libro animador sociocultural 10 06 09 jl

252

Upload: cristina-jurado

Post on 13-Dec-2014

90 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 2: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 3: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

ANIMADOR SOCIO-CULTURAL

Page 4: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

Título: Animador socio-cultural

Maquetación e impresión:RiE, Redactors i Editors, S.L:Sant Eduard, 246200 Paiporta (Valencia)[email protected]

Impreso en EspañaValencia 2009

Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el permiso previo y por escrito de su autor. Reservados todos los derechos.

Page 5: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

ANIMADOR SOCIO-CULTURAL

Page 6: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 7: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

9

INTRODUCCIÓN

BLOQUE TEMÁTICO I:PRESUPUESTOS DE LA ASC:GÉNESIS Y SENTIDO ACTUAL DELA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

TEMA 1. CONCEPTO y fUNDAMENTOS DE LAANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. HACIA UNADEfINICIÓN OPERATIVA DE ASC

1.1. Qué no es la ASC en el marco de los distintos programas y actuaciones socioculturales.1.2. Origen etimológico de la ASC.1.3. Definición de ASC

TEMA 2. VALORES QUE PROMUEVE LAANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

TEMA 3. LA fIgURA y EL PERfIL DEL NImADOR SOCIOCULTURAL

3.1 Características del animador.3.2 Competencias profesionales, habilidades.3.3 Recursos personales y técnicos del animador.3.4 La formación del Animador.

ÍNDICE

Page 8: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

10

TEMA 4. TéCNICAS y HERRAMIENTAS DEANIMACIÓN

4.1 El sociograma como herramienta para conocer al grupo.4.2 La dinámica de Grupos.4.3 Juegos y dinámicas de animación.

BLOQUE TEMÁTICO II:ELABORACIÓN DE PROyECTOS DE ASC:PLANIfICACIÓN, DISEÑO y EVALUACIÓN.

TEMA 5. DISEÑO, PLANIfICACION yELAbORACION DE PROYECTOS

5.1. Análisis de la realidad y diagnostico de necesidades: DAFO5.2. La planificación: objetivos, actividades metodologia y re-cursos.

TEMA 6. ASPECTOS TEORICOS SOBRE LAELAbORACION DE PROYECTOS

6.1. Nivel estratétigo, táctico y técnico de la planificación.6.2 Elementos para redactar un proyecto de ASC.6.3 Metodología básica para la elaboracion de proyectos de ASC

TEMA 7. DESARROLLO DEL PROyECTO DE INTERvENCION

7.1. Previo al desarrollo de las actividades.7.2. Durante el desarrollo de las actividades.7.3. Imagen7.4 Herramientas de trabajo durante este periodo.

TEMA 8. EVALUACIÓN DE LA ASC8.1. Evaluación de los procesos de ASC8.2. Los indicadores8.3. Técnicas y Herramientas de evaluación de ASC

Page 9: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

11

Animador socio-cultural

BLOQUE TEMÁTICO III:ÁMBITOS, CONTEXTOS y ESPACIOSDE LA ASC

TEMA 9. ORgANIzACIÓN y DESARROLLODE LA COMUNIDAD. LA INTERVENCIÓNCOmUNITARIA EN LAS NUEvASCONDICIONES SOCIALES.

TEMA 10. CONTEXTOS INSTITUCIONALES yANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

TEMA 11. INfANCIA, JUVENTUD yTERCERA EDAD.

TEMA 12. OTROS ÁMBITOS y ESPACIOSDE APLICACION DE LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.

BIBLIOgRAfIA.

ANEXO

Page 10: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 11: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

13

En las siguientes páginas el lector encontrará el punto de arranque que le servirá para iniciarse en el mundo de la animación sociocultural. Para aquellos que ya hayan tenido sus primeras expe-riencias en el ámbito de la animación, les será de utilidad porque refrescarán su memoria en conceptos y metodología (entre otros aspectos). Para aquellos que son principiantes en la materia ánimo y saquen sus propias conclusiones sobre la utilidad de la misma.

El escrito está dividido en tres bloques temáticos, a saber: Bloque I. Presupuestos de la ASC: Génesis y sentido ac-tual de la ASC; Bloque II. Elaboración de Proyectos de ASC: Planifica-ción, diseño y evaluación; y, Bloque III. Ámbitos, contextos y espacios de la ASC.

Al final de cada bloque, el lector podrá evaluar los conoci-mientos adquiridos mediante los ejercicios de autoevaluación.

Hemos de señalar que no constituye en modo alguno un manual o una guía estática, más bien lo contrario, el escrito está hecho para que el lector se pregunte cuestiones sobre la materia, las comparta con aquellos que tengan sus mismos intereses, o tal vez no y de ese modo “anime” a otros a tomar parte en el ámbito sociocultural.

Y finalmente, y no por ello menos importante, pretende ser una fuente de consulta sencilla, donde poder recurrir y que nos llevará a bibliografía complementaria y el acceso a páginas web de consulta.

INTRODUCCIÓN

Page 12: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 13: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

15

En este primer bloque temático, y a lo largo de los cuatro temas que lo componen, vamos a intentar dotar de significado el concepto de animación sociocultural, dando respuestas a preguntas como: ¿Qué es y qué no es la ASC?

BLOQUE TEMÁTICO I:

PRESUPUESTOS DE LA ASC:GÉNESIS Y SENTIDO

ACTUAL DE LA ANIMACIÓN

SOCIOCULTURAL(¿QUÉ?, ¿QUIÉN?)

Page 14: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 15: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

17

TEMA 1

CONCEPTO Y FUNDAMENTOS

DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

HACIA UNA DEFINICIÓN OPERATIVA DE ASC

Page 16: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 17: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

19

Animador socio-cultural

1.1. QUE NO ES LA ASC EN EL MARCO DE LOSDISTINTOS PROGRAmAS Y ACTUACIONESSOCIOCULTURALES.

A. ASC no es una educación mecanicistay culturalista.Esta práctica señala una barrera infranqueable, una definición

de papeles entre el “animador” y el “animado”, entre el agente y los destinatarios, donde el segundo es un recipiente en el cual el primero va introduciendo sus ingredientes.

Este recipiente va siendo llenado como si la animación socio-cultural fuera la consecuencia de una suma de conocimientos resul-tantes de unas donaciones y especialidades que se consideran “im-prescindibles”.

El resultado es la educación en la pasividad y la adaptación que obedece a una concepción del hombre como algo vacío, que no sabe nada y hay que ir llenando e instruyendo con los adimentos funda-mentales para cambiar el mundo. A él sólo le queda ir dopositando es-tos ingredientes, memorizarlos, archivarlos, clasificarlos y repetirlos.

Si todavía el colectivo tiene inquietudes o impaciencias por otros contenidos, es necesario desarrollar la tranquilidad de que “eso vendrá más tarde”, “está previsto en el programa”. Es el sometimien-to a un determinismo exterior impuesto a las realidades cotidianas que afectan al grupo humano e inmovilizan lo dinámico.

B. No es popularización.La animación no es popularizar el consumo de los valores do-

minantes, de productos culturales. “No se trata de conocer los poetas y escritores inéditos como forma de superar el subdesarrollo cultural, ni de dar acceso a los medios de comunicación de masas a los artistas progresistas, o de que poesta y escritores pueden leer sus textos a las masas, o bien someter al pueblo a una andanada de autores naciones o clásicos universales. En todo esto subyace en el fondo una con-cepción paternalista que consiste en hacer de los sectores populares consumidores de productos culturales en cuya elaboración no han participado”.1

1. Hernán Valdés, citado por Ezequier Ander-Egg en Metodología y práctica de la animación sociocultural, Marsiega, Madrid, 1981.

Page 18: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

20

Esto que se denomina “democratización cultural” (en con-traposición de “democracia cultural”) supone una práctica de vul-garización, difusión y desarrollo de un acervo cultural no asequible al conjunto medio de los ciudadanos, pero que no posibilita el que éstos articulen sus propios medios para generar expresiones propias de acción cultural.

C. No es un entretenimiento.La sociedad actual está valorizando progresivamente el tiem-

po libre. Este ocupa espacios cada vez más largo en la vida de los ciudadanos. La reducción de la joranada laboral, la progresiva emancipación de la mujer, la desocupación de los jóvenes, el au-mento del sector de la tercera edad... van creando unos tiempos tan prolongados que ni la televisión, la cocina, el bar ni la partida pueden llenar plenamente.

Siendo esta realidad de por sí importante y merecedora de atención en los diseños de animación sociocultural, no puede con-vertirse únicamente en el nervio fundamental de la acción socio-cultural. Siendo un punto de partida importante, no es una meta válida en sí misma.

Los talleres, macramés, cortes y confecciones, cerámicas y danzas, si no avanzan en un contexto más amplio de sensibiliza-ción, participación y responsabilidad en la vida cotidiana...

Se puede comenzar por ahí, pero rebajar las aspiraciones de encuadrar estas actividades en un proyecto más amplio de actua-ción para la participación, sin establecer niveles y controles de eva-luación, es promover la pasividad, el consumo de unas actividades neutras que las puede organizar quien quiera, sujeots solamente a los recursos económicos que posea.

D. No es la utilización de técnicas asépticas.Valorando de entrada el que toda actuación cultural no puede

estar ajena a los medios modernos que la sociedad utiliza, no por menos se puede olvidar que son instrumentos que están al servicio de opciones, que no son válidos por sí mismo si no están proyecta-dos a unas metas claramente definidas.

El peligro de la tecnocracia cultural es un hecho demostrable. Los mismo métodos se usan para fines distintos. El marketing de empresa no ha obviado la validez de esta técnicas para desarrollar

Page 19: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

21

Animador socio-cultural

unos principios de productividad totalmente diferentes a la promo-ción social, cultural y colectiva de una comunidad. La utilización mecánica y simplista de cómo saber hacer muchas cosas no deja de ser un barniz más bonito, pero nada movilizador.

E. No es un acción generosa.La animación sociocultural implica unas grandes dosis de mi-

litancia y generosidad, pero aquí queremos señalar el voluntarismo inconsciente y no realista de que las transformaciones sociales pa-san por una suma de esfuerzos meritarios. De buenas voluntades están llenas las páginas de revoluciones frustradas y de procesos truncados.

La acción cultural no puede estar asegurada por las disponi-bilidades e ilusiones de distintos agentes aislados. En una sociedad tan compleja como la actual y con unos costos tan elevados, si no es a través de la suma de recursos humanos, técnicos y económicos e incidir en los lugares donde existan, la animación sociocultural está sujeta a los vaivenes de la suerte.

f. No es una suma de acciones inconexas.No es un calendario de actividades.Bajo muchos programas de animación sociocultural aparece

una relación de actividades que, más que intervención y cambio de la realidad, aparecen cual festejos de fiestas, lista de oportunidades o menú cultural.

La acción cultural no es llenar de actos una semana cultural porque algo hay que poner: concurso de dibujos para los niños, fes-tival de rock para los jóvenes, concurso de mus para los ancianos, exposición de plantas para mujeres y alguna que otra conferencia de carácter “sensibilizador”.

No significa rechazar la validez de estos actos, sino el caer en más vulgar “activitis” programando cosas que ni tienen relación en-tre sí, ni una perspectiva de conjuno con unas metas a conseguir.

Pero tampoco la animación sociocultural es programar un año atendiendo a la Navidad, la cabalgata de Reyes, los carnaveles, las fiestas de verano, las del partón o patrona del barrio o del pueblo, y si hay espacio metemos una semana de juventud, o ya se no ocur-rirá algo...

Page 20: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

22

g. No es una política institucional asfixiante. En muchas ocasiones se observa cómo desde las instituciones

de la Administración Local o Central, o de sus organismos cerca-nos -patronatos, casas, centros, fundaciones...- se establecen unas políticas de acción sociocultural que yugulan la realidad asociativa de su entornos. Ante la posesión de recursos está la tentación de organizar programas de acción cultural masivos y pasivos que os-curecen las humildes posibilidades e iniciativas de las asociaciones culturales.

Aparte de este apisonadora cultural añadimos la domestica-ción que establecen con dichas asociaciones ejerciendo una políti-ca de subvenciones y condicionando el hábito de actuación de las mismas a la posible “pasta” de la institución, acostumbrando más a pedir que a generar iniciativas e imaginación.

H. No es un trasplante de modelos externos.El mimetismo es un defecto muy común. Y no sería grave si

no corriese el riesgo de ser generalizado. Y en la animación socio-cultural, por todo lo novedoso que tiene, es un campo en donde quizá más se desarrolle.

Este transplante tiene muchos niveles: desde los más avanza-dos, que iban a Francia hace años para ver los programas de acción cultural, hasta el alcalde que envía a su concejal de cultura a Cata-luña para que tome nota de lo que hacen por allí; desde el técnico que viene de los Chiles y Argentina, expertos en procesos de desar-rollo, hasta el animador sociocultural de ciudad que va a los barrios o a los pueblos con nuevas técnicas de animación.

Y esto no significa descalificar todo intento de aprendizaje y profundización, sino denunciar los mecanismo de programación de diseños culturales concebidos sobre condicionamieno de todo tipo.

I. No es una mercantilización.Comprobado el auge del hecho cultural, aparece la posibili-

dad del “negocio cultural”, y así surgen agentes comerciales que, previa contratación, aseguran un producto más eficaz, más limpio, sin mancha, ni arruga, y deja la animación más blanca.

Partimos del principio de que toda animación sociocultural necesita de por sí un soporte económico porque supone una dedi-cación de medios, tiempos y recursos que obligan a una contrapar-

Page 21: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

23

Animador socio-cultural

tida económica. Además, todo proceso de transformación colectiva implica también unos niveles de educación económica como signo de valoración.

Pero pasar de ahí a una carrera de influencias para “colar” un presupuesto, una contratación, una profesionalización “marrón”, significa entrar de lleno en la ley de la oferta y la demanda, con sus consiguientes servidumbres.

1.2. ORIgEN ETIMOLÓgICO DEL CONCEPTODE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

Para Víctor Ventosa Pérez2 existe un doble origen etimológico en donde se fundamenta la noción primaria de animación:

- Animación como ánima es vida, sentido (infunde vida).- Animación como animus es movimiento, dinamismo (in-cita a la acción).

Según manifiesta el autor, podemos decir que existen dos manifestaciones correspondientes a las dos corrientes lingüísticas europeas en torno a las que se ha venido gestando el concepto:

a. La corriente francófona que utiliza la expresión “anima-tion socioculturelle”.b. La corriente anglosajona que no tiene un equivalen-te exacto al verbo “animar” y se utiliza para aludir a tal noción, la expresión “socio-cultural community develop-ment”.

Ambas expresiones no constituyen concepciones irreconcilia-bles sino por el contrario, transparentan aspectos de una misma rea-lidad que se acentúa de diferente manera en cada término, pero con una clara complementariedad a la hora de llevarlos a la práctica.

La vida y el movimiento aparecen, como aspectos esenciales del fenómeno animación, no ya sólo desde su genérica raíz etimo-lógica sino también, y con más concreción si cabe, en la misma de-finición terminológica de lo que en adelante vendremos en llamar animación sociocultural. No obstante, conviene también señalar la presencia de un nuevo matiza que completa el sentido y alcance de 2. Ventosa Pérez, Víctor Juan. Fuentes de la animación sociocultural en Eu-ropa. Madrid: Editorial Popular S.A. 1993, págs 15-19.

Page 22: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

24

nuestro concepto: la alusión al despliegu de energías individuales, por un lado, resaltada por la experiencia francesa y la referencia a la comunidad como ámbito en donde esas energías encuentran su sentido. El concepto de animación sociocultural, de esta forma, se ve enriquecido por una nueva dimensión aportada, ésta vez, por las connotaciones de sus diferentes correlaciones lingüísticas.

Esta dialéctica entre lo individual y lo colectivo es tanto más importante cuanto que se sitúa como elemento definitorio de la animación sociocultural.

La dificultad de teorización entre la animación se deja entre-veer, debido a la diversidad de actuaciones que se atribuyen esta denominación, por ello es particularmente problemático cualquier intento de definirla.

No obstante, Moulinier propone la distinción de dos tipos de animación en base a un análisis de definiciones publicadas al respecto. El resultado se plasma en la constatación de una doble dimensión de la animación en la que ya hemos reparado desde una perspectiva etimológica.

a. Animar como “donner la vie”: dar vida o hacer revivir al que la pierde. No es preciso señalar la relación de esta significación con la palabra latina “anima”. Es la acepción más común del término.b. Animar como “metre en relation” supone, en cambio, entender la animación no tanto como la acción de dar vida o sentido a alguien cuanto el mediar para “ponerle en rela-ción” con su entorno y sus posibilidades. Se resalta, desde esta perspectiva, el carácter dinámico e instrumental de la animación, independientemente de los fines para los que se utilice. La imagen del animador aquí ya no es la del médico sino la del “mediador”, un intermediario que po-sibilita la implicación de la gente en su propio desarrollo y el del entorno. No se “actúa sobre”, se “actúa en”, desde dentro y con una relación horizontal respecto de los par-ticipantes. Nos encontramos, en última instancia, con la otra dimensión mencionada de la animación.

Existe un buen elenco de definiciones publicadas en relación con el concepto de animación sociocultural, en el siguiente apar-tado se recogen algunas de ellas, aunque nos detendremos en las

Page 23: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

25

Animador socio-cultural

definiciones autorizadas procedentes de distintos países de Europa que han sido reconocidas como tales en el marco del Proyecto Ani-mación del Consejo de Europa.

Situados desde esta perspectiva cabría señalar que la inten-cionalidad de la animación no puede ser únicamente cultural o tan sólo social o educativa. Ha de asumir las tres metas desde una pers-pectiva integral. Y ello, dando respuesta a la situación social que la ha generado con una aportación de los medios necesarios que creen un caldo de cultivo propicio para que cada ser humano descubra sus propios fines. Esta sería la verdadera dimensión trascendente de la animación: provocar en cada persona “una exigencia de sentido que le permita contribuir personalmente a la gestión de la colecti-vidad y a la creación de sus valores”.

Según esto, un doble factor desencadena la animación: el fac-tor subjetivo, transcendente, de una existencia humana necesitada de autorrealización y el factor objetivo, inmanente, de un sociedad que necesita desarrollarse mediante la implicación directa de todos sus miembros. Ambas dimensiones son inseparables la una de la otra.

La respuesta coherente de la animación debe ser, por tanto, doble: Inmanente como facilitadora de medios y Trascendente como cultivo de fines. Desde un punto de vista ético esto supone diferenciar los fines por los que se hace animación de los medios con los que ésta se materializa.

Desde una dimensión cognoscitiva, dicho proceso encuentra su primer momento ascendente, activo-creador del sujeto desple-gándose que se corresponde con un segundo momento descenden-te y pasivo en el que las energías liberadas se objetivizan replegán-dose en la comunidad originaria.

1.3. DEfINICIONES DE ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL.

La animación sociocultural es el conjunto de prácticas socia-les que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participa-ción de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas. (UNESCO).

Page 24: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

26

La animación sociocultural intenta la toma de conciencia par-ticipativa y creadora de las comunidades en proceso de su propia organización y lucha. (Ministerio de Educación y de Cultura. Por-tugal. Secretaría de Estado. Da cultura e Educaçao Permanente. Direcçao Geral dos Asuntos Culturais).

La animación cultural se considera como una acción tendente a crear el dinamismo social allí donde no existe, o bien favorecer la acción cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social. (A. Del Valle: La animación social y cultural. F.C.P. Ed. Marsiega, Madrid, 1971, pág.14)

Proporcionar a los hombres el “maximum” de medios para que inventen juntos sus propios fines. Se trata, en suma, de des-pertar en el seno de las sociedades la función civilizadora: la que postula en el más sencillo habitante de cualquier aldea o barrio, un ciudadano a parte entera: una exigencia de sentido que le permi-ta contribuir personalmente a la gestión de la colectividad y a la creación de sus valores. (Francis Jeanson, Mahillo: Un método de cambio social. F.C.P. N 43. E.d Marsiega, Madrid, pág.27).

Partiendo de la observación y de la experiencia acumulada por estas múltiples formas de acción que llamamos Animación, y situándonos claramente en la perspectiva de la necesaria y posible transformación de la sociedad, pensamos que la Animación repre-senta para nosotros un medio de acumulación de fuerzas sociales capaces de volcarnos, en el momento decisivo de la ruptura, del lado de los trabajadores; es decir, de contribuir a quebrar la domi-nación. Ella puede, igualmente, representar en este movimiento de acumulación y dinamización social un lugar posible de educación liberadora hacia la autogestión social que permite preparar el terre-no para la socidad futura. (CEDAL).

Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una peda-gogía participativa, tiene por finalidad promover práctivas y acti-vidades voluntarias que, con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinado y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida. (Ezequiel Ader-Egg: Metodología y práctica de la animación sociocultural. F.C.P. Ed. Marsiega, Madrid, págs 29 y 30).

Conjunto de esfuerzos que tienden a estimular la participaci-ón activa en las actividades culturales y al movimiento general de

Page 25: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

27

Animador socio-cultural

innovación y de expresión personal y colectiva (Poder Municipal, cultura e imaginación. Hugues de Varine, Estrasburgo, 1979).

La ASC es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario. Este modelo de desarrollo en, desde y para la comunidad tiene como finalidades últimas promover la participación y dinamización social, desde los procesos de responsabilización de los individuos en la gestión y dirección de sus propios recursos. Un desarrollo entendido como “integral y endógeno; integral en cuanto capaz de unir entre sí los progresos económicos, sociales, culturales, morales, reforzándolos en su mutua relación. Endógeno, como el paso de sí mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma positiva con los demás”. (Lenoir, 1989: “La notion de développement”, Foi et Développe-ment, págs.175-176)

Page 26: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 27: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

29

TEMA 2

VALORES QUE PROMUEVE LA ANIMACIÓN

SOCIOCULTURAL.

Page 28: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 29: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

31

Animador socio-cultural

Resulta difícil enunciar cuáles deben ser los valores que de-bemos transmitir y desde los que debemos trabajar cuando habla-mos de animación sociocultural.

Los valores nos sirven de punto de referencia y marcan la pauta de actuación ante distintas situaciones. Son imprescindibles para un adecuado desarrollo emocional, educativo y social en cual-quier etapa del ciclo vital.

Para centrar el tema de valores y animación sociocultural he-mos recurrido a una ponencia del Dr. David de Prado Díez presen-tada en los “1º Encontros. Cultura e Concellos” organizados por el Consello da Cultura Galega, en 1999.

Muchos de estos valores ético-sociales han de ser explicita-dos, comprendidos, sentidos y re-creados por los animadores socio-culturales para que una proyecto respire y transpire comunicación transparente y conexión viva con todos los miembros integrantes del equipo, y a su vez, con los destinatarios del proyecto en sí, que precisan ser solidarios con los otros, respetuosos con las diferen-cias culturales y sociales, tolerar y respetar a los demás como les gustaría que aceptarán sus gustos, manías y excentricidades, sentir la resonancia de las emociones ajenas (compasión, alegría, simpa-tía), colaborar, sentirse libre y desinhibido para pensar, decir y ha-cer, perseverar con pasión y entusiasmo en aquello que merece la pena.

De este modo cada persona será una unidad y totalidad in-tegrada, peculiar y acogedora de otros seres humanos, rechazando la marginación, la exclusión y la discriminación de quienes menos tienen y pueden (los desfavorecidos, los diminuidos y excluidos) e

Page 30: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

32

impulsando el máximo apoyo de (auto)promoción y mejora social, educativa, cultural y económica que precisan.

Page 31: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

33

TEMA 3

LA FIGURA Y EL PERFIL DEL ANIMADOR

SOCIOCULTURAL

Page 32: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 33: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

35

Animador socio-cultural

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ANIMADOR.

Señalar los rasgos que caracterizan al animador sociocultu-ral es, en la mayoría de ocasiones, describir al modelo “único” del animador. Y al ser único, no existe. Así pues, deberíamos comenzar diciendo que todos los rasgos que se le añaden como importantes lo son en tanto como referencia de niveles a conseguir.

De todas formas, y teniendo en cuenta el matiz realizado, podemos señalar el decálogo del animador sociocultural:

1. Persona motivada. Difícilmente puede ser animador una persona que en sí misma no sienta la motivación, no esté “animada”, no crea que los demás puedan motivar-se, “animarse”. Pero, además, tiene que ser motivadora, elemento activo de “puesta en marcha”, dinamizadora y movilizadora.2. Un militante. No hay quedesconocer la múltiple uti-lización de este término, e incluso el carácter peyorativo que en ocasiones encierra; pero es esencial. Una tarea de cambio social no puede realizarse si los agentes del mismo no son personas con opciones profundas y decididas, obje-tivamente constatadas y conscientes de que una transfor-mación progresiva y colectiva pasa por la aportación gene-rosa, libre y comprometida de los participantes.3. Una persona inserta en el medio. No debe ser una persona que desde el exterior ejerza un labor “misionera”. Debe estar implicada y asumir desde dentro las vicisitudes que la comunidad con la que trabaja sufre y/o goza. No un populista ni amortiguador de tensiones, sino una persona que se “moja” con una perspectiva de salida. Receptor y comunicativo, elemento integrante y con sentido de per-manencia y pertenencia la medio.4. Educador. No un líder, supermán, dirigente, persona imprescindible o salvador. No una persona que trabaje como diez, sino que haga trabajar a diez. Que respete los ritmos de las personas y los grupos y no imponga los suyos; para ello es necesario que tenga esperanza en la gente, objetivice las situaciones, desarrolle las potencialidades de acción, imaginación y creatividad de su medio y que esta-blezca núcleos visibles de alternativas y autogestión.

Page 34: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

36

5. Con hambre y sed de formación. El animador socio-cultural deber ser una persona, que, por coherencia con el trabajo social que realiza, deber seguir atentamente todos aquellos aspectos que guardan profunda relación con la sociedad tan compleja y cambiante que vive. Progresiva-mente, dialécticamente (a la vez que actúa), debe cono-cer los mecanismos que mueven la sociedad, los procesos históricos que la configuran, los elementos que influyen (antrología, sociología, psicología...), los métodos que afec-tan (pedagogía, dinámica...) y las herramientas que ayudan (técnicas generales y específicas, medios, ...). En todo caso, en este proceso de acción y formación no debe olvidarse la investigación, la reflexión y la evaluación.6. En contacto y conexión con los grupos sociales. Es importante que sea una persona aceptada en el medio en que vive; pero a la vez no debe ser elemento excluyen-te, elemento de división e incompatibilidades, sino todo lo contrario, con profundo conocimiento de las experien-cias organizadas que existen, elemento coadyuvador de los mismos e impulsor decidido de los esfuerzos colectivos y populares.7. Una persona equilibrada psicológicamente. Es fun-damental para la tarea que realiza el que posea una ma-durez personal. No es difícil encontrar en la animación sociocultural personas con motivaciones poco claras, inse-guridades, falta de compensaciones afectivas, frustaciones personales y profesionales, subterfugios generosos y tera-pias encubiertas.8. Una persona con sentido de proceso. El animador social tiene que poseer un talante claramente asumido de que toda acción supone un proceso: tiene un comienzo, un acompañamiento permanente, unos objetivos medibles, unas finalidades referenciales y un nervio conductor del mismo. Por otra parte, y dentro de esta visión de proceso, debe ser especialmente sensible a los esfuerzos aislados, elemento de referencia de coordinación y catalizador de nuevas esperiencias de acción.

Page 35: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

37

Animador socio-cultural

9. Una persona de carne y hueso. No es un tontería. La animación sociocultural se puede asumir con una so-bredosis de responsabilidad, una dramatización de la tarea que conlleva a crear mártires y víctimas de la función. Es importante huir de la mitificación ajena; es bueno apare-cer con debilidades, carencias y defectos, con capacidad de dudar, de sufrir, alegrarse, sentir y desanimarse, de ser serenamente apasionado.10. Con capacidad de desaparecer. El animador es un agente que debe asumir que su trabajo será un éxito cuan-do su desaparición es un elemento consecuente de su ani-mación. Esto no es una función vitalicia, sino que tiene sus techos, sus reconversiones y hasta sus “muertes anuncia-das”. Lo importante es lo puesto en marcha.

3.2. COMPETENCIAS PROfESIONALES.

Las funciones y tareas, de modo genérico que realizan los animadores en el contexto español son las siguientes:

1. Investigación social y cultural: referida a estudios de situación, de población y de contexto:

- determinar los sectores existentes y descubrir y satisfacer necesidades.- analizar y formular nuevas expectativas, motivos e in-quietudes.

2. Estimular y motivar: procesos dinámicos, sociocultura-les, personales y grupales.

- fomentar iniciativas socioculturales.- motivar la confianza en la acción social.- repartir liderazgo y ofrecer a todos igualdad de oportu-nidades.

3. Catalizar procesos de dinamización:- desarrollar la creatividad.- proporcionar medios e instrumentos para la planificación y promoción de actividades.

Page 36: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

38

4. Relaciones intragrupo:- favorecer el intercambio de ideas y potenciar la partici-pación/acción.- tomar conciencia de las unidades de grupo.

5. Relaciones extragrupo e intergrupos:- decidir colectivamente.- hacer que cada grupo asuma su responsabilidad y confiar en la capacidad de los mismos.

6. Programación:- presentar proyectos- priorizar objetivos a partir de las necesidades.- integrar los recursos del medio en la programación.

7. Organización- prever recursos y tomar decisiones.- definir las áreas de intervención y el cambio de actua-ción.

8. gestión y administración:- hablar con instituciones y gestionar ayudas y subven-ciones.- conocer y solicitar información.

9. Orientación y asistencia técnica:- explicar las características y posibilidades de temas de trabajo.- procesos de aprendizaje y autoaprendizaje.- improvisar soluciones y facilitar intercambios asociacio-nes/ administración.

10. Expresión e información:- estimular la comunicación y el diálogo.- lograr la libre expresión de todo el grupo.- entrevistar y respetar ideas y criterios de grupo.

11. Provisión de Servicios:- inventariar recursos necesarios y disponibles.

Page 37: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

39

Animador socio-cultural

- participar en centros culturales.- conseguir infraestructura técnica para actividades y de-terminar la propaganda.

12. Educación:- convivencia, ocio y tiempo libre. - apreciar la colaboración del otro y autoestima, autonomía personal.

13. Coordinación:- hacer seguimiento de lo dispuesto.- articular los recursos y coordinar animadores.

14. Promoción, producción:- apoyar nuevas iniciativas.- relacionarse con las autoridades en la materia y celebrar entrevistas.

3.3. RECURSOS PERSONALES y TéCNICOSDEL ANIMADOR. LAS HABILIDADESSOCIALES.

Dada la importancia de la interacción social en el contexto de la animación sociocultural, hemos creído conveniente dedicar un apartado a la habilidades sociales por la importancia que tienen a la hora de manejar las relaciones interpersonales.

Según Jeffrey A. Kelley1, las habilidades sociales pueden ser definidas como aquellas conductas aprendidas que ponen en juego las personas en situaciones interpersonales para obtener o mante-ner reforzamiento del ambiente. Entendidas de esta manera, las habilidades sociales pueden considerarse como vías o rutas hacia los objetivos de un individuo. En esta definición se encuentran tres aspectos relevantes:

1. Entender la conducta socialmente hábil en términos de su posibilidad de llevar hacia consecuencias reforzantes.2. Las situaciones interpersonales en las que se manifies-tan habilidades sociales.

1. Jeffrey A. Kelley. Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Edi-torial Desclée de Brouwer, 2002, pág 19-24

Page 38: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

40

3. Describir la conducta socialmente competente de modo objetivo.

Siguiendo a dicho autor, una manera de categorizar las ha-bilidades interpersonales se basa en su función o utilidad para el individuo, de esto modo nos encontraríamos con:

- Habilidades heterosociales o de iniciación, que sirven para facilitar el establecimiento de relaciones con los de-mas, por ejemplo, tener facilidad para conocer gente nueva en reuniones informales- Habilidades conversacionales, por ejemplo, establecer conversaciones, mantener una conversación agradable...- Habilidades de elogio, por ejemplo, capacidad de dirigir cumplidoss o hacer alabanzas de las acciones agradables de los demás de un modo efectivo y convincente.- Habilidades asertivas, por ejemplo, alcanzar objetivos, conseguir reforzadores, expresar sentimientos, creencias u opiniones personales, impedir que los demás blolqueen el refuerzo al que el individuo tiene derecho.

Todas las habilidades interpersonales que facilitan el asenta-miento de relaciones tienen en común el hecho de que aumentan el atractivo social o el valor de refuerzo de la persona que las ex-presa.

Entre las situaciones específicas de la animación sociocultu-ral en un contexto dado, que se podrían tner en cuenta cabría des-tacar: inicir, mantener y concluir una dinámica de grupo, hacer y recibri cumplidos, hacer y rechazar peticiones;expresar y transmitir sentimientos; afrontrar críticas, defender los propios derechos y los del grupo, hablar en público.

Por ello, de entre todas las habilidades citadas anteriormen-te, nos vamos a centrar en las habilidades asertivas, por considerar que existen, entre otras razones, dos que justifican su importancias: en primer lugar, utilizando la asertividad se incrementa la posibili-dad de conseguir lo que se desea; en segundo lugar, practicando la asertividad una persona se siente más satisfecha consigo misma, es decir, contribuye a incrementar la autoestima.

Page 39: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

41

Animador socio-cultural

Para Sacramento Pinazo y Enrique Berjano2, uno de los obje-tivos principales de la asertividad es conseguir la autoafirmación y con ella, un incremento de la autoeficacia de la persona que practi-ca dicha habilidad.

La conducta asertiva tiene unas consecuencias en el entorno y en la conducta de los otros: frena o desarma a la persona que agrede, aclara equívocos y el interlocutor se siente valorado y res-petado.

La primera etapa para adquirir una conducta asertiva, es la identificación de los tres pasos que la componen. Después de esta identificación, será imprescindible practicarlos para llegar a conse-guir que se consoliden en el repertorio conductual como alternativa a comportamientos agresivos o pasivos que casi nunca resultan fun-cionales. Esta consolidación será progresiva y requirirá de esfuerzo y práctica.

El Paso I consiste en escuchar activamente lo que el interlo-cutor está diciendo demostrándole mediante lenguaje verbal y no verbal, que se le presta atención y se le entiende. El interlocutor debe sentirse escuchado y, de hecho, debe serlo, pues solo así uno se puede poner en su lugar y rebatir sus argumentos con otros con-vincentes si de esto se trata. Este primer paso obliga a centrarse en el interlocutor, impidiendo expresamente utilizar el tiempo de la intervención del interlocutor para preparar el ataque o la defensa. La escucha activa demuestra la capacidad para ser comprensivo, para entender y empatizar con el otro, aunque no tiene por qué implicar que se compartan sus planteamientos o puntos de vista; de hecho, se puede estar totalmente en contra de los mismos sin tener por ello que dejar de ser asertivo

El Paso II consiste en decir lo que se piensa u opina. Permite expresar argumentos o sentimientos, sin ser éste el momento de insistir o pedir disculpas. La expresión “sin embargo” es una bue-na conexión entre el Paso I y el Paso II. La expresión “pero” da sensación de que se está contradiciendo la argumentación anterior y alerta al interlocutor predisponiéndolo para una defensa agresiva de sus planteamientos. Para evitar que esta expresión resulte reite-rativa y tediosa se puede sustituir por otras similares tales como “no obstante”, “aun así...”2. Berjano Enrique y Pinazo Sacramento. Interacción social y comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch, 2001 pág. 118-119

Page 40: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

42

El Paso III es el momento de decir lo que se desea que su-ceda. Este paso es esencial para poder indicar, de forma clara y directa, qué resultados se pretenden conseguir sin vacilar, insistir o sentirse culpable. Una vez internalizados estos pasos es el mo-mento de conocer los distintos tipos de aserción y las circunstancias sociales en las que es apropiado practicarlos.

3.4. LA fORMACIÓN DEL ANIMADOR.

Partiremos de las siguiente premisas básicas en relación con la formación y profesionalización del animador. Éste deber ser un persona cualificada, especializada, con unos conocimientos, una experiencia y una práctica objetivamente contrastada.

El trabajo del animador sociocultural debe tener una contra-prestación a su trabajo (fundamentalmente económica) por las ener-gías y recursos que pone al servicio. Pero hay que huir de la idea de que la animación sociocultural sea la salida falsa a la carencia de empleo, generalizando una expectativa laboral sin mecanismos de control y medición de su trabajo.

El animador sociocultural es un agente social con una opción personal y libre de trabajo en el campo del desarrollo de la acción social y cultural, conocedor de unas materias.

Según Xavier Úcar Martínez, en España podemos hablar de cuatro niveles de profesionalización en relación con la animación sociocultural; dos en el ámbito de la formación reglada y otros dos en el de la no reglada3. En este apartado trataremos de mostrar la formación y los espacios de intervención propios de cada uno de ellos.

En el cuadro nº 1 se pueden observar de forma comparativa las diferentes características de la formación necesaria para cada uno de los cuatros perfiles profesionales que hemos relacionado con la animación sociocultural.

3. El ámbito de la formación no reglada es muy diverso y heterogéneo. En el cuadro se recogen los dos perfiles más importantes -en número de horas de formación- y, también, los que más se dan en el conjunto del Estado, pero quedan fuera toda una serie de perfiles propios de determinadas comunidades autónomas o, simplemente, de instituciones (animador infantil, animador ju-venil, monitor de comedor escolar, monitor de patio...)

Page 41: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

43

Animador socio-cultural

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN DE LOSPERFILES PROFESIONALES RELACIONADOSCON LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

1. Las profesiones del tiempo libre: Hay que comenzar se-ñalando que los perfiles profesionales que se analizan y describen en este punto actúan, en mucho casos de manera voluntaria. En consecuencia, las que caracterizamos como “profesiones del tiempo libre” ocupan a personas que pueden desarrollar su actividad/traba-jo bien con una remuneración específica y del director de tiempo libre, aunque el análisis se centra básicamente en el primero.

La profesionalización se obtiene a través de procesos de for-mación no reglada que corresponden a un nivel II4, lo que propocio-na cualificación para ejercer determinadas actividades -en este caso de tiempo libre- con manejo de instrumentos y técnicas concretas. Ambos profesionales se forman en escuelas de educadores que de-penden de cada comunidad autónoma. El rasgo más característico de estos profesionales es, precisamente, su vinculación con el tiem-po libre y con una vivencia educativa del mismo.

Otra característica destacable de estos profesionales es, en el momento actual, el grado de consolidación que manifiestan. Con-solidación que viene avalada por el número de escuelas del tiempo 4. Ver “Cuadro de niveles formativos de la C.E.E aplicados a la educación social”, en Ventonsa, 1992, pág.28

Page 42: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

44

libre existentes; por los años que llevan dedicadas a la formación; por la historia y la tradición que muchas de ellas acumulan; y, sobre todo, por el número creciente de acreditaciones oficiales de haber cursado la formación.

2. El técnico en animación sociocultural: Desde la apro-bación de la LOGSE, la formación profesional se organiza en nues-tro país en dos ciclos formativos: el medio y el superior. Dentro de la familia profesional de servicios culturales y a la comunidad se creó el Ciclo Formativo Superior en Animación Sociocultural con la idea de posibilitar la formación de un nuevo técnico en anima-ción sociocultural. El denominado “técnico superior en animación sociocultural” se forma dentro del sistema educativo, lo que marca una diferencia fundamental con los profesionales del tiempo libre que adquieren su formación a través de canales no reglados.

Otra diferencia importante respecto a los dos profesionales anteriores radica en la configuración del currículo. Si en aquellos el número de horas prácticas era sensiblemente superior a las teóricas, en este el número de hora de teoría triplica el de las horas de prác-ticas. Si en aquellos predominaba el “hacer”, en éste lo que resulta sustantivo es el “hacer fundamentado”.

Hay que señalar que éste es un profesional de nivel III, que supone ejecución autónoma de tareas con responsabilidades de pro-gramación y coordinación. Nos hallamos, en este nivel, en presen-cia de un técnico capaz de organizar, planificar, gestionar y evaluar organizaciones, entidades y empresas que serán, generalmente de ámbito local.

El currículo del técnico supeperior en animación sociocultu-ral le capacita para derrallorar, al menos dos funciones:

Establecer unas relaciones interpersonales ricas y diversas con las personas que participan en los procesos socioeducativos que aquel impulsa y desarrolla. Hay que tener en cuenta que hablar y, en general, comunicarse con las personas del barrio o del equipa-miento concreto en el que actúe será una de sus tareas cotidianas; y que dichas personas pueden ser de todo tipo y toda condición.

Derivada de la anterior, una de las que han de ser funciones principlaes de este profesional: canalizar y catalizar las iniciativas y las problemáticas de dichas personas. Este profesional ha de ser tanto un mediador que posibilita la resolución de conflictos entre

Page 43: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

45

Animador socio-cultural

personas -del barrio o del equipamiento- como un agente que pro-mueve, apoya, deriva o asesora iniciativas, innovaciones o experien-cias emergentes en dicho lugar.

3. El educador social: El educador social es un profesional de nivel IV, esto es, con responsabilidades de concepción, de di-rección y de gestión y, también, con dominio de los fundamentos tecnológicos necesarios para hacerlo.

Page 44: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 45: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

47

TEMA 4

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE

ANIMACIÓN

Page 46: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 47: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

49

Animador socio-cultural

4.1. EL SOCIOgRAMA COMO HERRAMIENTAPARA CONOCER AL gRUPO.

¿QUé ES UN SOCIOgRAMA?La orientación sociométrica fue desarrollada por Moreno

(1934) y concebida como una orientación dinámica con el objeto de estudiar las relaciones humanas dentro de los grupos pequeños y utilizando para ello una serie de técnicas mate-máticas.

Es un lugar común en Psicología Social y Sociología que toda persona ocupa una serie de roles que, al menos en cierta medida, le son impuestos social-mente. Estos roles llevan aplicadas unas pres-cripciones, es decir, unos imperativos de conducta y unas expecta-tivas en los otros con los cuales interactúa la persona.

La orientación sociométrica asume dicha naturaleza social de la relación entre las personas, siendo el objetivo de su fundador, precisamente, “medir y representar gráficamente” las relaciones que se gestan dentro de los grupos. Se trata, por tanto, de un in-tento por analizar las relaciones grupales en su dimensión interper-sonal. Para tal fin, disponemos de una larga serie de técnicas so-ciométricas, desde el psicodrama o el sociodrama hasta la película cinematográfica terapéutica. En nuestro caso, nos vamos a centrar en el test sociométrico, o sociograma.

¿PARA QUé SIRVE?Entremos con más detalle en su descripción. El test socio-

métrico consiste en un instrumento diseñado para analizar las re-laciones humanas de carácter afectivo. De hecho, lo que vamos a conseguir a través de esta técnica es representar gráficamente (y, a través de ciertos cálculos, traducir en índices matemáticos) las rela-ciones de atracción y rechazo, las relaciones afectivas positivas y ne-gativas: la proximidad social. Porque dentro de los grupos no todos los miembros se relacionan de la misma forma entre sí. De hecho, es muy posible que existan, por ejemplo, “subgrupos” o “parejas” entre cuyos miembros la relación es mucho más cohesionada, cer-cana.

Además, a través del test sociométrico y su representación gráfica (el sociograma), podremos considerar el papel que juega cada uno de los miembros del grupo (identificar los líderes, los in-dividuos segregados o marginados…), así como los posibles efectos

Page 48: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

50

de las relaciones interpersonales sobre el funcionamiento total del grupo. En la práctica, el test sociométrico consiste en un conjunto de elecciones y/o de rechazos que emite cada miembro del grupo hacia los demás, gracias a lo cual podremos evaluar el aspecto socio-afectivo del grupo y sus integrantes.

PROCEDImIENTO A SEGUIREn su aplicación concreta, el test consiste en preguntar a los

componentes del grupo acerca de los miembros que elegiría para llevar a cabo una actividad. Dicha pregunta (denominada criterio) es de especial importancia para los buenos resultados de la aplica-ción del test. De hecho, la información que se obtendrá a través de éste dependerá en gran medida del criterio elegido por el investi-gador.

No es lo mismo preguntar las preferencias para hacer un tra-bajo de matemáticas que para ir al cine o para “salir de marcha, de cachondeo, a celebrar o a bailar”.

Por ello, es preciso tener mucho cuidado a la hora de seleccio-nar el criterio de elección.

En primer lugar, es preciso distinguir entre los criterios que implican elecciones basadas en características de personalidad y los criterios que implican elecciones basadas en los papeles funciona-les de los otros miembros del grupo. Pero existen otras posibles elecciones: por un criterio de trabajo, un criterio sexual, un criterio de juego, un criterio de popularidad, un criterio cultural, etc. Inclu-so, elecciones de carácter más concreto:

a. Según las agrupaciones afectivas:– En base a una atracción sexual.– En base a sentimientos estables o inestables.– En base a emociones.

b. Según las agrupaciones de trabajo:– Limitadas a tareas específicas.– En base a tareas durables y prolongadas.

c. Según agrupaciones de juegos:– Profundamente socializadas.

Page 49: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

51

Animador socio-cultural

– Espontáneas.– Asociales.

d. Según las agrupaciones de interés:– Centradas en aspectos económicos.– Orientadas hacia fines más limitados (formar parte de un club, por ejemplo).

Por lo general suele elegirse más de un criterio con el fin de poder comparar las diferencias atribuibles a la aplicación de diferen-tes estímulos. Además, no todos los criterios son aplicables en todos los grupos (en función de la edad, nivel educativo, ocupación, etc.). Es preciso seleccionar aquellos criterios generales adaptados al gru-po objeto de nuestra atención y formular preguntas concretas.

La información obtenida a través del test sociométrico puede ser recogida en una matriz cuadrada, N x N, donde las filas y las columnas están ocupadas por los sujetos que forman el grupo. Se trata de la “sociomatriz”.

En la filas se sitúan las emisiones de los individuos (1 si se trata de elección, 0 si no hay tal elección). En las columnas se si-túan las recepciones, es decir, el sentimiento que suscita la persona entre sus compañeros de grupo. La matriz sociométrica permite considerar de un vistazo las relaciones entre los miembros del gru-po (si bien para este fin el sociograma es más útil), y goza de la ven-taja de que, al ser una matriz, se pueden realizar con ella cálculos matemáticos que nos permiten obtener algunos índices de utilidad relacionados con la dinámica grupal.

Así, el test sociométrico permite calcular ciertos valores e ín-dices matemáticos, tanto individuales como grupales. Aquí se men-cionarán sólo algunos de ellos:

1. De entre los valores e índices sociométricos individuales destacan el Estatus de Elecciones (número de elecciones que recibe cada miembro del grupo), la Expansividad de Elecciones (número de elecciones que emite cada sujeto) y el Índice de Popularidad (la relación entre el número de elecciones efectivamente recibidas y las potenciales).2. En cuanto a los índices sociométricos grupales, citar el Índice de Cohesión (reciprocidad dentro del grupo) y el

Page 50: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

52

Índice de Coherencia (reciprocidad en relación al número de elecciones emitidas).

Una de las principales utilidades del test sociométrico es la posibilidad que ofrece para representar gráfica, espacialmente, las conexiones socioafectivas dentro de un grupo (es decir, elaborar el sociograma). Se trata de localizar los individuos claves, bien por su situación de liderazgo o de aislamiento, etc., hecho que nos permi-tirá ofrecer una explicación adecuada o, al menos, que incida en los elementos claves del grupo objeto de estudio.

A modo de síntesis, señalaremos los siguientes pasos clave:- Formulación de las preguntas a todos los miembros del grupo para que manifiesten sus preferencias y rechazos. - Elaboración o tabulación de las respuestas. - Confección del sociograma propiamente dicho y análisis e interpretación del sociograma.

LImITACIONES DEL SOCIOGRAmAEsta técnica presenta, como otras, una serie de limitaciones.

Mediante esta técnica se detecta la existencia de algún problema en el grupo (no cuál), se señala cómo son las relaciones entre el alumnado, pero no nos dice el porqué (los motivos), se dan este tipo de relaciones y no otras.

Tampoco se nos expone lo que sienten a nivel inconsciente o subconsciente los individuos: arroja datos “sin matización”. Al-gunas de estas limitaciones pueden reducirse recurriendo a otros instrumentos que lo complementen; en otras ocasiones será preciso redactar preguntas que contengan otras situaciones para un mayor y mejor conocimiento y será también conveniente aplicar el socio-grama en varios momentos para detectar el grado de evolución se-guido tras la primera aplicación del test en el aula. Se trata, pues, de un proceso abierto, dinámico y continuo.

En conclusión, mediante la técnica del sociograma, se pue-den conocer los siguientes aspectos del grupo:

- Preferencias intelectuales. - Preferencias afectivas. - Existencia de algún miembro rechazado. - Aceptación de un/a alumno/a en su grupo. - Grado de cohesión del grupo.

Page 51: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

53

Animador socio-cultural

- Existencia o inexistencia de un líder. - Localización de sujetos aislados en el grupo. - Existencia o inexistencia de un/a alumno/a rechazado por el conjunto del grupo.

En definitiva, lo que nos proporciona esta técnica es una in-formación valiosa sobre la dinámica y funcionamiento de la clase, que permite al educador/a un mejoramiento de las relaciones colec-tivas y un recurso para la orientación individual de cada uno de los/as alumnos/as del grupo.

4.2. LA DINÁMICA DE gRUPOS

Las personas se asocian para promover todo tipo de activida-des. Aprender a vivir juntos y a convivir con otros, el descubrimien-to del otro y hacernos partícipes de sus utopías y potencialidades se convierte en uno de los mensajes más prometedores de los nuevos ámbitos de la Animación. Nadie se realiza solo, sino viviendo me-diatizado por los demás y en contacto con la comunidad próxima.

El animador, como especialista en relaciones humanas, debe dominar las técnicas de grupo como elemento productor, creador y gratificante de todas las construcciones sociales. Las técnicas de grupo implican una ayuda para abrir nuevos espacios en el área de intervención comunitaria.

El trabajo en/con grupos implica una actitud firme ante las interrelaciones/conflictos producidos en la convivencia humana. Para que las técnicas sean eficaces debe valorarse su aplicación en el campo de la intervención.

Un buen animador debe especializarse en el dominio de la naturaleza de los grupos, de su nacimiento y evolución, de sus rela-ciones y conflictos; y en el uso de las técnicas adecuadas que posi-biliten la optimización de la acción sociocultural.

EL gRUPO SOCIAL y SU DEfINICIÓNLa Animación, se apoya en el grupo social para su acción edu-

cativa. El grupo social no es un conjunto de personas que coexis-ten en el mismo espacio y tiempo pero sin comunicación y cohesión afectiva entre ellas, ni la suma de individuos que lo constituyen,

Page 52: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

54

sino que debe tener objetivos y metas compartidas. Es un conjun-to de individuos entre los que existen relaciones definidas, siendo cada miembro consciente de las pautas sociales y culturales que los identifican como colectivo humano, a partir de las que establecen su pertenencia y vinculación.

Los grupos constituyen el fundamento de la organización social y el elemento básico para la intervención sociocultural. Su identificación viene expresada por la necesidad de pertenencia que tiene la persona para realizarse. Fuentes considera el grupo social como un número de personas indeterminado, que se unen con una finalidad común y que se regula mediante una serie de negocia-ciones implícitas y explícitas donde el conflicto es algo normal y natural.

Las características generales de los grupos sociales son:1. Los miembros mantienen entre sí una estructura de interrelaciones abiertas y cerradas, que conforman redes sociales que atrapan todas sus actividades. Las relaciones internas/empáticas proporcionan la conciencia de grupo. 2. Hay conciencia transitiva de grupo. Los miembros tie-nen una percepción colectiva de unidad y de intereses. 3. Las normas de funcionamiento se aceptan casi siempre al considerarse como acuerdos explícitos /implícitos logra-dos entre todos.4. Los objetivos son comunes y compartidos, democrática-mente decididos.5. Se aprecia un grado de cohesión que les mantiene uni-dos en sus aspiraciones.6. Se produce una dinámica interna, pues son una realidad social viva y en continuo proceso de maduración y produc-tividad.

NIvELES Y CLASES DE GRUPOS SOCIALESTodo grupo humano funciona a dos niveles distintos pero

complementarios: nivel de tarea/ intelectual y nivel afectivo /so-cioemocional.

1. Nivel de tarea: Es lo observado cuando un grupo tra-baja. Coincide con la llamada estructura formal. Las per-sonas se agrupan por alguna razón u objetivo. Las perso-nas se agrupan para lograr unos objetivos, que aparecen

Page 53: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

55

Animador socio-cultural

como los vectores dinamizadores de todos los procesos de la acción socioeducativa, dando cohesión e independencia al grupo y a sus miembros. Han de ser motivadores para todos, claros, precisos y con capacidad para ser evaluados.2. Nivel afectivo: En todo grupo aparece un clima social afectivo, relaciones intercomunicativas, percepciones de los demás que no manifestamos públicamente o atraccio-nes o repulsiones hacia la conducta de otros. El clima social grupal pasa por diferentes etapas: defensiva, de control y de aceptación. El animador debe esforzarse en la creación de un clima afectivo grupal sano, donde se favorezcan la comunicación, la colaboración y la aceptación mutua de los proyectos comunitarios.

Además de una buena atmósfera afectiva, es necesaria la co-hesión entre los miembros para la eficacia en el trabajo y la satisfac-ción de sus necesidades. El grado óptimo se produce cuando la co-laboración es continua, la comunicación abundante y la distribución de los roles y responsabilidades se realiza de forma consensuada.

Los distintos grupos tienen las siguientes dimensiones:a. Dimensión del tamaño: grupos pequeños (30 miem-bros) y grandes. En los grandes se impide la comunicación horizontal /directa entre los miembros, pero se facilitan los niveles de presentación de la información.Es el más apropiado para las situaciones expositivas para el animador y receptivas para los miembros.b. Dimensión afectiva/interactiva: grupos primarios, en los que se produce contacto directo, afectivo, espontáneo y relativa estabilidad y secundarios, que funcionan arti-ficialmente, de contacto indirecto, gran movilidad de los miembros y sin vinculación afectiva.c. Dimensión temporal: grupos estables, en los que las relaciones entre sus miembros son permanentes; y provi-sionales, que se forman con un objetivo concreto y las rela-ciones son puntuales.d. Dimensión estructural/organizacional: grupos for-males, con una estructura organizada y regidos por reglas explícitas o difusas, con relaciones sociales impersonales y en los que existe una jerarquía reconocida; e informales,

Page 54: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

56

basados en relaciones espontáneas y directas, orientados a la satisfacción de las necesidades personales y sociales y con los roles decididos en el propio grupo.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA vIDADE LOS GRUPOSTodo grupo social, como organismo vivo, nace, crece, madura

y desaparece. Su constitución y desarrollo dependen de la distribu-ción de los roles, de la percepción compartida de los objetivos, del tipo de liderato y del contexto social en el que actúen.

El animador sociocultural debe conocer las etapas evolutivas de un grupo para ayudar a sus miembros en la consecución de los objetivos propuestos. Cada etapa se abre a la anterior y a la poste-rior.

1. Primera etapa: La formación/nacimiento.Es el momento del encuentro, las personas se reúnen por pri-

mera vez, se comunican pero se desconocen. Cada uno se mani-fiesta a los demás presentando una máscara psicológica.

El animador intentará cuidar los niveles informativos, favo-recer el conocimiento mutuo de los miembros y ser un modelo de conducta grupal. El grupo comienza a definir los objetivos, discutir los métodos de trabajo, fijar normas, compartir responsabilidades e implicar a sus miembros en la ayuda compartida y solidaria.

2. Segunda etapa: La confección de normas.El grupo va madurando, las personas ya son capaces de ela-

borar proyectos comunes y compartidos; caminando hacia la con-fianza intragrupal y estableciendo las primeras normas generales de funcionamiento y los objetivos a conseguir.

La confección de normas busca mostrar a cada miembro su papel dentro del grupo, alcanzar una responsabilidad compartida, aprender a colaborar con los demás, tomar decisiones consensuadas y resolver conflictos. Las normas de un grupo obedecen a sus va-lores.

El animador debe asegurarse que la confección de normas favorezca la convivencia grupal. Pero en caso de transgresiones rei-teradas de algún miembro, lo mejor es plantear el problema y esti-mular la toma de postura conjunta frente al conflicto.

Page 55: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

57

Animador socio-cultural

3. Tercera etapa: La participación activa.Se consolida la participación y el entendimiento afectivo en-

tre los miembros, se expresan los lazos afectivos y los sentimientos. Participación es la posibilidad de pensar, de tomar la palabra en igualdad de condiciones, de generar diálogo y acuerdos, de respetar el derecho de las personas a intervenir en la toma de decisiones que afecten a su vida y de comprometerse en la acción.

La participación activa implica la inclusión de los individuos en los asuntos del grupo. La participación en el proceso de análisis y de adopción de decisiones da como resultado una menor resis-tencia a los cambios, menor abandono de las funciones por parte de los integrantes del grupo, mayor productividad y mayor satis-facción con el grupo y con sus miembros. Facilita la creación de un clima social caracterizado por la permisividad, la comprensión y la tolerancia y que depende de la cohesión existente. Cohesión que implica que los miembros se respeten a sí mismos y a las normas, colaboren en las tareas comunes y satisfagan sus intereses persona-les y grupales.

4. Cuarta etapa: La toma de decisiones.El grupo se organiza y estructura para la toma de decisiones,

conoce sus limitaciones y sus posibilidades reales. El grupo necesi-ta tomar acuerdos y proponer acciones para conseguir los objetivos propuestos, aunque no es una tarea fácil. Implica ciertos riesgos: prever resultados, estados psicológicos que crean ansiedad e inse-guridad, deseos ocultos, escasa participación, etc. Supone una se-lección de alternativas, una estrategia a seguir y una evaluación de las consecuencias.

5. Quinta etapa: El grupo eficaz.El grupo es capaz de controlar su funcionamiento y de eva-

luar los procesos y los resultados de sus acciones. Las normas son medios que facilitan la productividad y la eficacia de las activida-des. Los miembros se identifican con el grupo, dando lugar al gru-po eficaz, que se controla y se gobierna.

Se impone una valoración del trabajo realizado por el grupo y sus miembros, que han cumplido con todas las funciones para las que fue creado. El grupo está maduro y es capaz de caminar sólo hacia la búsqueda de esa conciencia colectiva que sustenta todas

Page 56: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

58

sus decisiones y todos sus proyectos de Animación, en beneficio de individuos y comunidad.

vENTAJAS E INCONvENIENTESDE LOS GRUPOS1. Ventajas:

- Son unidades básicas de cualquier tipo de Organización, para que ésta funcione correctamente debe haber trabajo en/con grupos.- La pedagogía ensalza las virtudes del trabajo en grupo, la dinámica grupal y la acción colaborativa para el desarrollo de la democracia y la innovación.- Aparecen como un espacio abierto a la diversidad de opi-niones y en el que se adquieren conocimientos sobre el grupo y sus componentes.- El conocimiento interpretativo de los acontecimientos, hechos o realidades, es más complejo y profundo.- Ofertan riqueza de perspectivas y enfoques ante los mis-mos problemas.- Integran diferentes opiniones que favorecen el consenso en la toma de decisiones.- Se aprende a respetar ideas distintas y a ser solidarios en el cumplimiento de las decisiones democráticas.- Aumenta el nivel participativo- Se multiplican los medios para la búsqueda creativa de soluciones ante los problemas.- El contexto grupal y sus elementos facilitan la evaluación del rendimiento de cada miembro.- Aumentan los procedimientos para la resolución de ta-reas y conflictos.- La persona asume las soluciones apuntadas por el grupo.- Florecen el autoconcepto y la autoestima de los miem-bros.- Se convierten en agentes de socialización de todos sus miembros.- Promueven los valores colectivos frente a los individuales y jerárquicos.

Page 57: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

59

Animador socio-cultural

b. Inconvenientes:- El trabajo en grupo exige más tiempo para la toma de decisiones.- Protegen ciertas actitudes pasivas ante la solución de pro-blemas.- Manipulación de los ideales grupales por parte de unos pocos miembros.- Disminución del compromiso y esfuerzo personal.- Puede ocultarse información al colectivo para favorecer a algún miembro.- Las responsabilidades se difuminan.- Los estilos de dirección autoritarios/impositivos bloquean las dinámicas espontáneas.- Reticencia y temor de algunos miembros por adquirir responsabilidades.- Ausencia de entusiasmo por parte de los implicados en las tareas o proyectos colectivos.

PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCIÓNDE LAS TÉCNICAS DE GRUPOLas técnicas de grupo poseen unas características propias

que las hacen adecuadas en determinados momentos o situaciones e inadecuadas en otros. La elección de la técnica oportuna y eficaz depende casi siempre del animador, que debe tener en cuenta una serie de factores:

1. Los objetivos que el grupo se propone conseguir:Sirven como elementos definidores de la técnica que más fa-

vorece su consecución. Deben estar definidos con claridad, realis-mo, consensuados y contando con los recursos que posibiliten su logro. Definen lo que el grupo desea conseguir y su determinación se hará de forma progresiva. Pueden diversificarse en función de los intereses del grupo.

2. El tamaño del grupo:El número de miembros facilita o dificulta la realización de

algunas técnicas. En los grupos pequeños se aprecia mayor cohe-sión, confianza y seguridad; los miembros se conocen mejor e inte-ractúan con más facilidad. En los grupos grandes, se percibe baja interacción, poca participación, dificultades para la toma de deci-

Page 58: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

60

siones colectivas y es necesaria mucha experiencia en dinámicas de grupo y alta capacidad en las relaciones humanas para trabajar con ellos; por lo que es aconsejable subdividirlo en pequeños grupos. El tamaño debe elegirse de acuerdo a las dos exigencias más funda-mentales: interacción y riqueza.

3. Madurez y entrenamiento de los miembros del grupo.Se refiere a la madurez o al entrenamiento que tengan los

miembros del grupo en el uso de las técnicas grupales. Cuanto me-nos madurez y entrenamiento tenga el grupo, habrá que utilizar técnicas que exijan menor cohesión, atención, implicación perso-nal, etc., ya que estas cualidades no existen o tienen un bajo nivel de logro.

4. Ambiente físico y tiempo disponible.Cada técnica requiere sus condiciones y medios para ser efec-

tiva. Ciertas deficiencias materiales impiden la creación de una at-mósfera grupal que facilite la interacción de los miembros y puede ocasionar el fracaso de la reunión. Dependiendo del entorno mate-rial, se tendrá o no un recuerdo cálido del encuentro, se sacará la impresión de dinamismo e intimidad o sensación de aburrimiento.

5. Características de los miembros del grupo.Las técnicas grupales deben seleccionarse en función de las

características propias del grupo: edades, sexo, nivel instructivo, experiencia, expectativas, interés, motivación, sentimientos...

6. Capacidad del animador.La experiencia del animador en dinámica de grupos resulta

fundamental para el éxito o fracaso de la aplicación de las técnicas. Debe conocer en profundidad la estructura, historia y funciona-miento de cada una de las técnicas que ponga en práctica. Es mejor usar técnicas sencillas y experimentadas anteriormente.

7. Estilos de dirección del animador.Es el modo en que el animador enfoca su comportamiento en

relación al grupo. De la atmósfera creada por el animador depen-derá que aumente o disminuya el placer del grupo por realizar sus tareas. El animador autoritario genera grupos insatisfechos, con ma-

Page 59: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

61

Animador socio-cultural

yor agresividad y oposición, más dependientes y menos originales. El democrático hace que el grupo tienda a participar activamente y a abrirse. El estilo más adecuado en cada momento propiciará que las actividades sean eficaces y los miembros del grupo desarrollen actitudes de autonomía, colaboración, creatividad y gratificación.

CLASIfICACIÓN DE LAS TéCNICASDE GRUPO

1. Técnica de presentación /conocimiento: su fin es que los miembros se conozcan entre sí.2. Técnicas de colaboración /participación: pretende ayudar a los miembros a convertirse en personas solida-rias. La cooperación potencia la participación como com-promiso social.3. Técnicas de comunicación: pretenden la dinamiza-ción del grupo mediante el contacto comunicativo. Poten-cian el entendimiento y el consenso.4. Técnicas de resolución de conflictos: pretenden eli-minar o reducir las confrontaciones. 5. Técnicas de evaluación grupal: se proponen evaluar al grupo, sus miembros, sus actitudes, sus intereses, sus logros, sus tareas o resultados. La evaluación hace que el grupo reconstruya experiencias pasadas para perfeccionar su práctica.

LAS TéCNICAS DE gRUPO:PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIzARLA ACCIÓN SOCIOCULTURALLas técnicas de grupo son instrumentos aplicados con una

doble finalidad socioeducativa: mejora personal y transformación social. Se convierten en una actividad artística si el animador posee las habilidades pedagógicas necesarias para su aplicación en las si-tuaciones concretas.

El uso de las técnicas en los proyectos de Animación Socio-cultural implica, además del contenido, unas exigencias y normas de aplicación para que las actividades del grupo optimicen la con-ciencia personal y la de todos los contextos de la comunidad.

Las técnicas son un medio de comunicación intragrupal y un instrumento que ayuda a incentivar los niveles colaborativos en el

Page 60: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

62

grupo y transformar la realidad sociocultural en la que se desarrolla la vida de las personas.

Las técnicas deberían ser siempre instrumentos de ayuda pe-dagógica para la ejecución de proyectos de Animación Sociocultu-ral. La eficacia de su dimensión educativa radica en que son pro-cesos estructurados que el animador pone a disposición del grupo, con el fin de posibilitar la consecución de los objetivos generales y específicos propuestos en el proyecto. Para Ortega y Gasset, se trata del esfuerzo para ahorrar esfuerzo.

vALORES Y LImITACIONES DE LASTÉCNICAS DE GRUPOCon frecuencia las limitaciones de las técnicas no radican en

ellas mismas, sino en su aplicación. Son instrumentos que deben usarse en los múltiples ámbitos de la animación, pues promueven y realzan un gran número de valores humanos.

1. Valores:- Se usan como metodología activa, transformadora y crí-tica, donde las personas se comprometen en las tareas del grupo. - Fomentan el dialogo interpersonal y enriquecen las fuen-tes de información. - Favorecen la socialización humana, las relaciones comu-nicativas y el aprendizaje.- Los miembros se aceptan mutuamente y aprenden a co-operar, renunciando a los intereses personales.- Desarrollan el espíritu grupal y aumentan los comporta-mientos de ayuda.- Facilitan el desarrollo y la madurez personal.- Proporcionan seguridad al animador. Es el mejor indicio del crecimiento del grupo hacia la participación comuni-taria.- Estimulan el intercambio de informaciones, ideas y su-gerencias.- Reemplazan la competitividad o rivalidad por la colabo-ración y la cooperación.- Favorecen la aceptación de la diversidad- Potencian la integración social

Page 61: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

63

Animador socio-cultural

- Intentan que las personas lleguen a descubrir su propia identidad y se produzcan formas de convivencia más cons-tructivas.

2. Limitaciones:- Algunos miembros.

- Autoritarismo de algún miembro.- Excesivo número de miembros en el grupo de trabajo.- Dificultades materiales que imposibilitan las tareas gru-pales.- Ausencia o recursos deficientes para llevarlas a cabo.- Pasividad de aro que anula las intervenciones de los de-más.- Ocupaciones múltiples y dispares que dificultan el com-promiso personal/grupal.- Usarlas como instrumentos de manipulación y domina-ción.

TéCNICAS PARA fOMENTAR LAPARTICIPACIÓN, LA COMUNICACIÓN,LA NEgOCIACIÓN y LA RESOLUCIÓNDE CONfLICTOS

A. TÉCNICAS PARA FOMENTAR LAPARTICIPACIÓN. CÓMO PREPARAR YDIRIGIR REUNIONESPresidir reuniones supone ocuparse de la preparación, convo-

catoria, introducción, desarrollo y conclusión.1. La fase de preparación e inicio:

a. Plantearse la verdadera necesidad de la reunión: cuando se decide celebrar una reunión, es necesario plantearse el tipo de la misma. Puede ser para recibir o transmitir in-formación, consultiva, de análisis, para tomar decisiones, mixta en fases bien delimitadas; y es perjudicial confun-dirlas.b. Conocer y fijar los objetivos: es básico porque de ello depende la metodología, así como jerarquizarlos diferen-ciando fundamentales y secundarios. La definición de los objetivos debe ser clara e inteligible.

Page 62: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

64

c. Participantes: se decide a quién convocar; los que apor-ten o precisen información, ideas o soluciones; los afecta-dos; en atención al coste afectivo-dinámico; etc. Lo ideal es menos de diez personas, excepto en las reuniones in-formativas. d. Planificar el desarrollo: elaborar el Orden del Día, inclu-yendo puntos a tratar, prioridades, desglose y duración de cada punto (brevedad) y el horario incluyendo pausas.e. Organización material: no improvisar en la preparación de la documentación y anexos, el lugar de celebración, me-dios y material, la colocación y distribución de los asisten-tes y en la comprobación previa de medios audio-visuales, si se van a utilizar.f. Convocatoria: para que sea eficaz debe ser comunicada con antelación a los participantes, clara, bien presentada, motivadora y personal, e incluir un recordatorio entre la convocatoria y la reunión.g. Preparación mental del convocante: supone recogida de información sobre el contenido (personas y documenta-ción), análisis personal del problema con amplitud mental y elección y asunción de estrategias básicas ante posibles problemas.

2. La fase de realización: papel del director-coordinador de la reunión:

Las actitudes de un buen director de reuniones son:a. Neutralidad garantizada para los asistentes.b. Objetividad o capacidad manifiesta para interpretar fiel-mente los mensajes.c. Escucha, tener habilidades comunicativas en la escucha activa.

Las habilidades técnicas generales sobre la base de estas ac-titudes serían:

a. Reformulación: reproducción fiel de las intervenciones de los participantes.b. Síntesis: resumir, dar visión de conjunto y avance al es-tado de la discusión.

Page 63: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

65

Animador socio-cultural

c. Vinculación: relacionar el sentido de las diversas inter-venciones.

Como expresión de estas actitudes y habilidades se deben saber usar recursos técnicos concretos:

1. Iniciar la reunión.- Saludo, presentaciones y agradecimientos sin ex-cesos.- Comprobación de asistencias, documentación, nor-mas y redactor de actas- Crear un clima amistoso; centrar el tema y resaltar el objetivo de la reunión.- Señalar su importancia para los asistentes e indicar la duración prevista.

2. Hacer participar a todos: invitar a tomar la palabra, esti-mular con gestos y actitudes y prestar atención a todos.3. Recoger las aportaciones con ecuanimidad

- Evitar en lo posible tomar partido- Resaltar la igualdad de todos- Relativizar manifestaciones antagónicas, usando el sentido del humor- Actitud receptiva ante opiniones contradictorias- No opinar por sistema ante cada intervención- Reformular con cuidado y objetividad las aportacio-nes de los asistentes.

4. Mantener el orden: El desorden descontrola a unos e inhibe a otros.

- Subrayar el derecho de expresión de todos.- Velar por el cumplimiento del horario y por el buen desarrollo del Orden del Día.- Defender la dignidad de los posibles atacados, pre-sentes o ausentes.

5. Saber hacer uso de las preguntas: supone eficacia. Exis-ten varios tipos:

a. Devueltas al grupo: el director devuelve al gru-po la pregunta de un participante.

- Rebote: se remite a alguien cuya interven-ción se supone clave.

Page 64: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

66

- Eco: al grupo entero como estímulo a la re-flexión y participación.- Espejo: a la persona que la emite, implicán-dola en el proceso.

b. Lanzadas al grupo:- Test.- Recuerdo: vincula un tema con otro anterior.- Al aire: dirigida al grupo dejándola flotar para estimular la participación.- Al sujeto clave: a una persona cuya respuesta resultará activadora.- Conductiva: encaminada a una respuesta que ya se conoce.- Alternativa: cuando sólo existen dos posibili-dades de respuestas.- Informativa: trata de buscar más información, concretar o profundizar.- Retórica: debe evitarse en lo posible. Es una conductiva falsa y puede ser conflictiva.- De conciencia: debe evitarse, pues crea pre-sión moral, tensión y defensa.

6. Combatir conductas individuales nocivas: controlarlas para que no amenacen la reunión.

7. Guiar el Análisis de los problemas: es fundamental ayu-dar a distinguir entre conceptos fácilmente confundibles

Page 65: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

67

Animador socio-cultural

(causas, problemas, necesidades y soluciones), mediante los siguientes pasos:

a. Identificar el problema: definirlo con exactitud, sus causas, necesidades que quedan insatisfechas debido al mismo y las dificultades que genera.b. Generar soluciones: las que estarían disponibles, cómo satisfaría cada una las necesidades, cómo so-lucionarían las dificultades, qué inconvenientes plantearían y los costes en términos de esfuerzo y medios. c. Elegir una solución satisfactoria de entre las pro-puestas: seleccionar las realmente viables, formular-la, validarla y lograr compromiso, planificar su aplica-ción y establecer medidas de control y seguimiento.

8. Hacer concluir de modo adecuado la reunión: incluyen-do un resumen de lo acordado, formulación objetiva y de-tallada de las medidas adoptadas y su alcance, mención de los mecanismos de control y seguimiento, y continuidad (referencia a los procesos posteriores de acción).9. Agradecer a los asistentes su colaboración, la restauración o afianzamiento de un clima amistoso, pedir disculpas por posibles fallos, despedida de forma sincera y cortés, y a solas, repaso de la reunión y autocrítica eficaz.

B. TÉCNICAS PARA FOMENTARLA COMUNICACIÓNUno de los aspectos que destaca la psicología de la comuni-

cación es el conjunto de mensajes que un comunicante percibe de otros y el efecto de su conducta comunicativa en otros. Tiene una triple utilidad:

- comprobar la exactitud con que es recibido un mensaje,- ayudar a decidir sobre la conducta subsiguiente, y- estimular cambios de conducta, cognitivos o afectivos en el comunicante.

Algunas de las condiciones básicas para usar un feed-back realmente útil y productivo son:

a. Usar más la descripción que la evaluación.

Page 66: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

68

b. Ser concreto y específico.c. Tener en cuenta las necesidades de ambas partes.d. Ser realista: dirigirse a objetivos alcanzables.e. Mejor solicitado que impuesto.f. Ofrecido en el momento oportuno.g. Comprobado para asegurar una buena comunicación.h. Entrenado, sincero y veraz, no fingido.

Muchos de los problemas de comunicación entre personas y en las organizaciones se deben a una mala captación de mensajes. Nunca debemos contentarnos con haberlo dicho claro, debemos es-tar seguros de haber sido entendidos claramente.

Entre las técnicas basadas en la comunicación positiva, po-demos señalar las siguientes siguiendo a Enrique Berjano y Sacra-mento Pinazo1:

1. Procesar el cambio: El objetivo de esta técnica re-side en un cambio del foco de atención de la discusión. Este cambio se puede dar olvidando momentáneamente el tópico de discusión para centrarse en lo que ocurre en la relación. La técnica de Procesar el Cambio también se utiliza en la dirección contraria. Esto es, intentar alejar el foco de discusión de las actitudes y sentimientos que se suscitan entre los interlocutores, para volver a centrarse en lo que realmente preocupa. Debe utilizarse cuando el tópico a discutir es importante y las consecuencias que de la discusión se deriven, pueden implicar a terceros o ser considerablemente importantes. La calidad de la interacción pasa a un segundo plano. El objetivo es impedir que discusiones sobre las consecuen-cias derivadas de la discusión entorpezcan el desarrollo de la misma, alejándola del objetivo inicial.

2. Aplazamiento asertivo: No sólo el interlocutor se puede alterar por una discusión. Cuando uno se percibe demasiado excitado o nervioso como para ser competente en una interacción socila, es el momento de poner en prác-tica el Aplazamiento Asertivo.

1. Berjano Enrique y Pinazo Sacramento. Interacción social y comunicación. Valencia; Tirant lo Blanch, 2001, pág 127-129.

Page 67: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

69

Animador socio-cultural

Consiste en dilatar la respuestas ante una crítica o afirma-ción hasta que uno se sienta tranquilo y capaz de responder a ella con competencia. Como su propio nombre indica, es una técnica mediante la cual se intenta ganar tiempo hasta ser emocionalmente competentes

3. Libre información o información gratuita: Se trata de identificar los simples indicios que da otra persona en el curso de conversaciones cotidianas, a partir de los cuales se puede reconocer qué es lo interesante o importante para esa persona. Permite vencer la timidez y conversar con los demás, al mismo tiempo que se insiste para que hablen con mayor libertad de sí mismos.Para llegar a ser un comunicador asertivo en una ambiente social, Smith2 aconseja dominar dos técnicas: Libre Infor-mación y Autorrevelación. Cuando se presta atención a la Libre Información que el interlocutor da, se incita aserti-vamente a los demás a que hablen de sí mismos y se faci-lita la tarea manifestando interés por cosas que son impor-tantes para ellos.

4. Autorrevelación: Se refiere al hecho de compartir con otras personas aspectos que por sí misma no conocería o comprendería. Son revelaciones de información personal (cómo uno piensa, siente, etc.). La Autorrevelación es nor-malmente simétrica, es decir, que las personas se autorre-velan aproximadamente al mismo tiempo.

C. TÉCNICAS BASADAS EN EL MANEJODE CRÍTICAS

1. El fogging o Banco de Niebla: El “Banco de Niebla” consiste en no negar ninguna crítica al interlocutor (negar-la es seguirle el juego) y no contraatacar con otras críticas.La práctica de esta técnica puede reducir al mínimo la típica respuesta emocional negativa ante las críticas rea-les o imaginarias. Se utiliza en situaciones cotidianas para reaccionar frente a las declaraciones lógicas manipulativas

2. Smith, M.J. Cuando digo No me siento culpable. Barcelona; Grijalbo, 1983

Page 68: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

70

o las que tratan de suscitar sentimientos de ira, culpa o ansiedad.Cuando alguien se está comportando de forma airada o agresiva durante el transcurso de una discusión o dinámica de grupo, tiende a esperar disconformidad y un tono aira-do en su interlocutor, excusa que le sirve para incrementar el tono de su voz, que va in crescendo al mismo ritmo que lo hacen los sentimientos de ira y resentimiento; de esta manera se activa la agresividad que luego es difícil de de-tener y, en consecuencia, bloquea el que se escuchen y entiendan los propios argumentos. ¿Qué se puede hacer? Llamar la atención del interlocutor frenándole con una res-puesta inesperada.Para utilizar correctamente esta técnica es de gran im-portancia escuchar exactamente lo que dice el crítico. Se debe aprender a responder únicamente a lo que el crítico dice realmente y no a lo que sus críticas llevan implícito o a lo que parece que llevan implícito. La técnica enseña a ser un buen oyente, a escuchar lo que el crítico dice realmente sin lanzarse a interpretaciones de lo que se dice.La utilización del Banco de Niebla puede implicar tam-bién el reconocer parte de la verdad en la argumentación del adversario sin por ello verse obligado a sentirse violen-to o a adoptar un cambio de postura. Esto es muy útil en situaciones en las que uno se ve sometido a críticas por parte del interlocutor; de esta manera lás crítcas pueden recibirse sin sentirse violentos y sin adoptar posturas de-fensivas.La actuación asertiva ante una crítica podría consistir en convenir con parte de la verdad, para a continuación pun-tualizar o matizar la crítica. O simplemente utilizar el Sí como reclamo y a continuación expone la argumentación correcta.La palabra Sí coge por sorpresa y resulta de verdadera ayu-da para frenar al adversario. No se trata de darle la razón, simplemente se le dice que se comprende su argumenta-ción, no necesariamente que la comparte, pero al inter-locutor puede sorprenderle, le extrañará y durante unos segundo estaŕa suficientemente callado y a la expectativa;

Page 69: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

71

Animador socio-cultural

es entonces el momento de introducir el propio argumento sin necesidad de gritar o irritarse. El Banco de Niebla da tiempo a que las cosas se equilibren y reduce momentá-neamente la tensión ambiental.La técnica del Banco de Niebla debe utilizarse con pre-caución. La utilización repetida le hace perder su eficacia y lo que es más importante, pasada la sorpresa, puede des-atar reacciones agresivas si el interlocutor se siente burlado o ridiculizado.El Banco de Niebla no deja de ser un pequeño intento de manipular al interlocuto, por ello sería aconsejable utili-zarlo únicamente ante situaciones de abierta manipulación por parte del adversario o cuando no sea efectiva ninguna otra técnica.

2. Interrogación Negativa: Es una técnica cuyo objetivo es facilitar y favorecer la comunicación en situaciones en que la crítica del interlocutor la dificulta o impide. Esta técnica suele ser útil en relaciones informales no estructu-radas en las que prima la calidad de la interacción sobre el contenido, es decir, ante personas del círculo íntimo (rela-ciones de pareja, familia, amigos). Frente a técnicas pasi-vas como el Banco de Niebla, con esta técnica hay muchas posibilidades de conseguir que también el interlocutor se muestre de forma asertiva. Por otro lado, la idea de incitar a los demás a formular crí-ticas acerca de uno mismo puede también contribuir a me-jorar la comunicación. Mediante la Interrogación Negativa se pretende obtene más información del interlocutor, bien sobre sus sentimientos, sobre sus ideas o sobre sus opinio-nes, a la par que se suscita su crítica sincera, desalentando la utilización de posibles trucos manipulativos. Queda des-armado de manera no agresiva y predispuesto a colaborar.

3. Asertividad Negativa: Mediante la ironía asertiva se trata de responder positivamente a una crítica hostil. No obstante, es preciso tener en cuenta que la ironía a me-nudo desata sentimientos hostiles en el interlocutor, por ello, es aconsejable utilizarla solo en contadas ocasiones

Page 70: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

72

con interlocutores agresivos y con los que la calidad de la interacción no es lo primordial.

5. Quebrantamiento del Proceso: Como ya hemos di-chos anteriormente, una vez iniciada una discusión, si la agresividad se dispara, ésta irá creando una espiral ascen-dente que es preciso detener. El Quebrantamiento del Proceso es una técnica que tiene como objetivo romper la espiral de agreiones iniciada por nuestro interlocultor. Para ello, nada más fácil ni efectivo que responder a las críticas y a las provocaciones con una sola palabra o con una frase lacónica: “no”, “Sí”, “Quizás”... aunque claro está, exige grandes dosis de autocontrol. La Ironía Asertiva se utiliza para cubrir los mimos objetivos que el Quebrantamiento del Proceso.

D. TÉCNICAS BASADAS EN LA PERSISTENCIA.1. Decir NO: Decir “NO” es difícil para gran número de personas, por diferentes causas. A algunas personas, les gusta sobremanera complacer a los demás, y por ello, decir “No” sería una respuesta poco congruente con sus motivaciones. Otras temen las reacciones agresivas o las venganzas de su negativa. A algunas, les horroriza la sola idea de fallar o defraudar a su interlocutor. Otras no son realistas acerca de lo que son capaces de cumplir, compro-metiéndose más allá de sus posibilidades y a la mayoría les resulta tan embarazoso negarse, que prefieren acarrear el perjuicio que implica su negación. Si el deseo de alguien es decir “NO” y está convencido de que ésta es la respuesta más adecuada para dicha situa-ción, el siguiente paso es buscar la forma más correcta y asertiva de decirlo. El “NO” asertivo es un “NO” directo, sin rodeos, sin excusas o explicaciones interminables. La clave para ser capaces de dar un “NO” asertivo, reside en no olvidar que se tiene derecho a decir “NO”, sin tener que sentirse culpable por ello. Decir “NO” se hace más fácil con la práctica, evita muchas preocupaciones y situa-ciones violentas y, sobre todo, protege la autoestima.

Page 71: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

73

Animador socio-cultural

Es también importante recordar que el “NO” debe ser jus-tificado, no basarse en rencores o posturas de prepotencia y, en ningún caso, convertirlo en un acto reflejo que sale a relucir ante la más mínima demanda de ayuda; de lo con-trario, más que una conducta asertiva, estaríamos ponien-do en práctica una postura agresiva y poco colaboradora.

2. El Disco Rayado: Para aprender a mostarse persisten-te, la persona no asertiva no debe dar razones o excusas o explicaciones acerca de porqué quiere lo que quiere; debe hacer caso amiso de todo lo que le dicen para infundirle sentimientos de culpabilidad. Una técnica verbal que en-seña a conseguir todo esto simúltaneamente es el Disco Rayado.La técnica del Disco Rayado consiste en la repetición in-sistente, aunque con voz pausada y tranquila, de un con-junto de frases que explican el propio punto de vista, las solicitudes o las negativs. Así, se consigue que el mensaje, por repetitivo y familiar, llegue al interlocutor, llame su atención y difícilmente pueda ser ignorado.En esta técnica es importante utilizar ciertas palabras, una y otra vez en frases distintas, ya que de esta forma se con-tribuye a reforzar y resaltar la parte principal del mensaje y evita, al mismo tiempo, que los demás se desvíen del men-saje principal o intenten conducta manipulativas. Gracias a esta técnica, que se basa en la persistencia, podemos con-seguir nuestro objetivo: hacernos oír y sentirnos cómodos sin tener que recurrir a argumentos de lógica irrelevante que no harían sino apartarnos del punto en el que real-mente desaemos insistir.Con mucha frecuencia cuando las personas se encuentran inmersas en sus propias preocupaciones, acosadas por sus necesidades o enfrascadas en una discusión, prestan poca atención a su interlocuto, a sus mensajes y a sus necesida-des.El Disco Rayado asegura que el mensaje se transmita de forma efectiva, sin precisar por ello de reganos o elevacio-nes innecesarias de la voz.

Page 72: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

74

E. TÉCNICAS BASADAS EN LA NEGOCIACIÓN1. El Acuerdo Viable o Negociación: En los contextos cotidianos es frecuente vernos abocados a situaciones con-flictivas en las que los implicados ven enfrentadas sus pos-turas, con conflictos que no permiten la satisfacción plena de las necesidades de ambas partes. Si el reparto de poder o las innegables consecuencias negativas que la imposición del mismo conlleva, no hace aconsejable una postura de fuerza, es entonces cuando el Acuerdo o Compromiso Via-ble puede ser la solución más adecuada.En la práctica, siempre que se comprenda que no está en juego el respeto que se siente por uno mismo, da exce-lentes resultados ofrecer al interlocutor un Compromiso Viable. Siempre cabe llegar a un acuerdo con los demás en cuetiones materiales si el compromiso no afecta a los sentimientos personales. Si el objetivo final entraña una cuestión de valor propio, no cabe compromiso alguno.Mediante el Acuerdo Viable se da un margen de manio-brabilidad a los implicados, de manera que se pueda así llegar a obtener una situación aceptable por las dos par-tes. Cada uno deberá ceder algo de terreno, pasando de una postura extrema a otra intermedia. Así, entre “mi so-lución” y “tu solución” es probable que podamos llegar a encontrar “nuestra solución” que, sin duda, será la mejor. En esta técnica se debe demostrar al interlocuto que se le escucha y entiende, ofreciéndole un compromiso viable que sea bueno para ambas partes.

Estas son algunas de las técnicas que son útiles y prácticas en las interacciones sociales cotidianas. Es obvio, que los comienzos no son siempre fáciles y requieren un esfuerzo adicional, ya que es preciso fijar la atención en muy diversas variable. Con el tiempo y la experiencia, muchos de estos procesos quedan automatizados, y en consecuencia no requieren que uno esté permanentemente pendiente de su utilización.

El tiempo y la experiencia incrementan notablemente la pe-ricia y la eficacia. Cuando llegan a formar parte del repertorio con-ductual, y la consolidación es ya un hecho, apenas se es consciente de su utilización.

Page 73: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

75

Animador socio-cultural

La forma más sencilla de adquirir esta habilidad es poner-la en práctica de una forma progresiva. En un primer momento, se comenzará con aquellas técnicas que resulten más sencillas o adecuadas a la idiosincrasia individual. En un segundo momento, y mediante role-playing, se irá practicando en diferentes situaciones. Finalmente, se decidirá, reflexiva y conscientemente, el momen-to adecuado para ponerlas en práctica en situaciones cotidianas y con dificultad progresica. Cuando la pericia en la utilización de una estrategia se considere suficiente, se pasará a la siguiente y así su-cesivamente.

4.3. JUEgOS y DINÁMICAS DE ANIMACIÓN.

En este apartado se recogen, a modo de ejemplo, una serie de fichas con distintas distintas dinámicas de grupo que presentan el siguiente esquema:

1. TÍTULO: como su nombre indica este apartado reco-ge únicamente el título con el cual se conoce a esta diná-mica.2. EDAD APROPIADA: en este apartado lo que se pretende es establecer los límites de edad en los cuales las dinámicas son las más apropiadas.3. TAMAÑO DEL gRUPO: aquí recogemos cual es el número de componentes del grupo son apropiados para sacarle mayor partida a la dinámica, con lo cual se aconseja respetar lo establecido.4. DESARROLLO: Este es el apartado de la dinámica más importante ya que es aquí en donde se da una aclara-ción de como debe ser realizada. Este apartado se compo-ne de los siguientes sub-apartados:

- OBJETIVOS: En el se pretende resaltar las finali-dades de la dinámica, es decir, qué es lo que quere-mos conseguir desarrollar con la puesta en práctica de esta dinámica.- CONTENIDO: En él se pretende mostrar cuales son los pasos que debemos desarrollar para poder llevarla a la práctica.

Page 74: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

76

- DURACIÓN: En él se pretende mostrar cual es el tiempo que va a ocupar la dinámica, si por un casual la dinámica posee varios apartados lo que se hará será el mostrar la temporalización de cada apartado.- EVALUACIÓN: Se mostrarán los criterios a seguir para poder comprobar que la dinámica a tenido éxi-to.

Page 75: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

77

Animador socio-cultural

fICHA 1

1) TÍTULO: Yo soy...2) EDAD APROPIADA: 3-18 años.3) TAMAÑO GRUPO:

- Primera parte del trabajo se realizará de forma indivi-dual.- Segunda parte del trabajo se realizará en pequeños gru-pos de 4 o 5 alumnos/as (no más).

4) DESARROLLO:- OBJETIVOS:

1. Conocer algunos aspectos de la personalidad de los demás miembros del grupo.2. Facilitar la interacción en el seno del grupo.

- CONTENIDO: 1. Cada participante recibe la hoja en la que se en-cuentran copiadas 5 veces la frase: “YO SOY...”. El participante deberá completarlas como lo desee, aun-que puede reservar lo que desee de su intimidad.2. Una vez terminados estos escritos se forman al azar grupos de 4 o 5 personas y se procede al inter-cambio y comentario de las frases.3. Por último, se hace un encuentro en gran grupo para que se comente libremente lo sacado en la rea-lización de la actividad individual y en pequeño gru-po.

- DURACIÓN: 30 min. Aproximadamente.- 5 o 10 min. para el trabajo individual- 10 min. para el trabajo en pequeños grupos.- 15 minutos para el trabajo en gran grupo.

- MATERIALES: Hojas impresas o fotocopiadas que con-tengan la frase a completar: YO SOY... repetida 5 veces; Útiles de escribir.- EVALUACIÓN: Realizada por el animador del grupo, el cual la llevará a cabo siguiendo los siguiente criterios:

a) Si ha habido o no un clima distendido.

Page 76: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

78

b) Si ha habido coacción o no por parte del animador a la hora de dar las instrucciones.c) Si ha habido libertad dentro del aula, es decir, si se le ha dado al alumno/a libertad para actuar libremen-te, diciendo únicamente aquello que quiere decir.d) Evaluación de las conclusiones sacadas en la pues-ta en común, en la cual, el animador del aula deberá realizar preguntas como:

1. ¿Qué os ha parecido el ejercicio?2. ¿Qué os ha gustado más y lo menos?3. ¿Qué os ha resultado más embarazoso?4. ¿Qué es lo que habéis sacado en conclu-sión?

Page 77: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

79

Animador socio-cultural

fICHA 2

1) TÍTULO: Alicia en el País...2) EDAD APROPIADA: 3- 18 Años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: El tamaño oscila según el nú-

mero de miembros del gran grupo, es decir, que en esta dinámica no se van a hacer pequeños grupos.

4) DESARROLLO:- OBJETIVOS:

1. Presentarse a los miembros del grupo.2. Tratar de romper bloqueos e inhibiciones iniciales.

- CONTENIDO:1. Se le da al grupo las siguientes instrucciones: “Igual que Alicia en el país de las maravillas es un nombre que se empareja con un país, cada uno de vosotros va a ir diciendo su nombre y a continuación diereis el de un país real o imaginario, que rime o se relacione con vuestro nombre”.2. Para comenzar con la dinámica la persona que coordina la actividad dice su nombre con el de un “país”, y seguidamente señala a cualquier otro para que continúe.

- DURACIÓN: 25 minutos aproximadamente.- Entre 10 y 15 para la realización.- 10 minutos para la evaluación.

- MATERIALES: no hace falta ninguno. - EVALUACIÓN (papel DEL ANIMADOR):a. EVALUACIÓN.

a) La evaluación se realizará mediante el diálogo libre y espontáneo, en el cual el animador pedirá que los miembros del grupo hagan comentarios sobre la di-námica; si ha sido difícil, si es demasiado sería, com-plicada, como se han sentido, para que sirve, etc.

b. PAPEL DEL ANIMADOR.a) Debe empezar él mismo el juego, para caldear y evitar que inicialmente se produzcan silencios.

Page 78: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

80

b) Ha de saber esperar ya que, en ocasiones, algunos miembros del grupo se bloquean por un momento y se producen silencios que no necesariamente signi-fica que no se quiera participar.c) Respetará a los miembros del grupo que, absolu-tamente, no quieran participar y salvará la situación pasando rápidamente a otro participante.d) Es necesario que el coordinador sea lo suficiente-mente ágil como para poder ayudar a los miembros del grupo cuando se queden bloqueados.

Page 79: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

81

Animador socio-cultural

fICHA 3

1) TÍTULO: Presentación.2) EDAD APROPIADA: 7-18 años.3) TAMAÑO GRUPO: Se distribuyen por grupos, el grupo

A y el B.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Romper el hielo inicial que se produce en cual-quier grupo.2. Ofrecer una aproximación a los valores personales a de cada miembro del grupo.3. Iniciar la cohesión grupal.

- CONTENIDO:1. Se explican los objetivos y se forman los grupos (A y B). Los subgrupos serán del mismo tamaño de tal manera que si sobra alguno se convertirá en un observador de la actividad.2. Se pide que cada subgrupo se coloque en un ex-tremo de la sala, entregándose a cada miembro del subgrupo A ,una cartulina y se les dan las siguientes instrucciones: “cada cartulina posee escrito una de las características de un miembro del grupo B, por lo que siguiendo esas pistas debéis encontrar al miem-bro de esa cartulina”. Es importante decir que pri-meramente le hemos dado a los miembros del grupo B la cartulina, para que se describiesen a sí mismos, y viceversa, es decir repetimos la actividad con los miembros del grupo B.3. Se establece un orden, de tal forma que por tur-nos, cada miembro del subgrupo A lee en voz alta su cartulina e intenta buscar la correspondencia en el grupo B.

- DURACIÓN: 40 min. aprox.- 30 min. para el desarrollo del juego.- 10 min. para la evaluación.

Page 80: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

82

- MATERIALES: Cartulinas de 8 x 12 cm., (a mano) que se distribuirán entre cada uno de los participantes.

- EVALUACIÓN (PAPEL DEL PROFESOR).EVALUACIÓN.

a) Se realizará una valoración de la técnica, haciendo una puesta en común con todo el grupo.

PAPEL DEL COORDINADOR.a) Debe formar los subgrupos, puesto que no es “al azar”.b) Preparar de antemano las cartulinas.c) Facilitar la puesta en común lanzando alguna pre-gunta.

Page 81: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

83

Animador socio-cultural

fICHA 4

1) TÍTULO: El Paseo.2) EDAD APROPIADA: 9 a 18 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Todo el grupo.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Memorizar los nombres de los componentes del grupo.2. Establecer los primeros contactos dentro del gru-po.3. Dar confianza a los participantes.4. Tratar de romper bloqueos e inhibiciones.

- CONTENIDO:1. Se dan las siguientes instrucciones al grupo: “Cada miembro del grupo se va a ir presentando y va decir su nombre y el de los demás participantes que se han presentado. Es decir, el individuo A se presenta y el B dice primeramente su nombre y el del indivi-duo A, y el Siguiente, el C, dice su nombre y el de A y B, y así sucesivamente”.2. En un segundo momento, cada participante pre-senta al compañero que esta a la derecha.3. Seguidamente se pide al grupo que todos se pon-gan de pie formando un circulo y que sigan las si-guientes instrucciones: “Nos ponemos de pie y uno a uno, iréis pasando dentro del circulo. En el paseo cada persona invita a otra a pasear con ella y luego ocupa el lugar que había dejado dentro del circulo. La persona que queda dentro invita a otra a pasear con ella y así sucesivamente”.

- DURACIÓN: 40 min. aproximadamente. 10 min. para cada una de las partes de la dinámica.- MATERIALES: ninguno.- EVALUACIÓN: se seguirán los siguientes criterios:

1. La existencia de un clima distendido, sobre todo en la tercera fase de la dinámica.

Page 82: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

84

2. Se evaluarán las actitudes del grupo, además de los posibles factores que pueden hacer que la diná-mica no se realice correctamente.

Page 83: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

85

Animador socio-cultural

fICHA 5

1) TÍTULO: Presentaciones mentirosas.2) EDAD APROPIADA: 10 a 18 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Todo el grupo.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Crear un clima de distensión, cómodo y con notas de humor.2. Fomentar que los miembros de un grupo se co-nozcan.3. Facilitar el contacto con personas desconocidas.

- CONTENIDO:1. Se comienza dándole al grupo la siguiente con-signa: “Colóquense por parejas”. Se van a presentar mutuamente dando cada uno a otro una información falsa (bien información falsa y espantosa o bien falsa y maravillosa). Se ofrece la posibilidad de que cada miembro de la pareja anote cuestiones con respecto a lo que le ha comentado el otro miembro de la pa-reja.2. En gran grupo las parejas se van presentado, para lo que el miembro que ha escuchado y anotado lo que ha dicho su compañero presentará a éste y así sucesivamente se irán presentando las parejas.3. Por último se realizará una conclusión final y se sacarán las conclusiones de la dinámica.

- MATERIALES: Papel y lápiz.- EVALUACIÓN (PAPEL DEL ANIMADOR).EVALUACIÓN: se seguirán los siguientes criterios:

a) Grado de motivación e interés por parte de los miembros del grupo.b) Grado de comunicación oral de cada uno de los miembros del grupo.c) Nivel o capacidad inventiva. d) Clima del grupo.

Page 84: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

86

PAPEL DEL ANIMADOR:a) Debe ir haciéndose un registro mental de lo que se habla en general: si aparece en el contenido de lo expuesto temas nostálgicos, alegres, etc.b) Motivar al grupo incitándoles a una corta reflexión con cuestiones de tipo: “vamos a comentar que ideas predominan en todo lo inventado" o “¿ en lo inventa-do hay algo de verdad?".

Page 85: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

87

Animador socio-cultural

fICHA 6

1) TÍTULO: Te toco y te rechazo.2) EDAD APROPIADA: Desde los 4 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: entre 15 o 20.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS: 1. Romper inhibiciones.2. Facilitar los acercamientos entre los miembros de un grupo.

- CONTENIDO:1. Se ofrece al grupo entero la siguiente consigna: “Se debe caminar lentamente por todos los espacios de la habitación”.2. Mientras se van desplazando se les informa que van a tocar con la mano a todos los integrantes del grupo que aparezcan por su camino, pero que rápi-damente los deben rechazar. Se recalca que lo im-portante es que el que toca se retire de forma muy desdeñosa.3. Valoración final sobre lo sucedido y los sentimien-tos que se hallan puesto en juego.

- DURACIÓN: 40 min. Aproximadamente.- Desarrollo del juego: 15 o 20 min.- Comentarios: 10 min.- Comentario final: 15 min.

- MATERIALES: Una habitación lo suficientemente am-plia para que permita moverse por ella sin agobios y una alfombra, en un rincón de la misma, para la posterior re-flexión.

- EVALUACIÓN (PAPEL DEL PROFESOR):EVALUACIÓN: se seguirán los siguientes criterios:

a) Conclusiones sacadas en la puesta en común.b) Sensaciones expresadas por el grupo.c) Clima desarrollado en el aula.

Page 86: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

88

d) Grado de motivación del grupo.

PAPEL DEL PROFESOR:a) Recomendar que se intente ser espontáneo.b) Animar al grupo a participar.c) Estar atento a como se está desarrollando el juego: a las expresiones, gestos, comentarios.d) Abrir el grupo a la reflexión al hacer la valoración final.

Page 87: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

89

Animador socio-cultural

fICHA 7

1) TÍTULO: El Juego de la Representación.2) EDAD APROPIADA: 12 en adelante.3) TAMAÑO GRUPO: Pequeño grupo entre 12 y 14.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Crear confianza en el grupo.2. Facilitar un caldeamiento inicial.

- CONTENIDOS:1. Se reparte la fotocopia, o se escribe en una pizarra la lista que se ofrece en el apartado de materiales, dándole al grupo la siguiente consigna: “Hay que enumerar las actividades de la lista del 1 al 7, según tu preferencia a la hora de realizarla, asignando el número 1 a la que prefieras realizarla en primer lugar y así sucesivamente, según tu orden de preferencia. Debéis tener en cuenta que debéis pensarlo con mu-cho cuidado ya que lo más seguro es que tengáis que representar 3 de las elegidas en primer lugar.2. Cuando todos hallan terminado de hacer su elec-ción se procede a hacer un recuento estadístico (por-que en realidad no hay que dramatizarla). En una pizarra y utilizando un cuadro de doble entrada: ac-tividad/orden de elección, se elabora el resultado. Se va preguntando quién ha elegido en primer lugar la actividad A, quien en segundo, quien en tercero, y así sucesivamente.3. Comentario final.

- DURACIÓN: 50 min. Aproximadamente:1ª fase: 15 min;2ª fase: 20 min.Comentario final: 15 min.

- MATERIALES: - Lista fotocopiada de formas de representación para cada participante.

Page 88: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

90

- Papel y lápiz.- Pizarra.

- LISTA DE ACTIVIDADES.A) Imita el canto del gallo.B) Habla durante 2 minutos sobre tus mejores cua-lidades.C) Imita a una persona medio dormida, levantándo-se por la mañana.D) Habla durante 2 minutos de lo que más te gusta de tus compañeros de trabajo.E) Recita una poesía infantil que recuerdes de tu niñez.F) Camina por la habitación con un libro en la cabe-za, procurando que no se caiga.G) Lee en voz alta una pequeña noticia del perió-dico.

- EVALUACIÓN (PAPEL DEL PROFESOR).EVALUACIÓN: Se seguirán los siguientes criterios:

a) Cuestionario realizado en la puesta en común el cual puede ofrecer información de carácter subjetivo a cerca del por qué de las elecciones realizadas.b) Nivel de motivación del grupo.c) Clima del grupo.

Page 89: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

91

Animador socio-cultural

fICHA 8

1) TÍTULO: Llenemos el Cuerpo de Poesía.2) EDAD APROPIADA: 8-10 Años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Dividir el grupo en subgrupos

de 5 miembros.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS: 1. Recuperación de la lectura popular.2. Desarrollo de la memoria.3. Recuperación de la tradición oral.4. Iniciación a la investigación.5. Desarrollo de la expresión oral y escrita y cual-quier otro tipo de comprensión.

- CONTENIDOS:1. Dividir el grupo en subgrupos de 5 miembros.2. Cada grupo realizará un muñeco grande de cartón y lo colocará en la pared.3. Se buscan en revistas, periódicos, libros, poesías o refranes que hagan referencia al cuerpo humano.4. Se escriben las poesías en trozos de cartulina.5. Cada cartulina se va colocando en la parte del cuerpo del muñeco a la que haga alusión.

- DURACIÓN: 2 horas aproximadamente.- MATERIALES:

1. Papel continuo.2. Cartulinas de colores.3. Lápices, ceras o rotuladores.4. Periódicos, revistas o libros.

- EVALUACIÓN: Se realizará la evaluación anotando los resultados de la actividad, mediante la observación, en la que se tendrán en cuentan si se han alcanzado los objeti-vos propuestos. Además es conveniente abrir al igual que en las anterio-res dinámicas un debate libre y espontáneo en el que los

Page 90: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

92

miembros del grupo se puedan expresar de forma libre y espontánea.

Page 91: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

93

Animador socio-cultural

fICHA 9

1) TÍTULO: La Fotopalabra.2) EDAD APROPIADAD: de 3 años en adelante.3) TAMAÑO DEL GRUPO: gran grupo.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Expresarse de forma oral de la forma más correcta posible.2. Comprensión de mensajes orales.3. Adquisición de las destrezas básicas de la lengua hablada.4. Comprensión del entorno que les rodea y que ro-dea a las fotografías.5. Inventiva oral sobre la fotografía fija.

- CONTENIDO:1. Aportar a la clase revistas usadas y viejas, así como fotos familiares.2. Recortar y recopilar imágenes y fotos que llamen la atención.3. Acumular todas las fotos/imágenes en el centro de la clase.4. Los/as alumnos/as se sientan alrededor y cogen la foto que más les guste y agrade y la que menos les guste.5. El alumno/a ha de describir las fotos escogidas o no e inventar una historia sobre ella.6. Cuando todos los alumnos/as han realizado todas sus descripciones y contado sus historias, en gran grupo, colocan en un paralelograma todas las fotos escogidas y se inventa una historia colectiva.

- DURACIÓN: 2 horas aproximadamente.- 1 hora para escoger las fotos e inventar la historia.- 30 minutos para exponer las historias individuales.- 30 minutos para realizar la historia colectiva.

Page 92: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

94

- MATERIALES:- Revistas.- Fotos.- Tijeras.- Cartones, cartulinas.- Pegamento.- Bolígrafos.

- EVALUACIÓN: se realizará la evaluación con la compro-bación para ver si se han cumplido o alcanzado los objeti-vos propuestos.

Page 93: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

95

Animador socio-cultural

fICHA 10

1) TÍTULO: El Teatro Guiñol.2) EDAD APROPIADA: desde los 4 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: de 5 a 8 personas.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS: 1. Desarrollar la creatividad.2. Desarrollar la expresión oral.3. Perfeccionar las 4 destrezas lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir.4. Desarrollar la imaginación.

- CONTENIDO:1. Creación del teatro (texto).2. Creación de los muñecos mediante la aplicación del mayor número de técnicas.3. Corrección de las distintas obras creadas.4. Ensayo y memorización de los textos.5. Escenificación ante pequeños o grandes grupos.

- DURACIÓN: 1 hora y media semanal.- MATERIALES:

- Panel de madera, cartones.- Pinceles, témperas.- Gasas de escayola.- Libros.- Clavos, chinchetas.- Mitos, tijeras, pegamento.

- EVALUACIÓN:a) Más cualitativa que cuantitativa.b) Interés de los participantesc) Contenido de los textos.d) Acabado de los muñecos.

Page 94: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

96

fICHA 11

1) TÍTULO: Dramatización Creativa.2) EDAD APROPIADA: desde los 8 años en adelante.3) TAMAÑO DEL GRUPO: 5 alumnos/as.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Desarrollar la expresión oral dentro de un contex-to lúdico y creativo.2. Fortalecer el carácter expresivo de los alumnos/as.3. Intentar vencer la timidez a la hora de hablar en público.4. Motivar el aprendizaje de la lengua.

- CONTENIDO:1. En grupos, los/as alumnos/as han de inventar una dramatización corta.2. Se le distribuirá a cada uno un papel, el cual ten-drá que aprender de memoria.3. La dramatización se ha de exponer al resto de los compañeros de clase.4-. Se debate y se critica la dramatización. (Siempre aportando elementos para la mejora).

- DURACIÓN: 2 horas semanales.- MATERIALES: Bolígrafo y papel.- EVALUACIÓN: Se evaluarán los siguientes aspectos:

a) Interés.b) Participación individual.c) Autoevaluación.d) Contenido del texto: fondo y forma.e) Puesta en escena.

Page 95: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

97

Animador socio-cultural

fICHA 12

1) TÍTULO: El Baúl Mágico.2) EDAD APROPIADA: Desde los 4 años en adelante.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Se aconseja que participe todo

el grupo.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS: 1. Fomentar la capacidad inventiva.2. Desarrollar la expresión corporal.3. Desarrollar la imaginación.

- CONTENIDO:1. Un participante se acercará al baúl invisible, lo abrirá y sacará de él un objeto, el que se le ocurra.2. Mostrará el objeto, que, por supuesto, también será invisible, al resto del grupo, que intentará des-cribirlo utilizando para ello solamente gestos, es de-cir, el lenguaje mímico.3. Todos los demás del grupo tratarán de adivinar de qué objeto se trata. El que lo acierte saldrá junto al baúl y tendrá que describirlo, pero ahora utilizando palabras. 4. Una vez realizada la descripción oral se guardará el objeto dentro del baúl para sacar otro u continuar el juego.

- DURACIÓN: Media hora.- MATERIAL: Ninguno.- EVALUACIÓN: Se realizará siguiendo los siguientes cri-terios de evaluación:

a) Superación de los objetivos.b) Interés mostrado por el alumno/a al realizar la ac-tividad.c) Valoración del clima que ha existido durante la realización mediante la observación directa.d) Puesta en común valorativa.

Page 96: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

98

fICHA 13

1) TÍTULO: Ponte en mi Lugar.2) EDAD APROPIADA: A partir de los 8 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: 12 ó 14 individuos máximo.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Comprender las actitudes de otras personas.2. Aceptar que otros miembros del grupo pueden te-ner criterios diferentes.3. Hacernos más flexibles y con mejor disposición para entender a los demás.

- CONTENIDO:1. El grupo se encuentra en circulo, sentado en el suelo (si es posible). El círculo formado ha de ser am-plio.2. Se les da la consigna de desarrollar 3 tipos de es-cenificación:

a) Alternar situaciones: Cómicas/dramáticas.b) Improvisar situaciones y personajes.c) Representar personajes.

Se propone que vayan saliendo a representar cada una de esas cuestiones, de manera espontánea, tal como lo deseen. No se debe pasar al segundo tipo de escenificación hasta que no se realice el primero, ni el tercero hasta que no se haya representado el segundo.3. Comentarios libres y valoración de la técnica.

- DURACIÓN: 50 minutos aproximadamente.- Desarrollo técnica (escenificación): 30 minutos.- Comentarios y evaluación: 20 minutos.

- MATERIALES: - Local lo suficientemente amplio para que los parti-cipantes estén cómodos.- Moqueta o alfombra.

Page 97: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

99

Animador socio-cultural

- EVALUACIÓN (PAPEL DEL PROFESOR):EVALUACIÓN: Se seguirán los siguientes criterios de evaluación:

a) A partir de la obtención de los objetivos propues-tos.b) Resultados obtenidos en la puesta en común.c) Valoración por parte del alumno/a y el profesor/a de la dinámica.

PAPEL DEL PROFESOR:a) Animar a la espontaneidad, tanto en lo que se re-fiere a salir a representar como a lo que se represen-te.b) Hacer un buen seguimiento y observación cuida-dosa de todo el proceso para poder ofrecer al grupo un punto de vista externo.c) Valorar y comentar tanto las acciones como las in-hibiciones sin culpabilizar, sino solamente señalando lo que sucedió y procurando integrar a todos por me-dio de preguntas y reflexiones.

Page 98: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

100

fICHA 14

1) TÍTULO: El Espejo Animado.2) EDAD APROPIADA: 4 años en adelante.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Se distribuye el grupo por pa-

rejas.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Conocerse a sí mismo a partir de lo que los demás ven de nosotros.2. Conocer al otro.3. A través de la imitación, entrar en contacto con lo que uno manifiesta.

- CONTENIDO:1. Distribuir el grupo por parejas: una persona es el actor y la otra es el espejo.2. Se dan las siguientes instrucciones: “El juego con-siste en que uno de los integrantes, el actor, ha de rea-lizar una acción frente al otro integrante (su pareja), que hará de espejo”. Se aclara que las acciones pue-den ser de lo más variadas: arreglarse, pintarse, bailar, etc. Aunque conviene utilizar gestos y movimientos normales y sencillos. Se añade también que hay que seguir un proceso que se desarrolla en 3 pasos:

a) Al comenzar, “el espejo” va copiando a su modelo lo más fielmente posible.b) Luego, el espejo debe ir exagerando los mo-vimientos que copia del actor.c) Y finalmente los caricaturiza.

- DURACIÓN: 60 minutos aproximadamente.- Desarrollo y grabado de la técnica: 30 minutos.- Visionado y los comentarios: 30 minutos.

- MATERIALES: - Un local amplio.- Si es posible, una cámara de vídeo para grabar el juego.

Page 99: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

101

Animador socio-cultural

- EVALUACIÓN (PAPEL DEL PROFESOR):EVALUACIÓN: Se seguirán los siguientes criterios:

a) Valoración por parte del profesor/a y de los alum-nos/as del desarrollo y resultado de la actividad.b) Valoración del esfuerzo y el trabajo realizado por cada individuo.c) Evaluación de la fase de contenido mediante la observación directa, o si es posible mediante la ob-servación y análisis del vídeo.

PAPEL DEL PROFESOR:a) Destacar que lo más importante es el proceso y que los miembros de los grupos vivan cada fase.b) Potenciar la reflexión posterior con preguntas como, por ejemplo; ¿ Cómo se han percibido a través de su "espejo"?, etc.c) Elaborar unas conclusiones a partir de lo experi-mentado por lo participantes cuando se veían repro-ducidos por su "espejo".

Page 100: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

102

fICHA 15

1) TÍTULO: Collages2) EDAD APROPIADA: A partir de los 10 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: 4 componentes.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Pretende que los componentes del grupo se co-nozcan mejor a sí mismos y a los demás componen-tes del grupo.2. Aportación de diferentes puntos de vista ante un mismo grupo.

- CONTENIDO:1. Los miembros del grupo realizan 2 Collages, uno que exprese como se ven ellos mismos y otro cómo ven al grupo. Pueden recortar fotos e ilustraciones y pegarlas en las 2 caras del folio.2. Exposición voluntaria del Collages personal y a continuación también lo que quieran.

- DURACIÓN: 1 hora y 30 minutos aproximadamente.- 45 minutos para la realización de los Collages.- 45 Para la presentación de los Collages y la puesta en común.

- MATERIALES: Hoja de 40 x 50 cm., tijeras y 2 revis-tas.

- EVALUACIÓN: Se seguirán los siguientes criterios:a) Autopercepción, es decir explicitar y confrontar su aportación con la que realizan los demás. (Actividad a realizar por parte del individuo).b) Aclaración de las distintas percepciones e inter-pretaciones que ofrecen un grupo.

Page 101: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

103

Animador socio-cultural

fICHA 16

1) TÍTULO: Philips 6.6.2) EDAD APROPIADA: A partir de los 8 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Todo el grupo repartidos en

grupos de 6.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Aumentar la intervención de los miembros del grupo.2. Discutir y analizar un problema de forma simul-tánea.3. Repartir el trabajo y la responsabilidad.4. Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo breve.5. Desarrollar la capacidad de síntesis y de concen-tración.6. Ayudar a superar las inhibiciones para hablar de otros.

- CONTENIDO:1. Se formula el tema de trabajo (que después se des-compondrá en varios aspectos o preguntas) y se pide al gran grupo que se constituya en equipos de 6 per-sonas. Se dan las siguientes instrucciones: “En cada grupo debe haber un secretario que hará de porta-voz. Se dispone de 6 minutos para realizar la tarea de discutir y responder a cada cuestión sobre el tema dado logrando una discusión. Hay que dar oportuni-dad para que todos participen y se debe llegar a un acuerdo”.2. Sucesivamente se van formulando las cuestiones separadas por 6 minutos para su elaboración en los equipos. Si hay una pizarra suficientemente grande se divide en 6 casilleros y cada 6 minutos el coordi-nador dice: “¡Tiempo!”, para que los portavoces sal-gan y escriban su respuesta. Así todas las respuestas están a la vez a la vista de todos. En caso contrario,

Page 102: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

104

la escriben en sus mesas y la reservan para la puesta en común.3. Puesta en común en gran grupo. Se hace un colo-quio sobre las aportaciones de cada equipo.4. Conclusiones y valoración de la técnica.

- DURACIÓN: 60 minutos aproximadamente.- 10 minutos para la primera fase.- 6 para la tarea en equipos. (Esta fase se puede re-petir varias veces).- 20 minutos para la tercera fase y la valoración de la técnica.

- MATERIALES: Papel, lápiz, pizarra o papelograma.- EVALUACIÓN (PAPEL DEL ANIMADOR).EVALUACIÓN: hay que tener en cuenta las conclusiones de cada subgrupo.PAPEL DEL ANIMADOR: Su actuación será en base a los siguientes puntos:

a) Formular con precisión el tema a trabajar y las pre-guntas a los equipos.b) Motivar la reflexión con preguntas como:

- ¿ Cómo ha sido el funcionamiento de cada equipo?- ¿ Cuáles han sido las aportaciones más signi-ficativas?

Page 103: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

105

Animador socio-cultural

fICHA 17

1) TÍTULO: Correo del Corazón.2) EDAD APROPIADA: A partir de los 10 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Grupos de 4 o 5 personas.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Pedir consejo sobre un determinado tema.2. Analizar problemas y dar posibles soluciones en torno a ese tema.3. Fomento de la conciencia de grupo, mediante la realización de trabajos en grupos.4. Análisis de su dimensión crítica.

- CONTENIDO:1. Se entrega a cada grupo una carta. Esta carta re-fleja la necesidad de un individuo de un determina-do consejo. Se les dice por tanto a los miembros del grupo que disponen de media hora para realizar la contestación de esta carta, dando la solución al pro-blema.2. Se reúnen todos los grupos y uno por uno van a ir leyendo la carta de contestación que han realiza-do. Cada subgrupo dispone de 5 minutos para leer la carta, y dar razones del porque han dado ese consejo, para lo cual los demás miembros de la clase realiza-rán preguntas en torno a lo que no han entendido.3. Los participantes intercambian sus reacciones frente a los textos que intentaban responder, es decir que intercambiarán las soluciones que han manifes-tado ante el problema que han planteado.4. Finalmente se realizará un diálogo evaluativo en torno a la actividad que han realizado.

- DURACIÓN: Entre unos 40 y 60 minutos, de pendien-do de la cantidad de grupos que se hayan formado.- MATERIALES: Textos sobre cartas que se hayan for-mulado en alguna revista.

Page 104: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

106

- EVALUACIÓN: Se realizará siguiendo estos criterios:a) Reacciones personales ante una relación proble-mática de tipo afectivo.b) Una visión más clara de la forma en que cada per-sona toma contacto o se mantiene a distancia en rela-ción con una problemática afectiva o emocional.

Page 105: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

107

Animador socio-cultural

fICHA 18

1) TÍTULO: El Bosque Animado.2) EDAD APROPIADA: A partir de los 10 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Grupos de 5,7 o 9.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Desarrollar la confianza y promover la socializa-ción.2. Desarrollar algunos de los órganos de los senti-dos.

- CONTENIDOS: Con ojos y sillas se sigue un camino que un individuo debe seguir con los ojos vendados me-diante las indicaciones de un compañero/a.- DURACIÓN: 15 minutos aproximadamente.- MATERIALES: Mesas, sillas y una venda.- EVALUACIÓN: Se realizará en torno a estos criterios:

a) La cooperación del alumno/a.b) La cooperación del grupo.c) El grado de compañerismo.d) La dependencia de un sentido más que otro.

Page 106: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

108

fICHA 19

1) TÍTULO: El Cuento inacabado.2) EDAD APROPIADA: A partir de los 4 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Grupos de 5 o 6 personas.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Desarrollar la creatividad y crear un ambiente dis-tendido.2. Desarrollar la conciencia de grupo.3. Fomentar la socialización.

- CONTENIDOS: El profesor comienza contando un pe-queño cuento, y al cabo de un tiempo comenta que no se acuerda de como era el final, para lo cual pide a los alum-nos/as que se reúnan por grupos y que se inventen como acaba la historia.- DURACIÓN: 30 minutos aproximadamente.

- 5 minutos para contar la historia sin final.- 15 minutos para reunirse por grupos y por lo tanto para inventar el final de la historia.- 10 minutos para la puesta en común.

- MATERIALES: Una historia real o fantástica.- EVALUACIÓN: Se evaluará teniendo es cuenta en que grado se han desarrollado los siguientes aspectos; la coope-ración, el ingenio, la soltura a la hora de hablar.Además se recomienda la evaluación de las normas de socialización básicas, y el nivel lingüístico de cada indivi-duo.

Page 107: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

109

Animador socio-cultural

fICHA 20

1) TÍTULO: Ayuda/Obstáculo.2) EDAD APROPIADA: A partir de los 10 años.3) TAMAÑO DEL GRUPO: Grupos entre 15 o 20 miem-

bros.4) DESARROLLO.

- OBJETIVOS:1. Intentar resolver un problema.2. Explorar las dimensiones reales de la situación.3. Medirlas capacidades del grupo frente a la tarea.4. Describir las posibles vías de solución.

- CONTENIDOS:1. Se escribe en la pizarra un problema que se ha des-cubierto y que se quiere resolver. Luego, se formula en términos de una finalidad y se vuelve a escribir en la pizarra. Por ejemplo, existe un problema en el grupo: En el calor de las discusiones, los miembros del grupo se suelen salir del tema central. La refor-mulación llevaría a lo siguiente: “Estar más centra-dos en los temas a la hora de discutir sobre ellos".2. Debajo del problema se abren 2 columnas: una con el título FUERZAS DE AYUDA y otra con el de FUERZAS DE OBSTÁCULO. Las primeras son fuerzas y capacidades que llevan al grupo a cum-plir su finalidad; las segundas, se lo impiden. Se pide al grupo que piense en todas las fuerzas de ayuda y obstáculo que se les ocurra en que son enunciadas, se van describiendo en su columna respectiva.3. Una vez rellenadas ambas columnas, se examinan con detalles y se abre un debate para ver cómo pue-den fortalecerse las ayudas y ser puestas en práctica. Finalmente, se elabora una lista con los pasos a dar, por parte de los participantes, de acuerdo con las sugerencias apreciadas, para que el problema quede reducido en sus dimensiones y pueda ser abordada su solución.4. Valoración de la técnica.

Page 108: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

110

- DURACIÓN: 60 minutos aproximadamente.- 15 ó 20 minutos para cada una de las fases.

- MATERIALES: Una pizarra o un papelograma.- EVALUACIÓN: Se realizará a partir de los criterios esta-blecidos y el cumplimiento por parte de los participantes de los acuerdos a los que se han llegado al finalizar la ac-tividad.

Page 109: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

111

EJERCICIOS DEAUTOEVALUACIÓN

BLOQUE I

Page 110: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 111: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

113

Animador socio-cultural

1. La animación sociocultural es considerada (señale la respuesta correcta):

a. Una acción generosa y voluntariosa.b. Un trasplante de modelos externos.c. Una suma de acciones inconexas.d. Ninguna de ellas es correcta.

2. La animación sociocultural, es definida, según la UNESCO como:

a. Conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades, pueblos y ciudades, en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas.b. Conjunto de prácticas sociales que tienen como objetivo estimular la iniciativa y la participación de las comunidades, pueblos y ciudades, en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítcia en que están integradas.c. Conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas.d. Conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad potenciar la iniciativa y la cooperación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas.

3. Responda verdadero o falso a los siguientes enuncia-dos:

a. La animación sociocultural se considera como una acción tendente a crear el dinamismo social allí donde no existe, o bien favorecer la acción cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social.b. La acción cultural es llenar de actos una semana cultural porque algo hay que poner.c. El origen etimológico de la palabra ánima tiene un triple origen.

Page 112: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

114

d. La animación sociocultural es una estrategia de interven-ción que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario.

4. Entre las competencias profesionales que se le pueden atribuir al animador sociocultural en el contexto español estarían (señale la incorrecta):

a. Estimular y motivar.b. Ejercer de coordinador.c. Lograr la libre expresión del grupo.d. Ejercer el rol de padre en aquellas situaciones en que se requiera.

5. El sociograma fue desarrollado por Moreno (1934) y concebido como (señale la respuesta correcta):

a. Una orientación estática que tiene por objeto estudiar las relaciones humanas dentro de los grupos pequenos.b. Una orientación dinámica que tiene por objeto estudiar las relaciones humanas dentro de los grupos grandes.c. Una orientación dinámica que tiene por objeto estudiar las relaciones humanas dentro de los grupos medianos.d. Una orientación dinámica que tiene por objeto estudiar las relaciones humana dentro de los grupos pequeños.

6. Jeffrey A. Kelly clasifica las habilidades sociales según la función o utilidad para el individuo, de este modo las agrupa en (señale la respuesta incorrecta):

a. Habilidades heterosociales o de iniciación.b. Habilidades de elogio.c. Habilidades asertivas.d. Habilidades empáticas.

7. Señale que consecuencia tiene la conducta asertiva en el entorno y en la conducta de los otros:

a. Estimula a la persona que agrede, desarma equívocos y el interlocutor se siente estimado y orgulloso.b. Frena o desarma a la persona que agrede, aclara equívocos y el interlocutor se siente valorado y respetado.

Page 113: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

115

Animador socio-cultural

c. Detiene a la persona que realiza el elogio, enreda los equí-vocos y el interlocutor se siente valorado y respetado.d. Ninguna de ellas es correcta.

8. Entre las características generales enunciadas en el tema, señale aquella que es falsa:

a. Los objetivos son comunes y compartidos, democrática-mente decididos.b. Los miembros tienen una percepción colectiva de unidad e intereses.c. Los miembros mantienen entre sí una estructura de inte-rrelaciones abiertas y cerradas.d. Las normas de funcionamiento deben escribir siempre, de lo contrario no son aceptadas por el grupo.

9. Entre las limitaciones que presenta el sociograma como herramienta para conocer al grupo, señale verdadero o falso:

a. No es una técnica válida para conocer el porqué se dan el tipo de relaciones existentes en el grupo y no otras.b. Arroja datos sin matización.c. Sirve para estudiar grandes grupos y sus dinámicas interre-lacionales.d. Es una técnica de análisis cualitativo, sin limitación algu-na.

10. Señale cuales son los dos niveles a los que funciona todo grupo humano:

a. Nivel de actividades y nivel sensitivo.b. Nivel intelectual y nivel afectivo.c. Nivel interno y nivel externo.d. Nivel cohesitivo y nivel integrador.

11. Podríamos decir que el fogging o Banco de Niebla, (se-ñale la respuesta correcta):

a. Consiste en no negar ninguna crítica al interlocutor y no contraatacar con otras críticas.b. Consiste en no negar ninguna manifestación al interlocutor y no contraatacar con otras críticas.

Page 114: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

116

c. Consiste en no afirmar ninguna crítica al interlocutor y no contraatacar con otras crítcias.d. Consiste en no afirmar ninguna postura que adopte el in-terlocutor y no contraatacar con otras críticas.

12. El objetivo de la fICHA 1, cuyo título es yO SOy, consiste en:

a. Conocer los datos personales de los miembros del grupo.b. Fomentar las relaciones interpersonales intra y extra gru-pales.c. Aprender técnicas de comunicación.d. Conocer algunos aspectos de la personalidad de los demás miembros del grupo.

13. El animador sociocultural debe poseer la capacidad de desaparecer, entendida ésta como:

a. La capacidad de retirarse de la dinámica de grupo cuando los miembros del mismo, la están llevando a cabo de forma autónoma, para favorecer su crecimiento personal.b. La capacidad de asumir que su trabajo será un éxito cuan-do su desaparición sea un elemento consecuente de su ani-mación. Comprendiendo que lo importante es lo puesto en marcha.c. La capacidad de comunicar que su trabajo ya no le com-place y que por tanto, opta por dedicar sus energías a otros menesteres.d. La capacidad de retirarse de un proyecto en el que sus dinámicas de grupos han resultado inadecuadas para los ob-jetivos planteados.

14. La interrogación negativa es un técnica cuyo objetivo es:a. Fomentar y favorecer la comunicación en situaciones en que la crítica del interlocutor la dificulta o impide.b. Dificultar la comunicación en situaciones en que la crítica constructiva del interlocutor la dificulta.c. Facilitar y favorecer la comunicación en situaciones en que la crítica del interlocutor la dificulta o impide.d. Realizar negaciones ante cualquier dificultad que el inter-locultor interponga en una situación crítica.

Page 115: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

117

Animador socio-cultural

15. La investigación social y cultural, referida a estudios de situación, de población y de contexto, es una competen-cia propia de:

a. El psicólogo escolar que ha diseñado el proyecto.b. Esta prevista también entre las competencias propias del animador sociocultural.c. Desde ser desarrollada, en cualquier caso, por un sociológo.d. El trabajador social de los servicios sociales generales, es el responsable.

16. La segunda etapa para adquirir una conducta asertiva consiste en:

a. Decir lo que se piensa u opina. Expresar argumentos o sen-timientos, sin ser éste el momento de insistir o pedir discul-pas.b. Pedir perdón por la conducta llevada a cabo, utilizando para ello la expresión “pero” cuando se precise.c. Decir lo que se siente. Expresar ideas y opiniones utilizan-do la conjunción adversativa “pero” por se la más adecuada en estos casos.d. Decir lo que se desea que suceda. Expresar de forma clara y directa, qué resultados se pretender conseguir sin vacilar.

17. Según Xavier Úcar Martínez, en España podemos ha-blar de varios niveles de profesionalización en relación con la animación sociocultural:

a. Cuatro niveles: dos en el ámbito de la formación de grados y dos en el de la formación universitaria.b. Cuatro niveles: dos en el ámbito de la formación extracurri-cular y dos en el de la formación de técnicos expertos.c. Cuatro niveles: tres en el ámbito de la formación no reglada y uno en el de la formación reglada.d. Cuatro niveles: dos en el ámbito de la formación no reglada y dos en el de la formación reglada.

18. El disco rayado es una técnica que consiste en la repeti-ción insistente, aunque con voz pausada y tranquila de:

a. Un conjunto de frases que explican el propio punto de vis-ta, las solicitudes o las negativas.

Page 116: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

118

b. Un conjunto de frases que explican el punto de vista ajeno, para alterar al interlocutor.c. Un conjunto de frases escogidas entre nuestro repertorio, utilizadas a modo de muletillas.d. Un conjunto de frases que hagan desistir a nuestro interlo-cutor de su postura adoptada.

19. La elección de la técnica de grupo oportuna y eficaz de-pende casi siempre del animador, que debe tener en cuenta una serie de factores, a saber (señale el incorrecto):

a. Los objetivos que el grupo se propone conseguir.b. El tamaño del grupo y el ambiente físico y tiempo dispo-nibles.c. Capacidad del animador.d. Características de los parientes de los miembros del grupo.

20. El animador sociocultural debe ser una persona acep-tada en el medio en que vive, equilibrada psicológicamente y con sentido de proceso, por ello (señale la respuesta co-rrecta):

a. El animador social tiene que poseer un talante claramente asumido de que toda acción supone un proceso.b. El animador social tiene que poseer una visión de futuro y anticiparse a los hechos, de este modo su trabajo será efec-tivo.c. El animador social tiene que poseer una habilidades cogni-tivas extraordinarias para poder dirigir el grupo.d. El animador social tiene que poseer la capacidad de vin-cularse afectiva y emocionalmente con las personas objeto de su intervención.

21. La fICHA 7, que lleva por título el Juego de la Repre-sentación, cuyo objetivo es crear confianza en el grupo y facilitar un caldeamiento inicial:

a. Es apropiada para un grupo cuyo tamaño sea entre 20 y 25 personas.b. Es apropiada para un grupo cuyo tamaño sea entre 12 y 14 personas.

Page 117: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

119

Animador socio-cultural

c. Es apropiada para un grupo cuyo tamaño sea entre 5 y 10 personas.d. Es apropiada para un grupo cuyo tamaño sea entre 10 y 15 personas.

22. Decir “NO” es un técnica basada en:a. En la comunicación asertiva.b. En la comunicación verbal.c. En la persistencia.d. Ninguna de ellas es correcta.

23. Algunas de las consideraciones básicas para usar un feed-back realmente útil y productivo son (señales el inco-rrecto):

a. Usar más la descripción que la evaluación.b. Tener en cuenta las necesidades de una parte.c. Ser realista: dirigirse a objetivos alcanzablesd. Ser concreto y específico.

24. La autorrevelación se refiere al hecho de (señale la in-correcta):

a. Compartir con otras personas aspectos que por sí mismo no conocería o comprendería. b. Son revelaciones de información confidencial (cómo uno piensa, siente, etc).c. Es normalmente simétrica, es decir, que las personas se autorrevelan aproximadamente al mismo tiempo.d. Es una técnica utilizada para fomentar la comunicación.

25. Cuando hablamos de los estilos de dirección del anima-dor, nos referimos (señale la respuesta incorrecta):

a. El estilo más inadecuado que tiene el animador a la hora de realizar sus propósitos.b. Al modo en que el animador enfoca su comportamiento en relación al grupo.c. El animador autoritario genera grupos insatisfechos, con mayor agresividad y oposición, más dependientes y menos originales.

Page 118: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

120

d. El animador democrático hace que el grupo tienda a parti-cipar activamente y a abrirse.

26. El aplazamiento asertivo consiste en (señale la res-puesta correcta):

a. Dilatar las preguntas ante una crítica o afirmación hasta que uno se sienta tranquilo y capaz de responder a ella con competencia.b. Dilatar las respuestas ante una crítica o afirmación hasta que uno se sienta tranquilo y capaz de responder a ella con competencia.c. Dilatar las respuestas ante una crítica o afirmación hasta que uno se sienta cansado y no sea capaz de responder a ella con competencia.d. Dilatar las respuestas ante una crítica o afirmación hasta que uno se sienta alterado y no sea capaz de responder a ella con competencia.

27. Según la propuesta que se indica en el tema 4, para ela-borar un juego y/o una dinámica de grupo, se pueden in-cluir los siguientes puntos (señale la respuesta incorrecta):

a. Título.b. Objetivos y duración.c. Edad apropiada.d. El vestuario adecuado.

28. Cuando hablamos de que la Animación Sociocultural no es la utilización de técnicas asépticas, nos referimos a (señale la respuesta correcta):

a. Toda actuación cultural no puede estar ajena a los medios modernos que la sociedad utiliza, no por menos se puede ol-vidar que son instrumentos que están al servicio de opciones, que no son válidos por sí mismo si no están proyectados a unas metas claramente definidas.b.El marketing de empresa no ha obviado la validez de esta técnicas para desarrollar unos principios de productividad to-talmente diferentes a la promoción social, cultural y colectiva de una comunidad.

Page 119: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

121

Animador socio-cultural

c. La utilización mecánica y simplista de cómo saber hacer muchas cosas no deja de ser un barniz más bonito, pero nada movilizador.d. Todas las anteriores respuestas son correctas.

29. De los siguientes enunciados, indique los que son ver-daderos y los que son falsos:

a. El animador sociocultural fácilmente puede ser una perso-na que en sí misma no sienta la motivación.b. El animador sociocultural es un líder para el grupo, un su-permán, un dirigiente, en quien todos confían.c. El animador sociocultural no tiene porque conocer los me-canismos que mueven la sociedad y los elementos que influ-yen en ella, porque no le afectan en su intervención.d. El animador sociocultural nunca puede permitirse el mos-trar su debilidades, carencias, y defectos, dado que es el líder del grupo.

30.- El sociograma sirve para representar gráficamente (indique la respuesta correcta):

a.Las relaciones de atracción y rechazo, las relaciones afecti-vas positivas y negativas: la proximidad social.b. Las relaciones de solidaridad y afecto, las relaciones de amistad y enemistad: el nivel de entendimiento entre los miembros del grupo.c. Las relaciones de tolerancia y confianza, las relaciones de cooperación y distanciamiento entre los miembros del grupo: el nivel de cohesión social existente.d. Las relaciones de cercanía y lejanía, las relaciones de afec-tividad y enemistad: el grado de unión entre los integrandes del grupo.

31. En las etapas de desarrollo de la vida de los grupos, cabe enumerar (indique la respuesta incorrecta):

a. Primera etapa: Formación o nacimiento.b. Segunda etapa: La confección de normas.c.Tercera etapa: La participación activa.d. Cuarta etapa: El grupo eficaz.

Page 120: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

122

32.- Entre las técnicas basadas en la negociación, podría-mos indicar (señale la respuesta correcta):

a. El disco rayado.b. El acuerdo viable.c. Decir “Sí”d. La negación persistente.

33. Entre las limitaciones que poseen las técnicas de gru-pos, no se encontraría:

a. Dificultades materiales que imposibilitan las tareas grupa-les.b. Ocupaciones múltiples y dispares que dificultan el com-promiso personal/grupal.c. Usarlas como instrumento de manipulación y dominación.d. Fomentan el diálogo interpersonal y enriquecen las fuen-tes de información.

34. La fICHA 5, que tiene por nombre “Presentaciones Mentirosas”, es apropiada para (señale la respuesta inco-rrecta):

a. Fomentar que los miembros de un grupo se conozcan.b. Facilitar el contacto con personas desconocidas.c. Presentarse al grupo, en un primera toma de contacto.d. Crear un clima de distención, cómo y con notas de humor.

35. Indique cuál de los siguientes enunciados es verdadero y cuál falso:

a. La animación sociocultural es un entretenimiento válido, que tiene gran aceptación entre todos los ámbitos de edad.b. La animación sociocultural es una acción generosa, que parte de la buena disposición de las personas y de su buen hacer para con los demás.c. El animador deber es una persona con hambre y sed de formación.d. Entre las competencias profesionales del animador socio-cultural se encuentra la de catalizar procesos de unión gru-pal.

Page 121: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

123

Animador socio-cultural

36. Para Sacramento Pinazo y Enrique Berjano, uno de los objetivos principales de la asertividad es (señale la res-puesta correcta):

a. Conseguir la aceptación de los otros y con ello, un incre-mento de las relaciones satisfactorias.b. Conseguir la autoafirmación y con ella, un incremento de la autoeficacia de la persona que practica dicha habilidad.c. Conseguir la meta fijada mediante la utilización de las téc-nicas indicadas, lo que supone incrementar la satisfacción.d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

37. La formación del técnico en animación sociocultural desde la aprobación de la LOgSE, se organiza en nuestro país en torno a:

a. Un ciclo formativo de grado superior y la diplomatura de Educador Social.b. Dentro de la familia profesional de servicios culturales y a la comunidad se creó el Ciclo Formativo Superior en Anima-ción Sociocultural.c. No se contempla el Grado Superior en Animación Socio-cultural, pero si el grado medio.d. No existe una formación reglada para el animador sociocul-tural en el contexto español.

38. Las técnicas de resolución de conflictos pretenden (se-ñale la respuesta correcta):

a. Dinamizar el grupo mediante el contacto comunicativo.b. Eliminar o reducir las confrontaciones.c. Favorecer la cooperación y la particpación de los miembros del grupo.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

39. Entre las actitudes de un buen director de reuniones, se encontrarían (señale la respuesta incorrecta):

a. Neutralidad garantizada para los asistentesb. Objetividad o capacidad manifiesta para interpretar final-mente los mensajes.c. Escucha, tener habilidades comunicativas en la escucha activa.

Page 122: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

124

d. Todas aquellas actitudes del director deben ser aceptadas como buenas.

40. Para mantener el orden en una reunión, sería conve-niente tener en cuenta (señale la respuesta incorrecta):

a. Velar por el cumplimiento del horario y el buen desarrollo del orden del día.b. Subrayar el derecho de expresión de todos.c. El orden es sobreentendido por los participantes de la re-unión.d. Defender la dignidad de los posibles atacados, presentes o ausentes.

Page 123: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

125

Animador socio-cultural

RESPUESTAS

1. D2. C3. A (Verdadero), B, C, D (Falso)4. D5. D6. D7. B8. D9. A, B (Verdadero). C, D (Falso)10. b11. A12. D13. B14. C15. B16. A17. D18. A19. D20. A21. B22. C23. B24. B25. A26. B27. D28. D29. A, B, C, D (Falso)30. A31. D32. B33. D34. C35. A, B, D (Falso). C (Verdadero)36. b37. B

Page 124: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

126

38. B39. D40. C

Page 125: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

127

Este bloque responderá al “CÓMO” se trabajaría desde los principios de la animación sociocultural. Incide sobre la elaboración de programas y proyectos prácticos vinculados a la realidad social.

BLOQUE TEMÁTICO II:

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ASC:

PLANIFICACIÓN, DISEÑOY EVALUACIÓN

Page 126: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 127: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

129

TEMA 5

DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE

PROYECTOS

Page 128: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 129: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

131

Animador socio-cultural

5.1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD yDIAgNÓSTICO DE NECESIDADES: DAfO.

Todo proceso de intervención parte de un análisis previo de la realidad sobre la que se va a actuar. De lo contrario, la acción a desarrollar podría ser inútil y no tener ninguna repercusión; justa-mente lo que se pretende es lo contrario, es decir, que la acción pro-duzca modificaciones en la realidad a intervenir. Antes de poner en marcha un proyecto de ASC se debe haber analizado la necesidad del mismo, si es algo demanadado o no, los recursos con los que se cuenta... Y este será un proceso a llevar a cabo periódicamente: el análisis de la realidad no se realiza una vez y ya está, sino que ha de actualizarse para que la acción esté adaptada a una realidad en continuo cambio.

Para llevar a cabo un buen análisis de la realidad, expondre-mos a continuación algunas orientaciones teóricas sobre cómo reali-zarlo. El análisis de la realidad es el conocimiento de la misma para poder actuar sobre ella. Se trata de saber dónde se está, para saber dónde ir y cómo hacerlo. El análisis de la realidad no se hace en abstracto, sino que parte de la propia identidad personal y grupal y de la concepción sobre el mundo, ideología, valores... que de mane-ra más o menos explícita orienta el modo de actuar.

Podemos comentar, siguiendo a Ibáñez y Ander-Egg1 y Cem-branos, Montesionos y Bustelo2 alguna de las características que definen un análisis de la realidad (hemos de tener en cuenta que un análisis se puede hacer de muchas maneras y que un paso previo será elegir cómo queremos hacerlo).

1. Es una fase más del proceso de intervención. A veces no somos conscientes de que el análisis de la realidad es una parte más de la intervención y no algo qu esté fuera de ella. El análisis es normalmente la primera fas de esa intervención y se a revelar fundamental para orientarla. La programación se hace en base a los resultados del análisis dando respuestas a las necesidades y pro-blemas que se hayan identificado como prioritarios. La ejecución del programa se hace teniendo en cuenta lo que el análisis de la

1. Mª. José Aguilar Ibáñez y Ezequiel Ander-Egg. Diagnóstico social. Con-cepto y metodología.Madrid:ICSA,1999, pág.28-292. Cembranos, Montesinos y Bustelo. La Animación Sociocultural: Una pro-puesta metodológica. Ed.: Popular, 1995, pág. 23-50.

Page 130: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

132

realidad nos ha mostrado: nuestra estrategia de actuación variará en función de los datos obtenidos del análisis. La evaluación, por últi-mo, se hará en comparación con los datos de partida que nos ofrecía el análisis de la realidad viendo qué cambios se han producido en esa realidad; por otra parte, se puede hacer evaluación del propio diagnóstico viendo si ese análisis de la realidad se hizo correcta-mente, si es útil para la acción, etc.

2. El análisis de la realidad es una investigación instru-mental. El conocimiento que buscamos con el análsis de la reali-dad no es similiar al que busca la investigación básica (aumentar los conocimientos teóricos) sino que es una investigación aplicada, instrumental, que busca que el conocimiento que se obtiene sea útil para actuar sobre la realidad. Esa acción, además, la entende-mos orientada a transformar la realidad, a cambiar los aspectos de la misma que no nos satisfacen para conseguir una realidadd más acorde a la que imaginamos como deseable.

3. El análisis debe ser integral. No puede ser un estudio parcial que descuide elementos importantes, sino que tiene que procurar un enfoque sistémico (teniendo en cuenta que cada ele-mento no está aislado sino que es un aspecto de una realidad ma-yor), ecológico( cada elemento está relacionado con el resto de la realidad, todo está relacionado con todo) y dialéctico (captando el movimiento de la realidad, las fuerzas que intervienen). A la vez debe evitar un excesivo esfuerzo por explicar la totalidad: es evi-dente que no se puede estudiar absolutamente todo. Hay que se-leccionar aquellos aspectos que nos interesan especialmente.

4. El análisis de la realidad debe contar con la partici-pación de los actores implicados, de la población. El análisis no puede recoger simplemente datos fríos, sin rostro y de carácter cuantitativo. Es preciso que recoja también datos cualitativos y que den voz a la gente, que escuchemos su discurso, sus opiniones, sus percepciones sobre la realidad en la que viven. En muchas oca-siones, las palabras de las personas tienen más fuerza de análisis y capacidad explicativa de la que podemos imaginar. Es preciso que el análisis no sea sólo una tarea técnica, sino que dentro de lo posi-ble participe también la gente, que todo el mundo se pueda sentir parte de ese análisis.

5. El análisis debe ser inteligible. Del mismo modo, el aná-lisis tiene que poder ser entendido por la gente, debe ser accesible

Page 131: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

133

Animador socio-cultural

para la comunidad. No es un documento sólo para aspecialistas que se pierde en un vocabulario excesivamente técnico, sino que debe poder entenderlo cualquier persona que lo lea. De ese modo, se fa-cilita la transferencia de ese análisi a la comunidad. El análisis de la realidas puede funcionar como un autodiagnóstico de la comunidad facilitando la reflexión y puesta en marcha de la misma.

6. El análisis es abierto, en proceso, siempre está ha-ciéndose. La realidad cambia constantemente y por tanto, nuestro análisis debe ser capaz de adaptarse a esos cambios. No puede ser un análisis cerrado, sino que se debe enriquecer continuamente.

7. El análisis debe ser crítico. Debe buscar un acercamien-to crítico a la realidad, cuestionando el por qué de esa realidad y proponiendo alternativas a la misma. Esto también es útil para que la gente vea su realidad de otro modo, pues las cosas no son como son porque deban ser así, sino que son como son por determina-das razones que se puede intentar conocer, y lo más importante, se pueden cambiar.

8. El análisis debe ser creativo y utópico. Es el punto de partida para las propuestas que permitan transformar esa realidad, y por tanto, debe buscar lo que Ander-Egg denomina el “inédito viable”, esas posibilidades de acción y cambio aún no descubiertas, aún no exploradas.

9. y sobre todos estas cosas, el análisis debe ser útil. El análisis tiene que adaptarse a nuestras necesidades, no ir más allá de lo que necesitamos ni quedarnos sin saber lo que hace falta co-nocer, pues en ambos casos el análisis sería inútil.

¿QUé ES UN DAfO?Es un tipo de análisis de carácter estratégico que pretende

establecer los puntos fuertes o fortalezas, las debilidades, las opor-tunidades y las amenazas. Se compone por tanto de un doble aná-lisis: interno (amenazas y oportunidades) y externos (debilidades y fortalezas)

a. Debilidades: Se trata de detectar las características o circunstancias que existen en nuestro proyecto o en noso-tros mismos que pueden ser o constituir un obstaculo en nuestro camino.

Page 132: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

134

b. fortalezas: Se trata de detectar las características o cir-cunstancias que existen en nuestro proyecto, en los miem-bros del equipo que pueden favorecer o facilitar el éxito.c. Amenazas: Se trata de averiguar, estudiar e indagar en las situaciones o circunstancias que existen en el entor-no que nos pueden afectar negativamente en función de nuestras debilidades.d. Oportunidades: Se trata de detectar situaciones o circunstancias en el entorno que podamos aprovechar en función de nuestras fortalezas.

5.2. LA PLANIfICIACIÓN: OBJETIVOS,ACTIVIDADES METODOLOgÍA y RECURSOS

Tras el análisis de la realidad se está en condiciones de tomar decisiones, elegir qué es lo que se quiere hacer -qué plan de acción poner en marcha- y proponer unos objetivos concretos; pues bien la planificación es el sistema para: hacer efectivas las decisiones tomadas, realizar el plan elegido y conseguir los objetivos formula-dos. Esta operación llevará implícito, por consiguiente, el ajustar las variables: espacio socioambiental, tiempo y recursos.

Con todo lo expuesto, se observa que no se puede hacer ani-mación sociocultural ni trabajo asociativo sin una mínima planifi-cación: establecer los pasos precisos para alcanzar nuestros propó-sitos.

Planificar es útil para:- Pensar lo que queremos hacer como asociación, entidad, equipo, etc.- Avanzar y no hacer siempre lo mismo.- Implicar a todas las personas de la asociación.- Conseguir el compromiso de todos.- No concentrar todas las tareas en unas pocas personas.- Prever con antelación las dificultades.- Evitar improvisaciones.

Page 133: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

135

Animador socio-cultural

- Ayudarnos a conocer la situación de partida, la finalidad última y los recursos con los que contamos.

Antes de porponer un enfoque metodológico3, y siguiendo a Cembranos y colaboradores, cabría señalar que el panorama más frecuente, en lo que a aplicación de metodologías de planificación se refiere, presenta un aspecto no demasiado alentador: metas di-fusas, tendencia a la improvisación sobre la marcha, concentración de tareas en unos pocos, la inercia o la rutina como pautas de traba-jo, carencias de ideas que proyectar, falta de conciencia de avance, descontrol de las contingencias, diseños de proyectos muy bonitos pero poco prácticos, etc.

La planificación sociocultural implica, sin embargo, la gra-duación de la utopía (conjugar las dos premisas: “La cruda realidad de la que se parte” y “la esperanzadora utopía a la que se aspira”), anticipar el futuro (al planificar se debe: analizar las oportunidades que el futuro ofrece para la acción, estudiar vías alternativas que se plantean y buscar nuevas vías), pasando de la realidad ineludible a la utopía creadora. Al planificar se elabora una prospectiva diseña-da para la acción, que aproveche las oportunidades y alternativas, y que prevea los riesgos y las dificultades.

La planificación se convierte así en el hilo conductor del pro-ceso colectivo que, como tal, exigirá una implicación de todos los factores humanos intervinientes, para poderr esperar luego un ade-cuado compromiso en la ejecución.

A. UNA PROPUESTA METODOLÓgICAAun cuando los planteamiento generales estén claros y se

tenga asumido el papel que desempeña la planificación, llevarlo a la práctica no siempre resulta fácil; “la cuenta de la vieja”; el “tener todo en la cabeza” o cualquier otra forma rudimentaria suele ser lo habitual. Y el resultado es también conocido: “todo se amontona al final”, “hay que echar mano a lo que se puede”, “no se ha hecho todo lo previsto, pero ya habrá una ocasión”, todo para tapar los huecos que no se han podido cubrir por falta de un trabajo sistemá-tico y organizado.

3. Cembranos, Montesinos y Bustelo. La Animación Sociocultural: Una pro-puesta metodológica. Ed.: Popular,1995, pág. 58-50.

Page 134: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

136

Una de las pegas que se suele argumentar para eludir la pla-nificación es aquella que insiste en su falta de operatividad y en lo difícil que resulta identificar acción realizada con acción proyecta-da. Este argumento -que se plantea cuando se desconoce la aplica-ción correcta de la planificación o en situaciones de activismo, sin pretensión de avance-, va a servir como punto de referencia inicial, para resolver dudas tales como: ¿qué planificar?, ¿hay que utilizar siempre el mismo método?, ¿cuándo planificar?, ¿qué plazos de tiempo son los adecuados?, y cuestiones similares.

1. NIVELES y PLAzOS DE PLANIfICACIÓN:A la hora de plantear qué es lo planificalbe y qué no, las res-

puesta es: todo. Todo salvo, claro está, aquellas situaciones que se han de resolver sobre la marcha, improvisando soluciones y res-puestas y que corresponden al margen lógico de improvisación y de frescura inherentes a la acción. Sin embargo, aunque prácticamente todo sea planificable, no todo se planifica igual, ni las aplicaciones son siempre las mismas; estas diferencias surgieren niveles de pla-nificación distintos.

Estos niveles se van a establecer en función del tipo de obje-tivos que motiven la planificación. Cuando estos sean de carácter general y se refieran a las finalidades globales de la acción, al hilo conductor con sus exponentes claves, a la estructura humana que está detrás de todo ello, entonces se estará determinando una pla-nificación estratégica. Por el contrario, cuando los objetivos sean específicos y estén dirigidos a poner en marcha acciones concretas, se hará necesaria una planificación operativa. Los métodos y las técnicas para desarrollar una nivel u otro son variados y con dis-tintos grados de utilidad, dependiendo de otra suma de factorres -complejidad de la acción, experiencia, recursos disponibles, etc.- en los que, por el momento, no se va a profundizar.

Cuando se habla de planificación estratégica, se alude a una variable de la aplicación diferente de la mediatizada por el tiempo-límite de la operatividad inmediata; no se estaría haciendo aquí re-ferencia al diseño de la Estrategia, en sentido más profundo del término.

La planificación estratégica actúa, respecto al factor tiempo, al contrario que la operativa; de tal forma que al diseñar la estra-tegia el tiempo se plantea hacia adelante, mientras que una vez

Page 135: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

137

Animador socio-cultural

establecida aquella, la planificación operativa efectúa una cuenta atrás desde el momento en el que se ha fijado cada acción a realizar, hasta el punto en que es necesario iniciar sus preparativos.

Respecto a los plazos de tiempo para los que se planifica, el criterio para establecerlos vendrá dado por el período durante el cual se pueda comprometer un funcionamiento adecuado con los recursos disponibles. Esto quiere decir que, con independencia del nivel de planificación, los recursos de los que se dispone en cada momento -personas, medios, infraestructura, dinero, etc.- asegu-ran un funcionamiento sin sobresaltos por un período de tiempo limitado, que sólo podrá ser ampliado si lo hacen también dichos recursos.

El espacio socioambiental determina los recursos de los que se puede o podrá disponer, y estas dos variables determinan a su vez el tiempo para el cual se puede planificar la acción

2. PLANIfICACIÓN ESTRATégICALa estragegia es como la parte sumergida de un iceberg: no se

ve pero sustenta lo que emerge a la superficie. Esto implica solidez en los planteamientos y la construcción de una estructura firme que no necesite ser apuntalada cada poco tiempo. Los elementos que configuran la planificación estratégica y que deber ser elabora-dos cuidadosamente a priori son: la utopía orientadora del proyecto, las finalidades y objetivos generales de la acción, los exponentes, y actividades clave para cada período determinado de tiempo, la estructura organizativa que se disponga para llevar a cabo lo pla-nificado, la infraestructura de apoyo necesaria, las relaciones que canalizan la circulación adecuada de información, los mecanismos de evaluación de la estrategia establecida y, por último, el tiempo para el que se establece la estrategia elegida.

1. finalidades y objetivos generales: graduando la uto-pía. La Utopía es algo desmenuzable en porciones acordes con nuestro tiempo y nuestrs posibilidades; cuando al ela-borar la planificación estratégica se deciden las finalidades u objetivos generales de la acción, no se está haciendo otra cosa que graduar esa Utopía de la que se habla. Se están construyendo los escalones que conducen a ella.2. Los exponenetes claves de la acción: Entre todo el marasmo de actividades que habrá que desarrollar para ha-

Page 136: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

138

cer realidad un proyecto, es preciso destacar y pulir con mayor esmero un número reducido en ellas. Éstas son los exponentes claves del total de la acción emprendida; son los posos que van a quedar al final. Todo un trabajo cons-tante y minucioso pasaría desapercibido sin cuatro o cinco elementos que transmiten al exterior qués es lo que se está haciendo. Estas claves generarán, además, puntos de refe-rencia internos y externos sobre los que plantear acciones futuras. En definitiva, se está haciendo referencia a los ac-tos más representativos de nuestros planes.3. Estructura organizativa: Otro eslabón importante es el que se refiere al modelo de organización por el que e opta; cada tipo de acción, cada situación social, los obje-tivos a los que se aspira, todo ello requiere una estructura organizativa específica. Los criterios básicos que ayudarán a determinar la organización adecuada serán los de efica-cia y eficiencia; dicho de otro modo: aquello que asegure cumplir lo previsto en los plazos previstos y que se guíe por la economización de recursos. 4. Infraestructura de apoyo: Es la maquinaria que ha-bitualmente permanece oculta pero sin la cual ninguna de las acciones más brillantes que aparecen al exterior serían posibles. Lo que en algunos medios se denomina “apara-to” alude al equipamiento material que pone en marcha y mantiene el resto de los elementos que componen la plani-ficación estratégica, así como el equipo humano que hace que todo ello funcione. Sin duda es este ámbito uno de los más ingratos, ya que raramente tiene proyección al exte-rior y, por tanto, carece de estímulos sociales que refuer-cen su labor; sin embargo, sin su eficaz funcionamiento, nada de lo que socialmente se muestra sería realidad. Será necesario, pues, que los esfuerzos vengan del interior de la organización y que se tengan un mimo especial con todo lo relacionado con este aspecto.5. A mejor relación mejor información: Otro elemento propio de este nivel de planificación es el abanico de rela-ciones que interesa desplegar. En esta ocasión no se trata de un problema de cantidad, sino de calidad. No interesará un número cuantioso de relaciones, sino que éstas sean las

Page 137: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

139

Animador socio-cultural

adecuadas y las mejores para la acción que se realiza; y si las relaciones son la mascarilla, el flujo de información que transmiten son el oxígeno que da aires frescos y renovados a nuestra tarea. Las relaciones deben ejercer una función de feedback, así la estrategia planificada preverá las vías de emisión y las de recepción: las primeras para mostrar las realizaciones más apreciables y contagiar socialmente con ellas, las segundas para recabar nuevas pistas de ac-ción, nuevos canales de apoyo, nuevos conceptos y plan-teamientos para próximas actividades.6. financiación: Suele ser, también uno de los principa-les obstáculos para convertir proyectos en realidades. Es imprescindible aplicar cierta mentalidad empresarial a este elemento; dicho de otro modo, hay que combinar la agresividad en la búsqueda de recursos económicos con el criterio de rentabilidad. Todo cuesta dinero: el tiempo, los materiales, la infraestrutura, los especialista, el trabajo en exclusiva, la difusión, etc. No se puede actuar irresponsa-blemente aquí. El planteamiento fianaciero ha de implicar la previsión, el buscar dinero para llevar a cabo el proyecto, implica además una cierta capitalización o generación de beneficio que permita una estabilidad y amplitud de miras para futuras realizaciones. ¿Cómo se podría hablar de es-trategia, sin un planteamiento económico estratégico?7. Mecanismos de evaluación: Se dedica un capítulo en-tero a la evaluación y por eso no se va a abundar mucho aquí sobre este asunto; solamente señalar que en la plani-ficación estratégica hay que establecer los mecanismos de contraste y revisión y los elementos idóneos para ponerlos en juego. 8. Tiempo y estrategia: El factor tiempo cuando nos re-ferimos a la planificación de la estrategia, no es algo tan tangible como ocurre en la planificación operativa de ac-ciones. Habitualmente trabajamos con períodos amplios de un mínimo de seis meses, aunque esto siempre ha de ser orientativo; sin embargo, es fundamental tener presen-te que los grandes proyectos requieren su tiempo, tiempo de ejecución y tiempo de transmisión. Por ello puede ser

Page 138: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

140

bueno trabajar con el concepto de bienio, trienio, o cual-quier otro plazo que supere la ansiedad de lo inmediato.

3. PLANIfICACIÓN OPERATIVAQué hacer para hacer cada cosa; convertir en acción la estra-

tegia planificada con anterioridad: de esto se trata cuando se habla de planificación operativa. Trasladar los planteamientos teóricos a resultados prácticos.

Para explicar este segundo nivel de planificación la teoría general de sistemas puede servir como modelo; resumiendo: todo sistema es un conjunto organizado de elementos, integrados y or-denador lógicamente entre sí, que tienden hacia un mismo fin; su-pone la existencia de una serie de procesos interconectados, cuyo resultado global es superior al resultado de cada uno de ellos por separado.

Relacionando esta teoría sistémica con la planificación opera-tiva, se sugieren dos cuestiones a resolver: la primera, la coordina-ción entre todos los procesos necesarios para desarrollar una acción, lo que economiza recursos y ofrece un mejor resultado; la segunda, la concreción de qué elementos comporta la entrada del sistema así como su interrelación, para que la salida -es decir, la actividad resultante- sea la proyectada.

1. Información: Ofrece los datos necesarios para ponerse a trabajar; es el canal a través del cual se van a conocer las premisas externas e internas de ls que se parte en el momento de empezar a desarrollar cada actividad, pero no solo; también va a informar del estado de la acción en cada momento, para saber qué nuevos elementos hay que incorporar, qué correcciones hay que aplicar y cualquier otra cuestión que vaya surgiendo durante el proceso de realización. El elemento información es un análisis de la realidad ad hoc, es un catalizador que indica la marcha del trabajo, la necesidad de acelerar o ralentizar; aprovecha, por otro lado, la experiencia proyectada, evianto cometer errores ya cometidos y captando el sentido de oportunidad preciso. Habrá que decidir: dónde recabar la información que se necesita, qué tipo de información y qué canales se dispo-nen para recibir la información de la marcha del proceso.

Page 139: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

141

Animador socio-cultural

2. Personas: Elemento humano de la planificación opera-tiva y determinante del proceso de acción. Este requerirá unas personas determinadas para ser llevado a cabo, perso-nas que habitualmente formarán parte del núcleo promo-tor o que habrá que buscar fuera. Además será convenien-te una cualificación concreta; para ejecutar determinadas actividades hará falta acudir a especialistas, hay que huir del eterno recurso de: todos sabememos de todo, valemos para todo. No hay que olvidar aquello de “aprendiz de mu-cho, maestro de nada”.3. Materia prima: Como su propio nombre indica, la ma-teria prima son los componentes en bruto a partir de los cuales se va a construir el producto final objetivo de cada actividad. 4. Infraestructura: Y si se ya se cuenta con la informa-ción, con las personas y con la materia prima, ahora habŕa que definir qué infraestructura es la apropiada. Es decir, qué equipamientos, espacios físicos, instrumentación, etc., se van a precisar para la puesta en marcha de la acción. Todo ello merece el mismo cuidado que lo anterior, ya que un esmerado trabajo sin una adecuada infraestructura dis-minuye en brillantez y en capacidad de transmisión de su contenido al exterior.6. financiación: En consonancia con el planteamiento fianaciero que se exponia al hablar de planificación estra-tégica, en este caso hecemos referencia al coste específico de cada actividad. Recordando que ocste no sólo es el di-nero tangible que cuesta la materia prima o la infraestruc-tura; también es coste el tiempo de trabajo, las personas, la amortización del equipamiento, el mantenimiento de la estructura común, etc.7. Tiempo: El tiempo es un elemento que puede tener diferentes enfoques, todos ellos indispensables. Al realizar la planificación operativa habrá que determinar el tiempo del que se dispone para ejecutar la actividad proyectada, el tiempo mínimo necesario para realizar cada tarea pre-via, el tiempo en función del período global de proyección sobre el que se ha diseñado la planificación estratégica, el tiempo subjetivo que señala la idoneidad temporal para

Page 140: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

142

llevar a cabo una actividad determinada, etc. No hay que olvidar que el tiempo es una de las variables determinan-tes de la planificación, y que depende directamente de las otras dos: espacio y recursos.

En definitiva, la planificación estratégica y la operativa se asemajan a la estructura de un puzzle: la primera es el marco de referencia, la segunda es la suma de piezas necesarias para cons-truirlo.

B. CLAVES PARA UNA PLANIfICACIÓN ÚTILAunque la mejor clave es el hecho de sentarse a planificar,

una vez abordados el planteamiento general y la propuesta meto-dológica, es posible añadir algunas cuestiones que tienen por fina-lidad eliminar lagunas y establecer un punto de partida sólido. He aquí algunas claves para una buena planificación

1. FORMULACIÓN DE OBJETIVOSUna adecuada formulación de objetivos es imprescindible

para un acertado desarrollo posterior de la acción. Sin embargo, el establecer objetivos correctamente suele ser poco frecuente y lo que en su lugar se hace son formulaciones estereotipadas, despro-porcionadas o excesivamente abstractas.

La primera diferenciación que interesa resolver es la relacio-nada con los niveles de planificación ya planteados. Como hemos dicho anteriormente, se contemplan dos niveles: planificación es-tratégica y planificación operativa; ambos niveles se diferenciaban entre sí por su contenido (los elementos que configuraban las entra-das de cada uno de ellos) y por los objetivos que los determinaban. En el caso del nivel estratégico los objetivos eran específicos. Pues bien, es esencial que la diferenciación entre ambos tipos de objeti-vos esté clara, ya que clara y precisa será también cada planificación elaborada.

He aquí una propuesta para la diferenciación entre finalida-des y objetivos:

1. finalidades:- Son motivaciones básicas de la acción.- Su establecimiento está vinculado a los planteamientos previos de la utopía.

Page 141: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

143

Animador socio-cultural

- Son líneas maestras que orientan la planificación estra-tégica y a su vez todas las acciones parciales que se em-prendan.- Son metas amplias planteadas a largo plazo y evaluables sólo tras este proceso de tiempo.- Los términos en los que formulas son abstractos.- También llamadas en otras referencias bibliográficas: ob-jetivos generales.

2. Objetivos:- Son directrices concretas para la acción- Conducen a la consecución de las finalidades y de la es-trategia global- Son metas concretas que determinan la planificación operativa.- Son planteados a medio y corto plazo y, por lo tanto, eva-luables en ese mismo período de tiempo.- Se formulan en términos operativos que conducen a la acción: indican actividad.

Tras esta diferenciación el siguiente paso consiste en formu-lar adecuadamente los objetivos de manera que éstos sean útiles y productivos para la acción que se derive de la Planificación Opera-tiva. Su correcta formulación exige que dichos objetivos cumplan las condiciones que se enumeran en el tema 6, apartado 6.2.

2. PRINCIPIOS DE LOS SISTEMASSe recurrirá, muy brevemente, a la teoría general de siste-

mas para explicar el proceso de planificación. Esta teoría establece unos principios que deben regir el funcionamiento de los sistemas; comparando de nuevo estos con la planificación, dichos principios constituyen una nueva clave a tener en cuenta:

a. Equifinalidad: La planificación debe estar diseñada de tal forma que se puedan alcanzar los mismos objetivos a través de medios o acciones diferentes, lo que obliga a tener la capacidad su-ficiente para poner en marcha caminos alternativos, no limitando la consecución final a una sola posibilidad de acción.

Page 142: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

144

b. Estabilidad: La planificación debe posibilitar un funcio-namiento eficaz y estable frente a las posibles interferencias o mo-dificaciones de factores externos.

c. Adaptabilidad: Esto es, la capacidad de evolucionar diná-micamente en función del cambio que experimenten las condicio-nes del medio en el que se desenvuelve la acción planificada, man-teniendo su eficacia y su orientación hacia los objetivos previstos.

d. Eficiencia: Una buena planificación debe atender a sus objetivos con economía de recursos, ajustando al máximo posible la relación entre objetivos y posibilidades

e. Sinergia: La planificación debe estar planteada de ma-nera que la coordinación entre todos sus componentes ofrezca un avance superior al que ofrecerían cada uno de ellos funcionando aisladamente.

f. Retroalimentación: Se deben crear los mecanismos para reciclar la información sobre el desarrollo de la planificación, para que ésta pueda mejorar sus capacidades de equifinalidad, adaptabi-lidad, eficacia y sinergia.

3. TÉCNICAS APLICADAS A LA PLANIFICACIÓN

La técnica del grupo nominal (TgN)

1. Aplicaciones:- Toma de decisiones.- Formulación de objetivos.- Generación de alternativas.- Implicación de los destinatarios.

2. En qué consite:Esta técnica es una “tormenta de ideas” con un resultado objetivado. Es útil pues, para todos aquellos momentos en los que es necesario llegar a conclusiones o propuestas co-munes y existe dificultad para llegar a un acuerdo unánime o para definir con claridad los objetivos colectivos. Ofrece, además, una priorización de las proposiciones resultantes.

3. Desarrollo:

Page 143: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

145

Animador socio-cultural

- Se puede llevar a cabo en gran grupo, siempre que éste no sea superior a 12 personas. A partir de esta cifra conviene hacer subgrupos y efectuar una sínte-sis posterior.- Su duración es de dos horas por término medio.- Se combina con el trabajo personal con la interac-ción del gran grupo.

4. Cuando interesa aplicarla:Especialmente cuando no se trate de núcleos de trabajo reducidos en los que los procedimientos para la toma de decisiones son más directos, sino cuando esto haya que resolverlo en grupos más numerosos, heterogéneos en su composición y con falta de hábito de trabajar como tal co-lectivo.

5. Antes de utilizar ésta técnica:Conviene dedicar tiempo suficiente a la preparación de la reunión en la que se vaya a utilizar, formulando claramente las cuestiones a resolver y las razones por las que se plan-tean. Presupone la existencia de una mínima experiencia anterior sobre el tema tratado.

6. Cómo se aplica:- Se presenta por escrito la pregunta al grupo.- Generación silenciosa e individual de ideas, sobre la pregunta formulada. Este paso se realiza por es-crito.- Puesta en común y registro de la totalidad de ideas. Se va preguntando una sola idea a cada participante, rigurosamente por orden; cuando se haya efectuado la primera ronda, se pedirá la siguiente idea, y así sucesivamente. Durante el proceso, cada miembro del grupo puede incorporar nuevas ideas que se van expondiendo.- Discusión y aclaración de alas ideas registradas. Una a una es discutida y aclarada lo suficiente. El objeti-vo de esto es conocer la motivación que hay detrás de cada idea, no resolver diferencias de opinión.

Page 144: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

146

- Voto selectivo. Se trata de reducir el número de proposiciones surgidas a las realmente valiosas para el grupo. Se emite individualmente un voto por ca-tegoría (por ejemplo, las cinco ideas con las que se esa más de acuerdo, expresadas por orden de mayor a menor). En situaciones sencillas este paso sería el último; en las complejas se darán los dos pasos si-guientes:- Discusión del voto selectivo: Se trata de nuevo de aclarar, no de presionar o convencer. Es este momen-to se refuerzan las ideas potentes y se constatan las poco consistentes.- Voto definitivo: Mismo criterio que en el apartado del voto selectivo. El resultado obtenido establece las bases para realizar la proyección correspondien-te.

4. PLANIFICACIÓN ESTÁTICA YPLANIFICACIÓN DINÁMICA

Surgen dos conceptos: El de la planificación estática -marco de referencia global diseñado inicialmente-, y el de planificación dinámica -que rectifica el proceso de intervención en función de los nuevos datos que se van incorporando-. La clave de esta doble conceptualización está en la capacidad de flexibilizar los procesos de acción lo suficiente como para evitar que la planificación sea un corsé que limita permanentemente la acción y el avance, en lugar de ser una herramienta imprescindible.

La planificación no debe estar enfrentada a la imaginación o la creatividad; al contrario, facilita y amplía las posibilidades de acción, generando nueva información y abriendo nuevas vías de in-tervención.

Esto sugiere otro factor importante: lo proyectado nunca será igual a lo realizado; esta premisa está vinculada al cambio constante de la realidad y de sus condiciones e implica los principios ya men-cionados. Ahora bien, habrá que prestar mucha atención al margen existente entre la planificación y la realización; su mayor o menor grado marcará pautas de interés a la hora de efectuar la evaluación del proceso llevado a cabo.

Page 145: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

147

Animador socio-cultural

5. DECISIÓN-ACCIÓN-RESPONSABILIDADToda planificación debe implicar necesariamente la puesta

en práctica de este trinomio: decisión-acción-responsabilidad. Pla-nificar tiene que haber supuesto una toma de decisiones respecto a qué hacer y cómo hacerlo, decisiones que conllevarán unas ac-ciones determinadas y acciones que deberán tener tras de sí unos responsables de su ejecución, convenientemente explicitados.

6. REGISTRO Y RECICLAJE DE INFORMACIÓNLa planificación supone manejar un caudal variable de recur-

sos necesarios para desarrollar cada acción proyectada.Cuando estas son parte de un proceso, es imprescindible con-

tar con una memoria viva y ágil de los datos que se requieren y que se van generando en dicho proceso; el Registro de Datos sistema-tizado evitará olvidos trascendentres y posibilitará la economía de esfuerzos y de recursos de la que ya se ha hablado. Este tratamiento de la información permitirá aplicar el criterio de la multifuncionali-dad a los recursos, con lo que se optimizará su utilización.

El segundo aspecto de esta clave es el de reciclaje de la infor-mación; una forma práctica de resolverlo es el incluir en la planifi-cación una serie de Puntos de Control que, aplicando el mecanismo de pregunta-respuesta, permitan evaluar continuamente el proceso de intervención y acción, saneándolo y eliminando las posibles la-gunas que lo entorpezcan.

C. ÁMBITOS DE APLICACIÓNPor último, puede ser bueno conocer los ámbitos de aplica-

ción de la planificación. En muchos casos existe el concepto erró-neo de que este tipo de metodologías son patrimonio exclusivo de ámbitos de una cierta complejidad y que ponen en juego un gran número de recursos; nada más lejos de la realidad.

El “desde dónde se planifica” ha de abarcar un amplio abanico de realidades socioculturales que incluye, entre otros, los siguientes ámbitos: asociaciones y coordinadoras populares; colectivos popu-lares especializados -escuelas de adultos, grupos de teatro, APAS, clubs deportivos, organizaciones alternativas y reivindicativas, etc.-; colectivos profesionales; equipos uni o multidisciplinares de traba-jo; equipamientos socioculturales (centros culturales, instalaciones

Page 146: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

148

deportivas, departamentos institucionales de cultura, bibliotecas, centros de información, etc.

Otra cuestión a contemplar junto con el “desde dónde”, es el “qué se planifica”; en este caso hay que abrir los ámbitos operativos de aplicación de esta metodología, de tal modo que no sólo son planificables los proyectos globales de acción, sino que también son objeto de planificación los siguientes aspectos:

- el trabajo y el funcionamiento de un equipo;- el tratamiento de la información;- la búsqueda de nuevos recursos;- tareas específicas;- cada acción proyectada;- la difusión;- la coordinación con otras realidades;

En definitiva, todos y cada uno de los elementos que compo-nen el proceso de acción o intervención.

Page 147: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

149

TEMA 6

ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA ELABORACIÓN

DE PROYECTOS

Page 148: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 149: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

151

Animador socio-cultural

6.1. ELEMENTOS PARA REDACTARUN PROYECTO DE ASC

Según Ezequiel Ander-Egg1, una vez realizado el estudio-investigación y el correspondiente diagnóstico, se pasa a la fase de selección de proyectos de acuerdo con las prioridades establecidas dentro de un programa general.

La elaboración de un proyecto consiste en organizar un con-junto de acciones y actividades a realizar dentro de un plazo de-terminado, que implica el uso y aplicación de recursos humanos, financieros, materiales y técnicos en una determinada área o sector, con el fin de alcanzar ciertas metas y objetivos.

Como unidad del proceso de programación, la elaboración de un proyecto comporta dar respuesta a las preguntas: qué, por qué, para qué, cuánto, dónde, cómo, cuándo, quiénes y con qué. Pero estas respuestas deben contenersee en un documento de presenta-ción del proyecto.

El esquema fundamental del documento de presentación de un proyecto, que a continuación se presentará, debe utilizarse o aplicarse con flexibilidad, pero en general proporciona las pautas básicas para la elaboración y diseño de poyectos.

Comporta las siguientes cuestiones fundamentales:

1. Denominación del proyecto.La denominación del proyecto se hace de una manera sin-

tética, mediante un título que indica aquello de que se trata (orga-nización de un curso de educación de adultos, construcción de un camino, creación de un centro social, etc.).

Además, en la denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de su ejecución, o bien indicando el organismo o agencia patrocinante del mismo.

Si el proyecto fuese parte de una constelación de proyectos, es menester hacer referencia al programa de que forma parte.

“El objetivo principal de la denominación, es el de caracte-rizar en pocas palabras lo que quiere hacerse en el proyecto y el ejecutor y patrocinante del mismo”.

1. Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación sociocul-tural. Madrid: Fondo de Cultura Popular. Editorial Marsiega, 1981, pág 125-132

Page 150: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

152

2. Naturaleza del proyecto: ¿qué se quiere hacer?Para explicitar la naturaleza de un proyecto -conjunto de da-

tos que hace a la esencia del mismo- es necesario desarrollar los siguientes aspectos:

a. Fundamentación: ¿por qué se hace?La fundamentación de un proyecto se hace explicitando el

por qué se hace, o sea, el origen de la idea o la necesidad que lo origina, incluyendo los datos del diagnóstico que fundamentan la necesidad de realizarlo y que están directamente vinculados al pro-yecto.

La idea que origina un proyecto se hace explicitando el por qué se hace, o sea, el origen de la idea o la necesidad que lo origina, incluyendo los datos del diagnóstico que fundamentan la necesidad de realizarlo y que están directamente vinculados al proyecto. La idea que origina un proyecto puede ser muy variada: el servicio existente es insuficiente; existe una necesidad y no existe el ser-vicio; se quiere mejorar la calidad de la prestación; la realización del proyecto es parte de un programa más amplio de desarrollo de servicios sociales, etc. En la fundamentación hay que decirlo ex-presamente.

b. Objetivos: ¿para qué se hace?Explicitar los objetivos es responder a la cuestión para qué se

hace, o sea, indicar el destino del proyecto y de los objetivos y fina-lidades que se pretenden alcanzar con la realización del mismo.

Todo proyecto adquiere su pleno significado a partir de una clara definición o reconocimiento de los objetivos a alcanzar. Una definición precisa del objetivo principal y de los objetivos comple-mentarios es garantía de una buena ejecución, pues en torno a los objetivos se da coherencia al conjunto de actividades que compo-nen el proyecto.

En todo proyecto hay que distinguir entre el objetivo princi-pal y los objetivos complementarios:

1. Objetivo principal: Llamado a veces objetivo general, es el propósito central del proyecto. A veces este objetivo viene dado por los objetivos generales de un programa.Los rasgos caraterísticos de los objetivos principales o ge-nerales son:

Page 151: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

153

Animador socio-cultural

- Contituyen metas a largo plazo.- Dos o tres se consideran un número adecuado.- Describen procesos globales y se formulan en tér-minos abstractos.- No se evalúan directamente, debe hacerse a través de los específicos.

2. Objetivo complementario o específico: Son ulterio-res especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general; en otros casos se trata de objetivos que se derivan del hecho de alcanzar el objetivo principal.Las características que presentan este tipo de objetivos son las siguientes:

- Concretan a los generales y conducen a su conse-cución.- Son submetas que permiten concretar el objetivo general.- Se plantean a medio plazo.- Corresponden a un área en concreto.- Concretan la acción a desarrollar.- Son evaluables.

Se considera recomendable, enunciar al menos, dos objetivos específicos por cada general ya que deben concretar todos los as-pectos del objetivo general correspondiente.

Tanto los objetivos como las metas, deben reunir las siguien-tes cualidades principales:

a. SER PERTINENTES: Esto en un doble sentido: por una parte el proyecto debe ser de tal naturaleza que sea respuesta a la situación-problema que lo origina y que se quiere resolver; por otro lado, el proyecto debe enmarcarse coherentemente dentro del programa del que forma par-te.b. SER REALIZABLE: Teniendo en cuenta los recursos y medios humanos, financieros y técnicos, y materiales de que se dispone y el contexto político, social y cultural don-de tales objetivos se pretenden alcanzar.

Page 152: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

154

c. SER ACEPTABLE, para las diferentes partes implica-das: Gobierno, organizaciones, grupos, personas, etc., se-gún cada circunstancia concreta y particular.d. SER COHERENTES: Con las finalidades fijadas y con el contexto ideológico del que emanane. SER MOTIVADORES: Que motiven para la acción, es decir, que los participantes en el proyecto se identifi-quen con ellos y los relacionen con sus propios intereses y aspiraciones, para ello han de ser participativos (los impli-clados deben haber participado en su discusión y posterior elaboración), concretos y planteados con claridad (han de establecer con exactitud qué es lo que se pretende alcan-zar y que esto sea entendido igualmente por todos).f. SER EVALUABLES: Al finalizar la acción deben per-mitir verificar con exactitud si se han cumplido o no y por qué; asegurando además, que exista acuerdo sobre ello.

c. Metas: servicios que prestaráy/o necesidades que cubrirá.Conforme a aquello de que las metas traducen cuantitativa-

mente los objetivos y propósitos del proyecto, este punto consiste en indicar la magnitud o volumen de servicios que se espera prestar con la realización del proyecto, especificando la población que será atendida o beneficiada o el área que abarcará.

De lo que se trata, dicho en otros términos, es de formular de una manera precisa, cuánto se quiere alcanzar de cada objetivo y qué nivel de calidad. Por eso, sin formulación de metas, nunca hay posibilidad de una efectiva y significativa evaluación de un proyec-to.

d. Dónde: localización física del proyecto.La localización de un proyecto consiste en determinar el área

en donde se ubicará el proyecto; esta localización se hace a un do-ble nivel:

- Una macro-localización: Esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, conjunto rural, comar-ca, etc.

Page 153: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

155

Animador socio-cultural

- Una micro-localización: Identificando dentro del conjun-to el sector o barrio, y en lo rural la zona, en donde se desarrollará el proyecto.

En uno y otro nivel la localización se presenta en el docu-mento a través de mapas y de otros complementos gráficos.

3. Cómo: determinación de las actividadesy tareas a realizar.La realización de un proyecto se va concretando por la ejecu-

ción secuencial e integrada de diversas tareas. Esto implica que en el proyecto se ha de indicar de manera concreta y precisa el conjun-to de las diferentes actividades que hay que realizar para alcanzar los objetivos porpuestos. Para ello hay que explicitar la forma en que se organizan, suceden, complemetan y coordinan las diferentes tareas, de modo tal que el encadenamiento de las mismas no sufra desajustes graves, que influyan negativamente en la realización del proyecto.

La determinación de actividades a realizar, en cuanto organi-zación, ordenamiento y coordinación en el tiempo y en el espacio de todas las tareas que hay que realizar par el logro de los objetivos y metas del proyecto, comporta los siguientes aspectos:

- Espedificación e inventario de las actividades a realizar.- Distribución de las unidades periódicas de tiempo inser-tas en una secuencia operativa, donde se señala la fecha de inicio y la fecha de término de las actividades.- Lo anterior sólo indica una relación de yuxtaposición en el tiempo de las diferentes actividades, pero ello no basta, es menester una sincronización de las diferentes activida-des, puesto que algunas son previas, paralelas o posteriores a otras dentro del proyecto.- Indicación de los recursos humanos y además insumos involucrados en cada operación, con especial referencia a la asignación de recursos por actividad.

De lo que se trata es de no reducirse a un simple listado de actividades y tareas, sino de establecer un curso o trayectoria que permita fijar la dinámica del proyecto en función del volumen y ritmo de operaciones.

Page 154: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

156

4. Cómo: metodología y técnicas a utilizar.En este ítem hay que especificar los intrumentos técnico-

metodológicos que se utilizarán para realizar las diferentes activi-dades.

Cuando existe un solo procedimiento para llevar a cabo una actividad, de lo que se trata es de usar esa técnica de la manera más eficaz posible. Pero cuando existe una gama de técnicas al-ternativas el problema que se plantea es el de seleccionar una de las técnicas. Ahora bien, si hay que seleccionar entre diversas téni-cas, lo que debemos tener bien claro son los criterios de selección de técnicas. En esto, evidentemente, subyacen elementos extra-técnicos de carácter ideológico-político; la elección de una u otra técnica con aspectos de forma y fondo que dependen de razones ideológicas-políticas.

Desde nuestra perspectiva, tres son los criterios principales de selección de las técnicas y procedmientos de acción social:

1. Participación: Se ha de otorgar prioridad a la utilización de técnicas y procedimientos que promuevan o faciliten la máxima participación de la gente.2. Productividad: Las técnicas utilizadas deben ser pro-ductivas en relación a los objetivos y metas que se propo-nen. Dicho en términos más rigurosos: se trata de lograr la optimización de las relaciones “objetivos-instrumentos-medios”, para lo cual hay que minimizar el costo de los instrumentos utilizados por unidad de objetivo logrado, o bien, maximizar el valor del objetivo por unidad de los ins-trumentos utilizados.3. Adecuación: No toda técnica puede ser utilizada en cual-quier circunstancia; las condiciones concretas condicionan la selección de técnicas; en este punto, la importancia es “tener sentido de la realidad”, esto es, un pragmatismo ca-paz de captar una realidad concreta y actuar teniendo en cuenta los condicionamientos y posibilidades de esa mis-ma situación.

5. Cuándo: determinación de los plazos ycalendario de actividades.La duración de las actividades es uno de los elementos esen-

ciales en la elaboración de un proyecto. La principal manera de

Page 155: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

157

Animador socio-cultural

incorporar el “cuándo” en un proyecto es el de establecer un plazo o serie de plazos para realizar determinadas actividades. Este ítem o aspecto es lo que se denomina la calendarización del proyecto.

Para esto existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las diferentes actividades y permiten una captación rápida y global de la secuenci operativa. El más simple y conocido es el diagrama de avance, cro-nograma o diagrama Gantt, de fácil confección y de gran utilidad para programar el conjunto de actividades.

El diagrama Gantt, por su misma simpleza, implica una serie de limitaciones, de ahí que algunos utilizan la “red de pasos” o “red de actividades” que es una simplificación del Pert-tiempo, o bien, la utilización de un grafo PERT o CPM, que es de más com-pleja confección.

6. Con qué: determinación de los recursos.Todo proyecto requiere para su realización una serie de recur-

sos (bienes, medios, servicios, etc.) Cuando se elabora un proyecto suelen distinguirse cuatro tipos de recursos: humanos, materiales, técnicos y finacieros.

a. Humanos. Para ejecutar cualquier tipo de proyecto hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas. Esto significa especificar la cantidad de personal, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar. Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la necesidad de capacitar recur-sos humanos que exige la realización del proyecto. En este caso hay que indicar cuándo y con qué cualificaciones se ha de tener el personal que se necesita.b. Materiales: Indicando las herramientas, equipos, instru-mentos, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.c. Técnicos: Estableciendo, además las alternativas técni-cas elegidas y las tecnologías a utilizar.d. Financieros: Sobre la base de cálculos de ejecución antes indicados, se realiza una estimación de los ingresos posi-bles, con indicación de las diferentes fuentes: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, crédito (externo o interno), etc.

Page 156: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

158

Hay que establecer, asimismo, la forma en que se irán obte-niendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente nivelación entre gastos e ingre-sos.

Es preciso examinar el problema de los recursos, evaluar crí-ticamente las nociones convencionales de recursos, buscar alterna-tivas para movilizar recursos financieros y, sobre todo, ponderar la importancia de recursos no convencionales (conciencia social, cul-tura organizativa y capacidad de gestión, creatividad popular, ener-gía solidaria y capacidad de ayuda mutua, etc) para el desarrollo del proyecto.

La potenciación de recursos no convencionales, como los enumerados, estimula no sólo la autodependencia, sino que garan-tiza una mejor utilización de los recursos convencionales, especial-mente el capital.

7. Cálculo de los costos de ejecución.La realización de un proyecto supone siempre unos costos.

Un proyecto que no haya previsto recursos es una propuesta irrea-lizable.

El análisis y cálculo de los costos debe efectuarse especifi-cando y clasificando cada uno de los rubros. No bastan cifras glo-bales, hay que desagregar los costos. Más aún, en la medida de los posible hay que llegar a la asignación de recursos por actividad, o sea, expresar en términos numéricos las disponibilidades financie-ras para cada una de las actividades.

Resumiendo la clasificación que debe hacerse de los costos, podemos esquematizarlos en el sigiente cuadro:

a. Costos directos: Se relacionan directamente con el proyecto o, para ser más precisos, con la prestación del ser-vicio propiamente tal.

Page 157: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

159

Animador socio-cultural

b. Costos indirectos: Son los que corresponden a los ser-vicios complementarios que se originan como resultante de la ejecución del proyecto (por ejemplo, el alquiler del edificio).c. fijos: Son los costos que no sufren variación, cualquiera que sea la magnitud del proyecto (por ejemplo, sueldos del personal de plantilla).d. Variables: Son los que están condicionados a la magni-tud del proyecto (por ejemplo, materias primas)e. De capital: No alteran su valor una vez efectuado el gasto.f. Corrientes: Son aquellos que pierden su valor una vez que el gasto se ha efectuado.

Para la determinación de los costos, en términos generales, hay que considerar tres elementos:

1. Los diversos factores que lo componen.2. La cantidad usada en cada uno de los factores.3. El valor o precio de cada uno de los factores.

6.3. METODOLOgÍA BÁSICA PARALA ELABORACIÓN DE PROyECTOS DE ASC.

La metología, como hemos señalado anteriormente, hace re-fencia a la manera que tenemos de trabajar, la forma de realizar lo propuesto. La metodología de un proyecto supondrá, por un lado la forma de trabajar con los detinatarios y, por otro, la organización del equipo de trabajo profesional.

Método de trabajo con los destinatarios:1. Es importante la forma en la que nos vamos a re-lacionar con los particapntes de las actividades que vamos a realizar concretadas en el proyecto. Será ne-cesario por tanto establecer una relación afectiva y cercana con ellos.Animar a la participación e integración de los miembros para crear una relación de grupo. Estar siempre receptivo y abierto a las propuestas que puedan surgir, porque ellas

Page 158: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

160

ayudarán a crecer al grupo y a establecer buena dinámica de funcionamiento.Es recomendable ser flexible y saber adaptarse a la situa-ciones que vayan surgiendo en el día a día, sabiendo re-solver conflictos de manera que favorezca el crecimiento personal de los miembros del grupo.Todo ello se hará desde la creaivitad y con un aire dina-mizador.2. Método de trabajo interno. Hace mención a cómo se organiza el equipo profesional que está al frente del pro-yecto. Hay que realizar las siguientes tareas para que el trabajo resulte eficaz: repartir las tareas y responsabilida-des; definir los canales de información; decidir cómo se van a tomar las decisiones (consenso, mayoría, mediante votaciones, etc.) y establecer el mo de coordinación con otras asociaciones, instituciones, organismos, etc.

Page 159: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

161

TEMA 7

DESARROLLO DEL PROYECTO DE

INTERVENCIÓN

Page 160: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 161: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

163

Animador socio-cultural

Se denomina fase de desarrollo del proyecto a aquella que abarca el cronograma de las actividades, el período de ejecución, el calendario de las actividades, además del período previo de prepa-ración de las actividades, que tiene una duración determinada. No existe fórmula infalible.

Se explicita a continuación un modelo, pero eso no quiere de-cir que sea ni el único ni el mejor: cada proyecto, en cada contexto y situación dentra un desarrollo específico según las carasterísticas del mismo.

7.1. PREVIO AL DESARROLLODE LAS ACTIVIDADES.

Una vez finalizado el proceso de programación, llega la hora de poner en marcha la maquinaria. El periodo previso a que empie-cen las actividades es clave para que el programa se acabe desarro-llando con éxito. Nada puede quedar en el aire, es el momento de ajustar nuestra intervención. Paralelamente hemos de dar a conocer las actividades, y para ello, la propuesta deber ser accesible, atrac-tiva y cercana.

1. Reparto del trabajo.Esta es una tarea cuya responsabilidad recae sobre el coordi-

nador, quien repartirá de la forma más equitativa posible las tareas que le corresponden a cada integrante del equipo. Cada animador ha de conocer las funciones que le corresponden como tal realizan-do el seguimiento de las actividades que le hayan sigo asignadas e implicándose tanto en las tareas propias como en las del grupo.

El seguimiento del trabajo debe ser continuo y periodica-mente se realizarán reuniones de coordinación donde se estudiará el grado de cumplimiento de las distintas responsabilidades y ta-reas. En estas reuniones se aprovechará para evaluar si la carga de trabajo es equilibrada dentro del grupo, redistribuyendo, si fuera el caso, las tareas asignadas a cada componente del equipo.

2. Cierre de las actividades.No es aconsejable improvisar, por tanto, será importante que

todas las actividades estén cerradas. Se utiliza el mencionado tér-

Page 162: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

164

mino para expresar que esa actividad ya está lista para su puesta en marcha y que no queda nada por preparar. Se puede pensar que la actividad está cerrada cunado se ha encontrado un monitor o res-ponsable de la mismas, pero en realidad, ésas es sólo una pequeña parte del trabajo. Para decir que una actividad está cerrada y pueda aparecer en la programación, la persona responsable de la misma debe asegurarse de que:

- El monitor no tiene ninguna duda sobre las fechas y ho-ras de su actividad, sobre la remuneración a percibir, sobre cómo se espera que oriente la actividad...- El monitor conoce uno o varios medios (teléfonos -fijos y móviles-, direcciónes, correo electrónico) para ponerse en contacto con el coordinador o en quien se delege, en el caso de que le surgiera algún problema y no pudiera realizar la actividad.- El coste de la actividad se ajusta a lo presupuestado, y en caso de que se excediera si ese gasto ha sido autorizado por el equipo coordinador.- Se ha pasado el listado de materiales al responble con antelación suficiente para que se pueda tener todo lo que se necesita el día de la actividad.- Se ha confirmado la posibilidad de uso de la instalación elegida para el desarrollo de la actividad y se dispone de alguna instalación alternativa para el caso de que la prime-ra no puediera usarse por algún motivo (aunque esto no siempre será posible, sobre todo en el caso de los centros municipales, sí que es deseable, en especial cuando se tra-ta de grandes actividades puntuales, que se disponga de alguna alternativa, para que en ningún caso sea necesario suspender esa actividad).- Se dispone de los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad (esto es una tarea propia del coordinador).- Se ha planificado adecuadamente la difusión de la acti-vidad.

3. Difusión previa.La difusión previa es la que realizaremos antes de que co-

miencen las actividades, de cara a que los destinatarios estén in-formados sobre las mismas y puedan apuntarse con antelación. Se

Page 163: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

165

Animador socio-cultural

seguirá el diseño establecido con anteriorirdad para la difusión, pro-curando llegar al mayo número posible de personas para las que se ha diseñado el proyecto. Una buena difusión será fundamental para lograr una participación alta.

Varias son las vías para dar a conocer las propuestas: pegada de carteles, folletos informativos, la presentación del proyecto en instituciones de ámbito local (escuelas, asociaciones, organizacio-nes), el boca a boca, la divulgación a través de medios de comuni-cación (radio, prensa, televisión, internet).

4. Inscripciones.Hemos de tener en cuenta que no podremos hacer una esti-

mación del material necesario para hacer un taller o una determi-nada actividad si no tenemos una previsión del número de partici-pantes y que no es factible tener una actividad en funcionamiento con un número muy reducido de asistentes.

Hecha la aclaración correspondiente, se indican a continua-ción varias vías para la formalización de inscripciones. En primer lugar, se dispondrá de un lugar o varios, según la necesidades, don-de cualquier persona puede incribirse, o solicitar información. No olvidemos que el télefono e internet son dos vías importantes a tener en cuenta para formalizar inscripciones.

Señalar que la inscripción previa, no es un requisito impres-cindible. Quien se acerque a un centro durante el desarrollo de la actividad y quiera participar en la misma ha de tener la posibilidad de hacerlo, siempre y cuando la actividad esté en marcha y no se altere su funcionamiento. De todas formas, será recomendable ha-cer entender a los participantes que es importante apuntarse pre-viamente.

7.2. DURANTE EL DESARROLLODE LAS ACTIVIDADES.

Una vez inciado el proyecto y las actividades están en mar-cha, se debe asegurar el buen funcionamiento de las mismas. En este tiempo, se deben realizar todas las tareas de difusión, atención al público, contacto con monitores para confirmar actividades, avi-sar a participantes de posibles cambios en las actividades...

Page 164: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

166

Es necesario realizar una evaluación semanal sobre el trabajo realizado, porque ello es importante para el desarrollo del progra-ma, pues permitirá ir modificando la actuación en función de las necesidades que se vayan detectando.

1. Difusión en el fase de desarrollo propiamente dicha.Durante la fase de implementación del programa también se

trabaja en la difusión, aunque se siguen pautas diferentes a las de la fase previa.

Se siguen pegando carteles específicos de actividades cuando sea necesario, se vuelven a hacer repartos de folletos en lugares es-tratégicos donde se sabe que los destinatarios del proyecto lo van a demandar para difundir el programa.

La aparición en los medios de comunicación seguirá siendo fundamental. Se deberá procurar la máxima aparición en los me-dios de comunicación intentando generar el menor coste económi-co para el proyecto.

Todo esto se entiende que son líneas generales, que dependeráń de lo que se vaya consiguiendo en cada momento.

La difusión boca a boca tendrá tanta o más importancia que en la fase previa, porque ahora no solamente se hará en la calle sino que también se hará en las propias actividades.

2. Preparación de la instalación:Al llegar a la instalación o lugar donde se realice la actividad,

se debe preparar la misma para el desarrollo de la actividad, cui-dando de que todo esté a punto para el momento en que vayan a comenzar. Los retrasos motivados por la falta de preparación, falta de materiales, etc, dan una imagen muy negativa que es necesario evitar.

En primer lugar, se acondiciona la imagen de la instalación colocando aquellos materiales que se necesiten para ello... Es nece-sario poder señalizar también las puertas de las aulas o recintos para que la gente acceda con más facilidad a su actividad.

El animador debe colocar su acreditación en lugar bien visi-ble, para que todos los participantes puedan identificarles con fa-cilidad.

Page 165: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

167

Animador socio-cultural

3. Trabajo en las instalaciones:El trabajo en la intalación mientras dure la actividad será el

siguiente:- Preparar y ordenar el material antes de que comience la actividad.- Estar pendiente de las necesidades de cada actividad para facilitar cualquier cosa que se puediera necesitar.- Cuidar de la instalación, hacer un uso responsable de la misma y de su equipamiento.- Recoger y ordenar el marterial al término de la actividad. Hacer la lista de material que es necesario reponer, en los casos en los que proceda.- Recoger y limpiar la instalación (cuando no hay servicio de limpieza), que debe quedar en el mismo estado (o me-jor) que cuando se llegó a ella.- Antes de marchar, comprobar que no queda ninguna per-sona dentro de la instalación, que todas la luces estén apa-gadas y las puertas bien cerradas.

4. Monitores y partipantes.Tanto los monitores como los participantes son pilares fun-

damentales del programa. Las habilidades de los primeros son fun-damentales para el buen desarrollo de las actividades, y por ello, es importante ayudarles en todo lo que necesiten y a atender todas las sugerencias que hagan.

Hay una serie de recomendaciones:- Dotar al animador, que ejerza de monitor, de las herra-mientas necesarias para crear un clima adecuado y un buen ambiente que contribuya a realizar las actividades con satisfacción para el grupo y para él mismo.- Ofrecerle la colaboración en lo que pueda necesitar en la actividad.- Coordinador y animador-monitor deberán evaluar la acti-vidad al término de la misma.

Por otro lado, los participantes son los destinatarios del traba-jo. El nivel de satisfacción que alcancen en las actividades realizadas será fundamental para la buena marcha del programa. Asumiendo

Page 166: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

168

la heterogeneidad de los particpantes, hay una serie de indicacio-nes generales a seguir:

- Darles la bienvenida a la instalación y preocuparnos por que encuentren la actividad a la que han venido.- Darles la información que soliciten sobre el programa.- Se debe explicar al inicio de cada actividad, lo que se va a hacer, el tiempo de duración, de manera clara y sencilla, para que los participantes estén bien informados.- Se debe animar y motivar a la gente a participar.- Se debe crear un buen ambiente entre los participantes, provocar una buena relación entre ellos, facilitar la conver-sación, interesarse por el desarrollo de la actividad.- Conocer y nombrar a los participantes por su propio nom-bre cuando vienen a la actividad. Ayuda a que la persona se sienta bien tratada y haya una relación de familiridad entre los participantes.- Se debe invitar a salir de la instacilación a las personas que molesten y entorpezcan el desarrollo de las activida-des.- Cuando la actividad termine hay que despedir a los par-ticpantes antes de que se marchen y procurar conocer el grado de satisfacción con la actividad. Se pasará la encues-ta a alguno de los participantes en la actividad y se escu-charán las sugerencias para el futuro.

7.3. IMAgEN

La imagen que queremos transmitir al público se refiere tan-to a las actitudes de los animadores y su hacer en el programa, como a lo que afecta a la imagen o diseño corporativo.

Cara al público, hay que saber y tener claro qué imagen se desea transmitir, aspecto que se refleja en múltiples aspectos, entre ellos: la actitud, dinamismo, capacidad de innovación y creatividad de los integrantes del equipo.

La imagen de nuestro trabajo también debe cuidarse procu-rando una impresión de cordialidad, eficiencia y profesionalidad. Se ha de dar la máxima información posible sobre el programa, por

Page 167: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

169

Animador socio-cultural

lo que será necesario conocerlo bien. Dando una información de modo claro, explícito, sin rodeos, con transparencia y comprobando que a aquella persona que se le transmite la información la ha com-prendido bien.

En relación con las instituciones y profesionales con los que se trabaja también deben tener una imagen positiva del programa y sus objetivos. En el trato hacia ellos se debe cuidar la cordialidad y educación, puntualidad en las citas y plazos marcados, seriedad en los compromisos alcanzados...

El programa nunca puede ponerse en entredicho por dar una impresión de descoordinación o falta de seriedad. La acogida del mismo entre la ciudadanía o entre las personas a las cuales va di-rigido depende a veces de factores que no podemos controlar (la simpatía que logremos despertar, los comentarios hechos contra el programa sin conocimiento de causa...) pero hemos de procurar que todo aquel que se acerque para conocerlo quede satisfechos por el buen hacer en el trabajo.

7.4. HERRAMIENTAS DE TRABAJODURANTE ESTE PERÍODO.

Existen diversas herramientas de trabajo durante este pe-ríodo, sin olvidar que el equipo de profesionales puede aportar y elaborar otras según las necesidades de cada programa en concre-to. Entre muchas otras que se podrían nombrar, enumeramos las siguientes:

- Hoja de inscripción.- Ficha de evaluación que será diferente según el tipo de actividad del que se trate. - Ficha de evaluación propia del coordinador.- Ficha de evaluación para los monitores/animadores.- Cuestionario para participantes.

Aunque muchas de estas herramientas se refieren a la evalu-cación de la actividad, vamos a detallarlas ahora por utilizarse en este tiempo de desarrollo respondiendo a un propósito de evalua-ción continua y permanente de nuestra actividad.

Page 168: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

170

Con estas herramientas estamos registrando todos los aspec-tos del trabjo, desde datos meramente cuantitativos (número de participante, edades, horarios...) hasta datos de carácter cualitativo, en los que se reflejarán todas las incidencias que se hayan dado en las actividades.

Utilizar correctamente estas herramientas nos ayudará a rea-lizar una mejor evaluación del programa, y sobre todo, a corregir los errores que se vayan produciendo en el día a día, sin necesidad de esperar a la evaluación final.

1. Hoja de inscripción:Se utiliza para apuntar a los participantes en la actividad y

tomarles unos datos básicos que permitan su identificación y el contacto con ellos por si fuera preciso algún cambio en la actividad (fecha, horarios).

Además de esto, se puede aprovechar para recabar otros datos de interés como: el número de veces que ha participado en activi-dades como la que va a realizar, para hacer un registro viendo cuán-tos participantes nuevos entran en cada convocatoria.

En la hoja es conveniente detallar los datos de la actividad, incluido quién de los animadores es el reponsable de la misma, de-ben figurar sus datos y luego el de los participantes.

2. ficha de evaluación de actividadesEsta ficha se cubre a lo largo de la actividad, aunque no podrá

quedar cerrada hasta que termine la misma. Existirá una sola ficha por actividad.

En función de quién elabore las fichas de actividades pueden presentar unas características u otras, pero señalaremos algunos ras-gos que deberían figurar en una ficha de evaluación tipo:

- En primer lugar deberán aparecer los datos relativos a la actividad de forma que se pueda identificar con un solo golpe de vista. Aquí deben figurar varios apartados donde se pueda explicar incidencias u otras observaciones sobre el desarrollo de la actividad o propuestas de mejora..- A continuación figuraran los datos de la persona encar-gada de llevarla a cabo, donde se prevean varios apartados para evaluar el trabajo de la persona que ha realizado la

Page 169: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

171

Animador socio-cultural

actividad, valorando su dinamismo, relación con los parti-cipantes o conocimiento de la actividad.- Se detallarán en otro ítem todos los conflictos que sur-gieron durante la actividad, en caso de que se produzcan, así como las soluciones aportadas a los mismos recogiendo además el grado de satisfacción que se percibe de la solu-ción aportada al conflicto.

3. ficha de evaluación para los monitores/animadores:Esta ficha se le entrega a la persona que ha realizado la activi-

dad. No se le pasa cada día, sino el último día de la actividad (en el caso de actividades que duren varios días). Se consulta su opinión sobre los materiales, el espacio donde se desarrolló la actividad, el horario, la participación de la gente, la relación que se ha dado, el trato recibido...

Se le pregunta por último su valoración de la actividad. Esta ficha constituirá el resumen del monitor sobre la actividad que ha desarrollado, aunque a lo largo de la misma se podrán recoger me-diante conversaciones informales cualquier apreciación, para luego incluirlas en la ficha correspondiente.

4. Cuestionario para participantes:Se trata de una breve encuesta que se pasa a los participantes

de la actividad, una vez ésta ha concluido. Se recomienda que sea breve y sencilla, y con facilidad para cumplimentarla: con ello se puede asegurar que normalmente a los participantes no les importe cumplimentarla, dado que no les va a suponer mucho tiempo.

Page 170: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 171: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

173

TEMA 8

EVALUACIÓN DE LA ASC

Page 172: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 173: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

175

Animador socio-cultural

Se hace referencia en este tema a proceso de evaluación en-tendido como la recogida e interpretación sistemática de informa-ción que nos ayude a juzgar el proyecto y tomar decisiones para mejorarlo en base a un juicio crítico.

Se debe recoger una información que sea útil para el análisis crítico de la propia actuación, con vistas a mejorarla. La evaluación debe ser un instrumento de mejora continua el programa, no que-darse en una mera justificación de la actividad cara a la Administra-ción, entidad que subvenciona el proyecto, etc o una enumeración de datos cuantitativos.

En las siguientes páginas haremos una breve introducción teórica sobre qué es evaluación.

8.1. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ASC

Evaluar es comparar en un instante determinado lo que sse ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanza-do según la programación previa. De una manera técnica, sería re-coger y analizar sistemáticamente una información que nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se hace1.

Victor Ventosa2 recoge algunas definiciones clásicas de eva-luación:

- Serie de procedimientos destinados a comprobar si se han obtenido los objetivos propuestos (Ezequiel Ander-Egg, 1985)- Enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito de un ob-jeto (Stufflebeam y Shinkfield, 1987).

Y elabora una definición propia:Evaluar consiste en la recogida e interpretación sistemática

de una información con vistas a emitir un juicio de valor que facilite la toma de decisiones de cara a la mejora de lo evaluado (programa, curso, actividad...).

1. Cembranos, Montesinos y Bustelo. La animación sociocultural: una propues-ta metodológica. Madrid: Editorial Popular, 1995, pág 1782. Ventosa, Víctor. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Ma-drid: Editorial CCS, 2001, pág. 82-83

Page 174: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

176

Estamos viendo en estas definiciones que evaluar no es sim-plemente recoger una serie de datos, sino que la recogida de da-tos será sólo la primera parte de la evaluación. A continuación, es necesario ordenar todos los datos recogidos y reflexionar sobre la información y conclusiones que nos aportan.

1. Evaluamos para ver en qué grado hemos cumplido los objetivos que nos habíamos planteado. En palabras de Ventosa, para medir el grado de idoneidad (capacidad del proyecto para resolver el problema que lo originó), eficacia (capacidad de las actividades y tareas del proyecto para al-canzar los objetivos que define) y eficiencia (relación entre bienes y servicos finales y los recursos que se han utilizado para su producción).2. Evaluamos también para tomar decisiones sobre el futu-ro de nuestro proyecto. Necesitamos saber si hemos hechos bien las cosas o nos hemos equivocado, si el proyecto sigue siendo necesario, si es preciso modificar algún aspecto de nuestra intervención...

Recogiendo ideas de Cembranos, Montesinos, Bustelo y Ven-tosa, podemos señalar que una evaluación debería ser:

- OBJETIVA: Debe medir, analizar y concluir sobre los hechos tal como se presentan en la realidad, sin contami-narlos con las ideas propias de los evaluadores.- ÚTIL: Debe servir para la mejora del programa y co-rresponderse con lo que necesitan las personas implicadas en el programa que deba ser evaluado (responsables, pro-fesionales, participantes...).-VIABLE: Debe poder realizarse en la práctica dentro de las posibilidades que ofrecen la circunstancias del mo-mento. Esto supondrá a su vez:

a. Realismo: Que se ajuste a los recursos disponi-bles.b. Prudencia y moderación: prever si los resultados de una evaluación van a traer más ventajas (mejora del programa, de las relaciones, del clima de trabajo...) que inconveniente (reacciones negativas, conflictos, frustraciones, desánimo...) pues, si no, no merece la pena hacerla; lo importante en animación sociocul-

Page 175: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

177

Animador socio-cultural

tural son los procesos más que los resultados, por lo que el fin no justifica los medios...c. Diplomacia: Hay que saber llevar la evaluación con delicadeza, respeto y una actitud constructiva.d. Eficiencia: Optimización de los recursos existen-tes.

- PRÁCTICA: Debe estar dirigida a la acción, a la toma de decisiones.-VÁLIDA: Debe medir lo que se pretende medir.- éTICA: Debe estar basada en la cooperación y protec-ción de los derechos de las partes implicadas en la evalua-ción.- fIABLE: Implica que en sucesivas evaluaciones aplica-das sobre un mismo grupo e incluso por diferentes evalua-dores se obtienen los mismos o similares resultados.-OPORTUNA: Aplicada en el momento preciso, sin que se produzcan distorsiones en la situación evaluada.

8.2. LOS INDICADORES

Los indicadores3 son unidades de información que nos seña-lan si un criterio de evaluación se ha dado o no. Son los instrumen-tos que permiten comprobar con cierta objetividad la progresión hacia las metas propuestas. Nos permiten realizar una evaluación adecuada teniendo en cuenta los objetivos propuestos y las realiza-ciones concretas.

Sin indicadores no hay una buena evaluación. Precisamente la ausencia de indicaroes adecuados es uno de los problemas que muchas veces dificultan el desarrollo de la evaluación en los dife-rentes proyectos y programas. Es preciso profundizar en la formu-lación y uso de indicadores de evaluación.

Entre otras clasificaciones los indicadores suelen dividirse, según su carácter más o menos cuantificable, en :

1. Indicadores cuantitativos: Son los que tienden a cal-cular la cantidad de aquello que se evalúa estimada en por-

3. Cembranos, Montesinos y Bustelo. La animación sociocultural: una propues-ta metodológica. Madrid: Editorial Popula, 1995 pág 197

Page 176: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

178

centajes, grados o escalas numéricas. Son muy manejables y objetivos, pero a la vez tienen un bajo grado de signifi-cación, por lo que no se puede recurrir exclusivamente a ellos.2. Indicadores cualitativos: Calculan la calidad de lo evaluado estimándola en términos de apreciaciones, re-laciones, categorías o calificativos. Su mayor ventaja es la amplitud y profundidad de análisis que aportan, y su in-conveniente está en la mayor dificultad de sistematizar y concretar dichas estimaciones.

Los indicadores sencillos de utilizar y a los que que se suele recurrir son los cuantitativos. Es cierto que el número ejerce una actracción que cuesta resistir, pues permite mostrar de manera muy gráfica los resultados del programa.

De cualquier modo, no hemos de olvidar la necesidad de unir a los indicadores cuantitativos otros elementos que aporten más po-der explicativo y de análisis: los indicadores cualitativos, explicados con anterioridad.

Os mostramos a continuación algunos de los indicadores que pueden ser un ejemplo útil en un momento dado. Ni son todos, ni son los mejores, ni son perfectos, son mejorables y ahí radica el compromiso de cada equipo de trabajo. Tampoco son algo que debáis copiar para elaborar vuestros proyectos o programas: debéis definir vuestro propios indicadores en función de los objetivos que os hayáis marcada.

1. Indicadores para la evaluación de los equipamientos uti-lizados:

- Número total de instalaciones abiertas.- Número total de instalaciones públicas abiertas- Número total de instalaciones privadas abiertas.- Número total de instalaciones abiertas que de otro modo

estarían cerradas.- Distribución de las instalaciones utilizadas por zonas geo-

gráficas (centros, barrios).- Grado de satisfacción declarado de los participantes con las

instalaciones, su número, su equipamiento...

Page 177: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

179

Animador socio-cultural

- Sugerencias de los participantes sobre mejoras en las insta-laciones, nuevas instalaciones a abrir...

2. Indicadores para la evaluación de la participación:- Totales de personas en el programa o proyecto, segmen-tado por:

a. Asistencia diariab. Tipología de la actividad (deporte, cultura, tecno-logías...)c. Edadesd. Estudiose. Situación laboralf. Sexo

- Total de usos y/o usuarios.- Medias (edad media, estudios medios, nivel de ingresos medios...)

3. Indicadores para la evaluación de la colaboración y par-ticipación del tejido social.

- Número de asociaciones vinculadas al programa y tipo de vinculación (económica, locales, personales...).- Número de empresas vinculadas al programa y tipo de vinculación.- Número de instituciones vinculadas al programa y tipo de vinculación.- Grado de satisfacción de las asociaciones con su colabo-ración.- Aumento o disminución sobre años anteriores.- Número de foros, encuentros, reuniones con otras entida-des de la ciudad en los que se ha participado.

8.3. TéCNICAS y HERRAMIENTASDE EVALUACIÓN DE LOS PROyECTOSEN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

Al referirnos a las herramientas de evaluación nos referimos a aquellos instrumentos o técnicas que utilizamos para obtener infor-

Page 178: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

180

mación. No todos los instrumentos son igualmente adecuados para todos los momentos, sino que hemos de intentar utilizar los más apropiados a la situación. Para ello es bueno preguntarse, siguiendo a Ventosa4, sobre:

a. ¿Qué información se necesita? Será preciso ver si necesitamos datos que podemos recopilar con medios ex-ternos, no interactivos, o necesitmos datos que requieran de interacción con el evaluado.b. ¿Para qué y para quienes se quiere evaluar? Una evaluación para instituciones o políticos puede requerir métodos cuantitativos e indicadores de producto, mientras que una evaluación orientada por ejemplo hacia la com-prensión del funcionamiento de una asociación requerirá métodos cualitativos e indicadores de proces.c. ¿De qué medios se dispone? Si no hay muchos recur-sos humanos y económicos, pensar en entrevistas indivi-duales a muchas personas puede ser irreal y sería mejor optar por cuestionarios con preguntas cerradas rellenados por los propios destinatariosd. ¿Con cuánto tiempo se cuenta? Hay medios que re-quieren más tiempo que otros, por ejemplo, una entrevista más que un cuestionario.e. ¿Cuándo ha de llevarse a cabo? En función de lo que se evalúe (contexto, proceso, resultados...) la recogida de información se llevará a cabo en un momento u otro.f. ¿Quienes van a recoger la información? La forma-ción y experiencia de los evaluadores condiona el uso de diferentes instrumentos.

Será importante plantearnos todas estas cuestiones en el mo-mento de diseñar la evaluación, de modo que podamos contar con una evaluación que realmente responda a nuestras posibilidades y a nuestras necesidades.

La evaluación debe estar prevista de antemano, como una parte más del proceso de programación, inseparable de éste; nun-ca debe ser algo que se deje para el final, que se tome como un requisito engorroso, que se lleve a cabo con la única finalidad de 4. Ventosa, Víctor. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Ma-drid: Editorial CCS, 2001, pág. 128-129

Page 179: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

181

Animador socio-cultural

justificar en qué se ha invertido el dinero recibido o para demostrar lo maravilloso que es el programa para que siga recibiendo apoyo en años sucesivos.

Intentar falsear las evaluaciones, mostar sólo lo positivo, ex-traer conclusiones interesadas... es algo que, aparte de ser ética-mente reprobable, a la larga nos perjudica, pues no estamos utili-zando la evaluación para descubrir aquello que puede no funcionar en nuestro programa para mejorarlo.

Los instrumentos que se pueden utilizar para la evaluación son numerosos, como podeis comprobar en la literatura sobre el tema. Siguiendo una vez más a Víctor Ventonsa5, resumiremos al-gunos de ellos:

1. Observación:Se basa en el estudio metódico de los fenómenos (hechos, si-

tuaciones, comportamientos, conductas...) tal y como se presentan a nuestro sentidos, sobre todo la vista y el oido, con el apoyo lo-gístico de la memoria e instrumentos auxiliares como grabaciones, fotografías, filmaciones...

a. Requisitos de la observación:- Atención- Interés y conocimientos sobre el fenómeno observado.- Honradez del observador.- Paciencia y constancia.- Objetividad.

b. Tipos de observación:- Según la relación entre el observador y lo observado:

- Observación no participante.- Observación participante.

- Según el grado de elaboración y sistematización de la in-formación:

- Observación estructurada- Observación no estructurada.

2. Cuestionario:Proviene del enfoque cuantitativo y experimental de la inves-

tigación. Es una modalidad de encuesta destina a recoger datos de 5. Ventosa, Víctor. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Ma-drid: Editorial CCS,2001, pág. 129-157

Page 180: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

182

forma escrita mediante preguntas que pueden ser abiertas o cerra-das. Es muy útil cuando la población que se maneja es demasiado grande. Los datos resultantes son fácilmente manejables.

3. Entrevista:Otra modalidad de encuesta en la que la información se ob-

tiene a partir de la palabra hablada y mediante una intervención personal con el entrevistado. Se consigue así una mayor profundi-dad y riqueza de datos. Lleva más tiempo. Se puede aprovechar no sólo para recoger información, sino también para entrar en contacto y conocer a la población con la que se va a trabajar.

a. Requisitos del entrevistador:- Empatía.- Curiosidad.- Naturalidad.

b. Tipos de entrevista:- Según su estructura:

1. Estructurada: Cuando se actúa a partir tanto de un texto como de una secuencia prefijada de preguntas. Las preguntas son establecidas con anterioridad y planteadas siempre en el mismo orden y con los mismo términos. Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previa-mente preparado y normalizado en donde se anotan las respuestas lo más textualment posible. Las preguntas se hacen de una forma concreta con una lista fija denominda Guión de Entrevista y se dan intrucciones al entrevista-dor para que las formule literalmente en el mismo orden en que están enumeradas. Además, las respuestas que se esperan del sujeto también están predeterminadas y enu-meradas en el mismo guión, lo que conlleva una dirección máxima por parte del entrevistador.2. Entrevista semiestructurada: Se utiliza este tipo de entrevista cuando se trabaja con preguntas abiertas y en una secuencia prefijada, o bien cuando ni el texto ni la secuencia de las preguntas están prefijadas, pero se trabaja con ayuda de esquemas o pautas de entrevistas que deben ser cumplimentadas

Page 181: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

183

Animador socio-cultural

3. Entrevista no estructurada: Es un concepto límite puesto que es difícil que un entrevistador actúe sin esque-mas, al menos implícitos, y sobre todo cuando se trata de tareas diagnósticas. Este tipo de entrevista deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al en-cuestador. En general, se trata de preguntas abiertas que son respondidasdentro de una conversación pero sin tener una lista de preguntas establecidas con anterioridad.

- Según la disposición de la entrevista y de sus participantes:1. Entrevistas individuales.2. Entrevistas grupales.3. Entrevistas colegiadas (varios entrevistadores pre-guntan a una persona).4. Entrevistas periódicas o repetidas.

4. Análisis documental:Es la tarea de revisar documentación escrita sobre aquello

que estamos evaluando.Como ventaja tiene su carácter no intrusivo, al no interferir

en la realidad evaluada, y su bajo coste.Como inconveniente tiene que la información escrita no sue-

le coincidir exactamente con lo realizado pues se tiende a idealizar, de modo que habrá que comprobar su autenticidad, si es posible, con otros medios.

Clasificación de fuentes documentales:a. Fuentes primarias: Información directa, de primera mano, sin intermediarios (una memoria de actividades, un libro de actas...)b. Fuentes secundarias: Información indirecta, de carácter auxiliar (libros, estudios, publicaciones... relacionadas con el tema de estudio).

Técnicas grupales: Algunas técnicas grupales son suscepti-bles de aprovecharse como intrumentos de información:

a. Debate dirigido.b. Grupo de discusión.c. Philips 66.

Page 182: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

184

d. Cuchicheo.e. Foro;f. Estudio de casos;g. Tormenta de ideas.

Page 183: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

185

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

BLOQUE II

Page 184: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 185: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

187

Animador socio-cultural

1. Para Ezequiel Ander-Egg, el esquema fundamental del documento de presentación de un proyecto comporta (se-ñale la respuesta incorrecta):

a. Denominación del proyecto, naturaleza del proyecto, de-terminación de los plazos y calendario de actividades, deter-minación de los recursos, cálculo de los costos de ejecución.b. Denominación del proyecto, epistemología del proyecto, determinación de los plazos y calendario de actividades, de-terminación de los recursos, cálculo de los costos de ejecu-ción.c. Denominación del proyecto, epistemología del proyecto, determinación de los plazos y calendario de actividades, de-terminación de los recursos, costos de ejecución.d. Denominación del proyecto, naturaleza del proyecto, de-terminación de los plazos y calendario de actividades, recur-sos necesarios para su implementación, cálculo de los costos de ejecución.

2. Dentro de las fases de desarrollo del proyecto de inter-vención, se enmarcarían (señale la respuesta incorrecta):

a. Imagenb. Previo al desarrollo de las actividadesc. Durante el desarrollo de las actividadesd. La enmaquetación.

3. Victor Ventosa define la evaluación de los procesos de animación sociocultural como (señale la respuesta inco-rrecta):

a. Evaluar consiste en la recogida y análisis sistemático de una información con vistas a emitir un interpretación que facilite la toma de decisiones de cara a la mejora de lo evaluado.b. Evaluar consiste en la recogida e interpretación sistemáti-ca de una información con vistas a emitir un juicio de valor que facilite la toma de decisiones de cara a la mejora de lo evaluado.c. Evaluar consiste en la elaboración e interpretación sistemá-tica de una información con vistas a emitir un juicio de valor que facilite la toma de decisiones de cara a la mejora de lo evaluado.

Page 186: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

188

d. Evaluar consiste en la recogida e interpretación sistemática de una información con vistas a emitir un dictámen que faci-lite la toma de decisiones de cara a la mejora de lo evaluado.

4. Las siglas DAfO, responden a las iniciales de un tipo de análisis de caráter estratégico, cuyo significado son (señale la respuesta correcta).

a. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Observacionesb. Debilidades, Amenazas, Fuentes y Observaciones.c. Debilidades, Apreciaciones, Fuentes y Observaciones.d. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

5. Señale cuál de los siguientes enunciados es falso y cuál es verdadero.

a. Planificar es útil para prever con antelación las dificulta-des.b. La técnica del grupo nomial es una técnica aplicada al aná-lisis de datos.c. Una evaluación debería ser, según Cembranos, Montesi-nos, Bustelo y Ventosa, subjetiva e inflexibled. Los indicadores no son necesarios en una evaluación pro-pia de los proyectos de animación sociocultural.

6. Podemos decir que el análisis de la realidad es abierto, en proceso, lo que significa (señale la respuesta correcta).

a. La realidad es estática, con un dinamismo invariable y de fácil observación para el investigador.b. La realidad cambia constantemente y por tanto, nuestro análisis debe ser capaz de adaptarse a esos cambios.c. La realidad adolece de cambio perceptibles, por lo tanto el proceso de su análisis tendrá etapas en que sea abierto, y otras etapas en las que será cerrado.d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

7. Entre las variables existente para realizar un análisis de la realidad de carácter estratégico, las Debilidades, pueden ser definidas (señale la respuesta correcta).

Page 187: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

189

Animador socio-cultural

a. Características o circunstancias que existen en nuestro pro-yecto o en nosotros mismos que pueden ser o constituir un obstáculo en nuestro camino.b. Características o circunstancias que no existen en nuestro proyecto o en nosotros mismos que pueden ser o constituir un obstáculo en nuestro camino.c. Características o circunstancias que existen en nuestro pro-yecto o en nosotros mismos que pueden ser o constituir un avance en nuestro camino.d. Características o circunstancias que existen en nuestro pro-yecto o en nosotros mismos que pueden ser o constituir un progreso en nuestro camino.

8. Entre los principios de los sistemas, que establece la Teo-ría general de Sistemas, cabría citar por su implicación en el proceso de planificación (señale la respuesta correcta):

a. Equifinalidad, Estabilidad, Adaptabilidad, Eficacia, Siner-gia y Retroalimentación.b.Equifinalidad, Estabilidad, Adaptabilidad, Eficiencia, Si-nergia y Retroalimentación.c. Equifinalidad, Estabilidad, Aquiescencia, Eficiencia, Si-nergia y Retroalimentación.d.Equifinalidad, Estabilidad, Aquiescencia, Eficacia, Siner-gia y Retroalimentación.

9. La naturaleza del proyecto, responde a la pregunta (se-ñale la respuesta correcta):

a. ¿A quién se dirige la acción?b. ¿Con quién se va a realizar el proyecto de intervención?c. ¿Desde dónde parte el análisis de la realidad?d. ¿Qué se quiere hacer?

10. Aquellas unidades de información que nos señalan si un criterio de evaluación se ha dado o no, permitiendo comprobar con cierta objetividad la progresión hacia las metas propuestas, recibe el nombre de:

a. Marcador.b. Variable.c. Indicadores.d. Punto de inflexión.

Page 188: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

190

11. El análisis de la realidad debe ser (señale la respuesta incorrecta).

a. Parcial.b. Integral.c. Investigación instrumental.d. Una fase más del proceso de intervención.

12. Tanto los objetivos como las metas, deben reunir las siguiente cualidades principales (señale aquella que sea in-correcta).

a. Ser imprescindiblesb. Ser pertinentesc. Ser realizabled. Ser aceptables

13. La imagen que queremos transmitir al público, en re-lación con nuestro proyecto, se refiere tanto a (señale la respuesta correcta):

a. Las actitudes y aptitudes de los animadores y a su buen saber en el programa.b. Las actitudes de los animadores y a su buen hacer en el programa.c. Las actitudes de los animadores y a su buen hacer en el programa, como a lo que afecta a la imagen o diseño corpo-rativo.d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

14. Cuando hablamos de que una evaluación debe ser opor-tuna, nos referimos a (señales la respuesta correcta):

a. Que debe ser aplicada en el momento preciso, sin que se produzcan distorsiones en la situación evaluada.b. Que debe ser aplicada sobre un mismo grupo e incluso por diferentes evaluadores obteniendo siempre el mismo resulta-do o similares.c. Que debe ser aplicada siempre a un mismo proceso, en un momento dado y por una persona en concreto.d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 189: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

191

Animador socio-cultural

15. El análisis documental es la tarea de revisar documen-tación escrita sobre aquello que estamos evaluando y tiene como ventaja (señale la respuesta correcta):

a. Su carácter no intrusivo, al no interferir en la realidad eva-luada, y su bajo coste.b. Su carácter intrusivo, al interferir en la realidad evaluada, y su coste elevado.c. Su carácter retroactivo.d. Su carácter decisivo.

16. El objetivo principal, llamado también a veces objetivo general, se caracteriza porque (señale la respuesta correc-ta):

a. Es el propósito central del proyecto. Constituye metas a largo plazo.b. Es el propósito central del proyecto. Constituye metas a corto plazo.c. Es el propósito central del proyecto. Constituye metas a medio plazo.d. Es el propósito subordinado del proyecto. Constituye me-tas a largo plazo.

17. Los tipos de observación existentes, en función de la relación establecida entre el observador y el observado son (señale la respuesta correcta):

a. Observación vinculante y no vinculanteb. Observación participante y no participantec. Observación exclusiva e inclusivad. Observación interna y externa.

18. Las características de los objetivos complementarios o específicos son (indique aquella respuesta que sea correc-ta):

a. No son medibles y cuantificables, por ello podemos pres-cindir de su uso en un proyecto.b. Reciben el nombre de objetivos secundarios y aluden a la falta de concreción de los objetivos primarios.c. Su uso en el proyecto queda limitado a la decisión del equipo.d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Page 190: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

192

19. Los indicadores cuantitativos son aquellos que (mar-que la opción correcta):

a. Son los que tienden a indagar sobre la cantidad de aquello que se evalúa estimada en porcentajes, grados o escalas nu-méricas. Son muy manejables y objetivos, pero a la vez tienen un bajo grado de significación, por lo que no se puede recurrir exclusivamente a ellos.b. Son los que tienden a calcular la cantidad de aquello que se evalúa estimada en porcentajes, grados o escalas numéricas. Son muy manejables y objetivos, y a la vez tienen un bajo grado de significación, por lo que se puede recurrir exclusiva-mente a ellos.c. Son los que tienden a calcular la cantidad de aquello que se evalúa estimada en porcentajes, grados o escalas numéricas. Son muy manejables y objetivos, pero a la vez tienen un bajo grado de significación, por lo que no se puede recurrir exclu-sivamente a ellos.d. Son los que tienden a calcular la cantidad de aquello que se analiza estimada en escalas alfa numéricas. Son muy maneja-bles y objetivos, pero a la vez tienen un alto grado de signifi-cación, por lo que se puede recurrir exclusivamente a ellos.

20. La pregunta ¿para qué se hace?, se responde mediante (señale la respuesta correcta):

a. El presupueto.b. Los objetivos.c. Las entrevistas a los participantes en una actividad.d. Los indicadores.

21. Para la determinación de los costos, en términos gene-rales, hay que considerar tres elementos (señale el inco-rrecto):

a. Los diversos factores que lo componen.b. La cantidad usada en cada uno de los factores.c. El precio de cada uno de los elementos que interviene en la ejecución del proyecto.d. El valor o precio de cada uno de los factores.

Page 191: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

193

Animador socio-cultural

22. Entre las técnicas y herramientas de evaluación de los proyectos en animación sociocultural, podemos citar (se-ñale aquella que es incorrecta):

a. Observación.b. Cuestionario.c. Entrevista.d. Análisis de costos.

23. Para que una evaluación sea viable tiene que cumplir las siguientes caracterísitcas (señale aquella que es inco-rrecta):

a. Debe poder realizarse en la práctica dentro de las posibili-dades que ofrecen las circunstancias del momento.b. Debe ajustarse a los recursos disponibles.c. Debe servir para la mejora del programa.d. Prudencia y moderación.

24. Toda planificación debe implicar necesariamente la puesta en práctica del siguiente trinomio (señale aquella respuesta que sea incorrecta):

a. Decisión-acción-responsabilidad.b. Destino-acción-responsabilidad.c. Decisión-axioma-referente.d. Decisión-coraje-valentía.

25. La localización física del proyecto consiste en deter-minar el área en donde se ubicará el proyecto; dicha lo-calización se hace a un doble nivel (indique la respuesta correcta):

a. Macro y micro localización.b. Endo y exo localización.c. Trans e inter localización.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

26. Los indicadores que calculan la calidad de lo evalua-do estimándola en términos de apreciaciones, relaciones, categorías o calificativos, reciben el nombre de (señale la respueta verdadera):

a. Cuantitativos.

Page 192: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

194

b. Generales.c. Específicos.d. Cualitativos.

27. La planificación operativa es aquella mediante la cual (señale la opción correcta):

a. Podemos convertir en acción la estrategia planificada con anterioridad. Trasladando los planteamientos teóricos a resul-tados prácticos.b. Podemos convertir en acción la estrategia planificada con anterioridad. Trasladando los planteamientos prácticos a re-sultados teóricos.c. Podemos convertir en acción la estrategia planificada con posterioridad. Trasladando los planteamientos teóricos a re-sultados prácticos.d. Podemos invertir la acción planificada con anterioridad. Trasladando los planteamientos teóricos a resultados prácti-cos.

28. Según la disposición de la entrevista y de sus partici-pantes, las entrevistas se pueden clasificar en (señale la respuesta correcta):

a. Entrevistas individuales, grupales, colegiadas y periódicaso repetidas.b. Entrevistas estructuradas, semiestructuradas y dirigidas.c. Entrevistas personales, colectivas, asociadas y repetidasd. Todas las anteriores respuestas son incorrectas.

29. Entre los requisitos del entrevistador, podemos señalar (diga cuál de ellos no es correcto):

a. Empatía.b. Curiosidad.c. Naturalidadd. Directividad.

30. De entre los indicadores citados en el tema, para la eva-luación de la colaboración y participación del tejido social, nos encontraríamos con (señale la respuesta correcta):

Page 193: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

195

Animador socio-cultural

a. Número de empresas vinculadas al programa y tipo de vin-culación.b. Número de instituciones vinculadas al programa y tipo de vinculación.c. Número de asociaciones vinculadas al programa y tipo de vinculación.d. Todas las contestaciones anteriores son correctas.

31. Los elementos que configuran la planificación estraté-gica y que deben ser elaborados cuidadosamente a priori son (señale la respuesta correcta):

a. La utopía orientadora del proyecto.b. Las finalidades y objetivos generales de la acción. c. La estructura organizativa que se disponga para llevar a cabo lo planificado.d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

32. El diagrama gantt se utiliza para (señale la opción correcta):

a. Programar el conjunto de actividades, también llamado de avance o cronograma.b. Medir el grado de implicación de los particpantes en un actividad.c. Evaluar la capacidad del grupo a la hora de adaptarse a si-tuaciones imprevistas.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

33. Cuando hablamos de los costos indirectos de un pro-yecto, nos estamos refiriendo a (marque la respuesta co-rrecta):

a. Corresponden a los servicios prestados de modo impre-visto.b. Corresponden a los servicios complementarios que se ori-ginan como resultante de la ejecución del proyecto.c. Corresponden a los costos que no sufren variación, cual-quiera que sea la magnitud del proyecto.d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Page 194: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

196

34. A qué se denomina fase de desarrollo del proyecto (in-dique la opción correcta):

a. Aquella que abarca el cronograma de las actividades, el pe-ríodo de ejecución, además del período previo de preparación de las actividades, que tiene una duración determinada. b. Aquella que abarca el cronograma de las actividades, el período de ejecución y el calendario de las actividades, que tiene una duración determinada.c. Aquella que abarca el cronograma de las actividades, el pe-ríodo de ejecución, el calendario de las actividades, además del período previo de preparación de las actividades, que tie-ne una duración determinada. d. Aquella que abarca el período de ejecución, el calendario de las actividades, además del período previo de preparación de las actividades, que tiene una duración determinada.

35. El reparto del trabajo en la fase previa al desarrollo de las actividades del proyecto de intervención, es una tarea que corresponde a (indique la opción correcta):

a. El coordinador.b. El monitor.c. El animador sociocultural.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

36. La técnica del grupo nominal es aplicable en (señale la respuesta correcta):

a. Toma de decisiones.b. Formulación de objetivos.c. Generación de alternativas e implicación de los destinatarios.d. Todas son correctas

37. Las finalidades se diferencian de los objetivos porque las primeras se caracterizan por (señale la respuesta inco-rrecta):

a. Ser motivaciones básicas de la acción.b. Son metas amplias planteadas a largo plazo y evaluables sólo tras este proceso de tiempo.c. Son líneas maestras que orientan la planificación estratégi-ca y a su vez todas las acciones parciales que se emprendan.

Page 195: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

197

Animador socio-cultural

d. Son directrices concretas para la acción.

38. Cuando decimos que la planificación debe estar plan-teada de manera que la cooridnación entre todos sus com-ponentes ofrezca un avance superior al que ofrecían cada uno de ellos funcionando aisladamente, estamos aludiendo al concepto de (marque la opción que sea verdadera):

a. Retroalimentación.b. Eficiencia.c. Sinergia.d. Eficacia.

39. Entre los requisitos que se establecen para llevar a cabo la Observación, estarían los siguientes (señale la opción in-correcta):

a. Atención.b. Interés y conocimientos sobre el fenómeno observado.c. Honradez del observador.d. Subjetividad.

40. Cuando decimos de un objetivo que debe ser realizable, estamos haciendo referencia a que deben ser planteados (señale la respuesta correcta):

a. Teniendo en cuenta los recursos y medios humanos, finan-cieros y técnicos, y materiales de que se dispone y el contexto político, social y cultural donde tales objetivos se pretenden alcanzar.b. Teniendo en cuenta los recursos y medios humanos y ma-teriales de que se dispone y el contexto político, social y cul-tural donde tales objetivos se pretenden alcanzar.c. Teniendo en cuenta los recursos y medios financieros y técnicos de que se dispone y el contexto político, social y cultural donde tales objetivos se pretenden alcanzar.d. Teniendo en cuenta los recursos y medios humanos, téc-nicos, y materiales de que se dispone y el contexto político, social y cultural donde tales objetivos se pretenden alcanzar.

Page 196: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

198

RESPUESTAS

1. A2.D3. B4. C5. A (Verdadero). B, C, D (Falso)6. B7. A8. B9. D10. C11. A12. A13. C14. A15. A16. A17. B18. D19. C20. B21. C22. D23. C24. A25. A26. D27. A28. A29. D30. D31. D32. A33. B34. C35. A

Page 197: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

199

Animador socio-cultural

36. D37. D38. C39. D40. A

Page 198: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 199: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

201

BLOQUE TEMÁTICO III:

ÁMBITOS, CONTEXTOS Y ESPACIOS DE LA ASC

Page 200: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 201: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

203

TEMA 9

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LAS NUEVAS CONDICIONES

SOCIALES

Page 202: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 203: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

205

Animador socio-cultural

9.1. INTRODUCCIÓN

La ASC puede ser también definida como una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario. Este modelo de desarrollo en, desde y para la comu-nidad tiene como finalidades últimas promover la participación y dinamización social, desde los procesos de responsabilización de los individuos en la gestión y dirección de sus propios recursos. Un desarrollo entendido como “integral y endógeno; integral en cuanto capaz de unir entre sí los progresos económicos, sociales, cultura-les, morales, reforzándolos en su mutua relación. Endógeno, como el paso de sí mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma positiva con los demás1”.

La ASC es un instrumento adecuado para motivar y ejercer la participación. Ésta se concibe como una toma de conciencia hacia el cambio personal y estructural; como proceso dialéctico y dinámi-co entre la Administración, los técnicos y la población, organizada a través de asociaciones, movimientos sociales, partidos políticos, plataformas y redes interasociativas. Esta visión de desarrollo co-munitario parte de la necesidad de una adecuada articulación de la sociedad, en la que los tres ejes que la constituyen: Estado, mer-cado y tercer sector, trabajen de forma complementaria y donde la solidaridad circule en el interior de cada uno de ellos.

Esta articulación se hace posible cuando se construye un sis-tema capaz de desarrollar a la vez la adaptación, la innovación y los cambios cualitativos; cuando presenta poca rigidez en su estructura, con una organización de abajo arriba, aspirando, en última instancia a la autonomía y a la actualización de los sujetos.

9.2. DESARROLLO COMUNITARIO COMOfORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Fortalecer la sociedad civil significa concebir a los sujetos como los auténticos protagonistas de su desarrollo, sujeto que atra-viesa diferentes fases o niveles:

a. Concienciación de sus carencias y necesidades.b. Motivación para buscar las respuestas necesarias.

1. Lenoir, R. La notion de développmente, Foi et Développment, (1989), pág. 50

Page 204: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

206

c. Asociarse para llevar a cabo los cambios y las transfor-maciones.d. Denuncia y contraste para un adecuado reparto y socia-lización del poder.

El concepto de desarrollo parte de tres postulados y algunas proposiciones:

1. El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de las personas. Dicha ca-lidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.2. Necesidades y satisfactores. Las necesidades huma-nas fundamentales son finitas, pocas y clasificables, son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos histó-ricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.Lo que está culturalmente determinado no son las nece-sidades humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es -entre otras cosas- consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes.3. La pobreza y las pobrezas. El concepto tradicional es limitado y restringido, puesto que se refiere exclusiva-mente a la situación de aquellas personas que pueden cla-sificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso. La noción es estrictamente economicista.Por ello Manfred Max-Neef2 sugiere hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. Pero las pobrezas no son sólo pobre-zas. Son mucho más que eso. Cada pobreza genera pato-logías, toda vez que rebasa límites críticos de intensidad y duración.

2. Manfred, A. Max-Neef. Desarrollo a escala humana. Barcelona: Editorial Icaria, pág. 40-43

Page 205: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

207

Animador socio-cultural

Para ello es fundamental una sociedad civil basada en la ac-ción social, entendida ésta como acción política; acción local cuyo horizonte es el cambio y la transformación de las estrucutras polí-ticas, económicas, sociales, educativas y culturales. Si la sociedad civil no camina hacia ese horizonte de cambio estructural, desde las bases populares y de los grupos organizados, ésta se queda re-ducida a un mero consumo de actividades y servicios, a espacio asistencialistas y estigmatizadores, pero no una sociedad pluralista y democrática.

El aprendizaje de la democracia se realiza fundamentalmente en la experiencia asociativa, donde, a través del diálogo y el consen-so, se llega a visiones de pluralismo cultural y a acciones organiza-das de cara a una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Según señala Touraine: “la democracia es el medio político de sal-vaguardar la diversidad, de hacer vivir juntos a individuos y grupos cada vez más diferentes unos de otros en una sociedad que debe funcionar también como una unidad3”.

El fortalecimiento de la sociedad civil necesita de una real distribución y reparto de poder: económico, social, educativo, cultu-ral y político. Requiere facilitar las posibilidades para que cualquier persona pueda accionar su vida de forma organizada, asociativa-mente; también es necesaria una auténtica igualdad de oportunida-des para todos los miembros de la sociedad. Ello lleva a un cambio a nivel estructural.

Este planteamiento implica ofrecer los cauces para que los sujetos en su comunidad local puedan participar activamente.

Para ello se requiere un cambio de políticas sociales en clave comunitaria, donde los sujetos de la intervención no sean vistos únicamente desde las carencias, sino como portadores de ponten-cialidad que necesitan de los recursos adecuados para ser desarro-llados.

9.3. PRÁCTICA DE LA ASC DESDE LOSAgENTES DE LA INTERVENCIÓNCOMUNITARIA.

3. Touraine, A. ¿Qué es la democracia? Madrid: Editorial Temas de Hoy (1994), pág 259.

Page 206: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

208

La ASC es una estrategia adecuada para motivar y dinamizar la sociedad civil. Por los métodos, técnicas y estilo que utiliza es un instrumento adecuado para promover la participación y la dinami-zación social ciudadana.

En su práctica, lo lleva a cabo a través de ámbitos que inter-vienen en la comunidad coordinadamente:

1. Los servicios ofrecidos al territorio (socioeducativos, so-ciolaborales, socioculturales, sanitarios, sociales).2. Los diversos profesionales que trabajan en la comuni-dad (servicios sociales, educación, cultura, salud).3. Las asociaciones de voluntarios.

De este modo se puede articular la sociedad civil desde una base construida a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible.

Lograr la transformación de la persona objeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantísticos orga-nizados jerárquicamente desde arriba hacia abajo.

La ASC, al facilitar una práctica democrática más directa y participativa del ciudadano en su comunidad, puede estimular so-luciones creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto, más congruentes con las aspiraciones reales de las per-sonas4.

9.4. LOS ACTORES SOCIALES QUE TRABAJANEN y PARA LA COMUNIDAD.

Con respecto a los profesionales (educadores sociales, moni-tores, directores, trabajadores sociales) cabe realizar una serie de cuestiones previas a la hora de plantear su intervención desde una prespectiva comunitaria: ¿desde qué visión de desarrollo de la co-munidad van a actuar?, ¿qué procesos participativos intentarán ge-nerar y desarrollar? ¿desde qué concepto de necesidad se parte?

4. Manfred, A. Max-Neef. Desarrollo a escala humana. Barcelona: Editorial Icaria, pág. 30-31

Page 207: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

209

Animador socio-cultural

Hay que considerar, siguiendo las palabras de Manfred Max-Neef5, las graves desarticulaciones que se dan entre las actuaciones de las cúpulas políticas y las aspiraciones e impulsos que se desenca-denan en los sectores populares. Vivimos y trabajamos modelos de sociedad que desconocen la complejidad creciente de la sociedad real en que estamos inmersos. De allí que observamos el quehacer febril y obsesionado de los tecnócratas que diseñan soluciones an-tes de haber identificado el ámbito real de los problemas.

El pueblo, la comunidad, está orientado, aún por aquellos que se dan el lujo de desconocer la orientación del pueblo. Así se diseñan programas para “concientizar”, porque por alguna extraña razón se supone que el que sufre no sabe por qué sufre, y al que le va mal no sabe qué es lo que le aqueja.

Estas cuestiones hacen referencia a una visión del profesio-nal diferente de la actualmente existente, que pasa necesariamente por la modificación sustancial de los conceptos y enfoques de de-sarrollo iniciales.

Para partir de un modelo de Desarrollo a Escala Humana se requiere:

a. Considerar que dicho modelo no pretende exhibir el rango de solución definitiva, porque entiende que el ser humano y todo su entorno son componentes de un fluir permanente. Sujeto pues, a cambios, modificaciones, etc.b. Una nueva visión de la formación y del reciclaje de los profesionales hacia una perspectiva comunitaria y preven-tiva.c. Que a parte del conocimiento de su campo específico de intervención, conozcan y sepan poner en práctica: el trabajo en equipo, la colaboración y coordinación, el inter-cambio de experiencias, la comunicación interdisciplinar e intersectorial6.d. Coordinación comunitaria de profesionales y servicios.e. Necesidad de voluntariado como praxis necesaria y con-trapunto para superar las tendencias corporativistas y buro-cratizadas de los distintos profesionales.

5. Manfred A. Max-Neef. Desarrollo a escala humana. Barcelona: Editorial Icaria, pág. 346. Marchioni, Marco. La utopía imposible. Santa Cruz de Tenerife: 1994. pág. 125

Page 208: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

210

f. Adquisión de aptitudes en el ámbito relacional: facilidad de comunicación, de no directividad, de conexión y apren-dizaje para el trabajo y la dinamización de grupos, así como aptitudes en cuando al dominio de la tarea (capacidad de organización, sentido de responsabilidad, habilidad para motivar, para afrontar dificultades, capacidad analítica y de adaptación a la realidad donde se interviene).g. Un trabajo concebido en clave de proyecto comunitario. Para ello es necesario que el profesional tenga una visión definida y programática de los fines, métodos y acciones de su intervención; que la haga comprensible a los partici-pantes, voluntarios y usuarios del proyecto, y favorezca la cooperación de éstos en sus modos de producción. h. Creación de equipos en relación a las tareas a desarrollar. Para ello el profesional identifica las capacidades y motiva-ciones de las personas, combinándolas con las tareas que tendrán que desarrollari. Favorecer un clima de responsabilidad, de pensamiento crítico y de comunicación. Ajuste continuo entre las moti-vaciones de las personas con las necesidades del proyecto y de sus propias personas.j. Que el profesional-animador vaya conduciendo a que, progresivamente, él mismo tenga un menor peso en la in-tervención, y se vaya creando un mayor nivel de implica-ción y responsabilidad desde la autonomía de los miem-bros, en el avance y progresión del proyecto.

Page 209: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

211

TEMA 10

CONTEXTOS INSTITUCIONALES

Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Page 210: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 211: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

213

Animador socio-cultural

Variada, amplia y compleja es la realidad de la animación so-ciocultural.

La tarea propiamente de la animación puede revestir a mu-chas actividades y abarcar sectores y ámbitos diversos. Se habla de animación de grupos, animación en el barrio, animación deportiva, o animación de una fiesta simplemente. Ezequiel Ander-Egg en su libro “Metodología y práctica de la animación sociocultura” realiza un clasificiación en los ámbitos en dónde se puede realizar anima-ción sociocultural atendiendo a:

1. Según el sector donde se enfatiza la acción:De acuerdo con este criterio que tiene en cuenta el sector en

donde se pone el acento de la actividad, podemos distinguir tres modalidades:

a. Con énfasis en lo cultural: se orienta fundamentalmen-te a promover actividades que en el lenguaje corriente se denominan precisamente “culturales” y que fundamental-mente son artísitcas.b. Con énfasis en lo educativo, como forma de educación permanente no institucionalizada.c. Con énfasis en lo social, que se orienta a reflexionar y dialogar sobre problemas colectivos que afronta un grupo o comunidad; en este caso las tareas pueden superponerse a las que realizan los trabajadores sociales.

Adviértase que en cada uno de los casos decimos “con énfasis en...”, porque pensamos que estas modalidades no son excluyen-tes.

Todo lo contrario: en algunos casos la complementariedad es absolutamente necesaria a la índole del programa; en otro casos los aspectos no enfatizados están incluidos implícitamente.

- Categorías profesionales.- Sexo.- Contenido de las actividades.- Según la pertenencia institucional.- Según el criterio pedagógico.- Según el status del animador.- Según la tarea del animadores.- Según el modelo de referencia operativa del animador.- Según el ámbito geográfico.

Page 212: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 213: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

215

TEMA 11

INFANCIA, JUVENTUD Y TERCERA EDAD

Page 214: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 215: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

217

Animador socio-cultural

La ASC puede llevarse a cabo en ámbitos muy diversos y di-rigido a todas las edades. Dentro de los diferentes campos en donde se aplican técnicas de animación, podemos hacer una subclasifica-plican técnicas de animación, podemos hacer una subclasifica-ción con arreglo al criterio de edad, y así podemos establecer:

a. Niños, b. Jóvenesc. Adultos (no haremos referencia a este grupo de edad).d. Tercera edad.

11.1. INfANCIA

Una cita de Eduardo Galeano, nos sirve como punto de par-tida, porque la encontramos significativa y relevante para el tema que nos ocupa:

“Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni podres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tiene los niños que consiguen ser niños”

Eduardo Galeano. Patas arriba, La escuela del mundo al revés

La animación sociocultural en la infancia se caracteriza, entre otros rasgos, porque debe partir de los intereses y motivaciones de niños y jóvenes, asimismo, requiere una metodología participativa en la que los implicados expresen sus inquietudes.

Es el niño el principal protagonista y por eso ha de tenerse en cuenta su desarrollo sistemático dentro de una planificación socio-cultural, contribuyendo a desarrollar la creatividad, importante en este período del ciclo vital.

Las dinámicas deben potenciar valores personales y sociales que favorezcan la socialización primaria y secundaria, y que hagan de esos niños un ente completo y dinámico con ideas precisas de su propio entorno, de sus valores.

Page 216: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

218

El aprendizaje en la educación inicial parte de la organización de diversas actividades y prácticas educativas cotidianas. En este nivel se manifiesta la mayor incidencia en la conformación de la personalidad y juegan un papel sumamente importante “las activi-dades lúdicas”, buscando con ésta desarrollar en el niño mediante el juego y la recreación el desarrollo integral de la personalidad, el sentido estético y otras potencialidades.

En la experiencia de la educación inicial se favorecerá, entre otros:

a) Observación de la actividad de los adultos y opiniones sobre las mismas. b) Paseos y excursiones. c) Juegos de roles y de imitación de voces y sonidos. d) Acciones sencillas de limpieza, cuidado y embelleci-miento del entorno. e) Asistencia y participación en eventos culturales de la comunidad. f) Capacidad psicomotora.

Es oportuno señalar que el docente-animador y/o animador socio-cultural es el facilitador, organizador, guía y promotor de las actividades de formación, educación y expresión. Tiene la res-ponsabilidad de entender cuáles son las necesidades básicas y los intereses de los niños en los diferentes períodos de su desarrollo, entender los problemas fundamentales del crecimiento, realizar ac-tividades que fomenten el desarrollo y la dirección de sus propias potencialidades, propiciar un ambiente que rescate la vida humana. Entonces, la animación socio-cultural como práctica socio-peda-gógica tiene como función mayúscula desatar procesos de partici-pación socio-cultural dentro de la comunidad, del entorno del niño, con los agentes activos de su desarrollo.

En la infancia los aprendizajes significativos parten precisa-mente de los intereses y necesidades de los niños. La comunidad o entorno cercano es fuente de esos intereses y necesidades. Esa población infantil se va formando a partir de las múltiples experi-encias vividas. Esta relación hace necesaria una articulación donde la comunidad se vincula activamente a la cotidianidad, se convierte en el contenido permanente para construir procesos y experiencias significativas.

Page 217: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

219

Animador socio-cultural

Como la escuela combinará coherentemente las cuestiones universales asociadas a la cultura con nuestra realidad concreta, debe haber una estrecha relación con la comunidad. Empero, para una real y efectiva vinculación centro-educativo-comunidad, y vi-ceversa, hay que encaminar esfuerzos para la transformación de la escuela en un verdadero centro cultural donde todas las manifes-taciones asociativas, sociales, artísticas, culturales, recreativas, de-portivas y de religiosidad popular de la comunidad, sean acogidas como una parte legítima del quehacer educativo del sistema.

11.2. JUVENTUD

Antes de entrar de lleno en los objetivos de la animación so-ciocultural juvenil, nos vamos a deterner en el concepto de jóven. Para adentrarnos en el significado del que partiremos, Carles Frei-xa nos ha servido como referente.

En su libro De jóvenes, bandas y tribus1, parte de una pers-pectiva antropológica en donde enmarca la junventud como una “construcción cultural” relativa en el tiempo y en espacio. Según Carles Freixa, que cada sociedad organiza la transición de la infan-cia a la vida adulta, aunque las formas y contenidos de esta transi-ción son enormemente variables. Aunque este proceso tiene una base biológica, lo importante es la percepción social de estos cam-bios y sus repercusiones para la comunidad: no en todos los sitios significa lo mismo que a las muchachas les crezcan los pechos y a los muchachos el bigote. También los contenidos que se atribuyen a la juventud dependen de los valores asociados a este grupo de edad y de los ritos que marcan sus límites.

Ello explica que no tadas las sociedades reconozcan un es-tadio nítidamente diferenciado entre la dependencia infantil y la autonomía adulta. Para que exista la juventud, deben existir, por una parte, una serie de condiciones sociales (es decir, normas, com-portamientos e instituciones que distingan a los jóvenes de otros grupos de edad) y, por otra parte, una serie de imágenes culturales (es decir, valores, atributos y ritos asociados específicamente a los jóvenes). Tanto unas como otras dependen de la estructura social 1. Freixa Carles. De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Editorial Ariel, 1999, pág 18.

Page 218: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

220

en su conjunto, es decir, de las formas de subsistencia, las institu-ciones políticas y las cosmovisiones ideológicas que predominan en cada tipo de sociedad.

Carles Freixa indica que la enorme diversidad de situaciones pueden agruparse en cinco grandes modelos de juventud, que co-rresponden a otros tantos tipos distintos de sociedad: los “púberes” de las sociedades primitivas sin Estado; los “efebos” de los Estados antiguos”; los “mozos” de las sociedades campesinas preindustria-les; los “muchachos” de la primera industrialización; y los “jóve-nes” de las modernas sociedades postindustriales.

Bien nos advierte de que no se trata de modelos unívocos, sino más bien de “tipos ideales”.

Pues bien, entendiendo la juventud como una construcción cultural que se da en el contexto de las sociedades modernas pos-tindustriales, y partiendo de que el concepto es dinámico y por tanto, sujeto a cambios en función del tiempo y del lugar donde nos encontremos, podemos señalar a continuación los objetivos de la animación sociocultural juvenil.

A. OBJETIVO DE LA ANIMACIÓNSOCIOCULTURAL JUVENIL.Si la adolescencia fue descubierta a finales del siglo XIX y se

democratizó en la primera mitad del siglo XX, la segunda mitad del siglo ha presenciado la irrupción de la juventud, ya no como sujeto pasivo sino como actor protagonista en la escena pública.

Como actor protagonista, el jóven demanda participación des-de un punto de vista cuantitativo y cualitativo, es decir, participa-ción real y efectiva que alcance a todas y cada una de las decisiones que afectan a la vidad social.

Las características citadas nos permiten hablar de una cultura juvenil con rasgos propios, específicos y definidos. La animación juvenil puede jugar un papel importante en la transformación de la sociedad dándole pleno sentido al ocio para convertirlo en un elemento no de alienación sino de realización personal, en un ins-trumento de formación de la personalidad, de la racionalidad, del espíritu crítico

El tiempo libre es un escenario abierto en el que cabe tanto la alineación consumista y la pasividad, como el desarrollo de la creatividad y la promoción de determinados valores como la solida-

Page 219: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

221

Animador socio-cultural

ridad, la justicia, el respeto y la no discriminación. Frente al peso cada vez mayor de los mass media como mediadores entre el joven y la familia o la escuela, la animación sociocultural tiene y juega un importante papel, en este sentido, los programas de ASC han de pretender arrancar de los jóvenes la mentalidad consumista, mate-rialista y competitiva para que disfruten del tiempo libre.

La juventud que emplea su tiempo de modo creativo puede poner en marcha nuevas formas de análisis, comprensión y transfor-mación de la sociedad, ejerciendo su papel de ciudadano de pleno derecho.

Desde ámbito de intervención, en este sector concreto, la animación sociocultural debe ir dirigida a que cada sujeto se con-vierta en protagonista, ejecutante y actor de su propio proceso de crecimeinto.

Entre las características de la animación, cabría citar:- Parte de los intereses y motivaciones de los jóvenes.- Exige una metodología participativa en la que los impli-cados expresen sus inquietudes, preocupaciones, anhelos y puntos de vistas.- Conduce a una dinamización grupal y favorece la comu-nicación y relación interpersonal.- Contribuye a desarrollar la creatividad, importante en es-tas edades.- Potencia valores personales y sociales que favorecen la socialización primaria y secundaria.- El animador constituye un elemento clave y esencial como catalizador y dinamizador del grupo.

A esta características habría que añadir, que la animación so-ciocultural que se lleva a cabo en el ámbito juvenil, debe tener en cuenta las diferentes dimensiones en las que se desarrolla la vida del joven, para que los proyectos a desarrollor, alcancen los objeti-vos planteados:

a. La pandilla y el grupo de iguales: Constituye un ele-mento de gran importancia que alcanza un nivel de signi-ficación especial. El grupo de iguales le permite aprender destrezas sociales, compartir problemas y sentimientos semejantes, sentirse más seguro en los conflictos y arro-pado.

Page 220: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

222

b. La inactividad: Caracterísitca muy común en el joven actual. Potencia el aburrimiento y la soledad y refleja, ade-más, una crisis de sentido. Agudiza en el joven el senti-miento de inutilidad, de frustración, de no dar sentido a la vida. El tiempo de ocio tiende a incrementar el consumis-mo, las necesidades reales de la juventud se manipulan, se convierten en necesidades artificiales dirigidas fundamen-talmente al consumo de bienes culturales y a alimentar las arcas de la llamada industria del ocio.c. Incremento forzoso del período de formación juve-nil debido fundamentalmente a la dificultad de integrarle en el proceso productivo.d. La entrada de la juventud en el circuito consumista como segmento específico del mercado, con sus productos juveniles propios.e. Aparición de lo que podría llamarse absentismo social (pasotismo).

Así pues, el desarrollo y la realización de actividades de ani-mación sociocultural en el tiempo libre constituyen una herramien-ta privilegiada para prevenir posibles problemas personales y socia-les, en los que pueden derivar jóvenes como: aislamiento, drogas, marginación, inadaptación, manipulación...

Contribuye de forma extraordinaria a ofrecer nuevas posibi-lidades y canales alternativos de participación en la sociedad a las que tradicionalmente estaban insertos.

11.3. TERCERA EDAD

Enmarcamos dentro de este epígrafe un texto de Luis Gómez García, porque es pertinente y relaciona de modo claro y sencillo el desafío entre la animación sociocultural y el envejecimiento.

Para Gómez García2 las personas mayores poseen un profun-do sentido de la participación democrática, frente al estereotipo do-estereotipo do-minante que afirma lo contrario.

2. Gómez García Luis. Animación sociocultural y envejecimiento activo: un desafío mutuo, en http:quadernsanimació.net; nº 8; julio de 2008

Page 221: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

223

Animador socio-cultural

Suelen ser muy críticas frente a la administración pública, han defendido con ahínco su derecho a ser parte activa en la gestión de sus propios equipamientos de proximidad y acogen con entusiamo cualquier iniciativa destinada a favorecer su salud, tanto física como psicológica, la extensión de sus conocimientos y la adaptación a los cambios tecnológicos característicos de nuestra época.

Si entramos en un centro de mayores a media mañana, vere-mos a hombres y mujeres leyendo la prensa diaria, recibiendo clases de informática o programando, a través de sus representantes en juntas directivas, consejos rectores o comisiones de participación, una amplia gama de actividades socioculturales, incluyendo confe-rencias, visitas culturales a museos y exposiciones, y también viajes y excursiones

La conjunción de estos elementos de carácter dinámico y participativo ha tejido un red comunitaria decisiva para paliar mu-chas situaciones de soledad e inadaptación a la jubilación y la vejez, reforzando, en la práctica, el valor de la solidaridad frente al indivi-dualismo.

No obstante lo dicho, y muy de acuerdo con el autor del artí-culo, las personas mayores también son un grupo extramadamente vulnerable. Por una parte, porque el envejecimiento biológico com-porta una mayor fragilidad frente a las enfermedades y el deterioro psico-físico; y, por otra, por el formidable peso que aún poseen los estereotipos en torno a la vejez, desde los más folclóricos y absurdos (“son como niños”), hasta los que entran de lleno en el campo del abuso y el maltrato, pasando por eso otro inconsciente que todos nos negamos a decir en voz alta: la vejez es, sólo, la antesala de la muerte, cuando es, principalmente, otra etapa del ciclo vital, que puede ser tan fecunda y plena como las restantes, aunque sea la última, pues la muerte no tiene que ver con la edad sino con las enfermedades, los accidentes o las catástrofes humanas.

A. ¿QUÉ SUCEDE CON LA INTERVENCIÓNSOCIOCULTURAL EN ESTE CONTEXTO?Luis Gómez García, en el artículo Animación sociocultural y

envejecimiento activo: un desafío mutuo, indica que la animación sociocultural de personas mayores apareció en nuestro país, vin-culada a un proyecto de intervención socioeducativa que todavía sigue vivo: las Aulas de Tercera Edad, cuyo espíritu original dio

Page 222: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

224

lugar, en la década de los 90 del siglo XX, a los Programas Univer-sitarios para Personas Mayores.

Simultáneamente, y en particular desde el ámbito local, se empezaron a construir centro de mayores que, en muchos casos, no pasaban de ser pequeños espacios con un bar donde “los jubilados podían pasar el rato”. Poco a poco, los ayuntamientos orientaron estos equipamientos hacia un conjunto de actividades de ocio re-creativo.

El lógico éxito de estas actividades, recibidas con entusiasmo por personas que nunca habían podido acceder al ocio y al tiempo libre, identificadas en muchos casos bajo el rótulo de animación sociocultural, eclipsó cualquier intento de desarrollar programas de intervención socioeducativa con mayores o los convirtió en algo mi-noritario y raro.

El año 1993 fue un año decisivo, al ser elegido por la Comisión Europea “Año Europeo de la Personas Mayores y la Solidaridad en-tre Generaciones”. Los proyectos de Animación Sociocultural tu-vieron un reconocimiento explícito y la cuestión del envejecimien-to demográfico fue abordada como una oportunidad en términos socioculturales y de educación permanente.

Actualmente, lo que se está desarrollando, señala Luis Gó-mez, en los centros de mayores es animación sociocultural inte-grando los principios del envejecimiento activo.

B. ALGUNAS IDEAS PARA TENDERNUEVOS PUENTESBajo este epígrafe, Luis Gómez, enuncia un principio, que a

su parecer es fundamental sobre el cual descansa la animación so-ciocultural: la ciudadanía no es una condición natural del ser huma-no ni se adquiere, sólo, por la existencia de un sistema político-legal que la reconozca como tal. Requiere que las personas seamos par-tícipes de un proceso socioeducativo que integre todos los espacios y tiempos de nuestra vida cotidiana: aprendemos a ser ciudadanos al tiempo que ejercemos como tales. Son condiciones interdepen-dientes.

De este modo, para el autor, la animación sociocultural, pue-de tener puentes decisivos y volver a ser el instrumento que facilite dicho proceso y lo convierta en un acción comunitaria y transfor-madora. Para ello, los avances en el terreno de la gerontología social

Page 223: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

225

Animador socio-cultural

deben ser adoptados por la animación sociocultura e incorporados a su metodología y a sus técnicas de intervención.

Luis Gómez, señala que juntando los dos elementos descri-tos, se puede hacer un diagnósitco más acertado de cuáles son los desafíos mutuos que nos esperan:

a. La ASC ha sido la herramienta fundamental para que, en las tres últimas décadas hayamos pasado de una so-ciedad con “viejos pasivos” a otra con “mayores activos”. Eso ha sido posible porque la gerontología social facilitó a los profesionales de la ASC el enfoque, los objetivos y el modelo de intervención que, desde la ASC, no se estaba llevando adelante por el peso de los estereotipos comen-tados. Ambas, ASC y gerontología social, han actuado de forma complementaria transformando las debilidades y amenazas del pasado en las fortalezas y oportunidades del presente. Aunque, eso sí, sin llegar a reconocerse mutua-mente de una forma explícita.b. Si ese reconocimento no se produce y, en la próxima década no se avanza en la dirección de un nuevo “sentido de ciudadanía” del cual formen parte activa las personas mayores, tendremos una sociedad crecientemente deses-tructurada, con una quinta parte de la población ajena a los procesos de transformación social positiva, encerrada en su propio glosario de actividades de “envejecimiento activo” (mayores más sanos) y “ciudadanía pasiva” (ciuda-danos menos sanos).c. La insistencia en los programas intergeneracionales no puede reducir la aportación de las personas mayores a ser testigos y transmisores de una suerte de historia oral (jue-gos, canciones, tradiciones, etc.) descontextualizada del presente y sin relación alguna con ese “sentido de ciudada-nía” al que nos referíamos. Las personas mayores pueden aportar tres valores fundamentales para romper ese círculo vicioso formado, hoy en día, por la tríada narcisismo/con-sumismo/conservadurismo liberal.

Por todo ello, el autor, recoge a modo de conclusión una se-rie de pautas desde donde entender la relación de la ASC con la promoción del envejecimiento. Para él la promoción de un enveje-

Page 224: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

226

cimiento activo ha de ser el eje central de los programas de anima-ción sociocultural dirigidos a las personas de edad avanzada.

Manifiesta que sigue sin haber un reconocimiento explícito del papel de la Animación Sociocultural como herramienta funda-mental en el desarrollo de este proceso, lo cual es visible, entre otras cosas, en la descompensación que se advierte en la formación de los profesionales que acceden a la intervención socioeducati-va con mayores: muchos jóvenes profesionales poseen una buena formación académica en ASC, pero no así en gerontología social, pues el ámbito del envejecimiento activo no está suficientemente integrado en el universo académico de la pedagogía o la educación social.

Al mismo tiempo, profesionales provenientes de las discipli-nas académicas donde la gerontología social y el conocimiento de las políticas de envejecimiento activo ocupan un espacio importan-te (psicología, trabajo social), poseen una esca formación en ASC, lo cual dificulta notablmente su adaptación posterior a un escenario laboral donde es necesario un conocimiento en profundidas de am-bos elementos: ASC y gerontología social.

Con lo que finaliza su artículo afirmando que la animación sociocultural y las políticas de envejecimiento activo se necesitan mutuamente. Ninguna de las dos conseguirá sus objetivos sin un entendimiento mutuo que se refleje en la formación académica, la reflexión profesional y el desarrollo de un concepto común a am-bas: ciudadanos mayores.

Page 225: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

227

TEMA 12

OTROS ÁMBITOS Y ESPACIOS DE APLICACIÓN

DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Page 226: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 227: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

229

Animador socio-cultural

En este tema se pretende acercar al lector a diversas expe-riencias, de las muchas que existen en la actualidad, sobre la prác-tica de la animación sociocultural.

Es obvio que se podrían escribir varios documentos relatando los numerosos proyectos que han contribuido a que los ciudadanos ejerzan sus derechos de ciudadanía, a que los jóvenes encuentren su espacio de participación en la sociedad en la que se encuentran inmersos, a que los mayores abandonen su rincón de soledad y sean considerados miembros activos de su comunidad. Sin embargo, hemos recogido aquellas que nos han parecido significativas, ani-mando al lector a que investigue en su barrio, en su localidad, en las asociaciones de su municipio sobre los proyectos de animación sociocultural y que comparta sus conocimientos.

12.1. UNA EXPERIENCIA DE ACCIÓN ENUN BARRIO PERIféRICO DE ALICANTE

De población obrera, unos 40.000 habitantes, de los cuales 7.000 son jóvenes. El barrio se encuentra enclavado en un cinturón de barrios obreros, todas con muchas deficiencias. Población predo-minantemente emigrante (fundamentalmente andaluces, manche-gos y murcianos).

A nivel de organización de los vecinos, existe la Asociación de Vecinos del barrio Virgen del Remedio (en adelante AV), con una trayectoria de lucha amplia y con arraigo en el barrio.

Un grupo de jóvenes asumimos la tarea de educación con los jóvenes que formamos este cinturón de barrios obreros de la ciu-dad, aunque la acción está más localizada en Virgen del Remedio.

Para ello iniciamos y potenciamos dos estructuras juveniles que se complementan:

- La vocalía de jóvenes de la AV- El club juvenil “El Barrio”

Pretendemos: Llegar a nuevos jóvenes constantemente y realizar una actividad reivindicativa y popular entre y con los jóve-nes de los barrios.

Page 228: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

230

Son dos objetivos que conseguimos realizar a través de la Vo-calía, con la IV Olimpiada Popular, a fin de reivindicar las faltas y deficiencias de zonas deportivas.

¿Qué es el club juvenil?Es el lugar idóneo donde pasar el rato entre colegas, donde

vamos a hablar, echarnos la partida... Pero no sólo se queda aquí, pues el Club Juvenil se va a convertir en un corto período de tiem-po en:

- Una alternativa al aburrimiento cotidiano.- Unas nuevas formas de decidir (en asamblea).- Unas nuevas relaciones entre los jóvenes, pues además de convivir hemos de mantenerlo limpio, ordenado, con material, mesas, juegos...- Vamos a ser más responsables para entre todos ir crecien-do no sólo en altura, sino también en madurez.

Y para ir desarrollando todo esto ponemos en marcha la ac-ción reflexionada con:

- Proyecciones de diapositivas.- Charlas-coloquios invitando a otros jóvenes.- Excursiones, fiestas y acampadas.- Un periódico juvenil para los chavales de nuestros ba-rrios.

Tanta actividad no se hace porque sí, ni de cualquier manera. Sin una organización no se podría hacer todo eso, y para ello, en la vocalía hacemos:

- Grupos de trabajo que preparan los diferentes temas (dro-gas, enseñanza, olimpiada, marcha en bici...). Cada grupo planifica, revisa, asegura su propaganda, busca a sus invi-tados, fija los días, distribuye a sus componentes para cada responsabilidad, etc.- Los grupos se reúnen conjuntamente para comunicar a los demás la planificación que han hecho de la actividad.

En esta organización para la acción participan entre 15 y 20 jóvenes, que son miembros de la vocalía y también del club; pero en el Club Juvenil estamos muy cerca ya de los 60 jóvenes; por lo

Page 229: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

231

Animador socio-cultural

tanto, ponemos en marcha otros mecanismos para conseguir la ma-yor participación posible.

Valoración:No todo han sido flores y logros. El camino ha sido difícil y

trabajoso. En el empeño tan sólo dos militantes al principio, a los que se sumó otro casi al principio de curso y tres más en la recta final.

Todo el peso de la acción ha sido compartido por todos, que han dedicado muchas horas a estar y hacer con los jóvenes

Han existido momentos buenos que han ayudado a los jóve-nes a crecer, pero no hemos estado exentos de problemas, situacio-nes que no sabemos resolver, cansancios, crispaciones, sin embargo en líneas generales valoramos como positiva la acción emprendida.

12.2. EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DEPADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDADAUDITIVA.

FIAPAS (Federación Española de Padres de Sordos) es una entidad de ámbito nacional, sin ánimo de lucro y declarada de uti-lidad pública.

Su misión es representar y defender los derechos e intereses globales de las personas con discapacidad auditiva y de sus familias, tanto a nivel nacional como internación, ante la Sociedad, las Ad-ministraciones y demás instituciones, integrando e impulsando con este fin la acción de la Asociaciones de Padres de Sordos.

Es aquí donde el Movimiento Asociativo de Padres consti-tuye un pilar fundamental en el proceso de inclusión social de las personas con discapacidad auditiva. Por este se recoge en este ca-pítulo esta experiencia, dentro del contexto de la animación socio-cultural.

Porque es una muestra de un tejido asociativo que lucha para que los niños y jóvenes sordos lleguen a ser personas autónomas e independientes, profesionalmente preparadas e incorporadas ple-namente en su entorno sociolaboral, con todo lo que ello conlleva de cambio de estatus en la propia vida personal y social.

Page 230: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

232

Su objetivo es trabajar para sentar las bases que eviten la fu-tura exclusión social de sus hijos, promoviendo la disposición de medidas y recursos, técnicos y humanos, que favorezcan la accesi-bilidad de las personas con discapacidad auditiva en todos los ámbi-tos. Para ello es necesario favorecer el acceso a la comunicación y a la información como requisito indispensable para lograr la igualdad de oportunidades.

Reivindican la formación de un mayor número de intérpretes de lengua de signos, el desarrollo de una Televisión Accesible para las personas con discapacidad auditiva, una atención educativa que de respuesta a las necesidades educativas especiales de sus hijos.

12.3. CONSTRUyENDO RELACIONESCERCANAS. EXPERIENCIA fUNDACIÓN ARRELS

fICHA TéCNICA

1. Datos identificativos:- Entidad: Arrels Fundación.- Nombre el proyecto: Programa de calle.- Año de origen del proyecto: 1989.- Colectivo de atención: Personas sin hogar en fases avan-zadas y consolidadas de exclusión social y Personas que residen, de forma habitual, en las calles de Barcelona.- Ámbito de actuación: local (Barcelona ciudad).

2. Objetivos generales:- Ofrecer un momento de encuentro gratuito con la perso-na que está en la calle.- Iniciar un conocimiento de forma reposada que, con el paso del tiempo, posibilite ir cogiendo una confianza que favorezca, a la larga, un inicio de proceso de mejora per-sonal.- Conocer cuáles son las dificultades, necesidades y de-mandas de cada una de las personas a las que nos acerca-mos.

Page 231: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

233

Animador socio-cultural

- Acompañar en el proceso de la propia persona para que, con el paso del tiempo, se pueda iniciar un Plan de Trabajo Individual.- Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las perso-nas que están en la calle, a partir de la vinculación perso-nal y el apoyo afectivo.

3. Objetivos específicos:- Iniciar un contacto periódico estable con las personas más desfavorecidas con el objeto de crear una vinculación.- Ayudar a encontrar alternativas válidas para que la perso-na pueda cubrir sus necesidades básicas en cuanto a aloja-miento, alimentación e higiene.

4. Metodología:La intervención en la calle se hace mediante las salidas se-

manales que hacen las parejas de voluntarios recorriendo una zona determinada de la ciudad, de forma que cada persona atendida en situación de sin hogar tiene dos voluntarios de referencia.

En las salidas se propician momentos de encuentro marcados por sus propios ritmos y necesidades. De esta forma, se va generan-do una confianza mutua entre voluntario/a y persona en situación de sin hogar. Se dedica una atención especial a los procesos perso-nales de cada persona de forma que pueda darse una adecuación óptima entre las necesidades y las propuestas de mejora.

No se busca la efectividad en un primer momento. Tampoco resolver problemas. Queremos mimar la relación. No tener prisa ni asustarnos por el tiempo transcurrido al lado de una persona en situación de sin hogar.

En función de la situación concreta de cada persona, del nivel de deterioro sufrido, del grado de relación personal, se plantean unos objetivos, siempre con la finalidad última de acompañar a la persona en el proceso de mejora de su situación.

El seguimiento de las situaciones personales se asegura me-diante la recogida de datos y la sistematización de la información.

Entre cada pareja de voluntarios y el coordinador del equi-po se programan reuniones periódicas de seguimiento de casos, así como visitas conjuntas a las personas en situación de sin hogar.

Page 232: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

234

Existe un plan de formación permanente para todos lo miem-bros del equipo, que se concreta en reuniones mensuales.

5. Breve descripción del proyecto.Pretendemos estar al lado de aquellas personas en situación

de sin hogar más necesitadas, con el fin de acompañarles en el pro-ceso de mejora y recuperación personal, desde el mismo medio en que se encuentran.

Queremos hacer camino, junto con los usuarios, hacia la per-sonalización y dignificación del vivir.

Se trata de un acompañamiento en un tiempo que va de la dependencia básica a la autonomía personal. En este tiempo tienen una importancia capital la relación de encuentro y confianza.

Ponemos una atención especial a que sea la misma persona la protagonista de su vida. De forma que todos los pasos sean desea-dos por ella y reconocidos como propios.

Buscamos un modelo de actuación en equipo que permita el ejercicio de la corresponsabilidad dentro de un diseño flexible, ágil y operativo.

6. Narración de un día de salida de trabajo de calle.Cada pareja de voluntarios recorre una determinada zona de

la ciudad de Barcelona un día a la semana. Una posibilidadd de sa-lida es ir a encontrar a una persona en concreto, ya sea que se haya quedado con ella anteriormente o no.

Otra posibilidad de hacer el trabajo de calle es salir con la finalidad de encontrarnos con nuevas personas y hacer nuevos con-tactos o bien detectar lugares en dónde están presentes y valorar la realidad social de los diferentes espacios públicos.

Antes de hacer la salida, la pareja de voluntarios definen qué es lo que pretenden hacer en la salida.

Cuando se encuentra a alguna persona conocida en la calle se actúa bajo unos criterios básicos de naturalidad y confianza. Se pide permiso para estar con la persona. Se intenta conversar sin herir la sensibilidad de la persona dada su situación. No se ofrece nada que no esté en nuestras manos ofrecer, con tal de no alimentar unas expectativas que no se puedan cumplir. Se respetan los mo-mentos de intimidad de la persona. Se intenta transmitir ilusión y esperanza, al menos voluntad de acompañar, antes que transmitir

Page 233: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

235

Animador socio-cultural

la propia angustia por la situación por la que pasa la persona con la que estamos.

En algunas ocasiones, los encuentros serán con el fin de man-tener una charla amigable, el puro hecho de acompañar y transmitir cercanía. Es la supremacía de trabjar lo imortante por encima de lo urgente, respetando en todo momento el sentir y la vida de cada persona.

En otro momentos, la confianza creada entre los voluntarios/as y la persona en situación de sin hogar permitirá trabajar cuestio-nes como la motivación para el cambio, la ayuda para encontrar alo-jamiento, la perseverancia en la necesidad de algún reconocimiento médico. Serán aquellas situaciones en las que creemos que hay que dar respuesta a necesidades específicas. No descartamos promover acciones coordinadas con otras instituciones para proteger la integri-dad física y psíquica de aqauellas personasss más desestructuradas con las que nos planteamos peticiones de incapacitación, ingresos hospitalarios involuntarios... Incluso en esta última situaciones nos planteamoss que lo más importante es el estar, el acompañamiento a la persona en situación de sin hogar.1

12.4. LOS PROgRAMASINTERGENERACIONALES

Los tres elementos que vienen a ser el mínimo común deno-minador de los programas intergeneracionales son los siguientes:

1. Participan personas de distintas generaciones.2. Implican actividades dirigidas a alcanzar unos fines be-neficiosos para todas esas personas y, por ende, para la co-munidad en la que viven.3. Los participantes mantienen relaciones de intercambio entre ellos.

Reúnen las siguientes características:- Ofrecen oportunidades para el desarrollo de relaciones- Cuentan, de formas distintas, con el apoyo tanto de unas organizaciones como de la comunidad en la que el progra-ma intergeneracional existe.

1. Caballol, José Manuel. Un despacho sin puertas. Trabajo de calle con las personas sin hogar. Edición: Isabel&Mónica. 2004, pág 177.

Page 234: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

236

- Facilitan a quienes participan oportunidades para hacer juntos una variada gama de cosas dirigidas a romper el hie-lo entre ellos y acercarles; con ello, el programa hace que los participantes se sientan capaces de realizar las activi-dades.- Son programas capaces de adaptarse para responder me-jor a asuntos tales como la dificultad de participación de los grupos más retraídos, la falta de innovación o la ausen-cia de toma de conciencia acerca de la importancia que el género y la cultura pueden tener en los liderazgos y rela-ciones que se forman gracias a estos programas.

Una muestra de programa intergeneracional llevado a cabo en España lo constituye el Proyecto educativo de intercambio interge-neracional (Barcelona).

Las actividades de este programa se estructuran en cuatro grandes apartados: la gente mayor enseña a la infancia (Explícame tu historia, Explícame un cuento y cántame una canción, Enséña-me juegos); la gente mayor enseña a los jóvenes (Explícame tu his-toria, Enséñame cocina tradicional); los jóvenes enseñan a gente mayor (Enséñame Internet, Enséñame a hacer fotografía digital); y jóvenes y gente mayor comparten (Hablemos. Intercambio de ex-periencias/tertulias; Compartimos el baile y la música).

Otro ejemplo es el proyecto “Tenemos mucho en común” (Valencia). Tras una formación específica y a través de un divertido juego de dados y cartas con preguntas y respuetas, un grupo de ma-yores van pasando por las aulas de 5º y 6º de Educación Primaria y del colegio de Educación Especial para enseñar a los niños cuentos, tradiciones, gastronómicas locales, jotas, juegos de calle, realización de juguetes con materiales reciclados. Antes y después de la visita de las mayores al aula, los niños trabajan en clase los temas de cada sesión. Durante semanas el profesor aprovecha la riqueza de la vi-sita del mayor al aula.

Hemos destacados estos programas por considerar que es otro ámbito donde el animador sociocultural juega un papel clave y es un yacimiento de empleo.

Page 235: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

237

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

BLOQUE III

Page 236: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 237: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

239

Animador socio-cultural

1. Según Manfred Max-Neef partir de un modelo de De-sarrollo a Escala Humana requiere (señale la respuesta incorrecta):

a. Una nueva visión de la formación y del reciclaje de los pro-fesionales hacia una perspectiva comunitaria y preventiva.b. Que el profesional-animador vaya conduciendo a que, progresivamente, él mismo tenga un menor peso en la inter-vención, y se vaya creando un mayor nivel de implicación y responsabilidad desde la autonomía de los miembros, en el avance y progresión del proyecto. c. Un trabajo concebido en clave de proyecto comunitario. Para ello es necesario que el profesional tenga una visión de-finida y programática de los fines, métodos y acciones de su intervención; que la haga comprensible a los participantes, voluntarios y usuarios del proyecto, y favorezca la coopera-ción de éstos en sus modos de producción. d. Adquisión de aptitudes en el ámbito psicofuncional y mo-tor.

2. La federación Española de Padres de Sordos -fIA-PAS-, se define como (señale la respuesta correcta).

a. Una entidad de ámbito nacional, con ánimo de lucro y de-clarada de utilidad jurídica...b. Una entidad de ámbito nacional, con ánimo de lucro y de-clarada de utilidad beneficiosa para la comunidad de perso-nas con discapacidad auditiva.c. Una entidad de ámbito internacional, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública.d. Una entidad de ámbito nacional, sin ánimo de lucro y de-clarada de utilidad pública.

3. Entre las fases que atraviesa el sujeto como protagonista de su desarrollo en la sociedad civil, destacaríamos (señala aquel que sea incorrecto).

a. Apatía ante sus carencias y necesidades.b. Motivación para buscar las respuestas necesarias.c. Asociarse para llevar a cabo los cambios y las transforma-ciones.d. Denuncia y contraste para un adecuado reparto y sociali-zación del poder.

Page 238: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

240

4. El club juvenil, nacido dentro de la experiencia llevada a cabo en un barrio periférico de Alicante, constituye una alternativa para los jóvenes, porque (señale la respuesta correcta):

a. Es una alternativa al aburrimiento cotidiano.b. Constituye una nuevas formas de decidir (en asamblea).c. Contribuye a crear nuevas relaciones entre los jóvenes.d. Todas las respuesta anteriores son correctas.

5. El ámbito de actuación de la fundación Arrels es (indi-que la opción verdadera):

a. Tarragona.b. Barcelona.c. Lérida.d. Gerona.

6. ¿Qué año fue el elegio por la Comisión Europea como el “Año Europeo de las Personas Mayores y la Solidaridad entre generaciones? (Indique la opción correcta).

a. 1992.b. 1996.c. 1993.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. A través de qué tres ámbitos la ASC se convierte en una estrategia adecuada para motivar y dinamizar la sociedad civil:

a. Los servicios ofrecidos al territorio (socioeducativos, socio-laborales, socioculturales, sanitarios, sociales).b. Los diversos profesionales que trabajan en la comunidad (servicios sociales, educación, cultura, salud).c. Las asociaciones de voluntarios.d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Carles freixa establece cinco grandes modelos de ju-ventud que son (señales la respuesta correcta):

a. Púberes, efebos, mozos, muchachos y adolescentes.b. Púberes, efebos, mozos, mozalbetes y jóvenes.c. Púberes, efebos, mozos, muchachos y jóvenes.d. Púberes, efebos, mozos, muchachos y preadultos.

Page 239: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

241

Animador socio-cultural

9. Ezequiel Ander-Egg establece tres modalidades de ASC en función de dónde se enfatiza la acción (señale la res-puesta correcta):

a. Énfasis en lo cultural, en lo educativo y en lo social.b. Énfasis en lo cultural, lo pedagógico y lo socialc. Enfásis en lo cultural, lo educativo y lo políticod. Enfásis en lo cultural, lo educativo y lo lingüístico.

10. Desde una perspectiva antropológica, Carles freixa, define la juventud como (indique la opción correcta):

a. Construcción biopsicosocial relativa en el tiempo y en el espacio.b. Construcción política relativa en el tiempo y en el espacio.c. Construcción colectiva y grupal relativa en el tiempo y en el espacio.d. Construcción cultural relativa en el tiempo y en el espacio.

11. El objetivo que se propone el movimiento asociativo de padres con hijos con discapacidad auditiva es (señale la respuesta correcta):

a. Trabajar para sentar las bases que eviten la futura exclu-sión social de sus hijos, promoviendo la disposición de me-didas y recursos, técnicos y humanos, que favorezcan la ac-cesibilidad de las personas con discapacidad motriz en todos los ámbitos.b. Trabajar para sentar las bases que eviten la futura exclusión social de sus hijos, promoviendo la disposición de medidas y re-cursos, técnicos y humanos, que favorezcan la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva en todos los ámbitos.c. Trabajar para sentar las bases que eviten la futura exclusión social de sus hijos, promoviendo la disposición de medidas y recursos, técnicos y humanos, que favorezcan la integración de las personas con discapacidad auditiva en todos los ámbitos.d. Trabajar para sentar las bases que eviten la futura exclusión social de sus hijos, promoviendo la disposición de medidas y recursos, técnicos y humanos, que favorezcan la normaliza-ción de las personas con discapacidad auditiva en todos los ámbitos.

Page 240: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

242

12. El colectivo de atención del programa de calle de la fundación Arrels, lo constituye (señala la respuesta co-rrecta):

a. Personas sin hogar en fases iniciales y previas a la exclusión social y personas que residen, de forma habitual, en las calles de Barcelona.b. Personas sin hogar en fases avanzadas y consolidadas de inclusión social y personas que residen, de forma habitual, en las calles de Barcelona.c. Personas sin hogar en fases avanzadas y consolidadas de integración social y personas que residen, de forma habitual, en las calles de Barcelona.d. Personas sin hogar en fases avanzadas y consolidadas de exclusión social y personas que residen, de forma habitual, en las calles de Barcelona.

13. ¿Qué reivindicaciones se llevan a cabo desde el mo-vimiento asociativo de padres con hijos con discapacidad auditiva? (Marque la opción correcta):

a. La Formación de un mayor número de intérpretes de len-gua de signos.b. El desarrollo de una Televisión Accesible para las personas con discapacidad auditiva.c. Una atención educativa que de respuesta a las necesidades educativas especiales de sus hijos.d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

14. ¿Qué tipo de actividades se realizan desde el “club ju-venil” del barrio de Alicante, para poner en marcha una acción reflexiva entre los jóvenes? (Señale la respuesta co-rrecta):

a. Proyecciones de diapositivas.b. Excursiones, fiestas y acampadas.c. Un periódico juvenil para los chavales de nuestros barrios.d. Todas las anteriores respuestas son correctas.

15. El concepto de desarrollo, que sirve como punto de par-tida en el modelo de Desarrollo a Escala Humana, parte de los postulados (señale la respuesta correcta).

Page 241: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

243

Animador socio-cultural

a. El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.b. Es conveniente hablar de necesidades y satisfactores.c. Mejor hablar de pobrezas (en plural) que de pobreza.d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

16. Entre las características de la animación juvenil, ca-bría citar (señale la respuesta incorrecta):

a. Exige una metodología participativa en la que los impli-cados expresen sus inquietudes, preocupaciones, anhelos y puntos de vistas.b. Conduce a una dinamización grupal y favorece la comuni-cación y relación interpersonal.c. Contribuye a desarrollar la creatividad, importante en estas edades.d. Potencia valores personales y sociales que favorecen la so-cialización secundaria y terciaria.

17. Entre los objetivos específicos del programa de calle de la fundación Arrels, cabría enunciar (señale la respuesta correcta):

a. Iniciar un contacto periódico estable con las personas más desfavorecidas con el objeto de crear una vinculación.b. Ayudar a encontrar alternativas válidas para que la persona pueda cubrir sus necesidades básicas en cuanto a alojamiento, alimentación e higiene.c. A y B son correctas.d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

18. La aimación sociocultural de personas mayores apa-reció en nuestro país vinculada a (indique la respuesta co-rrecta):

a. Las Universidades Populares.b. Los Hogares de Jubilados.c. Las Aulas de Tercera Edad.d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Page 242: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

244

19. La pandilla y el grupo de iguales, constituye un elemen-to de gran importancia para los jóvenes, dado que (marque la opción correcta):

a. Les permite esconderse de los problemas que tienen que enfrentar y sentirse más seguro en los conflictos y arropado por sus compañeros y amigos. b. Les permite aprender destrezas sociales, compartir proble-mas y sentimientos semejantes, sentirse más seguro en los conflictos y arropado. c. Les ofrece una alternativa para evitar sus responsabilida-des, compartir problemas y sentimientos semejantes, sentirse más seguro en los conflictos y arropado. d. Les permite manipular las situaciones de conflicto, com-partir ilusiones y sentimientos semejantes, sentirse más im-portante y arropado.

20. ¿De qué año es originario el programa de calle de la fundación Arrels? (Indique la respuesta correcta):

a. 2009b. 1998c. 1989d. 2008

Page 243: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

245

Animador socio-cultural

RESPUESTAS

1. D2. D3. A4. D5. B6. C7. D8. C9. A10. D11. B12. D13. D14. D15. D16. D17. C18. C19. B20. C

Page 244: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL
Page 245: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

247

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Idáñez, María José; Ander-Egg, E. Diagnóstico soci-al. Conceptos y metodología; ICSA; Madrid 1999.

Aguilar Idáñez, María José; Cómo animar un grupo; Ed. CCS; Madrid 2000

Alfonso García Martínez, J.; Trabajo Social y Animación So-ciocultural; Ed. Nau Llibres; Valencia 1991

Anaya, Gonzalo; Una ruptura en la enseñanza; Fernando Tor-res Editor; Valencia 1977.

Ander-Egg, Ezequiel; La animación y los animadores; Ed. Narcea; Madrid 1989.

Ander-Egg, Ezequiel; Política Cultural a nivel municipal; Ed. Humanitas; Buenos Aires.

Ander-Egg, Ezequiel; Perfil del animador sociocultural; Ed. Humanitas; Alicante 1987.

Ander-Egg, Ezequiel; ¿Qué es la animación sociocultural?, Ed. Humanitas; Buenos aires 1987.

Ander-Egg, Ezequiel; El léxico del animador; Ed. Humani-tas; Buenos Aires.

Ander-Egg, Ezequiel; Introducción a la planificación; Ed. Humanitas; Buenos aires 1985.

Ander-Egg; Ezequiel; Metodología y práctica de la animación sociocultural; Ed. CCS; Madrid 2000

Aragonés, Fernando y otros; Voluntariado social; Ed. Popular; Madrid 1986.

Bach, Eva; Darder, Pere; Des-edúcate. Una propuesta para vivir y convivir mejor; Ed. Paidos Contextos; Barcelona 2004.

Page 246: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

248

Barba, C y otros; Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre; Esd. Narcea; Madrid 1994

Barbero, J.M.; Cortés F.; Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial; Madrid 2005

Berjano Enrique y Pinazo Sacramento. Interacción social y comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch, 2001.

Blasco Carrascosa, Juan A.; Un arquetipo pedagógico pe-queño burgués; Ed. Fernando Torres; Valencia 1980.

Boix, Teresa; Viché, Mario; Animación y Gestión Cultural; Ed. Grup Dissabte; Valencia 1990.

Boutin Gérald; Durning Paul; Intervenciones socioeducativas en el medio familiar; Ed. Narcea; Madrid 1997

Bueno Abad, José Ramón; Servicios sociales: Planificación y organización; Ed. Mestral Libros; Valencia 1988.

Bustamante, E. ; Zallo, R. ; Las industrias culturales en Es-paña; Ed. Akal-comunicación; Madrid 1988.

Caballol, José Manuel. Un despacho sin puertas. Trabajo de calle con las personas sin hogar. Edición: Isabel&Mónica. 2004

Calvo, A. La animación sociocultural. Una estrategia educati-va para la participación; Alianza editorial; Madrid 2002

Cañal de León, Pedro (coordinador); La innovación educati-va; Universidad Internacional de Andalucia; Madrid 2002

Carbó O., Catalá R.; Ecoterritorio y animación sociocultural; Ed. Grup Dissabte; Valencia 1991

Castro, A.; La Animación sociocultural. Nuevas perspectivas; Ed. Popular; Madrid 1997

Cembranos, Fernando; H. Montesinos, David; y Bustelo, María; La animación sociocultural: una propuesta metodológica; Ed. Popular; Madrid 1988.

Cerezo Ramírez, Fuensanta (2001): La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Pirámide

Colom, A.J. y colaboradores; Modelos de Intervención Socio-educativa; Ed. Narcea; Madrid 1987.

Cruz, J. Ignacio; Las Colonias Escolares Valencianas (1906-1936); Ed. Instituto Valenciano de la Juventud; Valencia 1990.

Cruz, J. Ignacio; Escultismo, educación y tiempo libre; Ed. Instituto Valenciano de la Juventud; Valencia 1995.

De Castro, Angel; Aulas de Cultura en el medio rural; Ed. Popular, Madrid 1987.

Page 247: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

249

Animador socio-cultural

De Castro Cardoso, Dionisio, Garcia Rodriguez, Maria Lui-sa; La formación de animadores; Ed. Universidad Pontificia de Sa-lamanca; Salamanca 1989.

Escarbajal, A. (coordinador); La educación social en marcha; Ed. Nau Llibres; Valencia 2002

Esteban Mateo, León; El Krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y Valencia; Ed. Nau LLibres; Valencia 1990.

Fermoso Estébanez, Paciano; Historia de la Pedagogía Social; Ed. Nau Llibres; Valencia 2002

Fernández Gutiérrez, Ana María; La intervención socioedu-cativa como proceso de investigación; Ed. Nau Llibres; Valencia 2003.

Franch, Joaquim; Martinell, Alfons; Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre; Ed. Paidos; Barcelona 1994

Freire, Paulo; Educación y acción cultural; Ed. Zero ; Madrid 1979.

Freire, Paulo; La educación como práctica de la libertad; Ed. Siglo XXI; Madrid 1973.

Freixa Carles. De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Edito-rial Ariel, 1999,

Froufe S.; Sánchez M. Ang.; Animación sociocultural. Nue-vos enfoques; Ed. Amarú, Salamanca 1990.

Froufe Quintas, Sindo; Sánchez Castaño, María Angeles; Pla-nificación e intervención socioeducativa; Ed. Amaru; Salamanca 1991.

Froufe S., González M.; Para comprender la animación socio-cultural; Ed. EVD.; Estela 1995.

Froufe Quintas, S. Construir la Animación Sociocultural; Ed. Amaru; Salamanca 1998

García Alvarez, Gerardo; Interacción social y animación juve-nil; Ed. Popular; Madrid 1990.

Garreta Bochaca, Jordi; La integración sociocultural de las minorías étnicas; Ed. Anthropos; Barcelona 2003.

Geisler K. y Hege, M.; Acción socioeducativa, Modelos, mé-todos, técnicas; Ed. Narcea; Madrid 1997

Gervilla, Enrique; El animador/Perfil y opciones; Ed. CCS; Madrid 1991.

Page 248: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

250

Gil Calvo, Enrique; Los depredadores audiovisuales: Ed. Tecnos; Madrid 1985.

Gómez de la Iglesia R., Pérez Martín M.A.; El técnico en actividades socioculturales; Ed. Xabide; Vitoria 1992.

Gómez Palácios, José Joaquín; Antropología y animación soci-ocultural; Ed. Grup Dissabte; Valencia 1992.

Guerrero Serón, Antonio; Enseñanza y Sociedad, El cono-cimiento sociológico de la educación; Siglo XXI editores; Madrid 2003

Kelley, Jeffrey A. Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 2002

Gutiérrez Zuluaga, Isabel; ¿Cómo formar para la animación cultural?; Ed. Universidad de Valencia; Valencia 1982.

Hernández, Avelino; Cultura y desarrollo en el medio rural; Ed. Narcea; Madrid 1989.

López de Ceballos, Paloma; Salas Larrazábal, María; Forma-ción de Animadores y dinámicas de la animación; Ed. Popular; Ma-drid 1990.

López de Ceballos, Paloma; Un método para la investigación-acción participativa; Ed. Popular; Madrid 1987.

Maciá Mercadé, Juan; La comunicación regional y local; Ed. Ciencia 3; Madrid 1993.

Manfred A. Max-Neef. Desarrollo a escala humana. Barcelo-na: Editorial Icaria

Marchioni, Marco; Planificación social y organización de la comunidad; Ed. Popular; Madrid 1990.

Marchioni, Marco. La utopía imposible. Santa Cruz de Tene-rife. 1994.

Martín González, Antonio; Psicología humanísta, animación sociocultural y problemas sociales; Ed. Popular; Madrid 1988.

Martín, Maria Teresa (coordinadora); Génesis y Sentido Ac-tual de la Animación Sociocultural; Ed. Sanz y Torres; Madrid 1999

Marzo, Angel; Figueras, José Mª; Educación de adultos, en Cuadernos de Educación, Ed. ICE. Universidad de Barvelona; Bar-celona 1990.

Merino Fernández, José V.; Programas de animación sociocul-tural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Ed. Narcea; Madrid 2003

Page 249: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

251

Animador socio-cultural

Miguel, S de; Perfil del animador sociocultural; Ed. Narcea; Madrid 1995

Molero Pintado, Antonio; La Institución Libre de Enseñan-za; Ed. Anaya; Madrid 1985.

Núñez H., Carlos; Una perspectiva dialéctica y liberadora de educación y comunicación popular; Ed. Humanitas; Buenos Aires.

Núñez, Violeta (coord); La educación en tiempos de incerti-dumbre: las apuestas de la Pedagogía Social; Ed. Gedisa; Barcelona 2002

Ortín, Bernardo; Los niños invisibles, curso de educación so-cial; Ed. Octaedro; Barcelona 2003

Otero Urtaza, Eugenio; Las Misiones Pedagógicas: Una ex-periencia de educación popular; Ed. Ediciós do Castro; A Coruña 1982.

Parcerisa, Artur; Didáctica en la educación social; Ed Graó; Barcelona 1999.

Parcerisa, Artur; Colonias escolares, organización, actividades, recursos; Ed. Graó; Barcelona 2004

Pedró, Francesc; Ocio y Tiempo Libre, ¿Para Qué?; Ed. Hu-manitas; Barcelona 1984.

Peiró Gregori, Salvador; Educación social especializada y ani-mación sociocultural; Ed. Impresur; Granada 1989.

Pérez Campanero; Como detectar las necesidades de inter-vención socioeducativa; E. Narcea; Madrid 1998

Pérez Serrano, Gloria; Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo; Ed. Dykinson; Madrid 1990.

Pérez Serrano, Gloria; Martín González, M. Teresa; La ani-mación sociocultural; Ed. UNED; Madrid 1987.

Pérez Serrano, Gloria; Elaboración de proyectos sociales: Ca-sos prácticos, Ed. Narcea, Madrid 1994

Pérez Serrano, Gloria (coordinadora); Modelos de investiga-ción cualitativa en investigación social y animación sociocultural, aplicaciones prácticas; Ed. Narcea; Madrid 2004

Petrus, Antonio; Pedagogía social; Ed. Ariel Educación; Bar-celona 1997.

Puig Picart, Toni; Animación sociocultural cultura y territo-rio; Ed. Popular; Madrid 1988.

Quintana, J.M. y otros: Fundamentos de la Animación Socio-cultural; Ed, Narcea; Madrid 1985.

Page 250: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

252

Quintana, J.M.; Los ámbitos profesionales de la animación; Ed. Narcea; Madrid 1993

Quintana, J.M.; Educación social, antología de textos clásicos; Ed. Narcea; Madrid 1994

Riera Romaní, Jordi; Concepto, formación y profesionalizaci-ón del educador social, el Trabajador Social y el Pedagogo Social; Ed. Nau Llibres; Valencia 2002

Romans, Mercè; Petrus, Antoni; Trilla, Jaume; De profesión educador(a) social; Ed. Paidós; Barcelona 2000

Roselló Cerezuela, David; Diseño de proyectos culturales; Ed. Ariel; Barcelona 2005

Sánchez Alonso, Manuel; La participación, metodología y práctica; Ed. Popular; Madrid 1991.

Sánchez Sánchez, Antonio; La animación hoy; Ed. CCS; Ma-drid 1991.

Sánchez Torrado, Santiago; Educación de adultos y calidad de vida; Ed. El Roure; Barcelona 1991.

Santcovsky, Héctor; Los actores de la cultura; Ed. Hacer; Barcelona 1994.

Sandie Holguín; República de ciudadanos; Ed. Crític; Barce-lona 2003

Sarrate Capdevila, Maria Luisa (Coordinadora); Programas de Animación Sociocultural; Ed. Uned; Madrid 2002.

Smith, M.J. Cuando digo No me siento culpable. Barcelona: Grijalbo, 1983

Tiana Ferrer, Alejandro y Sanz Fernández, Florentino; Gé-nesis y situación de la Educación Social en Europa; Ed. UNED; Madrid 2003.

Touraine, Alain; Movimientos sociales de hoy; Ed. Hacer; Barcelona 1990.

Touraine, Alain. ¿Qué es la democracia?. Madrid: Editorial Temas de Hoy (1994),

Trilla, Jaume; La educación fuera de la escuela; Ed. Nueva Paideia; Barcelona 1985.

Trilla, Jaume; Animación sociocultural; Ed. Ariel educación; Barcelona 1997.

Trevithick, Paneka; Habilidades de Comunicación en inter-vención social; Ed. Narcea; Madrid 2002

Page 251: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

253

Animador socio-cultural

Ventosa Pérez, Victor; Evaluación de la animación sociocultu-ral; Ed. Popular; Madrid 1992.

Viché, Mario; Animación sociocultural y educación en el tiempo libre; Ed. Víctor Orenga; Valencia 1986.

Viché, Mario; Intervención sociocultural; Ed. Grup Dissabte; Valencia 1989.

Viché, Mario; Animación, Sistema de comunicación; Ed. Grup Dissabte; Valencia 1991.

Viché, Mario; Una pedagogía de la cultura, La animación so-ciocultural; Ed. Certeza; Zaragoza 1999.

Viche, Mario; Educación social, concepto y metodología; Ed. Certeza; Zaragoza 2005

Villasante, Tomás R. ; Comunidades Locales; Ed. Hombre, Sociedad, Ciudad; Madrid 1984.

VVAA; Investigación en animación sociocultural; Ed. UNED; Madrid 1990.

Zallo, Ramón; Economía de la comunicación y de la cultura; ed. Akal-Comunicación, Madrid 1988.

Zallo, Ramón; El mercado de la cultura; Ed. Garkoa; Donosti 1992.

INTERNET

Estas son algunas de las direcciones que existen en Inter-net y que contienen información interesante. En cualquier caso, los buscadores de Internet pueden ayudarte a encontrar muchas más direcciones con diferente tipo de información.

www.map.esInformación del Ministerio de Administraciones Públicas

desde donde se puede acceder a todos los web de la Administra-ción.

www.cje.orgWeb del Consejo de la Juventud de España en el que se ofre-

ce información de interés para las entidades juveniles:convocatorias, actividades, campañas, publicaciones y enlaces para asociaciones.

Www.mtas.es/injuve/Información del instituto de la Juventud sobre servicios, con-

vocatorias y publicaciones. Merece especial atención el desarrollo

Page 252: Libro Animador Sociocultural 10 06 09 JL

254

de los programas europeos que gestiona: La Juventud con Europa y El Servicio Voluntario Europeo.

Www.segg.orgWeb de la Sociedad Española de Geriatría