lucha estudiantil y la ujs

Upload: hugo-j-delgado-marti

Post on 30-May-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    1/44

    Lucha Estudiantil

    Escuela Socialista Pablo Soto Carriat

    Movimiento Socialista de Trabajadores

    Documentos de Estudio

    Historia de laUnin de JuventudesSocialistasUJS-MST

    Volumen IDeclaracin general de la UJS-MSPUniversidad y Lucha Estudiantil:Apuntes Crticos UJS-MSP

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    2/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    En el 1973 se funda la Unin de Juventudes Socialis-tas (UJS-MSP) producto de un debate interno dentro dela Juventud Independentista Universitaria (JIU). Dichaorganizacin haba sido recientemente expulsada delPartido Independentista Puertorriqueo por sus posi-ciones socialistas y marxistas. El sector juvenil expul-sado del PIP qued dentro de la JIU, mientras que elsector de trabajadores expulsados del PIP conocidoscomo los Terceristas fundaron los Grupos de Estudio

    y Trabajo (GET). Este colectivo culmina sus trabajoscon la fundacin del Movimiento Socialista Popular(MSP). La UJS-MSP fue el brazo juvenil/estudiantildel MSP hasta que dicha organizacin se fusion conel Partido Socialista Revolucionario (PSR) en el 1982.Hoy la Unin de Juventudes Socialistas es el brazo ju-venil y estudiantil del Movimiento Socialista de Traba-jadores (UJS-MST). La declaracin de principios queaqui presentamos fue publicada en 1974 para presentarlas concepciones polticas, organizativas y tcticas dela UJS-MSP. El documento se utiliza an al da de hoy

    dentro de la organizacin para generar debates en tornoa lucha juvenil y estudiantil/universitaria.

    I. INTRODUCCINLa Unin de Juventudes Socialistas (UJS-MSP) es laorganizacin poltica estudiantil del Movimiento So-cialista Popular (MSP), que agrupa en su seno a estu-diantes de escuelas pblicas y recintos universitarios.En el desarrollo de su prctica revolucionaria por laconsecucin de los objetivos que a corto plazo se ha

    trazado est orientada por la ciencia del marxismo-le-ninismo, como ciencia que nos brinda unos instrumen-tos de anlisis para interpretar la realidad y para podertransformarla.Como socialistas, entendemos que la nica clase socialque posee la fuerza y el potencial revolucionario detransformar la sociedad capitalista es la clase obrera. Eneste proceso de lucha de los trabajadores el estudianta-do, aunque no es un sector homogneo (pues provienede diversas clases o grupos sociales y posee unos in-tereses particulares, por la contradiccin que representa

    la educacin en una sociedad capitalista y colonial) pu-ede elevarse a la comprensin terica de la explotacinque sufre en carne propia la clase obrera y por enderepresenta un aliado potencialmente revolucionario delos trabajadores. Es por eso que toda nuestra lucha estenteramente ligada a la lucha nacional; por la indepen-dencia, la liberacin nacional y el socialismo.Al ser uno de nuestros objetivos el encauzar la luchaestudiantil hacia aquellas metas que contribuyan, por

    un lado, a la agudizacin de las contradicciones querepresenta la educacin en Puerto Rico y, por otro ladoa la elevacin de los niveles de conciencia de ciertossectores del estudiantado que permita su integracin ala lucha de clase del proletariado, tomamos coma puntode partida las siguientes tesis:a. La lucha estudiantil en Puerto Rico no est unifi-cada. El trabajo a nivel universitario y de las escuelassecundarias se ha visto como dos aspectos separados yno se ha buscado su interrelacin.b. La lucha estudiantil tiene un rasgo especfico: la in-

    existencia de una vanguardia que dirija al estudiantadopuertorriqueo en la lucha por sus reivindicaciones acorto y a largo plazo.c. Las clases trabajadoras puertorriqueas no tienen unverdadero partido que las represente, las oriente y lasdirija hacia la toma del poder poltico.Desde esta perspectiva la Unin de Juventudes Social-istas se traza los siguientes objetivos de carcter gen-eral que se particularizan en las diversas reas dondedesarrollamos nuestras tareas:

    a. Unificar la lucha estudiantil a nivel nacional medi-ante una estrategia que logre interrelacionar las dosvertientes fundamentales de esa lucha: el trabajo en lasuniversidades y en las escuelas pblicas secundarias.b. Crear una vanguardia que de direccin a la lucha delos estudiantes por sus reivindicaciones y ubique estesector en el proceso revolucionario.c.Contribuir a crear, mediante el fortalecimiento delMovimiento Socialista Popular, el verdadero partido dela clase obrera.

    Declaracin General de la UJS-MSP

    Unin de Juventudes Socialistas

    Movimiento Socialista Popular

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    3/44

    Lucha Estudiantil

    II. FUNCIN DE LA ORGANIZACINPOLTICA EN EL SENODEL ESTUDIANTADO

    En toda sociedad capitalista existen dos clases funda-

    mentales: la clase trabajadora (compuesta por obrerosy trabajadores) y la clase burguesa. Los obreros tienenuna relacin directa con los medios de produccin.Participan en la transformacin de la materia prima enproducto y durante ese proceso sufren la explotacindel burgus. Los trabajadores, aunque no tienen unarelacin directa con los medios de produccin, rindenunos servicios esenciales para el funcionamiento de lasociedad. Tal en el caso de los bomberos, maestras, en-fermeras, empleados de mantenimiento, etc. La claseburguesa se constituye en clase parasitaria con el nico

    objetivo de aumentar sus riquezas.Unidos y relacionados a estas dos clases existen los gru-pos sociales. Los grupos sociales se definen por unosintereses comunes en el marco de condiciones materia-les en que se desenvuelven. Pueden o no pueden for-mar parte de determinadas clases. Los intelectuales, porejemplo, son un grupo social, pero no constituyen unaclase. Los maestros, al contrario, son un grupo social,pero forman parte de la clase trabajadora.Uno de los grupos sociales ms importantes en la so-ciedad capitalista es el estudiantado. Es un grupo so-cial heterogneo, en transicin hacia otras estructurasde la sociedad y que tiene unos intereses comunes yparticulares que lo caracterizan. La organizacin revo-lucionaria que se plantee un trabajo poltico con estesector tiene que comprender tales peculiaridades paraencauzar adecuadamente las tareas a realizar.Por su misma naturaleza heterognea hay que conocerlos distintos sectores que componen al estudiantado,cules son las caractersticas e intereses de tales secto-res y, una vez logrado esto, comprender que reivindica-

    ciones pueden ser comunes a todo este grupo social. EnPuerto Rico podemos establecer dos grandes divisionesde sectores estudiantiles usando como criterio para lasmismas la comunidad de intereses envueltosblicas queen el presente son ms de 100,000. Este sector, en sumayora hijos de obreros y trabajadores, est sujeto alas psimas condiciones de enseanza que existen en laeducacin pblica. Se las brinda una educacin suma-mente mediocre que, unida a las pocas facilidades deestudio y al discrimen socioeconmico en las universi-

    dades pblicas, constituyen factores decisivos para queno continen estudios superiores y tengan que engrosarlas filas de las clases trabajadoras, del desempleo unavez se graden o abandonen la escuela.Es esta situaci6n precisamente lo que significa su par-

    ticularidad. La inmensa mayora de los estudiantes deescuelas pblicas no ir a la universidad. Una partemnima conseguir trabajo; otros se irn al ejrcito yan-qui; otros se quedarn desempleados quedando expues-tos a un proceso de lumpenizacin y otros, finalmenteemigrarn a los Estados Unidos de Norteamrica.Siendo esta la realidad, la organizacin revolucionariadebe plantearse la politizacin del mayor nmero po-sible de estudiantes de escuelas pblicas. Esto garan-tizar que el estudiante, una vez se grade o tenga queabandonar la escuela siga relacionado con el partido

    desde su particular trinchera de lucha, ya sea desde lafbrica o colaborando activamente en trabajos de la or-ganizacin nacional si es desempleado.Una subdivisin dentro de las escuelas secundarias sonlos estudiantes de colegios privados. Estos reciben unaeducacin de mejor calidad y la m...sectores estudian-tiles as como de la clase obrera. Veamos:Uno de los aportes ms importantes del leninismo ala lucha revolucionaria es el planteamiento de que losobreros (considerados como clase) no pueden adquirirconciencia poltica por s mismos. Si se entiende con-ciencia poltica como la comprensin terica y prcticasobre la necesidad de una transformacin radical en elsistema, la realidad demuestra que los obreros solosno llegan a ese nivel. Su lucha se queda en el aspec-to reivindicativo, de mejorar las condiciones de vidasin comprender que esto se puede lograr plenamente atravs de una Revolucin Socialista.Este hecho tiene su base en las condiciones de explo-tacin a que son sometidos los obreros. El sistema capi-talista contribuye a la enajenacin y al embrutecimiento

    del hombre. Por otro lado, con la propaganda continuaal servicio de la clase dominante se pretende perpetuarlos valores de la sociedad burguesa. Slo cuando laagudizacin de las condiciones de vida los lanza a lalucha y existe un partido poltico que los oriente, lostrabajadores empiezan a romper con las barreras ide-olgicas a que han estado sometidos.Los estudiantes, por el contrario, no viven en las condi-ciones de explotacin que sufren los trabajadores. Surelacin directa con los instrumentos de anlisis que

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    4/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    brinda la cultura los convierte en un campo frtil para eldesarrollo de la ciencia del marxismo-leninismo y, porende, de la conciencia poltica. As, mientras las condi-ciones objetivas de los obreros obstaculizan en parteel desarrollo de la conciencia poltica, las condiciones

    objetivas del estudiantado universitario favorecen tam-bin en parte el desarrollo de esa conciencia.Son estas peculiaridades, tanto a nivel de escuela se-cundaria como de universidades pblicas y privadas,las que va a explotar y aprovechar al mximo la or-ganizacin revolucionaria. Para cumplir con esto espreciso plantearse dos lineamientos estratgicos funda-mentales.Primer lineamiento: Contribuir a la Revolucin Social-ista en nuestro pas mediante la integracin de los es-tudiantes a la lucha nacional. Este lineamiento implica,

    necesariamente, una relacin entre la organizacin es-tudiantil y una organizacin nacional. En Puerto Ricoes inconcebible q Esto, por dos razones bsicas:a. la organizacin estudiantil tiene que mantener unarelacin directa con la clase trabajadora. Esto se logra atravs de la vinculacin con una organizacin nacionalque realice un trabajo con esta clase. Lo otro sera quela organizacin estudiantil realice tambin un trabajoen los centros fabriles y de servicio considerando s-tos como su rea prioritaria. En Puerto Rico la prcticaha demostrado la imposibilidad de tal sealamiento.Adems, la organizacin estudiantil se caracteriza porsu trabajo fundamental entre los estudiantes.b. la organizacin no puede politizar estudiantes paraque luego se integren a diversos partidos a nivel na-cional. La organizacin estudiantil, si quiere realmentecontribuir al desarrollo de la Revolucin Socialista,tiene que tener una lnea tctica-estratgica sobre elproceso revolucionario. Por tanto sus miembros no pu-eden integrarse a la organizacin nacional que sostengaigual lnea. Lo otro sera que la organizacin estudiantil

    se convierta en Partido y se disponga a realizar su con-cepcin tctico-estratgica. Y esto es un absurdo. La re-alidad nacional y la realidad estudiantil son diferentes:exigen una divisin organizativa para realizar un traba-jo efectivo en estas reas. De ah que un partido polticono pueda ser una organizacin estudiantil, y una orga-nizacin de estudiantes no puede ser un partido.Segundo lineamiento: Luchar por todas aquellas rei-vindicaciones que contribuyen a desarrollar y elevar laconciencia poltica en los estudiantes.

    Si se quiere cumplir a cabalidad con estos dos linea-mientos es necesario que la organizacin estudiantirevolucionaria comprenda lo siguiente:

    1. La educacin no puede transformarse si no se trans-

    forma la sociedad que la condiciona.2. Para transformar la sociedad hay que tener unaconcepcin tctico-estratgica clara.

    3. No popularizar tal concepcin en el seno del es-tudiantado es caer en el reformismo (slo luchar porreivindicaciones econmicas o acadmicas) y olvidarque los estudiantes tienen una funcin que cumplir enel camino hacia la toma del poder por la clase obrera.Partiendo de lo anterior, la Unin de Juventudes So-cialistas expresa ante el estudiantado puertorriqueoseis postulados bsicos. Los mismos recogen nuestra

    concepcin estratgica sobre la revolucin en nuestropas, constituyen aspectos particulares de los dos linea-mientos generales sealados y sirven de orientacin ala lucha que desempeamos como organizacin revolu-cionaria en el sector estudiantil. Estos postulados son:

    1. Que el mtodo fundamental de lucha para lograrla liberacin nacional y sentar las bases de una socie-dad socialista es la guerra prolongada como forma queataque y debilite sistemticamente al estado burgus enPuerto Rico.

    2. Que la accin revolucionaria armada, complemen-tada con un trabajo de denuncia, de organizacin y demovilizacin del pueblo contribuye a crear concienciapoltica en las masas.

    3. Que, como marxistas-leninistas, entendemos queno se puede esperar nunca a que estn todas las condi-ciones necesarias para iniciar la lucha armada. Esta, ensi misma, constituye una condicin fundamental paracrear otras condiciones.

    4. Que los estudiantes puertorriqueos pueden con-tribuir efectivamente al desarrollo de ese proceso revo-

    lucionario.5. Que nos planteamos contribuir a la formacin deCuadros marxistas-leninistas y de Combatientes Revo-lucionarios que impulsen la concepcin tctica-estrat-gica a nivel nacional mediante nuestra relacin con elMSP. Rechazamos la tesis mecanicista de que no puedehaber estudiantes marxistas-leninistas por su extraccinpequeo burguesa.

    6. Que a corto plazo nuestra consigna a impulsaren todas las formas es CONTRA LA CRISIS DE LA

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    5/44

    Lucha Estudiantil

    EDUCACIN, CONSOLIDEMOS Y ORGANIC-EMOS LA LUCHA ESTUDIANTIL; y junto a esta laconsigna que recoge los sealamientos anteriormenteplanteados: POR UN MOVIMIENTO ESTUDIANTILREVOLUCIONARIO DE MASAS. Ello es as porque

    partimos del postulado cardinal de que SIN LUCHADE MASAS NO HAY REVOLUCIN Y SIN LUCHAARMADA NO HAY VICTORIA.Entendiendo estos postulados, la Unin de JuventudesSocialistas podr realizar mejor su funcin en el senodel estudiantado, considerando que esta consiste en ellogro de los dos lineamientos estratgicos fundamen-tales que hemos esbozado.

    III. LA UNIVERSIDAD

    A. Breve trasfondo histricoLa Universidad, por ser la institucin ms alta en todasociedad y tener un trasfondo histrico particular, brin-da la posibilidad de que los estudiantes sean ms recep-tivos al anlisis de la realidad en que se desenvuelven.Desde sus orgenes, la institucin universitaria ha esbo-zado unos principios generales para su funcionamiento.Dentro de estos principios estn: la libertad de crtica,la libertad de ctedra y el fomento del espritu cientficode investigacin. Los mismos se ubicaban en el desar-rollo econmico de una nueva clase a partir del XI quetiene como una de sus principales manifestaciones, pre-cisamente, una nueva actitud hacia el mundo, hacia laestructura social vigente y hacia los planteamientos dela inmutabilidad del orden feudal.La nueva clase cuestiona ese mundo desde sus cimien-tos. Rechaza la sociedad de estamentos y su poca movi-lidad social. Su ambicin mayor es progresar, enriquec-erse, ascender en trminos econmicos, perpetuarse enel tiempo a travs de sus riquezas. Sus aspiraciones noestn encaminadas a escalar las mansiones sempiternas

    prometidas por El Nazareno y repetidas incansable-mente por la Iglesia Catlica. Su campo de accin serla ciudad terrenal, no la ciudad celestial. Sus riquezasno la lograrn con virtudes; sern el resultado de la ra- pia y del robo. De una economa mercantil, basadaen comprar mercancas a bajos precios y revenderlas aprecios altsimos, pasando por la produccin simple demercancas, asentada en la produccin de artculos quese venden para obtener otros artculos, y hasta llegar ala produccin capitalista en s, esta clase va precisando

    su caracterstica esencial: su sed de ganancia, su ob-sesin por la plusvala como la forma monetaria de lasobreproduccin social.Esta clase tuvo, sin duda, sus representantes intelectu-ales. Obviamente, sus concepciones chocaban con las

    concepciones tradicionales y tenan que justificarlas ydefenderlas. Sus actitudes, su nueva visin de mundotena que sistematizarse, organizarse, perfilar un or-den de ideas. De ah que las Universidades, que sur-gen en el siglo XII, fuesen un campo frtil para lograreste propsito. De ah la elaboracin de unos principiosfundamentales - libertad de investigacin, etc. comogaranta para impulsar las nuevas ideas y rechazar lasconcepciones vigentes, defendidas por la Escolstica.La Universidad, pues, fue un refugio para las ideas bur-guesas en gestacin y contribuy a un adelanto de las

    ciencias que a partir del siglo XVII rompe con los dog-mas ortodoxos sobre el conocimiento.En el transcurso del desarrollo de la Universidad comoinstitucin, la burguesa ha reconocido que los prin-cipios esbozados en sus orgenes no siempre eran con-venientes. En un comienzo los reyes, los papas, los em-peradores reconocan la autoridad de la Universidad yacataban las decisiones que esta emitiera sobre cuestio-nes escabrosas. El hacho de que la Universidad ocuparaun puesto en los parlamentos de Francia, Inglaterra yEscocia es altamente significativo. Pero eso sucedi enuna etapa en la historia de la Universidad.Por el contrario, a medida que la burguesa se consol-ida, las universidades van perdiendo parte de sus car-actersticas iniciales. De estructuras democrticas (losestudiantes escogan los maestros, como en el caso dela Universidad e Bolonia; o los maestros escogan a losestudiantes como en el caso de la Universidad de Pars)pasamos a unas estructuras jerrquicas y separadas de lacomunidad universitaria. De una amplia autonoma ad-ministrativa (las universidades tenan una jurisdiccin

    interna con sus leyes y sus sanciones) llegamos a uncompleto dominio del Estado sobre las funciones uni-versitarias. Esto a pesar de que siga formulando a nivelterico la supuesta autonoma. De una Universidad quefomenta el espritu de investigacin, nos encontramoscon unas estructuras que pretenden castrarlo, a enca-jonarlo dentro de los lmites impuestos por los interesesburgueses y con una tendencia hacia la fosilizacin delconocimiento con cursos irrelevantes a la realidad quese vive.

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    6/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    Cuando se da el conjunto de estos fenmenos asistimosa la formacin de un organismo superestructural paracumplir con los objetivos que le dicte la clase domi-nante. No obstante, el progreso de las ciencias en todoslos rdenes hace imposible el que se anule por completo

    el espritu de investigacin y el que no se brinden unosconocimientos que sirvan para cuestionar el rgimenexistente. Eso representa una contradiccin insoslay-able del sistema capitalista.En este tipo de Universidad, parte de la sociedad capi-talista-colonial puertorriquea es que est inmersa laUnin de Juventudes Socialistas.B. La Universidad: una contradiccinen el sistema capitalistaEn el rgimen capitalista, la Universidad tiene unasfunciones claras. Como institucin educativa tiene que

    reproducir la ideologa de la clase dominante, crearlos tcnicos y funcionarios que necesita el sistema y,como parte del proceso de aculturacin, mantener la es-tabilidad del orden existente. Sin embargo, para podercumplir con estas tres funciones debe brindarle al es-tudiantado unos instrumentos de anlisis. Tales instru-mentos le permiten a este estudiantado cuestionar lasbases mismas en que se asienta el sistema social. Estorepresenta una contradiccin.C. Las Universidades Pblicas en Puerto RicoLa lucha estudiantil en Puerto Rico ha tenido su desar-rollo principal a nivel de las universidades pblicas. Lascampaas de Reforma Universitaria, de ParticipacinEstudiantil, Contra el ROTC, por una Nueva Ley Uni-versitaria, llegando incluso al confrontamiento militardel 11 de marzo de 1971, han sido los rasgos definito-rios de esa lucha. En todo este proceso se ha demostra-do la combatividad del estudiantado universitario y seha podido elevar sus niveles de conciencia poltica.Por su misma funcin de impartir conocimiento, la Uni-versidad se presta a que las ideas de avanzada puedan

    impulsarse. En nuestro caso podemos decir ms: la Uni-versidad ha sido en aos pasados la trinchera principalde la lucha por la liberacin de nuestro pueblo.Hoy, cuando la crisis del capitalismo se hace cada vezms inaguantable y afecta directamente a los traba-jadores, la sociedad puertorriquea ha sido el escenariode arduas luchas sociales por mejorar las condicionesde vida de las clases trabajadoras. La realidad ha idotrasladando el punto de accin de los centros de ense-anza superior a los centros de trabajo donde los traba-

    jadores se organizan y combaten por mejorar sus condi-ciones de vida.Sin embargo, la Universidad sigue siendo un pilar fun-damental en el desarrollo de nuestra lucha. Los estu-diantes, como grupo social que exige unas reivindica-

    ciones que el sistema les ha negado, se convierten enaliados importantes de los trabajadores puertorrique-os. Esta afirmacin se hace cada vez ms evidenteante el giro que ha tomado la educacin hacia reas tec-nolgicas y la indudable ubicacin de los estudiantescomo asalariados en las industrias pesadas y en el reade servicios.

    Caractersticas de las universidadespblicas en Puerto Rico

    Las universidades pblicas en Puerto Rico se caracteri-zan por unas estructuras antidemocrticas y ajenas a los

    intereses de los estudiantes, profesores y trabajadorespor la inexistencia de una verdadera autonoma fiscal yadministrativa (la Universidad es un comit del partidode turno y de ah que hayan unas limpiezas peridicasde administracin, segn el partido que gane) y por unevidente discrimen socioeconmico contra los hijos delos trabajadores que no pueden obtener una educacinsuperior.

    Unido a estos elementos, la Universidad tiene una car-acterstica muy peculiar en el presente que hay que veren sus mritos para extraer conclusiones revoluciona-rias.

    Como parte de la superestructura, la Universidad man-tiene una relacin dialctica con el modo de produc-cin capitalista, con la infraestructura econmica de lasociedad. Pero esa relacin tiene dos rasgos distinti-vos: uno de ellos (producto de la falta de planificacinglobal en el capitalismo) es que a nivel de la economalos cambios pueden ser bruscos o graduales, pero tales

    cambios no repercuten mecnicamente sobre las insti-tuciones educativas. De esta manera, poco a poco se vaoperando una falta de sincronizacin entre las funcio-nes de la Universidad y las necesidades de la economaSlo cuando esta falta de sincronizacin adquiere susformas ms agudas (por ejemplo, aumento del desem- pleo al preparar los estudiantes en profesiones cuyareas estn repletas, como es el caso de los maestroso la educacin se orienta hacia el sector terciario (losservicios) cuando la economa lo que exige como prio-

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    7/44

    Lucha Estudiantil

    ridad el sector secundario - la produccin, la necesidadde tcnicos, etc.). Slo cuando ocurre esto es que laeducacin reacciona para ajustarse a las nuevas condi-ciones. Este es el otro rasgo distintivo de la relacinentre Universidad y modo de produccin; es decir, la

    educacin reacciona tardamente ante los cambios quesufre la infraestructura.Este fenmeno lo estamos viendo en el momento ac-tual. Los planes del gobierno y de la administracinuniversitaria se resumen en una palabra: reestructura-cin. La educacin tendr una orientacin tecnolgicacomo parte de las necesidades del imperialismo yanquiy la burguesa nativa. Nosotros no nos oponemos a latcnica ya que esta es parte del desarrollo de la humani-dad. A lo que s nos oponemos es a la tcnica al serviciodel rgimen capitalista y no en beneficio de los traba-

    jadores.La necesidad de reestructuracin, obviamente, brindauna coyuntura a las organizaciones revolucionariaspara impulsar sus alternativas.Teniendo en cuenta las caractersticas presentes dela universidad, la Unin de Juventudes Socialistas se plantea cuatro objetivos fundamentales a cumplir enesta rea:

    1. Agudizar la contradiccin que representa la univer-sidad en el sistema capitalista.

    2. Elevar el nivel poltico de los estudiantes hacia laforjacin de una conciencia revolucionaria.

    3. Reclutar a los elementos ms avanzados de losestudiantes para convertirlos en cuadros polticos de laUJS y el MSP.

    4. Aprovechar la coyuntura que brinda la necesidad dereestructuracin para adelantar nuestras posiciones.D. Lnea PragmticaLa lnea pragmtica recoge los aspectos generales queorientan nuestra lucha a nivel de las universidades y esla concrecin de los objetivos que nos hemos trazados.

    La misma expresa las diferentes reivindicaciones quehabr de impulsar la UJS a ste nivel junto a nuestra posicin sobre sectores especficos de la comunidaduniversitaria.

    1.La nueva Ley UniversitariaLa Lucha por un proyecto de nueva ley que democraticelas estructuras universitarias cobra hoy una importanciamayor. Ante los planes de reestructuracin administra-tiva la nueva ley se presenta como una alternativa con-

    creta de los estudiantes, profesores y trabajadores paraimpulsar sus demandas.

    EL proyecto contiene tres reas fundamentales en lascules hay que enfatizar para encauzar adecuadamente

    el trabajo poltico. Estas reas son:

    a) el Co-Gobierno UniversitarioLa nueva ley crea los mecanismos para darle una par-ticipacin igualitaria a los sectores mayoritarios quecomponen la universidad. Plantea la creacin del di-rectorio de educacin superior (DES) como un cuerpodemocrtico y representativo de la comunidad univer-sitaria. La consecucin del co-gobierno es un objetivofundamental de la lucha estudiantil. El mismo adquiereun carcter tctico dentro de la lucha por la reforma

    universitaria en el momento actual.

    b) la Autonoma UniversitariaLa Nueva Ley establece la autonoma que debe tener lainstitucin universitaria para su mejor funcionamientoEn aras de evitar la inestabilidad econmica con lasgraves repercusiones que tiene para la Universidad, secrean unas medidas para ponerle impuestos a los bancosy a los artculos de lujo. Esto significar unos renglonesfijos que incrementarn el erario de la institucin y con-tribuir a una expansin de sus facilidades.

    c) la Universidad AbiertaLa Nueva Ley plantea esta medida como solucin agrave discrimen socioeconmico que padecen los hijosde las clases trabajadoras. En el concepto de la univer-sidad abierta postulado en el proyecto se eliminaranlos requisitos de entrada a la Universidad; se establ-eceran otros colegios en reas especficas y se hara unuso efectivo de los medios de comunicacin como latelevisin. Crea, al mismo tiempo, los mecanismos para

    fiscalizar la enseanza por estos mtodos, brindndoleal estudiante y al profesor la oportunidad de evaluar alcurso y someter recomendaciones.Estas tres reas fundamentales se constituyen en objeti-vos que habr de impulsar nuestra organizacin a travsde la lucha por una Nueva Ley Universitaria.

    2. La Unin Nacional de Estudiantes PuertorriqueosLa Unin de Juventudes Socialistas est comprometi-da con la creacin de una Unin Nacional de Estudi-

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    8/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    antes Puertorriqueos. La misma debe cumplir con lossiguientes objetivos:

    1. ser un instrumento genuinamente representativo detodos los estudiantes universitarios a nivel nacional.

    2. luchar por la Reforma Universitaria y mantener un

    apoyo militante a las demandas de las clases trabajado-ras de nuestro pueblo.3. contribuir a lograr una educacin integral que de-

    sarrolle al mximo las aptitudes y los instrumentos deanlisis del estudiantado.d)mantener relaciones de solidaridad con todo el estu-diantado del mundo y en particular, con los estudianteslatinoamericanos, apoyando sus demandas y defendi-endo los derechos democrticos en los pases donde soninexistentes.Tctica organizativa: lineamiento general

    La creacin de la UNEP, como todo fenmeno social,es un proceso arduo y complicado. Para poder dirigiradecuadamente ese proceso hay que definir primera-mente, aunque en trminos generales, cul ser la tc-tica organizativa a seguirse.Entendemos que la organizacin de los estudiantesdebe darse a dos niveles interrelacionados. En primerlugar, hay que organizar los estudiantes en la base es-tructural donde se desenvuelven en su vida creacin deunas Asociaciones por Departamentos combativas queluchen por las reivindicaciones particulares (cambiosde currculo, administrativos, etc.) y por las reivindi-caciones generales del estudiantado (Nueva Ley, porejemplo) es una de nuestras prioridades. En segundolugar, hay que organizar los estudiantes tomando encuenta las condiciones materiales en que viven, comoes el caso de los hospedados.En la medida que se logre organizar estos diversos fr-entes, desde la base, se le ir dando cuerpo a la Unin.Esto evitara la creacin de un organismo elitista, aisla-do de los estudiantes, ya que no se formara por decreto,

    sino que sera el resultado de una lucha ascendente porla creacin de unas estructuras adecuadas y represen-tativas.Para poder implementar efectivamente esta tctica hayque tomar en cuenta el carcter dialctico del procesoy las distintas particularidades en las universidades dePuerto Rico. Este carcter dialctico puede permitirque los hospedados, impulsados por sus condicionesde vida, se organicen primero en un organismo que losaglutine a nivel de un Recinto universitario y a nivel

    nacional. Esto no representara una dicotoma con laorganizacin de los departamentos: sera un comple-mento. El estar organizados sera un paso de adelantosignificativo. Contribuira a formar la Unin y, una vezcreada, sera un rea particular de sta.

    Papel de los ConsejosLa creacin de los Consejos se ubica en un contexto particular de la lucha estudiantil en Puerto Rico. Elogro de este objetivo fue un avance en la lucha quelibraban los estudiantes por una participacin ms efec-tiva en los asuntos de la Universidad. Ante la inexisten-cia de unas estructuras mnimas que canalizaran la vozestudiantil, la formacin de los Consejos a raz de lacombatividad de los estudiantes, fue sin lugar a dudasun adelanto.Sin embargo, en el momento actual la lucha estudiantil

    exige tareas superiores. Las demandas de participacinefectiva siguen vigentes, pero ya no pueden encajona-rse en los marcos estrechos de los Consejos.Desde su formacin, estos organismos han demostradosus limitaciones. Su misma estructura le ha impedidorelacionarse con la base estudiantil y se ha prestadopara el control burocrtico por parte de las organizaciones de izquierda. Esto tiende a demostrar que hayque utilizar otras formas organizativas para impulsar lacreacin de la UNEP.Basndonos en lo anterior, no creemos que la Unincon los objetivos que entendemos debe cumplir, puedasurgir exclusivamente de un Consejo Nacional de Es-tudiantes.Con las fallas inherentes a su estructura, la UJS con-sidera que no es correcto trazarse como objetivo priori-tario la creacin de un Consejo Nacional. Las experien-cias pasadas sobre los Consejos, con las dificultades deelegirlos en muchos casos, su burocratismo, etc., sonhechos que fundamentan nuestro planteamiento.Ante esta realidad hay que impulsar la creacin de Aso-

    ciaciones departamentales que representen sus estudi-antes y hagan acadmico, en la prctica, la creacin deunos Consejos.La utilizacin de estos organismos debe subordinarse ala contestacin de una pregunta bsica: su eleccin ad-elanta o no adelanta los objetivos de la Nueva Ley y laOrganizacin de los Estudiantes? Las particularidadesde cada Recinto son las que determinan la respuesta aesta pregunta y por ende, nuestro apoyo o repudio a laeleccin de los Consejos.

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    9/44

    Lucha Estudiantil

    3. Lucha contra la mediocridadLas universidades pblicas del pas padecen un hondo problema de mediocridad. La misma tiene sus mani-festaciones concretas a cuatro niveles especficos.

    * Primero: la existencia de profesores permeados

    por la concepcin tradicional sobre la educacin. Estosestablecen una separacin negativa entre el educador-educando y conceptualizan al estudiante como un re-cipiente al que se habr de llenar con conocimientos.Esto contribuye a reforzar la visin del estudio comouna necesidad impuesta y no como una aspiracin delindividuo para superarse.

    * Segundo: la existencia de cursos totalmente irrel-evantes a la realidad puertorriquea. Esto impide tenerun conocimiento adecuado sobre la situacin nacionaly buscar soluciones concretas a la misma.

    * Tercero: la inexistencia de una relacin interdisci-plinaria que brinde una educacin integral al estudiante.La educacin universitaria tiene un concepto equivo-cado sobre la especializacin. En el mismo quedanexcluidas las materias que ofrezcan una visin globaldel conocimiento. Los especialistas que preparan lasuniversidades pblicas slo pueden hablar de esa reaespecfica. La educacin demuestra su incompetenciapara relacionar adecuadamente las diversas disciplinasque ofrece.

    * Cuarto: aunque todas las organizaciones pasan poralto este aspecto, no podemos incurrir en tal error. Enla Universidad tambin hay muchos estudiantes me-diocres. Permeados por un sistema educativo que gen-era mediocridad, estos compaeros tienen como nicaprioridad, en algunos casos, la obtencin de una nota,aunque no se obtenga conocimiento. En otros casos,ms graves an, ni siquiera la preocupacin por unacalificacin tiene importancia. Son estudiantes queconfunden la Universidad con un centro de diversiny pasan su vida estudiantil sin cumplir con las respon-

    sabilidades que todo estudiante tiene ante s.La Unin de Juventudes Socialistas est comprometidacon el logro de una educacin de calidad, relevante ala realidad nacional puertorriquea y que estimule eldesarrollo integral del individuo. Como parte de esteobjetivo, tenemos que impulsar la adopcin de cursosque cumplan con estos requisitos.Es inconcebible, por ejemplo, que en las Facultadesde Ciencias Sociales no existan cursos adecuados deEconoma Poltica Marxista o de historia de las diver-

    sas revoluciones socialistas. Es ms inconcebible anque en una Universidad de un pas latinoamericano, noexista un currculo para analizar la realidad de AmricaLatina y obtener un conocimiento cientfico sobre su problemtica, su cultura, sus soluciones. Demanda

    como estas son las que tenemos que presentar.Por otra parte, cada uno de nuestros militantes debe darel mximo en su labor acadmica. Como revoluciona-rios comprometidos con la transformacin radical delsistema, no podemos olvidar el planteamiento leninistade que la nueva sociedad se construye con los ladril-los del viejo orden. La educacin burguesa no puederechazarse por ser burguesa. Hay que obtener los cono-cimientos que brinda y cuestionar todas sus posicionesreaccionarias.4. Los sectores universitarios

    Nuestra poltica con los sectores universitarios estguiada por el siguiente principio: buscar los elementosprogresistas entre los profesores y los trabajadores paraconvertirlos en aliados que contribuyan a un mejor de-sarrollo de la lucha por la Reforma Universitaria.a) Los ProfesoresLos profesores constituyen el segundo sector funda-mental de la comunidad universitaria. En las universi-dades pblicas, aunque gozan de una relativa partici-pacin, la misma no es efectiva. En ocasiones han sidovctimas de medidas abusivas (como el aumento de sujornada de trabajo reduciendo en la prctica sus sueldosreales) tomadas por la Administracin sin ninguna con-sulta previa. Un elemento que contribuye a tales situa-ciones es la ausencia de la sindicalizacin a nivel deeste sector.La Unin de Juventudes Socialistas apoya la demandade una sindicalizacin efectiva en el sector profesoralEntendemos correcto la creacin de un instrumento delucha que unifique a este sector y lo represente anteel patrono, que es la Administracin universitaria

    Creemos que la Asociacin Puertorriquea de Profe-sores Universitarios, como organizacin progresistadebe sentar las bases, mediante un trabajo consecuentepara cumplir con este objetivo.Como segundo aspecto, la UJS apoya todas las medidasque se adopten para fomentar la excelencia acadmicaen este sector.b) Los trabajadoresLos trabajadores forman el tercer sector mayoritariode las Universidades pblicas del pas. El rea de los

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    10/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    servicios se encuentra organizada en la Hermandad deEmpleados Exentos No Docentes (HEEND). El rea demantenimiento est aglutinada en la UTI.La posicin de la UJS puede sintetizarse en tres ele-mentos bsicos:

    1. Apoyamos la lucha de estos compaeros por mejo-rar sus condiciones de vida.2. Apoyamos el que los Sindicatos que los represent-

    en mantengan posturas progresistas con respecto a lasdemandas estudiantiles y establezcan una democraciainterna en todos sus procedimientos.

    3. Denunciaremos todo intento de manipulacin y deoportunismo de lderes obreros al servicio del patronoque intenten traicionar las luchas de estos compaeros.

    4. Lucha contra la militarizacin de las Universi-dades

    El establecimiento de agencias militares en los centrosuniversitarios forma parte de la estrategia del imperial-ismo yanqui. El objetivo que persigue es la utilizacinde nuestros jvenes come carne de can en las guerrasde rapia en que intervienen.Por otra parte, la lucha contra estas agencias ha sido elrasgo ms distintivo del movimiento estudiantil puertor-riqueo. En su momento, logr aglutinar a grandes ma-sas y, en el confrontamiento directo, elevar los nivelesde conciencia de stas.A partir del 11 de marzo de 1971 y el descenso que seva dando en la actividad estudiantil, la lucha contra lamilitarizacin se va echando a un lado. Sin embargo, aestas alturas el problema sigue vigente. En el Recintode Ro Piedras el ROTC fue trasladado unos cuantosmetros fuera del campus, y continan con sus prcticas.En los otros recintos esta agencia sigue funcionando.La Unin de Juventudes Socialistas se compromete aluchar contra la militarizacin en las Universidades.Como revolucionarios, no podemos permitir que el im-perialismo impulse sus objetivos. Tenemos que denun-

    ciar esta situacin y combatir esa agencia nefasta entodas sus manifestaciones. La lucha contra el ROTC noha terminado. Esto nos reafirma en la necesidad de laNueva Ley que tiene como una de sus medidas, precisa-mente, la completa eliminacin de la educacin militaren las Universidades pblicas del pas.0rientada por estas lneas programticas, nuestra orga-nizacin se dispone a realizar su trabajo en las Univer-sidades Pblicas de Puerto Rico.

    IV. ESCUELAS PBLICAS SECUNDARIASEn toda sociedad dividida en clases sociales, la ide-ologa dominante es aquella que responde a los intere-ses de dicha clase.En una sociedad como la nuestra donde el modo de pro-

    duccin es el capitalista y por ende la lucha de clases ola contradiccin fundamental se desarrolla entre la bur-guesa y el proletariado, la ideologa dominante no esotra que la ideologa burguesa. De ah que todo sistematoda institucin que tenga como uno de sus objetivos edefender unas ideas, el adiestrar y educar a unos indi-viduos responder en ltima instancia a la clase que do-mina econmica, poltica y militarmente a la sociedad.La burguesa, al revolucionar los medios de produc-cin, ha logrado a su vez desarrollar e incrementar aun mximo los instrumentos necesarios tanto para la

    difusin de sus ideas como para adiestrar a los indi-viduos indispensables para la produccin de las basesmateriales que darn sostn a su dominio de clase: lasmercancas, la ganancia, la plusvala. Dentro de estosinstrumentos se destaca aquel que a nuestro entender esuno de los ms importantes. Este es, en esencia, todo elsistema de educacin pblica o privada del pas.En Puerto Rico, como sociedad dividida en clases, laeducacin siempre ha estado al servicio de las clasesdominantes con el doble objetivo de crear los cuadrostcnicos e intelectuales cuya funcin sea el contribuiral mantenimiento del sistema colonial a nivel del desar-rollo econmico y al nivel ideolgico. En la prcticadiaria estos dos objetivos representan una de las con-tradicciones que afectan todo proceso de educacin. Esdecir, mientras intenta ser un instrumento de dominioideolgico, es a la vez el que trasmite el conocimien-to de lo mejor que la humanidad ha creado en todo elproceso de su desarrollo histrico. Esto permite el queuna parte asimile las conquistas del hombre en su lu-cha por elevarse del reino de la necesidad al reino de

    la libertad..., que adquieran un mnimo de concienciay que los lleve a cuestionarse parte de la realidad enque viven. En nuestra realidad, adems de ser un pasdividido en clases, nos confrontamos al hecho de quenuestra situacin econmico-poltica es una de carctercolonial, de forma tal que la educacin que recibimosest enmarcada dentro de una dualidad: justifica la ex-plotacin colonial de que somos vctimas y es parte in-tegrante de todo el sistema de penetracin ideolgicacon que cuenta el imperialismo norteamericano para

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    11/44

    Lucha Estudiantil

    justificar la explotacin, opresin y dominio que ejercesobre los pases de Asia, frica y Amrica Latina.Partiendo de lo anterior, podemos afirmar que al lucharcontra el sistema capitalista y colonial que impera enPuerto Rico, estamos luchando a su vez por la trans-

    formacin de la educacin: de una que responde a losintereses de la burguesa a otra que sea manifestacinde la ideologa del proletariado y cuyo objetivo no seatratar de mantener la realidad tal y como es sino trans-formarla, desarrollar individuos con plena concienciade sus facultades, con pleno conocimiento de lo me- jor que la humanidad ha creado en el campo cient-fico, econmico, poltico o cultural; con la capacidadnecesaria para integrarse al proceso de produccin enbeneficio de la sociedad en general. Como socialistas aeste tipo de educacin aspiramos, pero la misma no se

    conseguir mediante reformas, sino con la revolucin.Revolucin donde los trabajadores, por su relacin conlos medios de produccin y por su posicin en la so-ciedad sern la vanguardia del movimiento revolucio-nario.Ahora bien, en este proceso revolucionario existen unosgrupos sociales que proceden pero no forman parte deuna clase en particular. Grupos que no son homogneosni a nivel ideolgico ni a nivel social. Ms, sin embargo,grandes sectores de estos grupos pueden integrarse enun momento determinado a la lucha que libren los tra-bajadores por la toma del poder poltico; sectores que apesar de no tener una relacin directa con los medios deproduccin hacen suya la ideologa de la clase obrera yluchan por los objetivos histricos del proletariado.Dentro de estos sectores se encuentra necesariamenteel estudiantado. El mismo flucta en nuestra Isla en unpromedio de 700 mil estudiantes representando un 88%de la poblacin con edad escolar.1 De los cuales cercadel 70% son los que llegan a cuarto ao de escuela supe-rior y una gran cantidad pasa a engrosar las filas de los

    trabajadores o al desempleo. Otro grupo prosigue estu-dios ya a nivel universitario o a nivel vocacional (reaque en los ltimos aos da muestras de gran inters porvastos sectores de la poblacin escolar. Fenmeno queresponde a los cambios que se vienen operando en laeconoma de Puerto Rico a partir de la dcada del 60).Durante aos esos compaeros han estado, por un ladosometidos a la ideologa de la clase burguesa sin con-traparte de la proletaria, y por otro lado, ausentes de unaprctica poltica certera que logre unificar el movimien-

    to estudiantil nacional imprimindole a ste unos obje-tivos claramente definidos y que logre hacer del mismoun aliado de la clase obrera. La experiencia ha sido quese ha visto a los estudiantes como un todo homogneo,con los mismos intereses estudiantiles y con las mis-

    mas preocupaciones. Esto ha llevado a las diferentesorganizaciones estudiantiles al esbozo de unas consig-nas y al desarrollo de unas campaas (democratizaciny puertorriqueizacin de la enseanza; en contra de laPatrulla Area Civil; en contra de la desigualdad edu-cativa, etc.) que han sido vlidas para unos sectores enparticular pero ajenas para otros. Logrando con ello mo-vilizar tan solo a sectores independentistas, pero se haolvidado desarrollar un trabajo de concientizacin conlos sectores que al graduarse o al abandonar la escuelase integrarn al proceso de produccin. Sectores que

    al ser correctamente politizados pueden representar unafuerza de avanzada en el seno del movimiento obrero ypor ende en el rea fabril o de trabajo desde donde sedesenvuelvan.Esto lo planteamos porque al hacer un anlisis de la ex-periencia poltica pasada, se puede afirmar que las cam-paas o el trabajo desplegado estuvieron plasmados des-de su concepcin original en una apreciacin incorrectade la definicin del grupo social estudiantil. Ms sinembargo se debe reconocer que tanto la praxis pasadacomo las condiciones polticas y econmicas actualesy las estrategias para el desarrollo de la educacin nosbrinda las bases materiales necesarias para un trabajopoltico certero de movilizacin, organizacin y conci-entizacin de sectores estratgicos dentro del sistemade instruccin.En lo expresado anteriormente radica la importanciade sealar la correccin de la tesis de que el estudian-tado no es un sector homogneo; que no constituye unaclase social. Como grupo procedente de diversas clasesy grupos sociales se divide a su vez en diversos subgru-

    pos lo cual es reflejo de la misma divisin en clases dela sociedad. Aunque no ocupa una relacin directa conlos medios de produccin puede hacer suyos los intere-ses de la clase de su procedencia o diferente a ella. Alestar durante los aos quo se forja tanto la personali-dad como su conocimiento, inmerso en un proceso deeducacin que encierra unas contradicciones, se puederealizar en este sector un importante trabajo de concien-tizacin que los convierta en aliados de la clase obreraen la lucha por su emancipacin y la liberacin nacio-

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    12/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    nal de nuestro pueblo.Habiendo visto la funcin de la educacin en una socie-dad capitalista y colonial como la nuestra, la experien-cia de unas campaas realizadas, la correcta definicindel estudiantado como sector social, teniendo clara la

    situacin econmica, poltica y social de Puerto Rico,la Unin de Juventudes Socialistas, partiendo de los ob-jetivos tcticos y estratgicos que le definen y dan raznde ser, entiende que debe asumir la responsabilidad detrazarse unas metas a corto y largo plazo para lograrla movilizacin y organizacin del mayor nmero deestudiantes de escuelas pblicas. Esto, para luchar porun lado, por las reivindicaciones de los sectores que en-tendamos como estratgicos y lograr, por otro lado, laintegracin real y efectiva de los estudiantes a la luchanacional de los trabajadores.

    Estas metas estarn esbozadas a dos niveles. En primerlugar entendemos que nuestro objetivo inmediato es elorganizar. No organizar por organizar, sino partiendo delreconocimiento de que la educacin tiene dos vertien-tes. La primera donde se proyecta una futura educacinen las artes liberales (Historia, Sociologa, Artes, etc.)que a su vez pretende crear intelectuales necesarios alsistema (maestros, abogados, escritores, trabajadoressociales, tc.). Esto al nivel econmico y poltico tantonacional como internacionalmente va siendo relegado aun segundo plano por los idelogos burgueses la edu-cacin. El segundo nivel es aquel que va cobrando may-or importancia, nos referimos, desde luego, a la edu-cacin tcnico-vocacional. Tan es as, que el informeque rindiera la Junta de Planificacin en 1970 sealaque: el creciente aumento entre los graduandos de es-cuela superior se debe (entre otras cosas) a la intensifi-cacin de los programas de instruccin vocacional quepermitieron que gran parte de los desertores potencia-les se orientasen hacia los programas ms prcticos.Ms adelante en el mismo informe se establece que los

    graduandos de cursos vocacionales aumentaron en un99% (para 1969-1970) mientras que los graduandos decursos generales ... fue algo ms bajo (85%). Esta ori-entacin acadmica, que haba sido pasada por alto pordiversas organizaciones estudiantiles, responde comodecamos en un principio a la orientacin econmicaque va tomando Puerto Rico, es decir de una economa preponderantemente liviana hasta principios del 60 auna de carcter tcnico especializada. Otro fenmenoque no debemos pasar por alto es la proliferacin de

    colegios regionales y de escuelas vocacionales y lasltimas medidas de admisin que se han tomado a niveuniversitario. Medidas que discriminan a favor de losgraduados de escuelas pblicas superiores.El segundo nivel dentro del cual se enmarcan nuestras

    metas es el lograr la concientizacin del mayor nmeroposible de estudiantes. Grupo que se integrar, ya a lafuerza obrera en las fbricas, o al ejrcito de reserva detrabajadores y que por su rol histrico de futuros traba-jadores deben tomar conciencia de clase; y como actu-ales aliados a la clase obrera deben integrarse a la luchade los trabajadores por la toma del poder poltico.Bajo el aspecto poltico organizativo, nuestra orga-nizacin desarrollar un trabajo poltico en reas polti-ca y econmicamente estratgicas para la educacinreas definidas geogrficamente donde se encuentren

    el mayor nmero de estudiantes y donde la concen-tracin de trabajadores es mayor (Bayamn, CarolinaSan Juan, Ponce, Arecibo, Mayagez). Trabajo polti-co-estudiantil que por su misma naturaleza no estarajeno a los conflictos obrero-patronales y que nos per-mita concretar la alianza obrero-estudiantil.Para cada rea en particular (escuelas de cursos gene-rales o vocacionales) la concrecin prctica de nuestrosprincipios generales ser la elaboracin de unos planesde trabajo a corto y largo plazo que nos acerque a losobjetivos de:

    1. orientar la lucha estudiantil en las escuelas pblicaspor los canales que entendamos correctos. Para ello esnecesario lograr que la organizacin del estudiantadoa travs de consejos de estudiantes con el objetivo deconstruir ms a largo plazo un Consejo Nacional deEstudiantes que luche por una participacin estudian-til. Ahora bien, esta organizacin no se dar tan solo atravs de consejos estudiantiles, sino que tendr comocomplemento la organizacin de los estudiantes a otrosniveles.

    2. lograr la concientizacin de los estudiantes a travsde la difusin de la ideologa de la clase de los traba-jadores.

    3. movilizarlos en aras de aquellas reivindicacionesparticulares que contribuyan a su concientizacin y or-ganizacin.

    4. luchar por reformas educativas inmediatas que lossectores a ser movilizados hagan suyas.

    5. lograr la integracin de los estudiantes a la luchanacional.

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    13/44

    Lucha Estudiantil

    V. UNIVERSIDADES PRIVADASLas Universidades privadas en Puerto Rico constituyenuna expresin concreta de la comercializacin en laeducacin.Estos centros de enseanza son unas empresas dedica-

    das al lucro y al bienestar de su Junta de Sndicos. Poresta misma caracterstica, el grado de represin, de vio-lacin de los derechos democrticos del estudiantado yde mediocridad en la enseanza es mucho ms intensoen estas instituciones al comparrsele con las Universi-dades pblicas.Ante esta realidad, es evidente que la educacin ofreci-da no ayuda a comprender la realidad nacional puertor-riquea. Por otro lado, la extraccin social de muchosestudiantes, provenientes de familias de escasos re-cursos, limita la participacin de los mismos en la lu-

    cha estudiantil. Si a esto le aadimos los Reglamentosfeudales (como en la Universidad Catlica de Ponce)podemos apreciar las grandes tareas que tiene toda or-ganizacin revolucionaria que realice trabajo en estoscentros.La Unin de Juventudes Socialistas entiende que la lu-cha por la participacin y la organizacin de los estu-diantes, por la garanta de unos derechos democrticos,por la organizacin sindical de los profesores y por unamayor calidad en la enseanza son demandas a impul-sarse a nivel de las Universidades privadas.Junta a estas reivindicaciones, la difusin de nuestralnea poltica, como la denuncia de toda la problemticanacional son las tareas fundamentales de nuestra orga-nizacin para esta rea.

    VI. ALIANZA OBRERO-ESTUDIANTILComo hemos dicho desde un principio, en todo pro-ceso de lucha de los trabajadores existen unos grupossociales, que no tienen una relacin directa con los me-dios de produccin social, pueden ser y han sido en un

    momento determinado aliados a la clase obrera. Den-tro de estos sectores podemos mencionar, adems deotros, al movimiento estudiantil, que ha sido en variasocasiones el detonador de grandes conflictos sociales, yque mediante sus manifestaciones ha logrado plasmarla alianza obrero-estudiantil estableciendo un frentecomn de lucha. En otras ocasiones los estudiantes hanhecho suyas las reivindicaciones polticas, econmicaso sociales de los trabajadores y se han integrado a lasluchas obreras.

    Esta alianza obrero-estudiantil se posibilita por doscondiciones fundamentales: en primer lugar, por la con-tradiccin objetiva de explotacin econmica de queson vctimas los trabajadores que los convierte a su vez

    en la clase social con capacidad revolucionaria de trans-formar la sociedad capitalista y colonial que es PuertoRico; y en segundo lugar, por el papel que puede jugarel estudiantado como aliado de la clase obrera en sulucha contra la burguesa todo lo que ella representa.

    El verdadero desarrollo de la alianza obrero-estudianties de vital importancia tanto para el movimiento obrerocomo para el movimiento estudiantil. Esto es as en lamedida en que toda lucha por una reforma educativa ypor una Nueva Ley Universitaria no puede estar ajena

    a la lucha de clase de los trabajadores y cada meta quea corto o a largo plazo se planteen las organizacionespolticas o estudiantiles tiene que estar enmarcada den-tro del objetivo de poner la educacin al servicio de lostrabajadores y los sectores ms oprimidos de la socie-dad y de contribuir a la agudizacin de las contradiccio-nes del sistema capitalista y colonial para la destruccindel mismo. Esto lo tiene claro la Unin de JuventudesSocialistas y desde esta perspectiva entendemos que laconsigna sobre la alianza obrero-estudiantil debe seralgo ms que una consigna para enarbolarse tan slocuando se da una convergencia entre conflictos huel-garios y manifestaciones estudiantiles; o cuando emovimiento estudiantil decide apoyar solidariamente aun sector de la clase obrera en huelga, como fue el casode la huelga de la Autoridad de Acueductos y Alcan-tarillados (1974) o cuando por el contrario es el mov-imiento obrero quien se solidariza con las reivindica-ciones estudiantiles.Cuando se realizan acciones de apoyo mutuo como lasanteriores entendemos que se sientan las bases para

    la plasmacin de la alianza entre estudiantes y traba-jadores en su lucha por una nueva sociedad.Para trascender las acciones de apoyo mutuo y llevara una prctica permanente esta solidaridad sobre basesfirmes se debe establecer, entre otras cosas, unos me-canismos de comunicacin entre los sindicatos progre-sistas, el movimiento obrero y el movimiento estudi-antil; llevar las demandas estudiantiles al seno de laclase obrera; aprovechar la coyuntura de un conflictohuelgario para establecer unos crculos de estudio de

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    14/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    obreros y estudiantes a travs de los cuales estaremoscontribuyendo a la elevacin de los niveles de concien-cia de los trabajadores. Y lo que es tan importante comolo dems, realizar un trabajo poltico constante entre lostrabajadores de los recintos universitarios y escuelas

    pblicas superiores.

    VII. SOBRE NUESTRAPOLTICA DE UNIDAD

    Uno de los obstculos que deban ser eliminados tantode la lucha nacional como de la estudiantil es el sec-tarismo que ha permeado en el pasado y en el presenteen el trabajo poltico de diversas organizaciones. Sec-tarismo que ha impedido sobre la marcha de los acon-tecimientos el desarrollar una lucha estudiantil de masa.Obstculo que ser eliminado en la medida en que las

    diversas organizaciones de izquierda o grupos tomenclara conciencia de cuales son los objetivos tcticos yestratgicos comunes mediante los cuales se pueda re-alizar en un momento dado un trabajo unitario y que nosacerque cada vez ms a los objetivos del movimientoestudiantil.

    Es por eso que nuestra organizacin se traza como unode sus objetivos el plasmar en la praxis diaria de nuestrodesarrollo el trabajo unitario. El mismo descansa en loque definimos como poltica de unidad.Para el logro de la misma nos trazamos como indis-

    pensables los siguientes cuatro principios:1. Respeto a la integridad ideolgica y organizativade las organizaciones que forman parte del frente uni-tario.

    2. Independencia organizativa para criticar al frenteorganizaciones, individuos que la componen as como para desarrollar trabajo independiente. Principio qutiene su base en la consigna de: crtica-unidad-crtica.

    3. Igual derecho de participacin en todos los asuntosdel frente.

    4. Nuestra participacin en un frente no implicar

    establecer compromisos con ninguna organizacin es-tudiantil nacional o internacional.En la aplicacin correcta de los principios que definennuestra poltica de unidad estaremos contribuyendo aladelanto de la lucha estudiantil.

    Universidad y lucha estudiantil:

    apuntes crticos

    Roberto Alejandro RiveraUnin de Juventudes Socialistas (UJS-MSP)

    Revista Pensamiento Crtico

    (Nota de los Editores) Este artculo fue publicado en larevista Pensamiento Crtico, ao II Nm 19 (mayo-ju-nio 1980). El documento presenta un anlisis de la situ-acin y la historia de la lucha estudiantil y universitaria para principios de los aos 80 previo a la huelga del1981-82 por el alza uniforme a la matrcula.

    (Nota de redaccin: Este documento tiene un carcterde borrador. El mismo ser sometido por la UJS a laconsideracin de los estudiantes de avanzada. Asi serampliado y sin lugar a dudas, tambin enriquecido)

    La Universidad: consideraciones sobre el marcoconceptual

    En toda sociedad capitalista la Universidad es una desus instituciones ms delicadas, por lo mismo, msneurlgica. A travs de ella la burguesa ha queridoerigir una bastilla de preceptos que muy a pesar de susolemnidad, no dejan de constituir resabios momifica-dos de una poca en la que sirvieron como punta delanza contra la esclertica nobleza y el clero. Tales sonlas alusiones a la libertad de ctedra y a la libertad deexpresin y tales son las repeticiones impertinentes so-bre la Universidad como sinnimo de civilidad de ra-cionalidad y de razn critica.

    No adelantaramos mucho con definir a la Universidadcomo parte de esa armazn jurdica, poltica, y filos-fica que se conceptualiza como sperestructura. Hace

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    15/44

    Lucha Estudiantil

    mucho tiempo que esta definicin es un lugar comn.Pero hay un punto que aunque sea por todos conocidono est de ms recalcarlo por las implicaciones quetiene en el anlisis de una institucin educativa. Nosreferimos a la insistencia de Engels sobre la relacin

    dialctica que guardan las instituciones sperestruc-turales con la realidad material sobre la que se asientan.En una carta fechada en septiembre de 1880 y dirigidaa Joseph Bloch, Engels sealaba:

    ...La situacin econmica es la base pero los diversosfactores de la sperestructura que sobre ella se levanta- las formas polticas de la lucha de clases y sus resul-tados, las constituciones que, despus de ganada unabatalla redacta la clase triunfante, etc., las formas ju-rdicas e incluso los reflejos de todas esas luchas reales

    en el cerebro de los participantes, las teorias polticas,jurdicas y filosficas, las ideas religiosas y el desarrol-lo ulterior de estas hasta convertirlas en un sistema dedogmas ejercen tambin su influencia sobre el cuerpode las luchas histricas y determinan, predominante-mente en muchos casos, su forma (1)

    Y en otra carta fechada enero de 1894 y dirigida a W.Borgius, Engels puntualizaba:El desarrollo poltico, jurdico, filosfico, religio-so, literario, artstico etc. descansan en el desarrolloeconmico. Pero todos ellos repercuten tambin losunos sobre los otros y sobre su base econmica. No esque la situacin econmica sea la causa, lo nico ac-tivo y todo lo dems efectos puramente pasivos. Hayun juego de acciones y reacciones, sobre la base de lanecesidad econmica que se impone siempre, en ultimainstancia

    Al aplicar el instrumental analtico que se comprime yderiva de esa frase en ltima instancia tenemos que

    visualizar la Universidad como una institucin cuyos parmetros de funcionamiento pueden ser amplios oestrechos; pueden revestir un carcter progresista oreaccionario, dependiendo siempre de las articulacio-nes econmicas polticas, ideolgicas, que expresan lalucha de clases en la sociedad de la que aquella for-ma parte. De modo que, si bien la funcin de la Uni-versidad es mantener y reproducir las ideas valores ycreencias de la clase dominante, es decir reproducirlas ideas, valores y creencias que esa clase desarrolla

    y propaga por todo el organismo social, no es menoscierto que tal reproduccin no se da siempre de acuerdoa los mejores intereses de dicha clase y que, inclusopuede la Universidad estar peligrosamente descarriadadel proyecto poltico que aquella precisa realizar. Es

    entonces cuando, solapadamente entran en accin losnuevos planes para modernizar, para instaurar cam-bios en las orientaciones educativas o cuando, atrona-doramente tambin hacen su entrada los tanques milita-res o la gendarmera policial para poner la Universidaden orden, para encarrilarla. Ambos fenmenos no sonexcluyentes, pueden ser complementarios. De ello danfe las sangrientas luchas que desde principios de siglose han librado en las Universidades latinoamericanasy de las cuales Puerto Rico no ha sido la excepcinDe ello dan fe los vetustos edificios que ayer contem-

    plaron a un estudiantado reclamando transformacionesradicales para la sociedad y que hoy contemplan a otrageneracin que aguarda y lucha, lucha y aguarda, acu-mulando ira contra las dictaduras que los oprimen.

    Cuando definimos la Universidad como reproductorade la ideologa de la clase dominante estamos en unestado incompleto de anlisis. Esta limitacin se superaubicando esa institucin en una formacin social dadaubicndola en un marco social donde puede haber vari-os modos de produccin aunque uno solo sea el prepon-derante y donde pueden subsistir clases sociales car-actersticas de un modo de produccin anterior; clasesque no por estar en inaplazable decadencia histricadejan de tener manifestaciones ideolgicas fuertementeentronizadas en la sociedad y con claras repercusionessobre sus aparatos educativos no harn otra cosa quereflejar en un medio particular la lucha de clases queacontecen esa formacin social. (3)

    Con lo expresado hasta aqu, ya estamos en condicio-

    nes de apuntar dos caractersticas fundamentales de launiversidad en la sociedad capitalista. La primera ponede relieve una contradiccin general. Cuando la Uni-versidad reproduce la ideologa burguesa la reproducecomo un conjunto y, por tanto, no puede dejar de repro-ducir importantes supuestos de esta como son la lib-ertad de investigacin, el espritu crtico, etc. Seria unmalabarismo, no imposible por cierto, pero sumamenteescabroso, el que los intelectuales burgueses hicieran unlistado de aquellos elementos que se deben eliminar. S

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    16/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    la clase poseedora de los medios de produccin quierepreservar su dominacin de clase mediante las formasde liberalismo poltico no tiene ms remedio que repro-ducir el conjunto total de los elementos ideolgicos queconforman esa concepcin de mundo. Esto implica,

    necesariamente, que, en aquellos momentos donde esaforma de dominacin se sea amenazada, la reproduccinde su ideologa adquiera distintas manifestaciones losnfasis varan. Del liberalismo se pasa al militarismo,de la libertad de ctedra se pasa al amordazamiento.

    Pues bien: esos supuestos de libertad, de espritu crti-co, imposibilitan el aislamiento de la Universidad. Estadebe estar abierta a nuevas corrientes de pensamientoaunque cuestionen las bases mismas de la sociedad.As tenemos que la Universidad aunque debe preparar

    los cuadros tcnicos, administrativos, intelectuales delordenamiento capitalista, brindan tambin unas cat-egoras de anlisis que permiten articular una concep-cin de mundo diametralmente opuesta a la que debereproducir. En tal sentido el estudiante universitariose transforma en operacin propedtica para combatesmayores.

    Los idelogos del sistema no estn ajenos a esta reali-dad. Siempre la tienen presente. Por eso aunque resulteparadjico, una de las personas que mejor ha esbozadoen este pais esa contradiccin ha sido el ex-Rector delRecinto de Rio Piedras, Ismael Rodrguez Bou, cuandodiscurra sobre la esencia de la existencia de la Univer-sidad.(La Universidad) Por esencia tiene que investigar larealidad, diseminar lo ms ampliamente posible esainvestigacin, discutirla, defenderla, criticarla y trans-mitirla. Por esencia la Universidad analiza toda la reali-dad: Dios, la naturaleza, la sociedad, el Estado.

    Pero...por razones de su existencia esta sociedad nopuede corporativamente actuar en forma disolvente delos principios y los valores bsicos de esa sociedad quela sostiene y la tolera.

    Repetimos: no puede corporativamente actuar en for-ma disolvente de los principios...

    No hay que profundizar mucho para saber que esosprincipios y esos valores son los de la clase domi-

    nante por ms que esta insista en el carcter general delos mismos. Y todava menos habra que profundizarpara darse cuenta que la accin disolvente siempre seadscribe a los grupos e intelectuales de avanzada.

    La segunda caracterstica de la Universidad reviste uncarcter coyuntural. Dado el grado de autonoma de lasinstituciones sper estructurales no son pocas las vecesen que no concurre la funcin social de la Universidadcon las exigencias que las transformaciones econmi-cas promueven. Es el momento de los desfases cuyaagudizacin puede tener serias repercusiones sobre laestabilidad poltica del pais.

    Este fenmeno, generalizado en las formaciones socialesdependientes, cobra hoy profunda relevancia en Puerto

    Rico. A partir de 1947 el proyecto del P.P.D. se tradujoen modelo econmico consistente en la importacin decapital para el desarrollo de la industria liviana. Estaestrategia, en la que el estado corra con los costos dela infraestructura a la vez que ofreca otros incentivosa los inversionistas extranjeros, tuvo su repercusin enel campo educativo. La Universidad, particularmentefue la generadora de los cuadros administrativos que taesquema necesitaba. Al mismo tiempo se convirti envehculo de movilidad social para los hijos de antiguasclases dominantes y de la pequea burguesa. La ori-entacin educativa se concentr en las artes liberalesSociales, Humanidades, Derecho.

    Mientras los supuestos de Fomento aparentaban serfuertes la educacin universitaria no constitua ningunapreocupacin. Pero cuando se empez a importar indus-trias con alta composicin orgnica de capital, cuandootros pases empezaron a resultar ms provechosospara el establecimiento de industrias livianas, cuandola mano de obra barata se organiz y empez a exigir

    mayores salarios, en una palabra, cuando el desarrol-lismo a lo Moscoso empez a demostrar su precarie-dad, la poltica educativa tambin expres sntomas dedesasosiego. La Universidad, al igual que otras univer-sidades de pases industrializados, se haba masificadoY, peor aun, haba desarrollado un nmero de profe-sionales que superaban por mucho la capacidad de ab-sorcin del aparato productivo. A manera de ejemplolos datos sobre la poblacin estudiantil universitaria endistintos aos son los siguientes:

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    17/44

    Lucha Estudiantil

    Ao Matrcula1940 4,9871950 11,3481970 18,223

    1978-79 50,146

    El aumento en la matrcula fue tan acelerado que ya en1970 el Recinto de Ro Piedras sobrepasaba la matrcu-la de 25,926 que era la prevista para 1985 (5)

    Esta masificacin ha ido aparejada de un cambio en lacomposicin de clase del estudiantado. En rigor, no po-dra hablarse de una Universidad cuya mayora de estu-diantes es de extraccin burguesa o pequea burguesaacomodada. La matrcula de la universidad publica es

    de poco ms de 50,000. De estos el 57% proviene defamilia con un ingreso anual ajustado menor de $7,500.En las universidades privadas el porcentaje es mayor:el 80% (9)

    Quiere decir, entonces que la universidad dej de serdiscriminatoria? De ninguna manera. Las cifras porsi solas, dan una impresin equivocada. Lo que debeverse, para poner de relieve el carcter discriminatoriode la institucin, es el nmero de estudiantes de escuelaspblicas que solicitan, los que aceptan, y el nmero deestudiantes de escuelas privadas que tambin logran ac-ceso a la universidad.

    La ampliacin de la oportunidad educativa ha tenidouna repercusin directa sobre los ttulos universitarios.Muchos diplomas, particularmente los que reflejan laeducacin liberal, se han desvalorizado, si antes repre-sentaban una mediana posibilidad de ascendencia en laestructura social, hoy constituyen una segura garantade lograr un puesto en la fila de cupones o en la fila de

    desempleo o en ambas. Como dijera el ex-presidente,Arturo Morales Carrin: La estructura de la universi-dad clsica se ha quebrado(7) Pero, por otro lado, estefenmeno ha contribuido a la diversificacin de los me-dios educativos. Ante la clara inadecuacin de la Uni-versidad con respecto al aparato productivo han prolif-erado los institutos tecnolgicos, los colegios privados,cuyos programas ofrecen carreras cortas ms acordes alas caractersticas del mercado de empleo. Para 1960,el nmero de estudiantes en estos colegios era 7,600;

    en 1974 sobrepasaba los 30,000 y representaba el 42%de la matrcula total universitaria en Puerto Rico. (8)Ya para el ao 1976-1977 los datos son distintos. Deun total de 108,850 estudiantes universitarios, el 46%corresponda a la universidad publica mientras el 54%

    estaba matriculado en instituciones privadas. En el pre-sente ascienden a un 60 por ciento de una matrcula de119,000 estudiantes. No solo superan a la Universidadde Puerto Rico en cuanto a nmero de estudiantes sinoque por virtud de sus altos costos de matrcula, estastienen una holgura econmica sin precedentes en la his-toria educativa del pais (9) (Informe Comit Aumen-tos en costos de matrcula en la Universidad de PuertoRico, marzo de 1971; pgina 12)

    El Estado no ha pasado por alto la problemtica de la

    universidad tradicional. Ya desde 1973 el Consejo deEducacin Superior recalcaba la importancia de la de-scentralizacin educativa a travs de los Colegios Re-gionales. Dicha descentralizacin, sealaban, deberanestar encaminada a brindar programas educativos ar-ticulados con las caractersticas de la economia region-al. Y en el mismo documento expresaban unas pregun-tas que todava hoy son fuente de preocupacin para losadministradores. Estas preguntas son:1-Cuanto nfasis debera ponerse en la educacinliberal y cuanto en la educacin ocupacional? En queproporciones deben combinarse ambas?2-Qu grado de responsabilidad deber asumir el es-tado en cuanto a la educacin post-secundaria? Cuantaprioridad sobre los recursos del estado tendr la educacin tecnolgica frente a la educacin liberal? (10)

    Ese dilema, todava presente, lleva por necesidad apuntualizar el rol de la Universidad como auxiliar desistema de produccin. La Universidad,... se puededefinir como una institucin subsidiaria encargada de

    la instruccin de la capacidad de trabajo y como factorque incide en la conservacin de las condiciones parala produccin de la plusvala, formando intelectualesidelogos, profesionistas etc., que actan como funcio-narios de la superestructura.(11)

    En esta definicin sin embargo, hay un elemento queno debe pasar desapercibido. Es el hecho de que, dadala incapacidad del sistema para absorber la masa deegresados, la Universidad, como la escuela, se hace

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    18/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    funcional a s misma.(12) Su objetivo, entonces, yano ser nicamente la instruccin de la capacidad detrabajo; ser tambin retardar la entrada del estudianteen el mbito productivo. De esta forma, la Universidadviene a institucionalizar el trabajo improductivo forza-

    do, el trabajo que no produce plusvala, como forma denegar el desempleo. Esta institucionalizacin sirve paraexplicar el incremento en los programas de ayuda fed-eral como un mecanismo que facilita la continuacin deestudios universitarios, aunque sea en colegios priva-dos, a los graduados de escuela superior.

    La utilizacin del estudio como colchn que amortige,al menos temporeramente, las cifras del desempleo,no es sntoma de una universidad estabilizada inter-namente y estabilizadora de problemas sociales. Es lo

    contrario. Ese sntoma de un profundo desajuste en elsistema capitalista que los enfrenta a una contradiccinimplacable: el contenido de la enseanza es caduco peroes imposible una transformacin cualitativa del mismodentro de los parmetros de ese modo de produccin.

    La afirmacin de que la educacin llamada liberal esten crisis es cierta. Pero no implica que la solucin esten una educacin de tipo tcnico. Esta educacin guar-da ms afinidad con las necesidades del aparato pro-ductivo, si, pero tambin precisa un mayor compromisocon el esquema de valores de ese rgimen. El nfasisliberal brinda la oportunidad de cuestionar, como diraRodrguez Bou, los distintos elementos de la realidad.El nfasis solo promueve la mentalidad acrtica, la acep-tacin de un conocimiento cientfico supuestamenteneutral que garantizara luego, en la fabrica, un statusde superioridad frente al obrero. Es la educacin queprepara, como una de sus vertientes, a los suboficialesde la produccin, es decir, a es la educacin que intenta perpetuar la jerarquizacin que solo es reflejo, no de

    una necesidad tcnica, sino de una particular divisindel trabajo, la divisin capitalista. (13) La otra vertientede la educacin tcnica es la que prepara a los que lu-ego sern los obreros especializados.

    Pero esta educacin, aun siendo ms acorde a las nece-sidades productivas, no puede ser generalizada. Elsistema necesita una cuota de fracasados que puedarealizar los empleos manuales y no calificados de la so-ciedad. De ah que la Universidad del Estado, que en

    los ltimos anos ha tomado medidas para ampliar surea tcnico-cientfica, sea rigurosa en los criterios deseleccin para ese tipo de programas. El nmero de so-licitantes a la Facultad de Naturales, por ejemplo, com-parado con el nmero de aceptados, es un buen indicio

    de esta rigurosidad. El problema lo plantean entonceslas universidades privadas. Estas, orientadas y defini-das por la comercializacin de la enseanza, mal se avi-enen a un sistema de seleccin riguroso. El resultado esuna ampliacin de la oportunidad educativa, particular-mente a los estudiantes provenientes de familias traba-jadoras, los mismos que no logran ingreso en la Universidad del pueblo ni que se pueden gastar el lujo dequedar desempleados al graduarse y optan por carrerastcnicas cortas, seguida de un deterioro ms marcadodel contenido de la enseanza. No en vano hablaba Ro-

    drguez Bou de los chinchales y Mellado Parsons de lapobreza acadmica de ciertas instituciones privadasDan ttulos que solo garantizan un tiempo asistido a lainstitucin pero no son, ni remotamente, una prueba deconocimientos adquiridos.

    Pero, aunque esto sea verdad, hay un hecho irrefutableel sistema superior privado agrupa al presente el 60 % delos estudiantes universitarios. Su fortaleza, no obstantecomo la estatua de Nabucodonosor: tiene los pies debarro. Este barro tiene nombre: programas federales deayuda econmica. Un corte significativo en los mismosdejara a la intemperie a muchas de estas institucionesal quitarle su fuente de mayor ingreso. Es bueno tenerpresente que el 90.4 % del presupuesto de las institucio-nes privadas se cubre con los costos de matrcula. (14)Y estos, a su vez, se sufragan fundamentalmente, conbecas federales.

    Por eso no es de extraar el marcado inters en esta- blecer un organismo coordinador de universidades y

    colegios privados con carcter autnomo. El propsitosera limitar, cuando no anular, la injerencia del Esta-do quien a travs del Consejo de educacin Superior(CES) acredita a estas instituciones. Pero tambin seriala elaboracin de una estrategia comn para enfrentarsu comn problema su dependencia de los programasfederales.

    Resumiendo: la crisis dela educacin universitaria nohace otra cosa que proyectar la crisis del sistema pro-

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    19/44

    Lucha Estudiantil

    ductivo que le sirve de trasfondo. Educacin liberal,educacin tcnica. Ese es el dilema de los administra-dores. (15) Esa es la dicotoma de un sistema que divideel conocimiento en compartimentos estancos y herm-ticos. Pero ni la una ni la otra son alternativas perman-

    entes dentro de las fronteras de ese sistema. Porque sibien el nfasis liberal contribuye al aumento del nme-ro de desempleados con diplomas, el nfasis tcnico, nopuede ser generalizado y adems solo sirve para reiteraruna divisin del trabajo cuyo nico propsito es parcel-izar la produccin al mximo para aumentar el controlpatronal, para aislar completamente al trabajador de suproducto, para convertir al trabajador individual en unapieza ms del trabajador colectivo-productivo. (16)

    Permtasenos la reiteracin: la educacin tcnica no

    puede ser masificada. A largo plazo representa un agu-do problema para el sistema al crear un excedente depersonas calificadas que tampoco encontraran trabajo.Pero en el corto plazo si representa una solucin antelas necesidades de la industria pesada y el mismo gobi-erno. Los administradores lo saben, estan dando pasosque insisten en ese nfasis.

    Un ejemplo de esto es una reciente propuesta (noviem-bre de 1979) de la Fundacin Nacional de Ciencias en-caminada a crear un Centro de Recursos para la Cienciay la Ingeniera. El Centro est compuesto por la Uni-versidad de Puerto Rico con sus distintos Recintos yColegios, la Universidad Catlica y la Fundacin AnaG. Mndez que agrup la Jnior College y al Colegiodel Turabo. Estas instituciones tienen una matrculade 73,619 estudiantes lo que representa un 62% de lamatrcula total universitaria.

    El fundamento de la propuesta es claro. En el pais se haido estableciendo una industria altamente tcnica e in-

    tensiva en capital como las farmacuticas, petroqumi-cas y la industria electrnica que requieren un personalcalificado. Esta transformacin ha incrementado lasnecesidades industriales y del gobierno pro graduadoscon Doctorado en ciencias y grado de maestra en Ing-eniera.

    Las instituciones educativas publicas y privadas con-frontadas con el sbito aumento en sus matrculas nohan podido desarrollar y ampliar sus programas, par-

    ticularmente en el campo de las ciencias. Por eso el ob-jetivo bsico del Centro, segn la propuesta, seria incrementar la participacin de los puertorriqueos en lasciencias e ingeniera dndole prioridad a los estudiantesprovenientes de familias de bajos ingresos. A este re

    specto hay un objetivo interesante: la identificacin deese tipo de estudiante mediante la bsqueda de talen-to entre los graduandos de sptimo y dcimo para fo-mentar en ellos la seleccin de una carrera cientfica enlo que se considera una etapa critica de su educacin.

    Sin entrar a considerar la naturaleza de la National Sci-ences Foundation (NSF), frente de penetracin imperi-alista en el rea de la educacin, es obvio que la pro-puesta est dirigida a satisfacer unas necesidades de laindustria pesada. Pero habra que aadir algo. En reali-

    dad se intenta subsidiar a este sector producindole unostcnicos que disminuiran los costos en que tienen queincurrir al reclutar su personal especializado fundamen-talmente en el exterior. De modo que la Universidadtratando de adecuarse a un marco productivo asentadosobre el colonialismo, lo nico que logra es satisfacerlos objetivos particulares de unas empresas, ayer de lamanufactura, hoy de unas industrias que constituyennervios vitales de la estructuracin imperialista.

    El sistema de educacin superior, para remachar, con-fronta un problema dictado, digmoslo asi, por la lgi-ca. La utilizacin de la Universidad como vlvula deescape al desempleo tiene su limite. Ese limite estconfigurado por la capacidad fsica de la institucin. Yresulta que esa capacidad, en el caso de la universidadpublica. Hace tiempo que se ha constreido. Segn ePresidente del CES, Ramn Mellado, la Universidad haestabilizado su nmero de 50,000 y solo admitir 1,000estudiantes al ano. (17) La Universidad Interamericanaque cuenta con ms de 31,000 estudiantes, ha adoptado

    idntica poltica. (18) La razn dada por su PresidenteRamn A. Cruz, es un aumento en los costos operacio-nales que hacen previsible un aumento en el costo dematrcula, ya de por si exorbitantes. Tal aumento en elcosto de la educacin tambin es una medida inminentepara la Universidad publica. Las organizaciones polti-cas no pueden ser condescendientes ante ese hechopero tampoco pueden, obviando la naturaleza clasistade la institucin adoptar una postura reaccionaria.

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    20/44

    Tomo II Historia de la UJS-MST

    Es un dato axiomtico que la Universidad del puebloes la que subvenciona la educacin de los hijos de lossectores privilegiados. Pretender que esos no paguenuna matrcula ms alta, que paguen un costo que atenu,al menos, el actual subsidio, es una posicin vestida de

    radical pero con refajo reaccionario. El planteamientodebe ser otro. Debe ser la exigencia de una matrculaprogresiva en funcin de los ingresos de las familiasque tienen estudiantes universitarios.

    Como quiera, la decisin de restringir el nmero deestudiantes aceptados - en la Universidad estatal y enla Interamericana- no augura un futuro en calma. Talmedida solo lleva a dos salidas: o al aumento explo-sivo en el desempleo o a la proliferacin epidmica delos chinchales que intentaran cebarse con esa nueva

    categora empapada de doble discrimen: los rechaza-dos tanto del sistema publico como de instituciones delsistema privado.

    Frente a la crisis educacional, los estudiantes compro-metidos con la transformacin social, independiente-mente de que cursen carreras liberales o tcnicas, nopueden limitar su denuncia al marco de la institucinuniversitaria. Tienen que llevarla al sistema de trabajo,al sistema capitalista. Pero esa denuncia no puede estarbasada en la peticin de privilegios que el sistema of-rece y no da. Tiene que estar basada en la critica de lasrelaciones de produccin que fomentan la separacinde la educacin y el trabajo, la Universidad y la fabricay que conforman el sistema donde la produccin sociales apropiada por los individuos poseedores del capital.

    Dentro de esta perspectiva, las organizaciones polti-cas no deben aplazar por ms tiempo la exigencia delderecho al trabajo para los estudiantes. Y en esa exigen-cia se deben combatir las contenciones de los jerarcas.

    Por ejemplo, los administradores de seguro vendrncon planes para ajustar la educacin a las necesidadeseconmicas del pais y facilitar la obtencin de empleospara los universitarios. Eso puede ser cierto. Lo quesucede es que ese ajuste se dara en funcin de un es-quema de desarrollo desarticulado que es, al mismotiempo, la expresin ms vivida del colonialismo. Lacritica de tal esquema es imprescindible aparejando,claro esta, la difusin de la nica alternativa que pu-ede acabar con los desajustes y dicotomas del actual

    sistema: la organizacin socialista de la educacin y eltrabajo.

    Habiendo configurado, a modo de trasfondo, estos el-ementos conceptuales, podemos pasar al intento analti-

    co sobre el movimiento estudiantil y su lucha.

    Preguntas obligadas

    En el presente la lucha estudiantil expresa unos snto-mas de aguda debilidad. No hay campaas definidasno se han articulado las organizaciones de masas delestudiantado, no hay proyeccin en el mbito nacionalComo nota de contraste, la Administracin se levantafortalecida y sin muchos obstculos para desarrollar susconcepciones educativas.

    Frente a esto seria desastroso llamarse a engao. Laactitud debe ser diferente. Es forzoso reconocer que laestrategia penepeista para controlar el sistema univer-sitario dio resultado. Sin mucho alboroto, sin llegar alos niveles escandalosos alcanzados en el 73 cuandoel PPD descabezo a los administradores de turno, losjerarcas del Partido Nuevo fueron moviendo sus fichasy esperando, moviendo su gente, esperando la reaccinCuando esta se aplacaba el ciclo se repeta otro nom-bramiento, otra espera. Todo en forma sistemtica. Conmucha pausa, con mucha cautela.

    El golpe maestro lo dieron en el Recinto de Rio Pie-dras donde, despus de un insulso proceso de consulta,nombraron a un supuesto rector apoltico con careta deliberal: al Sr. Antonio Miro Montilla. Y la reaccin dela comunidad universitaria no pudo ser ms alecciona-dora: se limito a boletines y a las consabidas declara-ciones llenas de indignacin.

    La realidad es contundente. En todo este periodo lasorganizaciones estudiantiles han asumido una actitudde espera; la necesaria ofensiva no se ha cuajado; elmalestar no se ha canalizado. Se ha respondido ante lasmedidas del P.N.P. pero no se ha presionado para quedichas medias o sean variadas o sencillamente, no pu-edan adoptarse.

    Asi las cosas, hay varias preguntas obligadas. Cualesson las perspectivas del movimiento estudiantil en el

  • 8/14/2019 Lucha estudiantil y la UJS

    21/44

    Lucha Estudiantil

    futuro previsible? Ms importante todava: Cualesson las notas relevantes de la lucha estudiantil en susperiodos de mayor trascendencia que nos sirvan de ter-mmetro para medir el presente y visualizar el futuro?Que alternativas pueden plantearse para movilizar a la

    comunidad universitaria? Que reivindicaciones debenimpulsar las organizaciones revolucionarias encamina-das a lograr un combativo movimiento de masas?

    Estas son las preguntas que aguijonean a la izquierdaestudiantil. Hacer un intento de contestarlas, por mni-mo que sea, resulta una responsabilidad ineludible. Y enese intento, obligatoriamente, tenemos que ir al pasado.Tenemos que hacerlo no como orculos que buscan in-terpretaciones acomodaticias para justificar fallas delpresente. No; tenemos que ir con una concepcin de la

    historia a lo Vico: mirando el contexto sin deformarlo y,en los araazos que hagamos de ese contexto, tratar deextraer posibles lecciones para el forcejeo inmediato.

    1948: Inicio de una era.

    Alguien ha dicho que los aos anteriores a 1948 consti-tuyen la poca de oro en la lucha estudiantil. Para esetiempo... El consejo General tenia representacin...con voz y voto en la Junta Universitaria, publicaba supropio peridico, gozaba de acceso a oda informacinreferente al estudiantado y tenia amplia libertad de ex-presin y asociacin. El Consejo General era electo porvoto directo del estudiantado, lo que daba oportunidada desarrollar un liderato universitario al nivel de Re-cinto.(19)

    Esos anos sin embargo, caen fuera del mbito de estearticulo. El que no podemos obviar por las claras impli-caciones que tuvo y aun sigue teniendo es el ao 1948.Ese ano, especficamente el 14 de abril, el estudiantado

    realizo una Asamblea General y aprob cuatro deman-das que serian presentadas ante el Rector Jaime BentezRexach. Esos puntos eran: la restitucin de los estu-diantes que haban sido suspendidos por bajar la ban-dera norteamericana, la nica que flotaba en los edifi-cios pblicos del pais, e izar la bandera de Puerto Ricoen saludo a Pedro Albizu Campos quien regresaba deuna crcel en Estados Unidos; la autorizacin del usodel Teatro de la Universidad para una conferencia a serdictada por Albizu Campos, la eliminacin del Regla-

    mento de Estudiantes por restringir los derechos estu-diantiles y el nombramiento de l