito para más en-deudamiento.

La oportunidad del estado argen-tino de reivindicar, como lo hizo elestado ecuatoriano en el conflictocon Chevron, el reclamo de los pa-sivos ambientales dejados por lacompañía multinacional, aproxima-damente 8 mil millones de dólares,ni siquiera mencionado en el acuer-do, da cuenta del carácter de en-trega de este acuerdo.

Los principales accionistas deRepsol, son la Caixa (13%), Sacyr(10%) y Pemex (9,5%), pero apare-ce también, insistentemente, comoen otras transnacionales que ope-ran en Argentina actualmente,(Barrick Gold por ejemplo),Blackrock Investment Management(UK) Ltd de bandera norteamerica-na, con el 3 % de las acciones, perocon toda la incidencia sobre el Ban-co Mundial y los organismosmultilaterales de crédito.

El acuerdo con Repsol, sienta unprecedente en términos de la entre-ga y nos da una visión de cuál es elcamino, en su sentido más estraté-gico, que va retomando el gobiernonacional.

Argentina con YPF S.E fue pio-nera en Nuestramerica de autono-mía energética, pero además, unejemplo por su altísima contribucióna la renta nacional, destinada poraños a los sectores que iban desdela siderurgia, hasta la investigacióncientífica.

Repsol y el esquema privatiza-dor, junto a los acuerdos bilateraleselucubrados por el consenso deWashington, la vigencia absoluta dela Ley de Inversiones Extranjeras dela dictadura, y a la adhesión por par-te del estado nacional al CIADI, dancuenta de lo que anteriormente ve-nimos mencionando.

Es necesario un rechazo abso-luto a este acuerdo, que más queesto es un premio a los vaciadoresmultinacionales.

Axel Kicillofpediráperdón?

3535353535

3636363636

Gabriel García Márquez(Aracataca, 6 de marzo de 1927- Mejico DF 17 de abril de 2014)

«El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sinculo... igualmente, aunque para los europeos, América del Sures un hombre de bigotes, con una guitarra y con un revólver...yocreo que todavía no es demasiado tarde para construir unautopía que nos permita compartir la tierra».