luis oceja

16
Agradecimientos: Esta investigación ha sido cofinanciada por los proyectos 054230 (Cámara de Comercio e Industria) y SEJ2005-06307/PSIC (MEC), y la beca post-doctoral EX2001-51406136 (MEC). Queremos agradecer a Pilar Carrera, Amparo Caballero, María Dolores Muñoz, Irene Naranjo, Sergio Salgado, y dos revisores anónimos sus comentarios a una primera versión de este trabajo; y a Alejandra Hurtado, Jimena Valades y Silvia Campo por su participación como asistentes de investigación. RESUMEN En tres experimentos se presentó a los participantes un dilema social en el que podían beneficiarse a sí mismos, al grupo, o a individuos concretos del grupo. En primer lugar, los resultados mostraron que las participantes que sintieron una alta empatía por un individuo concreto le adjudicaron más recursos, pero sin perjudicar al bien colectivo. En segundo lugar, se adaptó al castellano la medida de empatía elaborada por Batson et al. (1995, 1999). En tercer lugar, los resultados del Experimento 3 apoyaron la existencia de un nuevo proceso: la conciencia sobre la existencia de otros individuos presentes en el dilema social. Se propone que este proceso es independiente de los tradicionalmente estudiados por la investigación en este campo: el auto- interés, la identificación con el grupo, y la empatía sentida hacia un individuo en concreto. Palabras clave: Empatía, Conciencia de Otros, Dilema Social. ABSTRACT In three experiments participants were faced with a social dilemma in which they could benefit themselves, the group, or other group members as individuals. First, the results showed that those participants who felt high empathy allocated more resources to the target of empathy, but without reducing the collective good. Second, we adapted to the Spanish context the measure of empathy developed by Batson et al. (1995, 1999). Third, the results of Experiment 3 supported the existence of a new process: awareness of other individuals presented in the social dilemma. It is proposed that this process is independent of those typically studied in the research about this field: self-interest, group identification, and the empathy felt for on specific individual. Key words: Empathy, Awareness of Others, Social Dilemma. Más allá del Egoísmo y de la Identidad Grupal: Empatía hacia el Otro y Conciencia de los Otros en un Dilema Social. Vivir en sociedad implica enfrentarse constantemente a situaciones que Luis Oceja y Isabel Jiménez Universidad Autónoma de Madrid Marzo de 2007 Mas allá del egoísmo y de la identidad grupal: empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social Correspondencia con el autor: Luis Oceja Fernández. Ciudad Universitaria Cantoblanco (UAM). Facultad de Psicología. Despacho 83. Correo electrónico: [email protected]

Upload: jose-antonio-gomez-mateo

Post on 10-Aug-2015

1.238 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis Oceja

Agradecimientos:Esta investigación ha sido cofinanciada por los proyectos 054230 (Cámara de Comercio

e Industria) y SEJ2005-06307/PSIC (MEC), y la beca post-doctoral EX2001-51406136 (MEC). Queremos agradecer a Pilar Carrera, Amparo Caballero, María Dolores Muñoz, Irene Naranjo, Sergio Salgado, y dos revisores anónimos sus comentarios a una primera versión de este trabajo; y a Alejandra Hurtado, Jimena Valades y Silvia Campo por su participación como asistentes de investigación.

RESUMENEn tres experimentos se presentó a los participantes un dilema social en el que podían

beneficiarse a sí mismos, al grupo, o a individuos concretos del grupo. En primer lugar, los resultados mostraron que las participantes que sintieron una alta empatía por un individuo concreto le adjudicaron más recursos, pero sin perjudicar al bien colectivo. En segundo lugar, se adaptó al castellano la medida de empatía elaborada por Batson et al. (1995, 1999). En tercer lugar, los resultados del Experimento 3 apoyaron la existencia de un nuevo proceso: la conciencia sobre la existencia de otros individuos presentes en el dilema social. Se propone que este proceso es independiente de los tradicionalmente estudiados por la investigación en este campo: el auto-interés, la identificación con el grupo, y la empatía sentida hacia un individuo en concreto.

Palabras clave: Empatía, Conciencia de Otros, Dilema Social.

ABSTRACTIn three experiments participants were faced with a social dilemma in which they could

benefit themselves, the group, or other group members as individuals. First, the results showed that those participants who felt high empathy allocated more resources to the target of empathy, but without reducing the collective good. Second, we adapted to the Spanish context the measure of empathy developed by Batson et al. (1995, 1999). Third, the results of Experiment 3 supported the existence of a new process: awareness of other individuals presented in the social dilemma. It is proposed that this process is independent of those typically studied in the research about this field: self-interest, group identification, and the empathy felt for on specific individual. Key words: Empathy, Awareness of Others, Social Dilemma.

Más allá del Egoísmo y de la Identidad Grupal: Empatía hacia el Otro y Conciencia de los Otros en un Dilema Social.

Vivir en sociedad implica enfrentarse constantemente a situaciones que

Luis Oceja y Isabel JiménezUniversidad Autónoma de Madrid

Marzo de 2007

Mas allá del egoísmo y de la identidad grupal: empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social

Correspondencia con el autor: Luis Oceja Fernández. Ciudad Universitaria Cantoblanco (UAM). Facultad de Psicología. Despacho 83. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 2

colocan al individuo ante el dilema de seguir una lógica colectiva o individual. ¿Cómo suelen resolverse estos dilemas? En términos generales las ciencias sociales han respondido a esta pregunta desde una perspectiva pesimista; se ha mantenido que el individuo seguirá fundamentalmente su propio interés y, a no ser que se instalen los medios para evitarlo, cuando un colectivo se encuentre ante este dilema la situación está abocada a un final trágico: los individuos terminarán por extinguir el bien común. En palabras del biólogo Gerret Hardin (1968) en su artículo de título ilustrativo (i.e., “La Tragedia de los Comunes”): “La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes”.

Los tres elementos del dilema socialLa Teoría Clásica de Juegos ha sido uno de los enfoques que más atención ha prestado al

dilema social. La piedra angular de esta teoría es el supuesto básico de que el ser humano sigue fundamentalmente su propio interés, de tal modo que los procesos que explican los intercambios que establece un individuo con otro u otros individuos pivotan sobre este auto-interés. Ahora bien, esta teoría reconoce que en muchas ocasiones el individuo actúa en beneficio del colectivo. La aparente contradicción entre la supremacía del propio interés y la acción a favor del bien público se resuelve mediante dos explicaciones. La primera se basa en la existencia de un auto-interés ilustrado (Dawes, van de Kragt, y Orbell, 1990) que reconoce que seguir exclusivamente el propio interés puede tener a largo plazo consecuencias desastrosas (p.ej., agotamiento de los recursos comunes) y que actuar a favor del colectivo puede reportar beneficios secundarios (p.ej., reconocimiento social). Esta primera explicación destaca la presencia del primer elemento de todo dilema social: el individuo.

La Teoría Clásica de Juegos ofrece una segunda explicación de la acción a favor del colectivo que se basa en el reconocimiento de que las personas pueden definirse a sí mismas tanto a nivel individual como grupal. Dentro de la psicología social, la teorías de la Identidad Social (Tajfel, 1981) y de la Auto-categorización (Turner, 1987) son las máximas exponentes de esta explicación. Estas teorías coinciden en proponer que si una persona se identifica con un grupo entonces se aumenta la probabilidad de que dicha persona tome decisiones que favorezcan a su grupo (para una revisión ver, por ejemplo, Tajfel y Turner, 1985). Esta segunda explicación no es incompatible con el énfasis puesto en el propio interés, ya que beneficiar al propio grupo puede ser entendido como una forma de beneficiarse a sí mismo, pero enfatiza un nuevo elemento del dilema social: el grupo. Finalmente, reconociendo los dos elementos anteriores, Batson et al. (1995, 1999) han señalado la existencia de un tercer elemento. Partiendo de una línea de investigación sobre el altruismo, que define a éste como una motivación cuyo fin último es incrementar el bienestar de otra persona (Batson, 1987, 1991), Batson plantea la posibilidad de que la empatía sentida hacia otra persona induzca un motivo altruista que puede tener consecuencias paradójicas.1 Si en un dilema social un individuo siente empatía por otro individuo del grupo, su deseo por aumentar el bienestar de quien le ha provocado la empatía puede llevarle a beneficiar a este individuo y, consecuentemente, a reducir el número de recursos destinados al conjunto del grupo (Batson, Batson, Todd, Brummett, Shaw y Aldeguer, 1995; Batson, Ahmad, Yin, Bedell, Jonson, Templin y Whiteside, 1999). Por tanto la inclusión de este tercer elemento añadiría una nueva amenaza al bien colectivo.

En resumen, los distintos enfoques teóricos han mostrado la existencia de tres elementos: el propio individuo, el grupo, y otro individuo hacia el que se puede sentir empatía. En este trabajo queremos señalar la existencia de un cuarto elemento.

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 3: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 3

El cuarto elemento del dilema social. Hoffman define la empatía como “una respuesta afec-tiva más apropiada a la situación de otro que a la de uno mismo” (Hoffman, 1989, p. 285), y de-fiende que esta respuesta afectiva puede ser la base de nuestros juicios morales (Hoffman, 2000).

Concretamente, este autor describe la evolución cognitivo-afectiva del dolor empático: empatía global, empatía egocéntrica, empatía con los sentimientos de una persona, y empatía con la desgracia general de los demás.2 En línea con este continuo evolutivo, uno de los objetivos de este trabajo es señalar que existe una sutil pero importante diferencia entre “empatizar con una persona concreta” y “ser consciente de la existencia de varias personas con necesidades similares”.

Con respecto a las decisiones ante un dilema social, la persona que toma la decisión sobre cómo distribuir los recursos, además de empatizar con un individuo concreto del grupo, puede ser consciente de que existen otros individuos que pueden tener necesidades parecidas. Por ejemplo, Kogut y Ritov (2005) han mostrado que la disposición a ayudar a un niño depende del grado en que es individualizado frente a otros niños que también pueden necesitar ayuda. Ahora bien, esta conciencia sobre la existencia de distintos individuos no es igual a la percepción del grupo en su conjunto. Investigación reciente ha mostrado que los procesos de formación de impresiones sobre (a) individuos separados y (b) grupos son dos procesos diferentes e independientes (Hamilton & Sherman, 1996).

En este trabajo se estudia el papel que puede jugar este nuevo elemento que ha sido tradicionalmente ignorado por la investigación en el campo de los dilemas sociales: la conciencia sobre la existencia de otros individuos. El principal interés de este proceso reside en que puede tener efectos motivacionales diferentes a los de la empatía y el sentimiento de identificación grupal. Concretamente, la “conciencia de otros” estaría asociada al deseo de aumentar el bienestar de los individuos que forman parte de un colectivo, que es diferente del bienestar de una persona concreta (empatía) y del colectivo como un todo (identificación grupal).

Presente Investigación. Para comprobar si la empatía puede representar una amenaza al bien colectivo, Batson et al. (1995, 1999) realizaron una serie de experimentos en los que se colocaba a los participantes ante el dilema de seguir el propio interés o actuar en beneficio del colectivo, provocando en algunos casos empatía hacia uno de los individuos que formaban parte de dicho colectivo. Siguiendo un procedimiento similar, realizamos tres experimentos independientes con el fin de cubrir tres objetivos. En primer lugar, contrastar en el contexto español el efecto paradójico de la empatía encontrado por Batson y colaboradores. En segundo lugar, elaborar un instrumento de medida de la empatía adecuado al castellano. En tercer lu-gar, analizar la posible presencia del cuarto elemento del dilema social (i.e., conciencia sobre la existencia de otros) que, junto con el auto-interés, la identificación grupal y la empatía, puede influir en cómo se distribuyen los recursos implicados en un dilema social.

EXPERIMENTO 1Participantes

En este experimento participaron 36 mujeres3 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid, 2 de ellas fueron excluidas del análisis de los resultados porque en la entrevista experimental mostraron sospechas sobre la veracidad de la nota supuestamente escrita por otra participante. Las 34 restantes fueron asignadas aleatoriamente a las tres condiciones experimentales: 10 en “sin comunicación”, 12 en “comunicación-objetiva” y 12 en “comunicación-empatía”.

ProcedimientoLa tarea principal consistía en repartir una serie de recursos entre un grupo de cuatro

personas. Todas las participantes realizaban la tarea individualmente. Al llegar al laboratorio

joseantoniogomezmateo
Resaltado
joseantoniogomezmateo
Resaltado
Page 4: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 4

se le presentaba a la participante una breve introducción sobre el estudio y una hoja de aceptación de participación en la investigación. Después de leer la introducción y firmar la aceptación, se le entregaba unas instrucciones y se le dejaba a solas. En estas instrucciones las participantes leían que iban a tener que distribuir dos bloques de boletos de una rifa entre ella misma y otras tres participantes. Cada bloque contenía 8 boletos y cada boleto representaba una oportunidad de ganar un premio de 30 euros. La participante leía que todas las integrantes del grupo también realizarían la tarea a solas y que en ningún momento se reunirían, por lo tanto sus decisiones serían completamente anónimas y confidenciales.

Dilema Social. Las instrucciones continuaban explicando que estos dos bloques podían asignarse a uno de los miembros del grupo, incluyéndose a sí mismas, o al grupo en general. Cuando un bloque se asignaba a uno mismo o a otro miembro del grupo, el bloque equivalía a 8 boletos de la rifa. En cambio, cuando un bloque se asignaba al grupo el número de boletos ascendía de 8 a 12, y estos se repartían equitativamente dando 3 boletos a cada uno de los cuatro miembros del grupo.

El principal propósito de esta tarea consistía en presentar una situación que contuviera las características fundamentales de todo dilema social. Es decir, una situación en la que se produce un conflicto entre seguir exclusivamente el propio interés o actuar en favor del grupo en su conjunto. En este caso, las reglas de distribución dejaban claro que todos los miembros del grupo saldrían ganando si todos decidían asignar los 2 bloques al grupo, pero que una participante podría salir especialmente beneficiada si ella decidía quedarse con sus 2 bloques, porque entonces a sus boletos sumaría los recibidos de aquellas que hubieran decidido asignar algún bloque al grupo. También quedaba claro que el peor resultado posible se produciría si todas las participantes optaban por asignarse los 2 bloques a sí mismas, porque entonces no habría ningún incremento en el número inicial de los boletos.

Comunicación entre los miembros del grupo. Las instrucciones continuaban explicando que uno de los aspectos que pueden influir en las decisiones tomadas en este tipo de situación es la posibilidad de comunicarse con uno de los miembros del grupo. Por esta razón a uno de los cuatro miembros del grupo se le pedirá que escriba una nota contando alguna experiencia per-sonal, y a otro que la lea. En todos los casos se deja claro que tanto el emisor como el receptor de dicha nota se seleccionan al azar, y que la participante escribía la nota antes de explicarle el tipo de situación en el que iba a participar. Esta aclaración se hizo para evitar que el lector de la nota interpretara su contenido como un intento de influir en sus decisiones.

A partir de este punto las instrucciones variaban ligeramente en cada una de las tres condiciones experimentales. Con respecto a las dos condiciones con-comunicación, la participante leía que ella había llegado en cuarto lugar y por tanto le había tocado el papel de receptora, así que en breves momentos recibiría la comunicación escrita por quien le había tocado el papel de emisora. En cuanto a la condición “sin-comunicación”, en lugar del párrafo recién descrito, la participante leía que todos los miembros del grupo tomarían la decisión sin comunicarse entre ellos. Las instrucciones terminaban agradeciendo la participación en el experimento.

Una vez que había leído las instrucciones, la participante avisaba a la experimentadora y esta entraba con una hoja que presentaba un ejercicio sobre cómo podían distribuirse los 2 bloques y las consecuencias de dichas distribuciones. Entonces la participante y la experimentadora completaban juntas esta hoja. No se continuaba con el experimento hasta asegurarse de que las reglas de distribución se habían comprendido correctamente. Después de explicar y aclarar las reglas de distribución, la experimentadora abandonaba la sala un momento y volvía con una carpeta.

Page 5: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 5

Manipulación de la empatía. En el caso de la condición sin-comunicación la carpeta conte-nía sólo una hoja donde debía señalar su decisión y un sobre donde introducirla. En el caso de las condiciones con-comunicación, la carpeta contenía unas instrucciones sobre la perspectiva que debía adoptar al leer la nota, un sobre con una nota escrita por la participante asignada al azar como emisora, un cuestionario sobre emociones, y la hoja de decisión.

Antes de leer la nota contenida en el sobre, las participantes de la condición “comunicación-objetiva” leyeron unas instrucciones en las que se les pedía que trataran de adoptar un punto de vista objetivo sobre lo que se describía en dicha nota, mientras que las participantes de la condición “comunicación-empatía” leyeron unas instrucciones en las que se les pedía que trataran de imaginar cómo se siente esta estudiante en relación con lo que está describiendo. Esta técnica de inducción de empatía ha sido ampliamente utilizada en la investigación experimental sobre esta emoción (para una revisión ver Penner et al., 2005).

El contenido de la comunicación. La nota estaba escrita a mano y en ella la participante comentaba que recientemente había sufrido una experiencia triste: su novio de instituto y ella iban a ir a la misma facultad y estaban muy ilusionados; sin embargo su novio decidió dejar la relación justo antes de comenzar la carrera, por lo que ahora estaba pasando por un mal momento. Aunque las participantes no eran conscientes de ello, esta nota había sido escrita por los experimentadores y era la misma en todos los casos.

La medida de empatía. Justo después de leer la nota las participantes contestaban a un cuestionario que consistía básicamente en la traducción del cuestionario utilizado por Batson et al. (1995). Este cuestionario contiene una serie de términos que evalúan la reacción emocional provocada por la comunicación; seis de estos términos están específicamente relacionados con la emoción de empatía: afectuoso, lástima, conmovido, compasión, ternura y bondadoso.

En resumen, la experimentadora explicaba a la participante el contenido de la carpeta y le pedía que (a) leyera las instrucciones sobre la perspectiva a adoptar, (b) abriera el sobre y leyera la nota, (c) contestara al cuestionario sobre las reacciones provocadas por la lectura de la nota, y (d) señalara su decisión de distribución en la hoja correspondiente y la introdujera en el sobre. Entonces la experimentadora abandonaba la sala y pedía a la participante que la avisara cuando hubiera terminado.

Cuando la participante se lo indicaba, la experimentadora entraba en la sala y le entregaba un último cuestionario con una serie de preguntas. En este experimento nos centramos en el análisis de dos aspectos: (a) el tipo de perspectiva que habían tratado de adoptar mientras leían la nota (objetiva vs. empática), y (b) en qué medida se habían sentido como miembros de un mismo grupo.4 Una vez que la participante completaba este cuestionario la experimentadora regresaba y realizaba una breve entrevista en la que se analizaba cómo había interpretado la situación, se comprobaba si había tenido alguna sospecha que pudiera afectar los resultados, y se explicaba el propósito de la investigación en la que había participado.

Hipótesis. La hipótesis principal es que la empatía sentida hacia una persona provocará un mayor interés por ayudar a dicha persona, y esta ayuda se traducirá en adjudicarle un mayor número de recursos. Concretamente, esperamos que la emisora de la carta reciba más recursos en la “condición comunicación-empatía” que en las otras dos condiciones, mientras que no habrá diferencias significativas entre las condiciones “sincomunicación” y “comunicación-objetiva”.

ResultadosEfectividad de la manipulación. Las participantes indicaron en el cuestionario final en

qué medida se mantuvieron objetivas y en qué medida imaginaron los sentimientos de quien había escrito la nota (1 = Nada, 9 = Totalmente). Estas dos puntuaciones se restaron para crear

Page 6: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 6

un índice sobre la perspectiva adoptada (empática-objetiva), y los resultados mostraron que las participantes de la condición “comunicación-empatía” adoptaron una perspectiva más empática (M = 2,08) que los de la condición “comunicación-objetiva” (M = 0,18); t(21) = 2,19; p < ,05. Con respecto a la respuesta emocional de empatía, creamos un índice combinando las puntuaciones de los seis adjetivos relacionados con esta respuesta (afectuoso, compasión, conmovido, ternura, lástima, bondadoso); este índice presentó una consistencia adecuada (a = ,82). Las participantes de la condición “comunicación-empatía” informaron de mayor empatía (M = 5,02; DT = ,91) que los de la condición “comunicaciónobjetiva” (M = 4,39; DT = 1,41), aunque la diferencia no fue significativa, t(22) = 1,32; p = ,10 a una cola.

Asignación de los recursos. Se realizaron tres ANOVAs de un factor (sincomunicación vs. comunicación-objetiva vs. comunicación-empatía) para analizar el efecto de la empatía sobre las tres decisiones de distribución: boletos para una misma, para la otra participante y para el grupo en general. Estos ANOVAs mostraron efectos significativos de la condición experimental en el número de boletos asignados a una misma y a la otra participante (la emisora en las condiciones con-comunicación), Fs(2,31) = 4,47 y 4,56, ps < ,03, hp

2 = ,22 y ,23, respectivamente; la potencia observada fue superior a ,71. En los boletos asignados al grupo se obtuvo un efecto a nivel de tendencia, F (2,31) = 2,98, p < ,07, hp

2 = ,16 con un potencia observada igual a ,54.

Para analizar las diferencias entre las tres condiciones se realizaron los contrastes “post-hoc” siguiendo el método de Bonferroni, que controla la tasa de error global derivada de realizar múltiples comparaciones. En la Tabla 1 se presentan las medias de los boletos asignados a una misma, al grupo en general y a la otra participante en cada una de las tres condiciones experimentales. Los contrastes mostraron que, en comparación con la condición “sin-comunicación”, las participantes de “comunicación-empatía” se asignaron menos boletos a sí mismas (p < ,03), más boletos a la otra participante (p < ,03), y más boletos al grupo en general (p < ,04, una cola). Además, en comparación con la condición “comunicación-objetiva”, en “comunicación-empatía” se asignaron menos boletos a una misma y más a la otra participante (ps < ,05, una cola). Finalmente, no hubo diferencias significativas entre las condiciones “sin-comunicación” y “comunicación-objetiva”.5

Sentimiento de grupo. En el cuestionario final se preguntó a las participantes en qué medida (1 = Nada, 9 = Totalmente) se sintieron formando parte de un mismo grupo. La correlación entre esta medida y el número de boletos asignados al grupo fue significativa, r(31) = ,51, p < ,005; sin embargo el ANOVA de un factor no mostró un efecto significativo de la manipulación experimental sobre este sentimiento grupal (Mglobal = 5,84), F(2,30) = 1,39, p > ,25, hp

2 = ,08 con una potencia observada igual a ,27.

DiscusiónLos resultados mostraron que las participantes de la condición “comunicaciónempatía”

básicamente decidieron renunciar a maximizar sus boletos con el fin de aumentar el beneficio del grupo en su conjunto y, al mismo tiempo, ayudar a la emisora de la nota.

En cuanto al sentimiento grupal, este fue moderado en las tres condiciones y estuvo asociado positivamente con los recursos asignados al grupo. En resumen, en los términos manejados en este trabajo, los resultados apoyaron que en general el “grupo” y “el otro” fueron los elementos que tuvieron más influencia sobre las decisiones de las participantes.

El presente experimento tiene dos limitaciones. En primer lugar, aunque los resultados apoyaron que las participantes mantuvieron la perspectiva que se les había solicitado antes de leer la nota (objetiva vs. empática), el posterior informe de empatía no presentó diferencias significativas. Por lo tanto no se puede afirmar con seguridad que las diferencias en el

Page 7: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 7

comportamiento se debieran a la influencia directa de la empatía. En segundo lugar, estas instrucciones pudieron provocar una demanda en las participantes hacia, primero, informar de mayor empatía y, posteriormente, actuar en consecuencia (Orne, 1962). En los siguientes experimentos se procuró superar estas dos limitaciones.

EXPERIMENTO 2Los principales objetivos del Experimento 2 fueron (a) comprobar la consistencia de

los resultados obtenidos en el Experimento 1 y (b) superar la limitación relacionada con la manipulación de la empatía.

ParticipantesTreinta y tres estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid participaron en este

experimento. Tres de ellas fueron excluidas por mostrar dudas sobre la veracidad de la nota.

ProcedimientoSiguiendo el procedimiento de Batson et al. (1995, Study 2), las participantes de este experimento

realizaron una tarea que fue idéntica a la del Experimento 1 excepto en dos aspectos. En primer lugar, en esta ocasión no hubo condición “sin-comunicación”, por lo que todas las participantes antes de distribuir los boletos de la rifa leyeron una nota que supuestamente había sido escrita por otra participante (aclarando de nuevo que la escribió antes de ser informada sobre el estudio). En segundo lugar, no se pidió a las participantes que adoptaran una determinada perspectiva al leer la nota; por lo tanto se les entregó la nota, la leyeron, contestaron al cuestionario sobre los sentimientos que les había provocado la emisora, distribuyeron los bloques de boletos, completaron el cuestionario final y realizaron la entrevista post-experimental. El ritmo de presentación de los materiales fue idéntico al descrito en el experimento 1.

Hipótesis. Partiendo de los resultados obtenidos en el Experimento 1, en esta ocasión quisimos comprobar si las participantes que sienten una mayor empatía hacia una persona concreta del grupo favorecen a esta persona, pero sin perjudicar al grupo.

ResultadosMedida de la empatía. La combinación de los seis adjetivos relacionados con la empatía

(i.e., afectuoso, lástima, compasión, conmovido, ternura y bondadoso) dio lugar a un índice con una baja consistencia interna (a = ,65). Este resultado se debió fundamentalmente a los términos de “lástima” y “compasión”. La matriz de correlaciones mostró que estos dos términos tenían una alta correlación entre sí [r (27) = ,75] pero correlaciones bajas, e incluso negativas, con tres de los otros cinco términos (-,24 < rs < ,12). Por esta razón se decidió crear un índice excluyendo estos dos términos. Este índice de cuatro términos presento una consistencia adecuada (a = ,82).

Empatía, asignación de recursos, y sentimiento de grupo. En línea con nuestra hipótesis, la empatía informada por los participantes (M = 4,78, DT = 1,01) correlacionó de forma positiva y significativa con los boletos asignados posteriormente a la emisora de la nota (M = 4,77, DT = 2,47), r(27) = ,39, p < ,05; de forma negativa y a nivel de tendencia con los boletos asignados a una misma (M = 8,23, DT = 3,75), r(27) = -,33, p < ,09; y de forma no significativa con los boletos asignados al grupo en general (M = 22,00, DT = 2,92), r(27) = ,17, p > .35. En cuanto al sentimiento de grupo (M = 5,60, DT = 1,92), la empatía no correlacionó significativamente con este sentimiento, r(27) = ,18, p > ,30. Por otra parte, el sentimiento grupal no correlacionó significativamente con los boletos asignados a la emisora de la carta, a una misma y al grupo, rs(28) < ,26, ps > ,15.

Page 8: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 8

DiscusiónEn línea con los obtenidos en el Experimento 1, los resultados del Experimento 2 mostraron

que aquellas participantes que sintieron una mayor empatía hacia la emisora de la nota posteriormente le adjudicaron más boletos, pero de nuevo sin disminuir la cantidad de recursos recibidos por el grupo. Por lo tanto, una vez más los resultados mostraron que los elementos de “el grupo” y “el otro” influyeron en las decisiones.

En esta ocasión los resultados no apoyaron que la decisión de adjudicar más boletos al grupo estuviera relacionada con un mayor sentimiento grupal. Este sentimiento fue moderado y no estuvo relacionado con el número de boletos asignados al grupo. Este resultado nos lleva a plantear la posible existencia de un nuevo elemento que, de algún modo, puede hacer de transición entre el “otro” y el “grupo”. Nos referimos a lo que hemos denominado como el cuarto elemento del dilema social: la conciencia sobre la existencia de los “otros”. Concretamente, planteamos que la mayor presencia del “otro” en un dilema social, potenciada por el sentimiento de empatía despertado hacia él o ella, puede en ocasiones ir acompañada de una mayor conciencia de la existencia de “otros” que pueden tener necesidades parecidas. Partiendo de esta posibilidad, realizamos un tercer experimento con el objetivo de analizar el papel jugado por ese cuarto elemento del dilema social.

Finalmente, en este experimento la medida de empatía no alcanzó una consistencia adecuada, por lo que se decidió trabajar con un índice simplificado que sólo incluyó cuatro términos. Esta inadecuada consistencia estuvo provocada fundamentalmente por el término “lástima”, que fue la traducción que se realizó del término inglés “sympathy”. Guiados por este resultado comprobamos que el término lástima tiene al menos dos acepciones en español: una más peyorativa (i.e, “cualquier cosa que cause disgusto”, DRAE, p. 1232), y otra más cercana a la emoción de empatía (i.e., “enternecimiento y compasión excitado por los males del otro”, DRAE, p. 1232). Parece que en este contexto experimental algunas participantes interpretaron el término de “lástima” en su sentido peyorativo, arrastrando con él al término “compasión”. Este resultado nos llevó a elaborar en el Experimento 3 un nuevo índice de empatía que estuviera mejor adaptado al castellano.

EXPERIMENTO 3El Experimento 3 consistió básicamente una combinación de los dos experimentos anteriores;

se incluyó una condición sin-comunicación y una con-comunicación en la que la empatía no se manipuló con la adopción de perspectiva. Además, en este experimento se incluyó una nueva medida de empatía mejor adaptada al castellano, así como nuevas medidas relacionadas con lo que hemos denominado como el cuarto elemento del dilema social: los otros.

ParticipantesEn este experimento participaron 34 estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma

de Madrid, y 3 de ellas fueron excluidas de los análisis por mostrar sospechas sobre alguno de los aspectos del experimento. Siguiendo el proceso de bloques aleatorios, 10 participantes fueron asignadas a la condición “sin-comunicación” y 21 a la condición “con-comunicación”.

ProcedimientoEste experimento consistió básicamente en una combinación de los dos anteriores. Se

diseñaron dos condiciones experimentales. En primer lugar la condición “sincomunicación”, que era una réplica de la que se describe en el Experimento 1 con el mismo nombre: se explicaba a las participantes que tendrían que distribuir dos bloques de 8 boletos entre cuatro participantes, incluyendo a ella misma, y tomaban la decisión sin recibir ninguna nota escrita.

Page 9: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 9

En segundo lugar la condición “con-comunicación”, que era una réplica de la que se describe en el Experimento 2: todas las participantes leyeron la nota antes de tomar su decisión sobre cómo distribuir los bloques de boletos y posteriormente se midió la empatía sentida hacia la emisora de dicha nota. El resto de las características se mantuvieron idénticas a las descritas en los experimentos anteriores.

Nueva medida de la empatía. Tras comentar con Batson y colaboradores el significado del término “sympathy”, comprobamos que no existe en español ningún término que abarque exactamente dicho significado. Por esta razón decidimos recoger el significado de “sympathy” mediante tres frases: “Siento mucho cómo lo puede estar pasando”, “Me da pena lo que le ha ocurrido”, y “Siento simpatía por esta persona”. De este modo se confeccionó un nuevo índice que incluía: (a) los cinco términos relacionados con la empatía utilizados en los Experimentos 1 y 2, (b) las tres frases relacionadas con el significado de “sympathy”, y (c) otras dos frases y cuatro términos relacionados con otras emociones (ver Apéndice).

Conciencia sobre la existencia de otros. De nuevo todas las participantes contestaron a un cuestionario después de haber distribuido los boletos. En esta ocasión se añadió una serie de preguntas sobre los otros miembros del grupo. En primer lugar, se añadieron tres preguntas sobre en qué medida habían querido maximizar los boletos recibidos por las participantes C y D (i.e., los otros dos participantes que se encontraban en la situación y no habían escrito ninguna nota) y por el grupo en su conjunto. En segundo lugar, el cuestionario contenía cuatro preguntas sobre en qué medida consideraron (a) que los otros miembros del grupo también podrían tener algún tipo de necesidad, (b) que tenían algún tipo de responsabilidad sobre los otros miembros del grupo, (c) que ella y las otras participantes eran miembros de un mismo grupo, y (d) que eran miembros independientes.

Todas las preguntas de este cuestionario se contestaron en una escala de 9 puntos (1 = Nada, 9 = Totalmente). De nuevo, después de contestar este cuestionario se realizó una breve entrevista en la que, además de comprobar si existían dudas y sospechas, se explicó el propósito de la investigación.

Guiados por los resultados anteriores, el primer objetivo de este experimento era comprobar la siguiente hipótesis: las personas que sienten empatía por uno de los miembros del grupo cederán parte de sus recursos a favor de este miembro, pero sin perjudicar al grupo en general. El segundo objetivo de este experimento era comprobar la existencia de dos procesos diferentes: por un lado, la conciencia sobre la existencia de otros, que estará asociada a un mayor deseo de maximizar los recursos destinados a estos miembros del grupo; por otro lado, la existencia del sentimiento grupal, que estará asociada a maximizar los recursos destinados al grupo en general.

ResultadosMedida de la empatía. La sustitución del término “lástima” por tres frases fue muy efectiva;

en esta ocasión la consistencia de la escala de empatía fue alta (a = ,85). Todas las correlaciones de cada término por separado con el total de la escala fueron adecuadas, rs > ,39; además la matriz de 28 correlaciones de los 8 términos (5 términos y 3 frases) arrojó una correlación media de 0,43, p < ,05. Por lo tanto la nueva medida de empatía adaptada al castellano resultó ser adecuada.

Asignación de los recursos. Con el objetivo de analizar la influencia de la empatía sobre las decisiones de asignación de los recursos, se crearon tres niveles formados por: las 10 participantes a las que no se les provocó empatía (i.e., no reciben comunicación), las 10 que recibieron una nota y espontáneamente informaron de una baja empatía (i.e., puntuación inferior a la mediana del nuevo índice de empatía igual a 5,00), y las 11 que recibieron una nota y espontáneamente informar 23, respectivamenteinformaron de una alta empatía (i.e.,

Page 10: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 10

puntuación superior a dicha mediana). Posteriormente se realizaron tres ANOVAs de un factor (sincomunicación vs. bajaempatía vs. alta-empatía) correspondientes a las tres decisiones de distribución: boletos para una misma, para la otra participante y para el conjunto del grupo.

En términos generales los tres ANOVAs mostraron una influencia significativa del factor “empatía” sobre las tres decisiones de distribución. Como se puede observar en la Tabla 2, a mayor empatía las participantes se asignaron menos boletos a sí mismas [F(2,28) = 3,20, p = ,05], y más a la otra participante [F(2,28) = 3,23, p = ,05] y al conjunto del grupo [F(2,28) = 3,20, p = ,05]. En los tres casos hp

2 = ,19 y la potencia observada igual a ,54.En línea con nuestra hipótesis, los contrastes post-hoc (Bonferroni) mostraron que, en

comparación con la condición “sin-comunicación”, sólo las participantes de “alta empatía” se asignaron menos boletos a sí mismas, más boletos a la otra participante y más boletos al grupo en general (ps = ,05). El resto de las diferencias no fueron significativas.

La conciencia sobre la existencia de otros y el sentimiento de grupo. El cuestionario final contenía cuatro preguntas relacionadas con el grado en que las participantes consideraron que (a) los otros miembros del grupo también podrían tener algún tipo de necesidad, (b) que tenían algún tipo de responsabilidad sobre los otros miembros del grupo, (c) que todas formaban parte de un mismo grupo, y (d) que eran miembros independientes. Utilizando estas cuatro preguntas creamos dos índices: “conciencia sobre la existencia de otros”, formado por la suma de las preguntas (a) y (b) descritas en el procedimiento, r(28) = ,41, p < ,03; y “sentimiento de grupo”, formado por la suma de las preguntas (c) y (d) (esta última invertida), r(29) = ,82, p < ,001.

El objetivo fundamental de estas medidas consistió en comprobar en qué medida estos dos procesos son diferentes y, por tanto, estarán asociados a distintos motivos. Concretamente, esperamos que la “conciencia sobre la existencia de otros” esté asociada a un mayor deseo de maximizar los recursos obtenidos por los individuos que forman parte del grupo, mientras que el “sentimiento de grupo” esté asociado a un mayor deseo de maximizar los recursos asignados al grupo en general.

En línea con lo esperado, el índice “conciencia de los otros” presentó una correlación significativa con el interés por maximizar los boletos de los otros dos miembros del grupo que no habían escrito una nota (Participantes C y D), rs(29) = ,42 y ,41, ps < ,05.

En cambio, la relación con el interés por maximizar los boletos del grupo en su conjunto fue negativa y no significativa, r(29) = -,25. Por otra parte, el índice “sentimiento de grupo” estuvo significativamente asociado con el interés por maximizar los boletos del grupo en su conjunto, r(29) = ,39, p < ,05; pero no con el de maximizar los boletos recibidos por cada uno de los individuos por separado, rs(29) = -,17, n.s. Finalmente, la correlación entre “conciencia de otros” y “sentimiento de grupo” no fue significativa, r(28) = -,09.

En resumen, el patrón de correlaciones sugiere que la “conciencia de otros” y el “sentimiento de grupo” son dos procesos independientes que influyen sobre motivos diferentes: el motivo de aumentar los recursos de los otros miembros del grupo como individuos independientes, y el motivo de aumentar los recursos del conjunto del grupo, respectivamente.

DiscusiónEn línea con los obtenidos en los Experimentos 1 y 2, los resultados del Experimento 3

revelaron una vez más que las personas que sintieron mayor empatía por uno de los miembros del grupo cedieron parte de sus recursos en beneficio de dicha persona y del grupo en general. Además, el Experimento 3 complementa a los dos anteriores en dos aspectos. En primer lugar, en esta ocasión la adaptación de la medida de empatía originalmente desarrollada por Batson et al. (1995) fue efectiva; la sustitución del término inglés “sympathy” por las tres frases solucionó el problema de consistencia interna encontrado en el segundo experimento;

Page 11: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 11

lográndose así una medida de empatía mejor adaptada al castellano.En segundo lugar, en este experimento se introdujeron nuevas medidas relacionadas con lo

que hemos denominado el cuarto elemento del dilema social: los otros. En línea con nuestro planteamiento inicial, los resultados obtenidos con estas medidas sugieren la presencia de dos procesos independientes: la conciencia sobre la existencia de otros y el sentimiento de identificación con el grupo.

CONCLUSIONESLa presencia del “otro” en un dilema social

En el tipo de dilema social planteado en esta investigación, los resultados de los tres experimentos mostraron un patrón consistente: aquellos que sintieron una alta empatía por un individuo concreto de un colectivo le adjudicaron más recursos, al menos en comparación con quienes sintieron menos empatía o con quienes no tuvieron la oportunidad de sentirla. Estos resultados están en línea con lo obtenido por Batson et al. (1995, 1999) en particular, y con la investigación sobre la empatía y el altruismo en general (Batson, 1991; 1998). Por lo tanto, coincidimos con Batson y sus colaboradores en la necesidad de prestar atención a un tercer elemento del dilema social: el individuo del colectivo que por diversas razones puede despertar nuestra empatía.

La presencia del “grupo” en un dilema socialEn cuanto al papel ejercido por el grupo, los modelos de Identidad Social (Tajfel, 1981) y

Auto-categorización (Turner, 1987) explicarían parte de nuestros resultados en función de los sentimientos de identificación y categorización grupal. Es decir, las participantes españolas pueden haberse sentido más identificados con el grupo o definirse como miembros de dicho grupo y, consecuentemente, no han querido perjudicar en ningún caso al bien colectivo. Sin embargo, en general este sentimiento fue moderado y equivalente entre las distintas condiciones de los tres experimentos, por lo que no explicaría las diferencias en la distribución encontradas entre las distintas condiciones experimentales planteadas en el presente trabajo. En resumen, sin negar la posible influencia de la identificación grupal, creemos que no es suficiente para explicar el patrón de resultados obtenido en los tres experimentos.

La presencia de los “otros” en un dilema socialEn este trabajo hemos explorado la posible influencia de lo que hemos denominado

como el cuarto elemento del dilema social: los otros. Concretamente, proponemos que bajo determinadas circunstancias la empatía sentida por un individuo concreto puede ir acompañada de la conciencia sobre la existencia de otros individuos implicados en la misma situación. Esta “conciencia de otros” no es empatía, una emoción dirigida hacia un individuo concreto; ni tampoco es identificación, relacionado con el grupo en su conjunto.

Este proceso está orientado hacia los otros como personas concretas que de algún modo están conectadas con la persona que ha despertado nuestra empatía (p.ej., se encuentran en la misma situación). Con respecto a las decisiones tomadas en un dilema social, este proceso provocará una mayor disposición a considerar el bienestar de cada uno de estos individuos por separado. En este sentido, los resultados del Experimento 3 apoyaron la existencia de este proceso que (a) es diferente del sentimiento grupal, y (b) está asociado con el deseo de maximizar los recursos recibidos por cada uno de los individuos del grupo.

En el presente trabajo sólo se trabajó con muestras de mujeres, aunque consideramos que este hecho no afecta a la validez interna de los resultados obtenidos, se debe tener presente esta limitación a la hora de generalizarlos. Por tanto conviene realizar futuras investigaciones

Page 12: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 12

que aborden el estudio de estos procesos en contextos diferentes y con muestras más amplias y diversas.

En definitiva, consideramos que los resultados obtenidos apoyan el interés y la importancia de continuar investigando la posibilidad de lograr una valiosa combinación entre provocar la empatía hacia un individuo en concreto y otro proceso no contemplado hasta la fecha: fomentar la conciencia sobre la existencia de otros individuos implicados en nuestras decisiones. Más allá del “egoísmo ilustrado” y del “egoísmo grupal”, esta combinación puede abrir nuevas vías a la solución de los dilemas sociales cuyo final no tendría que ser necesariamente trágico.

NOTAS1 Batson es el autor que ha propuesto que la relación entre la emoción de la empatía y el motivo

altruista puede tener consecuencias paradójicas; sin embargo, como bien nos ha señalado uno de los revisores de este trabajo, la relación entre la empatía y el altruismo ha sido abordada por numerosos autores. Aunque una revisión exhaustiva de estos trabajos excedería con creces el propósito del presente trabajo, al menos dentro de la Psicología Social se pueden destacar los trabajos de Cialdini et al. (1997), Davis (1994), Dovidio y Penner (2001), Eisenberg (2000), Piliavin y Charng (1990), Manner et al. (2002), entre otros (para una revisión reciente ver Penner et al, 2005).

2 Queremos agradecer a uno de los revisores de este trabajo su aportación a este respecto.

3 En los tres experimentos presentados en este trabajo se utilizaron muestras formadas exclusivamente por mujeres. Aunque existe evidencia de que las mujeres pueden mostrar una mayor disposición empática que los hombres (p.ej., Eisenberg y Lennon, 1983), en los estudios realizados con este paradigma experimental Batson et al. (1995, 1999) no encontraron diferencias significativas en función del sexo.

4 En este cuestionario las participantes también indicaron en una escala de 9 puntos (1 = Nada, 9 = Totalmente) en qué medida (a) querían ganar el premio, (b) habían entendido las instrucciones, y (c) se habían divertido tomando la decisión. Los resultados mostraron que en términos generales las participantes querían ganar el premio (M = 7,08; DT = 1,64), habían entendido las instrucciones (M = 7,81, DT = 1,26), y se divirtieron moderadamente (M = 4,70; DT = 1,63). Este patrón de resultados fue muy similar en los otros dos experimentos, por lo que no volverán a describirse.

5 Dado que el número de participantes es pequeño dentro de cada condición experimental, en los Experimentos 1 y 3 se realizaron también las pruebas no paramétricas equivalentes al ANOVA de un factor (i.e., pruebas de Kruskall-Wallis y Jonckheere-Terpstra). Tanto en la dirección de las diferencias como en su nivel de significación los resultados no variaron.

Page 13: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 13

Tabla 2. Medias (y desviaciones típicas) de los boletos asignados (Experimento 3).

CONDICIÓN EXPERIMENTAL

Sin comunicación

Empatía Baja Empatía Alta Total

Uno mismo11,00(2,36)

9,50(2,41))

8,27(2,61)

9,55(2,64)

Grupo20,00(1,88)

21,20(1,93)

22,33(2,06)

21,16(2,11)

Participante A*3,00

(1,41))4,20

(1,55)4,63

(1,57)3,97

(1,62)

Nota: Los boletos asignados a uno mismo o a otro participante podían ser un mínimo de 0 y un máximo de 16. Los boletos asignados al grupo podían ser un mínimo de 16 y un máximo de 24. *La participante A fue quien envió la comunicación en las condiciones empatía-moderada y alta.

Tabla 1. Medias (y desviaciones típicas) de los boletos asignados (Experimento 1).

CONDICIÓN EXPERIMENTAL

Sin comunicación

Comunicación Objetiva

ComunicaciónEmpatía

Total

Uno mismo11,00(3,33)

10,17(2,88)

7,42(2,78)

9,44(3,29)

Grupo20,00(2,67)

20,67(2,31)

22,33(2,06)

21,06(2,47)

Participante A*3,00

(2,00)3,50

(1,73)5,42

(2,27)4,03

(2,22)

Nota: Los boletos asignados a uno mismo o a otro participante podían ser un mínimo de 0 y un máximo de 16. Los boletos asignados al grupo podían ser un mínimo de 16 y un máximo de 24. *La participante A fue quien envió la comunicación en las condiciones con comunicación.

Page 14: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y Conciencia de otros 14

Apéndice Medida de empatía (en negrita los términos relacionados con la empatía).

Sentimientos del Receptor

Emisor

En qué medida ahora mismo tus sentimientos sobre esta persona son los siguientes:

Nada Totalmente

Afectuoso 1 2 3 4 5 6 7

Siento mucho cómolo puede estar pasando

1 2 3 4 5 6 7

Enfadado 1 2 3 4 5 6 7

Conmovido 1 2 3 4 5 6 7

Estoy molesta con esta persona 1 2 3 4 5 6 7

No entiendo lo que le ha pasado 1 2 3 4 5 6 7

Ternura 1 2 3 4 5 6 7

Irritado 1 2 3 4 5 6 7

Me da pena lo que le ha ocurrido 1 2 3 4 5 6 7

Triste 1 2 3 4 5 6 7

Compasión 1 2 3 4 5 6 7

Tengo simpatía por esta persona 1 2 3 4 5 6 7

Bondadoso 1 2 3 4 5 6 7

Recelo 1 2 3 4 5 6 7

Note. Los términos que formaron el índice de empatía utilizado en el Experimento 3 aparecen en negrita.

Page 15: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y Conciencia de otros 15

REFERENCIAS:Batson, C.D. (1991). The altruism question: Toward a social-psychological answer. Hillsdale, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates Inc.Batson, C.D. (1987). Prosocial motivation: Is it ever truly altruistic? En L. Berkowitz (Ed.),

Advances in experimental social psychology (Vol. 20, pp. 65-122). New York: Academic Press.Batson, C.D. (1998). Altruism and prosocial behavior. In D.T. Gilbert and S.T. Fiske (Eds). The

handbook of social psychology, (Vol. 2, 4th ed., pp. 282-316). Boston, MA: Mcgraw-Hill.Batson, C.D., Ahmad, N., Yin, J., Bedell, S.J., Johnson, J.W., Templin, C.M., y Whiteside, A.

(1999). Two threats to the common good: Self-interested egoism and empathy and empathy-induced altruism. Personality and Social Psychology Bulletin, 25, 3-16.

Batson, C.D., Batson, J.G., Todd, R.M., Brummett, B.H., Shaw, L.L., y Aldeguer, C.M.R. (1995). Empathy and the collective good: Caring for one of the others in a social dilemma. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 619-631.

Cialdini, R.B., Brown, S.L., Lewis, B.P., Luce, C., y Neuberg, S.L. (1997). Reinterpreting the empathy-altruism relationship: when one into one equals oneness. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 749-758.

Davis, M.H. (1994). Empathy: A Social Psychological Approach. Madison, WI: Brown Benchmark.

Dawes, R., Kragt, A.J.C. van de, y Orbell, J.M. (1990). Cooperation for the benefit of usnot me, or my conscience. En J.J. Mansbridge (Ed.), Beyond self-interest (pp. 97- 110). Chicago: University of Chicago Press.

Dovidio, J.F. y Penner, L.A. (2001). Helping and altruism. En Internacional Handbook of Social Psychology: Interpersonal Processes. Fletcher, G. y Clark, M. (Eds.), pp. 162-195. Oxford: Blackwell Science.

Eisenberg, N. (2000). Emotion, regulation, and moral development. Annual Review of Psychology, 51, 665-697.

Eisenberg, N. y Lennon, R. (1983). Sex differences in empathy and related capacities. Psychological Bulletin, 94, 100-131.

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 162.Hamilton, D.L., y Sherman, S.J. (1996). Perceiving persons and the groups. Psychological Review,

103 (2), 336-355.Hoffman, M.L. (1989). Empathic emotions and justice in society. Social Justice Research, 3, 283-311.Hoffman, M.L. (2000). Empathy and moral development: Implications for caring and justice.

Cambridge, UK: Cambridge University Press.Kogut, T., y Ritov, I. (2005). The “identified victim” effect: An identified group, or just a single

individual? Journal of Behavioral Decision Making, 18, 157-167.Orne, M. (1962). On the social psychology of the psychological experiment: With particular

reference to demmand characteristics and their implications. American Psychologist, 17, 776-783.

Manner, J.K., Luce, C.L., Neuberg, S.L., Cialdini, R.B., Brown, S., Sagarin, B.J. (2002). The effects of perspective taking on motivations for helping: still no evidence for altruism. Personality and Social Psychology Bulletin, 28, 1601-1610.

Piliavin, J.A. y Charng, H.W. (1990). Altruism: a review of recent theory and research. Annual Review of Sociology, 16, 27-65.

Penner, L.A., Dovidio, J.F., Piliavin, J.A., y Schroeder, D.A. (2005). Prosocial behavior: Multilevel perspectives. Annual Review of Psychology, 56, 365-392.

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories: Studies in social psychology. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Page 16: Luis Oceja

Empatía hacia el otro y conciencia de otros en un dilema social 16

Tajfel; H., y Turner, J.C. (1985). The social identity theory of intergroup behavior. En S. Worchel y W.G. Austin (Eds.) Psychology of intergroup relations (pp. 7-24). Chicago: Nelson-Hall.

Turner, J.C. (1987). Rediscovering the social group: A self-categorization theory. London: Basil Blackwell.