lv2 documentos lv2_spé_temas_ejes_4_julio_2011

38
CUADRO SINTÉTICO DE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PARA Eco LV2, a partir de los planes establecidos por los alumnos con aportes de los profesores. Recuerden PREPARAR los textos y parte de dicha preparación tiene que ver con hacerla cronometrándose: tienen que dar cuenta del documento en el tiempo previsto. Como se dice al inicio, esto es una síntesis: parte de la preparación implica articular adecuadamente los elementos que acá figuran sumamente sintetizados. Aquí hay alternativas, posibilidades, que fueron trabajadas con los alumnos: no son los únicos enfoques posibles de los documentos, se les pueden ocurrir otros, se les pueden ocurrir variaciones sobre éstos, etc. Finalmente, igual que para los exámenes del Bachillerato de Castellano, recuerden que para evitar la mera paráfrasis y establecer claramente las divisiones de un texto en función de algún sentido lógico, es de mucha ayuda recordar los verbos descriptivos de las acciones que pueden hacerse con las palabras: una lista no exhaustiva, que ustedes pueden enriquecer y que les sirve para explicar por qué realizaron determinada división del texto: El emisor / el autor / el narrador / el poeta (según corresponda): - Plantea, propone, manifiesta, refuta, señala, destaca,insiste, relaciona, desmiente, niega, concede, añade, matiza, acerca posiciones, concilia, elude, evita, ironiza, parodia,(se) burla (de), cuestiona, acusa, reivindica, defiende, exagera (respecto de …),relativiza,aprecia, valora (el hecho de que),exalta,acentúa, dignifica, desprecia,menosprecia, degrada, animaliza, suaviza, llama la atención (sobre/respecto de), cita… TEMA DOCUMENTOS (textuales + iconográfico s y multimedia) EN TODOS LOS CASOS: COMPLETAR LA PRESENTACIÓN DIVISIÓN / EJES DE ANÁLISIS DESARROLLO DE CENTROS DE INTERÉS / RECURSOS DEL LENGUAJE, SECUENCIAS NARRATIVAS, DESCRIPTIVAS, DIALOGADAS, ETC. (ESTO VARÍA SEGÚN CONCLUSIÓN RECORDAR HACER UNA BREVE SÍNTESIS DE LO PRESENTADO Y TERMINAR CON UNA APERTURA A NUEVAS PREGUNTAS, A RELACIONES ENTRE EL DOCUMENTO EXPUESTO Y OTROS, OTROS ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA, OTROS DOCUMENTOS, ETC.

Upload: tolkiengrosso

Post on 28-Jul-2015

887 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

CUADRO SINTÉTICO DE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PARA Eco LV2, a partir de los planes establecidos por los alumnos con aportes de los profesores. Recuerden PREPARAR los textos y parte de dicha preparación tiene que ver con hacerla cronometrándose: tienen que dar cuenta del documento en el tiempo previsto. Como se dice al inicio, esto es una síntesis: parte de la preparación implica articular adecuadamente los elementos que acá figuran sumamente sintetizados. Aquí hay alternativas, posibilidades, que fueron trabajadas con los alumnos: no son los únicos enfoques posibles de los documentos, se les pueden ocurrir otros, se les pueden ocurrir variaciones sobre éstos, etc.

Finalmente, igual que para los exámenes del Bachillerato de Castellano, recuerden que para evitar la mera paráfrasis y establecer claramente las divisiones de un texto en función de algún sentido lógico, es de mucha ayuda recordar los verbos descriptivos de las acciones que pueden hacerse con las palabras: una lista no exhaustiva, que ustedes pueden enriquecer y que les sirve para explicar por qué realizaron determinada división del texto:

El emisor / el autor / el narrador / el poeta (según corresponda):

- Plantea, propone, manifiesta, refuta, señala, destaca,insiste, relaciona, desmiente, niega, concede, añade, matiza, acerca posiciones, concilia, elude, evita, ironiza, parodia,(se) burla (de), cuestiona, acusa, reivindica, defiende, exagera (respecto de …),relativiza,aprecia, valora (el hecho de que),exalta,acentúa, dignifica, desprecia,menosprecia, degrada, animaliza, suaviza, llama la atención (sobre/respecto de), cita…

TEMA DOCUMENTOS (textuales + iconográficos y multimedia) EN TODOS LOS CASOS: COMPLETAR LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO: TÍTULO + AUTOR/-A, TIPO TEXTUAL, RESUMEN DEL TEMA

DIVISIÓN / EJES DE ANÁLISIS

DESARROLLO DE CENTROS DE INTERÉS / RECURSOS DEL LENGUAJE, SECUENCIAS NARRATIVAS, DESCRIPTIVAS, DIALOGADAS, ETC. (ESTO VARÍA SEGÚN EL TIPO DE TEXTO PARA PRESENTAR Y ACÁ HAY ORIENTACIONES SINTÉTICAS: USTEDES TIENEN QUE COMPLETARLAS, ELABORAR SU DESARROLLO, ARTICULARLAS ENTRE SÍ CON COHERENCIA, ETC)

CONCLUSIÓNRECORDAR HACER UNA BREVE SÍNTESIS DE LO PRESENTADO Y TERMINAR CON UNA APERTURA A NUEVAS PREGUNTAS, A RELACIONES ENTRE EL DOCUMENTO EXPUESTO Y OTROS, OTROS ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA, OTROS DOCUMENTOS, ETC.

El aprendizaje: las lecturas escolares,

“Lecturas escolares”

1) Inicio con una anécdota.

*Sentido de la primera persona (verosimilitud,

Un tema polémico, las discusiones acerca de por qué los alumnos tiene que leer obras

su criterio de selección

2) Descripción de las razones por las que no se eligió la obra en cuestión3) Ídem, de aquellas por las que sí se eligió: la mirada de la autora sobre el sentido de las lecturas escolares4) La cuestión económica / el rol del Estado

cercanía con el lector)*Revela la progresión de sus pensamientos al respecto (ej.: primero, luego)*Tono fuertemente afirmativo* metáforas despectivas respecto de la escuela “obsecuente”*Aparente identificación inicial con quienes cuestionan las lecturas “aburridas”, “alejadas del mundo de los chicos”*conclusión: la responsabilidad de los adultos en la formación ciudadana, el rol del Estado en la educación

“aburridas” o “alejadas de su mundo”, etc., el planteo de Sarlo enfatiza lo otro /lo ajeno que deben incorporar los alumnos, también se podría pensar a la escuela como puente, lugar de encuentro, entre los saberes de los alumnos y los de los adultos, la demagogia y el facilismo son discriminatorios (impiden a los alumnos progresar, los estancan en lo conocido, en lo que los medios deciden que es importante, etc. ¿Lecturas realmente aburridas, por què? ¿Lecturas en principio aburridas y luego disfrutadas, en qué depende del alumno, en qué del profesor?)

El aprendizaje y los videojuegos

“Los videojuegos, también una fuente de aprendizaje”

1) La relación entre los videojuegos y el aprendizaje en EE. UU 2) La situación en Argentina

*En EE. UU. ¿cuáles, para qué tipo de aprendizaje parecen servir. etc.?*A diferencia de EE. UU. en Argentina,: a-escaso desarrollo b-pero institución líder, la ORT: proyectos c-el futuro,perspectivas

¿Qué tipos de aprendizajes podrían darse con qué tipos de videojuegos?, desde la propia experiencia del alumno, ¿recomendaría tales o cuales videojuegos para aprender determinados contenidos /habilidades, ¿cuáles?, ¿sirven para aprender cualquier tipo de contenido /habilidad, o sólo algunos, cuáles?El interés de las industrias y empresas (en este caso, de las de videojuegos) por colocar sus productos y obtener beneficios económicos en el ámbito de la educación: ¿ventajas y desventajas de esta presencia de los criterios empresariales en el ámbito educativo?, ¿otros posibles ejemplos de la misma problemática?

El deporte en la sociedad de masas

¿El opio de los pueblos?, de Eduardo Galeano

1) Presentación de las críticas al fútbol de parte de intelectuales conservadores

2)A través del conector “en cambio”, presentación de las críticas de los intelectuales izquierdistas, que lo consideran “el opio de los pueblos”

3) A través del conector “Sin embargo”, desmentida de las críticas de la izquierda (las de los conservadores no aparecen desmentidas, ¿por qué…?): asociaciones entre el fútbol y el anarquismo, el gremialismo combativo, etc. Ejemplos de clubes de Argentina . Cierre con

*Citas de autoridad (Kipling, Borges)*el campo léxico de lo despectivo / de lo “bajo” asociado al fútbol(“superstición, plebe, piensa con los pies, goce subalterno, instinto animal, ignorancia, chusma”)

*conector “en cambio”, intertextualidades con la frase de Marx (“opio de los pueblos”) y con el dicho romano “Pan y circo”: el fútbol como anestesia de las energías revolucionarias de las masas, maniobra patronal para promover la alienación de las clases oprimidas

*La cita de Gramsci de 1937, ¿vigente?, el fenómeno de las “barras bravas” y sus vínculos con diversos delitos, la pasión popular, el aspecto nacionalista/¿xenófobo? que surge en los campeonatos mundiales.

cita de autoridad de un intelectual marxista que defiende al fútbol

La ecología, el cuidado del ambiente, ¿naturaleza versus civilización?

“Clorofila y bosta”, 1) La expresión de un desacuerdo con su receptor2) Expresión de su gusto por la ciudad3) Expresión de su desagrado frente a la naturaleza “pura”4) La oposición entre la Naturaleza pura y los placeres refinados5) Resumen de lo dicho, con un tono más intenso6) Revelación de una decisión final

*Descripción enumeraciones caóticas, absurdas, campo léxico de lo desagradable (ejemplos) vinculados con una clara subjetividad –dar ejemplos-*Un tono antipático, abundan las negaciones rotundas, sin matices (ej.)* Un planteo políticamente incorrecto

Un planteo políticamente incorrecto, egoísta, (recordar que es un fragmento de una obra de ficción), provocativo, la importancia de salir de los planteos simplistas, la complementariedad naturaleza / civilización, los principales problemas actuales debido a la explotación irresponsable de los recursos, la pregunta por la importancia actual de las imágenes de paisajes de “naturaleza pura” (protectores de pantalla, fondos de escritorio, paisajes cinematográficos, etc.)

La lectura, la difusión de los libros

“Los asombrosos libreros populares del Perú”

1) La experiencia de la cronista en los “pueblos jóvenes” peruanos

2) Elogio de los libreros populares

3) Sentimientos de la cronista en su última visita

*Las marcas de subjetividad –metáfora “nuestra pequeña y rica esquina”

* la crítica social; el aspecto afectivo de la visita (campo léxico)

Doble interés del texto, por la descripción de la feria como una chispa de vida en medio de la miseria y por la reflexión sobre la pobreza en tantas partes del mundo; un mundo en otro mundo; ¿qué sentido puede tener la lectura para personas indigentes? ¿ y para las favorecidas?

Los lazos sociales y las nuevas tecnologías/ los nuevos conceptos de público y privado

“Tu ‘extimidad’ contra mi intimidad”

1) El fenómeno de la masificación de las redes sociales2) Una reflexión más general

3) Un concepto que

*Una situación puntual: datos y cifras de España

*Los cambios del concepto de intimidad, la idea de intimidad del siglo XIX, XX como una más entre otras:

Nuevas actitudes para que sea posible la convivencia entre generaciones con distintos conceptos de lo público y lo privado /riesgos y modos de prevenir delitos contra las personas a través de las redes sociales, la propia experiencia y valoración de ellas.

explica el fenómeno, la “extimidad”

4) El lado oscuro de estas redes: el caso de Marta del Castillo5) Los riesgos de la tolerancia al “voyeurismo emocional”

comparaciones entre diversas formas de vivirla

*En qué consiste la extimidad, diversas citas de autoridad (sintetizar algunas), ¿se perciben valoraciones positivas, negativas, hay simplemente descripciones del fenómeno sin que se explicite una valoración…?

*El recurso a un “yo” que aparentemente no entiende qué pasa*La mentira, la traición como herramientas de “triunfo”*Retoma la aparente “inocencia” del principio para realizar una crítica fuerte a los adultos responsables de estos productos. El final expresa cercanía afectiva con los participantes: “Los pibes no se lo merecen”: “pibes” es un argentinismo, equivalente a “chavales”, “botijas”, y en un español neutro, acá, “muchachos”, “jóvenes”.

La propia valoración de programas del tipo GH, a partir de las críticas del autor; fundamentos. La cuestión de la fama / del ser visto para construir la propia identidad frente a los otros: ¿otras manifestaciones de esto? (vgr., los fenómenos del “planking”, del “sexting”, etc)

la propia opinión acerca de la crítica del autor a los adultos responsables de todo esto: ¿sólo son responsables los adultos? , ¿los participantes jóvenes no?, ¿las familias, los amigos, los espectadores...?

“No entiendo, hermano”

1) La dificultad de quedarse afuera de ciertas experiencias de los MCS2) El caso particular de Gran Hermano; --la comparación con el truco-los debates en los medios al respecto: incomprensibles-la contradicción de su origen en la “progresista” Europa-la advertencia de los peligros de una fama fácil y efímera y la implicación personal del emisor

La elección de una “Una vocación 1)- La relación entre los *el género autobiográfico y Para ambos textos: son de hace varias

carrera en la vida de un joven, las influencias familiares al respecto

arrasadora”

“El cadete de la suerte”

personajes (narrador, madre, doctor), y anuncio del elemento disparador de la conversación

2)- Cambio en los ssentimientos del nnarradora partir de la rrevelación del gusto del doctor por l la literatura

I 3) Conflicto: intervención de la madre que desvaloriza la opción del hijo /revelación de la frustración del médico por la imposición familiar de una carrera

44) Cierre con un consejo “médico” –palabra de aautoridad- que valoriza la opción ddel narrador y aadvierte sobre el riesgo de ccontrariarla.

1

1)Presentación en los dos primeros párrafos de la situación familiar del narrador y de la importancia del padre respecto de la decisiòn

su “verdad”, el uso de la primera persona y su valor testimonial

*la alternancia de narración y diálogo: ¿en alguna de estas partes se manifiesta más claramente el conflicto?*el trato como “comadre”, “compadre”, vocativos afectuosos, de relación casi familiar*el narrador como un espejo en el que el doctor se mira / la evolución de los sentimientos de la madre*las diferentes valoraciones de la vocación del narrador, ¿a qué se deben?

*Síntesis de la experiencia de los tres años vividos en el liceo militar; descripción de su proceso vocacional en oposición a la voluntad del padre;

décadas, ¿tienen vigencia o no sus planteos, por qué? La propia opinión personal: con qué criterio/-s elegir la continuación de los estudios, sentimientos que esto provoca, quiénes y por qué intervienen / tendrían derecho a intervenir en el proceso de decisión, qué dudas e inquietudes surgen en los jóvenes, el peso que tiene hoy la opinión de los padres, los obstáculos a una vocación ¿la fortalecen o la debilitan, predominantemente?, otros aspectos decisivos en esta elección etc.

de enviar a su hijo al Leoncio Prado

2)En los párrafos tercero y cuarto, explicación del entusiasmo inicial del adolescente Vargas Llosa

3) Descripción general en el5to párrafo de las características generales del liceo

4) Descripción particular del día del ingreso a lo largo de los últimos tres párrafos

*síntesis de los motivos por los que los padres enviaban a sus hijos a ese colegio militar; contraposición entre la ignorancia del padre aceca de cómo era realmente el colegio y de la experiencia del hijo, que lo padeciò.*campo semántico de lo heroico, / de lo digno en la descripción del entusiasmo inicial: “me gustaban las novelas de aventuras”, “tomé el proyecto con entusiasmo”, “vestir uniforme, desfilar el 28 de julio”. *Revelación de otro motivo importante para este entusiasmo: vivir lejos del padre* aparición de la jerga escolar, “los perros”; el campo léxico de las jerarquías militares; contraste violento entre sus expectativas y la realidad; campo semántico del temor por el inminente “bautizo”; ironía, en ese contexto de agresividad latente, de los “”valores supremos del espíritu”

Ustedes leyeron la novela La ciudad y los perros, y un fragmento más amplio de la autobiografía de su autor..En la conclusión, pueden completar acerca de por qué ese sentimiento de inminente peligro que tienen los “perros”; más ampliamente, reflexionar acerca de si esos valores del Leoncio Prado (violencia, agresividad, fraude, engaño, machismo, etc.) siguen vigentes o no en los colegios, en la sociedad…

La inmigración, ayer y hoy (los textos a y b se presentan juntos)

a) “Una familia de inmigrantes por la Avenida de mayo”(indicar métrica y rima del poema como parte de la presentación)

1) Presentación del tema en los versos 1 a 2 : una familia de inmigrantes pasando por una elegante y significativa avenida de Buenos Aires2) descripción en los versos 3 al 14 de la “ruda familia de italianos” en distintos aspectos: ver ppales. rasgos; orden jerárquico: el padre marcha adelante, los más pequeños al final; el aspecto fìsico y los sentimientos3) Aparición explícita de la primera persona del poeta a partir del verso 15, mirada de simpatía, de valorización.4) Inquietud final del poeta por el destino de estos inmigrantes; dos

*Ver los campos léxicos que predominan en cada parte y las acciones que se les atribuye a cada personaje.

*se trata de un observador externo a la familia pero que manifiesta simpatía por ella: ¿en qué recursos del lenguaje se nota, cuáles son las razones de su valoración afectiva?

*Observar el tiempo presente en los verbos, ¿posibles sentidos / efectos?

*las expresiones de duda del poeta, ¿en qué elementos del lenguaje se manifiestan?

Para los dos textos, que deben presentarse juntos: la cuestión de las migraciones como una constante en la humanidad; la diferencia de contextos entre las migraciones hacia Argentina entre fines del XIX y la posguerra de la SGM . La presencia o la ausencia de la cuestión de la ilegalidad /clandestinidad en ambas producciones; la mirada desde afuera en el poema y la mirada desde adentro en la canción

La dificultad de regular las migraciones: ¿con qué criterios?, las diferencias entre los distintos circuitos migratorios, / la xenofobia habitualmente presente en épocas de crisis / el extranjero como chivo expiatorio / el uso despectivo de determinados adjetivos gentilicios, según los países /las leyes antidiscriminatorias al respecto

b) “Clandestino”(indicar métrica y rima como parte de la presentación)

alternativas con iguales posibilidades

1) Presentación del emisor en las primeras dos estrofas2)Presentación del motivo de la emigración en la tercera estrofa3) Presentación de los lugares relevantes en su vida: “el mar” (¿alusión a la llegada al continente europeo en embarcaciones precarias?) y “la ciudad”

*señalar el uso de la primera persona protagonista de la situación, a diferencia del poema anterior.*presencia del campo léxico de lo ilegal, de lo clandestino (desde el título), desde la mirada del mismo “clandestino”*Babylon, (Babel, Babilonia) como símbolo de cualquier ciudad: remite al desorden, a la multitud de lenguajes, a la incomprensión; Babilonia tambén fue un imperio, puede remitir a cualquier país poderoso*aparición de adjetivos gentilicios de migrantes hacia diversas zona, “peruano”, “africano”; asociación con lo ilegal de la marihuana

“Desde Paraguay, Bolivia y también desde Estados Unidos”

1) Origen de los inmigrantes2) razones de su llegada a la Argentina3) Postura y políticas del Estado Argentino / desarticulación de

*el campo semántico de la legalidad, del encuadre: el artículo insiste sobre la voluntad del Estado argentino de promover la regularización /integración de los extranjeros

Aspectos similares a los textos anteriores:

prejuicios (inmigrantes = ilegales, = delincuentes, etc.)

*se evita responsabilizar a los extranjeros de fenómenos negativos

Las dictaduras, la ruptura del orden democrático

Prólogo de Eduardo Galeano a “Memorias del calabozo”, de Mauricio Rosencof y Eleuterio Ruiz Huidobro

1)Retrospección: las condiciones de vida dentro del calabozo2) Presentación y síntesis de la obra testimonial Memorias del calabozo3) La comunicación, clave de salvación individual y colectiva

Campo léxico del sadismo, del sufrimiento (ej.) y del “milagro”El particular “código Morse”

La historia dictatorial en América Latina (Argentina, Chile, Uruguay, etc.) Los desafíos de las democracias jóvenes (mencionar algunos), los brotes de autoritarismo –tanto de adultos como de jóvenes- en la vida cotidiana, ¿leería la obra a partir del prólogo, por qué?

La ciencia y la sociedad / la mirada sobre el pensamiento científico (los textos A) y B)

A) “Muchos investigadores fuerzan la realidad”, entrevista al científico Matías Alinovi

B) “El idioma analítico de John Wilkins”,

1) Descripción del primer fraude del libro2) Otros fraudes famosos3) Errores y malentendidos en la divulgación científica: la subjetividad del científico-autor

) La crítica de la seriedad / lo racional de las clasificaciones

*la estructura dialogada de la entrevista, los ejes de interés que toman las preguntas

*las anécdotas, algunas más serias que otras, como ilustraciones de la subjetividad en el supuesto terreno neutral de la ciencia

*la unión de nacionalismo y ciencia con el “hombre de Miramar”

*el campo léxico del fraude, del engaño (ejemplificar)

*la expresión de una cita de autoridad: se hablará de una “enciclopedia china”; dos

El doble filo de la ciencia: genocidios,, guerras bacterioló-gicas, etc no serían posibles sin la ciencia; la cuestión de los medicamentos experimentales, no autorizados en ciertos países y sí en otros, frecuentemente del “Tercer Mundo”/ enfermedades antes mortales ahora son curables, ejemplos de ciencia / técnica que mejoran la calidad de vida, semejanzas y / o diferencias entre el tono de las críticas del libro de Alinovi y el de las de Borges

fragmento, de Jorge Luis Borges

síbolos del saber, en distintos aspectos

*la ruptura de las expectativas en cuanto a lo racional de las clasificaciones, la enumeración de criterios caóticos, el relativismo: cualquier clasificación sería válida, según la cultura que la produjera

La violencia, formas de ayer y de hoy

“Narcocorridos seducen a los jóvenes”

1) Narcocultura, significado2) Sectores más afectados3) Objetivos de la narcomúsica /la presentación de “narcohazañas”4) La reacción de las autoridades

*la presencia de un neologismo, “narcocultura”, “narcohazañas”, nuevas palabras para dar cuenta de una nueva realidad

La violencia omnipresente en diversas regiones de América Latina; el por qué del éxito de estas propuestas de modelos delictiviso. La cumbia villera en Argentina, las prohibiciones del Comfer, la consideración de sus letras como “testimoniales” por algunos sectores, fenómenos similares en toda América Latina, en la música anglosajona como variantes del rap, del hip-hop; opinión personal fundamentada sobre estos géneros

TEXTOS DE ESPAGNOL SPÉ PARA TERMINALE ÉCO LV1 /LV2 Y LETRAS LV1/LV2: exposiciones. Recuerden las características de cada examen en cuanto al número de páginas para preparar. Acá tienen el desarrollo de los análisis trabajados en clase sobre los textos de Rulfo. Tienen que PREPARAR sus exposiciones. Fíjense que, en función del tiempo de cada examen, es importante que se tomen el tiempo, para llegar a una exposición completa del documento en cuestión.

“ES QUE SOMOS MUY POBRES”

Presentación general

Texto literario narrativo. Género: cuento. Título: “Es que somos muy pobres” Autor: Juan Rulfo, escritor mexicano del siglo XX (1918 - 1985), cuyas principales obras son el libro de cuentos El llano en llamas (1953), que

contiene este cuento, y la novela Pedro Páramo (1955). Tema: Tacha, la hermana del narrador pierde una vaca a causa de una inundación; esa pérdida es vivida por la familia como la pérdida de toda

posibilidad de vida digna para Tacha. Personajes principales: narrador, su hermana Tacha, su madre, su padre. Tiempo y espacio: la historia transcurre en México en la primera mitad del siglo XX, en un ambiente social predominantemente rural. Características discursivas: texto en primera persona, que usa un lenguaje marcado geográfica y socialmente: variedad del español propia del

habla campesina de México.

Desarrollo

Tras la muerte de una tía (la tía Jacinta), comienza una lluvia sorpresiva y persistente que provoca la pérdida de la cosecha de cebada que la familia del narrador había producido.

Posteriormente, la familia comprueba también que se ha perdido, seguramente arrastrada por la corriente, la vaca que el padre le había regalado a Tacha, la hermana de doce años del narrador.

La crecida había empezado tres noches atrás, de manera sorpresiva durante la madrugada. Al día siguiente, se hace más intensa, el río ha salido ya de su cauce y comienza a arrastrar las posesiones de la gente de la zona. Se lleva también plantas y animales, incluido un tamarido que pertenecía a la recientemente fallecida tía Jacinta. Por el hecho de que se haya

llevado ese árbol, puede saberse que es la peor crecida de la que se tenga noticias en mucho tiempo en esa zona. En el transcurso de ese día, el narrador y su hermana Tacha suben a una barranca para ver la crecida en perspectiva y en ese momento se dan

cuenta de que la vaca de Tacha y su ternero han desaparecido. El narrador trata de imaginarse de qué manera pudo suceder que la inundación sorprenda a la vaca y le pregunta a algunos vecinos si no vieron

nada, pero no obtiene ninguna información. A partir de ese momento, la cuestión más importante para la familia es saber si el ternero está vivo o si también ha sido arrastrado por la

corriente. Piensan que si el ternero está muerto, Tacha no tendrá posibilidades económicas de casarse y hacer una vida considerada digna por la familia. Temen que tenga que dedicarse a la prostitución, como hicieron dos hermanas mayores a las que el padre ha expulsado de la casa.

La madre se lamenta por lo que ha sucedido con sus hijas y fracasa en el intento de encontrar una explicación, porque considera que en la familia no hay antecedentes de conductas consideradas reprochables, piensa que en la familia "nunca ha habido gente mala" y que "todos fueron criados en el temor de Dios y eran obedientes".

El padre considera que no hay ya solución y nota el atractivo que va ganando su hija al crecer, lo que, desde su punto de vista, hace imposible que tenga una suerte distinta a la de sus hermanas.

Frente a todo esto, Tacha llora sin decir nada, sabiendo que no volverá a ver a su vaca. El narrador trata de consolarla y considera que Tacha no entiende lo que está pasando y solo llora mientras su propio desarrollo biológico y su

crecimiento, la van llevando hacia su destino inevitable.

Ejes posibles para las apreciaciones y la interpretación

Cada uno de los siguientes es un eje de análisis posible. Es decir, un tema que aparece tratado o insinuado en el cuento y que puede ser retomado para analizar el significado del texto. No se presenta el análisis hecho (que dependerá de la interpretación de cada uno) sino la mención de cada uno de los temas propuestos. Por supuesto, la enumeración no agota todos los temas posibles.

Identidades: lugar de la mujer en la sociedad rural de México de principios del siglo XX. Influencias: papel de la religión en la conformación de los roles sociales y los juicios sobre esos roles sociales. Identidades: sexualidad, religión y relaciones sociales. De qué manera se piensa socialmente la posibilidad de hacer un ejercicio pleno de la

sexualidad. Asimetría entre el lugar del hombre y de la mujer. Conflictos: problemas y juicios que tienen que enfrentar en esa sociedad quienes se resisten a comportarse de un modo sumiso a las

tradiciones o quienes deciden migrar. Relaciones con el mundo: comparación con el lugar de la mujer en otras sociedades.

Conclusión

La conclusión posible dependerá del(de los) eje(s) de análisis y apreciación elegido(s). Sea cuál sea, uno de los propuestos arriba u otro que cada uno de ustedes haya relevado, la conclusión deberá extraer algún tipo de información relevante que se relacione con los intereses culturales explicitados por el programa francés: relaciones de poder (dominación, influencia, revolución, oposición) y relación con el mundo (identidades, interdepedencia, conflictos, contacto de culturas).

Dicho de otro modo, será necesario establecer una conexión entre lo leído (narrado y analizado) y alguna otra situación del mundo actual, en particular situaciones actuales vinculadas a las relaciones de poder y las relaciones con el mundo de las culturas de habla hispana.

RELACIONES POSIBLES CON TEXTOS DE LA LISTA DE LV2: (USTEDES PIENSEN QUÉ TEMA LOS PUEDE RELACIONAR): “Los asombrosos libreros populares del Perú”, “Una familia de inmigrantes por la Avenida de mayo”, “Clandestino”.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Algunas prácticas recomendables a la hora de leer o preparar un texto para el examen de EspagnolSpé son las siguientes:

Numerar los párrafos y resumir lo más importante del contenido de cada uno al margen, usando una frase nominal (o dos como máximo). Esto permitirá ubicar más rápidamente un determinado pasaje que sea necesario releer y ayudará a tener una visión global del recorrido temático del texto. En los casos en los que se considere pertinente, es posible agrupar varios párrafos bajo la descripción de una misma frase nominal.

A medida que se va leyendo el texto, es conveniente marcar las partes que provocan una reflexión o llaman la atención, ya sea por una característica que ya se esperaba (y se cumple en un determinado punto) o por presentar una novedad. Esto permitirá volver a encontrar estar partes y considerarlas al buscar cuáles son los ejes de análisis relevantes. Por otra parte, facilitará el acceso a citas textuales para apoyar lo dicho. En el caso de este cuento, por ejemplo, puede ser útil marcar alguna de las numerosas imágenes.

“DILES QUE NO ME MATEN”

Presentación general

Texto literario narrativo. Género: cuento. Autor: Juan Rulfo, escritor mexicano del siglo XX (1918 - 1985), cuyas principales obras son el libro de cuentos El llano en llamas (1953), que

contiene este cuento, y la novela Pedro Páramo (1955). Tema: el fusilamiento de un campesino llamado Juvencio Nava, presumiblemente en el contexto de la revolución mexicana. El fusilamiento es

ordenado por un coronel al mando de una tropa. Este coronel es hijo de don Lupe, antiguo compadre de Juvencio, al que este había asesinado treinta y cinco años atrás a causa de una disputa por ganado.

Características discursivas: texto con complejidad formal, narrado básicamente en tercera persona pero con dos fragmentos en primera, con más de un plano temporal en el relato; la lengua usada pertenece a la variedad mexicana del español, con giros propios de un ambiente rural y un fuerte componente de imitación de la oralidad.

Desarrollo

El cuento comienza relatando la historia marco, el presente de la narración. Allí vemos a Juvencio Nava prisionero en un corral, a punto de ser fusilado, pidiéndole a su hijo Justino que interceda para salvar su vida; Justino no se muestra proclive a interceder ni muestra excesivo aprecio por su padre.(Espera de Juvencio para ser fusilado)

La narración se va ‘desplazando’ hacia el pasado y se cuenta entonces cómo ha llegado Juvencio a esa situación. Esa madrugada, unos hombres lo habían ido a buscar a su casa. Nos enteramos de que la causa de que lo buscaran era un asesinato de hacía muchos años del que Juvencio era responsable.(Captura de Juvencio)

Treinta y cinco años antes de la situación en la que espera para ser fusilado, Juvencio había asesinado a un compadre suyo llamado Guadalupe Terreros. El conflicto se había desencadenado por una sequía. Ante la falta de pastos, los animales de Juvencio no podían alimentarse y don

Lupe se negaba a dejarlos acceder a su propiedad, la Puerta de Piedra, donde aún había pastos frescos. En esta situación, Juvencio rompía por la noche la cerca de la propiedad para permitir que sus animales pudieran pastar en el terreno de don Lupe. Este, cansado de que esta situación se repita, mata a un novillo de Justino. La pérdida del animal desencadena la ira de Justino quien comete el asesinato.La mujer de don Lupe muere al poco tiempo y sus dos hijos son llevados lejos a vivir con unos parientes.(Historia del crimen de Juvencio y destino de la familia de don Lupe)

A partir del crimen, la vida de Juvencio consiste en huir de la justicia. Por esta situación va perdiendo sus bienes y parte de su familia. Intenta sobornar a los jueces y a pesar de que los sobornos son aceptados no se lo libera de la culpa, es víctima de embargos a raíz del crimen y los vecinos aprovechan su situación para robarle sus cosas (le avisaban que había llegado alguien al pueblo para que huyera al monte, además Juvencio no estaba en condiciones legales de denunciar los robos de los que fuera víctima). Su mujer lo abandona y él termina por ir a vivir a un terreno lejano con uno de sus hijos, que a su vez se casa y tiene ocho hijos. Esta situación se prolonga por treinta y cinco años, hasta la madrugada ‘actual’, en la que unos hombres han venido a buscarlo para llevarlo a fusilar. Todo esto se narra en el cuento a partir del punto de vista de Juvencio, incluyendo un pasaje en primera persona que permite vislumbrar su punto de vista.(Vida de fugitivo y empobrecimiento de Juvencio)

En este punto la narración focaliza nuevamente la madrugada en la que Juvencio es capturado. Mientras es trasladado hacia el lugar en el que lo fusilarán, Juvencio intenta comunicarse con sus captores para pedir que lo liberen, pero solamente alcanza a decir ‘Yo nunca le hecho daño a nadie’. Sus captores no lo escuchan.(Captura, traslado y pedido de piedad de Juvencio)

Una vez llegados al lugar que funciona como ‘cuartel’ de la tropa que lo ha capturado, Juvencio es llevado a ver al coronel, quien no lo recibe pero le habla desde el interior de una habitación. El coronel se asegura de la identidad de Juvencio interrogándolo.(Encuentro de Juvencio y el coronel)

Aparece entonces un fragmento en primera persona en el que se cuenta que el coronel es uno de los hijos de don Lupe; se narra la crueldad y la violencia excesiva hubo en el crimen de Juvencio, y el dolor y el deseo de venganza del coronel, desde su niñez.(Revelación de la identidad del coronel)

Juvencio pide piedad inútilmente una vez más, pero el coronel ordena que lo maten.(Nueva súplica de Juvencio)

Finalmente, el cuento vuelve a sufrir un salto temporal ‘hacia delante’. Juvencio, el hijo de Justino, retira el cadáver de su padre que ya ha sido fusilado y rematado con violencia excesiva, por medio de muchos tiros en la cara.(Rescate del cadáver de Juvencio por parte de su hijo)

Apreciaciones o interpretaciones personales

El cuento propone o insinúa varios temas para pensar. Es posible mencionar algunos:

Oposición entre justicia y venganza. La justicia se mostró ineficiente y corrupta cuando se produjo el crimen de Juvencio, en tiempos previos a la revolución. Finalmente, Juvencio paga por su crimen, pero no condenado por una autoridad sino como víctima de una venganza personal de uno de los hijos de don Lupe, quien aprovecha la situación militar (provocada por la revolución) en la que está al mando de una tropa para asesinar al asesino de su padre. Es interesante notar que ningún personaje cuestiona la validez o la ‘ética’ del procedimiento del coronel, ni siquiera Juvencio.

El lugar de la violencia en la sociedad mexicana en los tiempos previos y en el contexto mismo de la revolución. En todas las acciones la carga de violonciaparece excesiva: el crimen de Juvencio es desproporcionado con la situación que lo provoca, y en su fusilamiento el método muestra un ‘exceso’ de violencia (muchos tiros de gracia en la cara), desproporcionada con respecto a la situación del viejo ‘indefenso’ al que se está fusilando. Esta desproporción, o el carácter negativo de esta situación de violencia, parece no ser advertida por los personajes.Incluso Juvencio, sabiendo que ha matado a su compadre, está convencido de que él ‘nunca ha hecho daño a nadie’.

Las relaciones familiares y personales: relación padre-hijo. Se muestran dos modelos diferentes a partir de la relación de Juvencio con su hijo y de la del coronel con la memoria de su padre. Lo curioso es que el único vínculo familiar ‘fuerte’ que se muestra es el vínculo en ausencia: la relación del coronel con la memoria de su padre ya muerto.

Las relaciones familiares y personales: inestabilidad y debilidad de las relaciones personales de los personajes. Juvencio pierde a su mujer, tiene una relación lejana con el hijo, y mata a quien era su ‘compadre’, lo que supone una relación de cercanía. Por otro lado, este compadre se negaba a ayudarlo en una situación difícil. Hay una caracterización egoísta y hasta rapaz de los personajes. No son capaces de medir consecuencias y mucho menos les importan las consecuncias en el otro de las propias acciones. En este marco, sus relaciones personales parecen débiles y volátiles.

¿Es posible pensar un vínculo entre la debilidad de las relaciones personales y familiares de los personajes con el contexto de inestabilidad social en el que se mueven?

La comunicación de los personajes: todos los personajes parecen inhábiles para comunicarse. El caso paradigmático es Juvencio, quien durante todo su traslado piensa la manera de comunicarse con sus captores y apenas si puede decir algo, sin ningún éxito. Vínculo posible entre esta debilidad comunicativa y la falta de lazos sociales y familiares sólidos. Un dato a tener en cuenta, el cuento no se llama ‘No me maten’, se llama ‘Diles que no me maten’. En el interior, la comunicación entre Juvencio y el coronel siempre es indirecta, nunca hablan cara a cara ni se dicen nada directamente, todo el tiempo se mandan a decir cosas, hablan con una intermediación que impide una comunicación directa. La frase que da título al cuento aparece dos veces. Las dos veces es Juvencio quien la dice. Una vez se la dirige a su hijo y la otra vez al coronel. Tampoco a sus captores puede hablar Juvencio directamente.

La ‘pobreza’ de la vida de los campesinos aun en los casos de los que no son pobres.Ni Juvencio ni don Lupe son desposeídos, ambos tiene propiedades y ganado. Sin embargo, una circunstancia climática, como una sequía, los deja sin recursos y sin posibilidades de proteger sus bienes y su existencia. Posible relación entre esta situación de carencia de recursos sociales y la situación revolucionaria que termina dándose.

Complejidad del proceso revolucionario en México: el coronel es el hijo de un terrateniente del México prerrevolucionario. En la revolución tiene un cargo de coronel, presumiblemente en alguno de los bandos en pugna, todos ellos prorrevolución.Esto insinúa varias cosas. Por un lado, la complejidad de la situación, el hijo de un terrateniente terminaluchando a favor de algún bando revolucionario cuando por su origen e intereses se presupondría que no debería ser así. Por otro lado, se muestra una cierta continuidad del orden social a través de la revolución que, en cierto sentido, no consigue cambiar nada. Los privilegiados de antes parecen seguir estando al mando. El hijo del terrateniente manda a los campesinos que cumplen ahora funciones de soldados.

Conclusión

Para llegar a la conclusión es necesario elegir uno o dos temas, ya sea de lo planteados arriba, ya sea de algún otro que cada uno de ustedashaya podido analizar e interpretar.

En función de esa elección se puede llegar a distintas conclusiones para poner en relación el cuento con ‘algo más’. Lo ideal es que ese ‘algo más’ guarde algún vínculo con algún tema del presente, particularmente de los considerados importantes por los

programas de languesvivantes. Recuerden que esos programas se interesan en el contexto cultural de las comunidades en las que se habla la lengua a aprender. Los puntos de interés son dos, cada uno con algunos subtemas específicos: relaciones de poder (dominación, influencia, revolución, oposición) y relación con el mundo (indentidades, interdepedencia, conflictos, contacto de culturas).

Por ejemplo, si se elige como tema el del lugar de la violencia y de las consecuencias de la falta de comunicación en la sociedad retratada por el cuento, se puede poner en relación con situaciones conocidas del presente (en América o en otros lugares) y se puede opinar respecto a por qué se producen estas situaciones y cómo se relacionan con las diferentes identidades y tradiciones culturales en distintas regiones. Se podría también, otra vez a modo de ejemplo, plantearse si una situación como la descripta en el cuento sería posible hoy, dado el desarrollo de las comunicaciones por vía tecnológica. Se podría argumentar a favor o en contra de la plausibilidad de la historia llevada al presente y proponer como ejemplos, situaciones conocidas del presente en alguna región de América. Finalmente, un tercer ejemplo, podría elegirse como tema para la conclusión la idea de que la revolución no ha cambiado nada en las relaciones sociales y pensar en las condiciones actuales de desigualdad social en países americanos (México incluido).Otra vez, no es necesario que los temas sean estos, ni que la conclusión coincida con alguna de las esbozadas arriba, pero sí es necesario que se proyecte una ‘apertura’ y que se establezca alguna relación con algún tema cultural relevante en la actualidad.

RELACIONES POSIBLES CON TEXTOS DE LA LISTA DE LV2: (USTEDES PIENSEN QUÉ TEMA LOS PUEDE RELACIONAR):

Prólogo de Eduardo Galeano a Memorias del calabozo, de Mauricio Rosencof y Eleuterio Ruiz Huidobro, “Narcocorridos seducen a los jóvenes”, fragmentos de “Vivir para contarla” y “El pez en el agua”.

“EL DÍA DEL DERRUMBE”

Presentación general

Texto literario narrativo. Género: cuento.

Título: "El día del derrumbe" Autor: Juan Rulfo, escritor mexicano del siglo XX (1918 - 1985), cuyas principales obras son el libro de cuentos El llano en llamas (1953), que

contiene este cuento, y la novela Pedro Páramo (1955). Tema: el recuerdo de una visita del gobernador que debía colaborar en un pueblo que acababa de sufrir un terremoto y que resultó un gran

gasto extra y terminó en una pelea generalizada, sin producir ninguna ayuda. Características discursivas: el relato se presenta por medio de un diálogo entre dos personajes; a uno se lo llama Melitón mientras que no se

menciona el nombre del otro; ambos se expresan con giros propios de la oralidad excepto cuando Melitón reproduce parte del discurso dado por el gobernador en ocasión de la visita recordada.

Desarrollo

Melitón y otro personaje, del que ignoramos el nombre, dialogan acerca de un terremoto ocurrido el año anterior. Depués de discutir dónde estaban en el momento del temblor, coinciden en que estaban en El Pochote y que allí presenciaron, pocos días

después del temblor, mientras se ocupaban de los primeros trabajos posteriores a la catástrofe, la visita del gobernador y su comitiva, supuestamente con ánimo de colaborar en la reconstrucción del pueblo.

El gobernador había llegado con una comitiva que incluía geólogos y otros expertos. Sin embargo, la visita duró solamente un día y los gastos de la atención de la comitiva fueron altos y debieron ser asumidos por los pobladores

locales, que lo hicieron con con la esperanza de que una buena atención les consiguiera futuras favores o beneficios de parte del gobernador. De esa manera, organizaron un gran agasajo con abundante comida, bebida y actividades festivas. Durante la celebración, un orador de la comitiva del gobernador tomó la palabra, haciendo referencia a la historia de la región, completamente

ignorada por los mismos pobladores. Más tarde, el gobernador mismo tomó la palabra y, según reproduce Melitón sus palabras de memoria, pronunció un discurso totalmente vacío

y retórico, alejado absolutamente de la realidad trágica vivida por el pueblo. A pesar de esto, los personajes dicen haber estado emocionados durante el discurso.

Mientras el gobernador hablaba, un hombre borracho lo vivaba en voz alta y los demás, muchos de los cuales también habían bebido demasiado, intentaron callarlo. Frente a esta situación, el primer borracho sacó una pistola y empezó a disparar, mientras los otros lo atacaban a botellazos.

La gresca se generalizó y se extendió a las afueras del salón, desde donde se escucharon gritos y quejas que daban a entender que alguien ha sido asesinado durante la batahola.

Finalmente, la reunión terminó en la madrugada y la comitiva partió, sin aportar ninguna solución para el problema causado por el terremoto. El personaje que dialoga con Melitón recuerda que, precisamente ese día, su mujer dio a luz a uno de sus hijos y que, a causa de la reunión, él

la dejó sola y llegó a la casa tarde y borracho, por lo que la mujer tuvo que enfrentar su parto sin ninguna ayuda, de la manera en que pudo, en sus palabras: "como Dios le dio a entender".

Ejes de análisis

El cuento presenta, por medio de un aboradaje que tiende a lo humorístico, una serie de ejes para analizarlo y ponerlo en relación con problemáticas actuales:

El problema de las catástrofes naturales y la manera en que afectan a las personas que viven en poblaciones que no están suficientemente preparadas ni cuentan con los recursos necesarios para enfrentarlas.

El desinterés y la lejanía de quienes ejercen responsabilidades de gobierno frente a los problemas que vive la población. Aun con la intención aparente de ayudar, la presencia de las autoridades no produce ningún beneficio a los pobladores en el cuento. La distancia entre el mundo vivido por los pobladores y el del gobernador se pone de manifiesto por medio de la enorme distancia lingüística entre el habla de los personajes que dialogan y el discurso altamente retórico y escasamente cargado de contenido del gobernador.

La escasa formación y voluntad de generar posibilidades de cambio para lo propia vida con que se conducen algunas personas, ejemplificadas en el cuento por Melitón y su interlocutor, quienes han ocupado lugares importantes en su comunidad (Melitón ha sido 'presidente municipal') y, sin embargo, no aciertan a tomar las medidas necesarias para mejorar la situación. Muy por el contrario, dilapidan recursos públicos y son, además, incapaces de ocuparse adecuadamente de sus asuntos personales. En este sentido, la mujer que da a luz sola, sin que nadie la ayude, parece poner en espejo la situación de la comunidad que tuvo 'que salir del paso a como Dios le dio a entender'.

Es posible tomar como eje de análisis la potencialidad del humor y de la parodia para expresar hechos serios y hasta dramáticos de la historia y de la vida de las personas, a veces de manera más efectiva que los discursos que se presentan como serios o investidos de autoridad. Es interesante preguntarse por qué esto sucede, cuáles son las condiciones de posibilidad para generar humor y cuáles de esas condiciones pueden reflejar de manera efectiva los elementos centrales de una situación trágica o dramática. No está mal tratar de recordar distintos textos (verbales, no verbales o mixtos) que presentan de una u otra manera acontecimientos dramáticos (por ejemplo, la película La vida es bella).

Conclusión

Para llegar a la conclusión es necesario elegir uno o dos temas, ya sea de lo planteados arriba, ya sea de algún otro que cada uno de ustedes haya podido analizar e interpretar.

En función de esa elección se puede llegar a distintas conclusiones para poner en relación el cuento con ‘algo más’.

Lo ideal es que ese ‘algo más’ guarde algún vínculo con algún tema del presente, particularmente de los considerados importantes por los programas de languesvivantes. Recuerden que esos programas se interesan en el contexto cultural de las comunidades en las que se habla la lengua a aprender. Los puntos de interés son dos, cada uno con algunos subtemas específicos: relaciones de poder (dominación, influencia, revolución, oposición) y relación con el mundo (indentidades, interdepedencia, conflictos, contacto de culturas).

No es necesario que los temas sean estos, ni que la conclusión coincida con alguna de las esbozadas arriba, pero sí es necesario que se proyecte una ‘apertura’ y que se establezca alguna relación con algún tema cultural relevante en la actualidad.

RELACIONES POSIBLES CON TEXTOS DE LA LISTA DE LV2: (USTEDES PIENSEN QUÉ TEMA LOS PUEDE RELACIONAR):

“Narcocorridos seducen a los jóvenes”, “Desde Paraguay, Bolivia y también desde Estados Unidos” (ayuda: relación entre autoridades políticas y conflictos sociales…)

“EL LLANO EN LLAMAS”

Presentación general

Texto literario narrativo. Género: cuento. Título: "El llano en llamas" Autor: Juan Rulfo, escritor mexicano del siglo XX (1918 - 1985), cuyas principales obras son el libro de cuentos El llano en llamas (1953), que

contiene este cuento, y la novela Pedro Páramo (1955). Tema: la experiencia de Pichón, el narrador del cuento, un campesino que durante la revolución mexicana pelea a las órdenes de un caudillo

llamado Pedro Zamora contra el gobierno federal. Características discursivas: el narrador se expresa por medio de una variedad de español mexicano, con algunas características propias del

lenguaje oral, usando, sin embargo, numerosos recursos propios de la prosa literaria, fundamentalmente comparaciones.

Desarrollo

En primer lugar Pichón, el narrador, se encuentra atrincherado con las tropas de Pedro Zamora, un caudillo en el contexto de la revolución mexicana, en lo alto de un monte.

Desde abajo, oyen disparos y gritos de soldados federales que vivan al general Petronilo Flores. Un hombre al que llaman La Perra, acompañado de los cuatro hermanos Benavides decide bajar a explorar la posición y situación del enemigo.

Después de un rato se oyen disparos y otro hombre de Pedro Zamora, al que le dicen Chihuila, baja también a averiguar lo sucedido. Tiempo después, los hombres de Pedro Zamora ven aparecer a soldados federales del otro lado de la trinchera, que no se han dado cuenta de

su presencia. De esa manera, les resulta fácil matar a muchos. Luego de dos escaramuzas, los hombres de Pedro Zamora son sorprendidos por disparos desde su mismo lado de la trinchera, por lo que se ven obligados a huir. Son perseguidos barranca abajo hasta que logran ponerse a salvo. Después de esperar todo el resto del día, Pichón es enviado por Pedro Zamora, junto con los hijos de La Perra (los Joseses) a ver si pueden encontrar a los hombres del grupo que faltan. Encuentran muertos a tres de los Cuatro y a otros hombres, pero no logran hallar a la Perra, al que suponen que se lo habrán llevado para mostrarlo al gobierno.

Algunos días después, las tropas de Zamora vuelven a cruzarse con las de Petronilo Flores y son nuevamente derrotadas. A partir de ese momento se ven obligados a dispersarse y a refugiarse en las montañas para escapar de los federales que los buscan.

Ocho meses más tarde, Pichón está viviendo con otros refugiados en algún lugar de la montaña y reciben la visita de Armancio Alcalá, hombre de Zamora, quien les comunica que este está rearmando sus fuerzas y que al día siguiente pasará a buscarlos con armas para que vayan a pelear nuevamente con él. Al día siguiente, efectivamente, así lo hace. Pichón y sus compañeros pueden ver que Zamora ha reunido otras vez numerosas fuerzas y que con ellas ha saqueado e incendiado muchísimas propiedades rurales en el llano.

Por un tiempo, la situación se mantiene. Las tropas de Zamora se dividen en distintos grupos que se dedican a viajar de un lado a otro saqueando y negociando las pieles de los animales expropiados. La lucha es muy violenta. Pichón cuenta un episodio en el que Zamora se divierte 'jugando al toro', es decir persiguiendo con armas blancas a una serie de prisioneros encerrados en un corral a la manera en que un toro lo haría con sus aspas, para darles así una muerte lenta y divertirse matándolos de ese modo.

En esa situación, Pichón se siente protegido por Zamora y lo admira. Tiempo después, los hombres de Zamora deciden descarrilar un tren en la cuesta de Sayula. El tren transportaba soldados federales. La reacción del gobierno federal es multiplicar las fuerzas de choque contra Zamora. A partir de ese momento, Zamora y sus hombres se ven

acorralados y deben huir, muriendo muchos de ellos en los combates. Finalmente, después de cinco años, Pichón deja de pelear para Zamora y no vuelve a tener noticias de él, pese a que se corre el rumor de que

ha muerto asesinado en Ciudad de México. Ese rumor le es transmitido a Pichón por compañeros de cárcel, ya que ha sido encarcelado por diferentes delitos, pese a que no lo condenan por haber participado de las tropas de Zamora.

Al salir de la cárcel, lo espera una mujer con un hijo suyo. Se trata de una chica a la que había raptado durante la revolución, en un pueblo en donde el padre de la chica había sido asesinado. Esa chica será su mujer y continuará viviendo con él, pese a que le reprocha haber sido un criminal y un bandido, acusación que Pichón escucha en silencio y bajando la cabeza.

Ejes de análisis

El cuento presenta una serie de ejes para analizarlo y ponerlo en relación con problemáticas actuales:

El problema de la violencia en las sociedades latinoamericanas. Por un lado, es posible considerar el tema de la violencia en sí mismo. Pero por otro, se puede pensar en el caso particular de la violencia sin una guía ideológica, la violencia ejercida por la violencia misma sin que se busque por medio de ella alcanzar un objetivo político o social. No está de más pensar en el papel de la cultura y la educación, o de su ausencia, en la manera de comportarse de las personas que se comportan con actitudes violentas sin motivo.

El problema de la violencia en el origen de la conformación de los Estados, particularmente en la historia de América latina. Es posible establecer una analogía con la historia de la guerra civil argentina en el siglo XIX (confrontar el juego del toro con lo descripto por Echeverría en "El matadero").

El problema de la relación entre violencia y poder político en las sociedades latinoamericanas. Es posible investigar acerca de organizaciones militares paraestatales que actúan sistemáticamente por medio de la violencia, muchas veces para lograr objetivos comerciales o económicos propios. Es interesante averiguar lo sucedido en los últimos 30 años particularmente en Perú y Colombia.

Conclusión

Para llegar a la conclusión es necesario elegir uno o dos temas, ya sea de lo planteados arriba, ya sea de algún otro que cada uno de ustedashaya podido analizar e interpretar.

En función de esa elección se puede llegar a distintas conclusiones para poner en relación el cuento con ‘algo más’. Lo ideal es que ese ‘algo más’ guarde algún vínculo con algún tema del presente, particularmente de los considerados importantes por los

programas de languesvivantes. Recuerden que esos programas se interesan en el contexto cultural de las comunidades en las que se habla la lengua a aprender. Los puntos de interés son dos, cada uno con algunos subtemas específicos: relaciones de poder (dominación, influencia, revolución, oposición) y relación con el mundo (indentidades, interdepedencia, conflictos, contacto de culturas).

No es necesario que los temas sean estos, ni que la conclusión coincida con alguna de las esbozadas arriba, pero sí es necesario que se proyecte una ‘apertura’ y que se establezca alguna relación con algún tema cultural relevante en la actualidad.

RELACIONES POSIBLES CON TEXTOS DE LA LISTA DE LV2: (USTEDES PIENSEN QUÉ TEMA LOS PUEDE RELACIONAR):

“Narcocorridos seducen a los jóvenes”

“PASO DEL NORTE”

Presentación general

Texto literario narrativo. Género: cuento. Autor: Juan Rulfo, escritor mexicano del siglo XX (1918 - 1985), cuyas principales obras son el libro de cuentos El llano en llamas (1953), que

contiene este cuento, y la novela Pedro Páramo (1955). Tema: el intento fracasado de un campesino mexicano por cruzar la frontera con Estados Unidos, con el fin de trabajar allí para juntar dinero, y

las causas y consecuencias de ese fracaso. Características discursivas: la narración consiste exclusivamente en diálogos; los personajes se expresan en un registro propio de la oralidad y

de un ámbito rural.

Desarrollo

Un campesino mexicano, del que no conocemos el nombre, va a ver a su padre para avisarle que piensa cruzar la frontera hasta Estados Unidos, para conseguir dinero trabajando allí. Quiere pedirle a su padre que cuide a su mujer y a sus hijos hasta que él regrese.

El padre se niega a cuidar a su nuera y a sus nietos, y discute con el hijo, al que culpa por no saber ganar el sustento para su familia. El hijo le reprocha al padre no haberse ocupado de él durante su niñez y no haberlo preparado para lograr sobrevivir económicamente. Según

el hijo, el padre no le enseñó su oficio de 'cuetero' para no tener competencia en su ejercicio. Posteriormente, padre e hijo discuten a causa de la mujer del hijo. Según el padre, el hijo no debería haberse casado, y le reprocha no haberle

pedido autorización para hacerlo. El hijo responde que el padre ignoró y maltrató a su mujer cuando intentó presentársela. Finalmente, ambos discuten sobre la relación entre padres e hijos. Según el padre, los hijos son desagradecidos y simplemente aprovechan el

sustento que reciben de niños y luego abandonan a los padres sin preocuparse por ellos. El hijo niega que esto sea siempre así. Finalmente, el padre acepta darle de comer a sus nietos y a su nuera. Tiempo después, el hijo regresa y le cuenta a su padre lo que le sucedió. Al intentar cruzar la frontera, el grupo en el que viajaba el hijo fue baleado en el río por fuerzas estadounidenses. El hijo, herido de bala en un brazo, logró escapar arrastrando el cuerpo de su amigo Estanislao, quien murió en la orilla.

Un militar de migraciones encuentró al hijo y a su amigo muerto. Luego de interrogarlo para saber si es el responsable de la muerte, le sacó el dinero que tenía y lo envió de nuevo a su tierra con un grupo de repatriados.

Al llegar nuevamente a su tierra, entonces, el hijo le cuenta al padre lo sucedido. El padre le cuenta que su mujer se escapó con un arriero y que sus hijos están con él. Pero que vendió su casa para pagar los gastos de

mantener a los chicos, e incluso que el hijo le debe treinta pesos por el costo de las escrituras. El hijo pregunta por dónde se fue su mujer y el padre le responde 'por ahi', sin aportarle ninguna información significativa. El hijo dice, entonces, que se va a buscarla por el mismo lugar que el padre el indicara.

Ejes de análisis

El cuento presenta una serie de ejes evidentes para analizarlo y ponerlo en relación con problemáticas actuales:

Situación de pobreza en las clases populares mexicanas que impulsa a la gente a intentar ingresar ilegalmente en Estados Unidos, con el fin de obtener mejores ingresos para sostener a sus familias.

Organización de múltiples negocios clandestinos que explotan el deseo de las personas que quieren migrar. Uso de la violencia por parte de organismos estatales y paraestatales que intentan evitar el tránsito migratorio. Esto sucede a ambos lados de la

frontera. Falta de solidaridad y de relaciones de apoyo en los grupos familiares de las personas en situación de necesidad. Falta de intervención adecuada por parte de los gobiernos para solucionar los problemas planteados por los flujos migratorios ilegales. Posición adoptada por los habitantes de los distintos países vinculados por flujos migratorios ilegales (¿indiferencia, rechazo, solidaridad,

hipocresía?).

Conclusión

Para llegar a la conclusión es necesario elegir uno o dos temas, ya sea de lo planteados arriba, ya sea de algún otro que cada uno de ustedashaya podido analizar e interpretar.

En función de esa elección se puede llegar a distintas conclusiones para poner en relación el cuento con ‘algo más’.

Lo ideal es que ese ‘algo más’ guarde algún vínculo con algún tema del presente, particularmente de los considerados importantes por los programas de languesvivantes. Recuerden que esos programas se interesan en el contexto cultural de las comunidades en las que se habla la lengua a aprender. Los puntos de interés son dos, cada uno con algunos subtemas específicos: relaciones de poder (dominación, influencia, revolución, oposición) y relación con el mundo (indentidades, interdepedencia, conflictos, contacto de culturas).

Por ejemplo, si se elige como tema el de la "Organización de múltiples negocios clandestinos que explotan el deseo de las personas que quieren migrar", es posible rastrear en el cuento en qué partes esto se trasluce, analizar de qué manera se comportan los personajes frente a la organización de estos negocios, hacer un comentario sobre el modo de operar de quienes los llevan a cabo. Posteriormente, se puede investigar sobre situaciones similares en otras partes del mundo, particularmente en el mundo actual. Luego de exponer los datos investigados, es posible dar una opinión personal acerca de cuáles son las causas de estos fenómenos y acerca de cuáles serían las mejores soluciones al respecto.

No es necesario que los temas sean estos, ni que la conclusión coincida con alguna de las esbozadas arriba, pero sí es necesario que se proyecte una ‘apertura’ y que se establezca alguna relación con algún tema cultural relevante en la actualidad.

RELACIONES POSIBLES CON TEXTOS DE LA LISTA DE LV2: (USTEDES PIENSEN QUÉ TEMA LOS PUEDE RELACIONAR):

-Todo el material audiovisual visto sobre la inmigración y sus distintas facetas según las regiones (inmigración mexicana y centroamericana a EE.UU., africana a España y a Francia, de diversas etnias a Francia, etc.)

“Una familia de inmigrantes pasa por la Avenida de Mayo”, “Clandestino”, “Desde Paraguay, Bolivia y los Estados Unidos”