libro reserva s.n

208

Upload: masisa-cl

Post on 24-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro de reserva Masisa

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO RESERVA S.N
Page 2: LIBRO RESERVA S.N
Page 3: LIBRO RESERVA S.N

EDITORIAL

Bibliografía:

Informes técnicos de Masisa Argentina, Forestal Argentina y Fundación Hábitat &

Desarrollo.

Desarrollo:

Masisa Argentina, Forestal Argentina y Fundación Hábitat & Desarrollo.

Colaboradores:

Contenido y fotos: Gustavo Aparicio, Ernesto Gamboa, Fundación Hábitat & Desarrollo.

Fotos de fauna de valor especial: Norberto Bolzon.

Fotos de actividades con grupos escolares: Gabriel Terny.

Fotos de control de plantas exóticas: Chantal De la Fourniere.

Revisión fotográfica: Marcelo Gurruchaga.

Diseño: Grupo Cuenca y M. Cristina Favre.

Page 4: LIBRO RESERVA S.N
Page 5: LIBRO RESERVA S.N

VI.2 Arroyos tributarios del Río

Uruguay y su selva en galería.

VI.3 Bosques del espinal

mesopotámico.

VI.4 Bosque abierto de palmera

Yatay.

VI.5 Lagunas.

VI.6 Los pajonales y pastizales

inundables.

VI.7 Los pajonales y pastizales no

inundables.

VI.8 Arenales del Río Uruguay.

CAPITULO VII

Fauna de valor especial.

CAPITULO VIII

Compromiso con el futuro.

INDICE

CAPITULO I

Masisa.

CAPITULO II

Forestal Argentina S.A.

CAPITULO III

Nuestra labor junto a la

Fundación Hábitat &

Desarrollo.

CAPITULO IV

Las reservas.

IV. 1 Beneficios ambientales de la

conservación.

IV. 2 Arroyo Ayui Grande.

IV. 3 El Talar.

IV. 4 Yuquerí.

IV. 5 Buena Vista II.

IV. 6 La Florida II.

IV. 7 Tres Cerros.

IV. 8 Santo Domingo.

IV. 9 La Yunta y Linconia.

CAPITULO V

Gestión de las reservas.

V.1 La Fundación y el personal

forestal.

V.2 Acciones de manejo.

CAPITULO VI

Ambientes protegidos.

VI.1 El Río Uruguay y su bosque

inundable.

Page 6: LIBRO RESERVA S.N
Page 7: LIBRO RESERVA S.N

I. Masisa

Page 8: LIBRO RESERVA S.N
Page 9: LIBRO RESERVA S.N

Con más de 50 años de experiencia en el mercado Masisa, empresa miembro

de Grupo Nueva, es la compañía líder en América Latina en la producción y

comercialización de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores.

La compañía cuenta con 13 plantas productivas en la Argentina, Brasil, Chile,

México y Venezuela. Todas las plantas cuentan con la certificación ISO 14001

de gestión ambiental y OHSAS 18001 de salud y seguridad ocupacional, que

reflejan su compromiso con la calidad de los procesos y productos, la salud de

sus trabajadores y el cuidado del medio ambiente.

El 100% de la producción de tableros de Masisa es de excelencia y calidad,

operando bajo estándares internacionales con la norma europea E-1, que asegura

el bienestar y la salud de las personas.

El negocio principal de Masisa es la producción y comercialización de tableros

de madera. Además, la compañía cuenta con tres unidades de negocios que

funcionan de manera sinérgica a la división central; éstas son: Forestal, Madera

Sólida y Retail, las que permiten generar valor y una mayor competitividad a la

empresa.

La unidad de negocio forestal posee 238 mil hectáreas de plantaciones de pino

y de eucaliptus en la Argentina, Brasil, Chile y Venezuela manejadas bajo altos

estándares ambientales como la certificación Forest Stewardship Council. Este

patrimonio de bosques es clave en la propuesta de valor de Masisa, ya que

permite asegurar el suministro de fibra en el largo plazo.

La unidad de negocios retail busca potenciar la Red Placacentros Masisa,

compuesta por más de 330 locales especializados en la venta de placas y

productos complementarios, necesarios para el negocio del pequeño y mediano

mueblista.

En la Argentina, Masisa ha desarrollado un complejo industrial modelo en la

Ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, generando puestos de trabajo

para más de 1200 personas, siendo el mayor productor y exportador de tableros

de madera del país.

I. Masisa

Page 10: LIBRO RESERVA S.N

La política de gestión de negocios de Masisa está basada en el triple resultado, un

sistema que busca, en forma integral y simultánea, obtener los más altos índices

de calidad en su desempeño en las áreas financiera, social y ambiental.

En la búsqueda de este equilibrio Masisa se compromete a:

1) obtener la mayor rentabilidad en los negocios,

2) reforzar los efectos ambientales y sociales positivos, y

3) reducir al mínimo los posibles impactos negativos para el medio ambiente y

para la sociedad.

De esta forma, Masisa integra el concepto de desarrollo sostenible en la gestión

de negocios. Además, se vincula activa y positivamente con las comunidades que

conforman su entorno, privilegiando la generación de oportunidades por encima

de las donaciones filantrópicas porque reconoce el desarrollo sostenible como

elemento esencial de sus actividades.

En este sentido, Masisa Argentina desarrolla programas orientados, principalmente,

a la preservación del medio ambiente y el manejo responsable de los recursos

naturales implementando, entre otras acciones, programas de reciclado, efluente

cero y conservación de la biodiversidad.

Calidad, cercanía al cliente e innovación, sumado al buen desempeño ambiental

y social de la compañía, son los pilares que sustentan la promesa de confianza y

distinguen a Masisa como empresa.

Page 11: LIBRO RESERVA S.N

I. Masisa

Planta productiva Concordia

Page 12: LIBRO RESERVA S.N
Page 13: LIBRO RESERVA S.N

II. Forestal Argentina S.A.

Page 14: LIBRO RESERVA S.N

Forestal Argentina S.A. la división forestal de Masisa en la Argentina, posee

plantaciones de pino, eucaliptos, ubicadas en las provincias de Entre Ríos y

Corrientes, certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC).

Page 15: LIBRO RESERVA S.N

II. Forestal Argentina S.A.

Forestal Argentina tiene como objetivo

establecer, manejar, cosechar y

administrar bosques con el propósito

de producir madera, otros productos

y servicios.

Page 16: LIBRO RESERVA S.N
Page 17: LIBRO RESERVA S.N

II. Forestal Argentina S.A.

Page 18: LIBRO RESERVA S.N

Para cumplir con su objetivo Forestal Argentina se compromete a:

• Mejorar continuamente el desempeño ambiental y de salud y seguridad

ocupacional, mediante la reducción de los impactos adversos y los

riesgos a los que pueden ser expuestos sus colaboradores.

• Prevenir y/o mitigar las enfermedades profesionales, los accidentes y la

polución asociada a sus procesos, productos y servicios.

• Optimizar el uso de los recursos naturales que utiliza en su gestión

productiva.

• Cumplir con la legislación y los compromisos voluntariamente

adquiridos en materia ambiental y de seguridad y salud ocupacional,

incluyendo los Principios y Criterios del Forest Stewardship Council

(FSC).

• Promover el crecimiento y desarrollo de sus colaboradores mediante

capacitación, entrenamiento, igualdad de oportunidades y trabajo en

equipo.

• Mantener una comunicación abierta y transparente con la comunidad,

colaboradores, proveedores, clientes, autoridades y accionistas.

Page 19: LIBRO RESERVA S.N

III. Nuestra labor junto a la Fundación Hábitat & Desarrollo

Page 20: LIBRO RESERVA S.N

Desde 1999 Masisa Argentina y Forestal Argentina, junto con la Fundación Hábitat

& Desarrollo, trabajan en el desarrollo y la conservación de nueve reservas

naturales ubicadas a lo largo de 4000 hectáreas, distribuidas entre las provincias

de Entre Ríos y Corrientes. Las reservas pertenecen a la eco-región de la Selva

Paranaense presente en el Río Uruguay.

Predio Taguató y 9 de Julio

Page 21: LIBRO RESERVA S.N

III. Nuestra labor junto a la Fundación Hábitat & Desarrollo

Ubicación reservasCORRIENTES

Caminos Asfaltados

Ferrocarril Mesopotámico.

0 km 10 km 50 km 100 km

Ruta 126

RN LA YUNTA

Arroyo C. Cuatitá

Ruta 14RN TRES CERROS

RN LINCONIA

Pucheta

Bompland

Arro

yo A

yuí

RN LA FLORIDA II

RN SANTO DOMINGO

RN BUENA VISTA II

Ruta 119

Tapebicuá

Yapeyú

Guaviraví

PASO DE LOS LIBRES

Page 22: LIBRO RESERVA S.N

ENTRE RÍOS

Caminos Asfaltados

Ferrocarril Mesopotámico.

0 km 10 km 50 km 100 km

Concordia

Ruta 18

Ruta

14

RN EL TALAR

RN YUQUERÍ

RN ARROYO AYUI GRANDE

Page 23: LIBRO RESERVA S.N

El ejercicio conjunto se inició con un bosque en galería de 200 hectáreas

conservado en la zona del arroyo Ayuí Grande, ubicado en las proximidades de

la ciudad de Concordia.

Con el tiempo y el trabajo en equipo realizado, cada una de las partes comenzó

a entender e incorporar el conocimiento del otro: Masisa Argentina y Forestal

Argentina fortalecieron su aprendizaje sobre la conservación como un gran

desafío para gestionar estas áreas y la Fundación Hábitat & Desarrollo comenzó

a comprender las necesidades del negocio maderero. Un equipo de ornitólogos,

biólogos y naturalistas, entre otros expertos, acompañaron el trabajo durante su

desarrollo.

III. Nuestra labor junto a la Fundación Hábitat & Desarrollo

Page 24: LIBRO RESERVA S.N

Visita guiada por la reserva Arroyo Ayui Grande

Las reservas que Masisa Argentina y Forestal Argentina destinan a la conservación

no persiguen fines turísticos sino conservacionistas y educativos. Cada primavera

se lleva a cabo la Semana de la Reserva, en la que la Reserva Natural Arroyo Ayuí

Grande abre sus puertas a instituciones educativas locales, vecinos y autoridades,

entre otros grupos de interés, con el fin de que los visitantes puedan apreciar la

riqueza natural de la zona y aprender así a cuidar el ambiente.

Page 25: LIBRO RESERVA S.N

Visita con colegios a la Reserva Arroyo Ayui Grande

III. Nuestra labor junto a la Fundación Hábitat & Desarrollo

Page 26: LIBRO RESERVA S.N
Page 27: LIBRO RESERVA S.N

El sector privado cuenta con el

potencial para liderar la conservación

de sitios naturales valiosos destinados

a preservar la naturaleza argentina y

de la región.

En nuestro país, el deterioro de los

ecosistemas continúa avanzando y

permite predecir que los ambientes

naturales serán cada vez más

pequeños y aislados. En este

contexto, la preservación es hoy una

oportunidad posible y necesaria.

Con sus recursos, infraestructura

y tierras, las empresas pueden

impulsar iniciativas que promuevan

la conservación, teniendo en cuenta

que lo escaso es valioso y que la

sociedad reconoce y valora a quienes

III. Nuestra labor junto a la Fundación Hábitat & Desarrollo

Page 28: LIBRO RESERVA S.N

se comprometen con acciones

sostenibles a favor del bien común.

Desde Masisa queremos compartir

con ustedes nuestro compromiso

con el ambiente confiando en que

este libro, a través de la belleza de

sus imágenes contribuirá a generar

conciencia sobre la importancia de la

conservación, respetando el paisaje,

parte vital de la identidad social y

cultural de la zona.

Page 29: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

Page 30: LIBRO RESERVA S.N

Hasta el momento se establecieron

nueve áreas protegidas por su valor

para la conservación, dentro de los

campos que Forestal Argentina tiene

en Concordia, provincia de Entre Ríos,

y en Paso de los Libres, provincia de

Corrientes. La primera selección se

realizó mediante imágenes satelitales

evaluando los predios con áreas

silvestres.

Lograr un adecuado relevamiento de

las áreas demandó un recorrido a

paso de hombre, haciendo necesario

pernoctar en ellas varios días, para

realizar el muestreo directo y la

elaboración de informes acerca de la

vegetación y la fauna observada en

cada lote.

Page 31: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

Relevamiento de áreas protegidas

Luego, sobre la base de esos informes, se decidió proteger aquellas zonas que

cuentan con los siguientes ambientes: lagunas enteras y tramos de arroyos,

formaciones boscosas, arenales y pajonales inundables, así como áreas que

poseen una gran diversidad de especies y superficies cuyo tamaño ameritan

iniciativas de conservación.

Page 32: LIBRO RESERVA S.N

Paloma yerutí común

Page 33: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

Cada ambiente se analizó estudiando

distintas variables, por ejemplo

la diversidad de aves. Este es un

parámetro útil para medir la salud

de los distintos sistemas, ya que las

aves son el grupo que se observa

más fácilmente y cada especie se

asocia a ecosistemas particulares.

A mayor variedad de aves mayor

es la diversidad de ambientes,

plantas nutricias e insectos que las

alimenten.Cría de ñandú oculto entre restos de poda.

Page 34: LIBRO RESERVA S.N

Coludo grande.

Page 35: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

Fueguero común macho.

Page 36: LIBRO RESERVA S.N

Aguilucho colorado.

Page 37: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

Atajacaminos tijera común macho.

Page 38: LIBRO RESERVA S.N

Huellas de osito lavador.

Page 39: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

Araña pollito. Lagarto sin patas conocido como viborita de cristal.

El pernoctar en cada área también permitió detectar la presencia de aves

nocturnas y anfibios, además de facilitar la observación de fauna en general,

cuyos desplazamientos se producen mayormente en horarios crepusculares.

Page 40: LIBRO RESERVA S.N

Langosta de agua dulce.

Zorro de monte.

Page 41: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

Atajacaminos tijera común hembra.

Sapito cavador macho llamando a las hembras.

Page 42: LIBRO RESERVA S.N

Los inventarios botánicos permitieron

caracterizar los ambientes e interpretar

la variedad de colores que se observa

en las imágenes satelitales.

Predio forestal Tres Cerros, Bonpland, Corrientes. Fuente: Google Earth

Pasionaria.

Canchalagua.

Helecho epífito.

Page 43: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

Page 44: LIBRO RESERVA S.N

Frutos de mirtacea.

Page 45: LIBRO RESERVA S.N

IV. Las reservas

De la misma manera en que los

entomólogos estudian una colonia de

hormigas como si fuera un solo ser

que se alimenta y se desplaza, las

nueve reservas naturales conforman

una unidad porque comparten los

mismos ambientes, características

geológicas y usos, pero sobre todo,

porque permiten pautas de manejo

en común.Hormigas del género Camponotus arriba de su tacurú inundado.

Page 46: LIBRO RESERVA S.N

IV. 1 Beneficios ambientales de la conservación.

Conservar la calidad del agua

Los bosques en galería actúan como

filtros que depuran el agua. De esta

forma, las plantas que crecen junto a

los arroyos absorben los nutrientes y

con ellos las impurezas disueltas en el

agua. Esta función es particularmente

importante en cursos de agua como

el arroyo Ayuí Grande, dado que su

trayecto pasa por el éjido de la ciudad

de Concordia.

Page 47: LIBRO RESERVA S.N

Muchas áreas protegidas por Masisa

Argentina y Forestal Argentina albergan

ojos de agua –sitios donde afloran

las napas- y vertientes naturales que

aportan agua transparente, fresca

y pura a los arroyos. Los pajonales

por su parte actúan como esponjas

naturales reteniendo el agua y

drenándola lentamente por arroyos

a los sitios vecinos, recargando

así las napas subterráneas. Esto

evita tener que profundizar las

IV. 1 Beneficios ambientales de la conservación.

Page 48: LIBRO RESERVA S.N

perforaciones hogareñas para

acceder al agua.Contrariamente en

las grandes ciudades, debido a que

se han rellenado la mayor parte de

los pajonales, la lluvia produce vastas

inundaciones.

La calidad del agua es controlada

regularmente mediante el análisis de

muestras y el monitorio de anfibios.Joven sapo cururú inflando el cuerpo como táctica defensiva.

Los anfibios son uno de los grupos

de animales más sensibles a la

contaminación del medio acuático. El

hecho de poseer una piel muy fina -

por la que también respiran- sumado

a que pasan gran parte de su vida

sumergidos, los convierte en un fiel

indicador de la calidad del agua.

Page 49: LIBRO RESERVA S.N

IV. 1 Beneficios ambientales de la conservación.

Escuercito común vocalizando.

Rana trepadora hocicuda rayada.

Una disminución de especies podría

alertar a tiempo de la presencia de un

contaminante.

Page 50: LIBRO RESERVA S.N

Amplexo de ranitas trepadoras hocicudas chicas.

Page 51: LIBRO RESERVA S.N

Preservar el paisaje

En los montes exuberantes y

coloridos se originaron los alegres

ritmos musicales que caracterizan

a la región, como el chamamé y

la música tropical, producto de las

vivencias y de las sensaciones que

inspira el paisaje surcado por cursos

de agua.

En este contexto, resulta difícil de

imaginar a los ancianos litoraleños

sin el conocimiento de los usos

medicinales de los yuyos del monte,

o los ranchos correntinos sin sus

grandes galerías. Las leyendas, los

gestos y hasta la vestimenta son el

resultado del paisaje que habitamos.

El paisaje nos determina, es parte

de nosotros y si el monte desaparece

parte de la identidad del litoral también

lo hará.

IV. 1 Beneficios ambientales de la conservación.

Page 52: LIBRO RESERVA S.N
Page 53: LIBRO RESERVA S.N

Preservar fauna en zonas de caza

tradicional

En ningún predio de Forestal Argentina

esta permitido cazar. Sin embargo,

es importante comprender que en

estas regiones la caza suele ser más

una necesidad que una distracción

y que los cazadores no siempre son

enemigos de la conservación.

Para graficar este punto se puede

citar como ejemplo el sistema de

numerosos clubes de caza de todo el

mundo, donde las áreas se destinan

a la conservación y permiten cazar

fuera de la temporada reproductiva,

asegurando de esta manera un

equilibrio entre ambas actividades.

Los cazadores del centro de la

Provincia de Entre Ríos también

impulsan la preservación de la selva

de Montiel entre sus vecinos.

En nuestras reservas los tramos

protegidos de los arroyos Ayuí

Grande, Ayuí, Yeruá, Yuquerí, San

Felipe, Juan Asencio, Curupí, el

Yacaré y Yatay, así como la ribera del

Río Uruguay presente en las reservas

naturales Tres Cerros, Santo Domingo

y La Florida II, aseguran los sitios

donde la fauna puede refugiarse de

la presión que sufre en los campos

vecinos.

Las reservas se extienden sobre el

Río Uruguay o junto a arroyos que

son sus tributarios.

En Entre Ríos, cerca de la ciudad de

Concordia, se encuentran las reservas

naturales Arroyo Ayuí Grande, Yuquerí

y El Talar.

En Corrientes, cerca de la ciudad de

Paso de los Libres, se encuentran las

reservas naturales Tres Cerros, Buena

Vista II, La Florida II, Santo Domingo,

La Yunta y Linconia.

A excepción de la Reserva Natural

Arroyo Ayuí Grande, cada una de

las reservas conserva el antiguo

nombre de la propiedad en la que se

encuentra.

IV. 1 Beneficios ambientales de la conservación.

Page 54: LIBRO RESERVA S.N

IV. 2 Reserva Natural “Arroyo Ayuí Grande”.

La Reserva Natural Arroyo Ayuí

Grande es una angosta franja de

selva de 215 hectáreas, próxima a

Colonia Ayuí que contiene tramos del

Arroyo Ayuí Grande.

Por ella transitan lobitos de río, aguará-

popés, carpinchos y virachos, además

de inquietas aves selváticas que

recorren helechos, palmeras y árboles

de follaje perenne, persiguiendo

insectos y buscando brotes o frutos.

Page 55: LIBRO RESERVA S.N

IV. 2 Reserva Natural “Arroyo Ayuí Grande”.

Page 56: LIBRO RESERVA S.N

IV. 3 Reserva Natural “El Talar”.

El Talar, de 180 hectáreas es una

reserva ubicada 22 km al sur de

Concordia que contiene un bosque

de altos y tortuosos ceibos que crecen

en el interior de un pajonal. El pardo

paisaje invernal contrasta con la verde

selva en galería que escolta al arroyo

Yeruá. Vista desde lejos, la selva

es una muralla verde de 12 metros

de altura apenas interrumpida en

sectores por penachos de palmeras

pindó. El crecimiento agrupado de

estas palmeras indica al ojo avezado

la conveniencia de evitar caminar por

este sector pantanoso.

Page 57: LIBRO RESERVA S.N

IV. 3 Reserva Natural “El Talar”

Page 58: LIBRO RESERVA S.N

IV. 4 Reserva Natural “Yuquerí”.

La reserva cuenta con 100 hectáreas

ubicadas 20 km al noroeste de

Concordia. Los arroyos Yeruá y

Yuquerí discurren por zonas de

vertiente de las que se nutren. Los

lechos de arena y canto rodado

invitan al visitante a sumergirse en

él, mientras la presencia de tortugas

y martín pescadores delata la rica

fauna ictícola de estos arroyos. En

cuanto al ecosistema terrestre, la

presencia en la ribera de coronillos

añosos, advierte que la antigüedad

del bosque supera holgadamente los

cincuenta años.

Page 59: LIBRO RESERVA S.N

IV. 4 Reserva Natural “Yuquerí”.

Page 60: LIBRO RESERVA S.N

IV. 5 Reserva Natural “Buena Vista II”.

Esta reserva de 650 hectáreas se

encuentra al noroeste de Paso de

los Libres y protege tramos de los

arroyos Curupí, Yacaré y Yatay. Su

peculiaridad dentro del sistema de

reservas reside en la protección de un

extenso dique creado por anteriores

propietarios para abastecer de agua

a los cultivos de arroz. Desde allí Tuna con frutos.

es posible encontrarse con tropillas

de carpinchos y colonias de aves

acuáticas. Otro valor distintivo del

área es la presencia de antiguos

algarrobales y ñandubayzales,

ambos asentados sobre lomadas

que terminan en los cauces arenosos

de los arroyos Curupí y Yatay.

Page 61: LIBRO RESERVA S.N

IV. 5 Reserva Natural “Buena Vista II”.

Colonia de gaviotas.

Page 62: LIBRO RESERVA S.N

IV.6 Reserva Natural “La Florida II”.

Esta reserva es una prolongación de

la vegetación tropical y subtropical

de Brasil que alberga una importante

diversidad biológica distribuida en

1156 hectáreas en el departamento de

Paso de los Libres. Su conservación

contribuye a mantener una cadena

de refugios para las aves que migran

a lo largo del Río Uruguay.

Es también el área con mayor nivel

de intrusión y problemas de caza,

pesca e incendios intencionales

debido a su cercanía a la ciudad de

Paso de los Libres. La conservación

efectiva de este predio depende del

trabajo conjunto con la población

vecina. Desde 2008 la Dirección

Nacional de Fauna y Flora Silvestre,

con auspicio de Masisa Argentina,

Forestal Argentina y la Fundación

Hábitat & Desarrollo, dicta un curso

sobre control de cazadores y tráfico

de especies en peligro, destinado a

las fuerzas de seguridad y municipios

locales.

Page 63: LIBRO RESERVA S.N

IV. 6 Reserva Natural “La Florida II”.

Brotes de Ingá.

Page 64: LIBRO RESERVA S.N

IV. 7 Reserva Natural “Tres Cerros”.

La reserva Tres Cerros de 770

hectáreas se encuentra al suroeste

de Paso de los Libres y contiene

una franja de 7 km. de costa del

Río Uruguay donde se desarrolla un

bosque inundable de ingá y azota-

caballos, seguido de un escalón más

alto donde crecen ibirá-puitás y otros

árboles selváticos.

La mayor singularidad de la reserva

son dos grandes arenales que se Colonia donde conviven siete especies de garzas.

desarrollan en los extremos norte

y sur. Por ellos transitan zorros,

virachos, mulitas, ñandúes y

serpientes, además de invertebrados

miméticos o nocturnos, propios de los

arenales. Recientemente se detectó

la presencia de tres aves que no

habían sido citadas para la provincia

de Corrientes: la loica pampeana,

el atajacaminos coludo y el cachilo

corona castaña.

Page 65: LIBRO RESERVA S.N

IV. 7 Reserva Natural “Tres Cerros”.

Arenal grande.

Page 66: LIBRO RESERVA S.N

IV. 8 Reserva Natural “Santo Domingo”.

La reserva, ubicada al nordeste de

Paso de los Libres, cuenta con 406

hectáreas y está conformada por

una faja de selva en galería seguida

por un extenso bañado. En él se

encuentran tres lagunas alargadas,

antiguos lechos del Río Uruguay,

donde pescan biguás, martín

pescadores y garzas. Las lagunas

están ocultas detrás de franjas de

bosque alto e inundable. Existen

sectores del bañado ocupados por

pinos que están siendo removidos

para restaurar el paisaje original de la

reserva.

Page 67: LIBRO RESERVA S.N

IV. 8 Reserva Natural “Santo Domingo”.

Una de las tres lagunas de Santo Domingo .

Page 68: LIBRO RESERVA S.N

IV. 9 Reservas Naturales “La Yunta” y “Linconia”.

Ambas reservas, de 180 y 120

hectáreas respectivamente, se

ubican al suroeste de Paso de los

Libres y pertenecen a dos predios

separados por el arroyo Ayuí, motivo

por el cual tienen nombres distintos.

Juntas contienen ambos márgenes

del arroyo, logrando proteger un

tramo de la selva en galería y de los

bañados adyacentes. Este arroyo es

un sitio habitual de cacería en la zona,

por eso es importante que al menos

un tramo se encuentre protegido. La

reserva Linconia protege también un

tramo del arroyo Juan Asencio y su

valle de inundación, de 45 hectáreas.

Page 69: LIBRO RESERVA S.N

IV. 9 Reservas Naturales “La Yunta” y” Linconia”.

Page 70: LIBRO RESERVA S.N

Pastizal humedo y selva en galería.

Page 71: LIBRO RESERVA S.N

IV. Gestión de las Reservas

Page 72: LIBRO RESERVA S.N

Liberación de Urutaú.

Page 73: LIBRO RESERVA S.N

V. 1 La Fundación y el personal forestal.

V. 1 La Fundación y el personal forestal.

Personal de Forestal Argentina y la Fundación Habitat & Desarrollo

El status de área protegida le confiere a estos sitios un objetivo principal de

conservación de la naturaleza, sin embargo requiere para su cuidado acciones

de manejo, al igual que las áreas productivas

Mediante la capacitación brindada al personal forestal, es posible establecer un

canal de diálogo directo entre la Fundación y los residentes del área. De esta

manera, se promueve un compromiso con la conservación de la biodiversidad y

el ambiente donde residen y trabajan. Se busca, además, implementar conductas

que permitan preservar los ecosistemas protegidos.

La participación y el entusiasmo que demuestran todos los involucrados es

gratificante. Formar parte de un proyecto que supera la acción y los intereses

individuales o corporativos, resulta clave para lograr el compromiso de todos.

El personal que se desempeña en los predios forestales participa en la protección

de las áreas silvestres cumpliendo las normas, brindando asistencia logística e

información sobre los sitios por donde ingresan los cazadores, y registrando la

presencia de fauna de valor especial.

Page 74: LIBRO RESERVA S.N

Para preservar la naturaleza silvestre de la cuenca del Río Uruguay no alcanza

con designar reservas naturales. Es por ello que la alianza entre Masisa Argentina,

Forestal Argentina y la Fundación tiene como objetivo realizar acciones en distintos

frentes:

1) Acciones de control

Prohibir la tala en el monte nativo.

Masisa Argentina y Forestal Argentina no desmontan los bosques nativos, estén

dentro o fuera de las reservas. Todas las tareas que impliquen maniobrar camiones,

tractores y remolques se realizan con especial cuidado. La autorización de los

supervisores es necesaria para iniciar tareas de limpieza de terrenos a machete.

V. 2 Acciones de manejo.

Page 75: LIBRO RESERVA S.N

V. 2 Acciones de manejo.

Solo puede utilizarse leña caída.

El personal que trabaja en los predios

utiliza únicamente leña caída que

recoge del suelo. Si bien esta tarea

requiere más trabajo, es fundamental

para la supervivencia de muchos

animales. Los árboles secos en pie

no deben ser cortados porque forman

micro ambientes fundamentales:

cada año los pájaros carpinteros los

agujerean para construir allí nuevos

nidos que luego son utilizados por

chincheros, halcones, loros y otras

aves.Chinchero chico

Page 76: LIBRO RESERVA S.N

Halconcito colorado

Árbol macheteadoHalcón plomizo

Page 77: LIBRO RESERVA S.N

V. 2 Acciones de manejo.

Carpintero bataraz chico

Page 78: LIBRO RESERVA S.N

Control de plantas exóticas invasoras.

El segundo causante de extinción

de especies en el mundo es la

introducción de plantas o animales

de otros continentes. En la Reserva

Natural Arroyo Ayuí Grande, un

arbusto asiático, la ligustrina, forma

ambientes que impiden el desarrollo

de flora autóctona en su interior. Desde

2006, este arbusto es controlado

mediante el corte de sus ramas en

forma mecánica, evitando el rebrote

tras la aplicación de herbicida sobre

los tocones recién cortados.

En la Reserva Natural Yuquerí, El

Talar y Santo Domingo se realizan

regularmente actividades de control

para evitar que la regeneración

natural de pinos afecte los ambientes

protegidos.

En el resto de las reservas, sobre todo

en las de Paso de los Libres, no se

observan plantas exóticas invasoras.

Es importante evitar la introducción

de especies foráneas cerca de ellas.

Page 79: LIBRO RESERVA S.N

V. 2 Acciones de manejo.

Prohibición de caza y pesca.

El pensamiento genérico y más

difundido es que un carpincho,

un viracho o un bagre menos, no

alteran el equilibrio ecológico. Sin

embargo, este hecho trae aparejado

diversos problemas: incentiva a que

otros cacen o pesquen en las áreas

protegidas, genera residuos en sitios

donde no los hay, ocasiona incendios

accidentales o deja evidencias de

fogones que estimulan a otros a

imitar el comportamiento. El riesgo de

estas acciones es que los animales

perciban las áreas como inseguras

dificultando, en consecuencia, su

presencia y observación.

Page 80: LIBRO RESERVA S.N

Registro de avistaje de fauna de valor

especial, cazadores, pescadores,

trampas y aparejos.

A través del personal forestal, en 2006

comenzó a registrarse el avistaje de

fauna de valor especial, así como la

presencia de cazadores y trampas.

Este registro permite incorporar

cartelería en las zonas indicadas,

incluir los sitios en las recorridas de

control y, en caso de ser necesario,

realizar exposiciones policiales.

2) Acciones de investigación

La investigación, constante y metódica,

provee información sobre las especies

y los ambientes a proteger, sus

problemas de conservación y las

soluciones posibles para mejorar su

situación.

Page 81: LIBRO RESERVA S.N

V. 2 Acciones de manejo.

Relevamiento y monitoreo de aves.

En 2002 se realizaron los primeros

avistajes de aves en las reservas de

Entre Ríos. Allí se detectó la presencia

del 35% de las aves citadas para

la provincia. Desde entonces, se

continúa actualizando el inventario

y generando información sobre

uso de hábitat, comportamiento y

la abundancia relativa de las aves.

Actualmente, el relevamiento se realiza

tanto en la Reserva Natural Arroyo

Ayuí Grande como en la Reserva

Natural Tres Cerros. Estos trabajos

de investigación a largo plazo ayudan

a comprender la dinámica natural de

las áreas protegidas.

La reserva de 215 hectáreas, tiene una singular riqueza en comunidades vegetales que dan albergue a 113 especies de aves, cantidad que equivale al 35% de la avifauna de la provincia de Entre Ríos. Las diez aves más comunes son las siguientes:

Page 82: LIBRO RESERVA S.N

Rana roncadora

Relevamiento y monitoreo de anfibios.

Los anfibios nacen en el agua, viven en la tierra y vuelven al agua para reproducirse.

Este ciclo, sumado a que la respiración de los anfibios se realiza, en parte, a

través de la piel, convierte a sapos y ranas en excelentes indicadores de la salud

de los humedales. Desde 2005, un equipo de profesionales de la Fundación

Hábitat & Desarrollo realiza inventarios de los anfibios presentes en las reservas

y monitorea sus poblaciones. En 2007 se colectaron ejemplares para detectar la

posible presencia de contaminantes en el organismo de los anfibios de la Reserva

Natural Arroyo Ayuí Grande; dando resultados negativos.

Page 83: LIBRO RESERVA S.N

Ranita del zarzal

V. 2 Acciones de manejo.

Page 84: LIBRO RESERVA S.N

Escuercito común

Page 85: LIBRO RESERVA S.N

Ranita llorona

V. 2 Acciones de manejo.

Page 86: LIBRO RESERVA S.N

Desarrollo de técnicas de bajo

impacto para reducir la biomasa

de pastizales y pajonales.

El estudio del desarrollo de un

pastizal sin intervención alguna fue

posible mediante la limitación en el

acceso de 2 hectáreas de pastizal

en la Reserva Natural Buena Vista

II. En esta parcela demostrativa se

prevé estudiar pautas de manejo que

reduzcan la acumulación de biomasa

seca en las áreas protegidas para

disminuir el riesgo de incendios

naturales o provocados, tan habituales

en Corrientes.

Page 87: LIBRO RESERVA S.N

Personal forestal realizando quemas

controladas para reducir la biomasa de

pastizales y pajonales

V. 2 Acciones de manejo.

Page 88: LIBRO RESERVA S.N

Monitoreo de la presencia de aguará-guazú en el predio “La Nueva”, en La

Cruz, Corrientes.

Si bien en este predio no se estableció una reserva, la aparición de un ejemplar

de esta especie, designada “Monumento Natural” por la provincia de Corrientes,

impulsó la creación de un corredor biológico de 70 hectáreas que permite la

circulación del cánido entre un campo ganadero vecino y el Estero del Aguapey.

Es importante mencionar que este estero fue identificado como una de las “Áreas

de importancia para la conservación de las aves” en la Argentina.

Durante el primer monitoreo realizado el año posterior a la creación del corredor,

se confirmó la presencia de aguará-guazú gracias a encuestas realizadas a

pobladores de las estancias vecinas, quienes fueron informados del trabajo que

se realiza e invitados a participar de la iniciativa. Personal alisando el terreno para detectar huellas

Page 89: LIBRO RESERVA S.N

3) Acciones de relación con la

comunidad y de divulgación

ambiental.

La relación con la comunidad es uno

de los ejes del accionar de Masisa

basado en el triple resultado. La

compañía se propone fortalecer y

difundir los proyectos realizados para

consolidar el proceso e involucrar

a una mayor cantidad de actores

sociales en el cuidado del medio

ambiente, así como alentar el

desarrollo de iniciativas similares.

V. 2 Acciones de manejo.

Page 90: LIBRO RESERVA S.N

Trabajo con escuelas cercanas a las reservas Arroyo Ayuí Grande y Tres

Cerros.

Mediante la elaboración de un cuadernillo didáctico que vincula los contenidos

curriculares con la flora, fauna y geología de la Reserva Natural Arroyo Ayuí

Grande, se desarrolla el programa Natural Escuela en Entre Ríos, junto a escuelas

de Colonia Ayuí, La Criolla, Charruas y Villa Adela.

Page 91: LIBRO RESERVA S.N

En Corrientes se desarrollan talleres

en las escuelas rurales primarias

y secundarias de Bompland, Paso

de los Libres, Tapebicuá y Parada

Pucheta, para explicar la importancia

de las áreas protegidas y la

necesidad de no cazar animales que

afrontan riesgo de extinción. Desde

2008 la experiencia del proyecto

Natural Escuela se replicó en

escuelas primarias correntinas, y los

contenidos de la currícula provincial

se articularon con la fauna y flora

presentes en la Reserva Natural Tres

Cerros.Actividades realizadas durante la visita a la reserva.

V. 2 Acciones de manejo.

Page 92: LIBRO RESERVA S.N
Page 93: LIBRO RESERVA S.N

Curso de capacitación docente

sobre interpretación ambiental.

Cada año la Fundación realiza

cursos de capacitación docente

junto a la Universidad Nacional del

Litoral, destinados a fortalecer el

conocimiento biológico en general

y de la naturaleza litoraleña en

particular. Los cursos se dictan en las

ciudades de Concordia y Paso de los

Libres, cuentan con gran aceptación

por parte de maestros y profesores.

V. 2 Acciones de manejo.

Page 94: LIBRO RESERVA S.N

Curso de capacitación sobre control

de caza y tráfico de fauna.

Debido a los riesgos que implica el

control de cazadores en estas zonas,

se decidió afrontar el problema

en conjunto con las fuerzas de

seguridad locales. En colaboración

con la Dirección Nacional de Fauna,

se organizaron capacitaciones en

Concordia y Paso de los Libres para

fortalecer la labor de los municipios.

Page 95: LIBRO RESERVA S.N

V. 2 Acciones de manejo.

Semana de la Reserva Ayuí

Expedición Hábitat.

Las reservas son visitadas por

grupos con intereses particulares:

observadores de aves, paisajistas y

fotógrafos, entre otros. Para recibir

al resto del público, la Reserva

Natural Arroyo Ayuí Grande abre sus

puertas una semana al año. Durante

esa semana, visitantes particulares

y grupos previamente inscriptos,

son guiados por dos sectores de la

reserva que cuentan con pasarelas,

observatorio y cartelería.

La Expedición Hábitat es un tour

que se realiza anualmente en el

marco de la Semana de la Reserva.

Las expediciones se componen

de diplomáticos, empresarios,

ambientalistas, investigadores y

periodistas que provienen desde

diferentes ciudades para recorrer

la planta industrial y la reserva, y

dialogar con los responsables de la

iniciativa.

Page 96: LIBRO RESERVA S.N

Visita a la Reserva Arroyo Ayui Grande.

Page 97: LIBRO RESERVA S.N

V. 2 Acciones de manejo.

Creación de un corredor de conservación en la cuenca del arroyo Ayuí

Grande.

El curso del arroyo y la diversa vida silvestre que alberga, se encuentran protegidos

en la Reserva Municipal de Concordia (Ord. Nº 29.789), en la Reserva Natural

Arroyo Ayuí Grande y en otros predios de Forestal Argentina.

Masisa Argentina, Forestal Argentina y la Fundación Hábitat & Desarrollo

promueven el compromiso de los propietarios de terrenos que contienen

porciones del arroyo, para asegurar la conservación de la cuenca y la

libre circulación del material genético que fluye desde la naciente hasta su

desembocadura en el Río Uruguay. En 2008 la Fundación Hábitat & Desarrollo

y la Municipalidad de Concordia firmaron un acuerdo para preservar el corredor

biológico de la zona del Arroyo Ayuí Grande, donde se identificaron el 35% de

las aves silvestres de Entre Ríos, siendo de vital importancia la preservación de

esta zona. Forestal Argentina y Masisa Argentina promovieron esta iniciativa tan

valiosa para proteger la flora y fauna de la zona.

Page 98: LIBRO RESERVA S.N

Participación en congresos y talleres científicos y de conservación.

Los avances técnicos logrados son difundidos en congresos y revistas

especializadas. Asimismo, se participa de encuentros y proyectos organizados

por la Fundación y otras entidades, destinados a generar espacios de debate

sobre temas de conservación privada y manejo de áreas protegidas.

Page 99: LIBRO RESERVA S.N

VI. Ambientes protegidos

Liana uña de gato trepando por corteza

Page 100: LIBRO RESERVA S.N

VI. 1 El río Uruguay y su bosque inundable.

Las reservas de Masisa Argentina y Forestal Argentina están localizadas en la

cuenca del Río Uruguay. Algunas se encuentran en su margen y otras protegen

porciones de arroyos que desembocan en él.

Page 101: LIBRO RESERVA S.N

VI. 1 El río Uruguay y su bosque inundable.

Page 102: LIBRO RESERVA S.N

El bosque que se encuentra en el

valle de inundación del Río Uruguay

difiere en su composición de los

arroyos tributarios.

Page 103: LIBRO RESERVA S.N

VI. 1 El río Uruguay y su bosque inundable.

El suelo es arcilloso y siempre cubierto de ramas y hojas secas, casi libre de

arbustos. Las especies dominantes son el ingá y el azota-caballos. También suele

haber manchones de sarandí colorado, semi-sumergidos en el agua.

Abundan las lianas que le otorgan un característico aspecto selvático.

Page 104: LIBRO RESERVA S.N

Para evitar ser arrastrados por las

frecuentes inundaciones, los árboles

poseen un sistema radicular muy

extendido. Aún así, muchas veces las

raíces quedan expuestas por el poder

erosivo del agua.

Page 105: LIBRO RESERVA S.N

VI. 1 El río Uruguay y su bosque inundable.

En el río bucean biguás y macaes

para buscar su alimento.

Macá grandeBiguá sacando las plumas después de bucear.

Page 106: LIBRO RESERVA S.N

Sobre los árboles otras aves, como

el boyero de ala amarilla o el tingazú

deambulan en busca de insectos,

frutos, huevos y pichones.

Boyero de ala amarilla.

Tingazú.

Page 107: LIBRO RESERVA S.N

VI. 1 El río Uruguay y su bosque inundable.

Por su parte la zona litoral es

habitada por carpinchos y caracoles

Ampullaria.

Caracol acuático en la costa.

Carpincho.

Page 108: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería. Son ambientes largos y angostos, de 1 a 6 m de ancho y entre 0,20 y 2m de

profundidad, que se prolongan por kilómetros.

Los cursos de agua son escoltados por un bosque inundable persistente de hasta

150 metros de ancho a cada lado del arroyo.

Page 109: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

Page 110: LIBRO RESERVA S.N

Los sitios donde los arroyos se desdibujan y se vuelven pantanosos, se distinguen

por la abundancia de palmeras pindó y los grandes helechos canchalagua.

Helecho canchalagua. Palmera pindó.

Page 111: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

Helecho canchalagua.

Page 112: LIBRO RESERVA S.N

Los pulsos de crecida dependen de

dos factores: las lluvias locales y las

crecientes del Río Uruguay. Sendero inundado en la Reserva Natural Ao. Ayuí Grande.

Page 113: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

En el interior de la selva se encuentran

especies perennes como el ayuí o

laurel de río, el mataojos, el canelón

y el guayabo colorado. Acompañan

en segundo orden, árboles de hoja

caduca como el azota caballos, el

ceibo y el sauce criollo. Estos dos

últimos suelen estar en los bordes

más bajos, linderos con el pajonal.Bosque abierto de ceibos en pajonal.

Page 114: LIBRO RESERVA S.N

En el sotobosque son características

las congorosas y los ibirá, mientras

que en el borde exterior donde llega

la luz se encuentran lianas como el

mburucuyá y plantas apoyantes con

aguijones curvos, como la uña de

gato y el ñapinday.

Flores de ibirá.

Congorosa.

Mbrucuyá.

Page 115: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

El lecho de los arroyos suele ser de arena o de canto rodado, similar al lecho del

río Uruguay, excepto algunos de suelo arcilloso presentes en Corrientes.

Page 116: LIBRO RESERVA S.N

Los arroyos forman corredores

biológicos que prolongan el bosque

atlántico desde Brasil hacia el sur de

Entre Ríos y el noreste de Buenos

Aires. En ellos se crían algunos de

los grandes peces que surcan el Río

Uruguay, particularmente aquellos que

logran sobrevivir a los predadores

locales, tales como el aguará-popé,

biguá, martín pescador o benteveo. Hembra de martín pescador grande.

Page 117: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

Biguá tragando un pez.Benteveo.

Page 118: LIBRO RESERVA S.N

Los peces comen insectos que caen al agua, al igual que los zapateros (insectos

que caminan sobre el agua) que patrullan los bordes quietos de los arroyos, en

busca de otros invertebrados que caigan desde las ramas.

Chanchita entre elodeas.

Zapatero.

Page 119: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

En el interior del monte ribereño

se refugia el viracho que asoma

tímidamente a los claros del bosque

al amanecer y al atardecer.

Todos se cuidan del zorro de monte,

quien vaga hambriento en busca de

cualquier alimento. Por la noche el

zorro colma el aire con sus gritos,

asustando al más mentado.

Page 120: LIBRO RESERVA S.N

Los tatú arremeten contra la

vegetación como pequeños tanques

de paso corto pero ligero. Cada tanto

se detienen a olfatear y escarbar para

detectar alguna isoca u otra delicia. Tatú.

Page 121: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

La culebra verde arborícola

atraviesa la espesura buscando

ranas trepadoras, confiada en que

su vestimenta verde esmeralda la

dejará aproximarse a ellas sin ser

identificada.

Culebra verde arborícola. Ranita de zarzal en serrucheta.

Page 122: LIBRO RESERVA S.N

Al atardecer, el hocó colorado vuela desde el borde del arroyo hasta la copa alta

de algún sauce criollo para pernoctar.

Hocó colorado.

Page 123: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

El borde de la selva se caracteriza

tanto por la presencia de lianas

y arbustos espinosos, como por

la abundancia de mariposas en

primavera y verano.

Garza blanca en borde de la selva. Lianas entrelazadas.

Page 124: LIBRO RESERVA S.N

Mariposa zafiro.

Mariposa julia.

Page 125: LIBRO RESERVA S.N

VI. 2 Arroyos tributarios del río Uruguay y su selva en galería.

Mariposa cuatro ojos.

Reunión de mariposas limoncitos.

Page 126: LIBRO RESERVA S.N

VI. 3 Bosques del Espinal Mesopotámico.

No se conoce con certeza cómo era originalmente el espinal dado que fue

modificado por las principales actividades económicas de nuestro país como

la agricultura y la ganadería. Se sabe a través de los lugares que aún quedan,

que la porción Noreste del Espinal Mesopotámico originalmente era un pastizal

salpicado de árboles.

En algunas reservas como en Buena Vista II este ambiente de parque persiste,

formado por cactus de tipo columnar, espinillos, ñandubay, algarrobos y

quebrachos blancos.

Cardón mesopotámico.

Page 127: LIBRO RESERVA S.N

VI. 3 Bosques del Espinal Mesopotámico.

Flor de cardón mesopotámico.

Page 128: LIBRO RESERVA S.N

Rama de ñandubay. Algarrobo negro.

Page 129: LIBRO RESERVA S.N

VI. 3 Bosques del Espinal Mesopotámico.

Bosque de ñandubay y algarrobo negro.

Page 130: LIBRO RESERVA S.N

Flores de espinillo.

Page 131: LIBRO RESERVA S.N

VI. 3 Bosques del Espinal Mesopotámico.

El espinal de crecimiento lento

prospera en sitios altos no inundables

y se caracteriza por la asociación de

especies caducas, espinosas y de

madera dura. En las cortezas rugosas

de las leguminosas (ñandubay,

algarrobo y espinillo) prosperan

líquenes folíosos y plantas epífitas,

como los claveles del aire.

Órganos productores de esporas de liquén folioso. Liquén folioso.

Page 132: LIBRO RESERVA S.N

Clavel del aire.

Page 133: LIBRO RESERVA S.N

VI. 3 Bosques del Espinal Mesopotámico.

Emergiendo de las ramas también se encuentra la liga: una planta hemiparásita,

de globosos frutos amarillos que toma la savia bruta del árbol para elaborar su

alimento.

Liga.

Page 134: LIBRO RESERVA S.N

Acompañan a las leguminosas

árboles de hoja perenne como el

quebracho blanco, el guayabo

colorado que se encuentran sobre

praderas cubiertas de pasto,

adornadas con flores multicolores

como las verbenas punzó y moradas,

y al menos tres especies distintas

de Oxalis de colores blanco, rosa y

amarillo.

Margarita punzó y verbena morada. Oxalis blanca.

Macachín u oxalis amarillo.

Page 135: LIBRO RESERVA S.N

VI. 3 Bosques del Espinal Mesopotámico.

Vinagrillo u oxalis rosa.

Page 136: LIBRO RESERVA S.N

Los troncos secos de los cactus suelen ser perforados por pájaros carpinteros

que anidan allí durante una temporada y luego los abandonan para ser ocupados

por el halconcito colorado, entre otros huéspedes. Carpinteros blancos.

Nido de pájaro carpintero en cardón seco.Halconcito colorado.

Page 137: LIBRO RESERVA S.N

VI. 3 Bosques del Espinal Mesopotámico.

Los grandes árboles secos también

sirven como dormideros para

colonias de aves como los jotes de

cabeza roja, que descansan sobre

este gran árbol en la Reserva Natural

Santo Domingo.

Dormidero de jotes de cabeza colorada.

Dormidero de jotes de cabeza colorada.

Page 138: LIBRO RESERVA S.N

En las cortezas lisas de las mirtáceas

no prosperan líquenes ni plantas

epífitas gracias a que éstas se

desgajan en placas.

Las cortezas son escrutadas por aves

como el chinchero, que escarban las

placas en busca de insectos mientras

trepa por las ramas marcando un

espiral.

Corteza de guayabo colorado.

Chinchero chico.

Page 139: LIBRO RESERVA S.N

VI. 3 Bosques del Espinal Mesopotámico.

Otras aves insectívoras como el

suirirí real utilizan las ramas más altas

como atalayas, para poder divisar los

insectos que capturarán en el aire.Suirirí real.

Page 140: LIBRO RESERVA S.N

Las urracas son las aves más

características de los bosques de la

cuenca del Río Uruguay, y confunden

con las diferentes voces que utilizan

para imitar a otras aves. Urraca común.

Page 141: LIBRO RESERVA S.N

VI. 4 Bosque abierto de palmera Yatay.

Este ambiente es un tipo específico

de espinal, es decir, una ecorregión

que rodea a la llanura pampeana. El

bosque abierto de palmera yatay, al

igual que el parque mesopotámico,

es representativo y exclusivo de esta

porción del Espinal.

Es aquí donde se observa una matriz

de pastos y de arbustos nativos como

la chilca, coronada por los redondos

y verde azulados penachos de las

palmeras yatay, especie protegida

en la provincia de Entre Ríos.

VI. 4 Bosque abierto de palmera yatay.

Page 142: LIBRO RESERVA S.N

Renovales de palmeras Yatay.

Page 143: LIBRO RESERVA S.N

VI. 4 Bosque abierto de palmera yatay.

Este paisaje es el mismo que protegen

los parques nacionales El Palmar y

Mburucuyá.

En la Reserva Natural Arroyo Ayuí

Grande y en la Reserva Natural

Tres Cerros subsisten pequeños

parches de este ambiente. Entre las

Langosta joven en serrucheta.Ranita trepadora hocicuda rayada en serrucheta.

herbáceas comunes se encuentran

las serruchetas, compuestas por

largas hojas espinosas que se

originan en un centro donde se

acumula agua de lluvia.

Allí se refugian ranas trepadoras e

insectos miméticos, como la langosta.

Page 144: LIBRO RESERVA S.N

Flor de nocturno.

Al atardecer, puede apreciarse

la floración del nocturno. Estas

delicadas flores atraen polinizadores

durante la noche y se secan con los

primeros rayos de sol.

Page 145: LIBRO RESERVA S.N

VI. 4 Bosque abierto de palmera yatay.

Page 146: LIBRO RESERVA S.N

En algunas reservas de Corrientes

se formaron diques naturales que

dieron origen a lagunas largas y

angostas. Por lo general, son viejos

cauces o recodos del Río Uruguay

cuyos extremos se han sedimentado,

generando aislamiento. Al ser viejos

tramos de río sus bordes fueron

elevados por la sedimentación

ocurrida después de cada creciente.

Allí prosperan árboles propios de

sitios altos pero húmedos como los

ibirá-puitas, el laurel de monte y el

laurel de río.

VI. 5 Lagunas.

Page 147: LIBRO RESERVA S.N

VI. 5 Lagunas.

Los bordes de las lagunas suelen

estar tapizados de plantas flotantes

como repollitos de agua, helechos

salvinia y camalotes.

Helechos flotantes salvinia.Camalote.

Page 148: LIBRO RESERVA S.N

En los remansos de las lagunas,

donde el viento no agita la superficie

del agua, se desplazan los caracoles

Ampullaria, quienes se mueven entre

los helechos Marsilea, similares a los

tréboles de cuatro hojas. Caracol acuático y helecho marsilea.

Page 149: LIBRO RESERVA S.N

VI. 5 Lagunas.

En primavera también pueden encontrarse flores de estrellita asomándose del

agua.

Estrellita.

Page 150: LIBRO RESERVA S.N

En sus hojas flotantes descansan las arañas que caminan sobre el agua buscando

insectos caídos desde las ramas.

Araña acuática sobre hoja flotante de estrellita.

Page 151: LIBRO RESERVA S.N

VI. 5 Lagunas.

En la primavera y en el verano es posible encontrar grupos compactos de

renacuajos grandes como los de rana criolla.

Renacuajo de rana criolla.

Renacuajo de rana criolla.

Page 152: LIBRO RESERVA S.N

De noche, es posible escuchar el

croar de ranas y sapos machos.

En la búsqueda de anfibios, también

pueden hallarse otras maravillas

difícilmente observables de día. Por

ejemplo, pueden verse caracoles

poniendo huevos sobre las hojas

de plantas palustres, o una libélula

emergiendo de su piel de larva

acuática, ya convertida en adulto

volador pero aún con el cuerpo

blando y sin los colores definitivos. Caracol acuático poniendo huevos sobre planta palustre.

Page 153: LIBRO RESERVA S.N

VI. 5 Lagunas.

Libélula adulta emergiendo de su piel de larva acuática.

Page 154: LIBRO RESERVA S.N

Todos estos animales, peces,

renacuajos, caracoles y larvas de

insectos, son el alimento de tortugas

acuáticas, como la tortuga pintada o

la tortuga de cuello largo, que son

estudiadas por especialistas para

realizarles mediciones. Tortuga de cuello largo.

Page 155: LIBRO RESERVA S.N

VI. 5 Lagunas.

Los animales de laguna que mayor

interés despiertan son las aves que

utilizan sus costas para refugiarse

o alimentarse. Se trata de gaviotas,

playeros, patos, cisnes y gallaretas.

Estas últimas forman parejas estables

que toman para sí una porción de la

laguna, llegando a expulsar a aves

mayores, como los cisnes, mediante

cortas carreritas sobre el agua.Gallareta chica.

Page 156: LIBRO RESERVA S.N

VI.6 Los pajonales y pastizales inundables.

Estos ambientes se encuentran entre

los cursos de agua y el pastizal.

Page 157: LIBRO RESERVA S.N

VI. 6 Los pajonales y pastizales inundables.

Los pajonales y pastizales inundables son extensiones casi puras de una o pocas

especies morfológicamente similares. Los rizomas son subterráneos, mientras que

la superficie está poblada por largas hojas. Los pajonales se desarrollan en bajos

que se inundan periódicamente o que permanecen anegados durante todo el año.

El tipo de vegetación que cubre el suelo varía de acuerdo con la altura de éste.

Los pajonales se encuentran presentes en las nueve reservas y, pese a su aparente

monotonía, albergan algunas de las especies más carismáticas del sistema, como

los yacarés, carpinchos, garzas brujas, cigüeñas y espátulas rosadas.

Page 158: LIBRO RESERVA S.N

Cigüeñas, tuyuyús y espátulas rosadas.

Page 159: LIBRO RESERVA S.N

VI. 6 Los pajonales y pastizales inundables.

Macho adulto de carpincho.

Page 160: LIBRO RESERVA S.N

Cría de yacaré.

Adulto de yacaré negro.

Page 161: LIBRO RESERVA S.N

VI. 6 Los pajonales y pastizales inundables.

Garza bruja.

Page 162: LIBRO RESERVA S.N

Yetapá de collar.

Page 163: LIBRO RESERVA S.N

VI. 6 Los pajonales y pastizales inundables.

Ranitas trepadoras.

Page 164: LIBRO RESERVA S.N

Flor de ceibo.

Page 165: LIBRO RESERVA S.N

VI. 6 Los pajonales y pastizales inundables.

Achira amarilla.

Page 166: LIBRO RESERVA S.N

Ludwigia.

Page 167: LIBRO RESERVA S.N

VI.7 Los pajonales y pastizales no inundables.

Este ambiente fue el primero en ser

modificado. Inicialmente por los

indígenas que cazaban utilizando el

fuego y luego por los europeos que

introdujeron ganado y cultivos.

En el litoral, donde la ganadería tiene

más de 400 años, la costumbre de

usar el fuego para generar brotes

tiernos para el pastoreo de las vacas

es uno de los principales problemas

de conservación del paisaje.

En ocasiones estas prácticas son un

riesgo para los campos forestales y

las reservas, donde cada invierno se

dispone de brigadas de combatientes

forestales listos para apagar fuegos

ocasionados.

VI. 7 Los pajonales y pastizales no inundables.

Page 168: LIBRO RESERVA S.N

Ante la histórica modificación del

paisaje, ocasionada en primer

lugar por la ganadería, luego por la

agricultura y recientemente por las

forestaciones con árboles exóticos,

los relictos de pastizal que aún

subsisten resultan prioritarios para la

conservación a nivel continental.

Page 169: LIBRO RESERVA S.N

VI. 7 Los pajonales y pastizales no inundables.

Por estos pastizales transitan

ñandúes, pechos colorados, zorros

grises, cuíses, ratones de campo,

escuercitos, bichos - palo, mariposas

y arañas, pero sobre todo hormigas.

A falta de grandes manadas de

herbívoros, las hormigas son aquí las

principales recicladoras de biomasa

vegetal. Ñandú.

Page 170: LIBRO RESERVA S.N

Bicho palo. Escuercito común.

Mariposa dama pintada.

Page 171: LIBRO RESERVA S.N

VI. 7 Los pajonales y pastizales no inundables.

Araña de la familia Araneidae.

Page 172: LIBRO RESERVA S.N

Pecho colorado común.

Page 173: LIBRO RESERVA S.N

VI. 7 Los pajonales y pastizales no inundables.

Los tacurúes son característicos en

la zona. Se trata de altos montículos

de tierra cementada con saliva,

originados por hormigas del género

Camponotus, y ocupados luego por

termitas.Tacurúe.

Page 174: LIBRO RESERVA S.N

En desbordes excepcionales del Río Uruguay, cuando se inundan los pastizales,

las hormigas se amontonan formando con sus cuerpos balsas que protegen en

su interior a la reina, los huevos y las larvas.

Hormigas camponotus.

Page 175: LIBRO RESERVA S.N

VI. 7 Los pajonales y pastizales no inundables.

Durante estas inundaciones se puede

observar anfibios nadando como el

sapito de colores, que se caracteriza

por ser caminador. Sapito de colores.

Page 176: LIBRO RESERVA S.N

Entre las sorpresas que depara el

pastizal se hallan algunas arañas

como esta gran Argiope, que al

atardecer extiende su tela entre

los pastos.

La tela de este género de arañas

es quizás la fibra más resistente

del mundo, por lo que es utilizada

para la elaboración de telas

livianas y resistentes. Una escena

por demás impactante, es aquella

en la que una araña captura a su

presa.

Araña argiope.

Araña cazando mosca.

Page 177: LIBRO RESERVA S.N

VI. 7 Los pajonales y pastizales no inundables.

Tasi.

Page 178: LIBRO RESERVA S.N

Es habitual encontrar bellas flores en

primavera, como este pompón lila de

Mimosa sensitiva que se eleva entre

sus hojas. O las blancas flores del

tomatillo y del tasi.

Ya entrado el otoño en las flores se

concentran insectos polinizadores

como escarabajos y mariposas. Tomatillo.

Page 179: LIBRO RESERVA S.N

VI. 7 Los pajonales y pastizales no inundables.

Escarabajo aceitero.

Flor de mimosa.

Mariposa saltarina amarilla.

Page 180: LIBRO RESERVA S.N

VI. 8 Arenales del río Uruguay.

Este ambiente fue originado por

las arenas propias del lecho del

Río Uruguay que son acumuladas

y desplazadas por el viento, lo que

permite encontrar médanos activos

que aún se desplazan y médanos

fijos que fueron colonizados por

vegetación que los sujeta.

En ambos extremos de la reserva

natural Tres Cerros, junto a la costa

del Río Uruguay, se encuentran los

arenales. Arenal chico en Tres Cerros.

Page 181: LIBRO RESERVA S.N

VI. 8 Arenales del río Uruguay.

El mayor arenal está ubicado al norte

y es una elevada planicie en la que

sobresalen dunas relictuales cubiertas

de monte nativo, principalmente de

cactus columnares, palmeras pindó

y mirtáceas.Arenal.

Page 182: LIBRO RESERVA S.N

En ellas se refugian durante el día el

tatú de siete bandas, el zorro gris, los

virachos, el aguará-popé y serpientes

como la yarará. Tatú de siete bandas.

Page 183: LIBRO RESERVA S.N

VI. 8 Arenales del río Uruguay.

Tanto al amanecer como al atardecer,

los animales salen a la planicie en

busca de sustento. Durante el día es

Huella de yarará en la arena.

evidente el deambular de estos seres

por la gran cantidad de huellas que

surcan el arenal en todas direcciones.

Page 184: LIBRO RESERVA S.N

Huellas de osito lavador. Huellas de ave caminadora.

Page 185: LIBRO RESERVA S.N

VI. 8 Arenales del río Uruguay.

Muchos de los animales presentes en los arenales viven exclusivamente en ellos,

como el grillo de la arena y otros invertebrados con rasgos igualmente miméticos

o gusanos que se desplazan bajo su superficie y emergen sólo al atardecer,

cuando la humedad del aire se los permite.Túnel de gusano.

Grillo de la arena.

Page 186: LIBRO RESERVA S.N

En ocasiones, después de lluvias torrenciales, se forman lagos, los que

desembocan en arroyos que drenan hacia el río Uruguay.

Page 187: LIBRO RESERVA S.N

VI. 8 Arenales del río Uruguay.

Page 188: LIBRO RESERVA S.N

Después de una fuerte lluvia emergen brotes de la arena, aparentemente estéril, y

se reúnen aves costeras como los playeros, aguateros y becacinas.

Page 189: LIBRO RESERVA S.N

VII. Fauna de valor especial

Jote de cabeza roja.

Page 190: LIBRO RESERVA S.N

Una gran cantidad de mamíferos

fueron detectactados a través

de huellas, cuevas, bosteos,

hociqueadas y pelos dejados en

alambrados.

La mayor parte de ellos utiliza los

arroyos y sus bordes boscosos

como refugio y corredor por el cual

desplazarse.

Debido a la fuerte presión de los

cazadores que sufren tanto en

Corrientes como en Entre Ríos,

los animales suelen ser bastante

desconfiados. Como consecuencia

de ello, hasta los más diurnos se han

vuelto nocturnos.

Este hecho que puede parecer

normal, no lo es pues en los sitios

buceado recientemente. Por el contrario,

cuando un buzo se sumerge en sitios

donde la caza submarina es habitual, los

peces no se acercan a menos de cuatro

metros - la distancia efectiva del arpón .

Se estima un plazo de 10 años para

observar un cambio de actitud y

comportamiento en los animales

presentes en los predios.

donde la caza no es habitual o hay

poca presencia humana, cuando

llegan los exploradores, descubren

que la fauna no sólo no se aleja,

sino que se acerca a observarlos.

Incluso en los peces se observa esta

conducta: los buzos son recibidos por

decenas de peces que se acercan

a probarlos con la boca ni bien se

sumergen en sitios donde nadie ha

Page 191: LIBRO RESERVA S.N

VII. Fauna de valor especial.

Mono Carayá (Alouata caraya)

Este mono grande, de aspecto

encorvado y con cabeza voluminosa,

tiene la cara y una franja de su cola

libre de pelo. En el macho, su pelaje es

largo y completamente negro, mientras

que en las hembras y en los juveniles el

pelaje es pardo amarillento. A su vez,

las hembras son de menor tamaño.

Su límite austral es Paso de los Libres,

y es por ello que la conservación de

este mamífero es particularmente

importante en la zona: si desaparece

allí, su distribución se acorta, no Caraya macho.

pudiéndose repoblar desde el sur.

El ambiente de los bosques costeros

es ideal para albergar a esta especie.

Actualmente existe predisposición

para cuidarlos y el impacto en su

ambiente ha disminuido por lo que si

están, se espera que se reproduzcan y

si no, se evaluará su reintroducción.

Está incluido en la categoría II de la

Convención Internacional para el

Tráfico de Especies (CITES) y en el

Libro Rojo Nacional de Especies de

Aves y Mamíferos en Peligro.

Page 192: LIBRO RESERVA S.N

Caraya hembra.

Page 193: LIBRO RESERVA S.N

VII. Fauna de valor especial.

Tatú negro o mulita grande (Dasypus novemcinctus)

Es un armadillo grande de 65 a 68 cms. Su armadura presenta 8 o 9 bandas

móviles entre dos bloques fijos, uno cercano a la cabeza y otro próximo a la cola,

siendo esta una característica que los hace menos flexibles que otros armadillos.

Si bien no suele emitir sonidos, resopla mientras caza y es uno de los viajeros más

ruidosos del bosque ya que pisa fuertemente las hojas secas mientras atraviesa

el sotobosque empujando con fuerza todo a su paso. Si se escucha un estrépito

nocturno que se mueve rápidamente, generalmente resulta ser un tatú negro.

Común y de amplia distribución, es cazado frecuentemente por su excelente

carne, la cual a menudo resulta ser una importante fuente de alimento. Es por ello

que a veces escasea en áreas pobladas, aunque al parecer puede tolerar una

elevada presión de caza.

La población se encuentra bien representada a nivel nacional, excepto en el centro

y sur de Entre Ríos donde su situación es de vulnerabilidad.

Figura en el Libro Rojo Nacional de Aves y Mamíferos en Peligro.

Page 194: LIBRO RESERVA S.N
Page 195: LIBRO RESERVA S.N

VII. Fauna de valor especial.

Zorro gris (Lycalopx gymnocercus)

Esta especie varía mucho su color, tamaño y forma, por lo que resulta fácil

confundirlo con otros zorros.

En general tiene un manto oscuro sobre el lomo, compuesto por mechones muy

oscuros y otros claros o blancos. Los flancos, las patas y la cara son de color

pardo claro, mientras que la panza, tanto como el pecho, son blancos.

Se diferencia del zorro de monte por ser más orejón y de cola más larga y tupida.

Se espera que, dadas las condiciones de protección hacia la vida silvestre que

imperan en los campos, la población de zorros aumente. Por otro lado, la experiencia

demuestra que la convivencia entre cánidos silvestres y hombres puede tornarse

difícil, sobre todo en relación al manejo de residuos.

Figura en el Libro Rojo de Especies en Peligro de Aves y Mamíferos y en el

apéndice II de CITES.

Page 196: LIBRO RESERVA S.N

Zorro de monte (Cerdocyon thous entrerianus)

En esta especie de zorro, el pelaje oscuro del lomo baja en finas franjas por los

flancos laterales y alterna con pelaje bayo. Es más robusto que el zorro gris y sus

orejas son más pequeñas y redondeadas.

La subespecie protegida se extiende por Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa,

norte de Santa Fe, este de Salta, Jujuy y Tucumán.

Suele hallárselos en pareja y cuidan a sus cachorros en cuevas abandonadas o

en reparos de vegetación, posiblemente en el rastrojo de las faenas forestales. Se

acercan a las viviendas en busca de comida, donde no son molestados.

El yacaré negro, un animal diurno que ante la presencia humana se vuelve

nocturno, es su principal predador.

Se lo mata por considerarlo un animal nocivo. Figura en el Libro Rojo Nacional de

Aves y Mamíferos en Peligro y en el apéndice II de CITES.

Page 197: LIBRO RESERVA S.N

VII. Fauna de valor especial.

Gato montés (Oncifelis geoffroyi)

Se parece a un gato doméstico pintado.

A los costados de las patas, las manchas

se transforman en bandas transversales,

mientras que en la cola forman anillos

completos.

En la región también se observan

ejemplares con todo el cuerpo negro, por

lo que los lugareños lo confunden con

otra especie.

Está presente en las selvas en galería

del litoral. Es nocturno o crepuscular y

durante el día se mantiene oculto.

Casi siempre deambula sólo, excepto

en los períodos de celo y cría, durante

los cuales puede vérselos en pareja.

Los nacimientos ocurren entre diciembre

y mayo, pudiendo hallarse cachorros

pintados y negros en la misma camada.

En cuanto a la situación de esta especie,

su principal problema es la persecución

por parte de la población rural que lo

considera un animal dañino.

Figura en el Libro Rojo Nacional de Aves

y Mamíferos en Peligro y en el apéndice I

de CITES.

Page 198: LIBRO RESERVA S.N

Yaguarundí (Herpailurus yaguandi eyra)

Es un felino pero parece un hurón o lobito de río cuando se lo ve desplazarse por algún

camino rápidamente de matorral a matorral. Es largo e inquieto, de patas cortas, cuello

espigado y cabeza pequeña. Su pelaje es uniforme y sin manchas.

También se han observado ejemplares negros y otros rojizos, esto causa que muchos

piensen que se trata de especies distintas. Sin embargo, ambos colores conviven en

la misma zona y a veces, en la misma camada de cachorros. La subespecie que se

encuentra en las reservas de Forestal Argentina es H. yaguarundi eyra siendo la que

posee los colores más vivos. Habita en las selvas en galería y en los montes del Espinal,

preferentemente cercanos al agua.

En la zona no tiene predadores naturales.

En cuanto a la situación actual de la especie en la Argentina, no existen estudios suficientes

para indicar cuál es su estado de conservación. No obstante, es seguro que la conservación

de la raza que habita la Mesopotamia depende de los pobladores rurales.

Figura en el Libro Rojo de Especies en Peligro y en el apéndice II de CITES.

Page 199: LIBRO RESERVA S.N

VII. Fauna de valor especial.

Aguará popé (Procyon cancrivorus)

Es un mapache alto, de cuerpo gris, con

antifaz y anillos negros en la cola. Sus

manos tienen cinco dedos que imprimen

huellas similares a las de un niño, mientras

que sus pies apoyan únicamente uñas y

dedos pequeños. Estas huellas suelen

hallarse en la arena húmeda vecina a los

arroyos.

Es un animal que depende de cuerpos

de agua para vivir. Existiendo este recurso

puede habitar tanto en selvas en galería y

montes secos, como en pastizales. Esto

ocurre por ejemplo en el pastizal dejado

como corredor biológico en el predio

forestal “La Nueva”, en cercanías de La

Cruz, Corrientes.

Es un animal solitario que recorre los

cursos de agua desde el atardecer hasta

el crepúsculo. Camina tambaleando el

cuerpo lentamente, aunque es un ágil

nadador y buen trepador de árboles. De

hecho, durante el día puede permanecer

oculto sobre las ramas.

Es una especie considerada vulnerable

según el Libro Rojo Nacional, que define

a los perros como su mayor amenaza.

En 2008 se identificó un ejemplar en

cautiverio en un zoológico de Entre Ríos y

fue liberado en la reserva A° Ayuí Grande

para que se reintroduzca en su ambiente

natural.

Page 200: LIBRO RESERVA S.N

Lobito de río (Lontra longicaudis)

Es la nutria típica de 1,20 m de largo que se caracteriza por ser acuática, inquieta,

de cuerpo y cola macizos y largos. Su cabeza es pequeña y achatada, las orejas

son minúsculas y casi no tiene cuello. No debe confundirse con el coipo - roedor

regordete - que recuerda al castor, aunque su cola es fina y larga. Ambos animales

son marrones, acuáticos y se los llama nutria.

Se reconoce su paso por las huellas que deja en la arena, en las que se destacan

las membranas que unen los dedos y uñas bien desarrolladas.

Normalmente es un animal diurno, ya que al moverse de noche se siente

amenazado.

Para proteger a sus crias utiliza cuevas o troncos cercanos al agua, por eso es

importante proteger las pocas barrancas lindantes a los cursos de agua.

Es importante preservar los cursos de agua que surcan los cultivos debido a

que, al ingerir animales acuáticos, incorpora y acumula en su cuerpo residuos

presentes en el agua que constituyen una seria amenaza para sus poblaciones.

Por esa razón los lobitos de río son señalados como un importante indicador de la

salud de los ecosistemas acuáticos, al igual que otras nutrias del mundo.

Figura en el Libro Rojo de Especies en Peligro y en el apéndice I de CITES.

Page 201: LIBRO RESERVA S.N

VII. Fauna de valor especial.

Viracho o guazuncho (Mazama guazoubira)

Es un ciervo pequeño de 70 cms de alzada, de color marrón uniforme, con grandes orejas

y pequeños cuernos punzantes en los machos.

Si bien se refugia en la espesura, sale hacia los claros para alimentarse de hojas y brotes.

Cuando se expone en lugares abiertos camina con precaución y no deja de detenerse

para olfatear el aire. Cuando desconfía, retrocede cauteloso hacia el bosque.

Las crías nacen con manchas blancas que las ayudan a camuflarse en el eterno juego de

luces que puebla el interior del bosque.

Los yacarés predan sobre los adultos, en tanto que zorros y gatos monteses se alimentan

de los cervatillos.

Sobrevive en áreas degradadas y cultivadas, las que coloniza. También se adapta a

bosques de árboles exóticos que utiliza como refugio, siempre y cuando estén junto a

claros donde encuentre alimento. Es intensamente perseguido por su carne.

La sola posibilidad de verlo durante un paseo, es motivo suficiente para conservar los

bosques.

Figura en el Libro Rojo Nacional de Especies en Peligro.Corzuela parda.

Page 202: LIBRO RESERVA S.N

Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus)

El ciervo de los pantanos es el mayor cérvido de Sudamérica. Ostenta una altura de más

de 1,20 m en la cruz, una longitud de hasta 1,90 m y un peso que puede superar los 120

Kg. en los machos adultos. Los machos poseen una cornamenta que puede sobrepasar

los 60 cms de longitud y exhibir hasta 12 puntas.

Ante la presencia del hombre su comportamiento es curioso y contemplativo, pero cuando

se siente perseguido huye dando grandes brincos con la cola levantada. Para pasar

inadvertido, permanece inmóvil o se oculta acostándose en el pajonal.

Se encuentra en peligro de extinción, tanto a nivel nacional como internacional. A fines del

año 1998 fue declarado “Monumento Natural Provincial” en Buenos Aires, categoría que

ya ostentaba en las provincias de Corrientes y Chaco. Hasta la fecha sólo se detectó su

presencia en los terrenos de Forestal Argentina, en el predio “Carambola”, en Gobernador

Virasoro, sitio donde fue fotografiado.

Figura en el Libro Rojo de Especies de Aves y Mamíferos en Peligro y en el apéndice I de

CITES. Ciervo de los pantanos.

Page 203: LIBRO RESERVA S.N

VIII. Compromiso con el futuro

Page 204: LIBRO RESERVA S.N

Seis mil millones de seres humanos

pueblan hoy el mundo, y el número

continua aumentando. La Argentina

es un importante país productor de

materias primas en este sentido,

es posible imaginar que las áreas

productivas aumentarán aquí su

extensión con rapidez, en detrimento

de los espacios silvestres.

Ante este panorama, conservar

espacios silvestres dentro de

unidades productivas es un

importante paso que contribuirá a

dejar un legado que permita a las

próximas generaciones disfrutar

del monte que hoy se conoce.

Por este motivo, además de

la protección de las áreas

designadas como reservas, Masisa

Argentina y Forestal Argentina se

comprometieron a “no desmontar

bosques primarios a partir del 1°

de julio de 2006 en los predios

actuales y futuros de su propiedad

excepto por razones ajenas a su

voluntad o que atenten contra la

seguridad humana”.

Este libro resume las acciones

llevadas a cabo por Masisa

Argentina, Forestal Argentina y la

Fundación Hábitat & Desarrollo en

pos de conservar la riqueza natural

de estos paisajes. La belleza de sus

imágenes son el mejor testimonio

del compromiso asumido con el

desarrollo sostenible.

Este aporte voluntario,

desinteresado y perdurable hacia

la humanidad es el granito de

arena con el que, las tres partes

involucradas, contribuyen a

engrandecer el legado natural

que heredarán las generaciones

futuras.

Page 205: LIBRO RESERVA S.N
Page 206: LIBRO RESERVA S.N
Page 207: LIBRO RESERVA S.N
Page 208: LIBRO RESERVA S.N