lirica medieval

28
2. LA LÍRICA MEDIEVAL 2.1 LÍRICA CULTA Es el tipo poesía que fue elaborado en las cortes de reyes medievales como Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla y los Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla) por parte de los caballeros que vivían en ellas y que nos ha llegado a través de trovadores. El cancionero más importante es el Cancionero de Stúñiga. Debido a ese contexto de creación, se trata de una poesía esencialmente social, y no tan subjetiva e íntima, como la tradicional. Esta función social se basa en los diversos temas tratados: la política, la moral, la filosofía, la teología, el amor cortés, etc. Los poemas de la lírica culta tienen un autor conocido y culto. Son composiciones extensas. Con abundante léxico culto y refinado. Su forma de transmisión es mediante la escritura. Su origen esta en la tradición literaria grecolatina unida al concepto del amor cortés. El poema mas empleado en la lírica culta es el soneto. Los más importantes representantes de esta lírica

Upload: literatura1222222222

Post on 14-Jan-2017

413 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lirica Medieval

2. LA LÍRICA MEDIEVAL

2.1 LÍRICA CULTA

Es el tipo poesía que fue elaborado en las cortes de reyes medievales como Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla y los Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla) por parte de los caballeros que vivían en ellas y que nos ha llegado a través de trovadores. El cancionero más importante es el Cancionero de Stúñiga.

Debido a ese contexto de creación, se trata de una poesía esencialmente social, y no tan subjetiva e íntima, como la tradicional. Esta función social se basa en los diversos temas tratados: la política, la moral, la filosofía, la teología, el amor cortés, etc.

Los poemas de la lírica culta tienen un autor conocido y culto. Son composiciones extensas. Con abundante léxico culto y refinado. Su forma de transmisión es mediante la escritura. Su origen esta en la tradición literaria grecolatina unida al concepto del amor cortés. El poema mas empleado en la lírica culta es el soneto.

Los más importantes representantes de esta lírica culta fueron Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana; Juan de Mena; y Jorge Manrique.

2.1.1 LÍRICA CATALANA-POESÍA TROVADORESCA

Surgió en el siglo XII en Aquitania, sur de Francia.Es la poesía de los Trovadores: son nobles (entre ellos hay reyes, condes, clérigos, burgueses e incluso papas), cultos que componen los poemas y también la música que acompaña a estos. Los trovadores, tienen la concienscia de estar ejerciendo un oficio, de ser poetas, son muy cuidadosos y buscan la perfección en sus obras. Las escriben para un público culto y refinado.

Page 2: Lirica Medieval

Pueden ser ellos mismos quienes las cantan o bien hacerlo los juglares. También ejercen de mensajeros entre damas y caballeros de un castillo a otro. El tema principal es el Amor cortés. Los poemas se llaman cansó, canción que será sinónimo de poema amoroso. También hay composiciones con temas satíricos.

EL AMOR CORTÉS

Es un juego cortesano. Un arte de amar siguiendo las normas de la cortesía. Los protagonistas son el Trovador y una dama. Ella debe estar casada, lo que implica adulterio, pero le da mayor autonomía social. Él no está casado, es un joven todavía en proceso de aprendizaje. El amor entre ellos será libremente elegido, al contrario que el matrimonio: un acuerdo entre familias, por conveniencia. La cortesía implica nobleza, educación, un trato elegante y delicado; virtudes como la generosidad o la valentía y el gusto por los juegos refinados de las cortes. Ambos son nobles y se aman libremente. El amor es el deseo puro, no se excluyen las relaciones sexuales, y la mayor recompensa es la alegría que proporciona el amor.Entre el trovador y su dama se establece una relación feudal: Él es el vasallo y ella el señor.

2.1.2 LÍRICA CULTA GALLEGO-PORTUGUESA

La lengua empleada en estos textos es el galaico-portugués, lengua hablada en el noroeste peninsular que deriva del latín. En el siglo XII, será cuando esta lengua aparezca totalmente definida y se comiencen a escribir textos con ella. Más tarde, ya en el siglo XIV, esta lengua de origen latino se desintegrará dando lugar a dos lenguas romances, el gallego y el portugués.

Esta lengua que se usó en todas las clases sociales y que se plasmó en todo tipo de textos de la época (cartas, composiciones literarias, documentos legales,...). Su forma, ideal para la lírica trovadoresca, provocó el nacimiento en ese idioma de una escuela poética que, juntando la lección de los trovadores provenzales y las inspiraciones populares, sería durante dos siglos el núcleo principal de la lírica peninsular.

Page 3: Lirica Medieval

Los primeros textos en esta lengua romance los hallamos en los Cancioneros, que datan de los siglos XIII y XIV. A día de hoy se conservan tres Cancioneros, de los cuales el Cancionero de Ajuda se considera el más importante.

En ellos encontramos las cantigas, las más cultas de las cuales se clasifican en:

● Cantigas de amor: Es el amante quien canta a la amada que se muestra distante(se observa claramente la influencia del “amor cortés” de la literatura provenzal).

● Cantigas de escarnio y maldecir: en ellas el elemento clave y diferenciador es el humor, pues la parodia y la sátira reflejan personalidades y escenarios de la realidad.

Algunos de los compositores de Cantigas más conocidos son: Martín Codax, Bernal de Bonaval o Pero Meogo.

Existe una obra de gran importancia en este tipo de literatura, se trata de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Esta obra está compuesta por unos 420 escritos, de estilo sincero y sencillo, en los cuales se cuentan con devoción los milagros efectuados por la Virgen María.

2.1.3 LÍRICA ÁRABE-HEBREA

Los árabes que entraron en España en el 711, trajeron consigo la poesía árabe tradicional oriental. Esta poesía tenía una métrica rígida, con tres características esenciales: poesía monorrima, uniforme y con una temática fundamentalmente basada en el amor y muy a menudo del tipo homosexual. Se solía representar en zonas urbanas y se solía hacer referencia a la flora y fauna de Al-Ándalus y a ciudades como Sevilla, Huesca, Guadalajara y también Bagdad.Las composiciones que el poeta hacía, no las escribía, sino que dictaba a sus discípulos para que las memorizaran.

Page 4: Lirica Medieval

Encontramos dos tipos de poesía culta árabe-hebrea:

LA MOAXAJA

❖ Es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. La puso de moda en la corte cordobesa el poeta Moccadan de Cabra.

❖ Están escritos en árabe o en hebreo.

❖ Poema con una estructura estrófica, es breve, de versos cortos debido a influencias de la lírica popular. Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como “cancioncillas al estilo de los cristianos”. Además, no tenía por qué ser original del autor.

❖ La base de la moaxaja son las jarchas y al igual que estas el amor es el principal tema.

EL ZÉJEL

Al principio fue un género poético de la poesía mozárabe, que en Al-Ándalus se desarrolló en forma de canción, y que, posteriormente, fue cultivado por poetas hebreos castellanos y europeos.

● Están escritos en árabe dialectal (árabe andalusí) y a menudo con palabras y expresiones en romance, muestra del bilingüismo de la sociedad andalusí.

● Normalmente, era cantado por un coro y un solista y solía acompañarse de algún instrumento (aúd, flautas, tambor..) y a veces, hasta de baile.

Page 5: Lirica Medieval

● Consta de un estribillo sin estructura fija, que cantaba el solista y de cuatro versos, los tres primeros constituyen la mudanza y son asonantes; el cuarto, llamado de vuelta, rima con el estribillo.

● Es una composición poética que varía la temática desde el amor hasta temas satíricos, libertinos y obscenos, así como sucesos históricos, sociales y políticos. Por ello, tuvieron una gran popularidad y repercusión en todo el mundo árabe de la época.

2.1.4 POESÍA CANCIONERIL CASTELLANA

La literatura del XV se caracteriza, ante todo, por el elevado número de poetas del que se tiene conocimiento porque sus obras han sido recogidas en las numerosas colecciones de poemas, colectivas o de autores individuales, llamadas cancioneros. Los cancioneros no recogen sólo poesías destinadas al canto (canciones) sino también obras destinadas al recitado (decires).En la primera mitad del siglo XV destacan Iñigo López de Mendoza (El marqués de Santillana) y Juan de Mena. Y en la segunda mitad destaca la figura de Jorge Manrique.

En los cancioneros se recogen los poemas de algunos personajes de la Corte, que lucían su ingenio a través de estas composiciones. Importantes recopilaciones son :

El Cancionero de Stúñiga.El Cancionero de Baena.El Cancionero musical de Palacio El Cancionero general, de Hernando del Castillo.

Características● Canciones breves● Uso de imágenes bélicas ● Uso de alegorías● Referencias clásicas

POESÍA AMOROSA

La poesía amorosa mantiene todavía la influencia de la tradición trovadoresca de origen provenzal. El amor refleja las convenciones del amor cortés y es concebido como un servicio en el que el caballero está sujeto al dominio de la dama. Es una poesía abstracta, de difícil comprensión por el grado de conceptismo verbal.

Page 6: Lirica Medieval

POESÍA MORAL Y RELIGIOSA

Algunos poemas critican los abusos de grupos o individuos; otros condenan el mundo en general; y un tercer grupo propugna una actitud estoica, a la vez que censura el presente y profetiza el futuro.La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Pretende provocar sentimientos de pena y piedad basándose en el amor desinteresado. Incluye gozos, pesares, loores de la Virgen y la figura de Cristo. 2.1.5 GRANDES POETAS DEL SIGLO XV

2.1.5.1MARQUÉS DE SANTILLANA

Personaje clave en la sociedad y la literatura castellana durante el reinado de Juan II de Castilla, provenía de una familia noble inclinada desde siempre a las letras: su abuelo, Pedro González de Mendoza, y su padre, el Almirante de Castilla Diego Hurtado de Mendoza, fueron también poetas y estuvo emparentado con grandes figuras literarias de su tiempo.También sus hijos continuaron esta labor literaria y de mecenazgo cultural.

Muy joven, Íñigo se casó en Salamanca en 1412 con Catalina Suárez de Figueroa, hija del fallecido Maestre de Santiago, con lo cual su patrimonio aumentó en mucho, transformándole en uno de los nobles más poderosos de su tiempo.

Marchó al poco a Aragón, junto al séquito de Fernando de Antequera, y allí fue copero del nuevo rey Alfonso V de Aragón, donde sin duda conoció la obra de poetas en provenzal y catalán que menciona en su “Proemio”. Literariamente se formó en la corte aragonesa, accediendo a los clásicos del humanismo y de la poesía trovadoresca al lado de Enrique de Villena; en Barcelona trabó relación con Jordi de Sant Jordi, copero, y Ausiàs March, halconero real. En Aragón hizo estrecha amistad también con los Infantes de Aragón, en cuyo partido militaría hasta 1429. Allí, por último nació en septiembre de 1417 su primogénito, Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa, futuro duque del Infantado.

Regresó a Castilla al tiempo de la jura del rey Juan II de Castilla y participó en las luchas de poder entre Enrique de Aragón y Álvaro de Luna, en el bando del primero. Estuvo junto a él en el golpe de Tordesillas y en el cerco del castillo de La Puebla de

Page 7: Lirica Medieval

Montalbán, en diciembre de 1420.

En la primera batalla de Olmedo (1445) estuvo en las filas del ejército real, por lo cual el Rey le concedió el título de Marqués de Santillana y el condado suprascrito. Ya el año anterior, 1444, había recibido la confirmación real del privilegio a su favor de los derechos que la Corona tenía en las Asturias de Santillana.

Don Íñigo contribuyó claramente a la caída de don Álvaro de Luna (1453) y contra él escribió su Doctrinal de privados; a partir de entonces comienza a retirarse de la política activa. Su última gran aparición se produce en la campaña contra el reino nazarí de Granada de 1455, ya bajo el reinado de Enrique IV de Castilla. Ese mismo año muere su mujer, doña Catalina de Figueroa, y el Marqués se recluye en su palacio de Guadalajara para pasar en paz y estudio los últimos años de su vida.

Falleció en su palacio de Guadalajara el 25 de marzo de 1458

OBRAS IMPORTANTES:

- Prohemio e carta: es una obra de las más importantes porque en ella habla sobre su amor literario y demuestra de cómo es capaz de demostrarlo.

- La defunción de don Enrique de Villena: planto fúnebre dedicado a ese gran intelectual y maestro suyo que cambió durante un tiempo su trayectoria.

- Sonetos fechos al itálico modo: Estos sonetos, compuestos por el noble y poeta Marqués de Santillana, constituyen la primera representación amplia y elaborada de sonetos en lengua castellana, y la primera confeccionada fuera de Italia.

Marqués de Santillana tiene dos corrientes: la inspiración popular y la poesía culta de corte italianizante con influencia de Dante y Petraca.

Inspiración popular:

Los villancicos son composiciones que surgen sobre la mitad del siglo XV. Su nombre deriva de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los habitates de la villa,

Page 8: Lirica Medieval

generalmente campesinos o habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas popular, originariamente sin temática específicamente religiosa y los temas principales eran los acontecimientos recientes del pueblo o la región.Su forma poética deriva del zéjel mozárabe con estrofas cantadas por un solista alternadas con estrofas cantadas por un coro.

Poesía culta de corte italianizante:

La escuela alegórico-dantesca italiana es una de las corrientes del Prerrenacimiento literario español del siglo XV. Los autores de la misma suelen contraponerse a los que cultivan, en el mismo siglo, la lírica cancioneril de carácter trovadoresco. La escuela alegórica-dantesca prefiere una expresión más culta y artificiosa, con frecuencia alegórica, unos argumentos triviales y contenido moral más elevado. Eligen el arte mayor, en especial el solemne verso dodecasílabo y la copla real.

2.1.5.2 JUAN DE MENA

Juan de Mena nació en Córdoba en 1411. Quedó huérfano muy pronto. La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera origen judeoconverso. En 1434 obtuvo el grado de maestro en Artes en la Universidad de Salamanca. Allí entró en contacto con el cardenal Torquemada, en cuyo séquito viajó a Florencia en 1441 y después a Roma donde completó su formación humanística. En 1443, de regreso a Castilla, entró al servicio de Juan II como secretario de cartas latinas, cargo que compatibilizó con su oficio regidor de la ciudad de Córdoba. Un año más tarde el monarca le nombró cronista oficial del reino, aunque su paternidad sobre la Crónica de Juan II ha sido cuestionada. A este monarca dedicó su obra más famosa, Laberinto de Fortuna, poema alegórico cargado de erudición, con influencias de Lucano y Virgilio, en verso dodecasílabo, caracterizado por el uso de un lenguaje latinizante y cultista, muy influido por la retórica latina. El tema de este gran poema es el papel de la Providencia en la vida humana y el destino nacional de Castilla.

En 1499 se publicó Las Coronación del marqués de Santillana, poema muy famoso y divulgado en su época, habida cuenta de los manuscritos que se han conservado de él. Intenta combinar la tradición alegórico-dantesca con la lírica cancioneril en el

Page 9: Lirica Medieval

Claroscuro, compuesto en estrofas de arte mayor y menor. En las Coplas de los siete pecados mortales Mena utiliza un lenguaje más llano, pero dejó la obra inconclusa y otros autores la continuaron. Murió en Torrelaguna en 1456.Es el primer poeta castellano que se plantea crear un lenguaje poéticamente literario, distinto de la lengua vulgar. El castellano debe a Mena una profunda renovación y la incorporación de nuevos elementos y neologismos: para ello toma palabras directamente del latín y sustituye con ellas palabras existentes del lenguaje popular. Así por ejemplo: “Vulto” por "rostro", “Exilio” por "destierro", "poluto" por "sucio". Le gustaba también el uso de sustantivos esdrújulos con lo que consigue una peculiar sonoridad. Esta acumulación de recursos expresivos da a la poesía de Mena un estilo típicamente barroco y recargado, además de un gran sentido musical que da una gran fuerza expresiva. Sus innovaciones, introducidas en un idioma todavía rudo, estaban todavía lejos de la madurez que se alcanzaría durante el periodo barroco, pero Mena es sin duda un precedente imprescindible de muchas de las líneas poéticas desarrolladas posteriormente en la literatura castellana. Falleció en Torrelaguna (Madrid), en 1456.

OBRAS IMPORTANTES:

- Laberinto de fortuna: también recibe el nombre de "Las trescientas", debido al número de estrofas por las que se halla compuesto. La misma se destaca por tener un ritmo y una expresividad profundamente elaborado, que le ha dado al autor el mérito de ser considerado uno de los claros referentes de la letras hispanas del Siglo XV. Poema dedicado al rey Juan II.

- La Coronación del Marqués de Santillana (escrito en 1438 y publicado en 1499)

2.1.5.3. JORGE MANRIQUE (1440-1479)

Biografía

Poeta castellano autor de las célebres Coplas a la muerte de su padre, máxima creación de la lírica cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.

Page 10: Lirica Medieval

Aunque no se conserva mucha información sobre su vida, si se conocen los datos más importantes.

Hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura.

Obra

La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Más originales son sus piezas burlescas, como las "Coplas a una beoda" o la titulada "Convite que hizo a su madrastra".Pero sin duda su obra más significativa es:

Coplas a la muerte de su padre

Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la entonces historia reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor.

Datación

Aunque lo más lógico es pensar que fueron escritas después del 11 de noviembre de 1476, fecha en la que fallece su padre, don Rodrigo Manrique, hay varios investigadores que, basándose en la falta de articulación de algunas estrofas, creen que pudo haber coplas que ya tenía escritas con anterioridad, entre 1460 y 1470, particularmente las 24 primeras, que son las más generales. También se cree que hubo alteración del orden estrófico por parte de quienes transcribieron los cancioneros del siglo XV y XVI.

Page 11: Lirica Medieval

Estructura

El poema está formado por cuarenta coplas que se pueden dividir en tres partes:

● 1ª parte (coplas I-XIV): (sobre la muerte) La primera parte, está compuesta por las primeras catorce coplas.Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de la muerte, de que esta vida está para usarla como medio para la ascensión al cielo, y no para disfrutarla, así como por el uso de un “yo poético” en primera persona del plural que pretende inculcarnos y hacer sentir nuestras las ideas que aparecen en el poema .

● 2ª parte (coplas XV-XXIV): (sobre la gente que ya ha muerto, qué ha pasado por ya por el camino que es la vida) Se da aquí una concreción de las cuestiones teóricas antes expresadas en ejemplos de la vida reciente, ejemplos conocidos por los potenciales lectores del poema. Empleo de la interrogación retórica con mucha frecuencia, siempre en forma de pregunta retóric, y usualmente tras largas enumeraciones, para mostrar que todas las cosas de este mundo son, al final, perecederas, como la propia vida terrenal. Por último, una característica interesante es que, como pretexto para concretar sus ideas, ajusta cuentas con los enemigos del padre, aplicándolos como ejemplos de lo que no debe hacerse.

● 3ª parte (coplas XXV-XL): (Tratan sobre su difunto padre) Es la parte de las Coplas que consiste en la elegía propiamente dicha, y donde por primera vez aparece claramente el padre. Si antes aplicaba a ejemplos de la historia reciente las cuestiones generales propuestas en la primera parte, ahora las va a concretar en Rodrigo de Manrique, alabando como en todo momento cumplió con lo que se nos ha dicho que “debe hacerse” en las dos partes anteriores del poema. Dentro de esta tercera parte, podemos hacer una segunda división:

○ Parte primera: De la copla XXV a la XXXIII. Consiste en un retrato de la vida del padre. El “yo poético” pasa a ser genérico. En estas coplas se ensalza al padre y a sus virtudes, haciendo hincapié en el hecho de que cumplió como el que más con los deberes del estamento al que pertenecía (nobleza) para tener derecho a la vida eterna. Estos deberes consistían en la lucha contra el infiel.

○ Parte segunda: Abarca desde la copla XXXIV hasta la última. Podría catalogarse como una suerte de obrita teatral, ya que Manrique cede el “yo poético” a diversos hablantes, la Muerte (que ensalzará al padre, para que las alabanzas a éste no sean siempre puestas en boca de Manrique), o su padre mismo. Nos muestra cómo Rodrigo de Manrique cumple con su deber de “morir bien”, y no oponerse a los designios divinos. Otra

Page 12: Lirica Medieval

característica importantísima es la aparición de una “tercera vida”, la fama, idea fundamentalmente renacentista.

Contenido/Temas

La muerte es tema general, Manrique pone varios ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje.

El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, tendencia más renacentista, la fugacidad del tiempo, las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte.Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques más o menos directos a quienes han sido, de una forma u otra, enemigos del padre o de la familia Manrique, dejándoles

en mal lugar.

Lenguaje y métrica

MétricaEste gran poema consta de cuarenta estrofas, llamadas colas de pie quebrado o manriqueñas. Las Coplas están compuestas en sextillas octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes correlativas, abc : abc. Son por tanto estrofas de doce versos, teniendo en cada sextilla el 1º, 2º, 4º y 5º octosílabos, y los versos 3º y 6º tetrasílabos. Su fórmula métrica es por tanto: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f

LenguajeEl lenguaje del poema es castizo y corriente, en contraste con el muy latinizado puesto de moda en el siglo XV y testimoniado por la parte mayor de las obras de Juan de Mena y el Marqués de Santillana. Es cierto que Manrique introduce cultismos, que se utilizan hoy en día comúnmente.

FinalidadJorge Manrique quería rendir un homenaje a su padre, que fue para él un auténtico ejemplo.

Page 13: Lirica Medieval

2.2 LA LÍRICA POPULAR

La poesía popular o tradicional medieval, en general, no tiene un autor reconocido, ha sido creada dentro de una tradición y se difunde oralmente (juglares) y acompañada de música. El público la hacía suya y la "trasladaba" ("tradición" procede de "tradere", "entregar"). Pero si ha llegado hasta nuestros días, ha sido porque, paralelamente a la transmisión oral, también se recogió de forma escrita, aunque no se han conservado muchas composiciones debido al menosprecio que sentían los poetas cultos hacia éste tipo de poesía.La lírica tradicional se concentra en los sentimientos del autor, pero sobretodo, en el amor. El tema principal es una queja de la esposa porque su amado no está en casa. Normalmente esta queja va dirigida a su madre, a sus hermanas, a sus amigas, a la naturaleza o a su amado de forma directa.

Las características principales de la lírica tradicional son:

● Transmisión oral: Estas obras se transmitieron de generación en generación por el propio pueblo, para así conservar su cultura.

● Anonimato: Son canciones anónimas, es decir, de autor desconocido.

● Brevedad: Cómo que estas obras se transmitían oralmente y de memoria, el pueblo prefería obras breves.

● Sencillez: Las obras son generalmente sencillas, aunque no dejan de tener una musicalidad poética.

● Anonimia: Un autor inicial, especialmente dotado, crea la obra y el pueblo va rehaciendo la obra a medida que se transmite. Las obras se consideraban un bien a disposición de la comunidad.

Page 14: Lirica Medieval

● Variantes: Como ya podemos imaginarnos, al ser obras de transmisión oral y considerarse un bien a disposición de la comunidad, las obras de esta época, tienen generalmente numerosas variantes.

2.2.1 LÍRICA ÁRABE-HEBREA: JARCHAS

La poesía árabe tradicional oriental derivo a un nuevo tipo de poesía por la existencia de una sociedad multirracial en Al-Ándalus donde convivían tres culturas diferentes (judía, árabe y cristiana) y era bilingüe, ya que se hablaba el dialecto romance junto al árabe. Tras siglos de convivencia, se produjo la desaparación de la lírica tradicional árabe y la aparición de un nuevo tipo de poesía popular: las jarchas.

Jarchas

Eran breves composiciones poéticas escritas en mozárabe (lengua hablada por los cristianos que vivían en las zonas ocupadas por los árabes) que se han llegado a nosotros porque algunos poetas árabes y hebreos, que cautivados por su belleza, las insertaron en sus propios poemas, dejándolas en su lengua original.Se conservan unas cincuenta composiciones que datan del siglo XI hasta XIV.

● Son canciones amorosas puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia del amado, se angustia por su tardanza o por su separación.

● Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor.

2.2.2 LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA: CANTIGAS DE AMIGO

Los orígenes de la lírica galaico-portuguesa popular han de buscarse en las canciones populares y en sus danzas. Este tipo de lírica recibe también el nombre genérico de cantigas. Tenemos distintos tipos de ellas (Cantigas de amor, Cantigas de amigo y Cantigas de escarnio y maldecir) pero las más famosas de temática popular fueron las Cántigas de amigo.

CANTIGAS DE AMIGO

❖ Su aparición data entre los siglos XII y XIII.

Page 15: Lirica Medieval

❖ Escritas en galaico-portugués y de autor anónimo.

❖ Son composiciones de tipo amoroso en las que, generalmente, una joven enamorada canta lamentándose por la ausencia del amado. En ella canta y toma como confidentes a la naturaleza (se suele hacer mayor referencia al ambiente marino de Galicia), a la madre o a las hermanas, estas últimas más expertas se supone en temas de amor que la doncella.

❖ Suelen ser breves e intensas, con abundantes paralelismos* y generalmente con versos octosílabos.

*Paralelismo: que es una repetición de una misma estructura gramatical en varios versos, o bien cambiando una única palabra de este o cambiando el orden de las mismas.

❖ Estas deben su nombre a la cantidad de veces que aparece la palabra amigo dicha por la dama, nombre con el cual hace referencia a su amado.

❖ Son unos de los textos más valiosos de la poesía medieval gallega y, representan la lírica tradicional popular, ya que se cantaban en las fiestas y romerías, pero su forma escrita pertenece a poetas cultivados.

2.2.3. POESÍA CASTELLANA: VILLANCICOS Y CANCIONES CASTELLANAS

Las canciones castellanas fueron las últimas en aparecer. Las primeras canciones en castellano que encontramos recogidas por escrito pertenecen al siglo XV. Esta aparición tardía de las canciones castellanas se debe a la ausencia de autores cultos que las trasladaran a papel, a diferencia de lo que ocurrió con las jarchas y cantigas que sí contaron con personas cualificadas para su transmisión por escrito.

No obstante, todas estas composiciones nacieron de una lírica popular y tradicional de carácter oral que más tarde sería recogida y conservada para su lectura.

Page 16: Lirica Medieval

TEMÁTICA

Se relacionan con otro tipo de composiciones de la época, ya que comparten temática y forma con otras dos modalidades de poesía popular conocidas; las jarchas y las cantigas de amigo.

Poseen una amplia variedad temática. Suelen ser temas que tenían una especial relevancia para los habitantes de un pueblo, por ejemplo las fiestas, las bodas, la vendimia, la siega, temas infantiles, llantos por la muerte de alguien cercano, etc. Pero, como normalmente ocurre en la literatura el tema que aparece con mayor frecuencia en estas canciones es el amor. Por ello, existen distintas composiciones sobre esta temática, por ejemplo:

❖ Las albas: en estas canciones se cuenta a modo de lamento cómo al llegar el alba los amantes han de separarse.

❖ Las albadas: canciones de boda en honor a los reción casados.❖ Las mayas: en ellas se relaciona el esplendor de la primavera y el mes de mayo

con los sentimientos amorosos.❖ Las canciones de serrana: la sierra es el escenario de estos poemas y

normalmente muestra como un caballero despistado y perdido por la sierra que se encuentra con una serrana a la que pide ayuda y con la que trata asuntos amorosos.

La forma más empleada para la creación de canciones era el villancico, cuya estructura está compuesta por un estribillo que aparece al inicio del poema y que se extiende a lo largo de dos a cuatro versos, seguido de varios estrofas donde se aparece detallado el tema del villancico.

➢ Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural.

➢ Los recursos usados habitualmente son: paralelismos y expresiones repetidas, anáforas, aliteraciones, etc.

➢ Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin temática específicamente religiosa (muchísimo más tarde se ampliará la temática hasta

Page 17: Lirica Medieval

abarcar este tema y los muy conocidos villancicos navideños), ya que los principales temas eran los acontecimientos recientes del pueblo o la región.